SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 47
RICARDO OCHOA LÓPEZ
R2 DE PEDIATRÍA MÉDICA
CRISIS CONVULSIVAS EN
NEONATOLOGÍA
María Magdalena Hernández
DEFINICIÓN
 DESCARGA PAROXISTICA NEURONAL HIPERSINCRONICA
DENTRO DE UN GRUPO DE NEURONAS DENTRO DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
las crisis convulsivas en el neonato pueden ser el único signo por
lo tanto es importante reconocerlas
Una crisis convulsivas
es el signo neurológico
más frecuente de
disfunción del sistema
nervioso en el neonato.
 Son la EMERGENCIA
NEUROLÓGICA más
común en este periodo
de vida.
2-3/1000 RNV término.
50-130/1000 RN
pretérmino.
1-2% de RN ingresado en
UCIN
Crisis no clínicas:
incidencia desconocida.
Las crisis convulsivas neonatales
constituyen en sí, un marcador de
morbilidad neurológica.
 Pueden contribuir a agravar el
daño cerebral prexistente
La prevalencia reportada INPer
es del 0.89% las más frecuentes
las crisis mioclónicas focales.
 La mortalidad se reporta del
16% en CC de forma severa.
El cerebro fetal. RN es distinto:
Mayor densidad neuronal.
Mayor número de conexiones sinápticas.
Mayor expresión de receptores excitatorios.
Mayor nivel excitatorio ( Glutamato y Aspartato ).
Receptores GABA, en este periodo, serían
excitatorios.
Los astrocitos son inmaduros, lo que contribuye a
generar convulsiones.
Las GAP juntions son prevalentes: periodos de
refracción e hiperpolarización más cortos en el
postictal, facilitan convulsiones prolongadas y
recurrentes.
Bajo metabolismo cerebral y red neuronal
fragmentaria, más resistente a efectos tóxicos
del glutamato que el adulto.
ENTONCES, LAS CRISIS
CONVULSIVAS NEONATALES:
Inhiben el crecimiento cerebral
Modifican circuitos neuronales
Aumentan la excitabilidad neuronal
Alteración en aprendizaje y memoria visoespacial
Tendrían influencia en el resultado del neurodesarrollo
predisponiendo a complicaciones tardías
Cognitivos
Conductuales
Epilepsia
TEORIAS
Alteración en la
síntesis
energética.
Disbalance entre
neurotransmisores
excitatorios e
inhibitorios.
Deficiencia de
neurotransmisores
inhibitorios.
Alteraciones en la
membrana
celular.
La hipoxia, isquemia e
hipoglicemia son
entidades que pueden
comprometer la
integridad de la cadena
respiratoria mitocondrial:
Por disminución de la síntesis de
productos fosforilados como el
ATP, alterando la función de
múltiples enzimas ( bomba de
Sodio-potasio-ATPasa encargada del
mantenimiento de la homeostasis
del potencial de membrana celular.
• El exceso relativo de neurotransmisores
excitatorios ( glutamato ) por
excitación excesiva producen
despolarización sincronizada de un gran
número de neuronas.
Disminuyen
concentraciones
cerebrales del ácido
gamma amino butírico
(GABA ) cuando la
actividad de la enzima
ácido glutámico
descarboxilasa se deprime
EL CALCIO Y EL MAGNESIO
INTERACTÚAN CON LA MEMBRANA
CELULAR.
• Hay una inhibición del movimiento
del sodio a través de la membrana
celular, por tal razón, es de
esperar que la hipocalcemia e
hipomagnesemia desencadenen un
incremento en la entrada del sodio
a la célula con la consiguiente
despolarización.
• CLÍNICA
• ELECTROENCEFALOGRAFICA
TIPOS DE CRISIS
CONVULSIVAS
SUTILES O MÍNIMAS.
SE PRESENTAN EN EL
65%
CLÓNICAS. SE
PRESENTAN EN EL
20%
TÓNICAS. SE
PRESENTAN EN EL
10%
MIOCLÓNICAS SE
PRESENTAN EN EL
5%.
CLASIFICACION
ELECTROENCEFALOGRAFICA
DE LAS CRISIS CONVULSIVAS
EPILÉPTICAS NO EPILÉPTICAS
• Movimientos buco-linguales, succión, deglución
chupeteo, salivación.
• Motilidad ocular anormal, fijación de la
mirada, nistagmos, parpadeo.
• Movimientos estereotipados:
remo, boxeo, pedaleo.
• Posturas anómalas
• Disfunción autonómica:
cianosis, apnea, bradicardia, hipotensión arterial
• Son las más frecuentes en el 65% de las crisis
convulsivas del neonato pretérmino.
CRISIS CONVULSIVAS TIPO SUTILES O
MÍNIMAS
• Sacudidas musculares lentas. (movimientos
rítmicos lentos 1 a 3 segundos:
• focales, (cara axial o extremidad)
multifocales, migratorias. (no Jacksoniano)
• Se presentan en el 20% de las CC del
neonato.
• Son las más frecuente en R/N de término.
• Se asocian a daño difuso: EHI,
enfermedades congénitas, trastornos
metabólicos transitorios/EIM
• EEG. Siempre hay una correlación con la
clínica.
CRISIS CLONICAS
CRISIS TÓNICAS
• Extensión de extremidades, cambios posturales
lentos
• Actitudes catatónicas, posturas de
descerebración y de corticación imitadores.
• Más frecuentemente generalizadas, “ espasmo
tónico” flexión y extensión de las 4 extremidades
o flexión de extremidades superiores o extensión
de extremidades inferiores.
• EEG en las generalizadas hay patrón de estallido-
supresión en las focales no hay correlación
CRISIS MIOCLÓNICAS
• Sacudidas musculares rápidas en flexión.
• Repetidas o el salvas, asociadas a clonias.
• Suele ser unilaterales.
• Movimientos de flexión bruscos breves frecuentes
de > 3 segundos son más frecuentes en el sueño.
• Se presentan en el 5% de las CC del neonato.
• Son poco frecuentes.
• DD: mioclonos benigno del RN, mioclonias del
sueño del RN
• EEG: generalizadas estallido-supresión.
EPILÉPTICO
• Consistentemente asociadas con la
actividad convulsiva electro-cortical
en el EEG.
• No pueden ser provocadas por la
estimulación táctil.
• En relación con híper descargas
sincronizadas de una masa critica de
neuronas.
• Ondas DELTA PROMINENTES
NO EPILÉPTICO
• No hay una correlación con la
actividad eléctrica cortical.
• puede ser provocadas por la
estimulación.
• Suprimida por restricción o
reposicionamiento del R/N.
• en el tronco cerebral fenómenos
de liberación (
reflejo )
¿La ausencia de la actividad eléctrica en el EEG
indican que un ataque clínico no es epiléptico ?
NO
Ciertos crisis convulsivas clínicas en el recién nacido se originan a
partir de actividad eléctricas en estructuras profundas cerebrales
(regiones límbicas ), o en las estructuras del tallo diencefálicas, o en el
cerebro y por lo tanto no se detectan en la superficie a grabar en el
EEG o hay una incompatibilidad de propagación hacia la superficie.
Y solo el 20% de estas tiene correlación EEG.
En estos casos se necesitan estudios adicionales.
EHI (encefalopatía hipóxico isquémica )50%
ACV: (accidente cerebro-vascular)
hemorragia/infarto. 15%.
Infecciones SNC 10% Malformaciones del SNC.
EIM. (errores innatos del metabolismo)
Trastornos metabólicos transitorios.
( hipoglicemias, hipocalcemia, hiponatremia
hipomagnesemia etc.).
Síndrome de supresión de drogas. (
anfetaminas, barbitúricos, marihuana, cocaína
etc. ).
Idiopáticas.
SÍNDROMES EPILÉPTICOS
DE INICIO NEONATAL
• Convulsiones
neonatales benignas
familiar.
• Convulsiones
neonatales benignas
idiopáticas.
• Encefalopatía
epiléptica infantil
precoz ( Síndrome
Othahara ).
• Encefalopatía
mioclónica neonatal.
SÍNDROMES
NEUROCUTÁNEOS
• Esclerosis tuberosa.
• Síndrome de Sturge-
Weber.
• Incontinencia pigmenti
• Hipomelanosis de Ito.
SINDROME DE ENCEFALOPATÍA INFANTIL
( SÍNDROME DE OTAHARA )
Mioclonías erráticas o
masivas, crisis
motrices parciales o
espasmos infantiles
tónicos.
En los primeros 5 días
de vida.
EEG inicial: descargas
generalizadas de
punta, ondas agudas-
ondas lenta. Con
intervalos de bajo
voltaje o plano (
estallido supresión )
EEG posterior:
Hipsarritmia atípica.
Evolución es grave a la
muerte o secuelas
serias.
Etiología perfil temporal
• Precoces: antes de las primeras 72 horas de vida.
• Después de las 72 horas de vida.
• Después de la primera semana
• Están relacionadas a asfixia perinatal.
• Convulsiones precoces antes de las 24
hrs. de vida.
• Muchas veces presentan Status
epiléptico.
Hipoxico-
isquémicas se
presentan en el
50% crisis
convulsivas del
neonato
• Hemorragia MGSE peri o
intraventricular RNPT.
• Se presenta durante los primeros 3
días de vida.
• Crisis sutiles o mínimas.
Accidente cerebro-
vascular
hemorragia/infarto
se presentan en el
15% de las crisis
del neonato.
POSTERIOR A LAS
72 HORAS
Infección del SNC.
Malformaciones cerebrales.
Deprivación de drogas.
Convulsiones neonatales
benignas.
Enfermedades
peroxisomales.
DESPUES DE LA
PRIMERA SEMANA
Déficit de ácido fólico.
Otros EIM: ciclo de la
urea, acidemias orgánicas,
Gangliosidosis GM1, Enf.
de la orina olor a jarabe
de alce.
Primer día
postnatal:
•Hipoglicemia- 8-
12 horas de
vida.
•Hipocalcemia 12
horas de vida.
•Encefalopatía
por asfixia
perinatal 12
horas de vida.
•Efecto directo
de drogas 12
horas de vida.
•Dependencia de
piridoxina 12
horas.
•Complejo
TORCHS
•Sepsis y
meningitis.
Segundo día
postnatal:
•Causas del
primer día
•Hemorragia
intracraneal.
Tercer día
postnatal:
•Causas de
primer y
segundo día de
vida postnatal.
•Hipoglicemia
idiopática.
•Infección.
•Kernicterus.
•Disgenesia
cerebral.
•Hipocalcemia
dietética.
Quinto día.
•Trastornos del
ciclo de la urea
Historia clínica
completa debe de
reconocer el estado
de salud materna, la
evolución del
embarazo y del parto
si presentó
complicaciones, así
como datos
disponibles del
neonatal inmediato
La historia familiar
puede sugerir
síndrome genético.
• Exámenes bioquímicos:
• Biometría hemática completa con recuento de plaquetas.
• Examen general de orina.
• Glicemia, ( dextrostix ) Calcio, Magnesio, Na+,K+. Amonio.
• Prueba de función renal y Pruebas de función hepática.
• Gasometría arterial, con pH
• Microbiología con cultivo de sangre, orina y LCR.
• LCR: citoquímico y cultivo.
• Fármacos tóxicos en sangre y orina
• Ecografía craneal transfontanelar.
• Rx. de cráneo y esqueleto.
• aEEG ( amplitud-integrada electroencefalografía ). Utilizada en terapia
intensiva.
PARACLÍNICOS PRIMERA LINEA
• Sospecha de otra enfermedad especifica como: amoniaco, lactato. FeCl.
• Sospecha de EIM: ácido láctico/AS( glicina )
• Neurofisiología: diagnóstico y tratamiento.
• Neuroimagen: US seriados/TAC cerebral.
para el control continuo de la función cerebral neonatal.
Actualmente el estudio electrofisiológico: VIDEO-aEEG
es el estándar de oro en este tipo de paciente.
permite reconocer crisis electrográficas.
Episodios eléctricos corticales, breves, de comienzo y término
bien definido.
No hay cambios clínicos netos , excepto, los cambios
autonómicos.
Permite identificar mejor la crisis convulsiva, intensidad y
frecuencia.
•Es espontaneo o desencadenado por estímulo.
•Es de baja amplitud, frecuencia alta.
•Cede al movilizar la extremidad.
•No se acompaña de movimientos oculares o
fenómenos vasomotores.
TEMBLOR
•Ocurre durante el sueño activo.
•No se desencadena por estímulos.
•Uni o bilateral, sincrónica o asincrónica.
•Examen neurológico normal.
MIOCLÓNIA
NEONATAL
BENIGNA DEL
SUEÑO
APNEAS
MOVIMIENTOS ANORMALES POR ENCEFALOPATÍAS
Crisis clínicas,
eléctricas o
electroclínicas
repetidas con
persistencia del estado
neurológico intercrítico
imperfecto.
Generalmente entre 1º
y 50 día. A mayor
duración peor
pronóstico
EEG: Ondas
lentas, puntas
lentas, puntas de onda
lenta o actividad alfa.
Las puntas repetitivas
son las más frecuentes.
Crisis de inicio focal
con propagación ipsi o
contralateral.
Uso del video-EEG
• Para la hipoglicemia menor de 40mg/dl en las primeras 72 hrs.
de vida. Menor de 45mg/dl después de las 72 hrs. Dextrosa 10%.
• Para la hipocalcemia. Ca < 7 mg/dL. Gluconato de calcio
• Para la hipomagnesemia. < 1.5 mg/dL. Sulfato de magnesio.
• Deficiencia de piridoxina. Cantidades bajas de fosfato-5-
piridoxal administrar 100 mg de piridoxina.
• Meningitis. administrar antimicrobiano
EL ESTÁNDAR DE ORO ES IDENTIFICAR LA CAUSA
SUBYACENTE Y DAR EL TRATAMIENTO ESPECIFICO
Que se debe iniciar con el ABCDE de la reanimación
neonatal para estabilizar al paciente.
Los anticonvulsivante no están exceptos de efectos
adversos:
Sedación de depresión respiratoria BDZ
Alteran la función miocárdica, arritmias e hipotensión
( FNT,FBB,Lidocaina ).
Hepatotoxicidad: Valproato.
 TENER SIEMPRE EN MENTE QUE ES UNA EMERGENCIA
NEUROLÓGICA
CRISIS
CONVULSIVAS
Persistencia en
crisis
Corrección de
trastorno metabólico
si existe
1. Fenobarbital
15 mg/kg/dosis IV a razón de 2 mg/kg/min
Continúan las crisis Ceden las crisis
Reimpregnación con Fenobarbital
10 mg/kg/dosis IV hasta 40 mg/kg/dosis
total
Mantenimiento de Fenobarbital
10 mg/kg/día en 1 o 2 dosis
Ceden
En 2 semanas evaluar retiro del
fármaco
Continúan las crisis
Fenitoina 15 mg/kg/dosis IV a razón de
1 mg/kg/min
Mantenimiento de fenitoina
5-7 mg/kg/día en 3 dosis
Ceden
Continúan las
crisis
Midazolam
Lorazepam
Vigabatrina
Ácido Valpróico Diazepam Lamotrigina Carbamazepin
Lidocaína
Clonazepam
Paraldehido
Otros
Algoritmo INperIER 2009
LAS CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES
SON FRECUENTES ESPECIALMENTE EN
PREMATUROS Y NEONATOS DE BAJO
PESO.
EL DIAGNÓSTICO ES CLÍNICO
Y LA EXISTENCIA DE
ANTECEDENTES PERINATALES
ES DE GRAN AYUDA PARA LA
TOMA DE DECISIONES.
ES SIEMPRE
UNA
EMERGENCIA
NEUROLÓGICA
SE MANEJARÁ LA CRISIS AL
MISMO TIEMPO QUE LA
CAUSA DE ELLAS.
 EL ESTANDAR DE ORO
PARA LAS CRISIS ES DEL
VIDEO-EEG.
ES CONVENIENTE RETIRAR LOS
MEDICAMENTOS DESPUÉS DE 2
SEMANAS EXCEPTO EN AQUELLOS
CON EEG FRANCAMENTE
PAROXISTICO O DAÑO CEREBRAL
PERMANENTE.
LOS MEDICAMENTOS TIENEN
EFECTOS SECUNDARIOS
ESPECIALMENTE EN ESTA ETAPA
DE LA VIDA.
1. Crisis convulsivas neonatales en :Normas y
procedimientos en neonatología 2009. pagina 208-
212.
2. Crisis convulsivas neonatales en: Manual de
neonatología 2008, Hospital General de Culiacán Dr.
Bernardo J Gastelum. Pagina 214-223.
3. Crisis convulsivas neonatales en: Salud y
enfermedad del niño y adolescente R Martínez y
Martínez 6ª edición pag. 298-301
4. Manuel Loncomil Sánchez convulsiones neonatales
hospital Roberto del Rio 2008.
5. Convulsiones neonatales en protocolos de
neonatología Sociedad de Pediatría de Asturias.
www.sccalp.org/boletín/46.../BolPediatr2006_46_s
upl1_145-150.pdf
Crisis convulsivas en neonatologia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2junior alcalde
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoanthony yusimacks
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaHospital Guadix
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaKarina Véliz
 

Mais procurados (20)

Crisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatalesCrisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatales
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatría
 
Apnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo NeonatalApnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo Neonatal
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
Trastornos hematológicos
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RNTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Prematuridad
Prematuridad Prematuridad
Prematuridad
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 

Destaque (20)

Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Epilepsia frontal nocturna autosomica
Epilepsia frontal nocturna autosomicaEpilepsia frontal nocturna autosomica
Epilepsia frontal nocturna autosomica
 
La epilepsia y los niños
La epilepsia y los niñosLa epilepsia y los niños
La epilepsia y los niños
 
Estado epileptico
Estado epilepticoEstado epileptico
Estado epileptico
 
Semiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsiaSemiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cefalea en Pediatria
Cefalea en PediatriaCefalea en Pediatria
Cefalea en Pediatria
 
Cefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatriaCefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatria
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
 

Semelhante a Crisis convulsivas en neonatologia

Semelhante a Crisis convulsivas en neonatologia (20)

Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATALSINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
 
Ataxias heredodegenerativas
Ataxias heredodegenerativasAtaxias heredodegenerativas
Ataxias heredodegenerativas
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadasSindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
CONVULSIONES NEONATALES.pdf
CONVULSIONES NEONATALES.pdfCONVULSIONES NEONATALES.pdf
CONVULSIONES NEONATALES.pdf
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
 
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptxEPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Clasificacion de convulsiones
Clasificacion de  convulsionesClasificacion de  convulsiones
Clasificacion de convulsiones
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 

Mais de Magdalih

Toxicología legal
Toxicología legalToxicología legal
Toxicología legalMagdalih
 
Meduloblastoma
MeduloblastomaMeduloblastoma
MeduloblastomaMagdalih
 
Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
EpendinomaMagdalih
 
Malformacionesanorrectales
MalformacionesanorrectalesMalformacionesanorrectales
MalformacionesanorrectalesMagdalih
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalMagdalih
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsiaMagdalih
 

Mais de Magdalih (6)

Toxicología legal
Toxicología legalToxicología legal
Toxicología legal
 
Meduloblastoma
MeduloblastomaMeduloblastoma
Meduloblastoma
 
Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
Ependinoma
 
Malformacionesanorrectales
MalformacionesanorrectalesMalformacionesanorrectales
Malformacionesanorrectales
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
 

Crisis convulsivas en neonatologia

  • 1. RICARDO OCHOA LÓPEZ R2 DE PEDIATRÍA MÉDICA CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGÍA María Magdalena Hernández
  • 2. DEFINICIÓN  DESCARGA PAROXISTICA NEURONAL HIPERSINCRONICA DENTRO DE UN GRUPO DE NEURONAS DENTRO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. las crisis convulsivas en el neonato pueden ser el único signo por lo tanto es importante reconocerlas
  • 3. Una crisis convulsivas es el signo neurológico más frecuente de disfunción del sistema nervioso en el neonato.  Son la EMERGENCIA NEUROLÓGICA más común en este periodo de vida. 2-3/1000 RNV término. 50-130/1000 RN pretérmino. 1-2% de RN ingresado en UCIN Crisis no clínicas: incidencia desconocida. Las crisis convulsivas neonatales constituyen en sí, un marcador de morbilidad neurológica.  Pueden contribuir a agravar el daño cerebral prexistente La prevalencia reportada INPer es del 0.89% las más frecuentes las crisis mioclónicas focales.  La mortalidad se reporta del 16% en CC de forma severa.
  • 4.
  • 5. El cerebro fetal. RN es distinto: Mayor densidad neuronal. Mayor número de conexiones sinápticas. Mayor expresión de receptores excitatorios. Mayor nivel excitatorio ( Glutamato y Aspartato ). Receptores GABA, en este periodo, serían excitatorios. Los astrocitos son inmaduros, lo que contribuye a generar convulsiones. Las GAP juntions son prevalentes: periodos de refracción e hiperpolarización más cortos en el postictal, facilitan convulsiones prolongadas y recurrentes. Bajo metabolismo cerebral y red neuronal fragmentaria, más resistente a efectos tóxicos del glutamato que el adulto.
  • 6. ENTONCES, LAS CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES: Inhiben el crecimiento cerebral Modifican circuitos neuronales Aumentan la excitabilidad neuronal Alteración en aprendizaje y memoria visoespacial Tendrían influencia en el resultado del neurodesarrollo predisponiendo a complicaciones tardías Cognitivos Conductuales Epilepsia
  • 7. TEORIAS Alteración en la síntesis energética. Disbalance entre neurotransmisores excitatorios e inhibitorios. Deficiencia de neurotransmisores inhibitorios. Alteraciones en la membrana celular.
  • 8. La hipoxia, isquemia e hipoglicemia son entidades que pueden comprometer la integridad de la cadena respiratoria mitocondrial: Por disminución de la síntesis de productos fosforilados como el ATP, alterando la función de múltiples enzimas ( bomba de Sodio-potasio-ATPasa encargada del mantenimiento de la homeostasis del potencial de membrana celular.
  • 9. • El exceso relativo de neurotransmisores excitatorios ( glutamato ) por excitación excesiva producen despolarización sincronizada de un gran número de neuronas.
  • 10. Disminuyen concentraciones cerebrales del ácido gamma amino butírico (GABA ) cuando la actividad de la enzima ácido glutámico descarboxilasa se deprime
  • 11. EL CALCIO Y EL MAGNESIO INTERACTÚAN CON LA MEMBRANA CELULAR. • Hay una inhibición del movimiento del sodio a través de la membrana celular, por tal razón, es de esperar que la hipocalcemia e hipomagnesemia desencadenen un incremento en la entrada del sodio a la célula con la consiguiente despolarización.
  • 12.
  • 13.
  • 15. TIPOS DE CRISIS CONVULSIVAS SUTILES O MÍNIMAS. SE PRESENTAN EN EL 65% CLÓNICAS. SE PRESENTAN EN EL 20% TÓNICAS. SE PRESENTAN EN EL 10% MIOCLÓNICAS SE PRESENTAN EN EL 5%.
  • 16. CLASIFICACION ELECTROENCEFALOGRAFICA DE LAS CRISIS CONVULSIVAS EPILÉPTICAS NO EPILÉPTICAS
  • 17. • Movimientos buco-linguales, succión, deglución chupeteo, salivación. • Motilidad ocular anormal, fijación de la mirada, nistagmos, parpadeo. • Movimientos estereotipados: remo, boxeo, pedaleo. • Posturas anómalas • Disfunción autonómica: cianosis, apnea, bradicardia, hipotensión arterial • Son las más frecuentes en el 65% de las crisis convulsivas del neonato pretérmino. CRISIS CONVULSIVAS TIPO SUTILES O MÍNIMAS
  • 18. • Sacudidas musculares lentas. (movimientos rítmicos lentos 1 a 3 segundos: • focales, (cara axial o extremidad) multifocales, migratorias. (no Jacksoniano) • Se presentan en el 20% de las CC del neonato. • Son las más frecuente en R/N de término. • Se asocian a daño difuso: EHI, enfermedades congénitas, trastornos metabólicos transitorios/EIM • EEG. Siempre hay una correlación con la clínica. CRISIS CLONICAS
  • 19. CRISIS TÓNICAS • Extensión de extremidades, cambios posturales lentos • Actitudes catatónicas, posturas de descerebración y de corticación imitadores. • Más frecuentemente generalizadas, “ espasmo tónico” flexión y extensión de las 4 extremidades o flexión de extremidades superiores o extensión de extremidades inferiores. • EEG en las generalizadas hay patrón de estallido- supresión en las focales no hay correlación
  • 20. CRISIS MIOCLÓNICAS • Sacudidas musculares rápidas en flexión. • Repetidas o el salvas, asociadas a clonias. • Suele ser unilaterales. • Movimientos de flexión bruscos breves frecuentes de > 3 segundos son más frecuentes en el sueño. • Se presentan en el 5% de las CC del neonato. • Son poco frecuentes. • DD: mioclonos benigno del RN, mioclonias del sueño del RN • EEG: generalizadas estallido-supresión.
  • 21. EPILÉPTICO • Consistentemente asociadas con la actividad convulsiva electro-cortical en el EEG. • No pueden ser provocadas por la estimulación táctil. • En relación con híper descargas sincronizadas de una masa critica de neuronas. • Ondas DELTA PROMINENTES
  • 22. NO EPILÉPTICO • No hay una correlación con la actividad eléctrica cortical. • puede ser provocadas por la estimulación. • Suprimida por restricción o reposicionamiento del R/N. • en el tronco cerebral fenómenos de liberación ( reflejo )
  • 23. ¿La ausencia de la actividad eléctrica en el EEG indican que un ataque clínico no es epiléptico ? NO Ciertos crisis convulsivas clínicas en el recién nacido se originan a partir de actividad eléctricas en estructuras profundas cerebrales (regiones límbicas ), o en las estructuras del tallo diencefálicas, o en el cerebro y por lo tanto no se detectan en la superficie a grabar en el EEG o hay una incompatibilidad de propagación hacia la superficie. Y solo el 20% de estas tiene correlación EEG. En estos casos se necesitan estudios adicionales.
  • 24. EHI (encefalopatía hipóxico isquémica )50% ACV: (accidente cerebro-vascular) hemorragia/infarto. 15%. Infecciones SNC 10% Malformaciones del SNC. EIM. (errores innatos del metabolismo) Trastornos metabólicos transitorios. ( hipoglicemias, hipocalcemia, hiponatremia hipomagnesemia etc.). Síndrome de supresión de drogas. ( anfetaminas, barbitúricos, marihuana, cocaína etc. ). Idiopáticas.
  • 25.
  • 26. SÍNDROMES EPILÉPTICOS DE INICIO NEONATAL • Convulsiones neonatales benignas familiar. • Convulsiones neonatales benignas idiopáticas. • Encefalopatía epiléptica infantil precoz ( Síndrome Othahara ). • Encefalopatía mioclónica neonatal. SÍNDROMES NEUROCUTÁNEOS • Esclerosis tuberosa. • Síndrome de Sturge- Weber. • Incontinencia pigmenti • Hipomelanosis de Ito.
  • 27.
  • 28. SINDROME DE ENCEFALOPATÍA INFANTIL ( SÍNDROME DE OTAHARA ) Mioclonías erráticas o masivas, crisis motrices parciales o espasmos infantiles tónicos. En los primeros 5 días de vida. EEG inicial: descargas generalizadas de punta, ondas agudas- ondas lenta. Con intervalos de bajo voltaje o plano ( estallido supresión ) EEG posterior: Hipsarritmia atípica. Evolución es grave a la muerte o secuelas serias.
  • 29. Etiología perfil temporal • Precoces: antes de las primeras 72 horas de vida. • Después de las 72 horas de vida. • Después de la primera semana
  • 30. • Están relacionadas a asfixia perinatal. • Convulsiones precoces antes de las 24 hrs. de vida. • Muchas veces presentan Status epiléptico. Hipoxico- isquémicas se presentan en el 50% crisis convulsivas del neonato • Hemorragia MGSE peri o intraventricular RNPT. • Se presenta durante los primeros 3 días de vida. • Crisis sutiles o mínimas. Accidente cerebro- vascular hemorragia/infarto se presentan en el 15% de las crisis del neonato.
  • 31. POSTERIOR A LAS 72 HORAS Infección del SNC. Malformaciones cerebrales. Deprivación de drogas. Convulsiones neonatales benignas. Enfermedades peroxisomales. DESPUES DE LA PRIMERA SEMANA Déficit de ácido fólico. Otros EIM: ciclo de la urea, acidemias orgánicas, Gangliosidosis GM1, Enf. de la orina olor a jarabe de alce.
  • 32.
  • 33. Primer día postnatal: •Hipoglicemia- 8- 12 horas de vida. •Hipocalcemia 12 horas de vida. •Encefalopatía por asfixia perinatal 12 horas de vida. •Efecto directo de drogas 12 horas de vida. •Dependencia de piridoxina 12 horas. •Complejo TORCHS •Sepsis y meningitis. Segundo día postnatal: •Causas del primer día •Hemorragia intracraneal. Tercer día postnatal: •Causas de primer y segundo día de vida postnatal. •Hipoglicemia idiopática. •Infección. •Kernicterus. •Disgenesia cerebral. •Hipocalcemia dietética. Quinto día. •Trastornos del ciclo de la urea
  • 34. Historia clínica completa debe de reconocer el estado de salud materna, la evolución del embarazo y del parto si presentó complicaciones, así como datos disponibles del neonatal inmediato La historia familiar puede sugerir síndrome genético.
  • 35. • Exámenes bioquímicos: • Biometría hemática completa con recuento de plaquetas. • Examen general de orina. • Glicemia, ( dextrostix ) Calcio, Magnesio, Na+,K+. Amonio. • Prueba de función renal y Pruebas de función hepática. • Gasometría arterial, con pH • Microbiología con cultivo de sangre, orina y LCR. • LCR: citoquímico y cultivo. • Fármacos tóxicos en sangre y orina • Ecografía craneal transfontanelar. • Rx. de cráneo y esqueleto. • aEEG ( amplitud-integrada electroencefalografía ). Utilizada en terapia intensiva. PARACLÍNICOS PRIMERA LINEA • Sospecha de otra enfermedad especifica como: amoniaco, lactato. FeCl. • Sospecha de EIM: ácido láctico/AS( glicina ) • Neurofisiología: diagnóstico y tratamiento. • Neuroimagen: US seriados/TAC cerebral. para el control continuo de la función cerebral neonatal.
  • 36. Actualmente el estudio electrofisiológico: VIDEO-aEEG es el estándar de oro en este tipo de paciente. permite reconocer crisis electrográficas. Episodios eléctricos corticales, breves, de comienzo y término bien definido. No hay cambios clínicos netos , excepto, los cambios autonómicos. Permite identificar mejor la crisis convulsiva, intensidad y frecuencia.
  • 37. •Es espontaneo o desencadenado por estímulo. •Es de baja amplitud, frecuencia alta. •Cede al movilizar la extremidad. •No se acompaña de movimientos oculares o fenómenos vasomotores. TEMBLOR •Ocurre durante el sueño activo. •No se desencadena por estímulos. •Uni o bilateral, sincrónica o asincrónica. •Examen neurológico normal. MIOCLÓNIA NEONATAL BENIGNA DEL SUEÑO APNEAS MOVIMIENTOS ANORMALES POR ENCEFALOPATÍAS
  • 38. Crisis clínicas, eléctricas o electroclínicas repetidas con persistencia del estado neurológico intercrítico imperfecto. Generalmente entre 1º y 50 día. A mayor duración peor pronóstico EEG: Ondas lentas, puntas lentas, puntas de onda lenta o actividad alfa. Las puntas repetitivas son las más frecuentes. Crisis de inicio focal con propagación ipsi o contralateral. Uso del video-EEG
  • 39.
  • 40. • Para la hipoglicemia menor de 40mg/dl en las primeras 72 hrs. de vida. Menor de 45mg/dl después de las 72 hrs. Dextrosa 10%. • Para la hipocalcemia. Ca < 7 mg/dL. Gluconato de calcio • Para la hipomagnesemia. < 1.5 mg/dL. Sulfato de magnesio. • Deficiencia de piridoxina. Cantidades bajas de fosfato-5- piridoxal administrar 100 mg de piridoxina. • Meningitis. administrar antimicrobiano EL ESTÁNDAR DE ORO ES IDENTIFICAR LA CAUSA SUBYACENTE Y DAR EL TRATAMIENTO ESPECIFICO
  • 41. Que se debe iniciar con el ABCDE de la reanimación neonatal para estabilizar al paciente. Los anticonvulsivante no están exceptos de efectos adversos: Sedación de depresión respiratoria BDZ Alteran la función miocárdica, arritmias e hipotensión ( FNT,FBB,Lidocaina ). Hepatotoxicidad: Valproato.  TENER SIEMPRE EN MENTE QUE ES UNA EMERGENCIA NEUROLÓGICA
  • 42. CRISIS CONVULSIVAS Persistencia en crisis Corrección de trastorno metabólico si existe 1. Fenobarbital 15 mg/kg/dosis IV a razón de 2 mg/kg/min Continúan las crisis Ceden las crisis Reimpregnación con Fenobarbital 10 mg/kg/dosis IV hasta 40 mg/kg/dosis total Mantenimiento de Fenobarbital 10 mg/kg/día en 1 o 2 dosis Ceden En 2 semanas evaluar retiro del fármaco Continúan las crisis Fenitoina 15 mg/kg/dosis IV a razón de 1 mg/kg/min Mantenimiento de fenitoina 5-7 mg/kg/día en 3 dosis Ceden Continúan las crisis Midazolam Lorazepam Vigabatrina Ácido Valpróico Diazepam Lamotrigina Carbamazepin Lidocaína Clonazepam Paraldehido Otros Algoritmo INperIER 2009
  • 43.
  • 44. LAS CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES SON FRECUENTES ESPECIALMENTE EN PREMATUROS Y NEONATOS DE BAJO PESO. EL DIAGNÓSTICO ES CLÍNICO Y LA EXISTENCIA DE ANTECEDENTES PERINATALES ES DE GRAN AYUDA PARA LA TOMA DE DECISIONES. ES SIEMPRE UNA EMERGENCIA NEUROLÓGICA
  • 45. SE MANEJARÁ LA CRISIS AL MISMO TIEMPO QUE LA CAUSA DE ELLAS.  EL ESTANDAR DE ORO PARA LAS CRISIS ES DEL VIDEO-EEG. ES CONVENIENTE RETIRAR LOS MEDICAMENTOS DESPUÉS DE 2 SEMANAS EXCEPTO EN AQUELLOS CON EEG FRANCAMENTE PAROXISTICO O DAÑO CEREBRAL PERMANENTE. LOS MEDICAMENTOS TIENEN EFECTOS SECUNDARIOS ESPECIALMENTE EN ESTA ETAPA DE LA VIDA.
  • 46. 1. Crisis convulsivas neonatales en :Normas y procedimientos en neonatología 2009. pagina 208- 212. 2. Crisis convulsivas neonatales en: Manual de neonatología 2008, Hospital General de Culiacán Dr. Bernardo J Gastelum. Pagina 214-223. 3. Crisis convulsivas neonatales en: Salud y enfermedad del niño y adolescente R Martínez y Martínez 6ª edición pag. 298-301 4. Manuel Loncomil Sánchez convulsiones neonatales hospital Roberto del Rio 2008. 5. Convulsiones neonatales en protocolos de neonatología Sociedad de Pediatría de Asturias. www.sccalp.org/boletín/46.../BolPediatr2006_46_s upl1_145-150.pdf