SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 82
Baixar para ler offline
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado

Tratamiento comunicativo de las elecciones primarias de la
     oposición a través del sitio web www.aporrea.org




________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




                                   Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Comunicación
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




AUTOR: Licenciada Luisana Colomine Rincones




TUTOR: MSc. Miguel Ernesto Gómez Masjuan




Caracas, Venezuela, junio 2012
Dedicatoria
            A mis padres, insignes pedagogos, guías de mi quehacer en la docencia


A mi hermano Gregori Colomine Rincones, el Checo, por la luz que me brindó en este
                                                                    difícil recorrido


                                      A mi nieta, Adriana Sophia Rosales-Thomson




                                      2
Agradecimientos
Al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Rafael
Chávez Frías, por cuyas políticas inclusivas y democratizadoras he podido continuar mi
formación profesional


A la Universidad Bolivariana de Venezuela


A mi hermano, Feijoo Colomine Rincones, por su incondicional apoyo


A mis compañeras y compañeros de la Maestría en Ciencias de la Comunicación Social


A las profesoras Irene Trélles y María de Los Ángeles González


A mi tutor, Miguel Ernesto Gómez Masjuan


Muy especialmente a la profesora Inola Díaz, por su dedicación, paciencia y sabiduría, al
indicarme, sin traumas, mis debilidades


Y   a Internet




                                            3
Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN        6


CAPÍTULO I │ BITÁCORA      11



CAPITULO II │ LLEGÓ PARA QUEDARSE          20


CAPÍTULO III | EL HADA ELECTRÓNICA              42


CAPÍTULO IV | UNA BATALLA NADA “VIRTUAL”             54


CONCLUSIONES | Aún falta por “aporrear” al ciberespacio   74


RECOMENDACIONES |          79


BIBLIOGRAFÍA CITADA│       80


ANEXOS│       85




                                       4
RESUMEN

La presente tesis es una caracterización del tratamiento comunicativo dado por el
sitio online www.aporrea.org a las elecciones primarias del sector opositor
venezolano. La investigación se desarrolló durante los días 11, 12 y 13 de febrero,
es decir un día antes, durante y después del evento, tomando como unidades de
análisis la participación de los usuarios de la web tanto en el foro de discusión
como en la sección de opinión. El enfoque cualitativo guió este trabajo, aplicando
las técnicas de la investigación bibliográfica, la entrevista semiestructurada y el
análisis de contenido. El estudio abarca también el desarrollo de las TIC en
Venezuela y el desarrollo de medios de comunicación alternativos, como Aporrea,
el sitio web seleccionado para la investigación, el cual ha respaldado al gobierno
bolivariano pero mantenido una línea crítica, independiente y autónoma,
transitando los postulados del periodismo ciudadano al servicio de la libre
expresión del pueblo en sus logros y dramas.

                                    ABSTRACT

This thesis is a characterization of communicative treatment given by the online site
www.aporrea.org-primary of the sector Venezuelan opposition made the day February 12,
2012. The research was conducted during the previous day (11), the day of the election
and the day after (13), taking as units of analysis the participation of web users both in the
discussion forum and in the opinion section. The qualitative approach guided this work,
applying the techniques of literature review, semi-structured interviews and content
analysis. The study also covers the development of Information Technology and
Communication in Venezuela, especially the Internet and the development of alternative
media, such as Aporrea, the site selected for the research, which has supported the
Bolivarian government but maintained a critical line, independent and autonomous, moving
the principles of citizen journalism in the service of free expression of people in their
achievements and dramas.




                                              5
Introducción


  La presente investigación tiene el propósito de caracterizar las posibilidades de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, especialmente Internet, para la difusión
de ideas, la acción política y la participación ciudadana, a través del análisis de los
contenidos publicados en el sitio web www.aporrea.org.

   Se abordará el estudio del tratamiento comunicativo dado por ese medio online, a las
elecciones organizadas por el sector opositor venezolano para designar al candidato
presidencial con miras al proceso comicial nacional que tendrá lugar el 7 de octubre de
2012.

   El período seleccionado para este estudio corresponde a los días 11, 12 y 13 de
febrero de 2012, fecha de las elecciones internas convocadas por la Mesa de la Unidad
Democrática, tomando como unidades de análisis los artículos de opinión de los usuarios
y usuarias de la página web, y la participación en el foro interactivo durante los días
indicados.

   Uno de los objetivos centrales de este trabajo es teorizar sobre el hecho de que la
página web aporrea.org, aunque en su interface tecnológica presente algunas
debilidades, ha creado un espacio “virtual” para el debate, reforzando con ello su
condición de medio alternativo de comunicación y proponiendo nuevos esquemas
informativos y de opinión, a partir de agendas de discusión que se establecen no por una
imposición del sitio web sino por los temas que acaparan el interés de grandes colectivos
y que son convertidos en “noticia” por los propios usuarios de la página.

   Es un enfoque teórico trabajado por el investigador Mario Kaplun (1996), quien, al
analizar la transformación de las audiencias, se refiere al “hombre EMIREC”1: emisor-
receptor-emisor, capaz de recibir noticias pero también de participar en el proceso
comunicativo.

   Esta característica del sitio web, también se ubica en los conceptos del periodismo
ciudadano, a través del cual las comunidades toman los medios digitales para ofrecer sus
noticias, opiniones y análisis.

   Aporrea.org privilegia la participación de diferentes colectivos sociales, políticos,
culturales, también de ciudadanos y ciudadanas que generan debates y discusiones sobre
los temas más cercanos a las comunidades.

  De igual modo, el portal ofrece una sección multimedia informativa y, aunque la
mayoría de los materiales no son producidos por la web, ésta actúa como elemento
multiplicador para la redifusión de informaciones provenientes de otras fuentes.

      Batalla desde los teclados

      Un hecho que ha generado diversos y profundos análisis es el rol de los medios de

1
    Concepto del canadiense Jean Cloutier, en El Comunicador Popular, Mario Kaplun, 1996

                                                            6
comunicación tradicionales en Venezuela, en su relación con el gobierno del presidente
Hugo Chávez desde que éste ascendió al poder, en 1998. El propio Chávez rescató el
pensamiento de Simón Bolívar2, El Libertador, quien concedió a la prensa especial
importancia, al traer a Venezuela la primera imprenta y con ella lanzar el semanario
“Correo del Orinoco”, en 1818, convencido de que tan importante como la guerra era la
“batalla de ideas”.

   La intensa confrontación de los medios de comunicación privados con el gobierno, tuvo
su máxima expresión el 11 de abril de 2002 con “la asombrosa desaparición de un país de
su propio espacio mediático” (Britto, 2006). En esos días se inaugura una nueva fase del
periodismo venezolano: una verdadera batalla de ideas que en Internet cobró fuerza
inusitada.

  El proceso político venezolano tiene otra mirada a través de los medios digitales
aunque del lado del proceso de cambios que lidera el presidente Chávez, el uso de las
nuevas tecnologías se vio superado en número y calidad de páginas web y blogs, lo cual
ha constituido un reto para el discurso bolivariano, chavista y revolucionario que en este
aspecto ha ido creciendo y fortaleciéndose.

  En este escenario, en mayo de 2002, aparece aporrea.org como espacio digital,
expresión de los movimientos sociales que lucharon contra el golpe de estado en abril de
ese año. El sitio online da cabida a las comunidades y sus líderes.

   Es una curiosa manera de hacer política en un país donde la explosión de medios
comunitarios y alternativos, y con ello el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), ha sido evidente desde 1998, con las políticas generadas por el
gobierno de Chávez Frías de quien nos atrevemos a decir que representa un nuevo
paradigma en el uso eficiente de las TIC no sólo para el desarrollo social sino que las ha
aprovechado como herramienta de contacto directo con el pueblo a través de Twitter, con
la cuenta @chavezcandanga 3convirtiéndose en el “tuitero” más popular de Venezuela y
América Latina con más de tres millones de seguidores.

El acceso

   Aunque desde el año 1995 en Venezuela se comienzan a conocer las bondades de la
novedosa tecnología, el acceso a éstas era privilegiado. Sólo los grandes medios de
comunicación y las empresas con capital suficiente se hicieron de esa herramienta con
fines claramente corporativos.

   No había una regulación estatal4 ni mucho menos políticas de expansión que
beneficiaran a los sectores de la población de menos recursos económicos y de precaria
formación, pues era necesario disponer de un ordenador, conocer la tecnología y pagar
una costosa conexión a Internet para poder disfrutar del servicio.

  Desde 1999, con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se echaron las bases para un conjunto de leyes y decretos que impulsaron el
2
  Bolívar llamó a la imprenta la “artillería del pensamiento”
3
  Se creó la Misión Chavezcandanga, a través de la cual se atienden denuncias y reclamos
4
  Hasta diciembre de 2011, cuando se incluyó Internet como medio electrónico en la Ley de Responsabilidad Social para
impedir mensajes de violencia, que induzcan al homicidio, racismo, xenofobia, propaganda de guerra. Sectores de la
oposición y medios de comunicación privados lanzaron el rumor según el cual el presidente Chávez había ordenado prohibir
Internet.

                                                           7
uso de las TIC en Venezuela como herramientas liberadoras y emancipadoras, además
con un enfoque ideológico que privilegió el uso del software libre y garantizó su aplicación
en todos los niveles: educativo, de gobierno, sector público y privado, sumando a esto el
concepto de transparencia y rapidez en la tramitación de documentos y otras necesidades
ciudadanas.

   De esta apertura también se favorece la oposición, sector que comenzó a ver Internet
como el plan alternativo para impulsar campañas sistemáticas de descrédito dentro y
fuera del país.

   La web se convirtió en un espacio seguro para sus ideas, mientras que del otro lado se
contaba con pocos recursos y formación en el área de las TIC, aspectos necesarios para
difundir la propaganda oficial y dar cabida a quienes respaldaban a la revolución
bolivariana.

    Es en este marco de confrontación sistemática, donde convive aporrea.org, lo que
hace más significativo el papel que desempeña. La batalla de ideas contrapuestas frente
al gobierno bolivariano y la oposición, hizo gala de inteligencia y creatividad, donde la
participación ciudadana, entendida, más bien, como una acción política colectiva,
encontró nuevas formas de expresión a través de internet.

   La contraofensiva comenzó a manifestarse más tímidamente en 2002, también a través
de grupos de correo electrónico, desde donde se buscaba generar debate, lanzar alertas
y convocar movilizaciones de calle, al tiempo que se pretendía sembrar conciencia sobre
la situación que progresivamente se iba instalando en el país.

    Los sucesos de abril de 2002 fueron comunicados de manera más eficiente en la web,
utilizada indistintamente por los sectores enfrentados. En este sentido la web pionera en
la lucha digital es www.antiescualidos.com, la cual sigue en la red y ofrece importantes
materiales que documentan la historia mediática de la Revolución Bolivariana.

    Además surgieron listas de correo electrónico como Información Veraz Venezolana;
Red Simón Bolívar y Bolivarianos entre muchas otras, algunas de las cuales se
convirtieron después en sitios web. La oposición un poco más fortalecida no sólo en
tecnología sino en recursos, inauguró pronto portales que pasaron a ser verdaderas
trincheras de contra-información.

   Fue una respuesta tardía a esta forma de oposición política debido a lo novedoso de
sus métodos, ya que en Venezuela el uso de esa tecnología no se había masificado lo
suficiente como para tener conocimiento de lo que comenzaba a gestarse con cierta
fuerza. A través de Internet se diseñaban acciones de protesta, se elaboraban mensajes
de contenido político que penetraban en otros países y que poco a poco fue tejiendo una
“red virtual” encargada de descalificar la acción de gobierno, de negar las políticas
sociales y de apuntalar al movimiento opositor.

   La “contraparte” de esta arremetida vino de sectores independientes, con poca o
ninguna vinculación oficial y por el mero interés de contrarrestar una matriz de opinión que
rápidamente se echó a “navegar” por el mundo: en Venezuela se había instaurado una
dictadura.



                                             8
Los portales oficiales de noticias no generaban una respuesta lo suficientemente
contundente debido a que sus contenidos no pasaban de ser mensajes institucionales,
propagandísticos, más no políticos. De allí que las iniciativas correspondieron a colectivos
alternativos dándose inicio a una verdadera lucha que comenzó a librarse desde los
ordenadores, invisible pero de una contundencia que estamos comenzando a valorar.

   Según Castells (1999) la tecnología de la información ha convertido a ésta en su
materia prima: “son tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para
actuar sobre la tecnología”.

    Dentro de ese “mundo sin ley” que era la Red5, se desataron movimientos opositores
que lograron generar un ambiente hostil en otras latitudes, contra Venezuela, provocando
acciones contra el presidente Chávez, a través de otra red social: Facebook. Aporrea.org
viene a ser la respuesta. En Venezuela se inicia, entonces, la era del activismo político
“virtual”, o “ciberactivismo político”.

    La cuestión electoral

    En el período seleccionado para el desarrollo de esta tesis, se aportan elementos que
reflejan los intereses informativos, noticiosos del colectivo nacional e internacional que
sigue la página web aporrea.org, en momentos en los cuales se vive un período pre
electoral de gran importancia no sólo para Venezuela sino para la región latinoamericana.

   En febrero de 2012, la oposición venezolana convoca elecciones primarias para elegir
al candidato presidencial, en medio de un clima de confrontación que también involucró a
los sectores favorables al gobierno.

   El rol de los medios de comunicación en este aspecto ha sido objeto de estudio por su
especial influencia en la difusión de la propaganda generada por los participantes de la
contienda electoral No obstante, el análisis de los contenidos difundidos a través de
Internet, ha quedado rezagado al ser prácticamente desplazado por los medios
tradicionales, olvidando la influencia y penetración de una herramienta que llegó para
quedarse.

   El interés por estudiar el tratamiento comunicativo dado por www.aporrea.org al
proceso electoral indicado, radica en el hecho de que siendo considerado como un
espacio favorable al gobierno, también da cabida a las opiniones críticas de sus usuarios.

    El gran volumen de materiales que diariamente reciben para su publicación, es de una
riqueza tal que ha propiciado esta investigación, pues al tiempo de manifestar un apoyo
irrestricto al Presidente Chávez y a la revolución bolivariana, también se da espacio a la
confrontación, cosa que no ocurre en otros medios de comunicación identificados con el
Gobierno.

   Una de las dificultades para la elaboración de este trabajo es que el objeto de estudio
no se ubica en plataformas tradicionales como periódicos o libros. Se trata de una página
web cuyos contenidos son movidos permanentemente. El sistema de archivo del sitio no
cuenta con facilidades para ubicar la información por lo cual fue necesario implementar

5
  Han comenzado a elaborarse leyes y normativas en varios países, como por ejemplo Estados Unidos, para el uso de
Internet

                                                          9
una ficha de recogida de información con un sistema más eficaz y menos engorroso.

   Por otra parte, con frecuencia la página es víctima de ataques cibernéticos que la dejan
fuera de red por horas o días, en algunos casos, lo cual hace lenta la recolección de
información.

   Estas dificultades fueron salvadas con la aplicación de la perspectiva metodológica
cualitativa, a través de entrevistas semi estructuradas con los fundadores del sitio web,
recopilación digital de las muestras a analizar, tanto en el foro de discusión interactivo de
la página como de los artículos de opinión de sus usuarios, además de la investigación
bibliográfica y documental del tema.

 La estructura capitular de la tesis se organiza de la siguiente manera:

Capítulo I: Bitácora. Contiene el diseño metodológico, preguntas de investigación,
categoría de análisis y sub categorías, a partir de la propia estructura organizativa de la
página web aporrea.org.

Capítulo II: Llegó para quedarse, en el cual se “navega” por los referentes teóricos del
tema de las Tecnologías de la Información, anclando en el ciberperiodismo y en cómo ello
ha impactado en las comunidades y en los enfoques tradicionales de la comunicación
social.

Capítulo III: El hada electrónica: es un recorrido histórico de la llegada, desarrollo y
expansión de las TIC, especialmente Internet, en Venezuela. Las bases legales y políticas
que desde 1998 amparan y garantizan el acceso del pueblo a la red y la historia de
aporrea.org y de cómo el movimiento de calle que dio lugar a la página web genera otras
formas comunicativas que hablan de un “nuevo periodismo” en Venezuela.

Capítulo IV- Una batalla nada “virtual”: ofrece resultados tanto del análisis de contenido
aplicado a los textos seleccionados para la investigación, así como de las entrevistas
semiestructuradas realizadas a expertos. Conclusiones y recomendaciones




                                             10
Capítulo I
                                               Diseño Metodológico
                                                     Bitácora

   Abordar una metodología de investigación para el estudio de cualquier fenómeno en
internet, no resulta tan sencillo por el carácter novedoso de las TIC (aunque ya tenga
entre nosotros más de 30 años) y también porque se establece una relación dialógica,
bidireccional entre ese ciberespacio y el internauta que “navega” en él, con efectos que
aún no cuentan con estudios conclusivos.

   Por otra parte, internet, que ha sido definido por algunos autores como un “inteligente
medio de comunicación social” (Ramírez y Cardona, 1996), tiene entre sus ventajas la de
integrar en un solo espacio, lo que aparece fragmentado en los medios tradicionales
(incluyendo la radio y la televisión). De modo que cualquier estudio que se pretenda
desarrollar debe ser lo suficientemente flexible y abierto para poder comprender y
describir la complejidad de los hechos a evaluar.

  Como expresa Jesús Martín Barbero (1999): “de alguna manera Internet es una
avenida llena de vitrinas” para significar que la cantidad de información es mil veces
mayor pero la calidad de comunicación es menor”.

   Sin embargo, otros autores (Strikovsky, 2000) sostienen lo que constituye uno de los
puntos centrales del presente trabajo: Internet tiene la facultad de invertir la dirección de
los flujos de información y en la red “todos somos emisores y receptores
simultáneamente, a una escala global inimaginable, y con una velocidad casi
instantánea”.

    Nuestro objeto de estudio está constituido por un cibermedio, www.aporrea.org, cuyo
fin es democratizar las formas comunicativas, hacia un nuevo enfoque del periodismo y de
la expresión de los colectivos y movimientos sociales, utilizando para ello Internet como
una herramienta para la acción política y social.

   En el marco de la situación que vive actualmente Venezuela, donde la cuestión
electoral cobra este año particular importancia, Internet y todas sus posibilidades se han
convertido en instrumento esencial de comunicación.

   Además, el presente trabajo se inscribe en la línea de investigación sobre las
Tecnologías de la Información y la Comunicación del Programa de Formación de Grado
en Comunicación Social y del Centro de Estudios de la Comunicación Social de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, que plantea abordar el tema desde la tríada
acceso, uso y apropiación social de las TIC, y la promoción de acciones “que generen
soluciones a necesidades de diferentes grupos sociales, experiencias de uso y
apropiación social para luego profundizar en la relación Periodismo/TIC y producción de
contenidos”6.

Pregunta de investigación: ¿Qué características presenta el tratamiento comunicativo
dado por el medio digital Aporrea a la elección del candidato de la Mesa de la Unidad
Democrática en Venezuela?


6
    Documento fundacional Centro de Estudios de la Comunicación Social UBV, Venezuela

                                                          11
Objetivo general

Caracterizar el tratamiento comunicativo dado por Aporrea a las elecciones primarias de
la oposición para designar al candidato presidencial en febrero de 2012

Otras preguntas de investigación

    1- ¿Qué elementos tipifican la línea editorial de aporrea.org?
    2- ¿Cuáles fueron las temáticas abordadas durante la etapa estudiada?
    3- ¿Cómo se utilizaron los recursos hipermediales en el tratamiento comunicativo del
        cibermedio?
                                     Objetivos específicos
1- Describir la línea editorial de www.aporrea.org
2- Definir las temáticas abordadas durante la etapa estudiada.
3- Analizar el empleo de los recursos hipermediales en el tratamiento comunicativo del
medio

Tipo de investigación

Por su finalidad es una investigación aplicada porque nos permite la toma de decisiones a
partir de los resultados obtenidos.

Predominaron en el estudio fuentes empíricas desde la obtención de resultados surgidos
principalmente, de la aplicación de la técnica de análisis de contenido con carácter
cualitativo, toda vez que nos permitió indagar a profundidad con el desmontaje de la
categoría de análisis, la presencia y característica de las mismas en las páginas
seleccionadas de la web objeto de análisis.

Por su especificidad comunicativa el estudio clasifica como investigación comunicológica
porque indaga sobre las particularidades del proceso comunicativo que se expresa en el
sitio online.

Declaramos el estudio desde la perspectiva metodológica cualitativa lo cual nos permite
profundizar, partiendo de diferentes aristas, en las propuestas comunicacionales de
aporrea.org y de las opiniones de aquellos que participaron como expertos desde su
fundación y hasta la actualidad en tan peculiar sitio web. Como consecuencia de esta
consideración estimamos el estudio con particularidades descriptivas y rasgos de caso
único por su singularidad y carácter crítico y revelador.

Premisas de investigación
La expansión de las TIC en Venezuela, especialmente Internet, ha sido impulsada por las
bases legales y políticas de la Revolución Bolivariana. En un escenario cada vez más
adverso al gobierno del presidente Hugo Chávez, el rol desempeñado por medios
alternativos como aporrea.org cobra mayor importancia como medio autónomo que apoya
al actual proceso de cambios, resultando un espacio para la denuncia, el debate, el
disenso y el consenso, sin mediaciones, tanto en su foro de discusión como en la sección
de opinión. En este medio se evidencia la necesidad de fomentar la cibercultura, a través
de los distintos niveles de enseñanza.

                                           12
Categoría de análisis

 La categoría de análisis “Características del tratamiento comunicativo”, definida como “la
manera en que los comunicadores elaboran los mensajes con relación a temas y
acontecimientos que se encuentran incluidos en las agendas setting de los medios a los
que pertenecen. Este tratamiento es adecuado siempre a un perfil editorial que se
corresponde, en la mayoría de las ocasiones, con los intereses políticos y económicos de
sus directivos” (Fagoaga, 1982).

 El tratamiento comunicativo también debe responder a los requerimientos de la buena
comunicación, por lo que el uso de los diferentes lenguajes, adquiere gran protagonismo,
ya que define posiciones legibles a partir de la intencionalidad.

  Esta última función del enfoque comunicativo se pone en evidencia en la selección y
jerarquización de la información. En esta investigación, el tratamiento comunicativo se
refiere tanto a los contenidos como a los recursos expresivos o elementos formales, el
diseño hipermedia, los recursos para la interactividad, gráficos y formales, así como las
fuentes informativas empleadas en el abordaje de las elecciones primarias de la oposición
convocadas por la Mesa de la Unidad Democrática en Venezuela, para la designación del
candidato presidencial con miras a los comicios nacionales del 7 de octubre de 2012.

Unidades de análisis:

   La unidad de análisis se establece “sobre la base de la potencial información que la
rareza, importancia, o revelación de cada caso concreto pueda aportar al estudio en su
totalidad” (Rodríguez et al., n.d.: 96 en Díaz, 2008). En este caso, los contenidos objeto
de estudio, artículos y comentarios de los internautas, fueron alojados en dos unidades de
análisis:

          Foro de discusión (aporrealos.org)
          Sección de opinión de aporrea.org

 DIMENSIONES
Estas dimensiones, tomadas del discurso periodístico tradicional, se transforman en un
lenguaje “hipermedia” cuando abordamos la web. Desde este punto de vista “la web es un
mundo de aplicaciones textuales ( ) hay un gran conjunto de imágenes e incontables
archivos de audio, pero el texto predomina no sólo en cantidad, sino en utilización ( )”
(Millán, 2001: 35)

1.- Recursos textuales o de contenido
Son aquellos que enriquecen el texto periodístico, haciéndolo legible y comprensible para
el lector o lectora (titulación, párrafo, intertítulos).

Tema: elecciones primarias

Sub temas:
      Precandidatos del sector opositor

                                            13
Rol del Consejo Nacional Electoral
      Participación política en el evento
      Análisis de los resultados electorales

Géneros
Corresponden a variadas formas de expresión para presentar un hecho noticioso. Según
Martínez Albertos (1974), son “diferentes modalidades de la creación literaria destinadas a
ser divulgadas a través de cualquier medio de difusión colectiva”. Para efectos de esta
investigación, en tanto que no son periodistas profesionales la mayoría de los autores,
tomaremos en cuenta los géneros de opinión: comentario y artículo.

Fuentes
Son los recursos de los cuales se vale un periodista para construir la información. En este
estudio se valoran las siguientes:
       Propias
       Documentales
       Explícitas
       Implícitas
       Bibliográficas

Recursos de documentación

Facilidades que ofrece la página web para ubicación de información:

       Acceso a ediciones anteriores:
       Presencia de buscadores:
       Quiénes Somos:
       Ayuda:
       Hipertexto informativo:
       Información relacionada:
       Mapa del sitio:
       Diccionarios:
       Glosarios:

Servicios añadidos
Posibilidad de descarga de ficheros en formato de audio o video: Facilidades para
descargar textos digitales:
        Widgets
        Canal RSS:
        Estadísticas
        Redes

2.- Recursos formales

En la web se refiere al uso de aplicaciones y software para facilitar la participación del
usuario

Diseño hipermedia de los contenidos: Multimedialidad

   “El concepto multimedia indica la combinación simultanea de varios recursos
tecnológicos para la elaboración y transmisión de mensajes con avanzados sistemas

                                               14
combinatorios de texto, hipertexto, video, disco compacto, voz y enlaces a otros sitios a
través de redes de transferencia asincrónica” (Dragnic, 2006:175)

  Hipertextualidad
  “La capacidad de interconectar diversos textos digitales entre sí en todos sus formatos
posibles, tanto escrito como audiovisual” (Salaverria, 2005)

       Galerías:
       Mapas interactivos:
       Infografías:
       Animaciones:

3.- Recursos gráficos-visuales

Imágenes (tipo):

4.- Recursos de Interactividad:
La interactividad “es la capacidad del sistema que actualiza el usuario al realizar alguna
de las siguientes operaciones: control, feedback, productividad, creatividad, adaptabilidad
y comunicación” (Shedroff, 1994, en Orihuela, 2003)
       Chat:
       Correo electrónico:
       Web y de los redactores:
       Foros de discusión:
       Libro de visitas:
       Registro de usuario:
       Opción para enviar comentario:
       Encuestas:
       Votaciones:

  Población y muestra

   El muestreo es estructural teniendo en cuenta que representa la unidad de análisis o
conjunto de personas, contextos o sucesos sobre el cual se recolectan los datos sin que
necesariamente sea representativo del universo.
   El tipo de muestreo es intencional por cuotas, a partir de que se seleccionaron de
manera expresa, las ediciones de aporrea.org correspondientes a los días 11, 12 y 13 de
febrero de 2012, es decir, un día antes del proceso, el día durante y el día después, de las
elecciones primarias de la oposición venezolana para escoger al candidato presidencial,
designándose, en el caso del foro de discusión, una cuota de 10 comentarios por día, y en
el de la sección de opinión, 10 artículos por día.
   A partir de lo anterior la muestra analizada se comportó como sigue:

          Universo: medio de comunicación online venezolano www.aporrea.org
          Muestra:
                     DÍA 11 DE FEBRERO: 10 COMENTARIOS DEL FORO
              INTERACTIVO Y 10 artículos de opinión
                     Día 12 de febrero: 10 comentarios del foro interactivo y 10 artículos
              de opinión
                     Día 13 de febrero: 10 comentarios del foro interactivo y 10 artículos
              de opinión.

                                            15
Para un total de 30 comentarios del foro interactivo y 30 artículos de opinión.
         Tres expertos del sitio online: el co-fundador de la página y dos gestores de
         contenidos

JUSTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

La página web www.aporrea.org es, acaso, uno de los pocos medios digitales en
Venezuela que permite la participación de individualidades, gremios, partidos políticos,
representantes de las comunidades y de distintos movimientos sociales a través de la
difusión y la confrontación de ideas sobre temas de interés nacional.

Es interesante también el hecho de que cuenta con 398 autores fijos, que escriben
periódicamente en la página, sin que los administradores de la misma lo soliciten.

Además, la lista es tan amplia como diversa: desde el presidente Hugo Chávez Frías,
Fidel Castro, pasando por Noam Chomsky, Earle Herrera, Fernando Buen Abad o Luis
Britto García, hasta voceros y voceras populares, pertenecientes a comunas, frentes
obreros y campesinos, indígenas y organizaciones de intelectuales o gremios de
profesionales.

No es necesario ser periodista o tener formación académica para escribir en aporrea.org y
allí radica la importancia de este sitio de debate político permanente que, no pocas veces,
pese a identificarse abiertamente con el gobierno revolucionario y defenderlo, ha
manifestado posiciones antagónicas con situaciones emblemáticas en Venezuela, como
por ejemplo, la captura y posterior entrega del periodista Joaquín Pérez Becerra, acusado
de pertenecer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), al gobierno
del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, o la lucha de la pueblos Yupkas y del
cacique Sabino Romero contra algunas prácticas de la Guardia Nacional Bolivariana y de
la Ministra de Asuntos Indígenas, Nisia Maldonado.

Por otra parte, este sitio en 10 años de labor, tiene una influencia no sólo sobre los
sectores que respaldan al presidente Chávez sino también sobre la oposición, al ser
considerado como un “termómetro” de la situación interna del llamado “chavismo”.

Aporrea.org, en los actuales momentos se erige en un sitio web de gran impacto
opinático, por su estilo autónomo e independiente que le permite ser crítico, hacer
contraloría social del propio proceso bolivariano, y ser la voz de las comunidades, de sus
éxitos y sus dramas.

Las fechas seleccionadas corresponden a los días de mayor intensidad a la luz de un
proceso electoral de mucha importancia para la revolución bolivariana, desde el punto de
vista del reacomodo de las fuerzas opositoras y la designación del candidato presidencial
que competirá contra el presidente Hugo Chávez, en los comicios nacionales del 7 de
octubre de 2012. La confrontación y efervescencia de esos días se reflejó ampliamente en
el mundo online. Como muestra de ello, las lecturas en aporrea.org, durante el 11, 12 y 13
de febrero de 2012, se incrementaron en 30 mil, tal como se observa en el siguiente
gráfico:




                                            16
Tomado de www.alexa.com disponible en http://www.alexa.com/siteinfo/aporrea.org#


Se seleccionaron los contenidos publicados en el foro de discusión y en la sección de
opinión, teniendo en cuenta las características de aporrea.org que no es un medio
tradicional, y que privilegia, respeta y asume las tendencias editoriales expresadas por
sus usuarios y usuarias. Hemos considerado que desde esta perspectiva y mediante la
técnica del análisis de contenido cualitativo, se pueden establecer las diversas posiciones
y enfoques que se discutían en los espacios digitales venezolanos sobre un proceso tan
trascendental para el país.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
   Se reconoce el método como el procedimiento general científico y es común, en lo
fundamental a todas las ciencias.
   Las técnicas, por el contrario, son instrumentos de actuación concretos y particulares,
relacionadas con las distintas fases del método científico.
   “Los métodos de investigación representan a los distintos medios de operar sobre el
contexto del científico” (Denzin, 1978, en Rodríguez, 1996)
   Para el levantamiento de la información utilizamos la investigación bibliográfica, la
entrevista semiestructurada y el análisis de contenido cualitativo.

  Investigación bibliográfica y/o documental
  Constituye la revisión de la literatura disponible y proporciona datos de primera mano
(Dankhe, 1986, en Hernández Sampieri, 1997)

   La investigación bibliográfica “constituye el principal método utilizado en la elaboración
del marco teórico y referencial, y aporta el conocimiento necesario para la construcción de
los instrumentos metodológicos” (Díazz, 2008). En el presente caso permitió identificar los
siguientes ejes temáticos:

          Surgimiento y expansión de las TIC en Venezuela
          Uso de Internet en el activismo político
          Periodismo ciudadano a través de la web: el caso de la página web
          www.aporrea.org
          Tratamiento comunicativo de aporrea.org a las elecciones primarias de la
          oposición venezolana para la designación de su candidato presidencial, de cara
          los comicios nacionales de octubre de 2012
          Posibilidades que ofrece Internet como medio de expresión de las comunidades

                                             17
De igual manera, pudimos escudriñar y conocer cómo ha avanzado Venezuela en
cuanto a la investigación sobre las TIC y su expansión, en tanto que se trata de un factor
de desarrollo humano, asumido por la Revolución Bolivariana y el presidente Chávez
“como parte de la construcción de una sociedad nueva” (2012).

   Al presente estudio aportaron de manera significativa trabajos como “Los periodistas
digitales todavía no nacen, se hacen: caso del estado Zulia”, de la profesora María
Isabel Neumann, docente de la escuela de Comunicación Social de la Universidad del
Zulia; “Formación universitaria y ejercicio del periodismo en Zulia”, de la profesora
Jeny Farías de Estany, docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Zulia); “Diez
años de periodismo digital en Venezuela 1996-2006”, coordinado por Miladys Rojano,
centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad católica Andrés Bello; “El
ciberciudadano: representaciones, redes y resistencias en Venezuela y América
Latina” (2004), de Mireya Lozada, investigadora-becaria de la Universidad Central de
Venezuela; Medios y Poder: el fenómeno venezolano (2012), del periodista Modesto
Emilio Guerrero en Venezuela.

   De igual modo investigadores y especialistas de otras latitudes, en el área de Internet y
del periodismo ciudadano, que comportaron interesantes hallazgos para el capítulo teórico
de este trabajo.

Entrevista semiestructurada

   “La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tiene gran
sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica”
(Martínez, 2006). Para efectos de esta investigación, la entrevista semiestructurada fue
aplicada en fundadores y gestores de contenidos, considerados expertos en la página
web aporrea.org, para recoger información y opinión sobre diferentes aspectos de la
misma. Esta técnica hizo aportes especialmente al capítulo referencial y las conclusiones
del estudio.

   En la entrevista semiestructurada (Anexo 1), se aplica un cuestionario con preguntas
previamente establecidas pero éstas pueden variar en función de cada entrevistado, con
la libertad de realizar nuevas preguntas según la necesidad de la investigación
(Hernández y García, 2008).

Análisis de Contenido

    El abordaje de la página web www.aporrea.org se hizo desde diferentes aspectos: por
un lado los contenidos formales hipermedia (fusión de las tecnologías web) y de otra parte
el aprovechamiento que de esas herramientas hicieron los usuarios y usuarias en el lapso
estudiado (Anexo 2).

   Este proceso se realizó mediante el análisis de contenido, el cual según la definición
clásica de Berelson (1952) “es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de
una manera objetiva, sistemática y cuantitativa”.

   Para otros autores como Piñuel (1997), se trata de un “conjunto de procedimientos
interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que
proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados ( )”

                                            18
Se trata de una aproximación empírica, de análisis metodológicamente controlado de
textos al interior de sus contextos de comunicación, siguiendo reglas analíticas de
contenido y modelos paso a paso, sin cuantificación de por medio” (Mayring, 2000). Y
también, según Krippendorff (1990), “es una técnica destinada a formular, a partir de
ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que pueden aplicarse a su contexto”.

   Berelson destaca entre otros usos del análisis de contenido: describir tendencias en el
contenido de la comunicación; descubrir estilos de comunicación; reflejar actitudes,
valores y creencias de personas, grupos o comunidades; conocer diferencias ideológicas.

 Sub categorías
  La clasificación temática viene dada por la aparición sistemática de diferentes
contenidos expuestos por los usuarios y usuarias de aporrea.org y con un determinado
peso, los cuales se han constituido en 18 secciones fijas de opinión de la página y en el
caso del foro de discusión, en temas dentro de los cuales se “postean” los debates.

  En esta investigación se tomaron de esas secciones cuatro sub categorías, por
considerar que respondían a las exigencias del objeto de estudio y al análisis de
contenido realizado:

       Ideología y Socialismo del Siglo XXI
Sección para densos y profundos análisis, y publicación de documentos sobre dos temas
que comportan en la actualidad venezolana, un campo fértil para la lectura y formación de
los cuadros políticos de la revolución bolivariana.
       Medios de comunicación
Debido al escenario mediático adverso gestado contra el presidente Chávez desde poco
después de su ascenso al poder, esta sección cobró importancia por el monitoreo
permanente y desmontaje de matrices de opinión, que los usuarios y usuarias del sitio
online realizan.
       Oposición: Chávez los tiene locos
La expresión “Chávez los tiene locos”, es una forma de aludir el estado de ánimo de los
“escuálidos” (la oposición venezolana) a partir de las reacciones y acciones que genera el
presidente Hugo Chávez, en el sector opositor. Firma parte de la “jerga bolivariana” y del
imaginario del pueblo chavista.
       Actualidad
  En esta sección se publican la mayoría de los contenidos que llegan a la web sobre
hechos noticiosos del día.
Estas categorías fueron incluidas en la ficha de recogida de información, así como
elementos descriptivos de la tecnología desarrollada por la página web en términos de
diseño hipermedia.




                                           19
Capítulo II
                                  Llegó para quedarse

                      No tener internet hoy es como si en una sociedad de otra época
                                  no hubiese tenido acceso a la imprenta, por ejemplo
                                                              Ignacio Ramonet (2011)

   Las tecnologías de la información y la comunicación, constituyen, según la Unesco “un
conjunto de instrumentos cada vez más eficaces para crear y difundir el conocimiento, así
como para aprovecharlo en común” (2005). Desde este punto de vista “la perspectiva de
alcanzar cambios cualitativos en la vida humana con el uso de las nuevas tecnologías
pareciera no ser una utopía sino una realidad en gestación” (Dragnic, 2006:272).

   Las “Tic’s” engloban las innovaciones científicas y sus aplicaciones tecnológicas en el
área de la comunicación y fueron percibidas como productos destinados a posibilitar el
desarrollo de la humanidad y que fuesen fácilmente reproducibles.

  En los últimos decenios, la expansión de las Tic’s ha sido de tal magnitud que incluso
han comenzado a ser objeto de estudio en las academias y universidades, llegando a
conformar incluso líneas de investigación.

   La tendencia mundial es otorgar a esas tecnologías el suficiente apoyo para, con su
uso, impulsar el desarrollo de las sociedades humanas, aunque aún estemos lejos de
alcanzarlo si analizamos que los niveles de pobreza impiden a un alto porcentaje de la
población mundial tener acceso a ellas. No obstante, para Nicholas Negroponte (1995),
más que diferencias de tipo económico en este aspecto “la verdadera división cultural va a
ser generacional”

   “La informática ya no se ocupa de los ordenadores sino de la vida misma. Los
ordenadores personales han reemplazado al gran ordenador central en casi todo el
mundo”, afirma este autor para significar que a estas alturas esos aparatos se han metido
en los hogares, las habitaciones, los escritorios “nuestras rodillas, nuestros bolsillos”
(Negroponte,1995:8), refiriéndose a las laptops, los teléfonos celulares y todo aquello que
ahora nos sirva para comunicarnos y recibir información, aparte de que se trata de una
tecnología mucho más barata.

   En el prólogo del libro de Negroponte, Miquel Barceló escribe que: “En realidad, todas
las tecnologías favorecen en mayor o menor medida un determinado cambio, y la
organización socioeconómica que las utiliza, puede determinar el sentido final de su
orientación” (Barceló en Negroponte, 1995:2). Es decir, el uso de esos nuevos juguetes
no está divorciado de la intencionalidad de quien los manipula.

   Sobre la informatización de la sociedad, a partir de las nuevas tecnologías de la
información, la profesora venezolana María Isabel Neumann, de la Universidad del Zulia,
estima que “en la sociedad de la información la economía se basa en la creación,
transmisión, almacenamiento y transformación de la información” (Neumann en Rojano,
2006), siendo esto posible gracias al desarrollo de aplicaciones para ello.

   “Las TIC, que en la década de los años setenta se solían denominar como
‘nuevas tecnologías’ de la información y la comunicación, son tecnologías digitales.

                                            20
Lo digital es lo que las diferencia de las ‘viejas’ tecnologías de la información que
existen con mucha anterioridad” (Neumann en Rojano, 2006:223).

   Para la investigadora, a través del “ciberespacio” se desarrollan actividades “virtuales”,
lo cual constituye una nueva dimensión en la sociedad de la información, con directa
incidencia sobre los seres humanos y cuyo impacto traspasa los límites del espacio y del
tiempo.

   El fenómeno de las TIC es el resultado de la evolución del sistema económico mundial
y en la actualidad nos afecta a todos.

El “boom”

   Hay quienes afirman que la relevancia de Internet se puso de manifiesto con el
escándalo protagonizado por el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton y su
“affaire” con la pasante de la Casa Blanca Monica Lewinsky (Ramonet citado en Sánchez,
2002:65), aunque para el autor se trató más de la publicación de conversaciones
privadas, que de documentos para interpretarlos. Millones de usuarios tuvieron acceso a
ello e Internet se puso de moda.

   El surgimiento de los nuevos medios de comunicación a raíz del uso de las tecnologías
de la información, inaugura también nuevos lenguajes y formas discursivas cuyo análisis
no puede ser abordado desde métodos tradicionales.

   El cine, la radio, la televisión significaron en sí mismos no solamente la innovación
tecnológica sino también un cambio en la manera de reseñar los hechos influyendo de
manera directa en su gran objetivo: los espectadores, los usuarios y usuarias. Ver la
llegada del hombre a la luna, cómodamente desde casa; presenciar la muerte de una niña
en “vivo y directo” tras el terrible deslave provocado en Armeros, Colombia (aunque lo
avances tecnológicas no la pudieron salvar), genera obligadas nuevas miradas de la
fución de los medios de comunicación a partir de tales innovaciones. Los periodistas, los
comunicadores, los que elaboran y emiten mensajes, tampoco pueden ser los mismos.

   Cuando nace la Internet, el hecho de sentarse frente a un ordenador a producir
contenidos, a intercambiarlos y tener la posibilidad de acceso a un mundo de
conocimientos, rápidamente copó la “aldea global” de Marshall McLuhan, haciendo casi
invisibles las fronteras de la debido o indebido.

   “Hoy la dominación se perpetúa y amplía no sólo por medio de la tecnología, sino como
tecnología” (Marcuse citado en Habermas, 1986), por lo cual cualquier análisis de los
contenidos producidos y publicados en sitios webs debe ser asumido desde un punto de
vista integral, tomando en cuenta también la situación social y política en la cual se
producen.

   En 1995, el matemático Robert K Logan sostuvo que Internet constituye un lenguaje.
“En una cadena evolutiva que comienza con el habla, la escritura, la matemática, la
ciencia, la informática y el aprendizaje. Y sostiene que Internet tiene su propia semántica
y sintaxis (hipertextos e hipervínculos) y define cinco categorías esenciales de este
lenguaje: comunicación de ida y vuelta, fácil acceso a la información, aprendizaje
continuo, alineación, integración y comunidad” (Bertolotti, 2009).


                                             21
El investigador ruso Lez Manovich es mucho más radical en su análisis del discurso en
Internet pues lo define como “representaciones numéricas”. “Operaciones como creación,
manipulación y acceso, pueden automatizarse” sugiriendo que es posible “suprimir” la
intencionalidad humana.

    El crecimiento acelerado del uso de esta tecnología, y su mundial masificación, han
volcado la mirada de estudiosos e investigadores hacia esa pantalla y ese teclado
aparentemente indefensos. La libertad de crear cualquier clase de contenidos y colgarlos
en un blog, está generando una nueva cultura que hasta ahora no conoce límites.
Además sus bajos costos, ya que las conexiones a internet son cada vez más accesibles
en gran parte del planeta, y su relativo importante poder de penetración, tiende a sustituir
métodos tradicionales para influir políticamente en sectores la sociedad.

    El investigador Raúl Trejo Delabre (1994), destaca lo siguiente: “Internet no tiene un
centro que la controle ni depende de un gobierno o una institución ni cuenta con un solo
eje. Sólo de manera metafórica, pero forzada, se la puede comparar con una telaraña, en
vista de que no hay un punto de convergencia de sus millares de hilos invisibles ( )”

    Y Manuel Castells, cuando aborda el tema de la creación de Internet expone que tras
el invento

    “El resultado fue una arquitectura de red que, como querían sus inventores, no
    podía ser controlada desde ningún centro, compuesta por miles de redes
    informáticas autónomas que tienen modos innumerables de conectarse,
    sorteando las barreras electrónicas. Arpanet, la red establecida por el
    Departamento de Defensa estadounidense, acabó convirtiéndose en la base de
    una red de comunicación global y horizontal de miles de redes (desde luego,
    limitada a una elite informática instruida de cerca de 20 millones de usuarios a
    mediados de la década de 1990, pero cuyo crecimiento es exponencial), de la que
    se han apropiado individuos y grupos de todo el mundo para toda clase de
    propósitos, bastante alejados de las preocupaciones de una guerra fría extinta. En
    efecto, fue vía Internet como el Subcomandante Marcos, jefe de los zapatistas
    chiapanecos, se comunicó con el mundo y con los medios desde las
    profundidades de la selva ( )“ (Castells,1995:6).

   Estamos ahora ante la aplicación de la web 2.0, que ha invadido todos los terrenos de
la vida, desde la genética hasta la política. Todo es “2.0”, una herramienta a la cual los
políticos ya no pueden sustraerse, ni siquiera con la excusa de que aún la mayoría de los
pobres del mundo no tengan acceso a ella. No sin razón, Nicholas Negroponte rescata el
carácter “multiplicador” de los “bits”. El mayor de la “Política 2.0” se vio en las elecciones
presidenciales de Estados Unidos, también en Francia y en España.

   En 1999 se conoció el documento “Manifiesto Cluetrain” en el cual se establecen
diferencias entre Internet y el resto de medios de comunicación. Sus autores afirman que
los medios masivos de comunicación han impuesto un modelo “vertical, impersonal, largo,
homogéneo, unidireccional” y que en la Red se produce una situación inédita, un sistema
de información abierta que permite la contrastación de fuentes.

  “Una regla básica de la comunicación política es mantener el control del mensaje, pero
ya no es posible controlar ese mensaje”, expresa el documento. “Cada internauta se

                                             22
convierte en una posible fuente de opinión”.
  “Si ciudadanos y partidos empiezan a participar en este nuevo medio, Internet hará
germinar las condiciones de una nueva práctica democrática”, concluye el documento que
puede consultarse en su página oficial www.cluetrain.com

  De tal forma que el activismo político en la red encuentra su máxima expresión en la
era actual, y Venezuela no ha escapado a este fenómeno.

   La “ciberpolítica”, el “ciberciudadano”, la “cibercultura”, forman parte de una nueva
manera de comunicarse y llamar a las cosas asociadas con la navegación en Internet: la
“webgrafía”.

   En opinión de la investigadora de la Universidad Central de Venezuela, Mireya Lozada,
el “ciberciudadano” es un hecho tangible y real. Una forma de participación que se ha
desarrollado en Internet.

   “Los ciudadanos reflejan en la Red las visiones políticas derivadas del debate y
   acciones desarrolladas en las calles, Asamblea Nacional, u otros espacios públicos.
   La opinión política en la Red es una suerte de monólogo catártico o diálogo
   paradójico con un interlocutor implícito, ausente o presente en pantalla de acuerdo
   al tipo de link u opción que se elija: foro, chat, encuesta. En el caso de los foros, se
   opina acerca de un tema explícito o no, que surge espontáneamente, lo propone el
   webmaster de la página o cualquier participante“. (Lozada, 2004: 13)

   El catedrático de la Universidad Católica Andrés Bello, Fernando Núñez Noda, afirma
que los grupos políticos y movimientos sociales nacidos en la red han iniciado una
vertiginosa carrera por imponer sus agendas: “Se trata de usar la web 2.0 para apalancar
la acción comunicacional de su causa” (Núñez, 2010).

   “La clase media informatizada, ha descubierto que el ciberactivismo es muy poderoso y
relativamente económico en costos. Hay motivaciones auténticas y a veces obsesivas,
que transforman a un ciudadano común en un activista político digital, uno que trabaja con
interfaces y contenidos consumibles en internet. Y que no duerme ” (Núñez, 2010).

  Bowman y Willis (2005), estiman que Internet estaba destinada a ser un medio social
desde el comienzo: “abierta, sin regulación, extensible e impredecible”.

  Como el teléfono, Internet elimina una de las barreras críticas para mantener las redes
sociales: la geografía. Para hacerlo, la Red hace posible que un vibrante universo social
emerja impulsado por la pasión de millones.

  ¿Quién le teme a la tecnología?

El advenimiento de Internet ha sido comparado con el surgimiento de la imprenta desde el
punto de vista de la revolución cultural que ha significado para el mundo, pero
básicamente por la magia de la interactividad que permite mayores niveles de
participación ciudadana.

“La rapidez de su penetración le permitió alcanzar 50 millones de usuarios en 6 años
(Tras la aparición de la World Wide Web), algo que le costó 13 años a la televisión y 38
años a la radio” (Calmon, 2000)

                                             23
Cuando la Internet irrumpió en las vidas de millones de usuarios éstos abordaron esa
tecnología con ansiedad y temor y, a la vez, el deseo de seguir ante un “ordenador” y una
pantalla, en algo que luego se tornó en adicción. El modelo comunicacional aquí era
Emisor-Medio-Receptor, es decir unidireccional, vertical. Una información centralizada por
el emisor.

   Era una tecnología que dejaba pocas posibilidades al usuario para participar de sus
contenidos, a través de sitios “planos” elaborados en HTML (Hyper Text Markup
Language o Lenguaje de Marcación de Texto), creada en 1989 por el físico nuclear Tim
Berners Lee que permitía, al conectarse a Internet, visualizar las páginas solicitadas por el
usuario. Ésta continuó evolucionando hasta lo que hoy conocemos como el Hipertexto.
Berners, quien afirmaba que “se puede inventar cualquier cosa que imagines que un
ordenador puede hacer”, fusionó su idea original con un conjunto de herramientas ya
existentes.

   Una de las primeras formas ofrecidas fue el sitio web, en inglés web site, el cual por
definición es un espacio localizado en la World Wide Web (www) que contiene
documentos (páginas web) organizados con una jerarquía que le confiere un
administrador o diseñador. Cada documento o página web contiene texto, gráficos o
imágenes que se muestran como información digital en la pantalla de un ordenador. Un
sitio web puede contener una combinación de gráficos, texto, audio, vídeo y otros
materiales dinámicos o estáticos.

   Las páginas web pueden ser cargadas desde un ordenador o computador local o
remoto, llamado Servidor Web, el cual servirá de HOST. El servidor web puede restringir
las páginas a una red privada, por ejemplo, una intranet, o puede publicar las páginas en
el World Wide Web. Las páginas web son solicitadas y transferidas de los servidores
usando el Protocolo de Transferencia

  Durante mucho tiempo la confusión reinó en este nuevo mundo tecnológico que
rápidamente se convirtió en una necesidad “social”. Así que se hablaba indistintamente de
página web o de sitio web. Si lo comparamos con un libro, un sitio web sería el libro
completo y una página web uno de sus capítulos.

  Esas herramientas han ido transformándose en el tiempo para satisfacer las demandas
de un usuario cada vez más exigente y activo, que reclama para sí un mundo de
posibilidades que le permita expresarse y elaborar sus propios contenidos que a su vez
“compitan” con el de otros usuarios.

   La ciencia de la Informática comienza a dar respuestas a esas necesidades y el mundo
ya no sería el mismo después de la aparición de la Web 2.0, la cual para muchos
investigadores más que una tecnología “es una actitud”, una “filosofía” pues comprende la
evolución de aplicaciones en Internet especialmente pensadas para el usuario final.

  La Web 2.0 da lugar a la Web 1.0, y no es otra cosa que la transformación de la
segunda y no su desaparición como erróneamente ha llegado a pensarse.

  Todo lo sucedido en Internet entre los años 1993 y 1997 se considera 1.0 y se
caracterizó por lo estático de sus elementos. Como indica García Aretio (citado en
Revuelta, 2009) “Se creaban contenidos, se almacenaban y se interconectaban entre sí

                                             24
en los que el autor era la principal fuente de información. De esta manera el usuario era
simplemente un consumidor de información, no un creador de información. La unidad de
trabajo era la página web y se navegaba a través de hipervínculos”.

  De este modelo “estático” de Internet, que no por ello dejó de ganar millones de
seguidores, pasamos en 2004 a lo que hoy conocemos como web 2.0. Una revolución
dentro de la revolución que ofrece posibilidades infinitas de participación.

Web 2.0

   Algunas definiciones de esta herramienta apuntan a una “perspectiva de la web en la
cual la información es desmenuzada en unidades de microcontenidos que pueden ser
distribuidas a través de docenas de dominios”.

  La web de documentos se ha transformado en la Web de datos. Ya no estamos
simplemente buscando las mismas viejas fuentes de información, en ficheros o
archivadores. Los periodistas y comunicadores construyen bases de datos, en las cuales
rápidamente pueden ubicar información. Ahora estamos buscando un nuevo grupo de
herramientas para agregar y remixar microcontenidos de forma novedosa y útil” (Porter,
Macmanus)

   Tim O’Reilly, creador del término “web 2.0”, estima que esta innovación fortalece la
“inteligencia colectiva” (2006) y asume a los usuarios como “co-desarrolladores” de los
servicios que ofrece esa plataforma. La WEB 2.0 permite que los “infociudadanos” se
hagan sentir en la red (algo impensable con la Web 1.0.

   Otros autores afirman que la Web 2.0 son “Todas aquellas utilidades y servicios de
Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los
usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando
información o asociando metadatos a la información existente), bien en la forma de
presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente” (Ribes, 2010)

  Con la web 2.0 nacen entre otros servicios, el buscador Google y también los
documentos “wiki” que el usuario puede modificar y agregarle información, mientras unos
“comités” de arbitraje regulan si esos datos son fidedignos o no.

   Otras características que, definitivamente, han revolucionado el mundo “virtual” son que
los usuarios no solo pueden leer documentos o ver videos sino que escriben, producen
contenidos, cuelgan fotos, usan servicios de sindicación de contenidos (RSS), escuchan
“podscast” y los elaboran (micros grabados, por ejemplo a través de una de las
aplicaciones más populares “Spreaker”, cuyo lema es “hágase un dj”, e interactúan en
redes sociales. Hablamos entonces de la “web social”, que abre un mundo de
posibilidades a la información. Incluso, en sociología, el concepto de “comunidad”
adquiere con la sociedad de la información, otros niveles de definición pues las redes son
usadas por “grupos sociales” que teniendo intereses comunes fundan comunidades
virtuales de Internet.

  La Web 2.0, de cierta manera viene a revertir el modelo comunicacional rígido
unidireccional y del cásico EMR (Emisor-Medio-Receptor) pasa a Emisor-Medio-Receptor-
Medio.


                                            25
Otros investigadores lo señalan como “Emisor-receptor” o “Emirec” a partir de una
definición acuñada por el canadiense Jean Cloutier (Kaplun, 1987) para quien “todo ser
humano está dotado y facultado para ambas funciones” , es decir para ser emisor y
receptor, alternadamente y esto sólo es posible e Internet.

Redes sociales

  La Web 2.0 da lugar a las llamadas “redes sociales” por Internet y aún cuando los sitios
web continúan prestando un servicio a sus usuarios éstos forzosamente incorporan las
herramientas de la web 2.0 para garantizar sus “audiencias”.

   “Hasta hace unos años, el disfrute que obteníamos los ciudadanos de los contenidos
creados por terceros no llegaba más allá de la mera contemplación privada, abarcando su
amplitud a un ámbito únicamente doméstico. Con la popularización de Internet, y más
especialmente con la proliferación de la llamada “Web 2.0”, los usuarios nos hemos
convertido en verdaderos creadores de contenido, al tiempo que hemos comenzado a
reutilizar las obras creadas por terceros con, en ocasiones, una repercusión viral
desconocida hasta entonces. (Ramos, 2008)

   En otras definiciones encontramos que la web 2.0 es una filosofía que entiende la web
como un espacio social de comunicación entre usuarios que aprovechan las herramientas
informáticas de producción y gestión de contenidos para interactuar con ellos y
socializarlos.

   Según el glosario del libro Web 2.0. El negocio de las redes sociales cuando
empleamos este término nos referimos al “espacio de diálogo y coordinación, a través del
cual se vinculan personas u organizaciones en función de un objetivo común y sobre la
base de normas y valores compartidos. Las redes sociales han permitido generar
relaciones de colaboración, desarrollar actividades en beneficio de los participantes,
ampliar y estrechar vínculos, crear sentido de pertenencia y socializar conocimientos,
experiencias y saberes, al establecer relaciones de intercambio y reciprocidad”
(Fundación de la Innovación Bankinter, n.d.:71)

   Ante esta explosión de tecnologías que en el fondo buscan más participación de la
sociedad en la toma de decisiones relacionadas con sus demandas y necesidades,
Internet se erige casi en una obsesión para quien o quienes han hecho suya esa
herramienta que, hoy por hoy, cada vez se vuelve, además, más barata y de más fácil
acceso.

   “Más Internet y más ordenadores” (Mari, 2005: 7) pareciera ser la consigna aunque no
deja de preocupar de qué manera puede influir ello en los cambios sociales
especialmente por algunos obstáculos que pudieran impedir el libre acceso a la
tecnología.

   Se habla entonces de diversos niveles de complejidad como por ejemplo servicios
básicos de electricidad, telefonía y dotación de equipos; luego está la necesaria
alfabetización tecnológica para el manejo de equipos y de software.

  “Las nuevas tecnologías van acompañadas de unas visiones del mundo y de unos
modelos de comunicación, de aprendizaje y de relación, que necesitan ser explicitados y
debatidos para reflexionar en torno a su coherencia o incoherencia respecto a los

                                           26
objetivos, metodologías y estilos de los movimiento sociales” (Mari, 2005:16)

  El hipertexto

   Retomando las ideas de Negroponte en “Mundo Digital”, los “bits” siguen estando a la
orden de quien los maneja. Los medios de comunicación no escapan a esta realidad y
entonces se inicia la era del “ciberperiodismo” o del “periodismo digital”.

   Los estudiosos de la Comunicación Social como fenómeno de masas comienzan a
investigar el alcance de las nuevas tecnologías y cómo ello incidiría en las prácticas
comunicativas. Tales innovaciones trajeron consigo no sólo otras formas de llamar o
definir las cosas sino una transformación profunda en el ejercicio de informar y/o
comunicar.

   En los medios de comunicación tradicionales hablamos del “lenguaje periodístico”, el
cual tiene varias funciones: comunicar, informar, educar, entretener (Rodríguez, 2010).
Todas éstas se convierten en representaciones lingüísticas de la realidad, y el periodista
echa mano de diversos recursos para transmitirla a un lector que tiene muy pocas
posibilidades de reaccionar. Estos recursos van desde la fotografía y la infografía, si
hablamos de medios impresos, hasta lo audiovisual (imagen y sonido) si nos referimos a
la TV o a la radio.

  Internet tiene la particularidad de que puede usar todo eso en un mismo texto

   Ya desde que el periodismo norteamericano inauguró el “nuevo periodismo” y el
“periodismo interpretativo”, estábamos ante un “consumidor de noticias” ávido de
enfoques distintos del periodismo. Un lector más acucioso, que no se conformaba con lo
que leía en los medios.

   Internet vino a cambiar todo eso y el “ciberperiodismo” necesariamente no cambia la
estructura formal del lenguaje periodístico pero sí sus recursos.

  Se habla, entonces, de periodismo electrónico, periodismo “on line”, se comienza a
hablar otro lenguaje, se insertan definiciones y términos que revolucionan un oficio hasta
ese momento limitado sólo a “profesionales”.

   Las posibilidades que el mundo de la informática ofrece hace cada vez más accesible
la tecnología aunque no devela todos sus secretos aún. Simplemente son formas de
poder “comunicar mejor” en el enigmático mundo de la www.

   Así el uso de la “hipermedia” comienza a transformarlo todo. El prefijo “hiper” por
ejemplo, signa casi todos los conceptos aplicados a lo digital.

   En su tesis doctoral “Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la
imagen”, la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, María Jesús Lamarca
expone que en el término hipertexto el prefijo “híper”, de raíz griega, denota “una cantidad
o grado superior al grado normal” o un “exceso”, pero también significa “ir más allá” o
ubicarse “sobre un lugar o espacios determinados”.

  Según Lamarca el hipertexto “contiene una enorme cantidad de textos pero también se
constituye como un conjunto de documentos conectados entre sí de tal manera que

                                            27
forman una estructura en la cual para pasar de un documento a otro, o de una unidad
informativa a otra, es necesario dar un salto o ir más allá”.

   En su tesis doctoral, Lamarca define al hipertexto como “la base funcional y estructural
de la World Wide Web” y añade que “podríamos decir que la Web es un hipertexto de
escala planetaria puesto que cualquier usuario puede poner su página en la red y
establecer enlaces a cualquiera de los documentos disponibles en ella.

   Más adelante explica que la web “es un sistema hipertextual preparado para recorrer
diferentes páginas web dispuestas en servidores accesibles desde cualquier ordenador
conectado a Internet y enlazadas unas con otras conformando una estructura similar a la
de la tela de araña, típicamente una hipertextual asociativa, o mejor dicho, la red
hipertextual por antonomasia”

   Esta herramienta no hubiese sido posible sin el desarrollo de la tecnología informática
por lo cual, desde este campo el hipertexto “se traduce en un conjunto de nudos
(palabras, páginas, imágenes, gráficos, sonidos) relacionados por un entretejido de
conexiones”. Componer un hipertexto equivale entonces, a crear, estructurar y conectar
estos nudos.

   El uso del “hipervínculo” también se asocial al “hipertexto” y, por definición, se refiere a
los enlaces entre uno y otro documento.

   Ramón Salaverría (2005) propone emplear el término hipertextualidad para definir la
capacidad de interconectar diversos textos digitales entre sí [en todos sus formatos
posibles, tanto escrito como audiovisual]. El resultado de esta capacidad es el hipertexto:
“una estructura de la información que organiza un conjunto de elementos en forma de
red”. Al hablar del “lenguaje periodístico en el ciberespacio” refiere tres características:
hipertextualidad, interactividad y multimedialidad. Esta tríada, básicamente, conserva lo
que mencionamos antes del lenguaje periodístico: comunicar, informar, educar,
entretener.

   La hipertextualidad organiza la información de diversas maneras: enlaces a sitios
relacionados con el tema; a las fuentes de información; a páginas web de instituciones,
medios de comunicación, personas; enlaces a definiciones; enlaces a imágenes fijas,
videos e infografías. Imaginemos un reportaje en un medio impreso en el cual el lector no
tiene posibilidades sino de leerlo y luego olvidarse de él por no tener posibilidades de
ampliar lo allí escrito. La hipertextualidad, para un cibercomunicador, es tener a la mano
toa la información que pueda seleccionar sobre el tema que le interese pero, además el
usuario tiene la posibilidad de escoger también la información a través de los buscadores.

   A manera de reflexión, Lamarca (2010) expone que la aparición del hipertexto “ha
alterado muchas de las concepciones tradicionales relacionadas con los modos de lectura
y escritura y las nociones tradicionales de originalidad y autoría”.

   “A finales del siglo XX, el hipertexto dio una nueva vuelta de tuerca a la concepción
nacida tras la imprenta y ha supuesto un nuevo revulsivo para algunos de los pilares
básicos de la ciencia documental: documento, autor, edición, lector, información,
conocimiento, etc. conceptos todos ellos que se han visto fuertemente afectados por el
nacimiento de este nuevo medio hasta el punto de considerar que el hipertexto precisa de
una nueva alfabetización o una re-alfabetización sobre la alfabetización tradicional”
(Lamarca, 2010).

                                              28
Todo indica que el desarrollo tecnológico continuará avanzando y descubriendo nuevas
formas, hasta lo infinito, al parecer, de presentar documentos y otros materiales en la
Internet. Sobre esto concluye Lamarca en que “Escribir hipertextos supone una labor
bastante más compleja que la escritura textual analógica, y se precisan nuevas
herramientas tecnológicas y nuevos conocimientos técnicos y metodológicos para su
lectura, uso y comprensión, y para su autoría, edición y publicación, así como para el
tratamiento y análisis de la información hipertextual”.

   Comunicación bidireccional

   A partir de la WEB 2.0 se establece entonces la comunicación bidireccional o de doble
vía, como se dijo antes, es decir, las páginas planas dieron lugar a las herramientas que
permitieron al usuario de Internet, poder expresarse, publicar y no depender de
contenidos “impuestos”. El concepto de interactividad engloba todas las aplicaciones que
hemos repasado.

   Para Shedroff (1994) citado en Orihuela (2003) la interactividad “es la capacidad del
sistema que actualiza el usuario al realizar alguna de las siguientes operaciones: control,
feedback, productividad, creatividad, adaptabilidad y comunicación”. Agrega Orihuela que
con diversos matices “se trata siempre de condiciones de diálogo facilitadas por el
narrador y que se verifican entre el usuario y la interfaz, entre el usuario y los contenidos,
y entre los propios usuarios de manera horizontal”. Orihuela denomina al ciberperiodista
“narrador”, como veremos más adelante.

   En otras definiciones, la interactividad es la “capacidad gradual y variable que tiene un
medio de comunicación de darle mayor poder a sus usuarios/lectores en la construcción
de la actualidad ofreciéndole tanto posibilidad de selección de contenidos como de
expresión y comunicación” (Rost, 2006). Un concepto que, sin duda, revoluciona la
elaboración y publicación de contenidos, la transformación de otros, abriendo la
participación, acaso sin medida, del movimiento informativo en la Internet.

   “El paradigma de la tecnología de la información no evoluciona hacia su cierre como
sistema, sino hacia su apertura como una red multifacética. Es poderoso e imponente en
su materialidad, pero adaptable y abierto en su desarrollo histórico” (Castells, 1999)

  No obstante, el propio Castells llama la atención sobre el hecho de que aún grandes
segmentos de la población están “desconectados” de esa tecnología por lo cual afirma
que “la velocidad de la difusión tecnológica es selectiva tanto social como funcionalmente”
(Castells, 1999)

  El periodista Ignacio Ramonet, en una conferencia dictada en la Universidad de La
Habana en 2011, se plegó a la preocupación de Castells al decir que en el mundo aún
hay 1.500 millones de personas sin acceso a la electricidad. Ramonet admite que el no
acceso a Internet, hoy día, “puede tener consecuencias en la manera de adquirir cultura”.

    Para reforzar lo expresado por Ramonet, según el sitio www.genbeta.com, dedicado a
la investigación estadística en Internet, en un estudio publicado el 22 de enero de 2012,
sobre una población mundial de 6.930 personas para marzo de 2011, 2.095 millones de
seres humanos están conectados a Internet, es decir el 30.2% de la población. Desde
el 31 de diciembre del año 2000, cuando se contabilizaron 361 millones de usuarios, el
crecimiento en una década ha sido del 480,4%. (http://www.internetworldstats.com/)

                                             29
El mismo estudio arroja un aproximado de 555 millones de sitios web para fines de
2011; Facebook, con 800 millones de usuarios, seguido por Twitter con 250 millones.

    Uno de los productos ofrecidos por la interactividad y que los usuarios de Internet
recibieron con mayor beneplácito fue el blog, posibilidad indiscutible para la expresión
libre de ideas pues se trata de sitios web administrados por sus propios autores sin ningún
límite ni de costos ni de ideas. Volvemos a la comunicación de ida y vuelta: acaso las
fronteras sólo la imponen los servidores que alojan estos espacios de opinión e
información y para muchos investigadores es lo que realmente ha puesto en peligro el
oficio del periodista pues no se requiere ser profesional de la comunicación para tener una
firma en la ahora llamada “blogosfera”.

   El blog es un sitio web “periódicamente actualizado que recopila de forma
cronológicamente inversa textos o artículos de uno o varios autores ( )” (Bowman y
Willis, 2005). Nace de la necesidad del autor y conserva siempre la libertad de dejar
publicado lo que crea pertinente. Su principal fortaleza radica en la interactividad que
permite entre el autor y los lectores, en tanto estos pueden responder o comentar en sus
entradas. El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario).

   Además del blog, están el chat y los foros de discusión, que dan total libertad al usuario
de expresar sus ideas.

   El chat, que es una conversación entiempo real, viene del inglés “chatter” que significa
parloteo, cháchara sin importancia. Dio lugar al verbo “chatear” que ya es reconocido por
el Diccionario Panhispánico de Dudas 2005 (realizado por la Real academia Española
y la Asociación de Academias de lengua Española) y lo define como “mantener una
conversación mediante el uso de mensajes electrónicos”.

                                             30
El foro (López, 2005) también es un servicio que permite al usuario emitir opiniones
sobre temas específicos. En algunas oportunidades existe un moderador. El usuario
también puede proponer temas de discusión.

   Las encuestas y entrevistas forman parte también del lenguaje periodístico que se
aplica por igual en la red, sólo que son contenidos más breves y enriquecidos con la
multimedialidad.

   El correo electrónico se sigue usando como respuesta inmediata a artículos de opinión
o cualquier otra sección de las webs que se dedican no sólo a replicar información de los
medios tradicionales sino a aquellas donde los contenidos son de elaboración propia.

Las más consumidas

    Así que desde las primeras formas que nos ofreció la WWW, comenzando por el tímido
correo electrónico, luego los web sites hasta llegar a las infinitas posibilidades que
llegaron de la mano de la web 2.0, lo social sigue siendo preponderante y se abre ante
nosotros una forma de comunicación mucho más directa, más “interactiva”, horizontal y
libre.

  Según el sitio alexa.com, las redes sociales que gozan de más predicamento y que
están el “top” mundial son, Facebook, Flickr, Digg, Tuenti, Hi5, Twitter, Netlog y Ning. Su
creación data de principios de los años noventa y se asocia a la web.

   La gran revolución es Twitter. Según la última medición de Twitter.Inc la red social
alcanza los 555 millones de usuarios en el mundo aunque no ha podido destronar a
Facebook. Esta herramienta simplifica al máximo el lenguaje y lo compara con los breves
y entrecortados “trinos” de las aves a través de los cuales se comunican con sus pares.
Ramonet (2002) expone como una de las características de la información transmitida por
Internet, la elaboración de un mensaje “cada vez más simple ( ) con un número de
palabras muy limitado”.

  Pero la popularidad de esta red ha obligado a sus creadores a insertar aplicaciones y
herramientas para “colgar” documentos, fotos, videos, música. Es decir, siempre se
impone la comunicación de doble vía, la participación es cada vez mayor y más diversa.

   “Una red social supone un espacio de intercambio de información ( ) una manera de
que la ciudadanía pueda, de algún modo, apropiarse de ciertos instrumentos (con
limitaciones) para que salga a la luz lo que no aparece publicado en los grandes medios.
Es también un espacio adecuado para hacer publicidad de uno mismo, de su empresa,
para buscar trabajo ( )” (Tostado, 2010). La red social también es comparada con una
“piscina” en la cual todos nos lanzamos, siendo la forma más eficiente de “controlar” a los
grupos y, especialmente, de “venderles” cualquier cosa.

   Es interesante en este punto citar una reciente opinión Tim Berners-Lee, quien advierte
las redes sociales representan “una amenaza para la pluralidad de Internet”.

  Berners-Lee (2010) critica la estructura “cerrada y aglutinadora” de las redes sociales,
que va en contra del espíritu abierto y plural que ha caracterizado a la web desde su
nacimiento y afirma que esta herramienta de la web 2.0 ha convertido a la web en un
“monopolio” que puede limitar la innovación.

                                            31
“Cuanto más introduzcas, más encerrado estarás. Tu red social se convierte en una
plataforma central -un silo cerrado de contenido que no te da control sobre tu
información”, advirtió el padre de la WWW. A medida que las redes sociales se
popularizan y consiguen más usuarios, más fragmentación se apreciará en la web.

  Ciertamente el concepto de “redes sociales” dista mucho de lo que realmente han
pretendido vendernos. Estas “redes”, conformadas sin ninguna orientación ideológica,
política o social, son grandes masas de gente opinando sobre cualquier cosa bajo el
control de quienes ostentan la tecnología, los servidores, las aplicaciones y las
herramientas.

   La proliferación de blogs de candidatos presidenciales, partidos políticos y
personalidades vinculadas a lo “social” tuvo su máxima expresión hacia el año 2000.
Independientemente de los avances tecnológicos, lo político y lo social se adueñaron de
las tecnologías de la información y comenzó a gestarse una nueva forma de hacer
política.

   El profesor español Fernando Sáez Vacas caracteriza en pocas palabras la nueva
dimensión que ha supuesto el cambio tecnológico en las relaciones sociales tal y como
hasta ahora se entendían. “El salto ha sido espectacular ( ) Se ha transferido el poder de
los grandes computadores de aquellos centros de cálculo de los años 70 y 80, regidos y
operados exclusivamente por profesionales y que los usuarios, sin acceso directo,
percibían desde la base de la pirámide en una relación pasiva, a un computador de
sobremesa o a un terminal portátil, con el que esos cientos de millones de usuarios
pueden operar de una manera autónoma en una comunicación con otros usuarios y sus
máquinas, no de uno a uno como en la red telefónica, sino de uno a muchos o,
potencialmente, de todos con todos” (Sáez Vacas, 2005:63, citado en la tesis “Blogs y
periodismo”).

   Comienza también a hablarse del “social software” y autores como Clay Shirky
organizan una Cumbre sobre Social Software en noviembre de 2002. Para Shirky el social
software es aquel que permite “la interacción entre grupos”.

   Pero no faltan voces críticas hacia Internet. Como argumenta José Luis Sánchez
Noriega, quien a su vez cita a Dominique Wolton, no se sabe en qué medida las nuevas
tecnologías pueden servir para una sociedad democrática de mayor conocimiento y
madurez ciudadanos. “( ) la nueva tecnología no supone una nueva sociedad de la
información, un sistema de información no equivale a un medio de comunicación o el
progreso técnico no implica necesariamente el progreso de la comunicación” (Sánchez,
2002:69)

   El mismo autor también advierte que “Por más que los datos asombren (y no siempre
sean fiables), hay que tener en cuenta que Internet aún es marginal, pues en el año 200
sólo un 2,4% de los habitantes del mundo eran usuarios, la mitad de los cuales se
ubicaban en América del Norte ( )” (Sánchez, 2002:65)




                                           32
Muchos factores, un objetivo

   Otro de los aspectos que caracterizan el tratamiento comunicativo en Internet, es la
multimedialidad, definida como la “conjugación de texto, imagen, sonido y video” en un
cibermedio (Farías y Prieto, 2009). También pueden agregarse infografías animadas y
dibujos interactivos.

   La palabra “multimedialidad” deriva de “multimedia”. Según Dragnic (2006), es un
término de amplio uso en la comunicación digital “aunque algunos de sus componentes se
habían utilizado antes sobre todo en las técnicas publicitarias”.

   “El concepto multimedia indica la combinación simultánea de varios recursos
tecnológicos para la elaboración y transmisión de mensajes con avanzados
sistemas combinatorios de texto, hipertexto, video, disco compacto, voz y enlaces a
otros sitios a través de redes de transferencia asincrónica” (Dragnic, 2006:175)

   El desarrollo de esta tecnología, según explican Farías y Prieto (2009) amerita cinco
pasos: 1- la concepción del proyecto, que implica elaboración de contenidos, capacidad
de almacenamiento, recursos interactivosm entre otros; obtención de información:
gráficos, imágenes, videos, además del trabado de reporteril; una vez que se tienen los
materiales se procede a su diseño; luego se evalúan los demás factores como la
incorporación de sonido, música, voces e off, enlaces con otras páginas. Concluida esta
tarea, se “sube” a la red o se pone en “alta” y se evalúa su impacto, se monitorea para
corregir errores o fallas.

   Para Rost (2006) la multimedialidad es, más bien, una convergencia tecnológica entre
los distintos medios de comunicación. Sobre este aspecto, Salaverria (2008) cita a García
Avilés en un concepto que abarca otras consideraciones de la “convergencia tecnológica:

           “Un proceso multidimensional que, facilitado por la implantación
       generalizada de las tecnologías digitales de telecomunicación, afecta al
      ámbito tecnológico, empresarial, profesional y editorial de los medios de
       comunicación, propiciando una integración de herramientas, espacios,
      métodos de trabajo y lenguajes anteriormente disgregados, de forma que
    los periodistas elaboran contenidos que se distribuyen a través de múltiples
              plataformas, mediante los lenguajes propios de cada una”.

   El producto final que “ve” un usuario de un cibermedio multimedia, es precisamente
una conjugación de elementos que hacen muy atractiva la “navegación”.
Sin embargo, para algunos investigadores como Ramón Salaverría (2008) “un texto
periodístico no es mejor (ni peor) por el hecho de ser más hipertextual, interactivo o
multimedia” pero “el empleo de esos recursos denota un avance lingüístico y una
adecuación al nuevo medio que, sin duda, conviene valorar”.

   Para darnos una idea de la alta preferencia de las herramientas multimedia, el sitio
Youtube ya ha “colgado” un billón de videos; facebook ha publicado 100 mil millones de
imágenes y la red Flickr, 6 mil millones.( http://www.genbeta.com/web/internet-2011-en-
cifras)

   Se trata entonces de una convergencia digital de tecnologías sobre lo cual expresa
Salaverria (2005): “posibilita una mejor transmisión de los contenidos informativos en los

                                           33
medios, así como reforzar e innovar su imagen de marca con la utilización de plataformas
que permiten llegar a una audiencia más amplia”.

 Y agrega: “la convergencia digital tiende a configura un paisaje mediático, en donde los
medios tradicionales, antes competidores, son ahora aliados”

El ciberperiodismo y la actualidad

   Si unimos todos los elementos que hemos estudiado hasta aquí, tenemos, entonces
que el tratamiento comunicativo en los formatos web, cambian sustancialmente aunque en
el fondo apostamos por la ética y la responsabilidad de quien se permite usar esas
tecnología para informar, ya que aparentemente no es necesario ser periodista
“profesional”.

   Farías y Prieto (2009) identifican como “competencia comunicativas”, la “Visión y
criterio periodístico para jerarquizar contenidos. Formación lingüística-discursiva para la
efectiva revisión y edición de material periodístico con miras a su adaptación al medio
digital. Redacción periodística aplicable a los servicios informativos y de valor agregado
contenidos en el cibermedio.

   El tratamiento periodístico, en cualquier medio de comunicación, corresponde a la
forma de abordar y presentar la versión informativa sobre la actualidad (Dragnic
2006:275) y, agregamos, transmitirla en forma de noticias. “Reseñar” la realidad que
acontece supone una altísima responsabilidad, especialmente porque los medios de
comunicación terminan escogiendo cuál es la realidad que van a mostrar.

   Este abordaje comunicativo de los acontecimientos, hechos, o de la actualidad se
manifiesta de diferentes formas. Según Dragnic (2006), puede basarse en la doctrina de
la “objetividad”, que ha generado otras variantes como el sensacionalismo y el
amarillismo. La autora identifica también otros tratamientos como el interpretativo y el
llamado “periodismo personal” o “nuevo periodismo”, que incorpora al texto periodístico la
valoración y criterio de quien lo escribe sin que por ello esté opinando.

   El tratamiento comunicativo engloba entonces “La manera en que los comunicadores
elaboran los mensajes con relación a temas y acontecimientos que se encuentran
incluidos en las agendas setting de los medios a los que pertenecen. Este tratamiento es
adecuado siempre a un perfil editorial que se corresponde, en la mayoría de las
ocasiones, con los intereses políticos y económicos de sus directivos (Fagoaga, 1982).

Esa realidad social es presentada como noticias:

        “En principio las noticias son los ladrillos que construyen
        discursivamente la realidad social. Los acontecimientos son conocidos
        gracias a los medios de comunicación. Lo que no quiere decir que la
        única realidad social sea la producida por los medios” Duplat (2012).

El otro elemento importante es que el periodista trabaja con información y, según Lyman y
Varian (2003) citados en Neumann (2006) “los volúmenes de información que produce la
humanidad se están duplicando cada tres años”.



                                            34
Peter Lyman y Hal Varian, de la Universidad de Berkeley, California, en un estudio
denominado How Much Information? (2003) agregan que ese volumen de información es
almacenado en cuatro soportes: papel, video (mganético y óptico), y transferida a trevés
de cuatro canales: teléfono, radio, televisión e internet (Neumann, 2006)

           “Aunque la mayor parte de esa información no pueda ser re-empaquetada
           como noticia, el periodista se enfrenta a una cantidad y complejidad de
           datos que es muy difícil manejar con las herramientas tradicionales”

    El sitio web www.aporrea.org definido como un medio de comunicación alternativa,
desmonta los conceptos tradicionales del lenguaje y tratamiento periodísticos aunque en
esencia en los materiales que se publican se conserven algunas características como la
titulación, la estructura, las fuentes de información. Inaugura este portal un espacio para
diversos colectivos sociales dentro y fuera del país, como lo explica su co-fundador,
Gonzalo Gómez Freire: “Es la combinación dialéctica de la comunicación popular de los
neófitos en la ciencia de la comunicación pero que hemos buscado la comunicación en
función de la lucha“.

   Si estamos de acuerdo en que la comunicación es un proceso dialógico entre las
personas, entonces el tratamiento comunicativo va mucho más allá del acto de informar o
transmitir información. La comunicación es “diálogo, intercambio, relación de compartir,
de hallar-se en correspondencia, en reciprocidad” (Kaplun, 1987:64)

   El catedrático español José Luis Orihuela (2003), le da un vuelco al oficio periodístico
tradicional y le llama el “narrador de la red”, el cual se perfila como un arquitecto de la
información, que diseña espacios de geometría variable, es decir, abiertos a los usuarios
y a los avatares de la realidad informativa.

   Para este autor, las audiencias, lectores, espectadores, televidentes, se han convertido
en una parte sustancial del proceso comunicativo. “Su voz suena ahora junto a las voces
"profesionales", y a veces, hasta con más fuerza”.

   El dilema de los nuevos narradores no consiste en perder autoridad para ganar
interactividad, sino en redefinir el alcance y los contenidos de su autoridad en un entorno
interactivo o pretender seguir al margen del proceso, desautorizando sistemáticamente las
voces nuevas bajo la desgastada consigna "¿es eso periodismo?"

   Orihuela aporta otro esquema del tratamiento comunicativo y resalta estas categorías:
interactividad; documentación (el narrador como organizador de textos y contextos); la
hipertextualidad; el diseño, la actualización; la búsqueda y al final añade la comunidad,
dando al “narrador” el rol de “moderador”

  Y remata con esta frase que da pie a nuestro siguiente aparte: “una nueva generación
de narradores está en marcha, son quienes han aprendido a leer y a escribir mediante
enlaces. Ellos, no las tecnologías, harán que los medios digitales sean realmente nuevos
medios”

De las audiencias

  Se dice que los medios tradicionales no tienen una audiencia “reconocible” (Fernández,
2000) y, hasta cierto punto, esto ha sido así hasta el advenimiento del correo electrónico.

                                            35
Los medios de comunicación social impresos, en un afán por comunicarse con sus
lectores y de hacerlos “visibles”, inauguró la práctica de colocar las direcciones de correo
de sus periodistas y de abrir un canal directo de relación entre el lector y el medio. Esto
vino a sustituir un poco la acostumbrada sección de “cartas al director”, a través de la cual
los usuarios del medio se quejan, critican o piden cosas al periódico.

   Con los medios digitales se tiene la ilusión de que esas audiencias “son reconocibles”,
a través de métodos informáticos puestos a la orden de lo social.

   “En ese contexto, el debate ético es diferente, porque se sustenta en los acuerdos entre
todas las partes interesadas” (Fernández, 2000). No obstante uno de los problemas
básicos de Internet es, precisamente las identidades de un público diverso y con
intencionalidades difíciles de predecir.

   Poner la Red en manos de las comunidades, son observar la parte ética de la
información, puede ser un arma de doble filo que muy probablemente la efervescencia de
las nuevas TIC no esté ponderando debidamente.

  “Internet ha propiciado un cambio revolucionario en las audiencias de medios: les ha
otorgado la palabra” (Salaverria en Rojano, 2006), y agrega el investigador hecho de
convertirse el receptor en un potencial emisor “supone una quiebra radical de las reglas
de juego que han presidido el periodismo desde su nacimiento como profesión”.

El periodismo ciudadano

                                          Comunicación es una calle ancha y abierta que amo transitar.
                                             Se cruza con compromiso y hace esquina con comunidad
                                                                                         Mario Kaplun

  La jerga nacida con Internet, que como ya vimos hay palabras sobre las cuales la Real
Academia Española aún se resiste a incorporar al diccionario, impactó de modo directo al
periodismo.

  Es así como, tomando las denominaciones de la Web 1.0, hay autores que hablan del
Periodismo 1.0, el Periodismo 2.0 y el Periodismo 3.0. Este último corresponde al
“Periodismo Ciudadano”.

  El investigador español Juan Varela (2006), de la Universidad Complutense de Madrid,
define de la siguiente manera estas tendencias del periodismo:
    • Periodismo 1.0: el profesional de la comunicación adapta y edita contenidos para
       le web, provenientes de los medios tradicionales.
    • Periodismo 2.0: creación de contenidos para la Red
    • Periodismo 3.0: periodismo para la conversación: diálogo, socialización de la
       información: criterio social

Varela identifica varias características del Periodismo 3.0:

   •   La audiencia ya no se conforma con recibir pasivamente la información, quiere
       participar en las noticias
   •   La audiencia se convierte en creadora del mensaje


                                              36
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado
Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

REA redes sociales
REA redes socialesREA redes sociales
REA redes socialesrosaliagarza
 
López soemig tema1b.doc
López soemig tema1b.docLópez soemig tema1b.doc
López soemig tema1b.docSoemig Lopez
 
Proyecto mary luz vanessa (autoguardado)
Proyecto mary luz   vanessa (autoguardado)Proyecto mary luz   vanessa (autoguardado)
Proyecto mary luz vanessa (autoguardado)lucecitos
 
INTERNET COMO APOYO PARA EL APRENDIZAJE
INTERNET COMO APOYO PARA EL APRENDIZAJEINTERNET COMO APOYO PARA EL APRENDIZAJE
INTERNET COMO APOYO PARA EL APRENDIZAJElucecitos
 
Internet para los jovenes (ensayo)
Internet para los jovenes (ensayo)Internet para los jovenes (ensayo)
Internet para los jovenes (ensayo)Laura Lira
 

Mais procurados (8)

REA redes sociales
REA redes socialesREA redes sociales
REA redes sociales
 
López soemig tema1b.doc
López soemig tema1b.docLópez soemig tema1b.doc
López soemig tema1b.doc
 
Doc5
Doc5Doc5
Doc5
 
Proyecto mary luz vanessa (autoguardado)
Proyecto mary luz   vanessa (autoguardado)Proyecto mary luz   vanessa (autoguardado)
Proyecto mary luz vanessa (autoguardado)
 
INTERNET COMO APOYO PARA EL APRENDIZAJE
INTERNET COMO APOYO PARA EL APRENDIZAJEINTERNET COMO APOYO PARA EL APRENDIZAJE
INTERNET COMO APOYO PARA EL APRENDIZAJE
 
Tarea 2 redes sociales
Tarea 2  redes socialesTarea 2  redes sociales
Tarea 2 redes sociales
 
Internet para los jovenes (ensayo)
Internet para los jovenes (ensayo)Internet para los jovenes (ensayo)
Internet para los jovenes (ensayo)
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entradaCuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
 

Semelhante a Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado

Crespo yainely tema1b.doc
Crespo yainely tema1b.docCrespo yainely tema1b.doc
Crespo yainely tema1b.docYainely
 
Periodismo Ciudadano y redes sociales en Venezuela
Periodismo Ciudadano y redes sociales en VenezuelaPeriodismo Ciudadano y redes sociales en Venezuela
Periodismo Ciudadano y redes sociales en VenezuelaUniversidad de Los Andes
 
Colombia, internet y movilización social
Colombia, internet y movilización socialColombia, internet y movilización social
Colombia, internet y movilización socialMarce Bustos Martinez
 
Colombia, internet y movilización social
Colombia, internet y movilización socialColombia, internet y movilización social
Colombia, internet y movilización socialMarce Bustos Martinez
 
Presentacion final dhtics
Presentacion final dhticsPresentacion final dhtics
Presentacion final dhticsfernando garcia
 
Análisis de la interactividad y multimedialidad en algunos
Análisis de la interactividad y multimedialidad en algunosAnálisis de la interactividad y multimedialidad en algunos
Análisis de la interactividad y multimedialidad en algunosAlejandra Erazo Barra
 
Power point ao3_op_bruno_micaela
Power point ao3_op_bruno_micaelaPower point ao3_op_bruno_micaela
Power point ao3_op_bruno_micaelaMicaela Bruno
 
Medio de comunicación.docx
Medio de comunicación.docxMedio de comunicación.docx
Medio de comunicación.docxMartinezNoel1
 
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...Felix Maradiaga
 
AO3 Oinión Pública Garelli Facundo RRPP ECI
AO3 Oinión Pública Garelli Facundo RRPP ECI AO3 Oinión Pública Garelli Facundo RRPP ECI
AO3 Oinión Pública Garelli Facundo RRPP ECI Facus Martini Bianco
 
Colombia internet y movilización social
Colombia internet y movilización socialColombia internet y movilización social
Colombia internet y movilización socialdoslunas
 
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua RojasFestival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua RojasCristopherPaniagua2
 
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua RojasFestival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua RojasCristopherPaniagua2
 

Semelhante a Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado (20)

Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 
Crespo yainely tema1b.doc
Crespo yainely tema1b.docCrespo yainely tema1b.doc
Crespo yainely tema1b.doc
 
Periodismo Ciudadano y redes sociales en Venezuela
Periodismo Ciudadano y redes sociales en VenezuelaPeriodismo Ciudadano y redes sociales en Venezuela
Periodismo Ciudadano y redes sociales en Venezuela
 
Colombia, internet y movilización social
Colombia, internet y movilización socialColombia, internet y movilización social
Colombia, internet y movilización social
 
Colombia, internet y movilización social
Colombia, internet y movilización socialColombia, internet y movilización social
Colombia, internet y movilización social
 
Presentacion final dhtics
Presentacion final dhticsPresentacion final dhtics
Presentacion final dhtics
 
Análisis de la interactividad y multimedialidad en algunos
Análisis de la interactividad y multimedialidad en algunosAnálisis de la interactividad y multimedialidad en algunos
Análisis de la interactividad y multimedialidad en algunos
 
Hernandez anna 1b
Hernandez anna 1bHernandez anna 1b
Hernandez anna 1b
 
Power point ao3_op_bruno_micaela
Power point ao3_op_bruno_micaelaPower point ao3_op_bruno_micaela
Power point ao3_op_bruno_micaela
 
Com 057 tf_mc_carattoli
Com 057 tf_mc_carattoliCom 057 tf_mc_carattoli
Com 057 tf_mc_carattoli
 
Medio de comunicación.docx
Medio de comunicación.docxMedio de comunicación.docx
Medio de comunicación.docx
 
licda carmen.pdf
licda carmen.pdflicda carmen.pdf
licda carmen.pdf
 
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA: Manual Básico para la Gestión...
 
AO3 Oinión Pública Garelli Facundo RRPP ECI
AO3 Oinión Pública Garelli Facundo RRPP ECI AO3 Oinión Pública Garelli Facundo RRPP ECI
AO3 Oinión Pública Garelli Facundo RRPP ECI
 
Ao 3 respuesta 1 op
Ao 3  respuesta 1 opAo 3  respuesta 1 op
Ao 3 respuesta 1 op
 
Colombia internet y movilización social
Colombia internet y movilización socialColombia internet y movilización social
Colombia internet y movilización social
 
Hernandez anna 1b
Hernandez anna 1bHernandez anna 1b
Hernandez anna 1b
 
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua RojasFestival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
 
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua RojasFestival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
 
Presentacion Final
Presentacion Final Presentacion Final
Presentacion Final
 

Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado

  • 1. Aporrea 3.0: del activismo de calle al teclado Tratamiento comunicativo de las elecciones primarias de la oposición a través del sitio web www.aporrea.org ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Comunicación ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ AUTOR: Licenciada Luisana Colomine Rincones TUTOR: MSc. Miguel Ernesto Gómez Masjuan Caracas, Venezuela, junio 2012
  • 2. Dedicatoria A mis padres, insignes pedagogos, guías de mi quehacer en la docencia A mi hermano Gregori Colomine Rincones, el Checo, por la luz que me brindó en este difícil recorrido A mi nieta, Adriana Sophia Rosales-Thomson 2
  • 3. Agradecimientos Al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, por cuyas políticas inclusivas y democratizadoras he podido continuar mi formación profesional A la Universidad Bolivariana de Venezuela A mi hermano, Feijoo Colomine Rincones, por su incondicional apoyo A mis compañeras y compañeros de la Maestría en Ciencias de la Comunicación Social A las profesoras Irene Trélles y María de Los Ángeles González A mi tutor, Miguel Ernesto Gómez Masjuan Muy especialmente a la profesora Inola Díaz, por su dedicación, paciencia y sabiduría, al indicarme, sin traumas, mis debilidades Y a Internet 3
  • 4. Tabla de Contenidos INTRODUCCIÓN 6 CAPÍTULO I │ BITÁCORA 11 CAPITULO II │ LLEGÓ PARA QUEDARSE 20 CAPÍTULO III | EL HADA ELECTRÓNICA 42 CAPÍTULO IV | UNA BATALLA NADA “VIRTUAL” 54 CONCLUSIONES | Aún falta por “aporrear” al ciberespacio 74 RECOMENDACIONES | 79 BIBLIOGRAFÍA CITADA│ 80 ANEXOS│ 85 4
  • 5. RESUMEN La presente tesis es una caracterización del tratamiento comunicativo dado por el sitio online www.aporrea.org a las elecciones primarias del sector opositor venezolano. La investigación se desarrolló durante los días 11, 12 y 13 de febrero, es decir un día antes, durante y después del evento, tomando como unidades de análisis la participación de los usuarios de la web tanto en el foro de discusión como en la sección de opinión. El enfoque cualitativo guió este trabajo, aplicando las técnicas de la investigación bibliográfica, la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. El estudio abarca también el desarrollo de las TIC en Venezuela y el desarrollo de medios de comunicación alternativos, como Aporrea, el sitio web seleccionado para la investigación, el cual ha respaldado al gobierno bolivariano pero mantenido una línea crítica, independiente y autónoma, transitando los postulados del periodismo ciudadano al servicio de la libre expresión del pueblo en sus logros y dramas. ABSTRACT This thesis is a characterization of communicative treatment given by the online site www.aporrea.org-primary of the sector Venezuelan opposition made the day February 12, 2012. The research was conducted during the previous day (11), the day of the election and the day after (13), taking as units of analysis the participation of web users both in the discussion forum and in the opinion section. The qualitative approach guided this work, applying the techniques of literature review, semi-structured interviews and content analysis. The study also covers the development of Information Technology and Communication in Venezuela, especially the Internet and the development of alternative media, such as Aporrea, the site selected for the research, which has supported the Bolivarian government but maintained a critical line, independent and autonomous, moving the principles of citizen journalism in the service of free expression of people in their achievements and dramas. 5
  • 6. Introducción La presente investigación tiene el propósito de caracterizar las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, especialmente Internet, para la difusión de ideas, la acción política y la participación ciudadana, a través del análisis de los contenidos publicados en el sitio web www.aporrea.org. Se abordará el estudio del tratamiento comunicativo dado por ese medio online, a las elecciones organizadas por el sector opositor venezolano para designar al candidato presidencial con miras al proceso comicial nacional que tendrá lugar el 7 de octubre de 2012. El período seleccionado para este estudio corresponde a los días 11, 12 y 13 de febrero de 2012, fecha de las elecciones internas convocadas por la Mesa de la Unidad Democrática, tomando como unidades de análisis los artículos de opinión de los usuarios y usuarias de la página web, y la participación en el foro interactivo durante los días indicados. Uno de los objetivos centrales de este trabajo es teorizar sobre el hecho de que la página web aporrea.org, aunque en su interface tecnológica presente algunas debilidades, ha creado un espacio “virtual” para el debate, reforzando con ello su condición de medio alternativo de comunicación y proponiendo nuevos esquemas informativos y de opinión, a partir de agendas de discusión que se establecen no por una imposición del sitio web sino por los temas que acaparan el interés de grandes colectivos y que son convertidos en “noticia” por los propios usuarios de la página. Es un enfoque teórico trabajado por el investigador Mario Kaplun (1996), quien, al analizar la transformación de las audiencias, se refiere al “hombre EMIREC”1: emisor- receptor-emisor, capaz de recibir noticias pero también de participar en el proceso comunicativo. Esta característica del sitio web, también se ubica en los conceptos del periodismo ciudadano, a través del cual las comunidades toman los medios digitales para ofrecer sus noticias, opiniones y análisis. Aporrea.org privilegia la participación de diferentes colectivos sociales, políticos, culturales, también de ciudadanos y ciudadanas que generan debates y discusiones sobre los temas más cercanos a las comunidades. De igual modo, el portal ofrece una sección multimedia informativa y, aunque la mayoría de los materiales no son producidos por la web, ésta actúa como elemento multiplicador para la redifusión de informaciones provenientes de otras fuentes. Batalla desde los teclados Un hecho que ha generado diversos y profundos análisis es el rol de los medios de 1 Concepto del canadiense Jean Cloutier, en El Comunicador Popular, Mario Kaplun, 1996 6
  • 7. comunicación tradicionales en Venezuela, en su relación con el gobierno del presidente Hugo Chávez desde que éste ascendió al poder, en 1998. El propio Chávez rescató el pensamiento de Simón Bolívar2, El Libertador, quien concedió a la prensa especial importancia, al traer a Venezuela la primera imprenta y con ella lanzar el semanario “Correo del Orinoco”, en 1818, convencido de que tan importante como la guerra era la “batalla de ideas”. La intensa confrontación de los medios de comunicación privados con el gobierno, tuvo su máxima expresión el 11 de abril de 2002 con “la asombrosa desaparición de un país de su propio espacio mediático” (Britto, 2006). En esos días se inaugura una nueva fase del periodismo venezolano: una verdadera batalla de ideas que en Internet cobró fuerza inusitada. El proceso político venezolano tiene otra mirada a través de los medios digitales aunque del lado del proceso de cambios que lidera el presidente Chávez, el uso de las nuevas tecnologías se vio superado en número y calidad de páginas web y blogs, lo cual ha constituido un reto para el discurso bolivariano, chavista y revolucionario que en este aspecto ha ido creciendo y fortaleciéndose. En este escenario, en mayo de 2002, aparece aporrea.org como espacio digital, expresión de los movimientos sociales que lucharon contra el golpe de estado en abril de ese año. El sitio online da cabida a las comunidades y sus líderes. Es una curiosa manera de hacer política en un país donde la explosión de medios comunitarios y alternativos, y con ello el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha sido evidente desde 1998, con las políticas generadas por el gobierno de Chávez Frías de quien nos atrevemos a decir que representa un nuevo paradigma en el uso eficiente de las TIC no sólo para el desarrollo social sino que las ha aprovechado como herramienta de contacto directo con el pueblo a través de Twitter, con la cuenta @chavezcandanga 3convirtiéndose en el “tuitero” más popular de Venezuela y América Latina con más de tres millones de seguidores. El acceso Aunque desde el año 1995 en Venezuela se comienzan a conocer las bondades de la novedosa tecnología, el acceso a éstas era privilegiado. Sólo los grandes medios de comunicación y las empresas con capital suficiente se hicieron de esa herramienta con fines claramente corporativos. No había una regulación estatal4 ni mucho menos políticas de expansión que beneficiaran a los sectores de la población de menos recursos económicos y de precaria formación, pues era necesario disponer de un ordenador, conocer la tecnología y pagar una costosa conexión a Internet para poder disfrutar del servicio. Desde 1999, con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se echaron las bases para un conjunto de leyes y decretos que impulsaron el 2 Bolívar llamó a la imprenta la “artillería del pensamiento” 3 Se creó la Misión Chavezcandanga, a través de la cual se atienden denuncias y reclamos 4 Hasta diciembre de 2011, cuando se incluyó Internet como medio electrónico en la Ley de Responsabilidad Social para impedir mensajes de violencia, que induzcan al homicidio, racismo, xenofobia, propaganda de guerra. Sectores de la oposición y medios de comunicación privados lanzaron el rumor según el cual el presidente Chávez había ordenado prohibir Internet. 7
  • 8. uso de las TIC en Venezuela como herramientas liberadoras y emancipadoras, además con un enfoque ideológico que privilegió el uso del software libre y garantizó su aplicación en todos los niveles: educativo, de gobierno, sector público y privado, sumando a esto el concepto de transparencia y rapidez en la tramitación de documentos y otras necesidades ciudadanas. De esta apertura también se favorece la oposición, sector que comenzó a ver Internet como el plan alternativo para impulsar campañas sistemáticas de descrédito dentro y fuera del país. La web se convirtió en un espacio seguro para sus ideas, mientras que del otro lado se contaba con pocos recursos y formación en el área de las TIC, aspectos necesarios para difundir la propaganda oficial y dar cabida a quienes respaldaban a la revolución bolivariana. Es en este marco de confrontación sistemática, donde convive aporrea.org, lo que hace más significativo el papel que desempeña. La batalla de ideas contrapuestas frente al gobierno bolivariano y la oposición, hizo gala de inteligencia y creatividad, donde la participación ciudadana, entendida, más bien, como una acción política colectiva, encontró nuevas formas de expresión a través de internet. La contraofensiva comenzó a manifestarse más tímidamente en 2002, también a través de grupos de correo electrónico, desde donde se buscaba generar debate, lanzar alertas y convocar movilizaciones de calle, al tiempo que se pretendía sembrar conciencia sobre la situación que progresivamente se iba instalando en el país. Los sucesos de abril de 2002 fueron comunicados de manera más eficiente en la web, utilizada indistintamente por los sectores enfrentados. En este sentido la web pionera en la lucha digital es www.antiescualidos.com, la cual sigue en la red y ofrece importantes materiales que documentan la historia mediática de la Revolución Bolivariana. Además surgieron listas de correo electrónico como Información Veraz Venezolana; Red Simón Bolívar y Bolivarianos entre muchas otras, algunas de las cuales se convirtieron después en sitios web. La oposición un poco más fortalecida no sólo en tecnología sino en recursos, inauguró pronto portales que pasaron a ser verdaderas trincheras de contra-información. Fue una respuesta tardía a esta forma de oposición política debido a lo novedoso de sus métodos, ya que en Venezuela el uso de esa tecnología no se había masificado lo suficiente como para tener conocimiento de lo que comenzaba a gestarse con cierta fuerza. A través de Internet se diseñaban acciones de protesta, se elaboraban mensajes de contenido político que penetraban en otros países y que poco a poco fue tejiendo una “red virtual” encargada de descalificar la acción de gobierno, de negar las políticas sociales y de apuntalar al movimiento opositor. La “contraparte” de esta arremetida vino de sectores independientes, con poca o ninguna vinculación oficial y por el mero interés de contrarrestar una matriz de opinión que rápidamente se echó a “navegar” por el mundo: en Venezuela se había instaurado una dictadura. 8
  • 9. Los portales oficiales de noticias no generaban una respuesta lo suficientemente contundente debido a que sus contenidos no pasaban de ser mensajes institucionales, propagandísticos, más no políticos. De allí que las iniciativas correspondieron a colectivos alternativos dándose inicio a una verdadera lucha que comenzó a librarse desde los ordenadores, invisible pero de una contundencia que estamos comenzando a valorar. Según Castells (1999) la tecnología de la información ha convertido a ésta en su materia prima: “son tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la tecnología”. Dentro de ese “mundo sin ley” que era la Red5, se desataron movimientos opositores que lograron generar un ambiente hostil en otras latitudes, contra Venezuela, provocando acciones contra el presidente Chávez, a través de otra red social: Facebook. Aporrea.org viene a ser la respuesta. En Venezuela se inicia, entonces, la era del activismo político “virtual”, o “ciberactivismo político”. La cuestión electoral En el período seleccionado para el desarrollo de esta tesis, se aportan elementos que reflejan los intereses informativos, noticiosos del colectivo nacional e internacional que sigue la página web aporrea.org, en momentos en los cuales se vive un período pre electoral de gran importancia no sólo para Venezuela sino para la región latinoamericana. En febrero de 2012, la oposición venezolana convoca elecciones primarias para elegir al candidato presidencial, en medio de un clima de confrontación que también involucró a los sectores favorables al gobierno. El rol de los medios de comunicación en este aspecto ha sido objeto de estudio por su especial influencia en la difusión de la propaganda generada por los participantes de la contienda electoral No obstante, el análisis de los contenidos difundidos a través de Internet, ha quedado rezagado al ser prácticamente desplazado por los medios tradicionales, olvidando la influencia y penetración de una herramienta que llegó para quedarse. El interés por estudiar el tratamiento comunicativo dado por www.aporrea.org al proceso electoral indicado, radica en el hecho de que siendo considerado como un espacio favorable al gobierno, también da cabida a las opiniones críticas de sus usuarios. El gran volumen de materiales que diariamente reciben para su publicación, es de una riqueza tal que ha propiciado esta investigación, pues al tiempo de manifestar un apoyo irrestricto al Presidente Chávez y a la revolución bolivariana, también se da espacio a la confrontación, cosa que no ocurre en otros medios de comunicación identificados con el Gobierno. Una de las dificultades para la elaboración de este trabajo es que el objeto de estudio no se ubica en plataformas tradicionales como periódicos o libros. Se trata de una página web cuyos contenidos son movidos permanentemente. El sistema de archivo del sitio no cuenta con facilidades para ubicar la información por lo cual fue necesario implementar 5 Han comenzado a elaborarse leyes y normativas en varios países, como por ejemplo Estados Unidos, para el uso de Internet 9
  • 10. una ficha de recogida de información con un sistema más eficaz y menos engorroso. Por otra parte, con frecuencia la página es víctima de ataques cibernéticos que la dejan fuera de red por horas o días, en algunos casos, lo cual hace lenta la recolección de información. Estas dificultades fueron salvadas con la aplicación de la perspectiva metodológica cualitativa, a través de entrevistas semi estructuradas con los fundadores del sitio web, recopilación digital de las muestras a analizar, tanto en el foro de discusión interactivo de la página como de los artículos de opinión de sus usuarios, además de la investigación bibliográfica y documental del tema. La estructura capitular de la tesis se organiza de la siguiente manera: Capítulo I: Bitácora. Contiene el diseño metodológico, preguntas de investigación, categoría de análisis y sub categorías, a partir de la propia estructura organizativa de la página web aporrea.org. Capítulo II: Llegó para quedarse, en el cual se “navega” por los referentes teóricos del tema de las Tecnologías de la Información, anclando en el ciberperiodismo y en cómo ello ha impactado en las comunidades y en los enfoques tradicionales de la comunicación social. Capítulo III: El hada electrónica: es un recorrido histórico de la llegada, desarrollo y expansión de las TIC, especialmente Internet, en Venezuela. Las bases legales y políticas que desde 1998 amparan y garantizan el acceso del pueblo a la red y la historia de aporrea.org y de cómo el movimiento de calle que dio lugar a la página web genera otras formas comunicativas que hablan de un “nuevo periodismo” en Venezuela. Capítulo IV- Una batalla nada “virtual”: ofrece resultados tanto del análisis de contenido aplicado a los textos seleccionados para la investigación, así como de las entrevistas semiestructuradas realizadas a expertos. Conclusiones y recomendaciones 10
  • 11. Capítulo I Diseño Metodológico Bitácora Abordar una metodología de investigación para el estudio de cualquier fenómeno en internet, no resulta tan sencillo por el carácter novedoso de las TIC (aunque ya tenga entre nosotros más de 30 años) y también porque se establece una relación dialógica, bidireccional entre ese ciberespacio y el internauta que “navega” en él, con efectos que aún no cuentan con estudios conclusivos. Por otra parte, internet, que ha sido definido por algunos autores como un “inteligente medio de comunicación social” (Ramírez y Cardona, 1996), tiene entre sus ventajas la de integrar en un solo espacio, lo que aparece fragmentado en los medios tradicionales (incluyendo la radio y la televisión). De modo que cualquier estudio que se pretenda desarrollar debe ser lo suficientemente flexible y abierto para poder comprender y describir la complejidad de los hechos a evaluar. Como expresa Jesús Martín Barbero (1999): “de alguna manera Internet es una avenida llena de vitrinas” para significar que la cantidad de información es mil veces mayor pero la calidad de comunicación es menor”. Sin embargo, otros autores (Strikovsky, 2000) sostienen lo que constituye uno de los puntos centrales del presente trabajo: Internet tiene la facultad de invertir la dirección de los flujos de información y en la red “todos somos emisores y receptores simultáneamente, a una escala global inimaginable, y con una velocidad casi instantánea”. Nuestro objeto de estudio está constituido por un cibermedio, www.aporrea.org, cuyo fin es democratizar las formas comunicativas, hacia un nuevo enfoque del periodismo y de la expresión de los colectivos y movimientos sociales, utilizando para ello Internet como una herramienta para la acción política y social. En el marco de la situación que vive actualmente Venezuela, donde la cuestión electoral cobra este año particular importancia, Internet y todas sus posibilidades se han convertido en instrumento esencial de comunicación. Además, el presente trabajo se inscribe en la línea de investigación sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social y del Centro de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, que plantea abordar el tema desde la tríada acceso, uso y apropiación social de las TIC, y la promoción de acciones “que generen soluciones a necesidades de diferentes grupos sociales, experiencias de uso y apropiación social para luego profundizar en la relación Periodismo/TIC y producción de contenidos”6. Pregunta de investigación: ¿Qué características presenta el tratamiento comunicativo dado por el medio digital Aporrea a la elección del candidato de la Mesa de la Unidad Democrática en Venezuela? 6 Documento fundacional Centro de Estudios de la Comunicación Social UBV, Venezuela 11
  • 12. Objetivo general Caracterizar el tratamiento comunicativo dado por Aporrea a las elecciones primarias de la oposición para designar al candidato presidencial en febrero de 2012 Otras preguntas de investigación 1- ¿Qué elementos tipifican la línea editorial de aporrea.org? 2- ¿Cuáles fueron las temáticas abordadas durante la etapa estudiada? 3- ¿Cómo se utilizaron los recursos hipermediales en el tratamiento comunicativo del cibermedio? Objetivos específicos 1- Describir la línea editorial de www.aporrea.org 2- Definir las temáticas abordadas durante la etapa estudiada. 3- Analizar el empleo de los recursos hipermediales en el tratamiento comunicativo del medio Tipo de investigación Por su finalidad es una investigación aplicada porque nos permite la toma de decisiones a partir de los resultados obtenidos. Predominaron en el estudio fuentes empíricas desde la obtención de resultados surgidos principalmente, de la aplicación de la técnica de análisis de contenido con carácter cualitativo, toda vez que nos permitió indagar a profundidad con el desmontaje de la categoría de análisis, la presencia y característica de las mismas en las páginas seleccionadas de la web objeto de análisis. Por su especificidad comunicativa el estudio clasifica como investigación comunicológica porque indaga sobre las particularidades del proceso comunicativo que se expresa en el sitio online. Declaramos el estudio desde la perspectiva metodológica cualitativa lo cual nos permite profundizar, partiendo de diferentes aristas, en las propuestas comunicacionales de aporrea.org y de las opiniones de aquellos que participaron como expertos desde su fundación y hasta la actualidad en tan peculiar sitio web. Como consecuencia de esta consideración estimamos el estudio con particularidades descriptivas y rasgos de caso único por su singularidad y carácter crítico y revelador. Premisas de investigación La expansión de las TIC en Venezuela, especialmente Internet, ha sido impulsada por las bases legales y políticas de la Revolución Bolivariana. En un escenario cada vez más adverso al gobierno del presidente Hugo Chávez, el rol desempeñado por medios alternativos como aporrea.org cobra mayor importancia como medio autónomo que apoya al actual proceso de cambios, resultando un espacio para la denuncia, el debate, el disenso y el consenso, sin mediaciones, tanto en su foro de discusión como en la sección de opinión. En este medio se evidencia la necesidad de fomentar la cibercultura, a través de los distintos niveles de enseñanza. 12
  • 13. Categoría de análisis La categoría de análisis “Características del tratamiento comunicativo”, definida como “la manera en que los comunicadores elaboran los mensajes con relación a temas y acontecimientos que se encuentran incluidos en las agendas setting de los medios a los que pertenecen. Este tratamiento es adecuado siempre a un perfil editorial que se corresponde, en la mayoría de las ocasiones, con los intereses políticos y económicos de sus directivos” (Fagoaga, 1982). El tratamiento comunicativo también debe responder a los requerimientos de la buena comunicación, por lo que el uso de los diferentes lenguajes, adquiere gran protagonismo, ya que define posiciones legibles a partir de la intencionalidad. Esta última función del enfoque comunicativo se pone en evidencia en la selección y jerarquización de la información. En esta investigación, el tratamiento comunicativo se refiere tanto a los contenidos como a los recursos expresivos o elementos formales, el diseño hipermedia, los recursos para la interactividad, gráficos y formales, así como las fuentes informativas empleadas en el abordaje de las elecciones primarias de la oposición convocadas por la Mesa de la Unidad Democrática en Venezuela, para la designación del candidato presidencial con miras a los comicios nacionales del 7 de octubre de 2012. Unidades de análisis: La unidad de análisis se establece “sobre la base de la potencial información que la rareza, importancia, o revelación de cada caso concreto pueda aportar al estudio en su totalidad” (Rodríguez et al., n.d.: 96 en Díaz, 2008). En este caso, los contenidos objeto de estudio, artículos y comentarios de los internautas, fueron alojados en dos unidades de análisis: Foro de discusión (aporrealos.org) Sección de opinión de aporrea.org DIMENSIONES Estas dimensiones, tomadas del discurso periodístico tradicional, se transforman en un lenguaje “hipermedia” cuando abordamos la web. Desde este punto de vista “la web es un mundo de aplicaciones textuales ( ) hay un gran conjunto de imágenes e incontables archivos de audio, pero el texto predomina no sólo en cantidad, sino en utilización ( )” (Millán, 2001: 35) 1.- Recursos textuales o de contenido Son aquellos que enriquecen el texto periodístico, haciéndolo legible y comprensible para el lector o lectora (titulación, párrafo, intertítulos). Tema: elecciones primarias Sub temas: Precandidatos del sector opositor 13
  • 14. Rol del Consejo Nacional Electoral Participación política en el evento Análisis de los resultados electorales Géneros Corresponden a variadas formas de expresión para presentar un hecho noticioso. Según Martínez Albertos (1974), son “diferentes modalidades de la creación literaria destinadas a ser divulgadas a través de cualquier medio de difusión colectiva”. Para efectos de esta investigación, en tanto que no son periodistas profesionales la mayoría de los autores, tomaremos en cuenta los géneros de opinión: comentario y artículo. Fuentes Son los recursos de los cuales se vale un periodista para construir la información. En este estudio se valoran las siguientes: Propias Documentales Explícitas Implícitas Bibliográficas Recursos de documentación Facilidades que ofrece la página web para ubicación de información: Acceso a ediciones anteriores: Presencia de buscadores: Quiénes Somos: Ayuda: Hipertexto informativo: Información relacionada: Mapa del sitio: Diccionarios: Glosarios: Servicios añadidos Posibilidad de descarga de ficheros en formato de audio o video: Facilidades para descargar textos digitales: Widgets Canal RSS: Estadísticas Redes 2.- Recursos formales En la web se refiere al uso de aplicaciones y software para facilitar la participación del usuario Diseño hipermedia de los contenidos: Multimedialidad “El concepto multimedia indica la combinación simultanea de varios recursos tecnológicos para la elaboración y transmisión de mensajes con avanzados sistemas 14
  • 15. combinatorios de texto, hipertexto, video, disco compacto, voz y enlaces a otros sitios a través de redes de transferencia asincrónica” (Dragnic, 2006:175) Hipertextualidad “La capacidad de interconectar diversos textos digitales entre sí en todos sus formatos posibles, tanto escrito como audiovisual” (Salaverria, 2005) Galerías: Mapas interactivos: Infografías: Animaciones: 3.- Recursos gráficos-visuales Imágenes (tipo): 4.- Recursos de Interactividad: La interactividad “es la capacidad del sistema que actualiza el usuario al realizar alguna de las siguientes operaciones: control, feedback, productividad, creatividad, adaptabilidad y comunicación” (Shedroff, 1994, en Orihuela, 2003) Chat: Correo electrónico: Web y de los redactores: Foros de discusión: Libro de visitas: Registro de usuario: Opción para enviar comentario: Encuestas: Votaciones: Población y muestra El muestreo es estructural teniendo en cuenta que representa la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos o sucesos sobre el cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo del universo. El tipo de muestreo es intencional por cuotas, a partir de que se seleccionaron de manera expresa, las ediciones de aporrea.org correspondientes a los días 11, 12 y 13 de febrero de 2012, es decir, un día antes del proceso, el día durante y el día después, de las elecciones primarias de la oposición venezolana para escoger al candidato presidencial, designándose, en el caso del foro de discusión, una cuota de 10 comentarios por día, y en el de la sección de opinión, 10 artículos por día. A partir de lo anterior la muestra analizada se comportó como sigue: Universo: medio de comunicación online venezolano www.aporrea.org Muestra: DÍA 11 DE FEBRERO: 10 COMENTARIOS DEL FORO INTERACTIVO Y 10 artículos de opinión Día 12 de febrero: 10 comentarios del foro interactivo y 10 artículos de opinión Día 13 de febrero: 10 comentarios del foro interactivo y 10 artículos de opinión. 15
  • 16. Para un total de 30 comentarios del foro interactivo y 30 artículos de opinión. Tres expertos del sitio online: el co-fundador de la página y dos gestores de contenidos JUSTIFICACIÓN DE LA MUESTRA La página web www.aporrea.org es, acaso, uno de los pocos medios digitales en Venezuela que permite la participación de individualidades, gremios, partidos políticos, representantes de las comunidades y de distintos movimientos sociales a través de la difusión y la confrontación de ideas sobre temas de interés nacional. Es interesante también el hecho de que cuenta con 398 autores fijos, que escriben periódicamente en la página, sin que los administradores de la misma lo soliciten. Además, la lista es tan amplia como diversa: desde el presidente Hugo Chávez Frías, Fidel Castro, pasando por Noam Chomsky, Earle Herrera, Fernando Buen Abad o Luis Britto García, hasta voceros y voceras populares, pertenecientes a comunas, frentes obreros y campesinos, indígenas y organizaciones de intelectuales o gremios de profesionales. No es necesario ser periodista o tener formación académica para escribir en aporrea.org y allí radica la importancia de este sitio de debate político permanente que, no pocas veces, pese a identificarse abiertamente con el gobierno revolucionario y defenderlo, ha manifestado posiciones antagónicas con situaciones emblemáticas en Venezuela, como por ejemplo, la captura y posterior entrega del periodista Joaquín Pérez Becerra, acusado de pertenecer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), al gobierno del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, o la lucha de la pueblos Yupkas y del cacique Sabino Romero contra algunas prácticas de la Guardia Nacional Bolivariana y de la Ministra de Asuntos Indígenas, Nisia Maldonado. Por otra parte, este sitio en 10 años de labor, tiene una influencia no sólo sobre los sectores que respaldan al presidente Chávez sino también sobre la oposición, al ser considerado como un “termómetro” de la situación interna del llamado “chavismo”. Aporrea.org, en los actuales momentos se erige en un sitio web de gran impacto opinático, por su estilo autónomo e independiente que le permite ser crítico, hacer contraloría social del propio proceso bolivariano, y ser la voz de las comunidades, de sus éxitos y sus dramas. Las fechas seleccionadas corresponden a los días de mayor intensidad a la luz de un proceso electoral de mucha importancia para la revolución bolivariana, desde el punto de vista del reacomodo de las fuerzas opositoras y la designación del candidato presidencial que competirá contra el presidente Hugo Chávez, en los comicios nacionales del 7 de octubre de 2012. La confrontación y efervescencia de esos días se reflejó ampliamente en el mundo online. Como muestra de ello, las lecturas en aporrea.org, durante el 11, 12 y 13 de febrero de 2012, se incrementaron en 30 mil, tal como se observa en el siguiente gráfico: 16
  • 17. Tomado de www.alexa.com disponible en http://www.alexa.com/siteinfo/aporrea.org# Se seleccionaron los contenidos publicados en el foro de discusión y en la sección de opinión, teniendo en cuenta las características de aporrea.org que no es un medio tradicional, y que privilegia, respeta y asume las tendencias editoriales expresadas por sus usuarios y usuarias. Hemos considerado que desde esta perspectiva y mediante la técnica del análisis de contenido cualitativo, se pueden establecer las diversas posiciones y enfoques que se discutían en los espacios digitales venezolanos sobre un proceso tan trascendental para el país. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Se reconoce el método como el procedimiento general científico y es común, en lo fundamental a todas las ciencias. Las técnicas, por el contrario, son instrumentos de actuación concretos y particulares, relacionadas con las distintas fases del método científico. “Los métodos de investigación representan a los distintos medios de operar sobre el contexto del científico” (Denzin, 1978, en Rodríguez, 1996) Para el levantamiento de la información utilizamos la investigación bibliográfica, la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido cualitativo. Investigación bibliográfica y/o documental Constituye la revisión de la literatura disponible y proporciona datos de primera mano (Dankhe, 1986, en Hernández Sampieri, 1997) La investigación bibliográfica “constituye el principal método utilizado en la elaboración del marco teórico y referencial, y aporta el conocimiento necesario para la construcción de los instrumentos metodológicos” (Díazz, 2008). En el presente caso permitió identificar los siguientes ejes temáticos: Surgimiento y expansión de las TIC en Venezuela Uso de Internet en el activismo político Periodismo ciudadano a través de la web: el caso de la página web www.aporrea.org Tratamiento comunicativo de aporrea.org a las elecciones primarias de la oposición venezolana para la designación de su candidato presidencial, de cara los comicios nacionales de octubre de 2012 Posibilidades que ofrece Internet como medio de expresión de las comunidades 17
  • 18. De igual manera, pudimos escudriñar y conocer cómo ha avanzado Venezuela en cuanto a la investigación sobre las TIC y su expansión, en tanto que se trata de un factor de desarrollo humano, asumido por la Revolución Bolivariana y el presidente Chávez “como parte de la construcción de una sociedad nueva” (2012). Al presente estudio aportaron de manera significativa trabajos como “Los periodistas digitales todavía no nacen, se hacen: caso del estado Zulia”, de la profesora María Isabel Neumann, docente de la escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia; “Formación universitaria y ejercicio del periodismo en Zulia”, de la profesora Jeny Farías de Estany, docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Zulia); “Diez años de periodismo digital en Venezuela 1996-2006”, coordinado por Miladys Rojano, centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad católica Andrés Bello; “El ciberciudadano: representaciones, redes y resistencias en Venezuela y América Latina” (2004), de Mireya Lozada, investigadora-becaria de la Universidad Central de Venezuela; Medios y Poder: el fenómeno venezolano (2012), del periodista Modesto Emilio Guerrero en Venezuela. De igual modo investigadores y especialistas de otras latitudes, en el área de Internet y del periodismo ciudadano, que comportaron interesantes hallazgos para el capítulo teórico de este trabajo. Entrevista semiestructurada “La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica” (Martínez, 2006). Para efectos de esta investigación, la entrevista semiestructurada fue aplicada en fundadores y gestores de contenidos, considerados expertos en la página web aporrea.org, para recoger información y opinión sobre diferentes aspectos de la misma. Esta técnica hizo aportes especialmente al capítulo referencial y las conclusiones del estudio. En la entrevista semiestructurada (Anexo 1), se aplica un cuestionario con preguntas previamente establecidas pero éstas pueden variar en función de cada entrevistado, con la libertad de realizar nuevas preguntas según la necesidad de la investigación (Hernández y García, 2008). Análisis de Contenido El abordaje de la página web www.aporrea.org se hizo desde diferentes aspectos: por un lado los contenidos formales hipermedia (fusión de las tecnologías web) y de otra parte el aprovechamiento que de esas herramientas hicieron los usuarios y usuarias en el lapso estudiado (Anexo 2). Este proceso se realizó mediante el análisis de contenido, el cual según la definición clásica de Berelson (1952) “es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa”. Para otros autores como Piñuel (1997), se trata de un “conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados ( )” 18
  • 19. Se trata de una aproximación empírica, de análisis metodológicamente controlado de textos al interior de sus contextos de comunicación, siguiendo reglas analíticas de contenido y modelos paso a paso, sin cuantificación de por medio” (Mayring, 2000). Y también, según Krippendorff (1990), “es una técnica destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que pueden aplicarse a su contexto”. Berelson destaca entre otros usos del análisis de contenido: describir tendencias en el contenido de la comunicación; descubrir estilos de comunicación; reflejar actitudes, valores y creencias de personas, grupos o comunidades; conocer diferencias ideológicas. Sub categorías La clasificación temática viene dada por la aparición sistemática de diferentes contenidos expuestos por los usuarios y usuarias de aporrea.org y con un determinado peso, los cuales se han constituido en 18 secciones fijas de opinión de la página y en el caso del foro de discusión, en temas dentro de los cuales se “postean” los debates. En esta investigación se tomaron de esas secciones cuatro sub categorías, por considerar que respondían a las exigencias del objeto de estudio y al análisis de contenido realizado: Ideología y Socialismo del Siglo XXI Sección para densos y profundos análisis, y publicación de documentos sobre dos temas que comportan en la actualidad venezolana, un campo fértil para la lectura y formación de los cuadros políticos de la revolución bolivariana. Medios de comunicación Debido al escenario mediático adverso gestado contra el presidente Chávez desde poco después de su ascenso al poder, esta sección cobró importancia por el monitoreo permanente y desmontaje de matrices de opinión, que los usuarios y usuarias del sitio online realizan. Oposición: Chávez los tiene locos La expresión “Chávez los tiene locos”, es una forma de aludir el estado de ánimo de los “escuálidos” (la oposición venezolana) a partir de las reacciones y acciones que genera el presidente Hugo Chávez, en el sector opositor. Firma parte de la “jerga bolivariana” y del imaginario del pueblo chavista. Actualidad En esta sección se publican la mayoría de los contenidos que llegan a la web sobre hechos noticiosos del día. Estas categorías fueron incluidas en la ficha de recogida de información, así como elementos descriptivos de la tecnología desarrollada por la página web en términos de diseño hipermedia. 19
  • 20. Capítulo II Llegó para quedarse No tener internet hoy es como si en una sociedad de otra época no hubiese tenido acceso a la imprenta, por ejemplo Ignacio Ramonet (2011) Las tecnologías de la información y la comunicación, constituyen, según la Unesco “un conjunto de instrumentos cada vez más eficaces para crear y difundir el conocimiento, así como para aprovecharlo en común” (2005). Desde este punto de vista “la perspectiva de alcanzar cambios cualitativos en la vida humana con el uso de las nuevas tecnologías pareciera no ser una utopía sino una realidad en gestación” (Dragnic, 2006:272). Las “Tic’s” engloban las innovaciones científicas y sus aplicaciones tecnológicas en el área de la comunicación y fueron percibidas como productos destinados a posibilitar el desarrollo de la humanidad y que fuesen fácilmente reproducibles. En los últimos decenios, la expansión de las Tic’s ha sido de tal magnitud que incluso han comenzado a ser objeto de estudio en las academias y universidades, llegando a conformar incluso líneas de investigación. La tendencia mundial es otorgar a esas tecnologías el suficiente apoyo para, con su uso, impulsar el desarrollo de las sociedades humanas, aunque aún estemos lejos de alcanzarlo si analizamos que los niveles de pobreza impiden a un alto porcentaje de la población mundial tener acceso a ellas. No obstante, para Nicholas Negroponte (1995), más que diferencias de tipo económico en este aspecto “la verdadera división cultural va a ser generacional” “La informática ya no se ocupa de los ordenadores sino de la vida misma. Los ordenadores personales han reemplazado al gran ordenador central en casi todo el mundo”, afirma este autor para significar que a estas alturas esos aparatos se han metido en los hogares, las habitaciones, los escritorios “nuestras rodillas, nuestros bolsillos” (Negroponte,1995:8), refiriéndose a las laptops, los teléfonos celulares y todo aquello que ahora nos sirva para comunicarnos y recibir información, aparte de que se trata de una tecnología mucho más barata. En el prólogo del libro de Negroponte, Miquel Barceló escribe que: “En realidad, todas las tecnologías favorecen en mayor o menor medida un determinado cambio, y la organización socioeconómica que las utiliza, puede determinar el sentido final de su orientación” (Barceló en Negroponte, 1995:2). Es decir, el uso de esos nuevos juguetes no está divorciado de la intencionalidad de quien los manipula. Sobre la informatización de la sociedad, a partir de las nuevas tecnologías de la información, la profesora venezolana María Isabel Neumann, de la Universidad del Zulia, estima que “en la sociedad de la información la economía se basa en la creación, transmisión, almacenamiento y transformación de la información” (Neumann en Rojano, 2006), siendo esto posible gracias al desarrollo de aplicaciones para ello. “Las TIC, que en la década de los años setenta se solían denominar como ‘nuevas tecnologías’ de la información y la comunicación, son tecnologías digitales. 20
  • 21. Lo digital es lo que las diferencia de las ‘viejas’ tecnologías de la información que existen con mucha anterioridad” (Neumann en Rojano, 2006:223). Para la investigadora, a través del “ciberespacio” se desarrollan actividades “virtuales”, lo cual constituye una nueva dimensión en la sociedad de la información, con directa incidencia sobre los seres humanos y cuyo impacto traspasa los límites del espacio y del tiempo. El fenómeno de las TIC es el resultado de la evolución del sistema económico mundial y en la actualidad nos afecta a todos. El “boom” Hay quienes afirman que la relevancia de Internet se puso de manifiesto con el escándalo protagonizado por el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton y su “affaire” con la pasante de la Casa Blanca Monica Lewinsky (Ramonet citado en Sánchez, 2002:65), aunque para el autor se trató más de la publicación de conversaciones privadas, que de documentos para interpretarlos. Millones de usuarios tuvieron acceso a ello e Internet se puso de moda. El surgimiento de los nuevos medios de comunicación a raíz del uso de las tecnologías de la información, inaugura también nuevos lenguajes y formas discursivas cuyo análisis no puede ser abordado desde métodos tradicionales. El cine, la radio, la televisión significaron en sí mismos no solamente la innovación tecnológica sino también un cambio en la manera de reseñar los hechos influyendo de manera directa en su gran objetivo: los espectadores, los usuarios y usuarias. Ver la llegada del hombre a la luna, cómodamente desde casa; presenciar la muerte de una niña en “vivo y directo” tras el terrible deslave provocado en Armeros, Colombia (aunque lo avances tecnológicas no la pudieron salvar), genera obligadas nuevas miradas de la fución de los medios de comunicación a partir de tales innovaciones. Los periodistas, los comunicadores, los que elaboran y emiten mensajes, tampoco pueden ser los mismos. Cuando nace la Internet, el hecho de sentarse frente a un ordenador a producir contenidos, a intercambiarlos y tener la posibilidad de acceso a un mundo de conocimientos, rápidamente copó la “aldea global” de Marshall McLuhan, haciendo casi invisibles las fronteras de la debido o indebido. “Hoy la dominación se perpetúa y amplía no sólo por medio de la tecnología, sino como tecnología” (Marcuse citado en Habermas, 1986), por lo cual cualquier análisis de los contenidos producidos y publicados en sitios webs debe ser asumido desde un punto de vista integral, tomando en cuenta también la situación social y política en la cual se producen. En 1995, el matemático Robert K Logan sostuvo que Internet constituye un lenguaje. “En una cadena evolutiva que comienza con el habla, la escritura, la matemática, la ciencia, la informática y el aprendizaje. Y sostiene que Internet tiene su propia semántica y sintaxis (hipertextos e hipervínculos) y define cinco categorías esenciales de este lenguaje: comunicación de ida y vuelta, fácil acceso a la información, aprendizaje continuo, alineación, integración y comunidad” (Bertolotti, 2009). 21
  • 22. El investigador ruso Lez Manovich es mucho más radical en su análisis del discurso en Internet pues lo define como “representaciones numéricas”. “Operaciones como creación, manipulación y acceso, pueden automatizarse” sugiriendo que es posible “suprimir” la intencionalidad humana. El crecimiento acelerado del uso de esta tecnología, y su mundial masificación, han volcado la mirada de estudiosos e investigadores hacia esa pantalla y ese teclado aparentemente indefensos. La libertad de crear cualquier clase de contenidos y colgarlos en un blog, está generando una nueva cultura que hasta ahora no conoce límites. Además sus bajos costos, ya que las conexiones a internet son cada vez más accesibles en gran parte del planeta, y su relativo importante poder de penetración, tiende a sustituir métodos tradicionales para influir políticamente en sectores la sociedad. El investigador Raúl Trejo Delabre (1994), destaca lo siguiente: “Internet no tiene un centro que la controle ni depende de un gobierno o una institución ni cuenta con un solo eje. Sólo de manera metafórica, pero forzada, se la puede comparar con una telaraña, en vista de que no hay un punto de convergencia de sus millares de hilos invisibles ( )” Y Manuel Castells, cuando aborda el tema de la creación de Internet expone que tras el invento “El resultado fue una arquitectura de red que, como querían sus inventores, no podía ser controlada desde ningún centro, compuesta por miles de redes informáticas autónomas que tienen modos innumerables de conectarse, sorteando las barreras electrónicas. Arpanet, la red establecida por el Departamento de Defensa estadounidense, acabó convirtiéndose en la base de una red de comunicación global y horizontal de miles de redes (desde luego, limitada a una elite informática instruida de cerca de 20 millones de usuarios a mediados de la década de 1990, pero cuyo crecimiento es exponencial), de la que se han apropiado individuos y grupos de todo el mundo para toda clase de propósitos, bastante alejados de las preocupaciones de una guerra fría extinta. En efecto, fue vía Internet como el Subcomandante Marcos, jefe de los zapatistas chiapanecos, se comunicó con el mundo y con los medios desde las profundidades de la selva ( )“ (Castells,1995:6). Estamos ahora ante la aplicación de la web 2.0, que ha invadido todos los terrenos de la vida, desde la genética hasta la política. Todo es “2.0”, una herramienta a la cual los políticos ya no pueden sustraerse, ni siquiera con la excusa de que aún la mayoría de los pobres del mundo no tengan acceso a ella. No sin razón, Nicholas Negroponte rescata el carácter “multiplicador” de los “bits”. El mayor de la “Política 2.0” se vio en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, también en Francia y en España. En 1999 se conoció el documento “Manifiesto Cluetrain” en el cual se establecen diferencias entre Internet y el resto de medios de comunicación. Sus autores afirman que los medios masivos de comunicación han impuesto un modelo “vertical, impersonal, largo, homogéneo, unidireccional” y que en la Red se produce una situación inédita, un sistema de información abierta que permite la contrastación de fuentes. “Una regla básica de la comunicación política es mantener el control del mensaje, pero ya no es posible controlar ese mensaje”, expresa el documento. “Cada internauta se 22
  • 23. convierte en una posible fuente de opinión”. “Si ciudadanos y partidos empiezan a participar en este nuevo medio, Internet hará germinar las condiciones de una nueva práctica democrática”, concluye el documento que puede consultarse en su página oficial www.cluetrain.com De tal forma que el activismo político en la red encuentra su máxima expresión en la era actual, y Venezuela no ha escapado a este fenómeno. La “ciberpolítica”, el “ciberciudadano”, la “cibercultura”, forman parte de una nueva manera de comunicarse y llamar a las cosas asociadas con la navegación en Internet: la “webgrafía”. En opinión de la investigadora de la Universidad Central de Venezuela, Mireya Lozada, el “ciberciudadano” es un hecho tangible y real. Una forma de participación que se ha desarrollado en Internet. “Los ciudadanos reflejan en la Red las visiones políticas derivadas del debate y acciones desarrolladas en las calles, Asamblea Nacional, u otros espacios públicos. La opinión política en la Red es una suerte de monólogo catártico o diálogo paradójico con un interlocutor implícito, ausente o presente en pantalla de acuerdo al tipo de link u opción que se elija: foro, chat, encuesta. En el caso de los foros, se opina acerca de un tema explícito o no, que surge espontáneamente, lo propone el webmaster de la página o cualquier participante“. (Lozada, 2004: 13) El catedrático de la Universidad Católica Andrés Bello, Fernando Núñez Noda, afirma que los grupos políticos y movimientos sociales nacidos en la red han iniciado una vertiginosa carrera por imponer sus agendas: “Se trata de usar la web 2.0 para apalancar la acción comunicacional de su causa” (Núñez, 2010). “La clase media informatizada, ha descubierto que el ciberactivismo es muy poderoso y relativamente económico en costos. Hay motivaciones auténticas y a veces obsesivas, que transforman a un ciudadano común en un activista político digital, uno que trabaja con interfaces y contenidos consumibles en internet. Y que no duerme ” (Núñez, 2010). Bowman y Willis (2005), estiman que Internet estaba destinada a ser un medio social desde el comienzo: “abierta, sin regulación, extensible e impredecible”. Como el teléfono, Internet elimina una de las barreras críticas para mantener las redes sociales: la geografía. Para hacerlo, la Red hace posible que un vibrante universo social emerja impulsado por la pasión de millones. ¿Quién le teme a la tecnología? El advenimiento de Internet ha sido comparado con el surgimiento de la imprenta desde el punto de vista de la revolución cultural que ha significado para el mundo, pero básicamente por la magia de la interactividad que permite mayores niveles de participación ciudadana. “La rapidez de su penetración le permitió alcanzar 50 millones de usuarios en 6 años (Tras la aparición de la World Wide Web), algo que le costó 13 años a la televisión y 38 años a la radio” (Calmon, 2000) 23
  • 24. Cuando la Internet irrumpió en las vidas de millones de usuarios éstos abordaron esa tecnología con ansiedad y temor y, a la vez, el deseo de seguir ante un “ordenador” y una pantalla, en algo que luego se tornó en adicción. El modelo comunicacional aquí era Emisor-Medio-Receptor, es decir unidireccional, vertical. Una información centralizada por el emisor. Era una tecnología que dejaba pocas posibilidades al usuario para participar de sus contenidos, a través de sitios “planos” elaborados en HTML (Hyper Text Markup Language o Lenguaje de Marcación de Texto), creada en 1989 por el físico nuclear Tim Berners Lee que permitía, al conectarse a Internet, visualizar las páginas solicitadas por el usuario. Ésta continuó evolucionando hasta lo que hoy conocemos como el Hipertexto. Berners, quien afirmaba que “se puede inventar cualquier cosa que imagines que un ordenador puede hacer”, fusionó su idea original con un conjunto de herramientas ya existentes. Una de las primeras formas ofrecidas fue el sitio web, en inglés web site, el cual por definición es un espacio localizado en la World Wide Web (www) que contiene documentos (páginas web) organizados con una jerarquía que le confiere un administrador o diseñador. Cada documento o página web contiene texto, gráficos o imágenes que se muestran como información digital en la pantalla de un ordenador. Un sitio web puede contener una combinación de gráficos, texto, audio, vídeo y otros materiales dinámicos o estáticos. Las páginas web pueden ser cargadas desde un ordenador o computador local o remoto, llamado Servidor Web, el cual servirá de HOST. El servidor web puede restringir las páginas a una red privada, por ejemplo, una intranet, o puede publicar las páginas en el World Wide Web. Las páginas web son solicitadas y transferidas de los servidores usando el Protocolo de Transferencia Durante mucho tiempo la confusión reinó en este nuevo mundo tecnológico que rápidamente se convirtió en una necesidad “social”. Así que se hablaba indistintamente de página web o de sitio web. Si lo comparamos con un libro, un sitio web sería el libro completo y una página web uno de sus capítulos. Esas herramientas han ido transformándose en el tiempo para satisfacer las demandas de un usuario cada vez más exigente y activo, que reclama para sí un mundo de posibilidades que le permita expresarse y elaborar sus propios contenidos que a su vez “compitan” con el de otros usuarios. La ciencia de la Informática comienza a dar respuestas a esas necesidades y el mundo ya no sería el mismo después de la aparición de la Web 2.0, la cual para muchos investigadores más que una tecnología “es una actitud”, una “filosofía” pues comprende la evolución de aplicaciones en Internet especialmente pensadas para el usuario final. La Web 2.0 da lugar a la Web 1.0, y no es otra cosa que la transformación de la segunda y no su desaparición como erróneamente ha llegado a pensarse. Todo lo sucedido en Internet entre los años 1993 y 1997 se considera 1.0 y se caracterizó por lo estático de sus elementos. Como indica García Aretio (citado en Revuelta, 2009) “Se creaban contenidos, se almacenaban y se interconectaban entre sí 24
  • 25. en los que el autor era la principal fuente de información. De esta manera el usuario era simplemente un consumidor de información, no un creador de información. La unidad de trabajo era la página web y se navegaba a través de hipervínculos”. De este modelo “estático” de Internet, que no por ello dejó de ganar millones de seguidores, pasamos en 2004 a lo que hoy conocemos como web 2.0. Una revolución dentro de la revolución que ofrece posibilidades infinitas de participación. Web 2.0 Algunas definiciones de esta herramienta apuntan a una “perspectiva de la web en la cual la información es desmenuzada en unidades de microcontenidos que pueden ser distribuidas a través de docenas de dominios”. La web de documentos se ha transformado en la Web de datos. Ya no estamos simplemente buscando las mismas viejas fuentes de información, en ficheros o archivadores. Los periodistas y comunicadores construyen bases de datos, en las cuales rápidamente pueden ubicar información. Ahora estamos buscando un nuevo grupo de herramientas para agregar y remixar microcontenidos de forma novedosa y útil” (Porter, Macmanus) Tim O’Reilly, creador del término “web 2.0”, estima que esta innovación fortalece la “inteligencia colectiva” (2006) y asume a los usuarios como “co-desarrolladores” de los servicios que ofrece esa plataforma. La WEB 2.0 permite que los “infociudadanos” se hagan sentir en la red (algo impensable con la Web 1.0. Otros autores afirman que la Web 2.0 son “Todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando metadatos a la información existente), bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente” (Ribes, 2010) Con la web 2.0 nacen entre otros servicios, el buscador Google y también los documentos “wiki” que el usuario puede modificar y agregarle información, mientras unos “comités” de arbitraje regulan si esos datos son fidedignos o no. Otras características que, definitivamente, han revolucionado el mundo “virtual” son que los usuarios no solo pueden leer documentos o ver videos sino que escriben, producen contenidos, cuelgan fotos, usan servicios de sindicación de contenidos (RSS), escuchan “podscast” y los elaboran (micros grabados, por ejemplo a través de una de las aplicaciones más populares “Spreaker”, cuyo lema es “hágase un dj”, e interactúan en redes sociales. Hablamos entonces de la “web social”, que abre un mundo de posibilidades a la información. Incluso, en sociología, el concepto de “comunidad” adquiere con la sociedad de la información, otros niveles de definición pues las redes son usadas por “grupos sociales” que teniendo intereses comunes fundan comunidades virtuales de Internet. La Web 2.0, de cierta manera viene a revertir el modelo comunicacional rígido unidireccional y del cásico EMR (Emisor-Medio-Receptor) pasa a Emisor-Medio-Receptor- Medio. 25
  • 26. Otros investigadores lo señalan como “Emisor-receptor” o “Emirec” a partir de una definición acuñada por el canadiense Jean Cloutier (Kaplun, 1987) para quien “todo ser humano está dotado y facultado para ambas funciones” , es decir para ser emisor y receptor, alternadamente y esto sólo es posible e Internet. Redes sociales La Web 2.0 da lugar a las llamadas “redes sociales” por Internet y aún cuando los sitios web continúan prestando un servicio a sus usuarios éstos forzosamente incorporan las herramientas de la web 2.0 para garantizar sus “audiencias”. “Hasta hace unos años, el disfrute que obteníamos los ciudadanos de los contenidos creados por terceros no llegaba más allá de la mera contemplación privada, abarcando su amplitud a un ámbito únicamente doméstico. Con la popularización de Internet, y más especialmente con la proliferación de la llamada “Web 2.0”, los usuarios nos hemos convertido en verdaderos creadores de contenido, al tiempo que hemos comenzado a reutilizar las obras creadas por terceros con, en ocasiones, una repercusión viral desconocida hasta entonces. (Ramos, 2008) En otras definiciones encontramos que la web 2.0 es una filosofía que entiende la web como un espacio social de comunicación entre usuarios que aprovechan las herramientas informáticas de producción y gestión de contenidos para interactuar con ellos y socializarlos. Según el glosario del libro Web 2.0. El negocio de las redes sociales cuando empleamos este término nos referimos al “espacio de diálogo y coordinación, a través del cual se vinculan personas u organizaciones en función de un objetivo común y sobre la base de normas y valores compartidos. Las redes sociales han permitido generar relaciones de colaboración, desarrollar actividades en beneficio de los participantes, ampliar y estrechar vínculos, crear sentido de pertenencia y socializar conocimientos, experiencias y saberes, al establecer relaciones de intercambio y reciprocidad” (Fundación de la Innovación Bankinter, n.d.:71) Ante esta explosión de tecnologías que en el fondo buscan más participación de la sociedad en la toma de decisiones relacionadas con sus demandas y necesidades, Internet se erige casi en una obsesión para quien o quienes han hecho suya esa herramienta que, hoy por hoy, cada vez se vuelve, además, más barata y de más fácil acceso. “Más Internet y más ordenadores” (Mari, 2005: 7) pareciera ser la consigna aunque no deja de preocupar de qué manera puede influir ello en los cambios sociales especialmente por algunos obstáculos que pudieran impedir el libre acceso a la tecnología. Se habla entonces de diversos niveles de complejidad como por ejemplo servicios básicos de electricidad, telefonía y dotación de equipos; luego está la necesaria alfabetización tecnológica para el manejo de equipos y de software. “Las nuevas tecnologías van acompañadas de unas visiones del mundo y de unos modelos de comunicación, de aprendizaje y de relación, que necesitan ser explicitados y debatidos para reflexionar en torno a su coherencia o incoherencia respecto a los 26
  • 27. objetivos, metodologías y estilos de los movimiento sociales” (Mari, 2005:16) El hipertexto Retomando las ideas de Negroponte en “Mundo Digital”, los “bits” siguen estando a la orden de quien los maneja. Los medios de comunicación no escapan a esta realidad y entonces se inicia la era del “ciberperiodismo” o del “periodismo digital”. Los estudiosos de la Comunicación Social como fenómeno de masas comienzan a investigar el alcance de las nuevas tecnologías y cómo ello incidiría en las prácticas comunicativas. Tales innovaciones trajeron consigo no sólo otras formas de llamar o definir las cosas sino una transformación profunda en el ejercicio de informar y/o comunicar. En los medios de comunicación tradicionales hablamos del “lenguaje periodístico”, el cual tiene varias funciones: comunicar, informar, educar, entretener (Rodríguez, 2010). Todas éstas se convierten en representaciones lingüísticas de la realidad, y el periodista echa mano de diversos recursos para transmitirla a un lector que tiene muy pocas posibilidades de reaccionar. Estos recursos van desde la fotografía y la infografía, si hablamos de medios impresos, hasta lo audiovisual (imagen y sonido) si nos referimos a la TV o a la radio. Internet tiene la particularidad de que puede usar todo eso en un mismo texto Ya desde que el periodismo norteamericano inauguró el “nuevo periodismo” y el “periodismo interpretativo”, estábamos ante un “consumidor de noticias” ávido de enfoques distintos del periodismo. Un lector más acucioso, que no se conformaba con lo que leía en los medios. Internet vino a cambiar todo eso y el “ciberperiodismo” necesariamente no cambia la estructura formal del lenguaje periodístico pero sí sus recursos. Se habla, entonces, de periodismo electrónico, periodismo “on line”, se comienza a hablar otro lenguaje, se insertan definiciones y términos que revolucionan un oficio hasta ese momento limitado sólo a “profesionales”. Las posibilidades que el mundo de la informática ofrece hace cada vez más accesible la tecnología aunque no devela todos sus secretos aún. Simplemente son formas de poder “comunicar mejor” en el enigmático mundo de la www. Así el uso de la “hipermedia” comienza a transformarlo todo. El prefijo “hiper” por ejemplo, signa casi todos los conceptos aplicados a lo digital. En su tesis doctoral “Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen”, la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, María Jesús Lamarca expone que en el término hipertexto el prefijo “híper”, de raíz griega, denota “una cantidad o grado superior al grado normal” o un “exceso”, pero también significa “ir más allá” o ubicarse “sobre un lugar o espacios determinados”. Según Lamarca el hipertexto “contiene una enorme cantidad de textos pero también se constituye como un conjunto de documentos conectados entre sí de tal manera que 27
  • 28. forman una estructura en la cual para pasar de un documento a otro, o de una unidad informativa a otra, es necesario dar un salto o ir más allá”. En su tesis doctoral, Lamarca define al hipertexto como “la base funcional y estructural de la World Wide Web” y añade que “podríamos decir que la Web es un hipertexto de escala planetaria puesto que cualquier usuario puede poner su página en la red y establecer enlaces a cualquiera de los documentos disponibles en ella. Más adelante explica que la web “es un sistema hipertextual preparado para recorrer diferentes páginas web dispuestas en servidores accesibles desde cualquier ordenador conectado a Internet y enlazadas unas con otras conformando una estructura similar a la de la tela de araña, típicamente una hipertextual asociativa, o mejor dicho, la red hipertextual por antonomasia” Esta herramienta no hubiese sido posible sin el desarrollo de la tecnología informática por lo cual, desde este campo el hipertexto “se traduce en un conjunto de nudos (palabras, páginas, imágenes, gráficos, sonidos) relacionados por un entretejido de conexiones”. Componer un hipertexto equivale entonces, a crear, estructurar y conectar estos nudos. El uso del “hipervínculo” también se asocial al “hipertexto” y, por definición, se refiere a los enlaces entre uno y otro documento. Ramón Salaverría (2005) propone emplear el término hipertextualidad para definir la capacidad de interconectar diversos textos digitales entre sí [en todos sus formatos posibles, tanto escrito como audiovisual]. El resultado de esta capacidad es el hipertexto: “una estructura de la información que organiza un conjunto de elementos en forma de red”. Al hablar del “lenguaje periodístico en el ciberespacio” refiere tres características: hipertextualidad, interactividad y multimedialidad. Esta tríada, básicamente, conserva lo que mencionamos antes del lenguaje periodístico: comunicar, informar, educar, entretener. La hipertextualidad organiza la información de diversas maneras: enlaces a sitios relacionados con el tema; a las fuentes de información; a páginas web de instituciones, medios de comunicación, personas; enlaces a definiciones; enlaces a imágenes fijas, videos e infografías. Imaginemos un reportaje en un medio impreso en el cual el lector no tiene posibilidades sino de leerlo y luego olvidarse de él por no tener posibilidades de ampliar lo allí escrito. La hipertextualidad, para un cibercomunicador, es tener a la mano toa la información que pueda seleccionar sobre el tema que le interese pero, además el usuario tiene la posibilidad de escoger también la información a través de los buscadores. A manera de reflexión, Lamarca (2010) expone que la aparición del hipertexto “ha alterado muchas de las concepciones tradicionales relacionadas con los modos de lectura y escritura y las nociones tradicionales de originalidad y autoría”. “A finales del siglo XX, el hipertexto dio una nueva vuelta de tuerca a la concepción nacida tras la imprenta y ha supuesto un nuevo revulsivo para algunos de los pilares básicos de la ciencia documental: documento, autor, edición, lector, información, conocimiento, etc. conceptos todos ellos que se han visto fuertemente afectados por el nacimiento de este nuevo medio hasta el punto de considerar que el hipertexto precisa de una nueva alfabetización o una re-alfabetización sobre la alfabetización tradicional” (Lamarca, 2010). 28
  • 29. Todo indica que el desarrollo tecnológico continuará avanzando y descubriendo nuevas formas, hasta lo infinito, al parecer, de presentar documentos y otros materiales en la Internet. Sobre esto concluye Lamarca en que “Escribir hipertextos supone una labor bastante más compleja que la escritura textual analógica, y se precisan nuevas herramientas tecnológicas y nuevos conocimientos técnicos y metodológicos para su lectura, uso y comprensión, y para su autoría, edición y publicación, así como para el tratamiento y análisis de la información hipertextual”. Comunicación bidireccional A partir de la WEB 2.0 se establece entonces la comunicación bidireccional o de doble vía, como se dijo antes, es decir, las páginas planas dieron lugar a las herramientas que permitieron al usuario de Internet, poder expresarse, publicar y no depender de contenidos “impuestos”. El concepto de interactividad engloba todas las aplicaciones que hemos repasado. Para Shedroff (1994) citado en Orihuela (2003) la interactividad “es la capacidad del sistema que actualiza el usuario al realizar alguna de las siguientes operaciones: control, feedback, productividad, creatividad, adaptabilidad y comunicación”. Agrega Orihuela que con diversos matices “se trata siempre de condiciones de diálogo facilitadas por el narrador y que se verifican entre el usuario y la interfaz, entre el usuario y los contenidos, y entre los propios usuarios de manera horizontal”. Orihuela denomina al ciberperiodista “narrador”, como veremos más adelante. En otras definiciones, la interactividad es la “capacidad gradual y variable que tiene un medio de comunicación de darle mayor poder a sus usuarios/lectores en la construcción de la actualidad ofreciéndole tanto posibilidad de selección de contenidos como de expresión y comunicación” (Rost, 2006). Un concepto que, sin duda, revoluciona la elaboración y publicación de contenidos, la transformación de otros, abriendo la participación, acaso sin medida, del movimiento informativo en la Internet. “El paradigma de la tecnología de la información no evoluciona hacia su cierre como sistema, sino hacia su apertura como una red multifacética. Es poderoso e imponente en su materialidad, pero adaptable y abierto en su desarrollo histórico” (Castells, 1999) No obstante, el propio Castells llama la atención sobre el hecho de que aún grandes segmentos de la población están “desconectados” de esa tecnología por lo cual afirma que “la velocidad de la difusión tecnológica es selectiva tanto social como funcionalmente” (Castells, 1999) El periodista Ignacio Ramonet, en una conferencia dictada en la Universidad de La Habana en 2011, se plegó a la preocupación de Castells al decir que en el mundo aún hay 1.500 millones de personas sin acceso a la electricidad. Ramonet admite que el no acceso a Internet, hoy día, “puede tener consecuencias en la manera de adquirir cultura”. Para reforzar lo expresado por Ramonet, según el sitio www.genbeta.com, dedicado a la investigación estadística en Internet, en un estudio publicado el 22 de enero de 2012, sobre una población mundial de 6.930 personas para marzo de 2011, 2.095 millones de seres humanos están conectados a Internet, es decir el 30.2% de la población. Desde el 31 de diciembre del año 2000, cuando se contabilizaron 361 millones de usuarios, el crecimiento en una década ha sido del 480,4%. (http://www.internetworldstats.com/) 29
  • 30. El mismo estudio arroja un aproximado de 555 millones de sitios web para fines de 2011; Facebook, con 800 millones de usuarios, seguido por Twitter con 250 millones. Uno de los productos ofrecidos por la interactividad y que los usuarios de Internet recibieron con mayor beneplácito fue el blog, posibilidad indiscutible para la expresión libre de ideas pues se trata de sitios web administrados por sus propios autores sin ningún límite ni de costos ni de ideas. Volvemos a la comunicación de ida y vuelta: acaso las fronteras sólo la imponen los servidores que alojan estos espacios de opinión e información y para muchos investigadores es lo que realmente ha puesto en peligro el oficio del periodista pues no se requiere ser profesional de la comunicación para tener una firma en la ahora llamada “blogosfera”. El blog es un sitio web “periódicamente actualizado que recopila de forma cronológicamente inversa textos o artículos de uno o varios autores ( )” (Bowman y Willis, 2005). Nace de la necesidad del autor y conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Su principal fortaleza radica en la interactividad que permite entre el autor y los lectores, en tanto estos pueden responder o comentar en sus entradas. El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). Además del blog, están el chat y los foros de discusión, que dan total libertad al usuario de expresar sus ideas. El chat, que es una conversación entiempo real, viene del inglés “chatter” que significa parloteo, cháchara sin importancia. Dio lugar al verbo “chatear” que ya es reconocido por el Diccionario Panhispánico de Dudas 2005 (realizado por la Real academia Española y la Asociación de Academias de lengua Española) y lo define como “mantener una conversación mediante el uso de mensajes electrónicos”. 30
  • 31. El foro (López, 2005) también es un servicio que permite al usuario emitir opiniones sobre temas específicos. En algunas oportunidades existe un moderador. El usuario también puede proponer temas de discusión. Las encuestas y entrevistas forman parte también del lenguaje periodístico que se aplica por igual en la red, sólo que son contenidos más breves y enriquecidos con la multimedialidad. El correo electrónico se sigue usando como respuesta inmediata a artículos de opinión o cualquier otra sección de las webs que se dedican no sólo a replicar información de los medios tradicionales sino a aquellas donde los contenidos son de elaboración propia. Las más consumidas Así que desde las primeras formas que nos ofreció la WWW, comenzando por el tímido correo electrónico, luego los web sites hasta llegar a las infinitas posibilidades que llegaron de la mano de la web 2.0, lo social sigue siendo preponderante y se abre ante nosotros una forma de comunicación mucho más directa, más “interactiva”, horizontal y libre. Según el sitio alexa.com, las redes sociales que gozan de más predicamento y que están el “top” mundial son, Facebook, Flickr, Digg, Tuenti, Hi5, Twitter, Netlog y Ning. Su creación data de principios de los años noventa y se asocia a la web. La gran revolución es Twitter. Según la última medición de Twitter.Inc la red social alcanza los 555 millones de usuarios en el mundo aunque no ha podido destronar a Facebook. Esta herramienta simplifica al máximo el lenguaje y lo compara con los breves y entrecortados “trinos” de las aves a través de los cuales se comunican con sus pares. Ramonet (2002) expone como una de las características de la información transmitida por Internet, la elaboración de un mensaje “cada vez más simple ( ) con un número de palabras muy limitado”. Pero la popularidad de esta red ha obligado a sus creadores a insertar aplicaciones y herramientas para “colgar” documentos, fotos, videos, música. Es decir, siempre se impone la comunicación de doble vía, la participación es cada vez mayor y más diversa. “Una red social supone un espacio de intercambio de información ( ) una manera de que la ciudadanía pueda, de algún modo, apropiarse de ciertos instrumentos (con limitaciones) para que salga a la luz lo que no aparece publicado en los grandes medios. Es también un espacio adecuado para hacer publicidad de uno mismo, de su empresa, para buscar trabajo ( )” (Tostado, 2010). La red social también es comparada con una “piscina” en la cual todos nos lanzamos, siendo la forma más eficiente de “controlar” a los grupos y, especialmente, de “venderles” cualquier cosa. Es interesante en este punto citar una reciente opinión Tim Berners-Lee, quien advierte las redes sociales representan “una amenaza para la pluralidad de Internet”. Berners-Lee (2010) critica la estructura “cerrada y aglutinadora” de las redes sociales, que va en contra del espíritu abierto y plural que ha caracterizado a la web desde su nacimiento y afirma que esta herramienta de la web 2.0 ha convertido a la web en un “monopolio” que puede limitar la innovación. 31
  • 32. “Cuanto más introduzcas, más encerrado estarás. Tu red social se convierte en una plataforma central -un silo cerrado de contenido que no te da control sobre tu información”, advirtió el padre de la WWW. A medida que las redes sociales se popularizan y consiguen más usuarios, más fragmentación se apreciará en la web. Ciertamente el concepto de “redes sociales” dista mucho de lo que realmente han pretendido vendernos. Estas “redes”, conformadas sin ninguna orientación ideológica, política o social, son grandes masas de gente opinando sobre cualquier cosa bajo el control de quienes ostentan la tecnología, los servidores, las aplicaciones y las herramientas. La proliferación de blogs de candidatos presidenciales, partidos políticos y personalidades vinculadas a lo “social” tuvo su máxima expresión hacia el año 2000. Independientemente de los avances tecnológicos, lo político y lo social se adueñaron de las tecnologías de la información y comenzó a gestarse una nueva forma de hacer política. El profesor español Fernando Sáez Vacas caracteriza en pocas palabras la nueva dimensión que ha supuesto el cambio tecnológico en las relaciones sociales tal y como hasta ahora se entendían. “El salto ha sido espectacular ( ) Se ha transferido el poder de los grandes computadores de aquellos centros de cálculo de los años 70 y 80, regidos y operados exclusivamente por profesionales y que los usuarios, sin acceso directo, percibían desde la base de la pirámide en una relación pasiva, a un computador de sobremesa o a un terminal portátil, con el que esos cientos de millones de usuarios pueden operar de una manera autónoma en una comunicación con otros usuarios y sus máquinas, no de uno a uno como en la red telefónica, sino de uno a muchos o, potencialmente, de todos con todos” (Sáez Vacas, 2005:63, citado en la tesis “Blogs y periodismo”). Comienza también a hablarse del “social software” y autores como Clay Shirky organizan una Cumbre sobre Social Software en noviembre de 2002. Para Shirky el social software es aquel que permite “la interacción entre grupos”. Pero no faltan voces críticas hacia Internet. Como argumenta José Luis Sánchez Noriega, quien a su vez cita a Dominique Wolton, no se sabe en qué medida las nuevas tecnologías pueden servir para una sociedad democrática de mayor conocimiento y madurez ciudadanos. “( ) la nueva tecnología no supone una nueva sociedad de la información, un sistema de información no equivale a un medio de comunicación o el progreso técnico no implica necesariamente el progreso de la comunicación” (Sánchez, 2002:69) El mismo autor también advierte que “Por más que los datos asombren (y no siempre sean fiables), hay que tener en cuenta que Internet aún es marginal, pues en el año 200 sólo un 2,4% de los habitantes del mundo eran usuarios, la mitad de los cuales se ubicaban en América del Norte ( )” (Sánchez, 2002:65) 32
  • 33. Muchos factores, un objetivo Otro de los aspectos que caracterizan el tratamiento comunicativo en Internet, es la multimedialidad, definida como la “conjugación de texto, imagen, sonido y video” en un cibermedio (Farías y Prieto, 2009). También pueden agregarse infografías animadas y dibujos interactivos. La palabra “multimedialidad” deriva de “multimedia”. Según Dragnic (2006), es un término de amplio uso en la comunicación digital “aunque algunos de sus componentes se habían utilizado antes sobre todo en las técnicas publicitarias”. “El concepto multimedia indica la combinación simultánea de varios recursos tecnológicos para la elaboración y transmisión de mensajes con avanzados sistemas combinatorios de texto, hipertexto, video, disco compacto, voz y enlaces a otros sitios a través de redes de transferencia asincrónica” (Dragnic, 2006:175) El desarrollo de esta tecnología, según explican Farías y Prieto (2009) amerita cinco pasos: 1- la concepción del proyecto, que implica elaboración de contenidos, capacidad de almacenamiento, recursos interactivosm entre otros; obtención de información: gráficos, imágenes, videos, además del trabado de reporteril; una vez que se tienen los materiales se procede a su diseño; luego se evalúan los demás factores como la incorporación de sonido, música, voces e off, enlaces con otras páginas. Concluida esta tarea, se “sube” a la red o se pone en “alta” y se evalúa su impacto, se monitorea para corregir errores o fallas. Para Rost (2006) la multimedialidad es, más bien, una convergencia tecnológica entre los distintos medios de comunicación. Sobre este aspecto, Salaverria (2008) cita a García Avilés en un concepto que abarca otras consideraciones de la “convergencia tecnológica: “Un proceso multidimensional que, facilitado por la implantación generalizada de las tecnologías digitales de telecomunicación, afecta al ámbito tecnológico, empresarial, profesional y editorial de los medios de comunicación, propiciando una integración de herramientas, espacios, métodos de trabajo y lenguajes anteriormente disgregados, de forma que los periodistas elaboran contenidos que se distribuyen a través de múltiples plataformas, mediante los lenguajes propios de cada una”. El producto final que “ve” un usuario de un cibermedio multimedia, es precisamente una conjugación de elementos que hacen muy atractiva la “navegación”. Sin embargo, para algunos investigadores como Ramón Salaverría (2008) “un texto periodístico no es mejor (ni peor) por el hecho de ser más hipertextual, interactivo o multimedia” pero “el empleo de esos recursos denota un avance lingüístico y una adecuación al nuevo medio que, sin duda, conviene valorar”. Para darnos una idea de la alta preferencia de las herramientas multimedia, el sitio Youtube ya ha “colgado” un billón de videos; facebook ha publicado 100 mil millones de imágenes y la red Flickr, 6 mil millones.( http://www.genbeta.com/web/internet-2011-en- cifras) Se trata entonces de una convergencia digital de tecnologías sobre lo cual expresa Salaverria (2005): “posibilita una mejor transmisión de los contenidos informativos en los 33
  • 34. medios, así como reforzar e innovar su imagen de marca con la utilización de plataformas que permiten llegar a una audiencia más amplia”. Y agrega: “la convergencia digital tiende a configura un paisaje mediático, en donde los medios tradicionales, antes competidores, son ahora aliados” El ciberperiodismo y la actualidad Si unimos todos los elementos que hemos estudiado hasta aquí, tenemos, entonces que el tratamiento comunicativo en los formatos web, cambian sustancialmente aunque en el fondo apostamos por la ética y la responsabilidad de quien se permite usar esas tecnología para informar, ya que aparentemente no es necesario ser periodista “profesional”. Farías y Prieto (2009) identifican como “competencia comunicativas”, la “Visión y criterio periodístico para jerarquizar contenidos. Formación lingüística-discursiva para la efectiva revisión y edición de material periodístico con miras a su adaptación al medio digital. Redacción periodística aplicable a los servicios informativos y de valor agregado contenidos en el cibermedio. El tratamiento periodístico, en cualquier medio de comunicación, corresponde a la forma de abordar y presentar la versión informativa sobre la actualidad (Dragnic 2006:275) y, agregamos, transmitirla en forma de noticias. “Reseñar” la realidad que acontece supone una altísima responsabilidad, especialmente porque los medios de comunicación terminan escogiendo cuál es la realidad que van a mostrar. Este abordaje comunicativo de los acontecimientos, hechos, o de la actualidad se manifiesta de diferentes formas. Según Dragnic (2006), puede basarse en la doctrina de la “objetividad”, que ha generado otras variantes como el sensacionalismo y el amarillismo. La autora identifica también otros tratamientos como el interpretativo y el llamado “periodismo personal” o “nuevo periodismo”, que incorpora al texto periodístico la valoración y criterio de quien lo escribe sin que por ello esté opinando. El tratamiento comunicativo engloba entonces “La manera en que los comunicadores elaboran los mensajes con relación a temas y acontecimientos que se encuentran incluidos en las agendas setting de los medios a los que pertenecen. Este tratamiento es adecuado siempre a un perfil editorial que se corresponde, en la mayoría de las ocasiones, con los intereses políticos y económicos de sus directivos (Fagoaga, 1982). Esa realidad social es presentada como noticias: “En principio las noticias son los ladrillos que construyen discursivamente la realidad social. Los acontecimientos son conocidos gracias a los medios de comunicación. Lo que no quiere decir que la única realidad social sea la producida por los medios” Duplat (2012). El otro elemento importante es que el periodista trabaja con información y, según Lyman y Varian (2003) citados en Neumann (2006) “los volúmenes de información que produce la humanidad se están duplicando cada tres años”. 34
  • 35. Peter Lyman y Hal Varian, de la Universidad de Berkeley, California, en un estudio denominado How Much Information? (2003) agregan que ese volumen de información es almacenado en cuatro soportes: papel, video (mganético y óptico), y transferida a trevés de cuatro canales: teléfono, radio, televisión e internet (Neumann, 2006) “Aunque la mayor parte de esa información no pueda ser re-empaquetada como noticia, el periodista se enfrenta a una cantidad y complejidad de datos que es muy difícil manejar con las herramientas tradicionales” El sitio web www.aporrea.org definido como un medio de comunicación alternativa, desmonta los conceptos tradicionales del lenguaje y tratamiento periodísticos aunque en esencia en los materiales que se publican se conserven algunas características como la titulación, la estructura, las fuentes de información. Inaugura este portal un espacio para diversos colectivos sociales dentro y fuera del país, como lo explica su co-fundador, Gonzalo Gómez Freire: “Es la combinación dialéctica de la comunicación popular de los neófitos en la ciencia de la comunicación pero que hemos buscado la comunicación en función de la lucha“. Si estamos de acuerdo en que la comunicación es un proceso dialógico entre las personas, entonces el tratamiento comunicativo va mucho más allá del acto de informar o transmitir información. La comunicación es “diálogo, intercambio, relación de compartir, de hallar-se en correspondencia, en reciprocidad” (Kaplun, 1987:64) El catedrático español José Luis Orihuela (2003), le da un vuelco al oficio periodístico tradicional y le llama el “narrador de la red”, el cual se perfila como un arquitecto de la información, que diseña espacios de geometría variable, es decir, abiertos a los usuarios y a los avatares de la realidad informativa. Para este autor, las audiencias, lectores, espectadores, televidentes, se han convertido en una parte sustancial del proceso comunicativo. “Su voz suena ahora junto a las voces "profesionales", y a veces, hasta con más fuerza”. El dilema de los nuevos narradores no consiste en perder autoridad para ganar interactividad, sino en redefinir el alcance y los contenidos de su autoridad en un entorno interactivo o pretender seguir al margen del proceso, desautorizando sistemáticamente las voces nuevas bajo la desgastada consigna "¿es eso periodismo?" Orihuela aporta otro esquema del tratamiento comunicativo y resalta estas categorías: interactividad; documentación (el narrador como organizador de textos y contextos); la hipertextualidad; el diseño, la actualización; la búsqueda y al final añade la comunidad, dando al “narrador” el rol de “moderador” Y remata con esta frase que da pie a nuestro siguiente aparte: “una nueva generación de narradores está en marcha, son quienes han aprendido a leer y a escribir mediante enlaces. Ellos, no las tecnologías, harán que los medios digitales sean realmente nuevos medios” De las audiencias Se dice que los medios tradicionales no tienen una audiencia “reconocible” (Fernández, 2000) y, hasta cierto punto, esto ha sido así hasta el advenimiento del correo electrónico. 35
  • 36. Los medios de comunicación social impresos, en un afán por comunicarse con sus lectores y de hacerlos “visibles”, inauguró la práctica de colocar las direcciones de correo de sus periodistas y de abrir un canal directo de relación entre el lector y el medio. Esto vino a sustituir un poco la acostumbrada sección de “cartas al director”, a través de la cual los usuarios del medio se quejan, critican o piden cosas al periódico. Con los medios digitales se tiene la ilusión de que esas audiencias “son reconocibles”, a través de métodos informáticos puestos a la orden de lo social. “En ese contexto, el debate ético es diferente, porque se sustenta en los acuerdos entre todas las partes interesadas” (Fernández, 2000). No obstante uno de los problemas básicos de Internet es, precisamente las identidades de un público diverso y con intencionalidades difíciles de predecir. Poner la Red en manos de las comunidades, son observar la parte ética de la información, puede ser un arma de doble filo que muy probablemente la efervescencia de las nuevas TIC no esté ponderando debidamente. “Internet ha propiciado un cambio revolucionario en las audiencias de medios: les ha otorgado la palabra” (Salaverria en Rojano, 2006), y agrega el investigador hecho de convertirse el receptor en un potencial emisor “supone una quiebra radical de las reglas de juego que han presidido el periodismo desde su nacimiento como profesión”. El periodismo ciudadano Comunicación es una calle ancha y abierta que amo transitar. Se cruza con compromiso y hace esquina con comunidad Mario Kaplun La jerga nacida con Internet, que como ya vimos hay palabras sobre las cuales la Real Academia Española aún se resiste a incorporar al diccionario, impactó de modo directo al periodismo. Es así como, tomando las denominaciones de la Web 1.0, hay autores que hablan del Periodismo 1.0, el Periodismo 2.0 y el Periodismo 3.0. Este último corresponde al “Periodismo Ciudadano”. El investigador español Juan Varela (2006), de la Universidad Complutense de Madrid, define de la siguiente manera estas tendencias del periodismo: • Periodismo 1.0: el profesional de la comunicación adapta y edita contenidos para le web, provenientes de los medios tradicionales. • Periodismo 2.0: creación de contenidos para la Red • Periodismo 3.0: periodismo para la conversación: diálogo, socialización de la información: criterio social Varela identifica varias características del Periodismo 3.0: • La audiencia ya no se conforma con recibir pasivamente la información, quiere participar en las noticias • La audiencia se convierte en creadora del mensaje 36