SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 82
Baixar para ler offline
También llamado tejido o sustancia adamantina, el esmalte cubre la dentina de la
porción coronaria de los dientes, protegiendo del ambiente bucal al sistema pulpo-
dentinario. Es la sustancia más dura de la economía humana por su alto porcentaje de
materia inorgánica que lo compone. Esta matriz inorgánica corresponde al 95% del
esmalte y está formada por prismas de hidroxiapatita (Ca10(PO4)6OH2) altamente
compactados que conforman el esmalte en toda su extensión: desde el límite
amelodentinario hasta la superficie del diente. Si bien otras porciones del diente presentan
una constitución similar, el esmalte se caracteriza por seis propiedades, a saber:

            Tiene su origen embriológico en el denominado órgano adamantino, el cual a
            su vez es de origen ectodérmico.
            La matriz orgánica del esmalte consta de proteínas con agregados de
            polisacáridos sin participar en ella el colágeno.
            Los cristales de hidroxiapatita del esmalte se diferencian de los presentes en
            otros tejidos mineralizados por su denso empaquetamiento y
            fundamentalmente por su mayor tamaño.
            Las células formadoras del esmalte, los ameloblastos, una vez terminada la
            etapa de amelogénesis involucionan y experimentan apoptosis durante la
            erupción, lo que determina la inexistencia de aposición de esmalte post
            erupción.
            El esmalte maduro no es un tejido propiamente tal por la ausencia de células
            en su estado maduro, sino que corresponde más bien a una matriz extracelular
            muy mineralizada. De esta forma la sustancia adamantina carece de células,
            inervación e irrigación.
            Debido a la ausencia de ameloblastos en la madurez del esmalte, éste no puede
            llevar a cabo procesos reparativos ni regenerativos frente a lesiones, aunque
            puede experimentar remineralización por precipitación dependiente del
            sistema químico con el ambiente bucal.

     El diente recién erupcionado presenta sobre la superficie externa del esmalte una
cutícula o capa denominada película primaria. Por efecto de la oclusión y de la acresión la
película primaria desaparece, aunque puede ser conservada temporalmente en la porción
cervical. El contacto directo del esmalte y el medio bucal determina la aparición de la
denominada película secundaria, la cual es de origen salival, por lo que también se le
denomina película salival. Por sobre esta película salival se forma a su vez la denominada
placa microbiana o placa dental, formada por microorganismos, su MEC y los detritos
alimenticios.

     El esmalte disminuye de grosor al aproximarse a la zona cervical, en la cual se
relaciona directamente con el cemento en la unión Amelocementaria mediante cuatro
relaciones posibles o casos de Choquet: el cemento cubre la última porción del esmalte, el
esmalte cubre la primera porción del cemento, cemento y esmalte presentan un punto de
contacto o bien no se contactan. El primer caso es el más frecuente, llegando al 60% de los
casos.

    En esta misma región cervical, el esmalte se relaciona con la encía mediante la
denominada unión dentogingival.
La dureza del esmalte alcanza a 5 en la escala de Mohs y es equivalente a la apatita.
Esta dureza es mayor en la superficie del diente y decrece progresivamente hacia la
unión amelodentinaria. La dureza promedio del esmalte oscila entre los 3,1 y 4,7GPa,
aunque debido a la anisotropía del esmalte estas mediciones varían según la dirección
de los cristales de hidroxiapatita de la región estudiada.



   La elasticidad adamantina es muy escasa debido al bajo contenido acuoso y
orgánico. De esta forma el esmalte se configura con propiedades cristalinas, lo que,
además de la dureza, le confiere fragilidad y propensión a quebrarse, fisurarse y
microfisurarse.



    Si bien el esmalte no presenta coloración propia, su apariencia varía entre un
blanco amarillento a uno grisáceo. La transparencia depende directamente del grado
de mineralización y homogeneidad del esmalte.



    Muy escasa. Sólo permite la difusión de iones del medio bucal y agua, la cual forma
un sistema microscópico de circulación.



    Alta radioopacidad, de hecho es la estructura más radioopaca del cuerpo por su alto
porcentaje de materia inorgánica. De esta forma es posible el diagnóstico de lesiones
por caries mediante radiografías.




    Alcanza el 1 o 2%. La matriz orgánica adamantina consiste principalmente en
proteínas que conforman un sistema de agregados polipeptídicos y polisacáridos. Entre
estas proteínas destacan las amelogeninas, enamelinas, ameloblastinas, tuftelina y la
paralbúmina. También se encuentran GAGs y enzimas.



    Las amelogeninas son proteínas hidrofóbicas fosforiladas y glicosiladas. La
cantidad de amelogeninas en el esmalte disminuye progresivamente conforme éste
madura, por lo que también se les denomina proteínas del esmalte inmaduro. Se
disponen entre los cristales de hidroxiapatita sin llegar a establecer uniones
considerables con ellos.
Son proteínas hidrofílicas y glicosiladas que se disponen en la periferia de los
cristales de hidroxiapatita. En la maduración del diente reemplazan progresivamente a
las amelogeninas y pueden llegar a representar el 2 o 3% de la matriz orgánica.



   Se localizan en las capas más superficiales del esmalte, llegando a representar un
5% de la matriz orgánica.



    También llamada proteína de los flecos, de los penachos o penachina, se dispone en
la unión amelodentinaria en los inicios de la amelogénesis. Llega a representar el 1 o
2% de la matriz orgánica.



   Su función se asocia al transporte de calcio durante la etapa secretora de los
ameloblastos.



    Alcanza el 95%. Formada principalmente por fosfatos de calcio básicos, cuyo
exponente más reconocido y abundante es la hidroxiapatita y su variante
hidroxiapatita carbonatada. La matriz mineral presenta una alta organización y está
lejos de ser una masa mineral amorfa. Esta organización está dada por el proceso de
mineralización ordenada sobre componentes de la matriz orgánica, dónde algunas
proteínas actúan como centros de mineralización. Además de la hidroxiapatita y sus
variantes, se presentan trazas de iones muy diversos, sales sulfatadas y carbonatadas y
oligoelementos.

    Entre los oligoelementos presentes en la fase mineral del esmalte destaca el flúor,
el cual tiene el efecto, mediante sustitución de grupos OH- por iones F-, formando
hidroxiapatita fluorada, menos soluble que la hidroxiapatita y por lo tanto más
resistente a la acción de los ácidos secretados por los microorganismos y consumidos
en la dieta. Las concentraciones más altas de flúor se registran en los 50µm más
superficiales. Asimismo en la superficie se encuentran altas proporciones de
hidroxiapatita carbonatada (Ca10(PO4)6OH2-x(CO3)x), más soluble y propensa a la
desmineralización que la hidroxiapatita común y la fluorada.

   Los cristales del esmalte son de forma hexagonal al corte transversal y tienen una
longitud de 100 a 1000nm, un ancho de 30 a 70nm y una altura de 10 a 40nm.



    Conforma el 3 a 5% del esmalte y es el tercer componente en abundancia luego de
los compuestos inorgánicos y orgánicos. Se localiza en la periferia de los cristales de
apatita formando al denominada vaina de hidratación y hacia el interior de ésta se
encuentra la vaina de adsorción, dónde se encuentran los iones que reemplazarán a
iones constituyentes. Con la edad el porcentaje de agua del esmalte decae
progresivamente.
Las unidades estructurales primarias del esmalte son dos: los prismas de cristales
de hidroxiapatita y el denominado esmalte interprismático, dependiendo de la
organización del mineral en la zona topográfica del diente. El esmalte prismático se
caracteriza porque la hidroxiapatita se presenta organizada formando prismas
compuestos por cristales. Este esmalte prismático constituye la mayor parte del
esmalte. El esmalte interprismático corresponde a sustancia adamantina no organizada
en prismas y se ubica preferentemente en la periferia de zona coronal y en la unión
amelodentinaria.



   Como se dijo, el esmalte prismático se caracteriza por la organización en prismas
que adquieren los cristales de apatita. Estos prismas, unidades estructurales del
esmalte per se, se presentan con su eje mayor en sentido longitudinal desde la unión
amelodentinaria hasta la superficie. Su espesor va desde los 4µm en la unión
amelodentinaria hasta los 10µm en la superficie y la longitud sobrepasa al grosor del
esmalte debido a su trayecto sinusoidal.



           Al corte longitudinal, los prismas se observan como delgadas varillas
       dispuestas de forma relativamente paralela, mientras que al corte transversal
       se observan como secciones hexagonales o con aspecto de escamas de pescado,
       según el corte. En los primeros estudios del esmalte se aceptó su organización
       al corte transversal como en ojo de cerradura, siendo recientemente descartada
       por ser resultado del tratamiento histológico. De esta forma, al corte
       transversal los prismas se aprecien ovoidales o hexagonales y se presentan
       rodeados de una fina capa de material orgánico.

                     En la visión de la extensión longitudinal de los prismas se
                 observa también que su contorno no es homogéneo, sino que
                 presenta angostamientos a intervalos relativamente regulares, lo que
                 se debe al proceso rítmico de depositación mineral en la
                 amelogénesis. Estos angostamientos determinan que en un corte
                 longitudinal panorámico del esmalte se aprecie un patrón de
                 estriaciones transversales.



           Los prismas se conforman como un conjunto de cristales de hidroxiapatita
       dispuestos de forma tal que su eje mayor es paralelo al eje longitudinal del
       prisma. Entre los cristales es posible encontrar materia orgánica de hasta 3nm
       de espesor.



           Dado el trayecto sinuoso de los prismas éstos no se presentan dispuestos
       de forma rectilínea desde la unión amelodentinaria hasta la superficie, sino que
       presentan entrecruzamientos y decusaciones. Al corte transversal es posible
identificar a los prismas en planos concéntricos respecto al eje mayor del
       diente. En una visión tridimensional, los prismas presentan desviaciones hacia
       los lados y hacia arriba y abajo.

           La orientación de los prismas varía entre los dientes permanentes y
       deciduos. En éstos últimos se identifica al corte longitudinal que los prismas
       de la región cervical presentan un trayecto que es mayormente horizontal,
       mientras que en los dientes permanentes los prismas de la región cervical se
       desvían levemente hacia apical. Tanto en dientes deciduos como permanentes
       se observa desde la región cervical hacia la región oclusal una variación en la
       orientación que corresponde a la verticalización progresiva del trayecto de los
       prismas hasta llegar a ser totalmente vertical en las zonas cuspídeas.



    El esmalte interprismático o aprismático corresponde a sustancia adamantina que
no se organiza en prismas, sino que corresponde a una acumulación relativamente
desorganizada de cristales de hidroxiapatita. Se dispone entre los prismas del esmalte
prismático.




                                                 Scanning electron microscope views
                                                 of (A) the enamel layer covering
                                                 coronal dentin, (B) the complex
                                                 distribution of enamel rods across the
                                                 layer, (C and D) and perspectives of
                                                 the rod-interrod relationship when
                                                 rods are exposed (C) longitudinally
                                                 or (D) in cross section. Interrod
                                                 enamel surrounds each rod. R, Rod;
                                                 IR, interrod; DEJ, dentinoenamel
                                                 junction.
A and B, High-resolution scanning
electron microscope images showing
that crystals in rod and interrod
enamel are similar in structure but
diverge in orientation.




Transmission electron microscope
images of a rod surrounded by
interrod enamel from (A) young and
(B) older forming enamel of a
rodent. The crystals that make up the
rod and interrod enamel are long,
ribbonlike structures that become
thicker as enamel matures. They are
similar in structure and composition
but appear in different planes of
sections because they have different
orientations.




Cross-sectional profiles of (A)
recently formed, secretory stage
enamel crystals and (B) older ones
from the maturation stage. Initially
the crystals are thin; as they grow in
thickness and width, their hexagonal
contour becomes apparent. B, The
linear patterns seen in older crystals
are a reflection of their crystalline
lattice.
A to C, Interpretation of rod
                                    structure and orientation can be
                                    misleading in ground sections
                                    examined by light microscopy. When
                                    such sections are thinned down, what
                                    appears to be a longitudinal rod in
                                    some cases actually may be crosscut
                                    rods. (From Weber DF, Glick PL:
                                    Correlative microscopy of enamel
                                    prism orientation, Am J Anat
                                    144:407, 1975.)




Fine structure of enamel. A, Crystal orientation along three faces of an
enamel block. B to D, Transmission electron micrographs of the three faces.
(Courtesy A.H. Meckel.)




    Scanning electron microscope images showing various aspects of rat
    incisor enamel. A, The enamel rods (R) are arranged in rows with
    alternating orientations. B, The alternating row arrangement is also
    evident in the interrod (IR) cavities that accommodate the enamel
    rod. C, Rod and interrod enamel are made up of thin and long
    apatite crystals.
Corresponden a aquellas modificaciones estructurales derivados de las unidades
    estructurales primarias. De esta forma, las unidades estructurales secundarias del
    esmalte están dadas por el diferente grado de mineralización, los cambios en el
    trayecto de los prismas del esmalte y la interrelación esmalte-dentina.



        Son apreciables en preparaciones por desgaste y son resultado del diferente grado
    de mineralización que presentan los prismas en su longitud. Las estrías de Retzius
    demarcan la sucesiva aposición de sustancia adamantina en el proceso de amelogénesis,
    el cual tiene la propiedad de ser rítmico, lo que determina la existencia de zonas de
    mayor y menor mineralización en la aposición mineral de los prismas. Son estas zonas
    de baja mineralización o de reposo en la amelogénesis que determinan las estrías de
    Retzius.

      Dado que durante el período del parto la formación de prismas se ve drásticamente
reducida es que se distingue una estriación de este tipo en especial y se denomina Línea
Neonatal.



        Se     observan    similares     a
    microfisuras del esmalte y se
    disponen en el tercio interno del
    esmalte y sobre todo en la unión
    amelodentinaria. Adquieren la forma
    de arbustos en cortes transversales
    por desgaste. Corresponden a restos
    de material orgánico, especialmente
    de tuftelina dejados por el proceso de odontogénesis.



        Corresponden a bandas claras y oscuras denominadas parazonas y diazonas
    respectivamente. Se originan por el sentido perpendicular de prismas vecinos dado por
    su trayecto sinuoso. Las parazonas son bandas claras determinadas por la sección
    transversal de los prismas y las diazonas son las bandas oscuras dadas por la sección
    longitudinal de los prismas.

        Las bandas de Hunter-Schreger son visibles en cortes longitudinales por desgaste
    y se encuentran en las cuatro quintas partes más internas del esmalte.



        El esmalte nudoso es una región peculiar del esmalte prismático localizada en las
    cúspides. Se produce por la convergencia de los planos circunferenciales concéntricos
    en los que se disponen los prismas en un corte transversal conforme se aproximan a
    las cúspides. De esta forma, en las cúspides dentarias los prismas de planos
    circunferenciales vecinos se relacionan íntimamente entre sí, determinando zonas de
    gran resistencia.
Son formaciones en forma de bastón
                                      irregular con un extremo agudo hacia afuera. Se
                                      disponen en el límite amelodentinario y
                                      corresponden a formaciones tubulares de fondo
                                      ciego que alojan al extremo de las
                                      prolongaciones odontoblásticas de la dentina.
                                      Sin embargo en la madurez los husos sólo
                                      contienen licor dentinario.




              Los periquematíes y las líneas de imbricación son la expresión superficial
          de las estriaciones de Retzius. Las líneas de imbricación se ubican en la zona
          cervical, mientras que los periquematíes son más marcados y se disponen la
          mayor parte de la región coronaria del diente. Son especialmente apreciables
          en los dientes permanentes recién erupcionados, ya que estos relieves de la
          superficie se atenúan con el desgaste fisiológico.



               Son surcos o invaginaciones de la cara oclusal de molares y premolares.
Presentan profundidad variable y su forma se agrupa en tres tipos: V, I y Y. Las de
tipo V son de entrada ancha y angostadas hacia la profundidad, las de tipo I son
delgadas y de grosor constante y las de tipo Y son ensanchadas en su base y angostas
en su vértice.



    También denominadas microfisuras del esmalte, son formaciones a modo de fallas
geológicas de finas dimensiones que se extienden desde la superficie del esmalte hacia
su profundidad, llegando incluso a penetrar en la dentina subyacente. Se las clasifica en
primarias y secundarias.

    Las laminillas primarias son aquellas producto del proceso de amelogénesis, en el
cual quedan zonas sin mineralizar rellenas de matriz orgánica o por células del
proceso. Las secundarias o posteruptivas son aquellas generadas luego de la erupción
del diente y se generan en los sitios de alta presión, aunque también pueden generarse
en la profundidad del esmalte por cambios térmicos drásticos.
Light microscope view of striae of Retzius in a       Longitudinal ground section showing disposition
ground section. In cross section, the striae appear   of the striae of Retzius (arrows). The outermost
as a series of concentric, dark lines (arrowheads).   layer is the enamel, the two sections adjacent to
                                                      the enamel represent the dentin, and the pulp
An enamel lamella can be seen running from the
                                                      chamber is in the center.
outer surface to the dentinoenamel junction.



                                                      Longitudinal section of enamel viewed by incident
                                                      light. The series of alternating light and dark
                                                      bands of Hunter and Schreger are apparent.
Higher-power view of a band of Hunter and
                                                       Schreger as viewed by incident light.




Ground section of a tooth showing the disposition   High magnification    of   the   dentinoenamel
of striae of Retzius and of enamel tufts at the     junction.
dentinoenamel junction.
Enamel tufts resemble tufts of grass in ground
                                             section.




                                            Ground sections permit ready visualization of the
                                            scalloped appearance of the dentinoenamel
                                            junction. Also note the complex trajectory of the
                                            enamel rods in the inner enamel.




                                             Enamel spindles represent odontoblast processes
                                             trapped in enamel.




     La función fisiológica del esmalte corresponde a la de dar soporte ante el ejercicio de
las fuerzas masticatorias, las cuales pueden llegar hasta los 5 o 15N. La mayor parte de la
fuerza masticatoria es ejercida sobre los primeros molares y la menor sobre los incisivos.

   Si bien por su alto contenido inorgánico es la estructura más dura del organismo, es
también la más frágil, por lo cual presenta una arquitectura que le permite transmitir de
un modo adecuado las fuerzas ejercidas sobre él hacia la dentina y la zona cervical del
diente, y evitar así la fractura.

   Asimismo, el esmalte es la parte del diente que está en contacto directo con el
ambiente bucal, lo que lo lleva a estar sujeto a la acción de sustancias desmineralizantes y
microorganismos de la flora bucal.
La dentina es el tejido mineralizado que conforma la mayor parte del volumen del
diente. Se presenta recubierta por esmalte en la porción coronaria y recubierta por el
cemento en la porción radicular, delimitando hacia el interior la cámara pulpar.

     El espesor de la dentina varía según la ubicación de los dientes, siendo mínimo en los
dientes anteriores y máximo en los molares. Asimismo, el espesor varía con la edad debido
al crecimiento aposicional.

    La composición básica de la dentina consta de una matriz inorgánica mineralizada y de
los túbulos dentinarios, los que alojan a los procesos odontoblásticos, consistentes en las
proyecciones citoplasmáticas de los odontoblastos desde el cuerpo celular ubicado en la
zona marginal o periférica de la pulpa. Los cuerpos celulares de los odontoblastos en la
pulpa están separados de la dentina mineralizada por una capa de matriz orgánica no
mineralizada denominada predentina, la que constituye la interfase dentina-pulpa.




       La dentina tiene una coloración blanquecina-amarillenta que varía según factores
    como el grado de mineralización, la vitalidad pulpar, la edad y la pigmentación.

        Los dientes desvitalizados (sometidos a extirpación pulpar) se presentan en
    coloraciones grisáceas. Con la edad, la dentina se torna cada vez más amarillenta.
    También influye la depositación de pigmentos endógenos y exógenos.



       Es menos translúcida que el esmalte dentario por su menor mineralización, pero en
    zonas como los ápices radiculares se puede presentar translúcida.



       Su dureza depende directamente del grado de mineralización. De esta forma, la
    dentina es menos dura que el esmalte pero de mayor dureza que el hueso y el cemento.
    Su dureza oscila entre los 0,57 y 1,13 GPa.



        Determinada también por el grado de mineralización, con lo que resulta más
    radioopaca que el hueso y cemento y menos radioopaca que el esmalte. También
    presenta la propiedad de birrefringencia positiva.
De gran importancia funcional, determina la amortiguación de los impactos sobre
   el esmalte. Su grado de elasticidad depende del contenido orgánico y de agua y oscila
   entre los 17,6 y 22,9 GPa.



       Por la presencia de los túbulos dentinarios, la dentina es más permeable que el
   esmalte. Por estos túbulos pueden pasar solutos como colorantes, medicamento e
   incluso microorganismos. El paso de sustancias por los túbulos dentinarios puede ser
   por difusión o por efecto de la presión ejercida por el líquido intersticial pulpar.



    La dentina se compone en un 70% de materia inorgánica mineral, principalmente
hidroxiapatita, 18% de materia orgánica, correspondiente principalmente a colágeno y en
un 12% de agua. Esta composición varía según la ubicación en el diente.



       El 90% de la matriz orgánica de la dentina corresponde al colágeno tipo I
   sintetizado por el odontoblasto, el cual se organiza formando fibrillas en la predentina
   una vez que ha sido excretado. El colágeno tipo III, IV, V y VI se presenta en menores
   proporciones en distintos estados de la vida del diente.

       Otras proteínas constituyentes de la matriz orgánica de la dentina son la
   osteopontina, osteonectina y la denominada proteína Gla, similar a la osteocalcina.
   Otras, exclusivas de la dentina, son las proteínas DPP o Fosfoforina dentinaria (que es
   el segundo componente más abundante en la matriz orgánica), la DMP1 o Proteína de
   la matriz dentinaria 1 y la DSP o Sialoproteína dentinaria. DPP y DMP1 son
   secretadas por el odontoblasto y participan de los procesos de mineralización, mientras
   que la sialoproteína DSP participa en la dentinogénesis.

      También se encuentran glucosaminoglicanos, siendo los más frecuentes condroitín
   4 y 6-sulfato. En menor proporción se encuentran proteínas plasmáticas,
   probablemente como residuos del proceso de dentinogénesis.



       La matriz inorgánica dentinaria se compone principalmente por cristales de
   Hidroxiapatita más pequeños que los presentes en el esmalte. El tamaño de los
   cristales es del orden de 36nm de longitud, 25nm de ancho y 10nm de altura y toman
   una disposición paralela a las fibrillas de colágeno. También se encuentran ciertas
   cantidades de fosfatos, carbonatos y sulfatos, además de oligoelementos
   correspondientes a flúor, zinc, cobre, magnesio y hierro. También se encentran
   asociados a la matriz orgánica iones de calcio.
Los túbulos dentinarios son estructuras cilíndricas que se extienden por la
dentina en todo su espesor, llegando a tener una longitud promedio de 1,5mm
a 2mm. La pared de cada túbulo dentinario está formada por la denominada
dentina intratubular o tubular, compuesta de matriz mineralizada
característica. Al interior de cada túbulo dentinario se encuentra alojado un
proceso odontoblástico, embebido en el denominado licor pulpar, el que
corresponde al líquido intersticial de la pulpa que da la vitalidad a la dentina y
que ocupa el espacio periprocesal.

    En la porción coronaria, los túbulos dentinarios presentan una trayectoria
en forma de S, siendo la excepción las zonas cuspídeas dónde la trayectoria es
prácticamente rectilínea. Por otra parte, en la porción radicular, la trayectoria
de los túbulos comprende sólo una curvatura, cuya convexidad se orienta hacia
apical, hasta hacerse rectos en el ápice. Estas trayectorias de los túbulos
dentinarios se denominan curvaturas primarias y se originan por el
crecimiento o síntesis de dentina por aposición, es decir, que la dentina crece
por depositación de su matriz en la interfase dentina-pulpa, lo que determina
este fenómeno denominado migración odontoblástica. Además, este tipo de
crecimiento determina un apiñamiento de los odontoblastos y de los túbulos
hacia las proximidades de la cámara pulpar, razón por la cual se cuentan
muchos más túbulos en las regiones próximas a la pulpa que en aquellas
próximas al esmalte o al cemento.

    El ancho de los túbulos dentinarios varía respecto a su proximidad a la
pulpa, siendo más anchos en las proximidades de la pulpa y más delgados en
las proximidades del límite amelodentinario o cementodentinario. Este
adelgazamiento de los túbulos hacia el exterior influye sobre la presión a la
que circula el licor pulpar. El diámetro tubular también se puede reducir por
efecto de la depositación mineral en su interior, fenómeno conocido como
esclerosis de los túbulos dentinarios.

    En su recorrido, los túbulos dentinarios presentan las denominadas
curvaturas secundarias, las cuales son de forma sinusoidal y están incluidas en
las curvaturas primarias e indican el trayecto del odontoblasto hacia el centro
del diente durante la dentinogénesis. Así también, los túbulos dentinarios
vecinos se comunican por delgadas ramificaciones de 1nm de diámetro
denominadas túbulos secundarios y, en su trayecto terminal, los túbulos
dentinarios presentan ramificaciones terminales arboriformes en el límite
amelodentinario o cementodentinario. Hacia la región apical, las
ramificaciones terminales son dicotómicas.



    La pared de los túbulos dentinarios está formada por dentina intratubular,
la cual se encuentra muy mineralizada. En cortes transversales de microscopía
óptica preparados por desgaste se pueden distinguir como bandas más claras
que la dentina intertubular, más mineralizada y dispuesta entre el grueso de
los túbulos. Se pueden distinguir tres zonas al corte transversal: La zona
hipomineralizada externa, la zona hipermineralizada media y la zona
hipomineralizada interna:

       La zona hipominerilazada externa es la región más externa de la
       dentina intratubular y corresponde a la interfase dentina intratubular-
       intertubular. Es menos mineralizada que la dentina intertubular.
       La zona hipermineralizada media es la capa de mayor espesor y de
       mayor mineralización de la dentina intratubular.
       La zona hipomineralizada interna es la última en formarse y es la que
       puede obliterar el conducto.




    El interior o lumen de los túbulos dentinarios está ocupado por el proceso
odontoblástico y por el licor pulpar que discurre por el especio periprocesal.
Los procesos odontoblásticos son proyecciones citoplasmáticas de los
odontoblastos, formadores de dentina, de forma cónica cuya base se encuentra
adosada al cuerpo celular y que terminan en punta afilada hacia la corona o
cemento. También presentan ramificaciones laterales y terminales que ocupan
las ramificaciones de los túbulos. Por microscopía electrónica se ha deducido
que la longitud de los procesos odontoblásticos llegaría a unos 0,7mm, pero
por otras técnicas se parece confirmar la hipótesis de que éstos discurren a
través de toda la extensión de la dentina.

   En el espacio periprocesal y embebidos en el licor pulpar se pueden
encontrar axones amielinizados proyectados dese la pulpa, como así fibrillas
de colágeno circulares, cristales de hidroxiapatita y algunas prolongaciones de
células dendríticas pulpares.



    Se encuentra distribuida entre las paredes de los túbulos dentinarios y su
composición consiste principalmente en fibrillas de colágeno tipo I que se
disponen formando una malla que sirve como sustrato para la mineralización.
Su dureza varía según su ubicación, siendo mayor en las proximidades del
límite amelodentinario y menor en las proximidades de la pulpa.
Odontoblast processes (Odp) run in canalicules called dentinal    Scanning electron microscope preparations of predentin (A and
tubules (arrowheads). Images from scanning electron               B) and dentin (C and D). A and B, Although no dentinal
microscope (A), light microscope (B), and transmission electron   tubules (dt) occur in predentin, each odontoblast process (Odp)
microscope (C).
                                                                  is surrounded by intertwined collagen fibrils (Coll) that outline
                                                                  the future dentinal tubule. As visible in cross-sectional (A) and
                                                                  longitudinal (B) profile, the fibrils run circumferentially and
                                                                  perpendicular to the process. C, In healthy dentin each tubule is
                                                                  occupied by a process or its ramifications. D, The dentinal
                                                                  tubule is delimited by a layer of peritubular dentin
                                                                  (arrowheads) that is poor in collagen and more mineralized
                                                                  than the rest of the dentin. The dentin between tubules is
                                                                  referred to as intertubular dentin (iD).
Dentinal tubule branching. A, Light microscope cross section of dentin stained with silver nitrate showing the
extensive fine branching network of the tubular compartment. B, Scanning electron micrograph showing dentinal
tubules that accommodate branches of various sizes. C, A microbranch (arrow) extends from a larger dentinal tubule
through the peritubular dentin. A thin layer of peritubular dentin also borders the microbranch. (B and C from Mjor
IA, Nordhal I: The density and branching of dentinal tubules in human teeth, Arch Oral Biol 41:401, 1996.)




   Terminal branching of dentinal tubules is more profuse in root dentin (A) than in coronal dentin (B). C, Scanning
   electron micrograph showing branching.




                                                                Immunocytochemical preparation illustrating an
                                                                accumulation of dentin sialoprotein (DSP) around
                                                                odontoblast processes (Odp) in certain regions of
                                                                the rat incisor. Less collagen is present in these
                                                                areas corresponding to the position of peritubular
                                                                dentin (pD). The matrix between these areas is the
                                                                intertubular dentin (iD) and constitutes the bulk of
                                                                the dentin.
Se denominan unidades estructurales secundarias a aquellas originadas a partir de
las unidades estructurales primarias, y se observan principalmente en preparación por
desgaste.



           La presencia de líneas incrementales en la dentina se debe a ésta
       experimenta crecimiento por aposición en un proceso no continuo. Las líneas
       incrementales son de dos tipos: las líneas menores de incremento dentinario,
       líneas de imbricación o de Ebner y las líneas de Owen.



           Son análogas a las estriaciones transversales del esmalte y su aparición es
        resultado de los períodos de baja actividad secretora del odontoblasto. El
        espesor del material mineralizado depositado entre dos líneas de Ebner es del
        orden de los 20µm. Aproximadamente cada cinco días se genera una línea de
        Ebner y su trayecto es perpendicular al de los túbulos dentinarios. Debido a la
        gran mineralización del material depositado entre las líneas de Ebner es que
        éstas se aprecian oscuras al microscopio óptico.



            Las líneas de contorno de Owen son irregulares en su espesor y en su
         espaciamiento entre ellas. Son producto de alteraciones del proceso de
          calcificación y por tal se consideran homólogas a las estrías de Retzius del
          esmalte. Tienen contenido orgánico basófilo, por lo cual son apreciables en
         preparados desmineralizados. Se disponen en la proximidad de la pulpa
         como un casquete que circunscribe parcialmente la dentina próxima a la
         pulpa y en las raíces como líneas convergentes. Las líneas de Owen son
            líneas de hipomineralización más anchas que las de Ebner, siendo la más
            prominente la línea neonatal.




           También llamada Espacios de Czermack, se describen como espacios en la
       periferia de la dentina coronaria, aunque pueden presentarse en la periferia de
       la dentina radicular. Su tamaño varía entre los 150 y 300µm. Se observan
       como zonas limitadas por contornos de esferas, las que son generadas
       mineralización deficiente de unidades globulares de DPP denominadas
       Calcosferitos. En condiciones normales los calcosferitos se fusionan generando
       frentes lineales de mineralización homogéneos, pero en condiciones de
       mineralización deficiente los calcosferitos permanecen separados, conformando
       un contorno de unidades esféricas que delimita la dentina interglobular. Es
       por este proceso de mineralización deficiente o incompleta que la dentina
       interglobular presenta mayor porcentaje de matriz orgánica, especialmente de
       fibrillas de colágeno desmineralizadas, las cuales podrían tener una función de
       amortiguación en la transmisión de los impactos desde la dentina primaria
       hacia la secundaria. Cuando la deficiencia en el proceso de mineralización se
acentúa, los espacios interglobulares (dentina interglobular) pueden dar un
aspecto manchado a la dentina.




                                        La denominada zona granulosa de
                                    Tomes se ubica en la dentina radicular,
                                    en toda su extensión y se dispone de
                                    forma      paralela     a     la   unión
                                    dentinocementaria. En preparados por
                                    desgaste se distingue como una franja
                                    oscura de unos 50µm de espesor, y con
                                    el aumento adecuado se pueden
                                    observar sus límites irregulares. En un
                                    principio     se    describieron   como
                                    formaciones de dentina interglobular,
                                    pero ante la imposibilidad de apreciarlos
                                    con tinción HE se postula que
                                    corresponden a quiebres en las
                                    curvaturas de los túbulos dentinarios de
                                    la zona radicular, lo que determinaría la
                                    menor mineralización en comparación
                                    con la dentina secundaria.
Resultan del cambio brusco de dirección que experimentan los túbulos
dentinarios en su formación. Son homólogas a las bandas de Hunter-Shreger
del esmalte y son distinguibles en cortes longitudinales preparados por
desgaste.



          El límite amelodinetinario se distingue como una línea festoneada
      nítida entre la dentina y el esmalte por las grandes diferencias en su
      estructura y origen. Por el contrario y debido al origen y propiedades
      comunes del cemento y la dentina es que a microscopía óptica la unión
      cementodentinaria no es fácilmente distinguible: ambos son tejidos
      conectivos de origen ectomesenquimático, cuya matriz corresponde a
      fibrillas colágenas mineralizadas. Se puede ubicar el límite
      cementodentinario de forma aproximada mediante la identificación de
      una banda de aspecto hialino en la superficie externa de la dentina,
                                                  denominada zona hialina,
                                                  la cual se dispone entre el
                                                  cemento y la zona
                                                  granulosa de Tomes de la
                                                  dentina. Esta capa hialina
                                                  tiene unos 15µm de
                                                  espesor y carece de
                                                  procesos odontoblásticos.
Se distinguen tres tipos de dentina:

    a) Dentina del manto
    b) Dentina circumpulpar
    c) Predentina



       La dentina del manto es la primera porción dentinaria sintetizada por los
    odontoblastos luego de diferenciarse. Es una delgada capa de unos 20 µm de
    espesor que queda dispuesta subyacente al esmalte y al cemento.

        La dentina palial se caracteriza por presentar en su matriz orgánica fibras
    de colágeno más gruesas, denominadas fibras de Von Korff, que las fibrillas
    que se encuentran comúnmente en la dentina y que se disponen de una forma
    más regular y ordenada que éstas. Estas fibras de colágeno se disponen de
    forma paralela a los túbulos dentinarios en la porción coronal y
    perpendicularmente al límite amelodentinario. En la porción radicular este
    patrón se invierte: las fibras se disponen de forma perpendicular a los túbulos
    dentinarios y discurren de forma paralela al límite cementodentinario. Otra
    característica de la dentina del manto es su carencia de DPP, lo que determina
    un bajo grado de mineralización y, por otra parte, se presenta rica en sustancia
    fundamental con gran cantidad de glucosaminoglicanos. Se presenta además
    atravesada por numerosos túbulos dentinarios, que corresponden realmente a
    las ramificaciones terminales de éstos. La dentina palial se mineraliza de forma
    lineal.



        Es sintetizada por los odontoblastos después de la dentina palial. La
    dentina circumpulpar conforma la mayor parte de la dentina del diente y se
    extiende desde la dentina palial hasta la predentina, ubicada inmediatamente
sobre la pulpa. Presenta las características estructurales típicas asociadas a la
dentina: presenta numerosas fibrillas delgadas de colágeno que se disponen
formando una malla y que, en conjunto con su recubrimiento de DPP
conforman la superficie de mineralización dentinaria, mineralización que
ocurre de forma globular.



    Corresponde a la porción más interna de la dentina. La predentina
corresponde a una banda de dentina no mineralizada de unos 20 a 30µm de
ancho y se dispone entre la dentina circumpulpar y los cuerpos celulares de los
odontoblastos, por lo cual se presenta penetrada por los procesos
odontoblásticos y en ocasiones también por fibras nerviosas y prolongaciones
de células dendríticas.

    Está ricamente constituida por matriz orgánica con abundantes
compuestos azufrados, lo que la hace similar a la matriz extracelular osteoide.
Se tiñe intensamente en cortes desmineralizados con HE.

    Su nombre se debe a que la dentina mineralizada, circumpulpar, se origina
por mineralización de predentina, por lo que corresponde a una suerte de
precursor desmineralizado de dentina. De esta forma, conforme se mineraliza
la zona más externa de la dentina, los odontoblastos sintetizan predentina.

    Según algunos autores en la predentina pueden ser identificadas tres
zonas: 1) más interna o yuxtapulpar sobre los cuerpos celulares
odontoblásticos compuesta casi exclusivamente por sustancia fundamental
amorfa, 2) una zona intermedia de predentina joven con fibrillas de colágeno
dispuesta en una fina red soportada en sustancia fundamental amorfa y 3) una
más externa de predentina madura dónde las fibrillas de colágeno han
conformado ya una intrincada red de fibrillas que la hace indistinguible y
sustentada en sustancia fundamental amorfa en contacto con dentina
mineralizada.
Low-magnification view of odontoblasts taken
Electron micrographs of the odontoblast process. A, The process is an arborizing cell extension
that extends above the apical junctional complex (jc) into predentin and dentin. Numerous               by examining the section in the scanning
collagen-containing secretory granules are found in the process, particularly near its base where the   electron microscope. These tall, bowling pin–
surrounding collagen fibrils (Coll) are packed less densely. The fibrils become thicker and more        shaped cells border the pulp and form a tight
compact toward the dentin. B, A process at the predentin-dentin junction. A bundle of larger            layer against predentin. Despite the presence of
collagen fibrils, von Korff’s fibers, runs parallel to the process.                                     nuclei (N) at different levels, there is only one
                                                                                                        layer of odontoblasts that extends cell processes
                                                                                                        (Odp) across predentin into dentin. Blood
                                                                                                        vessels (BV) are present among the cells.




                                     Según el proceso de formación, podemos distinguir tres tipos de dentina:

                                                      a) Dentina primaria
                                                      b) Dentina secundaria
                                                      c) Dentina terciaria



                                               Se denomina como dentina primaria a aquella que se forma primero hasta
                                           llegar a la madurez del diente y que circunscribe la cámara pulpar.
                                           Funcionalmente se puede considerar como dentina primaria a aquella que se
                                           deposita desde el inicio del proceso de dentinogénesis hasta que el diente entra
                                           en oclusión. Bajo este criterio, la dentina primaria comprende la dentina palial
                                           o del manto y la dentina circumpulpar.
Es aquella producida después de completada la formación de la porción
radicular del diente. Se acepta que su formación comienza con la oclusión del
diente, pero se ha encontrado también en dientes retenidos o no erupcionados.
Su formación es mucho más lenta en comparación a la formación de la dentina
primaria y se caracteriza también por la disposición menos regular de los
túbulos dentinarios.

                 La dentina secundaria se dispone inmediatamente subyacente
             a la dentina circumpulpar, formando toda la periferia de la
             cámara pulpar, adquiriendo mayor grosor en el piso de la
             cámara. De esta forma, es por la formación continua de dentina
             secundaria que conforme avanza la edad del individuo la cámara
             pulpar presenta un volumen cada vez menor, el cual es ocupado
             progresivamente por la dentina secundaria. Esta disminución
             progresiva del volumen de la cámara pulpar implica una
             disminución de la población de odontoblastos en el diente, ya que
             se induce su apoptosis.

                 Se puede distinguir un límite entre la dentina secundaria y la
             primaria que está dado por un notorio cambio de dirección de los
túbulos dentinarios.



    También denominada como dentina reaccionaria, reparativa o patológica.
Es aquella que se forma más internamente que la dentina primaria y
secundaria y cuya formación provoca deformación de la cámara pulpar. Su
denominación hace referencia a que la formación de dentina terciaria es
desencadenada por la presencia de una noxa o lesión, como por ejemplo un
proceso carioso localizado. La síntesis de dentina terciaria es efectuada
rápidamente por odontoblastos estimulados por la noxa con el fin de aislar la
cámara pulpar e impedir su invasión por agentes patógenos.

    También se puede hacer la distinción entre la dentina reaccionaria o
patológica y la dentina reparativa. Se sugiere que la dentina reparativa es
sintetizada por células precursoras de odontoblastos, ya que los odontoblastos
pueden experimentar apoptosis o muerte por efectos de la noxa.
Ground section of dentin stained to demonstrate dentin phosphophoryn         Histologic preparation illustrating the transformation of predentin into
(mauve). Note its absence from mantle and reparative dentin.                 mineralized dentin along a linear mineralization front (arrows).
(Courtesy Takagi Y, Sasaki S: J Oral Pathol 15:463, 1986.)




                                           The junction between primary and secondary dentin is characterized
                                           by a change in the direction of dentinal tubules (arrowheads).
También puede presentarse la dentina denominada traslúcida ante lesiones del
diente. Esta dentina traslúcida es producto de un proceso reactivo-defensivo en el cual
se produce depósito de sales de calcio en los procesos odontoblásticos, llegando incluso
a la obturación del túbulo dentinario, por lo que a este cuadro también se le conoce
como esclerosis de la dentina. Otra respuesta defensiva de la dentina es la denominada
dentina opaca la cual es resultado de la retracción de los procesos odontoblásticos o de
su necrosis. Ambos procesos, formación dentina traslúcida o esclerótica y dentina
opaca tienen lugar en toda la dentina afectada.
La pulpa es el único tejido blando del diente, proviene de tejido ectomesenquimático y
se aloja en la cámara pulpar, en donde se extiende desde el techo y cuernos pulpares hasta
los forámenes apicales en el ápice de la(s) raíz (raíces). Se considera como parte del
complejo pulpo-dentinario por el origen embrionario que comparte con la dentina y
porque aloja los cuerpos celulares de los odontoblastos, células que mediante sus
prolongaciones en los conductos dentinarios la sustentan.



    La pulpa corresponde a un tejido conectivo laxo que presenta una profusa
vascularización e inervación y aloja en su periferia (en la interfase pulpa-dentina) los
cuerpos celulares odontoblásticos.

    La pulpa se compone en un 75% de agua y en un 25% de materia orgánica, la cual
consta de células y matriz extracelular, la cual a su vez consta de fibras y sustancia
fundamental.




               Son específicas y típicas del tejido pulpar. Se disponen en su periferia
           adyacente a la predentina y lo hacen formando una empalizada denominada
           capa odontoblástica. A la microscopía óptica, la capa odontoblástica presenta
           una apariencia semejante a la de un epitelio cilíndrico pseudoestratificado en la
           región coronaria y una semejante a un epitelio cilíndrico simple en la porción
           radicular. Así también, la densidad poblacional y el tamaño de los
           odontoblastos es mayor en la zona coronaria y disminuye progresivamente
           hacia la porción radicular.




               Los odontoblastos presentan características morfológicas según su estado
           funcional. Así, en un estado de secreción activa se presentan como células
           cilíndricas altas con núcleos grandes dispuestos en la base. Presentan además
           un citoplasma basófilo rico en ácidos ribonucleicos, fosfatasas alcalinas,
           ATPasas dependientes de calcio, azufre, calcio y fósforo con un RER y aparato
           de Golgi muy desarrollados y numerosas mitocondrias. Las prolongaciones
odontoblásticas se presentan con numerosas vesículas
                 secretoras y con un armazón de citoesqueleto de
                 microtúbulos y microfilamentos.

                     La longitud de la prolongación odontoblástica también se
                 ve influenciada por el estado funcional del odontoblasto: en
                 estados juveniles asociados a la maduración dental se observa
                 que el proceso odontoblástico se extiende desde el cuerpo
                 celular hasta la unión amelodentinaria y en estados basales
                 alcanza un promedio de 0,2 a 0,7mm de longitud, ocupando
                 en la mayor parte de su vida el tercio interno de los túbulos
                 dentinarios.

                     El odontoblasto maduro se puede considerar en un
                 estadio en G0, dado por su alto grado de diferenciación que
                 ha suprimido su capacidad mitótica.



                     Es la población celular más numerosa de la pulpa,
                 alcanzando sus máximos en la porción coronaria. Su función
                 es eminentemente secretora de precursores de fibras
                 colágenas, reticulares y elásticas y de la sustancia
                 fundamental.

                     En la pulpa del diente juvenil, los fibroblastos presentan
prolongaciones citoplasmáticas que le permiten una comunicación estructural,
no funcional, con los fibroblastos vecinos, a modo de sincitio, lo que les
permite constituir una suerte de andamiaje que soporta al tejido. En la adultez,
los fibroblastos disminuyen considerablemente su actividad secretora, con lo
cual se diferencian en fibrocitos: células redondeadas, de núcleos con
cromatina condensada, citoplasma poco basófilo y escaso. Eventualmente, el
fibrocito puede desdiferenciarse en fibroblasto ante fenómenos inmunitarios y
de reparación.

   Los fibroblastos se disponen entre las fibras colágenas y secretan
precursores de la MEC y proteínas como la fibronectina, la cual es responsable
de la adhesión célula-MEC y célula-célula. Además son los fibroblastos los
encargados de reformar y renovar la matriz, tanto las fibras como la sustancia
fundamental.



    También denominadas ectomesenquimáticas indiferenciadas o células
madre de la pulpa, se caracterizan por su origen en el ectodermo de las crestas
neurales. Por su capacidad de diferenciarse en odontoblastos y en fibroblastos
se le considera como una población de reserva celular. La población de células
ectomesenquimáticas decae con el envejecimiento.

   Se encuentran en la región subodontoblástica y en la proximidad de los
capilares sanguíneos, por lo que también se pueden actuar como pericitos, lo
que les da un papel fundamental en el desarrollo de la microvascularización
pulpar. Tienen un aspecto estrellado y un tamaño pequeño. La variedad de
tipos celulares en los que pueden diferenciarse varía según su ubicación en la
                       pulpa, siendo las células ectomesenquimáticas de la zona periapical las que se
                       pueden diferenciar en cementoblastos y osteoblastos, además de fibroblastos y
                       odontoblastos.



                          Como miembros del sistema fagocítico mononuclear, provienen de
                       monocitos y tienen actividad fagocítica. Su función consiste en fagocitar y
                       digerir agentes patógenos, células obsoletas y sus restos presentes en la pulpa,
                       como así tienen funcionalidad de presentación de antígenos.



                           Estructuralmente similares a los macrófagos, se caracterizan por la
                       presencia de múltiples prolongaciones citoplasmáticas y por la exhibición de
                       moléculas MHC-II. Si bien se encuentran en toda la pulpa, se concentran en la
                       región paraodontoblástica bajo la capa odontoblástica y pueden llegar a
                       introducir sus prolonagciones en los túbulos dentinarios.

                           Su función es actuar como células presentadoras de antígeno ante la
                       presencia de invasores patógenos y se desempeñan de forma cooperativa con
                       los macrófagos.



                           Se ha comprobado la presencia de linfocitos, plasmocitos, eosinófilos y
                       mastocitos, como así de las denominadas células Höhl, las que corresponden a
                       células que tienen la capacidad de diferenciarse en odontoblastos. Provienen de
                       la última división mitótica de la célula preodontoblástica, de dicha división
                       surge un odontoblasto y un célula de Höhl.




Light microscopic appearance of fibroblasts in the dental    Dendritic cells in the odontoblast layer.
pulp.                                                        (Courtesy G. Bergenholtz.)
Constituidas por colágeno tipo I, el cual corresponde al 60% del colágeno
           pulpar. Se presentan en mayor densidad en la región radicular, dónde además
           se disponen de forma paralela muy regular, en contraste con la baja densidad
           de fibras y su irregularidad en la porción coronaria.

               Se presentan también en la MEC pulpar cantidades significativas de
           colágeno III, IV, V y VI.



               Compuestas por fibrillas de colágeno tipo III asociadas a fibronectina. Se
           disponen de forma desordenada en casi todo el tejido pulpar, exceptuando la
           zona odontoblástica, donde se engruesan y se disponen entre los cuerpos
           celulares de los odontoblastos, formando un verdadero andamiaje (plexo de
           Von Korff).



               Compuestas de elastinas, son muy escasas en la pulpa y sólo se encuentran
           en las paredes de las arteriolas.



       La sustancia fundamental o MEC amorfa se compone en su mayor parte por agua
   y proteoglicanos. Estos últimos son macromoléculas formadas por un núcleo proteico
   en el que se enlazan numerosos glucosaminoglicanos (GAG), entre los que
   predominen el dermatán sulfato en el diente recién erupcionado y el ácido hialurónico
   en el estado maduro. La propiedad higroscópica de los GAG sulfatados y el armazón
   fibrilar de la pulpa permite su extracción íntegra en los procedimientos de endodoncia.



    Histológicamente se pueden reconocer cuatro regiones en la pulpa determinadas por la
disposición de sus componentes celulares, desde la predentina hacia la pulpa: zona
odontoblástica, zona subodontoblástica, zona rica en células y zona central.



       Formada por los odontoblastos dispuestos en empalizada y por las células
   subodontoblásticas o de Höhl. Los odontoblastos se unen entre sí mediante uniones
   ocluyentes y desmosomas en las proximidades a la predentina y uniones comunicantes
   entre sus paredes laterales.



       También llamada zona oligocelular de Weil, sitúa por debajo de la anterior y debe
   su nombre a la pobre población celular que presenta. Sus dimensiones aumentan con la
   edad y se puede identificar en ella un plexo nervioso (de Rashkow), un plexo capilar
   (plexo capilar subodontoblástico) y, células dendríticas y los denominados fibroblastos
subodontoblásticos, los que se mantienen comunicados con los
                                                odontoblastos y con las células de Höhl por uniones comunicantes o gap
                                                junctions.



                                                    Como su nombre indica, se caracteriza por la gran población celular
                                                que la habita, en la que destacan las células ectomesenquimáticas y los
                                                fibroblastos que originan las fibras de Von Korff. La población de esta zona
                                                y sus dimensiones aumentan con la edad.



                                                   Corresponde al espesor del tejido conectivo laxo que conforma la
                                                pulpa, y como tal presenta esencialmente fibroblastos, macrófagos, células
                                                dendríticas y células ectomesenquimáticas entre escasas fibras en una
                                                MEC abundante


 Primary dentin. Odontoblasts border the
 pulp chamber and line the predentin surface.
 Below the odontoblasts is a cell-free zone
 followed by a cell-rich zone.




                                                         Cells bordering pulp. rER, Rough endoplasmic reticulum.




                                                    Los vasos sanguíneos ingresan a la pulpa acompañados de las fibras
                                                nerviosas por los forámenes apicales de la raíz. Por el pequeño tamaño de la
Undemineralized section of the mature           cámara pulpar, los vasos sanguíneos están limitados a arteriolas, vénulas y
dentin-pulp complex. The vascularity of the     capilares. El recorrido de los vasos es prácticamente vertical desde el
pulp is evident. The cell-free zone of Weil     foramen hasta la zona central de la pulpa y en éste emiten sus ramas
can be clearly seen beneath the odontoblast
                                                colaterales. Las arteriolas pulpares constan de una capa endotelial y una
layer.
                                                muscular lisa muy fina y poco desarrollada.

                                      En la porción coronaria los vasos se ramifican en otros de menor calibre hasta
                                  formar un fino plexo vascular subodontoblástico, cuyos capilares están contenidos en
                                  el espesor de la zona oligocelular y que en su gran mayoría corresponden a capilares
                                  continuos. Estos capilares drenan en pequeños vasos venosos que confluyen en las
vénulas, dispuestas de forma satélite a los vasos arteriales, hasta confluir en las venas
                     centrales que discurren hacia los forámenes apicales.

                         En la pulpa se da el fenómeno de microvascularización, determinado por la
                     presencia de comunicaciones venosas-venosas y arterio-venosas. Se le atribuye la
                     función de regulación del flujo sanguíneo intrapulpar.

                         Una particularidad del flujo sanguíneo pulpar es su velocidad, la que alcanza unos
                     0,3 a 1mm/s en las arteriolas, siendo el más rápido del organismo humano. La
                     cantidad de sangre en flujo en la pulpa también se asocia directamente a la
                     sensibilidad, ya que al elevar el umbral de las fibras nerviosas aumenta la sensación
                     dolorosa.



                         Los vasos linfáticos son especialmente numerosos en la zona central de la pulpa.
                     Tienen su origen en la zona subodontoblástica y central que drenan en vasos mayores,
                     los que salen del diente por los forámenes apicales y que drenan en los vasos linfáticos
                     del ligamento periodontal. Éstos a su vez lo hacen a los vasos linfáticos
                     submandibulares, cervicales profundos y submentonianos.



                                                  La pulpa se encuentra inervada por fibras mielínicas y
                                              amielínicas de función sensitiva y autónoma. Las fibras autónomas
                                              o vegetativas provienen por una parte del ganglio cervical
                                              superior y por otra del tronco enecefálico, simpáticas y
                                              parasimpáticas         respectivamente,       y      corresponden
                                              fundamentalmente a fibras amielínicas. Estas fibras autónomas
                                              ingresan a la pulpa junto con los vasos por los forámenes apicales
                                              para dirigirse esencialmente a la túnica de musculatura lisa de las
                                              arteriolas, con lo que controlan de forma adrenérgica y colinérgica
                                              la vasodilatación y la vasoconstricción respectivamente.

                                                  Las fibras sensitivas corresponden a fibras provenientes de los
                                              nervios alveolares superiores posteriores, medios y anteriores para
                                              los dientes superiores y del nervio alveolar inferior para los
                                              inferiores. Son fibras mileínicas de conducción rápida en su
                                              mayoría, aunque también se cuentan algunas fibras amielínicas
                                              sensoriales. Las fibras sensoriales constituyen nervios
                                              mileinizados que ingresan a la pulpa por los forámenes apicales y
                                              que se ramifican en la pulpa coronaria para constituir un plexo
Plexus of Raschkow in a silver-stained
                                              nervioso subodontoblástico o plexo de Raschkow. Algunas de las
demineralized section. The ascending nerve
trunks branch to form this plexus, which is
                                              fibras de este plexo penetran junto a las prolongaciones
situated beneath the odontoblast layer.
                                              odontoblásticas hasta unos 200µm por los túbulos dentinarios
(From Bernick S. In Finn SB, editor:
                                              para proveer la sensibilidad dentinaria.
Biology of the dental pulp organ,
Tuscaloosa, 1968, University of Alabama           Las fibras sensoriales mielínicas son en su mayoría
Press.)                                       responsables de la sensación dolorosa aguda y localizada, mientras
                                              que las amielínicas determinan la sensación dolorosa difusa.
Ground section viewed by contrast-phase microscopy. In a longitudinal section of the tooth, the striae of Retzius are
seen as a series of dark lines extending from the dentinoenamel junction toward the tooth surface and capping its
tip.




Nerve fibril arising from the plexus of Raschkow is shown passing between the odontoblasts and looping within the
predentin. (From Bernick S: Innervation of the teeth. In Finn SB, editor: Biology of the dental pulp organ,
Tuscaloosa, 1968, University of Alabama Press.)




                      La función inductora de la pulpa está relacionada a la función de inducción
                  del complejo pulpo-dentinario, que se pone de manifiesto en el proceso de
                  amelogénesis, ya que la pulpa sustenta la dentina y es sobre ésta donde se
                  realiza la amelogénesis.
La función esencial del tejido pulpar es la formación de la dentina
(primaria, secundaria y terciaria), la cual es a su vez responsabilidad de los
odontoblastos, todos alojados en la pulpa.



   Por medio del tejido pulpar y su irrigación los odontoblastos son proveídos
de los metabolitos y señales necesarias para la síntesis y sustentación de la
dentina, como así el líquido que baña los túbulos dentinarios corresponde a un
exudado del líquido extracelular pulpar.



    La pulpa es el tejido dental que contiene por excelencia la inervación del
diente, y por tal es responsable de su sensibilidad, tanto de la pulpa como de la
dentina. Las fibras sensitivas del diente son vías aferentes de terminaciones
nerviosas libres para el dolor, por lo cual su estimulación tiene importancia
clínica para el diagnóstico: la estimulación de las fibras dentinarias originan
una sensación dolorosa aguda y efímera, mientras que la estimulación de las
fibras sensitivas pulpares trae consigo un dolor pulsátil y persistente.




   Ante la noxa dentinaria, los odontoblastos, alojados en la pulpa, secretan
dentina peritubular para impedir la invasión de patógenos hacia la cámara
pulpar por medio de los túbulos dentinarios.



   Esta dentina es elaborada por las células ectomesenquimáticas de la pulpa
y se produce por depositación en el límite pulpo-dentinario, por lo cual
provoca una disminución del tamaño de la cámara pulpar.




    Se produce una reducción del volumen pulpar por la depositación continua
de dentina secundaria.



    Producto de la disminución del volumen pulpar se observa la obliteración
de algunos vasos en pulpas envejecidas.
Desde la adultez a la vejez la población celular de la pulpa se reduce en
            cerca de un 50%, aunque no existen pruebas concluyentes de una disminución
            cuantitativa, pero sí cualitativa. La diminución de la población celular se
            produciría por diminución de la cantidad de células indiferenciadas.



                La pulpa sufre una variación estructural que la lleva con el envejecimiento
            a parecerse a un tejido conectivo semidenso por el aumento de las fibras de
            colágeno y una disminución de la sustancia fundamental amorfa.



                 Especialmente en la zona central de la pulpa se observan fenómenos de
            litiasis, los que son normales con el envejecimiento y patológicos en estados
            juveniles. Esta litiasis forma los denominados cálculos pulpares o pulpolitos,
            los que se forman por la depositación mineral sobre el colágeno de la MEC.



    La pulpa responde a agentes nocivos exógenos y endógenos generalmente mediante
una reacción inflamatoria, cuadro denominado pulpitis, en el que intervienen
fundamentalmente la vasodilatación mediada por la microvascularización y por estímulos
nerviosos autónomos. Los agentes desencadenantes de la pulpitis pueden ser caries,
traumatismos, agentes térmicos, cuadros infecciosos o por agentes químicos como los
materiales dentales.

    El cuadro de inflamación típico de la pulpitis provoca la compresión del tejido, lo que
comprime a su vez a las terminaciones nerviosas, generándose un cuadro de dolor pulpar u
odontalgia. Asimismo se puede observar una infiltración de células PMNN. Si el agente
causante no desaparece el cuadro de pulpitis puede ocasionar necrosis pulpar.
La cavidad oral, como todas las cavidades corporales comunicadas directamente con el
exterior, se presenta tapizada por un recubrimiento mucoso húmedo. La mucosa bucal se
organiza de la misma forma que los epitelios de otras partes del organismo: formada por
dos capas de origen embriológico distinto. Por una parte, consta de un epitelio de origen
ectodérmico, y por otra, de una porción de tejido subyacente de origen
ectomesenquimático denominado lámina propia o corion.

    El corion se relaciona con el epitelio conformando un límite denominado membrana
basal, la que no se presenta de forma lineal, sino que toma un trayecto sinuoso,
determinando proyecciones hacia el epitelio denominadas papilas del corion y a su vez
proyecciones epiteliales hacia el corion denominadas crestas epiteliales.

    Según la zona topográfica de la cavidad oral la mucosa presentará una organización
estructural característica.




       El epitelio de la mucosa oral corresponde a uno del tipo plano pluriestratificado,
    pudiéndose presentar queratinizado o no. Esencialmente el epitelio forma una barrera
    protectora del tejido conectivo subyacente de las agresiones del medio bucal.



       El epitelio plano pluriestratificado ortoqueratinizado, como su nombre lo indica, se
   caracteriza por la ortoqueratinización que presentan los componentes del estrato
   córneo, el más superficial. Este estrato córneo se observa formado por células planas
   sin núcleo evidente y con un citoplasma acidófilo. Asimismo estas células carecen de
   organelos y su citoplasma presenta abundancia de filamentos de queratina
   compactados. En su madurez, las células del estrato córneo, denominadas
   queratinocitos, se transforman en escamas deshidratadas relativamente adheridas con
   sus vecinas por interdigitaciones, ya que carecen de uniones intercelulares
   especializadas como tight junctions o desmosomas. Consta de dos poblaciones celulares:
   la población intrínseca (90%) y la población extrínseca (10%).



              La población intrínseca, mayoritaria, está conformada por los queratinocitos.
          Estas células del epitelio tienen su origen en el denominado estrato basal o
          germinativo, siendo éste estrato la porción más cercana a la lámina propia
          subyacente. De esta forma los queratinocitos se generan en el estrato más
          profundo y conforme maduran migran en dirección a la superficie. En esta
          maduración y migración, los queratinocitos experimentan un proceso de
          diferenciación que culmina con la síntesis de un recubrimiento de queratina e
          involución de su tamaño y de su citoplasma, lo que les da la apariencia de
          células anucleadas en forma de escama en la superficie del epitelio. Los
queratinocitos, al pasar por distintos estados morfológicos y en su migración,
      conforman cuatro estratos en el epitelio: basal, espinoso, granuloso y córneo.




                               : Son células pigmentarias de tamaño pequeño y núcleo
                  reducido que presentan un aspecto estrellado por la presencia de
                  prolongaciones citoplasmáticas. En su madurez presentan gránulos
                  citoplasmáticos que contienen el pigmento melanina llamados
                  melanosomas, los que les dan su color marrón característico.
                                      : Son células algo similares a los melanocitos en
                  cuanto a su morfología. Funcionalmente corresponden a
                  mecanorreceptores y se presentan asociados a las terminaciones
                  nerviosas.
                                            : Se disponen en el estrato espinoso y
                  funcionalmente corresponden a células presentadoras de antígeno
                  del epitelio, por lo cual también se presentan asociadas a los
                  sistemas MALT.



                 Se forma por las células que pueden infiltrarse ocasionalmente en el
             epitelio, las cuales corresponden a los granulocitos, linfocitos y
             monocitos en una respuesta inflamatoria o inmunitaria localizada.



    Presenta las mismas características generales que el epitelio anteriormente
descrito, salvo diferencias en sus estratos córneo y granuloso. Éste último se presenta
menos desarrollado que el plano pluriestratificado ortoqueratinizado, mientras que las
células del denominado estrato córneo para este epitelio conservan sus núcleos y
algunos organelos.



   Se diferencia de los epitelios queratinizados (orto y paraqueratinizados) por la
ausencia de un estrato córneo superficial y por presentar un estrato granuloso muy
reducido, distinguiéndose tres grandes estratos: basal, intermedio y superficial.



    Es una lámina de tejido conectivo que subyace a la membrana basal del epitelio.
Se presenta vascularizado e inervado, por lo que es responsable de la nutrición del
epitelio suprayacente. Como tejido conectivo que es, presenta células, fibras colágenas
y matriz extracelular. Dependiendo de la ubicación, se puede presentar como tejido
conectivo denso o laxo.
Corresponde a tejido conectivo laxo que une la mucosa (epitelio y lámina propia) a
              los tejidos subyacentes. En ciertas regiones la submucosa no se presenta, por lo que la
              mucosa se presenta adherida directamente al tejido perióstco. La capa submucosa se
              presenta preferentemente en aquellas zonas que no están sujetas a las presiones
              masticatorias o que requieren movilidad.

                                                                             Histologic sections of the main
                                                                             types of maturation in human oral
                                                                             epithelium      (at     the     same
                                                                             magnification).                   A,
                                                                             Orthokeratinization in gingiva.
                                                                             The narrow, darkly staining
                                                                             granular layer is visible. B,
                                                                             Parakeratinization in gingiva.
                                                                             The keratin squames retain their
                                                                             pyknotic nuclei, and the granular
                                                                             layer contains only a few scattered
                                                                             granules. C, Nonkeratinization in
                                                                             buccal epithelium. No clear
                                                                             division of strata exists, and nuclei
                                                                             are apparent in the surface layer.
                                                                             The differences in thickness and
                                                                             epithelial ridge pattern, as well as
                                                                             in the patterns of maturation, are
                                                                             apparent.




Principal structural features of epithelial cells in successive layers. A,
Orthokeratinized oral epithelium. B, Nonkeratinized oral epithelium.
(Modified from Squier CA, Johnson NW, Hopps RM: Human oral
mucosa: development, structure, and function, Oxford, UK, 1976, Blackwell
Scientific.)



             Como se dijo, la mucosa oral presenta modificaciones estructurales en función de su
         localización, y por tal, de su función. Estas modificaciones corresponden a adaptaciones a
la influencia mecánica que actúa sobre ella. De esta forma, se distinguen tres tipos de
         mucosa bucal: de revestimiento, masticatoria y especializada.



                   Cumple una función de protección y corresponde a un epitelio plano
              pluriestratificado no queratinizado que presenta una lámina propia correspondiente a
              tejido conectivo laxo. Esta mucosa presenta una capa submucosa bien definida lo que
              le otorga la capacidad de extensibilidad. Así se adapta a los movimientos de las
              mejillas, de la lengua y de la mandíbula. Por esto también abundan en la mucosa de
              revestimiento las fibras elásticas. Presenta escasa papilas del corion y crestas
              epiteliales.

                  Se presenta en la cara inferior del labio, en el paladar blando, la cara ventral de la
              lengua, mejillas y en el piso de la boca.



                  Es aquella sometida directamente a la acción de la fricción producida por la
              masticación. Es poco extensible y se presenta adherida directamente al periostio
              subyacente, por lo que carece de una capa submucosa o la presenta muy disminuida.
              El epitelio de esta mucosa es orto o paraqueratinizado con numerosas crestas
              epiteliales. La lámina propia es un tejido conectivo más denso que el de la mucosa de
              revestimiento y presenta además múltiples papilas del corion.

                 Se presenta en la encía y en el paladar duro. En éste último puede presentar una
              submucosa que lo relaciona con tejido adiposo y glandular subyacente.



                   Es aquel revestimiento de la cara dorsal de la lengua y que contiene a los
              receptores del gusto. El epitelio presenta una estructuración característica ya que se
              dispone de forma tal de cubrir las papilas linguales, papilas de forma filiformes,
              foliadas, fungiformes y caliciformes.




Photomicrograph of the junction (dashed line) between mucosae covering the hard and the soft palate. The difference
in thickness and the ridge pattern between keratinized epithelium of the hard palate and nonkeratinized epithelium of
the soft palate is apparent. The section has been stained by the van Gieson’s method to demonstrate collagen; the thick
dense bundles in the lamina propria of the hard palate appear different from the thinner fibers in the soft palate.
Extensive minor salivary glands occur beneath the mucosa.
Mucogingival junction. Keratinized gingiva (right)        Masticatory mucosa covering the hard palate.
and nonkeratinized mucosa (left) are shown.




Attached gingiva. This masticatory mucosa has no          Sagittal section through the tongue. The dorsal surface
distinct submucosa. The collagen fibers of the lamina     is covered by a specialized keratinized and
propria attach directly and firmly to the periosteum of   nonkeratinized mucosa, whereas the ventral surface
                                                          shows a thinner, nonkeratinized epithelium. Filiform
the alveolar bone.
                                                          papillae cover the entire anterior part of the tongue.




Specialized mucosa of the tongue. Filiform papillae       Low-power view of a circumvallate papilla. The
cover the anterior dorsal portion of the tongue.          papilla is surrounded by a deep circular groove into
                                                          which open the ducts of minor salivary glands.
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA MUCOSA ORAL
                                                       Epitelio                                                             Aspecto
                     Localización                                        Lámina propia Submucosa           Función
                                                  Tipo          Espesor                                                     clínico
                                                                           Semidenso o
                                                                            denso con
                    Encía marginal          Paraqueratinizado
                                                                            papilas del                   Soportar
 Mucosa                                                          Grueso
                                                                              corion          No tiene     fuerzas          Rosado
masticatoria                                                    (400µm)
                                                                           Denso o laxo                  masticatorias
                      Paladar duro          Ortoqueratinizado             con papilas del
                                                                              corion
                     Piso de la boca                                                            Con
                                                                                             submucosa
                                                                Delgado                                   No resiste
  Mucosa de         Labios y mejillas                                    Laxo y elástico      unida al
                                            No queratinizado      (100 a                                   fuerzas       Rosado intenso
revestimiento                                                                                 músculo
                                                                 150µm)                                  masticatorias
                Cara ventral de la lengua
                                                                                              No tiene
                     Paladar blando                                            Laxo
                                                                           Lámina propia y submucosa
   Mucosa
                   Dorso de la lengua       Paraqueratinizado   Variable     fusionados y adheridos al    Gustativa      Aterciopelada
especializada
                                                                                     músculo
El Periodoncio de protección es el conjunto de tejidos que conforman las estructuras
protectoras del órgano dental. Se compone de la encía, la cual forma un rodete alrededor
de la región cervical del órgano dental y de la unión dentogingival, la que une la encía al
diente.



    La encía corresponde a aquella porción de mucosa masticatoria que tapiza los rebordes
alveolares y la región cervical de los dientes, a los que se une mediante la unión
dentogingival. De esta forma, la encía se configura histológicamente como una mucosa,
que consta por tanto de un epitelio y de una lámina propia conectiva.



       Rodeando el cuello, la encía culmina en el borde gingival libre, mientras que hacia
    apical presenta continuidad con la mucosa de revestimiento del vestíbulo, la mucosa
    masticatoria del paladar duro o con la mucosa del piso de la boca. En el primer caso, la
    mucosa de la encía se separa de la del vestíbulo por la presencia del límite o unión
    mucogingival.

       La encía se puede clasificar en dos grupos dependiendo de su grado de fijación a los
                                tejidos adyacentes y subyacentes: encía libre o marginal y
                                encía adherida o fija.



                                   La encía marginal o libre es aquella en la que la
                               mucosa que no está adherida al hueso subyacente y se
                               extiende desde el margen gingival libre hasta el surco
                               gingival, cuya ubicación se condice con el límite
                               amelocementario.

                                   Entre las caras proximales de dientes vecinos, la encía
                               libre forma una lengüeta que corresponde a la papila o
                               encía interdental. Al hacer un corte en un plano vestíbulo-
                               lingual/palatino es posible apreciar una depresión o valle
                               en la encía interdental que se denomina col.



                              Es aquella que se presenta unida al periostio del hueso
                          alveolar y corresponde a la proyección de la encía libre hacia
                          apical, extendiéndose desde el surco gingival libre hasta la
                          unión mucogingival
El color es la principal característica clínica de la encía y depende de diversos
factores, a saber:

   a) Grosor del epitelio: Está en directa relación con el grado de queratinización
      del epitelio de la mucosa, tomando tonos pálidos conforme aumenta el grado
      de ortoqueratinización.
   b) Irrigación del Corion: Depende de la vascularización del tejido conectivo
      subyacente al epitelio.
   c) Población de melanocitos: Los melanocitos son responsable de la pigmentación
      y se alojan en el estrato basal del epitelio.

    Asimismo, la textura de la encía es fundamental en cuanto a sus características
clínicas y a su estado de salud, siendo normal el aspecto denominado en piel de
naranja, determinado por levantamientos dados por la existencia de las papilas del
corion en el epitelio.

   De esta forma, la encía marginal o libre sana es lisa, brillante y de color rosa,
mientras que la encía adherida sana es rosa pálido, de consistencia firme, textura
rugosa o puntillada




         El epitelio de la encía marginal o libre se caracteriza por las numerosas
      papilas del corion y crestas epiteliales, lo que determina una interfase epitelio-
      conectiva muy ondulada que se va perdiendo con la edad. El epitelio de unión
      en cambio presenta dicha interfase mucho más recta.

          El epitelio de la encía libre corresponde a un epitelio plano pluriestratificado
      que puede presentarse orto o paraqueratinizado, pudiéndose distinguir los
      estratos basal, espinoso, granuloso y córneo. Resulta más frecuente que este
      epitelio se presente paraqueratinizado, y como tal, se aprecien núcleos y un
      citoplasma con unos pocos filamentos de queratina, un estrato granuloso poco
      desarrollado y la ausencia del estrato córneo. Al igual que en el epitelio de la
      mucosa bucal, el epitelio de la encía marginal presenta poblaciones celulares de
      melanocitos, células de Langerhans y de Meckel.

         El epitelio de las papilas interdentales es plano pluriestratificado
      paraqueratinizado hacia sus extremos vestibular y lingual/palatino y es plano
      pluriestratificado no queratinizado en la col.



          Corresponde a tejido conectivo semidenso con una cantidad similar de
      células y fibras. La población celular está formada en un 65% por fibroblastos y
      el resto corresponde a las células típicas de la mucosa, entre las que destacan
      también las células cebadas o mastocitos, que participan activamente en
      desencadenar reacciones inflamatorias y los macrófagos. Asimismo,
dependiendo del estado de salud de la encía libre, ésta se puede presentar
infiltrada por células como linfocitos y plasmocitos.

   El componente no celular del corion corresponde fundamentalmente a fibras
de colágeno I, reticulares y elásticas, éstas últimas ubicadas fundamentalmente
en torno a los vasos. La sustancia fundamental amorfa es PAS+, lo que indica la
presencia de glucosaminoglicanos entre los que destacan el ácido hialurónico y
condroitín sulfato, además de glucoproteínas.




   Es del tipo plano pluriestratificado ortoqueratinizado con un estrato córneo
que puede presentar una queratinización variable. Presenta gran cantidad de
células de Langerhans y melanocitos.



    Es tejido conectivo denso muy fibroso y presenta numerosas papilas del
corion que influyen en la textura de la mucosa, determinando su aspecto
puntillado o como piel de naranja. La cantidad de fibras colágenas aumenta
hacia la unión mucogingival y se entrelazan con fibras provenientes del
periostio y del ligamento periodontal. Al corte vestibulolingual se observa que
las fibras se disponen de acuerdo a cinco patrones:

                       : Haces de fibras de colágeno extendidas desde la encía al
       cemento.
                          : Haces de fibras de colágeno extendidas desde la encía
       al periostio del hueso alveolar.
               : Los haces de fibras se disponen en un anillo circular alrededor
       del cuello del diente y se entrecruzan con las fibras gingivo-dentales y
       gingivo-alveolares.
                         : Haces de fibras colágenas extendidas desde el periostio
       de la vertiente externa del hueso alveloar hasta el cemento.

    En las papilas interdentales se presentan fibras que tienen una disposición
tal que se extienden desde el cemento cervical de un diente al del diente vecino,
en un patrón denominado transeptal.
Es aquella porción del Periodoncio de protección que une la encía al diente. Está
formada por el denominado epitelio del surco, el epitelio de unión y el corion subyacente a
ambos. La unión dentogingival se extiende desde el borde gingival hasta la unión
amelocementaria.

    El epitelio del surco reviste el denominado surco gingival, el cual corresponde a una
depresión poco profunda que separa la encía marginal y los epitelios de unión y del surco
del esmalte dental.

    El epitelio de unión une la encía y el diente por su lámina basal y se extiende desde el
fondo del surco gingival hasta la unión amelocementaria.




        También llamado epitelio sulcular, es del tipo plano pluriestratificado no
    queratinizado. Sus propiedades morfológicas están determinadas por la lámina propia
    subyacente. Entre sus células no se evidencian grandes espacios. Conforme se avanza a
    su extremo apical, el epitelio del surco presenta mayor cantidad de células
    indiferenciadas, por lo cual dicha región es más proclive a la colonización bacteriana.
    Se diferencia del epitelio de la encía libre y adherida por presentar una interfase
    epitelio-conectiva recta, dada por la ausencia de papilas del corion y de crestas
    epiteliales.



              También llamado epitelio de fijación o adherencia epitelial, su función radica
          en la protección biológica del Periodoncio, separándolo del medio bucal. Es un
          epitelio plano pluriestratificado no queratinizado que se dispone en el fondo y el
          tercio inferior de la pared del surco gingival. Topográficamente, al corte
          longitudinal (en sentido oclusal-apical) el epitelio de unión presenta una
          disposición triangular, con base hacia superior y vértice hacia inferior en el
          punto de la conexión amelocementaria.

              El epitelio de unión se adhiere al esmalte por medio de una lámina basal
          interna, como así también se une al tejido conectivo de la encía por una lámina
          basal externa. Su grosor va desde unas 15 a 30 células en su base hacia coronal
          hasta llegar a 1 o 2 células en su vértice hacia apical.

        La región apical del epitelio de unión se caracteriza por su rol germinativo, la
    región media por sus abundantes adhesiones intercelulares para prevenir la invasión
    por patógenos y la zona coronal por la presencia de proyecciones citoplasmáticas
    digitiformes que determinan la presencia de pequeños espacios intercelulares, lo que
    permite la exudación de líquido desde el tejido conectivo subyacente hacia el surco
    gingival, líquido denominado fluido crevicular o gingival. Este líquido está en
    permanente tránsito hacia el surco para efectuar limpieza y evitar la acumulación de
    agentes patógenos en el surco.
La lámina propia del epitelio de unión y de epitelio del surco corresponde a tejido
    conectivo denso con escasas fibras y una baja población celular, aunque en estados
    patológicos se puede presentar ricamente infiltrado por agentes inmunitarios como
    PMNN, macrófagos, linfocitos y neutrófilos, que adquieren especial relevancia en la
    enfermedad periodontal.




       El riego sanguíneo del Periodoncio de protección se efectúa por tres vías: los
    vasos supraperiósticos, los vasos del ligamento periodontal y por los vasos del
    hueso alveolar. Estos tres sistemas experimentan anastomosis sobre todo a
    nivel de la encía libre.



        La linfa de la encía de las regiones lingual y labial drena hacia los nódulos
    linfáticos submentonianos, mientras que la linfa de la encía vestibular maxilar y de la
    encía lingual y vestibular mandibular de premolares y molares lo hace hacia los
    nódulos submandibulares. Por último, la linfa de la encía palatina drena hacia los
    nódulos cervicales superiores.



       La inervación está dada por ramas terminales del nervio trigémino, de sus ramas
    maxilar y mandibular. Las fibras de estas ramas alcanzan el epitelio de unión y del
    surco hasta un nivel intraepitelial. En las fibras del epitelio de unión se han
    identificado niveles especialmente altos de sustancias que intervienen en la
    transmisión de impulsos dolorosos, como la sustancia P.



    Con el envejecimiento se produce el fenómeno de la retracción o atrofia gingival, el
cual consiste en una migración hacia apical de los tejidos del Periodoncio de protección,
llegando incluso a producir exposición radicular. Este fenómeno responde al proceso de
erupción continua de los dientes durante toda la vida, esto para compensar el desgaste por
efecto de la atrición. Las consecuencias de la retracción gingival son fundamentalmente el
mayor riesgo de desarrollar caries radiculares y la destrucción del cemento producto del
cepillado y la masticación.

     La enfermedad periodontal es la patología característica de los tejidos de protección
dental. La primera línea de defensa contra la invasión patógena de los tejidos periodontales
es la saliva y su acción de limpieza. Traspasada esta primera línea de defensa, los agentes
bacterianos pueden infiltrarse en el epitelio de unión, generándose una respuesta
inflamatoria inespecífica, que determina la aparición del cuadro de gingivitis, que puede
agravarse y provocar la pérdida de tejido, produciéndose la enfermedad periodontal y la
ulceración necrótica del Periodoncio de protección.
In some cases, cementum overlaps enamel at its cervical   The transseptal ligament (part of the gingival ligament)
extremity. This cementum is generally of the acellular    is situated just below the junctional epithelium and
afibrillar variety; in a porcine specimen, the            extends from the cementum of one tooth, over the alveolar
overlapping cementum is of the cellular variety,          crest, to the cementum of an adjacent tooth.
particular to this animal species.




 The junctional epithelium attaches the gingiva to the    Free gingiva. The sulcular epithelium is not keratinized,
 tooth surface.                                           whereas that of the exposed gingival surface is
                                                          keratinized.




 Higher magnification of the gingiva. Note the various       The dentogingival junction. Junctional, sulcular, and
 fiber groups in the gingival ligament.                      keratinized gingival epithelium can all be distinguished.
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oral

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparProteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino Pulpar
Milagros Daly
 
Cementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zincCementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zinc
Andres crespo
 

Mais procurados (20)

Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
Fosfato de zinc Materiales dentales
Fosfato de zinc  Materiales dentalesFosfato de zinc  Materiales dentales
Fosfato de zinc Materiales dentales
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
cemento radicular.pptx
cemento radicular.pptxcemento radicular.pptx
cemento radicular.pptx
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
 
Proteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparProteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino Pulpar
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
 
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcioHidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Cementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zincCementos de policarboxilato de zinc
Cementos de policarboxilato de zinc
 
Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!Resinas acrilicas!
Resinas acrilicas!
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
 

Semelhante a Apuntes de histología oral

Mineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentalesMineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentales
Alicia
 
Mineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentalesMineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentales
Alicia
 

Semelhante a Apuntes de histología oral (20)

esmalte.pdf
esmalte.pdfesmalte.pdf
esmalte.pdf
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
1 esmalte dental
1 esmalte dental1 esmalte dental
1 esmalte dental
 
esmalte dental
esmalte dentalesmalte dental
esmalte dental
 
Clase de esmalte uno
Clase de esmalte unoClase de esmalte uno
Clase de esmalte uno
 
Clase de esmalte
Clase de esmalteClase de esmalte
Clase de esmalte
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
1 Histología dental.pptx
1 Histología dental.pptx1 Histología dental.pptx
1 Histología dental.pptx
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
amelogenesispptx (1).pdf
amelogenesispptx (1).pdfamelogenesispptx (1).pdf
amelogenesispptx (1).pdf
 
Mineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentalesMineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentales
 
Esmalte(2) (1)
Esmalte(2) (1)Esmalte(2) (1)
Esmalte(2) (1)
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
Presentazione caries
Presentazione cariesPresentazione caries
Presentazione caries
 
Mineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentalesMineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentales
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
 

Mais de Lilian B R (9)

Malformaciones a nivel coronal de las piezas dentarias permanentes
Malformaciones a nivel coronal de las piezas dentarias permanentes Malformaciones a nivel coronal de las piezas dentarias permanentes
Malformaciones a nivel coronal de las piezas dentarias permanentes
 
Resumen capítulos 6-10 prótesis total telles
Resumen capítulos 6-10 prótesis total tellesResumen capítulos 6-10 prótesis total telles
Resumen capítulos 6-10 prótesis total telles
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
telescopio espacial Hubble
telescopio espacial Hubbletelescopio espacial Hubble
telescopio espacial Hubble
 
Odontogénesis ppt
Odontogénesis pptOdontogénesis ppt
Odontogénesis ppt
 
Odontogénesis ppt
Odontogénesis pptOdontogénesis ppt
Odontogénesis ppt
 
El zorro de ariiba y el zorro de abajo
El zorro de ariiba y el zorro de abajoEl zorro de ariiba y el zorro de abajo
El zorro de ariiba y el zorro de abajo
 
Riesgo químico
Riesgo químicoRiesgo químico
Riesgo químico
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Último (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 

Apuntes de histología oral

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. También llamado tejido o sustancia adamantina, el esmalte cubre la dentina de la porción coronaria de los dientes, protegiendo del ambiente bucal al sistema pulpo- dentinario. Es la sustancia más dura de la economía humana por su alto porcentaje de materia inorgánica que lo compone. Esta matriz inorgánica corresponde al 95% del esmalte y está formada por prismas de hidroxiapatita (Ca10(PO4)6OH2) altamente compactados que conforman el esmalte en toda su extensión: desde el límite amelodentinario hasta la superficie del diente. Si bien otras porciones del diente presentan una constitución similar, el esmalte se caracteriza por seis propiedades, a saber: Tiene su origen embriológico en el denominado órgano adamantino, el cual a su vez es de origen ectodérmico. La matriz orgánica del esmalte consta de proteínas con agregados de polisacáridos sin participar en ella el colágeno. Los cristales de hidroxiapatita del esmalte se diferencian de los presentes en otros tejidos mineralizados por su denso empaquetamiento y fundamentalmente por su mayor tamaño. Las células formadoras del esmalte, los ameloblastos, una vez terminada la etapa de amelogénesis involucionan y experimentan apoptosis durante la erupción, lo que determina la inexistencia de aposición de esmalte post erupción. El esmalte maduro no es un tejido propiamente tal por la ausencia de células en su estado maduro, sino que corresponde más bien a una matriz extracelular muy mineralizada. De esta forma la sustancia adamantina carece de células, inervación e irrigación. Debido a la ausencia de ameloblastos en la madurez del esmalte, éste no puede llevar a cabo procesos reparativos ni regenerativos frente a lesiones, aunque puede experimentar remineralización por precipitación dependiente del sistema químico con el ambiente bucal. El diente recién erupcionado presenta sobre la superficie externa del esmalte una cutícula o capa denominada película primaria. Por efecto de la oclusión y de la acresión la película primaria desaparece, aunque puede ser conservada temporalmente en la porción cervical. El contacto directo del esmalte y el medio bucal determina la aparición de la denominada película secundaria, la cual es de origen salival, por lo que también se le denomina película salival. Por sobre esta película salival se forma a su vez la denominada placa microbiana o placa dental, formada por microorganismos, su MEC y los detritos alimenticios. El esmalte disminuye de grosor al aproximarse a la zona cervical, en la cual se relaciona directamente con el cemento en la unión Amelocementaria mediante cuatro relaciones posibles o casos de Choquet: el cemento cubre la última porción del esmalte, el esmalte cubre la primera porción del cemento, cemento y esmalte presentan un punto de contacto o bien no se contactan. El primer caso es el más frecuente, llegando al 60% de los casos. En esta misma región cervical, el esmalte se relaciona con la encía mediante la denominada unión dentogingival.
  • 5. La dureza del esmalte alcanza a 5 en la escala de Mohs y es equivalente a la apatita. Esta dureza es mayor en la superficie del diente y decrece progresivamente hacia la unión amelodentinaria. La dureza promedio del esmalte oscila entre los 3,1 y 4,7GPa, aunque debido a la anisotropía del esmalte estas mediciones varían según la dirección de los cristales de hidroxiapatita de la región estudiada. La elasticidad adamantina es muy escasa debido al bajo contenido acuoso y orgánico. De esta forma el esmalte se configura con propiedades cristalinas, lo que, además de la dureza, le confiere fragilidad y propensión a quebrarse, fisurarse y microfisurarse. Si bien el esmalte no presenta coloración propia, su apariencia varía entre un blanco amarillento a uno grisáceo. La transparencia depende directamente del grado de mineralización y homogeneidad del esmalte. Muy escasa. Sólo permite la difusión de iones del medio bucal y agua, la cual forma un sistema microscópico de circulación. Alta radioopacidad, de hecho es la estructura más radioopaca del cuerpo por su alto porcentaje de materia inorgánica. De esta forma es posible el diagnóstico de lesiones por caries mediante radiografías. Alcanza el 1 o 2%. La matriz orgánica adamantina consiste principalmente en proteínas que conforman un sistema de agregados polipeptídicos y polisacáridos. Entre estas proteínas destacan las amelogeninas, enamelinas, ameloblastinas, tuftelina y la paralbúmina. También se encuentran GAGs y enzimas. Las amelogeninas son proteínas hidrofóbicas fosforiladas y glicosiladas. La cantidad de amelogeninas en el esmalte disminuye progresivamente conforme éste madura, por lo que también se les denomina proteínas del esmalte inmaduro. Se disponen entre los cristales de hidroxiapatita sin llegar a establecer uniones considerables con ellos.
  • 6. Son proteínas hidrofílicas y glicosiladas que se disponen en la periferia de los cristales de hidroxiapatita. En la maduración del diente reemplazan progresivamente a las amelogeninas y pueden llegar a representar el 2 o 3% de la matriz orgánica. Se localizan en las capas más superficiales del esmalte, llegando a representar un 5% de la matriz orgánica. También llamada proteína de los flecos, de los penachos o penachina, se dispone en la unión amelodentinaria en los inicios de la amelogénesis. Llega a representar el 1 o 2% de la matriz orgánica. Su función se asocia al transporte de calcio durante la etapa secretora de los ameloblastos. Alcanza el 95%. Formada principalmente por fosfatos de calcio básicos, cuyo exponente más reconocido y abundante es la hidroxiapatita y su variante hidroxiapatita carbonatada. La matriz mineral presenta una alta organización y está lejos de ser una masa mineral amorfa. Esta organización está dada por el proceso de mineralización ordenada sobre componentes de la matriz orgánica, dónde algunas proteínas actúan como centros de mineralización. Además de la hidroxiapatita y sus variantes, se presentan trazas de iones muy diversos, sales sulfatadas y carbonatadas y oligoelementos. Entre los oligoelementos presentes en la fase mineral del esmalte destaca el flúor, el cual tiene el efecto, mediante sustitución de grupos OH- por iones F-, formando hidroxiapatita fluorada, menos soluble que la hidroxiapatita y por lo tanto más resistente a la acción de los ácidos secretados por los microorganismos y consumidos en la dieta. Las concentraciones más altas de flúor se registran en los 50µm más superficiales. Asimismo en la superficie se encuentran altas proporciones de hidroxiapatita carbonatada (Ca10(PO4)6OH2-x(CO3)x), más soluble y propensa a la desmineralización que la hidroxiapatita común y la fluorada. Los cristales del esmalte son de forma hexagonal al corte transversal y tienen una longitud de 100 a 1000nm, un ancho de 30 a 70nm y una altura de 10 a 40nm. Conforma el 3 a 5% del esmalte y es el tercer componente en abundancia luego de los compuestos inorgánicos y orgánicos. Se localiza en la periferia de los cristales de apatita formando al denominada vaina de hidratación y hacia el interior de ésta se encuentra la vaina de adsorción, dónde se encuentran los iones que reemplazarán a iones constituyentes. Con la edad el porcentaje de agua del esmalte decae progresivamente.
  • 7. Las unidades estructurales primarias del esmalte son dos: los prismas de cristales de hidroxiapatita y el denominado esmalte interprismático, dependiendo de la organización del mineral en la zona topográfica del diente. El esmalte prismático se caracteriza porque la hidroxiapatita se presenta organizada formando prismas compuestos por cristales. Este esmalte prismático constituye la mayor parte del esmalte. El esmalte interprismático corresponde a sustancia adamantina no organizada en prismas y se ubica preferentemente en la periferia de zona coronal y en la unión amelodentinaria. Como se dijo, el esmalte prismático se caracteriza por la organización en prismas que adquieren los cristales de apatita. Estos prismas, unidades estructurales del esmalte per se, se presentan con su eje mayor en sentido longitudinal desde la unión amelodentinaria hasta la superficie. Su espesor va desde los 4µm en la unión amelodentinaria hasta los 10µm en la superficie y la longitud sobrepasa al grosor del esmalte debido a su trayecto sinusoidal. Al corte longitudinal, los prismas se observan como delgadas varillas dispuestas de forma relativamente paralela, mientras que al corte transversal se observan como secciones hexagonales o con aspecto de escamas de pescado, según el corte. En los primeros estudios del esmalte se aceptó su organización al corte transversal como en ojo de cerradura, siendo recientemente descartada por ser resultado del tratamiento histológico. De esta forma, al corte transversal los prismas se aprecien ovoidales o hexagonales y se presentan rodeados de una fina capa de material orgánico. En la visión de la extensión longitudinal de los prismas se observa también que su contorno no es homogéneo, sino que presenta angostamientos a intervalos relativamente regulares, lo que se debe al proceso rítmico de depositación mineral en la amelogénesis. Estos angostamientos determinan que en un corte longitudinal panorámico del esmalte se aprecie un patrón de estriaciones transversales. Los prismas se conforman como un conjunto de cristales de hidroxiapatita dispuestos de forma tal que su eje mayor es paralelo al eje longitudinal del prisma. Entre los cristales es posible encontrar materia orgánica de hasta 3nm de espesor. Dado el trayecto sinuoso de los prismas éstos no se presentan dispuestos de forma rectilínea desde la unión amelodentinaria hasta la superficie, sino que presentan entrecruzamientos y decusaciones. Al corte transversal es posible
  • 8. identificar a los prismas en planos concéntricos respecto al eje mayor del diente. En una visión tridimensional, los prismas presentan desviaciones hacia los lados y hacia arriba y abajo. La orientación de los prismas varía entre los dientes permanentes y deciduos. En éstos últimos se identifica al corte longitudinal que los prismas de la región cervical presentan un trayecto que es mayormente horizontal, mientras que en los dientes permanentes los prismas de la región cervical se desvían levemente hacia apical. Tanto en dientes deciduos como permanentes se observa desde la región cervical hacia la región oclusal una variación en la orientación que corresponde a la verticalización progresiva del trayecto de los prismas hasta llegar a ser totalmente vertical en las zonas cuspídeas. El esmalte interprismático o aprismático corresponde a sustancia adamantina que no se organiza en prismas, sino que corresponde a una acumulación relativamente desorganizada de cristales de hidroxiapatita. Se dispone entre los prismas del esmalte prismático. Scanning electron microscope views of (A) the enamel layer covering coronal dentin, (B) the complex distribution of enamel rods across the layer, (C and D) and perspectives of the rod-interrod relationship when rods are exposed (C) longitudinally or (D) in cross section. Interrod enamel surrounds each rod. R, Rod; IR, interrod; DEJ, dentinoenamel junction.
  • 9. A and B, High-resolution scanning electron microscope images showing that crystals in rod and interrod enamel are similar in structure but diverge in orientation. Transmission electron microscope images of a rod surrounded by interrod enamel from (A) young and (B) older forming enamel of a rodent. The crystals that make up the rod and interrod enamel are long, ribbonlike structures that become thicker as enamel matures. They are similar in structure and composition but appear in different planes of sections because they have different orientations. Cross-sectional profiles of (A) recently formed, secretory stage enamel crystals and (B) older ones from the maturation stage. Initially the crystals are thin; as they grow in thickness and width, their hexagonal contour becomes apparent. B, The linear patterns seen in older crystals are a reflection of their crystalline lattice.
  • 10. A to C, Interpretation of rod structure and orientation can be misleading in ground sections examined by light microscopy. When such sections are thinned down, what appears to be a longitudinal rod in some cases actually may be crosscut rods. (From Weber DF, Glick PL: Correlative microscopy of enamel prism orientation, Am J Anat 144:407, 1975.) Fine structure of enamel. A, Crystal orientation along three faces of an enamel block. B to D, Transmission electron micrographs of the three faces. (Courtesy A.H. Meckel.) Scanning electron microscope images showing various aspects of rat incisor enamel. A, The enamel rods (R) are arranged in rows with alternating orientations. B, The alternating row arrangement is also evident in the interrod (IR) cavities that accommodate the enamel rod. C, Rod and interrod enamel are made up of thin and long apatite crystals.
  • 11. Corresponden a aquellas modificaciones estructurales derivados de las unidades estructurales primarias. De esta forma, las unidades estructurales secundarias del esmalte están dadas por el diferente grado de mineralización, los cambios en el trayecto de los prismas del esmalte y la interrelación esmalte-dentina. Son apreciables en preparaciones por desgaste y son resultado del diferente grado de mineralización que presentan los prismas en su longitud. Las estrías de Retzius demarcan la sucesiva aposición de sustancia adamantina en el proceso de amelogénesis, el cual tiene la propiedad de ser rítmico, lo que determina la existencia de zonas de mayor y menor mineralización en la aposición mineral de los prismas. Son estas zonas de baja mineralización o de reposo en la amelogénesis que determinan las estrías de Retzius. Dado que durante el período del parto la formación de prismas se ve drásticamente reducida es que se distingue una estriación de este tipo en especial y se denomina Línea Neonatal. Se observan similares a microfisuras del esmalte y se disponen en el tercio interno del esmalte y sobre todo en la unión amelodentinaria. Adquieren la forma de arbustos en cortes transversales por desgaste. Corresponden a restos de material orgánico, especialmente de tuftelina dejados por el proceso de odontogénesis. Corresponden a bandas claras y oscuras denominadas parazonas y diazonas respectivamente. Se originan por el sentido perpendicular de prismas vecinos dado por su trayecto sinuoso. Las parazonas son bandas claras determinadas por la sección transversal de los prismas y las diazonas son las bandas oscuras dadas por la sección longitudinal de los prismas. Las bandas de Hunter-Schreger son visibles en cortes longitudinales por desgaste y se encuentran en las cuatro quintas partes más internas del esmalte. El esmalte nudoso es una región peculiar del esmalte prismático localizada en las cúspides. Se produce por la convergencia de los planos circunferenciales concéntricos en los que se disponen los prismas en un corte transversal conforme se aproximan a las cúspides. De esta forma, en las cúspides dentarias los prismas de planos circunferenciales vecinos se relacionan íntimamente entre sí, determinando zonas de gran resistencia.
  • 12. Son formaciones en forma de bastón irregular con un extremo agudo hacia afuera. Se disponen en el límite amelodentinario y corresponden a formaciones tubulares de fondo ciego que alojan al extremo de las prolongaciones odontoblásticas de la dentina. Sin embargo en la madurez los husos sólo contienen licor dentinario. Los periquematíes y las líneas de imbricación son la expresión superficial de las estriaciones de Retzius. Las líneas de imbricación se ubican en la zona cervical, mientras que los periquematíes son más marcados y se disponen la mayor parte de la región coronaria del diente. Son especialmente apreciables en los dientes permanentes recién erupcionados, ya que estos relieves de la superficie se atenúan con el desgaste fisiológico. Son surcos o invaginaciones de la cara oclusal de molares y premolares. Presentan profundidad variable y su forma se agrupa en tres tipos: V, I y Y. Las de tipo V son de entrada ancha y angostadas hacia la profundidad, las de tipo I son delgadas y de grosor constante y las de tipo Y son ensanchadas en su base y angostas en su vértice. También denominadas microfisuras del esmalte, son formaciones a modo de fallas geológicas de finas dimensiones que se extienden desde la superficie del esmalte hacia su profundidad, llegando incluso a penetrar en la dentina subyacente. Se las clasifica en primarias y secundarias. Las laminillas primarias son aquellas producto del proceso de amelogénesis, en el cual quedan zonas sin mineralizar rellenas de matriz orgánica o por células del proceso. Las secundarias o posteruptivas son aquellas generadas luego de la erupción del diente y se generan en los sitios de alta presión, aunque también pueden generarse en la profundidad del esmalte por cambios térmicos drásticos.
  • 13. Light microscope view of striae of Retzius in a Longitudinal ground section showing disposition ground section. In cross section, the striae appear of the striae of Retzius (arrows). The outermost as a series of concentric, dark lines (arrowheads). layer is the enamel, the two sections adjacent to the enamel represent the dentin, and the pulp An enamel lamella can be seen running from the chamber is in the center. outer surface to the dentinoenamel junction. Longitudinal section of enamel viewed by incident light. The series of alternating light and dark bands of Hunter and Schreger are apparent.
  • 14. Higher-power view of a band of Hunter and Schreger as viewed by incident light. Ground section of a tooth showing the disposition High magnification of the dentinoenamel of striae of Retzius and of enamel tufts at the junction. dentinoenamel junction.
  • 15. Enamel tufts resemble tufts of grass in ground section. Ground sections permit ready visualization of the scalloped appearance of the dentinoenamel junction. Also note the complex trajectory of the enamel rods in the inner enamel. Enamel spindles represent odontoblast processes trapped in enamel. La función fisiológica del esmalte corresponde a la de dar soporte ante el ejercicio de las fuerzas masticatorias, las cuales pueden llegar hasta los 5 o 15N. La mayor parte de la fuerza masticatoria es ejercida sobre los primeros molares y la menor sobre los incisivos. Si bien por su alto contenido inorgánico es la estructura más dura del organismo, es también la más frágil, por lo cual presenta una arquitectura que le permite transmitir de
  • 16. un modo adecuado las fuerzas ejercidas sobre él hacia la dentina y la zona cervical del diente, y evitar así la fractura. Asimismo, el esmalte es la parte del diente que está en contacto directo con el ambiente bucal, lo que lo lleva a estar sujeto a la acción de sustancias desmineralizantes y microorganismos de la flora bucal.
  • 17. La dentina es el tejido mineralizado que conforma la mayor parte del volumen del diente. Se presenta recubierta por esmalte en la porción coronaria y recubierta por el cemento en la porción radicular, delimitando hacia el interior la cámara pulpar. El espesor de la dentina varía según la ubicación de los dientes, siendo mínimo en los dientes anteriores y máximo en los molares. Asimismo, el espesor varía con la edad debido al crecimiento aposicional. La composición básica de la dentina consta de una matriz inorgánica mineralizada y de los túbulos dentinarios, los que alojan a los procesos odontoblásticos, consistentes en las proyecciones citoplasmáticas de los odontoblastos desde el cuerpo celular ubicado en la zona marginal o periférica de la pulpa. Los cuerpos celulares de los odontoblastos en la pulpa están separados de la dentina mineralizada por una capa de matriz orgánica no mineralizada denominada predentina, la que constituye la interfase dentina-pulpa. La dentina tiene una coloración blanquecina-amarillenta que varía según factores como el grado de mineralización, la vitalidad pulpar, la edad y la pigmentación. Los dientes desvitalizados (sometidos a extirpación pulpar) se presentan en coloraciones grisáceas. Con la edad, la dentina se torna cada vez más amarillenta. También influye la depositación de pigmentos endógenos y exógenos. Es menos translúcida que el esmalte dentario por su menor mineralización, pero en zonas como los ápices radiculares se puede presentar translúcida. Su dureza depende directamente del grado de mineralización. De esta forma, la dentina es menos dura que el esmalte pero de mayor dureza que el hueso y el cemento. Su dureza oscila entre los 0,57 y 1,13 GPa. Determinada también por el grado de mineralización, con lo que resulta más radioopaca que el hueso y cemento y menos radioopaca que el esmalte. También presenta la propiedad de birrefringencia positiva.
  • 18. De gran importancia funcional, determina la amortiguación de los impactos sobre el esmalte. Su grado de elasticidad depende del contenido orgánico y de agua y oscila entre los 17,6 y 22,9 GPa. Por la presencia de los túbulos dentinarios, la dentina es más permeable que el esmalte. Por estos túbulos pueden pasar solutos como colorantes, medicamento e incluso microorganismos. El paso de sustancias por los túbulos dentinarios puede ser por difusión o por efecto de la presión ejercida por el líquido intersticial pulpar. La dentina se compone en un 70% de materia inorgánica mineral, principalmente hidroxiapatita, 18% de materia orgánica, correspondiente principalmente a colágeno y en un 12% de agua. Esta composición varía según la ubicación en el diente. El 90% de la matriz orgánica de la dentina corresponde al colágeno tipo I sintetizado por el odontoblasto, el cual se organiza formando fibrillas en la predentina una vez que ha sido excretado. El colágeno tipo III, IV, V y VI se presenta en menores proporciones en distintos estados de la vida del diente. Otras proteínas constituyentes de la matriz orgánica de la dentina son la osteopontina, osteonectina y la denominada proteína Gla, similar a la osteocalcina. Otras, exclusivas de la dentina, son las proteínas DPP o Fosfoforina dentinaria (que es el segundo componente más abundante en la matriz orgánica), la DMP1 o Proteína de la matriz dentinaria 1 y la DSP o Sialoproteína dentinaria. DPP y DMP1 son secretadas por el odontoblasto y participan de los procesos de mineralización, mientras que la sialoproteína DSP participa en la dentinogénesis. También se encuentran glucosaminoglicanos, siendo los más frecuentes condroitín 4 y 6-sulfato. En menor proporción se encuentran proteínas plasmáticas, probablemente como residuos del proceso de dentinogénesis. La matriz inorgánica dentinaria se compone principalmente por cristales de Hidroxiapatita más pequeños que los presentes en el esmalte. El tamaño de los cristales es del orden de 36nm de longitud, 25nm de ancho y 10nm de altura y toman una disposición paralela a las fibrillas de colágeno. También se encuentran ciertas cantidades de fosfatos, carbonatos y sulfatos, además de oligoelementos correspondientes a flúor, zinc, cobre, magnesio y hierro. También se encentran asociados a la matriz orgánica iones de calcio.
  • 19. Los túbulos dentinarios son estructuras cilíndricas que se extienden por la dentina en todo su espesor, llegando a tener una longitud promedio de 1,5mm a 2mm. La pared de cada túbulo dentinario está formada por la denominada dentina intratubular o tubular, compuesta de matriz mineralizada característica. Al interior de cada túbulo dentinario se encuentra alojado un proceso odontoblástico, embebido en el denominado licor pulpar, el que corresponde al líquido intersticial de la pulpa que da la vitalidad a la dentina y que ocupa el espacio periprocesal. En la porción coronaria, los túbulos dentinarios presentan una trayectoria en forma de S, siendo la excepción las zonas cuspídeas dónde la trayectoria es prácticamente rectilínea. Por otra parte, en la porción radicular, la trayectoria de los túbulos comprende sólo una curvatura, cuya convexidad se orienta hacia apical, hasta hacerse rectos en el ápice. Estas trayectorias de los túbulos dentinarios se denominan curvaturas primarias y se originan por el crecimiento o síntesis de dentina por aposición, es decir, que la dentina crece por depositación de su matriz en la interfase dentina-pulpa, lo que determina este fenómeno denominado migración odontoblástica. Además, este tipo de crecimiento determina un apiñamiento de los odontoblastos y de los túbulos hacia las proximidades de la cámara pulpar, razón por la cual se cuentan muchos más túbulos en las regiones próximas a la pulpa que en aquellas próximas al esmalte o al cemento. El ancho de los túbulos dentinarios varía respecto a su proximidad a la pulpa, siendo más anchos en las proximidades de la pulpa y más delgados en las proximidades del límite amelodentinario o cementodentinario. Este adelgazamiento de los túbulos hacia el exterior influye sobre la presión a la que circula el licor pulpar. El diámetro tubular también se puede reducir por efecto de la depositación mineral en su interior, fenómeno conocido como esclerosis de los túbulos dentinarios. En su recorrido, los túbulos dentinarios presentan las denominadas curvaturas secundarias, las cuales son de forma sinusoidal y están incluidas en las curvaturas primarias e indican el trayecto del odontoblasto hacia el centro del diente durante la dentinogénesis. Así también, los túbulos dentinarios vecinos se comunican por delgadas ramificaciones de 1nm de diámetro denominadas túbulos secundarios y, en su trayecto terminal, los túbulos dentinarios presentan ramificaciones terminales arboriformes en el límite amelodentinario o cementodentinario. Hacia la región apical, las ramificaciones terminales son dicotómicas. La pared de los túbulos dentinarios está formada por dentina intratubular, la cual se encuentra muy mineralizada. En cortes transversales de microscopía óptica preparados por desgaste se pueden distinguir como bandas más claras que la dentina intertubular, más mineralizada y dispuesta entre el grueso de
  • 20. los túbulos. Se pueden distinguir tres zonas al corte transversal: La zona hipomineralizada externa, la zona hipermineralizada media y la zona hipomineralizada interna: La zona hipominerilazada externa es la región más externa de la dentina intratubular y corresponde a la interfase dentina intratubular- intertubular. Es menos mineralizada que la dentina intertubular. La zona hipermineralizada media es la capa de mayor espesor y de mayor mineralización de la dentina intratubular. La zona hipomineralizada interna es la última en formarse y es la que puede obliterar el conducto. El interior o lumen de los túbulos dentinarios está ocupado por el proceso odontoblástico y por el licor pulpar que discurre por el especio periprocesal. Los procesos odontoblásticos son proyecciones citoplasmáticas de los odontoblastos, formadores de dentina, de forma cónica cuya base se encuentra adosada al cuerpo celular y que terminan en punta afilada hacia la corona o cemento. También presentan ramificaciones laterales y terminales que ocupan las ramificaciones de los túbulos. Por microscopía electrónica se ha deducido que la longitud de los procesos odontoblásticos llegaría a unos 0,7mm, pero por otras técnicas se parece confirmar la hipótesis de que éstos discurren a través de toda la extensión de la dentina. En el espacio periprocesal y embebidos en el licor pulpar se pueden encontrar axones amielinizados proyectados dese la pulpa, como así fibrillas de colágeno circulares, cristales de hidroxiapatita y algunas prolongaciones de células dendríticas pulpares. Se encuentra distribuida entre las paredes de los túbulos dentinarios y su composición consiste principalmente en fibrillas de colágeno tipo I que se disponen formando una malla que sirve como sustrato para la mineralización. Su dureza varía según su ubicación, siendo mayor en las proximidades del límite amelodentinario y menor en las proximidades de la pulpa.
  • 21. Odontoblast processes (Odp) run in canalicules called dentinal Scanning electron microscope preparations of predentin (A and tubules (arrowheads). Images from scanning electron B) and dentin (C and D). A and B, Although no dentinal microscope (A), light microscope (B), and transmission electron tubules (dt) occur in predentin, each odontoblast process (Odp) microscope (C). is surrounded by intertwined collagen fibrils (Coll) that outline the future dentinal tubule. As visible in cross-sectional (A) and longitudinal (B) profile, the fibrils run circumferentially and perpendicular to the process. C, In healthy dentin each tubule is occupied by a process or its ramifications. D, The dentinal tubule is delimited by a layer of peritubular dentin (arrowheads) that is poor in collagen and more mineralized than the rest of the dentin. The dentin between tubules is referred to as intertubular dentin (iD).
  • 22. Dentinal tubule branching. A, Light microscope cross section of dentin stained with silver nitrate showing the extensive fine branching network of the tubular compartment. B, Scanning electron micrograph showing dentinal tubules that accommodate branches of various sizes. C, A microbranch (arrow) extends from a larger dentinal tubule through the peritubular dentin. A thin layer of peritubular dentin also borders the microbranch. (B and C from Mjor IA, Nordhal I: The density and branching of dentinal tubules in human teeth, Arch Oral Biol 41:401, 1996.) Terminal branching of dentinal tubules is more profuse in root dentin (A) than in coronal dentin (B). C, Scanning electron micrograph showing branching. Immunocytochemical preparation illustrating an accumulation of dentin sialoprotein (DSP) around odontoblast processes (Odp) in certain regions of the rat incisor. Less collagen is present in these areas corresponding to the position of peritubular dentin (pD). The matrix between these areas is the intertubular dentin (iD) and constitutes the bulk of the dentin.
  • 23. Se denominan unidades estructurales secundarias a aquellas originadas a partir de las unidades estructurales primarias, y se observan principalmente en preparación por desgaste. La presencia de líneas incrementales en la dentina se debe a ésta experimenta crecimiento por aposición en un proceso no continuo. Las líneas incrementales son de dos tipos: las líneas menores de incremento dentinario, líneas de imbricación o de Ebner y las líneas de Owen. Son análogas a las estriaciones transversales del esmalte y su aparición es resultado de los períodos de baja actividad secretora del odontoblasto. El espesor del material mineralizado depositado entre dos líneas de Ebner es del orden de los 20µm. Aproximadamente cada cinco días se genera una línea de Ebner y su trayecto es perpendicular al de los túbulos dentinarios. Debido a la gran mineralización del material depositado entre las líneas de Ebner es que éstas se aprecian oscuras al microscopio óptico. Las líneas de contorno de Owen son irregulares en su espesor y en su espaciamiento entre ellas. Son producto de alteraciones del proceso de calcificación y por tal se consideran homólogas a las estrías de Retzius del esmalte. Tienen contenido orgánico basófilo, por lo cual son apreciables en preparados desmineralizados. Se disponen en la proximidad de la pulpa como un casquete que circunscribe parcialmente la dentina próxima a la pulpa y en las raíces como líneas convergentes. Las líneas de Owen son líneas de hipomineralización más anchas que las de Ebner, siendo la más prominente la línea neonatal. También llamada Espacios de Czermack, se describen como espacios en la periferia de la dentina coronaria, aunque pueden presentarse en la periferia de la dentina radicular. Su tamaño varía entre los 150 y 300µm. Se observan como zonas limitadas por contornos de esferas, las que son generadas mineralización deficiente de unidades globulares de DPP denominadas Calcosferitos. En condiciones normales los calcosferitos se fusionan generando frentes lineales de mineralización homogéneos, pero en condiciones de mineralización deficiente los calcosferitos permanecen separados, conformando un contorno de unidades esféricas que delimita la dentina interglobular. Es por este proceso de mineralización deficiente o incompleta que la dentina interglobular presenta mayor porcentaje de matriz orgánica, especialmente de fibrillas de colágeno desmineralizadas, las cuales podrían tener una función de amortiguación en la transmisión de los impactos desde la dentina primaria hacia la secundaria. Cuando la deficiencia en el proceso de mineralización se
  • 24. acentúa, los espacios interglobulares (dentina interglobular) pueden dar un aspecto manchado a la dentina. La denominada zona granulosa de Tomes se ubica en la dentina radicular, en toda su extensión y se dispone de forma paralela a la unión dentinocementaria. En preparados por desgaste se distingue como una franja oscura de unos 50µm de espesor, y con el aumento adecuado se pueden observar sus límites irregulares. En un principio se describieron como formaciones de dentina interglobular, pero ante la imposibilidad de apreciarlos con tinción HE se postula que corresponden a quiebres en las curvaturas de los túbulos dentinarios de la zona radicular, lo que determinaría la menor mineralización en comparación con la dentina secundaria.
  • 25. Resultan del cambio brusco de dirección que experimentan los túbulos dentinarios en su formación. Son homólogas a las bandas de Hunter-Shreger del esmalte y son distinguibles en cortes longitudinales preparados por desgaste. El límite amelodinetinario se distingue como una línea festoneada nítida entre la dentina y el esmalte por las grandes diferencias en su estructura y origen. Por el contrario y debido al origen y propiedades comunes del cemento y la dentina es que a microscopía óptica la unión cementodentinaria no es fácilmente distinguible: ambos son tejidos conectivos de origen ectomesenquimático, cuya matriz corresponde a fibrillas colágenas mineralizadas. Se puede ubicar el límite cementodentinario de forma aproximada mediante la identificación de una banda de aspecto hialino en la superficie externa de la dentina, denominada zona hialina, la cual se dispone entre el cemento y la zona granulosa de Tomes de la dentina. Esta capa hialina tiene unos 15µm de espesor y carece de procesos odontoblásticos.
  • 26. Se distinguen tres tipos de dentina: a) Dentina del manto b) Dentina circumpulpar c) Predentina La dentina del manto es la primera porción dentinaria sintetizada por los odontoblastos luego de diferenciarse. Es una delgada capa de unos 20 µm de espesor que queda dispuesta subyacente al esmalte y al cemento. La dentina palial se caracteriza por presentar en su matriz orgánica fibras de colágeno más gruesas, denominadas fibras de Von Korff, que las fibrillas que se encuentran comúnmente en la dentina y que se disponen de una forma más regular y ordenada que éstas. Estas fibras de colágeno se disponen de forma paralela a los túbulos dentinarios en la porción coronal y perpendicularmente al límite amelodentinario. En la porción radicular este patrón se invierte: las fibras se disponen de forma perpendicular a los túbulos dentinarios y discurren de forma paralela al límite cementodentinario. Otra característica de la dentina del manto es su carencia de DPP, lo que determina un bajo grado de mineralización y, por otra parte, se presenta rica en sustancia fundamental con gran cantidad de glucosaminoglicanos. Se presenta además atravesada por numerosos túbulos dentinarios, que corresponden realmente a las ramificaciones terminales de éstos. La dentina palial se mineraliza de forma lineal. Es sintetizada por los odontoblastos después de la dentina palial. La dentina circumpulpar conforma la mayor parte de la dentina del diente y se extiende desde la dentina palial hasta la predentina, ubicada inmediatamente
  • 27. sobre la pulpa. Presenta las características estructurales típicas asociadas a la dentina: presenta numerosas fibrillas delgadas de colágeno que se disponen formando una malla y que, en conjunto con su recubrimiento de DPP conforman la superficie de mineralización dentinaria, mineralización que ocurre de forma globular. Corresponde a la porción más interna de la dentina. La predentina corresponde a una banda de dentina no mineralizada de unos 20 a 30µm de ancho y se dispone entre la dentina circumpulpar y los cuerpos celulares de los odontoblastos, por lo cual se presenta penetrada por los procesos odontoblásticos y en ocasiones también por fibras nerviosas y prolongaciones de células dendríticas. Está ricamente constituida por matriz orgánica con abundantes compuestos azufrados, lo que la hace similar a la matriz extracelular osteoide. Se tiñe intensamente en cortes desmineralizados con HE. Su nombre se debe a que la dentina mineralizada, circumpulpar, se origina por mineralización de predentina, por lo que corresponde a una suerte de precursor desmineralizado de dentina. De esta forma, conforme se mineraliza la zona más externa de la dentina, los odontoblastos sintetizan predentina. Según algunos autores en la predentina pueden ser identificadas tres zonas: 1) más interna o yuxtapulpar sobre los cuerpos celulares odontoblásticos compuesta casi exclusivamente por sustancia fundamental amorfa, 2) una zona intermedia de predentina joven con fibrillas de colágeno dispuesta en una fina red soportada en sustancia fundamental amorfa y 3) una más externa de predentina madura dónde las fibrillas de colágeno han conformado ya una intrincada red de fibrillas que la hace indistinguible y sustentada en sustancia fundamental amorfa en contacto con dentina mineralizada.
  • 28. Low-magnification view of odontoblasts taken Electron micrographs of the odontoblast process. A, The process is an arborizing cell extension that extends above the apical junctional complex (jc) into predentin and dentin. Numerous by examining the section in the scanning collagen-containing secretory granules are found in the process, particularly near its base where the electron microscope. These tall, bowling pin– surrounding collagen fibrils (Coll) are packed less densely. The fibrils become thicker and more shaped cells border the pulp and form a tight compact toward the dentin. B, A process at the predentin-dentin junction. A bundle of larger layer against predentin. Despite the presence of collagen fibrils, von Korff’s fibers, runs parallel to the process. nuclei (N) at different levels, there is only one layer of odontoblasts that extends cell processes (Odp) across predentin into dentin. Blood vessels (BV) are present among the cells. Según el proceso de formación, podemos distinguir tres tipos de dentina: a) Dentina primaria b) Dentina secundaria c) Dentina terciaria Se denomina como dentina primaria a aquella que se forma primero hasta llegar a la madurez del diente y que circunscribe la cámara pulpar. Funcionalmente se puede considerar como dentina primaria a aquella que se deposita desde el inicio del proceso de dentinogénesis hasta que el diente entra en oclusión. Bajo este criterio, la dentina primaria comprende la dentina palial o del manto y la dentina circumpulpar.
  • 29. Es aquella producida después de completada la formación de la porción radicular del diente. Se acepta que su formación comienza con la oclusión del diente, pero se ha encontrado también en dientes retenidos o no erupcionados. Su formación es mucho más lenta en comparación a la formación de la dentina primaria y se caracteriza también por la disposición menos regular de los túbulos dentinarios. La dentina secundaria se dispone inmediatamente subyacente a la dentina circumpulpar, formando toda la periferia de la cámara pulpar, adquiriendo mayor grosor en el piso de la cámara. De esta forma, es por la formación continua de dentina secundaria que conforme avanza la edad del individuo la cámara pulpar presenta un volumen cada vez menor, el cual es ocupado progresivamente por la dentina secundaria. Esta disminución progresiva del volumen de la cámara pulpar implica una disminución de la población de odontoblastos en el diente, ya que se induce su apoptosis. Se puede distinguir un límite entre la dentina secundaria y la primaria que está dado por un notorio cambio de dirección de los túbulos dentinarios. También denominada como dentina reaccionaria, reparativa o patológica. Es aquella que se forma más internamente que la dentina primaria y secundaria y cuya formación provoca deformación de la cámara pulpar. Su denominación hace referencia a que la formación de dentina terciaria es desencadenada por la presencia de una noxa o lesión, como por ejemplo un proceso carioso localizado. La síntesis de dentina terciaria es efectuada rápidamente por odontoblastos estimulados por la noxa con el fin de aislar la cámara pulpar e impedir su invasión por agentes patógenos. También se puede hacer la distinción entre la dentina reaccionaria o patológica y la dentina reparativa. Se sugiere que la dentina reparativa es sintetizada por células precursoras de odontoblastos, ya que los odontoblastos pueden experimentar apoptosis o muerte por efectos de la noxa.
  • 30. Ground section of dentin stained to demonstrate dentin phosphophoryn Histologic preparation illustrating the transformation of predentin into (mauve). Note its absence from mantle and reparative dentin. mineralized dentin along a linear mineralization front (arrows). (Courtesy Takagi Y, Sasaki S: J Oral Pathol 15:463, 1986.) The junction between primary and secondary dentin is characterized by a change in the direction of dentinal tubules (arrowheads).
  • 31. También puede presentarse la dentina denominada traslúcida ante lesiones del diente. Esta dentina traslúcida es producto de un proceso reactivo-defensivo en el cual se produce depósito de sales de calcio en los procesos odontoblásticos, llegando incluso a la obturación del túbulo dentinario, por lo que a este cuadro también se le conoce como esclerosis de la dentina. Otra respuesta defensiva de la dentina es la denominada dentina opaca la cual es resultado de la retracción de los procesos odontoblásticos o de su necrosis. Ambos procesos, formación dentina traslúcida o esclerótica y dentina opaca tienen lugar en toda la dentina afectada.
  • 32. La pulpa es el único tejido blando del diente, proviene de tejido ectomesenquimático y se aloja en la cámara pulpar, en donde se extiende desde el techo y cuernos pulpares hasta los forámenes apicales en el ápice de la(s) raíz (raíces). Se considera como parte del complejo pulpo-dentinario por el origen embrionario que comparte con la dentina y porque aloja los cuerpos celulares de los odontoblastos, células que mediante sus prolongaciones en los conductos dentinarios la sustentan. La pulpa corresponde a un tejido conectivo laxo que presenta una profusa vascularización e inervación y aloja en su periferia (en la interfase pulpa-dentina) los cuerpos celulares odontoblásticos. La pulpa se compone en un 75% de agua y en un 25% de materia orgánica, la cual consta de células y matriz extracelular, la cual a su vez consta de fibras y sustancia fundamental. Son específicas y típicas del tejido pulpar. Se disponen en su periferia adyacente a la predentina y lo hacen formando una empalizada denominada capa odontoblástica. A la microscopía óptica, la capa odontoblástica presenta una apariencia semejante a la de un epitelio cilíndrico pseudoestratificado en la región coronaria y una semejante a un epitelio cilíndrico simple en la porción radicular. Así también, la densidad poblacional y el tamaño de los odontoblastos es mayor en la zona coronaria y disminuye progresivamente hacia la porción radicular. Los odontoblastos presentan características morfológicas según su estado funcional. Así, en un estado de secreción activa se presentan como células cilíndricas altas con núcleos grandes dispuestos en la base. Presentan además un citoplasma basófilo rico en ácidos ribonucleicos, fosfatasas alcalinas, ATPasas dependientes de calcio, azufre, calcio y fósforo con un RER y aparato de Golgi muy desarrollados y numerosas mitocondrias. Las prolongaciones
  • 33. odontoblásticas se presentan con numerosas vesículas secretoras y con un armazón de citoesqueleto de microtúbulos y microfilamentos. La longitud de la prolongación odontoblástica también se ve influenciada por el estado funcional del odontoblasto: en estados juveniles asociados a la maduración dental se observa que el proceso odontoblástico se extiende desde el cuerpo celular hasta la unión amelodentinaria y en estados basales alcanza un promedio de 0,2 a 0,7mm de longitud, ocupando en la mayor parte de su vida el tercio interno de los túbulos dentinarios. El odontoblasto maduro se puede considerar en un estadio en G0, dado por su alto grado de diferenciación que ha suprimido su capacidad mitótica. Es la población celular más numerosa de la pulpa, alcanzando sus máximos en la porción coronaria. Su función es eminentemente secretora de precursores de fibras colágenas, reticulares y elásticas y de la sustancia fundamental. En la pulpa del diente juvenil, los fibroblastos presentan prolongaciones citoplasmáticas que le permiten una comunicación estructural, no funcional, con los fibroblastos vecinos, a modo de sincitio, lo que les permite constituir una suerte de andamiaje que soporta al tejido. En la adultez, los fibroblastos disminuyen considerablemente su actividad secretora, con lo cual se diferencian en fibrocitos: células redondeadas, de núcleos con cromatina condensada, citoplasma poco basófilo y escaso. Eventualmente, el fibrocito puede desdiferenciarse en fibroblasto ante fenómenos inmunitarios y de reparación. Los fibroblastos se disponen entre las fibras colágenas y secretan precursores de la MEC y proteínas como la fibronectina, la cual es responsable de la adhesión célula-MEC y célula-célula. Además son los fibroblastos los encargados de reformar y renovar la matriz, tanto las fibras como la sustancia fundamental. También denominadas ectomesenquimáticas indiferenciadas o células madre de la pulpa, se caracterizan por su origen en el ectodermo de las crestas neurales. Por su capacidad de diferenciarse en odontoblastos y en fibroblastos se le considera como una población de reserva celular. La población de células ectomesenquimáticas decae con el envejecimiento. Se encuentran en la región subodontoblástica y en la proximidad de los capilares sanguíneos, por lo que también se pueden actuar como pericitos, lo que les da un papel fundamental en el desarrollo de la microvascularización pulpar. Tienen un aspecto estrellado y un tamaño pequeño. La variedad de
  • 34. tipos celulares en los que pueden diferenciarse varía según su ubicación en la pulpa, siendo las células ectomesenquimáticas de la zona periapical las que se pueden diferenciar en cementoblastos y osteoblastos, además de fibroblastos y odontoblastos. Como miembros del sistema fagocítico mononuclear, provienen de monocitos y tienen actividad fagocítica. Su función consiste en fagocitar y digerir agentes patógenos, células obsoletas y sus restos presentes en la pulpa, como así tienen funcionalidad de presentación de antígenos. Estructuralmente similares a los macrófagos, se caracterizan por la presencia de múltiples prolongaciones citoplasmáticas y por la exhibición de moléculas MHC-II. Si bien se encuentran en toda la pulpa, se concentran en la región paraodontoblástica bajo la capa odontoblástica y pueden llegar a introducir sus prolonagciones en los túbulos dentinarios. Su función es actuar como células presentadoras de antígeno ante la presencia de invasores patógenos y se desempeñan de forma cooperativa con los macrófagos. Se ha comprobado la presencia de linfocitos, plasmocitos, eosinófilos y mastocitos, como así de las denominadas células Höhl, las que corresponden a células que tienen la capacidad de diferenciarse en odontoblastos. Provienen de la última división mitótica de la célula preodontoblástica, de dicha división surge un odontoblasto y un célula de Höhl. Light microscopic appearance of fibroblasts in the dental Dendritic cells in the odontoblast layer. pulp. (Courtesy G. Bergenholtz.)
  • 35. Constituidas por colágeno tipo I, el cual corresponde al 60% del colágeno pulpar. Se presentan en mayor densidad en la región radicular, dónde además se disponen de forma paralela muy regular, en contraste con la baja densidad de fibras y su irregularidad en la porción coronaria. Se presentan también en la MEC pulpar cantidades significativas de colágeno III, IV, V y VI. Compuestas por fibrillas de colágeno tipo III asociadas a fibronectina. Se disponen de forma desordenada en casi todo el tejido pulpar, exceptuando la zona odontoblástica, donde se engruesan y se disponen entre los cuerpos celulares de los odontoblastos, formando un verdadero andamiaje (plexo de Von Korff). Compuestas de elastinas, son muy escasas en la pulpa y sólo se encuentran en las paredes de las arteriolas. La sustancia fundamental o MEC amorfa se compone en su mayor parte por agua y proteoglicanos. Estos últimos son macromoléculas formadas por un núcleo proteico en el que se enlazan numerosos glucosaminoglicanos (GAG), entre los que predominen el dermatán sulfato en el diente recién erupcionado y el ácido hialurónico en el estado maduro. La propiedad higroscópica de los GAG sulfatados y el armazón fibrilar de la pulpa permite su extracción íntegra en los procedimientos de endodoncia. Histológicamente se pueden reconocer cuatro regiones en la pulpa determinadas por la disposición de sus componentes celulares, desde la predentina hacia la pulpa: zona odontoblástica, zona subodontoblástica, zona rica en células y zona central. Formada por los odontoblastos dispuestos en empalizada y por las células subodontoblásticas o de Höhl. Los odontoblastos se unen entre sí mediante uniones ocluyentes y desmosomas en las proximidades a la predentina y uniones comunicantes entre sus paredes laterales. También llamada zona oligocelular de Weil, sitúa por debajo de la anterior y debe su nombre a la pobre población celular que presenta. Sus dimensiones aumentan con la edad y se puede identificar en ella un plexo nervioso (de Rashkow), un plexo capilar (plexo capilar subodontoblástico) y, células dendríticas y los denominados fibroblastos
  • 36. subodontoblásticos, los que se mantienen comunicados con los odontoblastos y con las células de Höhl por uniones comunicantes o gap junctions. Como su nombre indica, se caracteriza por la gran población celular que la habita, en la que destacan las células ectomesenquimáticas y los fibroblastos que originan las fibras de Von Korff. La población de esta zona y sus dimensiones aumentan con la edad. Corresponde al espesor del tejido conectivo laxo que conforma la pulpa, y como tal presenta esencialmente fibroblastos, macrófagos, células dendríticas y células ectomesenquimáticas entre escasas fibras en una MEC abundante Primary dentin. Odontoblasts border the pulp chamber and line the predentin surface. Below the odontoblasts is a cell-free zone followed by a cell-rich zone. Cells bordering pulp. rER, Rough endoplasmic reticulum. Los vasos sanguíneos ingresan a la pulpa acompañados de las fibras nerviosas por los forámenes apicales de la raíz. Por el pequeño tamaño de la Undemineralized section of the mature cámara pulpar, los vasos sanguíneos están limitados a arteriolas, vénulas y dentin-pulp complex. The vascularity of the capilares. El recorrido de los vasos es prácticamente vertical desde el pulp is evident. The cell-free zone of Weil foramen hasta la zona central de la pulpa y en éste emiten sus ramas can be clearly seen beneath the odontoblast colaterales. Las arteriolas pulpares constan de una capa endotelial y una layer. muscular lisa muy fina y poco desarrollada. En la porción coronaria los vasos se ramifican en otros de menor calibre hasta formar un fino plexo vascular subodontoblástico, cuyos capilares están contenidos en el espesor de la zona oligocelular y que en su gran mayoría corresponden a capilares continuos. Estos capilares drenan en pequeños vasos venosos que confluyen en las
  • 37. vénulas, dispuestas de forma satélite a los vasos arteriales, hasta confluir en las venas centrales que discurren hacia los forámenes apicales. En la pulpa se da el fenómeno de microvascularización, determinado por la presencia de comunicaciones venosas-venosas y arterio-venosas. Se le atribuye la función de regulación del flujo sanguíneo intrapulpar. Una particularidad del flujo sanguíneo pulpar es su velocidad, la que alcanza unos 0,3 a 1mm/s en las arteriolas, siendo el más rápido del organismo humano. La cantidad de sangre en flujo en la pulpa también se asocia directamente a la sensibilidad, ya que al elevar el umbral de las fibras nerviosas aumenta la sensación dolorosa. Los vasos linfáticos son especialmente numerosos en la zona central de la pulpa. Tienen su origen en la zona subodontoblástica y central que drenan en vasos mayores, los que salen del diente por los forámenes apicales y que drenan en los vasos linfáticos del ligamento periodontal. Éstos a su vez lo hacen a los vasos linfáticos submandibulares, cervicales profundos y submentonianos. La pulpa se encuentra inervada por fibras mielínicas y amielínicas de función sensitiva y autónoma. Las fibras autónomas o vegetativas provienen por una parte del ganglio cervical superior y por otra del tronco enecefálico, simpáticas y parasimpáticas respectivamente, y corresponden fundamentalmente a fibras amielínicas. Estas fibras autónomas ingresan a la pulpa junto con los vasos por los forámenes apicales para dirigirse esencialmente a la túnica de musculatura lisa de las arteriolas, con lo que controlan de forma adrenérgica y colinérgica la vasodilatación y la vasoconstricción respectivamente. Las fibras sensitivas corresponden a fibras provenientes de los nervios alveolares superiores posteriores, medios y anteriores para los dientes superiores y del nervio alveolar inferior para los inferiores. Son fibras mileínicas de conducción rápida en su mayoría, aunque también se cuentan algunas fibras amielínicas sensoriales. Las fibras sensoriales constituyen nervios mileinizados que ingresan a la pulpa por los forámenes apicales y que se ramifican en la pulpa coronaria para constituir un plexo Plexus of Raschkow in a silver-stained nervioso subodontoblástico o plexo de Raschkow. Algunas de las demineralized section. The ascending nerve trunks branch to form this plexus, which is fibras de este plexo penetran junto a las prolongaciones situated beneath the odontoblast layer. odontoblásticas hasta unos 200µm por los túbulos dentinarios (From Bernick S. In Finn SB, editor: para proveer la sensibilidad dentinaria. Biology of the dental pulp organ, Tuscaloosa, 1968, University of Alabama Las fibras sensoriales mielínicas son en su mayoría Press.) responsables de la sensación dolorosa aguda y localizada, mientras que las amielínicas determinan la sensación dolorosa difusa.
  • 38. Ground section viewed by contrast-phase microscopy. In a longitudinal section of the tooth, the striae of Retzius are seen as a series of dark lines extending from the dentinoenamel junction toward the tooth surface and capping its tip. Nerve fibril arising from the plexus of Raschkow is shown passing between the odontoblasts and looping within the predentin. (From Bernick S: Innervation of the teeth. In Finn SB, editor: Biology of the dental pulp organ, Tuscaloosa, 1968, University of Alabama Press.) La función inductora de la pulpa está relacionada a la función de inducción del complejo pulpo-dentinario, que se pone de manifiesto en el proceso de amelogénesis, ya que la pulpa sustenta la dentina y es sobre ésta donde se realiza la amelogénesis.
  • 39. La función esencial del tejido pulpar es la formación de la dentina (primaria, secundaria y terciaria), la cual es a su vez responsabilidad de los odontoblastos, todos alojados en la pulpa. Por medio del tejido pulpar y su irrigación los odontoblastos son proveídos de los metabolitos y señales necesarias para la síntesis y sustentación de la dentina, como así el líquido que baña los túbulos dentinarios corresponde a un exudado del líquido extracelular pulpar. La pulpa es el tejido dental que contiene por excelencia la inervación del diente, y por tal es responsable de su sensibilidad, tanto de la pulpa como de la dentina. Las fibras sensitivas del diente son vías aferentes de terminaciones nerviosas libres para el dolor, por lo cual su estimulación tiene importancia clínica para el diagnóstico: la estimulación de las fibras dentinarias originan una sensación dolorosa aguda y efímera, mientras que la estimulación de las fibras sensitivas pulpares trae consigo un dolor pulsátil y persistente. Ante la noxa dentinaria, los odontoblastos, alojados en la pulpa, secretan dentina peritubular para impedir la invasión de patógenos hacia la cámara pulpar por medio de los túbulos dentinarios. Esta dentina es elaborada por las células ectomesenquimáticas de la pulpa y se produce por depositación en el límite pulpo-dentinario, por lo cual provoca una disminución del tamaño de la cámara pulpar. Se produce una reducción del volumen pulpar por la depositación continua de dentina secundaria. Producto de la disminución del volumen pulpar se observa la obliteración de algunos vasos en pulpas envejecidas.
  • 40. Desde la adultez a la vejez la población celular de la pulpa se reduce en cerca de un 50%, aunque no existen pruebas concluyentes de una disminución cuantitativa, pero sí cualitativa. La diminución de la población celular se produciría por diminución de la cantidad de células indiferenciadas. La pulpa sufre una variación estructural que la lleva con el envejecimiento a parecerse a un tejido conectivo semidenso por el aumento de las fibras de colágeno y una disminución de la sustancia fundamental amorfa. Especialmente en la zona central de la pulpa se observan fenómenos de litiasis, los que son normales con el envejecimiento y patológicos en estados juveniles. Esta litiasis forma los denominados cálculos pulpares o pulpolitos, los que se forman por la depositación mineral sobre el colágeno de la MEC. La pulpa responde a agentes nocivos exógenos y endógenos generalmente mediante una reacción inflamatoria, cuadro denominado pulpitis, en el que intervienen fundamentalmente la vasodilatación mediada por la microvascularización y por estímulos nerviosos autónomos. Los agentes desencadenantes de la pulpitis pueden ser caries, traumatismos, agentes térmicos, cuadros infecciosos o por agentes químicos como los materiales dentales. El cuadro de inflamación típico de la pulpitis provoca la compresión del tejido, lo que comprime a su vez a las terminaciones nerviosas, generándose un cuadro de dolor pulpar u odontalgia. Asimismo se puede observar una infiltración de células PMNN. Si el agente causante no desaparece el cuadro de pulpitis puede ocasionar necrosis pulpar.
  • 41. La cavidad oral, como todas las cavidades corporales comunicadas directamente con el exterior, se presenta tapizada por un recubrimiento mucoso húmedo. La mucosa bucal se organiza de la misma forma que los epitelios de otras partes del organismo: formada por dos capas de origen embriológico distinto. Por una parte, consta de un epitelio de origen ectodérmico, y por otra, de una porción de tejido subyacente de origen ectomesenquimático denominado lámina propia o corion. El corion se relaciona con el epitelio conformando un límite denominado membrana basal, la que no se presenta de forma lineal, sino que toma un trayecto sinuoso, determinando proyecciones hacia el epitelio denominadas papilas del corion y a su vez proyecciones epiteliales hacia el corion denominadas crestas epiteliales. Según la zona topográfica de la cavidad oral la mucosa presentará una organización estructural característica. El epitelio de la mucosa oral corresponde a uno del tipo plano pluriestratificado, pudiéndose presentar queratinizado o no. Esencialmente el epitelio forma una barrera protectora del tejido conectivo subyacente de las agresiones del medio bucal. El epitelio plano pluriestratificado ortoqueratinizado, como su nombre lo indica, se caracteriza por la ortoqueratinización que presentan los componentes del estrato córneo, el más superficial. Este estrato córneo se observa formado por células planas sin núcleo evidente y con un citoplasma acidófilo. Asimismo estas células carecen de organelos y su citoplasma presenta abundancia de filamentos de queratina compactados. En su madurez, las células del estrato córneo, denominadas queratinocitos, se transforman en escamas deshidratadas relativamente adheridas con sus vecinas por interdigitaciones, ya que carecen de uniones intercelulares especializadas como tight junctions o desmosomas. Consta de dos poblaciones celulares: la población intrínseca (90%) y la población extrínseca (10%). La población intrínseca, mayoritaria, está conformada por los queratinocitos. Estas células del epitelio tienen su origen en el denominado estrato basal o germinativo, siendo éste estrato la porción más cercana a la lámina propia subyacente. De esta forma los queratinocitos se generan en el estrato más profundo y conforme maduran migran en dirección a la superficie. En esta maduración y migración, los queratinocitos experimentan un proceso de diferenciación que culmina con la síntesis de un recubrimiento de queratina e involución de su tamaño y de su citoplasma, lo que les da la apariencia de células anucleadas en forma de escama en la superficie del epitelio. Los
  • 42. queratinocitos, al pasar por distintos estados morfológicos y en su migración, conforman cuatro estratos en el epitelio: basal, espinoso, granuloso y córneo. : Son células pigmentarias de tamaño pequeño y núcleo reducido que presentan un aspecto estrellado por la presencia de prolongaciones citoplasmáticas. En su madurez presentan gránulos citoplasmáticos que contienen el pigmento melanina llamados melanosomas, los que les dan su color marrón característico. : Son células algo similares a los melanocitos en cuanto a su morfología. Funcionalmente corresponden a mecanorreceptores y se presentan asociados a las terminaciones nerviosas. : Se disponen en el estrato espinoso y funcionalmente corresponden a células presentadoras de antígeno del epitelio, por lo cual también se presentan asociadas a los sistemas MALT. Se forma por las células que pueden infiltrarse ocasionalmente en el epitelio, las cuales corresponden a los granulocitos, linfocitos y monocitos en una respuesta inflamatoria o inmunitaria localizada. Presenta las mismas características generales que el epitelio anteriormente descrito, salvo diferencias en sus estratos córneo y granuloso. Éste último se presenta menos desarrollado que el plano pluriestratificado ortoqueratinizado, mientras que las células del denominado estrato córneo para este epitelio conservan sus núcleos y algunos organelos. Se diferencia de los epitelios queratinizados (orto y paraqueratinizados) por la ausencia de un estrato córneo superficial y por presentar un estrato granuloso muy reducido, distinguiéndose tres grandes estratos: basal, intermedio y superficial. Es una lámina de tejido conectivo que subyace a la membrana basal del epitelio. Se presenta vascularizado e inervado, por lo que es responsable de la nutrición del epitelio suprayacente. Como tejido conectivo que es, presenta células, fibras colágenas y matriz extracelular. Dependiendo de la ubicación, se puede presentar como tejido conectivo denso o laxo.
  • 43. Corresponde a tejido conectivo laxo que une la mucosa (epitelio y lámina propia) a los tejidos subyacentes. En ciertas regiones la submucosa no se presenta, por lo que la mucosa se presenta adherida directamente al tejido perióstco. La capa submucosa se presenta preferentemente en aquellas zonas que no están sujetas a las presiones masticatorias o que requieren movilidad. Histologic sections of the main types of maturation in human oral epithelium (at the same magnification). A, Orthokeratinization in gingiva. The narrow, darkly staining granular layer is visible. B, Parakeratinization in gingiva. The keratin squames retain their pyknotic nuclei, and the granular layer contains only a few scattered granules. C, Nonkeratinization in buccal epithelium. No clear division of strata exists, and nuclei are apparent in the surface layer. The differences in thickness and epithelial ridge pattern, as well as in the patterns of maturation, are apparent. Principal structural features of epithelial cells in successive layers. A, Orthokeratinized oral epithelium. B, Nonkeratinized oral epithelium. (Modified from Squier CA, Johnson NW, Hopps RM: Human oral mucosa: development, structure, and function, Oxford, UK, 1976, Blackwell Scientific.) Como se dijo, la mucosa oral presenta modificaciones estructurales en función de su localización, y por tal, de su función. Estas modificaciones corresponden a adaptaciones a
  • 44. la influencia mecánica que actúa sobre ella. De esta forma, se distinguen tres tipos de mucosa bucal: de revestimiento, masticatoria y especializada. Cumple una función de protección y corresponde a un epitelio plano pluriestratificado no queratinizado que presenta una lámina propia correspondiente a tejido conectivo laxo. Esta mucosa presenta una capa submucosa bien definida lo que le otorga la capacidad de extensibilidad. Así se adapta a los movimientos de las mejillas, de la lengua y de la mandíbula. Por esto también abundan en la mucosa de revestimiento las fibras elásticas. Presenta escasa papilas del corion y crestas epiteliales. Se presenta en la cara inferior del labio, en el paladar blando, la cara ventral de la lengua, mejillas y en el piso de la boca. Es aquella sometida directamente a la acción de la fricción producida por la masticación. Es poco extensible y se presenta adherida directamente al periostio subyacente, por lo que carece de una capa submucosa o la presenta muy disminuida. El epitelio de esta mucosa es orto o paraqueratinizado con numerosas crestas epiteliales. La lámina propia es un tejido conectivo más denso que el de la mucosa de revestimiento y presenta además múltiples papilas del corion. Se presenta en la encía y en el paladar duro. En éste último puede presentar una submucosa que lo relaciona con tejido adiposo y glandular subyacente. Es aquel revestimiento de la cara dorsal de la lengua y que contiene a los receptores del gusto. El epitelio presenta una estructuración característica ya que se dispone de forma tal de cubrir las papilas linguales, papilas de forma filiformes, foliadas, fungiformes y caliciformes. Photomicrograph of the junction (dashed line) between mucosae covering the hard and the soft palate. The difference in thickness and the ridge pattern between keratinized epithelium of the hard palate and nonkeratinized epithelium of the soft palate is apparent. The section has been stained by the van Gieson’s method to demonstrate collagen; the thick dense bundles in the lamina propria of the hard palate appear different from the thinner fibers in the soft palate. Extensive minor salivary glands occur beneath the mucosa.
  • 45. Mucogingival junction. Keratinized gingiva (right) Masticatory mucosa covering the hard palate. and nonkeratinized mucosa (left) are shown. Attached gingiva. This masticatory mucosa has no Sagittal section through the tongue. The dorsal surface distinct submucosa. The collagen fibers of the lamina is covered by a specialized keratinized and propria attach directly and firmly to the periosteum of nonkeratinized mucosa, whereas the ventral surface shows a thinner, nonkeratinized epithelium. Filiform the alveolar bone. papillae cover the entire anterior part of the tongue. Specialized mucosa of the tongue. Filiform papillae Low-power view of a circumvallate papilla. The cover the anterior dorsal portion of the tongue. papilla is surrounded by a deep circular groove into which open the ducts of minor salivary glands.
  • 46. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA MUCOSA ORAL Epitelio Aspecto Localización Lámina propia Submucosa Función Tipo Espesor clínico Semidenso o denso con Encía marginal Paraqueratinizado papilas del Soportar Mucosa Grueso corion No tiene fuerzas Rosado masticatoria (400µm) Denso o laxo masticatorias Paladar duro Ortoqueratinizado con papilas del corion Piso de la boca Con submucosa Delgado No resiste Mucosa de Labios y mejillas Laxo y elástico unida al No queratinizado (100 a fuerzas Rosado intenso revestimiento músculo 150µm) masticatorias Cara ventral de la lengua No tiene Paladar blando Laxo Lámina propia y submucosa Mucosa Dorso de la lengua Paraqueratinizado Variable fusionados y adheridos al Gustativa Aterciopelada especializada músculo
  • 47. El Periodoncio de protección es el conjunto de tejidos que conforman las estructuras protectoras del órgano dental. Se compone de la encía, la cual forma un rodete alrededor de la región cervical del órgano dental y de la unión dentogingival, la que une la encía al diente. La encía corresponde a aquella porción de mucosa masticatoria que tapiza los rebordes alveolares y la región cervical de los dientes, a los que se une mediante la unión dentogingival. De esta forma, la encía se configura histológicamente como una mucosa, que consta por tanto de un epitelio y de una lámina propia conectiva. Rodeando el cuello, la encía culmina en el borde gingival libre, mientras que hacia apical presenta continuidad con la mucosa de revestimiento del vestíbulo, la mucosa masticatoria del paladar duro o con la mucosa del piso de la boca. En el primer caso, la mucosa de la encía se separa de la del vestíbulo por la presencia del límite o unión mucogingival. La encía se puede clasificar en dos grupos dependiendo de su grado de fijación a los tejidos adyacentes y subyacentes: encía libre o marginal y encía adherida o fija. La encía marginal o libre es aquella en la que la mucosa que no está adherida al hueso subyacente y se extiende desde el margen gingival libre hasta el surco gingival, cuya ubicación se condice con el límite amelocementario. Entre las caras proximales de dientes vecinos, la encía libre forma una lengüeta que corresponde a la papila o encía interdental. Al hacer un corte en un plano vestíbulo- lingual/palatino es posible apreciar una depresión o valle en la encía interdental que se denomina col. Es aquella que se presenta unida al periostio del hueso alveolar y corresponde a la proyección de la encía libre hacia apical, extendiéndose desde el surco gingival libre hasta la unión mucogingival
  • 48. El color es la principal característica clínica de la encía y depende de diversos factores, a saber: a) Grosor del epitelio: Está en directa relación con el grado de queratinización del epitelio de la mucosa, tomando tonos pálidos conforme aumenta el grado de ortoqueratinización. b) Irrigación del Corion: Depende de la vascularización del tejido conectivo subyacente al epitelio. c) Población de melanocitos: Los melanocitos son responsable de la pigmentación y se alojan en el estrato basal del epitelio. Asimismo, la textura de la encía es fundamental en cuanto a sus características clínicas y a su estado de salud, siendo normal el aspecto denominado en piel de naranja, determinado por levantamientos dados por la existencia de las papilas del corion en el epitelio. De esta forma, la encía marginal o libre sana es lisa, brillante y de color rosa, mientras que la encía adherida sana es rosa pálido, de consistencia firme, textura rugosa o puntillada El epitelio de la encía marginal o libre se caracteriza por las numerosas papilas del corion y crestas epiteliales, lo que determina una interfase epitelio- conectiva muy ondulada que se va perdiendo con la edad. El epitelio de unión en cambio presenta dicha interfase mucho más recta. El epitelio de la encía libre corresponde a un epitelio plano pluriestratificado que puede presentarse orto o paraqueratinizado, pudiéndose distinguir los estratos basal, espinoso, granuloso y córneo. Resulta más frecuente que este epitelio se presente paraqueratinizado, y como tal, se aprecien núcleos y un citoplasma con unos pocos filamentos de queratina, un estrato granuloso poco desarrollado y la ausencia del estrato córneo. Al igual que en el epitelio de la mucosa bucal, el epitelio de la encía marginal presenta poblaciones celulares de melanocitos, células de Langerhans y de Meckel. El epitelio de las papilas interdentales es plano pluriestratificado paraqueratinizado hacia sus extremos vestibular y lingual/palatino y es plano pluriestratificado no queratinizado en la col. Corresponde a tejido conectivo semidenso con una cantidad similar de células y fibras. La población celular está formada en un 65% por fibroblastos y el resto corresponde a las células típicas de la mucosa, entre las que destacan también las células cebadas o mastocitos, que participan activamente en desencadenar reacciones inflamatorias y los macrófagos. Asimismo,
  • 49. dependiendo del estado de salud de la encía libre, ésta se puede presentar infiltrada por células como linfocitos y plasmocitos. El componente no celular del corion corresponde fundamentalmente a fibras de colágeno I, reticulares y elásticas, éstas últimas ubicadas fundamentalmente en torno a los vasos. La sustancia fundamental amorfa es PAS+, lo que indica la presencia de glucosaminoglicanos entre los que destacan el ácido hialurónico y condroitín sulfato, además de glucoproteínas. Es del tipo plano pluriestratificado ortoqueratinizado con un estrato córneo que puede presentar una queratinización variable. Presenta gran cantidad de células de Langerhans y melanocitos. Es tejido conectivo denso muy fibroso y presenta numerosas papilas del corion que influyen en la textura de la mucosa, determinando su aspecto puntillado o como piel de naranja. La cantidad de fibras colágenas aumenta hacia la unión mucogingival y se entrelazan con fibras provenientes del periostio y del ligamento periodontal. Al corte vestibulolingual se observa que las fibras se disponen de acuerdo a cinco patrones: : Haces de fibras de colágeno extendidas desde la encía al cemento. : Haces de fibras de colágeno extendidas desde la encía al periostio del hueso alveolar. : Los haces de fibras se disponen en un anillo circular alrededor del cuello del diente y se entrecruzan con las fibras gingivo-dentales y gingivo-alveolares. : Haces de fibras colágenas extendidas desde el periostio de la vertiente externa del hueso alveloar hasta el cemento. En las papilas interdentales se presentan fibras que tienen una disposición tal que se extienden desde el cemento cervical de un diente al del diente vecino, en un patrón denominado transeptal.
  • 50. Es aquella porción del Periodoncio de protección que une la encía al diente. Está formada por el denominado epitelio del surco, el epitelio de unión y el corion subyacente a ambos. La unión dentogingival se extiende desde el borde gingival hasta la unión amelocementaria. El epitelio del surco reviste el denominado surco gingival, el cual corresponde a una depresión poco profunda que separa la encía marginal y los epitelios de unión y del surco del esmalte dental. El epitelio de unión une la encía y el diente por su lámina basal y se extiende desde el fondo del surco gingival hasta la unión amelocementaria. También llamado epitelio sulcular, es del tipo plano pluriestratificado no queratinizado. Sus propiedades morfológicas están determinadas por la lámina propia subyacente. Entre sus células no se evidencian grandes espacios. Conforme se avanza a su extremo apical, el epitelio del surco presenta mayor cantidad de células indiferenciadas, por lo cual dicha región es más proclive a la colonización bacteriana. Se diferencia del epitelio de la encía libre y adherida por presentar una interfase epitelio-conectiva recta, dada por la ausencia de papilas del corion y de crestas epiteliales. También llamado epitelio de fijación o adherencia epitelial, su función radica en la protección biológica del Periodoncio, separándolo del medio bucal. Es un epitelio plano pluriestratificado no queratinizado que se dispone en el fondo y el tercio inferior de la pared del surco gingival. Topográficamente, al corte longitudinal (en sentido oclusal-apical) el epitelio de unión presenta una disposición triangular, con base hacia superior y vértice hacia inferior en el punto de la conexión amelocementaria. El epitelio de unión se adhiere al esmalte por medio de una lámina basal interna, como así también se une al tejido conectivo de la encía por una lámina basal externa. Su grosor va desde unas 15 a 30 células en su base hacia coronal hasta llegar a 1 o 2 células en su vértice hacia apical. La región apical del epitelio de unión se caracteriza por su rol germinativo, la región media por sus abundantes adhesiones intercelulares para prevenir la invasión por patógenos y la zona coronal por la presencia de proyecciones citoplasmáticas digitiformes que determinan la presencia de pequeños espacios intercelulares, lo que permite la exudación de líquido desde el tejido conectivo subyacente hacia el surco gingival, líquido denominado fluido crevicular o gingival. Este líquido está en permanente tránsito hacia el surco para efectuar limpieza y evitar la acumulación de agentes patógenos en el surco.
  • 51. La lámina propia del epitelio de unión y de epitelio del surco corresponde a tejido conectivo denso con escasas fibras y una baja población celular, aunque en estados patológicos se puede presentar ricamente infiltrado por agentes inmunitarios como PMNN, macrófagos, linfocitos y neutrófilos, que adquieren especial relevancia en la enfermedad periodontal. El riego sanguíneo del Periodoncio de protección se efectúa por tres vías: los vasos supraperiósticos, los vasos del ligamento periodontal y por los vasos del hueso alveolar. Estos tres sistemas experimentan anastomosis sobre todo a nivel de la encía libre. La linfa de la encía de las regiones lingual y labial drena hacia los nódulos linfáticos submentonianos, mientras que la linfa de la encía vestibular maxilar y de la encía lingual y vestibular mandibular de premolares y molares lo hace hacia los nódulos submandibulares. Por último, la linfa de la encía palatina drena hacia los nódulos cervicales superiores. La inervación está dada por ramas terminales del nervio trigémino, de sus ramas maxilar y mandibular. Las fibras de estas ramas alcanzan el epitelio de unión y del surco hasta un nivel intraepitelial. En las fibras del epitelio de unión se han identificado niveles especialmente altos de sustancias que intervienen en la transmisión de impulsos dolorosos, como la sustancia P. Con el envejecimiento se produce el fenómeno de la retracción o atrofia gingival, el cual consiste en una migración hacia apical de los tejidos del Periodoncio de protección, llegando incluso a producir exposición radicular. Este fenómeno responde al proceso de erupción continua de los dientes durante toda la vida, esto para compensar el desgaste por efecto de la atrición. Las consecuencias de la retracción gingival son fundamentalmente el mayor riesgo de desarrollar caries radiculares y la destrucción del cemento producto del cepillado y la masticación. La enfermedad periodontal es la patología característica de los tejidos de protección dental. La primera línea de defensa contra la invasión patógena de los tejidos periodontales es la saliva y su acción de limpieza. Traspasada esta primera línea de defensa, los agentes bacterianos pueden infiltrarse en el epitelio de unión, generándose una respuesta inflamatoria inespecífica, que determina la aparición del cuadro de gingivitis, que puede agravarse y provocar la pérdida de tejido, produciéndose la enfermedad periodontal y la ulceración necrótica del Periodoncio de protección.
  • 52. In some cases, cementum overlaps enamel at its cervical The transseptal ligament (part of the gingival ligament) extremity. This cementum is generally of the acellular is situated just below the junctional epithelium and afibrillar variety; in a porcine specimen, the extends from the cementum of one tooth, over the alveolar overlapping cementum is of the cellular variety, crest, to the cementum of an adjacent tooth. particular to this animal species. The junctional epithelium attaches the gingiva to the Free gingiva. The sulcular epithelium is not keratinized, tooth surface. whereas that of the exposed gingival surface is keratinized. Higher magnification of the gingiva. Note the various The dentogingival junction. Junctional, sulcular, and fiber groups in the gingival ligament. keratinized gingival epithelium can all be distinguished.