SlideShare uma empresa Scribd logo
Introducción
Las obras de agua potable en el área rural
contribuyen a mejorar la calidad de vida de las
personas, sin embargo, un proyecto sin una
concepción y gestión adecuada no cumplen con
su periodo de diseño. Por ello es evidente la
necesidad de buscar la integración de
indicadores que permitan medir el grado de
sustentabilidad de estas obras durante su ciclo
de vida, teniendo en cuenta todas las fases del
proyecto en las dimensiones social, económica y
ambiental.
• Paredes, Gabriela & Herrera, Rodrigo F (2020). Teaching Multi-Criteria Decision Making Based
on Sustainability Factors Applied to Road Projects.
• Paredes, Gabriela & Herrera, Rodrigo F. & Gómez, Miguel (2019). Indicadores de Sustentabilidad
para la Toma de Decisiones en Proyectos de Caminos Básicos.
• Crisostomo, Andres & Herrera, Rodrigo F (2018). Metodología de toma de decisiones para la
selección de subcontratos en la industria de la construcción.
Objetivos
El objetivo principal es identificar indicadores de
sustentabilidad que puedan ser usados como
una herramienta en la toma de decisiones para
un adecuado planteamiento de proyectos de
agua potable en el sector rural sustentables.
Establecer criterios a los servidores públicos
encargados de contratar proyectos de agua
potable en el área rural basados en la
sustentabilidad de los proyectos durante la
totalidad del periodo de diseño optimizando los
recursos del estado
*
Preguntas
○ Están cumpliendo su periodo de
diseño los proyectos ejecutados de
agua potable en el área rural?
○ Cual es la situación actual de la
gestión de proyectos de agua
potable en el área rural?
○Es adecuada la gestión de proyectos
de agua potable en el área rural?
El Coca, Septiembre de 2021
Indicadores de Sustentabilidad
para la Toma de Decisiones
para la ejecución de proyectos
de agua potable en el sector
rural.
Se espera que este conjunto de indicadores pueda ser
utilizado como una herramienta para abordar la
sustentabilidad de forma integral y generar la priorización de
proyectos macro de agua potable incorporando criterios
objetivos.
*
Justificación
Métodos AHP por su prevalencia en la literatura de
toma de decisiones de la industria de la Arquitectura,
Ingeniería y Construcción (AIC).
WRC por su uso generalizado en la práctica de diseño
de la AIC.
CBA, según plantea Arroyo, Tommelein, & Ballard
(2014)

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a perfil del proyecto.pptx

Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Sindy Saldaña
 
PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTO
PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTOPLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTO
PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTO
PEDRINCHISPAEZ
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
ogamboashare
 
Ppt berringurumena 2012 2013
Ppt berringurumena 2012 2013Ppt berringurumena 2012 2013
Ppt berringurumena 2012 2013
Udalsarea21
 
ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas UNAD
ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas UNADventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas UNAD
ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas UNAD
julieth1202
 

Semelhante a perfil del proyecto.pptx (20)

Peru lineamientos
Peru lineamientosPeru lineamientos
Peru lineamientos
 
Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018
Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018
Plan de metas 2017 cumplimiento presentacion 06 08-2018
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
 
Guía Metodológica-2parte.ppt
Guía Metodológica-2parte.pptGuía Metodológica-2parte.ppt
Guía Metodológica-2parte.ppt
 
Informes de progreso de M&E para la adaptación | Experiencia de Chile
Informes de progreso de M&E para la  adaptación | Experiencia de ChileInformes de progreso de M&E para la  adaptación | Experiencia de Chile
Informes de progreso de M&E para la adaptación | Experiencia de Chile
 
PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTO
PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTOPLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTO
PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTO
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
 
Avances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptx
Avances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptxAvances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptx
Avances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptx
 
Metodologia ptar
Metodologia ptarMetodologia ptar
Metodologia ptar
 
Ppt berringurumena 2012 2013
Ppt berringurumena 2012 2013Ppt berringurumena 2012 2013
Ppt berringurumena 2012 2013
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
 
Modelo de Ocupación Departamental en el Quindío
Modelo de Ocupación Departamental en el QuindíoModelo de Ocupación Departamental en el Quindío
Modelo de Ocupación Departamental en el Quindío
 
/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010
/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010
/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010
 
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
 
Valeria Revilla - Desarrollo bajo en carbono y resiliente en LAC
Valeria Revilla - Desarrollo bajo en carbono y resiliente en LACValeria Revilla - Desarrollo bajo en carbono y resiliente en LAC
Valeria Revilla - Desarrollo bajo en carbono y resiliente en LAC
 
Proyecto final - Maestría en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa
Proyecto final - Maestría en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad CorporativaProyecto final - Maestría en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa
Proyecto final - Maestría en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa
 
ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas UNAD
ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas UNADventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas UNAD
ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas UNAD
 
Act. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amaya
Act. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amayaAct. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amaya
Act. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amaya
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
 
Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404
 

Último

Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
darksoldier655
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptxEXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
alejandroagarcia2336
 
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
ssuser80acf9
 

Último (20)

Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfsin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdfBrochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptxEXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
EXPOSICION CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES.doc.pptx
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Energia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajoEnergia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajo
 
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
 

perfil del proyecto.pptx

  • 1. Introducción Las obras de agua potable en el área rural contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, sin embargo, un proyecto sin una concepción y gestión adecuada no cumplen con su periodo de diseño. Por ello es evidente la necesidad de buscar la integración de indicadores que permitan medir el grado de sustentabilidad de estas obras durante su ciclo de vida, teniendo en cuenta todas las fases del proyecto en las dimensiones social, económica y ambiental.
  • 2. • Paredes, Gabriela & Herrera, Rodrigo F (2020). Teaching Multi-Criteria Decision Making Based on Sustainability Factors Applied to Road Projects. • Paredes, Gabriela & Herrera, Rodrigo F. & Gómez, Miguel (2019). Indicadores de Sustentabilidad para la Toma de Decisiones en Proyectos de Caminos Básicos. • Crisostomo, Andres & Herrera, Rodrigo F (2018). Metodología de toma de decisiones para la selección de subcontratos en la industria de la construcción.
  • 3. Objetivos El objetivo principal es identificar indicadores de sustentabilidad que puedan ser usados como una herramienta en la toma de decisiones para un adecuado planteamiento de proyectos de agua potable en el sector rural sustentables. Establecer criterios a los servidores públicos encargados de contratar proyectos de agua potable en el área rural basados en la sustentabilidad de los proyectos durante la totalidad del periodo de diseño optimizando los recursos del estado *
  • 4. Preguntas ○ Están cumpliendo su periodo de diseño los proyectos ejecutados de agua potable en el área rural? ○ Cual es la situación actual de la gestión de proyectos de agua potable en el área rural? ○Es adecuada la gestión de proyectos de agua potable en el área rural?
  • 5. El Coca, Septiembre de 2021 Indicadores de Sustentabilidad para la Toma de Decisiones para la ejecución de proyectos de agua potable en el sector rural.
  • 6. Se espera que este conjunto de indicadores pueda ser utilizado como una herramienta para abordar la sustentabilidad de forma integral y generar la priorización de proyectos macro de agua potable incorporando criterios objetivos. * Justificación
  • 7. Métodos AHP por su prevalencia en la literatura de toma de decisiones de la industria de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AIC). WRC por su uso generalizado en la práctica de diseño de la AIC. CBA, según plantea Arroyo, Tommelein, & Ballard (2014)