SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 66
Movimientos Campesinos en
     Bolivia 2004-06

              Javier Cuasapaz
                    José Jaime
                Jenifer Palma
                 Paola Ramos
                Nataly Salazar
                   Javier Soria
CRONOLOGÍA
• 1999 inicia la Movilización por la salida de
empresas extranjeras que manejaban los recursos
naturales y la protesta de la ley del agua 2029.
• 2000 Guerra del Agua en Cochapamba.
• 2000-01 Formación del ejército y cuartel
indígena Qalachaka.
• 2003 Guerra por la coca.
• 2003 Constitución del bloque indígena popular
(no venta del gas a Chile y EE.UU).
• 2003 febrero surge la Guerra por el Impuestazo.
• 2005 mayo-junio, Paro Cívico declarado por la
Juntas Vecinales y la Central Obrera Regional de El
Alto. ( en contra de la Ley de Hidrocarburos,
Referéndum vinculante sobre el gas y la
convocatoria a la Asamblea Constituyente); siendo
también una confrontación étnica y clasista.
• 2005 - 24 de mayo, son las avanzadas a espacios
reservados generalmente para las élites,
nuevamente sales a las calles el ejército indígena.
• 2005 – 31 de mayo, movilización del sector
vecinal alteño y el indígena. ( paralizo y ocupó la
entrada de la zona sur, y; autoidentificación
indígena defensora de los recursos naturales).
• 2005- 7 de junio, la renuncia de la presidencia
del congreso de Carlos Mesa, mientras tanto el 9
de junio llegan a la movilización los sectores
mineros.
“Movimientos Sociales en Bolivia”,
autonomía, auto-organización y su
     relación con el Estado.
Actualmente, Evo Morales, ha realizado varios
cambios en la administración del Estado, el mero
hecho de que Evo ha llegado al poder estatal,
mediante la lucha de más de 15 años dentro del
movimiento social cocalero, es un gran punto a su
favor, la importancia del apoyo al mismo, demuestra
que los movimientos sociales son grupos de lucha y
de apoyo para poder llegar a conseguir un objetivo
común, en este caso, vencer al neoliberalismo; lo que
le está costando mucho trabajo al mandatario, pues
los cambios que se han realizado son netamente
administrativos, y lo que realmente se necesita son
cambios estructurales estatales para vencer de fondo
al neoliberalismo, sino se estaría administrando la
crisis sistémica del capital o simplemente se estaría
trabajando para futuros capitalistas o intereses
políticos y económicos de cierta élite europea.
Decir que con Evo Morales, es lo mismo que los
movimientos sociales manejen el poder, es no
tener un equilibrio de fuerzas sociales, pues como
sabemos el mandatario emergió del movimiento
social pero no por ello vamos a decir que él, va
dejar manejo amplio a los movimientos sociales,
ya que; tiene que darse una correlación de
fuerzas, por lo mismo el trabajo de Luís Tapia en el
gobierno es direccionar un trabajo intelectual con
personas del mismo proseguir y pensar de Evo
Morales, este trabajo es elevar a teoría política el
trabajo de este gobierno.
Siguiendo la razón, de Ranahit Guha, que dice: si
los movimientos sociales u organizaciones, se
catalogan como actores hegemónicos corre el
peligro de que se sientan auto representados por
el estado y tengan una estructura partidista, y se
olviden cual es la naturaleza del movimiento
social que trabaja prácticamente como
canalizadora de demandas.
Consideraciones y replanteamientos teóricos sobre los
movimientos sociales en la coyuntura actual:

Desde la “Guerra del Agua”, en Cochabamba en el 2000,
se ha producido un cambio en la interpretación de los
movimientos sociales como: Unidad Democrática Popular
UDP, Sindicatos Obreros, Sindicatos Cocaleros, y;
Organizaciones indígenas del oriente; pues en ciertas
marchas de movimientos sociales se detectó que eran
neoconservadores como los bloqueos de caminos de
septiembre-octubre del 2000 y la figura del vocero de
Felipe Quispe, y; que por esas razones se marcan como
antidemocráticas a las movilizaciones.
Organizaciones, repertorios y las dimensiones
        políticas del movimiento social

La autora plantea 3 aspectos centrales de
“herramientas” teóricas por Javier Auyero:
• Organizaciones formales,
• Organizaciones creadas en el momento de la
movilización, y;
• Repertorios de movilización.
La propuesta central es abstraer las dimensiones
que resultan del interés común de los
movimientos sin importar el perfil del mismo.
Cuando se trata de clasificar y estructurar los
movimientos sociales se rompe con el mismo
esquema, pues hay varias interpretaciones, pero
de todas maneras es menester ver las
movilizaciones sociales que se unen sin una
representación estatal como es por ejemplo el
Movimiento Vecinal de El Alto de octubre de 2003,
pues su financiamiento no es el mismo como sus
directrices.
Potencias de la movilización:
1. Impugnación al sistema de representación
   partidaria.
2. Lucha contra las oligarquías y el tipo de
   desarrollo capitalista.
3. Lucha por la salida de las empresas privadas
   que manejaban recursos vitales.
Debido a las luchas colectivas de los movimientos
especialmente en septiembre y octubre del 2000,
tuvo una gran importancia indígena por:

1. Alcance nacional
2. Radicalización en el sector del altiplano
3. Acuerdo intercomunal para crear el Estado
   Mayor Indígena.
LA COORDINADORA DEL AGUA Y
LA INSUBORDINACION POPULAR.
La Guerra del Agua se de-sa-tó en febrero y abril de 2000 y
enfrentó a pobladores del campo y la ciudad con el gobierno
del entonces presidente Hugo Banzer.
Y con la guerra del agua la gente del pueblo, entre estos
indígenas, campesinos, obrera y pobre, recordaron que ellos
son los verdaderos dueños del destino, y de su trabajo,
tomando en cuenta a sus abuelos como los transportadores
de enseñanzas, para compartir las cosas y vivir en paz con las
potencias de la pachamama. Con esto se ha logrado crear una
instancia de deliberación. Por lo que la coordinadora es de
todos o de nadie, es decir son todos los que mantienen la
pertinencia y la horizontalidad, y cuando salimos a combatir
a las fuerzas represivas sabemos lo que queremos y hacemos
conocer a todo el mundo.
• La coordinadora es un espacio de voz y de
  autonomía, y se creó en Bolivia para comenzar a
  gestionar la vida, para recuperar y distribuir un
  bien común como el agua, sin esperar nada del
  gobierno. Es también un espacio de proceso de
  pensamiento colectivo que nos permite caminar
  y crecer unidos. Mediante esta unión nos
  permite conocer lo que es agua y sobre todo lo
  que brinda la pachamama y por eso la
  comercialización es algo absurdo, he imposible y
  hasta asesina, ya que no podemos comprar ni
  vender algo que no nos pertenece.
ELECCIONES Y PODER POPULAR
         EN BOLIVIA:


Las jornadas heroicas comienzan desde abril y
 septiembre del 2000, julio del 2001, febrero
del 2002, febrero y octubre del 2003, enero y
   marzo del 2005, mayo y junio del 2005 y
 finalmente el 18 de diciembre como victoria
          de las luchas acumuladas.
• En este proceso que se está desarrollando
  desde el 2000 en Bolivia, la gente ha puesto
  un cerco humano (mujeres, hombres, jóvenes,
  niños y ancianos) y de lucha ante los saqueos
  de los bienes comunes como el agua y los
  hidrocarburos, y así expulsando a estas
  transnacionales, y a estos organismos
  financieros como el BM, el FMI y la OMC.
Los gobernantes son quienes deben cumplir con la
agenda de indígenas, campesinos y sectores populares
empobrecidos. Entre estas tenemos:
• -Reapropiación de todo nuestro patrimonio
  común, fundamentalmente la nacionalización de
  los hidrocarburos.
• - Asamblea constituyente: popular, originaria y
  sin tutelaje partidario.
• - Reforma agraria para eliminar el latifundio
  acumulado por terratenientes ligados al poder
  político.
• - Juicios de responsabilidades a los asesinos y
  vende patrias.
En la actualidad hay tres fuerzas sociales reconocidas en
Bolivia:

1.- Nuestras propias fuerzas

2.- La fuerza de la gente, de los movimientos, de los
hombres y mujeres

3.- La derecha arrinconada pero viva, y con el apoyo en
recursos y pensamiento de las transnacionales y el
imperialismo norteamericano, ya que sigue en pie todas
sus leyes manipuladoras y todas sus instituciones que
han establecido y consagrado la jerarquización social
excluyente y racista, garantizando la explotación del
trabajo.
Microgobiernos barriales, guerra
      del gas, El Alto-Bolivia


En Bolivia se genera la construcción de un
     nuevo escenario sociopolítico,
 pueblos indígenas y sectores populares
                marginados
¿CUAL ES LA LOGICA DE LA
          ORGANIZACIÓN BARRIAL?
•
    Se visibiliza la categoría de barrio y vecino siendo
    el referente de articulación de las estrategias de
    acción colectiva, a la vez en el espacio fundante
    de autorganizacion política vecina al interior de la
    ciudad del Alto eje de este nuevo proceso.
    Se consolida una nueva racionalidad política
    fundada en las decisiones colectivas para
    colapsar el normal funcionamiento del Estado y la
    sociedad domina
¿Cual es la dinámica de los gobiernos
  barriales y como son entendidos?
• La forma de operación es mediante los presidentes de
  Junta de Vecinos, los Comités de Defensa del gas, los
  cuarteles barriales, jefes de cuadra, las tácticas y la
  visualización política del gobierno barrial a permitido
  que se instalen nuevos parlamentos barriales.
• Son espacios de legitimación y toma de decisiones en
  cuanto se refiere a las acciones colectivas y los
  discursos políticos.
• Es una obligación colectiva de todos el cumplimiento ,
  el incumplimiento tiene efecto de la ley social, la
  sanción moral y publica que convierte o deshereda a
  un vecino y su familia
Se visibiliza la categoría de barrio y vecino
siendo el referente de articulación de las
estrategias de acción colectiva, a la vez en
el espacio fundante de autorganizacion
política vecina al interior de la ciudad del
Alto eje de este nuevo proceso.
Se consolida una nueva racionalidad política
fundada en las decisiones colectivas para
colapsar el normal funcionamiento del
Estado y la sociedad dominante.
• La forma de operación es mediante los
  presidentes de Junta de Vecinos, los Comités
  de Defensa del gas, los cuarteles barriales,
  jefes de cuadra, las tácticas y la visualización
  política del gobierno barrial a permitido que
  se instalen nuevos parlamentos barriales.
• Son espacios de legitimación y toma de
  decisiones en cuanto se refiere a las acciones
  colectivas y los discursos políticos.
• Es una obligación colectiva de todos el
  cumplimiento , el incumplimiento tiene efecto
  de la ley social, la sanción moral y publica que
  convierte o deshereda a un vecino y su familia
Lo que se ha decidido es levantarse en contra
  del Gobierno de Sánchez de Lozada para que no
  se        exporte       gas         a       Chile
• hacia los tejidos comunales o individuales en
  torno al sistema del poder comunal.
• Los microgobiernos barriales son el referente del
  gobierno indígena, y es bajo este sistema del
  poder vecinal que se ha quebrado el poder
  blanco-mestizo durante los diez días que duro el
  levantamiento de octubre de 2003 y los dieciocho
  días en mayo-junio del 2005 en la ciudad del Alto
Quiebre del estado blanco-mestizo
• Los alteños, mineros e indígenas vecinos de las
  aéreas rurales exigían la renuncia de Sánchez de
  Lozada. El Alto y las provincias han sido tomadas
  por sus habitantes siendo el próximo paso
  consolidar el proceso en otras regiones y espacios
  del poder dominante, el gobierno blanco mestizo
  pierde legitimidad de la población alteña y de las
  provincias aymaras o quiswas, el ejército, la policía
  también han sido derrotados ante lo que surgen
  los cuarteles barriales .
• ”. La gente se ha sumado decididamente a la
  movilización para tomar sus barrios y así tejer y
  mantener un control y auto organización propias
• Cuando la movilización llega a la Paz, para exigir
  la renuncia de Sánchez de Lozada, los barrios
  marginales del sur y centro de La Paz se
  convierten en nuevos escenarios de violencia
  junto a la zona norte de la ciudad del Alto. La
  represión se concentra particularmente en los
  barrios indígenas y no indígenas de Garita de
  Lima, plaza Eguino, San Francisco, Av. 16 de Julio
  y los alrededores del palacio de gobierno. Las
  zonas residenciales se han hecho visibles
  socialmente como los archipiélagos físicos del
  poder dominante, son fuertemente custodiadas
  por efectivos militares y policiales.
• Hay una especie de psicosis social de los blanco-
  mestizos, quienes perciben que todo indígena y
  manifestante es destructor de la propiedad
  privada. Un imaginario que separa el mundo
  indígena-popular del mundo social de las élites
  blanco-mestizas y que refuerza las fronteras
  étnicas y territoriales al interior de una misma
  ciudad. En medio de esta violenta masacre se
  evidencia una vez mas           las relaciones de
  dominación étnicas en Bolivia. A las protestas se
  suman otras ciudades como Oruro, Cochabamba,
  Sucre, Potosí y Santa Cruz. El vicepresidente de la
  república, Carlos Mesa, expresa su desacuerdo
  con las acciones de Lozada, infligiendo un duro
  golpe al poder político del presidente.
• Hay una decisión tomada socialmente: Sánchez
  de Lozada “debe renunciar”. Ante esto, los
  dirigentes de la Central Obrera Regional (COR) de
  El Alto, el presidente de la Federación de Juntas
  Vecinales (FEJUVE)
• de El Alto, y el representante de los Gremialistas
  no están autorizados para dialogar con el
  gobierno. Este es un pedido generalizado. Así hay
  varias fuerzas que acechan al gobierno y a las
  zonas residenciales de La Paz: los mineros,
  gremialistas,      indígenas,    los    maestros,
  intelectuales y fundamentalmente los aymaras
  alteños.
¿Qué es la democracia?
“A partir de lo indígena se puede
             democratizar la sociedad”.

En el año 2005, se vivió una
metamorfosis en la política de Bolivia,
cuando se eligió al primer presidente
indígena en la historia de este país, el
mismo que en su mayoría esta
conformado de población indígena.
En los 80 y 90 existía un tipo de presencia
predominante de partidos políticos que se
alternaban el escenario electoral, es decir
se pusieron de acuerdo para dar lugar a lo
que se denomino la democracia pactada.
Con la llegada del MAS al gobierno, se desordena el
mapa político por la presencia de un partido que
simbólica y efectivamente por su composición
representó las demandas de transformación y las
pulsiones de la sociedad centradas en el rechazo al
modelo neoliberal, a la corrupción de los partidos y a
un estado que históricamente había excluido a las
grandes mayorías del país, es decir que habian
excluido a los indígenas, quienes siempre planteaban
la necesidad de una reconstrucción identitaria social,
la recuperación del uso de su lengua, de los valores y
usos culturales, combatían la minería y además
buscaron afirmar las costumbres y capacidades de
autogestión y gobierno.
¿QUE BUSCO LA NUEVA DEMOCRACIA QUE INICIO
EN EL 2005?
En Bolivia la democracia a partir del 2005, lo que
busco es modos de acabar con las desigualdades,
discriminaciones y opresiones, integrando a la
mayoría poblacional, es decir a los indígenas que
se hicieron presentes en las urnas para elegir a su
representante el mismo que también es indígena,
y que fue cocalero, y quien llego al poder para
desmembrar un juego político de cambio o
rotación de poderes fríamente calculados, que no
hacían más que hacer peligrar la democracia, ya
que esta se veía continuamente amenazada.
AUTODETERMINACION DE LAS
   MASAS Y DEMOCRACIA
     REPRESENTATITA

Crisis estatal y democracias en Bolivia
               2000-2006
LAS TRES ETAPAS EN LA CRISIS
PIMERA ETAPA
De iniciativa política nacional de los movimientos sociales
Abril del 2000         Guerra del Agua
Septiembre 2000        Levantamiento Aymara
Junio del 2001         Levantamiento Aymara
Enero del 2002         Guerra de la Coca Sacaba
Junio del 2002         Marcha por la soberanía
Enero del 2003         Levantamiento Urbano contra el Impuestazo
Octubre del 2003        Insurrección en El Alto

SEGUNDA ETAPA
De iniciativa política del Estado
Julio del 2004          Referéndum sobre el gas

TERCERA ETAPA
De iniciativa política nacional de las estructuras corporativas conservadoras (Comité Cívico Cruceño,
     transnacionales petroleras)
Diciembre 2004          “Dieselazo” de Meza
Enero del 2005          Cabildo Autonómico
Enero del 2005           Guerra del Agua en el Alto
Junio del 2005           Movimiento nacional por el gas
DEMOCRACIA Y VIDA POLITICA COMO
 CONDICION LEJOS DEL EQUILIBRIO
• ¿EN QUE CONDICIONES SE ENCUENTRA LA DEMOCRACIA
  EN BOLIVIA?
• “Las democracias nacen y renacen lejos de la condición de
  equilibrio”
• Los grandes cambios en la forma primordial no se han
  realizado todavía,
• Se necesita profundizar la democratización en un proceso
  de aprendizaje que se encuentra lejos del equilibrio
• Es necesario continuar innovando democratizaciones
  múltiples sobre la base de estructuras de rebelión de las
  masas
• “La receta consiste en reducir democracia y restaurar
  autoridad”
ESTADO Y DEMOCRACIA
                      REPRESENTATIVA
•   El estado como una forma de la vida social
•   “Reposa en el núcleo dinámico del capital”
•   El capitalismo en su fase actual tiende a ser menos societario y mas estatal.
•   Instrumental por excelencia.
•   Forma extra-económica profunda de la acumulación
•   EL MAS no puede volverse el “mediador”, si no debe ser el canal de su
    derrumbamiento.
•   Sin reducir la democracia a simple gobernabilidad, sin coaptar estatalmente la
    autonomía y la autodeterminación
•   Re-politización como el proceso de adopción de lógicas y dinámicas societales.
•   Los sinsabores de la democracia participativa
•   ¿POR QUE LA LEGITIMACIÓN ERA SUFICIENTE PESE A QUE SE PROMOVÍA UNA
    ESCASÍSIMA PROPORCIÓN DE DEMOCRATIZACIÓN ELECTORAL?
•   La gran mayoría de la población no se conformaría con reformas y simulacros
    de modernización.
•   Autonomías indígenas amplias, derechos colectivos y descolonización profunda
    del estado, reapropiación social de los recursos naturales.
MOVIMIENTOS CONSTITUTIVOS,
    AUTODETERMINACION DE LAS MASAS
• Condiciones de posibilidad de un nuevo sistema de representación.
• Relación entre organización y política en el estado y la política fuera del
  estado.
• Momentos constitutivo de relevo de las creencias y lealtades.
• Es basicamenente la articulación interna y especifica de la sociedad como
  totalidad, la articulación de las clases sociales, las estructuras políticas
  económicas e ideológicas (2000-2006)
• Forma primordial y sistema de representación
• Los cambios de las estructuras políticas y económicas que logren un cambio
  drástico en la correlación de fuerzas entre subalternos por un lado y
  oligarquías terratenientes, empresas transnacionales y sus representantes
  en las estructuras partidarias.
• Tiempo estatal vs tiempos de emancipación
• Fetichización del triunfo electoral del MAS.
• Enajenación de los seis años de luchas.
• Contradicción fundamentas del momento actual.
DIALOGO CON: ALVARO GARCIA
            LINERA
Vive su adolescencia justo en el fin de las
dictaduras, golpes de estado, elecciones a
fines del 77, en 1979 vive en la paz el
bloqueo y la presencia de los campesinos
él ha sido un autodidacta, y estudia
matemáticas, las ciencias sociales estudia
por si mismo.
Como se influye en la política?
Viaja a México y sigue su lectura por la percepción
política, la guerrilla centroamericana, sus lecturas
van de una filosofía abstracta del capital , de la
dialéctica de Hegel y Kant, van a una lectura
leninista .

Regresa a Bolivia y construye una estructura política
obrera, porque los mineros eran el eje de la política
contestataria de Bolivia inicia un largo debate con el
POR (partido obrero revolucionario) y el PCB
(partido comunista de Bolivia).
Como se influye en la política?
• El primero controlaba el lado obrero del sur de las
  minas, el segundo controlaba las organizaciones
  mineras,     obreras,     y    fabriles,   maestros
  constructores, eran dos pensamientos fuertes
• Gracias a los libros y textos de Marx, Alhtuser,
  Gramsci, textos de la india, china, las cartas de
  Zasulich su reflexión iba en torno a la temática de
  lo indígena y de lo nacional como un elemento de
  construcción de las identidades sociales, de la
  formación de las clases sociales de Bolivia.
Los movimientos sociales
En los 90 lo indígena le enfoca a través del estudio de los
movimientos sociales de los nuevos liderazgos, comienza
una línea de trabajo para preparar a la gente que algún
rato tendrá que sublevarse, da inicio a un proceso de esta
organización que luego dará inicio al EGTK (ejercito
guerrillero TUPAC KATARI), y luego una formación militar
en las comunidades como en el altiplano en forma
clandestina.
La izquierda tradicional en Bolivia siempre habido mucho
dinero por organizaciones políticas y también militares, es
por esto que cayeron presos los vínculos urbanos.
Empieza hacer investigaciones sobre el tema de lo obrero
contemporáneo: la primera sobre el mundo fabril y sus
cambios organizativos tecnológicos, la segunda los
mismos cambios pero en el mundo minero.
“FORMA SINDICATO”
• El trabajo la idea de la “forma sindicato” con
  cinco características:
• a.- sindicalismo de gran empresa
• b.- trabajador con contrato a tiempo indefinido
• c.- ascensos laborables concentrados por el
  saber obrero , administrados por los obreros.
• d.- La ciudadanía sujeta al derecho sindical
• e.- sistema tecnológico subordinado a las
  habilidades organizativas de lo obrero
CENTRAL OBRERA BOLIVIANA
• Aquí se estructura la forma sindical de la COB
  (central obrera boliviana) aquí desaparecen estas
  características, desaparece la gran empresa surgen
  la empresas descentralizadas, las microempresas,
  desaparece el tiempo de contrato, y surgen los
  contratos por obra, temporales, eventual, los
  saberes productivos salen de las manos de los
  obreros y se concentran en la gerencia o en las
  maquinas, tanto en las minas como en las fabricas,
  desaparece la ciudadanía sindical, los derechos
  sindicales se separan y la ciudadanía es entendida
  como derechos civiles y políticos.
FORMA COMUNIDAD
• Forma comunidad introduce la idea de los modos de
  organización, la representación por familia, en función
  de la posesión de la tierra, de la estructura asambleistita,
  la función de lo ejecutivo con lo legislativo, el derecho a
  la tierra es también obligación para la acción política
• Forma multitud aplica al sentido de una asociación de
  varias clases e identidades sociales sin una hegemonía
  única en su interior, esta se mueve alrededor de temas
  de circunstancias, movilizaciones temáticas, autonomía
  de cada organización la forma multitud tiene que ver con
  los procesos de extinción del mundo obrero.
• Forma muchedumbre es la acción colectiva emprendida
  por sujetos desafiliados que han roto con cualquier
  filiación sindical, gremial, comunal, vecinal.
¿CUÁL FUE EL ACTOR MAS
    IMPORTANTE DE LA COMPOSICION
            POLITICA, O LA NUEVA
         COMPOSICION POLITICA EN
                   BOLIVIA? centralidad obrera
Hay que tomar en cuenta que esta
fue la que artículo, hacia fines de los 70 la demanda
de reconocimiento de derechos y libertades políticas,
como también la demanda de instauración de
elecciones para sustituir el gobierno en el país, este
tipo de desarrollo histórico político previo hacia que
en el seno de la sociedad civil el tipo de organización
predominante fueran los sindicatos.
¿QUÉ CAMBIOS Y MOVILIZACIONES SE
      PRODUCIERON EN ESTA COMPOSICION?



Uno de los cambios producidos fueron, primero de
una manera explícita el nuevo gobierno del
Movimiento Nacionalista Revolucionario que se
proponía el cierre de las empresas estatales que
explotaban la minería y la privatización de las
manufacturas que se configuraron como producto del
proceso de nacionalización del 52.
El surgimiento de fuertes movimientos políticos
contestatarios, el cambio de gobierno en octubre de
2003 y la nueva composición del Parlamento
boliviano (con diputados indígenas y partidos anti
sistémicos) hacían prever un renacimiento del debate
ideológico y del rol legislativo del Parlamento. Pero la
labor legislativa en sentido original ha pasado a
instancias especializadas del Poder Ejecutivo y a
agencias internacionales.
Uno de ellos es el hecho de que los sindicatos
cocaleros han organizado su partido político, llamado
este Movimiento al Socialismo, este eje por un tiempo
fue una relación de cocaleros, siguiendo un poco la
vía social demócrata, solo que en versión campesina,
que estableció un fuerte vinculo entre intereses
corporativos de cocaleros y la posibilidad de tener un
partido que defienda sus intereses en el seno del
legislativo, como también se convierten en un polo de
acumulación electoral, y así vincularon desde el inicio
a la defensa de la coca o a la defensa de la soberanía
nacional.
Durante estos años se han configurado barias
asambleas de los pueblos guaraní, chiriguano, que
han unificado a las comunidades dispersas, que
comparten una misma cultura y lengua, en
asambleas políticas que implican una forma de auto
organización más allá del nivel de la estructura de
autoridad comunitaria local y en grados de unidad
que antes no existía, y a su vez estas asambleas de
pueblos han ido agrupándose o uniéndose a otras,
generando así formas de unidad mas allá de los
horizontes de comunidad cultural y lingüística más
estrictos.
GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaElena Tapias
 
Crisis del estado liberal
Crisis del estado liberalCrisis del estado liberal
Crisis del estado liberalProfesandi
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaLuis Eduardo Berrocal
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latinaalvisortencia
 
Especies en Peligro de Extinción en Venezuela
Especies en Peligro de Extinción en VenezuelaEspecies en Peligro de Extinción en Venezuela
Especies en Peligro de Extinción en Venezuelalauuu_15
 
Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésErika Daboin
 
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas PinillaMarioandres1405
 

Mais procurados (20)

La revolución cubana
La revolución cubanaLa revolución cubana
La revolución cubana
 
Dictadura gomecista
Dictadura gomecistaDictadura gomecista
Dictadura gomecista
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
General Juan Vicente Gómez
General Juan Vicente GómezGeneral Juan Vicente Gómez
General Juan Vicente Gómez
 
Rómulo Gallegos
Rómulo GallegosRómulo Gallegos
Rómulo Gallegos
 
Crisis del estado liberal
Crisis del estado liberalCrisis del estado liberal
Crisis del estado liberal
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Diapositivas revolución boliviana 1
Diapositivas revolución boliviana 1Diapositivas revolución boliviana 1
Diapositivas revolución boliviana 1
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
Especies en Peligro de Extinción en Venezuela
Especies en Peligro de Extinción en VenezuelaEspecies en Peligro de Extinción en Venezuela
Especies en Peligro de Extinción en Venezuela
 
ARTICULO DE PRENSA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN VENEZUELA
ARTICULO DE PRENSA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN VENEZUELAARTICULO DE PRENSA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN VENEZUELA
ARTICULO DE PRENSA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN VENEZUELA
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrés
 
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
 
Participacion ciudadana soberania
Participacion ciudadana soberaniaParticipacion ciudadana soberania
Participacion ciudadana soberania
 
Populismo 2
Populismo 2Populismo 2
Populismo 2
 

Semelhante a Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006

Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes socialesDiego Vargas
 
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Karla Aroca Ayala
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayotanitosoni
 
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxDESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxMartinianoPizza
 
historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7lsarturo
 
Declaracion publica mar para bolivia 2011 2-1
Declaracion publica mar para bolivia 2011 2-1Declaracion publica mar para bolivia 2011 2-1
Declaracion publica mar para bolivia 2011 2-1Erbol Digital
 
Movimientos sociales en bolivia
Movimientos sociales en boliviaMovimientos sociales en bolivia
Movimientos sociales en boliviarodmyorellana
 
Historia del Movimiento Popular en Huancavelica
Historia del Movimiento Popular en HuancavelicaHistoria del Movimiento Popular en Huancavelica
Historia del Movimiento Popular en HuancavelicaPedro Cañahui Escobar
 
Declaración de la primera asamblea continental
Declaración de la primera asamblea continentalDeclaración de la primera asamblea continental
Declaración de la primera asamblea continentalCrónicas del despojo
 
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-BoliviaNoticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Boliviaguest737c28aa
 
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismoA 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismoCrónicas del despojo
 
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERUGobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERUJOSE ESPEJO VASQUEZ
 

Semelhante a Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006 (20)

Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes sociales
 
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayo
 
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
 
Geopolitica de la_amazonia
Geopolitica de la_amazoniaGeopolitica de la_amazonia
Geopolitica de la_amazonia
 
El bogotazo. (capítulo 1)
El bogotazo. (capítulo 1)El bogotazo. (capítulo 1)
El bogotazo. (capítulo 1)
 
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxDESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
 
historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7
 
Declaracion publica mar para bolivia 2011 2-1
Declaracion publica mar para bolivia 2011 2-1Declaracion publica mar para bolivia 2011 2-1
Declaracion publica mar para bolivia 2011 2-1
 
Movimientos sociales en bolivia
Movimientos sociales en boliviaMovimientos sociales en bolivia
Movimientos sociales en bolivia
 
Historia del Movimiento Popular en Huancavelica
Historia del Movimiento Popular en HuancavelicaHistoria del Movimiento Popular en Huancavelica
Historia del Movimiento Popular en Huancavelica
 
LUCHA POPULAR.pdf
LUCHA POPULAR.pdfLUCHA POPULAR.pdf
LUCHA POPULAR.pdf
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
Declaración de la primera asamblea continental
Declaración de la primera asamblea continentalDeclaración de la primera asamblea continental
Declaración de la primera asamblea continental
 
Revolucion de 52
Revolucion de 52Revolucion de 52
Revolucion de 52
 
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-BoliviaNoticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
 
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismoA 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
 
Revista jubileo 27
Revista jubileo 27Revista jubileo 27
Revista jubileo 27
 
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERUGobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
 
Movimientos sociales
Movimientos sociales Movimientos sociales
Movimientos sociales
 

Mais de Karla Aroca Ayala

Oficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosOficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosKarla Aroca Ayala
 
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...Karla Aroca Ayala
 
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...Karla Aroca Ayala
 
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderGobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderKarla Aroca Ayala
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónKarla Aroca Ayala
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...Karla Aroca Ayala
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...Karla Aroca Ayala
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Superficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoSuperficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoKarla Aroca Ayala
 
Análisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraAnálisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraKarla Aroca Ayala
 
Análisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaAnálisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaKarla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaKarla Aroca Ayala
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERKarla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELKarla Aroca Ayala
 
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...Karla Aroca Ayala
 

Mais de Karla Aroca Ayala (20)

Oficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosOficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatos
 
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
 
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
 
REVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCIONREVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCION
 
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderGobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
 
Indianismo y Marxismo
Indianismo y MarxismoIndianismo y Marxismo
Indianismo y Marxismo
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Bolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSOBolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSO
 
Análisis del Trigo
Análisis del TrigoAnálisis del Trigo
Análisis del Trigo
 
Superficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoSuperficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes banano
 
Análisis de Palma africana
Análisis de Palma africanaAnálisis de Palma africana
Análisis de Palma africana
 
Análisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraAnálisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscara
 
Análisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaAnálisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papa
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
 
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
 

Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006

  • 1. Movimientos Campesinos en Bolivia 2004-06 Javier Cuasapaz José Jaime Jenifer Palma Paola Ramos Nataly Salazar Javier Soria
  • 2. CRONOLOGÍA • 1999 inicia la Movilización por la salida de empresas extranjeras que manejaban los recursos naturales y la protesta de la ley del agua 2029. • 2000 Guerra del Agua en Cochapamba. • 2000-01 Formación del ejército y cuartel indígena Qalachaka. • 2003 Guerra por la coca. • 2003 Constitución del bloque indígena popular (no venta del gas a Chile y EE.UU). • 2003 febrero surge la Guerra por el Impuestazo.
  • 3.
  • 4. • 2005 mayo-junio, Paro Cívico declarado por la Juntas Vecinales y la Central Obrera Regional de El Alto. ( en contra de la Ley de Hidrocarburos, Referéndum vinculante sobre el gas y la convocatoria a la Asamblea Constituyente); siendo también una confrontación étnica y clasista. • 2005 - 24 de mayo, son las avanzadas a espacios reservados generalmente para las élites, nuevamente sales a las calles el ejército indígena. • 2005 – 31 de mayo, movilización del sector vecinal alteño y el indígena. ( paralizo y ocupó la entrada de la zona sur, y; autoidentificación indígena defensora de los recursos naturales).
  • 5. • 2005- 7 de junio, la renuncia de la presidencia del congreso de Carlos Mesa, mientras tanto el 9 de junio llegan a la movilización los sectores mineros.
  • 6. “Movimientos Sociales en Bolivia”, autonomía, auto-organización y su relación con el Estado.
  • 7.
  • 8. Actualmente, Evo Morales, ha realizado varios cambios en la administración del Estado, el mero hecho de que Evo ha llegado al poder estatal, mediante la lucha de más de 15 años dentro del movimiento social cocalero, es un gran punto a su favor, la importancia del apoyo al mismo, demuestra que los movimientos sociales son grupos de lucha y de apoyo para poder llegar a conseguir un objetivo común, en este caso, vencer al neoliberalismo; lo que le está costando mucho trabajo al mandatario, pues los cambios que se han realizado son netamente administrativos, y lo que realmente se necesita son cambios estructurales estatales para vencer de fondo al neoliberalismo, sino se estaría administrando la crisis sistémica del capital o simplemente se estaría trabajando para futuros capitalistas o intereses políticos y económicos de cierta élite europea.
  • 9. Decir que con Evo Morales, es lo mismo que los movimientos sociales manejen el poder, es no tener un equilibrio de fuerzas sociales, pues como sabemos el mandatario emergió del movimiento social pero no por ello vamos a decir que él, va dejar manejo amplio a los movimientos sociales, ya que; tiene que darse una correlación de fuerzas, por lo mismo el trabajo de Luís Tapia en el gobierno es direccionar un trabajo intelectual con personas del mismo proseguir y pensar de Evo Morales, este trabajo es elevar a teoría política el trabajo de este gobierno.
  • 10. Siguiendo la razón, de Ranahit Guha, que dice: si los movimientos sociales u organizaciones, se catalogan como actores hegemónicos corre el peligro de que se sientan auto representados por el estado y tengan una estructura partidista, y se olviden cual es la naturaleza del movimiento social que trabaja prácticamente como canalizadora de demandas.
  • 11. Consideraciones y replanteamientos teóricos sobre los movimientos sociales en la coyuntura actual: Desde la “Guerra del Agua”, en Cochabamba en el 2000, se ha producido un cambio en la interpretación de los movimientos sociales como: Unidad Democrática Popular UDP, Sindicatos Obreros, Sindicatos Cocaleros, y; Organizaciones indígenas del oriente; pues en ciertas marchas de movimientos sociales se detectó que eran neoconservadores como los bloqueos de caminos de septiembre-octubre del 2000 y la figura del vocero de Felipe Quispe, y; que por esas razones se marcan como antidemocráticas a las movilizaciones.
  • 12. Organizaciones, repertorios y las dimensiones políticas del movimiento social La autora plantea 3 aspectos centrales de “herramientas” teóricas por Javier Auyero: • Organizaciones formales, • Organizaciones creadas en el momento de la movilización, y; • Repertorios de movilización.
  • 13. La propuesta central es abstraer las dimensiones que resultan del interés común de los movimientos sin importar el perfil del mismo. Cuando se trata de clasificar y estructurar los movimientos sociales se rompe con el mismo esquema, pues hay varias interpretaciones, pero de todas maneras es menester ver las movilizaciones sociales que se unen sin una representación estatal como es por ejemplo el Movimiento Vecinal de El Alto de octubre de 2003, pues su financiamiento no es el mismo como sus directrices.
  • 14. Potencias de la movilización: 1. Impugnación al sistema de representación partidaria. 2. Lucha contra las oligarquías y el tipo de desarrollo capitalista. 3. Lucha por la salida de las empresas privadas que manejaban recursos vitales.
  • 15. Debido a las luchas colectivas de los movimientos especialmente en septiembre y octubre del 2000, tuvo una gran importancia indígena por: 1. Alcance nacional 2. Radicalización en el sector del altiplano 3. Acuerdo intercomunal para crear el Estado Mayor Indígena.
  • 16.
  • 17. LA COORDINADORA DEL AGUA Y LA INSUBORDINACION POPULAR.
  • 18.
  • 19. La Guerra del Agua se de-sa-tó en febrero y abril de 2000 y enfrentó a pobladores del campo y la ciudad con el gobierno del entonces presidente Hugo Banzer. Y con la guerra del agua la gente del pueblo, entre estos indígenas, campesinos, obrera y pobre, recordaron que ellos son los verdaderos dueños del destino, y de su trabajo, tomando en cuenta a sus abuelos como los transportadores de enseñanzas, para compartir las cosas y vivir en paz con las potencias de la pachamama. Con esto se ha logrado crear una instancia de deliberación. Por lo que la coordinadora es de todos o de nadie, es decir son todos los que mantienen la pertinencia y la horizontalidad, y cuando salimos a combatir a las fuerzas represivas sabemos lo que queremos y hacemos conocer a todo el mundo.
  • 20. • La coordinadora es un espacio de voz y de autonomía, y se creó en Bolivia para comenzar a gestionar la vida, para recuperar y distribuir un bien común como el agua, sin esperar nada del gobierno. Es también un espacio de proceso de pensamiento colectivo que nos permite caminar y crecer unidos. Mediante esta unión nos permite conocer lo que es agua y sobre todo lo que brinda la pachamama y por eso la comercialización es algo absurdo, he imposible y hasta asesina, ya que no podemos comprar ni vender algo que no nos pertenece.
  • 21.
  • 22. ELECCIONES Y PODER POPULAR EN BOLIVIA: Las jornadas heroicas comienzan desde abril y septiembre del 2000, julio del 2001, febrero del 2002, febrero y octubre del 2003, enero y marzo del 2005, mayo y junio del 2005 y finalmente el 18 de diciembre como victoria de las luchas acumuladas.
  • 23.
  • 24. • En este proceso que se está desarrollando desde el 2000 en Bolivia, la gente ha puesto un cerco humano (mujeres, hombres, jóvenes, niños y ancianos) y de lucha ante los saqueos de los bienes comunes como el agua y los hidrocarburos, y así expulsando a estas transnacionales, y a estos organismos financieros como el BM, el FMI y la OMC.
  • 25. Los gobernantes son quienes deben cumplir con la agenda de indígenas, campesinos y sectores populares empobrecidos. Entre estas tenemos: • -Reapropiación de todo nuestro patrimonio común, fundamentalmente la nacionalización de los hidrocarburos. • - Asamblea constituyente: popular, originaria y sin tutelaje partidario. • - Reforma agraria para eliminar el latifundio acumulado por terratenientes ligados al poder político. • - Juicios de responsabilidades a los asesinos y vende patrias.
  • 26. En la actualidad hay tres fuerzas sociales reconocidas en Bolivia: 1.- Nuestras propias fuerzas 2.- La fuerza de la gente, de los movimientos, de los hombres y mujeres 3.- La derecha arrinconada pero viva, y con el apoyo en recursos y pensamiento de las transnacionales y el imperialismo norteamericano, ya que sigue en pie todas sus leyes manipuladoras y todas sus instituciones que han establecido y consagrado la jerarquización social excluyente y racista, garantizando la explotación del trabajo.
  • 27. Microgobiernos barriales, guerra del gas, El Alto-Bolivia En Bolivia se genera la construcción de un nuevo escenario sociopolítico, pueblos indígenas y sectores populares marginados
  • 28.
  • 29. ¿CUAL ES LA LOGICA DE LA ORGANIZACIÓN BARRIAL? • Se visibiliza la categoría de barrio y vecino siendo el referente de articulación de las estrategias de acción colectiva, a la vez en el espacio fundante de autorganizacion política vecina al interior de la ciudad del Alto eje de este nuevo proceso. Se consolida una nueva racionalidad política fundada en las decisiones colectivas para colapsar el normal funcionamiento del Estado y la sociedad domina
  • 30. ¿Cual es la dinámica de los gobiernos barriales y como son entendidos? • La forma de operación es mediante los presidentes de Junta de Vecinos, los Comités de Defensa del gas, los cuarteles barriales, jefes de cuadra, las tácticas y la visualización política del gobierno barrial a permitido que se instalen nuevos parlamentos barriales. • Son espacios de legitimación y toma de decisiones en cuanto se refiere a las acciones colectivas y los discursos políticos. • Es una obligación colectiva de todos el cumplimiento , el incumplimiento tiene efecto de la ley social, la sanción moral y publica que convierte o deshereda a un vecino y su familia
  • 31. Se visibiliza la categoría de barrio y vecino siendo el referente de articulación de las estrategias de acción colectiva, a la vez en el espacio fundante de autorganizacion política vecina al interior de la ciudad del Alto eje de este nuevo proceso. Se consolida una nueva racionalidad política fundada en las decisiones colectivas para colapsar el normal funcionamiento del Estado y la sociedad dominante.
  • 32. • La forma de operación es mediante los presidentes de Junta de Vecinos, los Comités de Defensa del gas, los cuarteles barriales, jefes de cuadra, las tácticas y la visualización política del gobierno barrial a permitido que se instalen nuevos parlamentos barriales. • Son espacios de legitimación y toma de decisiones en cuanto se refiere a las acciones colectivas y los discursos políticos. • Es una obligación colectiva de todos el cumplimiento , el incumplimiento tiene efecto de la ley social, la sanción moral y publica que convierte o deshereda a un vecino y su familia
  • 33. Lo que se ha decidido es levantarse en contra del Gobierno de Sánchez de Lozada para que no se exporte gas a Chile • hacia los tejidos comunales o individuales en torno al sistema del poder comunal. • Los microgobiernos barriales son el referente del gobierno indígena, y es bajo este sistema del poder vecinal que se ha quebrado el poder blanco-mestizo durante los diez días que duro el levantamiento de octubre de 2003 y los dieciocho días en mayo-junio del 2005 en la ciudad del Alto
  • 34. Quiebre del estado blanco-mestizo • Los alteños, mineros e indígenas vecinos de las aéreas rurales exigían la renuncia de Sánchez de Lozada. El Alto y las provincias han sido tomadas por sus habitantes siendo el próximo paso consolidar el proceso en otras regiones y espacios del poder dominante, el gobierno blanco mestizo pierde legitimidad de la población alteña y de las provincias aymaras o quiswas, el ejército, la policía también han sido derrotados ante lo que surgen los cuarteles barriales . • ”. La gente se ha sumado decididamente a la movilización para tomar sus barrios y así tejer y mantener un control y auto organización propias
  • 35. • Cuando la movilización llega a la Paz, para exigir la renuncia de Sánchez de Lozada, los barrios marginales del sur y centro de La Paz se convierten en nuevos escenarios de violencia junto a la zona norte de la ciudad del Alto. La represión se concentra particularmente en los barrios indígenas y no indígenas de Garita de Lima, plaza Eguino, San Francisco, Av. 16 de Julio y los alrededores del palacio de gobierno. Las zonas residenciales se han hecho visibles socialmente como los archipiélagos físicos del poder dominante, son fuertemente custodiadas por efectivos militares y policiales.
  • 36. • Hay una especie de psicosis social de los blanco- mestizos, quienes perciben que todo indígena y manifestante es destructor de la propiedad privada. Un imaginario que separa el mundo indígena-popular del mundo social de las élites blanco-mestizas y que refuerza las fronteras étnicas y territoriales al interior de una misma ciudad. En medio de esta violenta masacre se evidencia una vez mas las relaciones de dominación étnicas en Bolivia. A las protestas se suman otras ciudades como Oruro, Cochabamba, Sucre, Potosí y Santa Cruz. El vicepresidente de la república, Carlos Mesa, expresa su desacuerdo con las acciones de Lozada, infligiendo un duro golpe al poder político del presidente.
  • 37. • Hay una decisión tomada socialmente: Sánchez de Lozada “debe renunciar”. Ante esto, los dirigentes de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) • de El Alto, y el representante de los Gremialistas no están autorizados para dialogar con el gobierno. Este es un pedido generalizado. Así hay varias fuerzas que acechan al gobierno y a las zonas residenciales de La Paz: los mineros, gremialistas, indígenas, los maestros, intelectuales y fundamentalmente los aymaras alteños.
  • 38.
  • 39. ¿Qué es la democracia?
  • 40. “A partir de lo indígena se puede democratizar la sociedad”. En el año 2005, se vivió una metamorfosis en la política de Bolivia, cuando se eligió al primer presidente indígena en la historia de este país, el mismo que en su mayoría esta conformado de población indígena.
  • 41. En los 80 y 90 existía un tipo de presencia predominante de partidos políticos que se alternaban el escenario electoral, es decir se pusieron de acuerdo para dar lugar a lo que se denomino la democracia pactada.
  • 42. Con la llegada del MAS al gobierno, se desordena el mapa político por la presencia de un partido que simbólica y efectivamente por su composición representó las demandas de transformación y las pulsiones de la sociedad centradas en el rechazo al modelo neoliberal, a la corrupción de los partidos y a un estado que históricamente había excluido a las grandes mayorías del país, es decir que habian excluido a los indígenas, quienes siempre planteaban la necesidad de una reconstrucción identitaria social, la recuperación del uso de su lengua, de los valores y usos culturales, combatían la minería y además buscaron afirmar las costumbres y capacidades de autogestión y gobierno.
  • 43. ¿QUE BUSCO LA NUEVA DEMOCRACIA QUE INICIO EN EL 2005? En Bolivia la democracia a partir del 2005, lo que busco es modos de acabar con las desigualdades, discriminaciones y opresiones, integrando a la mayoría poblacional, es decir a los indígenas que se hicieron presentes en las urnas para elegir a su representante el mismo que también es indígena, y que fue cocalero, y quien llego al poder para desmembrar un juego político de cambio o rotación de poderes fríamente calculados, que no hacían más que hacer peligrar la democracia, ya que esta se veía continuamente amenazada.
  • 44.
  • 45. AUTODETERMINACION DE LAS MASAS Y DEMOCRACIA REPRESENTATITA Crisis estatal y democracias en Bolivia 2000-2006
  • 46.
  • 47. LAS TRES ETAPAS EN LA CRISIS PIMERA ETAPA De iniciativa política nacional de los movimientos sociales Abril del 2000 Guerra del Agua Septiembre 2000 Levantamiento Aymara Junio del 2001 Levantamiento Aymara Enero del 2002 Guerra de la Coca Sacaba Junio del 2002 Marcha por la soberanía Enero del 2003 Levantamiento Urbano contra el Impuestazo Octubre del 2003 Insurrección en El Alto SEGUNDA ETAPA De iniciativa política del Estado Julio del 2004 Referéndum sobre el gas TERCERA ETAPA De iniciativa política nacional de las estructuras corporativas conservadoras (Comité Cívico Cruceño, transnacionales petroleras) Diciembre 2004 “Dieselazo” de Meza Enero del 2005 Cabildo Autonómico Enero del 2005 Guerra del Agua en el Alto Junio del 2005 Movimiento nacional por el gas
  • 48. DEMOCRACIA Y VIDA POLITICA COMO CONDICION LEJOS DEL EQUILIBRIO • ¿EN QUE CONDICIONES SE ENCUENTRA LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA? • “Las democracias nacen y renacen lejos de la condición de equilibrio” • Los grandes cambios en la forma primordial no se han realizado todavía, • Se necesita profundizar la democratización en un proceso de aprendizaje que se encuentra lejos del equilibrio • Es necesario continuar innovando democratizaciones múltiples sobre la base de estructuras de rebelión de las masas • “La receta consiste en reducir democracia y restaurar autoridad”
  • 49.
  • 50. ESTADO Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA • El estado como una forma de la vida social • “Reposa en el núcleo dinámico del capital” • El capitalismo en su fase actual tiende a ser menos societario y mas estatal. • Instrumental por excelencia. • Forma extra-económica profunda de la acumulación • EL MAS no puede volverse el “mediador”, si no debe ser el canal de su derrumbamiento. • Sin reducir la democracia a simple gobernabilidad, sin coaptar estatalmente la autonomía y la autodeterminación • Re-politización como el proceso de adopción de lógicas y dinámicas societales. • Los sinsabores de la democracia participativa • ¿POR QUE LA LEGITIMACIÓN ERA SUFICIENTE PESE A QUE SE PROMOVÍA UNA ESCASÍSIMA PROPORCIÓN DE DEMOCRATIZACIÓN ELECTORAL? • La gran mayoría de la población no se conformaría con reformas y simulacros de modernización. • Autonomías indígenas amplias, derechos colectivos y descolonización profunda del estado, reapropiación social de los recursos naturales.
  • 51. MOVIMIENTOS CONSTITUTIVOS, AUTODETERMINACION DE LAS MASAS • Condiciones de posibilidad de un nuevo sistema de representación. • Relación entre organización y política en el estado y la política fuera del estado. • Momentos constitutivo de relevo de las creencias y lealtades. • Es basicamenente la articulación interna y especifica de la sociedad como totalidad, la articulación de las clases sociales, las estructuras políticas económicas e ideológicas (2000-2006) • Forma primordial y sistema de representación • Los cambios de las estructuras políticas y económicas que logren un cambio drástico en la correlación de fuerzas entre subalternos por un lado y oligarquías terratenientes, empresas transnacionales y sus representantes en las estructuras partidarias. • Tiempo estatal vs tiempos de emancipación • Fetichización del triunfo electoral del MAS. • Enajenación de los seis años de luchas. • Contradicción fundamentas del momento actual.
  • 52.
  • 53. DIALOGO CON: ALVARO GARCIA LINERA Vive su adolescencia justo en el fin de las dictaduras, golpes de estado, elecciones a fines del 77, en 1979 vive en la paz el bloqueo y la presencia de los campesinos él ha sido un autodidacta, y estudia matemáticas, las ciencias sociales estudia por si mismo.
  • 54. Como se influye en la política? Viaja a México y sigue su lectura por la percepción política, la guerrilla centroamericana, sus lecturas van de una filosofía abstracta del capital , de la dialéctica de Hegel y Kant, van a una lectura leninista . Regresa a Bolivia y construye una estructura política obrera, porque los mineros eran el eje de la política contestataria de Bolivia inicia un largo debate con el POR (partido obrero revolucionario) y el PCB (partido comunista de Bolivia).
  • 55. Como se influye en la política? • El primero controlaba el lado obrero del sur de las minas, el segundo controlaba las organizaciones mineras, obreras, y fabriles, maestros constructores, eran dos pensamientos fuertes • Gracias a los libros y textos de Marx, Alhtuser, Gramsci, textos de la india, china, las cartas de Zasulich su reflexión iba en torno a la temática de lo indígena y de lo nacional como un elemento de construcción de las identidades sociales, de la formación de las clases sociales de Bolivia.
  • 56. Los movimientos sociales En los 90 lo indígena le enfoca a través del estudio de los movimientos sociales de los nuevos liderazgos, comienza una línea de trabajo para preparar a la gente que algún rato tendrá que sublevarse, da inicio a un proceso de esta organización que luego dará inicio al EGTK (ejercito guerrillero TUPAC KATARI), y luego una formación militar en las comunidades como en el altiplano en forma clandestina. La izquierda tradicional en Bolivia siempre habido mucho dinero por organizaciones políticas y también militares, es por esto que cayeron presos los vínculos urbanos. Empieza hacer investigaciones sobre el tema de lo obrero contemporáneo: la primera sobre el mundo fabril y sus cambios organizativos tecnológicos, la segunda los mismos cambios pero en el mundo minero.
  • 57. “FORMA SINDICATO” • El trabajo la idea de la “forma sindicato” con cinco características: • a.- sindicalismo de gran empresa • b.- trabajador con contrato a tiempo indefinido • c.- ascensos laborables concentrados por el saber obrero , administrados por los obreros. • d.- La ciudadanía sujeta al derecho sindical • e.- sistema tecnológico subordinado a las habilidades organizativas de lo obrero
  • 58. CENTRAL OBRERA BOLIVIANA • Aquí se estructura la forma sindical de la COB (central obrera boliviana) aquí desaparecen estas características, desaparece la gran empresa surgen la empresas descentralizadas, las microempresas, desaparece el tiempo de contrato, y surgen los contratos por obra, temporales, eventual, los saberes productivos salen de las manos de los obreros y se concentran en la gerencia o en las maquinas, tanto en las minas como en las fabricas, desaparece la ciudadanía sindical, los derechos sindicales se separan y la ciudadanía es entendida como derechos civiles y políticos.
  • 59. FORMA COMUNIDAD • Forma comunidad introduce la idea de los modos de organización, la representación por familia, en función de la posesión de la tierra, de la estructura asambleistita, la función de lo ejecutivo con lo legislativo, el derecho a la tierra es también obligación para la acción política • Forma multitud aplica al sentido de una asociación de varias clases e identidades sociales sin una hegemonía única en su interior, esta se mueve alrededor de temas de circunstancias, movilizaciones temáticas, autonomía de cada organización la forma multitud tiene que ver con los procesos de extinción del mundo obrero. • Forma muchedumbre es la acción colectiva emprendida por sujetos desafiliados que han roto con cualquier filiación sindical, gremial, comunal, vecinal.
  • 60. ¿CUÁL FUE EL ACTOR MAS IMPORTANTE DE LA COMPOSICION POLITICA, O LA NUEVA COMPOSICION POLITICA EN BOLIVIA? centralidad obrera Hay que tomar en cuenta que esta fue la que artículo, hacia fines de los 70 la demanda de reconocimiento de derechos y libertades políticas, como también la demanda de instauración de elecciones para sustituir el gobierno en el país, este tipo de desarrollo histórico político previo hacia que en el seno de la sociedad civil el tipo de organización predominante fueran los sindicatos.
  • 61. ¿QUÉ CAMBIOS Y MOVILIZACIONES SE PRODUCIERON EN ESTA COMPOSICION? Uno de los cambios producidos fueron, primero de una manera explícita el nuevo gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario que se proponía el cierre de las empresas estatales que explotaban la minería y la privatización de las manufacturas que se configuraron como producto del proceso de nacionalización del 52.
  • 62. El surgimiento de fuertes movimientos políticos contestatarios, el cambio de gobierno en octubre de 2003 y la nueva composición del Parlamento boliviano (con diputados indígenas y partidos anti sistémicos) hacían prever un renacimiento del debate ideológico y del rol legislativo del Parlamento. Pero la labor legislativa en sentido original ha pasado a instancias especializadas del Poder Ejecutivo y a agencias internacionales.
  • 63. Uno de ellos es el hecho de que los sindicatos cocaleros han organizado su partido político, llamado este Movimiento al Socialismo, este eje por un tiempo fue una relación de cocaleros, siguiendo un poco la vía social demócrata, solo que en versión campesina, que estableció un fuerte vinculo entre intereses corporativos de cocaleros y la posibilidad de tener un partido que defienda sus intereses en el seno del legislativo, como también se convierten en un polo de acumulación electoral, y así vincularon desde el inicio a la defensa de la coca o a la defensa de la soberanía nacional.
  • 64. Durante estos años se han configurado barias asambleas de los pueblos guaraní, chiriguano, que han unificado a las comunidades dispersas, que comparten una misma cultura y lengua, en asambleas políticas que implican una forma de auto organización más allá del nivel de la estructura de autoridad comunitaria local y en grados de unidad que antes no existía, y a su vez estas asambleas de pueblos han ido agrupándose o uniéndose a otras, generando así formas de unidad mas allá de los horizontes de comunidad cultural y lingüística más estrictos.
  • 65.