SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
HISTORIA CIENCIAS SOCIALES

MÓDULO 2
Eje temático: Raíces históricas de Chile
Unidad: La Sociedad Finisecular: auge y crisis del liberalismo

Introducción
¿Te has preguntado alguna vez cuál es el origen de la diversidad productiva de
tu provincia o región? ¿Qué empresas o industrias existían en tu ciudad hace
cien años? ¿Cómo vivían tus abuelos o tu familia, a fines del siglo XIX y
comienzos del XX? ¿Cómo llegaron tus antepasados a tu zona, o de dónde
llegaron? ¿Cómo vivían en el 1900?
Seguramente, en el lugar en que vives hay diversas actividades productivas y
económicas, muchas de las cuales existen en nuestro territorio desde hace
años.
Esta variedad es el resultado de iniciativas de diferente origen. Algunas fueron
realizadas por el Estado y otras por el esfuerzo de hombres y mujeres que,
intentando sobrevivir y satisfacer sus necesidades, crearon empresas y
organizaciones de producción.
Con el paso del tiempo se fueron desarrollando diferentes formas de expresión
cultural, pues las actividades económicas no solo generan recursos, sino que
crean también formas de entender la vida, de expresarse, de relacionarse con
la naturaleza, etc.
Esta unidad está centrada en el estudio de las últimas décadas del siglo XIX y
los difíciles comienzos del XX. Dicho período será abordado a partir de cinco
grandes temas:
El primero se refiere al proceso de crecimiento económico experimentado en
aquella época, a partir de la producción salitrera del norte del país y a cómo el
Estado chileno ocupó sus nuevos recursos económicos en la construcción de
importantes obras de infraestructura, muchas de las cuales existen hasta el día
de hoy.
Por otra parte, se busca que conozcas los avances llevados a cabo en el área
de la educación como producto de las entradas fiscales que el estado chileno
cobraba por concepto de impuestos de exportación del salitre. Fue una época
de importantes inversiones privadas y públicas en el área de la cultura:
fundación de escuelas, liceos, instituciones de beneficencia, colegios, etc.
Otro tema central en esta unidad es el que se refiere al importante movimiento
social que se generó a partir de las primeras organizaciones obreras y
políticas, creadas en las últimas décadas del siglo XIX. Este movimiento se
caracterizó por un creciente desarrollo de las reivindicaciones sociales a
propósito de las difíciles condiciones de trabajo en el norte y centro del país.
Es importante que conozcas las condiciones de trabajo de los obreros y obreras
de fines del siglo XIX y su búsqueda de soluciones a sus principales problemas.
Por otra parte, es en esta época en que se fundaron importantes movimientos
artísticos y culturales, protagonizados por intelectuales y artistas que
retrataron las condiciones sociales de ese entonces. La mayor parte de estas
                                       1
creaciones tenían que ver con críticas a las duras condiciones de vida,
especialmente de las personas más pobres que vivían en las ciudades.
Un tercer tema que se trabaja en esta unidad, es el referido a los problemas
que acarrea una economía monoproductora, es decir, que concentra todos sus
esfuerzos económicos en la explotación de una materia prima o manufactura.
Esto es lo que le ocurrió a Chile a fines del siglo XIX y que trajo considerables
costos económicos cuando el salitre dejó de ser un negocio de exportación, en
la década de 1920. Esta crisis dejó huellas importantes en el desarrollo
posterior de nuestra historia en el siglo XX. La característica monoproductora
de la economía chilena de ese entonces, marcó por largas décadas nuestra
economía.
El último tema de esta unidad es el que se refiere a las dificultades que el
Estado chileno tuvo para paliar estas precarias condiciones sociales y,
específicamente, el sistema parlamentario que gobernó Chile desde 1891 hasta
1925 y que terminó con un nuevo orden político y social a fines de los años
veinte.
Te sugerimos estudiar los distintos esfuerzos realizados por diferentes sectores
políticos de fines del siglo XIX y comienzos del XX para buscar una salida a los
temas relacionados con la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras
de ese entonces.
Para tal efecto, debes considerar que en esos años ya existían en Chile
técnicas de registro, como la fotografía. Hay una serie de imágenes que te
pueden ayudar a conocer cómo vivían los chilenos y chilenas de comienzos del
siglo XX. Te recomendamos que entres a www.memoriachilena.cl, sitio en que
podrás encontrar documentos gráficos que te interesarán.


La riqueza salitrera y la economía de fines de siglo

Desde el momento en que Chile emerge como país independiente, su economía
se caracterizó por      ser monoproductora y dependiente         de los mercados
internacionales.
En el decenio de 1850, los principales ingresos provenían de las exportaciones de
plata, de los minerales de Chañarcillo y Tres Puntas, entre otros, realizadas a
mercados europeos; cobre, enviado a Inglaterra y Estados Unidos; trigo y
harina, vendidos a California y en menor medida a Europa.
En 1860 esta situación sufrió un cambio porque California, que era nuestro
principal mercado del trigo, se vuelve capaz de autoabastecer a su población.
Debido a esto, nuestras exportaciones descienden hasta casi desaparecer y los
precios del trigo y la harina experimentan una fuerte caída, lo que asestó un duro
golpe a la economía del país.
A esta delicada situación en la agricultura se agregó el agotamiento de la
plata de Chañarcillo y Tres Puntas, que significó el fin de las exportaciones
de ese mineral.
La disminución de las exportaciones determinó menores ingresos para el país y,
en consecuencia, para las personas. Poco a poco la economía nacional fue
afectada por una grave crisis que alcanzó su punto crítico en 1861 y se prolongó,
                                        2
con altos y bajos, durante todo el decenio siguiente.
En 1879 estalla la Guerra del Pacífico, que hizo olvidar la crisis económica y
social en la que el país se encontraba sumergido. Cuando la guerra termina,
Chile ha ganado la riqueza salitrera del norte y ello cambiará por completo la
situación.

La minería del salitre y el progreso industrial
Desde su inicio la minería debió competir en los mercados internacionales, con lo
que se impuso la necesidad de una alta productividad y de una creciente
eficiencia. Se generó la obligación de introducir los avances tecnológicos en las
faenas de refinado y transporte, lo que transformó a este sector y lo convirtió en
el motor industrializador del país.
En la década de 1870, se verificó un segundo impulso tecnológico que permitió
una mayor producción, el procesamiento de salitre de baja ley y el ahorro de
combustible y de la mano de obra.
Para implementar esta nueva tecnología se requirió de la inversión de grandes
capitales, que fueron suministrados por sociedades anónimas que desplazaron a
los productores tradicionales.
De esta forma,        en Chile la minería y la actividad salitrera inician la
industrialización y las formas de organización capitalista de la producción.

El Estado y la nueva riqueza salitrera
El Estado chileno cobró los derechos de exportación del mineral y por ello los
ingresos de las arcas fiscales aumentaron considerablemente. Estos mayores
ingresos posibilitaron el pago de la deuda externa, llevar adelante importantes
obras públicas, extender más de mil kilómetros de líneas de ferrocarril que
unieron principalmente el Sur con la Zona Central, la construcción de puentes, el
viaducto de Malleco, más de 700 kilómetros de caminos carreteros, instalación
de líneas telegráficas y agua potable en las ciudades.
Se levantaron numerosos edificios para la administración pública y se realizaron
también inversiones en servicios como la educación: se fundaron liceos de
hombres y los primeros liceos fiscales de niñas. Para reforzar este sector se creó
el Instituto Pedagógico, destinado a formar a un mayor número de profesores.
Finalmente, en 1887, bajo el gobierno de José Manuel Balmaceda se creó el
Ministerio de Obras Públicas, con el fin de dirigir todo el progreso material.
La actividad comercial también entregó importantes recursos al Estado por
concepto de pagos aduaneros.




                                        3
Pobreza y desprotección: la “cuestión social”

A finales del siglo XIX comenzaron a darse las primeras señales de un cambio
de actitud frente a los problemas sociales. Sin embargo, el tema social había
sido instalado en la opinión pública chilena a mediados del siglo XIX, en la voz
de la “Sociedad de la Igualdad”, lugar en el cual Santiago Arcos y Francisco
Bilbao elaboraron una serie de críticas a la situación de la desigualdad en Chile.
El tema de las diferencias sociales y de la extrema pobreza era ya candente
desde aquel entonces.
La Iglesia, particularmente a partir de la Encíclica Rerum Novarum, denunció
las condiciones de vida y trabajo inhumanos en que se debatían los sectores
populares europeos. Este llamado de alerta fue tomado en nuestro país por
algunos católicos que comenzaron a denunciar las condiciones de vida de los
trabajadores, ya que la situación de los sectores más pobres del país, durante
todo este siglo, no había preocupado ni a los gobiernos ni a la clase dirigente.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo un lento proceso de
emigración campo-ciudad, que se acentuó a fines del siglo y se dirigió también
hacia las salitreras.
Esta emigración tuvo como motivación fundamental la búsqueda de trabajo y
de mejores condiciones de vida que las del campo. Las ciudades de Santiago y,
en menor proporción, las de Valparaíso y Concepción, fueron los centros de
atracción de los inmigrantes.
Las ciudades, que no contaban con condiciones de urbanización adecuadas,
comenzaron a recibir un flujo constante de población que se hacinó de
cualquier manera y provocó una serie de problemas que constituyeron la antes
mencionada cuestión social.

Las primeras organizaciones obreras

Los graves problemas que afectaban a los sectores obreros, los impulsaron a
crear las mutuales o sociedades de socorros mutuos a mediados del siglo XIX.
Estas primeras organizaciones obreras nacieron al margen de la relación
obrero-patrón, obrero-Estado y del quehacer político. Su preocupación fue el
obrero, su familia y sus condiciones de vida. De este modo, las mutuales se
preocuparon de brindar a sus afiliados distintos servicios de carácter
educacional, de salud y económicos: médico, farmacia, vivienda, escuela
nocturna y biblioteca, combatían el alcoholismo y ayudaban a las familias
cuando algún miembro de ella fallecía y no tenían los medios económicos para
cubrir el gasto de los funerales.
Para lograr sus fines, el obrero se afiliaba a una mutual y aportaba con una
pequeña cuota, que era el dinero que financiaba y posibilitaba la actividad de
ayuda que se había propuesto.
Ya a principios del siglo XX, surgen las Sociedades de Resistencia con un claro
ideario anarquista. No creían en la acción política, sino que practicaban la
llamada “acción directa”, principalmente a través de la organización de
huelgas.
Posteriormente, en al zona salitrera, surgieron las mancomunales que, si bien
                                        4
no se diferenciaron objetivamente de las mutuales, dieron por primera vez al
movimiento obrero una cierta organización. Pero tendría que llegar el año de
1909 para que surgiera la primera organización sindical moderna, al nacer la
Federación Obrera de Chile, FOCH, que en 1917 se transformó en una
federación sindical con un contenido político de clara orientación socialista.

La guerra civil de 1891
En 1891 la situación política del país devino en el estallido de una sangrienta
Guerra Civil que terminó con la vida de un Presidente, además de la vida de
varios miles de chilenos. De hecho, es el conflicto armado en el que más
chilenos han muerto. Esta guerra dividió a los chilenos por muchos años e
implantó un nuevo régimen político que conocemos como parlamentarismo.
Sin embargo, el conflicto vino a ser solamente la culminación de un proceso
que se había iniciado en la década de 1870. Fundamentalmente nos referimos
a las reformas constitucionales que se hicieron en ese entonces. Un somero
análisis de ellas permite ver que lo que realmente se buscaba era quitar poder
al Presidente y traspasarlo al Congreso. Liderando este cambio fundamental se
encontraban los liberales que, mirando hacia Europa, descubrían que los países
más adelantados eran precisamente aquellos que tenían un régimen
parlamentario.
El proceso había sido lento pero inexorable. Las reformas, la libertad electoral
e incluso los enfrentamientos con la Iglesia eran parte de este drama.
En 1886 llega al poder José Manuel Balmaceda, uno de los principales líderes
del liberalismo chileno.

El último acto se inició a mediados de 1890. Eran los últimos meses de un
gobierno que se había caracterizado por su enfoque progresista. Sin embargo,
los enfrentamientos con el Congreso habían llegado a un punto culminante.
Habiendo enviado la ley de presupuesto para su aprobación, el Congreso
decidió retardarla para así presionar a Balmaceda a nombrar un gabinete de su
agrado.
Solamente la mediación de Monseñor Mariano Casanova permitió retardar el
enfrentamiento inminente. Balmaceda concedió nombrar un gabinete
encabezado por Belisario Prats, el cual pronto renunció acusando al Presidente
de haber intentado usarlo para cubrir el más grande fraude electoral del cual
se tuviera memoria. Mientras tanto, la ley continuaba detenida y se acercaba a
la clausura de sesiones. Cuando todos esperaban una rendición de Balmaceda,
éste dio un verdadero golpe de mano nombrando un “gabinete de amigos
personales”, encabezado por Claudio Vicuña, el cual había sido censurado ya
meses antes cuando ocupaba el Ministerio de Obras Públicas, a raíz de su
presunta candidatura a la presidencia.
Amparado en lo que él definió como “sus deberes ineludibles”, junto al nuevo
gabinete, el 5 de enero de 1891, prorroga, mediante decreto, la ley de
presupuesto de 1890. Reunido el congreso de emergencia, declaraba a
Balmaceda depuesto. La madrugada del 7 de enero de 1891, los líderes del
Congreso se embarcan en la escuadra que ha sido sublevada por el almirante
Jorge Montt. La revolución se ha iniciado.
                                       5
Inmediatamente la escuadra se dirige al norte. El propósito que perseguían era
doble. Por una parte, se trataba de dejar al gobierno sin la principal fuente de
recursos del país, y por otra, se intentaría reunir un ejército con reclutas
venidos de las salitreras y equipados con armas que se traerían de Europa.
El 17 de febrero se produce un primer encuentro entre los rebeldes y las tropas
del gobierno en Huara. El 7 de marzo se puede decir que se ha tomado el norte
luego de derrotar a aquellas en Pozo Almonte. Inmediatamente se forma una
junta que se instala en Iquique, integrada por Jorge Montt (Capitán de navío),
Waldo Silva (vicepresidente del Senado) y Ramón Barros Luco (Presidente de la
Cámara de Diputados).
Balmaceda, mientras tanto, tomaba una serie de medidas que ayudaron a
aumentar su fama de dictador. Suspendió en sus funciones al Poder Judicial,
cerró la Universidad de Chile, clausuró los diarios opositores y ordenó el
encarcelamiento de los opositores que no habían alcanzado a huir. Sin
embargo, la más impopular de sus medidas fue el llamado “enrolamiento
forzoso”, lo que significó que en las zonas rurales se comenzara a mirar con
creciente temor y antipatía a las fuerzas del gobierno.
En agosto de 1891 los revolucionarios habían logrado reunir un ejército de
10.000 hombres, que fue embarcado en dirección al sur al mando de los
generales Emilio Körner y Estanislao del Canto. El 20 de agosto desembarcan
en Quintero, enfrentándose con las fuerzas del gobierno al día siguiente en
Con-Con. Si bien los revolucionarios obtuvieron una victoria, aún las fuerzas
gobiernistas no estaban plenamente derrotadas. Reagrupadas y reforzadas por
tropas trasladadas inmediatamente desde Santiago a través del ferrocarril, su
derrota fue definitiva en Placilla, el 28 de agosto.
Conocidas las noticias en Santiago, Balmaceda decidió entregar el mando de la
Nación al general Manuel Baquedano, mientras pedía refugio en la Legación
(Embajada) Argentina. El día 31 de agosto los revolucionarios declararon la
victoria y el establecimiento de su poder en todo el territorio de la República.
Mientras tanto, Balmaceda dudaba entre entregarse o resistir dentro de la
Legación. Convencido de que sería sometido a un humillante juicio político,
decidió finalmente no entregarse. Así, en la madrugada del 19 de septiembre
puso fin a su vida, concluyendo de esta manera una etapa de la historia
republicana.

Características políticas del parlamentarismo
La república parlamentaria se inicia con el gobierno de Jorge Montt (1891-
1896) y concluye con el de Arturo Alessandri (1920-1925).
La república parlamentaria no necesitó de ninguna reforma constitucional para
implantarse, ya que los liberales siempre habían pensado que la constitución
era parlamentarista y que su interpretación autoritaria no era más que una
necesidad de la etapa de construcción de la República. Por ello, más que
reformas se usaron una serie de prácticas, llamadas “parlamentarias”, para
poder mantener controlado al ejecutivo:
1) El poder que el Congreso ejercía sobre el gabinete: facultad de los
parlamentarios que consiste en llamar a los miembros del gabinete a dar
cuenta de su gestión ante la cámara. Los ministros estaban obligados a
                                       6
responder. Este mecanismo recibió el nombre de Interpelación)
2) La “obstrucción” o no clausura del debate: la inexistencia de la llamada
“clausura del debate” permitía que los parlamentarios evitaran la votación de
la sala mediante el uso indiscriminado del derecho de palabra. De esta manera,
las minorías, mediante largas oratorias, obstruían cualquier proyecto de ley
que no las satisficiera.
3) La     facultad del Congreso para aprobar las llamadas “leyes
periódicas”: el presidente mandaba a fines de cada año los proyectos de ley
sobre el presupuesto y las contribuciones al Congreso, con el objetivo de que
éste los aprobara. La posibilidad que tenía el Congreso de aprobar, rechazar o
dilatar la aprobación del proyecto de ley ponía al Ejecutivo en situación de
inmovilidad al no contar con los recursos para su normal desarrollo.

Desafortunadamente, estas prácticas se fueron volviendo una forma
indiscriminada de hacer política y terminaron generando la sensación de una
creciente inercia política que impedía aplicar planes de largo plazo.

Aun así, se vio una extraordinaria regularidad constitucional que permitió una
ordenada sucesión de los poderes públicos, aunque con la existencia de
importantes anomalías, como el cohecho o el caciquismo.

 Contribuyeron a la regularidad constitucional diversos factores, dentro de los
 que destacan: la ausencia de caudillismos militares, la paz interna y el logro de
 un estado de paz externa. Otro de los elementos destacados del período
 Parlamentario fue la ampliación de la cobertura educacional de esta manera, al
 finalizar el siglo XIX y a principios del siglo XX ya existía en la escena
 nacional una cantidad no menos importante de lugares donde el pensamiento y
 la creación recreaban la identidad de una nación que se aprontaba a
 celebrar su centenario con una mirada crítica de aquellos sectores medios,
 surgidos gracias al desarrollo educacional
 Para trabajar este tema, te sugerimos la lectura de una serie de obras
 literarias que, de seguro, van a concentrar tu atención y hacer de tu
 preparación un camino más entretenido.
 Puedes leer autores como:
  Baldomero Lillo y Augusto D’halmar. Obras y biografías de estos autores, las
puedes encontrar en el sitio www.memoriachilena.cl.




                                        7
Bibliografía
Si quieres profundizar tus conocimientos, te sugerimos investigar en textos
como:
Aylwin, Mariana y otros, (s/f). Chile en el siglo XX. Emisión, Santiago.
Bengoa, José      (1985). Historia del pueblo mapuche. Ediciones Sur,
Santiago.
Blakemore, Harold (1977). Gobierno chileno y salitre inglés. Balmaceda y
North 1886-1896. Editorial Andrés Bello, Santiago.
Devés, Eduardo (1998). Los que van a morir te saludan. LOM, 2a. edición,
Santiago.
Edwards, Alberto (1987). La fronda aristocrática. Editorial Universitaria,
10ª. edición, Santiago.
Garcés, Mario (1991). Crisis social y motines populares en el 1900.
Documentas, Santiago.
Godoy, Hernán (1971). La estructura social de Chile. Editorial Universitaria,
Santiago.
González Miranda, Sergio (1991). Hombres y mujeres de la pampa.
Ediciones TER, Iquique.
Góngora, Mario (1986). Ensayo sobre la noción de Estado en Chile, siglos
XIX y XX. Editorial Universitaria, Santiago.
Grez Toso, Sergio (1997). De la regeneración del pueblo a la huelga
general. Dibam, Santiago.
Izquierdo, Gonzalo (1990). Historia de Chile. Editorial Andrés Bello, 3 tomos,
Santiago.
Jocelyn-Holt, Alfredo (1997). El peso de la noche. Ariel-Planeta, Santiago.
Pinto Vallejos, Julio (1998)Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera.
USACH, Santiago.
Ramírez Necochea, Hernán (1972). Balmaceda y la contrarrevolución de
1891. Editorial Universitaria, Santiago.
Vial, Gonzalo (1981). Historia de Chile. Editorial Fundación, Santiago.
Villalobos, Sergio y otros (1974). Historia de Chile. Editorial Universitaria,
Santiago.

Sitios sugeridos
Te sugerimos visitar los siguientes sitos web donde podrás complementar tus
conocimientos:
www.todocl.cl/sociedad/historia. Sitio en el cual podrás encontrar información
acerca de diversos temas referidos a nuestra historia nacional.
www.geocities.com/historiaenchile/radical/httm. Sitio en el que se encuentra
una serie de artículos y esquemas con diferentes temas de historia de Chile y
del mundo.
www.siglo20.cl/. En este lugar encontrarás imágenes, artículos y esquemas
referidos a las características históricas de nuestro siglo XX chileno.




                                      8

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialDiana Reyes
 
C:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xixC:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xixclio1418
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Benjamín Reyes Pereira
 
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...Miguel Angel Zamora
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentariaXimena Prado
 
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861Nicole Tasso Pardo
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixadelavecl
 
La primera industrializacion en colombia
La primera industrializacion en colombiaLa primera industrializacion en colombia
La primera industrializacion en colombiaCaroline1861
 
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAPATRICIA1605
 
9 10. primer y segundo ciclo económico
9   10. primer y segundo ciclo económico9   10. primer y segundo ciclo económico
9 10. primer y segundo ciclo económicoMaría Isabel Arellano
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAMaryoly
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.Emir Cheuquelaf
 

Mais procurados (20)

Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08
 
Despegue.económico
Despegue.económicoDespegue.económico
Despegue.económico
 
Rep. presidencial
Rep. presidencialRep. presidencial
Rep. presidencial
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
C:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xixC:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xix
 
Clase Cuestión social
Clase Cuestión socialClase Cuestión social
Clase Cuestión social
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
 
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana   libardo ...
Cp22 capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana libardo ...
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
 
Guia Salitre
Guia SalitreGuia Salitre
Guia Salitre
 
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
 
Ensayo historia economica colombiana (4)
Ensayo historia  economica  colombiana (4)Ensayo historia  economica  colombiana (4)
Ensayo historia economica colombiana (4)
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
 
La primera industrializacion en colombia
La primera industrializacion en colombiaLa primera industrializacion en colombia
La primera industrializacion en colombia
 
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
 
9 10. primer y segundo ciclo económico
9   10. primer y segundo ciclo económico9   10. primer y segundo ciclo económico
9 10. primer y segundo ciclo económico
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
 

Destaque

Destaque (9)

11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo
 
13 la era de las revoluciones
13 la era de las revoluciones13 la era de las revoluciones
13 la era de las revoluciones
 
14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo
 
15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra
 
12 el humanismo y el desarrollo
12 el humanismo y el desarrollo12 el humanismo y el desarrollo
12 el humanismo y el desarrollo
 
17 chile en el mundo
17 chile en el mundo17 chile en el mundo
17 chile en el mundo
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
 

Semelhante a Historia social fin de siglo

Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xxmaterialeshistoria
 
Clase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de sigloClase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de siglohistoriahaa
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. rominaalexrios
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecularbethsy_moz
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Susana Pereira
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Duoc UC
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603Stefanygarcin1
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXAndrés Osorio Gómez
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoalcainoser
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xixeuronimus
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Jorge Ramirez Adonis
 
Oscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica SalitreOscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica SalitrePaula Labrin
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaeuronimus
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorioANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Semelhante a Historia social fin de siglo (20)

Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
 
Clase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de sigloClase n°2 cambio de siglo
Clase n°2 cambio de siglo
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
 
Chile En El Siglo XlX
Chile En El Siglo XlXChile En El Siglo XlX
Chile En El Siglo XlX
 
Unidad2.sub u2
Unidad2.sub u2Unidad2.sub u2
Unidad2.sub u2
 
Unidad2.sub u2 Completa
Unidad2.sub u2 Completa Unidad2.sub u2 Completa
Unidad2.sub u2 Completa
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
 
Oscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica SalitreOscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica Salitre
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docxGUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
 
Trabajo de rojo
Trabajo de rojoTrabajo de rojo
Trabajo de rojo
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio
 

Mais de Liceo Pablo Neruda

9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizacionesLiceo Pablo Neruda
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestizaLiceo Pablo Neruda
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regionalLiceo Pablo Neruda
 
Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1Liceo Pablo Neruda
 
Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
Literatura modulo 2 estudiantes.
Literatura modulo 2 estudiantes.Literatura modulo 2 estudiantes.
Literatura modulo 2 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
Lengua castellana modulo 4 estudiantes.
Lengua castellana modulo 4 estudiantes.Lengua castellana modulo 4 estudiantes.
Lengua castellana modulo 4 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
Lengua castellana modulo 3 estudiantes.
Lengua castellana modulo 3 estudiantes.Lengua castellana modulo 3 estudiantes.
Lengua castellana modulo 3 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 

Mais de Liceo Pablo Neruda (20)

10 la herencia clásica
10 la herencia clásica10 la herencia clásica
10 la herencia clásica
 
10 la herencia clásica (1)
10 la herencia clásica (1)10 la herencia clásica (1)
10 la herencia clásica (1)
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
8 el siglo xx
8 el siglo xx8 el siglo xx
8 el siglo xx
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza
 
4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional
 
2.organización regional
2.organización regional2.organización regional
2.organización regional
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional
 
Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1
 
Mmc modulo 3 estudiantes.
Mmc modulo 3 estudiantes.Mmc modulo 3 estudiantes.
Mmc modulo 3 estudiantes.
 
Mmc modulo 2 estudiantes.
Mmc modulo 2 estudiantes.Mmc modulo 2 estudiantes.
Mmc modulo 2 estudiantes.
 
Mmc modulo 1 estudiantes.
Mmc modulo 1 estudiantes.Mmc modulo 1 estudiantes.
Mmc modulo 1 estudiantes.
 
Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.
 
Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.
 
Literatura modulo 2 estudiantes.
Literatura modulo 2 estudiantes.Literatura modulo 2 estudiantes.
Literatura modulo 2 estudiantes.
 
Lengua castellana modulo 4 estudiantes.
Lengua castellana modulo 4 estudiantes.Lengua castellana modulo 4 estudiantes.
Lengua castellana modulo 4 estudiantes.
 
Lengua castellana modulo 3 estudiantes.
Lengua castellana modulo 3 estudiantes.Lengua castellana modulo 3 estudiantes.
Lengua castellana modulo 3 estudiantes.
 
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
 
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
 

Historia social fin de siglo

  • 1. HISTORIA CIENCIAS SOCIALES MÓDULO 2 Eje temático: Raíces históricas de Chile Unidad: La Sociedad Finisecular: auge y crisis del liberalismo Introducción ¿Te has preguntado alguna vez cuál es el origen de la diversidad productiva de tu provincia o región? ¿Qué empresas o industrias existían en tu ciudad hace cien años? ¿Cómo vivían tus abuelos o tu familia, a fines del siglo XIX y comienzos del XX? ¿Cómo llegaron tus antepasados a tu zona, o de dónde llegaron? ¿Cómo vivían en el 1900? Seguramente, en el lugar en que vives hay diversas actividades productivas y económicas, muchas de las cuales existen en nuestro territorio desde hace años. Esta variedad es el resultado de iniciativas de diferente origen. Algunas fueron realizadas por el Estado y otras por el esfuerzo de hombres y mujeres que, intentando sobrevivir y satisfacer sus necesidades, crearon empresas y organizaciones de producción. Con el paso del tiempo se fueron desarrollando diferentes formas de expresión cultural, pues las actividades económicas no solo generan recursos, sino que crean también formas de entender la vida, de expresarse, de relacionarse con la naturaleza, etc. Esta unidad está centrada en el estudio de las últimas décadas del siglo XIX y los difíciles comienzos del XX. Dicho período será abordado a partir de cinco grandes temas: El primero se refiere al proceso de crecimiento económico experimentado en aquella época, a partir de la producción salitrera del norte del país y a cómo el Estado chileno ocupó sus nuevos recursos económicos en la construcción de importantes obras de infraestructura, muchas de las cuales existen hasta el día de hoy. Por otra parte, se busca que conozcas los avances llevados a cabo en el área de la educación como producto de las entradas fiscales que el estado chileno cobraba por concepto de impuestos de exportación del salitre. Fue una época de importantes inversiones privadas y públicas en el área de la cultura: fundación de escuelas, liceos, instituciones de beneficencia, colegios, etc. Otro tema central en esta unidad es el que se refiere al importante movimiento social que se generó a partir de las primeras organizaciones obreras y políticas, creadas en las últimas décadas del siglo XIX. Este movimiento se caracterizó por un creciente desarrollo de las reivindicaciones sociales a propósito de las difíciles condiciones de trabajo en el norte y centro del país. Es importante que conozcas las condiciones de trabajo de los obreros y obreras de fines del siglo XIX y su búsqueda de soluciones a sus principales problemas. Por otra parte, es en esta época en que se fundaron importantes movimientos artísticos y culturales, protagonizados por intelectuales y artistas que retrataron las condiciones sociales de ese entonces. La mayor parte de estas 1
  • 2. creaciones tenían que ver con críticas a las duras condiciones de vida, especialmente de las personas más pobres que vivían en las ciudades. Un tercer tema que se trabaja en esta unidad, es el referido a los problemas que acarrea una economía monoproductora, es decir, que concentra todos sus esfuerzos económicos en la explotación de una materia prima o manufactura. Esto es lo que le ocurrió a Chile a fines del siglo XIX y que trajo considerables costos económicos cuando el salitre dejó de ser un negocio de exportación, en la década de 1920. Esta crisis dejó huellas importantes en el desarrollo posterior de nuestra historia en el siglo XX. La característica monoproductora de la economía chilena de ese entonces, marcó por largas décadas nuestra economía. El último tema de esta unidad es el que se refiere a las dificultades que el Estado chileno tuvo para paliar estas precarias condiciones sociales y, específicamente, el sistema parlamentario que gobernó Chile desde 1891 hasta 1925 y que terminó con un nuevo orden político y social a fines de los años veinte. Te sugerimos estudiar los distintos esfuerzos realizados por diferentes sectores políticos de fines del siglo XIX y comienzos del XX para buscar una salida a los temas relacionados con la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras de ese entonces. Para tal efecto, debes considerar que en esos años ya existían en Chile técnicas de registro, como la fotografía. Hay una serie de imágenes que te pueden ayudar a conocer cómo vivían los chilenos y chilenas de comienzos del siglo XX. Te recomendamos que entres a www.memoriachilena.cl, sitio en que podrás encontrar documentos gráficos que te interesarán. La riqueza salitrera y la economía de fines de siglo Desde el momento en que Chile emerge como país independiente, su economía se caracterizó por ser monoproductora y dependiente de los mercados internacionales. En el decenio de 1850, los principales ingresos provenían de las exportaciones de plata, de los minerales de Chañarcillo y Tres Puntas, entre otros, realizadas a mercados europeos; cobre, enviado a Inglaterra y Estados Unidos; trigo y harina, vendidos a California y en menor medida a Europa. En 1860 esta situación sufrió un cambio porque California, que era nuestro principal mercado del trigo, se vuelve capaz de autoabastecer a su población. Debido a esto, nuestras exportaciones descienden hasta casi desaparecer y los precios del trigo y la harina experimentan una fuerte caída, lo que asestó un duro golpe a la economía del país. A esta delicada situación en la agricultura se agregó el agotamiento de la plata de Chañarcillo y Tres Puntas, que significó el fin de las exportaciones de ese mineral. La disminución de las exportaciones determinó menores ingresos para el país y, en consecuencia, para las personas. Poco a poco la economía nacional fue afectada por una grave crisis que alcanzó su punto crítico en 1861 y se prolongó, 2
  • 3. con altos y bajos, durante todo el decenio siguiente. En 1879 estalla la Guerra del Pacífico, que hizo olvidar la crisis económica y social en la que el país se encontraba sumergido. Cuando la guerra termina, Chile ha ganado la riqueza salitrera del norte y ello cambiará por completo la situación. La minería del salitre y el progreso industrial Desde su inicio la minería debió competir en los mercados internacionales, con lo que se impuso la necesidad de una alta productividad y de una creciente eficiencia. Se generó la obligación de introducir los avances tecnológicos en las faenas de refinado y transporte, lo que transformó a este sector y lo convirtió en el motor industrializador del país. En la década de 1870, se verificó un segundo impulso tecnológico que permitió una mayor producción, el procesamiento de salitre de baja ley y el ahorro de combustible y de la mano de obra. Para implementar esta nueva tecnología se requirió de la inversión de grandes capitales, que fueron suministrados por sociedades anónimas que desplazaron a los productores tradicionales. De esta forma, en Chile la minería y la actividad salitrera inician la industrialización y las formas de organización capitalista de la producción. El Estado y la nueva riqueza salitrera El Estado chileno cobró los derechos de exportación del mineral y por ello los ingresos de las arcas fiscales aumentaron considerablemente. Estos mayores ingresos posibilitaron el pago de la deuda externa, llevar adelante importantes obras públicas, extender más de mil kilómetros de líneas de ferrocarril que unieron principalmente el Sur con la Zona Central, la construcción de puentes, el viaducto de Malleco, más de 700 kilómetros de caminos carreteros, instalación de líneas telegráficas y agua potable en las ciudades. Se levantaron numerosos edificios para la administración pública y se realizaron también inversiones en servicios como la educación: se fundaron liceos de hombres y los primeros liceos fiscales de niñas. Para reforzar este sector se creó el Instituto Pedagógico, destinado a formar a un mayor número de profesores. Finalmente, en 1887, bajo el gobierno de José Manuel Balmaceda se creó el Ministerio de Obras Públicas, con el fin de dirigir todo el progreso material. La actividad comercial también entregó importantes recursos al Estado por concepto de pagos aduaneros. 3
  • 4. Pobreza y desprotección: la “cuestión social” A finales del siglo XIX comenzaron a darse las primeras señales de un cambio de actitud frente a los problemas sociales. Sin embargo, el tema social había sido instalado en la opinión pública chilena a mediados del siglo XIX, en la voz de la “Sociedad de la Igualdad”, lugar en el cual Santiago Arcos y Francisco Bilbao elaboraron una serie de críticas a la situación de la desigualdad en Chile. El tema de las diferencias sociales y de la extrema pobreza era ya candente desde aquel entonces. La Iglesia, particularmente a partir de la Encíclica Rerum Novarum, denunció las condiciones de vida y trabajo inhumanos en que se debatían los sectores populares europeos. Este llamado de alerta fue tomado en nuestro país por algunos católicos que comenzaron a denunciar las condiciones de vida de los trabajadores, ya que la situación de los sectores más pobres del país, durante todo este siglo, no había preocupado ni a los gobiernos ni a la clase dirigente. Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo un lento proceso de emigración campo-ciudad, que se acentuó a fines del siglo y se dirigió también hacia las salitreras. Esta emigración tuvo como motivación fundamental la búsqueda de trabajo y de mejores condiciones de vida que las del campo. Las ciudades de Santiago y, en menor proporción, las de Valparaíso y Concepción, fueron los centros de atracción de los inmigrantes. Las ciudades, que no contaban con condiciones de urbanización adecuadas, comenzaron a recibir un flujo constante de población que se hacinó de cualquier manera y provocó una serie de problemas que constituyeron la antes mencionada cuestión social. Las primeras organizaciones obreras Los graves problemas que afectaban a los sectores obreros, los impulsaron a crear las mutuales o sociedades de socorros mutuos a mediados del siglo XIX. Estas primeras organizaciones obreras nacieron al margen de la relación obrero-patrón, obrero-Estado y del quehacer político. Su preocupación fue el obrero, su familia y sus condiciones de vida. De este modo, las mutuales se preocuparon de brindar a sus afiliados distintos servicios de carácter educacional, de salud y económicos: médico, farmacia, vivienda, escuela nocturna y biblioteca, combatían el alcoholismo y ayudaban a las familias cuando algún miembro de ella fallecía y no tenían los medios económicos para cubrir el gasto de los funerales. Para lograr sus fines, el obrero se afiliaba a una mutual y aportaba con una pequeña cuota, que era el dinero que financiaba y posibilitaba la actividad de ayuda que se había propuesto. Ya a principios del siglo XX, surgen las Sociedades de Resistencia con un claro ideario anarquista. No creían en la acción política, sino que practicaban la llamada “acción directa”, principalmente a través de la organización de huelgas. Posteriormente, en al zona salitrera, surgieron las mancomunales que, si bien 4
  • 5. no se diferenciaron objetivamente de las mutuales, dieron por primera vez al movimiento obrero una cierta organización. Pero tendría que llegar el año de 1909 para que surgiera la primera organización sindical moderna, al nacer la Federación Obrera de Chile, FOCH, que en 1917 se transformó en una federación sindical con un contenido político de clara orientación socialista. La guerra civil de 1891 En 1891 la situación política del país devino en el estallido de una sangrienta Guerra Civil que terminó con la vida de un Presidente, además de la vida de varios miles de chilenos. De hecho, es el conflicto armado en el que más chilenos han muerto. Esta guerra dividió a los chilenos por muchos años e implantó un nuevo régimen político que conocemos como parlamentarismo. Sin embargo, el conflicto vino a ser solamente la culminación de un proceso que se había iniciado en la década de 1870. Fundamentalmente nos referimos a las reformas constitucionales que se hicieron en ese entonces. Un somero análisis de ellas permite ver que lo que realmente se buscaba era quitar poder al Presidente y traspasarlo al Congreso. Liderando este cambio fundamental se encontraban los liberales que, mirando hacia Europa, descubrían que los países más adelantados eran precisamente aquellos que tenían un régimen parlamentario. El proceso había sido lento pero inexorable. Las reformas, la libertad electoral e incluso los enfrentamientos con la Iglesia eran parte de este drama. En 1886 llega al poder José Manuel Balmaceda, uno de los principales líderes del liberalismo chileno. El último acto se inició a mediados de 1890. Eran los últimos meses de un gobierno que se había caracterizado por su enfoque progresista. Sin embargo, los enfrentamientos con el Congreso habían llegado a un punto culminante. Habiendo enviado la ley de presupuesto para su aprobación, el Congreso decidió retardarla para así presionar a Balmaceda a nombrar un gabinete de su agrado. Solamente la mediación de Monseñor Mariano Casanova permitió retardar el enfrentamiento inminente. Balmaceda concedió nombrar un gabinete encabezado por Belisario Prats, el cual pronto renunció acusando al Presidente de haber intentado usarlo para cubrir el más grande fraude electoral del cual se tuviera memoria. Mientras tanto, la ley continuaba detenida y se acercaba a la clausura de sesiones. Cuando todos esperaban una rendición de Balmaceda, éste dio un verdadero golpe de mano nombrando un “gabinete de amigos personales”, encabezado por Claudio Vicuña, el cual había sido censurado ya meses antes cuando ocupaba el Ministerio de Obras Públicas, a raíz de su presunta candidatura a la presidencia. Amparado en lo que él definió como “sus deberes ineludibles”, junto al nuevo gabinete, el 5 de enero de 1891, prorroga, mediante decreto, la ley de presupuesto de 1890. Reunido el congreso de emergencia, declaraba a Balmaceda depuesto. La madrugada del 7 de enero de 1891, los líderes del Congreso se embarcan en la escuadra que ha sido sublevada por el almirante Jorge Montt. La revolución se ha iniciado. 5
  • 6. Inmediatamente la escuadra se dirige al norte. El propósito que perseguían era doble. Por una parte, se trataba de dejar al gobierno sin la principal fuente de recursos del país, y por otra, se intentaría reunir un ejército con reclutas venidos de las salitreras y equipados con armas que se traerían de Europa. El 17 de febrero se produce un primer encuentro entre los rebeldes y las tropas del gobierno en Huara. El 7 de marzo se puede decir que se ha tomado el norte luego de derrotar a aquellas en Pozo Almonte. Inmediatamente se forma una junta que se instala en Iquique, integrada por Jorge Montt (Capitán de navío), Waldo Silva (vicepresidente del Senado) y Ramón Barros Luco (Presidente de la Cámara de Diputados). Balmaceda, mientras tanto, tomaba una serie de medidas que ayudaron a aumentar su fama de dictador. Suspendió en sus funciones al Poder Judicial, cerró la Universidad de Chile, clausuró los diarios opositores y ordenó el encarcelamiento de los opositores que no habían alcanzado a huir. Sin embargo, la más impopular de sus medidas fue el llamado “enrolamiento forzoso”, lo que significó que en las zonas rurales se comenzara a mirar con creciente temor y antipatía a las fuerzas del gobierno. En agosto de 1891 los revolucionarios habían logrado reunir un ejército de 10.000 hombres, que fue embarcado en dirección al sur al mando de los generales Emilio Körner y Estanislao del Canto. El 20 de agosto desembarcan en Quintero, enfrentándose con las fuerzas del gobierno al día siguiente en Con-Con. Si bien los revolucionarios obtuvieron una victoria, aún las fuerzas gobiernistas no estaban plenamente derrotadas. Reagrupadas y reforzadas por tropas trasladadas inmediatamente desde Santiago a través del ferrocarril, su derrota fue definitiva en Placilla, el 28 de agosto. Conocidas las noticias en Santiago, Balmaceda decidió entregar el mando de la Nación al general Manuel Baquedano, mientras pedía refugio en la Legación (Embajada) Argentina. El día 31 de agosto los revolucionarios declararon la victoria y el establecimiento de su poder en todo el territorio de la República. Mientras tanto, Balmaceda dudaba entre entregarse o resistir dentro de la Legación. Convencido de que sería sometido a un humillante juicio político, decidió finalmente no entregarse. Así, en la madrugada del 19 de septiembre puso fin a su vida, concluyendo de esta manera una etapa de la historia republicana. Características políticas del parlamentarismo La república parlamentaria se inicia con el gobierno de Jorge Montt (1891- 1896) y concluye con el de Arturo Alessandri (1920-1925). La república parlamentaria no necesitó de ninguna reforma constitucional para implantarse, ya que los liberales siempre habían pensado que la constitución era parlamentarista y que su interpretación autoritaria no era más que una necesidad de la etapa de construcción de la República. Por ello, más que reformas se usaron una serie de prácticas, llamadas “parlamentarias”, para poder mantener controlado al ejecutivo: 1) El poder que el Congreso ejercía sobre el gabinete: facultad de los parlamentarios que consiste en llamar a los miembros del gabinete a dar cuenta de su gestión ante la cámara. Los ministros estaban obligados a 6
  • 7. responder. Este mecanismo recibió el nombre de Interpelación) 2) La “obstrucción” o no clausura del debate: la inexistencia de la llamada “clausura del debate” permitía que los parlamentarios evitaran la votación de la sala mediante el uso indiscriminado del derecho de palabra. De esta manera, las minorías, mediante largas oratorias, obstruían cualquier proyecto de ley que no las satisficiera. 3) La facultad del Congreso para aprobar las llamadas “leyes periódicas”: el presidente mandaba a fines de cada año los proyectos de ley sobre el presupuesto y las contribuciones al Congreso, con el objetivo de que éste los aprobara. La posibilidad que tenía el Congreso de aprobar, rechazar o dilatar la aprobación del proyecto de ley ponía al Ejecutivo en situación de inmovilidad al no contar con los recursos para su normal desarrollo. Desafortunadamente, estas prácticas se fueron volviendo una forma indiscriminada de hacer política y terminaron generando la sensación de una creciente inercia política que impedía aplicar planes de largo plazo. Aun así, se vio una extraordinaria regularidad constitucional que permitió una ordenada sucesión de los poderes públicos, aunque con la existencia de importantes anomalías, como el cohecho o el caciquismo. Contribuyeron a la regularidad constitucional diversos factores, dentro de los que destacan: la ausencia de caudillismos militares, la paz interna y el logro de un estado de paz externa. Otro de los elementos destacados del período Parlamentario fue la ampliación de la cobertura educacional de esta manera, al finalizar el siglo XIX y a principios del siglo XX ya existía en la escena nacional una cantidad no menos importante de lugares donde el pensamiento y la creación recreaban la identidad de una nación que se aprontaba a celebrar su centenario con una mirada crítica de aquellos sectores medios, surgidos gracias al desarrollo educacional Para trabajar este tema, te sugerimos la lectura de una serie de obras literarias que, de seguro, van a concentrar tu atención y hacer de tu preparación un camino más entretenido. Puedes leer autores como: Baldomero Lillo y Augusto D’halmar. Obras y biografías de estos autores, las puedes encontrar en el sitio www.memoriachilena.cl. 7
  • 8. Bibliografía Si quieres profundizar tus conocimientos, te sugerimos investigar en textos como: Aylwin, Mariana y otros, (s/f). Chile en el siglo XX. Emisión, Santiago. Bengoa, José (1985). Historia del pueblo mapuche. Ediciones Sur, Santiago. Blakemore, Harold (1977). Gobierno chileno y salitre inglés. Balmaceda y North 1886-1896. Editorial Andrés Bello, Santiago. Devés, Eduardo (1998). Los que van a morir te saludan. LOM, 2a. edición, Santiago. Edwards, Alberto (1987). La fronda aristocrática. Editorial Universitaria, 10ª. edición, Santiago. Garcés, Mario (1991). Crisis social y motines populares en el 1900. Documentas, Santiago. Godoy, Hernán (1971). La estructura social de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. González Miranda, Sergio (1991). Hombres y mujeres de la pampa. Ediciones TER, Iquique. Góngora, Mario (1986). Ensayo sobre la noción de Estado en Chile, siglos XIX y XX. Editorial Universitaria, Santiago. Grez Toso, Sergio (1997). De la regeneración del pueblo a la huelga general. Dibam, Santiago. Izquierdo, Gonzalo (1990). Historia de Chile. Editorial Andrés Bello, 3 tomos, Santiago. Jocelyn-Holt, Alfredo (1997). El peso de la noche. Ariel-Planeta, Santiago. Pinto Vallejos, Julio (1998)Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera. USACH, Santiago. Ramírez Necochea, Hernán (1972). Balmaceda y la contrarrevolución de 1891. Editorial Universitaria, Santiago. Vial, Gonzalo (1981). Historia de Chile. Editorial Fundación, Santiago. Villalobos, Sergio y otros (1974). Historia de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. Sitios sugeridos Te sugerimos visitar los siguientes sitos web donde podrás complementar tus conocimientos: www.todocl.cl/sociedad/historia. Sitio en el cual podrás encontrar información acerca de diversos temas referidos a nuestra historia nacional. www.geocities.com/historiaenchile/radical/httm. Sitio en el que se encuentra una serie de artículos y esquemas con diferentes temas de historia de Chile y del mundo. www.siglo20.cl/. En este lugar encontrarás imágenes, artículos y esquemas referidos a las características históricas de nuestro siglo XX chileno. 8