SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
Psicología de la Atención




EL SURGIMIENTO DE LOS ESTUDIOS SOBRE
   ATENCIÓN: EL ENFOQUE COGNITIVO

         Dr. Manuel Sebastián Carrasco
                 C.A. UNED - Parla




                   A partir de Styles, E.A. (2010). Psicología de la Atención. Madrid: Ed. Ramón Areces
1. LOS INICIOS



      TIEMPO DE REACCIÓN (TR). Periodo que transcurre entre la aparición de un
      estímulo (E) y la aparición de la respuesta (R).

           TR simple                Presionar un pulsador al escuchar un pitido
           TR de elección           Pulsar “A” ante E1 y “B” ante E2
           TR disyuntivo            Pulsar “A” para E1 y no pulsar “A” para E2
           Tarea igual-diferente    Pulsar “A” para Es iguales y “B” para Es diferentes



      Stimulus Onset Asynchrony (SOA). Intervalo temporal entre la aparición de un
      estímulo A y la aparición de otro posterior B.

      Inter Stimulus Interval (ISI). Intervalo temporal entre la desaparición de un
      primer estímulo A y la aparición de otro posterior B.

                                   SOA                              TR
                         EA         RA                            EB     RB

                                         ISI
  Dr. Manuel Sebastián                   UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                    4
1. LOS INICIOS


                                SOA
                          TR1                               TR2
                         E1       R1                     E2           R2


                                      ISI

      Si se presentaban 2 señales en una rápida sucesión y debía responderse a ambas
      con rapidez, el TR ante la segunda dependía de la SOA (Weldford, 1952).


      PERIODO REFRACTARIO PSICOLÓGICO
          Retraso en la R a un segundo E con SOA breve.
          Con SOA amplio no se observa refractariedad.
          Un cuello de botella obligaría a finalizar el procesamiento de E1
           antes de comenzar el procesamiento de E2.
          Respaldaría la existencia de un límite central en la capacidad de
           procesamiento.

  Dr. Manuel Sebastián                UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                    5
2. PRIMEROS EXPERIMENTOS SOBRE ATENCIÓN SELECTIVA AUDITIVA: LA ESCUCHA DICÓTICA



      La mayoría de experimentos iniciales utilizaron Es auditivos.

      No podemos mover ni cerrar los oídos:
      El procesamiento selectivo debe basarse en procesos centrales o
      neurológicos más que en otros de carácter periférico o mecánico
      (Broadbent, 1971).




      PARADIGMA DE ESCUCHA DICÓTICA

      Presentación de 2 Es simultáneos en ambos oídos.

             Atención selectiva. Atender al mensaje presentado por un oído
              e ignorar el recibido por el otro. [Cocktail party]

             Atención dividida. Atender simultáneamente a ambos mensajes.


  Dr. Manuel Sebastián            UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                   6
2. PRIMEROS EXPERIMENTOS SOBRE ATENCIÓN SELECTIVA AUDITIVA: LA ESCUCHA DICÓTICA



      PRIMEROS TRABAJOS DE ATENCIÓN SELECTIVA


          Las características acústicas de las voces y la separación
           física de las localizaciones ayudaban a seleccionar el
           mensaje.

          Señal más eficaz: separación física.

          Podemos atender selectivamente a Es que poseen algún
           rasgo físico común y rechazar aquellos que no lo posean.

          Mejor rendimiento cuando se conocía de antemano a qué
           canal debía responderse (Cherry, 1953).


  Dr. Manuel Sebastián          UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                     7
2. PRIMEROS EXPERIMENTOS SOBRE ATENCIÓN SELECTIVA AUDITIVA: LA ESCUCHA DICÓTICA




      SOMBREADO (SHADOWING)

       Repetir en voz alta el mensaje relevante (atendido) mientras
        se ignora el mensaje irrelevante (desatendido).

       El contenido del mensaje presentado en el oído desatendido
        no se recuerda, pero pueden distinguirse propiedades de los
        Es (pitidos vs tonos; voz masculina vs femenina).




  Dr. Manuel Sebastián          UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                     8
2. PRIMEROS EXPERIMENTOS SOBRE ATENCIÓN SELECTIVA AUDITIVA: LA ESCUCHA DICÓTICA




      Broadbent, (1958)

            Si es posible, los Es ante los que no se necesita emitir una R
             son ignorados antes de procesarse completamente.

            Como las características físicas del input son eficaces para
             distinguir mensajes, debía existir un filtro que permitiera a la
             información con dicha característica atravesarlo para su
             procesamiento posterior.

            En los mensajes no atendidos sólo parecían detectarse las
             propiedades físicas del input, que guiaban la configuración
             del filtro.


  Dr. Manuel Sebastián            UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                   9
2.1 SUPUESTOS DEL MODELO DE FLUJO DE INFORMACIÓN DE BROADBENT



     SN como procesador de información

     Mediciones de información:

            La información reduce la cantidad de incertidumbre presente en
             una situación y puede describirse matemáticamente.
            Al aumentar la incertidumbre, aumenta la cantidad de inf. potencial.
            Máxima transmisión de inf. cuando un E siempre da lugar a la
             misma R (no existe incertidumbre entre el input del E y el output de
             la R).
            Índice de transmisión de la información: cantidad de inf.
             transmitida dividida por el tiempo que tarda en producirse la R.

     Mediciones de redundancia:

            Habrá redundancia en cualquier situación con menos de la cantidad
             máxima de inf. (con mucha redundancia la inf. es reducida y viceversa)


 Dr. Manuel Sebastián               UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                     10
2.1 SUPUESTOS DEL MODELO DE FLUJO DE INFORMACIÓN DE BROADBENT




     TEORÍA DEL FILTRO (Broadbent, 1958)
           SN como procesador de inf. Los procesos psic. pueden describirse
            como un flujo de inf. que atraviesa el SN.

           Como sistema de comunicaciones, el SN se considera un único
            canal con un “índice de transmisión de la inf.” limitado.

           Por economía del mecanismo, la sección de capacidad limitada del
            SN debía ir precedida de un filtro selectivo que sólo dejase pasar
            una pequeña parte seleccionada de la inf. entrante, evitando
            sobrecargas.

           Almacén temporal a corto plazo previo al filtro selectivo.

           La inf. entra al sistema en paralelo, pero permanece muy poco
            tiempo en la memoria temporal. Si no es seleccionada, se perderá.

           Sólo se identificará la inf. cuando pase por el filtro hacia el canal
            de capacidad limitada, que es un procesador en serie.
 Dr. Manuel Sebastián              UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                    11
2.1 SUPUESTOS DEL MODELO DE FLUJO DE INFORMACIÓN DE BROADBENT




                                           Sentidos


                                      Filtro selectivo


                                 Almacén a corto plazo

                            Canal de capacidad limitada
                                           (sistema P)




                         Sistema para                      Almacén de
                        variar el output                  probabilidades
                         hasta que se                     condicionales
                          seleccione                        de sucesos
                          algún input                        pasados


                          Efectores



 Dr. Manuel Sebastián              UNED - C.A. Madrid Sur, Parla           12
2.1 SUPUESTOS DEL MODELO DE FLUJO DE INFORMACIÓN DE BROADBENT



     Modelo de selección temprana. La selección de lo que llega a
     través del input en paralelo tiene lugar a niveles tempranos de
     procesamiento.

     Modelo estructural. Postula una secuencia del flujo de inf. a través
     de estadios y transformaciones limitadas por las propiedades
     estructurales del sistema.

     • Si una señal facilita la selección, su naturaleza representa el nivel de
       análisis que ha alcanzado la inf. seleccionada*
     • Selección de información en diferentes modalidades sensoriales:
       generalización y semejanzas en la selección.


     FILTRO SELECTIVO DE BROADBENT
     Sensible a las características físicas del input sensorial y capaz de
     conmutar (pasar rápidamente de un canal a otro basándose en la
     localización espacial o las características físicas de la inf.)

 Dr. Manuel Sebastián            UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                    13
2.2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE FLUJO DE INFORMACIÓN DE BROADBENT



      AMPLITUD DE MEMORIA DIVIDIDA (SPLIT SPAN)

      Presentaciones dicóticas simultáneas de 3 parejas de dígitos. Se
      informa primero de los 3 dígitos de un oído y después de los 3 del otro
      (Broadbent, 1954).

      Selección oído tras oído (la segunda serie de dígitos espera en el
      almacén temporal para ser recordada tras cambiar de canal).



      Procesamiento estrictamente serial de la información atendida:

             Procesamiento serial una vez pasado el filtro selectivo.
             No pueden combinarse tareas que requieran procesamiento
              paralelo continuo.
             Sólo la inf. que pasa por el filtro se convierte en consciente.


  Dr. Manuel Sebastián               UNED - C.A. Madrid Sur, Parla              14
3. RETOS PARA LA TEORÍA DEL FILTRO




      EXPERIMENTOS DE SOMBREADO
      Moray (1959)
       Los sujetos reconocían su nombre en el oído no sombreado: procesamiento
         semántico paralelo previo a la identificación consciente.



      Treisman (1960)
        Si existe una relación significativa entre la inf. atendida y la desatendida, la inf.
          no atendida puede pasar el filtro.

            Capacidad para sombrear un mensaje afectada por el contenido del
             material desatendido.

            Las diferencias de contenido semántico entre los dos mensajes podían
             facilitar la selección, pero la diferencia de contenidos es mucho menos
             eficaz que la diferencia física para facilitar la selección.

            La selección realizada tras el procesamiento en paralelo tal vez se produjera
             más tarde de lo que Broadbent pensaba.


  Dr. Manuel Sebastián                 UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                             15
4. ¿ES LA SELECCIÓN MÁS TARDÍA QUE TEMPRANA?



      PRIMERA TEORÍA DE LA SELECCIÓN TARDÍA




          “Un mensaje alcanzará los mismos mecanismos
          perceptivos y discriminatorios tanto si se le presta atención
          como si no; posteriormente, estos mecanismos agruparán o
          segregarán la información”
                                                   Deutsch & Deutsch (1963)




  Dr. Manuel Sebastián           UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                16
4. ¿ES LA SELECCIÓN MÁS TARDÍA QUE TEMPRANA?



      Deutsch & Deutsch (1963)


            Mantiene el cuello de botella, pero el límite de proc. paralelo está
             más próximo a la fase de R que a la de identificación.

            Pondera la importancia de las señales entrantes.

            Los mensajes se analizan perceptivamente en el nivel más
             elevado. Sólo las señales más importantes activan otros procesos
             (almacenamiento en memoria, R motora).

            Se responde a la señal cuando su actividad se encuentre por encima
             del nivel de activación (arousal) actual.

            El mensaje más importante se selecciona después de un
             procesamiento completo.



  Dr. Manuel Sebastián               UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                  17
4. ¿ES LA SELECCIÓN MÁS TARDÍA QUE TEMPRANA?



      Gray y Wedderburn (1960)

      Presentaron parejas de Es del tipo:



                         ratones              uno                  queso

                         cuatro            comer                    dos



      Los sujetos no recordaron preferentemente la inf. de un oído y
      después la del otro: agruparon la información de acuerdo con
      su significado.



  Dr. Manuel Sebastián             UNED - C.A. Madrid Sur, Parla           18
5. COMIENZA EL DEBATE TEMPRANO-TARDÍO



     Treisman (60’s)

            La influencia de la inf. no atendida se producía muy pocas veces.


            El filtro atenúa la intensidad de los canales atendidos, no actúa
             como un mecanismo todo/nada.

             La continuación de los relatos sombreados o la inf. relevante serían
             suficientes para elevar la activación de estas palabras por encima
             del umbral de la consciencia.

            El SN contiene unidades de diccionario, cada una de las cuales
             corresponde a una palabra. El umbral de cada palabra depende de
             su notoriedad y probabilidad.

            Influencia de las expectativas basadas en el conocimiento
             semántico.

 Dr. Manuel Sebastián              UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                    19
6. PRIMEROS EXPERIMENTOS SOBRE ATENCIÓN SELECTIVA VISUAL



      Se puede controlar el tiempo de exposición de un E visual y manipular la
      relación física o semántica existente entre targets y distractores.



6.1. LOS EXPERIMENTOS DE SPERLING


      Paradigma de Sperling (1960). Estudiar la capacidad para
      informar selectivamente de ítems visuales presentados muy brevemente.


      Informe Total (IT). 4/5 ítems recordados: memoria icónica
      Establece un límite en la tasa de recuperación de información

             Cue señaliza de qué fila debe informarse.

      Informe Parcial (IP). Se recordaban todos los ítems de la fila
      señalizada.


  Dr. Manuel Sebastián              UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                20
PARADIGMA INFORME PARCIAL
                                 (SPERLING, 1960)


                          Fijación
                  +

                                     Presentación
                         BFHK        (50 ms)
                         DCJM
                         TRPN

                                                  Intervalo
                                                  (variable)



                                                                 Cue      ALTO: fila superior
                                                                 (tono)   MEDIO: fila central
                                                                          BAJO: fila inferior


                                                                           Informe
                                                                 ?



Dr. Manuel Sebastián             UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                                  22
6.2. EL EFECTO DE SUPERIORIDAD DEL INFORME PARCIAL




      Efecto de superioridad del Informe Parcial. Ventaja obtenida al
      presentar el cue.


             La localización de los items debía estar representada en la
              memoria icónica [el color, el tamaño y la forma, también permiten el
              procesamiento selectivo]

             Al aumentar el retraso entre la desaparición del E y la aparición del
              cue, disminuye la proporción de ítems recordados [sin diferencias
              entre IT e IP a partir de 500 ms]

             La señal se puede utilizar para transferir selectivamente un
              subconjunto de ítems a una fase de procesamiento posterior,
              como cuando se usa una señal de localización física para
              seleccionar un mensaje auditivo.




  Dr. Manuel Sebastián                   UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                23
6.2. EL EFECTO DE SUPERIORIDAD DEL INFORME PARCIAL



      Averbach & Coriell (1961)

             Presentan dos filas de letras seguidas a intervalos variables por una
              barra que indicaba un ítem de la fila (target).

             Efecto análogo a la ventaja del IP.

             Las señales físicas eran eficaces para emitir un informe
              selectivo (como en los experimentos de filtrado auditivo).



      Sperling

             Si se utilizaba como cue la categoría del ítem (letra vs número), no
              se observaba la ventaja del IP.

             Dedujo que la representación a partir de la cual se realizaba la
              selección era precategorial.


  Dr. Manuel Sebastián               UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                    24
PARADIGMA INFORME PARCIAL

                   SPERLING, 1960   AVERBACH & CORIELL, 1961




    Fijación             +                     +         Fijación


                      BFHK
Presentación                              DCBFHK         Presentación
                      DCJM
        (50 ms)                           JMTRPN         (50 ms)
                      TRPN



   Intervalo                                             Intervalo
      (variable)                                         (variable)



                                                   _
         Cue                                             Cue
         (tono)                                          (marker)



    Informe              ?                     ?         Informe
6.2. EL EFECTO DE SUPERIORIDAD DEL INFORME PARCIAL



      Mewhort (1967)


             El significado de los elementos no atendidos puede influir en el
              procesamiento de la inf. atendida:

              Si las letras de una fila irrelevante tenían aspecto de palabra
              (VERNALIT) se recordaban más letras de la fila señalada que
              cuando la fila no señalada no lo parecía (YRULPZOC).

             Efectos de la semántica: la memoria icónica podría no ser un
              almacén exclusivamente visual (color y posición).

             Las señales vinculadas a la categoría no están afectadas por la
              demora en la presentación (Dick, 1974).




  Dr. Manuel Sebastián              UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                26
6.2. EL EFECTO DE SUPERIORIDAD DEL INFORME PARCIAL



      Dick (1971)
      Estudios sobre precisión en función de la secuencia de la R

             La precisión del IT es superior a la del IP cuando se tiene en cuenta
              el orden en el que se recuerdan los ítems.



      Graves (1976)
      Identificación vs recuerdo de ítems.

             Cuando se pregunta por la posición del ítem recordado, el número
              de ítems identificados junto con su posición correcta no era mayor
              en el IP que en el IT.



      La identidad de los ítems y su posición se procesaban por
      separado.

  Dr. Manuel Sebastián              UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                     27
7. EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE UNA CODIFICACIÓN POR SEPARADO DE LA IDENTIDAD Y DE
LA POSICIÓN EN LA VISIÓN



      Eriksen y Rohrbaugh (1970)


             Al disminuir la probabilidad de recordar la letra en la posición
              correcta, aumentaba la de recordar un ítem adyacente.

             Si el almacén en el que se realiza la selección fuese una imagen
              con inf. física que se desvanecía, deberían cometerse errores de
              intrusión.

             Durante la selección, parece disponible inf. sobre identidad y
              posición: se produciría un análisis paralelo de todos los inputs en
              el nivel de identificación y una selección serial de la R.

             Dispondríamos de más identidades (ítems) de las que se
              pueden recordar. Decaería la inf. sobre la posición, no sobre la
              identidad.




  Dr. Manuel Sebastián               UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                  28
7. EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE UNA CODIFICACIÓN POR SEPARADO DE LA IDENTIDAD Y DE
LA POSICIÓN EN LA VISIÓN



      Styles y Allport (1986)
      Recordar la letra central de un grupo de 5 y anotar cualquier otra que
      hubiesen visto en el lugar correspondiente.




  Dr. Manuel Sebastián            UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                   29
7. EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE UNA CODIFICACIÓN POR SEPARADO DE LA IDENTIDAD Y DE
LA POSICIÓN EN LA VISIÓN



      ENMASCARAMENTO POR PATRÓN VISUAL




                                                                  FLANKERS




      Grupos de líneas (características)
      Pseudoletras (sin significado)
      Números (diferente categoría)
      Letras (diferente conjunto target)
      Letras (mismo conjunto target)

  Dr. Manuel Sebastián            UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                   30
7. EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE UNA CODIFICACIÓN POR SEPARADO DE LA IDENTIDAD Y DE
LA POSICIÓN EN LA VISIÓN




          Cuando estaba rodeado de letras de su mismo conjunto, la única
           forma de distinguir al target era conocer su ubicación.


      Jerarquía de efectos de interferencia:
            Líneas > números
            Pseudoletras > líneas
            Letras fuera del conjunto del target > líneas
            Letras del conjunto del target = mayor interferencia




          Cuando era necesario conocer identidad y posición, se cometían
           errores de posición con SOA < 100 ms.

          La precisión mejoraba al disponer de más tiempo.


  Dr. Manuel Sebastián           UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                    31
7. EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE UNA CODIFICACIÓN POR SEPARADO DE LA IDENTIDAD Y DE
LA POSICIÓN EN LA VISIÓN




      El estudio respalda la idea de una representación por
      separado del “qué” y el “dónde”.



          La interferencia no se produce en el nivel de extracción de
           características.

          La identidad de los distractores determinó los distintos
           grados de interferencia.

          La identidad o la información categorial acerca de las letras
           interfirió más en la R al target que sus características
           componentes.



  Dr. Manuel Sebastián           UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                    32
8. INFORMACIÓN PERTINENTE E INFORMACIÓN NO ATENDIDA



      Norman (1968)

             Selección de la inf. tras acceder a la memoria semántica.

             Los inputs sensoriales se sometían a un procesamiento
              exhaustivo automático e inconsciente.

             La inf. atendida y la no atendida genera huellas mnésicas.

             Las características sensoriales señalan ubicaciones en la
              memoria semántica. Si el input coincide con alguna representación
              almacenada, se accede a su significado.

             Se asignan valores de pertinencia en función de la tarea cognitiva.

             Pertinencia en función del contexto de los inputs, activa nodos
              en la memoria semántica.

             Selección basada en la suma de activaciones del input sensorial
              y del contexto.

  Dr. Manuel Sebastián             UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                    33
8. INFORMACIÓN PERTINENTE E INFORMACIÓN NO ATENDIDA



      Norman (1968)

             Sitúa el atenuador después del acceso en paralelo a la memoria
              semántica [vs.Treisman].

             La atención es una cuestión de grados más que un análisis
              completo de todos los inputs al más alto nivel.
              [vs. Deutsch y Deutsch].

             Se asignan valores de pertinencia que pueden cambiar en función
              del procesamiento posterior en todos los niveles de procesamiento.

             Explica el efecto de la semántica. [Acceso y generalización
              semántica en Lewis (1970), Corteen (1972, 1973); interpretación de
              frases ambiguas en McKay (1973)].


      Los procesos selectivos en la atención se producen
      después de acceder al significado de las palabras.

  Dr. Manuel Sebastián              UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                  34
10. MODIFICACIONES A LA TEORÍA DEL FILTRO



      Broadbent (1971)


      FILTRADO
             Disposición hacia el E (stimulus set)
             Mecanismo de selección temprana basado en las características
              físicas de los E.
             Relaciona estados de los Es con estados de evidencia.




      PIGEONHOLING
             Disposición hacia la R (response set)
             Mecanismo de selección tardía de clases de R o categorías
             Relaciona evidencia procedente del filtro con un estado de
              categoría.

  Dr. Manuel Sebastián            UNED - C.A. Madrid Sur, Parla               36
10. MODIFICACIONES A LA TEORÍA DEL FILTRO



      TEORÍA DE LA ATENCIÓN VISUAL (Bundesen, 1990)


      FILTRADO
             Selección de elementos del campo visual.
             Incrementa la probabilidad de selección “sin que exista un sesgo a
              favor de percibir los elementos como pertenecientes a una
              categoría en particular”.
             Uso de ponderaciones atencionales derivadas de los valores de
              pertinencia.



      PIGEONHOLING
             Selección de categorías.
             “Auténtico mecanismo de sesgo categorial, complementario al
              filtrado”

  Dr. Manuel Sebastián              UNED - C.A. Madrid Sur, Parla                  37
manuel.sebastian@udima.es
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El enfoque cognitivo
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El enfoque cognitivo
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El enfoque cognitivo

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Laura Ruiz Maria
 
13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas
safoelc
 
Neuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepciónNeuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepción
Javier Mendieta Paz
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
carlosmayora
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONGPSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
chr01
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
Alejandro Ramos
 
La perspectiva disposicional. cattell y eysenck.
La perspectiva disposicional.  cattell y eysenck.La perspectiva disposicional.  cattell y eysenck.
La perspectiva disposicional. cattell y eysenck.
Tilo Torres
 

Mais procurados (20)

La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
 
Sensacion y Percepcion
Sensacion y PercepcionSensacion y Percepcion
Sensacion y Percepcion
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
 
La memoria humana y la interpretación
La memoria humana y la interpretaciónLa memoria humana y la interpretación
La memoria humana y la interpretación
 
13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas13. funciones sensoperceptivas
13. funciones sensoperceptivas
 
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades PerceptivasSistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
 
La percepción (y sus fases) la sensaciones
La percepción (y sus fases) la sensacionesLa percepción (y sus fases) la sensaciones
La percepción (y sus fases) la sensaciones
 
Neuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepciónNeuropsicología de la percepción
Neuropsicología de la percepción
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONGPSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA COGNITIVA POR FANNY JEM WONG
 
Tema 6 procesos psicológicos basicos
Tema 6 procesos psicológicos basicosTema 6 procesos psicológicos basicos
Tema 6 procesos psicológicos basicos
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicofisiologia mente y cuerpo
Psicofisiologia mente y cuerpoPsicofisiologia mente y cuerpo
Psicofisiologia mente y cuerpo
 
Neuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónNeuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposición
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
BRUNER - COGNITIVISMO - Tagged.pdf
BRUNER - COGNITIVISMO - Tagged.pdfBRUNER - COGNITIVISMO - Tagged.pdf
BRUNER - COGNITIVISMO - Tagged.pdf
 
Epistemología y psicología
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
 
La perspectiva disposicional. cattell y eysenck.
La perspectiva disposicional.  cattell y eysenck.La perspectiva disposicional.  cattell y eysenck.
La perspectiva disposicional. cattell y eysenck.
 

Destaque

Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyesActividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
bonita0569
 
Areas psicologia
Areas psicologiaAreas psicologia
Areas psicologia
ElaineSalas
 
Psicologia jurídica
Psicologia jurídicaPsicologia jurídica
Psicologia jurídica
anavictori
 
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosPercepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Elizabeth Torres
 
PsicologíA Del Aprendizaje
PsicologíA Del AprendizajePsicologíA Del Aprendizaje
PsicologíA Del Aprendizaje
lizbeth matos
 

Destaque (20)

Psicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - IntroducciónPsicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - Introducción
 
Procesos de Atención
Procesos de AtenciónProcesos de Atención
Procesos de Atención
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyesActividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
 
Informe parcial de acciones (2)
Informe parcial de acciones (2)Informe parcial de acciones (2)
Informe parcial de acciones (2)
 
Psicologia laboral
Psicologia laboralPsicologia laboral
Psicologia laboral
 
Psicología del aprendizaje
Psicología del aprendizaje Psicología del aprendizaje
Psicología del aprendizaje
 
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodalPsicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
 
Areas psicologia
Areas psicologiaAreas psicologia
Areas psicologia
 
Division de trabajo
Division de trabajo Division de trabajo
Division de trabajo
 
Psicologia jurídica
Psicologia jurídicaPsicologia jurídica
Psicologia jurídica
 
Psicología laboral
Psicología laboralPsicología laboral
Psicología laboral
 
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosPercepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
 
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE-FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE-FANNY JEM WONGPSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE-FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE-FANNY JEM WONG
 
Cognoscitivismo Presentación cognositivismo
Cognoscitivismo Presentación cognositivismoCognoscitivismo Presentación cognositivismo
Cognoscitivismo Presentación cognositivismo
 
Psicología de la atención
Psicología de la atenciónPsicología de la atención
Psicología de la atención
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
PsicologíA Del Aprendizaje
PsicologíA Del AprendizajePsicologíA Del Aprendizaje
PsicologíA Del Aprendizaje
 
Experimentos piaget
Experimentos piagetExperimentos piaget
Experimentos piaget
 
S14 Atencion
S14 AtencionS14 Atencion
S14 Atencion
 

Mais de Manuel Sebastián

Mais de Manuel Sebastián (18)

Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
 
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: RecuperaciónPsicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
 
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria fallaPsicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
 
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfecciónPsicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
 
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
 
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCPPsicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
 
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecasPsicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
 
Efecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocionalEfecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocional
 
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitivaPsicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
 
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivosPsicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
 
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
 
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El enfoque cognitivo

  • 1. Psicología de la Atención EL SURGIMIENTO DE LOS ESTUDIOS SOBRE ATENCIÓN: EL ENFOQUE COGNITIVO Dr. Manuel Sebastián Carrasco C.A. UNED - Parla A partir de Styles, E.A. (2010). Psicología de la Atención. Madrid: Ed. Ramón Areces
  • 2. 1. LOS INICIOS TIEMPO DE REACCIÓN (TR). Periodo que transcurre entre la aparición de un estímulo (E) y la aparición de la respuesta (R). TR simple Presionar un pulsador al escuchar un pitido TR de elección Pulsar “A” ante E1 y “B” ante E2 TR disyuntivo Pulsar “A” para E1 y no pulsar “A” para E2 Tarea igual-diferente Pulsar “A” para Es iguales y “B” para Es diferentes Stimulus Onset Asynchrony (SOA). Intervalo temporal entre la aparición de un estímulo A y la aparición de otro posterior B. Inter Stimulus Interval (ISI). Intervalo temporal entre la desaparición de un primer estímulo A y la aparición de otro posterior B. SOA TR EA RA EB RB ISI Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 4
  • 3. 1. LOS INICIOS SOA TR1 TR2 E1 R1 E2 R2 ISI Si se presentaban 2 señales en una rápida sucesión y debía responderse a ambas con rapidez, el TR ante la segunda dependía de la SOA (Weldford, 1952). PERIODO REFRACTARIO PSICOLÓGICO  Retraso en la R a un segundo E con SOA breve.  Con SOA amplio no se observa refractariedad.  Un cuello de botella obligaría a finalizar el procesamiento de E1 antes de comenzar el procesamiento de E2.  Respaldaría la existencia de un límite central en la capacidad de procesamiento. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 5
  • 4. 2. PRIMEROS EXPERIMENTOS SOBRE ATENCIÓN SELECTIVA AUDITIVA: LA ESCUCHA DICÓTICA La mayoría de experimentos iniciales utilizaron Es auditivos. No podemos mover ni cerrar los oídos: El procesamiento selectivo debe basarse en procesos centrales o neurológicos más que en otros de carácter periférico o mecánico (Broadbent, 1971). PARADIGMA DE ESCUCHA DICÓTICA Presentación de 2 Es simultáneos en ambos oídos.  Atención selectiva. Atender al mensaje presentado por un oído e ignorar el recibido por el otro. [Cocktail party]  Atención dividida. Atender simultáneamente a ambos mensajes. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 6
  • 5. 2. PRIMEROS EXPERIMENTOS SOBRE ATENCIÓN SELECTIVA AUDITIVA: LA ESCUCHA DICÓTICA PRIMEROS TRABAJOS DE ATENCIÓN SELECTIVA  Las características acústicas de las voces y la separación física de las localizaciones ayudaban a seleccionar el mensaje.  Señal más eficaz: separación física.  Podemos atender selectivamente a Es que poseen algún rasgo físico común y rechazar aquellos que no lo posean.  Mejor rendimiento cuando se conocía de antemano a qué canal debía responderse (Cherry, 1953). Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 7
  • 6. 2. PRIMEROS EXPERIMENTOS SOBRE ATENCIÓN SELECTIVA AUDITIVA: LA ESCUCHA DICÓTICA SOMBREADO (SHADOWING)  Repetir en voz alta el mensaje relevante (atendido) mientras se ignora el mensaje irrelevante (desatendido).  El contenido del mensaje presentado en el oído desatendido no se recuerda, pero pueden distinguirse propiedades de los Es (pitidos vs tonos; voz masculina vs femenina). Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 8
  • 7. 2. PRIMEROS EXPERIMENTOS SOBRE ATENCIÓN SELECTIVA AUDITIVA: LA ESCUCHA DICÓTICA Broadbent, (1958)  Si es posible, los Es ante los que no se necesita emitir una R son ignorados antes de procesarse completamente.  Como las características físicas del input son eficaces para distinguir mensajes, debía existir un filtro que permitiera a la información con dicha característica atravesarlo para su procesamiento posterior.  En los mensajes no atendidos sólo parecían detectarse las propiedades físicas del input, que guiaban la configuración del filtro. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 9
  • 8. 2.1 SUPUESTOS DEL MODELO DE FLUJO DE INFORMACIÓN DE BROADBENT SN como procesador de información Mediciones de información:  La información reduce la cantidad de incertidumbre presente en una situación y puede describirse matemáticamente.  Al aumentar la incertidumbre, aumenta la cantidad de inf. potencial.  Máxima transmisión de inf. cuando un E siempre da lugar a la misma R (no existe incertidumbre entre el input del E y el output de la R).  Índice de transmisión de la información: cantidad de inf. transmitida dividida por el tiempo que tarda en producirse la R. Mediciones de redundancia:  Habrá redundancia en cualquier situación con menos de la cantidad máxima de inf. (con mucha redundancia la inf. es reducida y viceversa) Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 10
  • 9. 2.1 SUPUESTOS DEL MODELO DE FLUJO DE INFORMACIÓN DE BROADBENT TEORÍA DEL FILTRO (Broadbent, 1958)  SN como procesador de inf. Los procesos psic. pueden describirse como un flujo de inf. que atraviesa el SN.  Como sistema de comunicaciones, el SN se considera un único canal con un “índice de transmisión de la inf.” limitado.  Por economía del mecanismo, la sección de capacidad limitada del SN debía ir precedida de un filtro selectivo que sólo dejase pasar una pequeña parte seleccionada de la inf. entrante, evitando sobrecargas.  Almacén temporal a corto plazo previo al filtro selectivo.  La inf. entra al sistema en paralelo, pero permanece muy poco tiempo en la memoria temporal. Si no es seleccionada, se perderá.  Sólo se identificará la inf. cuando pase por el filtro hacia el canal de capacidad limitada, que es un procesador en serie. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 11
  • 10. 2.1 SUPUESTOS DEL MODELO DE FLUJO DE INFORMACIÓN DE BROADBENT Sentidos Filtro selectivo Almacén a corto plazo Canal de capacidad limitada (sistema P) Sistema para Almacén de variar el output probabilidades hasta que se condicionales seleccione de sucesos algún input pasados Efectores Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 12
  • 11. 2.1 SUPUESTOS DEL MODELO DE FLUJO DE INFORMACIÓN DE BROADBENT Modelo de selección temprana. La selección de lo que llega a través del input en paralelo tiene lugar a niveles tempranos de procesamiento. Modelo estructural. Postula una secuencia del flujo de inf. a través de estadios y transformaciones limitadas por las propiedades estructurales del sistema. • Si una señal facilita la selección, su naturaleza representa el nivel de análisis que ha alcanzado la inf. seleccionada* • Selección de información en diferentes modalidades sensoriales: generalización y semejanzas en la selección. FILTRO SELECTIVO DE BROADBENT Sensible a las características físicas del input sensorial y capaz de conmutar (pasar rápidamente de un canal a otro basándose en la localización espacial o las características físicas de la inf.) Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 13
  • 12. 2.2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE FLUJO DE INFORMACIÓN DE BROADBENT AMPLITUD DE MEMORIA DIVIDIDA (SPLIT SPAN) Presentaciones dicóticas simultáneas de 3 parejas de dígitos. Se informa primero de los 3 dígitos de un oído y después de los 3 del otro (Broadbent, 1954). Selección oído tras oído (la segunda serie de dígitos espera en el almacén temporal para ser recordada tras cambiar de canal). Procesamiento estrictamente serial de la información atendida:  Procesamiento serial una vez pasado el filtro selectivo.  No pueden combinarse tareas que requieran procesamiento paralelo continuo.  Sólo la inf. que pasa por el filtro se convierte en consciente. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 14
  • 13. 3. RETOS PARA LA TEORÍA DEL FILTRO EXPERIMENTOS DE SOMBREADO Moray (1959)  Los sujetos reconocían su nombre en el oído no sombreado: procesamiento semántico paralelo previo a la identificación consciente. Treisman (1960)  Si existe una relación significativa entre la inf. atendida y la desatendida, la inf. no atendida puede pasar el filtro.  Capacidad para sombrear un mensaje afectada por el contenido del material desatendido.  Las diferencias de contenido semántico entre los dos mensajes podían facilitar la selección, pero la diferencia de contenidos es mucho menos eficaz que la diferencia física para facilitar la selección.  La selección realizada tras el procesamiento en paralelo tal vez se produjera más tarde de lo que Broadbent pensaba. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 15
  • 14. 4. ¿ES LA SELECCIÓN MÁS TARDÍA QUE TEMPRANA? PRIMERA TEORÍA DE LA SELECCIÓN TARDÍA “Un mensaje alcanzará los mismos mecanismos perceptivos y discriminatorios tanto si se le presta atención como si no; posteriormente, estos mecanismos agruparán o segregarán la información” Deutsch & Deutsch (1963) Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 16
  • 15. 4. ¿ES LA SELECCIÓN MÁS TARDÍA QUE TEMPRANA? Deutsch & Deutsch (1963)  Mantiene el cuello de botella, pero el límite de proc. paralelo está más próximo a la fase de R que a la de identificación.  Pondera la importancia de las señales entrantes.  Los mensajes se analizan perceptivamente en el nivel más elevado. Sólo las señales más importantes activan otros procesos (almacenamiento en memoria, R motora).  Se responde a la señal cuando su actividad se encuentre por encima del nivel de activación (arousal) actual.  El mensaje más importante se selecciona después de un procesamiento completo. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 17
  • 16. 4. ¿ES LA SELECCIÓN MÁS TARDÍA QUE TEMPRANA? Gray y Wedderburn (1960) Presentaron parejas de Es del tipo: ratones uno queso cuatro comer dos Los sujetos no recordaron preferentemente la inf. de un oído y después la del otro: agruparon la información de acuerdo con su significado. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 18
  • 17. 5. COMIENZA EL DEBATE TEMPRANO-TARDÍO Treisman (60’s)  La influencia de la inf. no atendida se producía muy pocas veces.  El filtro atenúa la intensidad de los canales atendidos, no actúa como un mecanismo todo/nada. La continuación de los relatos sombreados o la inf. relevante serían suficientes para elevar la activación de estas palabras por encima del umbral de la consciencia.  El SN contiene unidades de diccionario, cada una de las cuales corresponde a una palabra. El umbral de cada palabra depende de su notoriedad y probabilidad.  Influencia de las expectativas basadas en el conocimiento semántico. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 19
  • 18. 6. PRIMEROS EXPERIMENTOS SOBRE ATENCIÓN SELECTIVA VISUAL Se puede controlar el tiempo de exposición de un E visual y manipular la relación física o semántica existente entre targets y distractores. 6.1. LOS EXPERIMENTOS DE SPERLING Paradigma de Sperling (1960). Estudiar la capacidad para informar selectivamente de ítems visuales presentados muy brevemente. Informe Total (IT). 4/5 ítems recordados: memoria icónica Establece un límite en la tasa de recuperación de información  Cue señaliza de qué fila debe informarse. Informe Parcial (IP). Se recordaban todos los ítems de la fila señalizada. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 20
  • 19. PARADIGMA INFORME PARCIAL (SPERLING, 1960) Fijación + Presentación BFHK (50 ms) DCJM TRPN Intervalo (variable) Cue ALTO: fila superior (tono) MEDIO: fila central BAJO: fila inferior Informe ? Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 22
  • 20. 6.2. EL EFECTO DE SUPERIORIDAD DEL INFORME PARCIAL Efecto de superioridad del Informe Parcial. Ventaja obtenida al presentar el cue.  La localización de los items debía estar representada en la memoria icónica [el color, el tamaño y la forma, también permiten el procesamiento selectivo]  Al aumentar el retraso entre la desaparición del E y la aparición del cue, disminuye la proporción de ítems recordados [sin diferencias entre IT e IP a partir de 500 ms]  La señal se puede utilizar para transferir selectivamente un subconjunto de ítems a una fase de procesamiento posterior, como cuando se usa una señal de localización física para seleccionar un mensaje auditivo. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 23
  • 21. 6.2. EL EFECTO DE SUPERIORIDAD DEL INFORME PARCIAL Averbach & Coriell (1961)  Presentan dos filas de letras seguidas a intervalos variables por una barra que indicaba un ítem de la fila (target).  Efecto análogo a la ventaja del IP.  Las señales físicas eran eficaces para emitir un informe selectivo (como en los experimentos de filtrado auditivo). Sperling  Si se utilizaba como cue la categoría del ítem (letra vs número), no se observaba la ventaja del IP.  Dedujo que la representación a partir de la cual se realizaba la selección era precategorial. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 24
  • 22. PARADIGMA INFORME PARCIAL SPERLING, 1960 AVERBACH & CORIELL, 1961 Fijación + + Fijación BFHK Presentación DCBFHK Presentación DCJM (50 ms) JMTRPN (50 ms) TRPN Intervalo Intervalo (variable) (variable) _ Cue Cue (tono) (marker) Informe ? ? Informe
  • 23. 6.2. EL EFECTO DE SUPERIORIDAD DEL INFORME PARCIAL Mewhort (1967)  El significado de los elementos no atendidos puede influir en el procesamiento de la inf. atendida: Si las letras de una fila irrelevante tenían aspecto de palabra (VERNALIT) se recordaban más letras de la fila señalada que cuando la fila no señalada no lo parecía (YRULPZOC).  Efectos de la semántica: la memoria icónica podría no ser un almacén exclusivamente visual (color y posición).  Las señales vinculadas a la categoría no están afectadas por la demora en la presentación (Dick, 1974). Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 26
  • 24. 6.2. EL EFECTO DE SUPERIORIDAD DEL INFORME PARCIAL Dick (1971) Estudios sobre precisión en función de la secuencia de la R  La precisión del IT es superior a la del IP cuando se tiene en cuenta el orden en el que se recuerdan los ítems. Graves (1976) Identificación vs recuerdo de ítems.  Cuando se pregunta por la posición del ítem recordado, el número de ítems identificados junto con su posición correcta no era mayor en el IP que en el IT. La identidad de los ítems y su posición se procesaban por separado. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 27
  • 25. 7. EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE UNA CODIFICACIÓN POR SEPARADO DE LA IDENTIDAD Y DE LA POSICIÓN EN LA VISIÓN Eriksen y Rohrbaugh (1970)  Al disminuir la probabilidad de recordar la letra en la posición correcta, aumentaba la de recordar un ítem adyacente.  Si el almacén en el que se realiza la selección fuese una imagen con inf. física que se desvanecía, deberían cometerse errores de intrusión.  Durante la selección, parece disponible inf. sobre identidad y posición: se produciría un análisis paralelo de todos los inputs en el nivel de identificación y una selección serial de la R.  Dispondríamos de más identidades (ítems) de las que se pueden recordar. Decaería la inf. sobre la posición, no sobre la identidad. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 28
  • 26. 7. EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE UNA CODIFICACIÓN POR SEPARADO DE LA IDENTIDAD Y DE LA POSICIÓN EN LA VISIÓN Styles y Allport (1986) Recordar la letra central de un grupo de 5 y anotar cualquier otra que hubiesen visto en el lugar correspondiente. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 29
  • 27. 7. EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE UNA CODIFICACIÓN POR SEPARADO DE LA IDENTIDAD Y DE LA POSICIÓN EN LA VISIÓN ENMASCARAMENTO POR PATRÓN VISUAL FLANKERS Grupos de líneas (características) Pseudoletras (sin significado) Números (diferente categoría) Letras (diferente conjunto target) Letras (mismo conjunto target) Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 30
  • 28. 7. EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE UNA CODIFICACIÓN POR SEPARADO DE LA IDENTIDAD Y DE LA POSICIÓN EN LA VISIÓN  Cuando estaba rodeado de letras de su mismo conjunto, la única forma de distinguir al target era conocer su ubicación. Jerarquía de efectos de interferencia: Líneas > números Pseudoletras > líneas Letras fuera del conjunto del target > líneas Letras del conjunto del target = mayor interferencia  Cuando era necesario conocer identidad y posición, se cometían errores de posición con SOA < 100 ms.  La precisión mejoraba al disponer de más tiempo. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 31
  • 29. 7. EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE UNA CODIFICACIÓN POR SEPARADO DE LA IDENTIDAD Y DE LA POSICIÓN EN LA VISIÓN El estudio respalda la idea de una representación por separado del “qué” y el “dónde”.  La interferencia no se produce en el nivel de extracción de características.  La identidad de los distractores determinó los distintos grados de interferencia.  La identidad o la información categorial acerca de las letras interfirió más en la R al target que sus características componentes. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 32
  • 30. 8. INFORMACIÓN PERTINENTE E INFORMACIÓN NO ATENDIDA Norman (1968)  Selección de la inf. tras acceder a la memoria semántica.  Los inputs sensoriales se sometían a un procesamiento exhaustivo automático e inconsciente.  La inf. atendida y la no atendida genera huellas mnésicas.  Las características sensoriales señalan ubicaciones en la memoria semántica. Si el input coincide con alguna representación almacenada, se accede a su significado.  Se asignan valores de pertinencia en función de la tarea cognitiva.  Pertinencia en función del contexto de los inputs, activa nodos en la memoria semántica.  Selección basada en la suma de activaciones del input sensorial y del contexto. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 33
  • 31. 8. INFORMACIÓN PERTINENTE E INFORMACIÓN NO ATENDIDA Norman (1968)  Sitúa el atenuador después del acceso en paralelo a la memoria semántica [vs.Treisman].  La atención es una cuestión de grados más que un análisis completo de todos los inputs al más alto nivel. [vs. Deutsch y Deutsch].  Se asignan valores de pertinencia que pueden cambiar en función del procesamiento posterior en todos los niveles de procesamiento.  Explica el efecto de la semántica. [Acceso y generalización semántica en Lewis (1970), Corteen (1972, 1973); interpretación de frases ambiguas en McKay (1973)]. Los procesos selectivos en la atención se producen después de acceder al significado de las palabras. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 34
  • 32. 10. MODIFICACIONES A LA TEORÍA DEL FILTRO Broadbent (1971) FILTRADO  Disposición hacia el E (stimulus set)  Mecanismo de selección temprana basado en las características físicas de los E.  Relaciona estados de los Es con estados de evidencia. PIGEONHOLING  Disposición hacia la R (response set)  Mecanismo de selección tardía de clases de R o categorías  Relaciona evidencia procedente del filtro con un estado de categoría. Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 36
  • 33. 10. MODIFICACIONES A LA TEORÍA DEL FILTRO TEORÍA DE LA ATENCIÓN VISUAL (Bundesen, 1990) FILTRADO  Selección de elementos del campo visual.  Incrementa la probabilidad de selección “sin que exista un sesgo a favor de percibir los elementos como pertenecientes a una categoría en particular”.  Uso de ponderaciones atencionales derivadas de los valores de pertinencia. PIGEONHOLING  Selección de categorías.  “Auténtico mecanismo de sesgo categorial, complementario al filtrado” Dr. Manuel Sebastián UNED - C.A. Madrid Sur, Parla 37