SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 101
Baixar para ler offline
Unidad IV

           Sistemas:
Renal-Endocrino-Nervioso Central
Bibliografía II Unidad
• Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ma
  Edición.
• Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Décima
  edición. McGraw-Hill Interamericana. (2001)
Función Renal
Función Renal
• Los riñones son órganos relacionados directamente
  con la regulación del volumen y la composición del
  líquido extracelular y con la eliminación de productos
  de desecho.
   – Estas funciones son realizadas básicamente por la nefrona
     a través de dos procesos consecutivos, la filtración
     glomerular y el transporte tubular (reabsorción y
     secreción), los cuales dan origen a la formación de la orina.
• Además de estas funciones, el riñón cumple un papel
  importante en el control de la eritropoyesis, la
  regulación de la presión arterial y el metabolismo de la
  vitamina D.
Función Renal
• Flujo sanguíneo renal
  – En condiciones normales, los riñones reciben
    alrededor del 20% del gasto cardíaco (1,0-1,2 L de
    sangre por minuto en adulto)
  – A medida que la sangre circula a través de los
    capilares glomerulares, alrededor del 20% del
    volumen plasmático atraviesa la pared hacia el
    espacio urinario de Bowman.
  – En condiciones normales, el volumen del filtrado
    glomerular (FG) es de alrededor de 120 mL/min y
    representa la quinta parte del flujo plasmático renal
    (FPR).
Función Renal
Función Renal
• Inervación:
  – En condiciones normales, el riñón autorregula el
    flujo sanguíneo, independiente del SNA.
    Manteniendo constante el FSR
  – Una estimulación muy intensa de la actividad
    simpática provoca vasoconstricción arteriolar y
    reduce el flujo sanguíneo renal.
     • Esto puede ocurrir por exceso de actividad simpática o
       hipotensión con PAM < 80 mm Hg.
Función Renal
• Filtración glomerular
  – En el glomérulo renal se obtiene un filtrado libre
    de macromoléculas.
  – Este proceso, denominado filtración glomerular,
    se produce sólo por la interacción de fuerzas
    físicas
     • Diferencia entre las presiones hidrostática y
       coloidosmótica transcapilares
     • Coeficiente de ultrafiltración.
     PUF = (PCG – PEB) – πCG
Función Renal
       • Representación idealizada
         del capilar glomerular y de
         las presiones determinantes
         del filtrado glomerular.
          – PCG: presión hidrostática en
            el capilar glomerular
          – PEB: presión hidrostática en
            el espacio de Bowman
          – πCG: presión coloidosmótica
            capilar.
          – ΔP : presión hidrostática
            transcapilar
          – Δπ : presión coloidosmótica
            transcapilar
          – PUF: presión neta de
            ultrafiltración
Función Renal
• Túbulo proximal.
   – A este nivel se reabsorbe alrededor del 50-60% del
     ultrafiltrado glomerular de modo no uniforme.
   – El Na+ y el agua son reabsorbidos en proporciones
     isosmóticas, de modo que la osmolaridad del líquido
     tubular permanece igual a la del plasma.
   – El transporte de Na+ desde la luz tubular hasta los
     capilares se efectúa en dos etapas:
      • Entrada pasiva del Na+ en el interior de la célula epitelial
      • Salida activa al espacio peritubular (bomba de Na+K+ATPasa )
   – La salida de Na+ al espacio peritubular provoca un
     aumento de osmolaridad que favorece el flujo pasivo de
     agua
Función Renal
– La glucosa es reabsorbida prácticamente en su totalidad a lo largo del
  túbulo proximal.
– La galactosa es reabsorbida activamente por el mismo mecanismo que
  la glucosa
– Los aminoácidos son también reabsorbidos en forma activa en el
  túbulo proximal por mecanismos de transporte tubular específicos
– La mayoría de los fosfatos filtrados son reabsorbidos en los primeros
  segmentos del túbulo proximal.
– En el túbulo proximal se produce la reabsorción de aproximadamente
  el 80% del bicarbonato filtrado
– La secreción de iones H+ en el túbulo proximal se realiza con el
  intercambiador Na+-H+.
– El ion Cl– es reabsorbido
– El 60-70% del K+ filtrado se reabsorbe a este nivel
Función Renal
Función Renal
• Asa de Henle.
   – Estructura en forma de horquilla que penetra profundamente
     en la médula.
   – Se compone de una rama delgada descendente, una rama
     delgada ascendente y de una rama gruesa ascendente que
     forma parte del túbulo distal
   – En condiciones fisiológicas el asa de Henle reabsorbe alrededor
     del 25% del Na+ y del Cl– filtrados y un porcentaje menor del
     agua (alrededor del 15%).
   – Esto lleva a una hipotonía del líquido tubular y una hipertonía
     del intersticio medular renal que se traspasa a los vasos
     sanguíneos medulares.
   – Este fenómeno, fundamental para concentrar la orina se
     denomina multiplicación a contracorriente
Función Renal
       • Sistema multiplicador a
         contracorriente.
          – En el asa de Henle el
            líquido entra a 285
            mosm/kg y sale a 150
            mosm/kg.
             • Efecto neto: salida de
               solutos al intersticio.
          – En los vasos rectos
            medulares la sangre entra
            a 258 mosm/kg y sale a
            315 mosm/kg.
             • Efecto neto: recuperación
               de solutos del intersticio.
Función Renal
       • En la rama gruesa ascendente
         del asa de Henle, 2 iones Cl–, 1
         ion Na+ y 1 ion K+ penetran en
         la célula tubular a partir de la
         luz mediante un mecanismo
         cotransportador común
       • La salida al espacio peritubular
         se efectúa del siguiente modo:
           – El Na+ mediante la bomba
             Na+K+ ATPasa
           – El Cl– por difusión o mediante
             un mecanismo cotransportador
             de ClK.
       • Además, la rama gruesa
         reabsorbe Ca++, Mg++ y
         NH+4.
Función Renal
• Túbulo distal.
   – El túbulo contorneado distal reabsorbe la mayor parte del Na+ y del
     Cl– filtrados que no han sido reabsorbidos en el túbulo proximal o el
     asa de Henle.
   – El túbulo distal es poco permeable al agua y casi insensible a la acción
     de la hormona antidiurética (ADH), excepto en su porción más
     terminal.
   – La urea desempeña un papel importante en el mantenimiento de la
     osmolaridad del líquido tubular en este segmento, el cual se mantiene
     básicamente hipotónico en todo su trayecto
   – La secreción de iones H+ es activa por una bomba de protones
   – La aldosterona potencia la secreción de iones H+.
   – El túbulo distal secreta iones K+ en forma pasiva
   – La aldosterona favorece la secreción de K+ y la reabsorción de Na+
Función Renal
Función Renal
• Tubo colector.
   – Se compone de dos segmentos, localizados sucesivamente en la
     corteza y en la médula renal.
   – Se produce la excreción final de Na+ por la orina, muy influida
     por la actividad mineralcorticoide (aldosterona).
   – Es impermeable al agua en ausencia de ADH lo que junto a la
     continua reabsorción de Na+ causa una progresiva
     hipotonicidad de la orina (mecanismo de dilución urinaria)
   – En presencia de ADH se vuelve muy permeable al agua, la cual
     fluye al intersticio renal altamente hipertónico, y la orina
     experimenta una creciente hipertonicidad (mecanismo de
     concentración urinaria).
   – Esto permite adaptar la osmolaridad de la orina, y por tanto la
     excreción de agua, a las necesidades del organismo y mantener
     constante el balance acuoso
Función Renal
• Rol del riñón en la homeostasis
  –   Balance de Na+
  –   Balance de agua
  –   Balance de K+
  –   Balance de otros iones
  –   Regulación del equilibrio ácido-básico del
      organismo.
Función Renal
• Balance de Na+
  – Los principales mecanismos a través de los cuales
    las variaciones del volumen arterial efectivo
    influyen en la excreción urinaria de Na+ son:
     • Flujo sanguíneo intrarrenal
     • Sistema renina-angiotensina-aldosterona
     • Sistema nervioso simpático
     • Hormona natriurética
Función Renal
Función Renal
• Balance de agua.
   – La capacidad del riñón para regular el balance hídrico del
     organismo se debe a su aptitud para disociar la excreción de
     agua y de solutos en los segmentos distales dela nefrón. Esto
     depende de:
       • Hipertonicidad del intersticio medular
       • Permeabilidad del túbulo renal para el agua
       • Niveles circulantes de ADH.
   – La orina se diluye hasta 40 mosm/kg, llegando a excretar hasta
     24 L de agua al día en ausencia total de ADH (diabetes insípida).
   – Se puede concentrar la orina hasta 1.200 mosm/kg excretando
     menos de 600 mL/día en presencia de niveles altos de ADH.
   – El mayor estímulo para la secreción de ADH lo constituyen las
     variaciones de la osmolaridad plasmática que actúan sobre los
     osmorreceptores del SNC.
Función Renal
• Balance de potasio.
   – En condiciones normales, el riñón excreta casi todo el K+
     ingerido,
   – La velocidad de excreción renal de K+ en condiciones de
     sobrecarga aguda es rápida, y alrededor del 50% se elimina por
     la orina en las primeras 12 h.
   – En los casos de depleción de K+, la excreción sólo disminuye por
     debajo de los 15 mEq/día al cabo de 7-14 días.
   – La hiperpotasemia, el hiperaldosteronismo, la alcalosis, la
     poliuria y los diuréticos que favorecen un mayor aporte de Na+
     a la nefrona distal (furosemida y tiazidas) tienden a aumentar la
     excreción renal de K+.
   – La depleción de K+ (hipopotasemia), el hipoaldosteronismo, la
     acidosis, la oliguria y algunos diuréticos (espironolactona,
     triamtereno y amilorida) disminuyen su excreción urinaria.
Función Renal
• Equilibrio Ácido-Base.
   – En condiciones normales, el metabolismo genera diariamente
     alrededor de 20.000 mEq de ácido carbónico y de 50-100 mEq
     de ácidos endógenos no volátiles (ácido fosfórico, ácido
     sulfúrico, ácido láctico, Ác. betahidroxibutírico, etc.).
   – Cuando estos ácidos no volátiles se incorporan a los líquidos
     corporales, los sistemas tampón o amortiguadores reducen al
     mínimo la desviación del pH al transformar los ácidos fuertes en
     ácidos débilmente disociados. Esto lleva a una disminución de la
     concentración del ion bicarbonato (HCO– 3) en el plasma.
   – La normalidad del equilibrio ácido-básico no se alcanza hasta
     que el riñón elimina el exceso de iones H+ producidos por el
     metabolismo celular y regenera el bicarbonato consumido en
     amortiguar los ácidos no volátiles.
Función Renal
1. Mecanismo de
   acidificación urinaria
   – El riñón acidifica la orina y
     normaliza la concentración
     de bicarbonato en el
     plasma:
       • Reabsorción del
         bicarbonato filtrado
       • Generación de bicarbonato
         adicional para restituir el
         consumido en amortiguar
         la producción diaria de
         ácidos no volátiles.
Función Renal
2. Mecanismos de alcalinización de
   la orina
  –   Consisten en disminuir la tasa de
      reabsorción de bicarbonato filtrado.
  –   La capacidad renal para secretar
      iones H+ aumenta con:
      •   Reducción de volemia
      •   Procesos que estimulen la
          reabsorción de Na+
      •   Acidosis metabólica
      •   Elevación de la pCO2
      •   Disminución de K+
      •   Niveles elevados de aldosterona
Función Renal
•   Funciones no excretoras del riñón
    –       Secreción de renina:
        •      Enzima proteolítica que actúa sobre un sustrato plasmático de origen
               hepático (angiotensinógeno) para formar primero angiotensina I y luego,
               con la participación de la enzima de conversión, angiotensina II.
    –       Secreción de eritropoyetina
        •      Glucoproteína que facilita la proliferación y maduración de los precursores
               de los hematíes en la médula ósea
    –       Metabolismo de la vitamina D
        •      Mediante la enzima 1-hidrolasa convertir el 25-(OH)-colecalciferol en 1,25-
               (OH)2-colecalciferol o forma activa de la vitamina D3. Ello favorece la
               absorción intestinal del calcio y moviliza el calcio óseo.
    –       Producción de prostaglandinas
        •      Intervienen en el control del flujo sanguíneo renal
    –       Regulación del sistema calicreína-cinina.
        •      Mecanismo hormonal local involucrado en la regulación del flujo sanguíneo
               renal y en la excreción urinaria de sodio.
Función Renal
Infección del Tracto Urinario
               • Comprende un amplio
                 espectro clínico que va
                 desde la bacteriuria
                 asintomática hasta la
                 pielonefritis aguda
                 complicada con sepsis.
               • Clasificación
                  – Baja
                  – Alta
                  – Bacteriuria asintomática
Infección del Tracto Urinario
Grupo de   Mujeres                                      Hombres
edad       Prevalencia                                  Prevalencia
(Años)                   Factor de Riesgo                             Factor de Riesgo
           %                                            %
                         Alt. urológica funcional o                   Alt.urológica funcional o
<1         1                                            1
                         anatómica                                    anatómica
                                                                      Alt. congénita
1-5        4-5           Alt. congénita vesicouretral   0,5
                                                                      Fimosis
6 - 15     4-5           Reflujo vesicouretral          0,5           Desconocido
                         Actividad sexual
16 - 35    20                                           0,5           Homosexualidad
                         Diafragma vaginal
                                                                      Hiperplasia nodular
                         Cirugía ginecológica
36 - 65    35                                           20            prostática, Obstrucción,
                         Prolapso vesical
                                                                      Cateterismo , Cirugía
                         Lo anterior, Incontinencia.                  Lo anterior.
> 65       40            Sonda vesical a                35            Incontinencia. Sonda a
                         permanencia                                  permanencia
Infección del Tracto Urinario
              FLORA NORMAL, Y PATOGENA DEL TRACTO URINARIO
                           Uropatógenos menos
Urupatógenos comunes                                  Flora normal
                           frecuentes
Escherichia coli           Neisseria gonorrheae       Diphteroides
Klebsiella spp.            Streptococcus agalactiae   Bacillus spp.
Proteus spp.               Gardnerella vaginalis      Micrococcus
Pseudomonas aeruginosa     Corynebacterium jeikum     Lactobacillus spp.
Enterobacter spp.          Corynebacterium grupo D-   Strepcoccus grupo viridans
Serratia marcescens        2
Staphylococcus aureus
Enterococcus spp.
Staphylococcus
saprophyticus
Providencia spp.
Morganella morganii
Candida spp.
Staphylococcus coagulasa
negativo
Infección del Tracto Urinario
• Patogenia
  – La vía urinaria es estéril desde el glomérulo hasta el tercio
    medio de la uretra. Desde un punto de vista teórico, las
    bacterias pueden invadir el tracto urinario empleando tres
    mecanismos:
     • Ruta ascendente. Es el principal mecanismo. El punto de partida es
       la flora perineal , vaginal y uretral residente, desde donde los
       gérmenes migran hacia las porciones más proximales de la uretra,
       vejiga y ureteres.
     • Diseminación hematogéna. Es muchísimo más rara, observándose
       en pacientes con bacteremia o endocarditis infecciosa, los que
       desarrollan abscesos múltiples por microorganismos como
       Staphylococcus Aureus.
     • Diseminación linfática. No existe evidencia suficiente para
       asignarle un rol fundamental.
Infección del Tracto Urinario
• Virulencia bacteriana.
  – Sólo algunos serotipos de Escherichia coli,
    denominados uropatógenos, causan la mayoría de las
    infecciones.
  – Estos tienen algunos factores de virulencia específica
     •   Mayor adherencia al epitelio vaginal y vía urinaria
     •   Resistencia a la acción bactericida del suero
     •   Producción de hemolisina (facilita la invasión tisular)
     •   Presencia de aerobactina cromosomal (sideróforo)
     •   Mayor cantidad de antígeno K capsular (inhibidor de la
         fagocitosis).
Infección del Tracto Urinario
• Defensas del huésped.
  – Mecanismos responsables de eliminar en forma
    efectiva a los microorganismos:
     • Buen vaciamiento vesical
     • Factores que inhiben el crecimiento bacteriano.
        –   Elevada osmolaridad urinaria
        –   Alta concentración de urea
        –   pH urinario bajo
        –   Actividad inhibitoria de las secreciones de la próstata
        –   Proteína de Tamm-Horsfall.
Infección del Tracto Urinario
• Establecida la infección, el huésped monta una respuesta
  inflamatoria, con la llegada de macrófagos y polimorfonucleares
  que fagocitan las bacterias.
• Esta respuesta es responsable de los síntomas de la cistitis.
• El Diagnóstico se confirma con Cultivo Positivo (Bacteriuria
  significativa)
   – >100 coliformes/ml o > 100.000 de no coliformes en mujeres
     sintomáticas.
   – >10000 bacterias /ml en hombre sintomáticos.
   – >100.000 bacterias/ml en individuos asintomáticos en dos muestras
     consecutivas.
   – Cualquier crecimiento en muestras obtenidas por punción vesical.
   – >100 bacterias/ml en muestras obtenidas por cateterismo.
Insuficiencia Renal Aguda
• Condición caracterizada por el deterioro de la función
  renal en un periodo que comprende desde horas hasta
  días y que se traduce en una incapacidad del riñón
  para excretar productos nitrogenados y mantener
  homeostasis de electrolitos y fluidos.
• Patología de alta mortalidad, en promedio 50 %, que
  se ha mantenido a pesar de los adelantos médicos y de
  los avances en el conocimiento de esta entidad
• Sólo un tercio de los pacientes que sobrevivan
  recuperará su función renal normal, otro tercio,
  presentará una regresión parcial del cuadro y el grupo
  restante no mostrará mejoría.
Insuficiencia Renal Aguda
• IRA prerenal
   –   Reducción de la función renal de causa hemodinámica
   –   Sin daño estructural
   –   Puede ser revertida, si se reconoce la causa a tiempo.
   –   55-60% de los casos.
   –   Puede corresponder a un déficit absolutos de líquidos ( vómitos,
       diarrea, diuréticos) o relativo ( IC, insuficiencia hepática, sepsis, drogas
       hipotensoras).
• IRA renal
   – Implica daño parenquimatoso: tubular, intersticial, glomerular y/o
     vascular.
   – Se presenta en un 30-40% de los casos.
   – El daño tubular agudo es principalmente secundario a isquemia ,
     toxinas (aminoglicósidos, medios de contraste ev, quimioterapia)
   – La nefritis intersticial es generalmente por medicamentos
Insuficiencia Renal Aguda
• IRA postrenal
   – Es secundaria a la obstrucción
     del flujo urinario.
   – Implica compromiso de ambos
     tractos o de uno solo en el caso
     de pac. monorenos.
   – Se asocia frecuentemente a
     obstrucción prostática, cáncer
     cervico-uterino, compromiso
     del retroperitoneo, urolitiasis
     bilateral, necrosis papilar.
   – Se plantea que no sólo
     correspondería aun factor
     mecánico, sino que también, a
     cambios en la perfusión renal.
Insuficiencia Renal Aguda
• Una vez desaparecidos los factores etiológicos desencadenantes, la
  tasa de filtrado glomerular se mantiene baja.
• El aumento de iones calcio en el citosol y en las mitocondrias como
  consecuencia de la hipoxia pondría en marcha una serie de
  alteraciones bioquímicas que reducirían el pH intracelular y
  generarían radicales libres de oxígeno, dando lugar a las lesiones
  antes citadas. alteraciones en el epitelio de los túbulos renales, en
  las células musculares lisas de los vasos y en las células endoteliales
• Estas lesiones se acentúan durante el período de reperfusión renal
• En la IRA persistente se describen cuatro mecanismos, no
  excluyentes, que intervienen en mayor o menor proporción:
    –   Disminución del flujo sanguíneo renal
    –   Disminución de la permeabilidad de la membrana glomerular
    –   Obstrucción tubular
    –   Difusión transtubular.
Insuficiencia Renal Aguda
• Disminución del flujo                 • Disminución de la
  sanguíneo renal (FSR).                  permeabilidad de la
   – El FSR disminuye en la fase          membrana glomerular.
     inicial de la NTA                     – A cualquier presión
   – Hay una recuperación parcial a          hidrostática capilar, el filtrado
     las 24-48 h que no se traduce           formado es proporcional al
     en la reanudación del FG.               coeficiente de ultrafiltración
   – Esta disociación se explica por         (Kf) de la membrana
     una disminución importante de           glomerular.
     la presión hidráulica de              – La alteración de membrana
     filtración, por vasoconstricción        puede originar una importante
     persistente de la arteriola             reducción de dicho coeficiente.
     aferente del glomérulo,               – Otra posible explicación sería la
     acompañada o no de                      disminución del área filtrante
     vasodilatación de la arteriola          en relación con las propiedades
     eferente.                               contráctiles de las células del
                                             mesangio glomerular.
Insuficiencia Renal Aguda
• Obstrucción tubular.                • Difusión transtubular.
   – La necrosis del epitelio            – Parte del ultrafiltrado
     tubular y su desprendimiento          glomerular atraviesa los
     en la luz de los túbulos junto        epitelios lesionados o sale al
     con la proteína de Tamm-              intersticio renal a través de
     Horsfall, secretada por la            las zonas de rotura de la
     porción ascendente del                membrana basal tubular
     túbulo distal, da lugar a la        – Se origina edema intersticial,
     formación de cilindros                que drena a la circulación por
     celulares que obstruyen la luz        los linfáticos y capilares.
     de los túbulos renales.
   – Esta obstrucción originaría un
     aumento de la presión
     hidrostática intratubular, que
     se transmitiría al espacio de
     Bowman, disminuyendo el
     FG.
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Crónica
• Es el deterioro persistente (más de 3 meses) de la
  tasa de filtrado glomerular (FG).
• Se trata de un concepto funcional que en la
  práctica se traduce por una disminución crónica
  de la tasa de aclaramiento de creatinina, con la
  consiguiente elevación de la creatinina
  plasmática.
• La progresión de la insuficiencia renal conduce al
  síndrome urémico y, por último, a la muerte si no
  se suple la función renal.
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
• Los Glomérulos producen unos 180 L de líquido al
  día(FG de 125 mL/min)
• Más del 99% se reabsorbe en distintas porciones de la
  nefrona hasta configurar el volumen urinario, cuyo
  contenido en agua y solutos depende de la ingesta
  diaria de líquidos y de alimentos.
• La IRC produce:
   – Deterioro en la capacidad de manejar líquidos, electrólitos
     e hidrogeniones
   – Retención de solutos urémicos
   – Alteración de la función renal endocrina.
Insuficiencia Renal Crónica
• Regulación del volumen y composición del medio extracelular en la
  IRC.
   – Al suprimir el 75-90% de la masa renal, la reducción del número de
     nefronas funcionantes provoca incremento del FG, en las nefronas
     que quedan, de hasta 2,5 veces el valor normal.
   – Se produce hipertrofia renal compensadora, con incremento del
     tamaño glomerular (hipertrofia de células endoteliales y mesangiales)
     y aumento del tamaño tubular (mayor en segmentos proximales y
     menor en túbulos colectores)
   – Estas adaptaciones permiten un incremento proporcional de la
     reabsorción proximal del FG y la excreción de solutos específicos
     como fosfatos, potasio e hidrogeniones.
   – Con una reducción del 90% del FG cada nefrona que queda deberá
     trabajar como si un individuo normal ingiriera 10 veces más agua y
     solutos. Este paciente es susceptible a la sobrecarga de volumen, la
     hiperpotasemia yatrógena y la acidosis.
Insuficiencia Renal Crónica
– En la IRC Avanzada está deteriorada la capacidad de dilución máxima
  de la orina, generando riesgo de intoxicación acuosa. Esto se debe a
  la reducción del FG, con el consiguiente aumento de la cantidad de
  solutos que tiene que excretar.
– La capacidad de concentración urinaria está también disminuida , lo
  que se manifiesta por poliuria y nicturia, el riesgo es de
  deshidratación. Esto de debe al aumento del FG por nefrona. Los
  osmorreceptores del SNC estimulan la sed en respuesta a pequeños
  cambios hipertónicos en el líquido extracelular, provocando polidipsia
  y evitando la deshidratación.
– El volumen extracelular tiende a mantenerse debido a que se produce
  un incremento en la excreción sodio proporcional a la disminución del
  FG.
– Cuando se reduce la ingesta de sodio, no se puede disminuir su
  excreción por debajo de 20-30 mEq/día, debido a la alta cantidad de
  solutos que recibe y debe excretar la nefrona.
Insuficiencia Renal Crónica
– Ante un excesivo aporte de sodio los riñones son
  incapaces de excretarlo totalmente, provocándose
  acumulación, con la consiguiente expansión del líquido
  extracelular, lo que contribuye a desarrollar hipertensión
  arterial.
– El manejo del potasio suele conservarse hasta un estadio
  avanzado de la IRC debido a que su excreción fraccional se
  incrementa en proporción inversa a la caída del FG y en
  proporción directa a la cantidad de potasio filtrada.
– Los túbulos proximal y distal son capaces de realizar una
  secreción neta de potasio. Además, los intestinos
  incrementan su capacidad para secretar potasio en
  respuesta al incremento de concentración intracelular de
  este ion.
Insuficiencia Renal Crónica
– Los riñones mantienen la homeostasia ácido-básica mediante la
  reabsorción de prácticamente todo el bicarbonato filtrado y mediante
  la excreción de hidrogeniones, fundamentalmente en forma de acidez
  titulable y amonio.
– La acidosis metabólica de la insuficiencia renal es tardía, (Caída de FG
  al 25%) refleja un deterioro de cada uno de los procesos requeridos
  para la excreción normal de ácidos (síntesis renal de amonio,
  reabsorción de bicarbonato y acidificación de la nefrona distal)
– La disminución del número de nefronas funcionantes conduce a una
  retención de fosfatos extracelulares que induce a hipocalcemia. La
  hiperfosfatemia inhibe la acción de la enzima a1-hidroxilasa-25-(OH)-
  D3, lo que provoca una baja producción del metabolito activo de la
  vitamina D, 1,25-(OH)2-D3. La hipocalcemia es un potente estímulo
  para aumentar la secreción de hormona paratiroidea, que tiende a
  incrementar la excreción fraccional de fosfatos. El hiperparatiroidismo
  secundario es capaz de mantener losniveles de calcio y fosfatos sólo
  hasta una reducción del 75% del FG
Insuficiencia Renal Crónica
• Retención de solutos urémicos.
   – La retención de sustancias urémicas provoca los síntomas
     y las manifestaciones clínicas a partir de alteraciones del
     transporte de membrana.
      • La urea es el producto principal resultante del metabolismo
        proteico. Es un marcador clínico de la función renal, pero no es
        una toxina. Su relación con las manifestaciones urémicas es sólo
        marginal, siendo tóxica sólo en niveles extremadamente altos.
      • Las poliaminas son cationes alifáticos, como espermina,
        espermidina y putrescina. No hay una relación causal convincente
        entre sus niveles y los síntomas urémicos.
      • Las guanidinas son sustancias procedentes del metabolismo
        nitrogenado que se excretan por el riñón. Aunque existe evidencia
        experimental de su toxicidad y sus niveles sanguíneos se reducen
        en diálisis, no hay correlaciones convincentes entre niveles de
        guanidinas y manifestaciones urémicas.
Insuficiencia Renal Crónica
• La hormona paratiroidea alcanza niveles elevados en el síndrome
  urémico por el desarrollo de hiperparatiroidismo secundario.
  Ejerce efecto tóxico:
    –   Aumentando la concentración intracelular de calcio
    –   Alterando la permeabilidad de la membrana celular,
    –   Aumentando la estimulación del AMP cíclico
    –   Provocando calcificaciones en tejidos blandos
    –   Aumentando el catabolismo proteico
• La b2-microglobulina se acumula especialmente en los pacientes
  en diálisis provocando la amiloidosis de diálisis. No está claro su
  rol como toxinas urémicas.
• Otras sustancias que se elevan en IRC, pero se desconoce su
  toxicidad, son:
    – Creatinina, ácido úrico, nucleótidos, derivados de la piridina, algunos
      aminoácidos, aminas alifáticas, aminas aromáticas, indoles, fenoles,
      mioinositol, manitol, sorbitol, ácido oxálico, ácidos orgánicos, lisozima y
      ribonucleasa
Insuficiencia Renal Crónica
• Alteración de la función endocrina renal.
  – La eritropoyetina se sintetiza en las células
    intersticiales renales, y su déficit es el principal
    responsable de la anemia en la insuficiencia renal.
  – El calcitriol (1,25-(OH)2-D3) es sintetizado por las
    células del túbulo proximal, y su déficit provoca
    hipocalcemia y alteración de la regulación de la
    secreción de hormona paratiroidea, induciendo el
    desarrollo de hiperparatiroidismo secundario.
Diabetes Mellitus
• Síndrome dentro del cual deben individualizarse diferentes
  entidades nosológicas.
• Todas ellas tienen en común la hiperglucemia y sus
  consecuencias.
• Trastorno crónico de base genética caracterizado por tres
  tipos de manifestaciones:
   – Síndrome metabólico: Hiperglucemia, glucosuria, polifagia,
     polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los
     lípidos y de las proteínas como consecuencia de un déficit
     absoluto o relativo en la acción de la insulina
   – Síndrome vascular: Puede ser macroangiopático y
     microangiopático. Afecta todos los órganos pero especialmente
     corazón, cerebro, vasos periféricos, riñones y retina
   – Síndrome neuropático: SN Autónomo y Periférico
Diabetes Mellitus
• CLASIFICACION
  – En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA),
    propuso una clasificación que está vigente.
  – Se incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de
    individuos que tienen glicemias anormales con alto
    riesgo de desarrollar diabetes (también tienen mayor
    riesgo cardiovascular):
     •   Diabetes Mellitus tipo 1
     •   Diabetes Mellitus tipo 2
     •   Otros tipos específicos de Diabetes
     •   Diabetes Gestacional
     •   Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada
Diabetes Mellitus
• Diabetes Mellitus tipo 1:
   – Caracterizada por una destrucción de las células beta
     pancreáticas, deficiencia absoluta de insulina, tendencia a
     la cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina
     para vivir (insulinodependientes).
   – Se distinguen dos sub-grupos:
      • Diabetes autoinmune: con marcadores positivos en un 85-95% de
        los casos, anticuerpos antiislotes (ICAs), antiGADs (decarboxilasa
        del ac. glutámico) y anti tirosina fosfatasas IA2 e IA2 ß. Esta forma
        también se asocia a genes HLA.
      • Diabetes idiopática: Con igual comportamiento metabólico, pero
        sin asociación con marcadores de autoinmunidad ni de
        HLA.alterada
Diabetes Mellitus
• Diabetes Mellitus tipo 2:
   – Caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no
     absoluta) de insulina.
   – Grupo heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o
     con distribución de grasa predominantemente abdominal,
     con fuerte predisposición genética no bien definida
     (multigénica)
   – Con niveles de insulina plasmática normal o elevada, sin
     tendencia a la acidosis
   – Responden a dieta e hipoglicemiantes orales, aunque
     muchos con el tiempo requieren de insulina para su
     control, pero ella no es indispensable para preservar la
     vida (insulino-requirentes).
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
• Diabetes Secundarias
   – Defectos genéticos en la función de la célula beta como las formas
     llamadas MODY (maturity onset diabetes of the young)
   – Defectos genéticos de la acción de la insulina
   – Patologías pancreáticas (pancreatectomía, pancreatitis aguda,
     pancreatitis crónica, neoplasia del páncreas, hemocromatosis)
   – Endocrinopatías (Cushing, acromegalia, glucagonoma,
     feocromocitoma).
   – Fármacos o tóxicos pueden producir diabetes secundaria (corticoides,
     ácido nicotínico, Lasparagina, interferón alfa, pentamidina)
   – Aentes infecciosos (rubeola congénita, coxsachie B, citomegalovirus,
     parotiditis)
   – Otras enfermedades como los Síndromes de Down, Kleinefelter,
     Turner, enfermedad de Stiff-man y Lipoatrofias.
Diabetes Mellitus
• Diabetes gestacional:
    – Hiperglicemia, que aparece en el curso del embarazo.
    – Se asocia a mayor riesgo en el embarazo y parto y de presentar
      diabetes clínica (60% después de 15 años).
    – Puede desaparecer al término del embarazo o persistir como
      intolerancia a la glucosa o diabetes clínica
• Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayuna alterada:
    – La Intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a
      una sobrecarga de glucosa suministrada por vía oral. Este estado se
      asocia a mayor prevalencia de patología cardiovascular y a riesgo de
      desarrollar diabetes clínica (5-15% por año).
    – Glicemia de ayuno alterada se caracteriza por el hallazgo de una
      glicemia de ayuno entre 100 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el
      realizar una prueba de sobrecarga de glucosa oral, para la clasificación
      definitiva.
Diabetes Mellitus
• DIAGNOSTICO
   – Se usa la determinación de glucosa en plasma o suero (Glicemia)
   – Valores Normales:
       • En ayunas de 10 a 12 horas: < 100 mg/dl.
       • En un test de sobrecarga oral a la glucosa (75 g): Basal < 100, a los 30, 60 y 90
         minutos < 200 y los 120 minutos post sobrecarga < 140 mg/dl
   – Diabetes Mellitus: Uno de estos 3 criterios.
       • Glicemia (en cualquier momento) ≥ 200 mg/dl, asociada a síntomas clásicos
         (poliuria, polidipsia, baja de peso)
       • Dos o más glicemias ≥ 126 mg/ dl.
       • Glicemia post carga a los 120 minutos ≥ 200 mg/dl.
   – Intolerancia a la glucosa:
       • Glicemia de ayuno < 126 mg/dl y a los 120 minutos post sobrecarga oral de
         glucosa entre 140 y 199 mg/dl.
   – Glicemia de ayuna alterada:
       • Valores entre 100 y 125 mg/dl. Requiere mayor estudio.
Diabetes Mellitus
• Mecanismos fisiopatológicos en DM I:
  – Destrucción de las células β de las Islotes pancreáticos
     • Autoinmunitario
         – Las células β son las únicas afectadas
         – Anomalía del sistema inmune
         – Los autoanticuerpos pueden detectarse antes del inicio de los
           síntomas
     • Ambiental (Muy raro)
         – Virus que lesiona células β o con estructura molecular similar a
           estructura de proteínas de Cel. Β
         – Toxinas
     • Genético (No aclarado)
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Fisiopatología DM II:
                  Acción deficiente de la insulina sobre
                           los tejidos blanco

   Defecto en la Secreción                   Defecto en la Acción
   pancreática de Insulina                  periférica de la Insulina



                      Hiperglicemia
              Alteraciones del metabolismo lipídico
              Alteraciones del metabolismo proteico
Diabetes Mellitus
• Problemas con los hidratos de carbono:
   – La glucosa no entra en la célula, aumentando en la sangre
   – La célula se desidrata por osmolaridad al intentar igualar
     las presiones osmóticas
   – En el riñón se produce una glucosuria debido al hecho que
     la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo supera
     el umbral renal
   – La glucosa que pasa a la orina arrastra agua
     osmóticamente (poliuria), que a su vez dará lugar a una
     deshidratación intra y extracelular, estimulando el centro
     de la sed y derivando en una acentuada poldipsia.
Diabetes Mellitus
• Problemas con las grasas:
   – Al no captarse la glucosa mediada por la insulina, las células
     obtienen energía (ATP) de los ácidos grasos (Lipolisis)
   – Se favorece el depósito de lípidos en las paredes de los vasos
     (arterioesclerosis).
   – En el hígado se estimulará el mecanismo de transporte a través
     de la carnitina hacia la mitocondria, que es donde tiene lugar la
     betaoxidación de los ácidos grasos.
   – Los derivados del catabolismo de los ácidos grasos, los cuerpos
     cetónicos, saldrán entonces de las mitocondrias y se irán
     acumulando en la sangre, dando lugara una cetoacidosis, la cual
     disminuye el pH sanguíneo
   – Los cuerpos cetónicos en la DMID no poder ser captados por los
     tejidos serán eliminados por espiración y por la orina
     (cetonuria).
Diabetes Mellitus
• Problemas con las proteínas:
  – Disminuye la síntesis de proteínas en los tejidos,
    favoreciéndose la proteolisis (se tiene que hacer
    gluconeogénesis a partir de los aminoácidos).
  – Ello se manifiesta clínicamente, en conjunto con
    las alteraciones del metabolismo lipídico, en una
    disminución del peso y una polifagia.
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
• OCTETO OMINOSO DE DI FRONZO
  1.   ↓ PROGRESIVA SECRECION DE INSULINA
  2.   ↓ CAPTACION PERIFERICA DE GLUCOSA
  3.   ↑ PRODUCCION DE GLU HEPATICA
  4.   ↑ SECRECION DE GLUCAGON
  5.   ↓ EFECTO INCRETINA
  6.   ↑ LIPOLISIS
  7.   DISFUNCION DE NEUROTRANSMISORES
  8.   ↑ REABSORCION RENAL DE GLUCOSA

  → BASE GENETICA + AMBIENTE ( ALIMENTACION –
   SEDENTARISMO – GLUCOLIPOTOXICIDAD )
Diabetes Mellitus
• Complicaciones Crónicas Microvasculares
   1.   RETINOPATIA:
        •   PRINCIPAL CAUSA CEGUERA EN ADULTOS.
   2.   NEFROPATIA:
        •   PPAL. CAUSA DE I.R.EN DIALISIS. MICROALBUMINURIA QUE PROGRESA A
            PROTEINURIA – EDEMA – HTA – I.Rn.
   3.   NEUROPATIA:
        •   PERIFERICA
        •   FOCAL
        •   AUTONOMICA
• Compicaciones Crónicas Macrovasculares:
   – ENFERMEDAD ATEROESCLEROTICA:
        • CARDIOPATIA CORONARIA
        • ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
        • ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA EEII
Diabetes Mellitus
• Complicaciones Agudas
  – Si la hiperglucemia evoluciona hacia una cetoacidosis
    muy extrema, el individuo puede entrar en coma
    cetoacidótico, primera causa de muerte entre los
    pacientes diabéticos no controlados
  – La hiperglucemia puede también conducir a un coma
    hiperosmolar, sin necesidad que concurse la acidosis
    produciendo inconsciencia y coma.
  – Como consecuencia del aumento de la viscosidad
    plasmática, pueden aparecer microtrombosis, así
    como coagulación vascular diseminada.
Conciencia
• Es la capacidad de conocimiento de uno mismo y
  del ambiente que lo rodea.
• El paciente consciente se halla despierto y posee
  la capacidad de pensar con claridad y rapidez.
• El grado de conciencia puede fluctuar a lo largo
  del día desde un estado de hipervigilancia o
  concentración profunda hasta estados de relativa
  inatención o somnolencia.
Alteraciones de Conciencia
• Son síndromes clínicos que motivan una incapacidad de respuesta a
  estímulos externos o a necesidades internas.
• El grado de afectación de la conciencia de los enfermos
  neurológicos puede ser muy variable.
   – Confusión: Incapaz de pensar con la claridad y rapidez, pensamiento
     incoherente y alternancia de períodos de irritabilidad o excitabilidad
     con otros de ligera somnolencia.
   – Somnolencia: Semidormido, pero rápido despertar y movimientos de
     defensa ante estímulos dolorosos. No responde bien a órdenes
     sencillas, lenguaje de pocas palabras o frases cortas, no se da cuenta
     de lo que ocurre a su alrededor y generalmente presenta
     incontinencia de esfínteres.
   – Estupor: Las actividades mental y física se hallan reducidas al mínimo.
     El paciente se despierta con estímulos vigorosos o repetitivos y las
     respuestas son lentas e incoherentes.
   – Coma: Estado más avanzado, previo a la muerte cerebral.
Alteraciones de Conciencia
• Coma (Griego: koma = sueño)
   – Estado de pérdida total de la
     conciencia, con ausencia absoluta
     de respuesta a los estímulos
     externos e internos, a excepción
     de los reflejos integrados en
     troncoencéfalo o médula espinal.
   – Se debe a lesiones corticales
     difusas y lesiones localizadas en
     troncoencéfalo tálamo. También,
     alt. tóxico-metabólicas que
     afectan corteza y SRAA.
Alteraciones de Conciencia
• La conciencia depende dos componentes.
  – Estado de conciencia:
     • Determinado por la integración de todos los impulsos
       sensoriales que permiten la comprensión de uno mismo y
       del ambiente.
     • Sus mecanismos se localizan en la corteza cerebral.
  – Estado de vigilia:
     • Estado más primitivo de respuesta.
     • Se localiza en la formación reticular ascendente del tronco
       cerebral.
     • Las prolongaciones de esta formación se distribuyen
       difusamente sobre la corteza cerebral y activan el sistema
       de conciencia cortical.
Alteraciones de Conciencia
Alteraciones de Conciencia
• Mecanismos:
  – Lesión cortical difusa bilateral.
      • Afectación del estado de conciencia con indemnidad de la formación
        reticular ascendente.
      • Esta circunstancia se da principalmente en casos de anoxia y/o
        isquemia difusa cerebral.
  – Lesión del tronco cerebral.
      • Alteración del estado de vigilia por afectación de la formación
        reticular ascendente.
      • La lesión del tronco cerebral puede ser primaria (hemorragia o
        infarto) o secundaria (tumores del lóbulo temporal o cerebelo que
        originan una hernia transtentorial o cerebelosa).
  – Combinación de lesión cortical bilateral y del tronco cerebral.
      • Se observa en casos de encefalopatía metabólica e intoxicaciones
Alteraciones de Conciencia
– Las causas neurológicas se dividen en dos subgrupos:
   • Comas por lesiones supratentoriales:
       – Hematomas intracerebrales, infartos cerebrales o talámicos,
         tumores, abscesos, traumatismos)
       – El coma se debe a la afectación de áreas extensas de la corteza
         (hemorragias masivas, AVE bilaterales, etc. o a lesiones que
         causan compresión o isquemia de las estructuras del tronco
         cerebral mediante una herniación del uncus o un síndrome
         central con desplazamiento hacia abajo y compresión bilateral
   • Comas por lesiones infratentoriales:
       – Infarto del tronco, hemorragia pontina, hemorragia, tumor o
         abscesos cerebelosos, etc.
Alteraciones de Conciencia
• CAUSAS DE COMA
  – Orgánicas o estructurales
     • Supra e infratentoriales.
     • La presencia de signos focales motores, alteraciones pupilares y
       compromiso de la oculomotilidad indican una lesión orgánica.
  – Tóxico-metabólicas
     • Ausencia de signos focales, con excepción de la hiponatremia,
       hipoglicemia e hiperglicemia no cetósica.
  – Inflamatorias e infecciosas
     • Procesos infecciosos difusos del sistema nervioso central
       (meningitis aguda y crónica, encefalitis), la encefalopatía séptica,
       los cuadros inflamatorios sistémicos como el lupus eritematoso
       sistémico, las vasculitis sistémicas o la aislada del sistema nervioso
       central y la encefalomielitis diseminada aguda.
Alteraciones de Conciencia
Alteraciones de Conciencia
Alteraciones de Conciencia
• APROXIMACIÓN AL COMPROMETIDO DE CONCIENCIA
   – Antecedentes
      • Precisar antecedentes mórbidos de patologías médicas, epilepsia, depresión,
        intentos suicidas previos, hábitos tóxicos y fármacos.
      • Consultar por síntomas previos, perfil evolutivo y circunstancias donde y como
        fue encontrado.
   – Examen general
      • Signos vitales: Pulso (ritmo, frecuencia, intensidad), presión arterial,
        temperatura, frecuencia y patrón respiratorio, saturación de oxígeno, etc.
      • Inspección: Hidratación, color de la piel (ictérico, cianótico, pálido, rojo cereza,
        addisoniano), signos de trauma, fístula arterio-venosa, aliento (alcohol,
        urémico, diabético, hepático), exantemas, petequias, sitios de punción, signos
        de fractura de base de cráneo (licuorraquias, “ojos de mapache”, equímosis
        retroauricular, hemotímpano), estigmas de daño hepático crónico, etc.
      • Examen segmentario: Mucosas, adenopatías, palpar tiroides, cardíaco (soplos,
        arritmias), respiratorio, abdominal (ascitis, hipertensión portal, masas) y
        extremidades.
Alteraciones de Conciencia
– Examen Neurológico
  • Nivel de conciencia: Es importante una adecuada
    descripción, evitando términos ambiguos o el abuso de
    la escala de Glasgow.
     – Vigil: Despierta y se mantiene en ese estado
       espontáneamente.
     – Obnubilado: Tiende a dormirse pero despierta solo, al
       despertar está confuso.
     – Sopor: Su estado natural es el sueño, despierta frente a
       estímulos de distinta intensidad (verbal = superficial, dolor =
       profundo).
     – Coma: Incapacidad absoluta de despertar
Alteraciones de Conciencia
• Patrón respiratorio: No tienen valor localizatorio.
    – Respiración periódica de Cheyne-Stokes: Patrón periódico que
      oscila entre la hiperventilación y la apnea. Se observa en lesiones
      corticales bilaterales o diencefálicas, también en enfermedades
      respiratorias o cardíacas.
    – Hiperventilación neurogénica central: Muy rara, se produce por
      destrucción de la formación reticular ponto-mesencefálica. Se
      observa en acidosis metabólica.
    – Respiración apneústica: Respiración profunda con pausas
      inspiratorias y espiratorias. Se ve en lesiones de puente medio y
      bajo, hipoxia e hipoglicemia.
    – Respiración atáxica (Biot): Patrón respiratorio caótico,
      premortem, combina apnea con movimientos respiratorios
      irregulares y superficiales. Se asocia a lesiones de bulbo raquídeo
      y puente bajo.
Alteraciones de Conciencia
• Examen de los ojos
   – Oculomotilidad:
       » Reflejos
       » Nistagmus.
   – Fondo de ojo:
       » Edema de papila
       » Hemorragias
       » Evidencia de patología de base (HTA, DM II)
   – Examen pupilar:
       » Tamaño, posición, simetría y respuesta fotomotora.
   – Reflejo corneal:
       » Su aferencia es el nervio trigémino y su eferencia el nervio
          facial. Reflejo de integración pontina con modulación de la
          corteza cerebral. Se compromete en lesiones de
          troncoencéfalo o lesiones hemisféricas contralaterales
          extensas.
Alteraciones de Conciencia
• Examen motor
   – Inspección: Postura corporal, desviación cefálica,
     movimientos sutiles de extremidades que sugieran actividad
     convulsiva.
   – Tono muscular: Asimetrías del tono muscular que sugieran
     lesión piramidal. La hipotonía de un hemicuerpo indica
     hemiparesia. Asterixis de muñeca
   – Patrón motor.
   – Reflejos: Asimetría que sugiere hemiparesia reciente del lado
     hiporrefléctico o antigua del lado hiperrefléctico. La respuesta
     plantar extensora de Babinski es característica de la lesión de
     la vía piramidal.
Alteraciones de Conciencia
• Examen motor
   – Inspección: Postura corporal, desviación cefálica,
     movimientos sutiles de extremidades que sugieran actividad
     convulsiva.
   – Tono muscular: Asimetrías del tono muscular que sugieran
     lesión piramidal. La hipotonía de un hemicuerpo indica
     hemiparesia. Asterixis de muñeca
   – Patrón motor.
   – Reflejos: Asimetría que sugiere hemiparesia reciente del lado
     hiporrefléctico o antigua del lado hiperrefléctico. La respuesta
     plantar extensora de Babinski es característica de la lesión de
     la vía piramidal.
Alteraciones de Conciencia
Alteraciones de Conciencia
Alteraciones de Conciencia
Epilepsia
• Disfunción neurológica episódica espontáneamente recurrente,
  producto de descargas neuronales hipersincrónicas patológicas.
• Los síntomas y signos pueden ser muy variados e incluyen
  alteraciones de conciencia, fenómenos motores, sensitivos,
  visuales, auditivos, autonómicos emocionales, y tantos síntomas y
  signos como funciones tiene la corteza cerebral.
• Para el diagnóstico se requiere la presentación de más de un
  evento, y que dichos eventos no tengan un desencadenante
  inmediato reconocible.
• El único modo de certificar el carácter epiléptico de una crisis es el
  registro electroencefalográfico (EEG) del evento, hecho que en la
  práctica se obtiene por azar de forma muy inhabitual.
• El diagnóstico de epilepsia es fundamentalmente clínico y puede
  ser confirmado con el EEG, el cual a su vez permite diferenciar
  epilepsias generalizadas de focales.
Epilepsia
• Para un buen diagnóstico se requiere una anamnesis muy
  detallada
   –   Énfasis en los síntomas y signos
   –   Secuencia temporal
   –   Testimonio de terceras personas
   –   Antecedentes neurológicos remotos que pueden ayudar a
       sospechar la enfermedad: historia neonatal, presencia o no de
       convulsiones febriles en la infancia, infecciones del sistema
       nervioso central, TEC, episodios vasculares cerebrales.
• Elementos centrales del episodio:
   – Estereotipado, en un paciente en particular siempre igual
   – Breve duración (segundos a pocos minutos)
Epilepsia
• CRISIS CONVULSIVAS QUE NO LLEGAN A SER EPILEPSIA:
  – CRISIS REACTIVAS Y UNICAS
     • Alteraciones metabólicas:
         – Hipo e hipernatremia
         – Hipoglicemias sintomáticas e hiperglicemia no cetósica
         – Insuficiencia renal
     • Drogas:
         – Antibióticos, Antidepresivos, Antipsicóticos, Otros (teofilina, aminofilina,
           ciclosporina, opioides, medios de contraste, cocaína y otros
           estimulantes, L-asparraginasa, etopósido, ifosfamida, cisplatino, e incluso
           bajo ciertas condiciones los anticonvulsivantes)
     • Privación de alcohol o de drogas
     • Infecciones del sistema nervioso central
Epilepsia
• CLASIFICACION DE LAS EPILEPSIAS
   – EPILEPSIAS GENERALIZADAS: Desde un inicio cursan con compromiso
     de conciencia.
       • Ausencias: La crisis comienza rápidamente, con un período inicial breve de
         desconexión del medio (10 segundos en promedio), y rápida recuperación; el
         tono muscular puede aumentar o disminuir, puede haber automatismos y
         pequeños movimientos clónicos. Puede ser precipitada por hiperventilación y
         la edad de presentación es entre los 3 y los 20 años.
       • Crisis convulsivas generalizadas
       • Crisis mioclónicas
       • Crisis tónicas
       • Crisis atónicas
   – EPILEPSIAS PARCIALES
       • Crisis parcial simple
       • Crisis parcial compleja
       • Crisis parcial secundariamente generalizada
Epilepsia
• Los fenómenos fisiopatológicos básicos de las crisis
  epilépticas son todavía en gran parte desconocidos.
• Grandes interrogantes:
   – ¿por qué una lesión cerebral, morfológicamente igual a
     otra, es epileptógena en un caso y no en otro?
   – ¿por qué unas crisis son focales o parciales y otras se
     propagan o generalizan?
   – ¿por qué las crisis suelen ser autolimitadas en el tiempo y
     se repiten?
   – ¿por qué los focos epilépticos tienden a hacerse crónicos?
   – ¿cuál es el sustrato molecular y fisiopatológico de las
     epilepsias genéticamente determinadas?
Epilepsia
• La base fisiopatológica de las epilepsias es una descarga
  anormal y exagerada de ciertos agregados neuronales.
• Estas neuronas tienen capacidad de actuar como
  “marcapasos” en la producción del paroxismo de
  despolarización que es el elemento fisiopatológico básico
  del fenómeno epiléptico
• Este tipo de neuronas piramidales no es imprescindible
  para desarrollar un foco epiléptico pero sí lo facilitan, y las
  regiones cerebrales que las contienen presentan una
  mayor predisposición epileptógena.
• Los paroxismos que se registran en el EEG en los períodos
  intercríticos corresponden a la suma de muchos
  potenciales de despolarización en el foco epiléptico.
Epilepsia
• La crisis epiléptica comienza con una intensa despolarización prolongada,
  que no es seguida de la hiperpolarización y el período refractario
  normales
• La despolarización se propaga localmente y a distancia a través de la
  corteza o de otras vías anatómicas.
• La interrupción de la se debe ala intervención de mecanismos inhibidores,
  probablemente bioquímicos.
• Las neuronas epilépticas muestran hipersensibilidad a la acetilcolina
  (Excitador) , al ácido gammaminobutírico (GABA) , neurotransmisor
  esencial de los potenciales postsinápticos inhibidores (benzodiazepinas,
  barbitúricos y de otros antiepilépticos), y a la adenosina .
• Además de los factores locales y cerebrales, modificaciones humorales
  generales influyen poderosamente sobre la actividad eléctrica del foco
  epiléptico (Cambios hormonales, de la glucemia, del equilibrio iónico y
  osmótico, del sueño, etc)
Epilepsia
Epilepsia
Función renal: filtración, reabsorción y secreción

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallLaura469607
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoKatty Luna
 
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenalCapitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenalKaren Sanchez
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesMZ_ ANV11L
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Edith Escalante
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalKaren Sanchez
 
Sistema ventricular
Sistema ventricularSistema ventricular
Sistema ventricularnarrietap
 
Sistema extrapiramidal
Sistema extrapiramidalSistema extrapiramidal
Sistema extrapiramidalUNEFM
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Filippo Vilaró
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaHanssel
 
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...Ivana Amarilis Ibarra
 
Eritropoyetina
Eritropoyetina Eritropoyetina
Eritropoyetina budhart17
 
Sd nefritico nefrotico
Sd nefritico nefroticoSd nefritico nefrotico
Sd nefritico nefroticoUPLA
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaAlfonsoAcosta1992
 

Mais procurados (20)

Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenalCapitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
 
Fisiologia renal reabsorcion
Fisiologia renal reabsorcionFisiologia renal reabsorcion
Fisiologia renal reabsorcion
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
 
Sistema ventricular
Sistema ventricularSistema ventricular
Sistema ventricular
 
Sistema extrapiramidal
Sistema extrapiramidalSistema extrapiramidal
Sistema extrapiramidal
 
Embriología renal
Embriología renalEmbriología renal
Embriología renal
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Cerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologiaCerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologia
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
 
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
 
Eritropoyetina
Eritropoyetina Eritropoyetina
Eritropoyetina
 
Sd nefritico nefrotico
Sd nefritico nefroticoSd nefritico nefrotico
Sd nefritico nefrotico
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmología
 

Semelhante a Función renal: filtración, reabsorción y secreción

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxssuserf08872
 
FISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptxFISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptxYadiraCueto2
 
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptx
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptxAnatomía, fisiología, trasporte tubular.pptx
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptxTatiana M
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxDulce88512
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxErwinRiberaAez
 
C1 fisiologia renal
C1  fisiologia renalC1  fisiologia renal
C1 fisiologia renal0411gomez
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renallunita siles
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfPaolaLopez170962
 
Tema 16 Fisiología renal.pdf
Tema 16 Fisiología renal.pdfTema 16 Fisiología renal.pdf
Tema 16 Fisiología renal.pdfguilson
 
Clase 39-Formacion de orina II. Regulacion de reabsorcion.pdf
Clase 39-Formacion de orina II. Regulacion de reabsorcion.pdfClase 39-Formacion de orina II. Regulacion de reabsorcion.pdf
Clase 39-Formacion de orina II. Regulacion de reabsorcion.pdfPrimerNivelMedicina
 
00 anatomía y fisiología renal
00 anatomía y fisiología renal00 anatomía y fisiología renal
00 anatomía y fisiología renalSantos Politho
 
Células de los tubulos renales
Células de los tubulos renalesCélulas de los tubulos renales
Células de los tubulos renalesGustavo Ortiz
 
CompartimientosLiquidos
CompartimientosLiquidosCompartimientosLiquidos
CompartimientosLiquidosLuisaVargas86
 
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1KatherineFlorescorra
 
Filtracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...pptFiltracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...pptMirabel Montés
 
Anatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñónAnatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñónCesar Jara
 

Semelhante a Función renal: filtración, reabsorción y secreción (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
 
FISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptxFISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptx
 
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptx
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptxAnatomía, fisiología, trasporte tubular.pptx
Anatomía, fisiología, trasporte tubular.pptx
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
 
C1 fisiologia renal
C1  fisiologia renalC1  fisiologia renal
C1 fisiologia renal
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
 
Tema 16 Fisiología renal.pdf
Tema 16 Fisiología renal.pdfTema 16 Fisiología renal.pdf
Tema 16 Fisiología renal.pdf
 
Mapa Mental Renal.pdf
Mapa Mental Renal.pdfMapa Mental Renal.pdf
Mapa Mental Renal.pdf
 
Clase 39-Formacion de orina II. Regulacion de reabsorcion.pdf
Clase 39-Formacion de orina II. Regulacion de reabsorcion.pdfClase 39-Formacion de orina II. Regulacion de reabsorcion.pdf
Clase 39-Formacion de orina II. Regulacion de reabsorcion.pdf
 
Fisiología renal felina
Fisiología renal felina Fisiología renal felina
Fisiología renal felina
 
00 anatomía y fisiología renal
00 anatomía y fisiología renal00 anatomía y fisiología renal
00 anatomía y fisiología renal
 
Células de los tubulos renales
Células de los tubulos renalesCélulas de los tubulos renales
Células de los tubulos renales
 
CompartimientosLiquidos
CompartimientosLiquidosCompartimientosLiquidos
CompartimientosLiquidos
 
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1
 
Filtracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...pptFiltracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...ppt
 
Anatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñónAnatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñón
 

Mais de Maria Constanza Bl Enfermera

Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Maria Constanza Bl Enfermera
 

Mais de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Función renal: filtración, reabsorción y secreción

  • 1. Unidad IV Sistemas: Renal-Endocrino-Nervioso Central
  • 2. Bibliografía II Unidad • Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ma Edición. • Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Décima edición. McGraw-Hill Interamericana. (2001)
  • 4. Función Renal • Los riñones son órganos relacionados directamente con la regulación del volumen y la composición del líquido extracelular y con la eliminación de productos de desecho. – Estas funciones son realizadas básicamente por la nefrona a través de dos procesos consecutivos, la filtración glomerular y el transporte tubular (reabsorción y secreción), los cuales dan origen a la formación de la orina. • Además de estas funciones, el riñón cumple un papel importante en el control de la eritropoyesis, la regulación de la presión arterial y el metabolismo de la vitamina D.
  • 5. Función Renal • Flujo sanguíneo renal – En condiciones normales, los riñones reciben alrededor del 20% del gasto cardíaco (1,0-1,2 L de sangre por minuto en adulto) – A medida que la sangre circula a través de los capilares glomerulares, alrededor del 20% del volumen plasmático atraviesa la pared hacia el espacio urinario de Bowman. – En condiciones normales, el volumen del filtrado glomerular (FG) es de alrededor de 120 mL/min y representa la quinta parte del flujo plasmático renal (FPR).
  • 7. Función Renal • Inervación: – En condiciones normales, el riñón autorregula el flujo sanguíneo, independiente del SNA. Manteniendo constante el FSR – Una estimulación muy intensa de la actividad simpática provoca vasoconstricción arteriolar y reduce el flujo sanguíneo renal. • Esto puede ocurrir por exceso de actividad simpática o hipotensión con PAM < 80 mm Hg.
  • 8. Función Renal • Filtración glomerular – En el glomérulo renal se obtiene un filtrado libre de macromoléculas. – Este proceso, denominado filtración glomerular, se produce sólo por la interacción de fuerzas físicas • Diferencia entre las presiones hidrostática y coloidosmótica transcapilares • Coeficiente de ultrafiltración. PUF = (PCG – PEB) – πCG
  • 9. Función Renal • Representación idealizada del capilar glomerular y de las presiones determinantes del filtrado glomerular. – PCG: presión hidrostática en el capilar glomerular – PEB: presión hidrostática en el espacio de Bowman – πCG: presión coloidosmótica capilar. – ΔP : presión hidrostática transcapilar – Δπ : presión coloidosmótica transcapilar – PUF: presión neta de ultrafiltración
  • 10. Función Renal • Túbulo proximal. – A este nivel se reabsorbe alrededor del 50-60% del ultrafiltrado glomerular de modo no uniforme. – El Na+ y el agua son reabsorbidos en proporciones isosmóticas, de modo que la osmolaridad del líquido tubular permanece igual a la del plasma. – El transporte de Na+ desde la luz tubular hasta los capilares se efectúa en dos etapas: • Entrada pasiva del Na+ en el interior de la célula epitelial • Salida activa al espacio peritubular (bomba de Na+K+ATPasa ) – La salida de Na+ al espacio peritubular provoca un aumento de osmolaridad que favorece el flujo pasivo de agua
  • 11. Función Renal – La glucosa es reabsorbida prácticamente en su totalidad a lo largo del túbulo proximal. – La galactosa es reabsorbida activamente por el mismo mecanismo que la glucosa – Los aminoácidos son también reabsorbidos en forma activa en el túbulo proximal por mecanismos de transporte tubular específicos – La mayoría de los fosfatos filtrados son reabsorbidos en los primeros segmentos del túbulo proximal. – En el túbulo proximal se produce la reabsorción de aproximadamente el 80% del bicarbonato filtrado – La secreción de iones H+ en el túbulo proximal se realiza con el intercambiador Na+-H+. – El ion Cl– es reabsorbido – El 60-70% del K+ filtrado se reabsorbe a este nivel
  • 13. Función Renal • Asa de Henle. – Estructura en forma de horquilla que penetra profundamente en la médula. – Se compone de una rama delgada descendente, una rama delgada ascendente y de una rama gruesa ascendente que forma parte del túbulo distal – En condiciones fisiológicas el asa de Henle reabsorbe alrededor del 25% del Na+ y del Cl– filtrados y un porcentaje menor del agua (alrededor del 15%). – Esto lleva a una hipotonía del líquido tubular y una hipertonía del intersticio medular renal que se traspasa a los vasos sanguíneos medulares. – Este fenómeno, fundamental para concentrar la orina se denomina multiplicación a contracorriente
  • 14. Función Renal • Sistema multiplicador a contracorriente. – En el asa de Henle el líquido entra a 285 mosm/kg y sale a 150 mosm/kg. • Efecto neto: salida de solutos al intersticio. – En los vasos rectos medulares la sangre entra a 258 mosm/kg y sale a 315 mosm/kg. • Efecto neto: recuperación de solutos del intersticio.
  • 15. Función Renal • En la rama gruesa ascendente del asa de Henle, 2 iones Cl–, 1 ion Na+ y 1 ion K+ penetran en la célula tubular a partir de la luz mediante un mecanismo cotransportador común • La salida al espacio peritubular se efectúa del siguiente modo: – El Na+ mediante la bomba Na+K+ ATPasa – El Cl– por difusión o mediante un mecanismo cotransportador de ClK. • Además, la rama gruesa reabsorbe Ca++, Mg++ y NH+4.
  • 16. Función Renal • Túbulo distal. – El túbulo contorneado distal reabsorbe la mayor parte del Na+ y del Cl– filtrados que no han sido reabsorbidos en el túbulo proximal o el asa de Henle. – El túbulo distal es poco permeable al agua y casi insensible a la acción de la hormona antidiurética (ADH), excepto en su porción más terminal. – La urea desempeña un papel importante en el mantenimiento de la osmolaridad del líquido tubular en este segmento, el cual se mantiene básicamente hipotónico en todo su trayecto – La secreción de iones H+ es activa por una bomba de protones – La aldosterona potencia la secreción de iones H+. – El túbulo distal secreta iones K+ en forma pasiva – La aldosterona favorece la secreción de K+ y la reabsorción de Na+
  • 18. Función Renal • Tubo colector. – Se compone de dos segmentos, localizados sucesivamente en la corteza y en la médula renal. – Se produce la excreción final de Na+ por la orina, muy influida por la actividad mineralcorticoide (aldosterona). – Es impermeable al agua en ausencia de ADH lo que junto a la continua reabsorción de Na+ causa una progresiva hipotonicidad de la orina (mecanismo de dilución urinaria) – En presencia de ADH se vuelve muy permeable al agua, la cual fluye al intersticio renal altamente hipertónico, y la orina experimenta una creciente hipertonicidad (mecanismo de concentración urinaria). – Esto permite adaptar la osmolaridad de la orina, y por tanto la excreción de agua, a las necesidades del organismo y mantener constante el balance acuoso
  • 19. Función Renal • Rol del riñón en la homeostasis – Balance de Na+ – Balance de agua – Balance de K+ – Balance de otros iones – Regulación del equilibrio ácido-básico del organismo.
  • 20. Función Renal • Balance de Na+ – Los principales mecanismos a través de los cuales las variaciones del volumen arterial efectivo influyen en la excreción urinaria de Na+ son: • Flujo sanguíneo intrarrenal • Sistema renina-angiotensina-aldosterona • Sistema nervioso simpático • Hormona natriurética
  • 22. Función Renal • Balance de agua. – La capacidad del riñón para regular el balance hídrico del organismo se debe a su aptitud para disociar la excreción de agua y de solutos en los segmentos distales dela nefrón. Esto depende de: • Hipertonicidad del intersticio medular • Permeabilidad del túbulo renal para el agua • Niveles circulantes de ADH. – La orina se diluye hasta 40 mosm/kg, llegando a excretar hasta 24 L de agua al día en ausencia total de ADH (diabetes insípida). – Se puede concentrar la orina hasta 1.200 mosm/kg excretando menos de 600 mL/día en presencia de niveles altos de ADH. – El mayor estímulo para la secreción de ADH lo constituyen las variaciones de la osmolaridad plasmática que actúan sobre los osmorreceptores del SNC.
  • 23. Función Renal • Balance de potasio. – En condiciones normales, el riñón excreta casi todo el K+ ingerido, – La velocidad de excreción renal de K+ en condiciones de sobrecarga aguda es rápida, y alrededor del 50% se elimina por la orina en las primeras 12 h. – En los casos de depleción de K+, la excreción sólo disminuye por debajo de los 15 mEq/día al cabo de 7-14 días. – La hiperpotasemia, el hiperaldosteronismo, la alcalosis, la poliuria y los diuréticos que favorecen un mayor aporte de Na+ a la nefrona distal (furosemida y tiazidas) tienden a aumentar la excreción renal de K+. – La depleción de K+ (hipopotasemia), el hipoaldosteronismo, la acidosis, la oliguria y algunos diuréticos (espironolactona, triamtereno y amilorida) disminuyen su excreción urinaria.
  • 24. Función Renal • Equilibrio Ácido-Base. – En condiciones normales, el metabolismo genera diariamente alrededor de 20.000 mEq de ácido carbónico y de 50-100 mEq de ácidos endógenos no volátiles (ácido fosfórico, ácido sulfúrico, ácido láctico, Ác. betahidroxibutírico, etc.). – Cuando estos ácidos no volátiles se incorporan a los líquidos corporales, los sistemas tampón o amortiguadores reducen al mínimo la desviación del pH al transformar los ácidos fuertes en ácidos débilmente disociados. Esto lleva a una disminución de la concentración del ion bicarbonato (HCO– 3) en el plasma. – La normalidad del equilibrio ácido-básico no se alcanza hasta que el riñón elimina el exceso de iones H+ producidos por el metabolismo celular y regenera el bicarbonato consumido en amortiguar los ácidos no volátiles.
  • 25. Función Renal 1. Mecanismo de acidificación urinaria – El riñón acidifica la orina y normaliza la concentración de bicarbonato en el plasma: • Reabsorción del bicarbonato filtrado • Generación de bicarbonato adicional para restituir el consumido en amortiguar la producción diaria de ácidos no volátiles.
  • 26. Función Renal 2. Mecanismos de alcalinización de la orina – Consisten en disminuir la tasa de reabsorción de bicarbonato filtrado. – La capacidad renal para secretar iones H+ aumenta con: • Reducción de volemia • Procesos que estimulen la reabsorción de Na+ • Acidosis metabólica • Elevación de la pCO2 • Disminución de K+ • Niveles elevados de aldosterona
  • 27. Función Renal • Funciones no excretoras del riñón – Secreción de renina: • Enzima proteolítica que actúa sobre un sustrato plasmático de origen hepático (angiotensinógeno) para formar primero angiotensina I y luego, con la participación de la enzima de conversión, angiotensina II. – Secreción de eritropoyetina • Glucoproteína que facilita la proliferación y maduración de los precursores de los hematíes en la médula ósea – Metabolismo de la vitamina D • Mediante la enzima 1-hidrolasa convertir el 25-(OH)-colecalciferol en 1,25- (OH)2-colecalciferol o forma activa de la vitamina D3. Ello favorece la absorción intestinal del calcio y moviliza el calcio óseo. – Producción de prostaglandinas • Intervienen en el control del flujo sanguíneo renal – Regulación del sistema calicreína-cinina. • Mecanismo hormonal local involucrado en la regulación del flujo sanguíneo renal y en la excreción urinaria de sodio.
  • 29. Infección del Tracto Urinario • Comprende un amplio espectro clínico que va desde la bacteriuria asintomática hasta la pielonefritis aguda complicada con sepsis. • Clasificación – Baja – Alta – Bacteriuria asintomática
  • 30. Infección del Tracto Urinario Grupo de Mujeres Hombres edad Prevalencia Prevalencia (Años) Factor de Riesgo Factor de Riesgo % % Alt. urológica funcional o Alt.urológica funcional o <1 1 1 anatómica anatómica Alt. congénita 1-5 4-5 Alt. congénita vesicouretral 0,5 Fimosis 6 - 15 4-5 Reflujo vesicouretral 0,5 Desconocido Actividad sexual 16 - 35 20 0,5 Homosexualidad Diafragma vaginal Hiperplasia nodular Cirugía ginecológica 36 - 65 35 20 prostática, Obstrucción, Prolapso vesical Cateterismo , Cirugía Lo anterior, Incontinencia. Lo anterior. > 65 40 Sonda vesical a 35 Incontinencia. Sonda a permanencia permanencia
  • 31. Infección del Tracto Urinario FLORA NORMAL, Y PATOGENA DEL TRACTO URINARIO Uropatógenos menos Urupatógenos comunes Flora normal frecuentes Escherichia coli Neisseria gonorrheae Diphteroides Klebsiella spp. Streptococcus agalactiae Bacillus spp. Proteus spp. Gardnerella vaginalis Micrococcus Pseudomonas aeruginosa Corynebacterium jeikum Lactobacillus spp. Enterobacter spp. Corynebacterium grupo D- Strepcoccus grupo viridans Serratia marcescens 2 Staphylococcus aureus Enterococcus spp. Staphylococcus saprophyticus Providencia spp. Morganella morganii Candida spp. Staphylococcus coagulasa negativo
  • 32. Infección del Tracto Urinario • Patogenia – La vía urinaria es estéril desde el glomérulo hasta el tercio medio de la uretra. Desde un punto de vista teórico, las bacterias pueden invadir el tracto urinario empleando tres mecanismos: • Ruta ascendente. Es el principal mecanismo. El punto de partida es la flora perineal , vaginal y uretral residente, desde donde los gérmenes migran hacia las porciones más proximales de la uretra, vejiga y ureteres. • Diseminación hematogéna. Es muchísimo más rara, observándose en pacientes con bacteremia o endocarditis infecciosa, los que desarrollan abscesos múltiples por microorganismos como Staphylococcus Aureus. • Diseminación linfática. No existe evidencia suficiente para asignarle un rol fundamental.
  • 33. Infección del Tracto Urinario • Virulencia bacteriana. – Sólo algunos serotipos de Escherichia coli, denominados uropatógenos, causan la mayoría de las infecciones. – Estos tienen algunos factores de virulencia específica • Mayor adherencia al epitelio vaginal y vía urinaria • Resistencia a la acción bactericida del suero • Producción de hemolisina (facilita la invasión tisular) • Presencia de aerobactina cromosomal (sideróforo) • Mayor cantidad de antígeno K capsular (inhibidor de la fagocitosis).
  • 34. Infección del Tracto Urinario • Defensas del huésped. – Mecanismos responsables de eliminar en forma efectiva a los microorganismos: • Buen vaciamiento vesical • Factores que inhiben el crecimiento bacteriano. – Elevada osmolaridad urinaria – Alta concentración de urea – pH urinario bajo – Actividad inhibitoria de las secreciones de la próstata – Proteína de Tamm-Horsfall.
  • 35. Infección del Tracto Urinario • Establecida la infección, el huésped monta una respuesta inflamatoria, con la llegada de macrófagos y polimorfonucleares que fagocitan las bacterias. • Esta respuesta es responsable de los síntomas de la cistitis. • El Diagnóstico se confirma con Cultivo Positivo (Bacteriuria significativa) – >100 coliformes/ml o > 100.000 de no coliformes en mujeres sintomáticas. – >10000 bacterias /ml en hombre sintomáticos. – >100.000 bacterias/ml en individuos asintomáticos en dos muestras consecutivas. – Cualquier crecimiento en muestras obtenidas por punción vesical. – >100 bacterias/ml en muestras obtenidas por cateterismo.
  • 36. Insuficiencia Renal Aguda • Condición caracterizada por el deterioro de la función renal en un periodo que comprende desde horas hasta días y que se traduce en una incapacidad del riñón para excretar productos nitrogenados y mantener homeostasis de electrolitos y fluidos. • Patología de alta mortalidad, en promedio 50 %, que se ha mantenido a pesar de los adelantos médicos y de los avances en el conocimiento de esta entidad • Sólo un tercio de los pacientes que sobrevivan recuperará su función renal normal, otro tercio, presentará una regresión parcial del cuadro y el grupo restante no mostrará mejoría.
  • 37. Insuficiencia Renal Aguda • IRA prerenal – Reducción de la función renal de causa hemodinámica – Sin daño estructural – Puede ser revertida, si se reconoce la causa a tiempo. – 55-60% de los casos. – Puede corresponder a un déficit absolutos de líquidos ( vómitos, diarrea, diuréticos) o relativo ( IC, insuficiencia hepática, sepsis, drogas hipotensoras). • IRA renal – Implica daño parenquimatoso: tubular, intersticial, glomerular y/o vascular. – Se presenta en un 30-40% de los casos. – El daño tubular agudo es principalmente secundario a isquemia , toxinas (aminoglicósidos, medios de contraste ev, quimioterapia) – La nefritis intersticial es generalmente por medicamentos
  • 38. Insuficiencia Renal Aguda • IRA postrenal – Es secundaria a la obstrucción del flujo urinario. – Implica compromiso de ambos tractos o de uno solo en el caso de pac. monorenos. – Se asocia frecuentemente a obstrucción prostática, cáncer cervico-uterino, compromiso del retroperitoneo, urolitiasis bilateral, necrosis papilar. – Se plantea que no sólo correspondería aun factor mecánico, sino que también, a cambios en la perfusión renal.
  • 39. Insuficiencia Renal Aguda • Una vez desaparecidos los factores etiológicos desencadenantes, la tasa de filtrado glomerular se mantiene baja. • El aumento de iones calcio en el citosol y en las mitocondrias como consecuencia de la hipoxia pondría en marcha una serie de alteraciones bioquímicas que reducirían el pH intracelular y generarían radicales libres de oxígeno, dando lugar a las lesiones antes citadas. alteraciones en el epitelio de los túbulos renales, en las células musculares lisas de los vasos y en las células endoteliales • Estas lesiones se acentúan durante el período de reperfusión renal • En la IRA persistente se describen cuatro mecanismos, no excluyentes, que intervienen en mayor o menor proporción: – Disminución del flujo sanguíneo renal – Disminución de la permeabilidad de la membrana glomerular – Obstrucción tubular – Difusión transtubular.
  • 40. Insuficiencia Renal Aguda • Disminución del flujo • Disminución de la sanguíneo renal (FSR). permeabilidad de la – El FSR disminuye en la fase membrana glomerular. inicial de la NTA – A cualquier presión – Hay una recuperación parcial a hidrostática capilar, el filtrado las 24-48 h que no se traduce formado es proporcional al en la reanudación del FG. coeficiente de ultrafiltración – Esta disociación se explica por (Kf) de la membrana una disminución importante de glomerular. la presión hidráulica de – La alteración de membrana filtración, por vasoconstricción puede originar una importante persistente de la arteriola reducción de dicho coeficiente. aferente del glomérulo, – Otra posible explicación sería la acompañada o no de disminución del área filtrante vasodilatación de la arteriola en relación con las propiedades eferente. contráctiles de las células del mesangio glomerular.
  • 41. Insuficiencia Renal Aguda • Obstrucción tubular. • Difusión transtubular. – La necrosis del epitelio – Parte del ultrafiltrado tubular y su desprendimiento glomerular atraviesa los en la luz de los túbulos junto epitelios lesionados o sale al con la proteína de Tamm- intersticio renal a través de Horsfall, secretada por la las zonas de rotura de la porción ascendente del membrana basal tubular túbulo distal, da lugar a la – Se origina edema intersticial, formación de cilindros que drena a la circulación por celulares que obstruyen la luz los linfáticos y capilares. de los túbulos renales. – Esta obstrucción originaría un aumento de la presión hidrostática intratubular, que se transmitiría al espacio de Bowman, disminuyendo el FG.
  • 43. Insuficiencia Renal Crónica • Es el deterioro persistente (más de 3 meses) de la tasa de filtrado glomerular (FG). • Se trata de un concepto funcional que en la práctica se traduce por una disminución crónica de la tasa de aclaramiento de creatinina, con la consiguiente elevación de la creatinina plasmática. • La progresión de la insuficiencia renal conduce al síndrome urémico y, por último, a la muerte si no se suple la función renal.
  • 45. Insuficiencia Renal Crónica • Los Glomérulos producen unos 180 L de líquido al día(FG de 125 mL/min) • Más del 99% se reabsorbe en distintas porciones de la nefrona hasta configurar el volumen urinario, cuyo contenido en agua y solutos depende de la ingesta diaria de líquidos y de alimentos. • La IRC produce: – Deterioro en la capacidad de manejar líquidos, electrólitos e hidrogeniones – Retención de solutos urémicos – Alteración de la función renal endocrina.
  • 46. Insuficiencia Renal Crónica • Regulación del volumen y composición del medio extracelular en la IRC. – Al suprimir el 75-90% de la masa renal, la reducción del número de nefronas funcionantes provoca incremento del FG, en las nefronas que quedan, de hasta 2,5 veces el valor normal. – Se produce hipertrofia renal compensadora, con incremento del tamaño glomerular (hipertrofia de células endoteliales y mesangiales) y aumento del tamaño tubular (mayor en segmentos proximales y menor en túbulos colectores) – Estas adaptaciones permiten un incremento proporcional de la reabsorción proximal del FG y la excreción de solutos específicos como fosfatos, potasio e hidrogeniones. – Con una reducción del 90% del FG cada nefrona que queda deberá trabajar como si un individuo normal ingiriera 10 veces más agua y solutos. Este paciente es susceptible a la sobrecarga de volumen, la hiperpotasemia yatrógena y la acidosis.
  • 47. Insuficiencia Renal Crónica – En la IRC Avanzada está deteriorada la capacidad de dilución máxima de la orina, generando riesgo de intoxicación acuosa. Esto se debe a la reducción del FG, con el consiguiente aumento de la cantidad de solutos que tiene que excretar. – La capacidad de concentración urinaria está también disminuida , lo que se manifiesta por poliuria y nicturia, el riesgo es de deshidratación. Esto de debe al aumento del FG por nefrona. Los osmorreceptores del SNC estimulan la sed en respuesta a pequeños cambios hipertónicos en el líquido extracelular, provocando polidipsia y evitando la deshidratación. – El volumen extracelular tiende a mantenerse debido a que se produce un incremento en la excreción sodio proporcional a la disminución del FG. – Cuando se reduce la ingesta de sodio, no se puede disminuir su excreción por debajo de 20-30 mEq/día, debido a la alta cantidad de solutos que recibe y debe excretar la nefrona.
  • 48. Insuficiencia Renal Crónica – Ante un excesivo aporte de sodio los riñones son incapaces de excretarlo totalmente, provocándose acumulación, con la consiguiente expansión del líquido extracelular, lo que contribuye a desarrollar hipertensión arterial. – El manejo del potasio suele conservarse hasta un estadio avanzado de la IRC debido a que su excreción fraccional se incrementa en proporción inversa a la caída del FG y en proporción directa a la cantidad de potasio filtrada. – Los túbulos proximal y distal son capaces de realizar una secreción neta de potasio. Además, los intestinos incrementan su capacidad para secretar potasio en respuesta al incremento de concentración intracelular de este ion.
  • 49. Insuficiencia Renal Crónica – Los riñones mantienen la homeostasia ácido-básica mediante la reabsorción de prácticamente todo el bicarbonato filtrado y mediante la excreción de hidrogeniones, fundamentalmente en forma de acidez titulable y amonio. – La acidosis metabólica de la insuficiencia renal es tardía, (Caída de FG al 25%) refleja un deterioro de cada uno de los procesos requeridos para la excreción normal de ácidos (síntesis renal de amonio, reabsorción de bicarbonato y acidificación de la nefrona distal) – La disminución del número de nefronas funcionantes conduce a una retención de fosfatos extracelulares que induce a hipocalcemia. La hiperfosfatemia inhibe la acción de la enzima a1-hidroxilasa-25-(OH)- D3, lo que provoca una baja producción del metabolito activo de la vitamina D, 1,25-(OH)2-D3. La hipocalcemia es un potente estímulo para aumentar la secreción de hormona paratiroidea, que tiende a incrementar la excreción fraccional de fosfatos. El hiperparatiroidismo secundario es capaz de mantener losniveles de calcio y fosfatos sólo hasta una reducción del 75% del FG
  • 50. Insuficiencia Renal Crónica • Retención de solutos urémicos. – La retención de sustancias urémicas provoca los síntomas y las manifestaciones clínicas a partir de alteraciones del transporte de membrana. • La urea es el producto principal resultante del metabolismo proteico. Es un marcador clínico de la función renal, pero no es una toxina. Su relación con las manifestaciones urémicas es sólo marginal, siendo tóxica sólo en niveles extremadamente altos. • Las poliaminas son cationes alifáticos, como espermina, espermidina y putrescina. No hay una relación causal convincente entre sus niveles y los síntomas urémicos. • Las guanidinas son sustancias procedentes del metabolismo nitrogenado que se excretan por el riñón. Aunque existe evidencia experimental de su toxicidad y sus niveles sanguíneos se reducen en diálisis, no hay correlaciones convincentes entre niveles de guanidinas y manifestaciones urémicas.
  • 51. Insuficiencia Renal Crónica • La hormona paratiroidea alcanza niveles elevados en el síndrome urémico por el desarrollo de hiperparatiroidismo secundario. Ejerce efecto tóxico: – Aumentando la concentración intracelular de calcio – Alterando la permeabilidad de la membrana celular, – Aumentando la estimulación del AMP cíclico – Provocando calcificaciones en tejidos blandos – Aumentando el catabolismo proteico • La b2-microglobulina se acumula especialmente en los pacientes en diálisis provocando la amiloidosis de diálisis. No está claro su rol como toxinas urémicas. • Otras sustancias que se elevan en IRC, pero se desconoce su toxicidad, son: – Creatinina, ácido úrico, nucleótidos, derivados de la piridina, algunos aminoácidos, aminas alifáticas, aminas aromáticas, indoles, fenoles, mioinositol, manitol, sorbitol, ácido oxálico, ácidos orgánicos, lisozima y ribonucleasa
  • 52. Insuficiencia Renal Crónica • Alteración de la función endocrina renal. – La eritropoyetina se sintetiza en las células intersticiales renales, y su déficit es el principal responsable de la anemia en la insuficiencia renal. – El calcitriol (1,25-(OH)2-D3) es sintetizado por las células del túbulo proximal, y su déficit provoca hipocalcemia y alteración de la regulación de la secreción de hormona paratiroidea, induciendo el desarrollo de hiperparatiroidismo secundario.
  • 53. Diabetes Mellitus • Síndrome dentro del cual deben individualizarse diferentes entidades nosológicas. • Todas ellas tienen en común la hiperglucemia y sus consecuencias. • Trastorno crónico de base genética caracterizado por tres tipos de manifestaciones: – Síndrome metabólico: Hiperglucemia, glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas como consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de la insulina – Síndrome vascular: Puede ser macroangiopático y microangiopático. Afecta todos los órganos pero especialmente corazón, cerebro, vasos periféricos, riñones y retina – Síndrome neuropático: SN Autónomo y Periférico
  • 54. Diabetes Mellitus • CLASIFICACION – En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso una clasificación que está vigente. – Se incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de individuos que tienen glicemias anormales con alto riesgo de desarrollar diabetes (también tienen mayor riesgo cardiovascular): • Diabetes Mellitus tipo 1 • Diabetes Mellitus tipo 2 • Otros tipos específicos de Diabetes • Diabetes Gestacional • Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada
  • 55. Diabetes Mellitus • Diabetes Mellitus tipo 1: – Caracterizada por una destrucción de las células beta pancreáticas, deficiencia absoluta de insulina, tendencia a la cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina para vivir (insulinodependientes). – Se distinguen dos sub-grupos: • Diabetes autoinmune: con marcadores positivos en un 85-95% de los casos, anticuerpos antiislotes (ICAs), antiGADs (decarboxilasa del ac. glutámico) y anti tirosina fosfatasas IA2 e IA2 ß. Esta forma también se asocia a genes HLA. • Diabetes idiopática: Con igual comportamiento metabólico, pero sin asociación con marcadores de autoinmunidad ni de HLA.alterada
  • 56. Diabetes Mellitus • Diabetes Mellitus tipo 2: – Caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina. – Grupo heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o con distribución de grasa predominantemente abdominal, con fuerte predisposición genética no bien definida (multigénica) – Con niveles de insulina plasmática normal o elevada, sin tendencia a la acidosis – Responden a dieta e hipoglicemiantes orales, aunque muchos con el tiempo requieren de insulina para su control, pero ella no es indispensable para preservar la vida (insulino-requirentes).
  • 58. Diabetes Mellitus • Diabetes Secundarias – Defectos genéticos en la función de la célula beta como las formas llamadas MODY (maturity onset diabetes of the young) – Defectos genéticos de la acción de la insulina – Patologías pancreáticas (pancreatectomía, pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasia del páncreas, hemocromatosis) – Endocrinopatías (Cushing, acromegalia, glucagonoma, feocromocitoma). – Fármacos o tóxicos pueden producir diabetes secundaria (corticoides, ácido nicotínico, Lasparagina, interferón alfa, pentamidina) – Aentes infecciosos (rubeola congénita, coxsachie B, citomegalovirus, parotiditis) – Otras enfermedades como los Síndromes de Down, Kleinefelter, Turner, enfermedad de Stiff-man y Lipoatrofias.
  • 59. Diabetes Mellitus • Diabetes gestacional: – Hiperglicemia, que aparece en el curso del embarazo. – Se asocia a mayor riesgo en el embarazo y parto y de presentar diabetes clínica (60% después de 15 años). – Puede desaparecer al término del embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clínica • Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayuna alterada: – La Intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una sobrecarga de glucosa suministrada por vía oral. Este estado se asocia a mayor prevalencia de patología cardiovascular y a riesgo de desarrollar diabetes clínica (5-15% por año). – Glicemia de ayuno alterada se caracteriza por el hallazgo de una glicemia de ayuno entre 100 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el realizar una prueba de sobrecarga de glucosa oral, para la clasificación definitiva.
  • 60. Diabetes Mellitus • DIAGNOSTICO – Se usa la determinación de glucosa en plasma o suero (Glicemia) – Valores Normales: • En ayunas de 10 a 12 horas: < 100 mg/dl. • En un test de sobrecarga oral a la glucosa (75 g): Basal < 100, a los 30, 60 y 90 minutos < 200 y los 120 minutos post sobrecarga < 140 mg/dl – Diabetes Mellitus: Uno de estos 3 criterios. • Glicemia (en cualquier momento) ≥ 200 mg/dl, asociada a síntomas clásicos (poliuria, polidipsia, baja de peso) • Dos o más glicemias ≥ 126 mg/ dl. • Glicemia post carga a los 120 minutos ≥ 200 mg/dl. – Intolerancia a la glucosa: • Glicemia de ayuno < 126 mg/dl y a los 120 minutos post sobrecarga oral de glucosa entre 140 y 199 mg/dl. – Glicemia de ayuna alterada: • Valores entre 100 y 125 mg/dl. Requiere mayor estudio.
  • 61. Diabetes Mellitus • Mecanismos fisiopatológicos en DM I: – Destrucción de las células β de las Islotes pancreáticos • Autoinmunitario – Las células β son las únicas afectadas – Anomalía del sistema inmune – Los autoanticuerpos pueden detectarse antes del inicio de los síntomas • Ambiental (Muy raro) – Virus que lesiona células β o con estructura molecular similar a estructura de proteínas de Cel. Β – Toxinas • Genético (No aclarado)
  • 63. Diabetes Mellitus Fisiopatología DM II: Acción deficiente de la insulina sobre los tejidos blanco Defecto en la Secreción Defecto en la Acción pancreática de Insulina periférica de la Insulina Hiperglicemia Alteraciones del metabolismo lipídico Alteraciones del metabolismo proteico
  • 64. Diabetes Mellitus • Problemas con los hidratos de carbono: – La glucosa no entra en la célula, aumentando en la sangre – La célula se desidrata por osmolaridad al intentar igualar las presiones osmóticas – En el riñón se produce una glucosuria debido al hecho que la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo supera el umbral renal – La glucosa que pasa a la orina arrastra agua osmóticamente (poliuria), que a su vez dará lugar a una deshidratación intra y extracelular, estimulando el centro de la sed y derivando en una acentuada poldipsia.
  • 65. Diabetes Mellitus • Problemas con las grasas: – Al no captarse la glucosa mediada por la insulina, las células obtienen energía (ATP) de los ácidos grasos (Lipolisis) – Se favorece el depósito de lípidos en las paredes de los vasos (arterioesclerosis). – En el hígado se estimulará el mecanismo de transporte a través de la carnitina hacia la mitocondria, que es donde tiene lugar la betaoxidación de los ácidos grasos. – Los derivados del catabolismo de los ácidos grasos, los cuerpos cetónicos, saldrán entonces de las mitocondrias y se irán acumulando en la sangre, dando lugara una cetoacidosis, la cual disminuye el pH sanguíneo – Los cuerpos cetónicos en la DMID no poder ser captados por los tejidos serán eliminados por espiración y por la orina (cetonuria).
  • 66. Diabetes Mellitus • Problemas con las proteínas: – Disminuye la síntesis de proteínas en los tejidos, favoreciéndose la proteolisis (se tiene que hacer gluconeogénesis a partir de los aminoácidos). – Ello se manifiesta clínicamente, en conjunto con las alteraciones del metabolismo lipídico, en una disminución del peso y una polifagia.
  • 70. Diabetes Mellitus • OCTETO OMINOSO DE DI FRONZO 1. ↓ PROGRESIVA SECRECION DE INSULINA 2. ↓ CAPTACION PERIFERICA DE GLUCOSA 3. ↑ PRODUCCION DE GLU HEPATICA 4. ↑ SECRECION DE GLUCAGON 5. ↓ EFECTO INCRETINA 6. ↑ LIPOLISIS 7. DISFUNCION DE NEUROTRANSMISORES 8. ↑ REABSORCION RENAL DE GLUCOSA → BASE GENETICA + AMBIENTE ( ALIMENTACION – SEDENTARISMO – GLUCOLIPOTOXICIDAD )
  • 71. Diabetes Mellitus • Complicaciones Crónicas Microvasculares 1. RETINOPATIA: • PRINCIPAL CAUSA CEGUERA EN ADULTOS. 2. NEFROPATIA: • PPAL. CAUSA DE I.R.EN DIALISIS. MICROALBUMINURIA QUE PROGRESA A PROTEINURIA – EDEMA – HTA – I.Rn. 3. NEUROPATIA: • PERIFERICA • FOCAL • AUTONOMICA • Compicaciones Crónicas Macrovasculares: – ENFERMEDAD ATEROESCLEROTICA: • CARDIOPATIA CORONARIA • ACCIDENTE CEREBROVASCULAR • ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA EEII
  • 72. Diabetes Mellitus • Complicaciones Agudas – Si la hiperglucemia evoluciona hacia una cetoacidosis muy extrema, el individuo puede entrar en coma cetoacidótico, primera causa de muerte entre los pacientes diabéticos no controlados – La hiperglucemia puede también conducir a un coma hiperosmolar, sin necesidad que concurse la acidosis produciendo inconsciencia y coma. – Como consecuencia del aumento de la viscosidad plasmática, pueden aparecer microtrombosis, así como coagulación vascular diseminada.
  • 73. Conciencia • Es la capacidad de conocimiento de uno mismo y del ambiente que lo rodea. • El paciente consciente se halla despierto y posee la capacidad de pensar con claridad y rapidez. • El grado de conciencia puede fluctuar a lo largo del día desde un estado de hipervigilancia o concentración profunda hasta estados de relativa inatención o somnolencia.
  • 74. Alteraciones de Conciencia • Son síndromes clínicos que motivan una incapacidad de respuesta a estímulos externos o a necesidades internas. • El grado de afectación de la conciencia de los enfermos neurológicos puede ser muy variable. – Confusión: Incapaz de pensar con la claridad y rapidez, pensamiento incoherente y alternancia de períodos de irritabilidad o excitabilidad con otros de ligera somnolencia. – Somnolencia: Semidormido, pero rápido despertar y movimientos de defensa ante estímulos dolorosos. No responde bien a órdenes sencillas, lenguaje de pocas palabras o frases cortas, no se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor y generalmente presenta incontinencia de esfínteres. – Estupor: Las actividades mental y física se hallan reducidas al mínimo. El paciente se despierta con estímulos vigorosos o repetitivos y las respuestas son lentas e incoherentes. – Coma: Estado más avanzado, previo a la muerte cerebral.
  • 75. Alteraciones de Conciencia • Coma (Griego: koma = sueño) – Estado de pérdida total de la conciencia, con ausencia absoluta de respuesta a los estímulos externos e internos, a excepción de los reflejos integrados en troncoencéfalo o médula espinal. – Se debe a lesiones corticales difusas y lesiones localizadas en troncoencéfalo tálamo. También, alt. tóxico-metabólicas que afectan corteza y SRAA.
  • 76. Alteraciones de Conciencia • La conciencia depende dos componentes. – Estado de conciencia: • Determinado por la integración de todos los impulsos sensoriales que permiten la comprensión de uno mismo y del ambiente. • Sus mecanismos se localizan en la corteza cerebral. – Estado de vigilia: • Estado más primitivo de respuesta. • Se localiza en la formación reticular ascendente del tronco cerebral. • Las prolongaciones de esta formación se distribuyen difusamente sobre la corteza cerebral y activan el sistema de conciencia cortical.
  • 78. Alteraciones de Conciencia • Mecanismos: – Lesión cortical difusa bilateral. • Afectación del estado de conciencia con indemnidad de la formación reticular ascendente. • Esta circunstancia se da principalmente en casos de anoxia y/o isquemia difusa cerebral. – Lesión del tronco cerebral. • Alteración del estado de vigilia por afectación de la formación reticular ascendente. • La lesión del tronco cerebral puede ser primaria (hemorragia o infarto) o secundaria (tumores del lóbulo temporal o cerebelo que originan una hernia transtentorial o cerebelosa). – Combinación de lesión cortical bilateral y del tronco cerebral. • Se observa en casos de encefalopatía metabólica e intoxicaciones
  • 79. Alteraciones de Conciencia – Las causas neurológicas se dividen en dos subgrupos: • Comas por lesiones supratentoriales: – Hematomas intracerebrales, infartos cerebrales o talámicos, tumores, abscesos, traumatismos) – El coma se debe a la afectación de áreas extensas de la corteza (hemorragias masivas, AVE bilaterales, etc. o a lesiones que causan compresión o isquemia de las estructuras del tronco cerebral mediante una herniación del uncus o un síndrome central con desplazamiento hacia abajo y compresión bilateral • Comas por lesiones infratentoriales: – Infarto del tronco, hemorragia pontina, hemorragia, tumor o abscesos cerebelosos, etc.
  • 80. Alteraciones de Conciencia • CAUSAS DE COMA – Orgánicas o estructurales • Supra e infratentoriales. • La presencia de signos focales motores, alteraciones pupilares y compromiso de la oculomotilidad indican una lesión orgánica. – Tóxico-metabólicas • Ausencia de signos focales, con excepción de la hiponatremia, hipoglicemia e hiperglicemia no cetósica. – Inflamatorias e infecciosas • Procesos infecciosos difusos del sistema nervioso central (meningitis aguda y crónica, encefalitis), la encefalopatía séptica, los cuadros inflamatorios sistémicos como el lupus eritematoso sistémico, las vasculitis sistémicas o la aislada del sistema nervioso central y la encefalomielitis diseminada aguda.
  • 83. Alteraciones de Conciencia • APROXIMACIÓN AL COMPROMETIDO DE CONCIENCIA – Antecedentes • Precisar antecedentes mórbidos de patologías médicas, epilepsia, depresión, intentos suicidas previos, hábitos tóxicos y fármacos. • Consultar por síntomas previos, perfil evolutivo y circunstancias donde y como fue encontrado. – Examen general • Signos vitales: Pulso (ritmo, frecuencia, intensidad), presión arterial, temperatura, frecuencia y patrón respiratorio, saturación de oxígeno, etc. • Inspección: Hidratación, color de la piel (ictérico, cianótico, pálido, rojo cereza, addisoniano), signos de trauma, fístula arterio-venosa, aliento (alcohol, urémico, diabético, hepático), exantemas, petequias, sitios de punción, signos de fractura de base de cráneo (licuorraquias, “ojos de mapache”, equímosis retroauricular, hemotímpano), estigmas de daño hepático crónico, etc. • Examen segmentario: Mucosas, adenopatías, palpar tiroides, cardíaco (soplos, arritmias), respiratorio, abdominal (ascitis, hipertensión portal, masas) y extremidades.
  • 84. Alteraciones de Conciencia – Examen Neurológico • Nivel de conciencia: Es importante una adecuada descripción, evitando términos ambiguos o el abuso de la escala de Glasgow. – Vigil: Despierta y se mantiene en ese estado espontáneamente. – Obnubilado: Tiende a dormirse pero despierta solo, al despertar está confuso. – Sopor: Su estado natural es el sueño, despierta frente a estímulos de distinta intensidad (verbal = superficial, dolor = profundo). – Coma: Incapacidad absoluta de despertar
  • 85. Alteraciones de Conciencia • Patrón respiratorio: No tienen valor localizatorio. – Respiración periódica de Cheyne-Stokes: Patrón periódico que oscila entre la hiperventilación y la apnea. Se observa en lesiones corticales bilaterales o diencefálicas, también en enfermedades respiratorias o cardíacas. – Hiperventilación neurogénica central: Muy rara, se produce por destrucción de la formación reticular ponto-mesencefálica. Se observa en acidosis metabólica. – Respiración apneústica: Respiración profunda con pausas inspiratorias y espiratorias. Se ve en lesiones de puente medio y bajo, hipoxia e hipoglicemia. – Respiración atáxica (Biot): Patrón respiratorio caótico, premortem, combina apnea con movimientos respiratorios irregulares y superficiales. Se asocia a lesiones de bulbo raquídeo y puente bajo.
  • 86. Alteraciones de Conciencia • Examen de los ojos – Oculomotilidad: » Reflejos » Nistagmus. – Fondo de ojo: » Edema de papila » Hemorragias » Evidencia de patología de base (HTA, DM II) – Examen pupilar: » Tamaño, posición, simetría y respuesta fotomotora. – Reflejo corneal: » Su aferencia es el nervio trigémino y su eferencia el nervio facial. Reflejo de integración pontina con modulación de la corteza cerebral. Se compromete en lesiones de troncoencéfalo o lesiones hemisféricas contralaterales extensas.
  • 87. Alteraciones de Conciencia • Examen motor – Inspección: Postura corporal, desviación cefálica, movimientos sutiles de extremidades que sugieran actividad convulsiva. – Tono muscular: Asimetrías del tono muscular que sugieran lesión piramidal. La hipotonía de un hemicuerpo indica hemiparesia. Asterixis de muñeca – Patrón motor. – Reflejos: Asimetría que sugiere hemiparesia reciente del lado hiporrefléctico o antigua del lado hiperrefléctico. La respuesta plantar extensora de Babinski es característica de la lesión de la vía piramidal.
  • 88. Alteraciones de Conciencia • Examen motor – Inspección: Postura corporal, desviación cefálica, movimientos sutiles de extremidades que sugieran actividad convulsiva. – Tono muscular: Asimetrías del tono muscular que sugieran lesión piramidal. La hipotonía de un hemicuerpo indica hemiparesia. Asterixis de muñeca – Patrón motor. – Reflejos: Asimetría que sugiere hemiparesia reciente del lado hiporrefléctico o antigua del lado hiperrefléctico. La respuesta plantar extensora de Babinski es característica de la lesión de la vía piramidal.
  • 92. Epilepsia • Disfunción neurológica episódica espontáneamente recurrente, producto de descargas neuronales hipersincrónicas patológicas. • Los síntomas y signos pueden ser muy variados e incluyen alteraciones de conciencia, fenómenos motores, sensitivos, visuales, auditivos, autonómicos emocionales, y tantos síntomas y signos como funciones tiene la corteza cerebral. • Para el diagnóstico se requiere la presentación de más de un evento, y que dichos eventos no tengan un desencadenante inmediato reconocible. • El único modo de certificar el carácter epiléptico de una crisis es el registro electroencefalográfico (EEG) del evento, hecho que en la práctica se obtiene por azar de forma muy inhabitual. • El diagnóstico de epilepsia es fundamentalmente clínico y puede ser confirmado con el EEG, el cual a su vez permite diferenciar epilepsias generalizadas de focales.
  • 93. Epilepsia • Para un buen diagnóstico se requiere una anamnesis muy detallada – Énfasis en los síntomas y signos – Secuencia temporal – Testimonio de terceras personas – Antecedentes neurológicos remotos que pueden ayudar a sospechar la enfermedad: historia neonatal, presencia o no de convulsiones febriles en la infancia, infecciones del sistema nervioso central, TEC, episodios vasculares cerebrales. • Elementos centrales del episodio: – Estereotipado, en un paciente en particular siempre igual – Breve duración (segundos a pocos minutos)
  • 94. Epilepsia • CRISIS CONVULSIVAS QUE NO LLEGAN A SER EPILEPSIA: – CRISIS REACTIVAS Y UNICAS • Alteraciones metabólicas: – Hipo e hipernatremia – Hipoglicemias sintomáticas e hiperglicemia no cetósica – Insuficiencia renal • Drogas: – Antibióticos, Antidepresivos, Antipsicóticos, Otros (teofilina, aminofilina, ciclosporina, opioides, medios de contraste, cocaína y otros estimulantes, L-asparraginasa, etopósido, ifosfamida, cisplatino, e incluso bajo ciertas condiciones los anticonvulsivantes) • Privación de alcohol o de drogas • Infecciones del sistema nervioso central
  • 95. Epilepsia • CLASIFICACION DE LAS EPILEPSIAS – EPILEPSIAS GENERALIZADAS: Desde un inicio cursan con compromiso de conciencia. • Ausencias: La crisis comienza rápidamente, con un período inicial breve de desconexión del medio (10 segundos en promedio), y rápida recuperación; el tono muscular puede aumentar o disminuir, puede haber automatismos y pequeños movimientos clónicos. Puede ser precipitada por hiperventilación y la edad de presentación es entre los 3 y los 20 años. • Crisis convulsivas generalizadas • Crisis mioclónicas • Crisis tónicas • Crisis atónicas – EPILEPSIAS PARCIALES • Crisis parcial simple • Crisis parcial compleja • Crisis parcial secundariamente generalizada
  • 96. Epilepsia • Los fenómenos fisiopatológicos básicos de las crisis epilépticas son todavía en gran parte desconocidos. • Grandes interrogantes: – ¿por qué una lesión cerebral, morfológicamente igual a otra, es epileptógena en un caso y no en otro? – ¿por qué unas crisis son focales o parciales y otras se propagan o generalizan? – ¿por qué las crisis suelen ser autolimitadas en el tiempo y se repiten? – ¿por qué los focos epilépticos tienden a hacerse crónicos? – ¿cuál es el sustrato molecular y fisiopatológico de las epilepsias genéticamente determinadas?
  • 97. Epilepsia • La base fisiopatológica de las epilepsias es una descarga anormal y exagerada de ciertos agregados neuronales. • Estas neuronas tienen capacidad de actuar como “marcapasos” en la producción del paroxismo de despolarización que es el elemento fisiopatológico básico del fenómeno epiléptico • Este tipo de neuronas piramidales no es imprescindible para desarrollar un foco epiléptico pero sí lo facilitan, y las regiones cerebrales que las contienen presentan una mayor predisposición epileptógena. • Los paroxismos que se registran en el EEG en los períodos intercríticos corresponden a la suma de muchos potenciales de despolarización en el foco epiléptico.
  • 98. Epilepsia • La crisis epiléptica comienza con una intensa despolarización prolongada, que no es seguida de la hiperpolarización y el período refractario normales • La despolarización se propaga localmente y a distancia a través de la corteza o de otras vías anatómicas. • La interrupción de la se debe ala intervención de mecanismos inhibidores, probablemente bioquímicos. • Las neuronas epilépticas muestran hipersensibilidad a la acetilcolina (Excitador) , al ácido gammaminobutírico (GABA) , neurotransmisor esencial de los potenciales postsinápticos inhibidores (benzodiazepinas, barbitúricos y de otros antiepilépticos), y a la adenosina . • Además de los factores locales y cerebrales, modificaciones humorales generales influyen poderosamente sobre la actividad eléctrica del foco epiléptico (Cambios hormonales, de la glucemia, del equilibrio iónico y osmótico, del sueño, etc)