SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 80
Baixar para ler offline
Apuntes de Lingüística
(“El lenguaje”, George Yule)
Temario
11.- Semántica
12.- Pragmática
13.- Análisis del discurso
14.- El lenguaje y las máquinas
15.- El lenguaje y el cerebro
16.- Adquisición de la primera lengua
17.- Adquisición/aprendizaje de la segunda lengua
18.- El lenguaje de los signos
19.- Historia de la lengua y cambio lingüístico
20.- Variación lingüística
21.- Lengua, sociedad y cultura
Tema 11 – Semántica
1.- Definición de semántica
Estudio del significado de palabras, oraciones y sintagmas.
Puede tener un carácter subjetivo/local (según la pretensión del hablante
en un momento determinado) o un carácter objetivo/general
(planteamiento técnico de la semántica lingüística).
2.- Significado conceptual vs significado asociativo
- Conceptual: componentes básicos del significado en el uso literal de
una palabra.
- Asociativo: asociaciones o connotaciones a que nos lleva pensar esa
palabra.
3.- Rasgos semánticos (significación conceptual)
Visión de las palabras como contenedores de significados (problemático).
Definiendo unos rasgos semánticos podemos determinar qué palabras
tienen un significado que les permita realizar ciertas funciones dentro de
la frase (animado, humano, macho...). Sólo así una frase aceptable
sintácticamente se convierte en inaceptable semánticamente (“La
hamburguesa comió un hombre”).
4.- Papeles semánticos:
En vez de como contenedores, podemos considerar las palabras según el
“papel” que desempeñan en la situación de una acción:
Agente, tema, instrumento, experimentador, ubicación, origen, destino...
5.- Relaciones léxicas
Una tercera forma de analizar las palabras, esta vez a partir del significado
que les damos en función de su relación con otras palabras. Sirve para
analizar semánticamente las lenguas (análisis de las relaciones léxicas).
- Sinonimia: dos o más formas con significados muy relacionados, que a
menudo pueden intercambiarse.
- Antonimia: dos formas con significados opuestos.
o Graduables: construcciones comparativas, la negación de uno
no implica al otro.
o No graduables: no se utilizan normalmente en construcciones
comparativas; la negación de uno sí implica al otro. También se
conocen como “pares complementarios”.
o Opuestos: no hay que pensar en los antónimos como en el
“negativo de una palabra”, a veces significa “hacer lo
contrario”: atar – desatar.
- Hiponimia: cuando el significado de una forma está incluido en el de
otra.
Amapola ⇒ flor
Zanahoria ⇒ hortaliza
Se establece así una relación jerárquica, que nos conduce al concepto de
“co-hipónimo”: dos o más términos que comparten el mismo término
supraordenado.
- Prototipos: dada una serie de co-hipónimos, no se puede considerar a
todos por igual como el mejor ejemplo de la categoría supraordenada.
Para los hablantes, existe diferencia de aproximación al supraordenado:
son los prototipos (gorrión estaría más cerca que avestruz del término
pájaro).
El prototipo ayuda a explicar el significado de las palabras a través de su
ejemplo más evidente, no de sus rasgos.
- Homofonía, homonimia y polisemia:
o Homofonía: dos formas que se escriben de forma diferente y
tienen la misma pronunciación.
o Homonimia: una forma (escrita o hablada) tiene dos o más
significados. Son “x” palabras de significados totalmente
distintos que accidentalmente han llegado a tener la misma
forma.
o Polisemia: formas idénticas con un significado relacionado por
extensión.
Una pista para diferenciar entre polisemia y homonimia la encontramos
en las entradas de los diccionarios:
Homonimia: entradas separadas.
Polisemia: una única entrada.
- Metonimia: una relación de palabras a partir simplemente de su
conexión con la realidad (continente/contenido, todo/parte;
representante/símbolo). Nuestra familiaridad con la metonimia hace
fácilmente comprensibles expresiones que literalmente suenan
absurdas (“Él se bebió toda la botella”).
- Colocación: es posible que parte del conocimiento de una lengua sea
saber no sólo lo que las palabras significan, sino cuáles son sus
colocaciones típicas, cuáles tienden a aparecer con otras (martillo /
clavo; mesa / silla).
Tema 12 – Pragmática
El estudio del significado pretendido por el hablante (intentamos entender
no sólo lo que significan las palabras, sino lo que el emisor o escritor trata
de decir) ⇒ Estudio del significado “invisible”: cómo reconocemos lo que
alguien quiere decir incluso cuando no lo dice (se cuenta con suposiciones
y expectativas).
Contexto
- Lingüístico (co-texto): el conjunto de palabras que se utilizan, además
de la estudiada, en una oración o sintagma.
- Físico: la situación física que influye en nuestra interpretación.
Deixis
Señalar.
Son expresiones deícticas que sólo podemos entender a partir del
significado pretendido por el hablante; que para interpretarlas dependen
del contexto físico inmediato en el que han sido emitidas.
- Deixis de persona (yo, tú, él)
- Deixis de lugar (aquí, allí)
- Deixis temporal (ahora, entonces)
Han de interpretarse a partir de la persona, tiempo o lugar que el hablante
tenga en mente.
Referencia
Un acto por el que un hablante utiliza el lenguaje para hacer que un
oyente pueda identificar una entidad (las palabras, por sí mismas, no se
refieren a nada; los hablantes se refieren a algo cuando las utilizan).
Aunque asumimos que las palabras que utilizamos para identificar cosas
están en relación directa con aquella cosa, no es así de sencillo. A través
del proceso de “inferencia” (cualquier información adicional utilizada por
el oyente para conectar lo que se dice con lo que se quiere decir) podemos
utilizar nombres asociados a cosas para referirnos a personas, y viceversa
(“Déjame tu Chomsky”, “El señor Kawasaki”).
Anáfora
La referencia posterior a cualquier entidad ya presentada.
¿Me prestas tu libro? (“Libro” es antecedente)
Claro, lo he dejado sobre la mesa (“Lo” es expresión anafórica)
Como en la referencia, la relación entre antecedente y anáfora no tiene por
qué ser siempre directa (la conductora de autobús).
Presuposición
Lo que un hablante presume como correcto y conocido por el oyente
cuando utiliza expresiones referenciales.
Actos de habla
Lo que hacen los hablantes para interpretar lo que están diciendo;
podemos reconocer el tipo de acto realizado por un hablante al emitir una
oración (acciones como preguntar, ordenar, exigir, informar).
- Acto de habla directo: forma identificada con función
- Acto de habla indirecto: forma no identificada con función (⇒ cortesía:
cuestión social)
Tema 13 – Análisis del discurso
Interpretando el discurso
Para llegar a una interpretación, y también para hacer que nuestros
mensajes sean interpretables, nos basamos en lo que sabemos sobre la
forma y la estructura lingüística; pero como usuarios de esa lengua,
sabemos mucho más.
Cohesión
Los textos deben tener una cierta estructura que depende de factores
diferentes a la estructura de una única oración ⇒ Cohesión. Enlaces y
conexiones que existen dentro de los textos.
Pero la cohesión por sí misma es insuficiente para hacer un texto
interpretable. Existe otro factor, llamado “coherencia”.
Coherencia
Este concepto no pertenece al lenguaje mismo, sino que está relacionado
con algo que tenemos las personas: nosotros damos un sentido a lo que
leemos y oímos, intentando conseguir una interpretación que cuadre con
nuestra percepción de lo que es el mundo.
Principio de la cooperación
Un supuesto subyacente en la mayoría de los intercambios
conversacionales es que los participantes cooperan unos con otros.
- Cantidad: contribución informativa estrictamente necesaria
- Calidad: mencionar sólo lo cierto y probable
- Relación: hay que ser pertinente
- Manera: claridad, brevedad y orden
Conocimientos previos
Construimos interpretaciones de lo que leemos utilizando mucha más
información de la que hay realmente en las palabras. Creamos lo que
contiene el texto basándonos en nuestras experiencias sobre lo que sucede
normalmente (“esquemas” ⇒ estructuras de conocimiento convencional
que existen en la memoria)
Tema 14 – El lenguaje y las máquinas
Reconocimiento y síntesis de la voz
- Reproducción electrónica de fonemas
- Reproducción electrónica de palabras
- Reconocimiento de voz
- Sistemas de dictado
Sólo se puede conseguir un modelo de articulación del habla, no un
modelo de habla: hablar implica tener algo que decir, no sólo una manera
de decirlo (atributo de los procesos mentales, y por tanto, de la
inteligencia).
Analizadores
En un proceso de izquierda a derecha, el ordenador (programa
informático), a medida que acepta la oración, crea un análisis de la
estructura sintáctica y predice qué elementos van a ir entrando, gracias a
una gramática, un diccionario y un conjunto de procedimientos.
El del analizador es un primer paso hacia el proceso de comprensión de
nuestra oración. Para conseguir más, el ordenador debería tener algún
conocimiento del mundo (al margen de lo lingüístico) que le permitiese
aplicar información que no está en la oración. El desarrollo de programas
de ordenador que pueden acceder a este tipo de conocimiento es la clave
de la creación de lo que se ha dado en llamar “Sistemas de Comprensión”,
o máquinas que realmente se comportan como si entendiesen lo que
reciben.
Tema 16 – Adquisición de la primera lengua
Proceso interesante por la velocidad con que ocurre, por ser una
experiencia común a todos lo niños ( sin enseñanza explícita,
independiente de diferencias sociales y factores culturales ) ⇒
Predisposición innata para adquirir el lenguaje (facultad del lenguaje)
Requisitos básicos
No se hereda genéticamente. Necesita de la interactuación con otros
usuarios del lenguaje, y de un contexto de uso del lenguaje (transmisión
cultural)
Etapas de la adquisición
Todos los niños desarrollan el lenguaje más o menos al mismo tiempo, en
un proceso paralelo al físico, lo que hace suponer que estas “etapas
biológicas” están ligadas a la maduración del cerebro y al proceso de
lateralización. El niño tiene una “capacidad biológica” para distinguir
ciertos aspectos de los estímulos lingüísticos en diferentes estadios, que
necesitan un estímulo constante a partir del cual se pueden extraer las
regularidades de una lengua. El niño parece adquirir activamente el
lenguaje extrayendo las regularidades e lo que oye y aplicándolas a lo que
dice.
La cuestión del “innatismo” es lo que más controversia plantea en este
tema: la medida en que el proceso de la adquisición del lenguaje está
predeterminado genéticamente en la especie humana.
Otro punto de controversia se centra en la producción lingüística de los
niños, que podría utilizar unidades diferentes a las conocidas en fonología
y sintaxis ( midaeto ⇒ mira esto )
Habla de los cuidadores
Los adultos del entorno doméstico del niño ayudan realmente en su
adquisición utilizando un estilo simplificado así llamado. Se caracateriza
también por la formulación frecuente de preguntas con entonación
exagerada, e incorpora formas asociadas con el balbuceo (palabras
simplificadas o alternativas con sonidos muy simples repetidos que se
refieren a objetos del entorno del niño).
Otra característica es la estructura simple de sus frases y las frecuentes
repeticiones, con que producen un tipo de estructura conversacional que
parece asignar un papel al niño incluso antes de que éste pueda ser un
participante activo. Con todo, el adulto proporciona pistas sobre la
organización estructural implicada, de la que el niño acaba deduciendo un
sistema para asociar sonidos y palabras.
El habla de cuidador cambia hacia una mayor elaboración según el niño
utiliza más y más el lenguaje.
Diferentes etapas
- Pre-lingüística
- Balbuceo: sonidos silábicos que expresan emociones o énfasis
- Etapa holofrástica: unidades simples reconocibles aplicadas a objetos
cotidianos (palabras, o frases actuando como unidades simples)
- Etapa de las dos palabras: combinaciones e dos palabras cuya
interpretación por el adulto estará muy ligada al contexto. En cualquier
caso, el adulto se comporta como si hubiera comunicación: el niño
produce habla y recibe respuestas que confirman que la expresión ha
funcionado.
- Habla telegráfica: variación en las palabras que empiezan a aparecer.
Construcción de oraciones ordenadas y aparición de morfemas
flexivos.
Aunque el hecho de que el repertorio lingüístico aumenta hace suponer
que se le está enseñando el lenguaje, no es así. El niño no almacena
palabras y frases, sino que elabora activamente formas de usar la lengua:
prueba construcciones y ve si funcionan o no; no es un proceso de
imitación, aunque el niño repite versiones de los adultos y adopta buena
parte de su vocabulario.
- Morfología: aparición de los morfemas flexivos, acompañada del
proceso de “sobre-generalización”.
- Sintaxis
- Semántica (fenómeno de la “sobreextensión)
Tema 17 – Adquisición / aprendizaje de la
segunda lengua
Intriga que la capacidad de utilizar una L2 nunca iguale a la de la L1, pues
aparentemente no hay otro sistema de conocimiento que se pueda
aprender mejor a los dos o tres años que a los quince o veinte. Se han
apuntado varias razones:
- Aprendizaje sin interacción constante (cursos, etc)
- Otras muchas ocupaciones
- Una lengua ya aprendida para la cotidianidad
- Hipótesis de la rigidez al pronunciar un tipo de lengua, que
imposibilita para otras (no hay evidencias físicas).
Diferencias entre adquisición y aprendizaje
- Adquisición: desarrollo gradual de la capacidad de expresarse en una
lengua, utilizándola con naturalidad en las situaciones comunicativas
(niños, interacción en otro país)
- Aprendizaje: proceso consciente de acumulación de conocimiento del
vocabulario y la gramática de una lengua (cursos, estudio)
Pero incluso en situaciones de adquisición, rara vez se adquiere el mismo
grado de dominio de la L1 en la L2 (podría haber un período crítico de
adquisición, relacionado con la lateralización)
Filtro afectivo
Diferentes aspectos emocionales que pueden entorpecer la adquisición de
una L2.
Metodología
- Método de la traducción de la gramática: a imitación de como se
enseñaba el latín (otra materia académica cualquiera). Más importancia
a lo escrito que a lo hablado; énfasis en aprender la L2, no en utilizarla.
- Método audiolingüe: repetición de ejercicios orales (aprendizaje como
conjunto de hábitos que se podían desarrollar con la práctica)
- Enfoques comunicativos: las funciones del lenguaje (para lo que se
utiliza) deber prevalecer sobre las formas de la lengua (corrección
gramatical o fonológica) ⇒ en diferentes versiones, interés por el
alumno (tolerancia del error ⇒ indicio del proceso de adquisición)
Interlengua
El lenguaje producido por quien está aprendiendo una L2 contiene errores
que no parecen tener relación con las formas de L1 ni de L2, lo que sugiere
la existencia de un sistema intermedio, con aspectos de ambas lenguas,
inherentemente variable y con sus propias reglas (interlengua). Cuando se
desarrolla un repertorio lo bastante fijo y no se avanza más, se dice que se
ha fosilizado (el proceso de fosilización en la pronunciación de L2 es una
de las causas del acento extranjero).
Factores de aprendizaje de L2
- Motivación (tanto resultado como causa)
- Input y Output (habla de extranjero)
Competencia comunicativa
Capacidad de utilizar la L2 correctamente, con propiedad y con
flexibilidad.
- Competencia gramatical: uso correcto de palabras y estructuras,
complementado por la “competencia sociolingüística” (interpretación o
producción adecuada al contexto social)
- Competencia estratégica: capacidad de organizar un mensaje con
eficacia y compensar, gracias a diferentes estrategias, cualquier
dificultad que pueda surgir.
Lingüística aplicada
Recursión, al investigar la compleja naturaleza del lenguaje, a ideas que no
parten únicamente del análisis lingüístico, sino de los estudios de la
comunicación, pedagogía, psicología y sociología.
Tema 19 – Historia de la lengua y cambio
lingüístico
Algunas lenguas de áreas geográficas muy distantes deben tener algún
antepasado común, a juzgar por las características similares que existen
entre antecedentes y descendientes. Este tipo de investigación lingüística
se centra en el desarrollo histórico de las lenguas, e intenta caracterizar los
procesos regulares que se dan.
Árboles de familia
⇒ Proto-indoeuropeo
Relaciones de familia
A simple vista resulta difícil ver las relaciones entre los diversos grupos de
familias, pero si nos vamos a una generación anterior se pueden ver
claramente los rasgos que tienen en común.
- Cognados: en el establecimiento de las relaciones de familia se tienen
en cuenta lo que se llama cognados: dos palabras que en dos lenguas
diferentes tienen una forma similar y que son o han sido utilizadas con
un significado parecido (indicio de un antepasado común).
- Reconstrucción comparada: es la reconstrucción de la forma original, o
la protoforma en la lengua común, usando la información suministrada
por los grupos de cognados, para lo que se tiene en cuenta algunos
principios generales:
o Principio de la mayoría: si en un grupo de cognados, tres
empiezan por un sonio y sólo uno por otro, la mejor hipótesis es
que la mayoría ha guardado el sonido original.
o Principio de la evolución más natural: basado en el hecho de
que algunos tipos de cambio fonético son muy comunes, y otros
muy raros. Algunos muy bien documentados son:
Desaparición de vocales a final de palabra
Los sonidos sordos se sonorizan entre vocales
Los oclusivos se vuelven fricativos
Las consonantes se vuelven sordas al final de palabra
- Cambios fonéticos:
o Metátesis: intercambio en las posiciones de dos sonidos
contiguos: bridd ⇒ bird ; frist ⇒ first. Puede de hecho ocurrir
entre sonidos no contiguos: parábola ⇒ palabra; miraculum ⇒
milagro.
o Epéntesis: cuando se añade un sonido en medio de una palabra:
aemtig ⇒ empty; timr ⇒ timber
o Prótesis: se añade un sonido al principio de una palabra
(frecuente en el paso de la pronunciación latina a la española):
schola ⇒ escuela; spiritus ⇒ espíritu.
Cambios léxicos
- Préstamos
- Pérdidas ( caída en desuso)
- Ampliación: docga (una raza de perro) ⇒ dog (perro en general)
- Reducción: hund (cualquier perro) ⇒ hound (perro de caza)
El proceso del cambio
Los cambios son graduales y difíciles de identificar mientras dura el
proceso. Aunque puede estar ligado a grandes cambios sociales (guerras,
invasiones, etc.), el origen más extendido es el constante proceso de
transmisión cultural:
- Cada nueva generación ha de encontrar la forma de utilizar la lengua
de la anterior.
- En esta recreación del lenguaje existe una inevitable propensión al
cambio.
- Nuevas entidades a las que referirse.
- El deseo de ser diferente.
De aquí debemos esperar que las lenguas no sean estables, sino que el
cambio y la variación sean inevitables.
Tema 20 – Variación lingüística
Cada lengua tiene más de una variante, especialmente en su forma
hablada, y es un aspecto importante y reconocible:
- Variedades regionales
- Variedades sociales
Lenguaje estándar
Es la variante en la que nos concentramos para describir los sonidos,
palabras y oraciones de una lengua. Está claramente asociada con la
educación y la transmisión en contextos públicos, y se describe más
fácilmente a partir de la lengua escrita.
Acento y dialecto
El término acento se limita a la descripción de aspectos de la
pronunciación que identifican el origen de un hablante, tanto geográfica
como socialmente. Cada usuario de una lengua habla con un acento, más o
menos reconocible. Hay que distinguirlo del término dialecto, que
describe rasgos de la gramática y del vocabulario, y también aspectos de la
pronunciación.
Desde un punto de vista lingüístico no hay ninguna variedad mejor que
otra; sólo son diferentes. Pero desde un punto de vista social hay unos más
prestigiosos que otros (uno de éstos suele ser la base de la lengua
estándar).
Dialectos regionales
La existencia de diferentes dialectos regionales es un hecho ampliamente
conocido, a los que se asocia un pronunciación estereotipada. Pero estos
estereotipos no preocupan a los investigadores. Éstos identifican rasgos de
habla presentes en un área geográfica y no en otra, siguiendo criterios
muy precisos a la hora de identificar informantes aceptables.
Isoglosas y límites dialectales
Una isoglosa representa un límite entre diferentes áreas por lo que
respecta a un elemento lingüístico concreto. Si hay una distribución
parecida para otros elementos, se pueden trazar otras isoglosas,
seguramente superpuestas. Cuando de esta manera se juntan varias
isoglosas, se traza una línea más sólida indicando un límite dialectal.
El continuum dialectal
Los límites dialectales y las isoglosas enmascaran la realidad de que en los
límites, las variedades se entremezclan, que existen como un continuum y
que no hay grandes diferencias entre la variedad de una región y la de la
vecina.
- Continuum fronterizo ⇒ bidialectales ( la mayoría de personas hemos
utilizado al menos dos dialectos, por ejemplo, uno en la calle y otro en
el colegio)
Planificación lingüística
Adopción de una lengua oficial en situaciones de bilingüismo.
- Selección
- Codificación (gramáticas, diccionarios, modelos)
- Elaboración (desarrollo hacia todos los aspectos de la vida social; obras
literarias)
- Implementación (potenciación del uso de la lengua elegida)
- Aceptación
Pidgins y lenguas criollas
Una lengua pidgin es una variedad lingüística que se ha desarrollado con
propósitos prácticos, como el comercio entre personas que desconocen sus
respectivas lenguas. Así, no tiene hablantes nativos. Se caracterizan por la
ausencia de una morfología gramatical compleja y por un vocabulario
muy limitado.
Cuando una lengua pidgin se desarrolla mas allá de su papel práctico y se
convierte en la primera lengua de una comunidad social, se dice que es
una lengua criolla (criollización). Éstas son las lenguas maternas de los
hijos de los hablantes de las pidgins, luego tienen hablantes nativos y no
tienen ninguna restricción por lo que respecta a su utilización.
El continuum post-criollo
Las variedades que evolucionan después de haberse creado la lengua
criolla. Existe un retroceso en la utilización de la lengua criolla por parte
de los que tienen un mayor contacto con la variedad estándar de la lengua
original (desacriollamiento). Por asociación con la educación y el prestigio
social, se llega a una variedad muy cercana a la variedad externa; por otro
lado, subsiste una variedad básica, así como otras intermedias (acrolecto,
mesolectos, basilecto).
Tema 21 – Lengua, sociedad y cultura
El habla de una persona puede manifestar características no relacionadas
con la variación regional. El habla también depende de factores sociales,
no menospreciables: el habla es una forma de identidad personal e indica
la pertenencia a un grupo social o a una comunidad de hablantes (⇒
grupo de personas que comparten un conjunto de normas, reglas y
expectativas con relación al uso de la lengua.
Sociolingüística
Trata, en términos generales, las relaciones entre el lenguaje y la sociedad.
Está en estrecha relación con otros campos como la antropología, la
sociología y la psicología social.
Dialectos sociales
Variedades de una lengua utilizadas por grupos que se definen de
acuerdo a su clase, educación, edad, sexo, y otros parámetros sociales.
Cabe destacar una interacción especial entre los valores sociales y el uso
de una lengua (prestigio)
- Prestigio declarado: lo que generalmente es reconocido o valorado
como la mejor forma de hablar en una comunidad social.
- Prestigio encubierto: formas y expresiones no estándar utilizadas por
subgrupos que les dan un mayor valor (solidaridad social) ⇒ Los niños
y las palabrotas.
Factores que influyen en las formación de dialectos sociales
- Clase social y educación
- Edad y sexo
- Razones étnicas
Idiolecto
Hay una combinación de aspectos de todos estos elementos de la variación
dialectal regional y social en el habla de cada individuo. Es el idiolecto, el
dialecto personal de cada hablante de una lengua. También le afectan
otros factores, como la calidad de la voz y el estado físico.
Estilo, registro y argot
Otra causa de variación en el habla de un individuo, aparte de los factores
sociales según el usuario, es la situación de uso.
- Puede darse una gradación de estilo del habla, desde muy formal a
muy relajado (una cuestión de actitud)
- También se puede estudiar la variación con respecto al uso en una
situación concreta (actividad, asociación) atendiendo al registro
(religioso, judicial, lingüístico): variedad asociada a una actividad o
grupo concreto. Una de las características clave de un registro es la
utilización de un argot especial (vocabulario técnico asociado a esa
actividad o grupo concreto)
Diglosia
Describe una situación en la que coexiste dos variedades muy diferentes
de lengua en una única comunidad de hablantes, y cada una tiene
diferentes funciones sociales.
- Variedad elevada: cuestiones formales y serias
- Variedad baja: conversaciones y cuestiones menos formales
Un ejemplo sería el árabe, o la situación lingüística de la Europa medieval
(diglosia entre latín y lenguas románicas)
Lengua y cultura
Dado el proceso de transmisión cultural por el que se adquieren las
lenguas, tiene sentido recalcar el hecho de que la variación lingüística está
ligada en gran parte a la existencia de culturas diferentes. De hecho, se ha
llegado a aceptar que los diferentes grupos no sólo tienen lenguas
diferentes, sino que tienen diferentes visiones del mundo que se reflejan
en sus lenguas.
Determinismo lingüístico
La lengua propia nos da un sistema acabado de categorizar lo que
percibimos, de manera que uno percibe el mundo que le rodea a partir
únicamente de esas categorías: la lengua determina el pensamiento ( uno
sólo puede pensar en las categorías que su lengua le permite pensar) ⇒
Hipótesis de Sapir-Whorf: puede ser correcta en parte, limitadamente. Las
lenguas aprendidas reflejan las culturas diferentes, reflejan la experiencia
en distintos entornos, nuestras preocupaciones. Si pensamiento y
percepción estuvieran totalmente determinados, el concepto de cambio
lingüístico sería totalmente imposible. Si no tenemos una palabra para
referirnos a un objeto, ¿dejamos de percibirlo?, ¿no podremos pensar en
él? Los usuarios de una lengua no heredan un conjunto fijo de patrones,
sino la capacidad de manipular y crear en una lengua, lo que nos permite
expresar nuestras percepciones: ante la novedad, acomodamos la lengua
para referirnos a ésta: los humanos manipulan la lengua, y no a la inversa.
Universales del lenguaje
Aparte de estudiar hasta qué punto las lenguas pueden variar, los
lingüistas también han comprobado que todas las lenguas tienen
propiedades comunes. Son los universales del lenguaje:
- Cada lengua puede ser aprendida por un niño
- Utiliza un sistema de símbolos arbitrario
- Se puede utilizar para enviar y recibir mensajes
- Tiene componentes organizados dentro de un conjunto limitado de
modelos para producir mensajes
Por el momento, gran parte de lo que se sabe sobre el carácter general de
las lenguas se refiere a las relaciones particulares que se establecen, pero
siguiendo por esta camino podría ser posible algún día describir, no sólo
la gramática de todas las lenguas, sino la gramática única del lenguaje
humano.
1 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
TEMA 11. SEMÁNTICA
La semántica es el estudio del significado de las palabras,
sintagmas, oraciones del discurso
La semántica lingüística trata del significado convencional que
conlleva el uso de palabras y oraciones de una lengua.
Cuando los lingüistas investigan el significado de las palabras de
una lengua, normalmente están más interesados en caracterizar el
significado conceptual que el significado estilístico o asociativo
de las palabras.
Significado Conceptual: denotación. Significado básico,
primordial definición del diccionario.
Significado Asociativo: connotación, significado asociativo,
figurado… lenguaje literario, poesía, lenguaje publicitario….
RASGOS SEMANTICOS
Metodología para explicar la semántica. Ir dotando a las palabras
de unas cualidades, se va poniendo – ò + en función de si comparte
esas cualidades. Aplicable a un numero restringido de palabras.
¿Cómo nos ayuda un enfoque semántico a entender la naturaleza del
lenguaje?
Podemos intentar determinar el componente crucial del significado
que un nombre ha de tener para que pueda ser utilizado como sujeto
del verbo comer. Podemos tonar este componente y utilizarlo para
describir parte del significado de palabras como un rasgos (+)
positivo o negativo (-).
Este procedimiento es una manera de analizar el significado a
partir de rasgos semánticos, pueden considerarse como rasgos
básicos implicados en la diferenciación de los significados de
cada palabra de las demás de una lengua. Podemos caracterizar el
rasgo que un nombre ha de tener forzosamente para ser sujeto de un
verbo añadiendo rasgos semánticos al análisis sintáctico.
El esta leyendo un libro
N+(humano)
Este enfoque nos da la posibilidad de predecir que nombres harían
esta oración semánticamente inaceptable. Este planteamiento
tiene algunos problemas. Para muchas palabras de una lengua,
puede que no sea fácil extraer nítidamente los componentes de su
significado (consejo, amenaza, advertencia..)
Papeles semánticos
En lugar de pensar en las palabras como contenedores de
significados, podemos mirar los “papeles” que cumplen dentro de la
situación descrita por una oración. Los sintagmas nominales
describen los papeles de las entidades como personas o cosas
implicadas en la acción.
2 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
El niño lanzó la pelota.
Agente: El niño. La entidad que realiza la acción. Aunque los
agentes son típicamente humanos, también pueden ser fuerzas no
humanas..
Tema: La pelota La entidad que está implicada o afectada por
la acción.
Instrumento: Si un agente utiliza cualquier otra entidad para
realizar una acción, esa otra entidad cumple el papel de
instrumento.
Ubicación: lugar donde ocurren las cosas.
Cuando un sintagma nominal designa una entidad como la persona
que tiene un sentimiento, una percepción o un estado está
cumpliendo el papel de experimentador.
Otros papeles semánticos designan si una entidad está en la
descripción de un evento. Donde se encuentra una entidad
cumple el papel de ubicación. De donde se mueve una entidad es
el origen y a dónde se mueve el destino.
Maria vio un mosquito en la pared
Experimentador tema Ubicación
RELACINES LEXICOSEMANTICAS / RELACIONES LÉXICAS / RELACIONES
SEMANTICAS
(Relaciones de significación, relaciones de sentido). Objetivo
más importante de la semántica. Son relaciones lingüísticas de
tipo paradigmáticas. En una relación caracterizamos las palabras
la mayoría de las veces en relación con otras palabras.
Además de analizar las palabras como contenedores de significado
también podemos observarlas por sus “relaciones”. En el habla
cotidiana a menudo damos significados a las palabras a partir de
estas relaciones. Este procedimiento se ha utilizado también para
describir semánticamente las lenguas y se llama análisis de las
relaciones léxicas.
Tipos de relaciones lexicosemánticas:
Sinonimia: Es la relación más conocida aunque no la más
importante. Relaciones de identidad entre 2 o más unidades
léxicas. Si sustituimos un termino por otro y no se altera el
mensaje. Los sinónimos son dos o más formas con significados
muy relacionados que a menudo, aunque no siempre, pueden
intercambiarse en una oración.
Hay que pensar que la idea de “mismo significado” que
utilizamos al hablar de sinonimia no es necesariamente
“exactamente igual”. Hay muchas ocasiones en las que una
palabra es apropiada para una oración, pero su sinónimo sonaría
raro.
¿Puede existir la sinonimia total? No, solo en zoología aunque
aquí también hay alguna variación sinonímica.
3 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
Stephen Ullmann, escala de valores sinónimos (1962)
Un termino es más general que otro: refuse – reject
Un termino es más intenso que otro: Repudiate – refuse
Un término es más emotivo que otro: reject – declient
Un término puede implicar aprobación o censura moral,
mientras que el otro es neutro: Thrilty – economical (neutro)
Un término es más profesional que otro: Passing – death
Un término es más coloquial que otro: Turn down – refuse
Un término es más local o dialectal que otro: flesher
(Escocia) – butcher
Un término puede provenir de un habla infantil: daddy -
father
Antonimia: Dos formas con significados opuestos se llaman
antónimos. Los antónimos se dividen en dos grandes clases:
o Antónimos graduables (rápido-lento) se pueden utilizar en
construcciones comparativas. La negación de uno de los
miembros del par graduable no tiene por qué implicar el
otro miembro del par. Para reconocerlos hay que ponerlos
en método comparativo.
Pares opuestos: no son exactamente lo contrario uno
de otro; atar / desatar, desatar ¥ no atar – entrar
¥ salir.
o Los antónimos no graduables, también llamados pares
complementarios, no se utilizan en construcciones
comparativas, y la negación de unos de sus miembros si
implica la afirmación del otro miembro del par (vivo-
muerto)
Aunque funcione para los pocos antónimos graduables de una
lengua, es importante evitar descubrir la mayor parte de
los pares de antónimos como “una palabra que significa el
negativo de otra
Pares de antónimos: el “Termino no Marcado”
How old are you? Término no marcado. How yong are you?
Es el término con el que nos dirigimos siempre en los
pares de antónimos le llamamos “no marcado” no tiene
significado, ni positivo ni negativo.
Hiponimia: cuando el significado de una forma está incluido en
el significado de otra se describe la relación como de
hiponimia. (rosa, amapola, tulipán…. Todos son flores) Cuando
hablamos de relaciones de Hiponimia básicamente estamos
poniendo el significado de las palabras en algún tipo de
relación jerárquica. También podemos decir que dos o más
términos que comparten el mismo término supraordenado (uno más
alto) son co-hípónimos. Así caballo y perro son co-hipónimos y
el término supraordenado es animal. La relación de hiponimia
recoge la idea de “es un tipo de”.
No sólo hay hipónimos de las palabras que se refieren a cosas.
Los términos para acciones (cortar, pinchar, disparar…..)
4 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
pueden ser considerados todos ellos como co-hipónimos del
término herir.
Prototipos: es el hipónimo que en una comunidad determinada
reúne la mayoría de los rasgos semánticos del hiperonimo.
Clases de pájaros, por ejemplo, es el que está en la mente del
hablante.
Aunque los términos canario, paloma, pato, flamenco… son todos
co-hipónimos del supraordenado pájaro, no se les puede
considerar a todos por igual como el mejor ejemplo de la
categoría pájaro. El concepto de prototipo ayuda a explicar el
significado de algunas palabras, como pájaro, no a partir de
los rasgos que lo componen, sino a partir de su parecido con el
ejemplo más evidente.
Es evidente que hay algún modelo general para el proceso de
categorización implicado en la noción del prototipo y que este
determina nuestra interpretación del significado de las
palabras. Esta es un área donde la experiencia individual
provoca variaciones en la interpretación.
Homofonía: Cuando dos o más formas que se escriben de forma
diferente tienen la misma pronunciación, se dice que son
homófonas
Homonimia: Cuando una forma escrita o hablada tiene dos
significados (banco, asiento-banco, dinero). El que haya dos
formas idénticas y con un significado relacionado es lo que se
conoce técnicamente por polisemia, que puede definirse como una
forma que tiene múltiples significados que están todos
relacionados por extensión.
La distinción entre homonimia y polisemia no siempre está
clara. Encontramos algunas pistas en las típicas entradas de
diccionarios. Si una palabra tiene varios significados
(polisemia) entonces habrá una única entrada con una lista
numerada de los diferentes significados. Si las dos palabras
están tratadas como homónimos, entonces normalmente tienen dos
entradas separadas.
Metonimia: La relación entre los diferentes significados que
encontrábamos en la polisemia está basada en la similitud.
Esta conexión puede basarse en una relación de continente –
contenido (botella cerveza) una relación de todo parte (coche-
rueda) o de representante-símbolo (rey-corona)
Es nuestra familiaridad con la metonimia lo que hace que él que
se bebió toda la botella nos resulte fácilmente comprensible
aunque literalmente suene absurdo, también se acepta, “la Casa
Blanca anunció hoy…..”
5 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
Sin embargo, muchos otros dependen de la habilidad para inferir
lo que el hablante está pensando. Darle un sentido a estas
expresiones depende a menudo del contexto, del conocimiento
previo y de inferencia.
Colocación: Una de las formas en las que parece que organizamos
nuestro conocimiento de las palabras es simplemente según su
colocación o la frecuencia con que aparecen juntos.
Algunas colocaciones son pares de palabras como sal y pimienta
o marido y mujer.
CAMPOS LÉXICOS, CONCEPTUALES Y SEMÁNTICOS
Aplicar la prueba de la conmutación a las relaciones léxicas con
el objeto de establecer los rasgos distintivos o semas que las
caracterizan.
Así se llega a la descripción estructural del campo léxico como
“un conjunto de lexemas unidos por un valor léxico común (valor de
campo) que estos lexemas subdividen en valores más determinados,
oponiéndose entre sí por diferencias de contenido léxico (‘rasgos
distintivos lexemáticos’ o semas)”.
Las relaciones asociativas, otro concepto de Saussure, implican la
relación de una palabra con otras unidades por semejanzas
formales, semánticas, etc. Dice: “...un término dado es como una
constelación, el punto donde convergen otros términos coordinados
cuya suma es indefinida”.
Ejemplifica con el término enseñanza que se relaciona con lanza
formalmente (-za), con educación, semánticamente, con enseñar –
enseñante... formal y semánticamente.
Los campos léxicos sí estructuran el léxico de una manera
sistemática, aunque todavía se considere imposible llegar a una
estructuración completa debido a la cantidad de lexemas de las
lenguas.
En un campo léxico cada elemento posee un rasgo distintivo o sema
común con los demás elementos. Este rasgo (o rasgos) común es el
archisemema que puede o no corresponderse con una palabra o lexema
(archilexema).
La sustancia del campo está delimitada y organizada en lexemas con
rasgos distintos y rasgos idénticos entre ellos. Por tanto es
necesario el análisis de cada unidad en semas o rasgos distintivos
mínimos.
Un campo termina cuando ya no existen palabras (lexemas) que se
opongan sino que la oposición se da en un orden superior, en el
archisemema, aunque a veces sea difícil precisar el límite.
Es obligatorio que las unidades pertenezcan a idéntica categoría
gramatical, no puede incluirse, un adjetivo si el campo es de
sustantivos, etc. Para la delimitación y determinación de un
6 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
campo léxico es indispensable el estudio sintagmático y
paradigmático de las unidades que lo forman.
Los campos semánticos: como un campo de solidaridades
sintagmáticas entre dos elementos que forman parte de distintos
paradigmas, (un sustantivo y un verbo, por ejemplo, como lamer-
lengua, ver-ojo...).
Otra concepción diferente es la que se refiere al conjunto de
empleos de una unidad en los que posee un semantismo específico,
es decir a la extensión del empleo de un significante, por
ejemplo, muñeca con los diversos empleos: “parte del cuerpo
humano; “juguete”, “maniquí”...
También el campo conceptual difiere del léxico. Este último es una
parte del conceptual que es un campo constituido en unidad
conceptual por la experiencia humana por condicionamientos intra y
extralingüísticos y que está fragmentado por diferentes campos
léxicos que lo recubren todo.
NIVEL SEMÁNTICO DEL LENGUAJE.
La semántica puede ser definida de un modo general como el nivel
lingüístico que estudia el significado. En efecto, cualquier
lengua puede ser analizada en dos planos diferentes, el del
significante y el del significado y en tres niveles diferentes: el
fonológico, el gramatical y el semántico. La semántica describe el
significado o contenido de las palabras y de las unidades que
forman. El nivel semántico se caracteriza, pues, como sustancia
del significado, siendo la forma del significado la morfosintaxis.
El triángulo semiótico: Al definir el signo lingüístico
caracterizábamos el significado como el concepto o la idea mental
de una cosa y en el esquema básico de la teoría de la comunicación
hay también un elemento que es el referente. Es decir, que además
del signo lingüístico se encuentra la forma significada. Por ello
el esquema de significante y significado ha sido sustituido en
semántica por los llamados triángulos semióticos.
Sentido
Nombre Cosa
Este triángulo incluye el referente o cosa nombrada.
El nombre sería la configuración fonética de la palabra, los
segmentos y suprasegmentos que la constituyen (significante,
imagen acústica). El sentido (=significado, concepto, objeto
mental), es la información que el nombre comunica al oyente. La
cosa es el rasgo o acontecimiento, extralingüístico, sobre el que
hablamos. Esta concepción tiene el valor de ser simple y clara.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN:
“La denotación es el significado ‘primario’ de una palabra, y la
connotación el ‘trasladado’ (p. Ej. “Ese pez es un besugo”; “Ese
7 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
chico es un besugo”). La distinción connotación / denotación
permite arrojar alguna luz sobre distintos aspectos del
significado, como la sinonimia, palabras que a primera vista
parecen sinónimas, porque tienen la misma denotación, pueden ser
muy diferentes por su connotación: (perro y chucho tienen la misma
denotación, pero connotan de forma distinta.
Resumen realizado por Isabel Saralegui. 1/4
TEMA 12. PRAGMATICA
Significado invisible
En muchos sentidos la pragmática es el estudio del significado “invisible” o cómo
reconocemos lo que alguien quiere decir incluso cuando de hecho no lo dice (o escribe).
Para que esto sea posible, los hablantes (y escritores) deben ser capaces de contar con
muchas suposiciones y expectativas. La investigación de estas suposiciones y
expectativas nos da algunas pistas de cómo se comunica más de lo que se dice.
Utilizamos los significados de las palabras, la combinación de estos y el contexto en el
que aparecen. La noción del significado pretendido por el hablante o el escritor, es un
elemento crucial. Ejemplo: “Vigilante Cubierto – Parking”
La pragmática como: la ciencia que estudia los signos en relación con sus interpretes.
Triangulo de la semiótica:
Signo (Rel. Entre signos lingüísticos)
Designación Usuario
(R. Semántica) (R. Pragmática)
Rel. Entre la palabra y objeto
Actualmente existen dos grandes grupos:
1. El 1º grupo investiga sobre los aspectos externos, los condicionantes sociales y
culturales que determinan los usos y la interpretación, se dedica a las fórmulas de
cortesía, los géneros discursivos, los diferentes estilos conversacionales de las
diferentes culturas y también de los aspectos ideológicos y políticos del uso
lingüístico. Esta tendencia, considera el lenguaje como una institución social y le
aplica métodos de investigación propios de las ciencias sociales en busca de normas
generalizadas subyacentes a los comportamientos lingüísticos en situaciones sociales
concretas: estudia, por ejemplo, los usos para pedir, preguntar, sugerir, rechazar,
invitar… Permiten obtener la visión global de los comportamientos de los distintos
grupos sociales.
2. El 2º grupo investiga sobre los aspectos internos, los condicionantes cognitivos que
determinan el funcionamiento de la lengua, los procesos del conocimiento humano que
rigen la interpretación de los enunciados, los diferentes sistemas cognitivos relacionados
con la actuación lingüística y la relación. El objetivo es establecer los principios o leyes
que constituyen el sistema general de funcionamiento de los hechos lingüísticos.
Contexto
Hay diferentes tipos de contextos que debemos considerar:
− Contexto lingüístico, cotexto. El co-texto de una palabra es el conjunto de palabras
que se utilizan, en la misma oración o sintagma. Este co-texto que rodea una palabra
tiene un gran efecto sobre cómo entendemos lo que las palabras significan. ¿Cómo
sabemos normalmente cuál es el significado en una oración determinada? Lo
sabemos por el contexto lingüístico.
− Contexto físico o extralinguistico: especialmente cuando se trata de expresiones referidas
a la situación temporal y espacial. Es tener más información sobre el mensaje.
Resumen realizado por Isabel Saralegui. 2/4
Deixis (señalar o mostrar)
Hay algunas palabras en la lengua que no pueden ser interpretadas a menos que
cambiemos el contexto físico, especialmente el del hablante (aquí, allá, este, aquél,
después, ayer...) Algunas oraciones son virtualmente imposibles de entender si no
sabemos quien está hablando sobre quién y cuando.
Tu tendrás que traer esto ota vez mañana.
Esta oración es extremadamente vaga, contiene muchas expresiones que para
interpretarlas dependen del contexto físico inmediato en el que han sido emitidas. Estas
expresiones son ejemplos obvios de elementos del lenguaje que solo podemos entender
a partir del significado pretendido por el hablante. Reciben el nombre de expresiones
deícticas, de la palabra griega, deixis que significa señalar, a través del lenguaje.
− para señalar una persona (yo, tú, él) es un ejemplo de deixis de persona.
− Las palabras (aquí, allí, allá) son ejemplos de deixis espacial.
− las palabras usadas para señalar un punto temporal (ahora, entonces, ayer..) son
deixis temporal.
Todas estas expresiones deícticas tienen que interpretarse a partir de la persona, lugar o
tiempo que el hablante tenga en mente. También podemos utilizar la deixis para jugar y
hacer chistes.
Referencia
Al comentar las deixis, hemos asumido que el fácil utilizar palabras para referirse a
personas y cosas. Sin embargo, las palabras, por sí mismas, no se refieren a nada. Los
hablantes se refieren a algo cuando las utilizan.
Referencia: un acto por el que un hablante (o escritor) utiliza el lenguaje para hacer
que un oyente (o lector) pueda identificar una entidad.
La referencia es la relación que se establece entre una expresión lingüística y el objeto,
real o conceptual extraverbal o extralinguistico (llamado referente) al que alude o designa
en el contexto de una enunciación concreta.
Inferencia
Una inferencia es cualquier información adicional utilizada por el oyente para concretar lo
que se ha dicho con lo que se quiere decir. En este último ejemplo, el oyente tiene que
inferir que el nombre del escritor de un libro puede utilizarse para identificar un libro
escrito por aquel escritor. “Picasso está en un museo”
Anáfora
La anáfora representa un caso de lo que se conoce como deixis textual, hace referencia a
un objeto anteriormente aparecido en el discurso. Cuando establecemos un referente (¿Me
puede prestar tu libro?) y a partir de entonces seguir refiriéndonos al mismo objeto (Claro lo
he dejado sobre la mesa) establecemos un tipo determinado de relación de referencia entre
libro y lo. La segunda expresión referencial (y cualquier posterior) es un ejemplo de anáfora
y la primera mención es lo que se llama antecedente. Así, libro es antecedente y lo es la
expresión anafórica.
Resumen realizado por Isabel Saralegui. 3/4
Definición: Anáfora: como la referencia posterior a cualquier entidad ya presentada.
Normalmente utilizamos la anáfora para mantener la referencia a lo largo de un texto. La
conexión entre el referente y la anáfora no tiene por qué ser siempre directa.
El cartero ha traido una carta ¿la has visto?
Catáfora
Catáfora: como la referencia anterior a cualquier entidad ya presentada.
Ej. No me gusta todo de ella. Pero quiero mucho a mi madre.
Presuposición
El hablante da por supuesto cosas que el interlocutor conoce. En general, los hablantes
diseñan constantemente sus mensajes sobre la base de suposiciones respecto a lo que
sus oyentes ya conocen. Se puede equivocar, claro, pero esas suposiciones están
implícitas en buena parte de lo que decimos cotidianamente. Lo que un hablante
presume como correcto y conocido por el oyente, es lo que llamamos presuposición. Los
destinatarios, infieren.
Susan: Vienes hoy a la fiesta?
Maye: Mañana tengo un examen
Preguntas con presuposiciones subyacentes, se pueden convertir en mecanismo muy
útiles para el interrogatorio en un juicio.
Una de las pruebas utilizadas para comprobar las presuposiciones subyacentes en las
oraciones y negarlas y comprobar si la presuposición continúa siendo verdadera.
Tomemos la oración” Mi coche es una bañera” y la versión negativa “Mi coche no es una
bañera” la presuposición subyacente “yo tengo un coche” sigue siendo verdadera en
ambas. Esto es lo que se llama, la prueba de la constancia bajo negación.
Actos de Habla
El termino Actos de haba cubre acciones como preguntar, ordenar, exigir e informar. Es
muy normal que utilicemos las siguientes formas lingüísticas con las siguientes funciones
Interrogativa, forma, pregunta – Imperativo , orden – Declarativa, Afirmación-
¿Puedes pasarme la sal? Esta solicitud ha sido presentada con la forma sintáctica
asociada normalmente con una pregunta. Este ejemplo es
lo que normalmente llamamos un acto de habla indirecto
o Acto de habla directo: Coinciden forma y función, la forma de pregunta se
corresponde con su función.
Ej ¿Me pasas el libro? Si
o Acto de Habla indirecto: forma y función no coinciden. Suelen ser más corteses y se
consideran mas educado.
Ej: ¿Me pasas la sal?
Los actos de habla están constituidos por:
− Actos locutivos: mero hecho de decir algo (fonética)
− Acto Ilocutivo (núcleo) acto de habla propiamente dicho. Intención que yo tengo con
el mensaje. Determina de que manera estamos usando el enunciado, amenaza,
sugerencia, orden….(Funciones del lenguaje)
− Acto perlocutivo: efecto o consecuencia que tiene el mensaje en el interlocutor.
Verbos realizativos: son verbos que nos están hablando de la función
Resumen realizado por Isabel Saralegui. 4/4
− Te sugiero que estudies lingüística
− Te ordeno que limpies.
Cortesía
Puede estar relacionada con el hecho de tener tacto, de ser modesto y agradable con los
demás. En el estudio de la cortesía lingüística, el concepto más relevante es el aspecto
(face en ingles). En pragmática, el aspecto es la imagen publica de uno. Es el
sentimiento emocional y social que cada persona tiene y que espera que todos los demás
reconozcan. La cortesía es mostrar reconocimiento al aspecto de otra persona.
Si decimos algo que representa una ofensa para la autoestima de otra persona, se llama
un acto de ofensa al aspecto. Si usamos un acto de habla directo para ordena a alguien
que haga algo (¡Dame ese papel!) estamos actuando como si tuviéramos más poder
social. Si en realidad no tienes ese poder social, entonces estás cometiendo un acto de
ofensa al aspecto. Un acto de habla indirecto en forma de pregunta (¿Podrías pasarme
ese papel, por favor?) elimina la presunción de poder social. Esto hace de nuestra
solicitud algo menos ofensivo para la otra persona.
La noción de lo que es apropiado en el lenguaje para marcar cortesía difiere de una
cultura a otra. Comprender cómo se comunican las personas es realmente un proceso
de interpretación no sólo de lo que el hablante dice, sino de lo que quiere decir.
Emisor - Destinatario
Los participantes en la comunicación se denominan emisor y destinatario preferentemente
hablante y oyente. Emisor denota el papel intercambiable ligado a unas circunstancias de
comunicación concretas desempeñado por la persona que constituye intencionadamente una
expresión lingüística. En el dialogo, los interlocutores alternan sus papeles como emisor y
destinatario. El destinatario es la persona a la que el emisor ha dirigido su enunciado.
Enunciado
Designamos con él únicamente los mensajes construidos a partir de un código lingüístico.
El enunciado es una unidad discursiva, no tiene prefijada su extensión gramaticalmente.
¿En que se diferencia la Pragmática de la Gramática?
Ambas se ocupan de datos lingüísticos. La Pragmática los interpreta en relación con las
circunstancias extralingüísticas concretas que constituyen la situación de emisión de
enunciados (enunciación) mientras que la gramática analiza los aspectos formales y
constitutivos de las oraciones generales por un sistema lingüístico. La Gramática da
explicaciones formales y valora la corrección (gramaticalidad) de las oraciones.
¿En que se diferencia la Pragmática de la Semántica?
La semántica describe el significado de las estructuras oracionales y estableciendo
oposiciones entre la presencia y la ausencia de los constituyentes y teniendo en cuenta
tanto el orden de las palabras como la curva de entonación que llevan obligatoriamente
asignada.
La pragmática se dedica al conjunto de factores situacionales que intervienen en la
interpretación adecuada de los usos lingüísticos en todas las situaciones comunicativas,
de aspectos del significado externos al significado convencional, que es dominio de la
semántica.
Yule T. 13. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 1
Tema 13: EL ANÁLISIS DEL DISCURSO
En el estudio del lenguaje, algunas de las cuestiones más interesantes surgen a partir no
tanto de preguntarse cuales son sus componentes, sino a propósito de la forma en que
se usa.
INTERPRETANDO EL DISCURSO
Cuando nos centramos en la descripción de una lengua determinada, lo más frecuente es
que nos preocupemos de la representación precisa de las formas y estructuras utilizadas
en esa lengua. Sin embargo, somos capaces de algo mas que de reconocer formas y
estructuras. Podemos aceptar fragmentos como “Chocan dos trenes” un titular de un
periódico… sabemos cuando hay una relación de causa entre dos frases…..
La manera en que reaccionamos al lenguaje que contiene formas agramaticales. La
cuestión es que antes de rechazar el texto por agramatical, intentamos encontrarle un
sentido, intentamos llegar a una interpretación razonable de lo que pretendía transmitir
quien lo haya escrito. Este esfuerzo por interpretar y el cómo lo conseguimos so n los
elementos clave investigados en el estudio del discurso.
Texto es todo: visión globalizadora del lenguaje.
Discurso: es un mero discurrir de palabras, más impreciso. Aspecto dinámico del
lenguaje.
Cohesión y coherencia: son dos condiciones de la textualidad.
Para entender un texto no basta solo con que sea gramaticalmente correcto, sino que
además necesita de otros componentes, cohesionado y que sea coherente.
COHESIÓN
Los textos deben tener una cierta estructura que depende de factores diferentes a los que
refiere la estructura de una única oración. Algunos de estos factures se describen a partir
de la noción de cohesión o enlaces y conexiones que existen dentro de los textos.
Las conexiones están en el uso de los pronombres, que ya sabemos que se utilizan para
mantener la referencia (anáfora). El análisis de estos enlaces de cohesión dentro de un
texto nos da algunas pistas de cómo estructuran los escritores lo que quieren decir
convirtiéndose así en factores cruciales en el momento de juzgar si algo está bien escrito
o no. También se ha dicho que las convenciones en las estructuras de cohesión difieren
de una lengua a otra y puede ser el origen de algunas de las dificultades que
encontramos al traducir textos.
Sin embargo, la cohesión por sí misma no sería suficiente para hacernos capaces de
darle un sentido a lo que leemos. Tiene que haber otro factor que nos lleve a distinguir
entre textos coherentes que tienen sentido de otros que no lo tienen. Este factor se llama
coherencia.
¿Cómo se consigue? Por un lado, por las referencias anafóricas y catafóricas que van a
dar cohesión al texto.
Categorías que van a dar cohesión al texto.
− El cotexto léxico es un contexto lingüístico
Yule T. 13. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 2
− Conectores (links) y, o, sin embargo, aunque, que (conjunción)….
− Verbos de manera que si estamos haciendo un descripción, el verbo esté en pretérito
imperfecto.
COHERENCIA
La clave para entender el concepto de coherencia no pertenece al lenguaje mismo, sino
que está relacionado con algo que tenemos las personas. Somos nosotros lo que damos
un sentido a lo que leeos y oímos. Nuestra capacidad de dar sentido a lo que leemos es
probablemente solo una pequeña parte de una capacidad más general que nos permite
darle sentido a todo lo que percibimos o experimentamos. Cuando leemos un texto mal
escrito, intentamos hacer que el texto encaje con alguna situación o experiencia previa
de forma que los detalles cuadraran. Al hacerlo, necesariamente estaríamos participando
en un proceso por el que llenaríamos muchos de los “vacíos” que existen en el texto.
También es cierto que se produce en la interpretación de nuestras conversaciones
cotidianas. Continuamente, estamos participando de conversaciones interactivas donde
una gran parte del significado no viene en realidad de lo que se dice.
¿Cómo hacen las personas para legar a darle un sentido a lo que les dicen los demás?
En principio, utilizan la información que contienen las oraciones, os obvio que debe de
haber algo más implicado en la interpretación. Este tipo de intercambios se explican
mejor si se miran desde la perspectiva de las acciones que de forma convencional
realizan los hablantes que participan.. La interacción conversacional y que no es
conocimiento lingüístico únicamente.
EVENTOS DE HABLA
Al explorar qué es lo que sabemos acerca de cómo participar en una conversación, nos
damos cuenta enseguida de que se da una gran variación en lo que la gente dice y hace
en cada circunstancia.
Pero incluso cuando hayamos descrito todos estos factores, aún no habremos analizado
la estructura real de la conversación en sí. Como usuarios del lenguaje, en una cultura
determinada, tenemos un conocimiento bastante sofisticado de cómo funciona una
conversación.
INTERACCION CONVERSACIONAL
En términos sencillos, la conversación en castellano puede describirse como una
actividad donde dos o más personas utilizan turnos para hablar, por lo general, sólo una
persona habla a la vez.
Los participantes esperan hasta que el hablante indica que ha acabado, normalmente
señalando un punto final. Los hablantes pueden marcar que han completado su turno de
varias maneras: preguntando algo, o haciendo una pausa al final de una estructura
sintáctica.
Algunos de los trabajos más interesantes, han revelado diferentes expectativas de estilos
de conversación y diferentes estrategias de participación en las interacciones
conversacionales. Algunas de estas estrategias parecen ser el origen de lo que a veces
es descrito por los participante como descortesía, o timidez. Los participantes calificados
de descorteses o de tímidos en estas ocasiones pueden estar, simplemente utilizando
diferentes convecciones para “coger turno”.
Yule T. 13. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 3
Una estrategia de la que pueden abusar los hablantes o charlatanes, es evitar hacer los
puntos finales normales, esto es, no hacer pausas al final de las oraciones: hacer que las
oraciones continúen usando conectores como: y, entonces, por tanto, pero…
Este tipo de estrategias, en sí mismas no deben ser consideradas como poco deseables
o dominantes. Aparecen en el habla conversacional de la mayoría de las personas y son
parte de lo que hace que una conversación funcione. Una de las características más
notables del discurso conversacional es que, por norma general, es muy cooperativo.
EL PRINCIPIO DE LA COOPERACIÓN
Un supuesto subyacente en la mayoría de los intercambios conversacionales parece ser
que los participantes cooperen unos con otros.
El principio de la cooperación fue declarado de la siguiente forma: ”Haga su contribución
a la conversación según sea necesario, en la fase en que eso ocurra, a partir del
propósito aceptado o dirección que tome el intercambio de diálogo en el que uno está
participando”
− Cantidad: Haga su contribución tan informativo como sea necesario.
− Calidad: No mencione aquello que crea que es falso o de lo que carezca de pruebas
− Relación: Sea pertinente
− Manera: Sea claro, breve y ordenado
Nos damos cuenta de la importancia de la máxima de la calidad parece estar detrás de la
forma en que empezamos algunas contribuciones a una conversación con expresiones
como: por lo que yo sé, bueno corregidme si me equivoco….
Dado que operamos según el principio de cooperación, también resulta fácil apreciar
cómo algunas respuestas a preguntas que, superficialmente no parecen ser las
apropiadas, llegan a interpretarse.
Carlota: ¿Vendrás a la fiesta esta noche?
Laura: Tengo un examen mañana.
Se ha de remarcar, que para describir las implicaturas conversacionales de la afirmación
de Laura, tenemos que recurrir a un conocimiento adicional que tiene que ser común a
todos los participantes de la conversación. (fiestas y exámenes)
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Un ejemplo bueno de los procesos implicados:
− Juan iba hacia el colegio el pasado viernes. Estaba realmente preocupado por la lección
de matemáticas.
La mayoría de las personas creen que Juan es un estudiante.
− La semana anterior había tenido problemas con el problemas para controlar la clase.
Entonces la mayoría creemos que Juan es un profesor.
− Era injusto que el profesor de matemáticas le hubiera nombrado responsable.
Yule T. 13. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 4
De repente Juan es otra vez estudiante.
− Después de todo, esto no forma parte de las obligaciones del portero.
Creamos lo que contiene el texto basándonos en nuestras experiencias sobre lo que
sucede normalmente. Muchos estudiosos del tema utilizan el concepto de esquema para
describir este fenómeno.
− Esquema: un térmico general para la estructura de conocimiento convencional
que existe en la memoria. Tenemos muchos esquemas que utilizamos en la
interpretación de lo que experimentamos y de lo que hemos oído o leído.
− Un tipo particular de esquema es lo que llamamos guión o script. Un guión es un
esquema dinámico en el que ocurren varias acciones convencionales. Tenemos
un guión para ir al dentista, o ir al cine. Todos tenemos diferentes versiones del
guión comer en un restaurante, que podemos activar para darle sentido a
cualquier texto.
Estas observaciones sobre la naturaleza de la compresión del discurso han tenido un
poderoso impacto en el trabajo relacionado con los intentos de utilizar ordenadores para
procesar el lenguaje natural. Como se ha visto que la manera de comunicarnos a través
del lenguaje se base en grandes cantidades de información previa asumida, no sólo
lingüística, sino de cómo es el mundo, uno de los grandes problemas con los que se
enfrentan es cómo dar a los ordenadores este conocimiento.
Esquemas: situaciones que son tan comunes que tenemos ya un esquema lingüístico.
SINCRONIA: Estudio del lenguaje en el momento.
DIACRONIA: Estudio del lenguaje en el tiempo.
T14. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 1/4
TEMA 14. EL LENGUAJE Y LAS MAQUINAS
RECONOCIMIENTO Y SÍNTESIS DE LA VOZ
Uno de los aspectos del lenguaje natural del que se ha conseguido un modelo es la
articulación de los sonidos del habla. Los primeros modelos de máquinas parlantes
consistían en mecanismos que simulaban la operación del tracto vocal humano. Los
intentos más recientes de crear habla electrónicamente se conocen por el nombre de
“síntesis de la voz” y el resultado se llama habla sintética. Por un lado parece muy
simple. Tomamos el conjunto de los fonemas del castellano, reproduzcamos
electrónicamente las propiedades acústicas de estos sonidos, después seleccionemos
aquellos fonemas que hacen la pronunciación de la palabra y “reproduzcamos” la
palabra. Pero no es tan fácil, pues el habla sintética que se ha producido de esta forma
suena horrible. Se han conseguido reproducciones más aceptables del habla con
máquinas que analizan las propiedades acústicas claves de la pronunciación de palabras
(aunque no de sonidos individuales) y almacenan esta información.
Se ha adoptado un planteamiento parecido en muchos sistemas de reconocimiento de
voz. Hay algunos programas, llamados navegantes, que permiten que los ordenadores
cumplan los comandos hablados que tienen almacenados como unidades de sonido en la
memoria (reconocimiento de patrones). Estos programas pueden reemplazar a los
teclados en muchas funciones.
Otros programas más complejos, llamados “sistemas de dictado”, pueden reconocer un
vocabulario mucho más amplio y pueden crear texto escrito a partir del habla con
bastante rapidez. Estos sistemas necesitan un habla muy clara y tiene que ser
entrenados para reconocer la voz del usuario. A menudo, solo reconocen las palabras
pronunciadas por una única voz, esto podría ser una ventaja para un sistema de
seguridad. Los sistemas independientes del hablante, tienen a tener, aproximadamente
cinco veces más errores que los sistemas que dependen del hablante. No obstante, es
solo cuestión de tiempo que los sistemas experimentales independientes se puedan
utilizar masivamente.
Los problemas que se encuentran los sistemas de producción de habla sintética son
parecidos. Para poder producir habla, han de tenerse en cuenta, la entonación y las
pausas tanto como las reglas sintácticas para la formación de oraciones en el lenguaje
natural. También se han de cuidar los procesos naturales de asimilación y elisión. Los
resultados de la investigación en esta área han dado fruto en modelos cada vez más
sofisticados de producción de habla, consiguiéndose habla sintética con un sonido más
natural. Sin embargo, el desarrollo del habla sintética, tan solo llegaría a producir un
modelo de articulación del habla pero no será un modelo de hablar. La actividad
humana de hablar, implica tener algo que decir y no solo una manera de decirlo.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Es competencia del campo de la inteligencia artificial (IA) la investigación y el desarrollo
de modelos del comportamiento inteligente. Se ha definido este campo como la “ciencia
de hacer que las máquinas hagan cosas que requerirían inteligencia si fueran hechas por
personas, abarca una cantidad de temas, pero siempre ha considerado como una de sus
principales áreas de investigación la producción y comprensión del lenguaje. La mayor
parte de la investigación se ha dedicado a desarrollar modelos que abarquen la
interacción que pueda tener lugar en un terminal de ordenador. Por consiguiente, las
descripciones de conversaciones en este campo normalmente se refieren a diálogos
escritos y no hablados.
T14. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 2/4
ANALIZADORES
Uno de los primeros trabajos basados en los planteamientos de la (IA) para tratar un
lenguaje natural como el inglés fue desarrollar un medio para analizar las oraciones
inglesas. Este es un proceso que va de izquierda a derecha, creando un análisis de la
estructura sintáctica. Se han desarrollado varios analizadores.
El niño golpeó la pelota
El analizador empieza por asignarle el estatus de “oración” a la cadena de formas
lingüísticas que va a tratar y predice que el primer gran constituyente será un “sintagma
nominal”. El primer elemento que se encuentra es “el” de la categoría “articulo” (el primer
elemento que espera encontrar en un sintagma nominal), como lo es, se le asigna esta
descripción y el analizador predice que el próximo elemento debe de ser de la categoría
nombre. Como niño lo es, pasa a predecir que el siguiente elemento ha de ser de la
categoría “adjetivo”. La palabra “golpeo” no lo es, por tanto se completa así la
especificación del sintagma nominal, y así continua hasta acabar con las palabras en la
cadena. También puede empezar a producir un análisis semántico. El SN sujeto (el
niño) puede ser considerado un agente-de-la-acción.
Hemos utilizado dos mecanismos básicos:
− Análisis de arriba abajo (top down) el que decide qué constituyente corresponde y
entonces busca las palabras en la oración para confirmar la predicción;
comenzábamos arriba de todo de la estructura e íbamos bajando.
− Análisis de abajo arriba (bottom up)
Un sistema más eficiente combinará los dos tipos de procesos haciéndolos trabajar
juntos.
El tipo de análisis que acabamos de presentar, sería sin embargo, un primer paso hacia
el proceso de comprender nuestra oración. Para conseguir algo más, la maquina
necesitaría el conocimiento de a qué se refieren normalmente las palabras niño, golpeo,
pelota… y también de cómo un artículo como “la” indica algo diferente de “una”. Si el
funcionamiento de la maquina se ha de parecer en algo al sistema de comprensión
inteligente que opera en la mente humana, entonces necesitará algún conocimiento de
cómo es el mundo.
Los problemas de elaborar un modelo dejan entonces de ser cuestiones estrictamente
lingüísticas, de sintaxis y semántica básica para estar relacionadas con el problema de
abarcar las cantidades colosales de conocimiento del mundo.
SISTEMAS DE COMPRENSIÓN
Sería prácticamente imposible documentar la gran cantidad de sistemas de comprensión
que se han desarrollado en las últimas tres décadas. Señalamos los desarrollos de tres
de estos sistemas y señalar algunas de sus características relevantes:
− ELIZA
Fue creado para simular o incluso “parodiar” el papel de un psicoterapeuta en un tipo
determinado de psicoanálisis no dirigido. El “paciente” se sentaría delante del
terminal de ordenador, escribiría en uno de los dos lados de la pantalla de interacción
y recibiría las respuestas apropiadas en el otro.
Paciente: I’m feeling a bit tired (me siento un poco cansado)
Analista Why do you think you’re feeling a bit tired? (Por qué cree que se siente un
poco cansado)
T14. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 3/4
Las respuestas se basan en un proceso de reconocimiento de patrones por el que
la aparición de una palabra clave en el turno del paciente activa un tipo determinado
de patrón de oración predeterminado que incorpora la palabra clave en cuestión.
Unas pocas conexiones entre algunas palabras clave también dan al programa el
poder de producir respuestas más generales a comentarios determinados.
De esta forma, con un conjunto muy simple de estructuras lingüísticas el programa
podría dar la impresión de haber pensado bastante para contestar. Cuando una
respuesta del paciente no era reconocida se emitía entonces una expresión
preparada del estilo de “esto es interesante” “siga, siga..”.
Hubo bastantes personas que creyeron que el programa Eliza era una herramienta
realmente útil para conducir una sesión psicoterapia.
Aunque Eliza da una visión interesante de cómo trabaja la psicoterapia, Eliza no
interpreta el material lingüístico que recibe o produce. No comprende que pasa en la
conversación.
Al darle a la máquina un número extremadamente reducido de cosas sobre las que
hablar, es posible dar la impresión que comprende bastante más.
− SHRDLU
En este programa se discute sobre un mundo ilimitado de cajas y bloques y otras
formas de colores y de lo que les ocurre. El diálogo entre la máquina y el hombre
puede ser bastante profundo y contener ejemplos claros de lo que describiríamos
como razonamiento deductivo por parte de la máquina. Esta puede seguir las
órdenes de un humano para mover los objetos que hay dentro de ese mundo. Si el
humano no se refiere claramente a un objeto, la maquina es capaz de pedir
explicaciones.
Humano: Grasp the pyramid (coje la pirámide)
Maquina: I don’t understand which pyramid you men (no entiendo a qué pirámide te refieres)
La máquina también mantiene un registro de las cosas que mueve y puede contestar
preguntas sobre lo que ha sucedido (tiene memoria) y sobre dónde estaban los
objetos en un momento determinado.
Los aspectos más impresionantes de SHRDLU están relacionados con su poder de
averiguar lo que la contribución lingüística del humano significa según su mundo.
Tiene la capacidad de descifrar expresiones lingüísticas complejas. Ejemplo:
Humano: find a block which is taller than the one you are holding and put it into the box.
Maquina: By “it) I assume you mean the block which is taller tan the one I am holding. OK
(Por “ponlo” asumiré que te refieres al bloque que es más alto que el que tengo ahora. Ok)
El programa usa la sencilla expresión OK para indicar que está llevando a cabo la
acción solicitada. SHRDLU también tenía sus pequeños problemas con las
direcciones potencialmente ambiguas. El programa puede revisar el “estado de
cosas” en su mundo para decidir que significado tiene sentido.
La gran ventaja de un mundo tan pequeño como el que maneja realmente este
programa se convierte en su mayor limitación a la hora de proponerlo como modelo
de la forma en que los humanos manejamos la interacción lingüística. Los humanos
T14. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 4/4
también trabajos como “expertos” dentro de dominios limitados análogos al mundo de
los bloques que hemos visto.
− PRAGMA
Sin embargo, para utilizar todo este conocimiento experto en interacción, la máquina
tiene que conocer también lo que los otros saben o quieren saber. Una de las formas
de hacerlo que se han propuesto son los sistemas basados en planes. Estos
sistemas intentan inferir los planes del usuario por las preguntas que hace. Por
ejemplo, muchos sistemas expertos pueden suministrar conocimiento de la siguiente
manera.
Usuario: ¿Dónde esta Pizzeland?
Sistema: Está en Regend Street.
Un sistema que intente reconocer los planes del usuario será capaz de decidir que si
un usuario pregunta sobre una ubicación, es porque está planeando ir a ese sitio. Por
tanto, dará información adicional conocida sobre ese lugar que podría afectar al plan
que parece haber hecho antes el usuario. Esta es exactamente la forma en la que
funciona el PRAGMA.
Usuario: Where is Pizzeland?
Sistema: It’s in Regend Street, but it is not open today.
Usuario: Is Pizza Hut open today.
Sistema: No, but Pizza Express is
Es realmente un adelanto en la interacción hombre-máquina el que la máquina pueda
reconocer los planes que tienen los humanos aunque ella misma no puede tenerlos.
El ordenador no tiene ningún objeto por sí mismo. A diferencia de los humanos no
quiere saber lo que está pasando, y no parece querer aprender a hacerlo. Quizá el
futuro más interesante en esta área será el desarrollo de una capacidad de
computación general no para trabajar a partir de un conocimiento general almacenado
estáticamente, sino para aprender gracias a la interacción lingüística y para
desarrollar una red dinámica de estructuras de conocimiento.
Estudiar la naturaleza del lenguaje, e intentar crear modelos de lo que pensamos que
ocurre, es ya un principio para llegar a entender, algún día los que hace nuestro
propio software interno. El Hardware es el cerebro.
1/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
TEMA 15. EL LENGUAJE Y EL CEREBRO
¿Dónde se encuentra ubicada esta capacidad para utilizar el
lenguaje¿ La respuesta obvia es el cerebro, neurolingüística.
La capacidad de hablar esta localiza en el cerebro, pero no en la
parte frontal.
PARTES DEL CEREBRO
Se han realizado varios descubrimientos sobre las áreas
especificas del cerebro que están relacionadas con las funciones
del lenguaje. Dos partes del cerebro, el hemisferio derecho y el
hemisferio izquierdo.
Las áreas sombreadas del dibujo indican la situación general de
las funciones del lenguaje. Hemos determinado dónde están las
habilidades lingüísticas de hablantes normales porque las personas
que tenían alguna incapacidad tenían dañadas estas áreas
especificas del cerebro.
1. El Área de Broca: Se conoce técnicamente como el córtex
anterior del habla o más comúnmente, el área de Broca. Paul
Broca, un cirujano francés, descubrió en 1860 que las lesiones
en esta parte concreta del cerebro estaban relacionadas con la
dificultad total para producir habla. Comprobó que una lesión
similar en el área correspondiente del hemisferio derecho no
tenía los mismos efectos. Este descubrimiento fue utilizado
para argumentar que la capacidad del lenguaje debía estar
situada en el hemisferio izquierdo y que el área de Broca
estaba crucialmente implicada en la producción del habla.
2. El Área de Wernicke: Es el córtex posterior del habla. Carl
Wernicke, un doctor alemán, descubrió en 1870 que tras la
dificultad de comprensión del lenguaje de sus pacientes, había
una lesión en esta parte del cerebro. Este descubrimiento
confirmó la ubicación de la capacidad del lenguaje en el
hemisferio izquierdo y confirmó que el área de Wernicke es una
parte del cerebro que participa de forma crucial en la
compresión del habla.
3. El Córtex Motor: es el área motora que controla el movimiento
de los músculos en general. La zona más cercana al área de
Broca es la parte del área motora que controla los músculos
articulatorios de la cara, la mandíbula, la lengua y la
2/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
laringe. La evidencia de que esta área esté implicada en la
articulación física concreta del habla viene del trabajo de
dos neurocirujanos Penfield y Roberst. Estos investigadores
descubrieron que aplicando cantidades mínimas de corriente
eléctrica a zonas concretas del cerebro, podían identificar
aquellas áreas donde la estimulación eléctrica interferiría en
la producción normal del habla.
4. Fascículo arqueado: es un ramillete de fibras nerviosas
llamada el fascículo arqueado. Este también fue uno de los
descubrimientos de Wernicke y conforma una conexión crucial
entre el área de Wernicke y el área de Broca.
LA HIPÓTESIS DE LA SITUACIÓN
Habiendo identificado estos cuatro componentes, es tentador
concluir que algunos aspectos concretos de la capacidad del
lenguaje pueden estar relacionados con unas zonas especificas del
cerebro.
Por desgracia, esta es una versión terriblemente simplista de lo
que probablemente sucede. El problema es que al intentar ver el
complejo mecanismo del cerebro humano a partir de un conjunto de
ubicaciones del lenguaje, hemos olvidado mencionar las intrincadas
interconexiones que se producen en el sistema nervioso central, el
papel tan complejo del riego sanguíneo en el cerebro y la
naturaleza totalmente interdependiente de la mayoría de las
funciones cerebrales.
La hipótesis de la situación es una manera de decir, que nuestra
capacidad lingüística tiene ubicaciones identificables en el
cerebro. Sin embargo, otros investigadores del cerebro argumentan
repetidamente que hay muchas evidencias en contra de esta
hipótesis. Cualquier lesión en un área el cerebro puede tener
repercusiones en otras áreas y por consiguiente, deberíamos ser
muy cautos al asignar conexiones muy concretas entre aspectos
particulares del comportamiento lingüístico y sitios en los
pliegues de materia gris que hay dentro de la cabeza.
OTRAS HIPÓTESIS
La metáfora de los “caminos” podría parecer muy apropiada en la
era electrónica ya que hace referencia al proceso, de enviar
señales a través de circuitos electrónicos.
Sigmud Freud utilizaba la metáfora de la “maquina de vapor”
para explicar algunos aspectos de la actividad cerebral,
hablando de los efectos de la represión que aumenta la presión
hasta llegar al escape.
La metáfora que utilizó Aristóteles fue la del cerebro como una
esponja fría que funcionaba para mantener la sangre del corazón
fría.
De alguna manera, nos vemos forzados a utilizar metáforas porque
no podemos obtener evidencias físicas directas de los procesos
lingüísticos que ocurren en el cerebro.
3/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA Y OTROS ERRORES DEL HABLA
Algunos investigadores han notado que, como usuarios del lenguaje,
todos nosotros experimentamos alguna vez dificultades para
conseguir que el cerebro y la producción de habla colaboren
correctamente.
En-la-punta-de-la-lengua: cuando uno nota que alguna palabra
parece estar resistiéndose, sabemos la palabra, pero esta no
quiere salir. Los hablantes normalmente tienen un esbozo
fonológico preciso de la palabra, que pueden decir
correctamente cual es el sonido inicial y la mayoría podría
decir incluso del numero de sílabas de la palabra. Esto nos
sugiere que el almacenamiento de las palabras” podría estar
organizado parcialmente sobre la base de alguna información
fonológica y que algunas palabras de este “almacén” se
recuperaran más fácilmente que otras. Cuando se producen
errores en este proceso de recuperación, a menudo hay un gran
parecido fonológico entre la palabra deseada y el error. Este
tipo de errores recibe algunas veces el nombre de malapropismos
a partir de un personaje de una obra de Sheridan, llamado Sr.
Malaprop quien sufría constantemente de olvidos de palabras con
un divertido efecto.
Lapsus linguae o tropiezo de la lengua: que a menudo tiene como
resultado la mezcla de sonidos de diferentes palabras como
cuando decimos llévate la buchara a la coca o intercambios de
palabras enteras, como en abre la llave con la puerta. Este
tipo de lapsos se conoce por el nombre de spoonerismos.
La mayoría de estos errores cotidianos no son, tan divertidos.
Son el resultado de que un sonido pase de una palabra a la otra o
un sonido utilizado en una palabra antes de su sitio en la
siguiente palabra como en rúmero romano.
Se ha dicho que los errores de este tipo no son causales, que
nunca producen una secuencia fonológicamente inaceptable y que
indican la existencia de diferentes estadios en la articulación de
las expresiones lingüísticas. Aunque los tropiezos de la lengua
se tratan normalmente como errores en la articulación, también se
ha sugerido que pueden ser el resultado de “errores en el cerebro”
al intentar organizar los mensajes lingüísticos.
Otro tipo de errores menos documentado en general, son los lapsos
de oído.
Algunos de estos ejemplos de errores nos pueden dar pistas sobre
el funcionamiento normal del cerebro humano cuando trabaja con el
lenguaje. Algunos problemas en la producción y comprensión del
lenguaje son el resultado de disfunciones mucho más serias del
cerebro.
AFASIA
4/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
La afasia se define como una disfunción en el lenguaje causada por
una lesión cerebral localizada (en el cerebro), que acarrea
dificultades para entender y producir formas lingüísticas. La
causa más frecuente es un ataque de apoplejía, aunque las lesiones
traumáticas en la cabeza a causa de un golpe violente pueden tener
efectos similares.
Afasia de Broca (Afasia motora): se caracteriza por una
reducción sustancial del habla, articulación distorsionada y
lenta y a menudo dificultades para hablar. El enfermo sólo
utiliza morfemas funcionales (artículos, preposiciones..) ha
llevado a caracterizar este tipo de afasia como agramatical
porque se pierden los marcadores gramaticales. En una afasia de
Broca, la comprensión es, por lo general mejor que la
producción.
Afasia de Wernicke o también llamado afasia sensorial. Quien
sufre esta disfunción puede en realidad producir habla de forma
muy fluida, sin embargo, es casi imposible de entender. Se
utilizan términos muy generales incluso como respuestas a algo
concreto. También es muy común tener dificultad para encontrar
las palabras concretas y utilizar en su lugar circunloquios.
Afasia de Conducción: es menos frecuente, se identifica con una
lesión del fascículo arqueado. Los individuos que sufren esta
disfunción normalmente no tiene problemas de articulación.
Hablan fluidamente, pero pueden hacerlo entrecomadamente con
pausas y dudas. La comprensión de las palabras habladas es
normalmente buena. Sin embargo, la tarea de repetir una
palabra o frase (dicha por otra persona) les crea grandes
dificultades con formas tales como pasar o tovar como
repeticiones de las palabras “basar” y “lavar”.
Se ha de remarcar, que muchos de estos síntomas (dificultades para
encontrar una palabra) pueden aparecer en todos los tipos de
afasia. También pueden presentarse en disfunciones no afásicas
debidas a enfermedades mentales tales como la locura. También se
da el caso de que las dificultades para hablar estén acompañadas
de dificultades para escribir. Las lesiones de la comprensión
auditiva suelen estar acompañadas de dificultades para leer. Las
disfunciones del lenguaje del tipo que hemos descrito, son el
resultado de una lesión en el hemisferio izquierdo. Que este
hemisferio domina las funciones del lenguaje también se confirma
gracias a otro método en la investigación del lenguaje en el
cerebro.
ESCUCHA DICOTICA
Prueba de la escucha dicótica: Esta es una técnica que utiliza el
hecho generalmente aceptado de que cualquier cosa que se
experimente en la parte derecha del cuerpo se procesa en el
hemisferio izquierdo del cerebro y que lo que se experimenta en
al izquierda se procesa en el derecho. Por tanto, una suposición
básica sería que una señal recibida por el oído derecho iría a
hemisferio izquierdo y una recibida por el izquierdo irá al
hemisferio derecho.
5/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
Experimento: a un sujeto se le ponen un auricular y se le
presentan diferentes señales simultáneamente. Cuando se le
pregunta por lo que ha oído, normalmente el sujeto ha identificado
mejor lo que ha oído por el oído derecho. Esto es lo que se ha
llamado, la ventaje del oído derecho para los sonidos
lingüísticos.
La explicación propuesta es que una señal lingüística recibida a
través del oído izquierdo es primero enviada al hemisferio derecho
y entonces tiene que ser reenviada al hemisferio izquierdo (centro
del lenguaje) para ser procesada. Esta ruta indirecta seria más
larga que cuando una señal lingüística recibida por el oído
derecho va directamente al hemisferio izquierdo.
El hemisferio derecho parece ser el principal responsable del
procesamiento de mucho otros estímulos de naturaleza no
lingüística. En la prueba de la escucha dicótica, se puede
demostrar que se reconocen mejor los sonidos no verbales (toses,
ruidos) por el oído izquierdo. El hemisferio derecho maneja mejor
los sonidos no verbales y el izquierdo, los sonidos del lenguaje.
Investigaciones más recientes han indicado que la especialización
de los dos hemisferios podría estar más relacionada con el tipo de
procesamiento que con el tipo de material procesado.
EL PERIODO CRITICO
La aparente especialización del hemisferio izquierdo en el
lenguaje a menudo se describe como lateralización (un lado).
Existe la creencia generalizada de que el proceso de
lateralización empieza en la primera infancia coincidiendo con el
periodo en el que se produce el lenguaje. Durante la infancia y
hasta la pubertad hay un período durante el cual el cerebro humano
está más dispuesto para “recibir” y aprender una lengua
determinada, es el llamado periodo critico, si un niño no adquiere
el lenguaje durante ese periodo, por cualquier motivo, tendrá
grandes dificultades para aprenderlo más adelante.
Genie
En 1970 Genie, fue admitida en un hospital infantil de Los
Ángeles, tenia 13 años y había estado la mayor parte de su vida
atada a una silla en una pequeña habitación cerrada. Su padre
odiaba cualquier tipo de ruidos y había pegado a la niña cada vez
que esta hacia ruido. Su madre tenia prohibido estar mas de unos
pocos minutos con ella. Genie había pasado toda su vida en un
estado de privación física, sensorial y emocional.
Genie no era capaz de usar el lenguaje cuando ingresó en el
hospital, sin embargo, en poco tiempo empezó a responder al habla
de los demás. Su sintaxis siguió siendo muy simple, pero el hecho
de que empezara a desarrollar la capacidad de decir y entender un
gran número de palabras inglesas es una prueba en contra de la
hipótesis de que el lenguaje no puede ser adquirido después de ese
periodo critico. Una opinión particularmente restrictiva es la de
que el proceso de lateralización se completa hacia la pubertad y
6/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
que la adquisición del lenguaje después presentaría dificultades
insuperables.
2 Parte – Guía Didáctica
CONSIDERACIONES PREVIAS
Desde el estudio del denominado lenguaje de las abejas,
chimpancés, delfines, ballenas… conocemos más y mejor el
comportamiento comunicativo de los animales.
El tema en cuestión suscita además un debate notable en torno al
origen, modo y desarrollo del lenguaje en el hombre desde que
nace. La lingüística tiene que encontrar un dominio propio de
atención al problema. La lingüística también está atenta a los
adelantos de la ciencia y proyecta nuevas hipótesis
interpretativas. Hoy tiende a verse el conjunto del lenguaje en
sus raíces comunicativas y a estudiarlo en función del
comportamiento social que siempre fue.
La evolución genética explica del mejor modo posible la conexión
de los datos de que disponemos. Si algún día aparece algún fósil
o resto que contradiga esta hipótesis, habrá que replantearse la
teoría en general.
En biogenética, se emplean dos conceptos básicos para explicar las
diversas teorías:
− Genotipo: Procede de la raíz griega génos (origen, nacimiento)
y tipos (marca). Comprende el material genético de un
individuo que representa su fórmula fecundante hereditaria.
− Fenotipo: Fainein (mostrar) y tipos (marca). Designa el
conjunto de caracteres somáticos de un individuo, los cuales
expresan la interacción del genotipo y del medio.
Pero la lingüística no dispone de medios materiales y
experimentales para demostrar el nacimiento de una sola lengua y
menos su conexión filogenético con otras.
BIOLINGUISTCA: EL PROTOLENGUAJE
Hombre y lenguaje evolucionan recíprocamente. Se dan dos procesos
fundamentales en la consideración de que la biología y la
lingüística atienden a la misma historia de la constitución
reciproca del hombre y del lenguaje:
Filigénesis de la palabra, su desarrollo en la especie humana
después de los orígenes.
Ontogénesis o adquisición del lenguaje: a través de una lengua
particular en el niño.
D. Binkerton considera un “bioprograma” transmitido genéticamente
al nacer y determinado por la especie. Lo deduce del análisis
hechos entre hablantes de lenguas criollas, pidgins, que designa
hoy un a mezcla de chino e ingles en zonas idiomáticas de contacto
entre ambas lenguas sin que ninguna de ellas sea la nativa de
7/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
esos nuevos hablantes y niños. Para Binkerton, habría existido en
las especies prehomínidos, una estructura cognitiva configurada
con las distinciones opositivas que descubrimos en las lenguas
criollas y en el lenguaje infantil.
No cree que el protolenguaje se diera ya en la cultura lítica del
homo habilis, sino más bien después coincidiendo con la cultura
del homo erectus.
Otros sostienen que la fabricación de herramientas y el lenguaje
se desarrollaron paralelamente cada uno contribuyendo a mejorar al
otro en una especie de espiral beneficiosa.
El lingüista acude siempre al término potencia, para designar el
posible paso de una forma a otra. Bickerton parte de la acción
humana y de su desarrollo en un medio con itinerarios propios.
Los hablantes de las lenguas francas y adultos privados de
lenguaje que construyen sus propios sistemas de habla e incluso al
lenguaje de los niños gemelos. Las connotaciones, paralelismos y
convergencias ente estos hablantes nos daría el sistema básico del
lenguaje primitivo.
Por protolenguaje entendemos la hipótesis concerniente a cómo pudo
ser el primer modo de habla, el lenguaje primero del hombre. Eso
quiere decir en griego "protos". Tenga en cuenta que la mayoría de
los conceptos de humanidades, sobre todo los cultos, proceden del
griego del latín. Como hoy no se estudian prácticamente estas
lenguas denominadas "muertas", pero que son muertos muy vivos,
encuentran ustedes dificultades que debieran quedar resueltas en
Bachillerato.
UN SISTEMA MOLECULAR
Como en las redes neuronales, las “células lingüísticas” conectan
entre sí, siguiendo procesos sinápticos y determinando “tejidos”
moleculares por recursividad y niveles jerárquicos.
La hipótesis de Bickerton, parte de dos estados teóricos ya
formalizados, el generativo chomskiano y la biogenética combinado
con el paleológico. La posición erecta del hombre la
liberalización de la mano y de la boca, más el descenso de la
laringe que en los homínidos ocupa una posición más alta y que
permito el desarrollo del tracto vocal humano favoreció así la
articulación fónica, coincidieron en un período más o menos lato.
Tal estado de cosas hace suponer, a la vista de los resultados
actuales de la biogenética, sobre todo de las redes neuronales que
el cerebro tuvo que experimentar también en esa época un
desarrollo especifico, coincidente con el de su masa craneal que
sí que está constatado.
La neurona tiene unos ramales o terminaciones nerviosas, las
dendritas, en las ramificaciones del núcleo o axones. Las
dendritas reciben información química de otras neuronas y los
axones la emiten a su vez y es recogida repitiendo el proceso por
las dendritas de las neuronas corrientes, de información
8/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
neurológica que pasa de unas a otras células. Este proceso de
neurotransmisión alterna se denomina Sinapsis.
La tentación analítica de homologar estos procesos latentes, con
segmentos nucleares de cadenas lingüísticas, los sintagmas por
ejemplo, es enorme. De ahí, las diferentes proyecciones
hipotéticas.
F. de Saussure, fundador del estructuralismo en lingüística,
engloba al lenguaje en una teoría general de los signos o
semiologia.
Algunos neurocientíficos, como S. Pinker, ya han asociado el
conexionismo neuronal con los “circuitos lógicos” de base
binatoria. Las neuronas “se pueden conectar unas con otras de
forma que funcionen como circuitos lógicos”.
El instinto neurogenético del lenguaje ya procesaría de algún modo
cadenas de pensamiento. Es indudable que el conexionismo neuronal
estimula la sintagmática de la mente, pero el lenguaje aún sigue
siendo otra cosa, pues la gramática también significa.
Bickerman, Pinker y algunos otros científicos proyectan una teoría
sobre otra esbozando una nueva hipótesis: la correlación
sintáctico-genética del cerebro. Una variante de esta conexión
científica, es la redescripción representacional de Karmiloff-
Smith.
Karmiloff-Smith considera tres fases graduales en la redescripción
representativa:
1. La primera, asimila o apropia información externa del
contexto situacional.
2. Las representaciones se desvinculan de su referente externos
y se activan cotextualmente en razón de códigos espaciales,
el paso de uno a otro supone una retroalimentación –
feedback-
3. La interacción de códigos confluye precisamente en el
lenguaje que facilita la representación ya consciente de las
conexiones representativas cuya flexibilidad orgánica se
traduce en articulación lingüística. El lenguaje seria una
supraestructura conectiva de estructuras previas o un
sistema metacognitivo.
LATERALIZACIÓN
El desarrollo de la conducta va asociado en el cerebro al proceso
de lateralización. El cerebro consta de ondulaciones encrestadas
y de zonas intermedias o valles. Se divide en hemisferios no
9/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui.
totalmente simétricos aunque algunas de sus áreas si lo son, y los
hemisferios a su vez en lóbulos que procesan funciones específicas
del conocimiento y de la conducta humana.
− El lóbulo frontal, es el centro neurológico de la capacidad
consciente; está relacionado con el contenido mental del
lenguaje, procesos proyectivos de enjuiciamiento, respuestas
emocionales y memoria relacionada con destrezas habituales:
córtex motriz.
− El lóbulo parietal, al que corresponde el córtex sensitivo,
controla información sobre objetivos direccionales del
movimiento corporal y la atención de orden visual y táctil.
− Al lóbulo temporal, (Sienes) corresponde la información
auditiva, el encuadre y la memorización categorial de
objetivos.
− Lóbulo occipital: relacionado con la información concerniente
al sentido de la vista.
− Fisura de Rolando, separa el lóbulo frontal del parietal.
− Fisura de Silvio, separa a la zona fronto-parietal del lóbulo
temporal.
De estas localizaciones y procesos sabemos que afectan a las
funciones citadas si se produce alguna lesión. Son centros de
control.
El cerebro procesa inversamente las acciones de la mano respecto
de los hemisferios que la controlan, en este orden: de la mano
derecha al hemisferio izquierdo y de la izquierda al derecho
respectivamente.
Al principio participan los dos hemisferios en la elaboración del
lenguaje y luego se especifican sin que uno deje de intervenir en
los procesos del otro, pero con diferencias de dominación. Su
desplazamiento termina en tono al cuarto o quinto año de
desarrollo.
La lateralización, afecta del mismo modo al oído y a la percepción
visual.
− El hemisferio izquierdo, gnóstico y práctico por excelencia, es
receptor y ejecutante. Le corresponde el oído derecho donde
se registran primordialmente las secuencias gramaticales y
lógicas.
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua
La lengua

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lecture 3 implicature
Lecture  3 implicatureLecture  3 implicature
Lecture 3 implicatureAdel Thamery
 
Lexical Relations in Semantic
Lexical Relations in SemanticLexical Relations in Semantic
Lexical Relations in SemanticAyu Monita
 
Comunicación y traducción
Comunicación y traducciónComunicación y traducción
Comunicación y traducciónPatricia Nigro
 
Discourse analysis ppt
Discourse analysis pptDiscourse analysis ppt
Discourse analysis pptmoji azimi
 
Individual differences in l2 acquisition
Individual differences in  l2 acquisitionIndividual differences in  l2 acquisition
Individual differences in l2 acquisitionindriyatul munawaroh
 
interlanguage
  interlanguage  interlanguage
interlanguageMaiMaiza
 
An introduction to systemic functional linguistics
An introduction to systemic functional linguisticsAn introduction to systemic functional linguistics
An introduction to systemic functional linguisticsiendah lestari
 
Microsocial factors
Microsocial factorsMicrosocial factors
Microsocial factorsJess Sarabia
 
Linguistics relativity
Linguistics relativityLinguistics relativity
Linguistics relativityAsty Kim
 
Discourse analysis and grammar
Discourse analysis and grammarDiscourse analysis and grammar
Discourse analysis and grammarAmal Mustafa
 
The cooperative principle
The cooperative principleThe cooperative principle
The cooperative principlekhlouod bukhari
 
Sociolinguistics and gender
Sociolinguistics and genderSociolinguistics and gender
Sociolinguistics and genderHadile Koubida
 
Introduction to sociolinguistics
Introduction to sociolinguisticsIntroduction to sociolinguistics
Introduction to sociolinguisticsLusya Liann
 
Halliday's model of language and discousre
Halliday's model of language and discousreHalliday's model of language and discousre
Halliday's model of language and discousreHuddaFayyaz
 

Mais procurados (20)

Lecture 3 implicature
Lecture  3 implicatureLecture  3 implicature
Lecture 3 implicature
 
Lexical Relations in Semantic
Lexical Relations in SemanticLexical Relations in Semantic
Lexical Relations in Semantic
 
Discourse analysis
Discourse analysisDiscourse analysis
Discourse analysis
 
2 l2 spoken&written-discourse
2 l2 spoken&written-discourse2 l2 spoken&written-discourse
2 l2 spoken&written-discourse
 
Comunicación y traducción
Comunicación y traducciónComunicación y traducción
Comunicación y traducción
 
Semantics (04)
Semantics (04)Semantics (04)
Semantics (04)
 
Discourse analysis ppt
Discourse analysis pptDiscourse analysis ppt
Discourse analysis ppt
 
Implicature
ImplicatureImplicature
Implicature
 
Individual differences in l2 acquisition
Individual differences in  l2 acquisitionIndividual differences in  l2 acquisition
Individual differences in l2 acquisition
 
interlanguage
  interlanguage  interlanguage
interlanguage
 
An introduction to systemic functional linguistics
An introduction to systemic functional linguisticsAn introduction to systemic functional linguistics
An introduction to systemic functional linguistics
 
Microsocial factors
Microsocial factorsMicrosocial factors
Microsocial factors
 
Linguistics relativity
Linguistics relativityLinguistics relativity
Linguistics relativity
 
Systemic functional linguistics
Systemic functional  linguisticsSystemic functional  linguistics
Systemic functional linguistics
 
Discourse analysis and grammar
Discourse analysis and grammarDiscourse analysis and grammar
Discourse analysis and grammar
 
The cooperative principle
The cooperative principleThe cooperative principle
The cooperative principle
 
Sociolinguistics and gender
Sociolinguistics and genderSociolinguistics and gender
Sociolinguistics and gender
 
Introduction to sociolinguistics
Introduction to sociolinguisticsIntroduction to sociolinguistics
Introduction to sociolinguistics
 
Tt sociolinguistics
Tt   sociolinguisticsTt   sociolinguistics
Tt sociolinguistics
 
Halliday's model of language and discousre
Halliday's model of language and discousreHalliday's model of language and discousre
Halliday's model of language and discousre
 

Destaque

Buen Uso De La Lengua
Buen Uso De La LenguaBuen Uso De La Lengua
Buen Uso De La Lenguajennyferb
 
Psicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua EscritaPsicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua EscritaBarbaroli
 
El sentido del gusto
El sentido del gustoEl sentido del gusto
El sentido del gustoOmar Santana
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesArtur Rz
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística... Loret Andy
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroSulio Chacón Yauris
 
Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)marty_2701
 
Del Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura ConvencionalDel Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura Convencionalguest57e31527
 

Destaque (10)

Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
 
Buen Uso De La Lengua
Buen Uso De La LenguaBuen Uso De La Lengua
Buen Uso De La Lengua
 
Psicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua EscritaPsicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua Escrita
 
El sentido del gusto
El sentido del gustoEl sentido del gusto
El sentido del gusto
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptuales
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
 
Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)
 
Del Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura ConvencionalDel Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura Convencional
 

Semelhante a La lengua (20)

La pragmática
La pragmáticaLa pragmática
La pragmática
 
Redacción castellana
Redacción castellanaRedacción castellana
Redacción castellana
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
 
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenidoLengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
 
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Taller # 4
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
Introduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iIntroduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad i
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos
 
Definiciones de lenguaje + Rasgos Hockett
Definiciones de lenguaje + Rasgos HockettDefiniciones de lenguaje + Rasgos Hockett
Definiciones de lenguaje + Rasgos Hockett
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
 
Antropología del mito
Antropología del mitoAntropología del mito
Antropología del mito
 
Antropología del mito
Antropología del mitoAntropología del mito
Antropología del mito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
 

Mais de Escritura Creativa

Mais de Escritura Creativa (20)

Programa introducción a la lingüística 2015-1
Programa introducción a la lingüística  2015-1Programa introducción a la lingüística  2015-1
Programa introducción a la lingüística 2015-1
 
El perfil del hombre y la cultura en México.
El perfil del hombre y la cultura en México.El perfil del hombre y la cultura en México.
El perfil del hombre y la cultura en México.
 
Historia del necronomicón
Historia del necronomicónHistoria del necronomicón
Historia del necronomicón
 
El principe feliz
El principe felizEl principe feliz
El principe feliz
 
De la poesía a la filosofía
De la poesía a la filosofíaDe la poesía a la filosofía
De la poesía a la filosofía
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
Pronombre
PronombrePronombre
Pronombre
 
Adverbio
AdverbioAdverbio
Adverbio
 
Verbo
VerboVerbo
Verbo
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
Lenguaje de signos
Lenguaje de signosLenguaje de signos
Lenguaje de signos
 
Presentación de lingüística
Presentación de lingüísticaPresentación de lingüística
Presentación de lingüística
 
Introducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiología
 
El desarrollo de la escritura
El desarrollo de la escrituraEl desarrollo de la escritura
El desarrollo de la escritura
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal. Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
 
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
 
El lenguaje de George Yule
El lenguaje de George YuleEl lenguaje de George Yule
El lenguaje de George Yule
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

La lengua

  • 1. Apuntes de Lingüística (“El lenguaje”, George Yule) Temario 11.- Semántica 12.- Pragmática 13.- Análisis del discurso 14.- El lenguaje y las máquinas 15.- El lenguaje y el cerebro 16.- Adquisición de la primera lengua 17.- Adquisición/aprendizaje de la segunda lengua 18.- El lenguaje de los signos 19.- Historia de la lengua y cambio lingüístico 20.- Variación lingüística 21.- Lengua, sociedad y cultura
  • 2. Tema 11 – Semántica 1.- Definición de semántica Estudio del significado de palabras, oraciones y sintagmas. Puede tener un carácter subjetivo/local (según la pretensión del hablante en un momento determinado) o un carácter objetivo/general (planteamiento técnico de la semántica lingüística). 2.- Significado conceptual vs significado asociativo - Conceptual: componentes básicos del significado en el uso literal de una palabra. - Asociativo: asociaciones o connotaciones a que nos lleva pensar esa palabra. 3.- Rasgos semánticos (significación conceptual) Visión de las palabras como contenedores de significados (problemático). Definiendo unos rasgos semánticos podemos determinar qué palabras tienen un significado que les permita realizar ciertas funciones dentro de la frase (animado, humano, macho...). Sólo así una frase aceptable sintácticamente se convierte en inaceptable semánticamente (“La hamburguesa comió un hombre”). 4.- Papeles semánticos: En vez de como contenedores, podemos considerar las palabras según el “papel” que desempeñan en la situación de una acción: Agente, tema, instrumento, experimentador, ubicación, origen, destino... 5.- Relaciones léxicas Una tercera forma de analizar las palabras, esta vez a partir del significado que les damos en función de su relación con otras palabras. Sirve para analizar semánticamente las lenguas (análisis de las relaciones léxicas). - Sinonimia: dos o más formas con significados muy relacionados, que a menudo pueden intercambiarse. - Antonimia: dos formas con significados opuestos. o Graduables: construcciones comparativas, la negación de uno no implica al otro. o No graduables: no se utilizan normalmente en construcciones comparativas; la negación de uno sí implica al otro. También se conocen como “pares complementarios”. o Opuestos: no hay que pensar en los antónimos como en el “negativo de una palabra”, a veces significa “hacer lo contrario”: atar – desatar. - Hiponimia: cuando el significado de una forma está incluido en el de otra. Amapola ⇒ flor Zanahoria ⇒ hortaliza
  • 3. Se establece así una relación jerárquica, que nos conduce al concepto de “co-hipónimo”: dos o más términos que comparten el mismo término supraordenado. - Prototipos: dada una serie de co-hipónimos, no se puede considerar a todos por igual como el mejor ejemplo de la categoría supraordenada. Para los hablantes, existe diferencia de aproximación al supraordenado: son los prototipos (gorrión estaría más cerca que avestruz del término pájaro). El prototipo ayuda a explicar el significado de las palabras a través de su ejemplo más evidente, no de sus rasgos. - Homofonía, homonimia y polisemia: o Homofonía: dos formas que se escriben de forma diferente y tienen la misma pronunciación. o Homonimia: una forma (escrita o hablada) tiene dos o más significados. Son “x” palabras de significados totalmente distintos que accidentalmente han llegado a tener la misma forma. o Polisemia: formas idénticas con un significado relacionado por extensión. Una pista para diferenciar entre polisemia y homonimia la encontramos en las entradas de los diccionarios: Homonimia: entradas separadas. Polisemia: una única entrada. - Metonimia: una relación de palabras a partir simplemente de su conexión con la realidad (continente/contenido, todo/parte; representante/símbolo). Nuestra familiaridad con la metonimia hace fácilmente comprensibles expresiones que literalmente suenan absurdas (“Él se bebió toda la botella”). - Colocación: es posible que parte del conocimiento de una lengua sea saber no sólo lo que las palabras significan, sino cuáles son sus colocaciones típicas, cuáles tienden a aparecer con otras (martillo / clavo; mesa / silla).
  • 4. Tema 12 – Pragmática El estudio del significado pretendido por el hablante (intentamos entender no sólo lo que significan las palabras, sino lo que el emisor o escritor trata de decir) ⇒ Estudio del significado “invisible”: cómo reconocemos lo que alguien quiere decir incluso cuando no lo dice (se cuenta con suposiciones y expectativas). Contexto - Lingüístico (co-texto): el conjunto de palabras que se utilizan, además de la estudiada, en una oración o sintagma. - Físico: la situación física que influye en nuestra interpretación. Deixis Señalar. Son expresiones deícticas que sólo podemos entender a partir del significado pretendido por el hablante; que para interpretarlas dependen del contexto físico inmediato en el que han sido emitidas. - Deixis de persona (yo, tú, él) - Deixis de lugar (aquí, allí) - Deixis temporal (ahora, entonces) Han de interpretarse a partir de la persona, tiempo o lugar que el hablante tenga en mente. Referencia Un acto por el que un hablante utiliza el lenguaje para hacer que un oyente pueda identificar una entidad (las palabras, por sí mismas, no se refieren a nada; los hablantes se refieren a algo cuando las utilizan). Aunque asumimos que las palabras que utilizamos para identificar cosas están en relación directa con aquella cosa, no es así de sencillo. A través del proceso de “inferencia” (cualquier información adicional utilizada por el oyente para conectar lo que se dice con lo que se quiere decir) podemos utilizar nombres asociados a cosas para referirnos a personas, y viceversa (“Déjame tu Chomsky”, “El señor Kawasaki”). Anáfora La referencia posterior a cualquier entidad ya presentada. ¿Me prestas tu libro? (“Libro” es antecedente) Claro, lo he dejado sobre la mesa (“Lo” es expresión anafórica) Como en la referencia, la relación entre antecedente y anáfora no tiene por qué ser siempre directa (la conductora de autobús). Presuposición Lo que un hablante presume como correcto y conocido por el oyente cuando utiliza expresiones referenciales.
  • 5. Actos de habla Lo que hacen los hablantes para interpretar lo que están diciendo; podemos reconocer el tipo de acto realizado por un hablante al emitir una oración (acciones como preguntar, ordenar, exigir, informar). - Acto de habla directo: forma identificada con función - Acto de habla indirecto: forma no identificada con función (⇒ cortesía: cuestión social)
  • 6. Tema 13 – Análisis del discurso Interpretando el discurso Para llegar a una interpretación, y también para hacer que nuestros mensajes sean interpretables, nos basamos en lo que sabemos sobre la forma y la estructura lingüística; pero como usuarios de esa lengua, sabemos mucho más. Cohesión Los textos deben tener una cierta estructura que depende de factores diferentes a la estructura de una única oración ⇒ Cohesión. Enlaces y conexiones que existen dentro de los textos. Pero la cohesión por sí misma es insuficiente para hacer un texto interpretable. Existe otro factor, llamado “coherencia”. Coherencia Este concepto no pertenece al lenguaje mismo, sino que está relacionado con algo que tenemos las personas: nosotros damos un sentido a lo que leemos y oímos, intentando conseguir una interpretación que cuadre con nuestra percepción de lo que es el mundo. Principio de la cooperación Un supuesto subyacente en la mayoría de los intercambios conversacionales es que los participantes cooperan unos con otros. - Cantidad: contribución informativa estrictamente necesaria - Calidad: mencionar sólo lo cierto y probable - Relación: hay que ser pertinente - Manera: claridad, brevedad y orden Conocimientos previos Construimos interpretaciones de lo que leemos utilizando mucha más información de la que hay realmente en las palabras. Creamos lo que contiene el texto basándonos en nuestras experiencias sobre lo que sucede normalmente (“esquemas” ⇒ estructuras de conocimiento convencional que existen en la memoria)
  • 7. Tema 14 – El lenguaje y las máquinas Reconocimiento y síntesis de la voz - Reproducción electrónica de fonemas - Reproducción electrónica de palabras - Reconocimiento de voz - Sistemas de dictado Sólo se puede conseguir un modelo de articulación del habla, no un modelo de habla: hablar implica tener algo que decir, no sólo una manera de decirlo (atributo de los procesos mentales, y por tanto, de la inteligencia). Analizadores En un proceso de izquierda a derecha, el ordenador (programa informático), a medida que acepta la oración, crea un análisis de la estructura sintáctica y predice qué elementos van a ir entrando, gracias a una gramática, un diccionario y un conjunto de procedimientos. El del analizador es un primer paso hacia el proceso de comprensión de nuestra oración. Para conseguir más, el ordenador debería tener algún conocimiento del mundo (al margen de lo lingüístico) que le permitiese aplicar información que no está en la oración. El desarrollo de programas de ordenador que pueden acceder a este tipo de conocimiento es la clave de la creación de lo que se ha dado en llamar “Sistemas de Comprensión”, o máquinas que realmente se comportan como si entendiesen lo que reciben.
  • 8. Tema 16 – Adquisición de la primera lengua Proceso interesante por la velocidad con que ocurre, por ser una experiencia común a todos lo niños ( sin enseñanza explícita, independiente de diferencias sociales y factores culturales ) ⇒ Predisposición innata para adquirir el lenguaje (facultad del lenguaje) Requisitos básicos No se hereda genéticamente. Necesita de la interactuación con otros usuarios del lenguaje, y de un contexto de uso del lenguaje (transmisión cultural) Etapas de la adquisición Todos los niños desarrollan el lenguaje más o menos al mismo tiempo, en un proceso paralelo al físico, lo que hace suponer que estas “etapas biológicas” están ligadas a la maduración del cerebro y al proceso de lateralización. El niño tiene una “capacidad biológica” para distinguir ciertos aspectos de los estímulos lingüísticos en diferentes estadios, que necesitan un estímulo constante a partir del cual se pueden extraer las regularidades de una lengua. El niño parece adquirir activamente el lenguaje extrayendo las regularidades e lo que oye y aplicándolas a lo que dice. La cuestión del “innatismo” es lo que más controversia plantea en este tema: la medida en que el proceso de la adquisición del lenguaje está predeterminado genéticamente en la especie humana. Otro punto de controversia se centra en la producción lingüística de los niños, que podría utilizar unidades diferentes a las conocidas en fonología y sintaxis ( midaeto ⇒ mira esto ) Habla de los cuidadores Los adultos del entorno doméstico del niño ayudan realmente en su adquisición utilizando un estilo simplificado así llamado. Se caracateriza también por la formulación frecuente de preguntas con entonación exagerada, e incorpora formas asociadas con el balbuceo (palabras simplificadas o alternativas con sonidos muy simples repetidos que se refieren a objetos del entorno del niño). Otra característica es la estructura simple de sus frases y las frecuentes repeticiones, con que producen un tipo de estructura conversacional que parece asignar un papel al niño incluso antes de que éste pueda ser un participante activo. Con todo, el adulto proporciona pistas sobre la organización estructural implicada, de la que el niño acaba deduciendo un sistema para asociar sonidos y palabras. El habla de cuidador cambia hacia una mayor elaboración según el niño utiliza más y más el lenguaje.
  • 9. Diferentes etapas - Pre-lingüística - Balbuceo: sonidos silábicos que expresan emociones o énfasis - Etapa holofrástica: unidades simples reconocibles aplicadas a objetos cotidianos (palabras, o frases actuando como unidades simples) - Etapa de las dos palabras: combinaciones e dos palabras cuya interpretación por el adulto estará muy ligada al contexto. En cualquier caso, el adulto se comporta como si hubiera comunicación: el niño produce habla y recibe respuestas que confirman que la expresión ha funcionado. - Habla telegráfica: variación en las palabras que empiezan a aparecer. Construcción de oraciones ordenadas y aparición de morfemas flexivos. Aunque el hecho de que el repertorio lingüístico aumenta hace suponer que se le está enseñando el lenguaje, no es así. El niño no almacena palabras y frases, sino que elabora activamente formas de usar la lengua: prueba construcciones y ve si funcionan o no; no es un proceso de imitación, aunque el niño repite versiones de los adultos y adopta buena parte de su vocabulario. - Morfología: aparición de los morfemas flexivos, acompañada del proceso de “sobre-generalización”. - Sintaxis - Semántica (fenómeno de la “sobreextensión)
  • 10. Tema 17 – Adquisición / aprendizaje de la segunda lengua Intriga que la capacidad de utilizar una L2 nunca iguale a la de la L1, pues aparentemente no hay otro sistema de conocimiento que se pueda aprender mejor a los dos o tres años que a los quince o veinte. Se han apuntado varias razones: - Aprendizaje sin interacción constante (cursos, etc) - Otras muchas ocupaciones - Una lengua ya aprendida para la cotidianidad - Hipótesis de la rigidez al pronunciar un tipo de lengua, que imposibilita para otras (no hay evidencias físicas). Diferencias entre adquisición y aprendizaje - Adquisición: desarrollo gradual de la capacidad de expresarse en una lengua, utilizándola con naturalidad en las situaciones comunicativas (niños, interacción en otro país) - Aprendizaje: proceso consciente de acumulación de conocimiento del vocabulario y la gramática de una lengua (cursos, estudio) Pero incluso en situaciones de adquisición, rara vez se adquiere el mismo grado de dominio de la L1 en la L2 (podría haber un período crítico de adquisición, relacionado con la lateralización) Filtro afectivo Diferentes aspectos emocionales que pueden entorpecer la adquisición de una L2. Metodología - Método de la traducción de la gramática: a imitación de como se enseñaba el latín (otra materia académica cualquiera). Más importancia a lo escrito que a lo hablado; énfasis en aprender la L2, no en utilizarla. - Método audiolingüe: repetición de ejercicios orales (aprendizaje como conjunto de hábitos que se podían desarrollar con la práctica) - Enfoques comunicativos: las funciones del lenguaje (para lo que se utiliza) deber prevalecer sobre las formas de la lengua (corrección gramatical o fonológica) ⇒ en diferentes versiones, interés por el alumno (tolerancia del error ⇒ indicio del proceso de adquisición) Interlengua El lenguaje producido por quien está aprendiendo una L2 contiene errores que no parecen tener relación con las formas de L1 ni de L2, lo que sugiere la existencia de un sistema intermedio, con aspectos de ambas lenguas, inherentemente variable y con sus propias reglas (interlengua). Cuando se desarrolla un repertorio lo bastante fijo y no se avanza más, se dice que se
  • 11. ha fosilizado (el proceso de fosilización en la pronunciación de L2 es una de las causas del acento extranjero). Factores de aprendizaje de L2 - Motivación (tanto resultado como causa) - Input y Output (habla de extranjero) Competencia comunicativa Capacidad de utilizar la L2 correctamente, con propiedad y con flexibilidad. - Competencia gramatical: uso correcto de palabras y estructuras, complementado por la “competencia sociolingüística” (interpretación o producción adecuada al contexto social) - Competencia estratégica: capacidad de organizar un mensaje con eficacia y compensar, gracias a diferentes estrategias, cualquier dificultad que pueda surgir. Lingüística aplicada Recursión, al investigar la compleja naturaleza del lenguaje, a ideas que no parten únicamente del análisis lingüístico, sino de los estudios de la comunicación, pedagogía, psicología y sociología.
  • 12. Tema 19 – Historia de la lengua y cambio lingüístico Algunas lenguas de áreas geográficas muy distantes deben tener algún antepasado común, a juzgar por las características similares que existen entre antecedentes y descendientes. Este tipo de investigación lingüística se centra en el desarrollo histórico de las lenguas, e intenta caracterizar los procesos regulares que se dan. Árboles de familia ⇒ Proto-indoeuropeo Relaciones de familia A simple vista resulta difícil ver las relaciones entre los diversos grupos de familias, pero si nos vamos a una generación anterior se pueden ver claramente los rasgos que tienen en común. - Cognados: en el establecimiento de las relaciones de familia se tienen en cuenta lo que se llama cognados: dos palabras que en dos lenguas diferentes tienen una forma similar y que son o han sido utilizadas con un significado parecido (indicio de un antepasado común). - Reconstrucción comparada: es la reconstrucción de la forma original, o la protoforma en la lengua común, usando la información suministrada por los grupos de cognados, para lo que se tiene en cuenta algunos principios generales: o Principio de la mayoría: si en un grupo de cognados, tres empiezan por un sonio y sólo uno por otro, la mejor hipótesis es que la mayoría ha guardado el sonido original. o Principio de la evolución más natural: basado en el hecho de que algunos tipos de cambio fonético son muy comunes, y otros muy raros. Algunos muy bien documentados son: Desaparición de vocales a final de palabra Los sonidos sordos se sonorizan entre vocales Los oclusivos se vuelven fricativos Las consonantes se vuelven sordas al final de palabra - Cambios fonéticos: o Metátesis: intercambio en las posiciones de dos sonidos contiguos: bridd ⇒ bird ; frist ⇒ first. Puede de hecho ocurrir entre sonidos no contiguos: parábola ⇒ palabra; miraculum ⇒ milagro. o Epéntesis: cuando se añade un sonido en medio de una palabra: aemtig ⇒ empty; timr ⇒ timber
  • 13. o Prótesis: se añade un sonido al principio de una palabra (frecuente en el paso de la pronunciación latina a la española): schola ⇒ escuela; spiritus ⇒ espíritu. Cambios léxicos - Préstamos - Pérdidas ( caída en desuso) - Ampliación: docga (una raza de perro) ⇒ dog (perro en general) - Reducción: hund (cualquier perro) ⇒ hound (perro de caza) El proceso del cambio Los cambios son graduales y difíciles de identificar mientras dura el proceso. Aunque puede estar ligado a grandes cambios sociales (guerras, invasiones, etc.), el origen más extendido es el constante proceso de transmisión cultural: - Cada nueva generación ha de encontrar la forma de utilizar la lengua de la anterior. - En esta recreación del lenguaje existe una inevitable propensión al cambio. - Nuevas entidades a las que referirse. - El deseo de ser diferente. De aquí debemos esperar que las lenguas no sean estables, sino que el cambio y la variación sean inevitables.
  • 14. Tema 20 – Variación lingüística Cada lengua tiene más de una variante, especialmente en su forma hablada, y es un aspecto importante y reconocible: - Variedades regionales - Variedades sociales Lenguaje estándar Es la variante en la que nos concentramos para describir los sonidos, palabras y oraciones de una lengua. Está claramente asociada con la educación y la transmisión en contextos públicos, y se describe más fácilmente a partir de la lengua escrita. Acento y dialecto El término acento se limita a la descripción de aspectos de la pronunciación que identifican el origen de un hablante, tanto geográfica como socialmente. Cada usuario de una lengua habla con un acento, más o menos reconocible. Hay que distinguirlo del término dialecto, que describe rasgos de la gramática y del vocabulario, y también aspectos de la pronunciación. Desde un punto de vista lingüístico no hay ninguna variedad mejor que otra; sólo son diferentes. Pero desde un punto de vista social hay unos más prestigiosos que otros (uno de éstos suele ser la base de la lengua estándar). Dialectos regionales La existencia de diferentes dialectos regionales es un hecho ampliamente conocido, a los que se asocia un pronunciación estereotipada. Pero estos estereotipos no preocupan a los investigadores. Éstos identifican rasgos de habla presentes en un área geográfica y no en otra, siguiendo criterios muy precisos a la hora de identificar informantes aceptables. Isoglosas y límites dialectales Una isoglosa representa un límite entre diferentes áreas por lo que respecta a un elemento lingüístico concreto. Si hay una distribución parecida para otros elementos, se pueden trazar otras isoglosas, seguramente superpuestas. Cuando de esta manera se juntan varias isoglosas, se traza una línea más sólida indicando un límite dialectal. El continuum dialectal Los límites dialectales y las isoglosas enmascaran la realidad de que en los límites, las variedades se entremezclan, que existen como un continuum y que no hay grandes diferencias entre la variedad de una región y la de la vecina.
  • 15. - Continuum fronterizo ⇒ bidialectales ( la mayoría de personas hemos utilizado al menos dos dialectos, por ejemplo, uno en la calle y otro en el colegio) Planificación lingüística Adopción de una lengua oficial en situaciones de bilingüismo. - Selección - Codificación (gramáticas, diccionarios, modelos) - Elaboración (desarrollo hacia todos los aspectos de la vida social; obras literarias) - Implementación (potenciación del uso de la lengua elegida) - Aceptación Pidgins y lenguas criollas Una lengua pidgin es una variedad lingüística que se ha desarrollado con propósitos prácticos, como el comercio entre personas que desconocen sus respectivas lenguas. Así, no tiene hablantes nativos. Se caracterizan por la ausencia de una morfología gramatical compleja y por un vocabulario muy limitado. Cuando una lengua pidgin se desarrolla mas allá de su papel práctico y se convierte en la primera lengua de una comunidad social, se dice que es una lengua criolla (criollización). Éstas son las lenguas maternas de los hijos de los hablantes de las pidgins, luego tienen hablantes nativos y no tienen ninguna restricción por lo que respecta a su utilización. El continuum post-criollo Las variedades que evolucionan después de haberse creado la lengua criolla. Existe un retroceso en la utilización de la lengua criolla por parte de los que tienen un mayor contacto con la variedad estándar de la lengua original (desacriollamiento). Por asociación con la educación y el prestigio social, se llega a una variedad muy cercana a la variedad externa; por otro lado, subsiste una variedad básica, así como otras intermedias (acrolecto, mesolectos, basilecto).
  • 16. Tema 21 – Lengua, sociedad y cultura El habla de una persona puede manifestar características no relacionadas con la variación regional. El habla también depende de factores sociales, no menospreciables: el habla es una forma de identidad personal e indica la pertenencia a un grupo social o a una comunidad de hablantes (⇒ grupo de personas que comparten un conjunto de normas, reglas y expectativas con relación al uso de la lengua. Sociolingüística Trata, en términos generales, las relaciones entre el lenguaje y la sociedad. Está en estrecha relación con otros campos como la antropología, la sociología y la psicología social. Dialectos sociales Variedades de una lengua utilizadas por grupos que se definen de acuerdo a su clase, educación, edad, sexo, y otros parámetros sociales. Cabe destacar una interacción especial entre los valores sociales y el uso de una lengua (prestigio) - Prestigio declarado: lo que generalmente es reconocido o valorado como la mejor forma de hablar en una comunidad social. - Prestigio encubierto: formas y expresiones no estándar utilizadas por subgrupos que les dan un mayor valor (solidaridad social) ⇒ Los niños y las palabrotas. Factores que influyen en las formación de dialectos sociales - Clase social y educación - Edad y sexo - Razones étnicas Idiolecto Hay una combinación de aspectos de todos estos elementos de la variación dialectal regional y social en el habla de cada individuo. Es el idiolecto, el dialecto personal de cada hablante de una lengua. También le afectan otros factores, como la calidad de la voz y el estado físico. Estilo, registro y argot Otra causa de variación en el habla de un individuo, aparte de los factores sociales según el usuario, es la situación de uso. - Puede darse una gradación de estilo del habla, desde muy formal a muy relajado (una cuestión de actitud) - También se puede estudiar la variación con respecto al uso en una situación concreta (actividad, asociación) atendiendo al registro (religioso, judicial, lingüístico): variedad asociada a una actividad o grupo concreto. Una de las características clave de un registro es la
  • 17. utilización de un argot especial (vocabulario técnico asociado a esa actividad o grupo concreto) Diglosia Describe una situación en la que coexiste dos variedades muy diferentes de lengua en una única comunidad de hablantes, y cada una tiene diferentes funciones sociales. - Variedad elevada: cuestiones formales y serias - Variedad baja: conversaciones y cuestiones menos formales Un ejemplo sería el árabe, o la situación lingüística de la Europa medieval (diglosia entre latín y lenguas románicas) Lengua y cultura Dado el proceso de transmisión cultural por el que se adquieren las lenguas, tiene sentido recalcar el hecho de que la variación lingüística está ligada en gran parte a la existencia de culturas diferentes. De hecho, se ha llegado a aceptar que los diferentes grupos no sólo tienen lenguas diferentes, sino que tienen diferentes visiones del mundo que se reflejan en sus lenguas. Determinismo lingüístico La lengua propia nos da un sistema acabado de categorizar lo que percibimos, de manera que uno percibe el mundo que le rodea a partir únicamente de esas categorías: la lengua determina el pensamiento ( uno sólo puede pensar en las categorías que su lengua le permite pensar) ⇒ Hipótesis de Sapir-Whorf: puede ser correcta en parte, limitadamente. Las lenguas aprendidas reflejan las culturas diferentes, reflejan la experiencia en distintos entornos, nuestras preocupaciones. Si pensamiento y percepción estuvieran totalmente determinados, el concepto de cambio lingüístico sería totalmente imposible. Si no tenemos una palabra para referirnos a un objeto, ¿dejamos de percibirlo?, ¿no podremos pensar en él? Los usuarios de una lengua no heredan un conjunto fijo de patrones, sino la capacidad de manipular y crear en una lengua, lo que nos permite expresar nuestras percepciones: ante la novedad, acomodamos la lengua para referirnos a ésta: los humanos manipulan la lengua, y no a la inversa. Universales del lenguaje Aparte de estudiar hasta qué punto las lenguas pueden variar, los lingüistas también han comprobado que todas las lenguas tienen propiedades comunes. Son los universales del lenguaje: - Cada lengua puede ser aprendida por un niño - Utiliza un sistema de símbolos arbitrario - Se puede utilizar para enviar y recibir mensajes - Tiene componentes organizados dentro de un conjunto limitado de modelos para producir mensajes
  • 18. Por el momento, gran parte de lo que se sabe sobre el carácter general de las lenguas se refiere a las relaciones particulares que se establecen, pero siguiendo por esta camino podría ser posible algún día describir, no sólo la gramática de todas las lenguas, sino la gramática única del lenguaje humano.
  • 19. 1 Resumen realizado por Isabel Saralegui. TEMA 11. SEMÁNTICA La semántica es el estudio del significado de las palabras, sintagmas, oraciones del discurso La semántica lingüística trata del significado convencional que conlleva el uso de palabras y oraciones de una lengua. Cuando los lingüistas investigan el significado de las palabras de una lengua, normalmente están más interesados en caracterizar el significado conceptual que el significado estilístico o asociativo de las palabras. Significado Conceptual: denotación. Significado básico, primordial definición del diccionario. Significado Asociativo: connotación, significado asociativo, figurado… lenguaje literario, poesía, lenguaje publicitario…. RASGOS SEMANTICOS Metodología para explicar la semántica. Ir dotando a las palabras de unas cualidades, se va poniendo – ò + en función de si comparte esas cualidades. Aplicable a un numero restringido de palabras. ¿Cómo nos ayuda un enfoque semántico a entender la naturaleza del lenguaje? Podemos intentar determinar el componente crucial del significado que un nombre ha de tener para que pueda ser utilizado como sujeto del verbo comer. Podemos tonar este componente y utilizarlo para describir parte del significado de palabras como un rasgos (+) positivo o negativo (-). Este procedimiento es una manera de analizar el significado a partir de rasgos semánticos, pueden considerarse como rasgos básicos implicados en la diferenciación de los significados de cada palabra de las demás de una lengua. Podemos caracterizar el rasgo que un nombre ha de tener forzosamente para ser sujeto de un verbo añadiendo rasgos semánticos al análisis sintáctico. El esta leyendo un libro N+(humano) Este enfoque nos da la posibilidad de predecir que nombres harían esta oración semánticamente inaceptable. Este planteamiento tiene algunos problemas. Para muchas palabras de una lengua, puede que no sea fácil extraer nítidamente los componentes de su significado (consejo, amenaza, advertencia..) Papeles semánticos En lugar de pensar en las palabras como contenedores de significados, podemos mirar los “papeles” que cumplen dentro de la situación descrita por una oración. Los sintagmas nominales describen los papeles de las entidades como personas o cosas implicadas en la acción.
  • 20. 2 Resumen realizado por Isabel Saralegui. El niño lanzó la pelota. Agente: El niño. La entidad que realiza la acción. Aunque los agentes son típicamente humanos, también pueden ser fuerzas no humanas.. Tema: La pelota La entidad que está implicada o afectada por la acción. Instrumento: Si un agente utiliza cualquier otra entidad para realizar una acción, esa otra entidad cumple el papel de instrumento. Ubicación: lugar donde ocurren las cosas. Cuando un sintagma nominal designa una entidad como la persona que tiene un sentimiento, una percepción o un estado está cumpliendo el papel de experimentador. Otros papeles semánticos designan si una entidad está en la descripción de un evento. Donde se encuentra una entidad cumple el papel de ubicación. De donde se mueve una entidad es el origen y a dónde se mueve el destino. Maria vio un mosquito en la pared Experimentador tema Ubicación RELACINES LEXICOSEMANTICAS / RELACIONES LÉXICAS / RELACIONES SEMANTICAS (Relaciones de significación, relaciones de sentido). Objetivo más importante de la semántica. Son relaciones lingüísticas de tipo paradigmáticas. En una relación caracterizamos las palabras la mayoría de las veces en relación con otras palabras. Además de analizar las palabras como contenedores de significado también podemos observarlas por sus “relaciones”. En el habla cotidiana a menudo damos significados a las palabras a partir de estas relaciones. Este procedimiento se ha utilizado también para describir semánticamente las lenguas y se llama análisis de las relaciones léxicas. Tipos de relaciones lexicosemánticas: Sinonimia: Es la relación más conocida aunque no la más importante. Relaciones de identidad entre 2 o más unidades léxicas. Si sustituimos un termino por otro y no se altera el mensaje. Los sinónimos son dos o más formas con significados muy relacionados que a menudo, aunque no siempre, pueden intercambiarse en una oración. Hay que pensar que la idea de “mismo significado” que utilizamos al hablar de sinonimia no es necesariamente “exactamente igual”. Hay muchas ocasiones en las que una palabra es apropiada para una oración, pero su sinónimo sonaría raro. ¿Puede existir la sinonimia total? No, solo en zoología aunque aquí también hay alguna variación sinonímica.
  • 21. 3 Resumen realizado por Isabel Saralegui. Stephen Ullmann, escala de valores sinónimos (1962) Un termino es más general que otro: refuse – reject Un termino es más intenso que otro: Repudiate – refuse Un término es más emotivo que otro: reject – declient Un término puede implicar aprobación o censura moral, mientras que el otro es neutro: Thrilty – economical (neutro) Un término es más profesional que otro: Passing – death Un término es más coloquial que otro: Turn down – refuse Un término es más local o dialectal que otro: flesher (Escocia) – butcher Un término puede provenir de un habla infantil: daddy - father Antonimia: Dos formas con significados opuestos se llaman antónimos. Los antónimos se dividen en dos grandes clases: o Antónimos graduables (rápido-lento) se pueden utilizar en construcciones comparativas. La negación de uno de los miembros del par graduable no tiene por qué implicar el otro miembro del par. Para reconocerlos hay que ponerlos en método comparativo. Pares opuestos: no son exactamente lo contrario uno de otro; atar / desatar, desatar ¥ no atar – entrar ¥ salir. o Los antónimos no graduables, también llamados pares complementarios, no se utilizan en construcciones comparativas, y la negación de unos de sus miembros si implica la afirmación del otro miembro del par (vivo- muerto) Aunque funcione para los pocos antónimos graduables de una lengua, es importante evitar descubrir la mayor parte de los pares de antónimos como “una palabra que significa el negativo de otra Pares de antónimos: el “Termino no Marcado” How old are you? Término no marcado. How yong are you? Es el término con el que nos dirigimos siempre en los pares de antónimos le llamamos “no marcado” no tiene significado, ni positivo ni negativo. Hiponimia: cuando el significado de una forma está incluido en el significado de otra se describe la relación como de hiponimia. (rosa, amapola, tulipán…. Todos son flores) Cuando hablamos de relaciones de Hiponimia básicamente estamos poniendo el significado de las palabras en algún tipo de relación jerárquica. También podemos decir que dos o más términos que comparten el mismo término supraordenado (uno más alto) son co-hípónimos. Así caballo y perro son co-hipónimos y el término supraordenado es animal. La relación de hiponimia recoge la idea de “es un tipo de”. No sólo hay hipónimos de las palabras que se refieren a cosas. Los términos para acciones (cortar, pinchar, disparar…..)
  • 22. 4 Resumen realizado por Isabel Saralegui. pueden ser considerados todos ellos como co-hipónimos del término herir. Prototipos: es el hipónimo que en una comunidad determinada reúne la mayoría de los rasgos semánticos del hiperonimo. Clases de pájaros, por ejemplo, es el que está en la mente del hablante. Aunque los términos canario, paloma, pato, flamenco… son todos co-hipónimos del supraordenado pájaro, no se les puede considerar a todos por igual como el mejor ejemplo de la categoría pájaro. El concepto de prototipo ayuda a explicar el significado de algunas palabras, como pájaro, no a partir de los rasgos que lo componen, sino a partir de su parecido con el ejemplo más evidente. Es evidente que hay algún modelo general para el proceso de categorización implicado en la noción del prototipo y que este determina nuestra interpretación del significado de las palabras. Esta es un área donde la experiencia individual provoca variaciones en la interpretación. Homofonía: Cuando dos o más formas que se escriben de forma diferente tienen la misma pronunciación, se dice que son homófonas Homonimia: Cuando una forma escrita o hablada tiene dos significados (banco, asiento-banco, dinero). El que haya dos formas idénticas y con un significado relacionado es lo que se conoce técnicamente por polisemia, que puede definirse como una forma que tiene múltiples significados que están todos relacionados por extensión. La distinción entre homonimia y polisemia no siempre está clara. Encontramos algunas pistas en las típicas entradas de diccionarios. Si una palabra tiene varios significados (polisemia) entonces habrá una única entrada con una lista numerada de los diferentes significados. Si las dos palabras están tratadas como homónimos, entonces normalmente tienen dos entradas separadas. Metonimia: La relación entre los diferentes significados que encontrábamos en la polisemia está basada en la similitud. Esta conexión puede basarse en una relación de continente – contenido (botella cerveza) una relación de todo parte (coche- rueda) o de representante-símbolo (rey-corona) Es nuestra familiaridad con la metonimia lo que hace que él que se bebió toda la botella nos resulte fácilmente comprensible aunque literalmente suene absurdo, también se acepta, “la Casa Blanca anunció hoy…..”
  • 23. 5 Resumen realizado por Isabel Saralegui. Sin embargo, muchos otros dependen de la habilidad para inferir lo que el hablante está pensando. Darle un sentido a estas expresiones depende a menudo del contexto, del conocimiento previo y de inferencia. Colocación: Una de las formas en las que parece que organizamos nuestro conocimiento de las palabras es simplemente según su colocación o la frecuencia con que aparecen juntos. Algunas colocaciones son pares de palabras como sal y pimienta o marido y mujer. CAMPOS LÉXICOS, CONCEPTUALES Y SEMÁNTICOS Aplicar la prueba de la conmutación a las relaciones léxicas con el objeto de establecer los rasgos distintivos o semas que las caracterizan. Así se llega a la descripción estructural del campo léxico como “un conjunto de lexemas unidos por un valor léxico común (valor de campo) que estos lexemas subdividen en valores más determinados, oponiéndose entre sí por diferencias de contenido léxico (‘rasgos distintivos lexemáticos’ o semas)”. Las relaciones asociativas, otro concepto de Saussure, implican la relación de una palabra con otras unidades por semejanzas formales, semánticas, etc. Dice: “...un término dado es como una constelación, el punto donde convergen otros términos coordinados cuya suma es indefinida”. Ejemplifica con el término enseñanza que se relaciona con lanza formalmente (-za), con educación, semánticamente, con enseñar – enseñante... formal y semánticamente. Los campos léxicos sí estructuran el léxico de una manera sistemática, aunque todavía se considere imposible llegar a una estructuración completa debido a la cantidad de lexemas de las lenguas. En un campo léxico cada elemento posee un rasgo distintivo o sema común con los demás elementos. Este rasgo (o rasgos) común es el archisemema que puede o no corresponderse con una palabra o lexema (archilexema). La sustancia del campo está delimitada y organizada en lexemas con rasgos distintos y rasgos idénticos entre ellos. Por tanto es necesario el análisis de cada unidad en semas o rasgos distintivos mínimos. Un campo termina cuando ya no existen palabras (lexemas) que se opongan sino que la oposición se da en un orden superior, en el archisemema, aunque a veces sea difícil precisar el límite. Es obligatorio que las unidades pertenezcan a idéntica categoría gramatical, no puede incluirse, un adjetivo si el campo es de sustantivos, etc. Para la delimitación y determinación de un
  • 24. 6 Resumen realizado por Isabel Saralegui. campo léxico es indispensable el estudio sintagmático y paradigmático de las unidades que lo forman. Los campos semánticos: como un campo de solidaridades sintagmáticas entre dos elementos que forman parte de distintos paradigmas, (un sustantivo y un verbo, por ejemplo, como lamer- lengua, ver-ojo...). Otra concepción diferente es la que se refiere al conjunto de empleos de una unidad en los que posee un semantismo específico, es decir a la extensión del empleo de un significante, por ejemplo, muñeca con los diversos empleos: “parte del cuerpo humano; “juguete”, “maniquí”... También el campo conceptual difiere del léxico. Este último es una parte del conceptual que es un campo constituido en unidad conceptual por la experiencia humana por condicionamientos intra y extralingüísticos y que está fragmentado por diferentes campos léxicos que lo recubren todo. NIVEL SEMÁNTICO DEL LENGUAJE. La semántica puede ser definida de un modo general como el nivel lingüístico que estudia el significado. En efecto, cualquier lengua puede ser analizada en dos planos diferentes, el del significante y el del significado y en tres niveles diferentes: el fonológico, el gramatical y el semántico. La semántica describe el significado o contenido de las palabras y de las unidades que forman. El nivel semántico se caracteriza, pues, como sustancia del significado, siendo la forma del significado la morfosintaxis. El triángulo semiótico: Al definir el signo lingüístico caracterizábamos el significado como el concepto o la idea mental de una cosa y en el esquema básico de la teoría de la comunicación hay también un elemento que es el referente. Es decir, que además del signo lingüístico se encuentra la forma significada. Por ello el esquema de significante y significado ha sido sustituido en semántica por los llamados triángulos semióticos. Sentido Nombre Cosa Este triángulo incluye el referente o cosa nombrada. El nombre sería la configuración fonética de la palabra, los segmentos y suprasegmentos que la constituyen (significante, imagen acústica). El sentido (=significado, concepto, objeto mental), es la información que el nombre comunica al oyente. La cosa es el rasgo o acontecimiento, extralingüístico, sobre el que hablamos. Esta concepción tiene el valor de ser simple y clara. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN: “La denotación es el significado ‘primario’ de una palabra, y la connotación el ‘trasladado’ (p. Ej. “Ese pez es un besugo”; “Ese
  • 25. 7 Resumen realizado por Isabel Saralegui. chico es un besugo”). La distinción connotación / denotación permite arrojar alguna luz sobre distintos aspectos del significado, como la sinonimia, palabras que a primera vista parecen sinónimas, porque tienen la misma denotación, pueden ser muy diferentes por su connotación: (perro y chucho tienen la misma denotación, pero connotan de forma distinta.
  • 26. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 1/4 TEMA 12. PRAGMATICA Significado invisible En muchos sentidos la pragmática es el estudio del significado “invisible” o cómo reconocemos lo que alguien quiere decir incluso cuando de hecho no lo dice (o escribe). Para que esto sea posible, los hablantes (y escritores) deben ser capaces de contar con muchas suposiciones y expectativas. La investigación de estas suposiciones y expectativas nos da algunas pistas de cómo se comunica más de lo que se dice. Utilizamos los significados de las palabras, la combinación de estos y el contexto en el que aparecen. La noción del significado pretendido por el hablante o el escritor, es un elemento crucial. Ejemplo: “Vigilante Cubierto – Parking” La pragmática como: la ciencia que estudia los signos en relación con sus interpretes. Triangulo de la semiótica: Signo (Rel. Entre signos lingüísticos) Designación Usuario (R. Semántica) (R. Pragmática) Rel. Entre la palabra y objeto Actualmente existen dos grandes grupos: 1. El 1º grupo investiga sobre los aspectos externos, los condicionantes sociales y culturales que determinan los usos y la interpretación, se dedica a las fórmulas de cortesía, los géneros discursivos, los diferentes estilos conversacionales de las diferentes culturas y también de los aspectos ideológicos y políticos del uso lingüístico. Esta tendencia, considera el lenguaje como una institución social y le aplica métodos de investigación propios de las ciencias sociales en busca de normas generalizadas subyacentes a los comportamientos lingüísticos en situaciones sociales concretas: estudia, por ejemplo, los usos para pedir, preguntar, sugerir, rechazar, invitar… Permiten obtener la visión global de los comportamientos de los distintos grupos sociales. 2. El 2º grupo investiga sobre los aspectos internos, los condicionantes cognitivos que determinan el funcionamiento de la lengua, los procesos del conocimiento humano que rigen la interpretación de los enunciados, los diferentes sistemas cognitivos relacionados con la actuación lingüística y la relación. El objetivo es establecer los principios o leyes que constituyen el sistema general de funcionamiento de los hechos lingüísticos. Contexto Hay diferentes tipos de contextos que debemos considerar: − Contexto lingüístico, cotexto. El co-texto de una palabra es el conjunto de palabras que se utilizan, en la misma oración o sintagma. Este co-texto que rodea una palabra tiene un gran efecto sobre cómo entendemos lo que las palabras significan. ¿Cómo sabemos normalmente cuál es el significado en una oración determinada? Lo sabemos por el contexto lingüístico. − Contexto físico o extralinguistico: especialmente cuando se trata de expresiones referidas a la situación temporal y espacial. Es tener más información sobre el mensaje.
  • 27. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 2/4 Deixis (señalar o mostrar) Hay algunas palabras en la lengua que no pueden ser interpretadas a menos que cambiemos el contexto físico, especialmente el del hablante (aquí, allá, este, aquél, después, ayer...) Algunas oraciones son virtualmente imposibles de entender si no sabemos quien está hablando sobre quién y cuando. Tu tendrás que traer esto ota vez mañana. Esta oración es extremadamente vaga, contiene muchas expresiones que para interpretarlas dependen del contexto físico inmediato en el que han sido emitidas. Estas expresiones son ejemplos obvios de elementos del lenguaje que solo podemos entender a partir del significado pretendido por el hablante. Reciben el nombre de expresiones deícticas, de la palabra griega, deixis que significa señalar, a través del lenguaje. − para señalar una persona (yo, tú, él) es un ejemplo de deixis de persona. − Las palabras (aquí, allí, allá) son ejemplos de deixis espacial. − las palabras usadas para señalar un punto temporal (ahora, entonces, ayer..) son deixis temporal. Todas estas expresiones deícticas tienen que interpretarse a partir de la persona, lugar o tiempo que el hablante tenga en mente. También podemos utilizar la deixis para jugar y hacer chistes. Referencia Al comentar las deixis, hemos asumido que el fácil utilizar palabras para referirse a personas y cosas. Sin embargo, las palabras, por sí mismas, no se refieren a nada. Los hablantes se refieren a algo cuando las utilizan. Referencia: un acto por el que un hablante (o escritor) utiliza el lenguaje para hacer que un oyente (o lector) pueda identificar una entidad. La referencia es la relación que se establece entre una expresión lingüística y el objeto, real o conceptual extraverbal o extralinguistico (llamado referente) al que alude o designa en el contexto de una enunciación concreta. Inferencia Una inferencia es cualquier información adicional utilizada por el oyente para concretar lo que se ha dicho con lo que se quiere decir. En este último ejemplo, el oyente tiene que inferir que el nombre del escritor de un libro puede utilizarse para identificar un libro escrito por aquel escritor. “Picasso está en un museo” Anáfora La anáfora representa un caso de lo que se conoce como deixis textual, hace referencia a un objeto anteriormente aparecido en el discurso. Cuando establecemos un referente (¿Me puede prestar tu libro?) y a partir de entonces seguir refiriéndonos al mismo objeto (Claro lo he dejado sobre la mesa) establecemos un tipo determinado de relación de referencia entre libro y lo. La segunda expresión referencial (y cualquier posterior) es un ejemplo de anáfora y la primera mención es lo que se llama antecedente. Así, libro es antecedente y lo es la expresión anafórica.
  • 28. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 3/4 Definición: Anáfora: como la referencia posterior a cualquier entidad ya presentada. Normalmente utilizamos la anáfora para mantener la referencia a lo largo de un texto. La conexión entre el referente y la anáfora no tiene por qué ser siempre directa. El cartero ha traido una carta ¿la has visto? Catáfora Catáfora: como la referencia anterior a cualquier entidad ya presentada. Ej. No me gusta todo de ella. Pero quiero mucho a mi madre. Presuposición El hablante da por supuesto cosas que el interlocutor conoce. En general, los hablantes diseñan constantemente sus mensajes sobre la base de suposiciones respecto a lo que sus oyentes ya conocen. Se puede equivocar, claro, pero esas suposiciones están implícitas en buena parte de lo que decimos cotidianamente. Lo que un hablante presume como correcto y conocido por el oyente, es lo que llamamos presuposición. Los destinatarios, infieren. Susan: Vienes hoy a la fiesta? Maye: Mañana tengo un examen Preguntas con presuposiciones subyacentes, se pueden convertir en mecanismo muy útiles para el interrogatorio en un juicio. Una de las pruebas utilizadas para comprobar las presuposiciones subyacentes en las oraciones y negarlas y comprobar si la presuposición continúa siendo verdadera. Tomemos la oración” Mi coche es una bañera” y la versión negativa “Mi coche no es una bañera” la presuposición subyacente “yo tengo un coche” sigue siendo verdadera en ambas. Esto es lo que se llama, la prueba de la constancia bajo negación. Actos de Habla El termino Actos de haba cubre acciones como preguntar, ordenar, exigir e informar. Es muy normal que utilicemos las siguientes formas lingüísticas con las siguientes funciones Interrogativa, forma, pregunta – Imperativo , orden – Declarativa, Afirmación- ¿Puedes pasarme la sal? Esta solicitud ha sido presentada con la forma sintáctica asociada normalmente con una pregunta. Este ejemplo es lo que normalmente llamamos un acto de habla indirecto o Acto de habla directo: Coinciden forma y función, la forma de pregunta se corresponde con su función. Ej ¿Me pasas el libro? Si o Acto de Habla indirecto: forma y función no coinciden. Suelen ser más corteses y se consideran mas educado. Ej: ¿Me pasas la sal? Los actos de habla están constituidos por: − Actos locutivos: mero hecho de decir algo (fonética) − Acto Ilocutivo (núcleo) acto de habla propiamente dicho. Intención que yo tengo con el mensaje. Determina de que manera estamos usando el enunciado, amenaza, sugerencia, orden….(Funciones del lenguaje) − Acto perlocutivo: efecto o consecuencia que tiene el mensaje en el interlocutor. Verbos realizativos: son verbos que nos están hablando de la función
  • 29. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 4/4 − Te sugiero que estudies lingüística − Te ordeno que limpies. Cortesía Puede estar relacionada con el hecho de tener tacto, de ser modesto y agradable con los demás. En el estudio de la cortesía lingüística, el concepto más relevante es el aspecto (face en ingles). En pragmática, el aspecto es la imagen publica de uno. Es el sentimiento emocional y social que cada persona tiene y que espera que todos los demás reconozcan. La cortesía es mostrar reconocimiento al aspecto de otra persona. Si decimos algo que representa una ofensa para la autoestima de otra persona, se llama un acto de ofensa al aspecto. Si usamos un acto de habla directo para ordena a alguien que haga algo (¡Dame ese papel!) estamos actuando como si tuviéramos más poder social. Si en realidad no tienes ese poder social, entonces estás cometiendo un acto de ofensa al aspecto. Un acto de habla indirecto en forma de pregunta (¿Podrías pasarme ese papel, por favor?) elimina la presunción de poder social. Esto hace de nuestra solicitud algo menos ofensivo para la otra persona. La noción de lo que es apropiado en el lenguaje para marcar cortesía difiere de una cultura a otra. Comprender cómo se comunican las personas es realmente un proceso de interpretación no sólo de lo que el hablante dice, sino de lo que quiere decir. Emisor - Destinatario Los participantes en la comunicación se denominan emisor y destinatario preferentemente hablante y oyente. Emisor denota el papel intercambiable ligado a unas circunstancias de comunicación concretas desempeñado por la persona que constituye intencionadamente una expresión lingüística. En el dialogo, los interlocutores alternan sus papeles como emisor y destinatario. El destinatario es la persona a la que el emisor ha dirigido su enunciado. Enunciado Designamos con él únicamente los mensajes construidos a partir de un código lingüístico. El enunciado es una unidad discursiva, no tiene prefijada su extensión gramaticalmente. ¿En que se diferencia la Pragmática de la Gramática? Ambas se ocupan de datos lingüísticos. La Pragmática los interpreta en relación con las circunstancias extralingüísticas concretas que constituyen la situación de emisión de enunciados (enunciación) mientras que la gramática analiza los aspectos formales y constitutivos de las oraciones generales por un sistema lingüístico. La Gramática da explicaciones formales y valora la corrección (gramaticalidad) de las oraciones. ¿En que se diferencia la Pragmática de la Semántica? La semántica describe el significado de las estructuras oracionales y estableciendo oposiciones entre la presencia y la ausencia de los constituyentes y teniendo en cuenta tanto el orden de las palabras como la curva de entonación que llevan obligatoriamente asignada. La pragmática se dedica al conjunto de factores situacionales que intervienen en la interpretación adecuada de los usos lingüísticos en todas las situaciones comunicativas, de aspectos del significado externos al significado convencional, que es dominio de la semántica.
  • 30. Yule T. 13. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 1 Tema 13: EL ANÁLISIS DEL DISCURSO En el estudio del lenguaje, algunas de las cuestiones más interesantes surgen a partir no tanto de preguntarse cuales son sus componentes, sino a propósito de la forma en que se usa. INTERPRETANDO EL DISCURSO Cuando nos centramos en la descripción de una lengua determinada, lo más frecuente es que nos preocupemos de la representación precisa de las formas y estructuras utilizadas en esa lengua. Sin embargo, somos capaces de algo mas que de reconocer formas y estructuras. Podemos aceptar fragmentos como “Chocan dos trenes” un titular de un periódico… sabemos cuando hay una relación de causa entre dos frases….. La manera en que reaccionamos al lenguaje que contiene formas agramaticales. La cuestión es que antes de rechazar el texto por agramatical, intentamos encontrarle un sentido, intentamos llegar a una interpretación razonable de lo que pretendía transmitir quien lo haya escrito. Este esfuerzo por interpretar y el cómo lo conseguimos so n los elementos clave investigados en el estudio del discurso. Texto es todo: visión globalizadora del lenguaje. Discurso: es un mero discurrir de palabras, más impreciso. Aspecto dinámico del lenguaje. Cohesión y coherencia: son dos condiciones de la textualidad. Para entender un texto no basta solo con que sea gramaticalmente correcto, sino que además necesita de otros componentes, cohesionado y que sea coherente. COHESIÓN Los textos deben tener una cierta estructura que depende de factores diferentes a los que refiere la estructura de una única oración. Algunos de estos factures se describen a partir de la noción de cohesión o enlaces y conexiones que existen dentro de los textos. Las conexiones están en el uso de los pronombres, que ya sabemos que se utilizan para mantener la referencia (anáfora). El análisis de estos enlaces de cohesión dentro de un texto nos da algunas pistas de cómo estructuran los escritores lo que quieren decir convirtiéndose así en factores cruciales en el momento de juzgar si algo está bien escrito o no. También se ha dicho que las convenciones en las estructuras de cohesión difieren de una lengua a otra y puede ser el origen de algunas de las dificultades que encontramos al traducir textos. Sin embargo, la cohesión por sí misma no sería suficiente para hacernos capaces de darle un sentido a lo que leemos. Tiene que haber otro factor que nos lleve a distinguir entre textos coherentes que tienen sentido de otros que no lo tienen. Este factor se llama coherencia. ¿Cómo se consigue? Por un lado, por las referencias anafóricas y catafóricas que van a dar cohesión al texto. Categorías que van a dar cohesión al texto. − El cotexto léxico es un contexto lingüístico
  • 31. Yule T. 13. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 2 − Conectores (links) y, o, sin embargo, aunque, que (conjunción)…. − Verbos de manera que si estamos haciendo un descripción, el verbo esté en pretérito imperfecto. COHERENCIA La clave para entender el concepto de coherencia no pertenece al lenguaje mismo, sino que está relacionado con algo que tenemos las personas. Somos nosotros lo que damos un sentido a lo que leeos y oímos. Nuestra capacidad de dar sentido a lo que leemos es probablemente solo una pequeña parte de una capacidad más general que nos permite darle sentido a todo lo que percibimos o experimentamos. Cuando leemos un texto mal escrito, intentamos hacer que el texto encaje con alguna situación o experiencia previa de forma que los detalles cuadraran. Al hacerlo, necesariamente estaríamos participando en un proceso por el que llenaríamos muchos de los “vacíos” que existen en el texto. También es cierto que se produce en la interpretación de nuestras conversaciones cotidianas. Continuamente, estamos participando de conversaciones interactivas donde una gran parte del significado no viene en realidad de lo que se dice. ¿Cómo hacen las personas para legar a darle un sentido a lo que les dicen los demás? En principio, utilizan la información que contienen las oraciones, os obvio que debe de haber algo más implicado en la interpretación. Este tipo de intercambios se explican mejor si se miran desde la perspectiva de las acciones que de forma convencional realizan los hablantes que participan.. La interacción conversacional y que no es conocimiento lingüístico únicamente. EVENTOS DE HABLA Al explorar qué es lo que sabemos acerca de cómo participar en una conversación, nos damos cuenta enseguida de que se da una gran variación en lo que la gente dice y hace en cada circunstancia. Pero incluso cuando hayamos descrito todos estos factores, aún no habremos analizado la estructura real de la conversación en sí. Como usuarios del lenguaje, en una cultura determinada, tenemos un conocimiento bastante sofisticado de cómo funciona una conversación. INTERACCION CONVERSACIONAL En términos sencillos, la conversación en castellano puede describirse como una actividad donde dos o más personas utilizan turnos para hablar, por lo general, sólo una persona habla a la vez. Los participantes esperan hasta que el hablante indica que ha acabado, normalmente señalando un punto final. Los hablantes pueden marcar que han completado su turno de varias maneras: preguntando algo, o haciendo una pausa al final de una estructura sintáctica. Algunos de los trabajos más interesantes, han revelado diferentes expectativas de estilos de conversación y diferentes estrategias de participación en las interacciones conversacionales. Algunas de estas estrategias parecen ser el origen de lo que a veces es descrito por los participante como descortesía, o timidez. Los participantes calificados de descorteses o de tímidos en estas ocasiones pueden estar, simplemente utilizando diferentes convecciones para “coger turno”.
  • 32. Yule T. 13. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 3 Una estrategia de la que pueden abusar los hablantes o charlatanes, es evitar hacer los puntos finales normales, esto es, no hacer pausas al final de las oraciones: hacer que las oraciones continúen usando conectores como: y, entonces, por tanto, pero… Este tipo de estrategias, en sí mismas no deben ser consideradas como poco deseables o dominantes. Aparecen en el habla conversacional de la mayoría de las personas y son parte de lo que hace que una conversación funcione. Una de las características más notables del discurso conversacional es que, por norma general, es muy cooperativo. EL PRINCIPIO DE LA COOPERACIÓN Un supuesto subyacente en la mayoría de los intercambios conversacionales parece ser que los participantes cooperen unos con otros. El principio de la cooperación fue declarado de la siguiente forma: ”Haga su contribución a la conversación según sea necesario, en la fase en que eso ocurra, a partir del propósito aceptado o dirección que tome el intercambio de diálogo en el que uno está participando” − Cantidad: Haga su contribución tan informativo como sea necesario. − Calidad: No mencione aquello que crea que es falso o de lo que carezca de pruebas − Relación: Sea pertinente − Manera: Sea claro, breve y ordenado Nos damos cuenta de la importancia de la máxima de la calidad parece estar detrás de la forma en que empezamos algunas contribuciones a una conversación con expresiones como: por lo que yo sé, bueno corregidme si me equivoco…. Dado que operamos según el principio de cooperación, también resulta fácil apreciar cómo algunas respuestas a preguntas que, superficialmente no parecen ser las apropiadas, llegan a interpretarse. Carlota: ¿Vendrás a la fiesta esta noche? Laura: Tengo un examen mañana. Se ha de remarcar, que para describir las implicaturas conversacionales de la afirmación de Laura, tenemos que recurrir a un conocimiento adicional que tiene que ser común a todos los participantes de la conversación. (fiestas y exámenes) CONOCIMIENTOS PREVIOS Un ejemplo bueno de los procesos implicados: − Juan iba hacia el colegio el pasado viernes. Estaba realmente preocupado por la lección de matemáticas. La mayoría de las personas creen que Juan es un estudiante. − La semana anterior había tenido problemas con el problemas para controlar la clase. Entonces la mayoría creemos que Juan es un profesor. − Era injusto que el profesor de matemáticas le hubiera nombrado responsable.
  • 33. Yule T. 13. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 4 De repente Juan es otra vez estudiante. − Después de todo, esto no forma parte de las obligaciones del portero. Creamos lo que contiene el texto basándonos en nuestras experiencias sobre lo que sucede normalmente. Muchos estudiosos del tema utilizan el concepto de esquema para describir este fenómeno. − Esquema: un térmico general para la estructura de conocimiento convencional que existe en la memoria. Tenemos muchos esquemas que utilizamos en la interpretación de lo que experimentamos y de lo que hemos oído o leído. − Un tipo particular de esquema es lo que llamamos guión o script. Un guión es un esquema dinámico en el que ocurren varias acciones convencionales. Tenemos un guión para ir al dentista, o ir al cine. Todos tenemos diferentes versiones del guión comer en un restaurante, que podemos activar para darle sentido a cualquier texto. Estas observaciones sobre la naturaleza de la compresión del discurso han tenido un poderoso impacto en el trabajo relacionado con los intentos de utilizar ordenadores para procesar el lenguaje natural. Como se ha visto que la manera de comunicarnos a través del lenguaje se base en grandes cantidades de información previa asumida, no sólo lingüística, sino de cómo es el mundo, uno de los grandes problemas con los que se enfrentan es cómo dar a los ordenadores este conocimiento. Esquemas: situaciones que son tan comunes que tenemos ya un esquema lingüístico. SINCRONIA: Estudio del lenguaje en el momento. DIACRONIA: Estudio del lenguaje en el tiempo.
  • 34. T14. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 1/4 TEMA 14. EL LENGUAJE Y LAS MAQUINAS RECONOCIMIENTO Y SÍNTESIS DE LA VOZ Uno de los aspectos del lenguaje natural del que se ha conseguido un modelo es la articulación de los sonidos del habla. Los primeros modelos de máquinas parlantes consistían en mecanismos que simulaban la operación del tracto vocal humano. Los intentos más recientes de crear habla electrónicamente se conocen por el nombre de “síntesis de la voz” y el resultado se llama habla sintética. Por un lado parece muy simple. Tomamos el conjunto de los fonemas del castellano, reproduzcamos electrónicamente las propiedades acústicas de estos sonidos, después seleccionemos aquellos fonemas que hacen la pronunciación de la palabra y “reproduzcamos” la palabra. Pero no es tan fácil, pues el habla sintética que se ha producido de esta forma suena horrible. Se han conseguido reproducciones más aceptables del habla con máquinas que analizan las propiedades acústicas claves de la pronunciación de palabras (aunque no de sonidos individuales) y almacenan esta información. Se ha adoptado un planteamiento parecido en muchos sistemas de reconocimiento de voz. Hay algunos programas, llamados navegantes, que permiten que los ordenadores cumplan los comandos hablados que tienen almacenados como unidades de sonido en la memoria (reconocimiento de patrones). Estos programas pueden reemplazar a los teclados en muchas funciones. Otros programas más complejos, llamados “sistemas de dictado”, pueden reconocer un vocabulario mucho más amplio y pueden crear texto escrito a partir del habla con bastante rapidez. Estos sistemas necesitan un habla muy clara y tiene que ser entrenados para reconocer la voz del usuario. A menudo, solo reconocen las palabras pronunciadas por una única voz, esto podría ser una ventaja para un sistema de seguridad. Los sistemas independientes del hablante, tienen a tener, aproximadamente cinco veces más errores que los sistemas que dependen del hablante. No obstante, es solo cuestión de tiempo que los sistemas experimentales independientes se puedan utilizar masivamente. Los problemas que se encuentran los sistemas de producción de habla sintética son parecidos. Para poder producir habla, han de tenerse en cuenta, la entonación y las pausas tanto como las reglas sintácticas para la formación de oraciones en el lenguaje natural. También se han de cuidar los procesos naturales de asimilación y elisión. Los resultados de la investigación en esta área han dado fruto en modelos cada vez más sofisticados de producción de habla, consiguiéndose habla sintética con un sonido más natural. Sin embargo, el desarrollo del habla sintética, tan solo llegaría a producir un modelo de articulación del habla pero no será un modelo de hablar. La actividad humana de hablar, implica tener algo que decir y no solo una manera de decirlo. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Es competencia del campo de la inteligencia artificial (IA) la investigación y el desarrollo de modelos del comportamiento inteligente. Se ha definido este campo como la “ciencia de hacer que las máquinas hagan cosas que requerirían inteligencia si fueran hechas por personas, abarca una cantidad de temas, pero siempre ha considerado como una de sus principales áreas de investigación la producción y comprensión del lenguaje. La mayor parte de la investigación se ha dedicado a desarrollar modelos que abarquen la interacción que pueda tener lugar en un terminal de ordenador. Por consiguiente, las descripciones de conversaciones en este campo normalmente se refieren a diálogos escritos y no hablados.
  • 35. T14. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 2/4 ANALIZADORES Uno de los primeros trabajos basados en los planteamientos de la (IA) para tratar un lenguaje natural como el inglés fue desarrollar un medio para analizar las oraciones inglesas. Este es un proceso que va de izquierda a derecha, creando un análisis de la estructura sintáctica. Se han desarrollado varios analizadores. El niño golpeó la pelota El analizador empieza por asignarle el estatus de “oración” a la cadena de formas lingüísticas que va a tratar y predice que el primer gran constituyente será un “sintagma nominal”. El primer elemento que se encuentra es “el” de la categoría “articulo” (el primer elemento que espera encontrar en un sintagma nominal), como lo es, se le asigna esta descripción y el analizador predice que el próximo elemento debe de ser de la categoría nombre. Como niño lo es, pasa a predecir que el siguiente elemento ha de ser de la categoría “adjetivo”. La palabra “golpeo” no lo es, por tanto se completa así la especificación del sintagma nominal, y así continua hasta acabar con las palabras en la cadena. También puede empezar a producir un análisis semántico. El SN sujeto (el niño) puede ser considerado un agente-de-la-acción. Hemos utilizado dos mecanismos básicos: − Análisis de arriba abajo (top down) el que decide qué constituyente corresponde y entonces busca las palabras en la oración para confirmar la predicción; comenzábamos arriba de todo de la estructura e íbamos bajando. − Análisis de abajo arriba (bottom up) Un sistema más eficiente combinará los dos tipos de procesos haciéndolos trabajar juntos. El tipo de análisis que acabamos de presentar, sería sin embargo, un primer paso hacia el proceso de comprender nuestra oración. Para conseguir algo más, la maquina necesitaría el conocimiento de a qué se refieren normalmente las palabras niño, golpeo, pelota… y también de cómo un artículo como “la” indica algo diferente de “una”. Si el funcionamiento de la maquina se ha de parecer en algo al sistema de comprensión inteligente que opera en la mente humana, entonces necesitará algún conocimiento de cómo es el mundo. Los problemas de elaborar un modelo dejan entonces de ser cuestiones estrictamente lingüísticas, de sintaxis y semántica básica para estar relacionadas con el problema de abarcar las cantidades colosales de conocimiento del mundo. SISTEMAS DE COMPRENSIÓN Sería prácticamente imposible documentar la gran cantidad de sistemas de comprensión que se han desarrollado en las últimas tres décadas. Señalamos los desarrollos de tres de estos sistemas y señalar algunas de sus características relevantes: − ELIZA Fue creado para simular o incluso “parodiar” el papel de un psicoterapeuta en un tipo determinado de psicoanálisis no dirigido. El “paciente” se sentaría delante del terminal de ordenador, escribiría en uno de los dos lados de la pantalla de interacción y recibiría las respuestas apropiadas en el otro. Paciente: I’m feeling a bit tired (me siento un poco cansado) Analista Why do you think you’re feeling a bit tired? (Por qué cree que se siente un poco cansado)
  • 36. T14. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 3/4 Las respuestas se basan en un proceso de reconocimiento de patrones por el que la aparición de una palabra clave en el turno del paciente activa un tipo determinado de patrón de oración predeterminado que incorpora la palabra clave en cuestión. Unas pocas conexiones entre algunas palabras clave también dan al programa el poder de producir respuestas más generales a comentarios determinados. De esta forma, con un conjunto muy simple de estructuras lingüísticas el programa podría dar la impresión de haber pensado bastante para contestar. Cuando una respuesta del paciente no era reconocida se emitía entonces una expresión preparada del estilo de “esto es interesante” “siga, siga..”. Hubo bastantes personas que creyeron que el programa Eliza era una herramienta realmente útil para conducir una sesión psicoterapia. Aunque Eliza da una visión interesante de cómo trabaja la psicoterapia, Eliza no interpreta el material lingüístico que recibe o produce. No comprende que pasa en la conversación. Al darle a la máquina un número extremadamente reducido de cosas sobre las que hablar, es posible dar la impresión que comprende bastante más. − SHRDLU En este programa se discute sobre un mundo ilimitado de cajas y bloques y otras formas de colores y de lo que les ocurre. El diálogo entre la máquina y el hombre puede ser bastante profundo y contener ejemplos claros de lo que describiríamos como razonamiento deductivo por parte de la máquina. Esta puede seguir las órdenes de un humano para mover los objetos que hay dentro de ese mundo. Si el humano no se refiere claramente a un objeto, la maquina es capaz de pedir explicaciones. Humano: Grasp the pyramid (coje la pirámide) Maquina: I don’t understand which pyramid you men (no entiendo a qué pirámide te refieres) La máquina también mantiene un registro de las cosas que mueve y puede contestar preguntas sobre lo que ha sucedido (tiene memoria) y sobre dónde estaban los objetos en un momento determinado. Los aspectos más impresionantes de SHRDLU están relacionados con su poder de averiguar lo que la contribución lingüística del humano significa según su mundo. Tiene la capacidad de descifrar expresiones lingüísticas complejas. Ejemplo: Humano: find a block which is taller than the one you are holding and put it into the box. Maquina: By “it) I assume you mean the block which is taller tan the one I am holding. OK (Por “ponlo” asumiré que te refieres al bloque que es más alto que el que tengo ahora. Ok) El programa usa la sencilla expresión OK para indicar que está llevando a cabo la acción solicitada. SHRDLU también tenía sus pequeños problemas con las direcciones potencialmente ambiguas. El programa puede revisar el “estado de cosas” en su mundo para decidir que significado tiene sentido. La gran ventaja de un mundo tan pequeño como el que maneja realmente este programa se convierte en su mayor limitación a la hora de proponerlo como modelo de la forma en que los humanos manejamos la interacción lingüística. Los humanos
  • 37. T14. Resumen realizado por Isabel Saralegui. 4/4 también trabajos como “expertos” dentro de dominios limitados análogos al mundo de los bloques que hemos visto. − PRAGMA Sin embargo, para utilizar todo este conocimiento experto en interacción, la máquina tiene que conocer también lo que los otros saben o quieren saber. Una de las formas de hacerlo que se han propuesto son los sistemas basados en planes. Estos sistemas intentan inferir los planes del usuario por las preguntas que hace. Por ejemplo, muchos sistemas expertos pueden suministrar conocimiento de la siguiente manera. Usuario: ¿Dónde esta Pizzeland? Sistema: Está en Regend Street. Un sistema que intente reconocer los planes del usuario será capaz de decidir que si un usuario pregunta sobre una ubicación, es porque está planeando ir a ese sitio. Por tanto, dará información adicional conocida sobre ese lugar que podría afectar al plan que parece haber hecho antes el usuario. Esta es exactamente la forma en la que funciona el PRAGMA. Usuario: Where is Pizzeland? Sistema: It’s in Regend Street, but it is not open today. Usuario: Is Pizza Hut open today. Sistema: No, but Pizza Express is Es realmente un adelanto en la interacción hombre-máquina el que la máquina pueda reconocer los planes que tienen los humanos aunque ella misma no puede tenerlos. El ordenador no tiene ningún objeto por sí mismo. A diferencia de los humanos no quiere saber lo que está pasando, y no parece querer aprender a hacerlo. Quizá el futuro más interesante en esta área será el desarrollo de una capacidad de computación general no para trabajar a partir de un conocimiento general almacenado estáticamente, sino para aprender gracias a la interacción lingüística y para desarrollar una red dinámica de estructuras de conocimiento. Estudiar la naturaleza del lenguaje, e intentar crear modelos de lo que pensamos que ocurre, es ya un principio para llegar a entender, algún día los que hace nuestro propio software interno. El Hardware es el cerebro.
  • 38. 1/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui. TEMA 15. EL LENGUAJE Y EL CEREBRO ¿Dónde se encuentra ubicada esta capacidad para utilizar el lenguaje¿ La respuesta obvia es el cerebro, neurolingüística. La capacidad de hablar esta localiza en el cerebro, pero no en la parte frontal. PARTES DEL CEREBRO Se han realizado varios descubrimientos sobre las áreas especificas del cerebro que están relacionadas con las funciones del lenguaje. Dos partes del cerebro, el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Las áreas sombreadas del dibujo indican la situación general de las funciones del lenguaje. Hemos determinado dónde están las habilidades lingüísticas de hablantes normales porque las personas que tenían alguna incapacidad tenían dañadas estas áreas especificas del cerebro. 1. El Área de Broca: Se conoce técnicamente como el córtex anterior del habla o más comúnmente, el área de Broca. Paul Broca, un cirujano francés, descubrió en 1860 que las lesiones en esta parte concreta del cerebro estaban relacionadas con la dificultad total para producir habla. Comprobó que una lesión similar en el área correspondiente del hemisferio derecho no tenía los mismos efectos. Este descubrimiento fue utilizado para argumentar que la capacidad del lenguaje debía estar situada en el hemisferio izquierdo y que el área de Broca estaba crucialmente implicada en la producción del habla. 2. El Área de Wernicke: Es el córtex posterior del habla. Carl Wernicke, un doctor alemán, descubrió en 1870 que tras la dificultad de comprensión del lenguaje de sus pacientes, había una lesión en esta parte del cerebro. Este descubrimiento confirmó la ubicación de la capacidad del lenguaje en el hemisferio izquierdo y confirmó que el área de Wernicke es una parte del cerebro que participa de forma crucial en la compresión del habla. 3. El Córtex Motor: es el área motora que controla el movimiento de los músculos en general. La zona más cercana al área de Broca es la parte del área motora que controla los músculos articulatorios de la cara, la mandíbula, la lengua y la
  • 39. 2/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui. laringe. La evidencia de que esta área esté implicada en la articulación física concreta del habla viene del trabajo de dos neurocirujanos Penfield y Roberst. Estos investigadores descubrieron que aplicando cantidades mínimas de corriente eléctrica a zonas concretas del cerebro, podían identificar aquellas áreas donde la estimulación eléctrica interferiría en la producción normal del habla. 4. Fascículo arqueado: es un ramillete de fibras nerviosas llamada el fascículo arqueado. Este también fue uno de los descubrimientos de Wernicke y conforma una conexión crucial entre el área de Wernicke y el área de Broca. LA HIPÓTESIS DE LA SITUACIÓN Habiendo identificado estos cuatro componentes, es tentador concluir que algunos aspectos concretos de la capacidad del lenguaje pueden estar relacionados con unas zonas especificas del cerebro. Por desgracia, esta es una versión terriblemente simplista de lo que probablemente sucede. El problema es que al intentar ver el complejo mecanismo del cerebro humano a partir de un conjunto de ubicaciones del lenguaje, hemos olvidado mencionar las intrincadas interconexiones que se producen en el sistema nervioso central, el papel tan complejo del riego sanguíneo en el cerebro y la naturaleza totalmente interdependiente de la mayoría de las funciones cerebrales. La hipótesis de la situación es una manera de decir, que nuestra capacidad lingüística tiene ubicaciones identificables en el cerebro. Sin embargo, otros investigadores del cerebro argumentan repetidamente que hay muchas evidencias en contra de esta hipótesis. Cualquier lesión en un área el cerebro puede tener repercusiones en otras áreas y por consiguiente, deberíamos ser muy cautos al asignar conexiones muy concretas entre aspectos particulares del comportamiento lingüístico y sitios en los pliegues de materia gris que hay dentro de la cabeza. OTRAS HIPÓTESIS La metáfora de los “caminos” podría parecer muy apropiada en la era electrónica ya que hace referencia al proceso, de enviar señales a través de circuitos electrónicos. Sigmud Freud utilizaba la metáfora de la “maquina de vapor” para explicar algunos aspectos de la actividad cerebral, hablando de los efectos de la represión que aumenta la presión hasta llegar al escape. La metáfora que utilizó Aristóteles fue la del cerebro como una esponja fría que funcionaba para mantener la sangre del corazón fría. De alguna manera, nos vemos forzados a utilizar metáforas porque no podemos obtener evidencias físicas directas de los procesos lingüísticos que ocurren en el cerebro.
  • 40. 3/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui. EN LA PUNTA DE LA LENGUA Y OTROS ERRORES DEL HABLA Algunos investigadores han notado que, como usuarios del lenguaje, todos nosotros experimentamos alguna vez dificultades para conseguir que el cerebro y la producción de habla colaboren correctamente. En-la-punta-de-la-lengua: cuando uno nota que alguna palabra parece estar resistiéndose, sabemos la palabra, pero esta no quiere salir. Los hablantes normalmente tienen un esbozo fonológico preciso de la palabra, que pueden decir correctamente cual es el sonido inicial y la mayoría podría decir incluso del numero de sílabas de la palabra. Esto nos sugiere que el almacenamiento de las palabras” podría estar organizado parcialmente sobre la base de alguna información fonológica y que algunas palabras de este “almacén” se recuperaran más fácilmente que otras. Cuando se producen errores en este proceso de recuperación, a menudo hay un gran parecido fonológico entre la palabra deseada y el error. Este tipo de errores recibe algunas veces el nombre de malapropismos a partir de un personaje de una obra de Sheridan, llamado Sr. Malaprop quien sufría constantemente de olvidos de palabras con un divertido efecto. Lapsus linguae o tropiezo de la lengua: que a menudo tiene como resultado la mezcla de sonidos de diferentes palabras como cuando decimos llévate la buchara a la coca o intercambios de palabras enteras, como en abre la llave con la puerta. Este tipo de lapsos se conoce por el nombre de spoonerismos. La mayoría de estos errores cotidianos no son, tan divertidos. Son el resultado de que un sonido pase de una palabra a la otra o un sonido utilizado en una palabra antes de su sitio en la siguiente palabra como en rúmero romano. Se ha dicho que los errores de este tipo no son causales, que nunca producen una secuencia fonológicamente inaceptable y que indican la existencia de diferentes estadios en la articulación de las expresiones lingüísticas. Aunque los tropiezos de la lengua se tratan normalmente como errores en la articulación, también se ha sugerido que pueden ser el resultado de “errores en el cerebro” al intentar organizar los mensajes lingüísticos. Otro tipo de errores menos documentado en general, son los lapsos de oído. Algunos de estos ejemplos de errores nos pueden dar pistas sobre el funcionamiento normal del cerebro humano cuando trabaja con el lenguaje. Algunos problemas en la producción y comprensión del lenguaje son el resultado de disfunciones mucho más serias del cerebro. AFASIA
  • 41. 4/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui. La afasia se define como una disfunción en el lenguaje causada por una lesión cerebral localizada (en el cerebro), que acarrea dificultades para entender y producir formas lingüísticas. La causa más frecuente es un ataque de apoplejía, aunque las lesiones traumáticas en la cabeza a causa de un golpe violente pueden tener efectos similares. Afasia de Broca (Afasia motora): se caracteriza por una reducción sustancial del habla, articulación distorsionada y lenta y a menudo dificultades para hablar. El enfermo sólo utiliza morfemas funcionales (artículos, preposiciones..) ha llevado a caracterizar este tipo de afasia como agramatical porque se pierden los marcadores gramaticales. En una afasia de Broca, la comprensión es, por lo general mejor que la producción. Afasia de Wernicke o también llamado afasia sensorial. Quien sufre esta disfunción puede en realidad producir habla de forma muy fluida, sin embargo, es casi imposible de entender. Se utilizan términos muy generales incluso como respuestas a algo concreto. También es muy común tener dificultad para encontrar las palabras concretas y utilizar en su lugar circunloquios. Afasia de Conducción: es menos frecuente, se identifica con una lesión del fascículo arqueado. Los individuos que sufren esta disfunción normalmente no tiene problemas de articulación. Hablan fluidamente, pero pueden hacerlo entrecomadamente con pausas y dudas. La comprensión de las palabras habladas es normalmente buena. Sin embargo, la tarea de repetir una palabra o frase (dicha por otra persona) les crea grandes dificultades con formas tales como pasar o tovar como repeticiones de las palabras “basar” y “lavar”. Se ha de remarcar, que muchos de estos síntomas (dificultades para encontrar una palabra) pueden aparecer en todos los tipos de afasia. También pueden presentarse en disfunciones no afásicas debidas a enfermedades mentales tales como la locura. También se da el caso de que las dificultades para hablar estén acompañadas de dificultades para escribir. Las lesiones de la comprensión auditiva suelen estar acompañadas de dificultades para leer. Las disfunciones del lenguaje del tipo que hemos descrito, son el resultado de una lesión en el hemisferio izquierdo. Que este hemisferio domina las funciones del lenguaje también se confirma gracias a otro método en la investigación del lenguaje en el cerebro. ESCUCHA DICOTICA Prueba de la escucha dicótica: Esta es una técnica que utiliza el hecho generalmente aceptado de que cualquier cosa que se experimente en la parte derecha del cuerpo se procesa en el hemisferio izquierdo del cerebro y que lo que se experimenta en al izquierda se procesa en el derecho. Por tanto, una suposición básica sería que una señal recibida por el oído derecho iría a hemisferio izquierdo y una recibida por el izquierdo irá al hemisferio derecho.
  • 42. 5/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui. Experimento: a un sujeto se le ponen un auricular y se le presentan diferentes señales simultáneamente. Cuando se le pregunta por lo que ha oído, normalmente el sujeto ha identificado mejor lo que ha oído por el oído derecho. Esto es lo que se ha llamado, la ventaje del oído derecho para los sonidos lingüísticos. La explicación propuesta es que una señal lingüística recibida a través del oído izquierdo es primero enviada al hemisferio derecho y entonces tiene que ser reenviada al hemisferio izquierdo (centro del lenguaje) para ser procesada. Esta ruta indirecta seria más larga que cuando una señal lingüística recibida por el oído derecho va directamente al hemisferio izquierdo. El hemisferio derecho parece ser el principal responsable del procesamiento de mucho otros estímulos de naturaleza no lingüística. En la prueba de la escucha dicótica, se puede demostrar que se reconocen mejor los sonidos no verbales (toses, ruidos) por el oído izquierdo. El hemisferio derecho maneja mejor los sonidos no verbales y el izquierdo, los sonidos del lenguaje. Investigaciones más recientes han indicado que la especialización de los dos hemisferios podría estar más relacionada con el tipo de procesamiento que con el tipo de material procesado. EL PERIODO CRITICO La aparente especialización del hemisferio izquierdo en el lenguaje a menudo se describe como lateralización (un lado). Existe la creencia generalizada de que el proceso de lateralización empieza en la primera infancia coincidiendo con el periodo en el que se produce el lenguaje. Durante la infancia y hasta la pubertad hay un período durante el cual el cerebro humano está más dispuesto para “recibir” y aprender una lengua determinada, es el llamado periodo critico, si un niño no adquiere el lenguaje durante ese periodo, por cualquier motivo, tendrá grandes dificultades para aprenderlo más adelante. Genie En 1970 Genie, fue admitida en un hospital infantil de Los Ángeles, tenia 13 años y había estado la mayor parte de su vida atada a una silla en una pequeña habitación cerrada. Su padre odiaba cualquier tipo de ruidos y había pegado a la niña cada vez que esta hacia ruido. Su madre tenia prohibido estar mas de unos pocos minutos con ella. Genie había pasado toda su vida en un estado de privación física, sensorial y emocional. Genie no era capaz de usar el lenguaje cuando ingresó en el hospital, sin embargo, en poco tiempo empezó a responder al habla de los demás. Su sintaxis siguió siendo muy simple, pero el hecho de que empezara a desarrollar la capacidad de decir y entender un gran número de palabras inglesas es una prueba en contra de la hipótesis de que el lenguaje no puede ser adquirido después de ese periodo critico. Una opinión particularmente restrictiva es la de que el proceso de lateralización se completa hacia la pubertad y
  • 43. 6/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui. que la adquisición del lenguaje después presentaría dificultades insuperables. 2 Parte – Guía Didáctica CONSIDERACIONES PREVIAS Desde el estudio del denominado lenguaje de las abejas, chimpancés, delfines, ballenas… conocemos más y mejor el comportamiento comunicativo de los animales. El tema en cuestión suscita además un debate notable en torno al origen, modo y desarrollo del lenguaje en el hombre desde que nace. La lingüística tiene que encontrar un dominio propio de atención al problema. La lingüística también está atenta a los adelantos de la ciencia y proyecta nuevas hipótesis interpretativas. Hoy tiende a verse el conjunto del lenguaje en sus raíces comunicativas y a estudiarlo en función del comportamiento social que siempre fue. La evolución genética explica del mejor modo posible la conexión de los datos de que disponemos. Si algún día aparece algún fósil o resto que contradiga esta hipótesis, habrá que replantearse la teoría en general. En biogenética, se emplean dos conceptos básicos para explicar las diversas teorías: − Genotipo: Procede de la raíz griega génos (origen, nacimiento) y tipos (marca). Comprende el material genético de un individuo que representa su fórmula fecundante hereditaria. − Fenotipo: Fainein (mostrar) y tipos (marca). Designa el conjunto de caracteres somáticos de un individuo, los cuales expresan la interacción del genotipo y del medio. Pero la lingüística no dispone de medios materiales y experimentales para demostrar el nacimiento de una sola lengua y menos su conexión filogenético con otras. BIOLINGUISTCA: EL PROTOLENGUAJE Hombre y lenguaje evolucionan recíprocamente. Se dan dos procesos fundamentales en la consideración de que la biología y la lingüística atienden a la misma historia de la constitución reciproca del hombre y del lenguaje: Filigénesis de la palabra, su desarrollo en la especie humana después de los orígenes. Ontogénesis o adquisición del lenguaje: a través de una lengua particular en el niño. D. Binkerton considera un “bioprograma” transmitido genéticamente al nacer y determinado por la especie. Lo deduce del análisis hechos entre hablantes de lenguas criollas, pidgins, que designa hoy un a mezcla de chino e ingles en zonas idiomáticas de contacto entre ambas lenguas sin que ninguna de ellas sea la nativa de
  • 44. 7/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui. esos nuevos hablantes y niños. Para Binkerton, habría existido en las especies prehomínidos, una estructura cognitiva configurada con las distinciones opositivas que descubrimos en las lenguas criollas y en el lenguaje infantil. No cree que el protolenguaje se diera ya en la cultura lítica del homo habilis, sino más bien después coincidiendo con la cultura del homo erectus. Otros sostienen que la fabricación de herramientas y el lenguaje se desarrollaron paralelamente cada uno contribuyendo a mejorar al otro en una especie de espiral beneficiosa. El lingüista acude siempre al término potencia, para designar el posible paso de una forma a otra. Bickerton parte de la acción humana y de su desarrollo en un medio con itinerarios propios. Los hablantes de las lenguas francas y adultos privados de lenguaje que construyen sus propios sistemas de habla e incluso al lenguaje de los niños gemelos. Las connotaciones, paralelismos y convergencias ente estos hablantes nos daría el sistema básico del lenguaje primitivo. Por protolenguaje entendemos la hipótesis concerniente a cómo pudo ser el primer modo de habla, el lenguaje primero del hombre. Eso quiere decir en griego "protos". Tenga en cuenta que la mayoría de los conceptos de humanidades, sobre todo los cultos, proceden del griego del latín. Como hoy no se estudian prácticamente estas lenguas denominadas "muertas", pero que son muertos muy vivos, encuentran ustedes dificultades que debieran quedar resueltas en Bachillerato. UN SISTEMA MOLECULAR Como en las redes neuronales, las “células lingüísticas” conectan entre sí, siguiendo procesos sinápticos y determinando “tejidos” moleculares por recursividad y niveles jerárquicos. La hipótesis de Bickerton, parte de dos estados teóricos ya formalizados, el generativo chomskiano y la biogenética combinado con el paleológico. La posición erecta del hombre la liberalización de la mano y de la boca, más el descenso de la laringe que en los homínidos ocupa una posición más alta y que permito el desarrollo del tracto vocal humano favoreció así la articulación fónica, coincidieron en un período más o menos lato. Tal estado de cosas hace suponer, a la vista de los resultados actuales de la biogenética, sobre todo de las redes neuronales que el cerebro tuvo que experimentar también en esa época un desarrollo especifico, coincidente con el de su masa craneal que sí que está constatado. La neurona tiene unos ramales o terminaciones nerviosas, las dendritas, en las ramificaciones del núcleo o axones. Las dendritas reciben información química de otras neuronas y los axones la emiten a su vez y es recogida repitiendo el proceso por las dendritas de las neuronas corrientes, de información
  • 45. 8/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui. neurológica que pasa de unas a otras células. Este proceso de neurotransmisión alterna se denomina Sinapsis. La tentación analítica de homologar estos procesos latentes, con segmentos nucleares de cadenas lingüísticas, los sintagmas por ejemplo, es enorme. De ahí, las diferentes proyecciones hipotéticas. F. de Saussure, fundador del estructuralismo en lingüística, engloba al lenguaje en una teoría general de los signos o semiologia. Algunos neurocientíficos, como S. Pinker, ya han asociado el conexionismo neuronal con los “circuitos lógicos” de base binatoria. Las neuronas “se pueden conectar unas con otras de forma que funcionen como circuitos lógicos”. El instinto neurogenético del lenguaje ya procesaría de algún modo cadenas de pensamiento. Es indudable que el conexionismo neuronal estimula la sintagmática de la mente, pero el lenguaje aún sigue siendo otra cosa, pues la gramática también significa. Bickerman, Pinker y algunos otros científicos proyectan una teoría sobre otra esbozando una nueva hipótesis: la correlación sintáctico-genética del cerebro. Una variante de esta conexión científica, es la redescripción representacional de Karmiloff- Smith. Karmiloff-Smith considera tres fases graduales en la redescripción representativa: 1. La primera, asimila o apropia información externa del contexto situacional. 2. Las representaciones se desvinculan de su referente externos y se activan cotextualmente en razón de códigos espaciales, el paso de uno a otro supone una retroalimentación – feedback- 3. La interacción de códigos confluye precisamente en el lenguaje que facilita la representación ya consciente de las conexiones representativas cuya flexibilidad orgánica se traduce en articulación lingüística. El lenguaje seria una supraestructura conectiva de estructuras previas o un sistema metacognitivo. LATERALIZACIÓN El desarrollo de la conducta va asociado en el cerebro al proceso de lateralización. El cerebro consta de ondulaciones encrestadas y de zonas intermedias o valles. Se divide en hemisferios no
  • 46. 9/11 Resumen realizado por Isabel Saralegui. totalmente simétricos aunque algunas de sus áreas si lo son, y los hemisferios a su vez en lóbulos que procesan funciones específicas del conocimiento y de la conducta humana. − El lóbulo frontal, es el centro neurológico de la capacidad consciente; está relacionado con el contenido mental del lenguaje, procesos proyectivos de enjuiciamiento, respuestas emocionales y memoria relacionada con destrezas habituales: córtex motriz. − El lóbulo parietal, al que corresponde el córtex sensitivo, controla información sobre objetivos direccionales del movimiento corporal y la atención de orden visual y táctil. − Al lóbulo temporal, (Sienes) corresponde la información auditiva, el encuadre y la memorización categorial de objetivos. − Lóbulo occipital: relacionado con la información concerniente al sentido de la vista. − Fisura de Rolando, separa el lóbulo frontal del parietal. − Fisura de Silvio, separa a la zona fronto-parietal del lóbulo temporal. De estas localizaciones y procesos sabemos que afectan a las funciones citadas si se produce alguna lesión. Son centros de control. El cerebro procesa inversamente las acciones de la mano respecto de los hemisferios que la controlan, en este orden: de la mano derecha al hemisferio izquierdo y de la izquierda al derecho respectivamente. Al principio participan los dos hemisferios en la elaboración del lenguaje y luego se especifican sin que uno deje de intervenir en los procesos del otro, pero con diferencias de dominación. Su desplazamiento termina en tono al cuarto o quinto año de desarrollo. La lateralización, afecta del mismo modo al oído y a la percepción visual. − El hemisferio izquierdo, gnóstico y práctico por excelencia, es receptor y ejecutante. Le corresponde el oído derecho donde se registran primordialmente las secuencias gramaticales y lógicas.