SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
ALTAZOR: EL UMBRAL DE LA PALABRA

                                                                                   César Valencia Solanilla


A manera de Introducción

Por su precocidad y profundidad, por el carácter innovador y vanguardista de su poesía, por las
propuestas radicales que representó para la literatura hispanoamericana, la obra de Vicente Huidobro
sólo es comparable a la de Arthur Rimbaud para las letras francesas. Aunque el genio de Rimbaud es
único y su trascendencia en la literatura moderna es incomparable, el caso de Huidobro merece
destacarse y valorarse como uno de los ejemplos más singulares de talento expresivo y de síntesis
vanguardista en el panorama de nuestras letras en las primeras décadas del siglo XX: además de ser
uno de los fundadores de la nueva poesía hispanoamericana con Vallejo y Neruda, Huidobro es el
puente de enlace entre los grandes movimientos estéticos innovadores de la modernidad europea
-dadaísmo, ultraísmo, futurismo, surrealismo- y el padre de una de las tendencias más originales de la
poesía en el continente: el creacionismo. Pero su similitud con Rimbaud se evidencia, sobre todo, en la
formulación temprana y audaz de sus planteamientos artísticos, ya que el poeta chileno, entre los
dieciocho y los veinte años, publica sus cuatro primeros libros, Ecos del alma (1911), La gruta del
silencio (1913), Canciones en la noche (1913) y Las pagodas ocultas (1914) obras que pueden ser
considerados como avances logrados de lo que constituye su primer gran libro de poemas, El espejo
de agua, publicado en 1916, año clave para la vida y la obra del poeta.

En El espejo de agua están ya prácticamente todas las bases de lo que sería su estética -en particular
en el poema Arte poética- que luego recogería como enunciados teóricos en sus Manifestes (1925)1 y
cuyo punto culminante es Altazor (1931). Es decir, a los veintitrés años, con ya cuatro libros
publicados, Huidobro es considerado un gran poeta en su tiempo, no sólo en el medio americano (a
pesar de residir por mucho tiempo en el extranjero y haber abandonado su país muy joven), sino en el
difícil y elitista ámbito europeo -especialmente en París- donde es acogido con entusiasmo en el
círculo artístico de entonces y al que pertenecen figuras tan prestantes como Guillaume Apollinaire,
André Breton, Max Jacob, Tristan Tzara y Luis Aragon, entre otros, nucleados en torno a las revistas
Sic y Nord-Sud, de las que Vicente Huidobro será colaborador. Algo similar había sucedido con
Rimbaud, que entre los dieciséis y los veinte años es figura fulgurante de los llamados "poetas
malditos" y que comparte la fama con Charles Baudelaire, Paul Verlaine, y Stephan Mallarmé, justo en
el momento en que prácticamente la historia de la poesía se parte en dos para Occidente.

En Arte poética, breve y significativo poema de Huidobro, se hallan en efecto, algunos de sus
planteamientos estéticos más sugestivos y sobre los cuales construiría gran parte de su obra:

        Que el verso sea como una llave
        Que abra mil puertas.
        ...
        Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
1
  Eduardo Anguita, en el "Segundo prólogo" a la Antología de poesía nueva elaborada conjuntamente con
Volodia Teitelboim, y transcrito en Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, cita
un resumen de Manifestes del que queremos destacar: Hay que crear. He aquí el signo de nuestro tiempo.
Inventar, es hacer que cosas paralelas en el espacio se encuentren en el tiempo, o vice-versa, presentando,
así, en su conjunto un hecho nuevo... El poeta ya no imita a la naturaleza, pues no se arroga el derecho de
plagiar a Dios. Vosotros encontraréis allí lo que nunca habéis visto en otra parte: el poema. Una creación del
hombre.
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
       ...
       Por qué cantáis la rosa, !oh Poetas!
       Hacedla florecer en el poema;
       ...
       El poeta es un pequeño Dios.


Esta supervaloración del poder genésico de la palabra y de la naturaleza del acto creador emparentan
claramente a Huidobro con Rimbaud, de quien es heredero indiscutible, pues Rimbaud había
pregonado en casi toda su obra ese carácter demiúrgico del verbo, esa noción de la poesía como
gestora mítica de sentido. Y la similitud se hace más estrecha por el esplendor de la juventud en que
son hechos éstos planteamientos, aunque, claro está, de una manera muy radical en el caso del poeta
francés. La inteligencia, el talento, la erudición, unidos a unas vidas personales sumamente
contradictorias, son factores que refuerzan esta relación que queremos plantear como introducción al
análisis de una de las obras más importantes de la poesía hispanoamericana, Altazor, publicada en
1931.2

Altazor: el umbral de la palabra

Vamos a estudiar separadamente las partes que componen el poema -el prefacio y los siete cantos-
señalando los elementos que enlazan su estructura interna, pues el poema ...constituye un todo orgánico,
un proceso progresivo, una prospección coherente"3. Es decir, pretendemos demostrar no sólo el nivel
expresivo interno del poema, sino proponerlo como paradigma de creación pura y de eficaz logro
artístico en que la palabra es el umbral del mundo.

Altazor está estructurado en el motivo del viaje tanto del poeta -que desciende de las alturas en
paracaídas- como de la poesía. Propone la traslación del pensamiento racional al verbo prelógico, al
lenguaje de los pájaros; o lo que es igual, de la palabra ligada a su función pragmática histórica como
portadora de sentido, al vibrar puro de los sonidos, donde el signo lingüístico sólo es imagen acústica:
la conversión radical del significado en significante, para desarticular así la palabra de todo referente
inteligible. Esta tarea descomunal y aparentemente deshumanizada es la puesta en marcha, en este
extenso poema, de los postulados del creacionismo en que el poeta es considerado como un pequeño
dios, en que el poema debe nombrar lo innombrable y crear una realidad en sí, sin conexión alguna
con el mundo objetivo. El proceso asumido por Huidobro es muy complejo y es preciso señalarlo paso
a paso, para poder entender esa especie de explosión lingual del absurdo que es el canto final del
libro.

Prefacio

Desde el comienzo, el poema (en prosa) describe la idea del viaje, del descenso de las alturas -en
paracaídas, evidente signo histórico de la modernidad- hasta las honduras del mundo objetivo y
subjetivo. Pero es un viaje singular, que remite a Dante y sus correlatos míticos (luego entenderemos
2
  Para este estudio, tomamos como base la edición de René de Costa, Vicente Huidobro. Altazor. Temblor de
cielo, Rei Andes, Cátedra, Letras Hispánicas, Bogotá, 1992. Este libro reproduce la primera versión de Altazor
(Compañía Iberoamericana de Publicaciones, Madrid, 1931). Todas las citas del poema son tomadas de esta
edición; en el Prefacio se indica el número de la página y en los cantos el número romano de cada uno y los
versos correspondientes, conforme la distribución en este libro.
3
  Saúl Yurkievich, "Vicente Huidobro: el Alto Azor", en Fundadores de la nueva poesía latinoamericana,
Editorial Ariel, Barcelona, 1984; p. 86.
que es también un viaje dantesco en el sentido de la pesadilla del signo) y que instala tempranamente
al lector en una especie de atmósfera descabellada: en su descenso, el poeta encuentra ... un precioso
aeroplano, lleno de escamas y caracoles. Buscaba un rincón del cielo donde guarecerse de la lluvia (55-56); oye
hablar a Dios: Entonces oí hablar al Creador, sin nombre, que es un simple hueco en el vacío, hermoso como un
ombligo (56) que hace una parodia de su propia creación y manifiesta su disgusto por el uso que han
dado los hombres de la lengua; el poeta, en respuesta, formula "profundos pensamientos" a manera de
manifiesto estético que le servirá de hilo conductor y fuente inagotable en su proceso creador:

         "Los verdaderos poemas son incendios. La poesía se propaga por todas partes, iluminando sus
        consumaciones con estremecimientos de placer o de agonía.
         "Se debe escribir en una lengua que no sea materna.
         "Los cuatro puntos cardinales son tres: el Sur y el Norte.
         "Un poema es una cosa que será.
         "Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser.
         "Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser. (57)


Para luego aparecer definitivamente como Altazor (el alto azur, el halcón del cielo azul) y adquirir así
esa dimensión que lo definirá, a partir de entonces, como el demiurgo supremo:

          Ah, ah, soy Altazor, el gran poeta, sin caballo que coma alpiste, ni caliente su garganta con
        claro de luna, sino con mi pequeño paracaídas como un quitasol sobre los planetas.
          De cada gota de sudor de mi frente hice nacer astros, que os dejo la tarea de bautizar como a
        botellas de vino.
         Lo veo todo, tengo mi cerebro forjado en lenguas de profeta. (58)


Y celebrar el descendimiento como una forma de reintegrarse al fondo de la vida, en la plenitud de
una abierta disputa con Dios, en que la frase anticipa, en el juego íntimo de los vocablos, la libertad
total de la invención creadora. Hasta el final del Prefacio, Huidobro ha mantenido la racionalidad del
discurso, la puntuación, conserva el lenguaje en los límites de la elocución normal, dice ciertas cosas
"anormales" pero en la esfera de lo comprensible, mediante imágenes sugestivas, y su poesía aparece
cargada de contenidos inteligibles directos.

Canto I

Con la misma vocación narrativa, pero en verso, este canto produce la primera gran fractura formal: la
abolición de la puntuación y el recurso de separar los versos iniciándolos todos con mayúsculas, para
que sea el lector el que arme su propia sintaxis. Este es el más largo (684 versos) y seguramente el más
acabado de todos los cantos, que podría funcionar como poema independiente (al igual que el Canto
II), y está nucleado en torno al mito del viaje y la caída, conforme lo hemos dicho.

La estructura interna de este canto se asemeja a la del célebre libro de Rimbaud, Una temporada en el
infierno: el descenso simbólico al abismo del ser, la visita al Infierno cristiano, la búsqueda de la
esencia de las cosas, para emerger de allí en pos de la redención del hombre. En el Canto I de Altazor,
mediante el recurso del diálogo introspectivo del poeta se puede notar, en efecto, la herencia
asimilada de Rimbaud en cuanto a la estructura, pero también y particularmente respecto al
tratamiento de los temas: la caída, el desgarramiento subjetivo, la mordaz crítica a la tradición
cristiana, el desarreglo de los sentidos, el esoterismo, la búsqueda de lo desconocido, la exaltación de
la belleza y cierto tono de triunfal redención, en la parte final de canto. Todo esto con el propósito
central de crear un nuevo sistema expresivo.

La caída es vértigo, despojo, olvido del ser, hundimiento en las insondables simas del hombre:

       Déjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo
       de la sombra
       Sin miedo al enigma de tí mismo
                       (I, 29-30)
       ...
       Cae
           Cae eternamente
       Cae al fondo del infinito
       Cae al fondo del tiempo
       Cae al fondo de tí mismo
                   (I, 34-37)

El desgarramiento subjetivo y la mordaz crítica a la tradición cristiana, con referentes históricos y
biográficos concretos y en donde se reafirma la conciencia de su finitud, el sentido del encerramiento y
la imposibilidad de la libertad:

       Soy yo Altazor
       Altazor
       Encerrado en la jaula de su destino
                        (I, 82-84)
       ...
       Soy yo que estoy hablando en este año de 1919
       Es el invierno
       Ya la Europa enterró todos sus muertos
       Y un millar de lágrimas hacen una cruz de
         nieve
                      (I, 113-116)


Esta incesante invocación al cosmos, ésta decepción frente al mundo, éstas ansias de infinito, colocan
al poeta frente a la idea de la muerte, del dolor, de la tragedia (Soy una orquesta trágica/ Un concepto
trágico), como queriendo asumir el peso de la humanidad entera. El yo individual se afirma en el
desgarramiento y Altazor es el doble de sí mismo, la conciencia crítica de lo existente, utilizando el
sarcasmo y la rebeldía para pedir cuentas al hombre y a la historia:

       Soy la voz del hombre que resuena en los cielos
       Que reniega y maldice
       Y pide cuentas de por qué y para qué
                         (I, 354-358)
       ...
       Soy el ángel salvaje que cayó una mañana
       En vuestras plantaciones de preceptos
                         (I, 367-368)
       ...
       Solitario como una congoja
Paradoja fatal
       Flor de contradicciones bailando un fox-trop
       Sobre el sepulcro de Dios
       Sobre el bien y el mal
                              (I, 375-379)


El desarreglo de los sentidos y la búsqueda de lo desconocido que en este poema desarrolla la idea del poeta
vidente, y que tanto acercan a Huidobro con Rimbaud, es planteado en la medida en que el poeta
acude a múltiples formas límites de la imprecación para desarticular la palabra, convirtiendo el
desarreglo de los sentidos en desarreglo del verbo, en la imagen soberbia del sinsentido aparente.
Recorre el cosmos, habla con un Angel sobreviviente de lo que ha sido la divinidad, expresa la
nostalgia por la figura adánica de Robinson Crusoe, siente la necesidad imperiosa del silencio, para
expresar con palabras conmovedoras su destino:

       Yo poblaré para mil años los sueños de los
        hombres
       Y os daré un poema lleno de corazón
       En el cual me despedazaré por todos los lados
                             (I, 572-574)


Esta voluntad de sacrificio es de corte no sólo existencial (como en Rimbaud) sino estructural
lingüístico, porque el poema que está incubando despedazará en miles de partículas los vocablos, los
llevará con vigor al despoblamiento paulatino del significado, los convertirá en pura fonación, como
desesperado logro último de su poética. Por eso enfatiza desde el inicio en el poder subversivo del
verbo, persigue la armonía y lo sublime, madura en cámara lenta la posibilidad inminente del
alumbramiento con el estribillo Silencio la tierra va a da a luz un árbol, en donde la invención poética se
asimila al incansable poder genésico de la naturaleza, para rematar con este verso de profundos
contenidos simbólicos: La tierra acaba de alumbrar un árbol. Es decir, el poeta se ha instalado en la
cúspide máxima de la creación pura y a partir de entonces procederá a la gradual descomposición de
la gramática, haciendo una especie de estación en el paraíso en ese bella exaltación de la Mujer que es
el Canto II.

Canto II

Tal vez no exista en español un poema que concentre tanta fuerza ni diversidad expresiva respecto de
la belleza femenina como este Canto, fuente incesante de imágenes que metaforizan los atributos
físicos y espirituales de la mujer, imágenes que secretamente van permeando el significado de la frase
a través de la sinestesia del interrogante: Irías a ser ciega que Dios te dió esas manos?... Irías a ser muda
que Dios te dió esos ojos?, sugestivas formulaciones metafóricas de plenitud vital en la invocación del
amor:

        Qué sería la vida si no hubieras nacido?
       Un cometa sin manto muriéndose de frío
                              (II, 87-92)
       ...
       Detrás de tí la vida siente miedo
       Porque eres la profundidad de toda cosa
(II, 109-110)


Los ojos, la mirada, las pestañas, las pupilas, los párpados; la mano, el pie, el beso, la boca, la sonrisa,
los senos... cada uno de estos vocablos que convocan la corporeidad de la mujer merecen un símil, una
comparación, una imagen, una metáfora, porque el poeta despliega toda la fluidez del habla para
capturar el instante que concentre con mayor esplendor su belleza. Para rematar en esta especie de
dulce enajenación, de locura mística:

       Si tú murieras
       Las estrellas a pesar de su lámpara encendida
       Perderían el camino
       Qué sería del universo?
                              (II, 167-170)



Canto III


La transformación del lenguaje como elocución formal -en donde existe una correspondencia entre el
signo lingüístico y el objeto representando- se instaura en este Canto mediante el rechazo tanto de la
lengua, porque para el poeta ésta ha sido consumida en la praxis histórica, como de la poesía, en
cuanto ella ha perdido la fuerza expresiva por la enajenación retórica:

       Poesía
       Demasiada poesía
       Desde el arco-iris hasta el culo pianista de la
         vecina
       Basta señora poesía bambina
                               (III, 56-56)
       ...
       Basta señora arpa de las bellas imágenes
       De los furtivos comos iluminados
       Otra cosa buscamos
       Sabemos posar un beso como una mirada
       Plantar miradas como árboles
       Enjaular árboles como pájaros...
                               (III, 65-70)


Esta recusación de las figuras literarias tradicionales mediante esa cascada de 36 comparaciones
disparatadas, relativiza el valor de los tropos, pero les confiere un valor literario en sí por el puro
placer de la construcción ingeniosa, es decir, independiente del grado de inteligibilidad de la frase.

Como pretende lograr la instauración radical del significante, se hace inminente el juego de los
vocablos, la experimentación, el sentido lúdico de la creación, para restarle el sentido ceremonioso al
lenguaje, para conferirle de una manera abrupta y polivalente otras vías de expansión al instrumento
por esencia de la poesía, la palabra:
Hay que resucitar las lenguas
          Con sonoras risas
          Con vagones de carcajadas
          Con cortacircuitos en las frases
          Y cataclismo en la gramática
          Levántate y anda
          Estira las piernas anquilosas salta
          Fuegos de risa para el lenguaje tiritando de frío
          Gimnasia astral para las lenguas entumecidas
                                (III, 123-132)

Canto IV


El anuncio de "cortarcicuitos en las frases", "cataclismo en la gramática" llega al nivel más alto de
construcción en este Canto por la imperiosa necesidad de decirlo todo y rápidamente, con el vértigo
del instante (el Canto se inicia con el estribillo No hay tiempo que perder, que se repite con una evidente
carga simbólica 13 veces, constituye un verdadero leitmotiv y representa "la renovación cíclica del arte"
según René de Costa4), produciendo metáforas deliciosamente absurdas, juegos ingeniosos de
palabras, surgimiento de nuevos vocablos mediante la dialéctica de desarticulación/articulación de
los existentes:

          No hay tiempo que perder
          Ya viene la golondrina monotémpora
          Trae un acento antípoda de lejanía que se
           acercan
          Viene gondoleando la golondrina

          Al horitaña de la montazonte
          La violondrina y el goloncelo
          Descolgada esta mañana de la lunala
                             (IV, 158-164)

O proponer el artificio de la imagen pura por el tránsito de morfemas en la octava tonal, para dar esa
sensación de la notación significante en un pentagrama imaginario:

          Pero el cielo prefiere el rodoñol
          Su niño querido el rorreñol
          Su flor de alegría el romiñol
          Su piel de lágrima el rofañol
          Su garganta nocturna el rosolñol
          El rolañol
          El rosiñol
                         (IV, 193-199)


El Canto termina con el anuncio de lo que será el Canto VII que, como ya se ha dicho, hallará la
solución feliz en el lenguaje de los pájaros, "porque encontró la clave del eterfinifrete" (que es una palabra

4
    Op. cit., p. 34.
palíndroma) y es el enlace perfecto con el canto siguiente, en que la ruptura va a ser mucho más
drástica.

Canto V

La búsqueda de lo desconocido, que es un planteamiento estético compartido con Rimbaud, se
convierte en este Canto en una imperiosa necesidad de explorar todas las formas posibles del absurdo,
hacia la pérdida completa de la lógica gramatical o de los contenidos medianamente inteligibles de las
frases, para instaurar un nuevo orden de lo sugestivo, con imágenes y metáforas sorprendentes, pero
cada vez más distantes de lo racional, y en donde prima el poder mágico del lenguaje, el disparate, la
locuacidad verbal. Con un significativo verso, Aquí comienza el campo inexplorado, se adentra en ese
mundo fascinante que no sólo intenta sorprender, sino también fatigar al lector.

Lo sorprendente está en una capacidad casi infinita de transformación de los vocablos, de
desvertebración de la sintaxisis, de trans-significación de la palabra, en donde todo es posible, porque
el poder transgresor de lo lúdico, facilita que sustantivos, verbos, adjetivos, puedan ser objeto de
interminables series combinatorias:

         El horizonte es un rinoceronte
         El mar un azar
         El cielo un pañuelo
         La llaga una plaga
       Un horizonte sonando a todo mar se sonaba con
         el cielo después de las siete plagas de Egipto
       El rinoceronte navega sobre el azar sobre un co-
         meta en su pañuelo lleno de plagas
                           (V, 217-22)


O esta serie de versos, que pueden leerse con igual asombro de arriba para abajo o de abajo para
arriba, de adelante hacia atrás o de atrás hacia adelante, en un actitud irónica frente a la tradición:

       El mar de flor para esperanza ciega
       Ciega esperanza para flor de mar
       Cantar para el ruiseñor que al cielo pega
       Pega el cielo al ruiseñor para cantar
                             (V, 231-248)


Que es la antesala a esa desproporcionada y fascinante enumeración de más de 200 versos -desde el
239 al 430- que comienzan con la palabra Molino, acompañadas de otras que terminan en iento-ento (es
decir, afines fonéticamente con el sustantivo viento) en donde el exceso carnavalesco del lenguaje
genera no sólo la sensación de fatiga, sino del movimiento mismo de las aspas del molino en su
incesante girar y girar. En este momento del poema, se ha producido ya una desconexión completa de
la sintaxis y de la percepción lógica del discurso poético, debido al carácter avasallador del juego y la
experimentación formal. De modo que sólo queda el puro disfrute sensual del signo lingüístico o de la
frase alterada drásticamente en sus leyes internas, dando paso a una sustantivación y verbalización
transgresoras:
La cascada que cabellera sobre la noche
          Mientras la noche se cama a descansar
          Con su luna que almohada al cielo
          Yo ojo el paisaje cansado
          Que se ruta hacia el horizonte
                              (V, 497-501)



Como se trata de un juego verbal, también se accede a las combinaciones fonéticas que desencadenan
una especie de masticación sugestiva de las palabras por la concurrencia de una serie de sonidos
oclusivos y vibrantes, como en esta serie de versos que se reclaman sólo como "proezas bramadoras"
del habla:

          Soy rosa de trueno y sueno mis carrasperas
          Estoy preso y arrastro mis propios grillos
          Los astros que trago crujen en mis entrañas
          Proa a la borrasca en procesión procreadora
          Proclamo mis proezas bramadoras
          Y mis bronquios respiran en la tierra profunda
                                  (V, 525-530)



Cantos VI y VII

El nivel de radicalización para desvertebrar el lenguaje ahora es absoluto y está dosificado: el Canto VI
tiene ciertos vestigios de lo que es la comunicación verbal humana y de la poesía en su sentido
elemental de reunir palabras, pero sin que remitan a ninguna forma de discurso ni de sintaxis, ya que
sólo están ahí y nada más, para ser pronunciadas, como piezas de un rompecabezas imposible de
armar. Saúl Yurkievich lo dice elocuentemente: En el canto VI el lenguaje se constriñe, se vuelve
telegráfico, se sustantiva y los verbos desaparecen casi por completo; los vocablos entran en franca armonización
fónica, rítmica, acentuada para ahondar el foso entre la expresión normal y la poética 5. Que se enlaza con el
Canto final del libro, en el que ni siquiera las palabras pueden pronunciarse, sino cantarse los sonidos,
como los hacen los pájaros en su garganta prodigiosa:

           Lalalí
         io ia
           iiio
           Ai a i ai a i i i i o ia


A modo de conclusión

El complejo proceso de desintegración de las categorías gramaticales que el poema ha generado para
despojar al signo lingüístico de todo significado y reducirlo a su imagen acústica, representa uno de
los intentos más significativos de esta voluntad vanguardista en América Latina, que ubican a
Huidobro en el mismo nivel de los grandes innovadores de la poesía contemporánea como Mallarmé,

5
    Saúl Yurkievich, Op. cit., págs. 95-96.
Apollinaire o André Breton; razón más que suficiente para estudiarlo y recuperar el justo lugar que
debe tener en la literatura del mundo contemporáneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
 
Problemas de la Poética de Dostoievski
Problemas de la Poética de DostoievskiProblemas de la Poética de Dostoievski
Problemas de la Poética de Dostoievski
 
Castelao
CastelaoCastelao
Castelao
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
El Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoEl Quijote - Barroco
El Quijote - Barroco
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
El siglo XVII en España
El siglo XVII en EspañaEl siglo XVII en España
El siglo XVII en España
 
Análisis de la obra de Leonardo da vinci
Análisis de la obra de Leonardo da vinciAnálisis de la obra de Leonardo da vinci
Análisis de la obra de Leonardo da vinci
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 

Similar a Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla

De granito y encinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y encinas. La obra de Alejandro López AndradaDe granito y encinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y encinas. La obra de Alejandro López Andradaguest3a053f9
 
De granito y ncinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y ncinas. La obra de Alejandro López AndradaDe granito y ncinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y ncinas. La obra de Alejandro López Andradaeluque
 
Poesía vanguardista
Poesía vanguardista Poesía vanguardista
Poesía vanguardista sindymso
 
Eh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otrosEh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otrosorientalenguayliteratura
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.Kelita Vanegas
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.kelitavanegas
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteKelita Vanegas
 
Karen,Anais,Laura
Karen,Anais,LauraKaren,Anais,Laura
Karen,Anais,Lauradolors
 
Macahado
MacahadoMacahado
Macahadoankala
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1AlejoJavier
 
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOTEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOjessiraga
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez GGOOMMAA
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismomaritza
 
El surrealismo de Vicente Aleixandre. Ser de esperanza y lluvia.pdf
El surrealismo de Vicente Aleixandre. Ser de esperanza y lluvia.pdfEl surrealismo de Vicente Aleixandre. Ser de esperanza y lluvia.pdf
El surrealismo de Vicente Aleixandre. Ser de esperanza y lluvia.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 

Similar a Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla (20)

Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
De granito y encinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y encinas. La obra de Alejandro López AndradaDe granito y encinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y encinas. La obra de Alejandro López Andrada
 
De granito y ncinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y ncinas. La obra de Alejandro López AndradaDe granito y ncinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y ncinas. La obra de Alejandro López Andrada
 
Poesía vanguardista
Poesía vanguardista Poesía vanguardista
Poesía vanguardista
 
Eh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otrosEh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otros
 
Guillaume Apollinaire
Guillaume ApollinaireGuillaume Apollinaire
Guillaume Apollinaire
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
 
José Ángel Valente
José Ángel ValenteJosé Ángel Valente
José Ángel Valente
 
Karen,Anais,Laura
Karen,Anais,LauraKaren,Anais,Laura
Karen,Anais,Laura
 
Macahado
MacahadoMacahado
Macahado
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
11 la lengua poetica de octavio paz
11 la lengua poetica de octavio paz11 la lengua poetica de octavio paz
11 la lengua poetica de octavio paz
 
Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1Reporte de lectura #1
Reporte de lectura #1
 
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOTEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
LAS VANGUARDIAS II.pdf
LAS VANGUARDIAS II.pdfLAS VANGUARDIAS II.pdf
LAS VANGUARDIAS II.pdf
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El surrealismo de Vicente Aleixandre. Ser de esperanza y lluvia.pdf
El surrealismo de Vicente Aleixandre. Ser de esperanza y lluvia.pdfEl surrealismo de Vicente Aleixandre. Ser de esperanza y lluvia.pdf
El surrealismo de Vicente Aleixandre. Ser de esperanza y lluvia.pdf
 

Más de Kelita Vanegas

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)Kelita Vanegas
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesKelita Vanegas
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesKelita Vanegas
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Kelita Vanegas
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Kelita Vanegas
 
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryKelita Vanegas
 
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaKelita Vanegas
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirKelita Vanegas
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoKelita Vanegas
 

Más de Kelita Vanegas (20)

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversales
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovary
 
Dostoievski
DostoievskiDostoievski
Dostoievski
 
Exposición altazor
Exposición altazorExposición altazor
Exposición altazor
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Expo...romanticismo
Expo...romanticismoExpo...romanticismo
Expo...romanticismo
 
Boletin junio 13
Boletin junio 13Boletin junio 13
Boletin junio 13
 
Kundera levedad
Kundera levedadKundera levedad
Kundera levedad
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
 
Kundera
KunderaKundera
Kundera
 
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafka
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmo
 

Último

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

Altazor, el umbral de la palabra. César Valencia Solanilla

  • 1. ALTAZOR: EL UMBRAL DE LA PALABRA César Valencia Solanilla A manera de Introducción Por su precocidad y profundidad, por el carácter innovador y vanguardista de su poesía, por las propuestas radicales que representó para la literatura hispanoamericana, la obra de Vicente Huidobro sólo es comparable a la de Arthur Rimbaud para las letras francesas. Aunque el genio de Rimbaud es único y su trascendencia en la literatura moderna es incomparable, el caso de Huidobro merece destacarse y valorarse como uno de los ejemplos más singulares de talento expresivo y de síntesis vanguardista en el panorama de nuestras letras en las primeras décadas del siglo XX: además de ser uno de los fundadores de la nueva poesía hispanoamericana con Vallejo y Neruda, Huidobro es el puente de enlace entre los grandes movimientos estéticos innovadores de la modernidad europea -dadaísmo, ultraísmo, futurismo, surrealismo- y el padre de una de las tendencias más originales de la poesía en el continente: el creacionismo. Pero su similitud con Rimbaud se evidencia, sobre todo, en la formulación temprana y audaz de sus planteamientos artísticos, ya que el poeta chileno, entre los dieciocho y los veinte años, publica sus cuatro primeros libros, Ecos del alma (1911), La gruta del silencio (1913), Canciones en la noche (1913) y Las pagodas ocultas (1914) obras que pueden ser considerados como avances logrados de lo que constituye su primer gran libro de poemas, El espejo de agua, publicado en 1916, año clave para la vida y la obra del poeta. En El espejo de agua están ya prácticamente todas las bases de lo que sería su estética -en particular en el poema Arte poética- que luego recogería como enunciados teóricos en sus Manifestes (1925)1 y cuyo punto culminante es Altazor (1931). Es decir, a los veintitrés años, con ya cuatro libros publicados, Huidobro es considerado un gran poeta en su tiempo, no sólo en el medio americano (a pesar de residir por mucho tiempo en el extranjero y haber abandonado su país muy joven), sino en el difícil y elitista ámbito europeo -especialmente en París- donde es acogido con entusiasmo en el círculo artístico de entonces y al que pertenecen figuras tan prestantes como Guillaume Apollinaire, André Breton, Max Jacob, Tristan Tzara y Luis Aragon, entre otros, nucleados en torno a las revistas Sic y Nord-Sud, de las que Vicente Huidobro será colaborador. Algo similar había sucedido con Rimbaud, que entre los dieciséis y los veinte años es figura fulgurante de los llamados "poetas malditos" y que comparte la fama con Charles Baudelaire, Paul Verlaine, y Stephan Mallarmé, justo en el momento en que prácticamente la historia de la poesía se parte en dos para Occidente. En Arte poética, breve y significativo poema de Huidobro, se hallan en efecto, algunos de sus planteamientos estéticos más sugestivos y sobre los cuales construiría gran parte de su obra: Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. ... Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; 1 Eduardo Anguita, en el "Segundo prólogo" a la Antología de poesía nueva elaborada conjuntamente con Volodia Teitelboim, y transcrito en Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, cita un resumen de Manifestes del que queremos destacar: Hay que crear. He aquí el signo de nuestro tiempo. Inventar, es hacer que cosas paralelas en el espacio se encuentren en el tiempo, o vice-versa, presentando, así, en su conjunto un hecho nuevo... El poeta ya no imita a la naturaleza, pues no se arroga el derecho de plagiar a Dios. Vosotros encontraréis allí lo que nunca habéis visto en otra parte: el poema. Una creación del hombre.
  • 2. El adjetivo, cuando no da vida, mata. ... Por qué cantáis la rosa, !oh Poetas! Hacedla florecer en el poema; ... El poeta es un pequeño Dios. Esta supervaloración del poder genésico de la palabra y de la naturaleza del acto creador emparentan claramente a Huidobro con Rimbaud, de quien es heredero indiscutible, pues Rimbaud había pregonado en casi toda su obra ese carácter demiúrgico del verbo, esa noción de la poesía como gestora mítica de sentido. Y la similitud se hace más estrecha por el esplendor de la juventud en que son hechos éstos planteamientos, aunque, claro está, de una manera muy radical en el caso del poeta francés. La inteligencia, el talento, la erudición, unidos a unas vidas personales sumamente contradictorias, son factores que refuerzan esta relación que queremos plantear como introducción al análisis de una de las obras más importantes de la poesía hispanoamericana, Altazor, publicada en 1931.2 Altazor: el umbral de la palabra Vamos a estudiar separadamente las partes que componen el poema -el prefacio y los siete cantos- señalando los elementos que enlazan su estructura interna, pues el poema ...constituye un todo orgánico, un proceso progresivo, una prospección coherente"3. Es decir, pretendemos demostrar no sólo el nivel expresivo interno del poema, sino proponerlo como paradigma de creación pura y de eficaz logro artístico en que la palabra es el umbral del mundo. Altazor está estructurado en el motivo del viaje tanto del poeta -que desciende de las alturas en paracaídas- como de la poesía. Propone la traslación del pensamiento racional al verbo prelógico, al lenguaje de los pájaros; o lo que es igual, de la palabra ligada a su función pragmática histórica como portadora de sentido, al vibrar puro de los sonidos, donde el signo lingüístico sólo es imagen acústica: la conversión radical del significado en significante, para desarticular así la palabra de todo referente inteligible. Esta tarea descomunal y aparentemente deshumanizada es la puesta en marcha, en este extenso poema, de los postulados del creacionismo en que el poeta es considerado como un pequeño dios, en que el poema debe nombrar lo innombrable y crear una realidad en sí, sin conexión alguna con el mundo objetivo. El proceso asumido por Huidobro es muy complejo y es preciso señalarlo paso a paso, para poder entender esa especie de explosión lingual del absurdo que es el canto final del libro. Prefacio Desde el comienzo, el poema (en prosa) describe la idea del viaje, del descenso de las alturas -en paracaídas, evidente signo histórico de la modernidad- hasta las honduras del mundo objetivo y subjetivo. Pero es un viaje singular, que remite a Dante y sus correlatos míticos (luego entenderemos 2 Para este estudio, tomamos como base la edición de René de Costa, Vicente Huidobro. Altazor. Temblor de cielo, Rei Andes, Cátedra, Letras Hispánicas, Bogotá, 1992. Este libro reproduce la primera versión de Altazor (Compañía Iberoamericana de Publicaciones, Madrid, 1931). Todas las citas del poema son tomadas de esta edición; en el Prefacio se indica el número de la página y en los cantos el número romano de cada uno y los versos correspondientes, conforme la distribución en este libro. 3 Saúl Yurkievich, "Vicente Huidobro: el Alto Azor", en Fundadores de la nueva poesía latinoamericana, Editorial Ariel, Barcelona, 1984; p. 86.
  • 3. que es también un viaje dantesco en el sentido de la pesadilla del signo) y que instala tempranamente al lector en una especie de atmósfera descabellada: en su descenso, el poeta encuentra ... un precioso aeroplano, lleno de escamas y caracoles. Buscaba un rincón del cielo donde guarecerse de la lluvia (55-56); oye hablar a Dios: Entonces oí hablar al Creador, sin nombre, que es un simple hueco en el vacío, hermoso como un ombligo (56) que hace una parodia de su propia creación y manifiesta su disgusto por el uso que han dado los hombres de la lengua; el poeta, en respuesta, formula "profundos pensamientos" a manera de manifiesto estético que le servirá de hilo conductor y fuente inagotable en su proceso creador: "Los verdaderos poemas son incendios. La poesía se propaga por todas partes, iluminando sus consumaciones con estremecimientos de placer o de agonía. "Se debe escribir en una lengua que no sea materna. "Los cuatro puntos cardinales son tres: el Sur y el Norte. "Un poema es una cosa que será. "Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser. "Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser. (57) Para luego aparecer definitivamente como Altazor (el alto azur, el halcón del cielo azul) y adquirir así esa dimensión que lo definirá, a partir de entonces, como el demiurgo supremo: Ah, ah, soy Altazor, el gran poeta, sin caballo que coma alpiste, ni caliente su garganta con claro de luna, sino con mi pequeño paracaídas como un quitasol sobre los planetas. De cada gota de sudor de mi frente hice nacer astros, que os dejo la tarea de bautizar como a botellas de vino. Lo veo todo, tengo mi cerebro forjado en lenguas de profeta. (58) Y celebrar el descendimiento como una forma de reintegrarse al fondo de la vida, en la plenitud de una abierta disputa con Dios, en que la frase anticipa, en el juego íntimo de los vocablos, la libertad total de la invención creadora. Hasta el final del Prefacio, Huidobro ha mantenido la racionalidad del discurso, la puntuación, conserva el lenguaje en los límites de la elocución normal, dice ciertas cosas "anormales" pero en la esfera de lo comprensible, mediante imágenes sugestivas, y su poesía aparece cargada de contenidos inteligibles directos. Canto I Con la misma vocación narrativa, pero en verso, este canto produce la primera gran fractura formal: la abolición de la puntuación y el recurso de separar los versos iniciándolos todos con mayúsculas, para que sea el lector el que arme su propia sintaxis. Este es el más largo (684 versos) y seguramente el más acabado de todos los cantos, que podría funcionar como poema independiente (al igual que el Canto II), y está nucleado en torno al mito del viaje y la caída, conforme lo hemos dicho. La estructura interna de este canto se asemeja a la del célebre libro de Rimbaud, Una temporada en el infierno: el descenso simbólico al abismo del ser, la visita al Infierno cristiano, la búsqueda de la esencia de las cosas, para emerger de allí en pos de la redención del hombre. En el Canto I de Altazor, mediante el recurso del diálogo introspectivo del poeta se puede notar, en efecto, la herencia asimilada de Rimbaud en cuanto a la estructura, pero también y particularmente respecto al tratamiento de los temas: la caída, el desgarramiento subjetivo, la mordaz crítica a la tradición cristiana, el desarreglo de los sentidos, el esoterismo, la búsqueda de lo desconocido, la exaltación de
  • 4. la belleza y cierto tono de triunfal redención, en la parte final de canto. Todo esto con el propósito central de crear un nuevo sistema expresivo. La caída es vértigo, despojo, olvido del ser, hundimiento en las insondables simas del hombre: Déjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la sombra Sin miedo al enigma de tí mismo (I, 29-30) ... Cae Cae eternamente Cae al fondo del infinito Cae al fondo del tiempo Cae al fondo de tí mismo (I, 34-37) El desgarramiento subjetivo y la mordaz crítica a la tradición cristiana, con referentes históricos y biográficos concretos y en donde se reafirma la conciencia de su finitud, el sentido del encerramiento y la imposibilidad de la libertad: Soy yo Altazor Altazor Encerrado en la jaula de su destino (I, 82-84) ... Soy yo que estoy hablando en este año de 1919 Es el invierno Ya la Europa enterró todos sus muertos Y un millar de lágrimas hacen una cruz de nieve (I, 113-116) Esta incesante invocación al cosmos, ésta decepción frente al mundo, éstas ansias de infinito, colocan al poeta frente a la idea de la muerte, del dolor, de la tragedia (Soy una orquesta trágica/ Un concepto trágico), como queriendo asumir el peso de la humanidad entera. El yo individual se afirma en el desgarramiento y Altazor es el doble de sí mismo, la conciencia crítica de lo existente, utilizando el sarcasmo y la rebeldía para pedir cuentas al hombre y a la historia: Soy la voz del hombre que resuena en los cielos Que reniega y maldice Y pide cuentas de por qué y para qué (I, 354-358) ... Soy el ángel salvaje que cayó una mañana En vuestras plantaciones de preceptos (I, 367-368) ... Solitario como una congoja
  • 5. Paradoja fatal Flor de contradicciones bailando un fox-trop Sobre el sepulcro de Dios Sobre el bien y el mal (I, 375-379) El desarreglo de los sentidos y la búsqueda de lo desconocido que en este poema desarrolla la idea del poeta vidente, y que tanto acercan a Huidobro con Rimbaud, es planteado en la medida en que el poeta acude a múltiples formas límites de la imprecación para desarticular la palabra, convirtiendo el desarreglo de los sentidos en desarreglo del verbo, en la imagen soberbia del sinsentido aparente. Recorre el cosmos, habla con un Angel sobreviviente de lo que ha sido la divinidad, expresa la nostalgia por la figura adánica de Robinson Crusoe, siente la necesidad imperiosa del silencio, para expresar con palabras conmovedoras su destino: Yo poblaré para mil años los sueños de los hombres Y os daré un poema lleno de corazón En el cual me despedazaré por todos los lados (I, 572-574) Esta voluntad de sacrificio es de corte no sólo existencial (como en Rimbaud) sino estructural lingüístico, porque el poema que está incubando despedazará en miles de partículas los vocablos, los llevará con vigor al despoblamiento paulatino del significado, los convertirá en pura fonación, como desesperado logro último de su poética. Por eso enfatiza desde el inicio en el poder subversivo del verbo, persigue la armonía y lo sublime, madura en cámara lenta la posibilidad inminente del alumbramiento con el estribillo Silencio la tierra va a da a luz un árbol, en donde la invención poética se asimila al incansable poder genésico de la naturaleza, para rematar con este verso de profundos contenidos simbólicos: La tierra acaba de alumbrar un árbol. Es decir, el poeta se ha instalado en la cúspide máxima de la creación pura y a partir de entonces procederá a la gradual descomposición de la gramática, haciendo una especie de estación en el paraíso en ese bella exaltación de la Mujer que es el Canto II. Canto II Tal vez no exista en español un poema que concentre tanta fuerza ni diversidad expresiva respecto de la belleza femenina como este Canto, fuente incesante de imágenes que metaforizan los atributos físicos y espirituales de la mujer, imágenes que secretamente van permeando el significado de la frase a través de la sinestesia del interrogante: Irías a ser ciega que Dios te dió esas manos?... Irías a ser muda que Dios te dió esos ojos?, sugestivas formulaciones metafóricas de plenitud vital en la invocación del amor: Qué sería la vida si no hubieras nacido? Un cometa sin manto muriéndose de frío (II, 87-92) ... Detrás de tí la vida siente miedo Porque eres la profundidad de toda cosa
  • 6. (II, 109-110) Los ojos, la mirada, las pestañas, las pupilas, los párpados; la mano, el pie, el beso, la boca, la sonrisa, los senos... cada uno de estos vocablos que convocan la corporeidad de la mujer merecen un símil, una comparación, una imagen, una metáfora, porque el poeta despliega toda la fluidez del habla para capturar el instante que concentre con mayor esplendor su belleza. Para rematar en esta especie de dulce enajenación, de locura mística: Si tú murieras Las estrellas a pesar de su lámpara encendida Perderían el camino Qué sería del universo? (II, 167-170) Canto III La transformación del lenguaje como elocución formal -en donde existe una correspondencia entre el signo lingüístico y el objeto representando- se instaura en este Canto mediante el rechazo tanto de la lengua, porque para el poeta ésta ha sido consumida en la praxis histórica, como de la poesía, en cuanto ella ha perdido la fuerza expresiva por la enajenación retórica: Poesía Demasiada poesía Desde el arco-iris hasta el culo pianista de la vecina Basta señora poesía bambina (III, 56-56) ... Basta señora arpa de las bellas imágenes De los furtivos comos iluminados Otra cosa buscamos Sabemos posar un beso como una mirada Plantar miradas como árboles Enjaular árboles como pájaros... (III, 65-70) Esta recusación de las figuras literarias tradicionales mediante esa cascada de 36 comparaciones disparatadas, relativiza el valor de los tropos, pero les confiere un valor literario en sí por el puro placer de la construcción ingeniosa, es decir, independiente del grado de inteligibilidad de la frase. Como pretende lograr la instauración radical del significante, se hace inminente el juego de los vocablos, la experimentación, el sentido lúdico de la creación, para restarle el sentido ceremonioso al lenguaje, para conferirle de una manera abrupta y polivalente otras vías de expansión al instrumento por esencia de la poesía, la palabra:
  • 7. Hay que resucitar las lenguas Con sonoras risas Con vagones de carcajadas Con cortacircuitos en las frases Y cataclismo en la gramática Levántate y anda Estira las piernas anquilosas salta Fuegos de risa para el lenguaje tiritando de frío Gimnasia astral para las lenguas entumecidas (III, 123-132) Canto IV El anuncio de "cortarcicuitos en las frases", "cataclismo en la gramática" llega al nivel más alto de construcción en este Canto por la imperiosa necesidad de decirlo todo y rápidamente, con el vértigo del instante (el Canto se inicia con el estribillo No hay tiempo que perder, que se repite con una evidente carga simbólica 13 veces, constituye un verdadero leitmotiv y representa "la renovación cíclica del arte" según René de Costa4), produciendo metáforas deliciosamente absurdas, juegos ingeniosos de palabras, surgimiento de nuevos vocablos mediante la dialéctica de desarticulación/articulación de los existentes: No hay tiempo que perder Ya viene la golondrina monotémpora Trae un acento antípoda de lejanía que se acercan Viene gondoleando la golondrina Al horitaña de la montazonte La violondrina y el goloncelo Descolgada esta mañana de la lunala (IV, 158-164) O proponer el artificio de la imagen pura por el tránsito de morfemas en la octava tonal, para dar esa sensación de la notación significante en un pentagrama imaginario: Pero el cielo prefiere el rodoñol Su niño querido el rorreñol Su flor de alegría el romiñol Su piel de lágrima el rofañol Su garganta nocturna el rosolñol El rolañol El rosiñol (IV, 193-199) El Canto termina con el anuncio de lo que será el Canto VII que, como ya se ha dicho, hallará la solución feliz en el lenguaje de los pájaros, "porque encontró la clave del eterfinifrete" (que es una palabra 4 Op. cit., p. 34.
  • 8. palíndroma) y es el enlace perfecto con el canto siguiente, en que la ruptura va a ser mucho más drástica. Canto V La búsqueda de lo desconocido, que es un planteamiento estético compartido con Rimbaud, se convierte en este Canto en una imperiosa necesidad de explorar todas las formas posibles del absurdo, hacia la pérdida completa de la lógica gramatical o de los contenidos medianamente inteligibles de las frases, para instaurar un nuevo orden de lo sugestivo, con imágenes y metáforas sorprendentes, pero cada vez más distantes de lo racional, y en donde prima el poder mágico del lenguaje, el disparate, la locuacidad verbal. Con un significativo verso, Aquí comienza el campo inexplorado, se adentra en ese mundo fascinante que no sólo intenta sorprender, sino también fatigar al lector. Lo sorprendente está en una capacidad casi infinita de transformación de los vocablos, de desvertebración de la sintaxisis, de trans-significación de la palabra, en donde todo es posible, porque el poder transgresor de lo lúdico, facilita que sustantivos, verbos, adjetivos, puedan ser objeto de interminables series combinatorias: El horizonte es un rinoceronte El mar un azar El cielo un pañuelo La llaga una plaga Un horizonte sonando a todo mar se sonaba con el cielo después de las siete plagas de Egipto El rinoceronte navega sobre el azar sobre un co- meta en su pañuelo lleno de plagas (V, 217-22) O esta serie de versos, que pueden leerse con igual asombro de arriba para abajo o de abajo para arriba, de adelante hacia atrás o de atrás hacia adelante, en un actitud irónica frente a la tradición: El mar de flor para esperanza ciega Ciega esperanza para flor de mar Cantar para el ruiseñor que al cielo pega Pega el cielo al ruiseñor para cantar (V, 231-248) Que es la antesala a esa desproporcionada y fascinante enumeración de más de 200 versos -desde el 239 al 430- que comienzan con la palabra Molino, acompañadas de otras que terminan en iento-ento (es decir, afines fonéticamente con el sustantivo viento) en donde el exceso carnavalesco del lenguaje genera no sólo la sensación de fatiga, sino del movimiento mismo de las aspas del molino en su incesante girar y girar. En este momento del poema, se ha producido ya una desconexión completa de la sintaxis y de la percepción lógica del discurso poético, debido al carácter avasallador del juego y la experimentación formal. De modo que sólo queda el puro disfrute sensual del signo lingüístico o de la frase alterada drásticamente en sus leyes internas, dando paso a una sustantivación y verbalización transgresoras:
  • 9. La cascada que cabellera sobre la noche Mientras la noche se cama a descansar Con su luna que almohada al cielo Yo ojo el paisaje cansado Que se ruta hacia el horizonte (V, 497-501) Como se trata de un juego verbal, también se accede a las combinaciones fonéticas que desencadenan una especie de masticación sugestiva de las palabras por la concurrencia de una serie de sonidos oclusivos y vibrantes, como en esta serie de versos que se reclaman sólo como "proezas bramadoras" del habla: Soy rosa de trueno y sueno mis carrasperas Estoy preso y arrastro mis propios grillos Los astros que trago crujen en mis entrañas Proa a la borrasca en procesión procreadora Proclamo mis proezas bramadoras Y mis bronquios respiran en la tierra profunda (V, 525-530) Cantos VI y VII El nivel de radicalización para desvertebrar el lenguaje ahora es absoluto y está dosificado: el Canto VI tiene ciertos vestigios de lo que es la comunicación verbal humana y de la poesía en su sentido elemental de reunir palabras, pero sin que remitan a ninguna forma de discurso ni de sintaxis, ya que sólo están ahí y nada más, para ser pronunciadas, como piezas de un rompecabezas imposible de armar. Saúl Yurkievich lo dice elocuentemente: En el canto VI el lenguaje se constriñe, se vuelve telegráfico, se sustantiva y los verbos desaparecen casi por completo; los vocablos entran en franca armonización fónica, rítmica, acentuada para ahondar el foso entre la expresión normal y la poética 5. Que se enlaza con el Canto final del libro, en el que ni siquiera las palabras pueden pronunciarse, sino cantarse los sonidos, como los hacen los pájaros en su garganta prodigiosa: Lalalí io ia iiio Ai a i ai a i i i i o ia A modo de conclusión El complejo proceso de desintegración de las categorías gramaticales que el poema ha generado para despojar al signo lingüístico de todo significado y reducirlo a su imagen acústica, representa uno de los intentos más significativos de esta voluntad vanguardista en América Latina, que ubican a Huidobro en el mismo nivel de los grandes innovadores de la poesía contemporánea como Mallarmé, 5 Saúl Yurkievich, Op. cit., págs. 95-96.
  • 10. Apollinaire o André Breton; razón más que suficiente para estudiarlo y recuperar el justo lugar que debe tener en la literatura del mundo contemporáneo.