SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 24
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
SIGNOS VITALES
Los signosvitalessonmedidasde variasestadísticasfisiológicas frecuentemente tomadas por los
profesionales de la salud para así valorar las funciones corporales más básicas.
Existen cuatro signos vitales que están estandarizados y son:
1. Temperatura Corporal.
2. Pulso o (Frecuencia Cardiaca).
3. Presión Arterial.
4. Frecuencia Respiratoria.
TEMPERATURA CORPORAL
La temperaturase puede medirenlaaxilayenla ingle,encuyo caso oscila entre 36.5°C y 37°C, en
la boca y en recto los valores son ligeramente más altos en 0,3 a 0,5°C. Las mediciones bucales y
rectales son las más exactas.
La elevaciónde latemperaturacorporal porencimade lonormal constituye unode los signos más
importante del Síndrome Febril.
ANTESDE APLICAREL TERMÓMETRO
 Lávelobienconagua fría y jabón.
 Compruebe que lacolumnade mercurioestadebajode 35°C.
 Si no loestátome el termómetrofirmementeporel extremoopuestoal bulboydele unas
bruscas sacudidas para que el mercurio descienda hasta 35°C.
 El paciente debe estarsentadooacostado.
PROCEDIMIENTO
Mediciónenlaboca.
 Coloque el bulbopordebajode lalengua.
 Ordene al paciente que mantenga la boca cerrada, que no apriete fuerte, que no hable,
tome o coma algo.
 Mantener el termómetro entre 3 a 5 minutos.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
Mediciónenel recto
 Ordene al paciente que se coloque bocaabajoo de costado.
 Lubrique el bulbodel termómetro.
 Introduzcael termómetroenel rectode 2 a 3 cm.
 Mantenerel termómetrounos3 minutos.
Mediciónenla axila
 La axiladebe estarseca.
 Colocarel bulboenel centrode la cavidadaxilaryordene al paciente que apriete el brazo
contra la paredlateral del tórax, una manera práctica es hacer que lleve la mano sobre el
hombro opuesto mientras aprieta el brazo.
 Mantener el termómetro 5 minutos.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
PULSO
La palpación del pulso puede realizarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse
sobre un plano relativamente duro.
La arteriamás utilizadaeslaradial a nivel de la muñeca entre los tendones del supinador largo y
el palmar mayor, teniendo en cuenta posibles alteraciones vasculares que modifican las
características del pulso.
El brazo del paciente debe estarsemi flexionado,el examinadorexplorarael pulsoradial izquierdo
con su mano derecha, colocando el dedo pulgar sobre el dorso de la muñeca y el pulpejo de los
dedos índice y medio sobre la arteria, si fuera posible aplicar también el anular.
Puede ocurrir que el paciente tenga un pulso de difícil percepción y que el examinador tenga
condiciones especiales, pudiendo percibir en el pulpejo de sus dedos su propio pulso.
En condiciones normales por cada sístole se percibe una onda de pulso.
Al palpar el pulso debemos considerar:
Frecuencia: El N° de ondas por minuto, se toma el N° de pulsaciones por 15 segundos y se
multiplica por 4, en caso de arritmia es conveniente tomar 30 seg. Y multiplicar por 2 o
simplemente tomar durante 1 minuto.
Frecuencia Normal: se encuentra entre 60 y 100 pulsaciones por minuto, si se encuentra por
debajode 60 estamosante unabradisfigmiaysi estápor encimade 100 se denominataquisfigmia.
Ritmo: Las pulsaciones se suceden, normalmente con una intensidad e intervalo constante.
Cuando los intervalos entre ondas son variables el pulso es arrítmico o irregular.
Tensión o Dureza: Esta dada por la presión arterial y la calidad de las paredes de la arteria. Y se
determina por la presión que debe ejercer con los dedos para detener la onda pulsátil.
Operativamente se vacomprimiendoconel dedoalejadode la muñeca y se constata el pasaje de
la onda con el dedo próximo a la misma.
Amplitud: Esta dada por la magnitud del impulso percibida por los dedos. La misma está
relacionada en forma directa con la presión diferencial.
Igualdad:se refiere alascaracterísticasde lasondas,encondiciones normales hay muy pequeñas
variaciones prácticamente imperceptibles debidas, entre otras causas, al tipo respiratorio del
paciente. Puede considerarse que las ondas son iguales entre sí.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
No solamente a nivel de la arteria radial puede constatarse el pulso:
 Pulso facial: en el ángulo interno del ojo.
 Pulso parietal: sobre la arteria parietal.
 Pulso radial:
 Pulso carotideo: por dentro del borde interno del esternocleidomastoideo.
 Pulso humeral: por dentro del tendón de inserción del bíceps braquial.
 Pulso femoral: se recoge inmediatamente por debajo de la arcada crural.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
 Pulsopoplíteo:se percibe enlaparte posterior de la rodilla en el hueco poplíteo, para su
mejor percepción es necesario flexionar algo la pierna.
 Pulso pedio: en el dorso del pie sobre 1° espacio interóseo.
 Pulso tibial posterior: por detrás del maléolo interno
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
Frecuencia Respiratoria
La respiración es el acto por el cual el organismo realiza intercambio gaseoso con el medio
ambiente. La frecuencia respiratoria (FR) es uno de los parámetros más sensibles aunque
inespecíficosdel sistemarespiratorio,enel cual se mide la cantidad de respiraciones por minuto.
El ciclorespiratoriose divideendosfases,lade incrementode volumenpulmonar o inspiratoria y
la salida de este volumen o espiración.
Patrones Respiratorios
En una personapuedenencontrarse dospatrones respiratorios:
 RespiraciónTorácica: Se manifiestaexteriormenteporel movimientodeltórax,realizadoporlos
músculos intercostales externos y otros accesorios
 Respiración Abdominal: Exteriormente se observa un movimiento abdominal, en el que
interviene el diafragma.
Características de la Frecuencia Respiratoria
Debemos tener en cuenta al momento de valorar la frecuencia respiratoria, las siguientes
características:
 Frecuencia:Es el numerode respiracionesporminutoque presentael paciente,intervalos entre
los mismos.
 Profundidad: Hace referencia al volumen de aire que se mueve en cada respiración.
 Ritmo: Se refiere al tiempode lasinspiracionesylasespiraciones, puede ser regular o irregular.
Determinación de la Frecuencia Respiratoria
La determinación consiste en precisar la cantidad de ciclos respiratorios que se producen en el
término de un minuto, observando el tórax de la persona para apreciar la profundidad de sus
movimientos.
Para controlar la respiración, se debe contar los movimientos respiratorios (inspiración y
espiración) como una sola respiración.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
El método más usado para controlar la frecuencia respiratoria es por medio de la observación y
palpación.Aunque enlosserviciosde cuidadosintensivosydonde se necesitaextremomonitoreo
y precisión, se realiza por medio de la ventilación mecánica y el cable de ECG.
Factores que alteran los valores de la FR
 Ejercicio
 Actividad Sexual
 Edad
 Fiebre
 Hemorragias
Valores Referenciales
Variaciones de la Frecuencia Respiratoria
 Eupnea.- Respiración normal.
 Taquipnea.- Aumento de la frecuencia respiratoria.
 Bradipnea.- Disminución de la frecuencia respiratoria.
 Apnea.- Ausencia de la respiración.
 Disnea.-Dificultad para respirar.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
PRESION ARTERIAL (PA)
Es la presiónque ejerce lasangre enel interior de las arterias del organismo. Por contracción del
ventrículoizquierdodel corazón,lasangre es forzada a salir con fuerza de dicha cavidad, pasa a la
aorta y por los grandes vasos arteriales a los de menor calibre a las arteriolas y por fin a los
capilares.
La pulsaciónse extiende desdeel corazón hasta las arterias de mediano calibre pero desaparece
en las arteriolas.
Presión Sistólica: Es la presión arterial en el punto culminante de la pulsación, suele equivaler a
120 mm de mercurio en el adulto joven normal.
Presión Diastólica: Es la correspondiente al punto más bajo de la pulsación, que equivale al
momentode ladistensiónventricular.Suele ser de 80 mm de mercurio. La diferencia entre una y
otra se llama presión diferencial.
Diversasvariablesafectanalapresiónsanguíneaarterial.Porejemplounadisminucióndel tamaño
de la luzdel vasosanguíneoaumentalamagnitudde la presión requerida para impulsar la sangre
por los vasos.
Los cambios en la elasticidad de las paredes musculares de los vasos sanguíneos la afectan. La
elasticidad disminuye con la edad por lo tanto la tensión arterial es más alta en las personas
mayores que en las jóvenes. La viscosidad sanguínea que puede alterarse por el equilibrio de
líquidos, influye también en la presión.
La presiónarterial individual varia de hora en hora y de día en día, baja durante el sueño y puede
elevarse marcadamenteporlasemocionesfuertes,como miedo coraje y el ejercicio. Cuando una
persona esta acostada o de pie. Así mismo la presión puede variar de un brazo a otro.
Trastorno de la Presión Arterial
 Hipertensión Arterial.- Es el aumento de la presión arterial, ya sea de la sistólica o de la
diastólica.
 Hipotensión Arterial.- Es el descenso de la presión arterial por debajo de los límites
normales.
CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
CATEGORIA SISTOLICA (mmHg) DIASTOLICA (mmHg)
NORMAL < 120 <80
PRE- HIPERTENSION 120 - 139 80 - 89
HIPERTENSION ESTADIO 1 140 – 159 90 - 99
HIPERTENSION ESTADIO 2 ≥ 160 ≥ 100
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
Para tomar la presión,el pacientedebeestar tranquilamente10 minutos,sinhaberfumadoni
tomadocafé y con la vejigavacía.
1. Pongael brazo izquierdosi esdiestroyviceversaala alturadel corazón,apoyándoloen
una mesao el brazo del sillón.
2. Pongael manguitoalrededordel brazodesnudo,entre el hombroyel codo.
3. Coloque lacampanadel estetoscopioenlaflexuradel codo,justopordebajodel manguito
del esfigmomanómetro.
4. Bombee laperacon rapidezhastaque la presiónalcance 30 mm Hg másde lamáxima
esperada.
5. Desinfle el manguitolentamente,haciendoque lapresióndisminuya2a 3 mm Hg por
segundo.Escuche el sonidodel pulsoamedidaque cae lapresión.Cuandoel latidose
hace audible,anote lapresión,que eslapresiónmáximaosistólica.Sigadesinflando.
Cuandoel latidodejade oírse,anote de nuevolapresión,que eslapresiónmínimao
diastólica.
6. Repitael procesoal menosunavez máspara comprobarlaslecturas.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
PULSIOMETRIA
Es la mediciónnoinvasivadel oxigenotransportadoporlahemoglobinaenel interior de los vasos
sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado pulsoximetro o saturometro.
Como funciona
El dispositivoemite luzcondoslongitudesde onda de 660 nm (roja) y 940 nm (infrarroja) que son
características respectivamentede laoxihemoglobina y la hemoglobina reducida. La mayor parte
de la luz es absorbida por el tejido conectivo, piel, hueso y sangre venosa en una cantidad
constante,produciéndose unpequeño incrementode estaabsorciónenlasangre arterial concada
latido, lo que significa que es necesaria la presencia de pulso arterial para que el aparato
reconozca alguna señal.
Mediante la comparación de la luz que absorbe durante la onda pulsátil con respecto a la
absorción nasal, se calcula el porcentaje de oxihemoglobina. Solo se mide la absorción neta
durante una onda de pulso, lo que minimiza la influencia de tejidos, venas y capilares en el
resultado.
El pulsoximetromidelasaturaciónde oxigenoenlostejidos,tiene un transductor con dos piezas,
un emisorde luzy unfotodetector, generalmente en forma de pinza y que suele colocarse en el
dedo, después se espera recibir la información en la pantalla: la saturación de oxigeno y la
frecuencia cardiaca.
La correlación entre la saturación de oxigeno y la Pa02 viene determinada por la curva de
disociación de la oxihemoglobina.
Actuación según % de Saturación
% Saturación Actuación
> 95 % No actuación inmediata.
95-90 %
Tratamiento inmediato y monitorización de la
respuesta al mismo, según ésta, valorar
derivación al hospital. Los pacientes con
enfermedad respiratoria crónica toleran bien
saturaciones en torno a estos valores.
< 90 %
Enfermo grave. Hipoxia severa. Oxigenoterapia
+ tratamiento y traslado al hospital.
< 80 % Valorar intubación y ventilación mecánica.
En niños con < 92%: Remitir al hospital aunque presenten
mejoría con maniobras iniciales, por ser más incierta su
respuesta al tratamiento.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
ASPIRACION DE SECRECIONES
Para mantenerlimpiaslasvíasaéreas, la aspiración de secreciones es un procedimiento efectivo
cuando el paciente no puede expectorar las secreciones, ya sea a nivel nasotraqueal y
orotraqueal o bien la aspiración traqueal en pacientes con vía aérea artificial.
Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de succión.
Objetivos
1. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas
2. Favorecer la ventilación respiratoria.
3. Prevenir infecciones y Atelectasias ocasionada por el acumulo de secreciones.
Indicaciones
La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar las secreciones.
Contraindicaciones
 En estas condiciones, se tomaran en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio.
 Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia,
leucemia).
 Edema o espasmo laríngeos.
 Varices esofágicas.
 Cirugía traqueal.
 Cirugía gástrica con anastomosis alta.
 Infarto al miocardio.
Material y equipo
 Aparato de aspiración.
 Guantes desechables estériles.
 Solución para irrigación.
 Sondas para aspiración de secreciones (adulto, pediátrica).
 Solución antiséptica.
 Riñonera.
 Jalea lubricante.
 Gafas de protección y cubre boca.
 Ambu.
Procedimiento para la aspiración nasotraqueal y orotraqueal
1. Explicar al paciente el procedimiento que se la va a realizar.
2. Revisar signos vitales.
3. corroborar la funcionalidad del equipo de aspiración, ajustarlo a:
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
4. corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxigeno.
5. Colocar al paciente en posición Semi- Fowler, si no existe contraindicación.
6. Lavarse las manos.
7. Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia.
8. Colocarse el cubre bocas, gafas protectoras.
9. Pediral paciente que realice cincorespiraciones profundas o bien conectarlo al oxigeno.
10. Activar el aparato de aspiración.
11. Colocarse el guante estéril en la mano dominante. Pueden colocarse en ambas manos y
considerar contaminado el guante de la mano no dominante.
12. Con lamano dominante retirarla sondade su envoltura,sinrozarlosobjetososuperficies
potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en la mano dominante.
13. Conectarla sondade aspiraciónal tubo del aspirador, protegiendo la sonda de aspiración
con la mano dominante y con la otra mano embonar a la parte de la entrada del tubo del
aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión.
14. Lubricar la punta de la sonda.
15. Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la inspiración del
paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la sonda por nasofaringe posterior, se
rota suavemente hacia abajo, si aun continua la resistencia intentar por la otra narina o
por vía oral. No se debe aspirar la sonda en el momento en que se está introduciendo,
para evitarla privaciónde oxigenoal paciente, además de disminuir el traumatismo a las
membranas mucosas.
16. Pedir al paciente que tosa, con el propósito de que facilite el desprendimiento de las
secreciones.
17. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda de 2 a3 cm (para evitar la presión
directa de la punta de la sonda), mientras se aplica una aspiración intermitente
presionando el dispositivo digital (válvula) con la mano no dominante. Durante la
aspiración se realizan movimientos rotatorios con la sonda tomándola entre los dedos
índice y pulgar.
18. La aspiracióncontinuapuede producirlesionesde lasmucosa,limitar de 10 a 15 segundos
y después extraer poco a poco la sonda y esperar, al menos unos 5 minutos antes de
intentar una nueva aspiración.
19. Pedirle al paciente que realice varias respiraciones profundas.
20. Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con solución para irrigación.
21. Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto el paciente lo tolere
dejando 5 minutos como periodo de recuperación entre casa episodio de aspiración.
22. Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados.
23. Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.
24. Realizar la higiene bucal del paciente.
25. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.
26. Documentar la fecha hora y frecuencia de la aspiración de las secreciones.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
Consideraciones especiales en la aspiración de secreciones
 No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración cuando hay resistencia, ya que
puede ocasionar traumatismo de las membranas o pólipos nasales. Si existen datos de
hemorragia notificar al médico.
 La aspiraciónrepetidapuede producirirritaciónde lasmembranas mucosas,edema,dolor,
edema laríngeo y traumatismo. Suspender la aspiración si esta es difícil o existe
obstrucción.
 Determinarlanecesidadde aspirarlassecrecionesdel árbol traqueobronquial, valorando
el estado del paciente, y evitar una acumulación excesiva de las secreciones.
 Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de infecciones.
 El procedimientode las aspiración de secreciones no debe durar más de 10 segundos en
cada aspiración,ydebe haberunintervalode unoa dos minutosentre cada episodio para
dar tiempo al paciente de respirar.
 TenerAmbupara oxigenarlospulmonesdel paciente antesydespuésde aplicar la técnica
para reducir el riesgo de Hipoxemia, Disrritmias y micro Atelectasias.
 Control de los signos vitales antes y después de realizar el procedimiento, para detectar
problemas respiratorios, Disrritmias e hipotensión.
 Evitar lostraumatismosde lamucosatraqueal durante la aspiración, utilizando sondas de
aspiraciónestéril de materialblandoconmúltiples orificios ( la sonda con un solo orificio
pueden adherirse a la mucosa adyacente, aumentando posteriormente el traumatismo
local).
 Utilizar solución estéril para el lavado traqueal cuando las secreciones están espesas.
Consideraciones especiales para la prevención de infecciones
 La sondautilizadaparaaspirarla tráquea,nodebe utilizarse paraaspirar la nariz y la boca.
 Utilizarunasonda estéril nueva para cada episodio de aspiración. Esta recomendación es
para uso único estricto, debe tenerse en cuenta como medida importante para la
prevenciónde infecciones,mejor atención en el cuidado del paciente. En caso de que no
se puedallevara cabo latécnicacon el uso de nuevasonda,se recomiendaladesinfección
de la siguiente manera:
1. Enjaguarla sondaen soluciónestéril (colocarenunrecipiente estérillacantidadnecesaria
de solución para utilizar por única vez) para dejarla libre de secreciones.
2. Sumergir la sonda en solución antiséptica.
3. Cambiar las soluciones (para irrigación y antiséptica) cada 8 horas
 Las sondas y los sistemas de aspiración deben ser transparentes para que puedan ser
observables las secreciones residuales.
 Es esencial el uso de guantes estériles, ya que se considera a la técnica de aspiración de
secreciones una técnica estéril.
 La técnica de aspiración se debe realizar suavemente, ya que la aspiración en forma
vigorosa(brusca) puede interrumpir la barrera protectora de moco y producir abrasiones
locales, aumentando la susceptibilidad a la infección.
 El aspirador de secreciones debe contar con un filtro para disminuir la aerosolidacion de
microorganismo o partículas de materias de la bomba de vacío.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
 Cambiarel frasco del sistemade aspiracióncadaochohoras encaso de equiposportátiles.
Aspiradorde Secreciones Sonda de Aspiración
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
LIPOTIMIA O SINCOPE
También denominada lipotimia o desmayo, el sincope es una perdida breve del conocimiento
debido a una anoxia cerebral global, es decir que no llega suficiente oxigeno a todo el cerebro
debido a una disminución transitoria del aporte sanguíneo del mismo.
CAUSAS
Aunque en un 5% de los casos se debe a una enfermedad cardiaca, en el 95% de ellos no se
encuentra una causa que justifique el sincope.
Sin embargo, existen factores desencadenantes de esta pérdida de conciencia.
 El miedo.
 El dolor.
 El estrés.
 La deglución.
 La tos.
 El calor
SINTOMAS
En general, el paciente nota previamente mareo, malestar gástrico, sudoración, visión borrosa,
palidez.
FACTORES DE RIESGO
 Sexo femenino.
 Constitución asténica (delgada).
 Presión arterial baja,
 Temperatura ambiental alta.
TRATAMIENTO
 Ante una lipotimia, ayude al paciente a tenderse y levántele las piernas por encima del
nivel del corazón.
 Si no hay sitio para acostarlo, ayúdele a inclinarse hacia adelante y colóquele la cabeza
entre las rodillas, el tórax o la cintura.
 Si se encuentra en un sitio cerrado, abra la ventana.
 Si esta al aire libre, retírelo del sol.
 Evite que aglomeración a su alrededor.
 Durante el desmayo, póngale la cabeza de lado para evitar que la lengua caiga y pueda
obstruir la vía aérea, o por si vomita.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
CISTITIS
Es una infección o inflamación de la vejiga urinaria o la uretra.
SINTOMAS:
 Color oscuro de la orina
 Escalofrió
 Cansancio
 Dolor del pene en el hombre
 Fiebre
 Dolor en la relación sexual
 Micción dolorosa o disuria
 Dolor al orinar
 Sangre en la orina
Tratamiento:
 Debe visitar al médico para tratamiento respectivo
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
El accidente cerebro vascular (ACV) o Ictus es una enfermedad vascular que afecta a las arterias
del cerebro o que llegan al cerebro. Por diversas causas las células del cerebro se quedan sin
oxigeno y pierden su función apareciendo cuadro de parálisis del medio cuerpo, trastorno del
habla etc.
También se le conoce con otros nombres:
 Ictus
 Apoplejía
 Embolia cerebral
 Trombosis cerebral
 Hemorragia cerebral
Causas:
Los ACV se dividen en dos grandes grupos isquémico (por falta de sangre) o hemorrágicos.
 Isquémicos:Se produce una obstrucción del paso de sangre al cerebro, en la mayor parte
de los casos la obstrucción está producida por la presencia de placas de ateroma, lo que
llamamosarterioesclerosis. En otros casos se debe a la llegada de un trombo desde otras
zonas del organismo, generalmente desde el corazón (embolia).
 Hemorrágicos: Se produce la rotura de una arteria cerebral (por aneurisma o por
hipertensiónarterial).La hemorragia intra cerebral que se produce no puede liberarse al
exterior ya que el cerebro está encerrado en el hueso del cráneo, por ello la sangre
presionalomásblando,el cerebro.Produciéndosela falta de oxigenación de la zona y las
lesiones subsecuentes de los tejidos (isquemia cerebral).
 La causa másfrecuente de roturade una arteriacerebral esla presenciade un aneurisma.
(unaneurismaesunadilataciónpermanentede una arteriacausada porla debilidadde su
pared)
TRATAMIENTO
 Traslado urgente al servicio de emergencia.
 Control de las vía aérea.
 Oxigenación.
 Control permanente de la presión arterial.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
ANAFILAXIA
Es una reacción general del organismo ante el contacto con una alérgeno (proteína que produce
alergia), con el que anteriormente ya había reaccionado, requiere atención medica si no se
controla puede llevar a situaciones irreversibles incluso hasta la muerte.
Se produce por la liberación rápida de sustancias que se encuentran dentro de las células
responsables de la respuesta inmune.
Síntomas:
 Urticaria erupción de aparición rápida y progresiva.
 Picor intenso.
 Hormigueo en manos y pies.
 Calor general.
 Edema localizado en la cara.
 Hinchazón de parpados, labios, lengua.
 Dificultad para tragar.
 Broncoespamos.
 Dificultad para respirar
 Vómitos.
 Ansiedad
Causas:
 Antibióticos
 Picadura de insectos
 Hormonas
 Enzimas
 Anestésicos locales
 Miorrelajante
 Látex
Tratamiento:
 Traslado al servicio de emergencia
 Administración de oxigeno a alto flujo.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
HUMERO
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
UBICACIÓN DE PULSO
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...
Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...
Signos vitales Mejoramiento Profecional del Cuerpo de Bomberos del Estado Ama...
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Pulso hipervinculos
Pulso hipervinculosPulso hipervinculos
Pulso hipervinculos
 
El Pulso (signo vital)
El Pulso (signo vital)El Pulso (signo vital)
El Pulso (signo vital)
 
SIGNOS VITALES ROCIO
SIGNOS VITALES ROCIOSIGNOS VITALES ROCIO
SIGNOS VITALES ROCIO
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
examen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitalesexamen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitales
 
Signos vitales usjb
Signos vitales usjbSignos vitales usjb
Signos vitales usjb
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
 
Mrcedess
MrcedessMrcedess
Mrcedess
 

Destaque

Proceso selector
Proceso selectorProceso selector
Proceso selectorgcaro_rvan
 
Valoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria ShockValoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria ShockPowerosa Haku
 
Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).skayice
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 

Destaque (7)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Proceso selector
Proceso selectorProceso selector
Proceso selector
 
Valoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria ShockValoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria Shock
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Semelhante a Signos vitales

Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesAdmin_enfermeria
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfFairiutCaneloBandes
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesandrejul87
 
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.pptKatherineVillanueva19
 
SIGNOS VITALES - copia.pptx
SIGNOS VITALES - copia.pptxSIGNOS VITALES - copia.pptx
SIGNOS VITALES - copia.pptxSandraArg
 
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkksignos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkkElmer Frias Delgado
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxVivianaVaca7
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesMaruja Lucero
 
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaCardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaClaudio Berríos
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxAna Araujo
 
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada unotoma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada unodiane926605
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptxJuandZambrano
 

Semelhante a Signos vitales (20)

Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
 
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
SIGNOS VITALES - copia.pptx
SIGNOS VITALES - copia.pptxSIGNOS VITALES - copia.pptx
SIGNOS VITALES - copia.pptx
 
Funciones vitales procedimiento
Funciones vitales  procedimientoFunciones vitales  procedimiento
Funciones vitales procedimiento
 
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkksignos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaCardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada unotoma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
 
SIGNOS_VITALES.pdf
SIGNOS_VITALES.pdfSIGNOS_VITALES.pdf
SIGNOS_VITALES.pdf
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 

Signos vitales

  • 1. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 SIGNOS VITALES Los signosvitalessonmedidasde variasestadísticasfisiológicas frecuentemente tomadas por los profesionales de la salud para así valorar las funciones corporales más básicas. Existen cuatro signos vitales que están estandarizados y son: 1. Temperatura Corporal. 2. Pulso o (Frecuencia Cardiaca). 3. Presión Arterial. 4. Frecuencia Respiratoria. TEMPERATURA CORPORAL La temperaturase puede medirenlaaxilayenla ingle,encuyo caso oscila entre 36.5°C y 37°C, en la boca y en recto los valores son ligeramente más altos en 0,3 a 0,5°C. Las mediciones bucales y rectales son las más exactas. La elevaciónde latemperaturacorporal porencimade lonormal constituye unode los signos más importante del Síndrome Febril. ANTESDE APLICAREL TERMÓMETRO  Lávelobienconagua fría y jabón.  Compruebe que lacolumnade mercurioestadebajode 35°C.  Si no loestátome el termómetrofirmementeporel extremoopuestoal bulboydele unas bruscas sacudidas para que el mercurio descienda hasta 35°C.  El paciente debe estarsentadooacostado. PROCEDIMIENTO Mediciónenlaboca.  Coloque el bulbopordebajode lalengua.  Ordene al paciente que mantenga la boca cerrada, que no apriete fuerte, que no hable, tome o coma algo.  Mantener el termómetro entre 3 a 5 minutos.
  • 2. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 Mediciónenel recto  Ordene al paciente que se coloque bocaabajoo de costado.  Lubrique el bulbodel termómetro.  Introduzcael termómetroenel rectode 2 a 3 cm.  Mantenerel termómetrounos3 minutos. Mediciónenla axila  La axiladebe estarseca.  Colocarel bulboenel centrode la cavidadaxilaryordene al paciente que apriete el brazo contra la paredlateral del tórax, una manera práctica es hacer que lleve la mano sobre el hombro opuesto mientras aprieta el brazo.  Mantener el termómetro 5 minutos.
  • 3. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 PULSO La palpación del pulso puede realizarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre un plano relativamente duro. La arteriamás utilizadaeslaradial a nivel de la muñeca entre los tendones del supinador largo y el palmar mayor, teniendo en cuenta posibles alteraciones vasculares que modifican las características del pulso. El brazo del paciente debe estarsemi flexionado,el examinadorexplorarael pulsoradial izquierdo con su mano derecha, colocando el dedo pulgar sobre el dorso de la muñeca y el pulpejo de los dedos índice y medio sobre la arteria, si fuera posible aplicar también el anular. Puede ocurrir que el paciente tenga un pulso de difícil percepción y que el examinador tenga condiciones especiales, pudiendo percibir en el pulpejo de sus dedos su propio pulso. En condiciones normales por cada sístole se percibe una onda de pulso. Al palpar el pulso debemos considerar: Frecuencia: El N° de ondas por minuto, se toma el N° de pulsaciones por 15 segundos y se multiplica por 4, en caso de arritmia es conveniente tomar 30 seg. Y multiplicar por 2 o simplemente tomar durante 1 minuto. Frecuencia Normal: se encuentra entre 60 y 100 pulsaciones por minuto, si se encuentra por debajode 60 estamosante unabradisfigmiaysi estápor encimade 100 se denominataquisfigmia. Ritmo: Las pulsaciones se suceden, normalmente con una intensidad e intervalo constante. Cuando los intervalos entre ondas son variables el pulso es arrítmico o irregular. Tensión o Dureza: Esta dada por la presión arterial y la calidad de las paredes de la arteria. Y se determina por la presión que debe ejercer con los dedos para detener la onda pulsátil. Operativamente se vacomprimiendoconel dedoalejadode la muñeca y se constata el pasaje de la onda con el dedo próximo a la misma. Amplitud: Esta dada por la magnitud del impulso percibida por los dedos. La misma está relacionada en forma directa con la presión diferencial. Igualdad:se refiere alascaracterísticasde lasondas,encondiciones normales hay muy pequeñas variaciones prácticamente imperceptibles debidas, entre otras causas, al tipo respiratorio del paciente. Puede considerarse que las ondas son iguales entre sí.
  • 4. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 No solamente a nivel de la arteria radial puede constatarse el pulso:  Pulso facial: en el ángulo interno del ojo.  Pulso parietal: sobre la arteria parietal.  Pulso radial:  Pulso carotideo: por dentro del borde interno del esternocleidomastoideo.  Pulso humeral: por dentro del tendón de inserción del bíceps braquial.  Pulso femoral: se recoge inmediatamente por debajo de la arcada crural.
  • 5. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20  Pulsopoplíteo:se percibe enlaparte posterior de la rodilla en el hueco poplíteo, para su mejor percepción es necesario flexionar algo la pierna.  Pulso pedio: en el dorso del pie sobre 1° espacio interóseo.  Pulso tibial posterior: por detrás del maléolo interno
  • 6. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 Frecuencia Respiratoria La respiración es el acto por el cual el organismo realiza intercambio gaseoso con el medio ambiente. La frecuencia respiratoria (FR) es uno de los parámetros más sensibles aunque inespecíficosdel sistemarespiratorio,enel cual se mide la cantidad de respiraciones por minuto. El ciclorespiratoriose divideendosfases,lade incrementode volumenpulmonar o inspiratoria y la salida de este volumen o espiración. Patrones Respiratorios En una personapuedenencontrarse dospatrones respiratorios:  RespiraciónTorácica: Se manifiestaexteriormenteporel movimientodeltórax,realizadoporlos músculos intercostales externos y otros accesorios  Respiración Abdominal: Exteriormente se observa un movimiento abdominal, en el que interviene el diafragma. Características de la Frecuencia Respiratoria Debemos tener en cuenta al momento de valorar la frecuencia respiratoria, las siguientes características:  Frecuencia:Es el numerode respiracionesporminutoque presentael paciente,intervalos entre los mismos.  Profundidad: Hace referencia al volumen de aire que se mueve en cada respiración.  Ritmo: Se refiere al tiempode lasinspiracionesylasespiraciones, puede ser regular o irregular. Determinación de la Frecuencia Respiratoria La determinación consiste en precisar la cantidad de ciclos respiratorios que se producen en el término de un minuto, observando el tórax de la persona para apreciar la profundidad de sus movimientos. Para controlar la respiración, se debe contar los movimientos respiratorios (inspiración y espiración) como una sola respiración.
  • 7. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 El método más usado para controlar la frecuencia respiratoria es por medio de la observación y palpación.Aunque enlosserviciosde cuidadosintensivosydonde se necesitaextremomonitoreo y precisión, se realiza por medio de la ventilación mecánica y el cable de ECG. Factores que alteran los valores de la FR  Ejercicio  Actividad Sexual  Edad  Fiebre  Hemorragias Valores Referenciales Variaciones de la Frecuencia Respiratoria  Eupnea.- Respiración normal.  Taquipnea.- Aumento de la frecuencia respiratoria.  Bradipnea.- Disminución de la frecuencia respiratoria.  Apnea.- Ausencia de la respiración.  Disnea.-Dificultad para respirar.
  • 8. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 PRESION ARTERIAL (PA) Es la presiónque ejerce lasangre enel interior de las arterias del organismo. Por contracción del ventrículoizquierdodel corazón,lasangre es forzada a salir con fuerza de dicha cavidad, pasa a la aorta y por los grandes vasos arteriales a los de menor calibre a las arteriolas y por fin a los capilares. La pulsaciónse extiende desdeel corazón hasta las arterias de mediano calibre pero desaparece en las arteriolas. Presión Sistólica: Es la presión arterial en el punto culminante de la pulsación, suele equivaler a 120 mm de mercurio en el adulto joven normal. Presión Diastólica: Es la correspondiente al punto más bajo de la pulsación, que equivale al momentode ladistensiónventricular.Suele ser de 80 mm de mercurio. La diferencia entre una y otra se llama presión diferencial. Diversasvariablesafectanalapresiónsanguíneaarterial.Porejemplounadisminucióndel tamaño de la luzdel vasosanguíneoaumentalamagnitudde la presión requerida para impulsar la sangre por los vasos. Los cambios en la elasticidad de las paredes musculares de los vasos sanguíneos la afectan. La elasticidad disminuye con la edad por lo tanto la tensión arterial es más alta en las personas mayores que en las jóvenes. La viscosidad sanguínea que puede alterarse por el equilibrio de líquidos, influye también en la presión. La presiónarterial individual varia de hora en hora y de día en día, baja durante el sueño y puede elevarse marcadamenteporlasemocionesfuertes,como miedo coraje y el ejercicio. Cuando una persona esta acostada o de pie. Así mismo la presión puede variar de un brazo a otro. Trastorno de la Presión Arterial  Hipertensión Arterial.- Es el aumento de la presión arterial, ya sea de la sistólica o de la diastólica.  Hipotensión Arterial.- Es el descenso de la presión arterial por debajo de los límites normales. CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL CATEGORIA SISTOLICA (mmHg) DIASTOLICA (mmHg) NORMAL < 120 <80 PRE- HIPERTENSION 120 - 139 80 - 89 HIPERTENSION ESTADIO 1 140 – 159 90 - 99 HIPERTENSION ESTADIO 2 ≥ 160 ≥ 100
  • 9. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 Para tomar la presión,el pacientedebeestar tranquilamente10 minutos,sinhaberfumadoni tomadocafé y con la vejigavacía. 1. Pongael brazo izquierdosi esdiestroyviceversaala alturadel corazón,apoyándoloen una mesao el brazo del sillón. 2. Pongael manguitoalrededordel brazodesnudo,entre el hombroyel codo. 3. Coloque lacampanadel estetoscopioenlaflexuradel codo,justopordebajodel manguito del esfigmomanómetro. 4. Bombee laperacon rapidezhastaque la presiónalcance 30 mm Hg másde lamáxima esperada. 5. Desinfle el manguitolentamente,haciendoque lapresióndisminuya2a 3 mm Hg por segundo.Escuche el sonidodel pulsoamedidaque cae lapresión.Cuandoel latidose hace audible,anote lapresión,que eslapresiónmáximaosistólica.Sigadesinflando. Cuandoel latidodejade oírse,anote de nuevolapresión,que eslapresiónmínimao diastólica. 6. Repitael procesoal menosunavez máspara comprobarlaslecturas.
  • 10. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 PULSIOMETRIA Es la mediciónnoinvasivadel oxigenotransportadoporlahemoglobinaenel interior de los vasos sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado pulsoximetro o saturometro. Como funciona El dispositivoemite luzcondoslongitudesde onda de 660 nm (roja) y 940 nm (infrarroja) que son características respectivamentede laoxihemoglobina y la hemoglobina reducida. La mayor parte de la luz es absorbida por el tejido conectivo, piel, hueso y sangre venosa en una cantidad constante,produciéndose unpequeño incrementode estaabsorciónenlasangre arterial concada latido, lo que significa que es necesaria la presencia de pulso arterial para que el aparato reconozca alguna señal. Mediante la comparación de la luz que absorbe durante la onda pulsátil con respecto a la absorción nasal, se calcula el porcentaje de oxihemoglobina. Solo se mide la absorción neta durante una onda de pulso, lo que minimiza la influencia de tejidos, venas y capilares en el resultado. El pulsoximetromidelasaturaciónde oxigenoenlostejidos,tiene un transductor con dos piezas, un emisorde luzy unfotodetector, generalmente en forma de pinza y que suele colocarse en el dedo, después se espera recibir la información en la pantalla: la saturación de oxigeno y la frecuencia cardiaca. La correlación entre la saturación de oxigeno y la Pa02 viene determinada por la curva de disociación de la oxihemoglobina. Actuación según % de Saturación % Saturación Actuación > 95 % No actuación inmediata. 95-90 % Tratamiento inmediato y monitorización de la respuesta al mismo, según ésta, valorar derivación al hospital. Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica toleran bien saturaciones en torno a estos valores. < 90 % Enfermo grave. Hipoxia severa. Oxigenoterapia + tratamiento y traslado al hospital. < 80 % Valorar intubación y ventilación mecánica. En niños con < 92%: Remitir al hospital aunque presenten mejoría con maniobras iniciales, por ser más incierta su respuesta al tratamiento.
  • 11. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 ASPIRACION DE SECRECIONES Para mantenerlimpiaslasvíasaéreas, la aspiración de secreciones es un procedimiento efectivo cuando el paciente no puede expectorar las secreciones, ya sea a nivel nasotraqueal y orotraqueal o bien la aspiración traqueal en pacientes con vía aérea artificial. Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de succión. Objetivos 1. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas 2. Favorecer la ventilación respiratoria. 3. Prevenir infecciones y Atelectasias ocasionada por el acumulo de secreciones. Indicaciones La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar las secreciones. Contraindicaciones  En estas condiciones, se tomaran en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio.  Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, leucemia).  Edema o espasmo laríngeos.  Varices esofágicas.  Cirugía traqueal.  Cirugía gástrica con anastomosis alta.  Infarto al miocardio. Material y equipo  Aparato de aspiración.  Guantes desechables estériles.  Solución para irrigación.  Sondas para aspiración de secreciones (adulto, pediátrica).  Solución antiséptica.  Riñonera.  Jalea lubricante.  Gafas de protección y cubre boca.  Ambu. Procedimiento para la aspiración nasotraqueal y orotraqueal 1. Explicar al paciente el procedimiento que se la va a realizar. 2. Revisar signos vitales. 3. corroborar la funcionalidad del equipo de aspiración, ajustarlo a:
  • 12. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 4. corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxigeno. 5. Colocar al paciente en posición Semi- Fowler, si no existe contraindicación. 6. Lavarse las manos. 7. Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia. 8. Colocarse el cubre bocas, gafas protectoras. 9. Pediral paciente que realice cincorespiraciones profundas o bien conectarlo al oxigeno. 10. Activar el aparato de aspiración. 11. Colocarse el guante estéril en la mano dominante. Pueden colocarse en ambas manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante. 12. Con lamano dominante retirarla sondade su envoltura,sinrozarlosobjetososuperficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en la mano dominante. 13. Conectarla sondade aspiraciónal tubo del aspirador, protegiendo la sonda de aspiración con la mano dominante y con la otra mano embonar a la parte de la entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión. 14. Lubricar la punta de la sonda. 15. Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la inspiración del paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la sonda por nasofaringe posterior, se rota suavemente hacia abajo, si aun continua la resistencia intentar por la otra narina o por vía oral. No se debe aspirar la sonda en el momento en que se está introduciendo, para evitarla privaciónde oxigenoal paciente, además de disminuir el traumatismo a las membranas mucosas. 16. Pedir al paciente que tosa, con el propósito de que facilite el desprendimiento de las secreciones. 17. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda de 2 a3 cm (para evitar la presión directa de la punta de la sonda), mientras se aplica una aspiración intermitente presionando el dispositivo digital (válvula) con la mano no dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos rotatorios con la sonda tomándola entre los dedos índice y pulgar. 18. La aspiracióncontinuapuede producirlesionesde lasmucosa,limitar de 10 a 15 segundos y después extraer poco a poco la sonda y esperar, al menos unos 5 minutos antes de intentar una nueva aspiración. 19. Pedirle al paciente que realice varias respiraciones profundas. 20. Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con solución para irrigación. 21. Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto el paciente lo tolere dejando 5 minutos como periodo de recuperación entre casa episodio de aspiración. 22. Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados. 23. Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios. 24. Realizar la higiene bucal del paciente. 25. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización. 26. Documentar la fecha hora y frecuencia de la aspiración de las secreciones.
  • 13. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 Consideraciones especiales en la aspiración de secreciones  No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración cuando hay resistencia, ya que puede ocasionar traumatismo de las membranas o pólipos nasales. Si existen datos de hemorragia notificar al médico.  La aspiraciónrepetidapuede producirirritaciónde lasmembranas mucosas,edema,dolor, edema laríngeo y traumatismo. Suspender la aspiración si esta es difícil o existe obstrucción.  Determinarlanecesidadde aspirarlassecrecionesdel árbol traqueobronquial, valorando el estado del paciente, y evitar una acumulación excesiva de las secreciones.  Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de infecciones.  El procedimientode las aspiración de secreciones no debe durar más de 10 segundos en cada aspiración,ydebe haberunintervalode unoa dos minutosentre cada episodio para dar tiempo al paciente de respirar.  TenerAmbupara oxigenarlospulmonesdel paciente antesydespuésde aplicar la técnica para reducir el riesgo de Hipoxemia, Disrritmias y micro Atelectasias.  Control de los signos vitales antes y después de realizar el procedimiento, para detectar problemas respiratorios, Disrritmias e hipotensión.  Evitar lostraumatismosde lamucosatraqueal durante la aspiración, utilizando sondas de aspiraciónestéril de materialblandoconmúltiples orificios ( la sonda con un solo orificio pueden adherirse a la mucosa adyacente, aumentando posteriormente el traumatismo local).  Utilizar solución estéril para el lavado traqueal cuando las secreciones están espesas. Consideraciones especiales para la prevención de infecciones  La sondautilizadaparaaspirarla tráquea,nodebe utilizarse paraaspirar la nariz y la boca.  Utilizarunasonda estéril nueva para cada episodio de aspiración. Esta recomendación es para uso único estricto, debe tenerse en cuenta como medida importante para la prevenciónde infecciones,mejor atención en el cuidado del paciente. En caso de que no se puedallevara cabo latécnicacon el uso de nuevasonda,se recomiendaladesinfección de la siguiente manera: 1. Enjaguarla sondaen soluciónestéril (colocarenunrecipiente estérillacantidadnecesaria de solución para utilizar por única vez) para dejarla libre de secreciones. 2. Sumergir la sonda en solución antiséptica. 3. Cambiar las soluciones (para irrigación y antiséptica) cada 8 horas  Las sondas y los sistemas de aspiración deben ser transparentes para que puedan ser observables las secreciones residuales.  Es esencial el uso de guantes estériles, ya que se considera a la técnica de aspiración de secreciones una técnica estéril.  La técnica de aspiración se debe realizar suavemente, ya que la aspiración en forma vigorosa(brusca) puede interrumpir la barrera protectora de moco y producir abrasiones locales, aumentando la susceptibilidad a la infección.  El aspirador de secreciones debe contar con un filtro para disminuir la aerosolidacion de microorganismo o partículas de materias de la bomba de vacío.
  • 14. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20  Cambiarel frasco del sistemade aspiracióncadaochohoras encaso de equiposportátiles. Aspiradorde Secreciones Sonda de Aspiración
  • 15. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 LIPOTIMIA O SINCOPE También denominada lipotimia o desmayo, el sincope es una perdida breve del conocimiento debido a una anoxia cerebral global, es decir que no llega suficiente oxigeno a todo el cerebro debido a una disminución transitoria del aporte sanguíneo del mismo. CAUSAS Aunque en un 5% de los casos se debe a una enfermedad cardiaca, en el 95% de ellos no se encuentra una causa que justifique el sincope. Sin embargo, existen factores desencadenantes de esta pérdida de conciencia.  El miedo.  El dolor.  El estrés.  La deglución.  La tos.  El calor SINTOMAS En general, el paciente nota previamente mareo, malestar gástrico, sudoración, visión borrosa, palidez. FACTORES DE RIESGO  Sexo femenino.  Constitución asténica (delgada).  Presión arterial baja,  Temperatura ambiental alta. TRATAMIENTO  Ante una lipotimia, ayude al paciente a tenderse y levántele las piernas por encima del nivel del corazón.  Si no hay sitio para acostarlo, ayúdele a inclinarse hacia adelante y colóquele la cabeza entre las rodillas, el tórax o la cintura.  Si se encuentra en un sitio cerrado, abra la ventana.  Si esta al aire libre, retírelo del sol.  Evite que aglomeración a su alrededor.  Durante el desmayo, póngale la cabeza de lado para evitar que la lengua caiga y pueda obstruir la vía aérea, o por si vomita.
  • 16. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 CISTITIS Es una infección o inflamación de la vejiga urinaria o la uretra. SINTOMAS:  Color oscuro de la orina  Escalofrió  Cansancio  Dolor del pene en el hombre  Fiebre  Dolor en la relación sexual  Micción dolorosa o disuria  Dolor al orinar  Sangre en la orina Tratamiento:  Debe visitar al médico para tratamiento respectivo
  • 17. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR El accidente cerebro vascular (ACV) o Ictus es una enfermedad vascular que afecta a las arterias del cerebro o que llegan al cerebro. Por diversas causas las células del cerebro se quedan sin oxigeno y pierden su función apareciendo cuadro de parálisis del medio cuerpo, trastorno del habla etc. También se le conoce con otros nombres:  Ictus  Apoplejía  Embolia cerebral  Trombosis cerebral  Hemorragia cerebral Causas: Los ACV se dividen en dos grandes grupos isquémico (por falta de sangre) o hemorrágicos.  Isquémicos:Se produce una obstrucción del paso de sangre al cerebro, en la mayor parte de los casos la obstrucción está producida por la presencia de placas de ateroma, lo que llamamosarterioesclerosis. En otros casos se debe a la llegada de un trombo desde otras zonas del organismo, generalmente desde el corazón (embolia).  Hemorrágicos: Se produce la rotura de una arteria cerebral (por aneurisma o por hipertensiónarterial).La hemorragia intra cerebral que se produce no puede liberarse al exterior ya que el cerebro está encerrado en el hueso del cráneo, por ello la sangre presionalomásblando,el cerebro.Produciéndosela falta de oxigenación de la zona y las lesiones subsecuentes de los tejidos (isquemia cerebral).  La causa másfrecuente de roturade una arteriacerebral esla presenciade un aneurisma. (unaneurismaesunadilataciónpermanentede una arteriacausada porla debilidadde su pared) TRATAMIENTO  Traslado urgente al servicio de emergencia.  Control de las vía aérea.  Oxigenación.  Control permanente de la presión arterial.
  • 18. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 ANAFILAXIA Es una reacción general del organismo ante el contacto con una alérgeno (proteína que produce alergia), con el que anteriormente ya había reaccionado, requiere atención medica si no se controla puede llevar a situaciones irreversibles incluso hasta la muerte. Se produce por la liberación rápida de sustancias que se encuentran dentro de las células responsables de la respuesta inmune. Síntomas:  Urticaria erupción de aparición rápida y progresiva.  Picor intenso.  Hormigueo en manos y pies.  Calor general.  Edema localizado en la cara.  Hinchazón de parpados, labios, lengua.  Dificultad para tragar.  Broncoespamos.  Dificultad para respirar  Vómitos.  Ansiedad Causas:  Antibióticos  Picadura de insectos  Hormonas  Enzimas  Anestésicos locales  Miorrelajante  Látex Tratamiento:  Traslado al servicio de emergencia  Administración de oxigeno a alto flujo.
  • 19. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 HUMERO
  • 20. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
  • 21. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20 UBICACIÓN DE PULSO
  • 22. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
  • 23. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20
  • 24. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU COMPAÑÍA DE BOMBEROS HUACHO N° 20