SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
ESTAMPAS DE LA GUERRA
(1941)
Autor: Nicolás Castro Benites
La Colonia Orense en Guayaquil exaltada por los su-
cesos que se daban en la provincia de origen, formó
el “Comité Cívico de Defensa Patriótica de la Provin-
cia de El Oro”, Movimiento Social de Solidaridad con
sus coterráneos y tuvo como dirigentes al Lcdo. Colón
Serrano Murillo (machaleño) periodista y profesor del
Colegio Vicente Rocafuerte; al Dr. Jorge T. Larrea Alba
(pasajeño), que había ocupado varias carteras de es-
tado; y el Sr. Gilberto Ollague (de Santa Rosa). Estas
noble institución de orenses desde los primeros días
de julio organizó y difundió en Guayaquil el sentimien-
to de solidaridad y hermandad para con los orenses,
creando la necesidad de socorrer y de convocar ayuda
para los coterráneos que en un interminable éxodo,
luego de los combates, bombardeos y ocupación, re-
fugiarse en el puerto de Guayaquil. Se establecieron
varios lugares para receptar dicha ayuda, pero ante
las noticias alarmantes, desde mediados de julio, se
convocó a una asamblea en la que dicha comisión re-
suelve mandar con salvoconducto del gobierno a infor-
madores que conozcan bien el terreno y los caminos
de esa provincia para que observen, verifiquen y ave-
riguen las pretensiones de los invasores peruanos que
ya ocupaban la línea más avanzada y propuesta en su
proyecto de invasión, cuyo “hito limítrofe” era hasta el
Río Jubones. Luego de fogosas intervenciones de los
más conspicuos hijos de la provincia, oradores de alto
coturno como Serrano Murillo y Larrea Alba, se nom-
bró la Comisión que llegue a las líneas más avanzadas
donde había tragedia para informar el escarnio que
habían cometido la soldadesca del sur; por unanimi-
dad se nombra a los estudiantes universitarios oren-
ses Nicolás Castro Benites, Diego Minuche Garrido y
V. Hugo Mora Barrezueta, quien se había ganado el
apelativo de “el comandante”; quienes, haciendo una
ruta intrépida de regreso desde el puerto de Guayaquil
a la provincia de El Oro, dan testimonio de todos los
acontecimientos que se estaban dando en el territorio
de la patria chica.
	 Mientras se organizaba la salida de esta comi-
sión en una insólita gestión de inteligencia militar se
suma autoridades del Gobierno a apoyar y prestar todo
el contingente para que aquellos jóvenes estudiantes
orenses en quienes se había confiado tan arriesgada
empresa, cumplan con el pedido de una comunidad
desesperada por los conciudadanos de su tierra natal;
a más de esto de manera particular, el Dr. Luis Larrea
Alba solicitó sobremanera al que comandaría el grupo,
Nicolás Castro, para que cumpla una misión reservada
que era la de ubicar y traer de regreso a su progenito-
ra Doña Aurora Alba Vda. de Larrea, matrona pasajeña
a los funcionarios cons­
titucionales en el orden corres-
pondiente. Para constancia firman los concurrentes la
presente Acta, a las tres y media de la tarde, (f) Coro­nel
José Benjamín Pate, DELEGADO.- (Capitán Edmundo H.
Civati, DELEGADO.- (Mayor Teófilo Arruda, DELEGADO;
(f) Dr. Luis Eduardo Dávila Pérez, DELEGADO ESPECIAL
DEL GOBIERNO; (f) Enrique Pazmiño, JEFE POLÍTICO DEL
CANTÓN MACHALA, ENCARGADO DE LA GOBERNA-
CIÓN; (f) Rafael González Rubio, PRESIDENTE DEL MUY
ILUSTRE CONCEJO MUNICIPAL DE MACHALA; (f) Gon-
zalo Pasquel, SECRETARIO PARTICULAR DEL DR. DÁVILA
PÉREZ (Documento que reposa en el Instituto de Investi-
gaciones históricas de El Oro).
17
que a finales del siglo XIX se desposara con el Coronel
liberal Luis Larrea Campins.
	 Los exploradores del Comité Cívico de Defen-
sa Patriótica de la Provincia de El Oro, los dos actores
antes mencionados, partieron en un viaje que invo-
lucionaba la trayectoria del éxodo de los refugiados
que habían llegado a Guayaquil, desde finales de junio.
“Salimos en una lancha rumbo a la isla Santay has-
ta el Río Siete, donde cambiando de embarcación lo
navegamos aguas arriba, luego accedimos a Tendales
por el Sitio Las Cruces donde vimos el primer cuadro
de tristeza del descalabro nacional, eran más de cien
hombres del cuerpo de cabineros que derrotados en
la frontera, en una ondulante cabalgata buscaban salir
de la provincia mártir; nos encontramos con muchas
familias conocidas de Machala que hacían el éxodo
de ir a Guayaquil, vimos salir a los Ricaurte, Cuello,
García, Matamoros, Mora, Franco; uniendosenos a la
misión Don Sabino León, a quien con mucho sigilo le
confiamos nuestra misión, para lo cual se nos había
provisto de un documento que avalizaba nuestra ges-
tión, pero que sólo servía mientras no lleguemos a los
territorios ocupados; luego recorriendo las húmedas
huertas de cacao, pasar el cauce seco del Jubones,
viendo campesinos que salían a Tendales, recibimos
la noticia de que la Caballería Peruana estaba en El
Guabo, ya en el atardecer de esa jornada decidimos
seguir, no obstante Sabino haber abandonado la mi-
sión, había que seguir y guardar el documento que nos
delataba, luego caminamos orillando un cauce seco
del Jubones, que lo pasamos en canoa, habiendo de-
jado ya las cabalgaduras, decidimos ir a pie para tener
más movilidad e irnos acercando a El Guabo; el pánico
y el dolor cundía, el 24 de julio, pasamos El Guabo
que había sido ocupado por la Caballería Peruana, y
luego abandonado, estos se habían dirigido a Pasaje;
esa noche la pasamos en una hacienda en el sitio La
Iberia, caminamos hasta encontrar el Río Jubones en
todo su explendor, lo pasamos en una canoa, luego
seguimos a pie y accedimos a El Cambio de El Guabo
donde se levantaban las propiedades de mi padre; el
término Cambio de El Guabo, es lo único que queda
de la antigua línea férrea que giraba hacia la derecha
rumbo hacia El Guabo, cuando el Jubones desembo-
caba al norte de ese pueblo; esa fué otra catástrofe
provincial en 1911 cuando en época de la candelaria
en un bravo invierno de ese febrero el Jubones se des-
bordó llevandose los terraplenes, durmientes y rieles
de esa ruta.
	 Accedimos por línea férrea hacia Machala,
fuimos testigos del saqueo de ganado, las calles de
Machala abandonadas, vigiladas por soldados perua-
nos; pero tomando precausiones teníamos que pre-
sentarnos en el puesto donde estaban la soldadesca
del sur, entonces nos encontramos con un Mayor del
Servicio de Inteligencia Peruana, graduado en Italia,
de apellido Montañero, con quien tuvimos encuentros
y desencuentros que los va a seguir disfrutando en la
lectura que nos ofrece el compañero V. Hugo Mora
Barrezueta en su endulzada y corta propuesta narra-
tiva. Como ya habíamos tenido de la presencia de mi
tía Bolivia Benítez, profesora de la Escuela Isabela Ca-
tólica de Machala, que se encontraba enclaustrada en
el Teófilo Dávila junto a las monjas guardianas de ese
centro asistencial. El Mayor Montañero cubre mucha
parte de nuestra permanencia en Machala, fuimos
perseguidos por él indicandoles además que más ade-
lante de estos eventos encontré a Doña Aurora Alba
de Larrea.
18
Al aproximarnos a
los 50 años de vida
institucional, siempre
en los diales de sus
receptores con una
programación
variada, dándole
mayor cobertura a
las noticias y los
eventos cívicos de la
provincia.
Vicente Serrano Zambrano
RADIO NACIONAL EL ORO
“Voz Insignia de la Radiodifusión Orense”
Fundada el 10 de Agosto de 1.963
Presidente Ejecutivo
La Santa Rosa de inicios del siglo XX, con techado de tejas, fachada cual
marquesinas, soportales de tabla, ventanales de chaza, balcones de balaus-
tres, con puerto fluvial, cuando aún no llegaba la línea férrea.
La Santa Rosa de inicios del siglo XX, con techado de tejas, fachada cual
marquesinas, soportales de tabla, ventanales de chaza, balcones de balaus-
tres, con puerto fluvial, cuando aún no llegaba la línea férrea.
Memoria Visual del Puerto
Memoria Visual del Puerto
(1900
(1900
El patrimonio gráfico, arquitectónico, fluvial y humano del antiguo Puerto de
Santa Rosa desde la óptica de Historia News (de El Oro)
El patrimonio gráfico, arquitectónico, fluvial y humano del antiguo Puerto de
Santa Rosa desde la óptica de Historia News (de El Oro) Fuentes: Guía Comercial 1909;
Monografía Manuel J. Andrade 1924;
Mauro Madero 1934
Fluvial de Santa Rosa
1924)
1924)
Fluvial de Santa Rosa
Ing. Clemente Bravo Riofrío; “DIFUNDIENDO SEÑALES DE NUESTRA IDENTIDAD”
En el cincuentenario de su partida (17 de Enero 1962):
El Poeta modernista de los años 1930 que se perdió en la función pública.
Pasajeño de corazón (1905), autodidacta, cultivó la música interpretando el
piano, violín; incursionó en las letras, con una poesía modernista muy afinada,
hasta antes de la invasión peruana, tiempo de éxodo y refugio que lo llevó a
trabajar de planta en la redacción editorial de diario “El Universo” de Guayaquil,
posteriormente a estos hechos se convirtió en hombre público ejerciendo altas
funciones como Presidente del Consejo Provincial, iniciando las vías carroza-
bles hacia la ciudad de Pasaje; Concejal del Cantón Pasaje , entre otras altas
funciones, en los inicios de la década de los 50 del Siglo pasado.
Junto a Alejandro Campoverde, Luis Ángel León y Lauro Dávila Echeverría en
los periódicos locales y nacionales expusieron su poesía y su prosa social.
Su obra literaria y musical se desarrolla en su juventud entre 1925 y 1935,
razón por la cual su legado ha permanecido en el anonimato, para solo el
deleite de sus familiares.
Fue uno de los primeros exponentes del modernismo local, su capacidad
intelectual y autoeducación lo puso al nivel de aquella “Generación de los
30” como José Madero, José Ugarte, Eugenio García, Luis Pazmiño,
Demetrio Ruiz, Bolívar Madero, Alejandro Campoverde, Clara y Alejandrina
Argudo, e Isabel Jérvez, parnaso de Orenses que cultivaron las letras y las
artes; su obra monográfica titulada “El Pasaje” encontramos el origen y
desenvolvimiento de aquella época, sus poemas publicados se conservan
aún en los periódicos: “La Voz del Pueblo” “Célula” “ Erranzas”, El Telegráfo
y El Universo de Guayaquil, así como quincenarios de Cuenca, entre otros.
Su poesía estuvo influenciada por aquel estilo que estaba en apogeo y se
negaba a perecer, en la inspiraciones citadinas de la década de los 1930; en
esta entrega reavivando la memoria de este poeta muy temprano en el siglo
pasado y que luego se dedicara a la vida pública; adjuntamos los títulos, las
poesías: “Viajera”, “Te amaré en silencio (a ella)” “erranzas” y una inspira-
ción tanatológica “DE PROFUNDIS”
VIAJERA
Primavera de amor, tú me has dejado
Una doliente tristeza por doquiera.
Golondrina de Luz, de mi quimera
En el rosal ya no está ¿Por qué has volado?
Por la gloria del arte es que has viajado;
Que es la belleza tu obsesión, viajera.
Mientras tanto el jardín de mi quimera,
Golondrina de amor, se ha marchitado.
Es tu nombre clarinada de victoria;
Eres belleza tú; eres la gloria,
¿Por que buscarla en el dolor del Arte?
Belleza, gloria, amor, luz de mi vida,
Todas las expresiones de la vida
Son pálida expresión para cantarte!
VIAJERA
Primavera de amor, tú me has dejado
Una doliente tristeza por doquiera.
Golondrina de Luz, de mi quimera
En el rosal ya no está ¿Por qué has volado?
Por la gloria del arte es que has viajado;
Que es la belleza tu obsesión, viajera.
Mientras tanto el jardín de mi quimera,
Golondrina de amor, se ha marchitado.
Es tu nombre clarinada de victoria;
Eres belleza tú; eres la gloria,
¿Por que buscarla en el dolor del Arte?
Belleza, gloria, amor, luz de mi vida,
Todas las expresiones de la vida
Son pálida expresión para cantarte!
22
YO TE AMARÉ EN SILENCIO
A ELLA
Aun cuando tú no me ames, yo te amare en
silencio
Con la fe buena y canta de un pobre huerfanito
Que en ansias de ternura inquiere al infinito
Aun dolor inmenso de vivir decolado.
Yo te amare, rareza de un jardín confundido
En el Edén divino de un país celestial;
Yo te amare en tu cantón, yo te amare en tu
ideal,
Y moriré a tus plantas, dolorosas y sufrido.
Aun cuando tú no me ames, aportare impasible
mis congojas eternas de no llamarte “mía”;
Y, en las noches silentes, llorare ese imposible,
Cantare la alegría de mi cruel pasionaria;
Y, en las bellas auroras de ideal policromía,
Diluiré con mi llanto mi espíritu de parial.
ERRANZAS
Ashaverus partió….
Un impulso secreto le llevaba….
En su oído... ¡Anda! ¡Anda! ¡Anda!
Del buen Rabí la maldición sonaba.
Y ashaverus se fue….
Por el páramo, la quiebra, la barranca….
En el día congestionado del sol,
En las noches oscuras
Y en la blanca,
Cuando las hondas nostalgias de la luna
Se imprimen como en una
Apoteosis de arrebol.
El mundo sabe de su erranza sin fin,
Donde el dolor de las erranzas canta.
¡Donde no fue su planta,
De uno a otro confín?
Así por el ideal,
Que es maldición a veces.
Impreciso, abstracto….
¿Dónde le hallamos?
En el mar, en el río, en la florezca
No está… realidad dura.
Ritmo quimérico, ¿quién mura?
¡Ah, el ideal
Que es maldición a veces;
Que es como la novia Armónica
Lejana, buena, leal, siempre imposible.
Pájaro azul que cruza por los mares
Que tienen el ciclón y abonanza,
Cuando sus avatares
Solo le halaga el mal de la esperanza.
El ideal
A veces maldición. Fuerza secreta
De Natura sobre la psiquis, es saeta
Que nos quiere y nos impulsa; que nos manda
En erranzas sin fin….
DE PROFUNDIS
Le dio el amor alas a su fantasía:
Le dio el amor alas mi corazón,
Y juntos, muy juntos, surcamos un día.
Los cielos prismáticos del país Ilusión.
Amor y la Muerte hieren a porfía;
Amor y la Muerte, hieren atracción…
Artera guadaña puso su agonía,
Y puso un abismó desolación.
Hoy junto al horrible dolor de perderte,
Surge el lago umbroso de mi soledad…
¡Devuelve su vida! Le grito a la muerte:
Más ante mi grito, sigue siempre inerte.
Y flotan; la intensan pena de no verte
Y arcano inmenso de la Eternidad.
______
Se fue como la luz, como la noche pero
Nos dejo los resplandores de su espirito.
YO TE AMARÉ EN SILENCIO
A ELLA
Aun cuando tú no me ames, yo te amare en
silencio
Con la fe buena y canta de un pobre huerfanito
Que en ansias de ternura inquiere al infinito
Aun dolor inmenso de vivir decolado.
Yo te amare, rareza de un jardín confundido
En el Edén divino de un país celestial;
Yo te amare en tu cantón, yo te amare en tu
ideal,
Y moriré a tus plantas, dolorosas y sufrido.
Aun cuando tú no me ames, aportare impasible
mis congojas eternas de no llamarte “mía”;
Y, en las noches silentes, llorare ese imposible,
Cantare la alegría de mi cruel pasionaria;
Y, en las bellas auroras de ideal policromía,
Diluiré con mi llanto mi espíritu de parial.
ERRANZAS
Ashaverus partió….
Un impulso secreto le llevaba….
En su oído... ¡Anda! ¡Anda! ¡Anda!
Del buen Rabí la maldición sonaba.
Y ashaverus se fue….
Por el páramo, la quiebra, la barranca….
En el día congestionado del sol,
En las noches oscuras
Y en la blanca,
Cuando las hondas nostalgias de la luna
Se imprimen como en una
Apoteosis de arrebol.
El mundo sabe de su erranza sin fin,
Donde el dolor de las erranzas canta.
¡Donde no fue su planta,
De uno a otro confín?
Así por el ideal,
Que es maldición a veces.
Impreciso, abstracto….
¿Dónde le hallamos?
En el mar, en el río, en la florezca
No está… realidad dura.
Ritmo quimérico, ¿quién mura?
¡Ah, el ideal
Que es maldición a veces;
Que es como la novia Armónica
Lejana, buena, leal, siempre imposible.
Pájaro azul que cruza por los mares
Que tienen el ciclón y abonanza,
Cuando sus avatares
Solo le halaga el mal de la esperanza.
El ideal
A veces maldición. Fuerza secreta
De Natura sobre la psiquis, es saeta
Que nos quiere y nos impulsa; que nos manda
En erranzas sin fin….
DE PROFUNDIS
Le dio el amor alas a su fantasía:
Le dio el amor alas mi corazón,
Y juntos, muy juntos, surcamos un día.
Los cielos prismáticos del país Ilusión.
Amor y la Muerte hieren a porfía;
Amor y la Muerte, hieren atracción…
Artera guadaña puso su agonía,
Y puso un abismó desolación.
Hoy junto al horrible dolor de perderte,
Surge el lago umbroso de mi soledad…
¡Devuelve su vida! Le grito a la muerte:
Más ante mi grito, sigue siempre inerte.
Y flotan; la intensan pena de no verte
Y arcano inmenso de la Eternidad.
______
Se fue como la luz, como la noche pero
Nos dejo los resplandores de su espirito.
Fondo Editorial P&C - Poma - Castro
Editores Asociados 091522269 / 093865311 / 092124126
23
II ENCUENTRO DE HISTORIA
SAN ANTONIO DE MACHALA
II ENCUENTRO DE HISTORIA
SAN ANTONIO DE MACHALA
13 DE JUNIO DEL 2012
MONS. NESTOR HERRERA HEREDIA
Presidente de la Conferencia Episcopal del Ecuador
Los patronos encomendados a los pueblos conquistados
TEMA:
LIC. MANUEL ÁVILA LOOR
Rector de la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala
San Antonio de Machala y los Franciscanos
TEMA:
LIC. MARÍA JOSÉ PIÑEIROS G.
Restauradora de la Escuela Politécnica de Quito
Catación de la Imagen de San Antonio
TEMA:
SR. VICENTE POMA MENDOZA
Miembro de la Academia de Historia del Ecuador
San Antonio de Pasaje de las Nieves
TEMA:
PADRE ANGEL FEIJOO A.
Historiador de Piñas
Los Archivos de la Catedral de Machala
TEMA:
DR. GONZALO RODRÍGUEZ CALDERÓN
Historiador Zarumeño
San Antonio de Zaruma
TEMA:
I
N
S
T
I
T
U
T
O
D
E
INVESTIGACIONES HISTÓRICA
S
D
E
E
L
O
R
O
I
N
S
T
I
T
U
T
O
D
E
INVESTIGACIONES HISTÓRICA
S
D
E
E
L
O
R
O
AUTORES PATRIMONIALES
ORENSES
2
0
0
6
2
0
1
2
•
•
•
•
•
•
Academia Nacional de Historia del Ecuador; Universidad San Antonio de Machala; Instituto
de Investigaciones Históricas de El Oro y Autores Patrimoniales Orenses.
EnesteentornohistóricoysocialseinstauranenelEcuadorvisosde
modernidadindustrialalaeuropeayunaprofundaaplicaciónaresolver
la problemática social, sobre todo resueltos a impulsar la conectividad
a través de vías entre los pueblos ecuatorianos tan dispersos e inco-
municados, aunque las principales ciudades estaban enlazadas por
reales caminos de herradura, senderos seculares, trochas que habían
sido dibujados ancestralmente que unían los tambos (descansos) de
lasrutasdenuestrasparcialidadesoriginariasqueantecedieronalmis-
mo periodo de la Conquista.
García Moreno promueve dos grandes obras de integración: la Cos-
ta–Sierra (Babahoyo-Quito); la Sierra–Norte (Quito-Ibarra); la Región
Interandina Central con la Costa (Cuenca-Naranjal); y la ruta que tiene
EL PERIODO GARCIANO Y SU
VISION FERROVIARIA.
visos con una respuesta industrial la explotación del oro de Zaruma
con la ruta Puerto de Santa Rosa– Zaruma. El gobierno garciano trajo
asistencia extranjera con experiencia en instalación de ferrocarriles,
el ingeniero francés Sebastián de Weis y el geógrafo alemán Teodoro
Wolf; el primero con experiencia en trazar rutas, montar terraplenes y
tender el enrielado sobre durmientes; el otro un geógrafo y geólogo
que tenía una visión de cuales son las ciudades que habría que unir,
estableciéndose el sistema ferrocarrilero así como también rutas para
trochas con el gran proyecto de unir la zona interandina entre Quito,
Cuenca y Loja.
El proyecto integracionista de García Moreno y las resoluciones de
la Asamblea Constituyente que aupó la política garciana obedecía a
la respuesta de la política expansionista “colombo-peruana” que se
repartían el territorio ecuatoriano en la crisis que casi desintegra al
país en 1859 y a la necesidad de incorporar al país al modernismo
europisante industrializador y republicano que blandían algunos países
con ciertos adelantos en esa índole. Las nuevas rutas que integrarían
Las intenciones del
garcianismo por el
ferrocarril minero del
puerto fluvial de santa
rosa hacia Zaruma
Portovelo
Santa Rosa
Las intenciones del
garcianismo por el
ferrocarril minero del
puerto fluvial de santa
rosa haciA Zaruma
Gabriel García M.
Gabriel García M.
25
EL FERROCARRIL “ZARUMA-
PUERTO DE SANTA ROSA” EN
EL PROCESO ESTADO NACION
(1861).
ZarumaescantóndelaprovinciadeLojaynucleatodalaparteAlta;
MachalaescantóndeGuayaquilynuclealaparteBaja;estosdoscan-
tones geoestacionariamente tienen ciertas disputas territoriales entre
ellos, así como por las divergencias políticas jurisdiccionales entre las
provinciasdeLojayGuayaquil,mediaenesteconflictoelPuertoFluvial
de Santa Rosa los mismos que a través de sus pobladores piden que
quede en suspenso el decreto legislativo que anexa a dicho puerto
como parroquia de Zaruma. Santa Rosa es el antiguo puerto de Jam-
belíquecrearonlosconquistadoresenelsigloXVIparasacarelorode
Zaruma por esa ruta más corta que habían descubierto en relación a
la ruta Zarumilla - Puerto de Tumbes.
Al Puerto de Machala con cierta intermitencia en el periodo repu-
blicano le perteneció Santa Rosa, así como también las parroquias
de Balao y Pasaje que conformaban la jurisdicción de la parte Baja
al país se abren camino ante agrestes impedimentos naturales y so-
ciales; los terratenientes de Costa y Sierra con criterios posesivos co-
loniales, poderosas oligarquías regionales que se oponían a las ideas
democráticas y de igualdad de derecho político; grupos hegemónicos
racistas y excluyentes que sucumbieron ante el avance de los pri-
meros intentos cuando se construían los primeros 44 kilómetros (en
aquella primera década de 1860-1870) del ferrocarril del Sur a partir
de Durán con dirección a Quito, que sólo llegó a Naranjito pasando
por Yaguachi y los cañaverales de Milagro donde a golpe de zafra se
levantó la próspera ciudad de Milagro; esto creó un flujo intenso de
pasajeros y carga hacia el puerto principal reemplazando al transporte
fluvial ya que abarató costos, integró a la zona y salieron muchos pro-
ductos que llegaban a Guayaquil a través de máquinas de vapor que
hacían el trasbordo Durán (Eloy Alfaro con Guayaquil). La aparición de
este nuevo tipo de economía de pequeños agricultores se dio en otras
comunidadesdondeselevantaronrutasdeferrocarrilcomolofuepos-
teriormenteelramalPuertoBolívar-Machala-Pasaje,rutatachonadade
sitiosqueseconcentrabandelasestacionesdebanderaparamovilizar
personas,productosymanodeobralaboralenvagonesyautocarriles.
productora de cacao; la situación política de la parroquia Santa Rosa
se endurece más hacia Machala cuando en 1853 este cantón se res-
tablece con las parroquias antes citadas, pero en aquella pugna hay
un decreto que reafirma esta posición el 23 de Noviembre de 1855
en el sentido de que la parroquia de Santa Rosa es parte del cantón
Machala.
Las parroquias de Machala estaban constituidas por sitios cuyos
topónimos todavía existen dejando entrever la extensión de sus terri-
torios: la parroquia de Pasaje estaba formada por los sitios Buenavis-
ta, Media Montaña, La Peaña, Cañaquemada, Huzhaplaya, Huizho,
Quera, Uzhcurrumi, Puerto Chaguana que colindaban con la parroquia
BalaocuyossitioseranGala,ElGuabo,BajoAlto,elpuertoFluvialdela
Puntilla,TenguelylaparroquiadePuertoFluvialdeSantaRosaqueera
la más extensa tenía como sitios Pitapongo, Chacras, Balsalito, Areni-
llas, Caluguro, San Agustín y Sandías y a Machala cabecera cantonal
pertenece los sitios desde las islas del Archipiélago de Jambelí los
más alejados La Puentecita, Motuche y Corralitos y los que lo rodean
PuertoPilo,PuertoHuaylá,ElPortón,PuertoGrande,LaPrimavera,San
José, San Pedro, El Limón y La Lucha.
Zaruma colinda con el cantón Saraguro por un lado y al sur con el
cantón Celica a través del Valle de Chaguarpamba, pertenecientes a
la provincia de Loja y hacia el Norte con Guanazán y Chilla, en el borde
del ramal occidental siguiendo las Cordilleras de Dumari, Paccha y Ta-
huín y las cuencas de los ríos que bajan por el costado Occidental de
las cordilleras locales antes citadas.
El Puerto de Santa Rosa es vital para la rehabilitación de las minas
deZarumaqueluegodeunaintensaexplotaciónenelperiodoColonial
enelcualfueronemblemasdedichaseconomías,yaenelperiodoRe-
publicano aquella producción aurífera se deprimió quedando cautiva
entre los intereses centralistas azuayos y lojanos que pugnaban por
manejar las concesiones e imprimir leyes mineras en las diferentes
convenciones nacionales a favor de cada una de sus causas. Pero es
La Convención Nacional de 1861 la que al intentar el primer proyecto
“ESTADO NACION” imponiendo un modelo económico a veces brutal
enelsentidodelaautoridadenunpaísfraccionadoyllenodepolíticos
facciosos, ante lo cual tenían que asentar las bases de la infraestruc-
tura, el desarrollo, y el modernismo en un país atrasado inconexo,
cuyo marco general es el lenguaje de la confrontación...
26
Fondo Editorial P&C
AL SERVICIO DEL
AGRICULTOR PASAJEÑO
AL SERVICIO DEL
AGRICULTOR PASAJEÑO
Secretaria Ejecutiva
Asesoramiento Tributario
Asistencia Técnica
Proyectos Financieros
Dirección: Ochoa León y 4 de Agosto • Teléfonos: 084487603 / 084151903 • PASAJE - EL ORO - ECUADOR
6 Décadas al servicio de los agricultores pasajeños, nuestra visión es
dejar una institución consolidada acorde a los tiempos modernos
SR. ESTEBAN CHUCHUCA VALAREZO
Presidente
1952 - 2012
CENTRO AGRICOLA CANTONAL DE PASAJE
CENTRO AGRICOLA CANTONAL DE PASAJE
Arqueología:
La Cultura Jambelí (500 A.C. - 500 D.C) nos identifica a los orenses
“LOS POBLADORES DE AQUELLA CULTURA JAMBELÍ DATADA 500 AC - 500 DC ANTECEDEN EN 60 GENERA-
CIONES A LOS ACTUALES POBLADORES EN MACHALA CON LOS APELLIDOS: ORRALA, LINDAO, QUINDE, QUIMÍ,
TOMALÁ, YAGUAL, RAMBAY, POTES, GONZABAY, AGUACONDO, CHILA, CHALCO, PINTA, PINTO, CACAO, CHALÉN,
CHALÁN, APELLIDOS QUE INDISTINTAMENTE FUERON CITADOS COMO ORIGINARIOS DE ESTA ZONA POR EMILIO
ESTRADA I. EN 1957 Y DAVID RODAS M. EN 1961”.
Socializar el estudio y apro-
piación de la Cultura Jambelí,
referente nacional en los albo-
res de la arqueología científica
ecuatoriana (1950 - 1961), ha
sido imposible a través de las
generaciones anteriores, ya que fue publicado originalmente en Inglés por el
Instituto Smithsoniano en Washington en 1964; la difusión de su estudio quizá
también tuvo el impedimento de la falta de conciencia en los planes de estudio
de las historias locales, que habrían develado al común de los ciudadanos las
investigaciones arqueológicas hechas en su mayor parte en la Provincia de El Oro
(1958 – 1961), por Estada, Megger y Evans, situando a esta Cultura, base de
nuestra memoria social histórica orense, con una datación entre 500 AC y 500
DC, a la misma que en las últimas evidencias de citas arqueológicas la señala el
arqueólogo Javier Véliz A. como parte de la gran “Cultura Guancavilca” que viene
de la “Cultura Chorrera” 1700 AC.
La sociedad Jambelí es el vestigio de una Cultura Precolombina que se desa-
rrolló en los actuales territorios de nuestra provincia donde tuvo mayor influencia,
a lo largo del Litoral ecuatoriano a partir de la península de Santa Elena hasta el
Sur de la desembocadura del río Tumbes. Cultura que corresponde a los primeros
pobladores navegantes establecidos en territorios de la Provincia de El Oro que
se venían desarrollando hace 10 mil años; hecho que lo sostiene Jorge Marcos
P; pero Juan Cordero Íñiguez propone que los orígenes son hace 15.000 años en
el Paleolítico y Neolítico.
La editorial P & C celebra esta entrega a la comunidad académica y al común
de los orenses y ecuatorianos, con una investigación que corresponde a la cul-
tura fundamental de nuestro pasado orense, la misma que fuera descubierta por
Estrada Meggers y Evans, cuando la arqueología ecuatoriana comenzaba a tener
visos científicos de datación.
Este trabajo de “Investigación Referencial” es la evidencia arqueológica en la
quesesustentayformapartedeldesarrollodelahistoriasocialdelosprimigenios
pobladores de las costas y archipiélago y la parte baja de la provincia de El Oro.
Este hecho trascendente que nunca fue tratado con una visión de entender reali-
dades que ya sucedieron y compartir el estudio de esta cultura, nos referimos a la
Cultura Jambelí que siendo descubierta hace 50 años, y sobre ella han habido ya
grandes aportes, valorándosela actualmente como una de las antigüedades de El
Oro mayor estudiadas por la Arqueología Moderna.
El Lcdo. Manuel Ávila Loor presidente del “Instituto de Investigaciones de El
Oro”, que prepara su doctorado en historia en una Universidad de Sevilla España,
en lo concerniente a Machala dentro de los estados prehispanicos y población
inicial y así como las formaciones sociohistóricas de estos, sostiene que el origen
“La Cultura Jambelí al
Sur
de la Costa de Ecuador”
THEJAMBELI
CULTUREOF
SOUTHCOASTAL
ECUADOR
THEJAMBELI
CULTUREOF
SOUTHCOASTAL
ECUADOR
2012AÑODEL
CINCUENTENARIODELA
CULTURAJAMBELÍ
Academia
Nacional de Historia
del Ecuador,
Universidad Técnológica San Antonio
de Machala,
Instituto de Investigaciones Históricas de El Oro y
Autores Patrim
oniales Orenses
2
Emilio Estrada I., Betty J.
Meggers y Clifford Evans
Emilio Estrada I., Betty J.
Meggers y Clifford Evans
Traducción: Juan Carrera C.
Introducción y Estudio Referencial
Vicente A. Poma Mendoza
“La Cultura Jambelí al
Sur
de la Costa de Ecuador”
THEJAMBELI
CULTUREOF
SOUTHCOASTAL
ECUADOR
THEJAMBELI
CULTUREOF
SOUTHCOASTAL
ECUADOR
2012AÑODEL
CINCUENTENARIODELA
CULTURAJAMBELÍ
Academia Nacional de Historia del Ecuador,
Universidad Técnológica San Antonio de Machala,
Instituto de Investigaciones Históricas de El Oro y
Autores Patrimoniales Orenses
2
Emilio Estrada I., Betty J.
Meggers y Clifford Evans
Emilio Estrada I., Betty J.
Meggers y Clifford Evans
Traducción: Juan Carrera C.
Introducción y Estudio Referencial
Vicente A. Poma Mendoza
“La Cultura Jambelí al
Sur
de la Costa de Ecuador”
THEJAMBELI
CULTUREOF
SOUTHCOASTAL
ECUADOR
THEJAMBELI
CULTUREOF
SOUTHCOASTAL
ECUADOR
CI
CUL
Academia Nacio
Universidad Técnológica
Instituto de Investigaciones
Autores Patrimoniales
Emilio Estrada I., Betty J.
Meggers y Clifford Evans
Emilio Estrada I., Betty J.
Meggers y Clifford Evans
Traducción: Juan Carrera C.
Introducción y Estudio Referencial
Vicente A. Poma Mendoza
La Cultura Jambelí (500 A.C. - 500 D.C) nos identifica a los orenses
“Piezas Arqueológicas Primigéneas” del trabajo original de Estrada, Meggers y Evans
28
del hombre de estas tierras es de 15.000 A.C. en pleno desarrollo hasta llegar a
la etapa Jambelí 500 A.C. - 500 D.C.
La publicación de THE JAMBELI CULTURE OF SOUTH COASTAL ECUADOR (La
Cultura Jambelí al Sur de la Costa de Ecuador), originalmente se editó en Inglés
bajo la responsabilidad de la fundación Smithsoniana, luego de haber sido tra-
ducida al español por Juan Carrera C., del equipo de investigación arqueológica
de Emilio Estrada I.; dicha traducción aparece apenas terminados los borradores
en Inglés hechos en conjunto entre Estrada, Megger y Evans cuando aún vivía el
arqueólogo ecuatoriano (Estrada). El trabajo de traducción al español, se aceleró
luego de la muerte de Estrada que acaeció inesperadamente, antes de llevar los
esposos Meggers y Evans los borradores en inglés a Washington luego de que
los tradujera al español Juan Carrera C. este texto en nuestro idioma se mantuvo
inédito cerca de 50 años, dificultando el conocimiento de esta antigua cultura que
venía desarrollándose muchos milenios antes y que en su proceso de desarrollo a
partir de 500 AC formaron la “Cultura Jambelí” que es el fundamento histórico de
nuestra memoria arqueológica local.
Betty Megger y Cliffor Evans en 1961 continuaron completando el borrador en
inglés tomando fielmente algunas apreciaciones y conceptos de Estrada,.
Basándose en un estudio comparativo de traducción del borrador en inglés al
castellanodeJuanCarreraC.,enlapublicaciónhechaenWashingtonseconfirma
laexactitudoaproximaciónsegúnlosentendidosenlastraducciones,publicación
que se incorporó al mayor Archivo Universal Arqueológico de la Biblioteca del
Instituto Smithsoniano, dando a conocer este, el mayor estudio arqueológico
de la época en el mundo científico, de las décadas de los 60-70 y 80 del siglo
pasado, ya que se estudió una Cultura del Pacífico Sur sobre el mayor accidente
geográfico de esta macroregión, como lo es el Golfo de Guayaquil, ratificando su
vocación marinera, isleña, costeña y navegante, como lo sostiene Jorge Marcos
P
. Mucho antes de la época cristiana, descendientes de ellos, la Cultura Puná,
vivieron la transferencia del periodo Precolombino a la Conquista a partir de 1535,
cuando se inicia la ocupación de estas tierras por parte de la Corona Española.
El común de los orenses, despistado en aplicar al estudio de aquella cultura
(valorando su arqueología) desconoce los territorios actuales de la Provincia de El
Oro por lo tanto, nos hemos propuesto en la actualidad sacar a la luz la traducción
del inglés al español de los borradores originales del trabajo arqueológico de cam-
po (Estratigráfico) que realizaran Estrada, Megger y Evans a lo largo de la Costa
ecuatoriana especialmente en las costas y archipiélago orense donde más se
acentúan los vestigios de esta cultura.Por iniciativa de Emilio Estrada y motivados
por el entusiasmado interés de algunos orenses aficionados a la arqueología, nos
hemos interesado en establecer nuestro pasado a través de la valoración de pie-
zas y vestigios que ya habían sido referidos por estudiosos locales.
Pensamos que la presente publicación es el mayor homenaje a los pioneros
en establecer estratigráficamente las zonas arqueológicas del pasado orense,
sacando a limpio a los actores que estuvieron junto a Estrada. Es así que encon-
tramos a Don Gilberto Maldonado Elizalde, Kléber Franco Cruz, Nicolás Castro
Benites., David Rodas Maldonado, Ponciano Fernández Serrano, Diego Minuche
Garrido y Rafael Bustamante Ibáñez, quienes en forma autodidacta venían desde
los inicios de 1950, buscando las señales de identidad arqueológica de la pro-
vincia. Mas adelante estas fueron transmitidas a Emilio Estrada, amigo personal
de Kléber Franco Cruz y Gilberto Maldonado Elizalde, quienes con piezas en mano
visitaban en Guayaquil a Estrada indicándole los hallazgos la similitud y las dife-
rencias con respecto a piezas de otras culturas del entorno costero, marítimo del
Litoral Sur Ecuatoriano.
Otra motivación para que esta publicación llegue a feliz término, fue el ha-
bernos percatado que en este 2011 se cumplen 50 años del descubrimiento de
la Cultura Jambelí, así como de los 50 años de la tempranera muerte de Emilio
Estrada (Noviembre de 1961).
Los borradores en inglés sobre el estudio de la Cultura Jambelí casi estaban
terminados, mucho antes de los trabajos de las “Culturas Manabitas” estudiadas
tambiénporEstradaqueahoralasreavivaBenjamínRosalesV(2011)conunatra-
ducción del trabajo sobre las Antigüedades Manabitas de Marshall Sevilla (1911).
En nuestro medio, en los círculos sociales culturales e intelectuales, nadie ha-
bíahechounestudiodeunalecturatraducida (sóloespecialistas)sobrelaCultura
Jambelí, las citas en los diferentes estudios locales venían de otras fuentes que
apenas hacían breve referencia al trabajo arqueológico de Estrada, Megger y
Evans. Ante ello me propuse hacer esta investigación a fondo, llegando a estable-
cer una mayor comprensión con la traducción en español verificada por Juan Ca-
rrera C., donde se destaca el trabajo desarrollado en los escenarios de las zonas
de manglares que aún estaban en pie en los años 50ta. - 60ta. del siglo pasado.
Este hábitat fué totalmente destruido por la intervención del cultivo del camarón
en cautiverio, además la “Cultura Jambelí” no había sido socializada como un
emblema de la Cultura Orense de su origen datación, ubicación y características
de las piezas, vestigios y asentamientos en las costas y archipielagos orenses.
Cuyos pobladores de aquella cultura Jambelí, datada 500 AC - 500 DC; ante-
ceden en 60 generaciones a los actuales pobladores de Machala con los ape-
llidos: Orrala, Lindao, Quinde, Quimí, Tomalá, Yagual, Rambay, Potes, Gonzabay,
Aguacondo, Chila, Chalán, Chalco, Pinta, Pinto, Cacao, Chalen, Chalán, apellidos
que indistintamente fueron citados como originarios de esta zona por Emilio Es-
trada en 1957 y David Rodas M. en 1961(verificadas en las actas bautismales de
la Catedral de Machala).
ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El guión estructural de esta publicación intenta aproximar en forma suscin-
ta lo que representa la “Cultura Jambelí”. Establecimos que desde la portada
pretenderíamos exponer por donde se desarrolló la cultura a partir del Mapa de
la Zona Costera Ecuatoriana con el que trabajó Estrada, Megger y Evans. Ellos
concurrieron permanentemente todas estas zonas donde se desarrolló la Cul-
tura Jambelí, espacios que nunca habían sido trabajados estratigráficamente
y otros que aún no habían sido explorados, pero la zona de mayor estudio en
esta última década corresponde a la cuenca baja del Río Arenillas, detalle que
más adelante lo amplía uno de los mayores aportantes al estudio de la Cultura
Jambelí post Estada, Megger y Evans: Gerardo Castro Espinoza en su estudio
“El Valle bajo del Rio Arenillas”.
El presente trabajo parte de la INTRODUCCIÓN REFERENCIAL que intenta
buscar o aproximar en detalles el proceso de investigación que se llevó a cabo
para establecer todas las fuentes que aportaron hacia la decisión de Emilio Es-
trada de venir a la Provincia de El Oro motivado por los orenses antes anotados,
pese a que Emilio Estrada ya había encontrado las manifestaciones Jambelí,
29
desde la Península de Santa Elena a Puná. Hay un subtítulo 50 AÑOS DE LA
CULTURA JAMBELÍ; siguiendo con la cronología del guión de este trabajo su-
mamos la TRADUCCIÓN DE JUAN CARRERA C., con anexos de algunas lámi-
nas de piezas publicadas en el libro original en inglés sobre la Cultura Jambelí,
al final como colofón tomamos “las partes pertinentes” de algunos ESTUDIOS
ARQUEOLÓGICOS POSTERIORES A ESTRADA, MEGGER, Y EVANS; terminan-
do la publicación con las imágenes de las piezas del estudio primigenio. que lle-
varon a washington fotografiadas y bocetadas para dibujarlas y luego publicar
THE JAMBELI CULTURE OF SOUTH COASTAL ECUADOR “La Cultura Jambelí al
Sur de la Costa de Ecuador”
Las sociedades que luego fueron la Cultura Jambelí que siguió avanzando
a los Desarrollos Regionales partió desde esta fecha hace quizá 10 mil años,
tiempo desde el cual se vinieron desarrollando para llegar a ser una cultura na-
vegante. Sobre este tema sostiene Jorge Marcos P
. que lo de navegantes de
la Cultura Jambelí viene desde mucho antes de los 500 AC - 500 DC; periodo
en que se desarrolla la Cultura Jambelí 500 AC - 500 DC, fué la etapa en la que
se estructura la “Liga de Mercaderes” según G. Román pero estudios de J.
Marcos P
. reiteran que todos los aborígenes de las culturas de la costa son los
mismos, y los nombres que se les dan a sus respectivas culturas se deben a la
diferencia de las características de su arqueología expresada en los vestigios;
además sostiene que en cuanto a aquello de navegantes y mercaderes quizás se
fueron desarrollando desde mucho antes de lo establecido originalmente como
la aparición de dicha “Liga de Mercaderes”.
A los 50 años del descubrimiento de la “CULTURA JAMBELÍ”, los Orenses
debemos preguntarnos qué hemos hecho (dentro de la perspectiva arqueológi-
cas) durante este medio siglo que acaba de transcurrir por el estudio y difusión
de la Cultura Jambelí. Debemos preguntarnos si hemos aportado algo más de lo
que se expuso hace 5 décadas, cuando varios Orenses señalaron algunos sitios
arqueológicos a Víctor Emilio Estrada 1950, hasta que se hizo la primera prospec-
ción en 1958 en el Archipiélago de Jambelí.
La Comunidad Intelectual Orense no puede sustraerse de la realidad del legado
que dejó Estrada en sus estudios, junto a los arqueólogos norteamericanos Me-
ggers y Evans, en una impronta histórica que descubrió los restos culturales de
nuestra zona Orense, dando como lectura revelante la “SOCIEDAD JAMBELÍ” que
fue ubicada dentro de los “DESARROLLOS REGIONALES 500 AC A LOS 500 DC”.
El revalorar la memoria arqueológica de la “Cultura Jambelí” nos ha permitido
acercarnos a nuestro pasado, interrelacionando con el presente. En base a este
estudio hemos podido reorientar y descifrar ampliamente esta “Sociedad Jambe-
lí” que nos identifica a los orenses.
Ante lo cual debemos resaltar una relectura de nuestro pasado costeño, ribe-
reño, “no andino”, si hualingo, porteño, costeño y navegante.
Estrada, Meggers y Evans nos dejaron situados a los Orenses (y al territorio
Orense), en el enorme rompecabezas que representa la Arqueología del Litoral
Ecuatoriano. Tomando una cita de Doña Betty Meggers, sostiene que “La Ar-
50AÑOSDELA“CULTURAJAMBELÍ”
CONTACTO PARA EL ESTUDIO DE LA “CULTURA JAMBELÍ” POR
ESTRADA, MEGGERS Y EVANS
El Primer contacto local con la Cultura Jambelí en cuanto a excavación estra-
tigráfica de los sitios de esta manifestación social precolombina en los territorios
de la Provincia de El Oro, están asignados a los trabajos por contactos que se
hicieron en las Islas del Archipiélago de Jambelí y en la Costa Continental de
nuestra Provincia. Por el sur desde la frontera peruana en dirección noreste hacia
la vecindad de Machala; también a lo largo del territorio continental entre las pro-
vincias de El Oro y Guayas. Se estudiaron cerámicas desde Tendales y partes de
la provincia del Guayas que incluye la isla Puná. Estas costas forman una semiluna
continental frente a Puná, donde estuvieron de paso los conquistadores ibéricos
en su temprano sometimiento del reino del Perú 1525.
La mayoría de los sitios son concheros, de la pequeña ostra de manglar O Sirca
Columbiensis, cuyo primer contacto fue en el sitio G-86 con un espesor de 1,60
cm de desecho de concha, con tiestos, fragmentos de roca quemada, esquirlas
de piedra, restos de sitios habitados con 10 a 30 m. cada sitio.
Los sitios arqueológicos estudiados de la Cultura Jambelí en la Provincia de El
Oro se los sitúa en el Estero Chivería Nº 1 y Nº 2, el Embarcadero, Las Huacas, y
Tendales lugares muy productivos arqueológicamente, vestigios de los cuales no
existe nada en tierra.
A inicios de 1961 Estrada realizó una prospección preliminar y luego estratigrá-
fica en los salitrales de Lagarto y el Morro, visitó la Costa Sur Oriental de la Isla
Puná y volvió al corte estratigráfico G-86 dada las facilidades de Jorge Swett. En
agosto de 1962, Walter Molina de equipo de Estrada, procesador para el análisis
de los tiestos entregó la copia mecanográfica que está más adelante transcrita,
tomada del borrador manuscrito en inglés del trabajo de campo de Estrada, Me-
ggers y Evans, que luego de la muerte de Estrada (19, noviembre de 1961) fue
ordenado y pasado a limpio por los esposos norteamericanos (Meggers y Evans),
y traducido al español por Juan Carrera C.
queologíaEcuatorianaeralamenosconocidaenelNuevoMundo,peropara1961
se había convertido en la más difundida”, en base a los trabajos que organizara
y financiara el arqueólogo Víctor Emilio Estrada. El junto a los esposos Evans y
Meggers, quienes pusieron arqueológicamente a la CULTURA JAMBELÍ como
parte de la columna vertebral de la “Cronología de la Prehistoria de la Costa Ecua-
toriana”.
Mediante el sistema de cortes estratigráficos pudieron lograr la secuencia
cultural, acumulando colecciones de piezas y estudiándolas. Estrada recorre las
provincias de: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro, la provincia más
austral. El Oro, curiosamente zona fronteriza y llena de conexiones “inexplorada
zona arqueológica”, que paradójicamente, sostienen que ya había sido explorada
por Jijón y Caamaño, Von Buchwald, Von Humboldt , Buslmell, Seville y Dorsey.
Provincia llena de apellidos originarios Puneños, cuya lengua de ascendencia
idiomática-lingüistica Náhuatl (Provenientes del mundo Nahua). “Pueblos Nahuas
que migraron a Mesoamérica desde algún lugar situado en el actual estado de
Nuevo México (EE.UU)” Pedro Geoffroy R. 1987.
30
EL PASO POR LA PROVINCIA DE EL ORO DE ESTRADA,
MEGGERS Y EVANS TRAS EL RASTRO DE LA “CULTURA
JAMBELÍ”
El primer informe traducido del Inglés al Español sobre la Cultura Jambelí en las
costasdelSurdelEcuador(1961–1962),eseltrabajoquevamosacomentarypu-
blicar en la presente aproximación historiográfica de la Arqueología Orense, informe
manuscrito que fue levantado en inglés por Emilio Estrada, Betty Meggers y Cliffor
Evans y luego traducido por Juan Carrera C. , (anotaciones que también recogieron
eningléslostrabajosycitasdeEmilioEstrada.)despuésdesudesceso,cuandoaún
no se habían incorporado las figuras, las láminas y fotografías en aquellos manus-
critos que fueron incorporadas en Washington DC en 1963 – 1964, figuras que solo
eranbocetosyláminasclasificadosyenumerados;aunqueelprocesodeanálisisde
los Tiestos ya fue hecho desde Guayaquil.
Los esposos Meggers y Evans junto a Estrada tenían información de sitios
arqueológicos en la Provincia de El Oro, cuyos estudios podrían empatar con los
realizados desde 1954 en la provincia del Guayas, para lo cual el arqueólogo Emilio
Estrada Icaza junto a los esposos norteamericanos llegó a Puerto Bolívar una infini-
dad de veces con el Yate “Mimí” (1059 – 1961) recorriendo todo el archipiélago de
Jambelí así como la Costa Orense, por lugares precisados en 1952 por el “profesor
deHistoriadelColegio9deOctubre,KléberFrancoCruz”amigopersonaldelarqueó-
logo Estrada, y por el autodidacta en estudios arqueológicos Orenses Don Gilberto
Maldonado Elizalde, quien posteriormente (1958-1961) acompañó personalmente
a Estrada en la mayoría de las investigaciones hechas en territorios continentales
e isleños Orenses.
Las investigaciones de campo se llevaron a cabo a partir de 1958 a 1961 en
sitios que también fueron señalados reiteradamente por los Orenses aficionados a
laArqueología:DavidRodasMaldonado,RafaelBustamanteIbáñez,Nicolás Castro
Benites, Diego Minuche Garrido y Ponciano Fernández Serrano quienes en forma
muy acertada indicaron varios lugares entre más de la treintena de entornos patri-
moniales donde se había desarrollado la Cultura Jambelí.
En Washington, hay la colaboración de George Robert Lewis con los dibujos de
algunaspiezasdelaC.JambelíquetrabajójuntoaBettyMeggers;ylamecanógrafa
Judith Gil que hizo el levantamiento final del texto impreso en Washington. En las
donacionesconstanelmismoEmilioEstrada,PenroseFundoftheAmericanPhiloso-
phicaSociety,elInstitutoofAndeanResearchsobre“InterrelacionesdelasCulturas
del Nuevo Mundo” y la National Science Foundation, organizaciones a las cuales
los autores antes mencionados les expresaron profunda gratitud ya que tuvieron
facilidades para los gastos de campo, datación, levantamiento, traducción, dibujos,
fotografías, etc.
Este primer informe posteriormente en 1964 constituyó la obra “The Jambelí
Culture off South Coastal Ecuador” publicada en Inglés con imágenes y fotografías
del proceso de investigación; con citas bibliográficas, apéndices, tablas y figuras
dibujadasdelaFaseJambelí;impresoporelInstitutoSmithsonianInstitucionWash-
ingtonDC”,informequeparallegaraserellibroantesanotados,sufriómuchoretra-
so por la muerte repentina de Emilio Estrada, en noviembre de 1961, cuando aún la
versiónoficialdelmanuscritonoestabalisto,noobstanteelilustreguayaquileñopor
sus conocimientos y participación en los trabajos de campo se lo mantuvo como
parte de la autoría, dada también la persistencia de Emilio Estrada quien asegu-
raba que la Cultura Jambelí estaba representada en aquellos sitios Orenses poco
atrayenteseimproductivosarqueológicamente,él(Estrada)persisteenestudiarlos.
Eneltrabajodecampoescrituradoyfundamentalqueacontinuacióndetallanlos
tres autores (Estrada, Meggers y Evans) sobre la “Cultura Jambelí “ es el producto
primigenio en la investigación arqueológico en la Provincia de El Oro, el más resca-
table que le dio la dirección y las pistas a otras investigaciones arqueológicas que
proyectaron también prospecciones en el Litoral del Sur del Ecuador y también en
lo que corresponde a la Provincia de El Oro: Las Islas del Archipiélago de Jambelí; el
Estero Chivería Nº 1 y Nº 2; El embarcadero; Las Huacas, en Tendales.
Las prospecciones de campo en las Islas Jambelí se llevaron a cabo desde el
verano de 1958, Emilio Estrada en sus anotaciones tenía sitios señalizados a partir
de 1955.
En 1960 Estrada efectuó el sondeo estratigráfico del G-84 en Posorja; a comien-
zo de 1961 hay la prospección de los salitrales del Morro y Lagarto, circundando
también las costas Sur Orientales de la Isla Puná.; Formando parte también el corte
estratigráfico G-86 en aquella misma temporada. Posteriormente toda la cerámica
fue clasificada en el museo Víctor Emilio Estrada y anota que allí se tomaron y con-
formaron la base de las descripciones de los tipos, salvo las muestra de los tiestos,
de los tipos toda la cerámica y otros artefactos fueron depositados en el Museo
de Estrada.
Lasinvestigacionesarqueológicasyelprimerinformedelosmanuscritostraduci-
dosdelinglésalespañolsobrelaCulturaJambelíeselinicioparaestablecerlarique-
za arqueológica que hay en la Provincia de El Oro sobre esta cultura, estos trabajos
dieron fuerza definitiva para que se desarrollara en 1964 la publicación de la obra
“The Jambelí Culture of South Coastal Ecuador”, definiendo el material cultural que
lo llamaron “CULTURA JAMBELÍ” y lo ubicaron los estudios del “Carbono 14” en los
desarrollo regionales entre los 500 AC y los 500 DC, sin olvidar que la magnitud del
“ConchaldeHualtaconofueelmodelo parecidodeotrossitiosquenoseprestaron
para excavaciones estratigráfica y revelaron una excavación muy corta”.
Señalamientos arqueológicos e histpriográficos: Javier Véliz A., Juan Cordero
I, Jorge Marcos P
., Pedro Geoffroy R., Melvin Hoyos G., Gabriela García C., Archivo
electrónico (Instituto Smithsoniano), mecanografiado y traducción al español Juan
Carrera C., David Rodas M., Gilberto Maldonado E., Rafael Bustamante I., Nicólas
Castro B.
Victor Murriagui, Roberto Maldonado M., Leila Fernández J., Alberto Franco C.,
Estuardo Salgado M., Dalton Minuche C., Oswaldo Borja
31
17 32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"OscarDueas6
 
Origenes, primeras ciudades en venezuela
Origenes, primeras ciudades en venezuelaOrigenes, primeras ciudades en venezuela
Origenes, primeras ciudades en venezuelaRonaldocortecia
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoProyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoTacún Lazarte
 
Cultura afrocolombiana
Cultura afrocolombianaCultura afrocolombiana
Cultura afrocolombianaandresc9728
 
Boletín Nº 2 Kñe Rakizuam
Boletín Nº 2   Kñe RakizuamBoletín Nº 2   Kñe Rakizuam
Boletín Nº 2 Kñe RakizuamPuelaukache
 
Huárpidos
HuárpidosHuárpidos
Huárpidoslucy399
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteyudymelissa
 
Boletín Nº 1 - Kiñe Rakizuam
Boletín Nº 1 -  Kiñe RakizuamBoletín Nº 1 -  Kiñe Rakizuam
Boletín Nº 1 - Kiñe RakizuamPuelaukache
 
Jorge icaza Huasipungo
Jorge icaza HuasipungoJorge icaza Huasipungo
Jorge icaza HuasipungoJorge Castillo
 

La actualidad más candente (19)

Afroperuanos
AfroperuanosAfroperuanos
Afroperuanos
 
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
 
Cultura de venezuela
Cultura de venezuelaCultura de venezuela
Cultura de venezuela
 
Trafkintu
TrafkintuTrafkintu
Trafkintu
 
Origenes, primeras ciudades en venezuela
Origenes, primeras ciudades en venezuelaOrigenes, primeras ciudades en venezuela
Origenes, primeras ciudades en venezuela
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantado
 
Proyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoProyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantado
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantado
 
tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta
 
Yawar fiesta
Yawar fiesta Yawar fiesta
Yawar fiesta
 
Yawar fiesta jose maria arguedas
Yawar fiesta   jose maria arguedasYawar fiesta   jose maria arguedas
Yawar fiesta jose maria arguedas
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 
Cultura afrocolombiana
Cultura afrocolombianaCultura afrocolombiana
Cultura afrocolombiana
 
Boletín Nº 2 Kñe Rakizuam
Boletín Nº 2   Kñe RakizuamBoletín Nº 2   Kñe Rakizuam
Boletín Nº 2 Kñe Rakizuam
 
Huárpidos
HuárpidosHuárpidos
Huárpidos
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 
Boletín Nº 1 - Kiñe Rakizuam
Boletín Nº 1 -  Kiñe RakizuamBoletín Nº 1 -  Kiñe Rakizuam
Boletín Nº 1 - Kiñe Rakizuam
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
 
Jorge icaza Huasipungo
Jorge icaza HuasipungoJorge icaza Huasipungo
Jorge icaza Huasipungo
 

Similar a 17 32

Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón DuránKattyLudea
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAEstefaniaAluisa
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNgeovanny1
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNguestff7be7
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNgeovanny1
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxChay49
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxChay49
 
Equs museo gales Bariloche
Equs museo gales BarilocheEqus museo gales Bariloche
Equs museo gales BarilocheNombre Apellidos
 
Maria fernanda ulloa
Maria fernanda ulloaMaria fernanda ulloa
Maria fernanda ulloajorbalan
 
Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..vpadron
 
Eloy Alfaro " El viejo luchador "
Eloy Alfaro " El viejo luchador "Eloy Alfaro " El viejo luchador "
Eloy Alfaro " El viejo luchador "Victor Daniel
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadordennyspadilla
 

Similar a 17 32 (20)

Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón Durán
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióN
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióN
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióN
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
San pedro pochutla
San pedro pochutlaSan pedro pochutla
San pedro pochutla
 
Equs museo gales Bariloche
Equs museo gales BarilocheEqus museo gales Bariloche
Equs museo gales Bariloche
 
Maria fernanda ulloa
Maria fernanda ulloaMaria fernanda ulloa
Maria fernanda ulloa
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..
 
San Francisco de Asís
San Francisco de AsísSan Francisco de Asís
San Francisco de Asís
 
Eloy Alfaro " El viejo luchador "
Eloy Alfaro " El viejo luchador "Eloy Alfaro " El viejo luchador "
Eloy Alfaro " El viejo luchador "
 
Manuela Saenz
Manuela SaenzManuela Saenz
Manuela Saenz
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 

17 32

  • 1. ESTAMPAS DE LA GUERRA (1941) Autor: Nicolás Castro Benites La Colonia Orense en Guayaquil exaltada por los su- cesos que se daban en la provincia de origen, formó el “Comité Cívico de Defensa Patriótica de la Provin- cia de El Oro”, Movimiento Social de Solidaridad con sus coterráneos y tuvo como dirigentes al Lcdo. Colón Serrano Murillo (machaleño) periodista y profesor del Colegio Vicente Rocafuerte; al Dr. Jorge T. Larrea Alba (pasajeño), que había ocupado varias carteras de es- tado; y el Sr. Gilberto Ollague (de Santa Rosa). Estas noble institución de orenses desde los primeros días de julio organizó y difundió en Guayaquil el sentimien- to de solidaridad y hermandad para con los orenses, creando la necesidad de socorrer y de convocar ayuda para los coterráneos que en un interminable éxodo, luego de los combates, bombardeos y ocupación, re- fugiarse en el puerto de Guayaquil. Se establecieron varios lugares para receptar dicha ayuda, pero ante las noticias alarmantes, desde mediados de julio, se convocó a una asamblea en la que dicha comisión re- suelve mandar con salvoconducto del gobierno a infor- madores que conozcan bien el terreno y los caminos de esa provincia para que observen, verifiquen y ave- riguen las pretensiones de los invasores peruanos que ya ocupaban la línea más avanzada y propuesta en su proyecto de invasión, cuyo “hito limítrofe” era hasta el Río Jubones. Luego de fogosas intervenciones de los más conspicuos hijos de la provincia, oradores de alto coturno como Serrano Murillo y Larrea Alba, se nom- bró la Comisión que llegue a las líneas más avanzadas donde había tragedia para informar el escarnio que habían cometido la soldadesca del sur; por unanimi- dad se nombra a los estudiantes universitarios oren- ses Nicolás Castro Benites, Diego Minuche Garrido y V. Hugo Mora Barrezueta, quien se había ganado el apelativo de “el comandante”; quienes, haciendo una ruta intrépida de regreso desde el puerto de Guayaquil a la provincia de El Oro, dan testimonio de todos los acontecimientos que se estaban dando en el territorio de la patria chica. Mientras se organizaba la salida de esta comi- sión en una insólita gestión de inteligencia militar se suma autoridades del Gobierno a apoyar y prestar todo el contingente para que aquellos jóvenes estudiantes orenses en quienes se había confiado tan arriesgada empresa, cumplan con el pedido de una comunidad desesperada por los conciudadanos de su tierra natal; a más de esto de manera particular, el Dr. Luis Larrea Alba solicitó sobremanera al que comandaría el grupo, Nicolás Castro, para que cumpla una misión reservada que era la de ubicar y traer de regreso a su progenito- ra Doña Aurora Alba Vda. de Larrea, matrona pasajeña a los funcionarios cons­ titucionales en el orden corres- pondiente. Para constancia firman los concurrentes la presente Acta, a las tres y media de la tarde, (f) Coro­nel José Benjamín Pate, DELEGADO.- (Capitán Edmundo H. Civati, DELEGADO.- (Mayor Teófilo Arruda, DELEGADO; (f) Dr. Luis Eduardo Dávila Pérez, DELEGADO ESPECIAL DEL GOBIERNO; (f) Enrique Pazmiño, JEFE POLÍTICO DEL CANTÓN MACHALA, ENCARGADO DE LA GOBERNA- CIÓN; (f) Rafael González Rubio, PRESIDENTE DEL MUY ILUSTRE CONCEJO MUNICIPAL DE MACHALA; (f) Gon- zalo Pasquel, SECRETARIO PARTICULAR DEL DR. DÁVILA PÉREZ (Documento que reposa en el Instituto de Investi- gaciones históricas de El Oro). 17
  • 2. que a finales del siglo XIX se desposara con el Coronel liberal Luis Larrea Campins. Los exploradores del Comité Cívico de Defen- sa Patriótica de la Provincia de El Oro, los dos actores antes mencionados, partieron en un viaje que invo- lucionaba la trayectoria del éxodo de los refugiados que habían llegado a Guayaquil, desde finales de junio. “Salimos en una lancha rumbo a la isla Santay has- ta el Río Siete, donde cambiando de embarcación lo navegamos aguas arriba, luego accedimos a Tendales por el Sitio Las Cruces donde vimos el primer cuadro de tristeza del descalabro nacional, eran más de cien hombres del cuerpo de cabineros que derrotados en la frontera, en una ondulante cabalgata buscaban salir de la provincia mártir; nos encontramos con muchas familias conocidas de Machala que hacían el éxodo de ir a Guayaquil, vimos salir a los Ricaurte, Cuello, García, Matamoros, Mora, Franco; uniendosenos a la misión Don Sabino León, a quien con mucho sigilo le confiamos nuestra misión, para lo cual se nos había provisto de un documento que avalizaba nuestra ges- tión, pero que sólo servía mientras no lleguemos a los territorios ocupados; luego recorriendo las húmedas huertas de cacao, pasar el cauce seco del Jubones, viendo campesinos que salían a Tendales, recibimos la noticia de que la Caballería Peruana estaba en El Guabo, ya en el atardecer de esa jornada decidimos seguir, no obstante Sabino haber abandonado la mi- sión, había que seguir y guardar el documento que nos delataba, luego caminamos orillando un cauce seco del Jubones, que lo pasamos en canoa, habiendo de- jado ya las cabalgaduras, decidimos ir a pie para tener más movilidad e irnos acercando a El Guabo; el pánico y el dolor cundía, el 24 de julio, pasamos El Guabo que había sido ocupado por la Caballería Peruana, y luego abandonado, estos se habían dirigido a Pasaje; esa noche la pasamos en una hacienda en el sitio La Iberia, caminamos hasta encontrar el Río Jubones en todo su explendor, lo pasamos en una canoa, luego seguimos a pie y accedimos a El Cambio de El Guabo donde se levantaban las propiedades de mi padre; el término Cambio de El Guabo, es lo único que queda de la antigua línea férrea que giraba hacia la derecha rumbo hacia El Guabo, cuando el Jubones desembo- caba al norte de ese pueblo; esa fué otra catástrofe provincial en 1911 cuando en época de la candelaria en un bravo invierno de ese febrero el Jubones se des- bordó llevandose los terraplenes, durmientes y rieles de esa ruta. Accedimos por línea férrea hacia Machala, fuimos testigos del saqueo de ganado, las calles de Machala abandonadas, vigiladas por soldados perua- nos; pero tomando precausiones teníamos que pre- sentarnos en el puesto donde estaban la soldadesca del sur, entonces nos encontramos con un Mayor del Servicio de Inteligencia Peruana, graduado en Italia, de apellido Montañero, con quien tuvimos encuentros y desencuentros que los va a seguir disfrutando en la lectura que nos ofrece el compañero V. Hugo Mora Barrezueta en su endulzada y corta propuesta narra- tiva. Como ya habíamos tenido de la presencia de mi tía Bolivia Benítez, profesora de la Escuela Isabela Ca- tólica de Machala, que se encontraba enclaustrada en el Teófilo Dávila junto a las monjas guardianas de ese centro asistencial. El Mayor Montañero cubre mucha parte de nuestra permanencia en Machala, fuimos perseguidos por él indicandoles además que más ade- lante de estos eventos encontré a Doña Aurora Alba de Larrea. 18
  • 3. Al aproximarnos a los 50 años de vida institucional, siempre en los diales de sus receptores con una programación variada, dándole mayor cobertura a las noticias y los eventos cívicos de la provincia. Vicente Serrano Zambrano RADIO NACIONAL EL ORO “Voz Insignia de la Radiodifusión Orense” Fundada el 10 de Agosto de 1.963 Presidente Ejecutivo
  • 4. La Santa Rosa de inicios del siglo XX, con techado de tejas, fachada cual marquesinas, soportales de tabla, ventanales de chaza, balcones de balaus- tres, con puerto fluvial, cuando aún no llegaba la línea férrea. La Santa Rosa de inicios del siglo XX, con techado de tejas, fachada cual marquesinas, soportales de tabla, ventanales de chaza, balcones de balaus- tres, con puerto fluvial, cuando aún no llegaba la línea férrea. Memoria Visual del Puerto Memoria Visual del Puerto (1900 (1900
  • 5. El patrimonio gráfico, arquitectónico, fluvial y humano del antiguo Puerto de Santa Rosa desde la óptica de Historia News (de El Oro) El patrimonio gráfico, arquitectónico, fluvial y humano del antiguo Puerto de Santa Rosa desde la óptica de Historia News (de El Oro) Fuentes: Guía Comercial 1909; Monografía Manuel J. Andrade 1924; Mauro Madero 1934 Fluvial de Santa Rosa 1924) 1924) Fluvial de Santa Rosa Ing. Clemente Bravo Riofrío; “DIFUNDIENDO SEÑALES DE NUESTRA IDENTIDAD”
  • 6. En el cincuentenario de su partida (17 de Enero 1962): El Poeta modernista de los años 1930 que se perdió en la función pública. Pasajeño de corazón (1905), autodidacta, cultivó la música interpretando el piano, violín; incursionó en las letras, con una poesía modernista muy afinada, hasta antes de la invasión peruana, tiempo de éxodo y refugio que lo llevó a trabajar de planta en la redacción editorial de diario “El Universo” de Guayaquil, posteriormente a estos hechos se convirtió en hombre público ejerciendo altas funciones como Presidente del Consejo Provincial, iniciando las vías carroza- bles hacia la ciudad de Pasaje; Concejal del Cantón Pasaje , entre otras altas funciones, en los inicios de la década de los 50 del Siglo pasado. Junto a Alejandro Campoverde, Luis Ángel León y Lauro Dávila Echeverría en los periódicos locales y nacionales expusieron su poesía y su prosa social. Su obra literaria y musical se desarrolla en su juventud entre 1925 y 1935, razón por la cual su legado ha permanecido en el anonimato, para solo el deleite de sus familiares. Fue uno de los primeros exponentes del modernismo local, su capacidad intelectual y autoeducación lo puso al nivel de aquella “Generación de los 30” como José Madero, José Ugarte, Eugenio García, Luis Pazmiño, Demetrio Ruiz, Bolívar Madero, Alejandro Campoverde, Clara y Alejandrina Argudo, e Isabel Jérvez, parnaso de Orenses que cultivaron las letras y las artes; su obra monográfica titulada “El Pasaje” encontramos el origen y desenvolvimiento de aquella época, sus poemas publicados se conservan aún en los periódicos: “La Voz del Pueblo” “Célula” “ Erranzas”, El Telegráfo y El Universo de Guayaquil, así como quincenarios de Cuenca, entre otros. Su poesía estuvo influenciada por aquel estilo que estaba en apogeo y se negaba a perecer, en la inspiraciones citadinas de la década de los 1930; en esta entrega reavivando la memoria de este poeta muy temprano en el siglo pasado y que luego se dedicara a la vida pública; adjuntamos los títulos, las poesías: “Viajera”, “Te amaré en silencio (a ella)” “erranzas” y una inspira- ción tanatológica “DE PROFUNDIS” VIAJERA Primavera de amor, tú me has dejado Una doliente tristeza por doquiera. Golondrina de Luz, de mi quimera En el rosal ya no está ¿Por qué has volado? Por la gloria del arte es que has viajado; Que es la belleza tu obsesión, viajera. Mientras tanto el jardín de mi quimera, Golondrina de amor, se ha marchitado. Es tu nombre clarinada de victoria; Eres belleza tú; eres la gloria, ¿Por que buscarla en el dolor del Arte? Belleza, gloria, amor, luz de mi vida, Todas las expresiones de la vida Son pálida expresión para cantarte! VIAJERA Primavera de amor, tú me has dejado Una doliente tristeza por doquiera. Golondrina de Luz, de mi quimera En el rosal ya no está ¿Por qué has volado? Por la gloria del arte es que has viajado; Que es la belleza tu obsesión, viajera. Mientras tanto el jardín de mi quimera, Golondrina de amor, se ha marchitado. Es tu nombre clarinada de victoria; Eres belleza tú; eres la gloria, ¿Por que buscarla en el dolor del Arte? Belleza, gloria, amor, luz de mi vida, Todas las expresiones de la vida Son pálida expresión para cantarte! 22
  • 7. YO TE AMARÉ EN SILENCIO A ELLA Aun cuando tú no me ames, yo te amare en silencio Con la fe buena y canta de un pobre huerfanito Que en ansias de ternura inquiere al infinito Aun dolor inmenso de vivir decolado. Yo te amare, rareza de un jardín confundido En el Edén divino de un país celestial; Yo te amare en tu cantón, yo te amare en tu ideal, Y moriré a tus plantas, dolorosas y sufrido. Aun cuando tú no me ames, aportare impasible mis congojas eternas de no llamarte “mía”; Y, en las noches silentes, llorare ese imposible, Cantare la alegría de mi cruel pasionaria; Y, en las bellas auroras de ideal policromía, Diluiré con mi llanto mi espíritu de parial. ERRANZAS Ashaverus partió…. Un impulso secreto le llevaba…. En su oído... ¡Anda! ¡Anda! ¡Anda! Del buen Rabí la maldición sonaba. Y ashaverus se fue…. Por el páramo, la quiebra, la barranca…. En el día congestionado del sol, En las noches oscuras Y en la blanca, Cuando las hondas nostalgias de la luna Se imprimen como en una Apoteosis de arrebol. El mundo sabe de su erranza sin fin, Donde el dolor de las erranzas canta. ¡Donde no fue su planta, De uno a otro confín? Así por el ideal, Que es maldición a veces. Impreciso, abstracto…. ¿Dónde le hallamos? En el mar, en el río, en la florezca No está… realidad dura. Ritmo quimérico, ¿quién mura? ¡Ah, el ideal Que es maldición a veces; Que es como la novia Armónica Lejana, buena, leal, siempre imposible. Pájaro azul que cruza por los mares Que tienen el ciclón y abonanza, Cuando sus avatares Solo le halaga el mal de la esperanza. El ideal A veces maldición. Fuerza secreta De Natura sobre la psiquis, es saeta Que nos quiere y nos impulsa; que nos manda En erranzas sin fin…. DE PROFUNDIS Le dio el amor alas a su fantasía: Le dio el amor alas mi corazón, Y juntos, muy juntos, surcamos un día. Los cielos prismáticos del país Ilusión. Amor y la Muerte hieren a porfía; Amor y la Muerte, hieren atracción… Artera guadaña puso su agonía, Y puso un abismó desolación. Hoy junto al horrible dolor de perderte, Surge el lago umbroso de mi soledad… ¡Devuelve su vida! Le grito a la muerte: Más ante mi grito, sigue siempre inerte. Y flotan; la intensan pena de no verte Y arcano inmenso de la Eternidad. ______ Se fue como la luz, como la noche pero Nos dejo los resplandores de su espirito. YO TE AMARÉ EN SILENCIO A ELLA Aun cuando tú no me ames, yo te amare en silencio Con la fe buena y canta de un pobre huerfanito Que en ansias de ternura inquiere al infinito Aun dolor inmenso de vivir decolado. Yo te amare, rareza de un jardín confundido En el Edén divino de un país celestial; Yo te amare en tu cantón, yo te amare en tu ideal, Y moriré a tus plantas, dolorosas y sufrido. Aun cuando tú no me ames, aportare impasible mis congojas eternas de no llamarte “mía”; Y, en las noches silentes, llorare ese imposible, Cantare la alegría de mi cruel pasionaria; Y, en las bellas auroras de ideal policromía, Diluiré con mi llanto mi espíritu de parial. ERRANZAS Ashaverus partió…. Un impulso secreto le llevaba…. En su oído... ¡Anda! ¡Anda! ¡Anda! Del buen Rabí la maldición sonaba. Y ashaverus se fue…. Por el páramo, la quiebra, la barranca…. En el día congestionado del sol, En las noches oscuras Y en la blanca, Cuando las hondas nostalgias de la luna Se imprimen como en una Apoteosis de arrebol. El mundo sabe de su erranza sin fin, Donde el dolor de las erranzas canta. ¡Donde no fue su planta, De uno a otro confín? Así por el ideal, Que es maldición a veces. Impreciso, abstracto…. ¿Dónde le hallamos? En el mar, en el río, en la florezca No está… realidad dura. Ritmo quimérico, ¿quién mura? ¡Ah, el ideal Que es maldición a veces; Que es como la novia Armónica Lejana, buena, leal, siempre imposible. Pájaro azul que cruza por los mares Que tienen el ciclón y abonanza, Cuando sus avatares Solo le halaga el mal de la esperanza. El ideal A veces maldición. Fuerza secreta De Natura sobre la psiquis, es saeta Que nos quiere y nos impulsa; que nos manda En erranzas sin fin…. DE PROFUNDIS Le dio el amor alas a su fantasía: Le dio el amor alas mi corazón, Y juntos, muy juntos, surcamos un día. Los cielos prismáticos del país Ilusión. Amor y la Muerte hieren a porfía; Amor y la Muerte, hieren atracción… Artera guadaña puso su agonía, Y puso un abismó desolación. Hoy junto al horrible dolor de perderte, Surge el lago umbroso de mi soledad… ¡Devuelve su vida! Le grito a la muerte: Más ante mi grito, sigue siempre inerte. Y flotan; la intensan pena de no verte Y arcano inmenso de la Eternidad. ______ Se fue como la luz, como la noche pero Nos dejo los resplandores de su espirito. Fondo Editorial P&C - Poma - Castro Editores Asociados 091522269 / 093865311 / 092124126 23
  • 8. II ENCUENTRO DE HISTORIA SAN ANTONIO DE MACHALA II ENCUENTRO DE HISTORIA SAN ANTONIO DE MACHALA 13 DE JUNIO DEL 2012 MONS. NESTOR HERRERA HEREDIA Presidente de la Conferencia Episcopal del Ecuador Los patronos encomendados a los pueblos conquistados TEMA: LIC. MANUEL ÁVILA LOOR Rector de la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala San Antonio de Machala y los Franciscanos TEMA: LIC. MARÍA JOSÉ PIÑEIROS G. Restauradora de la Escuela Politécnica de Quito Catación de la Imagen de San Antonio TEMA: SR. VICENTE POMA MENDOZA Miembro de la Academia de Historia del Ecuador San Antonio de Pasaje de las Nieves TEMA: PADRE ANGEL FEIJOO A. Historiador de Piñas Los Archivos de la Catedral de Machala TEMA: DR. GONZALO RODRÍGUEZ CALDERÓN Historiador Zarumeño San Antonio de Zaruma TEMA: I N S T I T U T O D E INVESTIGACIONES HISTÓRICA S D E E L O R O I N S T I T U T O D E INVESTIGACIONES HISTÓRICA S D E E L O R O AUTORES PATRIMONIALES ORENSES 2 0 0 6 2 0 1 2 • • • • • • Academia Nacional de Historia del Ecuador; Universidad San Antonio de Machala; Instituto de Investigaciones Históricas de El Oro y Autores Patrimoniales Orenses.
  • 9. EnesteentornohistóricoysocialseinstauranenelEcuadorvisosde modernidadindustrialalaeuropeayunaprofundaaplicaciónaresolver la problemática social, sobre todo resueltos a impulsar la conectividad a través de vías entre los pueblos ecuatorianos tan dispersos e inco- municados, aunque las principales ciudades estaban enlazadas por reales caminos de herradura, senderos seculares, trochas que habían sido dibujados ancestralmente que unían los tambos (descansos) de lasrutasdenuestrasparcialidadesoriginariasqueantecedieronalmis- mo periodo de la Conquista. García Moreno promueve dos grandes obras de integración: la Cos- ta–Sierra (Babahoyo-Quito); la Sierra–Norte (Quito-Ibarra); la Región Interandina Central con la Costa (Cuenca-Naranjal); y la ruta que tiene EL PERIODO GARCIANO Y SU VISION FERROVIARIA. visos con una respuesta industrial la explotación del oro de Zaruma con la ruta Puerto de Santa Rosa– Zaruma. El gobierno garciano trajo asistencia extranjera con experiencia en instalación de ferrocarriles, el ingeniero francés Sebastián de Weis y el geógrafo alemán Teodoro Wolf; el primero con experiencia en trazar rutas, montar terraplenes y tender el enrielado sobre durmientes; el otro un geógrafo y geólogo que tenía una visión de cuales son las ciudades que habría que unir, estableciéndose el sistema ferrocarrilero así como también rutas para trochas con el gran proyecto de unir la zona interandina entre Quito, Cuenca y Loja. El proyecto integracionista de García Moreno y las resoluciones de la Asamblea Constituyente que aupó la política garciana obedecía a la respuesta de la política expansionista “colombo-peruana” que se repartían el territorio ecuatoriano en la crisis que casi desintegra al país en 1859 y a la necesidad de incorporar al país al modernismo europisante industrializador y republicano que blandían algunos países con ciertos adelantos en esa índole. Las nuevas rutas que integrarían Las intenciones del garcianismo por el ferrocarril minero del puerto fluvial de santa rosa hacia Zaruma Portovelo Santa Rosa Las intenciones del garcianismo por el ferrocarril minero del puerto fluvial de santa rosa haciA Zaruma Gabriel García M. Gabriel García M. 25
  • 10. EL FERROCARRIL “ZARUMA- PUERTO DE SANTA ROSA” EN EL PROCESO ESTADO NACION (1861). ZarumaescantóndelaprovinciadeLojaynucleatodalaparteAlta; MachalaescantóndeGuayaquilynuclealaparteBaja;estosdoscan- tones geoestacionariamente tienen ciertas disputas territoriales entre ellos, así como por las divergencias políticas jurisdiccionales entre las provinciasdeLojayGuayaquil,mediaenesteconflictoelPuertoFluvial de Santa Rosa los mismos que a través de sus pobladores piden que quede en suspenso el decreto legislativo que anexa a dicho puerto como parroquia de Zaruma. Santa Rosa es el antiguo puerto de Jam- belíquecrearonlosconquistadoresenelsigloXVIparasacarelorode Zaruma por esa ruta más corta que habían descubierto en relación a la ruta Zarumilla - Puerto de Tumbes. Al Puerto de Machala con cierta intermitencia en el periodo repu- blicano le perteneció Santa Rosa, así como también las parroquias de Balao y Pasaje que conformaban la jurisdicción de la parte Baja al país se abren camino ante agrestes impedimentos naturales y so- ciales; los terratenientes de Costa y Sierra con criterios posesivos co- loniales, poderosas oligarquías regionales que se oponían a las ideas democráticas y de igualdad de derecho político; grupos hegemónicos racistas y excluyentes que sucumbieron ante el avance de los pri- meros intentos cuando se construían los primeros 44 kilómetros (en aquella primera década de 1860-1870) del ferrocarril del Sur a partir de Durán con dirección a Quito, que sólo llegó a Naranjito pasando por Yaguachi y los cañaverales de Milagro donde a golpe de zafra se levantó la próspera ciudad de Milagro; esto creó un flujo intenso de pasajeros y carga hacia el puerto principal reemplazando al transporte fluvial ya que abarató costos, integró a la zona y salieron muchos pro- ductos que llegaban a Guayaquil a través de máquinas de vapor que hacían el trasbordo Durán (Eloy Alfaro con Guayaquil). La aparición de este nuevo tipo de economía de pequeños agricultores se dio en otras comunidadesdondeselevantaronrutasdeferrocarrilcomolofuepos- teriormenteelramalPuertoBolívar-Machala-Pasaje,rutatachonadade sitiosqueseconcentrabandelasestacionesdebanderaparamovilizar personas,productosymanodeobralaboralenvagonesyautocarriles. productora de cacao; la situación política de la parroquia Santa Rosa se endurece más hacia Machala cuando en 1853 este cantón se res- tablece con las parroquias antes citadas, pero en aquella pugna hay un decreto que reafirma esta posición el 23 de Noviembre de 1855 en el sentido de que la parroquia de Santa Rosa es parte del cantón Machala. Las parroquias de Machala estaban constituidas por sitios cuyos topónimos todavía existen dejando entrever la extensión de sus terri- torios: la parroquia de Pasaje estaba formada por los sitios Buenavis- ta, Media Montaña, La Peaña, Cañaquemada, Huzhaplaya, Huizho, Quera, Uzhcurrumi, Puerto Chaguana que colindaban con la parroquia BalaocuyossitioseranGala,ElGuabo,BajoAlto,elpuertoFluvialdela Puntilla,TenguelylaparroquiadePuertoFluvialdeSantaRosaqueera la más extensa tenía como sitios Pitapongo, Chacras, Balsalito, Areni- llas, Caluguro, San Agustín y Sandías y a Machala cabecera cantonal pertenece los sitios desde las islas del Archipiélago de Jambelí los más alejados La Puentecita, Motuche y Corralitos y los que lo rodean PuertoPilo,PuertoHuaylá,ElPortón,PuertoGrande,LaPrimavera,San José, San Pedro, El Limón y La Lucha. Zaruma colinda con el cantón Saraguro por un lado y al sur con el cantón Celica a través del Valle de Chaguarpamba, pertenecientes a la provincia de Loja y hacia el Norte con Guanazán y Chilla, en el borde del ramal occidental siguiendo las Cordilleras de Dumari, Paccha y Ta- huín y las cuencas de los ríos que bajan por el costado Occidental de las cordilleras locales antes citadas. El Puerto de Santa Rosa es vital para la rehabilitación de las minas deZarumaqueluegodeunaintensaexplotaciónenelperiodoColonial enelcualfueronemblemasdedichaseconomías,yaenelperiodoRe- publicano aquella producción aurífera se deprimió quedando cautiva entre los intereses centralistas azuayos y lojanos que pugnaban por manejar las concesiones e imprimir leyes mineras en las diferentes convenciones nacionales a favor de cada una de sus causas. Pero es La Convención Nacional de 1861 la que al intentar el primer proyecto “ESTADO NACION” imponiendo un modelo económico a veces brutal enelsentidodelaautoridadenunpaísfraccionadoyllenodepolíticos facciosos, ante lo cual tenían que asentar las bases de la infraestruc- tura, el desarrollo, y el modernismo en un país atrasado inconexo, cuyo marco general es el lenguaje de la confrontación... 26 Fondo Editorial P&C
  • 11. AL SERVICIO DEL AGRICULTOR PASAJEÑO AL SERVICIO DEL AGRICULTOR PASAJEÑO Secretaria Ejecutiva Asesoramiento Tributario Asistencia Técnica Proyectos Financieros Dirección: Ochoa León y 4 de Agosto • Teléfonos: 084487603 / 084151903 • PASAJE - EL ORO - ECUADOR 6 Décadas al servicio de los agricultores pasajeños, nuestra visión es dejar una institución consolidada acorde a los tiempos modernos SR. ESTEBAN CHUCHUCA VALAREZO Presidente 1952 - 2012 CENTRO AGRICOLA CANTONAL DE PASAJE CENTRO AGRICOLA CANTONAL DE PASAJE
  • 12. Arqueología: La Cultura Jambelí (500 A.C. - 500 D.C) nos identifica a los orenses “LOS POBLADORES DE AQUELLA CULTURA JAMBELÍ DATADA 500 AC - 500 DC ANTECEDEN EN 60 GENERA- CIONES A LOS ACTUALES POBLADORES EN MACHALA CON LOS APELLIDOS: ORRALA, LINDAO, QUINDE, QUIMÍ, TOMALÁ, YAGUAL, RAMBAY, POTES, GONZABAY, AGUACONDO, CHILA, CHALCO, PINTA, PINTO, CACAO, CHALÉN, CHALÁN, APELLIDOS QUE INDISTINTAMENTE FUERON CITADOS COMO ORIGINARIOS DE ESTA ZONA POR EMILIO ESTRADA I. EN 1957 Y DAVID RODAS M. EN 1961”. Socializar el estudio y apro- piación de la Cultura Jambelí, referente nacional en los albo- res de la arqueología científica ecuatoriana (1950 - 1961), ha sido imposible a través de las generaciones anteriores, ya que fue publicado originalmente en Inglés por el Instituto Smithsoniano en Washington en 1964; la difusión de su estudio quizá también tuvo el impedimento de la falta de conciencia en los planes de estudio de las historias locales, que habrían develado al común de los ciudadanos las investigaciones arqueológicas hechas en su mayor parte en la Provincia de El Oro (1958 – 1961), por Estada, Megger y Evans, situando a esta Cultura, base de nuestra memoria social histórica orense, con una datación entre 500 AC y 500 DC, a la misma que en las últimas evidencias de citas arqueológicas la señala el arqueólogo Javier Véliz A. como parte de la gran “Cultura Guancavilca” que viene de la “Cultura Chorrera” 1700 AC. La sociedad Jambelí es el vestigio de una Cultura Precolombina que se desa- rrolló en los actuales territorios de nuestra provincia donde tuvo mayor influencia, a lo largo del Litoral ecuatoriano a partir de la península de Santa Elena hasta el Sur de la desembocadura del río Tumbes. Cultura que corresponde a los primeros pobladores navegantes establecidos en territorios de la Provincia de El Oro que se venían desarrollando hace 10 mil años; hecho que lo sostiene Jorge Marcos P; pero Juan Cordero Íñiguez propone que los orígenes son hace 15.000 años en el Paleolítico y Neolítico. La editorial P & C celebra esta entrega a la comunidad académica y al común de los orenses y ecuatorianos, con una investigación que corresponde a la cul- tura fundamental de nuestro pasado orense, la misma que fuera descubierta por Estrada Meggers y Evans, cuando la arqueología ecuatoriana comenzaba a tener visos científicos de datación. Este trabajo de “Investigación Referencial” es la evidencia arqueológica en la quesesustentayformapartedeldesarrollodelahistoriasocialdelosprimigenios pobladores de las costas y archipiélago y la parte baja de la provincia de El Oro. Este hecho trascendente que nunca fue tratado con una visión de entender reali- dades que ya sucedieron y compartir el estudio de esta cultura, nos referimos a la Cultura Jambelí que siendo descubierta hace 50 años, y sobre ella han habido ya grandes aportes, valorándosela actualmente como una de las antigüedades de El Oro mayor estudiadas por la Arqueología Moderna. El Lcdo. Manuel Ávila Loor presidente del “Instituto de Investigaciones de El Oro”, que prepara su doctorado en historia en una Universidad de Sevilla España, en lo concerniente a Machala dentro de los estados prehispanicos y población inicial y así como las formaciones sociohistóricas de estos, sostiene que el origen “La Cultura Jambelí al Sur de la Costa de Ecuador” THEJAMBELI CULTUREOF SOUTHCOASTAL ECUADOR THEJAMBELI CULTUREOF SOUTHCOASTAL ECUADOR 2012AÑODEL CINCUENTENARIODELA CULTURAJAMBELÍ Academia Nacional de Historia del Ecuador, Universidad Técnológica San Antonio de Machala, Instituto de Investigaciones Históricas de El Oro y Autores Patrim oniales Orenses 2 Emilio Estrada I., Betty J. Meggers y Clifford Evans Emilio Estrada I., Betty J. Meggers y Clifford Evans Traducción: Juan Carrera C. Introducción y Estudio Referencial Vicente A. Poma Mendoza “La Cultura Jambelí al Sur de la Costa de Ecuador” THEJAMBELI CULTUREOF SOUTHCOASTAL ECUADOR THEJAMBELI CULTUREOF SOUTHCOASTAL ECUADOR 2012AÑODEL CINCUENTENARIODELA CULTURAJAMBELÍ Academia Nacional de Historia del Ecuador, Universidad Técnológica San Antonio de Machala, Instituto de Investigaciones Históricas de El Oro y Autores Patrimoniales Orenses 2 Emilio Estrada I., Betty J. Meggers y Clifford Evans Emilio Estrada I., Betty J. Meggers y Clifford Evans Traducción: Juan Carrera C. Introducción y Estudio Referencial Vicente A. Poma Mendoza “La Cultura Jambelí al Sur de la Costa de Ecuador” THEJAMBELI CULTUREOF SOUTHCOASTAL ECUADOR THEJAMBELI CULTUREOF SOUTHCOASTAL ECUADOR CI CUL Academia Nacio Universidad Técnológica Instituto de Investigaciones Autores Patrimoniales Emilio Estrada I., Betty J. Meggers y Clifford Evans Emilio Estrada I., Betty J. Meggers y Clifford Evans Traducción: Juan Carrera C. Introducción y Estudio Referencial Vicente A. Poma Mendoza La Cultura Jambelí (500 A.C. - 500 D.C) nos identifica a los orenses “Piezas Arqueológicas Primigéneas” del trabajo original de Estrada, Meggers y Evans 28
  • 13. del hombre de estas tierras es de 15.000 A.C. en pleno desarrollo hasta llegar a la etapa Jambelí 500 A.C. - 500 D.C. La publicación de THE JAMBELI CULTURE OF SOUTH COASTAL ECUADOR (La Cultura Jambelí al Sur de la Costa de Ecuador), originalmente se editó en Inglés bajo la responsabilidad de la fundación Smithsoniana, luego de haber sido tra- ducida al español por Juan Carrera C., del equipo de investigación arqueológica de Emilio Estrada I.; dicha traducción aparece apenas terminados los borradores en Inglés hechos en conjunto entre Estrada, Megger y Evans cuando aún vivía el arqueólogo ecuatoriano (Estrada). El trabajo de traducción al español, se aceleró luego de la muerte de Estrada que acaeció inesperadamente, antes de llevar los esposos Meggers y Evans los borradores en inglés a Washington luego de que los tradujera al español Juan Carrera C. este texto en nuestro idioma se mantuvo inédito cerca de 50 años, dificultando el conocimiento de esta antigua cultura que venía desarrollándose muchos milenios antes y que en su proceso de desarrollo a partir de 500 AC formaron la “Cultura Jambelí” que es el fundamento histórico de nuestra memoria arqueológica local. Betty Megger y Cliffor Evans en 1961 continuaron completando el borrador en inglés tomando fielmente algunas apreciaciones y conceptos de Estrada,. Basándose en un estudio comparativo de traducción del borrador en inglés al castellanodeJuanCarreraC.,enlapublicaciónhechaenWashingtonseconfirma laexactitudoaproximaciónsegúnlosentendidosenlastraducciones,publicación que se incorporó al mayor Archivo Universal Arqueológico de la Biblioteca del Instituto Smithsoniano, dando a conocer este, el mayor estudio arqueológico de la época en el mundo científico, de las décadas de los 60-70 y 80 del siglo pasado, ya que se estudió una Cultura del Pacífico Sur sobre el mayor accidente geográfico de esta macroregión, como lo es el Golfo de Guayaquil, ratificando su vocación marinera, isleña, costeña y navegante, como lo sostiene Jorge Marcos P . Mucho antes de la época cristiana, descendientes de ellos, la Cultura Puná, vivieron la transferencia del periodo Precolombino a la Conquista a partir de 1535, cuando se inicia la ocupación de estas tierras por parte de la Corona Española. El común de los orenses, despistado en aplicar al estudio de aquella cultura (valorando su arqueología) desconoce los territorios actuales de la Provincia de El Oro por lo tanto, nos hemos propuesto en la actualidad sacar a la luz la traducción del inglés al español de los borradores originales del trabajo arqueológico de cam- po (Estratigráfico) que realizaran Estrada, Megger y Evans a lo largo de la Costa ecuatoriana especialmente en las costas y archipiélago orense donde más se acentúan los vestigios de esta cultura.Por iniciativa de Emilio Estrada y motivados por el entusiasmado interés de algunos orenses aficionados a la arqueología, nos hemos interesado en establecer nuestro pasado a través de la valoración de pie- zas y vestigios que ya habían sido referidos por estudiosos locales. Pensamos que la presente publicación es el mayor homenaje a los pioneros en establecer estratigráficamente las zonas arqueológicas del pasado orense, sacando a limpio a los actores que estuvieron junto a Estrada. Es así que encon- tramos a Don Gilberto Maldonado Elizalde, Kléber Franco Cruz, Nicolás Castro Benites., David Rodas Maldonado, Ponciano Fernández Serrano, Diego Minuche Garrido y Rafael Bustamante Ibáñez, quienes en forma autodidacta venían desde los inicios de 1950, buscando las señales de identidad arqueológica de la pro- vincia. Mas adelante estas fueron transmitidas a Emilio Estrada, amigo personal de Kléber Franco Cruz y Gilberto Maldonado Elizalde, quienes con piezas en mano visitaban en Guayaquil a Estrada indicándole los hallazgos la similitud y las dife- rencias con respecto a piezas de otras culturas del entorno costero, marítimo del Litoral Sur Ecuatoriano. Otra motivación para que esta publicación llegue a feliz término, fue el ha- bernos percatado que en este 2011 se cumplen 50 años del descubrimiento de la Cultura Jambelí, así como de los 50 años de la tempranera muerte de Emilio Estrada (Noviembre de 1961). Los borradores en inglés sobre el estudio de la Cultura Jambelí casi estaban terminados, mucho antes de los trabajos de las “Culturas Manabitas” estudiadas tambiénporEstradaqueahoralasreavivaBenjamínRosalesV(2011)conunatra- ducción del trabajo sobre las Antigüedades Manabitas de Marshall Sevilla (1911). En nuestro medio, en los círculos sociales culturales e intelectuales, nadie ha- bíahechounestudiodeunalecturatraducida (sóloespecialistas)sobrelaCultura Jambelí, las citas en los diferentes estudios locales venían de otras fuentes que apenas hacían breve referencia al trabajo arqueológico de Estrada, Megger y Evans. Ante ello me propuse hacer esta investigación a fondo, llegando a estable- cer una mayor comprensión con la traducción en español verificada por Juan Ca- rrera C., donde se destaca el trabajo desarrollado en los escenarios de las zonas de manglares que aún estaban en pie en los años 50ta. - 60ta. del siglo pasado. Este hábitat fué totalmente destruido por la intervención del cultivo del camarón en cautiverio, además la “Cultura Jambelí” no había sido socializada como un emblema de la Cultura Orense de su origen datación, ubicación y características de las piezas, vestigios y asentamientos en las costas y archipielagos orenses. Cuyos pobladores de aquella cultura Jambelí, datada 500 AC - 500 DC; ante- ceden en 60 generaciones a los actuales pobladores de Machala con los ape- llidos: Orrala, Lindao, Quinde, Quimí, Tomalá, Yagual, Rambay, Potes, Gonzabay, Aguacondo, Chila, Chalán, Chalco, Pinta, Pinto, Cacao, Chalen, Chalán, apellidos que indistintamente fueron citados como originarios de esta zona por Emilio Es- trada en 1957 y David Rodas M. en 1961(verificadas en las actas bautismales de la Catedral de Machala). ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El guión estructural de esta publicación intenta aproximar en forma suscin- ta lo que representa la “Cultura Jambelí”. Establecimos que desde la portada pretenderíamos exponer por donde se desarrolló la cultura a partir del Mapa de la Zona Costera Ecuatoriana con el que trabajó Estrada, Megger y Evans. Ellos concurrieron permanentemente todas estas zonas donde se desarrolló la Cul- tura Jambelí, espacios que nunca habían sido trabajados estratigráficamente y otros que aún no habían sido explorados, pero la zona de mayor estudio en esta última década corresponde a la cuenca baja del Río Arenillas, detalle que más adelante lo amplía uno de los mayores aportantes al estudio de la Cultura Jambelí post Estada, Megger y Evans: Gerardo Castro Espinoza en su estudio “El Valle bajo del Rio Arenillas”. El presente trabajo parte de la INTRODUCCIÓN REFERENCIAL que intenta buscar o aproximar en detalles el proceso de investigación que se llevó a cabo para establecer todas las fuentes que aportaron hacia la decisión de Emilio Es- trada de venir a la Provincia de El Oro motivado por los orenses antes anotados, pese a que Emilio Estrada ya había encontrado las manifestaciones Jambelí, 29
  • 14. desde la Península de Santa Elena a Puná. Hay un subtítulo 50 AÑOS DE LA CULTURA JAMBELÍ; siguiendo con la cronología del guión de este trabajo su- mamos la TRADUCCIÓN DE JUAN CARRERA C., con anexos de algunas lámi- nas de piezas publicadas en el libro original en inglés sobre la Cultura Jambelí, al final como colofón tomamos “las partes pertinentes” de algunos ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS POSTERIORES A ESTRADA, MEGGER, Y EVANS; terminan- do la publicación con las imágenes de las piezas del estudio primigenio. que lle- varon a washington fotografiadas y bocetadas para dibujarlas y luego publicar THE JAMBELI CULTURE OF SOUTH COASTAL ECUADOR “La Cultura Jambelí al Sur de la Costa de Ecuador” Las sociedades que luego fueron la Cultura Jambelí que siguió avanzando a los Desarrollos Regionales partió desde esta fecha hace quizá 10 mil años, tiempo desde el cual se vinieron desarrollando para llegar a ser una cultura na- vegante. Sobre este tema sostiene Jorge Marcos P . que lo de navegantes de la Cultura Jambelí viene desde mucho antes de los 500 AC - 500 DC; periodo en que se desarrolla la Cultura Jambelí 500 AC - 500 DC, fué la etapa en la que se estructura la “Liga de Mercaderes” según G. Román pero estudios de J. Marcos P . reiteran que todos los aborígenes de las culturas de la costa son los mismos, y los nombres que se les dan a sus respectivas culturas se deben a la diferencia de las características de su arqueología expresada en los vestigios; además sostiene que en cuanto a aquello de navegantes y mercaderes quizás se fueron desarrollando desde mucho antes de lo establecido originalmente como la aparición de dicha “Liga de Mercaderes”. A los 50 años del descubrimiento de la “CULTURA JAMBELÍ”, los Orenses debemos preguntarnos qué hemos hecho (dentro de la perspectiva arqueológi- cas) durante este medio siglo que acaba de transcurrir por el estudio y difusión de la Cultura Jambelí. Debemos preguntarnos si hemos aportado algo más de lo que se expuso hace 5 décadas, cuando varios Orenses señalaron algunos sitios arqueológicos a Víctor Emilio Estrada 1950, hasta que se hizo la primera prospec- ción en 1958 en el Archipiélago de Jambelí. La Comunidad Intelectual Orense no puede sustraerse de la realidad del legado que dejó Estrada en sus estudios, junto a los arqueólogos norteamericanos Me- ggers y Evans, en una impronta histórica que descubrió los restos culturales de nuestra zona Orense, dando como lectura revelante la “SOCIEDAD JAMBELÍ” que fue ubicada dentro de los “DESARROLLOS REGIONALES 500 AC A LOS 500 DC”. El revalorar la memoria arqueológica de la “Cultura Jambelí” nos ha permitido acercarnos a nuestro pasado, interrelacionando con el presente. En base a este estudio hemos podido reorientar y descifrar ampliamente esta “Sociedad Jambe- lí” que nos identifica a los orenses. Ante lo cual debemos resaltar una relectura de nuestro pasado costeño, ribe- reño, “no andino”, si hualingo, porteño, costeño y navegante. Estrada, Meggers y Evans nos dejaron situados a los Orenses (y al territorio Orense), en el enorme rompecabezas que representa la Arqueología del Litoral Ecuatoriano. Tomando una cita de Doña Betty Meggers, sostiene que “La Ar- 50AÑOSDELA“CULTURAJAMBELÍ” CONTACTO PARA EL ESTUDIO DE LA “CULTURA JAMBELÍ” POR ESTRADA, MEGGERS Y EVANS El Primer contacto local con la Cultura Jambelí en cuanto a excavación estra- tigráfica de los sitios de esta manifestación social precolombina en los territorios de la Provincia de El Oro, están asignados a los trabajos por contactos que se hicieron en las Islas del Archipiélago de Jambelí y en la Costa Continental de nuestra Provincia. Por el sur desde la frontera peruana en dirección noreste hacia la vecindad de Machala; también a lo largo del territorio continental entre las pro- vincias de El Oro y Guayas. Se estudiaron cerámicas desde Tendales y partes de la provincia del Guayas que incluye la isla Puná. Estas costas forman una semiluna continental frente a Puná, donde estuvieron de paso los conquistadores ibéricos en su temprano sometimiento del reino del Perú 1525. La mayoría de los sitios son concheros, de la pequeña ostra de manglar O Sirca Columbiensis, cuyo primer contacto fue en el sitio G-86 con un espesor de 1,60 cm de desecho de concha, con tiestos, fragmentos de roca quemada, esquirlas de piedra, restos de sitios habitados con 10 a 30 m. cada sitio. Los sitios arqueológicos estudiados de la Cultura Jambelí en la Provincia de El Oro se los sitúa en el Estero Chivería Nº 1 y Nº 2, el Embarcadero, Las Huacas, y Tendales lugares muy productivos arqueológicamente, vestigios de los cuales no existe nada en tierra. A inicios de 1961 Estrada realizó una prospección preliminar y luego estratigrá- fica en los salitrales de Lagarto y el Morro, visitó la Costa Sur Oriental de la Isla Puná y volvió al corte estratigráfico G-86 dada las facilidades de Jorge Swett. En agosto de 1962, Walter Molina de equipo de Estrada, procesador para el análisis de los tiestos entregó la copia mecanográfica que está más adelante transcrita, tomada del borrador manuscrito en inglés del trabajo de campo de Estrada, Me- ggers y Evans, que luego de la muerte de Estrada (19, noviembre de 1961) fue ordenado y pasado a limpio por los esposos norteamericanos (Meggers y Evans), y traducido al español por Juan Carrera C. queologíaEcuatorianaeralamenosconocidaenelNuevoMundo,peropara1961 se había convertido en la más difundida”, en base a los trabajos que organizara y financiara el arqueólogo Víctor Emilio Estrada. El junto a los esposos Evans y Meggers, quienes pusieron arqueológicamente a la CULTURA JAMBELÍ como parte de la columna vertebral de la “Cronología de la Prehistoria de la Costa Ecua- toriana”. Mediante el sistema de cortes estratigráficos pudieron lograr la secuencia cultural, acumulando colecciones de piezas y estudiándolas. Estrada recorre las provincias de: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro, la provincia más austral. El Oro, curiosamente zona fronteriza y llena de conexiones “inexplorada zona arqueológica”, que paradójicamente, sostienen que ya había sido explorada por Jijón y Caamaño, Von Buchwald, Von Humboldt , Buslmell, Seville y Dorsey. Provincia llena de apellidos originarios Puneños, cuya lengua de ascendencia idiomática-lingüistica Náhuatl (Provenientes del mundo Nahua). “Pueblos Nahuas que migraron a Mesoamérica desde algún lugar situado en el actual estado de Nuevo México (EE.UU)” Pedro Geoffroy R. 1987. 30
  • 15. EL PASO POR LA PROVINCIA DE EL ORO DE ESTRADA, MEGGERS Y EVANS TRAS EL RASTRO DE LA “CULTURA JAMBELÍ” El primer informe traducido del Inglés al Español sobre la Cultura Jambelí en las costasdelSurdelEcuador(1961–1962),eseltrabajoquevamosacomentarypu- blicar en la presente aproximación historiográfica de la Arqueología Orense, informe manuscrito que fue levantado en inglés por Emilio Estrada, Betty Meggers y Cliffor Evans y luego traducido por Juan Carrera C. , (anotaciones que también recogieron eningléslostrabajosycitasdeEmilioEstrada.)despuésdesudesceso,cuandoaún no se habían incorporado las figuras, las láminas y fotografías en aquellos manus- critos que fueron incorporadas en Washington DC en 1963 – 1964, figuras que solo eranbocetosyláminasclasificadosyenumerados;aunqueelprocesodeanálisisde los Tiestos ya fue hecho desde Guayaquil. Los esposos Meggers y Evans junto a Estrada tenían información de sitios arqueológicos en la Provincia de El Oro, cuyos estudios podrían empatar con los realizados desde 1954 en la provincia del Guayas, para lo cual el arqueólogo Emilio Estrada Icaza junto a los esposos norteamericanos llegó a Puerto Bolívar una infini- dad de veces con el Yate “Mimí” (1059 – 1961) recorriendo todo el archipiélago de Jambelí así como la Costa Orense, por lugares precisados en 1952 por el “profesor deHistoriadelColegio9deOctubre,KléberFrancoCruz”amigopersonaldelarqueó- logo Estrada, y por el autodidacta en estudios arqueológicos Orenses Don Gilberto Maldonado Elizalde, quien posteriormente (1958-1961) acompañó personalmente a Estrada en la mayoría de las investigaciones hechas en territorios continentales e isleños Orenses. Las investigaciones de campo se llevaron a cabo a partir de 1958 a 1961 en sitios que también fueron señalados reiteradamente por los Orenses aficionados a laArqueología:DavidRodasMaldonado,RafaelBustamanteIbáñez,Nicolás Castro Benites, Diego Minuche Garrido y Ponciano Fernández Serrano quienes en forma muy acertada indicaron varios lugares entre más de la treintena de entornos patri- moniales donde se había desarrollado la Cultura Jambelí. En Washington, hay la colaboración de George Robert Lewis con los dibujos de algunaspiezasdelaC.JambelíquetrabajójuntoaBettyMeggers;ylamecanógrafa Judith Gil que hizo el levantamiento final del texto impreso en Washington. En las donacionesconstanelmismoEmilioEstrada,PenroseFundoftheAmericanPhiloso- phicaSociety,elInstitutoofAndeanResearchsobre“InterrelacionesdelasCulturas del Nuevo Mundo” y la National Science Foundation, organizaciones a las cuales los autores antes mencionados les expresaron profunda gratitud ya que tuvieron facilidades para los gastos de campo, datación, levantamiento, traducción, dibujos, fotografías, etc. Este primer informe posteriormente en 1964 constituyó la obra “The Jambelí Culture off South Coastal Ecuador” publicada en Inglés con imágenes y fotografías del proceso de investigación; con citas bibliográficas, apéndices, tablas y figuras dibujadasdelaFaseJambelí;impresoporelInstitutoSmithsonianInstitucionWash- ingtonDC”,informequeparallegaraserellibroantesanotados,sufriómuchoretra- so por la muerte repentina de Emilio Estrada, en noviembre de 1961, cuando aún la versiónoficialdelmanuscritonoestabalisto,noobstanteelilustreguayaquileñopor sus conocimientos y participación en los trabajos de campo se lo mantuvo como parte de la autoría, dada también la persistencia de Emilio Estrada quien asegu- raba que la Cultura Jambelí estaba representada en aquellos sitios Orenses poco atrayenteseimproductivosarqueológicamente,él(Estrada)persisteenestudiarlos. Eneltrabajodecampoescrituradoyfundamentalqueacontinuacióndetallanlos tres autores (Estrada, Meggers y Evans) sobre la “Cultura Jambelí “ es el producto primigenio en la investigación arqueológico en la Provincia de El Oro, el más resca- table que le dio la dirección y las pistas a otras investigaciones arqueológicas que proyectaron también prospecciones en el Litoral del Sur del Ecuador y también en lo que corresponde a la Provincia de El Oro: Las Islas del Archipiélago de Jambelí; el Estero Chivería Nº 1 y Nº 2; El embarcadero; Las Huacas, en Tendales. Las prospecciones de campo en las Islas Jambelí se llevaron a cabo desde el verano de 1958, Emilio Estrada en sus anotaciones tenía sitios señalizados a partir de 1955. En 1960 Estrada efectuó el sondeo estratigráfico del G-84 en Posorja; a comien- zo de 1961 hay la prospección de los salitrales del Morro y Lagarto, circundando también las costas Sur Orientales de la Isla Puná.; Formando parte también el corte estratigráfico G-86 en aquella misma temporada. Posteriormente toda la cerámica fue clasificada en el museo Víctor Emilio Estrada y anota que allí se tomaron y con- formaron la base de las descripciones de los tipos, salvo las muestra de los tiestos, de los tipos toda la cerámica y otros artefactos fueron depositados en el Museo de Estrada. Lasinvestigacionesarqueológicasyelprimerinformedelosmanuscritostraduci- dosdelinglésalespañolsobrelaCulturaJambelíeselinicioparaestablecerlarique- za arqueológica que hay en la Provincia de El Oro sobre esta cultura, estos trabajos dieron fuerza definitiva para que se desarrollara en 1964 la publicación de la obra “The Jambelí Culture of South Coastal Ecuador”, definiendo el material cultural que lo llamaron “CULTURA JAMBELÍ” y lo ubicaron los estudios del “Carbono 14” en los desarrollo regionales entre los 500 AC y los 500 DC, sin olvidar que la magnitud del “ConchaldeHualtaconofueelmodelo parecidodeotrossitiosquenoseprestaron para excavaciones estratigráfica y revelaron una excavación muy corta”. Señalamientos arqueológicos e histpriográficos: Javier Véliz A., Juan Cordero I, Jorge Marcos P ., Pedro Geoffroy R., Melvin Hoyos G., Gabriela García C., Archivo electrónico (Instituto Smithsoniano), mecanografiado y traducción al español Juan Carrera C., David Rodas M., Gilberto Maldonado E., Rafael Bustamante I., Nicólas Castro B. Victor Murriagui, Roberto Maldonado M., Leila Fernández J., Alberto Franco C., Estuardo Salgado M., Dalton Minuche C., Oswaldo Borja 31