SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Curso “Educación Inclusiva: Discapacidad Visual”
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL MÓDULO 9: ADAPTACIÓN DEL MATERIAL
Tutora: Milagros Dueñas
Pasante. Luzmila Verástegui Sánchez
Abril 2013
Actividades
1. Diseña un programa de desarrollo táctil para un niño o una niña de 6 años con ceguera
congénita.
Existen unas necesidades educativas comunes, compartidas por todos los alumnos, que hacen
referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización, que están
expresadas en el Curriculum escolar. Sin embargo, no todos los alumnos y alumnas se enfrentan
con el mismo bagaje y de la misma forma a los aprendizajes en él establecidos, todos los niños y
niñas tienen capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias diferentes que
mediatizan su proceso de aprendizaje, haciendo que sea único e irrepetible en cada caso.
Las personas ciegas, al igual que las que ven, necesitan leer y escribir para acceder a la
educación, a la cultura y, en general, a la información y a la comunicación escritas. A través de la
percepción táctil se elaboran los conocimientos y se crean imágenes mentales.
Las experiencias táctiles son esenciales en cualquier niño para el logro de un desenvolvimiento
armónico de todas sus dimensiones personales: afectiva, sensorial, intelectual, psicomotora,
etcétera. En el caso de los niños ciegos, estas experiencias revisten, como es obvio, una
importancia todavía mayor al ser el sentido del tacto la principal vía de acceso al mundo externo.
Y para que estas experiencias alcancen su plena virtualidad cognoscitiva, afectiva y psicomotora,
no sólo se ha de propiciar su fomento y cultivo espontáneos, sino que, además, se ha de
emprender una auténtica labor instructiva mediante la que se enseñe al niño ciego a tocar y a
relacionarse eficazmente con el mundo y consigo mismo a través del tacto.
Descubrimiento sensorial
Por medio del uso de sus sentidos el niño reconoce los objetos Desde esta perspectiva, le
proponemos situaciones que activan:
™. La exploración de las cualidades táctiles (rugoso, liso, suave, espinoso);
™. la exploración táctil de las formas y superficies, incluso cerrando los ojos;
™. la exploración de las características gustativas y olfativas (texturas, olores, sabores, etc.);
™. la exploración de las características visuales de los objetos (colores, intensidades, oposiciones
brillante/tenue, claro/oscuro).
Exploración del mundo de la materia Para interactuar con la materia, el niño elabora
representaciones. Practicar para cortar, fraccionar, mezclar, transformar la materia. Esta
exploración conduce a diálogos que permiten definir, clasificar, ordenar, denominar los objetos y
sus cualidades.
Descubrimiento de las formas y de los tamaños El objetivo es conducirle a manipular objetos
de formas y dimensiones diversas para llegar a clasificaciones, comparaciones, elaboración de
estrategias de denominación y de reconocimiento.
Acercamiento a las cantidades y a los números Juegos y actividades con la intención de
llevarle a apropiarse de nuevas herramientas para contar pequeños conjuntos de objetos, para
dar sentido a los números, para comparar cantidades y memorizarlas, para formar conjuntos que
contengan la misma cantidad de objetos que otro conjunto.
Sesiones:
Sesiones Actividades Conocimientos
¿Descubrimos las
frutas?
¿Clasificas las frutas?
™. Descubrir las frutas:
denominar, observar,
comparar, clasificar,
representar.
™. Desarrollar las aptitudes
sensoriales con las frutas crudas.
™. Reconocer las frutas,
representarlas, compararlas,
nombrarlas.
™. Desarrollar campos léxicos.
™. Distinguir criterios de
reconocimiento.
¿Comparamos las
frutas?:
¿enteras/cortadas,
crudas/cocidas?
™. Cortar las frutas.
™. Observar (el interior,
huesos, semillas).
™. Probar las frutas
crudas/cocidas.
™. Cocer las frutas.
™. Hacer uso de utensilios
de cocina.
™. Observar las
transformaciones de las
frutas cocidas.
™. Descubrir las características
gustativas y olfativas de las frutas
cocidas.
™. Explorar el mundo de la materia
(cortar, decantar, mezclar) y modificar
la materia (por cocción).
™. Sensibilizar acerca de los riesgos
en el entorno familiar
(educación para la seguridad)
¿Recordamos? ™. Todos juntos.
™. En grupos.
™. Solo.
™. Aplicar el léxico, utilizarlo en el
contexto oportuno.
™. Reforzar y trasladar sus
conocimientos hacia diferentes
campos.
Principales actitudes buscadas:
™. Hacerse preguntas.
™. Respetar las condiciones de escucha y de tomar la palabra.
™. Escuchar las instrucciones de trabajo.
™. Respetar las instrucciones de seguridad.
™. Observar.
™. Sorprenderse, tener curiosidad.
™. Comprometerse con una actividad de investigación.
™. Manipular libremente.
™. Ser paciente.
Lenguaje oral Actividades gráficas y lenguaje escrito
™. Participar en un intercambio colectivo.
™. Aumentar su capital léxico.
™. Memorizar los nombres de las frutas.
™. Hablar de sus acciones.
™. Relatar un hecho vivido.
™. Pasar de lo real a las imágenes.
™. Respetar el orden cronológico (receta de cocina).
Actividades gráficas y lenguaje escrito
™. Crear un álbum de imágenes de frutas.
™. Representar las frutas.
™. Descubrir una receta de cocina.
Objetivos específicos
™.Observar las frutas estudiadas.
™.Desarrollar los cinco sentidos.
™. Elaborar el campo léxico vinculado a las actividades.
™. Sacar provecho de su observación para identificar, denominar, comparar o representar las
frutas estudiadas.
Material: una cesta de frutas (plátano, manzana, pera, piña, nueces, mango, naranja, toronja,
limón, mandarina, lima, palta, kiwi, coco, u otros), álbum de imágenes de frutas, canastillas,
pintura, c ajas, frutas de plástico, de cerámica.
Descubrimiento de la canasta de frutas
Los niños se reúnen en el espacio destinado para el trabajo con toda la clase, alrededor de la
maestra y de María, la marioneta de la clase. Esta mañana, María trajo un regalo: un regalo
cuidadosamente envuelto. “María, ¿qué hay dentro de la canasta?” Los alumnos descubren que
la canasta está llena de diferentes frutas: ¡plátano, diversos tipos de manzanas y peras, piña,
nueces, naranja, toronja, limón (verde y amarillo), mandarinas, mango, palta, diferentes tipos de
uvas, kiwi, coco! Admiración y emoción en el tono de voz.
Cada niño va ahora a evocar sus impresiones. De hecho, es importante tomar el tiempo necesario
para obtener la expresión de las primeras impresiones y de experiencias previas. La canasta es
vaciada paulatinamente por los alumnos, a quienes se invita a nombrar cada fruta. Esta fase es
fundamental para que los niños descubran las frutas que no conocen o aquellas que confunden
(mango/manzana, mango/toronja, palta/pera, mandarina/naranja). No se da inmediatamente la
respuesta correcta, sino que tiene en cuenta las ideas previas de sus alumnos. Más tarde
regresará a la exploración sensorial de las frutas desconocidas para conducir a los niños, por
medio de una observación más detallada de estas frutas, a que cobren conciencia y eviten las
confusiones.
Clasificación por “familias” de frutas
Se recuerda el hecho (“el regalo de María”) y se prosigue con el descubrimiento de las frutas: los
niñ@s colocan las frutas en diferentes canastillas, clasificándolas por “familias”, y dando un
nombre a cada “familia”: las manzanas (de diferentes colores), las naranjas, los plátanos, las
peras (de diferentes tipos)
Degustación de las frutas
Durante el desarrollo de la secuencia, las degustaciones las realiza toda la clase a partir de todas
las frutas de la canasta o de una parte de ellas. Después se preparan talleres de degustación
para grupos pequeños, estas exploraciones gustativas y olfativas permiten a cada alumno
enriquecer sus experiencias y reforzar los conocimientos de la degustación precedente. Los
alumnos prueban, uno a uno, cada trozo, y dan sus impresiones (dulce/ácido), o más sencillo, en
un primer tiempo,“¿pica o no pica?”. A todo lo largo de esta secuencia, llevamos a cabo una
educación del sentido del gusto, se les propone comer una fruta diferente cada día.
Grafismo: representación de las frutas dentro de la canasta. Dibujar las frutas que trajo María
dentro de la canasta (actividad en autonomía).
Artes plásticas: huellas de las frutas
Empapar las frutas de pintura (lo suficientemente líquida), después rodarlas sobre una hoja de
papel para plasmar una huella de la piel de la fruta, y tomar conciencia de las diferentes texturas;
esto tiene por objetivo el desarrollo del tacto.
Lenguaje: álbum de imágenes de frutas4
Se trata de una actividad de permitir a cada uno responder preguntas en función de su nivel de
dominio del lenguaje), y puede ser realizada en cualquier momento del desarrollo de la secuencia
de intervención.
Pedirles que relacionen las frutas (reales) con su imagen respectiva. Después, progresivamente,
cada niño deberá saber:
™. Reconocer la fruta nombrada por el adulto (“muéstrame el plátano, el mango…”);
™. Reconocer la imagen de la fruta señalada por el adulto (“ahora muéstrame la tarjeta de la
manzana, de la pera…”);
™. Nombrar la fruta señalada por el adulto (“dime cómo se llama esta fruta”);
™. Nombrar la fruta representada en la tarjeta (“¿cómo se llama la fruta dibujada en esta
tarjeta?”).
Este álbum de imágenes de frutas puede elaborarse en colaboración con los alumnos, y debe
permitirse el libre acceso a él o colocarlo a la vista de todos (exposición mural). Este documento,
colocado a una altura adecuada para los niños, propiciará “intercambios” y “comentarios”
espontáneos, más allá de las exhortaciones de los adultos.
Preparación de una degustación de frutas
Esta actividad controlada puede realizarse en cualquier momento del desarrollo de la secuencia
de intervención. Preparar, con la ayuda de un adulto, una degustación a partir de todas las frutas
de la canasta o de una parte de ellas. El objetivo es desarrollar competencias:
™.Motrices (pelar/partir): los niños descubren los utensilios de cocina, aprenden a elegir las
herramientas adecuadas para la acción (pelar, cortar, quitar el corazón o las semillas,
despepitar…) y a utilizarlas. La actividad de cortado en pedazos pequeños permite a los niños
percibir las diferentes texturas de las frutas (el mango se corta más fácilmente que la
manzana…).
™. Sociales (compartir/repartir en los platos).
™. Científicas (descubrimiento sensorial/educación del gusto).
Hacer “ruido” con las frutas
™. Cada niño agitará diversas “cajas de ruidos” fabricadas a partir de cajas que contengan
diferentes tipos de nueces, y comparar los sonidos que se producen.
™. Sacudir las cajas (del mismo material), las cuales contienen cantidades diferentes de nueces, y
“utilizando únicamente las orejas”, detectar la caja que contiene más/menos/un solo tipo de
nueces. Posteriormente habrá que abrir la caja para verificar lo anterior (actividad controlada que
se transformará paulatinamente en una actividad realizada de manera individual).
¿Y si clasificamos las frutas?
Objetivos específicos
™. Separar las frutas según diferentes criterios.
™. Enriquecer el campo léxico vinculado a las actividades.
™.Memorizar el nombre de las frutas.
El alumno debe ser capaz de
™. Separar, clasificar, comparar y representar las frutas estudiadas.
™.Nombrar y describir las frutas.
™. Asociar la fruta con su imagen.
Material: frutas, álbum de imágenes de frutas, juegos de canasta de frutas, recipientes, cajas de
zapatos, pedazos de papel de diferentes texturas/colores.
Trabajo con toda la clase
Regreso a la observación de las frutas y a las confusiones
Haciendo uso del álbum de imágenes de frutas, el maestro propicia la reutilización del léxico y se
asegura de que los niños comiencen a memorizar los nombres de las frutas y de que construyan
las imágenes mentales correspondientes. Insiste en las confusiones detectadas durante la sesión
previa:
“¡Confundieron la manzana, el mango y la toronja! Observen bien estas frutas, ¿ustedes creen
que se parecen?, ¿en qué se parecen o en qué no se parecen?”. Después, el maestro puede
proponer la comparación de tres frutas, designadas todas por los niños con el nombre de
“manzana”.
De esta manera, permite a los alumnos identificar y nombrar los elementos que los llevaron a
confundir las frutas.
Se observan las frutas: color, tamaño, textura, forma, peso, tiene o no tiene un rabo… Se huelen:
“¿Tienen todas el mismo olor?, ¿cuál tiene un olor muy fuerte?”. Se tocan: “¿Son blandas o
duras?, puedo hundir fácilmente mi dedo en ellas?”.
Durante la degustación, consolidar esta observación por medio de la exploración gustativa y
olfativa de tres frutas.
Enunciación de criterios para separar las frutas
Se pide a los alumnos que enuncien los criterios de diferenciación de las frutas relativos al color,
a la forma (redonda, alargada, gruesa, pequeña…), al tamaño (grande, mediano, pequeño), al
olor (huele, no huele a nada…),a la textura (suave, lisa, espinosa), esto se lleva a cabo en
función de los criterios enlistados por los alumnos, con el fin de permitir a cada niño percibir la
pertinencia y el alcance de lo que acaba de aprender.
Síntesis de las actividades de clasificación
La síntesis de las investigaciones realizadas durante las actividades de clasificación (colectivas o
en talleres) puede adoptar la forma de un cartel o de un rotafolio elaborado por toda la clase o por
grupos pequeños y que sirva para recapitular lo aprendido.
“Sé encontrar la tarjeta de la fruta cortada y pegarla en la ficha, al lado de la fruta entera”.
“Sé reconocer las frutas que me nombran y sé nombrar las frutas que me muestran.
“Sé leer el pedido”; posteriormente: “Sé llenar la canasta según la lista de pedidos”.
lotería, se asocia dos imágenes iguales de frutas
Se repasa con todo el grupo
2. Con un poco de imaginación, diseña la adaptación para una escena de un cuento
famoso: el lobo se dirige a la casa de ladrillo del mayor de los tres cerditos. Indica
qué texturas utilizarías y por qué, cómo presentarías la escena, qué elementos, etc.
La casa la puedo hacer de ladrillos pequeños, corto los grandes o
voy a la donde realizan los ladrillos y le pido ladrillos los más pequeños posibles que
me puedan proporcionar, pajaritos del bosque, un cerdito grande, un lobo grande,
arroyo, pasto para la entrada con piedras pequeñas, una puerta de madera para la
casa, un aromatizador de aromas del bosque; sonidos del cerdo , de arroyo, de
pajaritos, mientras le voy narrando él o ella lo cogerá y sentirá la textura o el sonido
o el aroma.
3. Diseña y realiza la adaptación en relieve para un niño o una niña con discapacidad
visual de una de las siguientes propuestas:
o Colección de láminas de conceptos básicos, relacionadas con los tamaños
(grande, pequeño, mediano), las formas (círculo, rectángulo, cuadrado), las
texturas (suaves, rugosas), etc.
Con arcilla: amasar, mover, moldear, pulir, alisar (el más recomendado para el
desarrollo en lectura braille)
Algunas experiencias
— Texturas agradables, sensación positiva
— Texturas desagradables, sensación negativa
Texturas agradable: sensación
positiva
Texturas desagradable: sensación
negativa
Peluche Lija
Felpa Cartón áspero
Terciopelo Objeto punzante
Algodón Objetos que queman
Textura fina Hielo
Madera Textura mucosa
Metal pulido Arcilla seca sin barnizar
Cristal pulido Objeto cortante
Mármol Opresión
o Mapa geográfico del país elegido. Podemos utilizar un mapa del Perú de
los rompecabezas que venden en tamaño más grande que haya, por
departamentos, por regiones, traer la comida típica de cada
departamento.
o Plano del aula o salón de clase. Con maquetas y planos del aula con
cajitas de fosforo, papel crepe engomado para delimitar los espacios, lo
peligroso se puede usar algo como una coladera para diferenciar: ayuda
a percibir estructuras de edificios e itinerarios de movilidad en plano con
relieves, y desarrolla la orientación, esto también es de utilidad para la
lectura braille en la orientación e inversión de los puntos.
Plano de un parque
o Esquema de las partes de la flor.los pétalos los puedo hacer de
fieltro y el centro de un botón o una piedra de color, busco un
aromatizador del aroma que huele la flor.
Le explico antes que nada que las flores están
en el campo, UN PARQUE DONDE HAY VEGETACIÓN
ESCOJO UNA, LUEGO LA ESQUEMATIZO
LE ENSEÑO LAS PARTES QUE LAS TOQUE BORDEE CON SUS MANOS
Verificación de lo aprendido
4.-Adaptación de un cuento. La propuesta elegida deberá ir acompañada de
la siguiente información escrita:
1. Características (edad, tipo de discapacidad, código de lectoescritura…) del
alumno a quien se dirija la adaptación.
2. Breve justificación técnica y del diseño realizado y de los materiales
seleccionados.
El cuento será sin letras solo en figuras, y en otras hojas en escritura braille si
es que ya sabe manejarla.
Son sumamente convenientes los juegos que tengan por objetivo ayudar al niño a
discriminar, comparar y asociar for-mas de dificultad creciente y de distinto tamaño.
los primeros juguetes que tomen entre sus manos tengan la sencillez y simetría
requeridas. En este sentido, hay que tener en cuenta que, de acuerdo con el
complejo continuo de dificultad, la primera forma que tiene significado para el niño
es la redonda: ruedas, pelotas, aros, anillas, cilindros, botes, platos, bandejas
redondas, sombre-ros, cucuruchos, etc
Con arena: llenar y vaciar, transvasar, hacer bollos, cavar agujeros.
— Con arcilla: amasar, mover, moldear, pulir, alisar (el más recomendado para el
desarrollo en lectura braille).
— Con agua: llenar y vaciar recipientes con diferentes tamaños y temperaturas,
ordenar de más a menos y viceversa.
— Con papel: discriminar papeles con diferentes textu-ras y grosores (satinado,
cebolla...), papel lija (ordenar del 1 al 9).
— Con tejidos: lana, terciopelo, fieltro, algodón, liso, pana, milrayas, sedas,
rayón, etcétera. Se arrollan en tubos de cartón que luego se han de diferenciar.
JUSTIFICACIÓN
Decidimos realizar una unidad didáctica sobre “las frutas”, donde trabajaremos sus
características sensoriales (forma, tamaño, textura, color, olor y sabor).Nos vamos a centrar en
las frutas comunes.
Nuestra unidad didáctica la realizaremos durante un periodo de quince días intensivos
Mediante el tema de “las frutas” no sólo pretendemos el acercamiento a este tipo de alimentos
sino que también intentamos agudizar los sentidos: vista, oído, olfato y gusto, mediante la
exploración, desarrollar la psicomotricidad, así como el vocabulario, la creatividad, la
dramatización, hábitos de higiene, actitudes, etc. Pretendemos también promover la
interculturalidad y la cooperación.
3. Descripción de la experiencia directa realizada con el material con niños
con discapacidad visual.
No centremos el esfuerzo en proporcionar apoyos al alumnado con necesidad específica, sino en
buscar y eliminar las barreras que impiden que ellos no aprendan. La inclusión "afecta a todo el
centro y a todos los estudiantes y es beneficiosa para todos ellos", enriquece la enseñanza,
elaboremos los materiales desde un planteamiento eminentemente práctico, que ayude a los
docentes en la intervención con el alumnado.
4. Cualquier otra observación de interés.
Distinción de formas y tamaños: Para que el niño tenga un buen conocimiento táctil de los
objetos del medio que le rodea, debe aprender a captar su forma, tamaño y contorno. Además, en
el caso de los niños ciegos, hay que tener muy presente que cuando comiencen a leer en sistema
braille, su percepción táctil se encontrará continuamente con distintas formas del mismo tacto (las
letras), que el niño deberá distinguir y asociar.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Actividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 mesesActividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 mesesPatricia Mateu
 
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporalguest8c72c6
 
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoUnidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoDaniArias9
 
Presentacion Programa Educación Inicial no Escolarizada
Presentacion Programa  Educación Inicial no EscolarizadaPresentacion Programa  Educación Inicial no Escolarizada
Presentacion Programa Educación Inicial no EscolarizadaNao XG
 
Coordinacion visomotora
Coordinacion visomotoraCoordinacion visomotora
Coordinacion visomotoraLuanita2013
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.José María
 
Desarrollo Del Niño
Desarrollo Del NiñoDesarrollo Del Niño
Desarrollo Del NiñoMaria
 
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..RossyPalmaM Palma M
 
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantilhadalisas
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalangiea1978
 
Ud 3 Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...
Ud 3  Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...Ud 3  Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...
Ud 3 Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...Raquel Mp
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesajohagomezp
 
Ensayo de Motricidad
Ensayo de MotricidadEnsayo de Motricidad
Ensayo de Motricidadycam
 

Mais procurados (20)

Actividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 mesesActividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 meses
 
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporal
 
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoUnidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Presentacion Programa Educación Inicial no Escolarizada
Presentacion Programa  Educación Inicial no EscolarizadaPresentacion Programa  Educación Inicial no Escolarizada
Presentacion Programa Educación Inicial no Escolarizada
 
Coordinacion visomotora
Coordinacion visomotoraCoordinacion visomotora
Coordinacion visomotora
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Desarrollo Del Niño
Desarrollo Del NiñoDesarrollo Del Niño
Desarrollo Del Niño
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
 
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
 
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil0075   tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
0075 tratamiento de la psicomotricidad en la ed.infantil
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Ud 3 Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...
Ud 3  Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...Ud 3  Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...
Ud 3 Intervención en el desarrollo sensorial y trastornos sensoriales en niñ...
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
 
Ensayo de Motricidad
Ensayo de MotricidadEnsayo de Motricidad
Ensayo de Motricidad
 
Juegos perceptivos
Juegos perceptivosJuegos perceptivos
Juegos perceptivos
 
6 vestibulador cee
6 vestibulador cee6 vestibulador cee
6 vestibulador cee
 

Semelhante a Modulo 9

Ensayo ruth frutas
Ensayo ruth frutasEnsayo ruth frutas
Ensayo ruth frutasRuth Sapuyes
 
01 tallerdefrutas
01 tallerdefrutas01 tallerdefrutas
01 tallerdefrutasCENMA Salud
 
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)soniagrizq
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docxcristian beraun
 
fichero inclusión.pdf · versión 1.pdf
fichero inclusión.pdf · versión 1.pdffichero inclusión.pdf · versión 1.pdf
fichero inclusión.pdf · versión 1.pdfYeimyGarza
 
Semana de la inclusión
Semana de la inclusiónSemana de la inclusión
Semana de la inclusiónMonica Muñoz
 
"Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas""Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas"xabgar
 
Miere muñoz orozco estrategias didácticas para el maestro de educación inicial
Miere muñoz orozco  estrategias didácticas para el maestro de educación inicialMiere muñoz orozco  estrategias didácticas para el maestro de educación inicial
Miere muñoz orozco estrategias didácticas para el maestro de educación inicialmiereuladech
 
U.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTASU.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTASdanyherv
 
Webquest: La aventura de la fruta
Webquest: La aventura de la frutaWebquest: La aventura de la fruta
Webquest: La aventura de la frutaIngriid13
 
Presentacion power webquest
Presentacion power webquestPresentacion power webquest
Presentacion power webquestIngriid13
 
Presentacion power webquest
Presentacion power webquestPresentacion power webquest
Presentacion power webquestIngriid13
 
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docx
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docxSESIONES-INICIAL carol vigo 3.docx
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docxCarolVigo1
 
Experimentaciones infantiles
Experimentaciones infantilesExperimentaciones infantiles
Experimentaciones infantilessareta85
 

Semelhante a Modulo 9 (20)

Ensayo ruth frutas
Ensayo ruth frutasEnsayo ruth frutas
Ensayo ruth frutas
 
01 tallerdefrutas
01 tallerdefrutas01 tallerdefrutas
01 tallerdefrutas
 
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 25-09 GLORIA.docx
 
fichero inclusión.pdf · versión 1.pdf
fichero inclusión.pdf · versión 1.pdffichero inclusión.pdf · versión 1.pdf
fichero inclusión.pdf · versión 1.pdf
 
Espacios de aprendizajes actividades
Espacios de aprendizajes actividadesEspacios de aprendizajes actividades
Espacios de aprendizajes actividades
 
Espacios de aprendizajes actividades
Espacios de aprendizajes actividadesEspacios de aprendizajes actividades
Espacios de aprendizajes actividades
 
Semana de la inclusión
Semana de la inclusiónSemana de la inclusión
Semana de la inclusión
 
"Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas""Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas"
 
Miere muñoz orozco estrategias didácticas para el maestro de educación inicial
Miere muñoz orozco  estrategias didácticas para el maestro de educación inicialMiere muñoz orozco  estrategias didácticas para el maestro de educación inicial
Miere muñoz orozco estrategias didácticas para el maestro de educación inicial
 
Propuesta de Inclusion
Propuesta de InclusionPropuesta de Inclusion
Propuesta de Inclusion
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
U.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTASU.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTAS
 
Webquest: La aventura de la fruta
Webquest: La aventura de la frutaWebquest: La aventura de la fruta
Webquest: La aventura de la fruta
 
Presentacion power webquest
Presentacion power webquestPresentacion power webquest
Presentacion power webquest
 
Presentacion power webquest
Presentacion power webquestPresentacion power webquest
Presentacion power webquest
 
Asi 1 actividad naturales
Asi 1 actividad naturalesAsi 1 actividad naturales
Asi 1 actividad naturales
 
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docx
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docxSESIONES-INICIAL carol vigo 3.docx
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docx
 
Experimentaciones infantiles
Experimentaciones infantilesExperimentaciones infantiles
Experimentaciones infantiles
 
SESIÓN 13 y 14.docx
SESIÓN 13 y 14.docxSESIÓN 13 y 14.docx
SESIÓN 13 y 14.docx
 

Mais de Babykids Center Center (13)

Alma fragmentada
Alma fragmentadaAlma fragmentada
Alma fragmentada
 
2
22
2
 
Sexualidad en los niños
Sexualidad en los niñosSexualidad en los niños
Sexualidad en los niños
 
La doctrina de jezabel
La doctrina de jezabelLa doctrina de jezabel
La doctrina de jezabel
 
Manual iconotoy
Manual iconotoyManual iconotoy
Manual iconotoy
 
Taller para lectores-doc._publico
Taller para lectores-doc._publicoTaller para lectores-doc._publico
Taller para lectores-doc._publico
 
Favorecer el desarrollo integral de nuestra comunidad educativa
Favorecer el desarrollo integral de nuestra comunidad educativaFavorecer el desarrollo integral de nuestra comunidad educativa
Favorecer el desarrollo integral de nuestra comunidad educativa
 
Intervencion familia ceguera
Intervencion familia cegueraIntervencion familia ceguera
Intervencion familia ceguera
 
Intervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 cegueraIntervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 ceguera
 
Desarrollo sensorial
Desarrollo sensorialDesarrollo sensorial
Desarrollo sensorial
 
Intervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo cegueraIntervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo ceguera
 
Coleccion de-abecedarios-punteados-letra-anna-vives-minuscula
Coleccion de-abecedarios-punteados-letra-anna-vives-minusculaColeccion de-abecedarios-punteados-letra-anna-vives-minuscula
Coleccion de-abecedarios-punteados-letra-anna-vives-minuscula
 
1617salute
1617salute1617salute
1617salute
 

Último

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Modulo 9

  • 1. Curso “Educación Inclusiva: Discapacidad Visual” EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL MÓDULO 9: ADAPTACIÓN DEL MATERIAL Tutora: Milagros Dueñas Pasante. Luzmila Verástegui Sánchez Abril 2013
  • 2. Actividades 1. Diseña un programa de desarrollo táctil para un niño o una niña de 6 años con ceguera congénita. Existen unas necesidades educativas comunes, compartidas por todos los alumnos, que hacen referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización, que están expresadas en el Curriculum escolar. Sin embargo, no todos los alumnos y alumnas se enfrentan con el mismo bagaje y de la misma forma a los aprendizajes en él establecidos, todos los niños y niñas tienen capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias diferentes que mediatizan su proceso de aprendizaje, haciendo que sea único e irrepetible en cada caso. Las personas ciegas, al igual que las que ven, necesitan leer y escribir para acceder a la educación, a la cultura y, en general, a la información y a la comunicación escritas. A través de la percepción táctil se elaboran los conocimientos y se crean imágenes mentales. Las experiencias táctiles son esenciales en cualquier niño para el logro de un desenvolvimiento armónico de todas sus dimensiones personales: afectiva, sensorial, intelectual, psicomotora, etcétera. En el caso de los niños ciegos, estas experiencias revisten, como es obvio, una importancia todavía mayor al ser el sentido del tacto la principal vía de acceso al mundo externo. Y para que estas experiencias alcancen su plena virtualidad cognoscitiva, afectiva y psicomotora, no sólo se ha de propiciar su fomento y cultivo espontáneos, sino que, además, se ha de emprender una auténtica labor instructiva mediante la que se enseñe al niño ciego a tocar y a relacionarse eficazmente con el mundo y consigo mismo a través del tacto. Descubrimiento sensorial Por medio del uso de sus sentidos el niño reconoce los objetos Desde esta perspectiva, le proponemos situaciones que activan: ™. La exploración de las cualidades táctiles (rugoso, liso, suave, espinoso); ™. la exploración táctil de las formas y superficies, incluso cerrando los ojos; ™. la exploración de las características gustativas y olfativas (texturas, olores, sabores, etc.); ™. la exploración de las características visuales de los objetos (colores, intensidades, oposiciones brillante/tenue, claro/oscuro). Exploración del mundo de la materia Para interactuar con la materia, el niño elabora representaciones. Practicar para cortar, fraccionar, mezclar, transformar la materia. Esta exploración conduce a diálogos que permiten definir, clasificar, ordenar, denominar los objetos y sus cualidades. Descubrimiento de las formas y de los tamaños El objetivo es conducirle a manipular objetos de formas y dimensiones diversas para llegar a clasificaciones, comparaciones, elaboración de estrategias de denominación y de reconocimiento. Acercamiento a las cantidades y a los números Juegos y actividades con la intención de llevarle a apropiarse de nuevas herramientas para contar pequeños conjuntos de objetos, para dar sentido a los números, para comparar cantidades y memorizarlas, para formar conjuntos que contengan la misma cantidad de objetos que otro conjunto.
  • 3. Sesiones: Sesiones Actividades Conocimientos ¿Descubrimos las frutas? ¿Clasificas las frutas? ™. Descubrir las frutas: denominar, observar, comparar, clasificar, representar. ™. Desarrollar las aptitudes sensoriales con las frutas crudas. ™. Reconocer las frutas, representarlas, compararlas, nombrarlas. ™. Desarrollar campos léxicos. ™. Distinguir criterios de reconocimiento. ¿Comparamos las frutas?: ¿enteras/cortadas, crudas/cocidas? ™. Cortar las frutas. ™. Observar (el interior, huesos, semillas). ™. Probar las frutas crudas/cocidas. ™. Cocer las frutas. ™. Hacer uso de utensilios de cocina. ™. Observar las transformaciones de las frutas cocidas. ™. Descubrir las características gustativas y olfativas de las frutas cocidas. ™. Explorar el mundo de la materia (cortar, decantar, mezclar) y modificar la materia (por cocción). ™. Sensibilizar acerca de los riesgos en el entorno familiar (educación para la seguridad) ¿Recordamos? ™. Todos juntos. ™. En grupos. ™. Solo. ™. Aplicar el léxico, utilizarlo en el contexto oportuno. ™. Reforzar y trasladar sus conocimientos hacia diferentes campos. Principales actitudes buscadas: ™. Hacerse preguntas. ™. Respetar las condiciones de escucha y de tomar la palabra. ™. Escuchar las instrucciones de trabajo. ™. Respetar las instrucciones de seguridad. ™. Observar.
  • 4. ™. Sorprenderse, tener curiosidad. ™. Comprometerse con una actividad de investigación. ™. Manipular libremente. ™. Ser paciente. Lenguaje oral Actividades gráficas y lenguaje escrito ™. Participar en un intercambio colectivo. ™. Aumentar su capital léxico. ™. Memorizar los nombres de las frutas. ™. Hablar de sus acciones. ™. Relatar un hecho vivido. ™. Pasar de lo real a las imágenes. ™. Respetar el orden cronológico (receta de cocina). Actividades gráficas y lenguaje escrito ™. Crear un álbum de imágenes de frutas. ™. Representar las frutas. ™. Descubrir una receta de cocina. Objetivos específicos ™.Observar las frutas estudiadas. ™.Desarrollar los cinco sentidos. ™. Elaborar el campo léxico vinculado a las actividades. ™. Sacar provecho de su observación para identificar, denominar, comparar o representar las frutas estudiadas. Material: una cesta de frutas (plátano, manzana, pera, piña, nueces, mango, naranja, toronja, limón, mandarina, lima, palta, kiwi, coco, u otros), álbum de imágenes de frutas, canastillas, pintura, c ajas, frutas de plástico, de cerámica. Descubrimiento de la canasta de frutas Los niños se reúnen en el espacio destinado para el trabajo con toda la clase, alrededor de la maestra y de María, la marioneta de la clase. Esta mañana, María trajo un regalo: un regalo cuidadosamente envuelto. “María, ¿qué hay dentro de la canasta?” Los alumnos descubren que la canasta está llena de diferentes frutas: ¡plátano, diversos tipos de manzanas y peras, piña, nueces, naranja, toronja, limón (verde y amarillo), mandarinas, mango, palta, diferentes tipos de uvas, kiwi, coco! Admiración y emoción en el tono de voz. Cada niño va ahora a evocar sus impresiones. De hecho, es importante tomar el tiempo necesario para obtener la expresión de las primeras impresiones y de experiencias previas. La canasta es vaciada paulatinamente por los alumnos, a quienes se invita a nombrar cada fruta. Esta fase es fundamental para que los niños descubran las frutas que no conocen o aquellas que confunden (mango/manzana, mango/toronja, palta/pera, mandarina/naranja). No se da inmediatamente la respuesta correcta, sino que tiene en cuenta las ideas previas de sus alumnos. Más tarde regresará a la exploración sensorial de las frutas desconocidas para conducir a los niños, por
  • 5. medio de una observación más detallada de estas frutas, a que cobren conciencia y eviten las confusiones. Clasificación por “familias” de frutas Se recuerda el hecho (“el regalo de María”) y se prosigue con el descubrimiento de las frutas: los niñ@s colocan las frutas en diferentes canastillas, clasificándolas por “familias”, y dando un nombre a cada “familia”: las manzanas (de diferentes colores), las naranjas, los plátanos, las peras (de diferentes tipos) Degustación de las frutas Durante el desarrollo de la secuencia, las degustaciones las realiza toda la clase a partir de todas las frutas de la canasta o de una parte de ellas. Después se preparan talleres de degustación para grupos pequeños, estas exploraciones gustativas y olfativas permiten a cada alumno enriquecer sus experiencias y reforzar los conocimientos de la degustación precedente. Los alumnos prueban, uno a uno, cada trozo, y dan sus impresiones (dulce/ácido), o más sencillo, en un primer tiempo,“¿pica o no pica?”. A todo lo largo de esta secuencia, llevamos a cabo una educación del sentido del gusto, se les propone comer una fruta diferente cada día.
  • 6. Grafismo: representación de las frutas dentro de la canasta. Dibujar las frutas que trajo María dentro de la canasta (actividad en autonomía). Artes plásticas: huellas de las frutas Empapar las frutas de pintura (lo suficientemente líquida), después rodarlas sobre una hoja de papel para plasmar una huella de la piel de la fruta, y tomar conciencia de las diferentes texturas; esto tiene por objetivo el desarrollo del tacto. Lenguaje: álbum de imágenes de frutas4 Se trata de una actividad de permitir a cada uno responder preguntas en función de su nivel de dominio del lenguaje), y puede ser realizada en cualquier momento del desarrollo de la secuencia de intervención. Pedirles que relacionen las frutas (reales) con su imagen respectiva. Después, progresivamente, cada niño deberá saber: ™. Reconocer la fruta nombrada por el adulto (“muéstrame el plátano, el mango…”);
  • 7. ™. Reconocer la imagen de la fruta señalada por el adulto (“ahora muéstrame la tarjeta de la manzana, de la pera…”); ™. Nombrar la fruta señalada por el adulto (“dime cómo se llama esta fruta”); ™. Nombrar la fruta representada en la tarjeta (“¿cómo se llama la fruta dibujada en esta tarjeta?”). Este álbum de imágenes de frutas puede elaborarse en colaboración con los alumnos, y debe permitirse el libre acceso a él o colocarlo a la vista de todos (exposición mural). Este documento, colocado a una altura adecuada para los niños, propiciará “intercambios” y “comentarios” espontáneos, más allá de las exhortaciones de los adultos. Preparación de una degustación de frutas Esta actividad controlada puede realizarse en cualquier momento del desarrollo de la secuencia de intervención. Preparar, con la ayuda de un adulto, una degustación a partir de todas las frutas de la canasta o de una parte de ellas. El objetivo es desarrollar competencias: ™.Motrices (pelar/partir): los niños descubren los utensilios de cocina, aprenden a elegir las herramientas adecuadas para la acción (pelar, cortar, quitar el corazón o las semillas, despepitar…) y a utilizarlas. La actividad de cortado en pedazos pequeños permite a los niños percibir las diferentes texturas de las frutas (el mango se corta más fácilmente que la manzana…). ™. Sociales (compartir/repartir en los platos). ™. Científicas (descubrimiento sensorial/educación del gusto). Hacer “ruido” con las frutas ™. Cada niño agitará diversas “cajas de ruidos” fabricadas a partir de cajas que contengan diferentes tipos de nueces, y comparar los sonidos que se producen. ™. Sacudir las cajas (del mismo material), las cuales contienen cantidades diferentes de nueces, y “utilizando únicamente las orejas”, detectar la caja que contiene más/menos/un solo tipo de nueces. Posteriormente habrá que abrir la caja para verificar lo anterior (actividad controlada que se transformará paulatinamente en una actividad realizada de manera individual). ¿Y si clasificamos las frutas? Objetivos específicos ™. Separar las frutas según diferentes criterios. ™. Enriquecer el campo léxico vinculado a las actividades. ™.Memorizar el nombre de las frutas. El alumno debe ser capaz de ™. Separar, clasificar, comparar y representar las frutas estudiadas. ™.Nombrar y describir las frutas. ™. Asociar la fruta con su imagen. Material: frutas, álbum de imágenes de frutas, juegos de canasta de frutas, recipientes, cajas de zapatos, pedazos de papel de diferentes texturas/colores. Trabajo con toda la clase Regreso a la observación de las frutas y a las confusiones Haciendo uso del álbum de imágenes de frutas, el maestro propicia la reutilización del léxico y se asegura de que los niños comiencen a memorizar los nombres de las frutas y de que construyan las imágenes mentales correspondientes. Insiste en las confusiones detectadas durante la sesión previa: “¡Confundieron la manzana, el mango y la toronja! Observen bien estas frutas, ¿ustedes creen que se parecen?, ¿en qué se parecen o en qué no se parecen?”. Después, el maestro puede proponer la comparación de tres frutas, designadas todas por los niños con el nombre de “manzana”.
  • 8. De esta manera, permite a los alumnos identificar y nombrar los elementos que los llevaron a confundir las frutas. Se observan las frutas: color, tamaño, textura, forma, peso, tiene o no tiene un rabo… Se huelen: “¿Tienen todas el mismo olor?, ¿cuál tiene un olor muy fuerte?”. Se tocan: “¿Son blandas o duras?, puedo hundir fácilmente mi dedo en ellas?”. Durante la degustación, consolidar esta observación por medio de la exploración gustativa y olfativa de tres frutas. Enunciación de criterios para separar las frutas Se pide a los alumnos que enuncien los criterios de diferenciación de las frutas relativos al color, a la forma (redonda, alargada, gruesa, pequeña…), al tamaño (grande, mediano, pequeño), al olor (huele, no huele a nada…),a la textura (suave, lisa, espinosa), esto se lleva a cabo en función de los criterios enlistados por los alumnos, con el fin de permitir a cada niño percibir la pertinencia y el alcance de lo que acaba de aprender. Síntesis de las actividades de clasificación La síntesis de las investigaciones realizadas durante las actividades de clasificación (colectivas o en talleres) puede adoptar la forma de un cartel o de un rotafolio elaborado por toda la clase o por grupos pequeños y que sirva para recapitular lo aprendido. “Sé encontrar la tarjeta de la fruta cortada y pegarla en la ficha, al lado de la fruta entera”. “Sé reconocer las frutas que me nombran y sé nombrar las frutas que me muestran. “Sé leer el pedido”; posteriormente: “Sé llenar la canasta según la lista de pedidos”.
  • 9. lotería, se asocia dos imágenes iguales de frutas Se repasa con todo el grupo 2. Con un poco de imaginación, diseña la adaptación para una escena de un cuento famoso: el lobo se dirige a la casa de ladrillo del mayor de los tres cerditos. Indica qué texturas utilizarías y por qué, cómo presentarías la escena, qué elementos, etc. La casa la puedo hacer de ladrillos pequeños, corto los grandes o voy a la donde realizan los ladrillos y le pido ladrillos los más pequeños posibles que me puedan proporcionar, pajaritos del bosque, un cerdito grande, un lobo grande, arroyo, pasto para la entrada con piedras pequeñas, una puerta de madera para la casa, un aromatizador de aromas del bosque; sonidos del cerdo , de arroyo, de pajaritos, mientras le voy narrando él o ella lo cogerá y sentirá la textura o el sonido o el aroma.
  • 10. 3. Diseña y realiza la adaptación en relieve para un niño o una niña con discapacidad visual de una de las siguientes propuestas: o Colección de láminas de conceptos básicos, relacionadas con los tamaños (grande, pequeño, mediano), las formas (círculo, rectángulo, cuadrado), las texturas (suaves, rugosas), etc. Con arcilla: amasar, mover, moldear, pulir, alisar (el más recomendado para el desarrollo en lectura braille) Algunas experiencias — Texturas agradables, sensación positiva — Texturas desagradables, sensación negativa Texturas agradable: sensación positiva Texturas desagradable: sensación negativa Peluche Lija Felpa Cartón áspero Terciopelo Objeto punzante Algodón Objetos que queman Textura fina Hielo Madera Textura mucosa Metal pulido Arcilla seca sin barnizar Cristal pulido Objeto cortante Mármol Opresión o Mapa geográfico del país elegido. Podemos utilizar un mapa del Perú de los rompecabezas que venden en tamaño más grande que haya, por departamentos, por regiones, traer la comida típica de cada departamento. o Plano del aula o salón de clase. Con maquetas y planos del aula con cajitas de fosforo, papel crepe engomado para delimitar los espacios, lo peligroso se puede usar algo como una coladera para diferenciar: ayuda a percibir estructuras de edificios e itinerarios de movilidad en plano con relieves, y desarrolla la orientación, esto también es de utilidad para la lectura braille en la orientación e inversión de los puntos.
  • 11. Plano de un parque o Esquema de las partes de la flor.los pétalos los puedo hacer de fieltro y el centro de un botón o una piedra de color, busco un aromatizador del aroma que huele la flor. Le explico antes que nada que las flores están en el campo, UN PARQUE DONDE HAY VEGETACIÓN ESCOJO UNA, LUEGO LA ESQUEMATIZO LE ENSEÑO LAS PARTES QUE LAS TOQUE BORDEE CON SUS MANOS
  • 12. Verificación de lo aprendido 4.-Adaptación de un cuento. La propuesta elegida deberá ir acompañada de la siguiente información escrita: 1. Características (edad, tipo de discapacidad, código de lectoescritura…) del alumno a quien se dirija la adaptación. 2. Breve justificación técnica y del diseño realizado y de los materiales seleccionados. El cuento será sin letras solo en figuras, y en otras hojas en escritura braille si es que ya sabe manejarla. Son sumamente convenientes los juegos que tengan por objetivo ayudar al niño a discriminar, comparar y asociar for-mas de dificultad creciente y de distinto tamaño. los primeros juguetes que tomen entre sus manos tengan la sencillez y simetría requeridas. En este sentido, hay que tener en cuenta que, de acuerdo con el complejo continuo de dificultad, la primera forma que tiene significado para el niño
  • 13. es la redonda: ruedas, pelotas, aros, anillas, cilindros, botes, platos, bandejas redondas, sombre-ros, cucuruchos, etc Con arena: llenar y vaciar, transvasar, hacer bollos, cavar agujeros. — Con arcilla: amasar, mover, moldear, pulir, alisar (el más recomendado para el desarrollo en lectura braille). — Con agua: llenar y vaciar recipientes con diferentes tamaños y temperaturas, ordenar de más a menos y viceversa. — Con papel: discriminar papeles con diferentes textu-ras y grosores (satinado, cebolla...), papel lija (ordenar del 1 al 9). — Con tejidos: lana, terciopelo, fieltro, algodón, liso, pana, milrayas, sedas, rayón, etcétera. Se arrollan en tubos de cartón que luego se han de diferenciar. JUSTIFICACIÓN Decidimos realizar una unidad didáctica sobre “las frutas”, donde trabajaremos sus características sensoriales (forma, tamaño, textura, color, olor y sabor).Nos vamos a centrar en las frutas comunes. Nuestra unidad didáctica la realizaremos durante un periodo de quince días intensivos Mediante el tema de “las frutas” no sólo pretendemos el acercamiento a este tipo de alimentos sino que también intentamos agudizar los sentidos: vista, oído, olfato y gusto, mediante la exploración, desarrollar la psicomotricidad, así como el vocabulario, la creatividad, la dramatización, hábitos de higiene, actitudes, etc. Pretendemos también promover la interculturalidad y la cooperación. 3. Descripción de la experiencia directa realizada con el material con niños con discapacidad visual. No centremos el esfuerzo en proporcionar apoyos al alumnado con necesidad específica, sino en buscar y eliminar las barreras que impiden que ellos no aprendan. La inclusión "afecta a todo el centro y a todos los estudiantes y es beneficiosa para todos ellos", enriquece la enseñanza,
  • 14. elaboremos los materiales desde un planteamiento eminentemente práctico, que ayude a los docentes en la intervención con el alumnado. 4. Cualquier otra observación de interés. Distinción de formas y tamaños: Para que el niño tenga un buen conocimiento táctil de los objetos del medio que le rodea, debe aprender a captar su forma, tamaño y contorno. Además, en el caso de los niños ciegos, hay que tener muy presente que cuando comiencen a leer en sistema braille, su percepción táctil se encontrará continuamente con distintas formas del mismo tacto (las letras), que el niño deberá distinguir y asociar.