SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
El proyecto y la participación comunitaria desde la concepción ubevista

Autora: MSc. Marianela Urdaneta García.
Docente Asistente Universidad Bolivariana de Venezuela / Doctorando en la Universidad
Autónoma de Barcelona, España.


                                          Resumen
La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) comprometida con lo social y lo local busca
transformar la realidad a través de sus proyectos comunitarios. Un proyecto es una
investigación de un tema/problema que por su pertinencia y relevancia amerita estudiarse en y
con las comunidades. Considerando los aportes teóricos de Freire (1977), Kliksberg (1998),
Geilfus (1998), Nogueiras (1996) y Sánchez (1991) y los basamentos legales de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se persigue describir la participación
comunitaria desde la concepción ubevista. Concebida esta como la herramienta esencial en la
cual todos los actores involucrados (estudiantes, docente y comunidad) persiguen alcanzar un
fin social, educativo y político e implica diálogo, compromiso humano, responsabilidad,
interacción ética y sensibilidad. En este sentido, la educación basada en el trabajo comunitario
es una forma de trabajar en y con las comunidades para devolverle el poder al pueblo y
consolidar así aquellos sectores que por años han sido excluidos de la sociedad. Con la
educación centrada en los proyectos comunitarios se persigue formar ciudadanos con un
profundo sentido de pertenencia, sensibilidad social y pertinencia social.

Palabras claves: Universidad Bolivariana de Venezuela, proyecto comunitario, Participación,
interacción.



       The project and the community participation from the conception ubevista


                                           Abstract
The Bolivarian University of Venezuela (UBV) committed to social and local progress, seeks
to transform reality through its community-based projects. A project is a research an
issue/problem that, for their relevance and importance, warrants study in and with the
communities. Whereas the theoretical contributions of Sánchez (1991), Geilfus (1998),
Nogueiras (1996), Freire (1977), Kliksberg (1998) and the legal bases of the Constitution of
the Bolivarian Republic of Venezuela, it’ s pursued to describe community participation from
the ubevista design. Conceived this as an essential tool in which all stakeholders (students,
teachers and community) pursue an end social, educational, political and involves dialogue,
human commitment, responsibility, ethical interaction and sensitivity. In this sense,
community work-based education is a way of working in and with the communities, to return
power to the people and thus consolidate areas that, for years, have been excluded from
society. Education focused on community projects is intended to train people with a deep
sense of belonging, social awareness and social relevance.

Key words: Bolivarian University of Venezuela, community project, engagement,
interaction.
1. Introducción


La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), consciente de su compromiso con la
sociedad y los pueblos oprimidos impulsa el trabajo comunitario como una de las vías
esenciales para alcanzar la construcción de una nueva humanidad a través de la formación de
ciudadanos- profesionales.

La educación basada en los proyectos es la herramienta para formar un sujeto intelectual
solidario, articulado con las prácticas sociales, el saber popular, lo ético, lo humano. El
sistema educativo venezolano debe elaborar proyectos al lado de las comunidades con la
finalidad de mejorar los aspectos que los miembros de la comunidad necesiten, considerando
y validando el saber de los pueblos, lo cual permitirá cristalizar un nuevo mundo.

La UBV nace para ser una universidad que reconstruya la ciencia sustentada y soportada en la
conciencia de los ciudadanos. Sus estudios e investigaciones deben contemplar el
reconocimiento de los pueblos originarios y el papel de la memoria colectiva, a través del
diálogo de los saberes y la proyección del desarrollo endógeno.

En ese sentido, un proyecto comunitario es la vía para que la UBV, a través de sus docentes y
estudiantes se articule, vincule e interactué con las diferentes comunidades que hacen vida en
el país. Esto permitirá la formación de un ciudadano-profesional crítico, humano, reflexivo,
con sentido de pertenencia, sensibilidad social y pertinencia social. En este sentido, es
fundamental analizar ¿cómo se hace el trabajo comunitario desde la concepción ubevitas?,
¿cuáles son las características de un proyecto?, ¿realmente cumple proyecto con las
exigencias del país?, ¿cuales son las prácticas que debe tener un docente en la UBV?

El presente ensayo es un intento por describir la praxis del trabajo comunitario (proyecto) que
se ha realizado en la UBV sede Zulia, considerando para ello, la experiencia como docente en
el programa de Formación de Comunicación Social y las discusiones efectuadas en el Plan
Nacional de Formación de Formadores UBV XXI.


1. Concepción social de la UBV

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), creada mediante Decreto Presidencial
No.5217, de fecha 18 de julio de 2003, tiene la finalidad de enfrentar la crisis educativa y los
problemas que vive el país, transformando los aspectos esenciales de nuestra vida social y
política, vinculando de manera activa a la universidad con su entorno social; reconociendo de
esta forma la importancia que tiene lo comunitario, lo local y las experiencias de un pueblo
como ente generador de saber.

La pertinencia social juega de esta forma un papel muy importante, viene a ser la adecuación
de la educación con las demandas que tiene una sociedad en el mundo laboral, político e
investigativo, asociada con la solución de los problemas regionales y locales.

El Estado venezolano decreta la creación de la UBV como espacio para producir
conocimiento pero desde prácticas académicas-comunitarias. Considerando que las
universidades tradicionales se han convertido en un centro de exclusión social y que fueron
implantadas para la “legitimación y normalización de aquellos saberes que venían empleados
en la educación de las élites dirigentes: la eclesiástica en primer lugar, pero también la
aristocrática y la burguesa” (Del Búfalo, 2002:170).

                                                                                              2
Desde el primer año de su formación los estudiantes ubevistas, a través de la unidad
curricular Proyecto I, se involucran con el acontecer social en las distintas áreas que integran
los programas de formación de grado. Su organización está ligada a la articulación entre
formación, investigación e interacción social. “Un proyecto es una investigación de un
tema/problema que por su pertinencia y relevancia amerita estudiarse, e implica tanto la
articulación de conocimientos como la participación socializante de grupos de estudiantes que
trascienden las tradicionalmente denominadas clases” Universidad Bolivariana de Venezuela,
(2003:75).

Durante la realización del proyecto los estudiantes se reúnen para compartir deliberadamente
opiniones e inquietudes orientadas a encontrar respuesta a las múltiples interrogantes que se
pueden presentar durante su presencia en la comunidad. La meta que persigue la unidad
curricular es desarrollar competencias cognitivas y socio afectivas en los educandos.

“Los proyectos ofrecen a los estudiantes oportunidades para desarrollar y sociabilizar sus
competencias, desarrollar sus intereses, seleccionar los contenidos de su trabajo y acceder de
manera más compresiva al conocimiento” (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003:76).

La unidad curricular representa un núcleo integrado, donde convergen toda la teoría y la
práctica del resto de las asignaturas, para unir los procesos de enseñanza aprendizaje,
investigación e interacción comunitaria, transformar al estudiante, docente y la comunidad.
Es a partir de la interacción con la sociedad, cuando la educación (Freire 1977) se convierte
en una labor humanística que persigue la integración del individuo a su realidad nacional; con
miras a formar ciudadanos libres, racionales, independientes y solidarios.

El sistema educativo propuesto por Paulo Freire es la base fundamental del modelo educativo
de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Con miras a fortalecer el desarrollo del país, las universidades deben inclinar todo su
potencial humano, conocimientos o saberes e infraestructura hacia el desarrollo de lo local,
fortalecimiento de lo social y formar ciudadanos-profesionales capaces de vincularse
activamente en el desarrollo de las localidades donde viven.

         La educación está en función de las necesidades de la persona y de la
         sociedad, estimulando la participación activa de los individuos en todos
         aquellos aspectos personales y sociales que son de su interés: encontrándose
         entre ellos el Desarrollo de la Comunidad a la cual pertenecen (Nogueira,
         1996:11).

Con una concepción humanista, dialógica, socializada, transformadora, participativa,
comunitaria, de integración, articulación, compromiso y responsabilidad, la Universidad
Bolivariana tiene el reto de romper con el paradigma que engloba a nuestras casas de estudios
superiores en materia de formación para el trabajo comunitario.
La filosofía ubevista es muy compleja en su esencia, cumplirla no es un proceso sencillo. La
UBV si no quiere repetir los viejos esquemas académicos debe dar un vuelco, en todo el
sentido de la palabra, a las estructuras administrativas, físicas, a las planificaciones
académicas y, por supuesto, al quehacer docente. El educador ubevista más que decir debe
hacer, más que filosofar en teorías debe hacer, accionar y ejecutar, con y para las
comunidades, no como sujetos mesiánicos sino como individuos críticos, reflexivos,
sensibles, con ética, que asumen el proceso educativo dialécticamente educando- educador y
viceversa sin dejar de lado el contexto.



                                                                                              3
2. Formación para y en las comunidades
Los cambios que enfrentan las sociedades obligan a los individuos a mejorar sus capacidades
de organización con miras a trasformar el entorno donde habitan. Cada una de las personas
que integran una comunidad tiene el deber y la responsabilidad de orientar, valorar, impulsar
y gestar políticas enmarcadas en la consecución de beneficios colectivos considerando el
contexto donde se desenvuelven.

Kliksberg (1999) considera que todas las personas involucradas en intervenciones para el
desarrollo deben ser incluidas y participar en los procesos de decisión. Participar es un
término que implica diálogo, compromiso, humanismo, cambio, responsabilidad, interacción.
“La participación es un valor en sí misma, que como tal ha de aplicarse al máximo, en
cualquier situación, resulte o no eficaz” (Sánchez, 1991:9).

Para Geilfus (1998:1) la participación “es un proceso mediante el cual la gente puede ganar
más o menos grados de participación en el proceso de desarrollo […] lo que determina
realmente la participación de la gente es el grado de decisión que tienen en el proceso”.
Muchos han sido los teóricos que han discutido sobre el problema de la participación
comunitaria, pero pocos se han detenido a evaluar el papel que desempeñan las universidades
como entes formadores de individuos integrados y pertenecientes a comunidades. En la
participación comunitaria la sociedad organizada toma un rol protagónico en las diversas
situaciones que les afecta con miras a mejorar su calidad de vida.

La academia por su parte, debe salir de los espacios enclaustrados e incluirse activamente en
los procesos de transformación social que viven las localidades, es decir el método de
enseñanza- aprendizaje debe redimensionarse. De acuerdo con Nogueiras (1996:11) es
fundamental “analizar los problemas educativos en relación con los problemas del desarrollo
de la vida local”.
El trabajo comunitario va más allá del trabajo de extensión, requiere que las universidades
participen, desde los distintos programas de formación o carreras, en la formación de las
comunidades. En este sentido, el trabajo con las comunidades debe ser visto como “la
educación de la comunidad para la comunidad” es decir “educar a la comunidad para
potenciar la vida comunitaria (a través de una mayor integración, implicación y calidad de
vida de sus miembros)” (Nogueira, 1996:25).

Cuando se interactúa con la comunidad de forma consecutiva y se logra la aceptación de sus
habitantes, el individuo ubevista (docente/estudiante) se integra a las labores de las
comunidades y participa en el desarrollo del país, y de manera directa en el desarrollo de las
sociedades.

        A través del trabajo conjunto entre los involucrados en el proceso de
        enseñanza aprendizaje (estudiante, docente, comunidad) para responder a la
        solución de problemas atinentes al interés común de la sociedad.
        Permitiendo una practica con conciencia de los estudiantes como primera
        instancia en la participación, que forme compromiso social y la
        profesionalización al servicio de la sociedad y por ende el crecimiento
        personal que lo empodere como ciudadano en su incorporación a los
        procesos de transformación desde cualquier contexto (Universidad
        Bolivariana de Venezuela, 2008, 30)b

Las comunidades aprenden de las academias y estas de las realidades sociales que envuelven
a las sociedades. Es decir, a través de la interacción comunitaria las academias tienen la

                                                                                            4
oportunidad de readaptar los contenidos de acuerdo con los requerimientos de las
comunidades y del país. Según Nogueiras (1996:25) “La educación comunitaria debe
favorecer la participación, el pensamiento reflexivo y reconocer las necesidades propias y
legitimas de todo grupo social”. Por ello, no se puede concebir un plan de estudios aislado de
los contextos socioculturales, políticos, económicos, geográficos. Hay que replantear la
educación, la escuela y las universidades con miras a solventar los problemas locales
logrando así un impacto a mayor escala.

La UBV busca cimentar su hacer educativo en las comunidades por lo tanto, debe hacer que
su formación tenga el máximo potencial en proceso dialógico con el pueblo. Ese hacer no se
construye teorizando sino con una interacción sincera, abierta, flexible, contextualizada,
donde los habitantes se conviertan en sujetos protagónico y activos del proceso de enseñaza-
aprendizaje.
Salir del claustro universitario es el primer paso que se debe dar para constituir un nuevo
modelo educativo, pues como señala Freire (2000) “si las estructuras como están no permiten
el diálogo hay que cambiar las estructuras”, así y solo así crearemos otro sistema educativo y
tendremos profesionales que respondan a las verdaderas necesidades del país.

3. Proyectos comunitarios “integración con las comunidades”
Con los proyectos comunitarios los estudiantes y docentes se vinculan con un contexto social
con miras a buscar soluciones a los problemas presentados en el entorno. Desde el mismo
momento que se interactúa con una comunidad, la Universidad Bolivariana juega un papel
determinante en el proceso de construcción del conocimiento.

En este proceso no existe un objeto de estudio sino un sujeto con una capacidad de
pensamiento y una experiencia fundamental para construir los saberes. A través de ese
contacto humano se logra conocer la realidad del otro individuo y nos enlaza en un proceso de
reflexión y experimentación cooperativa, que puede favorecer a propuestas de cambios tanto a
niveles educativos como sociales.
Durante el primer contacto (encuentro) con la comunidad se establecen las relaciones
afectivas, humanas y se construye un espacio de diálogos.

                                 Encuentro

 Estudiantes/ Docentes                   Habitantes de la Comunidad

            Miedo /                                   Recelo/
            Temor                                      duda/

                                  Diálogos /                               Antes
                                 Interaccione

              Valor/                                   Confianza/
            Seguridad                                   Certeza


                                                                           Después
                               Construcción
                                   del

Gráfico No. 1 Construcción del saber en colectivo (cuando los estudiantes o docentes no
pertenecen a la comunidad en estudio)


                                                                                            5
El gráfico anterior permite demostrar cómo es el proceso de interacción entre investigadores
(docentes y estudiantes) y el sujeto de estudio (comunidad) cuando los actores del proceso de
investigación no pertenecen a la localidad o comunidad donde se ejecutará el proyecto.
Ambos en la etapa del encuentro presentan incertidumbre. El estudiante/ docente manifiesta
temor/ miedo ante un mundo desconocido. Por su parte, los miembros de la comunidad
presentan desconfianza/ dudas ante las personas que visitan la zona porque los consideran
agentes externos.
La Educación por proyectos que se desea construir desde de UBV tiene sus bases en la
municipalización de la Educación Superior, pues ésta da la directrices para construir
colectivamente el conocimiento y permite que todos los actores se involucren activamente en
el proceso de investigación, desde el primer momento, dado que la realidad ni los miembros
del procesos le es ajena.

                               Re-encuentro

 Estudiantes/ Docentes                   Habitantes de la Comunidad

          Valor/                                       Confianza/
        Seguridad                                       Certeza
                                  Diálogos /
                                 Interaccione




                               Construcción
                                   del
                               conocimiento

 Gráfico No. 2 Construcción del saber en colectivo (cuando los estudiantes o docentes
pertenecen a la comunidad)

La interacción con las comunidades es un proceso para la reflexión y el análisis crítico de la
cotidianidad.

        La unidad básica integradora de proyecto es la única vía que permitirá la
        irrupción renuevas prácticas que a su vez serán causa de una transformación
        a nivel epistemológico y axiológico […] Es una instancia de integración
        curricular y de articulación político- social (Universidad Bolivariana de
        Venezuela, 2008: 27).

El proyecto ubevista está soportado y sustentado en la participación comunitaria, entendida
esta “como un proceso en el cual la sociedad civil y organizada forma parte activa, consciente
y creadora de las decisiones que afectan su entorno ambiental y social, en función del
mejoramiento de la calidad de vida y de su sustentabilidad” (Febres- Cordero 1997:3).

La academia, sustentada en una pedagogía crítica y transformadora, se vincula con ese
quehacer comunitario con miras a elaborar alternativas con y desde el otro para solventar los
problemas que afectan a la colectividad. Considerando que es “el hombre quien debe tomar en
sus manos el diseño y la conducción de la sociedad, porque tiene la posibilidad y el deber de
transformarla” (Casilla, 2003:42).

El acercamiento social entre docentes, estudiantes y comunidad fomenta el:

                                                                                            6
Político/ Social                               Pedagógico
Sentido de pertenencia                      Trabajo colectivo
Respeto por el otro                         Conciencia crítica reflexiva
Transformación social                       Respeto y amor por la patria
Formación de un nuevo hombre                Valoración del ser en su esencia y no en lo
                                            material
Una orientación ideológica no sólo para el Interés por una nueva visión: solidario,
saber de lo cotidiano sino para situaciones humanista, agitador, investigador social que
futuras que atenten contra la dignidad y la permita a construir un nuevo saber y un
soberanía del país                          nuevo mundo


El trabajo comunitario debe contemplar una andragogía humanística, socialista e integradora
cuyos pilares son:




                                                                                           7
ACTORES
                                SER                                                                          ESTUDIANTES




            SABER         RECONOCER            HACER
                         EL CONOCIMIENTO
                                                                                                            RECONOCER
                                                                                                                                DOCENTE
                                                                                         COMUNIDAD         EL CONOCIMIENTO




                           CONVIVIR




                                         Grafico No. 3. Interacción comunitaria bajo el enfoque ubevista
En los diversos actores que intervienen en el proceso de formación y reconocimiento del conocimiento (estudiantes, comunidad y docentes), la
formación debe estar sustentada en los cuatro pilares fundamentales: Ser, Saber, Convivir y Hacer; es un proceso cíclico. Es fundamental que la
UBV dé respuesta a los diversos problemas que envuelven la colectividad y contribuya a la validación del conocimiento existente en el pueblo.




                                                                                                                                             8
3.1 A manera de ejemplo: Descripción de la experiencia con la comunidad yukpa
de Koropo


       3.1.1 La Comunidad yukpa de Koropo
Los yukpas, antes los continuos enfrentamientos con los blancos por las tierras, se ven
obligados a subir a lo alto de la Sierra de Perijá en busca de una vida tranquila y llena de
armonía. “Cuando llegaron los colonizadores, fuimos víctimas de maltratos e
imposiciones. Nos obligaban a aprender el idioma español así como la religión. El
temor fue la causa principal para que nuestros ancestros se perdieran en las montañas”,
expresó Trino Romero, cacique de Koropo.

Allí en lo alto de la montaña, los yukpas deciden conformar una comunidad
denominada Novito. Ésta no contaba con las mínimas condiciones para ser habitadas.
Sin embargo, la necesidad de tener una vida tranquila los obligó a hacer de ese lugar su
morada. “No teníamos nada material, pero vivíamos alejados de la acción destructiva de
los blancos”

Con el paso del tiempo, las necesidades de la comunidad iban en aumento, en Novito no
había luz, ni se podía construir una escuela que le permitiera tener un crecimiento
intelectual a la población, realidad que despertó inquietud en sus habitantes y ocasionó
que comenzarán a buscar otro lugar para vivir.

Para 1988, la hacienda La Victoria tenía gran parte de su propiedad hipotecada al
Instituto Nacional de Tierra (Inti). Los yukpas conocieron esa realidad y de inmediato
iniciaron los contactos institucionales para lograr poseer una fracción de esos terrenos.
 El Inti les asignó cinco (5) hectáreas de aquella propiedad, lugar donde establecieron
sus hogares y conformaron la nueva comunidad.

 Koropo tiene aproximadamente 20 años. José Luís Romero, su fundador, es el padre
de los actuales habitantes. El poblado está conformado por 15 viviendas, habitadas por
81 personas, de las cuales 40 son adultos y 41 niños con edades comprendidas entre 0 a
12 años.
Los yukpas que viven en Koropo cultivan el maíz, plátano, yuca, topocho, café, ají, para
su sustento alimenticio diario.

En el poblado existe solamente una escuela, “Escuela Bolivariana de Koropo” donde se
imparten clases hasta el tercer grado. En esta etapa los niños deben aprender por
obligación el idioma español.
El maestro, Miguel Romero, tiene la gran responsabilidad de educar a los infantes que
están insertados en el sistema educativo. La pequeña infraestructura de la escuela
imposibilita que los educandos continúen con su proceso educativo en la misma
localidad. “La escuela es muy pequeña, sólo tiene tres salones y uno de ellos se utiliza
para el comedor. Hasta los momentos nuestros intentos por ampliarla han sido
infructuoso”, acotó Miguel Romero.

Al culminar el tercer grado los niños para continuar sus estudios deben irse al colegio
más cercano, el cual queda en la comunidad de Toromo, a dos horas -caminando- desde



                                                                                          9
Koropo hasta el puente de palo. De allí los niños apelan a la buena voluntad de los
transeúntes para que los trasladen al colegio.

Esta situación que a diario deben vivir aquellos que desean estudiar, aunada a la
escasez de recursos económicos de los padres, obliga a los pequeños a convertirse en
desertores del sistema educativo. El 99% de la población que hace vida en Koropo no
ha culminado la educación primaria.

Ángel Orozco, un colombiano que vive con los indígenas desde los 3 años, comentó
cuando nos narró la historia de su vida que tuvo que dejar de estudiar para dedicarse al
trabajo. “Me costó el cambio de cultura. Tuve que aprender el idioma y la forma de
convivir en la comunidad” exresó a sus 45 años.
“Dejé de estudiar porque tuve que aprender a cultivar para sobrevivir”. El cultivo y la
artesanía son las principales actividades económicas de Koropo.
“Aquí no tenemos mercados ni nada de eso para poder comprar lo que necesitamos”,
asegura Ángel. “Nos vemos obligados a trasladarnos al pueblo para llevar lo que
cultivamos y traer lo que hace falta del mercado a la comunidad”.

Para llegar a Koropo, es necesario viajar en “cherrincheras” - vehículo rústico- dado
que el camino es rocoso y se encuentra en mal estado. Esto genera que sólo dos
camionetas de la ruta lleguen hasta ese sector. Siendo la caminata el modo más
empleado por los yukpas para llegar a sus hogares o trasladarse a la ciudad.
Ángel utiliza una bicicleta para trasladarse casi a diario hacia el pueblo para
intercambiar productos.

Koropo es una comunidad aislada de la ciudad, donde la educación es escasa o casi
nula. Esta situación la convierte en un blanco perfecto (audiencia pasiva) de los medios.
Siguiendo a la escuela de Frankfurt, la percepción de este tipo de audiencias es muy
similar a la de la aguja hipodérmica. El caserío estudiado está compuesto por individuos
pasivos y manipulables en los que se inyecta sin resistencia la cultura, hábitos e
ideología de la clase dominante.


3.1. 2 La interacción entre la UBV y Koropo


El proyecto I del PFG de Comunicación Social para el 2004 se centró en el estudio de
los medios de comunicación social. Considerado esta línea cada docente en compañía
del grupo de participantes asignados escogió una comunidad para que en conjunto se
iniciara el estudio y a través de ese contacto con el otro conocer y reconocer la realidad
del otro a fin de favorecer
A través de ese contacto humano se logró conocer la realidad del otro y nos enlazó en
un proceso de reflexión y experimentación cooperativa, que favoreció propuestas de
cambios tanto a niveles educativos como sociales.

La ruta del conocimiento para llegar a Koropo estuvo determinada en las siguientes
fases:

a) El encuentro: momento donde se estableció las relaciones afectivas, humanas y
construyó un espacio de diálogos. Etapa fundamental para el desarrollo del proyecto


                                                                                       10
porque permite colocar un puente –entre comunidad y estudiantes- y dar inicio a la
recolección de datos a través de las diversas técnicas o métodos.

En primera instancia se visitó la Sierra de Perijá para conocer las características de las
diversas poblaciones que allí hacen vida. Se dialogó con algunas personas de la etnia
yukpa, pertenecientes a la comunidad de Koropo, quienes hicieron una invitación a los
estudiantes para conocer su poblado.

En Koropo el encuentro fue difícil. Los yukpas ante el continuo maltrato que han
recibido de los blancos se resisten a dialogar e interactuar con los “watías” (personas
ajenas a su etnia). Al llegar a la población, el primer contacto fue con el cacique. Se
solicitó su permiso y apoyo. Éste se reunió con su comunidad y aprobó las visitas. Allí
comenzó el proceso de investigación.

Para ganar la confianza de los yukpas se convivió con ellos varios días consecutivos. Se
consumió agua de río, se cocinó en leña, el aseo personal se efectuó en el río y se
durmió en chinchorro sin luz, entre otros. Experiencia de mucho aprendizaje porque
además de orientar y sensibilizar permitió compartir con personas que están muy
distantes a nuestro entorno.

Con la visita constante a la comunidad y el reconocimiento del otro se creó un espacio
diálogo. Espacio que permitió escuchar atentamente a los otros, de entenderlos, de
colocarnos en sus lugares y en consecuencia, aprender de ellos.

Utilizando grabadoras, recortes de prensa, cámaras fotográficas y de video, cartas
emitidas o recibidas por los líderes vecinales y testimonios, los estudiantes
reconstruyeron la historia de la comunidad. También describieron los procesos de
cambio, migraciones, identidades, hábitos, organizaciones y la relación de la comunidad
yukpa con el crecimiento de las ciudades.

Durante el encuentro también se efectuaron reuniones con la comunidad para
reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación el derecho de dar y recibir
información.
Fue una etapa para intercambiar saberes e iniciar la construcción del conocimiento con
las características particulares de cada localidad.

b) El reconocimiento: Es el momento para leer y comprender, con la ayuda de algún
método científico, la realidad social en la que se han sumergido el grupo y la
comunidad.
Se procedió a evaluar la información recabada a través de los habitantes de la
comunidad y se hizo un acercamiento para darle cuerpo a los perfiles de las personas y
elaborar la historia de la comunidad.

Paralelamente a esto los vecinos revelaron, por medio de una encuesta, cuáles y cómo
son los procesos comunicacionales que se dan en ella y que permiten su desarrollo,
tanto los mediáticos (radio, televisión, prensa escrita) como los no mediáticos
(relaciones interpersonales).

c) El Coloquio: Con los resultados del reconocimiento y su análisis los ubevistas
conversaron con la comunidad sobre los medios de comunicación social, su rol en la


                                                                                       11
sociedad, nuestra relación cotidiana con ellos, su discurso y el uso que damos a los
medios.
En esta fase los habitantes validan o no la investigación y en conjunto proponen las
medidas, que a corto o a largo plazo, tomará la comunidad de acuerdo con la
problemática presentada.

El proyecto (para 2004) se fortaleció con las unidades curriculares que cursaron los
estudiantes. Sus contenidos contribuyeron con el desarrollo de la investigación porque
se articularon directa o indirectamente a ésta.



4. Bases conceptuales de proyecto
Los proyectos comunitarios, eje central de los programas de formación de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, tienen y deben responder a las necesidades
políticas y sociales de los ciudadanos y el país.

La práctica en el quehacer educativo ha demostrado que tiene una concepción:

Bolivariana: Sus principios básicos son la inclusión y el respeto hacia el otro. Se trata
de formar ciudadanos para la transformar la patria. Para Bolívar el primer deber del
gobierno es dar educación a su pueblo, pues es a través de la instrucción que los
ciudadanos conocerán sus deberes y derechos y se podrá consolidar la República.

Humanística: Formar ciudadanos es el primer deber de las instituciones educativas,
ciudadanos conscientes y comprometidos con la realidad social, con el entorno y sus
comunidades.

Participativa: La participación es el eje central de la educación por proyecto. La
participación vista como la oportunidad que tienen los individuos de ser protagonistas
de sus propios cambios, de mejorar el entorno y vincularse con el desarrollo y
construcción de un nuevo país.

La ley Orgánica de Planificación en su capítulo V, artículo 58 establece el derecho que
tienen los sectores sociales de estar debidamente informados, de elaborar propuestas, de
identificar prioridades y de recomendar formas de participación que incidan en la
construcción, viabilidad y perfectibilidad de la planificación.
La educación por proyectos es una forma de trabajar en y con las comunidades para
devolverle el poder al pueblo y consolidar así aquellos sectores del trabajo en colectivo.

Horizontal en su relación: Los actores que intervienen: comunidad, docente,
estudiantes (universidad) tienen una relación horizontal en la construcción y validación
de conocimientos. Todos cumplen el mismo rol y tienen el mismo grado de importancia
en su interacción.

Éticas: El principio humano debe prevalecer sobre cualquier interés. Los actores deben
desempeñarse bajo los principios éticos, reconociendo el deber y el derecho del otro y
del colectivo social.




                                                                                       12
Políticas: En materia política los proyectos comunitarios permiten darle continuidad a
los lineamientos de Estado en el área de participación y empoderamiento social.
Capacitar, organizar y dar herramienta a las comunidades es el deber de todas las
instituciones de educación, lo cual permitirá devolverle el rol protagónico que tienen los
pueblos.

“Una estrategia educativa nacional necesita integrarse en una estrategia general de
desarrollo de un país, abarcando todas las formas y modos de educación importantes en
la educación” (Nogueiras, 1996:21).

Con los proyectos comunitarios se persigue crear una universidad transformadora,
vinculada con el entorno que:

    Reconoce los valores colectivos, familiares y locales.
    Atiende a principios bolivarianos de transformación social de impulso del poder
     popular.
    El espacio de construcción del conocimiento es en la comunidad, de donde viene
     el estudiante, de donde venimos todos; en la cual nos reconocemos todos como
     ciudadanos
    Sea contextualizada en la realidad social
    Asuma el pensamiento científico, critico y reflexivo como elemento vital para la
     construcción del conocimiento y la transformación social
    Su pilar fundamental sea la formación del nuevo sujeto socialista (nuevos
     ciudadano, conciencia política)
    Sea humana en su convivir
    Su propuesta pedagógica debe ser redefinida, reconstruida colectivamente (de la
     experiencia vivida durante estos cinco años). El proyecto debe verse reflejado en
     todos los aspectos del proceso de formación.
    Fomente la inclusión social

5. Registro de la experiencia comunitaria en la UBV
En la práctica cotidiana docentes y estudiantes ubevistas han aplicado una serie de
métodos, técnicas y estrategias, algunos más acertados que otros, con miras integrarse
con las comunidades, sistematizar e interactuar con el quehacer y el saber popular.

Para hablar sobre cómo es el registro y sistematización del trabajo comunitario en “la
casa de los saberes” se considerará sólo el Programa de Formación de Comunicación
social, el cual julio de 2008 poseía 26 proyectos comunitarios desplegados en diversas
parroquias como: Domitila Flores, Coquivacoa, San Isidro, Venancio Pulgar, Antonio
Borjas Romero, Chiquinquirá, Raúl Leoni, Bolívar, Carraciolo Parra Pérez, Francisco
Eugenio Bustamante, Libertad y Rosario de Perijá, Juana de Ávila, La Concepción, Luís
Hurtado Higuera, Francisco Ochoa, Olegario Villalobos, San Francisco, Cristo de
Aranza y la Guajira.

A continuación me limitaré a reflejar la forma como se ha venido ejecutando y
registrando los proyectos ubevistas:

a) La observación participante: Método creado en las ciencias sociales para obtener
información por medio de la vinculación u observación directa del sujeto cognoscente y


                                                                                       13
sujeto conocido. Durante la interacción comunidad-universidad, los estudiantes y
docentes se vinculan con la cotidianidad de los individuos, su vivencia, modos de vida,
cultura. Este proceso facilita el reconocimiento del otro en su esencia y en su ser.
Este proceso permite conocer puntos de vistas, valores, costumbres, creencias, aspectos
organizativos, necesidades, de las comunidades y sus miembros.

b) Diálogos de saberes con líderes o informantes claves: En el proceso de interacción
con las comunidades es fundamental dialogar con personas que desempeñan un
determinado papel o liderazgo. Esto facilitará el consentimiento e integración del resto
de las personas en el trabajo a ejecutar. Por ejemplo, en el proyecto que efectuamos en
la comunidad yukpa de Koropo la única vía para acceder a la comunidad (en un
principio) era el cacique. Su cultura impedía la aceptación de los blancos o criollos en
su poblado. Luego, de varios encuentros la comunidad se mostró más receptiva y
participativa y contribuyó para ejecutar el proyecto.

En las todas las comunidades los líderes son agentes protagónicos que facilitan,
impulsan y fomentan la participación de otros habitantes con miras a alcanzar un
objetivo, meta o beneficio colectivo. Es necesario mencionar que cuando el proyecto se
ejecuta en las mismas comunidades donde habitan los estudiantes no se requiere esta
herramienta, dado que los estudiantes se convierten en dichos líderes.

c) Diálogos de saberes con grupos enfocados: Se considera la población afectada
directa o indirectamente por la situación. Este tipo de herramienta se ha llevado a cabo
para validar o no los trabajos efectuados por los estudiantes en y con la comunidad.

d) Convivencia en sitio (Reconocimiento del otro): Proceso que permite la
compenetración del sujeto que investiga y el sujeto investigado. Es un recurso de
acercamiento donde el investigador se convierte en miembro de la comunidad y hace
vida en el lugar investigado. Ejemplo en el proyecto efectuado en la comunidad yukpa
de Koropo, ubicada en la Sierra de Perijá estudiantes y docentes convivieron en el sitio
por varios días y en diversas oportunidades. Esto permitió que los habitantes del
poblado los consideraran miembros de la aldea, a su vez, despertó un sentido de
pertenencia (a pesar de que los estudiantes pertenecían al Municipio Machiques
desconocían la realidad que rodea a los pueblos yukpas) y sensibilidad por los pueblos
indígenas. Es decir, la convivencia en el sitio es una forma compenetrarse, ponerse en el
lugar del otro, reconocerlo, despertar una conciencia crítica y humanística.

Es mucho más que un método y una técnica su principal aporte es lograr que el
participante (estudiante) se reconozca en la comunidad, que la investigación sobre el
otro lo lleve a preguntarse por sí mismo, por su origen, su identidad, su futuro.

        Nadie se forma apartado de los otros ni desligado de sus contextos.
        Todo aprendizaje involucra, pues una dimensión social, ya que
        aprendemos con los demás y de los demás, y aunque sea el sujeto
        individual quien aprende y desaprende con cada nueva adquisición,
        ésta no se produce sino en el contexto de relaciones de manera que
        mientras más ricas sean tales relaciones más se convierten en espacios
        de debates de ideas, de dudas, de creencias, de trabajo colectivo en
        torno a proyectos comunes de acción; se crean más y mejores
        condiciones para que cada sujeto elabore sus propios aprendizajes


                                                                                      14
como sujeto conciente de que su realización personal se inscribe en
        ámbitos de realización colectiva (Universidad Bolivariana de
        Venezuela, 2003: 47).

Es una vía para que docentes-estudiantes despierten el interés o inquietud por una nueva
forma de pensar, el compromiso con lo público, la solidaridad, los afectos y
comprendan la unidad de lo humano en la diversidad y su diversidad en la unidad; que
respete al otro desde su complejidad como un ser lúdico, imaginador, prosaico,
trabajador y poético.

e) La Historia de vida: Considerando a Martínez (2002) este método biográfico
pretende atribuirle a la subjetividad un valor de conocimiento. En colectivo se
construye, valida y reconstruye el conocimiento popular que poseen los ciudadanos que
hacen vida en las sociedades desde una concepción subjetiva, humana y el diálogo
íntimo.

La historia de vida no es solamente un método de investigación en el campo social, sino
una manera propia de conocer lo social, lo humano, es una forma de comprender la
realidad desde los entornos locales, nacionales y mundiales”. Por su naturaleza es un
método que requiere de tiempo, constancia e integración con el sujeto a investigar.

f) El Grupo focal: Instrumento aporta muchas herramientas para el estudiante –
docente dado que lo forma como investigador, en tanto que el éxito del mismo
dependerá en buena medida de su habilidad para motivar a los participantes, guiar el
debate y obtener información. “Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías
previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el
surgimiento de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos
motivadores, proyección de imágenes” (Fontas, Concalves y otras, 2004).

Crea un ambiente de seguridad donde los participantes no se sienten presionados para
contestar las preguntas efectuadas, lo que permite crear un diálogo espontáneo, es decir,
crea una mayor interacción de la comunidad en la investigación, en consecuencia puede
ayudar a enfocarla más acertadamente y aportar ideas para investigaciones que tengan
un intereses colectivo o social para el investigador- investigado.

g) La encuesta: A pesar de ser uno de los métodos tradicionales, que deja de lado lo
humano y social, nuestro quehacer investigativo debió hacer uso de este instrumento
para medir, numerar y cuantificar determinados elementos, factores a los que la ciencia
positivista denomina variables.

La encuesta fue la manera que encontramos para combinar lo metodológico con una de
una reflexión epistemológica humanística para comprender         y triangular las
particularidades propuestas en cada proyecto.

h) Análisis FODA: Permite hacer un estudio de una situación o problema considerando
aspectos internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). Se
discute colectivamente (comunidad, docentes y estudiantes) los diversos aspectos que
encierran una situación analizándola desde diversas perspectivas. Esto promueve la
participación de los individuos y el intercambio de ideas.



                                                                                       15
i) Mapa de ordenamiento: Los mapas de ordenamientos permiten conocer la ubicación
exacta de los factores que integran la comunidad. Es fundamental que este mapa sea
elaborado conjuntamente con los miembros de la comunidad, pues ellos son los que
tienen un amplio conocimiento del sector o zona. Permite que los miembros reconozcan
sus espacios, aquellos que en muchas ocasiones desconocen, a pesar de estar
sumergidos en su propia realidad.
En el trabajo comunitario ubevista este instrumento permite organizar, estructurar e
identificar aquellos espacios que juegan un papel determinante en la cotidianidad de los
sujetos ejemplos: bodegas, agencias de loterías, depósitos, las plazas, entre otros.

j) Entrevistas: En sus diversas manifestaciones abiertas, cerradas o semiestructuradas
son un instrumento para interactuar, intercambiar ideas, inquietudes, e información a
través del diálogo de saberes directo entre los distintos sujetos que integran el proceso.
Las entrevistas deben realizarse bajo una concepción humanista, socializada,
participativa, transformadora, de integración, compromiso y responsabilidad.

Si bien es cierto que se necesita de una nueva educación popular, critica, liberadora y
reflexiva, también se requiere de métodos, técnicas o herramientas que permitan
organizar, sistematizar y registrar la experiencia y el trabajo en, con y por las
comunidades. Y es allí donde la UBV debe poner la lupa.

En muchos casos sus docentes realizan la práctica investigativa con los mismos
métodos y enfoques (materialismo, criticismo e idealismo) que utiliza las academias
para reproducir el conocimiento, no para producirlo. A pesar del esfuerzo que hacemos
en nuestro día a día para acercarnos a las comunidades, conocer sus realidades y
construir una nueva pedagogía seguimos empleando métodos cerrados, que sólo nos
permiten describir la realidad de una manera simple y aislada.

Al hablar de una nueva forma de educar también debemos reorientarnos hacia métodos
que vean la realidad de forma compleja y móvil por lo cual, el conocimiento debe
construirse a través de la praxis de la dialéctica. Es decir, los problemas deben
abordarse desde la dinámica del cambio social para transformarlo, considerando que el
punto de partida de la educación es el contexto cultural e ideológico del educando.

La formación de los docentes/ educadores debe ser permanente, pues estamos formados
bajo modelos, patrones y paradigmas que no se olvidan de la noche a la mañana ni se
resuelven con una maestría o un diplomado. Un docente critico, reflexivo y humanista
requiere de un proceso de formación continuo, abierto, en contacto con la realidad que
rehaga, recree y redibuje al hombre y a su espíritu.


6. Aspectos humanísticos de proyecto
En la interacción estudiantes/docentes/comunidad los proyectos ubevistas (trabajos
comunitarios) permiten desarrollar 3 aspectos:
a) Formales – educativos en el participante: Dentro de la formación profesional es
necesario que los proyectos educativos mantenga como norte su inserción creativa en
diversos ámbitos de la realidad nacional (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003).

El desarrollo de un proyecto permite la formación de un ciudadano –profesional. De
acuerdo con su documento rector la UBV no formará meros profesionales sino que


                                                                                       16
formará y capacitaras ciudadanos –que trabajan- como ciudadanos (Universidad
Bolivariana de Venezuela, 2003).
 Un individuo con sentido de pertenencia social, sensibilidad humana, transformador de
su entorno e interés por lo colectivo. Al ponerse en el lugar del otro y vivir con y como
el otro.

Es sorprendente observar cómo un individuo que forma parte de un colectivo o
comunidad ignora lo que sucede en su entorno. ¿Cómo puede un individuo trasformar
su localidad si no sabe qué sucede a su alrededor? Allí radica la importancia del
proyecto desde la concepción ubevista.
Al finalizar los proyectos comunitarios, el participante está en la capacidad de
desarrollar sus competencias cognitivas y su sensibilidad porque puede fusionar la
teoría y la práctica en pro de sus competencias y de un colectivo social.

Para el estudiante Marlow Fernández “esta experiencia nos ha ayudado a crecer no sólo
como investigadores sino como humanistas. Hemos entendido cuan importante es para
nosotros ubicarnos en las posición de los otros para comprender cuál es su situación.
Jamás podremos entender la vida de alguien si no nos colocamos en la balanza de su
existencia”.

b) Fortalecimiento comunitario: El proyecto comunitario es un elemento crucial para
poder fortalecer las organizaciones de la comunidad. El estudiante se organiza y
participa en los diferentes eventos de su entorno, da ideas, intercambia experiencias y de
alguna u otra forma es un orientador para los ciudadanos de la localidad. Unos aprenden
de otros y entre todos construyen los saberes y el conocimiento.

c) Formales en el docente: Es bastante verídica la necesidad que hay en el país de
formar individuos capaces de asumir el reto y la responsabilidad que tienen con su
comunidad y la sociedad en general. En pro de ello, la Universidad Bolivariana de
Venezuela inició la ardua y difícil labor de formar y formarse como profesionales
íntegros para tratar de rescatar el país de un sistema excluyente y limitado que no era
equitativo a la hora de brindar oportunidades.

El docente ubevista, en el proyecto comunitario, se convierte en un guía. Un
investigador que interviene directa e indirectamente con el estudiante en la
investigación. Acompaña al participante en el proceso de recogida, análisis e
interpretación de los resultados. Esto permite que desarrolle su sensibilidad. Además,
que adquiera interés por lo colectivo, social y humano.

7. Nueva visión, nuevos profesionales


Al modificar y replantear el sistema educativo considerando educación comunitaria y
las realidades de las comunidades se formarán nuevos profesionales con:

a) Sensibilidad social: Definida como la capacidad que tiene el sujeto de hacer suyo y
de sentir todos los elementos que le envuelven en su cotidianidad.
Las instituciones educativas deben ser promotoras y formadoras de ciudadanos no sólo
con capacidades técnicas sino también con sensibilidad social, que sientan como suyos



                                                                                       17
todos aquellos elementos que le envuelven en su día a día, y que de alguna u otra forma
afectan el desarrollo de las comunidades e individuos.

La sensibilidad social debe ir de la mano con el respeto, la tolerancia, la solidaridad
social, el sentido de interdependencia entre todos los que conformamos esta sociedad, el
concepto de ética y la justicia social los cuales son aspectos que forman parte de una
sociedad sensible e involucrada con sus problemas y sus soluciones.

b) Pertinencia social: El documento Rector de la Universidad Bolivariana de
Venezuela define claramente la pertinencia y señala que:

        Se refiere al cumplimiento de objetivos más amplios como la
        generación de conocimientos científicos y tecnológicos en cuanto a
        condiciones fundamentales del desarrollo económico y social, la
        creación de bienes culturales y simbólicos, tales como la investigación
        social y humanística, los valores consustanciales al ejercicio de
        ciudadanía y a la profundización de la democracia, la elevación del
        nivel cultural, educativo y critico de los diversos sectores sociales
        (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003:27).

Para lograr que el proceso sea más efectivo, los educandos deben realizar sus proyectos
en los lugares más cercanos a su residencia “Municipalización de la Educación
Superior”. Esto lo convierte en protagonista del proceso de transformación social del
entorno donde se desenvuelve.

Para transformar el sistema educativo debemos salir del claustro donde nos encajona la
planificación académica tradicional y volcarnos hacia la interacción y formación en las
comunidades, así y sólo así formaremos ciudadanos-profesionales críticos y reflexivos,
con una visión compleja de la realidad.

c) Sentido de pertenencia: La educación para el trabajo comunitario permite la
formación de un ciudadano-profesional responsable que se preocupa por los problemas
de la realidad y del entorno vinculando las competencias cognitivas y prácticas con
miras a buscar soluciones científicas desde la profesión y la confluencia de saberes y
disciplinas.

        Profesionales con un pensamiento profundo, amplio y flexible, en
        constante renovación, forjado en un quehacer cotidiano que combina
        de manera continua teoría y práctica en un contexto de intima relación
        con el tejido social. Trabajando por el bien común y abiertos al
        diálogo de saberes, estos profesionales deberán cimentar la
        participación amplia, democrática y responsable dentro de la propia
        comunidad [...] en la definición y construcción de una sociedad más
        libre, solidaria, justa y democrática (Universidad Bolivariana de
        Venezuela, 2003:152).

Se hace urgente y necesario una educación que permita la preparación de un ciudadano
formado bajo los principios de “la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de


                                                                                     18
los derechos humanos, la ética y el pluralismo político” (Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela, Articulo 2).



                                         Conclusión


Durante sus cinco años de fundación la Universidad Bolivariana de Venezuela se ha
vinculado con las diversas comunidades que hacen vida en el país, con miras a
reconstruir el hacer científico y trasformar la realidad desde la cotidianidad, realidad
social, ideológica, política y la cosmovisión del sujeto.
Para vincularse con el entorno que le rodea los diversos programas de formación
cuentan con el eje articulador de proyecto. Este es una vía para formar nuevos
ciudadanos- profesionales, personas con profundo sentido de responsabilidad,
sensibilidad social, sentido de pertenencia y pertinencia social, seres transformadores,
dinámicos, con compromiso por su entorno y su país, participativos e impulsadores.

En el caso del Programa de Formación de grado en Comunicación Social el registro de
la experiencia comunitaria (proyecto) se ha efectuado considerado diversos métodos,
herramientas o instrumentos. Unos más sociales y humanista (historias de vida,
convivencia en sitio) otros meramente positivista (encuesta) que sólo son empleados
para cuantificar o triangular los datos y la información obtenida en el encuentro
participativo, dialógico y transformador que se efectúa entre los miembros de las
comunidades y la colectividad ubevista.

Si hablamos de una nueva forma de replantear la enseñaza- aprendizaje también hay que
redimensionar el quehacer científico. El trabajo comunitario requiere de otras formas de
estudio, de nuevos métodos y técnicas. No podemos aplicarle a la realidad de las
comunidades un método cerrado que no permita discernir y estudiar al sujeto en su
interacción de una manera compleja, donde la única constante sea el cambio.

Las instituciones educativas deben crear estrategias de vinculación con las realidades
locales, fomentar el pensamiento crítico reflexivo y reconocer las necesidades propias y
legítimas de los diferentes sectores que integran la sociedad a través de una
investigación acción con una perspectiva dialéctica y dialógica. Es una manera de
formar nuevos ciudadanos-profesionales, así como de transformar la realidad de los
sectores populares, excluidos y más desposeídos, potenciar la vida comunitaria, integrar
los pueblos y mejorar su calidad de vida.



                              Referencias bibliográficas

CASILLA, D. (2003). Tecnología Educativa para la Participación Comunitaria.
Tesis Doctoral no publicada. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia.
Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).

DEL BÚFALO, Enzo (2002). Americanismo y democracia. Monte Ávila, Caracas


                                                                                     19
FEBRES-CORDERO, M. (1997). Bases Metodológicas para la Elaboración de una
Agenda 21 Venezolana.       Ponencia presentada en Encuentro Regional de
Organizaciones Civiles Ambientalistas del Estado Zulia. Maracaibo, Venezuela:
Noviembre 27 y 28.

FONTAS, Carina, CONCALVES, Fabiana, VITALE, María y VIGLIETA, Daniela
(2004). “La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio-
cualitativa”. [En línea] Disponible en: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/carrerasdegrado/
cienciasdelaeducacion/trabajodecampo2004/profesoras.htm [Consulta: 2008, julio 15]

FREIRE, Paulo (1977). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI
editores, S.A.

KLIKSBERG, B. (1998). Seis tesis no convencionales sobre participación. Revista
Venezolana de Gerencia. Año 3 Nº 6. Maracaibo: Vicerrectorado Académico LUZ.

GEILFUS, F. (1998). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo. DICPSA. El
Salvador

LEY ORGANICA DE PLANIFICACION (2001)

MARTINEZ, Miguel (2002) Comportamiento humano nuevos métodos de
investigación. Cuarta reimpresión. Editorial trillas. México

NOGUEIRAS, L. (1996). La Práctica y la Teoría del Desarrollo Comunitario.
Descripción de un modelo. Narcea, S. A. de Ediciones. Madrid.

SANCHEZ, A. (1991). La Participación. Metodología y Práctica. Editorial Popular
S.A. Madrid

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2003). Documento Rector.
Producción editorial Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Maracaibo.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2008). Jornada de reflexión
UBV XXI. Momento II. Proyecto como medio articulador social y eje de la
geometría del poder. Producción editorial Universidad Bolivariana de Venezuela Sede
Maracaibo.



Entrevistas:

FERNANDEZ, Marlow. Estudiante del cuarto año en el Programa de Formación de
Comunicación Social de La Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia. 15
Octubre del 2008.

ROMERO, Trino. Cacique de la Comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el
21/07/04.



                                                                                   20
ROMERO, Miguel. Maestro de la comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el
11-10-04

OROZCO, Ángel. Vecino de la comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el
12-10-04.




                                                                          21

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...Jesús Rodolfo Andrade León
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivarianoguestc885ae
 
Politicas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaPoliticas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaKrissmar Sivira
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniajoseescobar7
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniajoseescobar7
 
Desarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno SustentableDesarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno Sustentableguest1e1572
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iadolfomarmolejo
 
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan calderaMapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan calderaJuan Carlos Caldera G.
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalMayreth Añez
 
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios  Juridicos UBVLineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios  Juridicos UBV
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBVSergio Quiroz
 
modelo de desarrollo endogeno
modelo de desarrollo endogenomodelo de desarrollo endogeno
modelo de desarrollo endogenoCésar Molina
 
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...Juan Carlos Gonzalez Campos
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025ZuriannaMartinez
 

Mais procurados (20)

UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 
Politicas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaPoliticas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuela
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
 
Desarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno SustentableDesarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno Sustentable
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
 
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan calderaMapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
 
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios  Juridicos UBVLineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios  Juridicos UBV
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
 
Presentación ética socialista
Presentación ética socialistaPresentación ética socialista
Presentación ética socialista
 
modelo de desarrollo endogeno
modelo de desarrollo endogenomodelo de desarrollo endogeno
modelo de desarrollo endogeno
 
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
 
LEYES QUE REGULAN EL DESARROLLO ENDÓDENO
LEYES QUE REGULAN EL DESARROLLO ENDÓDENOLEYES QUE REGULAN EL DESARROLLO ENDÓDENO
LEYES QUE REGULAN EL DESARROLLO ENDÓDENO
 
Árbol de tres raíces
Árbol de tres raíces Árbol de tres raíces
Árbol de tres raíces
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
 

Destaque

Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"MArianelaUr
 
Proyecto trabajo julia
Proyecto trabajo juliaProyecto trabajo julia
Proyecto trabajo juliaTito Totumo
 
Cincuenta años de la facultad forestal de la molina
Cincuenta años de la facultad forestal de la molinaCincuenta años de la facultad forestal de la molina
Cincuenta años de la facultad forestal de la molinaMARC DOUROJEANNI
 
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVEXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVzaida davila
 
Presentacion area de formacion sociopolitica pdvsa agricola
Presentacion area de  formacion sociopolitica pdvsa agricolaPresentacion area de  formacion sociopolitica pdvsa agricola
Presentacion area de formacion sociopolitica pdvsa agricolaCombatiente18211998
 
Temas desarrollados en la materia de mercadeo de servicios
Temas desarrollados en la materia de mercadeo de serviciosTemas desarrollados en la materia de mercadeo de servicios
Temas desarrollados en la materia de mercadeo de serviciosTatiana Lopez
 
Valores En El Contexto Sociocomunitario
Valores En El Contexto SociocomunitarioValores En El Contexto Sociocomunitario
Valores En El Contexto SociocomunitarioRancelM
 
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA gabrielautopianuevo
 
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivarCreacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar19630414
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaRosa Ruiz
 
Agradecimientos, dedicatorias, indices y demas
Agradecimientos, dedicatorias, indices y demasAgradecimientos, dedicatorias, indices y demas
Agradecimientos, dedicatorias, indices y demaseder zela
 
La Investigación Educativa
La Investigación EducativaLa Investigación Educativa
La Investigación Educativaalemarse
 
Informe de observaciones
Informe de observacionesInforme de observaciones
Informe de observaciones1vestigac1on
 
Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...
Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...
Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...Universidad Particular de Loja
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario  PeicProyecto Educativo Integral Comunitario  Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peicleynisp
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasJose Barroeta
 
Proyectos de comunicacion
Proyectos de comunicacionProyectos de comunicacion
Proyectos de comunicacionmarimarpego
 
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...gerenciaproy
 

Destaque (20)

Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
 
Proyecto trabajo julia
Proyecto trabajo juliaProyecto trabajo julia
Proyecto trabajo julia
 
Cincuenta años de la facultad forestal de la molina
Cincuenta años de la facultad forestal de la molinaCincuenta años de la facultad forestal de la molina
Cincuenta años de la facultad forestal de la molina
 
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVEXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
 
Presentacion area de formacion sociopolitica pdvsa agricola
Presentacion area de  formacion sociopolitica pdvsa agricolaPresentacion area de  formacion sociopolitica pdvsa agricola
Presentacion area de formacion sociopolitica pdvsa agricola
 
Temas desarrollados en la materia de mercadeo de servicios
Temas desarrollados en la materia de mercadeo de serviciosTemas desarrollados en la materia de mercadeo de servicios
Temas desarrollados en la materia de mercadeo de servicios
 
Proyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva versionProyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva version
 
Valores En El Contexto Sociocomunitario
Valores En El Contexto SociocomunitarioValores En El Contexto Sociocomunitario
Valores En El Contexto Sociocomunitario
 
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivarCreacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativa
 
Agradecimientos, dedicatorias, indices y demas
Agradecimientos, dedicatorias, indices y demasAgradecimientos, dedicatorias, indices y demas
Agradecimientos, dedicatorias, indices y demas
 
La Investigación Educativa
La Investigación EducativaLa Investigación Educativa
La Investigación Educativa
 
Informe de observaciones
Informe de observacionesInforme de observaciones
Informe de observaciones
 
Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...
Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...
Los Principios Constitucionales del Servicio Comunitario del Estudiante de Ed...
 
Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012
Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012
Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario  PeicProyecto Educativo Integral Comunitario  Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
 
Proyectos de comunicacion
Proyectos de comunicacionProyectos de comunicacion
Proyectos de comunicacion
 
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...
Diseño y construcción de un sistema de captación, recolección y aprovechamien...
 

Semelhante a El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista

Planificación Educativa Sub Sistema Educación Básica
Planificación Educativa Sub Sistema Educación BásicaPlanificación Educativa Sub Sistema Educación Básica
Planificación Educativa Sub Sistema Educación BásicaformacionDY
 
Investigacion pec
Investigacion pecInvestigacion pec
Investigacion pecmyelitz
 
EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN, SESION PARA DOCTORADO. EQUIPO6.pptx
EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN, SESION PARA DOCTORADO. EQUIPO6.pptxEL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN, SESION PARA DOCTORADO. EQUIPO6.pptx
EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN, SESION PARA DOCTORADO. EQUIPO6.pptxPATYSJ
 
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptxPPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptxLeoncio43
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativacrazulia
 
Investigacion universidad..neicers
Investigacion universidad..neicersInvestigacion universidad..neicers
Investigacion universidad..neicersNeicers Rodriguez
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaAida Sánchez
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculonildagd
 
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdfLos-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdfluisroberto131754
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Adalberto
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Adalberto
 

Semelhante a El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista (20)

Planificación Educativa Sub Sistema Educación Básica
Planificación Educativa Sub Sistema Educación BásicaPlanificación Educativa Sub Sistema Educación Básica
Planificación Educativa Sub Sistema Educación Básica
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Jose gabriel rojas_rojas[1]
Jose gabriel rojas_rojas[1]Jose gabriel rojas_rojas[1]
Jose gabriel rojas_rojas[1]
 
Investigacion pec
Investigacion pecInvestigacion pec
Investigacion pec
 
Informe proyecto
Informe proyectoInforme proyecto
Informe proyecto
 
Nuevo Marco Curricular 2022.pptx
Nuevo Marco Curricular 2022.pptxNuevo Marco Curricular 2022.pptx
Nuevo Marco Curricular 2022.pptx
 
EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN, SESION PARA DOCTORADO. EQUIPO6.pptx
EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN, SESION PARA DOCTORADO. EQUIPO6.pptxEL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN, SESION PARA DOCTORADO. EQUIPO6.pptx
EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN, SESION PARA DOCTORADO. EQUIPO6.pptx
 
L A S C O M U N I D A D E S D E A P R E N D I Z A J E
L A S  C O M U N I D A D E S  D E  A P R E N D I Z A J EL A S  C O M U N I D A D E S  D E  A P R E N D I Z A J E
L A S C O M U N I D A D E S D E A P R E N D I Z A J E
 
33 113-1-pb
33 113-1-pb33 113-1-pb
33 113-1-pb
 
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptxPPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
PPT_ejes articuladores_material de apoyo.pptx
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
 
Investigacion universidad..neicers
Investigacion universidad..neicersInvestigacion universidad..neicers
Investigacion universidad..neicers
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitaria
 
2 desarrollo curricular 2011 2012
2 desarrollo curricular 2011 20122 desarrollo curricular 2011 2012
2 desarrollo curricular 2011 2012
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculo
 
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdfLos-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
Los-7-ejes-articuladores-del-nuevo-Plan-de-Estudios.pdf
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 

Mais de MArianelaUr

Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en VenezuelaCómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en VenezuelaMArianelaUr
 
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La VerdadAnálisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La VerdadMArianelaUr
 
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...MArianelaUr
 
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...MArianelaUr
 
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y KoropoAnalisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y KoropoMArianelaUr
 
La imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa españolaLa imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa españolaMArianelaUr
 
El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.MArianelaUr
 
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaEl Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaMArianelaUr
 
La perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráficaLa perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráficaMArianelaUr
 
Análisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de MovistarAnálisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de MovistarMArianelaUr
 
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.  “El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”. MArianelaUr
 

Mais de MArianelaUr (11)

Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en VenezuelaCómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
 
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La VerdadAnálisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
 
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
 
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde ...
 
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y KoropoAnalisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
 
La imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa españolaLa imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa española
 
El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.
 
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaEl Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
 
La perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráficaLa perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráfica
 
Análisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de MovistarAnálisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de Movistar
 
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.  “El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
 

Último

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Último (20)

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 

El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista

  • 1. El proyecto y la participación comunitaria desde la concepción ubevista Autora: MSc. Marianela Urdaneta García. Docente Asistente Universidad Bolivariana de Venezuela / Doctorando en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Resumen La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) comprometida con lo social y lo local busca transformar la realidad a través de sus proyectos comunitarios. Un proyecto es una investigación de un tema/problema que por su pertinencia y relevancia amerita estudiarse en y con las comunidades. Considerando los aportes teóricos de Freire (1977), Kliksberg (1998), Geilfus (1998), Nogueiras (1996) y Sánchez (1991) y los basamentos legales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se persigue describir la participación comunitaria desde la concepción ubevista. Concebida esta como la herramienta esencial en la cual todos los actores involucrados (estudiantes, docente y comunidad) persiguen alcanzar un fin social, educativo y político e implica diálogo, compromiso humano, responsabilidad, interacción ética y sensibilidad. En este sentido, la educación basada en el trabajo comunitario es una forma de trabajar en y con las comunidades para devolverle el poder al pueblo y consolidar así aquellos sectores que por años han sido excluidos de la sociedad. Con la educación centrada en los proyectos comunitarios se persigue formar ciudadanos con un profundo sentido de pertenencia, sensibilidad social y pertinencia social. Palabras claves: Universidad Bolivariana de Venezuela, proyecto comunitario, Participación, interacción. The project and the community participation from the conception ubevista Abstract The Bolivarian University of Venezuela (UBV) committed to social and local progress, seeks to transform reality through its community-based projects. A project is a research an issue/problem that, for their relevance and importance, warrants study in and with the communities. Whereas the theoretical contributions of Sánchez (1991), Geilfus (1998), Nogueiras (1996), Freire (1977), Kliksberg (1998) and the legal bases of the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela, it’ s pursued to describe community participation from the ubevista design. Conceived this as an essential tool in which all stakeholders (students, teachers and community) pursue an end social, educational, political and involves dialogue, human commitment, responsibility, ethical interaction and sensitivity. In this sense, community work-based education is a way of working in and with the communities, to return power to the people and thus consolidate areas that, for years, have been excluded from society. Education focused on community projects is intended to train people with a deep sense of belonging, social awareness and social relevance. Key words: Bolivarian University of Venezuela, community project, engagement, interaction.
  • 2. 1. Introducción La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), consciente de su compromiso con la sociedad y los pueblos oprimidos impulsa el trabajo comunitario como una de las vías esenciales para alcanzar la construcción de una nueva humanidad a través de la formación de ciudadanos- profesionales. La educación basada en los proyectos es la herramienta para formar un sujeto intelectual solidario, articulado con las prácticas sociales, el saber popular, lo ético, lo humano. El sistema educativo venezolano debe elaborar proyectos al lado de las comunidades con la finalidad de mejorar los aspectos que los miembros de la comunidad necesiten, considerando y validando el saber de los pueblos, lo cual permitirá cristalizar un nuevo mundo. La UBV nace para ser una universidad que reconstruya la ciencia sustentada y soportada en la conciencia de los ciudadanos. Sus estudios e investigaciones deben contemplar el reconocimiento de los pueblos originarios y el papel de la memoria colectiva, a través del diálogo de los saberes y la proyección del desarrollo endógeno. En ese sentido, un proyecto comunitario es la vía para que la UBV, a través de sus docentes y estudiantes se articule, vincule e interactué con las diferentes comunidades que hacen vida en el país. Esto permitirá la formación de un ciudadano-profesional crítico, humano, reflexivo, con sentido de pertenencia, sensibilidad social y pertinencia social. En este sentido, es fundamental analizar ¿cómo se hace el trabajo comunitario desde la concepción ubevitas?, ¿cuáles son las características de un proyecto?, ¿realmente cumple proyecto con las exigencias del país?, ¿cuales son las prácticas que debe tener un docente en la UBV? El presente ensayo es un intento por describir la praxis del trabajo comunitario (proyecto) que se ha realizado en la UBV sede Zulia, considerando para ello, la experiencia como docente en el programa de Formación de Comunicación Social y las discusiones efectuadas en el Plan Nacional de Formación de Formadores UBV XXI. 1. Concepción social de la UBV La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), creada mediante Decreto Presidencial No.5217, de fecha 18 de julio de 2003, tiene la finalidad de enfrentar la crisis educativa y los problemas que vive el país, transformando los aspectos esenciales de nuestra vida social y política, vinculando de manera activa a la universidad con su entorno social; reconociendo de esta forma la importancia que tiene lo comunitario, lo local y las experiencias de un pueblo como ente generador de saber. La pertinencia social juega de esta forma un papel muy importante, viene a ser la adecuación de la educación con las demandas que tiene una sociedad en el mundo laboral, político e investigativo, asociada con la solución de los problemas regionales y locales. El Estado venezolano decreta la creación de la UBV como espacio para producir conocimiento pero desde prácticas académicas-comunitarias. Considerando que las universidades tradicionales se han convertido en un centro de exclusión social y que fueron implantadas para la “legitimación y normalización de aquellos saberes que venían empleados en la educación de las élites dirigentes: la eclesiástica en primer lugar, pero también la aristocrática y la burguesa” (Del Búfalo, 2002:170). 2
  • 3. Desde el primer año de su formación los estudiantes ubevistas, a través de la unidad curricular Proyecto I, se involucran con el acontecer social en las distintas áreas que integran los programas de formación de grado. Su organización está ligada a la articulación entre formación, investigación e interacción social. “Un proyecto es una investigación de un tema/problema que por su pertinencia y relevancia amerita estudiarse, e implica tanto la articulación de conocimientos como la participación socializante de grupos de estudiantes que trascienden las tradicionalmente denominadas clases” Universidad Bolivariana de Venezuela, (2003:75). Durante la realización del proyecto los estudiantes se reúnen para compartir deliberadamente opiniones e inquietudes orientadas a encontrar respuesta a las múltiples interrogantes que se pueden presentar durante su presencia en la comunidad. La meta que persigue la unidad curricular es desarrollar competencias cognitivas y socio afectivas en los educandos. “Los proyectos ofrecen a los estudiantes oportunidades para desarrollar y sociabilizar sus competencias, desarrollar sus intereses, seleccionar los contenidos de su trabajo y acceder de manera más compresiva al conocimiento” (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003:76). La unidad curricular representa un núcleo integrado, donde convergen toda la teoría y la práctica del resto de las asignaturas, para unir los procesos de enseñanza aprendizaje, investigación e interacción comunitaria, transformar al estudiante, docente y la comunidad. Es a partir de la interacción con la sociedad, cuando la educación (Freire 1977) se convierte en una labor humanística que persigue la integración del individuo a su realidad nacional; con miras a formar ciudadanos libres, racionales, independientes y solidarios. El sistema educativo propuesto por Paulo Freire es la base fundamental del modelo educativo de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Con miras a fortalecer el desarrollo del país, las universidades deben inclinar todo su potencial humano, conocimientos o saberes e infraestructura hacia el desarrollo de lo local, fortalecimiento de lo social y formar ciudadanos-profesionales capaces de vincularse activamente en el desarrollo de las localidades donde viven. La educación está en función de las necesidades de la persona y de la sociedad, estimulando la participación activa de los individuos en todos aquellos aspectos personales y sociales que son de su interés: encontrándose entre ellos el Desarrollo de la Comunidad a la cual pertenecen (Nogueira, 1996:11). Con una concepción humanista, dialógica, socializada, transformadora, participativa, comunitaria, de integración, articulación, compromiso y responsabilidad, la Universidad Bolivariana tiene el reto de romper con el paradigma que engloba a nuestras casas de estudios superiores en materia de formación para el trabajo comunitario. La filosofía ubevista es muy compleja en su esencia, cumplirla no es un proceso sencillo. La UBV si no quiere repetir los viejos esquemas académicos debe dar un vuelco, en todo el sentido de la palabra, a las estructuras administrativas, físicas, a las planificaciones académicas y, por supuesto, al quehacer docente. El educador ubevista más que decir debe hacer, más que filosofar en teorías debe hacer, accionar y ejecutar, con y para las comunidades, no como sujetos mesiánicos sino como individuos críticos, reflexivos, sensibles, con ética, que asumen el proceso educativo dialécticamente educando- educador y viceversa sin dejar de lado el contexto. 3
  • 4. 2. Formación para y en las comunidades Los cambios que enfrentan las sociedades obligan a los individuos a mejorar sus capacidades de organización con miras a trasformar el entorno donde habitan. Cada una de las personas que integran una comunidad tiene el deber y la responsabilidad de orientar, valorar, impulsar y gestar políticas enmarcadas en la consecución de beneficios colectivos considerando el contexto donde se desenvuelven. Kliksberg (1999) considera que todas las personas involucradas en intervenciones para el desarrollo deben ser incluidas y participar en los procesos de decisión. Participar es un término que implica diálogo, compromiso, humanismo, cambio, responsabilidad, interacción. “La participación es un valor en sí misma, que como tal ha de aplicarse al máximo, en cualquier situación, resulte o no eficaz” (Sánchez, 1991:9). Para Geilfus (1998:1) la participación “es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados de participación en el proceso de desarrollo […] lo que determina realmente la participación de la gente es el grado de decisión que tienen en el proceso”. Muchos han sido los teóricos que han discutido sobre el problema de la participación comunitaria, pero pocos se han detenido a evaluar el papel que desempeñan las universidades como entes formadores de individuos integrados y pertenecientes a comunidades. En la participación comunitaria la sociedad organizada toma un rol protagónico en las diversas situaciones que les afecta con miras a mejorar su calidad de vida. La academia por su parte, debe salir de los espacios enclaustrados e incluirse activamente en los procesos de transformación social que viven las localidades, es decir el método de enseñanza- aprendizaje debe redimensionarse. De acuerdo con Nogueiras (1996:11) es fundamental “analizar los problemas educativos en relación con los problemas del desarrollo de la vida local”. El trabajo comunitario va más allá del trabajo de extensión, requiere que las universidades participen, desde los distintos programas de formación o carreras, en la formación de las comunidades. En este sentido, el trabajo con las comunidades debe ser visto como “la educación de la comunidad para la comunidad” es decir “educar a la comunidad para potenciar la vida comunitaria (a través de una mayor integración, implicación y calidad de vida de sus miembros)” (Nogueira, 1996:25). Cuando se interactúa con la comunidad de forma consecutiva y se logra la aceptación de sus habitantes, el individuo ubevista (docente/estudiante) se integra a las labores de las comunidades y participa en el desarrollo del país, y de manera directa en el desarrollo de las sociedades. A través del trabajo conjunto entre los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje (estudiante, docente, comunidad) para responder a la solución de problemas atinentes al interés común de la sociedad. Permitiendo una practica con conciencia de los estudiantes como primera instancia en la participación, que forme compromiso social y la profesionalización al servicio de la sociedad y por ende el crecimiento personal que lo empodere como ciudadano en su incorporación a los procesos de transformación desde cualquier contexto (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2008, 30)b Las comunidades aprenden de las academias y estas de las realidades sociales que envuelven a las sociedades. Es decir, a través de la interacción comunitaria las academias tienen la 4
  • 5. oportunidad de readaptar los contenidos de acuerdo con los requerimientos de las comunidades y del país. Según Nogueiras (1996:25) “La educación comunitaria debe favorecer la participación, el pensamiento reflexivo y reconocer las necesidades propias y legitimas de todo grupo social”. Por ello, no se puede concebir un plan de estudios aislado de los contextos socioculturales, políticos, económicos, geográficos. Hay que replantear la educación, la escuela y las universidades con miras a solventar los problemas locales logrando así un impacto a mayor escala. La UBV busca cimentar su hacer educativo en las comunidades por lo tanto, debe hacer que su formación tenga el máximo potencial en proceso dialógico con el pueblo. Ese hacer no se construye teorizando sino con una interacción sincera, abierta, flexible, contextualizada, donde los habitantes se conviertan en sujetos protagónico y activos del proceso de enseñaza- aprendizaje. Salir del claustro universitario es el primer paso que se debe dar para constituir un nuevo modelo educativo, pues como señala Freire (2000) “si las estructuras como están no permiten el diálogo hay que cambiar las estructuras”, así y solo así crearemos otro sistema educativo y tendremos profesionales que respondan a las verdaderas necesidades del país. 3. Proyectos comunitarios “integración con las comunidades” Con los proyectos comunitarios los estudiantes y docentes se vinculan con un contexto social con miras a buscar soluciones a los problemas presentados en el entorno. Desde el mismo momento que se interactúa con una comunidad, la Universidad Bolivariana juega un papel determinante en el proceso de construcción del conocimiento. En este proceso no existe un objeto de estudio sino un sujeto con una capacidad de pensamiento y una experiencia fundamental para construir los saberes. A través de ese contacto humano se logra conocer la realidad del otro individuo y nos enlaza en un proceso de reflexión y experimentación cooperativa, que puede favorecer a propuestas de cambios tanto a niveles educativos como sociales. Durante el primer contacto (encuentro) con la comunidad se establecen las relaciones afectivas, humanas y se construye un espacio de diálogos. Encuentro Estudiantes/ Docentes Habitantes de la Comunidad Miedo / Recelo/ Temor duda/ Diálogos / Antes Interaccione Valor/ Confianza/ Seguridad Certeza Después Construcción del Gráfico No. 1 Construcción del saber en colectivo (cuando los estudiantes o docentes no pertenecen a la comunidad en estudio) 5
  • 6. El gráfico anterior permite demostrar cómo es el proceso de interacción entre investigadores (docentes y estudiantes) y el sujeto de estudio (comunidad) cuando los actores del proceso de investigación no pertenecen a la localidad o comunidad donde se ejecutará el proyecto. Ambos en la etapa del encuentro presentan incertidumbre. El estudiante/ docente manifiesta temor/ miedo ante un mundo desconocido. Por su parte, los miembros de la comunidad presentan desconfianza/ dudas ante las personas que visitan la zona porque los consideran agentes externos. La Educación por proyectos que se desea construir desde de UBV tiene sus bases en la municipalización de la Educación Superior, pues ésta da la directrices para construir colectivamente el conocimiento y permite que todos los actores se involucren activamente en el proceso de investigación, desde el primer momento, dado que la realidad ni los miembros del procesos le es ajena. Re-encuentro Estudiantes/ Docentes Habitantes de la Comunidad Valor/ Confianza/ Seguridad Certeza Diálogos / Interaccione Construcción del conocimiento Gráfico No. 2 Construcción del saber en colectivo (cuando los estudiantes o docentes pertenecen a la comunidad) La interacción con las comunidades es un proceso para la reflexión y el análisis crítico de la cotidianidad. La unidad básica integradora de proyecto es la única vía que permitirá la irrupción renuevas prácticas que a su vez serán causa de una transformación a nivel epistemológico y axiológico […] Es una instancia de integración curricular y de articulación político- social (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2008: 27). El proyecto ubevista está soportado y sustentado en la participación comunitaria, entendida esta “como un proceso en el cual la sociedad civil y organizada forma parte activa, consciente y creadora de las decisiones que afectan su entorno ambiental y social, en función del mejoramiento de la calidad de vida y de su sustentabilidad” (Febres- Cordero 1997:3). La academia, sustentada en una pedagogía crítica y transformadora, se vincula con ese quehacer comunitario con miras a elaborar alternativas con y desde el otro para solventar los problemas que afectan a la colectividad. Considerando que es “el hombre quien debe tomar en sus manos el diseño y la conducción de la sociedad, porque tiene la posibilidad y el deber de transformarla” (Casilla, 2003:42). El acercamiento social entre docentes, estudiantes y comunidad fomenta el: 6
  • 7. Político/ Social Pedagógico Sentido de pertenencia Trabajo colectivo Respeto por el otro Conciencia crítica reflexiva Transformación social Respeto y amor por la patria Formación de un nuevo hombre Valoración del ser en su esencia y no en lo material Una orientación ideológica no sólo para el Interés por una nueva visión: solidario, saber de lo cotidiano sino para situaciones humanista, agitador, investigador social que futuras que atenten contra la dignidad y la permita a construir un nuevo saber y un soberanía del país nuevo mundo El trabajo comunitario debe contemplar una andragogía humanística, socialista e integradora cuyos pilares son: 7
  • 8. ACTORES SER ESTUDIANTES SABER RECONOCER HACER EL CONOCIMIENTO RECONOCER DOCENTE COMUNIDAD EL CONOCIMIENTO CONVIVIR Grafico No. 3. Interacción comunitaria bajo el enfoque ubevista En los diversos actores que intervienen en el proceso de formación y reconocimiento del conocimiento (estudiantes, comunidad y docentes), la formación debe estar sustentada en los cuatro pilares fundamentales: Ser, Saber, Convivir y Hacer; es un proceso cíclico. Es fundamental que la UBV dé respuesta a los diversos problemas que envuelven la colectividad y contribuya a la validación del conocimiento existente en el pueblo. 8
  • 9. 3.1 A manera de ejemplo: Descripción de la experiencia con la comunidad yukpa de Koropo 3.1.1 La Comunidad yukpa de Koropo Los yukpas, antes los continuos enfrentamientos con los blancos por las tierras, se ven obligados a subir a lo alto de la Sierra de Perijá en busca de una vida tranquila y llena de armonía. “Cuando llegaron los colonizadores, fuimos víctimas de maltratos e imposiciones. Nos obligaban a aprender el idioma español así como la religión. El temor fue la causa principal para que nuestros ancestros se perdieran en las montañas”, expresó Trino Romero, cacique de Koropo. Allí en lo alto de la montaña, los yukpas deciden conformar una comunidad denominada Novito. Ésta no contaba con las mínimas condiciones para ser habitadas. Sin embargo, la necesidad de tener una vida tranquila los obligó a hacer de ese lugar su morada. “No teníamos nada material, pero vivíamos alejados de la acción destructiva de los blancos” Con el paso del tiempo, las necesidades de la comunidad iban en aumento, en Novito no había luz, ni se podía construir una escuela que le permitiera tener un crecimiento intelectual a la población, realidad que despertó inquietud en sus habitantes y ocasionó que comenzarán a buscar otro lugar para vivir. Para 1988, la hacienda La Victoria tenía gran parte de su propiedad hipotecada al Instituto Nacional de Tierra (Inti). Los yukpas conocieron esa realidad y de inmediato iniciaron los contactos institucionales para lograr poseer una fracción de esos terrenos. El Inti les asignó cinco (5) hectáreas de aquella propiedad, lugar donde establecieron sus hogares y conformaron la nueva comunidad. Koropo tiene aproximadamente 20 años. José Luís Romero, su fundador, es el padre de los actuales habitantes. El poblado está conformado por 15 viviendas, habitadas por 81 personas, de las cuales 40 son adultos y 41 niños con edades comprendidas entre 0 a 12 años. Los yukpas que viven en Koropo cultivan el maíz, plátano, yuca, topocho, café, ají, para su sustento alimenticio diario. En el poblado existe solamente una escuela, “Escuela Bolivariana de Koropo” donde se imparten clases hasta el tercer grado. En esta etapa los niños deben aprender por obligación el idioma español. El maestro, Miguel Romero, tiene la gran responsabilidad de educar a los infantes que están insertados en el sistema educativo. La pequeña infraestructura de la escuela imposibilita que los educandos continúen con su proceso educativo en la misma localidad. “La escuela es muy pequeña, sólo tiene tres salones y uno de ellos se utiliza para el comedor. Hasta los momentos nuestros intentos por ampliarla han sido infructuoso”, acotó Miguel Romero. Al culminar el tercer grado los niños para continuar sus estudios deben irse al colegio más cercano, el cual queda en la comunidad de Toromo, a dos horas -caminando- desde 9
  • 10. Koropo hasta el puente de palo. De allí los niños apelan a la buena voluntad de los transeúntes para que los trasladen al colegio. Esta situación que a diario deben vivir aquellos que desean estudiar, aunada a la escasez de recursos económicos de los padres, obliga a los pequeños a convertirse en desertores del sistema educativo. El 99% de la población que hace vida en Koropo no ha culminado la educación primaria. Ángel Orozco, un colombiano que vive con los indígenas desde los 3 años, comentó cuando nos narró la historia de su vida que tuvo que dejar de estudiar para dedicarse al trabajo. “Me costó el cambio de cultura. Tuve que aprender el idioma y la forma de convivir en la comunidad” exresó a sus 45 años. “Dejé de estudiar porque tuve que aprender a cultivar para sobrevivir”. El cultivo y la artesanía son las principales actividades económicas de Koropo. “Aquí no tenemos mercados ni nada de eso para poder comprar lo que necesitamos”, asegura Ángel. “Nos vemos obligados a trasladarnos al pueblo para llevar lo que cultivamos y traer lo que hace falta del mercado a la comunidad”. Para llegar a Koropo, es necesario viajar en “cherrincheras” - vehículo rústico- dado que el camino es rocoso y se encuentra en mal estado. Esto genera que sólo dos camionetas de la ruta lleguen hasta ese sector. Siendo la caminata el modo más empleado por los yukpas para llegar a sus hogares o trasladarse a la ciudad. Ángel utiliza una bicicleta para trasladarse casi a diario hacia el pueblo para intercambiar productos. Koropo es una comunidad aislada de la ciudad, donde la educación es escasa o casi nula. Esta situación la convierte en un blanco perfecto (audiencia pasiva) de los medios. Siguiendo a la escuela de Frankfurt, la percepción de este tipo de audiencias es muy similar a la de la aguja hipodérmica. El caserío estudiado está compuesto por individuos pasivos y manipulables en los que se inyecta sin resistencia la cultura, hábitos e ideología de la clase dominante. 3.1. 2 La interacción entre la UBV y Koropo El proyecto I del PFG de Comunicación Social para el 2004 se centró en el estudio de los medios de comunicación social. Considerado esta línea cada docente en compañía del grupo de participantes asignados escogió una comunidad para que en conjunto se iniciara el estudio y a través de ese contacto con el otro conocer y reconocer la realidad del otro a fin de favorecer A través de ese contacto humano se logró conocer la realidad del otro y nos enlazó en un proceso de reflexión y experimentación cooperativa, que favoreció propuestas de cambios tanto a niveles educativos como sociales. La ruta del conocimiento para llegar a Koropo estuvo determinada en las siguientes fases: a) El encuentro: momento donde se estableció las relaciones afectivas, humanas y construyó un espacio de diálogos. Etapa fundamental para el desarrollo del proyecto 10
  • 11. porque permite colocar un puente –entre comunidad y estudiantes- y dar inicio a la recolección de datos a través de las diversas técnicas o métodos. En primera instancia se visitó la Sierra de Perijá para conocer las características de las diversas poblaciones que allí hacen vida. Se dialogó con algunas personas de la etnia yukpa, pertenecientes a la comunidad de Koropo, quienes hicieron una invitación a los estudiantes para conocer su poblado. En Koropo el encuentro fue difícil. Los yukpas ante el continuo maltrato que han recibido de los blancos se resisten a dialogar e interactuar con los “watías” (personas ajenas a su etnia). Al llegar a la población, el primer contacto fue con el cacique. Se solicitó su permiso y apoyo. Éste se reunió con su comunidad y aprobó las visitas. Allí comenzó el proceso de investigación. Para ganar la confianza de los yukpas se convivió con ellos varios días consecutivos. Se consumió agua de río, se cocinó en leña, el aseo personal se efectuó en el río y se durmió en chinchorro sin luz, entre otros. Experiencia de mucho aprendizaje porque además de orientar y sensibilizar permitió compartir con personas que están muy distantes a nuestro entorno. Con la visita constante a la comunidad y el reconocimiento del otro se creó un espacio diálogo. Espacio que permitió escuchar atentamente a los otros, de entenderlos, de colocarnos en sus lugares y en consecuencia, aprender de ellos. Utilizando grabadoras, recortes de prensa, cámaras fotográficas y de video, cartas emitidas o recibidas por los líderes vecinales y testimonios, los estudiantes reconstruyeron la historia de la comunidad. También describieron los procesos de cambio, migraciones, identidades, hábitos, organizaciones y la relación de la comunidad yukpa con el crecimiento de las ciudades. Durante el encuentro también se efectuaron reuniones con la comunidad para reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación el derecho de dar y recibir información. Fue una etapa para intercambiar saberes e iniciar la construcción del conocimiento con las características particulares de cada localidad. b) El reconocimiento: Es el momento para leer y comprender, con la ayuda de algún método científico, la realidad social en la que se han sumergido el grupo y la comunidad. Se procedió a evaluar la información recabada a través de los habitantes de la comunidad y se hizo un acercamiento para darle cuerpo a los perfiles de las personas y elaborar la historia de la comunidad. Paralelamente a esto los vecinos revelaron, por medio de una encuesta, cuáles y cómo son los procesos comunicacionales que se dan en ella y que permiten su desarrollo, tanto los mediáticos (radio, televisión, prensa escrita) como los no mediáticos (relaciones interpersonales). c) El Coloquio: Con los resultados del reconocimiento y su análisis los ubevistas conversaron con la comunidad sobre los medios de comunicación social, su rol en la 11
  • 12. sociedad, nuestra relación cotidiana con ellos, su discurso y el uso que damos a los medios. En esta fase los habitantes validan o no la investigación y en conjunto proponen las medidas, que a corto o a largo plazo, tomará la comunidad de acuerdo con la problemática presentada. El proyecto (para 2004) se fortaleció con las unidades curriculares que cursaron los estudiantes. Sus contenidos contribuyeron con el desarrollo de la investigación porque se articularon directa o indirectamente a ésta. 4. Bases conceptuales de proyecto Los proyectos comunitarios, eje central de los programas de formación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, tienen y deben responder a las necesidades políticas y sociales de los ciudadanos y el país. La práctica en el quehacer educativo ha demostrado que tiene una concepción: Bolivariana: Sus principios básicos son la inclusión y el respeto hacia el otro. Se trata de formar ciudadanos para la transformar la patria. Para Bolívar el primer deber del gobierno es dar educación a su pueblo, pues es a través de la instrucción que los ciudadanos conocerán sus deberes y derechos y se podrá consolidar la República. Humanística: Formar ciudadanos es el primer deber de las instituciones educativas, ciudadanos conscientes y comprometidos con la realidad social, con el entorno y sus comunidades. Participativa: La participación es el eje central de la educación por proyecto. La participación vista como la oportunidad que tienen los individuos de ser protagonistas de sus propios cambios, de mejorar el entorno y vincularse con el desarrollo y construcción de un nuevo país. La ley Orgánica de Planificación en su capítulo V, artículo 58 establece el derecho que tienen los sectores sociales de estar debidamente informados, de elaborar propuestas, de identificar prioridades y de recomendar formas de participación que incidan en la construcción, viabilidad y perfectibilidad de la planificación. La educación por proyectos es una forma de trabajar en y con las comunidades para devolverle el poder al pueblo y consolidar así aquellos sectores del trabajo en colectivo. Horizontal en su relación: Los actores que intervienen: comunidad, docente, estudiantes (universidad) tienen una relación horizontal en la construcción y validación de conocimientos. Todos cumplen el mismo rol y tienen el mismo grado de importancia en su interacción. Éticas: El principio humano debe prevalecer sobre cualquier interés. Los actores deben desempeñarse bajo los principios éticos, reconociendo el deber y el derecho del otro y del colectivo social. 12
  • 13. Políticas: En materia política los proyectos comunitarios permiten darle continuidad a los lineamientos de Estado en el área de participación y empoderamiento social. Capacitar, organizar y dar herramienta a las comunidades es el deber de todas las instituciones de educación, lo cual permitirá devolverle el rol protagónico que tienen los pueblos. “Una estrategia educativa nacional necesita integrarse en una estrategia general de desarrollo de un país, abarcando todas las formas y modos de educación importantes en la educación” (Nogueiras, 1996:21). Con los proyectos comunitarios se persigue crear una universidad transformadora, vinculada con el entorno que:  Reconoce los valores colectivos, familiares y locales.  Atiende a principios bolivarianos de transformación social de impulso del poder popular.  El espacio de construcción del conocimiento es en la comunidad, de donde viene el estudiante, de donde venimos todos; en la cual nos reconocemos todos como ciudadanos  Sea contextualizada en la realidad social  Asuma el pensamiento científico, critico y reflexivo como elemento vital para la construcción del conocimiento y la transformación social  Su pilar fundamental sea la formación del nuevo sujeto socialista (nuevos ciudadano, conciencia política)  Sea humana en su convivir  Su propuesta pedagógica debe ser redefinida, reconstruida colectivamente (de la experiencia vivida durante estos cinco años). El proyecto debe verse reflejado en todos los aspectos del proceso de formación.  Fomente la inclusión social 5. Registro de la experiencia comunitaria en la UBV En la práctica cotidiana docentes y estudiantes ubevistas han aplicado una serie de métodos, técnicas y estrategias, algunos más acertados que otros, con miras integrarse con las comunidades, sistematizar e interactuar con el quehacer y el saber popular. Para hablar sobre cómo es el registro y sistematización del trabajo comunitario en “la casa de los saberes” se considerará sólo el Programa de Formación de Comunicación social, el cual julio de 2008 poseía 26 proyectos comunitarios desplegados en diversas parroquias como: Domitila Flores, Coquivacoa, San Isidro, Venancio Pulgar, Antonio Borjas Romero, Chiquinquirá, Raúl Leoni, Bolívar, Carraciolo Parra Pérez, Francisco Eugenio Bustamante, Libertad y Rosario de Perijá, Juana de Ávila, La Concepción, Luís Hurtado Higuera, Francisco Ochoa, Olegario Villalobos, San Francisco, Cristo de Aranza y la Guajira. A continuación me limitaré a reflejar la forma como se ha venido ejecutando y registrando los proyectos ubevistas: a) La observación participante: Método creado en las ciencias sociales para obtener información por medio de la vinculación u observación directa del sujeto cognoscente y 13
  • 14. sujeto conocido. Durante la interacción comunidad-universidad, los estudiantes y docentes se vinculan con la cotidianidad de los individuos, su vivencia, modos de vida, cultura. Este proceso facilita el reconocimiento del otro en su esencia y en su ser. Este proceso permite conocer puntos de vistas, valores, costumbres, creencias, aspectos organizativos, necesidades, de las comunidades y sus miembros. b) Diálogos de saberes con líderes o informantes claves: En el proceso de interacción con las comunidades es fundamental dialogar con personas que desempeñan un determinado papel o liderazgo. Esto facilitará el consentimiento e integración del resto de las personas en el trabajo a ejecutar. Por ejemplo, en el proyecto que efectuamos en la comunidad yukpa de Koropo la única vía para acceder a la comunidad (en un principio) era el cacique. Su cultura impedía la aceptación de los blancos o criollos en su poblado. Luego, de varios encuentros la comunidad se mostró más receptiva y participativa y contribuyó para ejecutar el proyecto. En las todas las comunidades los líderes son agentes protagónicos que facilitan, impulsan y fomentan la participación de otros habitantes con miras a alcanzar un objetivo, meta o beneficio colectivo. Es necesario mencionar que cuando el proyecto se ejecuta en las mismas comunidades donde habitan los estudiantes no se requiere esta herramienta, dado que los estudiantes se convierten en dichos líderes. c) Diálogos de saberes con grupos enfocados: Se considera la población afectada directa o indirectamente por la situación. Este tipo de herramienta se ha llevado a cabo para validar o no los trabajos efectuados por los estudiantes en y con la comunidad. d) Convivencia en sitio (Reconocimiento del otro): Proceso que permite la compenetración del sujeto que investiga y el sujeto investigado. Es un recurso de acercamiento donde el investigador se convierte en miembro de la comunidad y hace vida en el lugar investigado. Ejemplo en el proyecto efectuado en la comunidad yukpa de Koropo, ubicada en la Sierra de Perijá estudiantes y docentes convivieron en el sitio por varios días y en diversas oportunidades. Esto permitió que los habitantes del poblado los consideraran miembros de la aldea, a su vez, despertó un sentido de pertenencia (a pesar de que los estudiantes pertenecían al Municipio Machiques desconocían la realidad que rodea a los pueblos yukpas) y sensibilidad por los pueblos indígenas. Es decir, la convivencia en el sitio es una forma compenetrarse, ponerse en el lugar del otro, reconocerlo, despertar una conciencia crítica y humanística. Es mucho más que un método y una técnica su principal aporte es lograr que el participante (estudiante) se reconozca en la comunidad, que la investigación sobre el otro lo lleve a preguntarse por sí mismo, por su origen, su identidad, su futuro. Nadie se forma apartado de los otros ni desligado de sus contextos. Todo aprendizaje involucra, pues una dimensión social, ya que aprendemos con los demás y de los demás, y aunque sea el sujeto individual quien aprende y desaprende con cada nueva adquisición, ésta no se produce sino en el contexto de relaciones de manera que mientras más ricas sean tales relaciones más se convierten en espacios de debates de ideas, de dudas, de creencias, de trabajo colectivo en torno a proyectos comunes de acción; se crean más y mejores condiciones para que cada sujeto elabore sus propios aprendizajes 14
  • 15. como sujeto conciente de que su realización personal se inscribe en ámbitos de realización colectiva (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003: 47). Es una vía para que docentes-estudiantes despierten el interés o inquietud por una nueva forma de pensar, el compromiso con lo público, la solidaridad, los afectos y comprendan la unidad de lo humano en la diversidad y su diversidad en la unidad; que respete al otro desde su complejidad como un ser lúdico, imaginador, prosaico, trabajador y poético. e) La Historia de vida: Considerando a Martínez (2002) este método biográfico pretende atribuirle a la subjetividad un valor de conocimiento. En colectivo se construye, valida y reconstruye el conocimiento popular que poseen los ciudadanos que hacen vida en las sociedades desde una concepción subjetiva, humana y el diálogo íntimo. La historia de vida no es solamente un método de investigación en el campo social, sino una manera propia de conocer lo social, lo humano, es una forma de comprender la realidad desde los entornos locales, nacionales y mundiales”. Por su naturaleza es un método que requiere de tiempo, constancia e integración con el sujeto a investigar. f) El Grupo focal: Instrumento aporta muchas herramientas para el estudiante – docente dado que lo forma como investigador, en tanto que el éxito del mismo dependerá en buena medida de su habilidad para motivar a los participantes, guiar el debate y obtener información. “Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores, proyección de imágenes” (Fontas, Concalves y otras, 2004). Crea un ambiente de seguridad donde los participantes no se sienten presionados para contestar las preguntas efectuadas, lo que permite crear un diálogo espontáneo, es decir, crea una mayor interacción de la comunidad en la investigación, en consecuencia puede ayudar a enfocarla más acertadamente y aportar ideas para investigaciones que tengan un intereses colectivo o social para el investigador- investigado. g) La encuesta: A pesar de ser uno de los métodos tradicionales, que deja de lado lo humano y social, nuestro quehacer investigativo debió hacer uso de este instrumento para medir, numerar y cuantificar determinados elementos, factores a los que la ciencia positivista denomina variables. La encuesta fue la manera que encontramos para combinar lo metodológico con una de una reflexión epistemológica humanística para comprender y triangular las particularidades propuestas en cada proyecto. h) Análisis FODA: Permite hacer un estudio de una situación o problema considerando aspectos internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). Se discute colectivamente (comunidad, docentes y estudiantes) los diversos aspectos que encierran una situación analizándola desde diversas perspectivas. Esto promueve la participación de los individuos y el intercambio de ideas. 15
  • 16. i) Mapa de ordenamiento: Los mapas de ordenamientos permiten conocer la ubicación exacta de los factores que integran la comunidad. Es fundamental que este mapa sea elaborado conjuntamente con los miembros de la comunidad, pues ellos son los que tienen un amplio conocimiento del sector o zona. Permite que los miembros reconozcan sus espacios, aquellos que en muchas ocasiones desconocen, a pesar de estar sumergidos en su propia realidad. En el trabajo comunitario ubevista este instrumento permite organizar, estructurar e identificar aquellos espacios que juegan un papel determinante en la cotidianidad de los sujetos ejemplos: bodegas, agencias de loterías, depósitos, las plazas, entre otros. j) Entrevistas: En sus diversas manifestaciones abiertas, cerradas o semiestructuradas son un instrumento para interactuar, intercambiar ideas, inquietudes, e información a través del diálogo de saberes directo entre los distintos sujetos que integran el proceso. Las entrevistas deben realizarse bajo una concepción humanista, socializada, participativa, transformadora, de integración, compromiso y responsabilidad. Si bien es cierto que se necesita de una nueva educación popular, critica, liberadora y reflexiva, también se requiere de métodos, técnicas o herramientas que permitan organizar, sistematizar y registrar la experiencia y el trabajo en, con y por las comunidades. Y es allí donde la UBV debe poner la lupa. En muchos casos sus docentes realizan la práctica investigativa con los mismos métodos y enfoques (materialismo, criticismo e idealismo) que utiliza las academias para reproducir el conocimiento, no para producirlo. A pesar del esfuerzo que hacemos en nuestro día a día para acercarnos a las comunidades, conocer sus realidades y construir una nueva pedagogía seguimos empleando métodos cerrados, que sólo nos permiten describir la realidad de una manera simple y aislada. Al hablar de una nueva forma de educar también debemos reorientarnos hacia métodos que vean la realidad de forma compleja y móvil por lo cual, el conocimiento debe construirse a través de la praxis de la dialéctica. Es decir, los problemas deben abordarse desde la dinámica del cambio social para transformarlo, considerando que el punto de partida de la educación es el contexto cultural e ideológico del educando. La formación de los docentes/ educadores debe ser permanente, pues estamos formados bajo modelos, patrones y paradigmas que no se olvidan de la noche a la mañana ni se resuelven con una maestría o un diplomado. Un docente critico, reflexivo y humanista requiere de un proceso de formación continuo, abierto, en contacto con la realidad que rehaga, recree y redibuje al hombre y a su espíritu. 6. Aspectos humanísticos de proyecto En la interacción estudiantes/docentes/comunidad los proyectos ubevistas (trabajos comunitarios) permiten desarrollar 3 aspectos: a) Formales – educativos en el participante: Dentro de la formación profesional es necesario que los proyectos educativos mantenga como norte su inserción creativa en diversos ámbitos de la realidad nacional (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003). El desarrollo de un proyecto permite la formación de un ciudadano –profesional. De acuerdo con su documento rector la UBV no formará meros profesionales sino que 16
  • 17. formará y capacitaras ciudadanos –que trabajan- como ciudadanos (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003). Un individuo con sentido de pertenencia social, sensibilidad humana, transformador de su entorno e interés por lo colectivo. Al ponerse en el lugar del otro y vivir con y como el otro. Es sorprendente observar cómo un individuo que forma parte de un colectivo o comunidad ignora lo que sucede en su entorno. ¿Cómo puede un individuo trasformar su localidad si no sabe qué sucede a su alrededor? Allí radica la importancia del proyecto desde la concepción ubevista. Al finalizar los proyectos comunitarios, el participante está en la capacidad de desarrollar sus competencias cognitivas y su sensibilidad porque puede fusionar la teoría y la práctica en pro de sus competencias y de un colectivo social. Para el estudiante Marlow Fernández “esta experiencia nos ha ayudado a crecer no sólo como investigadores sino como humanistas. Hemos entendido cuan importante es para nosotros ubicarnos en las posición de los otros para comprender cuál es su situación. Jamás podremos entender la vida de alguien si no nos colocamos en la balanza de su existencia”. b) Fortalecimiento comunitario: El proyecto comunitario es un elemento crucial para poder fortalecer las organizaciones de la comunidad. El estudiante se organiza y participa en los diferentes eventos de su entorno, da ideas, intercambia experiencias y de alguna u otra forma es un orientador para los ciudadanos de la localidad. Unos aprenden de otros y entre todos construyen los saberes y el conocimiento. c) Formales en el docente: Es bastante verídica la necesidad que hay en el país de formar individuos capaces de asumir el reto y la responsabilidad que tienen con su comunidad y la sociedad en general. En pro de ello, la Universidad Bolivariana de Venezuela inició la ardua y difícil labor de formar y formarse como profesionales íntegros para tratar de rescatar el país de un sistema excluyente y limitado que no era equitativo a la hora de brindar oportunidades. El docente ubevista, en el proyecto comunitario, se convierte en un guía. Un investigador que interviene directa e indirectamente con el estudiante en la investigación. Acompaña al participante en el proceso de recogida, análisis e interpretación de los resultados. Esto permite que desarrolle su sensibilidad. Además, que adquiera interés por lo colectivo, social y humano. 7. Nueva visión, nuevos profesionales Al modificar y replantear el sistema educativo considerando educación comunitaria y las realidades de las comunidades se formarán nuevos profesionales con: a) Sensibilidad social: Definida como la capacidad que tiene el sujeto de hacer suyo y de sentir todos los elementos que le envuelven en su cotidianidad. Las instituciones educativas deben ser promotoras y formadoras de ciudadanos no sólo con capacidades técnicas sino también con sensibilidad social, que sientan como suyos 17
  • 18. todos aquellos elementos que le envuelven en su día a día, y que de alguna u otra forma afectan el desarrollo de las comunidades e individuos. La sensibilidad social debe ir de la mano con el respeto, la tolerancia, la solidaridad social, el sentido de interdependencia entre todos los que conformamos esta sociedad, el concepto de ética y la justicia social los cuales son aspectos que forman parte de una sociedad sensible e involucrada con sus problemas y sus soluciones. b) Pertinencia social: El documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela define claramente la pertinencia y señala que: Se refiere al cumplimiento de objetivos más amplios como la generación de conocimientos científicos y tecnológicos en cuanto a condiciones fundamentales del desarrollo económico y social, la creación de bienes culturales y simbólicos, tales como la investigación social y humanística, los valores consustanciales al ejercicio de ciudadanía y a la profundización de la democracia, la elevación del nivel cultural, educativo y critico de los diversos sectores sociales (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003:27). Para lograr que el proceso sea más efectivo, los educandos deben realizar sus proyectos en los lugares más cercanos a su residencia “Municipalización de la Educación Superior”. Esto lo convierte en protagonista del proceso de transformación social del entorno donde se desenvuelve. Para transformar el sistema educativo debemos salir del claustro donde nos encajona la planificación académica tradicional y volcarnos hacia la interacción y formación en las comunidades, así y sólo así formaremos ciudadanos-profesionales críticos y reflexivos, con una visión compleja de la realidad. c) Sentido de pertenencia: La educación para el trabajo comunitario permite la formación de un ciudadano-profesional responsable que se preocupa por los problemas de la realidad y del entorno vinculando las competencias cognitivas y prácticas con miras a buscar soluciones científicas desde la profesión y la confluencia de saberes y disciplinas. Profesionales con un pensamiento profundo, amplio y flexible, en constante renovación, forjado en un quehacer cotidiano que combina de manera continua teoría y práctica en un contexto de intima relación con el tejido social. Trabajando por el bien común y abiertos al diálogo de saberes, estos profesionales deberán cimentar la participación amplia, democrática y responsable dentro de la propia comunidad [...] en la definición y construcción de una sociedad más libre, solidaria, justa y democrática (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003:152). Se hace urgente y necesario una educación que permita la preparación de un ciudadano formado bajo los principios de “la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de 18
  • 19. los derechos humanos, la ética y el pluralismo político” (Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Articulo 2). Conclusión Durante sus cinco años de fundación la Universidad Bolivariana de Venezuela se ha vinculado con las diversas comunidades que hacen vida en el país, con miras a reconstruir el hacer científico y trasformar la realidad desde la cotidianidad, realidad social, ideológica, política y la cosmovisión del sujeto. Para vincularse con el entorno que le rodea los diversos programas de formación cuentan con el eje articulador de proyecto. Este es una vía para formar nuevos ciudadanos- profesionales, personas con profundo sentido de responsabilidad, sensibilidad social, sentido de pertenencia y pertinencia social, seres transformadores, dinámicos, con compromiso por su entorno y su país, participativos e impulsadores. En el caso del Programa de Formación de grado en Comunicación Social el registro de la experiencia comunitaria (proyecto) se ha efectuado considerado diversos métodos, herramientas o instrumentos. Unos más sociales y humanista (historias de vida, convivencia en sitio) otros meramente positivista (encuesta) que sólo son empleados para cuantificar o triangular los datos y la información obtenida en el encuentro participativo, dialógico y transformador que se efectúa entre los miembros de las comunidades y la colectividad ubevista. Si hablamos de una nueva forma de replantear la enseñaza- aprendizaje también hay que redimensionar el quehacer científico. El trabajo comunitario requiere de otras formas de estudio, de nuevos métodos y técnicas. No podemos aplicarle a la realidad de las comunidades un método cerrado que no permita discernir y estudiar al sujeto en su interacción de una manera compleja, donde la única constante sea el cambio. Las instituciones educativas deben crear estrategias de vinculación con las realidades locales, fomentar el pensamiento crítico reflexivo y reconocer las necesidades propias y legítimas de los diferentes sectores que integran la sociedad a través de una investigación acción con una perspectiva dialéctica y dialógica. Es una manera de formar nuevos ciudadanos-profesionales, así como de transformar la realidad de los sectores populares, excluidos y más desposeídos, potenciar la vida comunitaria, integrar los pueblos y mejorar su calidad de vida. Referencias bibliográficas CASILLA, D. (2003). Tecnología Educativa para la Participación Comunitaria. Tesis Doctoral no publicada. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Venezuela. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). DEL BÚFALO, Enzo (2002). Americanismo y democracia. Monte Ávila, Caracas 19
  • 20. FEBRES-CORDERO, M. (1997). Bases Metodológicas para la Elaboración de una Agenda 21 Venezolana. Ponencia presentada en Encuentro Regional de Organizaciones Civiles Ambientalistas del Estado Zulia. Maracaibo, Venezuela: Noviembre 27 y 28. FONTAS, Carina, CONCALVES, Fabiana, VITALE, María y VIGLIETA, Daniela (2004). “La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio- cualitativa”. [En línea] Disponible en: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/carrerasdegrado/ cienciasdelaeducacion/trabajodecampo2004/profesoras.htm [Consulta: 2008, julio 15] FREIRE, Paulo (1977). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores, S.A. KLIKSBERG, B. (1998). Seis tesis no convencionales sobre participación. Revista Venezolana de Gerencia. Año 3 Nº 6. Maracaibo: Vicerrectorado Académico LUZ. GEILFUS, F. (1998). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo. DICPSA. El Salvador LEY ORGANICA DE PLANIFICACION (2001) MARTINEZ, Miguel (2002) Comportamiento humano nuevos métodos de investigación. Cuarta reimpresión. Editorial trillas. México NOGUEIRAS, L. (1996). La Práctica y la Teoría del Desarrollo Comunitario. Descripción de un modelo. Narcea, S. A. de Ediciones. Madrid. SANCHEZ, A. (1991). La Participación. Metodología y Práctica. Editorial Popular S.A. Madrid UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2003). Documento Rector. Producción editorial Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Maracaibo. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2008). Jornada de reflexión UBV XXI. Momento II. Proyecto como medio articulador social y eje de la geometría del poder. Producción editorial Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Maracaibo. Entrevistas: FERNANDEZ, Marlow. Estudiante del cuarto año en el Programa de Formación de Comunicación Social de La Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia. 15 Octubre del 2008. ROMERO, Trino. Cacique de la Comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el 21/07/04. 20
  • 21. ROMERO, Miguel. Maestro de la comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el 11-10-04 OROZCO, Ángel. Vecino de la comunidad yukpa Koropo. Entrevista realizada el 12-10-04. 21