SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Galerías de Infiltración

Introducción

Una galería de infiltración es una forma de captar el agua subterránea que se encuentra
muy próxima a la superficie - subsuperficial - y cuyos afloramientos se presentan
dispersos en áreas considerables.

El uso de estas obras de captación de agua, se limita a casos en que el agua subterránea
se encuentre a una profundidad de 5 a 8 metros por debajo del suelo.

Son recomendadas cuando se va a captar el agua subterránea de acuíferos de poca
profundidad con un pequeño espesor saturado y además en zonas costeras en donde el
agua dulce se encuentra por encima del agua salada.

1.- Principio de funcionamiento

Una galería de infiltración consiste en un tubo perforado o ranurado , rodeando de una
capa de grava o piedra triturada graduada instalada en el acuífero superficial, o en el caso
de captación indirecta de aguas superficiales, en el estrato permeable que se comunica
con dichas aguas.

En los extremos aguas arriba de la galería y a una longitud aproximada de 50 m,
normalmente se coloca un pozo de visita. En el extremo aguas abajo se construye un
tanque o pozo recolector, de donde se conducen las aguas por gravedad o por bombeo
hacia el sistema de distribución (Fig.1). El tubo de recolección usualmente es de concreto
o de fibrocemento. Su diámetro es función del gasto, siendo el más recomendable del
orden de 200 ó 250 mm.




                    Figura 1.- Detalle de una Galería de infiltración




                                                                                          1
Galerías de Infiltración

2.- Criterios para la ubicación de las galerías de infiltración.

La galería de infiltración se orienta con la dirección predominante del flujo subterráneo.

Cuando la velocidad de un rio es pequeña y existen extractos de alta permeabilidad que
se conectan, la galería normalmente se instala paralela al eje del mismo. En este caso, la
dirección del flujo subterráneo principalmente es desde el río hacia la galería, aunque
desde el lado opuesto de la misma también penetrará el agua, ya que el río y la
instalación de la galería será análoga (Fig. 2 y 3).




           Figura 2.- Galería de infiltración con flujo del río hacia la galería




       Figura 3.- Galería de infiltración con flujo del acuífero al río y la galería.




                                                                                             2
Galerías de Infiltración

En caso de cursos rápidos y extractos de baja permeabilidad, será necesario investigar la
dirección del flujo subterráneo, a fin de interceptar el paso del mismo con la galería de
infiltración. Normalmente, unos ramales perpendiculares al eje del río dan los resultados
deseados (Fig. 4).Cuando no existen extractos permeables con la excepción de unos
bancos de arena o grava depositados por el río en un lecho limitado la galería se instala
por debajo del río, normal a su eje. La misma solución se emplea cuando el acuífero es de
muy baja permeabilidad. (Fig.5).




           Figura 4.- Galería de infiltración en extractos poco permeables




               Figura 5.- Galería de infiltración bajo el lecho de un rió



                                                                                       3
Galerías de Infiltración

3.- Ventajas de las galerías construidas en materiales no consolidados

El material no consolidado en donde comúnmente se construyen las galerías tiene una
composición litológica muy variable, conformada por capas de arena, grava, guijarros y
arcilla, siendo las principales ventajas de su construcción las siguientes:

a) Fáciles de excavar o perforar.

b) Posición favorable para recibir la recarga de los ríos y lagos al estar ubicados
normalmente en el fondo de los valles que frecuentemente corresponden a zonas planas
con niveles piezométricos muy próximos a la superficie.

c) Suelos con alta porosidad efectiva, permiten disponer de mayor cantidad de agua
subterránea.

d) Permeabilidad más elevada con respecto a otras formaciones, lo que facilita el
desplazamiento del agua.

e) Disponibilidad de agua en períodos de escasas lluvias, cuando el caudal de los ríos es
mínimo o nulo, al permitir que las aguas subterráneas circulen por el material aluvial que
conforma el valle del río, mientras que en período lluvioso, el caudal superficial del río
recarga el acuífero incrementando la disponibilidad de los recursos hídricos.




                                                                                        4
Galerías de Infiltración

4.- Criterios de Diseño - Cálculo hidráulico.

Considerando que el proyectista de pequeñas obras de abastecimiento tiene que diseñar
una galería de filtración en base a su experiencia y, por lo general, sin un detallado
estudio hidrogeológico, resulta una buena práctica calcular por medio de diferentes
métodos, variando los parámetros dentro de un rango razonable de magnitud, para luego
seleccionar los resultados más probables. Aunque el procedimiento no parece muy
confiable, en muchos casos proporciona buenos resultados para el diseño. El
procedimiento de emplear diferentes modelos en el diseño de la galería filtrante, permite
al proyectista identificar los parámetros o factores de mayor influencia. Al efecto, en las
formulaciones es necesario tener en cuenta las características del acuífero y las
características del dren.


Las características del acuífero se identifican por los siguientes parámetros con sus
respectivos símbolos y dimensiones:

   •   Conductividad hidráulica o permeabilidad: kf [m/s]
   •   Profundidad del acuífero: H [m]
   •   Transmisividad [kf*H] T [m2/s]
   •   Espesor dinámico del acuífero en el punto de observación: Hb [m]
   •   Espesor dinámico del acuífero en la galería: Hd [m]
   •   Pendiente dinámica del acuífero: i [m/m]
   •   Porosidad efectiva: S [adimensional]
   •   Radio de influencia del abatimiento: R [m]
   •   Distancia entre la galería y el pozo de observación: L [m]
   •   Distancia entre la galería y el punto de recarga: D [m]

En lo que respecta a la galería de filtración, sus principales características físicas
con sus respectivos símbolos y dimensiones son:

   •   Radio del dren: r [m]
   •   Tiempo de extracción del agua de la galería: t [s]
   •   Abatimiento de la napa de agua a la altura de la galería s [m]
   •   Mínimo tirante de agua encima del lecho del curso o cuerpo de agua superficial: a
       [m]
   •   Profundidad del estrato impermeable con respecto a la ubicación del dren: b [m]
   •   Profundidad de ubicación del dren con respecto al fondo del curso o cuerpo de
       agua superficial: z [m]
   •   Carga de la columna de agua sobre el dren pd [m]

Adicionalmente, se tiene el caudal de explotación de la galería de filtración y que
puede ser:

   •   Caudal unitario por longitud de dren: q [m3/s-m]
   •   Caudal unitario por área superficial: q’ [m3/s-m2]
Por su ubicación, las galerías de infiltración son captaciones donde puede admitirse que
el método de equilibrio para fuentes subterráneas es aplicable. A fin de determinar las


                                                                                         5
Galerías de Infiltración

características de diseño de las galerías es necesario hacer excavaciones o perforaciones
de prueba en cada caso específico, las cuales permitirán conocer:

• Permeabilidad media del acuífero para estimar la producción por metro lineal de galería.

• Granulometría del terreno para determinar las características de la grava de envoltura.

Gastos Pequeños: 3 a 5 lpps.

En el caso de gastos pequeños del orden e 3 a 5 lps, normalmente basta con una
excavación de prueba hasta una profundidad conveniente por debajo del nivel estático del
agua. Se extrae luego el agua con bomba, a una tasa fija y se observa el descenso de
nivel. La estabilización de dicho nivel para una tasa fija de bombeo prolongado, significará
que el recargamiento natural del acuífero desde el río (en el caso de captaciones indirecta
de fuente superficial), iguala el gasto extraído. A base de este gasto y estimando el área
total de penetración del agua en la excavación de prueba, puede formarse una idea
acerca de la longitud necesaria de galería para el gasto deseado.

Gastos Mayores

Cuando se trata de gastos mayores, además de la excavación de prueba, será necesario
perforar o excavar uno o varios pozos de observación, a fin de determinar el descenso del
nivel de agua a cierta distancia del punto donde se efectúa el bombeo de prueba.

En este caso, el procedimiento para determinar la longitud necesaria de la galería para el
gasto de diseño es:

• Bombear a una tasa constante hasta que el nivel de agua se establece en la excavación
    de prueba.

• Medir el nivel, tanto en la excavación de prueba como en el pozo de observación y
   calcular los valores de h1 y h2 . Igualmente medir las distancias r1 y r2.

• Si se trata de un acuífero no confinado hacer uso de la fórmula:

                             Q = (π/2.31) * (p) * [¨(h1 – h2)/(log(r2/r1))]

• Si el acuífero es confinado hacer uso de la fórmula:

                      Q = (π/2.31) * (p) *(b) * [¨(h1 – h2)/(log(r2/r1))]
Donde “b” es el espesor del acuífero confinado. A partir de estas expresiones, calcular la
permeabilidad media del acuífero.

• Aplicar la ley de Darcy.
                                               Q = PIA

En este caso Q es el caudal que puede brindar el acuífero y P es la permeabilidad media.

El área de penetración queda definida por la grava de envoltura del tubo de recolección y
la longitud total del mismo. Para los efectos de captación indirecta de aguas superficiales,
normalmente se toma el área de la cara hacia el río, dejando el flujo desde el lado

                                                                                            6
Galerías de Infiltración

opuesto como margen de seguridad. El gradiente hidráulico disponible es desde el nivel
del agua del río hasta la grava de envoltura y se determina dividiendo la profundidad de la
grava de envoltura con respecto al nivel estático del agua subterránea entre la distancia
desde la orilla del río hasta la galería.

• Cálculo de la longitud de la galería, se calcula a partir de la expresión:

                                      L = Qdisseño / Qacuífero
Donde Qacuífero es el caudal disponible en la fuente (rendimiento del acuífero) por unidad de
longitud.

• Cálculo del área perforada en el tubo recolector, para conocer el número de
   perforaciones que se requieren en el tubo recolector se utiliza la expresión siguiente:

                                   A = Qdisseño / (Ventrada * Cc)
Ventrada es por criterios de diseño entre 0.05 y 0.1 mps, el Cc es un coeficiente por
contracción para entradas por orificios y tiene un valor de 0.55.
Finalmente el número de orificios se calcula dividiendo el área del tubo recolector entre el
diámetro de los orificios de entrada.


5.- Diseño de los elementos de un galería de infiltración

Considerando que el proyectista de pequeñas obras de abastecimiento de agua tiene que
diseñar la galería de filtración de acuerdo con su experiencia y, por lo general, sin un
detallado estudio hidrogeológico, resulta práctico efectuar cálculos por medio de
diferentes métodos y variar los parámetros dentro de un rango razonable de magnitud,
para luego seleccionar los resultados mas probables.

Aunque el procedimiento no parece confiable, en muchos casos proporciona buenos
resultados en el diseño de pequeños sistemas de abastecimiento de agua. Emplear
diferentes modelos en el diseño de la galería filtrante, permite al proyectista identificar los
parámetros o factores de mayor influencia y por lo tanto, ayuda a definir las pruebas de
campo que se deben realizar.

De esta manera, una vez determinada la longitud mínima de la galería se procede al
diseño de los elementos que la componen.

5.1 Colector

En el diseño del colector se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Sección con capacidad suficiente para el caudal de diseño.
b) Mínimas pérdidas por fricción.
c) Área de las aberturas del dren que faciliten el flujo hacia el conducto.




                                                                                             7
Galerías de Infiltración

5.1.1. Diámetro

El diámetro mínimo es el que garantice el escurrimiento del caudal de diseño con un
tirante no mayor al 50%,y no será menor de 200 mm. para facilitar la limpieza y
mantenimiento de los drenes.

En las galerías largas, es posible usar distintos diámetros y hay que tener en cuenta que
los tramos iniciales no necesitan una alta capacidad de conducción, (ver figura 6).




               Figura 6.- Galería de infiltración con distintos diámetros

5.1.2 Tipo de material

Por lo general, se usan tuberías comerciales, como las de cloruro de polivinilo (PVC),
asbesto cemento, hierro fundido y hormigón simple o armado.

Si se evalúan los materiales, se encuentra que la tubería plástica de PVC presenta
grandes ventajas: es barata, liviana, induce pocas pérdidas por fricción, es fácil de
transportar, instalar y perforar, no se corroe y tiene una larga vida útil.

Los conductos de asbesto cemento tienen la desventaja de ser frágiles y pesados, y son
difíciles de perforar.

El hierro fundido tiene alta resistencia a las cargas, gran durabilidad y permite un alto
porcentaje de área abierta. Sin embargo su costo es alto y es propenso a las
incrustaciones, las que disminuyen su capacidad hidráulica.

Las tuberías de hormigón son pesadas y frágiles, lo que complica su manejo, perforación
e instalación. No obstante, pueden instalarse en pequeños tramos con las juntas abiertas.



                                                                                       8
Galerías de Infiltración

5.1.3 Velocidad

Para evitar la acumulación del material fino que pueda entrar al conducto, la tubería del
dren debe tener una pendiente adecuada que facilite su auto limpieza.

Normalmente, la velocidad de escurrimiento del agua en el dren debe ser mayor a 0,60 m/
s. De esta manera, el material fino podrá ser arrastrado hasta la cámara colectora donde
se depositará para su eliminación.

La velocidad de autolimpieza se logra con pendientes que varían de 0,001 m/m a 0,005
m/m.

5.1.4 Área abierta

No se recomienda pendientes altas para evitar una profundidad excesiva en casos de
galerías de gran longitud.

En el diseño del área perimetral abierta de los conductos, se debe tomar en consideración
dos aspectos:

a) Pérdida de la resistencia estructural de la tubería;
b) Velocidad de ingreso

El valor de la máxima velocidad de entrada permisible para evitar el arrastre de partículas
finas, varían desde 2,5 cm/s hasta 10 cm/s con un valor recomendado de 3 cm/s y para
un coeficiente de contracción de entrada por orificio de 0,55. En todo caso, es
recomendable disponer de la mayor cantidad de área abierta para tener bajas velocidades
de entrada.

El área abierta por unidad de longitud del conducto estará dada por la siguiente expresión:

                                     Qu A = Ve x Cc
Donde:
A = Área abierta por unidad de longitud del conducto (m²)
Qu = Caudal de diseño por unidad de longitud (m³/s)
Ve = Velocidad de entrada (m/s),
Cc = Coeficiente de contracción

5.1.5 Forma, tamaño y distribución de las aberturas

El tipo de abertura que se practica en las tuberías son las perforaciones y las ranuras, las
que pueden ser realizadas con taladros o discos.

Las dimensiones de las perforaciones dependen de las características del conducto.

Según la publicación The Desing of Small Dams, del Bureau of Reclamation, la relación
que debe existir entre la mayor dimensión de la abertura y el tamaño de los granos del
filtro está dada por la siguiente expresión:




                                                                                           9
Galerías de Infiltración




A su vez, la relación de diámetros entre el forro filtrante y el material granular del acuífero
debe ser igual o menor a cinco.

La distribución de las aberturas se hace de forma tal que no reduzca sustancialmente la
resistencia a las cargas externas del conducto original. Se recomienda que tanto las
perforaciones como las ranuras se distribuyan uniformemente en el área perimetral, tal
como se muestran en la figura 7.

El máximo porcentaje de área perimetral abierta depende del tipo de material del
conducto, de modo que a mayor resistencia del material, mayor área abierta permisible.
En pruebas realizadas en laboratorio con tuberías de PVC de 200 mm de diámetro, la
resistencia a la carga externa aplicada con platos paralelos, disminuyó 20% con un área
abierta del 3,2%. Normalmente, un área abierta de alrededor del 3,0% permite
velocidades de entrada por debajo de los valores máximos recomendados.

Como los conductos solamente soportan cargas de relleno, es poco probable que
colapsen debido a la pérdida de resistencia causada por las perforaciones.

5.2 Forro filtrante

Su función principal es impedir que el material fino del acuífero llegue al interior del
conducto
sin que sea afectada la velocidad de filtración, el forro filtrante debe ser ser mucho más
permeable que el acuífero.

El forro filtrante se asemeja a la capa de soporte de los filtros de arena, y se deben seguir
las recomendaciones que se sintetizan en la Tabla 1.-


                              Capa Diámetro, mm                          Altura, cm
                                   Mínimo                      Máximo
                              1    0.5-2.0                     1.5-4.0   5
                              2    2.0-2.5                     4.0-15.0  5
                              3    5.20-20                     10.0-40.0 10

                                Tabla1. Granulometría del forro filtrante.

________________________________________________________________

* D85 es el tamaño de la abertura del tamiz por donde pasa el 85 % en peso del material filtrante.




                                                                                                     10
Galerías de Infiltración




Figura 7.- Modelos de drenes
                               11
Galerías de Infiltración

Como se observa en el cuadro anterior, el espesor de cada una de las capas de filtro
debe estar comprendida entre los 5 y 10 cm para lograr una filtración eficiente. Sin
embargo, para evitar que durante la construcción queden tramos de conducto sin
recubrimiento, puede ser necesario usar mayores espesores, lo cual no afecta el
funcionamiento de los drenes, sino que lo protege contra cualquier defecto constructivo,
porque a medida que aumenta el espesor de las capas del forro filtrante, disminuye el
riesgo de que los granos más finos del acuífero sean arrastrados hacia el interior del
conducto (ver figura 8).




          Figura 8.- Distribución de capas concéntricas en el forro filtrante


Actualmente, se dispone de geotextiles de material sintético resistente al agua, que
pueden ser empleados de manera exitosa en la conformación del forro filtrante . Al efecto,
el geotextil se tiende en el fondo de la zanja o trinchera y sobre él se acomodan las
diferentes capas de grava del forro filtrante que han de rodear al dren.

Una vez concluido el acomodo de todas las capas filtrantes, se cierra conformando el
empaque de grava.



                                                                                       12
Galerías de Infiltración

Encima del empaque se coloca el material de excavación hasta aproximadamente unos
0.30 m por debajo de la superficie natural del terreno (ver figuras 9 y 10).




                 Figura 9.- Proceso constructivo del pozo filtrante




                                                                              13
Galerías de Infiltración




                Figura 10.- Sección longitudinal de galería de filtración

5.3.- Sello impermeable

En las galerías ubicadas en las márgenes de los ríos o lagos y en los acuíferos con
escurrimiento propio, es recomendable sellar la parte superior del relleno de la galería. Se
sella con material impermeable para evitar que el agua estancada filtre hacia la galería y
contamine el agua captada. Adicionalmente, la función del sello impermeable es aumentar
la longitud del recorrido del agua superficial a través de la masa de suelos, y así mejorar
su calidad física y bacteriológica.

El sello impermeable puede estar formado por una capa de arcilla de unos 30 centímetros
de espesor. Este sello se puede complementar si se coloca en la parte inferior papel
impermeable o geomembrana.

Para evitar que el agua superficial se estanque, se recomienda que la capa impermeable
quede un poco más alta que el terreno circundante y con una pendiente que facilite el
drenaje del agua superficial fuera del área donde se ubica el dren (ver figura 11)




                                                                                         14
Galerías de Infiltración




                Figura 11.- Sección longitudinal de galería de filtración

5.4 Pozo colector

La función de este pozo es reunir el agua drenada por la galería de filtración y facilitar, si
fuera el caso, el bombeo de esta agua. El pozo puede ser circular o rectangular, y sus
dimensiones deben permitir que un hombre realice labores el mantenimiento de los
conductos y válvulas de regulación de los drenes y de los equipos de impulsión (ver figura
12).

Las paredes, el fondo y la parte superior del pozo deben ser de concreto reforzado y los
acabados de las paredes y del fondo deben ser impermeables. La parte superior del pozo
debe llevar una abertura para la instalación de una tapa de concreto o de fierro y,


                                                                                           15
Galerías de Infiltración

dependiendo de su profundidad, debe estar dotado de escalinatas para facilitar el acceso
de un hombre al fondo del pozo.




                   Figura 12.- Detalles del pozo o cámara colectora.

Es recomendable que el fondo del pozo se prolongue unos 60 centímetros por debajo de
la boca de salida del dren para permitir la acumulación de la arena que pudiera ser
arrastrada por las aguas captadas y facilitar el funcionamiento satisfactorio del equipo de
impulsión del agua, si lo hubiera.

En el caso de que la galería esté ubicada en las márgenes de un curso o cuerpo de agua
y que el área del pozo esté sujeta a inundación durante grandes avenidas, se debe elevar
la tapa del pozo colector hasta una altura mayor a la que pueda alcanzar el agua, para
evitar la entrada de agua superficial y la contaminación del agua captada por la galería de
filtración.

                                                                                        16
Galerías de Infiltración

5.5.- Cámaras de inspección

En casos de galerías de gran longitud, se colocarán cámaras de inspección en el extremo
inicial y a intervalos regulares para facilitar su mantenimiento.

Sin embargo, en pequeñas galerías, se puede colocarse tapones al inicio del ramal. Las
cámaras de inspección son similares a las usadas en los sistemas de alcantarillado
sanitario, distanciadas entre ellas unos 50 m para diámetros de 200 mm, y hasta de 100
m para diámetros mayores de 200 mm.

Estas cámaras, al igual que el pozo colector, deben tener el fondo y las paredes
impermeabilizados.

Además, la elevación de la tapa debe estar por encima del nivel máximo que alcanzan las
aguas en el caso que la galería se encuentre expuesta a inundaciones

5.6.- Válvulas de control

Las válvulas de control deben instalarse en el extremo inferior del dren y en la cámara de
inspección o el pozo colector. Tiene por finalidad controlar la velocidad de ingreso del
agua por las ranuras de los drenes o la depresión del nivel freático. Por ningún motivo la
columna de agua deberá ser menor a 0,30m por encima del conducto perforado.

6.- Riesgos operacionales de las galerías de infiltración

El principal riesgo en el uso de las galerías de infiltración como medio para la captación
del agua subterránea es la posibilidad de la obstrucción de los orificios del tubo recolector,
ya que a pesar del relleno de grava cierta materia suspendida puede ingresar al tubo,
provocando con el paso del tiempo la acumulación de este material y la posterior
saturación del dren. Para evitar este problema se debe lograr una velocidad del agua en
el dren capaz de expulsar cualquier depósito de sedimentos realizando de esta manera su
autolimpieza.

Las velocidades en los drenes deber ser superiores a los 0.5 mps pero no mayores de 1.0
mps de los contrario, las pérdidas por fricción serán demasiado elevadas. Esto provocará
un abatimiento y una extracción del nivel de agua subterránea desiguales a lo largo del
dren.

Otro riesgo que existe al utilizar las galerías es la posibilidad de que el hierro y
manganeso estén presentes en el agua subterránea en este caso los depósitos de hierro
y manganeso pueden obstruir las aberturas del dren y el relleno de grava. En estos casos
es necesario colocar los drenes a profundidades de 4 a 5 m por debajo del nivel de agua
subterránea existente para evitar que el oxígeno penetre en los drenes y forme los
depósitos de precipitación de estos materiales.




                                                                                           17
Galerías de Infiltración


7.- Fuentes de información consultadas.

1.- Abastecimiento de Agua. Material de estudio de la Maestría en Ingeniería Ambiental
de la Universidad Nacional de Ingeniería. Centro de Investigaciones y Estudios del Medio
Ambiente –CIEMA. Curso Académico 2004-2005.

2.- Galerías Filtrantes para pequeños sistemas. Hoja de divulgación técnica HDT- No
91/ Diciembre 2003. ISSN:1018 -5119. Organización Panamericana de la Salud - OPS.

3.- Manual de Diseño de Galerías Filtrantes. Organización Panamericana de la Salud.
Año 2000. Lima , Perú.




                                                                                     18

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)COLPOS
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo del instituto ingenieria unam
Diseño de pavimentos flexibles   metodo del instituto ingenieria unamDiseño de pavimentos flexibles   metodo del instituto ingenieria unam
Diseño de pavimentos flexibles metodo del instituto ingenieria unamJesus Saenz Falen
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressEdgarTocto
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas Carlos Rovello
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]Roland Romeo
 
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subTipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subgregori maldonado
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasJose Diaz Arias
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...COLPOS
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosCarlos Yataco
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)COLPOS
 
01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelosFannylu Ramos Ortiz
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Elmer Q Ojeda
 

Mais procurados (20)

Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Obras de arte en carreteras
Obras de arte en carreterasObras de arte en carreteras
Obras de arte en carreteras
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo del instituto ingenieria unam
Diseño de pavimentos flexibles   metodo del instituto ingenieria unamDiseño de pavimentos flexibles   metodo del instituto ingenieria unam
Diseño de pavimentos flexibles metodo del instituto ingenieria unam
 
Galerias de infiltracion
Galerias de infiltracionGalerias de infiltracion
Galerias de infiltracion
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subTipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
 
Drenajes subterraneos
Drenajes subterraneosDrenajes subterraneos
Drenajes subterraneos
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
 
01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 

Semelhante a Informe galerias de infiltracion

339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-laterales339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-lateralesmurnike
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaSERGIOANDRESPERDOMOQ
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...Jhon Contreras Rios
 
Tema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionTema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionjhonarivero
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editadoMatias Lopez Vargas
 
Características de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesyenifer zarate
 
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxBocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxAnthonyZelada4
 
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docxBOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docxDanielMarioMeyac
 
Obra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeoObra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeoPaolaMata7
 
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicasConsideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicasGiovene Pérez
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaOmar López
 

Semelhante a Informe galerias de infiltracion (20)

Informe galerias de infiltracion
Informe galerias de infiltracionInforme galerias de infiltracion
Informe galerias de infiltracion
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-laterales339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-laterales
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
 
Pozos
PozosPozos
Pozos
 
Tema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionTema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacion
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Obras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdfObras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdf
 
Características de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajes
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxBocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
 
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docxBOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
 
Abastecimiento de agua pozos perforados
Abastecimiento de agua pozos perforadosAbastecimiento de agua pozos perforados
Abastecimiento de agua pozos perforados
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
Obra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeoObra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeo
 
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicasConsideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 

Mais de Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente-CIEMA

Mais de Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente-CIEMA (14)

Contaminación dePresentación drastic
Contaminación dePresentación drasticContaminación dePresentación drastic
Contaminación dePresentación drastic
 
Contaminación de acuifero-Practicas municipales
Contaminación de acuifero-Practicas municipalesContaminación de acuifero-Practicas municipales
Contaminación de acuifero-Practicas municipales
 
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipalesContaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
 
Contaminacion por basura electronica
Contaminacion por basura electronicaContaminacion por basura electronica
Contaminacion por basura electronica
 
Desechos de equipos electrónicos
Desechos de equipos electrónicosDesechos de equipos electrónicos
Desechos de equipos electrónicos
 
Bifelinos policlorados
Bifelinos policloradosBifelinos policlorados
Bifelinos policlorados
 
Pps bifenilos policlorados
Pps bifenilos policloradosPps bifenilos policlorados
Pps bifenilos policlorados
 
Manejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicosManejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicos
 
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos ppsManejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
 
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Vertedero lateral
 
Seminario carcamos de bombeo
Seminario carcamos de bombeoSeminario carcamos de bombeo
Seminario carcamos de bombeo
 
Obra de captacion: Lecho filtrante
Obra de captacion: Lecho filtranteObra de captacion: Lecho filtrante
Obra de captacion: Lecho filtrante
 
Obras de captación [modo de compatibilidad]
Obras de captación [modo de compatibilidad]Obras de captación [modo de compatibilidad]
Obras de captación [modo de compatibilidad]
 
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateralObra de captación-Dique con vertedero lateral
Obra de captación-Dique con vertedero lateral
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 

Informe galerias de infiltracion

  • 1. Galerías de Infiltración Introducción Una galería de infiltración es una forma de captar el agua subterránea que se encuentra muy próxima a la superficie - subsuperficial - y cuyos afloramientos se presentan dispersos en áreas considerables. El uso de estas obras de captación de agua, se limita a casos en que el agua subterránea se encuentre a una profundidad de 5 a 8 metros por debajo del suelo. Son recomendadas cuando se va a captar el agua subterránea de acuíferos de poca profundidad con un pequeño espesor saturado y además en zonas costeras en donde el agua dulce se encuentra por encima del agua salada. 1.- Principio de funcionamiento Una galería de infiltración consiste en un tubo perforado o ranurado , rodeando de una capa de grava o piedra triturada graduada instalada en el acuífero superficial, o en el caso de captación indirecta de aguas superficiales, en el estrato permeable que se comunica con dichas aguas. En los extremos aguas arriba de la galería y a una longitud aproximada de 50 m, normalmente se coloca un pozo de visita. En el extremo aguas abajo se construye un tanque o pozo recolector, de donde se conducen las aguas por gravedad o por bombeo hacia el sistema de distribución (Fig.1). El tubo de recolección usualmente es de concreto o de fibrocemento. Su diámetro es función del gasto, siendo el más recomendable del orden de 200 ó 250 mm. Figura 1.- Detalle de una Galería de infiltración 1
  • 2. Galerías de Infiltración 2.- Criterios para la ubicación de las galerías de infiltración. La galería de infiltración se orienta con la dirección predominante del flujo subterráneo. Cuando la velocidad de un rio es pequeña y existen extractos de alta permeabilidad que se conectan, la galería normalmente se instala paralela al eje del mismo. En este caso, la dirección del flujo subterráneo principalmente es desde el río hacia la galería, aunque desde el lado opuesto de la misma también penetrará el agua, ya que el río y la instalación de la galería será análoga (Fig. 2 y 3). Figura 2.- Galería de infiltración con flujo del río hacia la galería Figura 3.- Galería de infiltración con flujo del acuífero al río y la galería. 2
  • 3. Galerías de Infiltración En caso de cursos rápidos y extractos de baja permeabilidad, será necesario investigar la dirección del flujo subterráneo, a fin de interceptar el paso del mismo con la galería de infiltración. Normalmente, unos ramales perpendiculares al eje del río dan los resultados deseados (Fig. 4).Cuando no existen extractos permeables con la excepción de unos bancos de arena o grava depositados por el río en un lecho limitado la galería se instala por debajo del río, normal a su eje. La misma solución se emplea cuando el acuífero es de muy baja permeabilidad. (Fig.5). Figura 4.- Galería de infiltración en extractos poco permeables Figura 5.- Galería de infiltración bajo el lecho de un rió 3
  • 4. Galerías de Infiltración 3.- Ventajas de las galerías construidas en materiales no consolidados El material no consolidado en donde comúnmente se construyen las galerías tiene una composición litológica muy variable, conformada por capas de arena, grava, guijarros y arcilla, siendo las principales ventajas de su construcción las siguientes: a) Fáciles de excavar o perforar. b) Posición favorable para recibir la recarga de los ríos y lagos al estar ubicados normalmente en el fondo de los valles que frecuentemente corresponden a zonas planas con niveles piezométricos muy próximos a la superficie. c) Suelos con alta porosidad efectiva, permiten disponer de mayor cantidad de agua subterránea. d) Permeabilidad más elevada con respecto a otras formaciones, lo que facilita el desplazamiento del agua. e) Disponibilidad de agua en períodos de escasas lluvias, cuando el caudal de los ríos es mínimo o nulo, al permitir que las aguas subterráneas circulen por el material aluvial que conforma el valle del río, mientras que en período lluvioso, el caudal superficial del río recarga el acuífero incrementando la disponibilidad de los recursos hídricos. 4
  • 5. Galerías de Infiltración 4.- Criterios de Diseño - Cálculo hidráulico. Considerando que el proyectista de pequeñas obras de abastecimiento tiene que diseñar una galería de filtración en base a su experiencia y, por lo general, sin un detallado estudio hidrogeológico, resulta una buena práctica calcular por medio de diferentes métodos, variando los parámetros dentro de un rango razonable de magnitud, para luego seleccionar los resultados más probables. Aunque el procedimiento no parece muy confiable, en muchos casos proporciona buenos resultados para el diseño. El procedimiento de emplear diferentes modelos en el diseño de la galería filtrante, permite al proyectista identificar los parámetros o factores de mayor influencia. Al efecto, en las formulaciones es necesario tener en cuenta las características del acuífero y las características del dren. Las características del acuífero se identifican por los siguientes parámetros con sus respectivos símbolos y dimensiones: • Conductividad hidráulica o permeabilidad: kf [m/s] • Profundidad del acuífero: H [m] • Transmisividad [kf*H] T [m2/s] • Espesor dinámico del acuífero en el punto de observación: Hb [m] • Espesor dinámico del acuífero en la galería: Hd [m] • Pendiente dinámica del acuífero: i [m/m] • Porosidad efectiva: S [adimensional] • Radio de influencia del abatimiento: R [m] • Distancia entre la galería y el pozo de observación: L [m] • Distancia entre la galería y el punto de recarga: D [m] En lo que respecta a la galería de filtración, sus principales características físicas con sus respectivos símbolos y dimensiones son: • Radio del dren: r [m] • Tiempo de extracción del agua de la galería: t [s] • Abatimiento de la napa de agua a la altura de la galería s [m] • Mínimo tirante de agua encima del lecho del curso o cuerpo de agua superficial: a [m] • Profundidad del estrato impermeable con respecto a la ubicación del dren: b [m] • Profundidad de ubicación del dren con respecto al fondo del curso o cuerpo de agua superficial: z [m] • Carga de la columna de agua sobre el dren pd [m] Adicionalmente, se tiene el caudal de explotación de la galería de filtración y que puede ser: • Caudal unitario por longitud de dren: q [m3/s-m] • Caudal unitario por área superficial: q’ [m3/s-m2] Por su ubicación, las galerías de infiltración son captaciones donde puede admitirse que el método de equilibrio para fuentes subterráneas es aplicable. A fin de determinar las 5
  • 6. Galerías de Infiltración características de diseño de las galerías es necesario hacer excavaciones o perforaciones de prueba en cada caso específico, las cuales permitirán conocer: • Permeabilidad media del acuífero para estimar la producción por metro lineal de galería. • Granulometría del terreno para determinar las características de la grava de envoltura. Gastos Pequeños: 3 a 5 lpps. En el caso de gastos pequeños del orden e 3 a 5 lps, normalmente basta con una excavación de prueba hasta una profundidad conveniente por debajo del nivel estático del agua. Se extrae luego el agua con bomba, a una tasa fija y se observa el descenso de nivel. La estabilización de dicho nivel para una tasa fija de bombeo prolongado, significará que el recargamiento natural del acuífero desde el río (en el caso de captaciones indirecta de fuente superficial), iguala el gasto extraído. A base de este gasto y estimando el área total de penetración del agua en la excavación de prueba, puede formarse una idea acerca de la longitud necesaria de galería para el gasto deseado. Gastos Mayores Cuando se trata de gastos mayores, además de la excavación de prueba, será necesario perforar o excavar uno o varios pozos de observación, a fin de determinar el descenso del nivel de agua a cierta distancia del punto donde se efectúa el bombeo de prueba. En este caso, el procedimiento para determinar la longitud necesaria de la galería para el gasto de diseño es: • Bombear a una tasa constante hasta que el nivel de agua se establece en la excavación de prueba. • Medir el nivel, tanto en la excavación de prueba como en el pozo de observación y calcular los valores de h1 y h2 . Igualmente medir las distancias r1 y r2. • Si se trata de un acuífero no confinado hacer uso de la fórmula: Q = (π/2.31) * (p) * [¨(h1 – h2)/(log(r2/r1))] • Si el acuífero es confinado hacer uso de la fórmula: Q = (π/2.31) * (p) *(b) * [¨(h1 – h2)/(log(r2/r1))] Donde “b” es el espesor del acuífero confinado. A partir de estas expresiones, calcular la permeabilidad media del acuífero. • Aplicar la ley de Darcy. Q = PIA En este caso Q es el caudal que puede brindar el acuífero y P es la permeabilidad media. El área de penetración queda definida por la grava de envoltura del tubo de recolección y la longitud total del mismo. Para los efectos de captación indirecta de aguas superficiales, normalmente se toma el área de la cara hacia el río, dejando el flujo desde el lado 6
  • 7. Galerías de Infiltración opuesto como margen de seguridad. El gradiente hidráulico disponible es desde el nivel del agua del río hasta la grava de envoltura y se determina dividiendo la profundidad de la grava de envoltura con respecto al nivel estático del agua subterránea entre la distancia desde la orilla del río hasta la galería. • Cálculo de la longitud de la galería, se calcula a partir de la expresión: L = Qdisseño / Qacuífero Donde Qacuífero es el caudal disponible en la fuente (rendimiento del acuífero) por unidad de longitud. • Cálculo del área perforada en el tubo recolector, para conocer el número de perforaciones que se requieren en el tubo recolector se utiliza la expresión siguiente: A = Qdisseño / (Ventrada * Cc) Ventrada es por criterios de diseño entre 0.05 y 0.1 mps, el Cc es un coeficiente por contracción para entradas por orificios y tiene un valor de 0.55. Finalmente el número de orificios se calcula dividiendo el área del tubo recolector entre el diámetro de los orificios de entrada. 5.- Diseño de los elementos de un galería de infiltración Considerando que el proyectista de pequeñas obras de abastecimiento de agua tiene que diseñar la galería de filtración de acuerdo con su experiencia y, por lo general, sin un detallado estudio hidrogeológico, resulta práctico efectuar cálculos por medio de diferentes métodos y variar los parámetros dentro de un rango razonable de magnitud, para luego seleccionar los resultados mas probables. Aunque el procedimiento no parece confiable, en muchos casos proporciona buenos resultados en el diseño de pequeños sistemas de abastecimiento de agua. Emplear diferentes modelos en el diseño de la galería filtrante, permite al proyectista identificar los parámetros o factores de mayor influencia y por lo tanto, ayuda a definir las pruebas de campo que se deben realizar. De esta manera, una vez determinada la longitud mínima de la galería se procede al diseño de los elementos que la componen. 5.1 Colector En el diseño del colector se deben considerar los siguientes aspectos: a) Sección con capacidad suficiente para el caudal de diseño. b) Mínimas pérdidas por fricción. c) Área de las aberturas del dren que faciliten el flujo hacia el conducto. 7
  • 8. Galerías de Infiltración 5.1.1. Diámetro El diámetro mínimo es el que garantice el escurrimiento del caudal de diseño con un tirante no mayor al 50%,y no será menor de 200 mm. para facilitar la limpieza y mantenimiento de los drenes. En las galerías largas, es posible usar distintos diámetros y hay que tener en cuenta que los tramos iniciales no necesitan una alta capacidad de conducción, (ver figura 6). Figura 6.- Galería de infiltración con distintos diámetros 5.1.2 Tipo de material Por lo general, se usan tuberías comerciales, como las de cloruro de polivinilo (PVC), asbesto cemento, hierro fundido y hormigón simple o armado. Si se evalúan los materiales, se encuentra que la tubería plástica de PVC presenta grandes ventajas: es barata, liviana, induce pocas pérdidas por fricción, es fácil de transportar, instalar y perforar, no se corroe y tiene una larga vida útil. Los conductos de asbesto cemento tienen la desventaja de ser frágiles y pesados, y son difíciles de perforar. El hierro fundido tiene alta resistencia a las cargas, gran durabilidad y permite un alto porcentaje de área abierta. Sin embargo su costo es alto y es propenso a las incrustaciones, las que disminuyen su capacidad hidráulica. Las tuberías de hormigón son pesadas y frágiles, lo que complica su manejo, perforación e instalación. No obstante, pueden instalarse en pequeños tramos con las juntas abiertas. 8
  • 9. Galerías de Infiltración 5.1.3 Velocidad Para evitar la acumulación del material fino que pueda entrar al conducto, la tubería del dren debe tener una pendiente adecuada que facilite su auto limpieza. Normalmente, la velocidad de escurrimiento del agua en el dren debe ser mayor a 0,60 m/ s. De esta manera, el material fino podrá ser arrastrado hasta la cámara colectora donde se depositará para su eliminación. La velocidad de autolimpieza se logra con pendientes que varían de 0,001 m/m a 0,005 m/m. 5.1.4 Área abierta No se recomienda pendientes altas para evitar una profundidad excesiva en casos de galerías de gran longitud. En el diseño del área perimetral abierta de los conductos, se debe tomar en consideración dos aspectos: a) Pérdida de la resistencia estructural de la tubería; b) Velocidad de ingreso El valor de la máxima velocidad de entrada permisible para evitar el arrastre de partículas finas, varían desde 2,5 cm/s hasta 10 cm/s con un valor recomendado de 3 cm/s y para un coeficiente de contracción de entrada por orificio de 0,55. En todo caso, es recomendable disponer de la mayor cantidad de área abierta para tener bajas velocidades de entrada. El área abierta por unidad de longitud del conducto estará dada por la siguiente expresión: Qu A = Ve x Cc Donde: A = Área abierta por unidad de longitud del conducto (m²) Qu = Caudal de diseño por unidad de longitud (m³/s) Ve = Velocidad de entrada (m/s), Cc = Coeficiente de contracción 5.1.5 Forma, tamaño y distribución de las aberturas El tipo de abertura que se practica en las tuberías son las perforaciones y las ranuras, las que pueden ser realizadas con taladros o discos. Las dimensiones de las perforaciones dependen de las características del conducto. Según la publicación The Desing of Small Dams, del Bureau of Reclamation, la relación que debe existir entre la mayor dimensión de la abertura y el tamaño de los granos del filtro está dada por la siguiente expresión: 9
  • 10. Galerías de Infiltración A su vez, la relación de diámetros entre el forro filtrante y el material granular del acuífero debe ser igual o menor a cinco. La distribución de las aberturas se hace de forma tal que no reduzca sustancialmente la resistencia a las cargas externas del conducto original. Se recomienda que tanto las perforaciones como las ranuras se distribuyan uniformemente en el área perimetral, tal como se muestran en la figura 7. El máximo porcentaje de área perimetral abierta depende del tipo de material del conducto, de modo que a mayor resistencia del material, mayor área abierta permisible. En pruebas realizadas en laboratorio con tuberías de PVC de 200 mm de diámetro, la resistencia a la carga externa aplicada con platos paralelos, disminuyó 20% con un área abierta del 3,2%. Normalmente, un área abierta de alrededor del 3,0% permite velocidades de entrada por debajo de los valores máximos recomendados. Como los conductos solamente soportan cargas de relleno, es poco probable que colapsen debido a la pérdida de resistencia causada por las perforaciones. 5.2 Forro filtrante Su función principal es impedir que el material fino del acuífero llegue al interior del conducto sin que sea afectada la velocidad de filtración, el forro filtrante debe ser ser mucho más permeable que el acuífero. El forro filtrante se asemeja a la capa de soporte de los filtros de arena, y se deben seguir las recomendaciones que se sintetizan en la Tabla 1.- Capa Diámetro, mm Altura, cm Mínimo Máximo 1 0.5-2.0 1.5-4.0 5 2 2.0-2.5 4.0-15.0 5 3 5.20-20 10.0-40.0 10 Tabla1. Granulometría del forro filtrante. ________________________________________________________________ * D85 es el tamaño de la abertura del tamiz por donde pasa el 85 % en peso del material filtrante. 10
  • 11. Galerías de Infiltración Figura 7.- Modelos de drenes 11
  • 12. Galerías de Infiltración Como se observa en el cuadro anterior, el espesor de cada una de las capas de filtro debe estar comprendida entre los 5 y 10 cm para lograr una filtración eficiente. Sin embargo, para evitar que durante la construcción queden tramos de conducto sin recubrimiento, puede ser necesario usar mayores espesores, lo cual no afecta el funcionamiento de los drenes, sino que lo protege contra cualquier defecto constructivo, porque a medida que aumenta el espesor de las capas del forro filtrante, disminuye el riesgo de que los granos más finos del acuífero sean arrastrados hacia el interior del conducto (ver figura 8). Figura 8.- Distribución de capas concéntricas en el forro filtrante Actualmente, se dispone de geotextiles de material sintético resistente al agua, que pueden ser empleados de manera exitosa en la conformación del forro filtrante . Al efecto, el geotextil se tiende en el fondo de la zanja o trinchera y sobre él se acomodan las diferentes capas de grava del forro filtrante que han de rodear al dren. Una vez concluido el acomodo de todas las capas filtrantes, se cierra conformando el empaque de grava. 12
  • 13. Galerías de Infiltración Encima del empaque se coloca el material de excavación hasta aproximadamente unos 0.30 m por debajo de la superficie natural del terreno (ver figuras 9 y 10). Figura 9.- Proceso constructivo del pozo filtrante 13
  • 14. Galerías de Infiltración Figura 10.- Sección longitudinal de galería de filtración 5.3.- Sello impermeable En las galerías ubicadas en las márgenes de los ríos o lagos y en los acuíferos con escurrimiento propio, es recomendable sellar la parte superior del relleno de la galería. Se sella con material impermeable para evitar que el agua estancada filtre hacia la galería y contamine el agua captada. Adicionalmente, la función del sello impermeable es aumentar la longitud del recorrido del agua superficial a través de la masa de suelos, y así mejorar su calidad física y bacteriológica. El sello impermeable puede estar formado por una capa de arcilla de unos 30 centímetros de espesor. Este sello se puede complementar si se coloca en la parte inferior papel impermeable o geomembrana. Para evitar que el agua superficial se estanque, se recomienda que la capa impermeable quede un poco más alta que el terreno circundante y con una pendiente que facilite el drenaje del agua superficial fuera del área donde se ubica el dren (ver figura 11) 14
  • 15. Galerías de Infiltración Figura 11.- Sección longitudinal de galería de filtración 5.4 Pozo colector La función de este pozo es reunir el agua drenada por la galería de filtración y facilitar, si fuera el caso, el bombeo de esta agua. El pozo puede ser circular o rectangular, y sus dimensiones deben permitir que un hombre realice labores el mantenimiento de los conductos y válvulas de regulación de los drenes y de los equipos de impulsión (ver figura 12). Las paredes, el fondo y la parte superior del pozo deben ser de concreto reforzado y los acabados de las paredes y del fondo deben ser impermeables. La parte superior del pozo debe llevar una abertura para la instalación de una tapa de concreto o de fierro y, 15
  • 16. Galerías de Infiltración dependiendo de su profundidad, debe estar dotado de escalinatas para facilitar el acceso de un hombre al fondo del pozo. Figura 12.- Detalles del pozo o cámara colectora. Es recomendable que el fondo del pozo se prolongue unos 60 centímetros por debajo de la boca de salida del dren para permitir la acumulación de la arena que pudiera ser arrastrada por las aguas captadas y facilitar el funcionamiento satisfactorio del equipo de impulsión del agua, si lo hubiera. En el caso de que la galería esté ubicada en las márgenes de un curso o cuerpo de agua y que el área del pozo esté sujeta a inundación durante grandes avenidas, se debe elevar la tapa del pozo colector hasta una altura mayor a la que pueda alcanzar el agua, para evitar la entrada de agua superficial y la contaminación del agua captada por la galería de filtración. 16
  • 17. Galerías de Infiltración 5.5.- Cámaras de inspección En casos de galerías de gran longitud, se colocarán cámaras de inspección en el extremo inicial y a intervalos regulares para facilitar su mantenimiento. Sin embargo, en pequeñas galerías, se puede colocarse tapones al inicio del ramal. Las cámaras de inspección son similares a las usadas en los sistemas de alcantarillado sanitario, distanciadas entre ellas unos 50 m para diámetros de 200 mm, y hasta de 100 m para diámetros mayores de 200 mm. Estas cámaras, al igual que el pozo colector, deben tener el fondo y las paredes impermeabilizados. Además, la elevación de la tapa debe estar por encima del nivel máximo que alcanzan las aguas en el caso que la galería se encuentre expuesta a inundaciones 5.6.- Válvulas de control Las válvulas de control deben instalarse en el extremo inferior del dren y en la cámara de inspección o el pozo colector. Tiene por finalidad controlar la velocidad de ingreso del agua por las ranuras de los drenes o la depresión del nivel freático. Por ningún motivo la columna de agua deberá ser menor a 0,30m por encima del conducto perforado. 6.- Riesgos operacionales de las galerías de infiltración El principal riesgo en el uso de las galerías de infiltración como medio para la captación del agua subterránea es la posibilidad de la obstrucción de los orificios del tubo recolector, ya que a pesar del relleno de grava cierta materia suspendida puede ingresar al tubo, provocando con el paso del tiempo la acumulación de este material y la posterior saturación del dren. Para evitar este problema se debe lograr una velocidad del agua en el dren capaz de expulsar cualquier depósito de sedimentos realizando de esta manera su autolimpieza. Las velocidades en los drenes deber ser superiores a los 0.5 mps pero no mayores de 1.0 mps de los contrario, las pérdidas por fricción serán demasiado elevadas. Esto provocará un abatimiento y una extracción del nivel de agua subterránea desiguales a lo largo del dren. Otro riesgo que existe al utilizar las galerías es la posibilidad de que el hierro y manganeso estén presentes en el agua subterránea en este caso los depósitos de hierro y manganeso pueden obstruir las aberturas del dren y el relleno de grava. En estos casos es necesario colocar los drenes a profundidades de 4 a 5 m por debajo del nivel de agua subterránea existente para evitar que el oxígeno penetre en los drenes y forme los depósitos de precipitación de estos materiales. 17
  • 18. Galerías de Infiltración 7.- Fuentes de información consultadas. 1.- Abastecimiento de Agua. Material de estudio de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Centro de Investigaciones y Estudios del Medio Ambiente –CIEMA. Curso Académico 2004-2005. 2.- Galerías Filtrantes para pequeños sistemas. Hoja de divulgación técnica HDT- No 91/ Diciembre 2003. ISSN:1018 -5119. Organización Panamericana de la Salud - OPS. 3.- Manual de Diseño de Galerías Filtrantes. Organización Panamericana de la Salud. Año 2000. Lima , Perú. 18