SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
Baixar para ler offline
ORÍGENES Y 
ESTRUCTURA DE LA 
VITICULTURA 
Lorenzo Agudo García 
Profesor de Ciclo Viticultura 
IES CENCIBEL Villarrobledo 
2014
1. Orígenes de la vid en el mundo. 
2. El viñedo actual en el mundo y su evolución. 
3. Orígenes del viñedo en España. 
3.1. Introducción de la vid en la península ibérica. 
3.2. Castilla la Mancha. 
4. Estructura de la viticultura en España. 
5. Bibliografía.
1. Orígenes de la vid en el mundo. 
La vid ya existía en el mundo cuando el hombre hace su aparición. Al principio se tomaban los 
granos de uva como alimento fresco una vez madurados a finales de verano, más tarde se 
aprendió a conservarlos en forma de pasas, hasta que por fin supuestamente de forma 
accidental se descubrió el vino. 
El ser humano debió aprovechar los frutos de una planta que aparecía espontáneamente en su 
entorno denominada Vitis silvestris, cuando empezó a escasear la caza y se hizo sedentario 
comenzó a cultivar algunas especies vegetales, entre ellas supuestamente la Vitis silvestris, 
sugiendo entonces la Vitis vinífera por un posible proceso de selección. las actuales variedades 
de uva proceden todas de las Vitis vinífera o europeas teniendo su origen en la Vitis silvestris. 
Hoy en día existen tantas variedades, cerca de 5000, debido a su selección espontánea y por 
supuesto de la mano del hombre. 
La Vitis aparece en Europa a finales del Mioceno (Terciario) hace unos 26 millones de años, 
mas adelante sobre el final del Plioceno (Terciario) hace 2 millones de años aparece la Vitis 
viniferae silvestris, quedando después de las glaciaciones del Cuaternario refugiada en la 
cuenca mediterránea y el Mar Caspio. 
Estas vitis refugiadas en los lugares cálidos y boscosos fueron derivando en otras más 
adaptadas al medio, y se fueron extendiendo hacia el mar Negro, y más al Este. Al ser la vid 
una planta trepadora necesitaba de los árboles para poder extenderse, por lo que proliferaba 
siempre en zonas boscosas y de climas suaves proles. 
Existían tres tipos de proles 
-Proles pónticas. 
-Proles orientalis. 
-Proles occidentalis. 
Al final se produjo una se produjo un movimiento de las mismas en iguales sentidos y se 
cruzaron llegando a producir diversas variedades. 
En la siguiente imagen se observa el límite de las distintas proles.
Los frutos de la Vitis silvestris son siempre tintos, por lo que las actuales variedades de blancas 
provienen de mutaciones de albinismo, perdiendo el pigmento propio de dichas viníferas. 
La teoría más aceptada de la transformación de la Vitis silvestris en vinífera domesticada y 
cultivada por el hombre, coincide con la migración de los pueblos indoeuropeos hacia el sur y 
oeste de sus territorios originales ( sobre 6000 ane) , es decir primero hacia Oriente Medio y 
luego hacia Egipto y Grecia, más tarde hacia otros puntos del Mediterráneo llevados por 
fenicios, griegos y romanos. 
Existe otra teoría que indica que antes de la llegada de estos pueblos indoeuropeos , la vid ya 
se cultivaba por los primeros moradores, como cretenses, vascuences, ibéricos, etruscos, etc 
hacia el año 700 ane.. 
A la península los fenicios llegaron sobre el año 1000 ane y ya existían datos de viñedos 
anteriores, en Huelva del año 3000ane y en el yacimiento arqueológico de El Prado en Jumilla 
(2000 ane), o bien el yacimiento tarteso de Villanueva de la Vera donde se encontraron unas 
jarras de 1500 ane decoradas con árboles similares a las viñas. 
Otra razón para creer que ya existía la viticultura antes de la llegada de los indoeuropeos es la 
ausencia de la palabra vino en esta lengua, por lo que se piensa que no existía el viñedo en sus 
territorios, siendo este de origen mediterráneo, en cambio estos si conocían otras bebidas 
como la cerveza o la hidromiel ( bebida de miel fermentada rebajada con agua). 
Según los indoeuropeos avanzan asimilan el vino como bebida, y empiezan a llamarlo meth 
(hidromiel), pero pronto aparece una palabra de la tierras del mar Egeo en honor al dios Wo-no 
o Dionisio esta palabra es la precursora de vino y es woinos, esta fue evolucionando hasta 
oinos en griego, gvino en georgiano, etc, hasta llegar al latín vinum o vinun, origen de las 
actuales lenguas. 
Todo esto viene a demostrar que los orígenes de la vid se encuentran en el área comprendida 
entre el Mediterráneo y Mesopotamia, después esta se fue extendiendo por los viajes 
comerciales de fenicios, griegos y romanos. 
El indicio más antiguo de actividad vitícola se remonta hacia el año 5000 ane an la localidad de 
Chokh en la Cáucaso, hallándose pepitas de Vitis que no se pudieron precisar si era silvestre o 
cultivada, también en Armenia se ha descubierto restos de una bodega, como son restos de 
una prensa, pepitas y recipientes. 
El primer testimonio escrito sobre la presencia del vino data de Mesopotamia hace unos 5000 
ane, todos ellos en escritura cuneiforme, también sobre 3200 ane en Sumeria existen escritos 
de una bebida fermentada de cereales llamada Kash (probablemente precursora de la cerveza) 
y de otra bebida procedente de los dátiles. La palabra viña aparece en el 2500 ane bajo el 
término sumerio de gesh-tin, que significa madera-vid o árbol de la vida o viña. Hasta el año 
3000 ane no debieron existir las viñas como tal en Mesopotamia y el vino empezó a importarse 
como producto de lujo. El vino empezó a viajar en ánforas de unos 10 litros mediante 
caravanas y transporte fluvial, como ya se ha dicho antes el vino era considerado de lujo a 
diferencia de la cerveza y otras bebidas. 
En la Biblia también se citan diversas historias relacionadas con el vino, como la de que Noé 
plantó una viña al salir del arca después del Diluvio. La palabra vitis o vinea (viña) aparece 55 
veces en el Antiguo y Nuevo Testamento y la palabra vinum ( Vino) aparece 79 veces.
En Egipto el testimonio más antiguo data del III ane, donde se encontraron en un yacimiento 
pepitas, vasijas, etc. En Egipto el cultivo de la viña y producción de vino fue muy extendido y 
aunque en principio era solo para clases nobles se fue extendiendo hasta hacerse muy popular 
. 
En la siguiente imagen se observa una escena de vendimia, elaboración del vino y 
comercialización de la tumba de Tutankhamon. 
Los fenicios también cultivaron el vino y estos fueron los encargados de transportarlo por todo 
el Mediterráneo llevándolo a lugares como el sur de Iberia y probablemente Inglaterra, como 
indican restos de diferentes naufragios. 
Expansión de la vid por la cuenca mediterránea. 
Como ya se ha comentado los fenicios se encargaron de llevar el vino por el mediterráneo, los 
fenicios aprendieron a cultivar el vino de los hebreos y posteriormente los griegos aprendieron 
de los fenicios. 
En el siguiente mapa se observa la expansión de griegos y fenicios y con ellos la posible llegada 
del vino a estos lugares.
A los griegos se les debe la ordenación del cultivo, cuidado de la tierra y emparrado, y el 
cultivo de la vid y producción de vino estuvo muy arraigado en su cultura. Los griegos bebían el 
vino siempre rebajado con agua y consideraban bárbaros o incultos a los pueblos que lo 
bebían sin rebajar. Al extenderse los griegos por el mediterráneo los pueblos colonizados 
adoptaron la cultura del vino hasta acabar produciéndolo en dichas tierras. 
Impulsado por fenicios y griegos el cultivo del vino llegó a Roma, donde perfeccionaron las 
técnicas utilizadas por los griegos, se escribieron tratados de Viticultura como el escrito por 
Lucio Julio Marco Columela que describe el cultivo de la viña y elaboración del vino en el libro 
"Los doce libros de agricultura". Las villas rústicas del Imperio disponían de una "cella vinaria" 
o bodega donde se elaboraba vino con ayuda de una "prelum o tocular" o prensa, los vinos 
fermentaban en envases denominados "dolium" y se envasaban para su transporte en 
toneles de madera o ánforas. En Roma también se formó una cultura alrededor del vino 
realizando fiestas en honor a sus dioses. 
Difusión de la vid en el mundo 
La difusión hacia Asia probablemente coincidió con la de Mediterráneo, primero el cultivo 
llegó a la India donde se instauró y después al Imperio chino proveniente de Persia, la palabra 
vino en chino se dice "putau" y deriva del persa "budawa". Los monjes budistas extendieron el 
cultivo de la vid pero la invasión musulmana frenó el avance por motivos religiosos. Desde 
China la viticultura llegó a Japón hace más de mil años.
La ruta más probable de expansión hacia Asia sería la rutas de la seda, como se observa en la 
figura siguiente. 
En el resto de Europa fueron los romanos los introductores de la vid , llegando a lugares 
insospechados como Suiza, Norte de África y Britania. En la Galia el emperador Domenico 
mandó destruir todos los viñedos, ya que atraían invasiones bárbaras pero los emperadores 
Aurelio Valerio y Probo restablecieron en el año 276 su cultivo, siendo considerados como los 
fundadores de la viticultura en el Rhin y Austria. Con la caída del Imperio Romano la viticultura 
se muy afectada, pues el vino pierde su carácter festivo en honor al dios Baco, pero el vino 
resurge gracias a la Iglesia cristiana que lo mitifica como la sangre de Cristo, en ese momento 
las órdenes monásticas se convierten en celadores de la viticultura, la Iglesia destierra a los 
dioses Dionisio y Baco y aporta un serie de Santos protectores de la vid y el vino. Existe 
numerosa bibliografía que hace referencia a esta situación. la vid se extendió hacia el norte y 
este llegando a Escandinavia y Hungría, pero el frio, las guerras y la popularidad de la cerveza 
detuvieron sus avance. 
Asentada en Europa, el desarrollo de la vid no se podía limitar a un continente, y con los viajes 
de conquista de América se llevó a este continente, concretamente hubo dos focos en 1522 a 
México y en 1547 a Perú, la de México se extendió rápidamente a California donde cuajó un 
buen arraigo de la misma introducidos por los franciscanos españoles en 1769, y en 1829 se 
creó en Los Ángeles el primer viñedo de explotación comercial. El foco de Perú se extendió 
hacia el sur y se implantó con gran arraigo en Argentina y Chile, donde es uno de los cultivos 
más apreciados. 
En África la viticultura se implantó en la República Sudafricana sobre 1659 de mano de los 
holandeses, extendiéndose en menor medida al resto del continente. 
En Australia, las primeras cepas se pusieron en 1790 y en 1820 se plantaron los primeros 
viñedos comerciales al norte de Sidney subvencionados por el estado, extendiéndose la 
viticultura progresivamente, llegando a Nueva Zelanda en el año 1835. 
En la actualidad la Vitis vinifera se cultiva en casi todos los terrenos situados entre los 50º N y 
los 40º S (líneas Wagner), siempre que la altitud no supere los 900 metros, aunque se pueden 
cultivar hasta 1300 metros, e incluso 1700 metros como la D.O. Abona de la islas Canarias.
2. El viñedo actual en el mundo y su evolución. 
La superficie actual de viñedo acusa un crecimiento continuo hasta los años 1976 a 1980 con 
10213300 Ha, y una posterior reducción debido a las medidas económicas de la UE y la antigua 
URSS. La reducción se mantuvo hasta el año 1997 con un ritmo decreciente alcanzándose 
niveles de 1950, pero esta vuelve a recuperarse en 2003 debido al doble efecto de la limitación 
de la reglamentación de la UE en el arranque de viñedos y a las nuevas plantaciones fuera de 
Europa, desde entonces se ha mantenido con un ligero decrecimiento. 
Por continentes la superficie en el año 2013 corresponde aproximadamente a Europa un 45%, 
Asia un 35%, América 12%, África un 5% y Oceanía un 3%. 
Por países se puede observar en la siguiente tabla del año 2011 que España es el mayor país en 
extensión de viñedo. 
Producción mundial de vino 
Después de un continuo aumento en la producción de vino hasta mediados de los años 80, se 
inicia una reducción hasta el 2002 debido a la disminución de la superficie de viñedo y a las 
condiciones climáticas en este periodo. Desde el año 2002 hasta la actualidad se ha 
recuperado la producción debido al aumento de superficie y la mejora fitosanitaria de la vid.
En la gráfica se observan los mayores productores de vino de 2012, es significativo que España 
siendo el primer país en superficie sea solo el tercero en producción. 
En Europa se observa Francia, Italia y España como mayores productores y en América son 
EEUU, Argentina y Chile, siendo China el mayor productor de Asia y Australia y Sudáfrica en 
Oceanía y África respectivamente. 
En cuanto a consumo España es el 5º en el mundo. 
Producción mundial de uva de mesa. 
La producción de uva de mesa a nivel mundial siempre ha llevado un ritmo creciente excepto 
en los años 1986 a 1990 que disminuyó un poco, hasta la actualidad que sigue creciendo. 
Asia es el continente mayor productor con un 57% de la producción por delante de Europa con 
un 18 %, seguida de América y África con 13% y 11% y Oceanía con casi el 1%. 
Por países están China, Turquía, Irán, India, Egipto, Italia, Chile, Brasil y EEUU, España ocupa el 
decimosegundo lugar con un 8,9% de la producción en Europa y un 1,6% de la mundial. 
Producción mundial de pasas. 
La producción mundial de pasas aumenta paulatinamente desde hace muchos años. La pasa es 
una uva fresa que se somete a un proceso de secado. Se estima que para conseguir 1 Kg de 
pasas hacen falta 4 Kg de uva fresca. 
Asia posee el 54% de la producción mundial siendo Turquía el mayor productor mundial, 
América tiene el 33% , Europa supone el 8%, África el 3% y Oceanía el 2%. 
En España la producción de pasas es muy escasa ocupando el 17º puesto a nivelmundial que 
supone un 0,94% en Europa y un 0,08% a nivel mundial.
3. Orígenes del viñedo en España. 
3.1. Introducción de la vid en la península ibérica. 
La presencia de la Vitis silvestris en la Península Ibérica se remonta posiblemente al periodo 
Terciario, y la vitis vinífera actual probablemente apareciera a inicios del Cuaternario, aunque 
no se han encontrado fósiles como en otras zonas del Mediterráneo y el Mar Caspio con climas 
análogos, aunque sí han aparecido familias afines al genero vitis en Tortosa, Baños de Mula, 
etc. 
Actualmente la vitis silvestris existe en España en algunas zonas boscosas cercanas a corrientes 
de agua, son conocidas como parras bravas, parrizas, parrones, labruscas, etc, lo cual hace 
indicar ya que estas plantas sobrevivieran a las glaciaciones del Cuaternario hasta nuestros 
días. En la figura siguiente se puede observar las poblaciones actuales de esta planta. 
Con lo cual se supone que la vid ha crecido espontáneamente en la península desde el 
Terciario. 
Existen pruebas por restos de pepitas encontrados en diversos yacimientos del siglo III ane, 
que los iberos y los celtas fueron los pueblos iniciadores en este cultivo, como atestiguan las 
ruedas de piedra para exprimir uva encontradas que actualmente se encuentran en el Museo 
del Vino de Villafranca del Penedés. 
Posteriormente los fenicios y los griegos con sus rutas comerciales trajeron el vino y su cultura 
hasta nuestras tierras. Con lo cual se cree que aunque el vino ya existía en Iberia como 
demuestran los yacimientos fue tecnificada su elaboración con la llegada de estos dos pueblos 
sobre todo de los fenicios. 
La uva se vendimiaba en cestas, llevándola los depósitos más altos de los lagares donde se 
pisaba corriendo el mosto hacia los depósitos inferiores donde se producía la fermentación 
durante 2 o 3 días, pasando luego a las ánforas donde terminaba la fermentación y a los 30 o 
40 días se cerraban.
En la figura se observa una reproducción del pisado de uva. 
Con la llegada de los romanos se produjo una mejora en los procesos de elaboración del vino y 
se fue adquiriendo una cultura más profunda, existen cientos de yacimientos que así lo 
atestiguan, sobre todo en Ampuria, Delta del Ebro y Andalucía . 
La llegada de pueblos bárbaros sobre el siglo III supuso un declive en la producción vitivinícola 
de la Península Ibérica, aunque algunas villas mantuvieron esta actividad agrícola, actualmente 
se sabe que los visigodos producían vino para su consumo pero no con fines comerciales, por 
lo tanto en la península se empezó a producir vino para autoconsumo e incluso venía regulada 
su producción por la Lex Visigothorum. 
Con la llegada de la Iglesia se produjo una gran mejora en la producción vitícola y elaboración 
del vino debido a las causas ya citadas en el apartado anterior, aunque en la península debido 
a la conquista musulmana se produjo un enorme retroceso debido a la prohibición del Islam de 
consumir y producir bebidas alcohólicas, este retroceso no se produjo en el resto de Europa, 
aunque la viña nunca desapareció consumiendo producto fresco y pasas o en forma de vino 
consumido ilegalmente. Con la reconquista se retomo la producción vitícola con un aumento 
de la producción hasta nuestros días, con el antes citado retroceso de los años 80 debido a las 
subvenciones por arrancado de viñas. 
3.2. Castilla la Mancha. 
En Castilla la Mancha el primer restos encontrado se remonta al siglo VI ane, en el paraje de 
Los Villares en Hoya Gonzalo (Albacete), donde se encontraron 2 celebraciones funerarias con 
consumo de vino. También hallazgos de pepitas, vasijas, útiles de labranza y otros enseres 
aparecidos en poblados íberos en Valdepeñas ponen de manifiesto la existencia del vino en 
CLM. 
Sin embrago la consolidación del cultivo de la vid se debió fundamentalmente a la colonización 
romana, que fue posterior lógicamente a la asentamiento del cultivo en las zonas costeras 
mediterráneas. 
Los árabes dominaron CLM completamente, produciendo un retroceso de este cultivo, no 
obstante se cree que los habitantes obtuvieron una bula especial para manipular el vino del 
Califato de Toledo, ya que el Corán lo prohibía expresamente.
Con el desarrollo de la Reconquista, los sucesivos reyes hablan de "cesión de tierras de viñas" a 
los nobles y caballeros, retomándose la producción vitícola en estas zonas. 
Desde el siglo XIII hasta nuestros días CLM ha sido conocida como "la bodega de España", 
produciéndose vinos de gran reconocimiento por reyes y nobleza como así consta en varios 
documentos de la época. La variedad Airén ya fue reconocida por Alonso De Herrera en 1513 
en su Agricultura General , con su sinonimia Lairen, como una uva de gran difusión en CLM. 
Actualmente CLM es la comunidad con mayor extensión en viñedo con cerca de 450000 Ha 
con casi un 50 % del territorio nacional, siendo la zona geográfica del mundo con mayor 
extensión, donde la variedad Airén es la más cultivada, y en cuanto a producción CLM produce 
un 61% del total nacional con cerca 33 millones de Hl, muy lejos de Extremadura segunda 
productora con 4,2 millones de Hl. En Villarrobledo actualmente existe 86170 Ha cultivadas de 
viñedo lo que supone algo más de un tercio de su término municipal. 
4. Estructura de la viticultura en España. 
La gran extensión del cultivo de la vid y producciones de vino en España la sitúan a la cabeza 
de los países vitícolas en el mundo. España posee cerca del 16% de la superficie mundial de 
viñedo y junto con Italia y Francia poseen un 38% de la superficie mundial. 
El cultivo de la vid existe en todas las provincias españolas, representando un 2,5% del total de 
la superficie y un 6,3 % de la superficie cultivada, solo por detrás del olivo y cereales 
España es literalmente el viñedo del mundo. La situación geográfica, las diferencias 
climatológicas y la variedad de suelos convierten a España en un entorno privilegiado para el 
cultivo de la vid. Según datos de Vinos de España del ICEX en la Península Ibérica se identifican 
89 zonas de producción de vinos de calidad con DOP (Denominación de Origen Protegida), de 
las cuales 67 son D.O. (Denominación de Origen), 2 son D.O.Ca (Denominación de Origen 
Calificada, Rioja y Priorat), 6 tienen Denominación de Vinos de Calidad con Indicación 
Geográfica y 14 son Vinos de Pago. 
En España la categoría y la calidad de los vinos está regulada por la la Ley 24/2003 de la Viña y 
del Vino, que a su vez adapta el anterior estatuto del vino de 1970 a la legislación europea. 
Según la ley indicada, el vino es el alimento natural obtenido exclusivamente por fermentación 
alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de uva.5 
Categorías de los vinos 
Según la normativa europea, los vinos se clasifican en 3 categorías de acuerdo a su nivel de 
protección geográfica y al grado de exigencia en su proceso de fabricación. En España, la 
primera categoría está dividida a su vez en varias subcategorías.
Vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) 
Los Vinos con Denominación de Origen Protegida, son vinos cuya calidad y características se 
deben esencialmente o exclusivamente a su origen geográfico, con sus factores humanos y 
culturales inherentes. Poseen una calidad, reputación u otras características específicas 
atribuibles a su origen geográfico. El 100% de las uvas proceden exclusivamente de la zona 
geográfica de producción y su elaboración tiene lugar dentro de la zona geográfica. Estos 
vinos, de mayor a menor calidad, se clasifican en: 
· Vinos de Pagos (VP): son los originarios de un pago, entendiendo por tal 
el paraje o sitio rural con características propias que lo diferencian y distinguen de otros 
de su entorno. En caso de que la totalidad del pago se encuentre incluida en 
una Denominación de Origen Calificada, podrá recibir el nombre de "Pago Calificado", y los 
vinos producidos en él se denominarán "Vinos de Pago Calificado", siempre que acredite 
que cumple los requisitos exigidos a los vinos de la Denominación de Origen Calificada y se 
encuentre inscrito en la misma. 
· Vinos con Denominación de Origen Calificada (DOCa) / en catalán: Denominació d'Origen 
Qualificada (DOQ): esta categoría está reservada a los vinos con Denominación de Origen 
que han alcanzado altas cotas de calidad durante un dilatado periodo de tiempo. Además 
de una mayor exigencia de control y calidad, deben haber transcurrido, al menos, diez 
años desde su reconocimiento como "Denominación de Origen" para poder obtener la 
categoría de "Calificada". 
· Vinos con Denominación de Origen (DO) / en catalán: Denominació d'Origen (DO) / 
en vasco: Jatorrizko Deitura (JD) / en gallego:Denominación de Orixe (DO): son vinos de 
prestigio que proceden de un área de producción delimitada y con una elaboración 
reglamentada por un Consejo Regulador. Deben haber transcurrido, al menos, cinco años 
desde su reconocimiento como "Vino de Calidad con Indicación Geográfica". 
Una denominación especial es la de cava, que se utiliza para vinos espumosos y que en 
España tiene la consideración de una Denominación de Origen (DO) que abarca a varias 
regiones, con especial arraigo en Cataluña. 
· Vinos de Calidad con Indicación Geográfica (VC): es el producido y elaborado en 
una región, comarca, localidad o lugar determinado con uvas procedentes de los mismos, 
cuya calidad, reputación o características se deban al medio geográfico, al factor humano 
o a ambos, en lo que se refiere a la producción de la uva, a la elaboración del vino o a su 
envejecimiento. 
Están exentos de la obligación de incluir la mención geográfica los vinos españoles con las 
denominaciones: cava, jerez y manzanilla, al considerarse que su denominación tradicional 
está vinculada a un área geográfica específica. 
Vinos de la Tierra (VdlT) 
La legislación europea los clasifica como "Vinos con Indicación Geográfica Protegida" (IGP) 
y la española como "Vinos de mesa con derecho a la mención tradicional Vino de la 
Tierra". Son vinos procedentes y elaborados en un área geográfica delimitada, teniendo en 
cuenta unas determinadas condiciones ambientales y de cultivo que puedan conferir a los 
vinos características específicas. Poseen una calidad, reputación u otras características
específicas atribuibles a su origen geográfico. Al menos el 85% de las uvas procede 
exclusivamente de la zona geográfica. 
En otros países los vinos con Indicación Geográfica Protegida se denominan: regional 
wine (Reino Unido), vin de pays (Francia,Luxemburgo y la provincia italiana de Valle de 
Aosta), indicazione geográfica típica (Italia), vinhoregional (Portugal), Landwein (Alemania) 
o landwijn (Países Bajos). 
Vinos de Mesa 
Los Vinos de Mesa son aquellos vinos no incluidos en ninguna zona geográfica protegida. 
Estos vinos no pueden hacer ninguna referencia geográfica sobre su procedencia y no 
tienen que cumplir las exigencias que se piden a los vinos procedentes de zonas 
geográficas protegidas.
En el siguiente mapa se observan las DO de España.
Las 67 DO de España son la siguientes: 
En CLM se distribuyen de la siguiente forma las DOP: 
+Vinos de pago. 
-D.O. Pago Campo de La Guardia - Bodega Martúe 
-D.O. Dehesa del Carrizal - Bodega Dehesa del Carrizal 
-D.O. Dominio de Valpusa – Bodega Marqués de Griñon 
-D.O. Finca Élez - Bodega Manuel Manzaneque 
-D.O. Guijoso - Bodega Sánchez Muliterno 
+Denominación de Origen. 
-D.O. Almansa. 
-D.O. Manchuela. 
-D.O. Uclés. 
-D.O. Ribera del Júcar. 
-D.O. Mentrida. 
-D.O. La Mancha. 
-D.O. Valdepeñas. 
-D.O. Jumilla. 
-D.O. Mondejar.
En el siguiente mapa se observa su localización. 
Consejo Regulador es un organismo encargado de regular y normalizar la actuación de los 
agentes adscritos a una Denominación de 
Origen, así como responsable del cumplimiento 
efectivo de las mismas. 
Desde un punto de vista jurídico, un Consejo Regulador es una 
público representativa de intereses económicos y sociales, que en el ejercicio de determinadas 
facultades públicas, actúa con el carácter de órgano desconcentrado de la administración. 
La misión principal de un Consejo Regulador de una Denominación de Origen 
propia denominación de origen y sus intereses, 
aplicar los preceptos reglamenta 
determinen para controlar la calidad y garantizar el origen de los productos ampar 
como la de fomentar los productos amparados por la denominación de origen. 
Viñedos destinados a la producción de vino, mosto y zumo. 
corporación 
Según estadística de 2012 en España el 98,14% de la superficie total de viñedo se dedica a 
vinificación, producción de mosto y zumo de uva, el 1,64 % a uva de mesa, el 1,15% a pasas y 
el 0,07% a viveros de vid. 
Viñedos de secano. 
En España se cultiva en 2012 el 68% del viñedo en secano y el resto en regadío. 
española autorizó el riego en vi 
prohibición en algunos vinos con D.O. que deben tener la autorización oficial de los Consejos 
Reguladores. El riego en invierno en 
después de la vendimia y antes de la brotación sigue permitido sin ninguna autorización. 
viñas de producción de vino en 1996, pero mantiene la 
zonas de pocas precipitaciones y de parada de la vid, 
mia , de derecho 
es la defender la 
reglamentarios que se 
amparados, así 
La legislación 
ñas
Viñedos de cultivo único. 
El 97 % de la superficie total de viñedo corresponde a cultivo único para producir uva de 
transformación. El viñedo asociado se sitúa sobre todo en el Delta del Ebro, Duero, Cataluña y 
algo menos en levante. El primer asociado es el olivo. seguido de almendros, higueras y 
algarrobos. 
Viñedos en terrenos pobres. 
El viñedo es un cultivo ideal para terrenos poco fértiles, secos, pedregosos y arenosos, para los 
que no se vislumbra otro fin comercial, aunque lógicamente en terrenos de mejores 
condiciones son mucho más productivos. 
Viñedos con bajas densidades. 
De modo general los marcos de plantación son muy amplios en torno a 1200-1660 cepas/ha en 
secano y 2000-2500 cepas/ha en regadío, la densidad debe ser mayor según las posibilidades 
de la parcela. 
Viñedos de edad avanzada. 
En 1981 la edad media de un viñedo era de 31 años, con máximos en Valladolid, Baleares, 
Soria y Badajoz de hasta 46 años, esto genera problemas de productividad y enfermedades, 
aunque en la actualidad este problema está subsanado. 
En la siguiente tabla se observan las vidas óptimas de algunas variedades de viñas. 
. 
Régimen de tenencia de viñedos. 
La mayoría de los viticultores son propietarios del terreno, en torno a un 76%, siendo el 
arrendamiento un 22 % y la aparcería solo el 2 %. 
5. Bibliografía. 
HIDALGO, Tratado de viticultura, 2011
Orígenes y evolución de la viticultura mundial

Mais conteúdo relacionado

Destaque (20)

La vid. fisiología .
La vid. fisiología .La vid. fisiología .
La vid. fisiología .
 
Tema 1 vinificaciones
Tema 1 vinificacionesTema 1 vinificaciones
Tema 1 vinificaciones
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
 
Microbiología básica de los alimentos
Microbiología básica de los alimentosMicrobiología básica de los alimentos
Microbiología básica de los alimentos
 
Manual de edafología
Manual de edafologíaManual de edafología
Manual de edafología
 
Perfil uva
Perfil uvaPerfil uva
Perfil uva
 
Presentacion paisajes agr
Presentacion paisajes agrPresentacion paisajes agr
Presentacion paisajes agr
 
Origen y leyendas sobre el vino
Origen y leyendas sobre el vinoOrigen y leyendas sobre el vino
Origen y leyendas sobre el vino
 
05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica
 
Circuito Productivo
Circuito ProductivoCircuito Productivo
Circuito Productivo
 
Regiones naturales de españa
Regiones naturales de españaRegiones naturales de españa
Regiones naturales de españa
 
Circuito pproductivo de la vid - Colegio Norbridge
Circuito pproductivo de la vid - Colegio NorbridgeCircuito pproductivo de la vid - Colegio Norbridge
Circuito pproductivo de la vid - Colegio Norbridge
 
Mitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de ColombiaMitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de Colombia
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Chapter 9 overviewp
Chapter 9 overviewpChapter 9 overviewp
Chapter 9 overviewp
 
PUERTA DE LOS LEONES
PUERTA DE LOS LEONESPUERTA DE LOS LEONES
PUERTA DE LOS LEONES
 
9e Soirée des Pros du tourisme 12/11/15 - Observatoire Anjou tourisme
 9e Soirée des Pros du tourisme 12/11/15 - Observatoire Anjou tourisme 9e Soirée des Pros du tourisme 12/11/15 - Observatoire Anjou tourisme
9e Soirée des Pros du tourisme 12/11/15 - Observatoire Anjou tourisme
 
Unisalud
UnisaludUnisalud
Unisalud
 
Funktion von extremem Futurismus
Funktion von extremem FuturismusFunktion von extremem Futurismus
Funktion von extremem Futurismus
 
Côut d'un iphone
Côut d'un iphoneCôut d'un iphone
Côut d'un iphone
 

Semelhante a Orígenes y evolución de la viticultura mundial

Historia del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivoHistoria del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivoTAUROETILICO1
 
El vino historia[1]
El vino   historia[1]El vino   historia[1]
El vino historia[1]ElitValle1
 
La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidasjj17ns
 
Blancos y rosados copia
Blancos y rosados   copiaBlancos y rosados   copia
Blancos y rosados copiaEsther Diez
 
La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidasjj17ns
 
Histroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcarHistroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcareduarcp
 
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca ReveladoSucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca ReveladoKnudsen56Warner
 
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialista
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialistaAsustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialista
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialistaSongDean4
 
Vino español
Vino españolVino español
Vino españolmaherran
 
Historia del vino
Historia del vinoHistoria del vino
Historia del vinojousita
 
Origen de la cerveza
Origen de la cervezaOrigen de la cerveza
Origen de la cervezahuevin_b
 
Historia de la medicina dominicana imagenes
Historia de la medicina dominicana imagenesHistoria de la medicina dominicana imagenes
Historia de la medicina dominicana imagenesMi rincón de Medicina
 
Vinos su historia y clasificación
Vinos su historia y clasificaciónVinos su historia y clasificación
Vinos su historia y clasificaciónEura-Zambrano
 

Semelhante a Orígenes y evolución de la viticultura mundial (20)

Tema 1 introduccion que es el vino
Tema 1 introduccion que es el vinoTema 1 introduccion que es el vino
Tema 1 introduccion que es el vino
 
Historia del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivoHistoria del vino 2017 curso intensivo
Historia del vino 2017 curso intensivo
 
ANTECEDENTES DEL VINO.pptx
ANTECEDENTES DEL VINO.pptxANTECEDENTES DEL VINO.pptx
ANTECEDENTES DEL VINO.pptx
 
1. Historia de la Vid y el Vino
1. Historia de la Vid y el Vino1. Historia de la Vid y el Vino
1. Historia de la Vid y el Vino
 
Cartilla vino
Cartilla vinoCartilla vino
Cartilla vino
 
El vino historia[1]
El vino   historia[1]El vino   historia[1]
El vino historia[1]
 
Los vinos
Los vinosLos vinos
Los vinos
 
La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidas
 
Ardoa1
Ardoa1Ardoa1
Ardoa1
 
Blancos y rosados copia
Blancos y rosados   copiaBlancos y rosados   copia
Blancos y rosados copia
 
La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidas
 
Histroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcarHistroria del cultivo de la caña de azúcar
Histroria del cultivo de la caña de azúcar
 
Historia de la elaboración del vino
Historia de la elaboración del vinoHistoria de la elaboración del vino
Historia de la elaboración del vino
 
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca ReveladoSucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
 
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialista
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialistaAsustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialista
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialista
 
Vino español
Vino españolVino español
Vino español
 
Historia del vino
Historia del vinoHistoria del vino
Historia del vino
 
Origen de la cerveza
Origen de la cervezaOrigen de la cerveza
Origen de la cerveza
 
Historia de la medicina dominicana imagenes
Historia de la medicina dominicana imagenesHistoria de la medicina dominicana imagenes
Historia de la medicina dominicana imagenes
 
Vinos su historia y clasificación
Vinos su historia y clasificaciónVinos su historia y clasificación
Vinos su historia y clasificación
 

Mais de Lorenzo Agudo García (13)

Unidad01
Unidad01Unidad01
Unidad01
 
Unidad06
Unidad06Unidad06
Unidad06
 
Unidad05
Unidad05Unidad05
Unidad05
 
Unidad04
Unidad04Unidad04
Unidad04
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
 
Unidad02
Unidad02Unidad02
Unidad02
 
Informática 4º
Informática 4ºInformática 4º
Informática 4º
 
Caperucita roja
Caperucita rojaCaperucita roja
Caperucita roja
 
Caperucita roja
Caperucita rojaCaperucita roja
Caperucita roja
 
Caperucita roja
Caperucita rojaCaperucita roja
Caperucita roja
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
 
Tecnología de la comunicación
Tecnología de la comunicaciónTecnología de la comunicación
Tecnología de la comunicación
 
Historia de las máquinas de cómputo ii
Historia de las máquinas de cómputo iiHistoria de las máquinas de cómputo ii
Historia de las máquinas de cómputo ii
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Orígenes y evolución de la viticultura mundial

  • 1. ORÍGENES Y ESTRUCTURA DE LA VITICULTURA Lorenzo Agudo García Profesor de Ciclo Viticultura IES CENCIBEL Villarrobledo 2014
  • 2. 1. Orígenes de la vid en el mundo. 2. El viñedo actual en el mundo y su evolución. 3. Orígenes del viñedo en España. 3.1. Introducción de la vid en la península ibérica. 3.2. Castilla la Mancha. 4. Estructura de la viticultura en España. 5. Bibliografía.
  • 3. 1. Orígenes de la vid en el mundo. La vid ya existía en el mundo cuando el hombre hace su aparición. Al principio se tomaban los granos de uva como alimento fresco una vez madurados a finales de verano, más tarde se aprendió a conservarlos en forma de pasas, hasta que por fin supuestamente de forma accidental se descubrió el vino. El ser humano debió aprovechar los frutos de una planta que aparecía espontáneamente en su entorno denominada Vitis silvestris, cuando empezó a escasear la caza y se hizo sedentario comenzó a cultivar algunas especies vegetales, entre ellas supuestamente la Vitis silvestris, sugiendo entonces la Vitis vinífera por un posible proceso de selección. las actuales variedades de uva proceden todas de las Vitis vinífera o europeas teniendo su origen en la Vitis silvestris. Hoy en día existen tantas variedades, cerca de 5000, debido a su selección espontánea y por supuesto de la mano del hombre. La Vitis aparece en Europa a finales del Mioceno (Terciario) hace unos 26 millones de años, mas adelante sobre el final del Plioceno (Terciario) hace 2 millones de años aparece la Vitis viniferae silvestris, quedando después de las glaciaciones del Cuaternario refugiada en la cuenca mediterránea y el Mar Caspio. Estas vitis refugiadas en los lugares cálidos y boscosos fueron derivando en otras más adaptadas al medio, y se fueron extendiendo hacia el mar Negro, y más al Este. Al ser la vid una planta trepadora necesitaba de los árboles para poder extenderse, por lo que proliferaba siempre en zonas boscosas y de climas suaves proles. Existían tres tipos de proles -Proles pónticas. -Proles orientalis. -Proles occidentalis. Al final se produjo una se produjo un movimiento de las mismas en iguales sentidos y se cruzaron llegando a producir diversas variedades. En la siguiente imagen se observa el límite de las distintas proles.
  • 4. Los frutos de la Vitis silvestris son siempre tintos, por lo que las actuales variedades de blancas provienen de mutaciones de albinismo, perdiendo el pigmento propio de dichas viníferas. La teoría más aceptada de la transformación de la Vitis silvestris en vinífera domesticada y cultivada por el hombre, coincide con la migración de los pueblos indoeuropeos hacia el sur y oeste de sus territorios originales ( sobre 6000 ane) , es decir primero hacia Oriente Medio y luego hacia Egipto y Grecia, más tarde hacia otros puntos del Mediterráneo llevados por fenicios, griegos y romanos. Existe otra teoría que indica que antes de la llegada de estos pueblos indoeuropeos , la vid ya se cultivaba por los primeros moradores, como cretenses, vascuences, ibéricos, etruscos, etc hacia el año 700 ane.. A la península los fenicios llegaron sobre el año 1000 ane y ya existían datos de viñedos anteriores, en Huelva del año 3000ane y en el yacimiento arqueológico de El Prado en Jumilla (2000 ane), o bien el yacimiento tarteso de Villanueva de la Vera donde se encontraron unas jarras de 1500 ane decoradas con árboles similares a las viñas. Otra razón para creer que ya existía la viticultura antes de la llegada de los indoeuropeos es la ausencia de la palabra vino en esta lengua, por lo que se piensa que no existía el viñedo en sus territorios, siendo este de origen mediterráneo, en cambio estos si conocían otras bebidas como la cerveza o la hidromiel ( bebida de miel fermentada rebajada con agua). Según los indoeuropeos avanzan asimilan el vino como bebida, y empiezan a llamarlo meth (hidromiel), pero pronto aparece una palabra de la tierras del mar Egeo en honor al dios Wo-no o Dionisio esta palabra es la precursora de vino y es woinos, esta fue evolucionando hasta oinos en griego, gvino en georgiano, etc, hasta llegar al latín vinum o vinun, origen de las actuales lenguas. Todo esto viene a demostrar que los orígenes de la vid se encuentran en el área comprendida entre el Mediterráneo y Mesopotamia, después esta se fue extendiendo por los viajes comerciales de fenicios, griegos y romanos. El indicio más antiguo de actividad vitícola se remonta hacia el año 5000 ane an la localidad de Chokh en la Cáucaso, hallándose pepitas de Vitis que no se pudieron precisar si era silvestre o cultivada, también en Armenia se ha descubierto restos de una bodega, como son restos de una prensa, pepitas y recipientes. El primer testimonio escrito sobre la presencia del vino data de Mesopotamia hace unos 5000 ane, todos ellos en escritura cuneiforme, también sobre 3200 ane en Sumeria existen escritos de una bebida fermentada de cereales llamada Kash (probablemente precursora de la cerveza) y de otra bebida procedente de los dátiles. La palabra viña aparece en el 2500 ane bajo el término sumerio de gesh-tin, que significa madera-vid o árbol de la vida o viña. Hasta el año 3000 ane no debieron existir las viñas como tal en Mesopotamia y el vino empezó a importarse como producto de lujo. El vino empezó a viajar en ánforas de unos 10 litros mediante caravanas y transporte fluvial, como ya se ha dicho antes el vino era considerado de lujo a diferencia de la cerveza y otras bebidas. En la Biblia también se citan diversas historias relacionadas con el vino, como la de que Noé plantó una viña al salir del arca después del Diluvio. La palabra vitis o vinea (viña) aparece 55 veces en el Antiguo y Nuevo Testamento y la palabra vinum ( Vino) aparece 79 veces.
  • 5. En Egipto el testimonio más antiguo data del III ane, donde se encontraron en un yacimiento pepitas, vasijas, etc. En Egipto el cultivo de la viña y producción de vino fue muy extendido y aunque en principio era solo para clases nobles se fue extendiendo hasta hacerse muy popular . En la siguiente imagen se observa una escena de vendimia, elaboración del vino y comercialización de la tumba de Tutankhamon. Los fenicios también cultivaron el vino y estos fueron los encargados de transportarlo por todo el Mediterráneo llevándolo a lugares como el sur de Iberia y probablemente Inglaterra, como indican restos de diferentes naufragios. Expansión de la vid por la cuenca mediterránea. Como ya se ha comentado los fenicios se encargaron de llevar el vino por el mediterráneo, los fenicios aprendieron a cultivar el vino de los hebreos y posteriormente los griegos aprendieron de los fenicios. En el siguiente mapa se observa la expansión de griegos y fenicios y con ellos la posible llegada del vino a estos lugares.
  • 6. A los griegos se les debe la ordenación del cultivo, cuidado de la tierra y emparrado, y el cultivo de la vid y producción de vino estuvo muy arraigado en su cultura. Los griegos bebían el vino siempre rebajado con agua y consideraban bárbaros o incultos a los pueblos que lo bebían sin rebajar. Al extenderse los griegos por el mediterráneo los pueblos colonizados adoptaron la cultura del vino hasta acabar produciéndolo en dichas tierras. Impulsado por fenicios y griegos el cultivo del vino llegó a Roma, donde perfeccionaron las técnicas utilizadas por los griegos, se escribieron tratados de Viticultura como el escrito por Lucio Julio Marco Columela que describe el cultivo de la viña y elaboración del vino en el libro "Los doce libros de agricultura". Las villas rústicas del Imperio disponían de una "cella vinaria" o bodega donde se elaboraba vino con ayuda de una "prelum o tocular" o prensa, los vinos fermentaban en envases denominados "dolium" y se envasaban para su transporte en toneles de madera o ánforas. En Roma también se formó una cultura alrededor del vino realizando fiestas en honor a sus dioses. Difusión de la vid en el mundo La difusión hacia Asia probablemente coincidió con la de Mediterráneo, primero el cultivo llegó a la India donde se instauró y después al Imperio chino proveniente de Persia, la palabra vino en chino se dice "putau" y deriva del persa "budawa". Los monjes budistas extendieron el cultivo de la vid pero la invasión musulmana frenó el avance por motivos religiosos. Desde China la viticultura llegó a Japón hace más de mil años.
  • 7. La ruta más probable de expansión hacia Asia sería la rutas de la seda, como se observa en la figura siguiente. En el resto de Europa fueron los romanos los introductores de la vid , llegando a lugares insospechados como Suiza, Norte de África y Britania. En la Galia el emperador Domenico mandó destruir todos los viñedos, ya que atraían invasiones bárbaras pero los emperadores Aurelio Valerio y Probo restablecieron en el año 276 su cultivo, siendo considerados como los fundadores de la viticultura en el Rhin y Austria. Con la caída del Imperio Romano la viticultura se muy afectada, pues el vino pierde su carácter festivo en honor al dios Baco, pero el vino resurge gracias a la Iglesia cristiana que lo mitifica como la sangre de Cristo, en ese momento las órdenes monásticas se convierten en celadores de la viticultura, la Iglesia destierra a los dioses Dionisio y Baco y aporta un serie de Santos protectores de la vid y el vino. Existe numerosa bibliografía que hace referencia a esta situación. la vid se extendió hacia el norte y este llegando a Escandinavia y Hungría, pero el frio, las guerras y la popularidad de la cerveza detuvieron sus avance. Asentada en Europa, el desarrollo de la vid no se podía limitar a un continente, y con los viajes de conquista de América se llevó a este continente, concretamente hubo dos focos en 1522 a México y en 1547 a Perú, la de México se extendió rápidamente a California donde cuajó un buen arraigo de la misma introducidos por los franciscanos españoles en 1769, y en 1829 se creó en Los Ángeles el primer viñedo de explotación comercial. El foco de Perú se extendió hacia el sur y se implantó con gran arraigo en Argentina y Chile, donde es uno de los cultivos más apreciados. En África la viticultura se implantó en la República Sudafricana sobre 1659 de mano de los holandeses, extendiéndose en menor medida al resto del continente. En Australia, las primeras cepas se pusieron en 1790 y en 1820 se plantaron los primeros viñedos comerciales al norte de Sidney subvencionados por el estado, extendiéndose la viticultura progresivamente, llegando a Nueva Zelanda en el año 1835. En la actualidad la Vitis vinifera se cultiva en casi todos los terrenos situados entre los 50º N y los 40º S (líneas Wagner), siempre que la altitud no supere los 900 metros, aunque se pueden cultivar hasta 1300 metros, e incluso 1700 metros como la D.O. Abona de la islas Canarias.
  • 8. 2. El viñedo actual en el mundo y su evolución. La superficie actual de viñedo acusa un crecimiento continuo hasta los años 1976 a 1980 con 10213300 Ha, y una posterior reducción debido a las medidas económicas de la UE y la antigua URSS. La reducción se mantuvo hasta el año 1997 con un ritmo decreciente alcanzándose niveles de 1950, pero esta vuelve a recuperarse en 2003 debido al doble efecto de la limitación de la reglamentación de la UE en el arranque de viñedos y a las nuevas plantaciones fuera de Europa, desde entonces se ha mantenido con un ligero decrecimiento. Por continentes la superficie en el año 2013 corresponde aproximadamente a Europa un 45%, Asia un 35%, América 12%, África un 5% y Oceanía un 3%. Por países se puede observar en la siguiente tabla del año 2011 que España es el mayor país en extensión de viñedo. Producción mundial de vino Después de un continuo aumento en la producción de vino hasta mediados de los años 80, se inicia una reducción hasta el 2002 debido a la disminución de la superficie de viñedo y a las condiciones climáticas en este periodo. Desde el año 2002 hasta la actualidad se ha recuperado la producción debido al aumento de superficie y la mejora fitosanitaria de la vid.
  • 9. En la gráfica se observan los mayores productores de vino de 2012, es significativo que España siendo el primer país en superficie sea solo el tercero en producción. En Europa se observa Francia, Italia y España como mayores productores y en América son EEUU, Argentina y Chile, siendo China el mayor productor de Asia y Australia y Sudáfrica en Oceanía y África respectivamente. En cuanto a consumo España es el 5º en el mundo. Producción mundial de uva de mesa. La producción de uva de mesa a nivel mundial siempre ha llevado un ritmo creciente excepto en los años 1986 a 1990 que disminuyó un poco, hasta la actualidad que sigue creciendo. Asia es el continente mayor productor con un 57% de la producción por delante de Europa con un 18 %, seguida de América y África con 13% y 11% y Oceanía con casi el 1%. Por países están China, Turquía, Irán, India, Egipto, Italia, Chile, Brasil y EEUU, España ocupa el decimosegundo lugar con un 8,9% de la producción en Europa y un 1,6% de la mundial. Producción mundial de pasas. La producción mundial de pasas aumenta paulatinamente desde hace muchos años. La pasa es una uva fresa que se somete a un proceso de secado. Se estima que para conseguir 1 Kg de pasas hacen falta 4 Kg de uva fresca. Asia posee el 54% de la producción mundial siendo Turquía el mayor productor mundial, América tiene el 33% , Europa supone el 8%, África el 3% y Oceanía el 2%. En España la producción de pasas es muy escasa ocupando el 17º puesto a nivelmundial que supone un 0,94% en Europa y un 0,08% a nivel mundial.
  • 10. 3. Orígenes del viñedo en España. 3.1. Introducción de la vid en la península ibérica. La presencia de la Vitis silvestris en la Península Ibérica se remonta posiblemente al periodo Terciario, y la vitis vinífera actual probablemente apareciera a inicios del Cuaternario, aunque no se han encontrado fósiles como en otras zonas del Mediterráneo y el Mar Caspio con climas análogos, aunque sí han aparecido familias afines al genero vitis en Tortosa, Baños de Mula, etc. Actualmente la vitis silvestris existe en España en algunas zonas boscosas cercanas a corrientes de agua, son conocidas como parras bravas, parrizas, parrones, labruscas, etc, lo cual hace indicar ya que estas plantas sobrevivieran a las glaciaciones del Cuaternario hasta nuestros días. En la figura siguiente se puede observar las poblaciones actuales de esta planta. Con lo cual se supone que la vid ha crecido espontáneamente en la península desde el Terciario. Existen pruebas por restos de pepitas encontrados en diversos yacimientos del siglo III ane, que los iberos y los celtas fueron los pueblos iniciadores en este cultivo, como atestiguan las ruedas de piedra para exprimir uva encontradas que actualmente se encuentran en el Museo del Vino de Villafranca del Penedés. Posteriormente los fenicios y los griegos con sus rutas comerciales trajeron el vino y su cultura hasta nuestras tierras. Con lo cual se cree que aunque el vino ya existía en Iberia como demuestran los yacimientos fue tecnificada su elaboración con la llegada de estos dos pueblos sobre todo de los fenicios. La uva se vendimiaba en cestas, llevándola los depósitos más altos de los lagares donde se pisaba corriendo el mosto hacia los depósitos inferiores donde se producía la fermentación durante 2 o 3 días, pasando luego a las ánforas donde terminaba la fermentación y a los 30 o 40 días se cerraban.
  • 11. En la figura se observa una reproducción del pisado de uva. Con la llegada de los romanos se produjo una mejora en los procesos de elaboración del vino y se fue adquiriendo una cultura más profunda, existen cientos de yacimientos que así lo atestiguan, sobre todo en Ampuria, Delta del Ebro y Andalucía . La llegada de pueblos bárbaros sobre el siglo III supuso un declive en la producción vitivinícola de la Península Ibérica, aunque algunas villas mantuvieron esta actividad agrícola, actualmente se sabe que los visigodos producían vino para su consumo pero no con fines comerciales, por lo tanto en la península se empezó a producir vino para autoconsumo e incluso venía regulada su producción por la Lex Visigothorum. Con la llegada de la Iglesia se produjo una gran mejora en la producción vitícola y elaboración del vino debido a las causas ya citadas en el apartado anterior, aunque en la península debido a la conquista musulmana se produjo un enorme retroceso debido a la prohibición del Islam de consumir y producir bebidas alcohólicas, este retroceso no se produjo en el resto de Europa, aunque la viña nunca desapareció consumiendo producto fresco y pasas o en forma de vino consumido ilegalmente. Con la reconquista se retomo la producción vitícola con un aumento de la producción hasta nuestros días, con el antes citado retroceso de los años 80 debido a las subvenciones por arrancado de viñas. 3.2. Castilla la Mancha. En Castilla la Mancha el primer restos encontrado se remonta al siglo VI ane, en el paraje de Los Villares en Hoya Gonzalo (Albacete), donde se encontraron 2 celebraciones funerarias con consumo de vino. También hallazgos de pepitas, vasijas, útiles de labranza y otros enseres aparecidos en poblados íberos en Valdepeñas ponen de manifiesto la existencia del vino en CLM. Sin embrago la consolidación del cultivo de la vid se debió fundamentalmente a la colonización romana, que fue posterior lógicamente a la asentamiento del cultivo en las zonas costeras mediterráneas. Los árabes dominaron CLM completamente, produciendo un retroceso de este cultivo, no obstante se cree que los habitantes obtuvieron una bula especial para manipular el vino del Califato de Toledo, ya que el Corán lo prohibía expresamente.
  • 12. Con el desarrollo de la Reconquista, los sucesivos reyes hablan de "cesión de tierras de viñas" a los nobles y caballeros, retomándose la producción vitícola en estas zonas. Desde el siglo XIII hasta nuestros días CLM ha sido conocida como "la bodega de España", produciéndose vinos de gran reconocimiento por reyes y nobleza como así consta en varios documentos de la época. La variedad Airén ya fue reconocida por Alonso De Herrera en 1513 en su Agricultura General , con su sinonimia Lairen, como una uva de gran difusión en CLM. Actualmente CLM es la comunidad con mayor extensión en viñedo con cerca de 450000 Ha con casi un 50 % del territorio nacional, siendo la zona geográfica del mundo con mayor extensión, donde la variedad Airén es la más cultivada, y en cuanto a producción CLM produce un 61% del total nacional con cerca 33 millones de Hl, muy lejos de Extremadura segunda productora con 4,2 millones de Hl. En Villarrobledo actualmente existe 86170 Ha cultivadas de viñedo lo que supone algo más de un tercio de su término municipal. 4. Estructura de la viticultura en España. La gran extensión del cultivo de la vid y producciones de vino en España la sitúan a la cabeza de los países vitícolas en el mundo. España posee cerca del 16% de la superficie mundial de viñedo y junto con Italia y Francia poseen un 38% de la superficie mundial. El cultivo de la vid existe en todas las provincias españolas, representando un 2,5% del total de la superficie y un 6,3 % de la superficie cultivada, solo por detrás del olivo y cereales España es literalmente el viñedo del mundo. La situación geográfica, las diferencias climatológicas y la variedad de suelos convierten a España en un entorno privilegiado para el cultivo de la vid. Según datos de Vinos de España del ICEX en la Península Ibérica se identifican 89 zonas de producción de vinos de calidad con DOP (Denominación de Origen Protegida), de las cuales 67 son D.O. (Denominación de Origen), 2 son D.O.Ca (Denominación de Origen Calificada, Rioja y Priorat), 6 tienen Denominación de Vinos de Calidad con Indicación Geográfica y 14 son Vinos de Pago. En España la categoría y la calidad de los vinos está regulada por la la Ley 24/2003 de la Viña y del Vino, que a su vez adapta el anterior estatuto del vino de 1970 a la legislación europea. Según la ley indicada, el vino es el alimento natural obtenido exclusivamente por fermentación alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de uva.5 Categorías de los vinos Según la normativa europea, los vinos se clasifican en 3 categorías de acuerdo a su nivel de protección geográfica y al grado de exigencia en su proceso de fabricación. En España, la primera categoría está dividida a su vez en varias subcategorías.
  • 13. Vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Vinos con Denominación de Origen Protegida, son vinos cuya calidad y características se deben esencialmente o exclusivamente a su origen geográfico, con sus factores humanos y culturales inherentes. Poseen una calidad, reputación u otras características específicas atribuibles a su origen geográfico. El 100% de las uvas proceden exclusivamente de la zona geográfica de producción y su elaboración tiene lugar dentro de la zona geográfica. Estos vinos, de mayor a menor calidad, se clasifican en: · Vinos de Pagos (VP): son los originarios de un pago, entendiendo por tal el paraje o sitio rural con características propias que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno. En caso de que la totalidad del pago se encuentre incluida en una Denominación de Origen Calificada, podrá recibir el nombre de "Pago Calificado", y los vinos producidos en él se denominarán "Vinos de Pago Calificado", siempre que acredite que cumple los requisitos exigidos a los vinos de la Denominación de Origen Calificada y se encuentre inscrito en la misma. · Vinos con Denominación de Origen Calificada (DOCa) / en catalán: Denominació d'Origen Qualificada (DOQ): esta categoría está reservada a los vinos con Denominación de Origen que han alcanzado altas cotas de calidad durante un dilatado periodo de tiempo. Además de una mayor exigencia de control y calidad, deben haber transcurrido, al menos, diez años desde su reconocimiento como "Denominación de Origen" para poder obtener la categoría de "Calificada". · Vinos con Denominación de Origen (DO) / en catalán: Denominació d'Origen (DO) / en vasco: Jatorrizko Deitura (JD) / en gallego:Denominación de Orixe (DO): son vinos de prestigio que proceden de un área de producción delimitada y con una elaboración reglamentada por un Consejo Regulador. Deben haber transcurrido, al menos, cinco años desde su reconocimiento como "Vino de Calidad con Indicación Geográfica". Una denominación especial es la de cava, que se utiliza para vinos espumosos y que en España tiene la consideración de una Denominación de Origen (DO) que abarca a varias regiones, con especial arraigo en Cataluña. · Vinos de Calidad con Indicación Geográfica (VC): es el producido y elaborado en una región, comarca, localidad o lugar determinado con uvas procedentes de los mismos, cuya calidad, reputación o características se deban al medio geográfico, al factor humano o a ambos, en lo que se refiere a la producción de la uva, a la elaboración del vino o a su envejecimiento. Están exentos de la obligación de incluir la mención geográfica los vinos españoles con las denominaciones: cava, jerez y manzanilla, al considerarse que su denominación tradicional está vinculada a un área geográfica específica. Vinos de la Tierra (VdlT) La legislación europea los clasifica como "Vinos con Indicación Geográfica Protegida" (IGP) y la española como "Vinos de mesa con derecho a la mención tradicional Vino de la Tierra". Son vinos procedentes y elaborados en un área geográfica delimitada, teniendo en cuenta unas determinadas condiciones ambientales y de cultivo que puedan conferir a los vinos características específicas. Poseen una calidad, reputación u otras características
  • 14. específicas atribuibles a su origen geográfico. Al menos el 85% de las uvas procede exclusivamente de la zona geográfica. En otros países los vinos con Indicación Geográfica Protegida se denominan: regional wine (Reino Unido), vin de pays (Francia,Luxemburgo y la provincia italiana de Valle de Aosta), indicazione geográfica típica (Italia), vinhoregional (Portugal), Landwein (Alemania) o landwijn (Países Bajos). Vinos de Mesa Los Vinos de Mesa son aquellos vinos no incluidos en ninguna zona geográfica protegida. Estos vinos no pueden hacer ninguna referencia geográfica sobre su procedencia y no tienen que cumplir las exigencias que se piden a los vinos procedentes de zonas geográficas protegidas.
  • 15. En el siguiente mapa se observan las DO de España.
  • 16. Las 67 DO de España son la siguientes: En CLM se distribuyen de la siguiente forma las DOP: +Vinos de pago. -D.O. Pago Campo de La Guardia - Bodega Martúe -D.O. Dehesa del Carrizal - Bodega Dehesa del Carrizal -D.O. Dominio de Valpusa – Bodega Marqués de Griñon -D.O. Finca Élez - Bodega Manuel Manzaneque -D.O. Guijoso - Bodega Sánchez Muliterno +Denominación de Origen. -D.O. Almansa. -D.O. Manchuela. -D.O. Uclés. -D.O. Ribera del Júcar. -D.O. Mentrida. -D.O. La Mancha. -D.O. Valdepeñas. -D.O. Jumilla. -D.O. Mondejar.
  • 17. En el siguiente mapa se observa su localización. Consejo Regulador es un organismo encargado de regular y normalizar la actuación de los agentes adscritos a una Denominación de Origen, así como responsable del cumplimiento efectivo de las mismas. Desde un punto de vista jurídico, un Consejo Regulador es una público representativa de intereses económicos y sociales, que en el ejercicio de determinadas facultades públicas, actúa con el carácter de órgano desconcentrado de la administración. La misión principal de un Consejo Regulador de una Denominación de Origen propia denominación de origen y sus intereses, aplicar los preceptos reglamenta determinen para controlar la calidad y garantizar el origen de los productos ampar como la de fomentar los productos amparados por la denominación de origen. Viñedos destinados a la producción de vino, mosto y zumo. corporación Según estadística de 2012 en España el 98,14% de la superficie total de viñedo se dedica a vinificación, producción de mosto y zumo de uva, el 1,64 % a uva de mesa, el 1,15% a pasas y el 0,07% a viveros de vid. Viñedos de secano. En España se cultiva en 2012 el 68% del viñedo en secano y el resto en regadío. española autorizó el riego en vi prohibición en algunos vinos con D.O. que deben tener la autorización oficial de los Consejos Reguladores. El riego en invierno en después de la vendimia y antes de la brotación sigue permitido sin ninguna autorización. viñas de producción de vino en 1996, pero mantiene la zonas de pocas precipitaciones y de parada de la vid, mia , de derecho es la defender la reglamentarios que se amparados, así La legislación ñas
  • 18. Viñedos de cultivo único. El 97 % de la superficie total de viñedo corresponde a cultivo único para producir uva de transformación. El viñedo asociado se sitúa sobre todo en el Delta del Ebro, Duero, Cataluña y algo menos en levante. El primer asociado es el olivo. seguido de almendros, higueras y algarrobos. Viñedos en terrenos pobres. El viñedo es un cultivo ideal para terrenos poco fértiles, secos, pedregosos y arenosos, para los que no se vislumbra otro fin comercial, aunque lógicamente en terrenos de mejores condiciones son mucho más productivos. Viñedos con bajas densidades. De modo general los marcos de plantación son muy amplios en torno a 1200-1660 cepas/ha en secano y 2000-2500 cepas/ha en regadío, la densidad debe ser mayor según las posibilidades de la parcela. Viñedos de edad avanzada. En 1981 la edad media de un viñedo era de 31 años, con máximos en Valladolid, Baleares, Soria y Badajoz de hasta 46 años, esto genera problemas de productividad y enfermedades, aunque en la actualidad este problema está subsanado. En la siguiente tabla se observan las vidas óptimas de algunas variedades de viñas. . Régimen de tenencia de viñedos. La mayoría de los viticultores son propietarios del terreno, en torno a un 76%, siendo el arrendamiento un 22 % y la aparcería solo el 2 %. 5. Bibliografía. HIDALGO, Tratado de viticultura, 2011