SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
Aislamiento y selección de levaduras hiperproductoras de etanol a diferentes
tiempos de fermentación de los frutos de Vitis vinífera de los valles de La Libertad
– Perú.
Marlon Carlo Angeles Quiñones, Sandra PierinaGonzalezLeon, Fernando Emilio
Fuentes Alzamora, Omar Antonio Patiño Hermoza
marcagqui@hotmail.com, sapimae_2717@hotmail.com, ffalzamora@hotmail.com,
antoniopat4@hotmail.com

RESUMEN
Para el aislamiento y selección de levaduras hiperproductoras de etanol a
diferentes tiempos de fermentación 12, 24 y 36 horas de los frutos de la especie
de Vitis vinífera de los valles de Virú, Chao y Paiján del Departamento de la
Libertad, en relación con el cultivo de Saccharomyces cerevisiae MIT – L51; se
recolectaron los frutos, los cuales fueron lavados y sometidos a un proceso de
estrujado para cada valle en recipientes estériles acondicionados con una aguja
hipodérmica en la tapa, hasta observar signos de fermentación a los tiempos de
12, 24 y 36 horas. Del fermentado obtenido se realizó diluciones decimales en
agua destilada y se sembró en agar sabouraudsacarosado enriquecido (ASSe)
con gentamicina e incubado a temperatura ambiente durante 48 horas. Las
colonias con características macroscópicas similares a Saccharomyces cerevisiae
MIT – L51, fueron sembradas en ASSe con gentamicina, posteriormente se
realizaron observaciones microscópicas para confirmar la semejanza con las
levaduras productoras de etanol del tipo Saccharomyces, se aislaron 11 colonias
entre las 24 y 36 horas de fermentación de los valles de Chao y Paiján, las que se
conservaron como cultivos puros, después se evaluó la capacidad fermentativa
por el método de Davies – Griffith, SaccharomycescerevisiaeMIT – L51 tuvo una
productividad de 3.13 x 10-2 g etanol/g levaduras/horas, y de los 11 cultivos solo
10 fueron encontrados en un rango de 3.23 x 10 -2g etanol/g levaduras/horasy 6.02
x 10-2 g etanol/g levaduras/horas. Se concluye que si es posible aislar y
seleccionar levaduras hiperproductoras de etanol a las 24 y 36 horas de
fermentación de los frutos de la especie de Vitis vinífera en los valles de Chao y
Paiján.
Palabras clave: Aislamiento, selección, levaduras hiperproductoras de etanol, uva.
ABSTRACT
For the isolation and selection of yeasts hyper-producers of ethanol to different
fermentation times 12, 24 and 36 hours of the fruits of the species of Vitisvinifera in
the valleys of Viru, Paijan and Chao the Department of La Libertad, in connection
with the cultivation of Saccharomyces cerevisiae MIT - L51; the fruits were
collected, were washed and subjected to a process of crushing for every valley in
sterile containers equipped with a hypodermic needle in the cap, until you see
signs of fermentation to the times of 12, 24 and 36 hours. The fruits were collected,
were washed and subjected to a process of crushing for every valley in sterile
containers equipped with a hypodermic needle in the cap, until you see signs of
fermentation to the times of 12, 24 and 36 hours. The fermented decimal dilutions
are performed in distilled water and was planted in Sabouraud agar sacarosado
enriched (ASSe) with gentamicin and incubated at room temperature for 48 hours.
The colonies with macroscopic characteristics similar to Saccharomyces cerevisiae
MIT - L51, were sown in ASSe with gentamicin, subsequently microscopic
observations were carried out to confirm the resemblance with the yeast producing
ethanol type Saccharomyces, colonies were isolated 11 between 24 and 36 hours
of fermentation of the valleys of Chao and Paijan, which were retained as pure
cultures, after we assessed the fermentative capacity by the method of Davies –
Griffith, Saccharomyces cerevisiae MIT - L51 had a productivity of 3.13 x 10-2 g
ethanol/g lev.h., and 11 pure cultures only 10 were found in a range of 3.23 x 10-2
g ethanol/g lev.h and 6.02 x 10-2 g ethanol/g lev.h. It is concluded that if it is
possible to isolate and select yeast hyper-producers of ethanol at 24 and 36 hours
of fermentation of fruits of the species of Vitisviniferain the valleys of Chao and
Paijan.
Key words: Isolation, selection, hyperproducing yeasts of ethanol, grape

INTRODUCCION
Desde la antigüedad las levaduras se han reconocido como protagonistas
en la producción de alimentos y bebidas por fermentación, teniendo una amplia
aplicación en la biotecnología tradicional y moderna. [1]
La caracterización de levaduras hasta el nivel de especie es de relevancia
desde el punto de vista industrial, debido a que muchos grupos forman parte de la
microflora natural de alimentos y bebidas fermentadas y/o participan en el proceso
de obtención de éstos. [1]
Saccharomyces cerevisiae es un microorganismo industrial importante. Esta
levadura se ha utilizado durante mucho tiempo en las panaderías para aumentar la
masa y también en la producción de bebidas alcohólicas, la fermentación de
azúcares derivados del arroz, el trigo, la cebada, el maíz y el jugo de uva. Más
recientemente, se ha utilizado como una fábrica de células para la producción de
productos farmacéuticos [2]
Entre las alternativas más viables, el bioetanol se destaca como un punto
de referencia de biocombustibles debido a que su producción se basa en una
plataforma tecnológica probada. El bioetanol se produce a través de la
fermentación microbiana de carbohidratos derivados de materias primas agrícolas,
principalmente almidón y sacarosa [3]
El bioetanol es un biocombustible producido principalmente a partir de la
fermentación de hidratos de carbono por la levadura Saccharomyces cerevisiae. [3]
Saccharomyces cerevisiae es una levadura de suma importancia en la
industria como por ejemplo: de alimentos, bebidas, y la biotecnología industrial. El
uso tradicional de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la fermentación
alcohólica, con el tiempo, dio lugar a importantes conocimientos como la
fermentación. [4]
S. cerevisiae es la especie de levadura utilizada por excelencia para la
obtención de etanol a nivel industrial debido a que es un microorganismo de fácil
manipulación, en la fermentación produce bajos niveles de subproductos, capaz
de utilizar altas concentraciones de azúcares. [4]
La producción de etanol por la acción de levaduras sobre malta o extractos
de fruta ha sido llevada a cabo a gran escala por muchos años y fue el primer
proceso industrial para la producción de un metabolito microbiano. Es por la vía
fermentativa que se obtiene la mayor cantidad de etanol a nivel mundial. El 95%
del etanol en el mundo se obtiene por fermentación a partir de materias primas
que contengan carbohidratos [5]
En algunos casos, el jugo obtenido a partir de uvas tales contiene
concentraciones de azúcar muy altos, dando como resultado vinos con niveles
excesivos de alcohol. Esta situación es la antítesis de las actuales políticas de
salud pública y la prevención de la embriaguez. Además, el etanol de alto
concentración puede afectar a la calidad del vino, por ejemplo, mediante la
alteración la volatilidad de los compuestos y del aroma. [6]
La actividad metabólica de S. cerevisiae es también una característica
importante para sus múltiples aplicaciones industriales. Por ejemplo, la biomasa
de levadura hambrienta de glucosa durante el almacenamiento tiene que
adaptarse rápidamente a una concentración de azúcar muy alto cuando se agrega
a la masa del pan o la hierba. Idealmente, S.cerevisiae células deben ser capaces
de aumentar sus emisiones de CO 2 y las tasas de producción de etanol en
cuestión de minutos después de su introducción en un medio de cultivo de
frutas. [7]
Durante la fermentación de la levadura Saccharomyces cerevisiae produce
una amplia gama de activos aroma de las sustancias, que son vitales para el
complejo sabor de las bebidas fermentadas, como cerveza y vino. En particular,
los ésteres volátiles de interés industrial importante porque la presencia de estos
compuestos determina el aroma afrutado de cerveza y vino

[8]

S. cerevisiae es relativamente tolerante a los valores de pH bajos y altos de
azúcar y las concentraciones de etanol, es decir, las propiedades que reducen el
riesgo de contaminación en la fermentación industrial. Además, esta levadura es
bastante resistente a los inhibidores presentes en los hidrolizados de biomasa y es
capaz de crecer anaeróbicamente. [5]
Se haconvertido cada vez másevidente queS. cerevisiaeocupa yflorece
ennumerosos

hábitatsque

no

estánnecesariamenterelacionados

conlas

actividades humanas.Por supuesto, muchos aisladosnaturalesse han obtenido
enlos viñedos enasociacióncon las uvas. Mientras que es relativamentepoco
común encontrarS. cerevisiaeen la superficie delas bayasno dañados(<0,1%),
lasespeciesse pueden encontrar fácilmenteen las bayasdañadas porpájaros o
insectos(-24%), que representan aproximadamente 1en1000uvas. Dentro de
cualquierfruta dañada, el tamaño de la poblaciónde S. cerevisiaeoscilade 10
5

células. [9]

4

a10
Todos los organismos vivos crecen y se desarrollan de manera óptima bajo
ciertas condiciones ambientales. Las condiciones de temperatura, humedad,
salinidad, etc. en el medio ambiente varían en el espacio y el tiempo alejándose
muchas veces de las condiciones óptimas para el crecimiento y reproducción del
organismo en cuestión. Esto explica en gran medida la distribución geográfica y
estacional de las distintas especies vivientes. El medio ambiente es un factor
determinante en la evolución de los organismos. [10]
El apreciable consumo de los mismos y la producción de etanol durante la
fermentación a 10ºC y pH 4,0 hacen suponer que éstos son el pH y temperatura
óptimos de proceso para la levadura autóctona.

[11]

Actualmente, el bioetanol es producido por fermentación alcohólica de los
azúcares presentes en materiales renovables [1, 2]. Dicha fermentación está
influenciada por factores como la concentración de azúcares del sustrato y el
microorganismo fermentador que se emplee. De acuerdo con reportes previos [3,
4] cuando S. cerevisiae se encuentra cultivada a altas concentraciones de azúcar
(menores a 30 – 40%) se incrementa la producción de etanol. Adicionalmente,
cuando S. cerevisiae se encuentra bajo condiciones de alta concentración de
oxígeno disuelto [5] y la concentración de azúcares supera 0,16g/L [6] o 9g/L [7],
la levadura convierte su metabolismo oxidativo a oxidoreductivo o fermentativo
incrementándose la producción de etanol. Dicho fenómeno se conoce como efecto
Crabtree. [12]
El etanol tiene innumerables aplicaciones: Bebidas fermentadas para
consumo humano como vinos, aguardiente, vodka, ron, brandy, etc, En la industria
se emplea en gran cantidad de procesos como: disolución de la nitrocelulosa,
disolvente de colorantes en las industrias alimenticias y textil, etc. Asi también se
puede mezclar con la gasolina, para mejorar sus propiedades, se recomienda una
mezcla en proporción del 10 al 25%, ya que se logra un índice de octano entre 70
y 75, mayor que el de la gasolina sin mezclar. Las mezclas de etanol – gasolina
permiten aumentar la compresión en el motor, dan un funcionamiento más regular,
su recalentamiento es menor y por tanto se puede utilizar a un mayor número de
revoluciones. [13]
La importancia de este trabajo es poder aislar levaduras hiperproductoras
de etanol a partir del fruto de Vitis vinífera de una manera muy sencilla y
económica, lo cual nos permitirá en un futuro realizar trabajos en la producción de
bioetanol como combustible natural y mezclado con gasolina.
MATERIAL Y METODO
Material: Vitis vinífera
Procedimiento:
Obtención de “uva”
Se adquirió de los valles mencionados, aproximadamente 3 kg de uva por
valle, eligiendo cuidadosamente la variedad de la materia prima, así mismo el nivel
o grado de madurez y estado de sanidad, debido a que influyen en la calidad del
producto final; se trasladó el producto adquirido en bolsas de primer uso al
laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional de Trujillo.
Procesamiento de “uva”
Las muestras de cada valle fueron trabajadas por separados, estando las
uvas en el laboratorio se inició el proceso con el lavado, enjuagado con agua
destilada estéril, despalillándolas y eliminando los frutos en mal estado, después
con ayuda de unas espátulas se hizo el estrujado, el cual fue colocado en
recipientes con tapas estériles, a las cuales le acondicionamos una aguja
hipodérmica para facilitar la salida del CO2. Todos los depósitos fueron llevados a
incubación a temperatura ambiente hasta observar signos de fermentación.
Aislamiento de levaduras productoras de etanol
De los recipientes que presentaron fermentación se sacó del fondo del
depósito 0.5 ml y se realizó diluciones al décimo en Agua Destilada Estéril (ADE),
después

se

sembró

por

superficie

en

placas

conteniendo

Agar

SabouraudSacarosado enriquecido (ASSe) con gentamicina, las cuales se
incubaron a 30°C durante 24 a 48 horas.
Estudio morfológico y verificación de la pureza
Cumplido el tiempo de incubación se realizó un estudio macromorfológico
de las colonias desarrolladas como forma, color y aspecto, después se realizó
observaciones en fresco a 400 aumentos utilizando un microscopio compuesto, se
aisló las colonias con morfología de levaduras en frascos conteniendo ASSe con
gentamicina incubar a 30°C durante 24 horas, para verificar su pureza se le realizó
una coloración Gram.
Capacidad Fermentativa
Esto se logró con el método de Davies Griffithen donde primero los cultivos
puros fueron sembrados en ASSe con gentamicina e incubó a temperatura
ambiente por 48 horas, después se realizó la cosecha y lo obtenido fue
centrifugado, de ahí se obtuvo su peso húmedo y con la ayuda de la solución
azucarada bufferada (Sab) se hizo una suspensión con la biomasa en una jeringa,
luego fue sellada con silicona para evitar la fuga de gas, en la parte del embone de
la hipodérmica se conectó una manguera de venoclisis y el otro extremo se
introdujo en una probeta llena de solución de NaCl al 23 % coloreado con azul de
metileno y de ahí se inició a medir la cantidad de CO2 producido por cada media
hora. El volumen de CO2 producido al final de las tres horas fue convertido a
gramos de etanol y luego se calculó la productividad para cada cultivo.

RESULTADOS
Del aislamiento y selección se obtuvieron 10 cultivos puros de levaduras
hiperproductoras de etanol a las 24 y 36 horas de fermentación de los frutos de
Vitis vinífera de los valles de Chao y Paiján del departamento de La Libertad –
Perú, en relación con el cultivo de S. cerevisiae MIT L 51.
La tabla 1, muestra el número de colonias de levaduras

encontrado a

diferentes tiempos de fermentación de frutos de Vitis vinífera.

La tabla 2, muestra el valor del peso húmedo y cantidad de CO 2 producido
de cada cultivo para la medición de la capacidad fermentativa.

Tabla

1.

Números

de

colonias

de

levaduras

aisladas

en

Agar

SabouraudSacarosado enriquecido (ASSe) con gentamicina a las 12, 24 y 36
horas de fermentación de los frutos de Vitis vinífera de los valles de Chao, Virú y
Paiján del Departamento de La Libertad.

Procedencia
la

de Tiempos de fermentación

muestra 12 horas

24 horas

36 horas

(Valles)
Chao

22

36

-

Virú

99

22

-

Paiján

57

-

15
Tabla 2. Valores de peso húmedo y cantidad de CO2 (L) producido por cada
cultivo de levadura productoras de etanol de los valles de Chao y Paiján a las 24 y
36 horas de fermentación respectivamente para el cálculo de la capacidad
fermentativa evaluada a las tres horas en comparación con S. cerevisiae MIT –
L51.

PROCEDENCIA
DE

LA

Productividad de
(L)

–

OBTENCION DEL PESO HUMEDO

CO2

3 etanol/gr

CULTIVO PURO

HORAS

levadura / hora

Chao 1

0,5

0.031

4,24 x 10-2

Chao 2

0,7

0.033

3,23 x 10-2

Chao 3

0,7

0.044

4,30 x 10-2

Paiján 1

0,7

0.046

4,50 x 10-2

Paiján 3

0,5

0.041

5,61 x 10-2

Paiján 4

0,6

0.047

5,36 x 10-2

Paiján 5

0,7

0.041

4,01 x 10-2

Paiján 6

0,5

0.044

6,02 x 10-2

Paiján 8

0,5

0.043

5,90 x 10-2

Paiján 9

0,7

0.049

4,79 x 10-2

S. cerevisiae MIT 0,7

0.032

3,13 x 10-2

L51

de
DISCUSION
En este trabajo la levadura control fue S. cerevisiae MIT – L51, la cual fue
aislada a partir de melaza de caña de azúcar en el Laboratorio de Microbiología
Industrial de la Universidad Nacional de Trujillo, obteniéndose en su primera
evaluación una productividad que alcanzó los 6.35 x 10-2 g de etanol/g de
levadura/hora, al ser trabajada en esta oportunidad su productividad llegó hasta
los 3.13 x 10-2 g de etanol/g de levadura/hora

En la región de La libertad, se cultivan frutos de interés económico como
Vitisvinífera “uva”. Estos frutos, debido a que contienen azucares fermentables,
son fuentes naturales a partir de los cuales se pueden aislar levaduras
productoras de etanol.

La selección primaria de las levaduras productoras de etanol a partir de
frutos de interés comercial y económico en la región de La Libertad, involucra una
detección y aislamiento en medios de cultivos específicos. En esta etapa, se aísla
un elevado número de diferentes levaduras que pueden o no ser productoras de
etanol llamadas indígenas, autóctonas o nativas como se muestra en la Tabla 1,
por lo que es necesario utilizar estrategias y medios adecuados que eviten
aislamientos innecesarios y un aumento en el costo de los insumos empleados.
Después de la selección primaria se continúa con la selección secundaria de
cultivos hiperproductores con miras a producciones a mayor escala, esto se logra
midiendo la producción de etanol del cultivo según el método planteado por Davies
Griffith.
Se evaluó la capacidad fermentativa de los 10 cultivos de levaduras
aislados de frutos fermentados de la especie de Vitis vinífera de los valles de Chao
y Paiján del departamento de La Libertad, los resultados obtenidos se presentan
en la Tabla 2, se puede observar que las productividades de etanol de las
levaduras varían entre 3,23 x 10-2 g de etanol/g de levadura/hora y 6,02 x 10-2g de
etanol/g de levadura/hora.

CONCLUSIONES
1. Se aislaron y seleccionaron 10 cultivos puros de levaduras hiperproductoras
de etanol a partir de las 24 horas de fermentación de los frutos de Vitis
vinífera de los valles de Chao y Paiján del departamento de La Libertad.
2. De los viñedos de La Libertad la mayor cantidad y mejores levaduras
hiperproductoras de etanol provienen de los frutos obtenidos del valle de
Paiján del departamento de La Libertad
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) Orberá Ratón T. Métodos moleculares de identificación de levaduras de
interés biotecnológico. RevIberoamMicol 2004; 21: 15 – 19.

(2) Pizarro F, Jewett M, Nielsen J, Agosin E. Growth Temperature Exerts
Differential Physiological and Transcriptional Responses in Laboratory and
Wine Strains of Saccharomyces cerevisiae. Applied and environmental
microbiology2008; 6358–6368
(3) Mendes-Ferreira A, Sampaio-Marques B, Barbosa C, Rodrigues F, Costa V,
Mendes-Faia A, et. Al. Accumulation of Non-Superoxide Anion Reactive
Oxygen

SpeciesMediates

Nitrogen-Limited

Alcoholic

Fermentation

by

Saccharomyces cerevisiae. APPL. ENVIRON. MICROBIOL 2010; 76 (24):
7918–7924

(4) Argueso J, Carazzolle M, Mieczkowski P, Duarte F, Netto O, Missawa S, et. Al.
Genome structure of a Saccharomyces cerevisiae strain widely used in
bioethanol production. Cold Spring Harbor LaboratoryPress. 2009; 19:2258–
2270

(5) Nevoigt E. Progress in Metabolic Engineering of Saccharomyces cerevisiae.
MicrobiolMolBiol Rev.2008; 72(3): 379–412.

(6) Heux S, Sablayrolles J, Cachon R, Dequin S. Engineering a Saccharomyces
cerevisiae Wine Yeast That Exhibits Reduced Ethanol Production during
Fermentation under Controlled Microoxygenation Conditions. Applied and
environmental microbiology 2006; 5822–5828.

(7) Van den J, Canelas A, Van W, Pronk J, Heijnen J, Winde J, et al. Dynamics
of Glycolytic Regulation during Adaptation of Saccharomyces cerevisiae to
Fermentative Metabolism. Applied and environmental microbiology 2008;
5710–5723.
(8) Saerens S, Delvaux F, Verstrepen K, Van P, Thevelein J. Parameters Affecting
Ethyl Ester Production by Saccharomyces cerevisiae during Fermentation.
Applied and environmental microbiology 2008; 454–461

(9) Landry C, Townsend J, Hartl D, Cavalieri D. Ecological and evolutionary
genomics of Saccharomyces cerevisiae. Molecular Ecology 2006; 15: 575–
591.

(10) Folch-Mallol J, Garay-Arroyo A, Lledías F, Covarrubias A. La respuesta a
estrés en la levadura Saccharomyces cerevisiae. Revista Latinoamericana de
microbiología 2004; 46: 1-2.
(11) Ferreyra M, Schvab M, Gerard L, Zapata L, Davies C, Hours A.
Fermentación alcohólica de jugo de naranja con S. cerevisiae. Ciencia,
Docencia y Tecnología Nº 39 2009; 143-158.
(12) Peña C, Arango R. EVALUATION OF ETHANOL PRODUCTION USING
RECOMBINANT STRAINS OF Saccharomyces cerevisiae FROM SUGAR
CANE MOLASSES. Dyna 76; 159: 153-161.
(13) Monsalve J, Medina V, Ruiz A. Ethanol producction of banana Shell and
cassava starch. Dyna 73; 150: 21-27.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1Euler Panduro
 
1 s2.0-s0325754121000109-main
1 s2.0-s0325754121000109-main1 s2.0-s0325754121000109-main
1 s2.0-s0325754121000109-mainMaxaezGutierrez
 
Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.hormigat
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayabaagustinc3333
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasKevin Santana
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica NorkysDvila
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosClaudio
 
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del des...
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del des...Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del des...
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del des...Oscar Briceno
 
Post cosecha de frjtas americo guevara
Post cosecha de frjtas   americo guevaraPost cosecha de frjtas   americo guevara
Post cosecha de frjtas americo guevaranoequispe
 
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao SectorPresentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao SectorConnecting Central America
 

Mais procurados (20)

Planeacion estrategica chiles jala
Planeacion estrategica chiles jalaPlaneacion estrategica chiles jala
Planeacion estrategica chiles jala
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
 
1 s2.0-s0325754121000109-main
1 s2.0-s0325754121000109-main1 s2.0-s0325754121000109-main
1 s2.0-s0325754121000109-main
 
Informe de recursos
Informe de recursos Informe de recursos
Informe de recursos
 
Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.Tecnicas de cosecha de t.a.
Tecnicas de cosecha de t.a.
 
Albahaca
AlbahacaAlbahaca
Albahaca
 
Articulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafeArticulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafe
 
Operaciones post cosecha
Operaciones post cosechaOperaciones post cosecha
Operaciones post cosecha
 
Catedra postcosecha
Catedra postcosechaCatedra postcosecha
Catedra postcosecha
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizas
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Conservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinadaConservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinada
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
 
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del des...
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del des...Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del des...
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del des...
 
Post cosecha de frjtas americo guevara
Post cosecha de frjtas   americo guevaraPost cosecha de frjtas   americo guevara
Post cosecha de frjtas americo guevara
 
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao SectorPresentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
 
Reporte de practica, ensilaje de maiz
Reporte de practica, ensilaje de maizReporte de practica, ensilaje de maiz
Reporte de practica, ensilaje de maiz
 
Deshidratados de peras y manzanas
Deshidratados de peras y  manzanasDeshidratados de peras y  manzanas
Deshidratados de peras y manzanas
 

Destaque

Corissa St. Laurent: Grow Your Organization with Email &amp; Social Media
Corissa St. Laurent: Grow Your Organization with Email &amp; Social MediaCorissa St. Laurent: Grow Your Organization with Email &amp; Social Media
Corissa St. Laurent: Grow Your Organization with Email &amp; Social MediaSocial Media for Nonprofits
 
BMR advisors - Risk & Advisory Services
BMR advisors - Risk & Advisory ServicesBMR advisors - Risk & Advisory Services
BMR advisors - Risk & Advisory ServicesAbhishek Bali
 
Zusammenarbeit schulischer und ausserschulischer Jugendarbeit
Zusammenarbeit schulischer und ausserschulischer JugendarbeitZusammenarbeit schulischer und ausserschulischer Jugendarbeit
Zusammenarbeit schulischer und ausserschulischer JugendarbeitPetra Baumberger
 
Boletín Virtual "Lambayeque Exporta Ya", Edición Nº23 - NOVIEMBRE 2011
Boletín Virtual "Lambayeque Exporta Ya", Edición Nº23 - NOVIEMBRE 2011Boletín Virtual "Lambayeque Exporta Ya", Edición Nº23 - NOVIEMBRE 2011
Boletín Virtual "Lambayeque Exporta Ya", Edición Nº23 - NOVIEMBRE 2011AREX Lambayeque
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAErika Rivera
 
Channel’s boat tour in amsterdam
Channel’s boat tour in amsterdamChannel’s boat tour in amsterdam
Channel’s boat tour in amsterdamAnna Escolano
 
Iglesia Bautista Emanuel - Mision Waterbury
Iglesia Bautista Emanuel - Mision WaterburyIglesia Bautista Emanuel - Mision Waterbury
Iglesia Bautista Emanuel - Mision WaterburyIbe Misión-Waterbury
 
Arropame(L)
Arropame(L)Arropame(L)
Arropame(L)J. Lorea
 
Parcours de formations DATA ACADEMY
Parcours de formations DATA ACADEMYParcours de formations DATA ACADEMY
Parcours de formations DATA ACADEMYTechnofutur TIC
 
Fatawa for salah tagalog
Fatawa for salah tagalogFatawa for salah tagalog
Fatawa for salah tagalogArab Muslim
 
José ignacio cabral cómo crear ideas millonarias
José ignacio cabral   cómo crear ideas millonariasJosé ignacio cabral   cómo crear ideas millonarias
José ignacio cabral cómo crear ideas millonariasPepe Cabral
 

Destaque (20)

Corissa St. Laurent: Grow Your Organization with Email &amp; Social Media
Corissa St. Laurent: Grow Your Organization with Email &amp; Social MediaCorissa St. Laurent: Grow Your Organization with Email &amp; Social Media
Corissa St. Laurent: Grow Your Organization with Email &amp; Social Media
 
Curso manipulador alimentos riesgo
Curso manipulador alimentos riesgoCurso manipulador alimentos riesgo
Curso manipulador alimentos riesgo
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
BMR advisors - Risk & Advisory Services
BMR advisors - Risk & Advisory ServicesBMR advisors - Risk & Advisory Services
BMR advisors - Risk & Advisory Services
 
Zusammenarbeit schulischer und ausserschulischer Jugendarbeit
Zusammenarbeit schulischer und ausserschulischer JugendarbeitZusammenarbeit schulischer und ausserschulischer Jugendarbeit
Zusammenarbeit schulischer und ausserschulischer Jugendarbeit
 
Boletín Virtual "Lambayeque Exporta Ya", Edición Nº23 - NOVIEMBRE 2011
Boletín Virtual "Lambayeque Exporta Ya", Edición Nº23 - NOVIEMBRE 2011Boletín Virtual "Lambayeque Exporta Ya", Edición Nº23 - NOVIEMBRE 2011
Boletín Virtual "Lambayeque Exporta Ya", Edición Nº23 - NOVIEMBRE 2011
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Channel’s boat tour in amsterdam
Channel’s boat tour in amsterdamChannel’s boat tour in amsterdam
Channel’s boat tour in amsterdam
 
Carlos Sanchez Mato:banca y burbuja inmobiliaria
Carlos Sanchez Mato:banca y burbuja inmobiliariaCarlos Sanchez Mato:banca y burbuja inmobiliaria
Carlos Sanchez Mato:banca y burbuja inmobiliaria
 
Sirene rotary
Sirene rotarySirene rotary
Sirene rotary
 
TraknProtect
TraknProtectTraknProtect
TraknProtect
 
Iglesia Bautista Emanuel - Mision Waterbury
Iglesia Bautista Emanuel - Mision WaterburyIglesia Bautista Emanuel - Mision Waterbury
Iglesia Bautista Emanuel - Mision Waterbury
 
Decimo ciclo
Decimo cicloDecimo ciclo
Decimo ciclo
 
Programa fiestas Mutilva 2015
Programa fiestas Mutilva 2015Programa fiestas Mutilva 2015
Programa fiestas Mutilva 2015
 
Arropame(L)
Arropame(L)Arropame(L)
Arropame(L)
 
Polímeros plásticos
Polímeros  plásticosPolímeros  plásticos
Polímeros plásticos
 
Volkswagen
VolkswagenVolkswagen
Volkswagen
 
Parcours de formations DATA ACADEMY
Parcours de formations DATA ACADEMYParcours de formations DATA ACADEMY
Parcours de formations DATA ACADEMY
 
Fatawa for salah tagalog
Fatawa for salah tagalogFatawa for salah tagalog
Fatawa for salah tagalog
 
José ignacio cabral cómo crear ideas millonarias
José ignacio cabral   cómo crear ideas millonariasJosé ignacio cabral   cómo crear ideas millonarias
José ignacio cabral cómo crear ideas millonarias
 

Semelhante a Articulo rebiol

Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaLorenzo Agudo García
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
FermentaciónCony0914
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\producción de levaduras
C:\documents and settings\sena\escritorio\producción de levadurasC:\documents and settings\sena\escritorio\producción de levaduras
C:\documents and settings\sena\escritorio\producción de levadurassena
 
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptxBIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptxpaularevalo8
 
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdfMANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdfgrevil avelar
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
LevadurasGrawe
 
perdida de la calidad de la papa
perdida de la calidad de la papaperdida de la calidad de la papa
perdida de la calidad de la papaJulián Varela
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaaltagraciacastillo
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaaltagraciacastillo
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria maria victoria
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria19991502
 
Kefir
KefirKefir
KefirESPOL
 
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptxBACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptxcamiloherrera713714
 
Microorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industriaMicroorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industriaMAICOL CHAGUALA
 

Semelhante a Articulo rebiol (20)

Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
 
CULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptx
CULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptxCULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptx
CULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptx
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
clase 14.hongos industrialese.ppt
clase 14.hongos industrialese.pptclase 14.hongos industrialese.ppt
clase 14.hongos industrialese.ppt
 
Tema 5 levaduras
Tema 5 levadurasTema 5 levaduras
Tema 5 levaduras
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\producción de levaduras
C:\documents and settings\sena\escritorio\producción de levadurasC:\documents and settings\sena\escritorio\producción de levaduras
C:\documents and settings\sena\escritorio\producción de levaduras
 
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptxBIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL UNIDAD 2.pptx
 
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdfMANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
perdida de la calidad de la papa
perdida de la calidad de la papaperdida de la calidad de la papa
perdida de la calidad de la papa
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industria
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industria
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria
 
Kefir
KefirKefir
Kefir
 
Pequeña empresa de cacao
Pequeña empresa de cacaoPequeña empresa de cacao
Pequeña empresa de cacao
 
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptxBACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
 
Microorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industriaMicroorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industria
 

Articulo rebiol

  • 1. Aislamiento y selección de levaduras hiperproductoras de etanol a diferentes tiempos de fermentación de los frutos de Vitis vinífera de los valles de La Libertad – Perú. Marlon Carlo Angeles Quiñones, Sandra PierinaGonzalezLeon, Fernando Emilio Fuentes Alzamora, Omar Antonio Patiño Hermoza marcagqui@hotmail.com, sapimae_2717@hotmail.com, ffalzamora@hotmail.com, antoniopat4@hotmail.com RESUMEN Para el aislamiento y selección de levaduras hiperproductoras de etanol a diferentes tiempos de fermentación 12, 24 y 36 horas de los frutos de la especie de Vitis vinífera de los valles de Virú, Chao y Paiján del Departamento de la Libertad, en relación con el cultivo de Saccharomyces cerevisiae MIT – L51; se recolectaron los frutos, los cuales fueron lavados y sometidos a un proceso de estrujado para cada valle en recipientes estériles acondicionados con una aguja hipodérmica en la tapa, hasta observar signos de fermentación a los tiempos de 12, 24 y 36 horas. Del fermentado obtenido se realizó diluciones decimales en agua destilada y se sembró en agar sabouraudsacarosado enriquecido (ASSe) con gentamicina e incubado a temperatura ambiente durante 48 horas. Las colonias con características macroscópicas similares a Saccharomyces cerevisiae MIT – L51, fueron sembradas en ASSe con gentamicina, posteriormente se realizaron observaciones microscópicas para confirmar la semejanza con las
  • 2. levaduras productoras de etanol del tipo Saccharomyces, se aislaron 11 colonias entre las 24 y 36 horas de fermentación de los valles de Chao y Paiján, las que se conservaron como cultivos puros, después se evaluó la capacidad fermentativa por el método de Davies – Griffith, SaccharomycescerevisiaeMIT – L51 tuvo una productividad de 3.13 x 10-2 g etanol/g levaduras/horas, y de los 11 cultivos solo 10 fueron encontrados en un rango de 3.23 x 10 -2g etanol/g levaduras/horasy 6.02 x 10-2 g etanol/g levaduras/horas. Se concluye que si es posible aislar y seleccionar levaduras hiperproductoras de etanol a las 24 y 36 horas de fermentación de los frutos de la especie de Vitis vinífera en los valles de Chao y Paiján. Palabras clave: Aislamiento, selección, levaduras hiperproductoras de etanol, uva. ABSTRACT For the isolation and selection of yeasts hyper-producers of ethanol to different fermentation times 12, 24 and 36 hours of the fruits of the species of Vitisvinifera in the valleys of Viru, Paijan and Chao the Department of La Libertad, in connection with the cultivation of Saccharomyces cerevisiae MIT - L51; the fruits were collected, were washed and subjected to a process of crushing for every valley in sterile containers equipped with a hypodermic needle in the cap, until you see signs of fermentation to the times of 12, 24 and 36 hours. The fruits were collected, were washed and subjected to a process of crushing for every valley in sterile containers equipped with a hypodermic needle in the cap, until you see signs of fermentation to the times of 12, 24 and 36 hours. The fermented decimal dilutions
  • 3. are performed in distilled water and was planted in Sabouraud agar sacarosado enriched (ASSe) with gentamicin and incubated at room temperature for 48 hours. The colonies with macroscopic characteristics similar to Saccharomyces cerevisiae MIT - L51, were sown in ASSe with gentamicin, subsequently microscopic observations were carried out to confirm the resemblance with the yeast producing ethanol type Saccharomyces, colonies were isolated 11 between 24 and 36 hours of fermentation of the valleys of Chao and Paijan, which were retained as pure cultures, after we assessed the fermentative capacity by the method of Davies – Griffith, Saccharomyces cerevisiae MIT - L51 had a productivity of 3.13 x 10-2 g ethanol/g lev.h., and 11 pure cultures only 10 were found in a range of 3.23 x 10-2 g ethanol/g lev.h and 6.02 x 10-2 g ethanol/g lev.h. It is concluded that if it is possible to isolate and select yeast hyper-producers of ethanol at 24 and 36 hours of fermentation of fruits of the species of Vitisviniferain the valleys of Chao and Paijan. Key words: Isolation, selection, hyperproducing yeasts of ethanol, grape INTRODUCCION Desde la antigüedad las levaduras se han reconocido como protagonistas en la producción de alimentos y bebidas por fermentación, teniendo una amplia aplicación en la biotecnología tradicional y moderna. [1] La caracterización de levaduras hasta el nivel de especie es de relevancia desde el punto de vista industrial, debido a que muchos grupos forman parte de la
  • 4. microflora natural de alimentos y bebidas fermentadas y/o participan en el proceso de obtención de éstos. [1] Saccharomyces cerevisiae es un microorganismo industrial importante. Esta levadura se ha utilizado durante mucho tiempo en las panaderías para aumentar la masa y también en la producción de bebidas alcohólicas, la fermentación de azúcares derivados del arroz, el trigo, la cebada, el maíz y el jugo de uva. Más recientemente, se ha utilizado como una fábrica de células para la producción de productos farmacéuticos [2] Entre las alternativas más viables, el bioetanol se destaca como un punto de referencia de biocombustibles debido a que su producción se basa en una plataforma tecnológica probada. El bioetanol se produce a través de la fermentación microbiana de carbohidratos derivados de materias primas agrícolas, principalmente almidón y sacarosa [3] El bioetanol es un biocombustible producido principalmente a partir de la fermentación de hidratos de carbono por la levadura Saccharomyces cerevisiae. [3] Saccharomyces cerevisiae es una levadura de suma importancia en la industria como por ejemplo: de alimentos, bebidas, y la biotecnología industrial. El uso tradicional de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la fermentación alcohólica, con el tiempo, dio lugar a importantes conocimientos como la fermentación. [4]
  • 5. S. cerevisiae es la especie de levadura utilizada por excelencia para la obtención de etanol a nivel industrial debido a que es un microorganismo de fácil manipulación, en la fermentación produce bajos niveles de subproductos, capaz de utilizar altas concentraciones de azúcares. [4] La producción de etanol por la acción de levaduras sobre malta o extractos de fruta ha sido llevada a cabo a gran escala por muchos años y fue el primer proceso industrial para la producción de un metabolito microbiano. Es por la vía fermentativa que se obtiene la mayor cantidad de etanol a nivel mundial. El 95% del etanol en el mundo se obtiene por fermentación a partir de materias primas que contengan carbohidratos [5] En algunos casos, el jugo obtenido a partir de uvas tales contiene concentraciones de azúcar muy altos, dando como resultado vinos con niveles excesivos de alcohol. Esta situación es la antítesis de las actuales políticas de salud pública y la prevención de la embriaguez. Además, el etanol de alto concentración puede afectar a la calidad del vino, por ejemplo, mediante la alteración la volatilidad de los compuestos y del aroma. [6] La actividad metabólica de S. cerevisiae es también una característica importante para sus múltiples aplicaciones industriales. Por ejemplo, la biomasa de levadura hambrienta de glucosa durante el almacenamiento tiene que adaptarse rápidamente a una concentración de azúcar muy alto cuando se agrega a la masa del pan o la hierba. Idealmente, S.cerevisiae células deben ser capaces de aumentar sus emisiones de CO 2 y las tasas de producción de etanol en
  • 6. cuestión de minutos después de su introducción en un medio de cultivo de frutas. [7] Durante la fermentación de la levadura Saccharomyces cerevisiae produce una amplia gama de activos aroma de las sustancias, que son vitales para el complejo sabor de las bebidas fermentadas, como cerveza y vino. En particular, los ésteres volátiles de interés industrial importante porque la presencia de estos compuestos determina el aroma afrutado de cerveza y vino [8] S. cerevisiae es relativamente tolerante a los valores de pH bajos y altos de azúcar y las concentraciones de etanol, es decir, las propiedades que reducen el riesgo de contaminación en la fermentación industrial. Además, esta levadura es bastante resistente a los inhibidores presentes en los hidrolizados de biomasa y es capaz de crecer anaeróbicamente. [5] Se haconvertido cada vez másevidente queS. cerevisiaeocupa yflorece ennumerosos hábitatsque no estánnecesariamenterelacionados conlas actividades humanas.Por supuesto, muchos aisladosnaturalesse han obtenido enlos viñedos enasociacióncon las uvas. Mientras que es relativamentepoco común encontrarS. cerevisiaeen la superficie delas bayasno dañados(<0,1%), lasespeciesse pueden encontrar fácilmenteen las bayasdañadas porpájaros o insectos(-24%), que representan aproximadamente 1en1000uvas. Dentro de cualquierfruta dañada, el tamaño de la poblaciónde S. cerevisiaeoscilade 10 5 células. [9] 4 a10
  • 7. Todos los organismos vivos crecen y se desarrollan de manera óptima bajo ciertas condiciones ambientales. Las condiciones de temperatura, humedad, salinidad, etc. en el medio ambiente varían en el espacio y el tiempo alejándose muchas veces de las condiciones óptimas para el crecimiento y reproducción del organismo en cuestión. Esto explica en gran medida la distribución geográfica y estacional de las distintas especies vivientes. El medio ambiente es un factor determinante en la evolución de los organismos. [10] El apreciable consumo de los mismos y la producción de etanol durante la fermentación a 10ºC y pH 4,0 hacen suponer que éstos son el pH y temperatura óptimos de proceso para la levadura autóctona. [11] Actualmente, el bioetanol es producido por fermentación alcohólica de los azúcares presentes en materiales renovables [1, 2]. Dicha fermentación está influenciada por factores como la concentración de azúcares del sustrato y el microorganismo fermentador que se emplee. De acuerdo con reportes previos [3, 4] cuando S. cerevisiae se encuentra cultivada a altas concentraciones de azúcar (menores a 30 – 40%) se incrementa la producción de etanol. Adicionalmente, cuando S. cerevisiae se encuentra bajo condiciones de alta concentración de oxígeno disuelto [5] y la concentración de azúcares supera 0,16g/L [6] o 9g/L [7], la levadura convierte su metabolismo oxidativo a oxidoreductivo o fermentativo incrementándose la producción de etanol. Dicho fenómeno se conoce como efecto Crabtree. [12]
  • 8. El etanol tiene innumerables aplicaciones: Bebidas fermentadas para consumo humano como vinos, aguardiente, vodka, ron, brandy, etc, En la industria se emplea en gran cantidad de procesos como: disolución de la nitrocelulosa, disolvente de colorantes en las industrias alimenticias y textil, etc. Asi también se puede mezclar con la gasolina, para mejorar sus propiedades, se recomienda una mezcla en proporción del 10 al 25%, ya que se logra un índice de octano entre 70 y 75, mayor que el de la gasolina sin mezclar. Las mezclas de etanol – gasolina permiten aumentar la compresión en el motor, dan un funcionamiento más regular, su recalentamiento es menor y por tanto se puede utilizar a un mayor número de revoluciones. [13] La importancia de este trabajo es poder aislar levaduras hiperproductoras de etanol a partir del fruto de Vitis vinífera de una manera muy sencilla y económica, lo cual nos permitirá en un futuro realizar trabajos en la producción de bioetanol como combustible natural y mezclado con gasolina. MATERIAL Y METODO Material: Vitis vinífera Procedimiento: Obtención de “uva” Se adquirió de los valles mencionados, aproximadamente 3 kg de uva por valle, eligiendo cuidadosamente la variedad de la materia prima, así mismo el nivel o grado de madurez y estado de sanidad, debido a que influyen en la calidad del
  • 9. producto final; se trasladó el producto adquirido en bolsas de primer uso al laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Procesamiento de “uva” Las muestras de cada valle fueron trabajadas por separados, estando las uvas en el laboratorio se inició el proceso con el lavado, enjuagado con agua destilada estéril, despalillándolas y eliminando los frutos en mal estado, después con ayuda de unas espátulas se hizo el estrujado, el cual fue colocado en recipientes con tapas estériles, a las cuales le acondicionamos una aguja hipodérmica para facilitar la salida del CO2. Todos los depósitos fueron llevados a incubación a temperatura ambiente hasta observar signos de fermentación. Aislamiento de levaduras productoras de etanol De los recipientes que presentaron fermentación se sacó del fondo del depósito 0.5 ml y se realizó diluciones al décimo en Agua Destilada Estéril (ADE), después se sembró por superficie en placas conteniendo Agar SabouraudSacarosado enriquecido (ASSe) con gentamicina, las cuales se incubaron a 30°C durante 24 a 48 horas. Estudio morfológico y verificación de la pureza Cumplido el tiempo de incubación se realizó un estudio macromorfológico de las colonias desarrolladas como forma, color y aspecto, después se realizó observaciones en fresco a 400 aumentos utilizando un microscopio compuesto, se
  • 10. aisló las colonias con morfología de levaduras en frascos conteniendo ASSe con gentamicina incubar a 30°C durante 24 horas, para verificar su pureza se le realizó una coloración Gram. Capacidad Fermentativa Esto se logró con el método de Davies Griffithen donde primero los cultivos puros fueron sembrados en ASSe con gentamicina e incubó a temperatura ambiente por 48 horas, después se realizó la cosecha y lo obtenido fue centrifugado, de ahí se obtuvo su peso húmedo y con la ayuda de la solución azucarada bufferada (Sab) se hizo una suspensión con la biomasa en una jeringa, luego fue sellada con silicona para evitar la fuga de gas, en la parte del embone de la hipodérmica se conectó una manguera de venoclisis y el otro extremo se introdujo en una probeta llena de solución de NaCl al 23 % coloreado con azul de metileno y de ahí se inició a medir la cantidad de CO2 producido por cada media hora. El volumen de CO2 producido al final de las tres horas fue convertido a gramos de etanol y luego se calculó la productividad para cada cultivo. RESULTADOS Del aislamiento y selección se obtuvieron 10 cultivos puros de levaduras hiperproductoras de etanol a las 24 y 36 horas de fermentación de los frutos de Vitis vinífera de los valles de Chao y Paiján del departamento de La Libertad – Perú, en relación con el cultivo de S. cerevisiae MIT L 51.
  • 11. La tabla 1, muestra el número de colonias de levaduras encontrado a diferentes tiempos de fermentación de frutos de Vitis vinífera. La tabla 2, muestra el valor del peso húmedo y cantidad de CO 2 producido de cada cultivo para la medición de la capacidad fermentativa. Tabla 1. Números de colonias de levaduras aisladas en Agar SabouraudSacarosado enriquecido (ASSe) con gentamicina a las 12, 24 y 36 horas de fermentación de los frutos de Vitis vinífera de los valles de Chao, Virú y Paiján del Departamento de La Libertad. Procedencia la de Tiempos de fermentación muestra 12 horas 24 horas 36 horas (Valles) Chao 22 36 - Virú 99 22 - Paiján 57 - 15
  • 12. Tabla 2. Valores de peso húmedo y cantidad de CO2 (L) producido por cada cultivo de levadura productoras de etanol de los valles de Chao y Paiján a las 24 y 36 horas de fermentación respectivamente para el cálculo de la capacidad fermentativa evaluada a las tres horas en comparación con S. cerevisiae MIT – L51. PROCEDENCIA DE LA Productividad de (L) – OBTENCION DEL PESO HUMEDO CO2 3 etanol/gr CULTIVO PURO HORAS levadura / hora Chao 1 0,5 0.031 4,24 x 10-2 Chao 2 0,7 0.033 3,23 x 10-2 Chao 3 0,7 0.044 4,30 x 10-2 Paiján 1 0,7 0.046 4,50 x 10-2 Paiján 3 0,5 0.041 5,61 x 10-2 Paiján 4 0,6 0.047 5,36 x 10-2 Paiján 5 0,7 0.041 4,01 x 10-2 Paiján 6 0,5 0.044 6,02 x 10-2 Paiján 8 0,5 0.043 5,90 x 10-2 Paiján 9 0,7 0.049 4,79 x 10-2 S. cerevisiae MIT 0,7 0.032 3,13 x 10-2 L51 de
  • 13. DISCUSION En este trabajo la levadura control fue S. cerevisiae MIT – L51, la cual fue aislada a partir de melaza de caña de azúcar en el Laboratorio de Microbiología Industrial de la Universidad Nacional de Trujillo, obteniéndose en su primera evaluación una productividad que alcanzó los 6.35 x 10-2 g de etanol/g de levadura/hora, al ser trabajada en esta oportunidad su productividad llegó hasta los 3.13 x 10-2 g de etanol/g de levadura/hora En la región de La libertad, se cultivan frutos de interés económico como Vitisvinífera “uva”. Estos frutos, debido a que contienen azucares fermentables, son fuentes naturales a partir de los cuales se pueden aislar levaduras productoras de etanol. La selección primaria de las levaduras productoras de etanol a partir de frutos de interés comercial y económico en la región de La Libertad, involucra una detección y aislamiento en medios de cultivos específicos. En esta etapa, se aísla un elevado número de diferentes levaduras que pueden o no ser productoras de etanol llamadas indígenas, autóctonas o nativas como se muestra en la Tabla 1, por lo que es necesario utilizar estrategias y medios adecuados que eviten aislamientos innecesarios y un aumento en el costo de los insumos empleados. Después de la selección primaria se continúa con la selección secundaria de cultivos hiperproductores con miras a producciones a mayor escala, esto se logra midiendo la producción de etanol del cultivo según el método planteado por Davies Griffith.
  • 14. Se evaluó la capacidad fermentativa de los 10 cultivos de levaduras aislados de frutos fermentados de la especie de Vitis vinífera de los valles de Chao y Paiján del departamento de La Libertad, los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 2, se puede observar que las productividades de etanol de las levaduras varían entre 3,23 x 10-2 g de etanol/g de levadura/hora y 6,02 x 10-2g de etanol/g de levadura/hora. CONCLUSIONES 1. Se aislaron y seleccionaron 10 cultivos puros de levaduras hiperproductoras de etanol a partir de las 24 horas de fermentación de los frutos de Vitis vinífera de los valles de Chao y Paiján del departamento de La Libertad. 2. De los viñedos de La Libertad la mayor cantidad y mejores levaduras hiperproductoras de etanol provienen de los frutos obtenidos del valle de Paiján del departamento de La Libertad REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (1) Orberá Ratón T. Métodos moleculares de identificación de levaduras de interés biotecnológico. RevIberoamMicol 2004; 21: 15 – 19. (2) Pizarro F, Jewett M, Nielsen J, Agosin E. Growth Temperature Exerts Differential Physiological and Transcriptional Responses in Laboratory and Wine Strains of Saccharomyces cerevisiae. Applied and environmental microbiology2008; 6358–6368
  • 15. (3) Mendes-Ferreira A, Sampaio-Marques B, Barbosa C, Rodrigues F, Costa V, Mendes-Faia A, et. Al. Accumulation of Non-Superoxide Anion Reactive Oxygen SpeciesMediates Nitrogen-Limited Alcoholic Fermentation by Saccharomyces cerevisiae. APPL. ENVIRON. MICROBIOL 2010; 76 (24): 7918–7924 (4) Argueso J, Carazzolle M, Mieczkowski P, Duarte F, Netto O, Missawa S, et. Al. Genome structure of a Saccharomyces cerevisiae strain widely used in bioethanol production. Cold Spring Harbor LaboratoryPress. 2009; 19:2258– 2270 (5) Nevoigt E. Progress in Metabolic Engineering of Saccharomyces cerevisiae. MicrobiolMolBiol Rev.2008; 72(3): 379–412. (6) Heux S, Sablayrolles J, Cachon R, Dequin S. Engineering a Saccharomyces cerevisiae Wine Yeast That Exhibits Reduced Ethanol Production during Fermentation under Controlled Microoxygenation Conditions. Applied and environmental microbiology 2006; 5822–5828. (7) Van den J, Canelas A, Van W, Pronk J, Heijnen J, Winde J, et al. Dynamics of Glycolytic Regulation during Adaptation of Saccharomyces cerevisiae to Fermentative Metabolism. Applied and environmental microbiology 2008; 5710–5723.
  • 16. (8) Saerens S, Delvaux F, Verstrepen K, Van P, Thevelein J. Parameters Affecting Ethyl Ester Production by Saccharomyces cerevisiae during Fermentation. Applied and environmental microbiology 2008; 454–461 (9) Landry C, Townsend J, Hartl D, Cavalieri D. Ecological and evolutionary genomics of Saccharomyces cerevisiae. Molecular Ecology 2006; 15: 575– 591. (10) Folch-Mallol J, Garay-Arroyo A, Lledías F, Covarrubias A. La respuesta a estrés en la levadura Saccharomyces cerevisiae. Revista Latinoamericana de microbiología 2004; 46: 1-2. (11) Ferreyra M, Schvab M, Gerard L, Zapata L, Davies C, Hours A. Fermentación alcohólica de jugo de naranja con S. cerevisiae. Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 39 2009; 143-158. (12) Peña C, Arango R. EVALUATION OF ETHANOL PRODUCTION USING RECOMBINANT STRAINS OF Saccharomyces cerevisiae FROM SUGAR CANE MOLASSES. Dyna 76; 159: 153-161. (13) Monsalve J, Medina V, Ruiz A. Ethanol producction of banana Shell and cassava starch. Dyna 73; 150: 21-27.