SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
1 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
Institución Educativa Técnico Upar
Aprobación según Resolución No. 000313 del 08 de Nov. 2011
Reg. DANE 120001001201
NIT: 800228559-7
Diagonal 19 No23-14 Tel: 5713889
JULIAN ENRIQUE ALMENARES CAMPO
Lic. En Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Atlántico.
@
Edición Primera.
Año: 2014
MODULO
FILOSOFIA II
PERIODO
1
2 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
3 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
¡HOLA!
Queridos estudiantes, me llamo
“RANDY”,voy a acompañarlos
durante el presente año en el
desarrollo del módulo para que
este sea amenoy divertido.
Espero estar con ustedes feliz
durante este año.
En la siguiente página usted va a
encontrar las “Normas de Oro” para
que las tenga en cuenta y las
aplique en las clases de Ciencias
Sociales.
4 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
NORMAS DE ORO: REGLAS BASICAS DE CONVIVENCIA EN EL COLEGIO
Practicar el respeto en las relaciones diarias con sus compañeros, profesores y demás personas
de la comunidad educativa: el buen trato a los demás y el respeto a la diferencia contribuye a tener un mejor
ambiente escolar y crecer el círculo de amigos.
Tener un buen comportamiento social y disciplinario: el correcto comportamiento en clase favorece
la convivencia pacífica del grupo y el desarrollo de la clase permitiendo asimilar con facilidad los contenidos
del área.
Solucionar los problemas hablando, nunca utilice la violencia física ni de palabra.
Utilizar constantemente las palabras mágicas: permiso, por favor y gracias.
Ser responsable y cumplir con los deberes y compromisos académicos: porque favorece la
comprensión de los temas vistos en el área.
Emplear un vocabulario acorde y apropiado en las clases. Evite expresiones subidas de tono o
soeces (las malas palabras).
Llegar puntualmente a clase.
Portar correctamente los uniformes reglamentarios y cuidar la presentación y aseo personal.
No comer en clase ni tirar basuras al suelo.
Usar el tiempo de manera eficiente.
Apagar el celular o ponerlo en silencio (el colegio no responde por la pérdida de celulares, MP4 y/o
otro objeto distractor de clase).
Conocer y aplicar el manual de convivencia de la institución.
Yo __________________________________________ me comprometo a repasar las Normas de Oro y
ponerlas en práctica en las clases de Ciencias Sociales. Estas normas contribuyen a la formación personal y
harán posible alcanzar satisfactoriamente las metas propuestas en el área.
__________________________ _________________________ ________________________
Estudiante Acudiente Profesor
5 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
PRIMER
PERIODO
En la siguiente página se encuentra la malla
curricular, es decir, lo que usted va a
comprender durante el Primer Periodo con
ayuda del módulo y del profesor.
6 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
AÑO LECTIVO: 2014
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA
Área: FILOSOFIA Grado: Undécimo (11°) Periodo: Primero
Estándares Saberes / Contenido Competencias Logros
Argumento las diferentes
posiciones filosóficas y tengo
claridadacerca de los puntos de
acuerdoydesacuerdo entre su mi
posición personal y la de los
filósofos, respecto del
conocimiento científico.
1. Explicación del conocimiento
Como proceso.
2. Identificación de autores y
movimientos de la filosofía
moderna y contemporánea.
3. Valoración del empirismo y
el racionalismo para el avance
científico
1. Filosofía dela Razón y elMétodo
1.1. Antecedentes
1.2. Acontecimientos que Inician la
Modernidad.
1.3. Principales Corrientes.
1.4. Principales Representantes
1.4.1. Nicolás Copérnico
1.4.2. Nicolás Maquiavelo
1.4.3. Tomas Moro
1.4.4. Thomas Hobbes
1.4.5. Jean Jacques Rousseau
1.5. Filosofía del Racionalismo.
1.5.1. Renato Descartes
1.5.2. Baruch Spinoza
1.5.3. Godofredo Guillermo Leibniz
1.6. El Empirismo.
1.6.1. Jhon Locke
1.6.2. George Berkeley
1.6.3. David Hume
1.7. El Idealismo Alemán.
1.7.1. Emmanuel Kant
1.7.2. Juan Teófilo Fitche
1.7.3. FedericoGuillermoSchelling
1.7.4. Guillermo Federico Hegel
1.8. Evaluación (Repaso Icfes)
1. Fundamentar con
argumentos los criterios de
validez y de verdad del
conocimiento científico a
través de la historia.
(Crítica, propositiva)
2. Plantear las diferentes
formas de entender y de
explicar los fundamentos de
las ciencias (propositiva)
Comentar la historiade la filosofía
moderna, en sus textos y
contextos.
1. Identificar los aportes filosóficos
de los representantes más
importantes de la filosofía
moderna.
2. Sintetizar de los filósofos
modernos biografía, obras, escuela,
concepciones, problemas
filosóficos, pensamiento filosóficos
Indicadores de Desempeño Criterios de Evaluación Actividades Pedagógicas Recursos/Material Didáctico
1. Leer para comentar la historia
de la filosofía moderna, en sus
textos y contextos.
2. Elaborar mapas conceptuales
identificando los aportes
filosóficos de los representantes
más importantes de la filosofía
moderna.
3. Sintetizar en mapas
conceptuales de los filósofos
modernos: biografía, obras,
escuela, concepciones,
problemas filosóficos,
pensamiento filosóficos
1. Talleres para realizar enclase
2. Pruebas escritas
3. Exposiciones de temas con
interpretación crítica
4. Consultas cortas
5. Participación en clase
6. Puntualidad.
7. Diseños de Mapas
Conceptuales
Realización de trabajos
individuales y en equipo.
Enseñanza de la filosofía
basada en problemas:
1. Desarrollo
de la competencia critica
2. Desarrollo
de la competencia
dialógica
3. Desarrollo de la
competencia creativa.
Recurso humano:
Estudiantes y docente del área.
Recursos materiales:
Cartulina
Marcadores
Textos.
Diccionario filosófico.
Guías de Aprendizaje
Video bean.
Internet
Modulo
MALLA CURRICULAR
Y… AHORA A
ESTUDIAR…!!!
7 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
Historia de la Filosofía Moderna:
1. “filosofía de la razón y el método”
INTRODUCCION
Si la filosofía antigua había tomado larealidad objetiva como punto de partida de su reflexiónfilosófica, y la medieval había tomadoa Dios como
referencia, la filosofía moderna se asentará en el terrenode la subjetividad. Las dudasplanteadas sobre la posibilidadde unconocimiento objetivo
de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son mu chos los
acontecimientos que tienenlugar al final de la EdadMedia, tantode tiposocial ypolítico, comoculturales yfilosóficos, que abriránlas puertas a la
modernidad, yque hansidoprofusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollodel humanismo y de la fi losofía renacentista, junto con la
revolucióncopernicana, asociada al desarrollode la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos
esquemasconceptuales, alejados de las viejas e infructuosasdisputas terminológicas que solíandirimirse a la luz de algúnargumento de autoridad,
fuera platónica o aristotélica. De las abadías ymonasterios la filosofía volverá a la ciudad;de la glosayel comentario, a la investigación;de latutela
de la fe, a la independencia de la razón.
1.1. ANTECEDENTES: UBICACIÓN HISTÓRICA, CARACTERISTICAS Y PROBLEMÁTICA
¿Qué es la filosofía moderna, por qué se caracteriza y cuáles son sus
cuestionamientos?
Se llama EdadModerna al periodoque va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo
XIX. La característica fundamentalde esta época es el protagonismo del hombre. El hombre
reacciona contra la antropovisiónyla cultura propuesta por la escolástica y por la iglesia
medieval, ypresenta supropia antropovisiónysu propia cultura, en la cual el hombre es el
centro y el sujeto de su propio mundo. El hombre moderno quiere hacer su propio reinoenla
tierra yha descubiertoque la naturaleza está llena de posibilidades que pueden ofrecerle
muchos beneficios. Pero, es necesarioconocer ysometer a la naturaleza para así ponerla a su
servicio. De esta manera, la razón y la ciencia se presentan como las herramientas más
poderosas capaces de ofrecerle al hombre la ansiada felicidad en la tierra. El interés de la
reflexiónfilosófica se centra sobre la razón, sobre el conocimiento y sobre la ciencia, y sus
preguntasfundamentalesson:¿Cuál es la naturaleza, el valor yel alcance de la razón?, ¿Cuál
es la cienciamás adecuada y cuál es el método más apropiado para conocer el mundo?
Comienzos de la Edad Moderna (S. XV-XVI)
El Modernismose caracterizó con el renacimiento y el cambio de mentalidad del hombre, ya
liberadode excesivo teocentrismo. El espíritu individualista, el retornoa las formas clásicas en
la expresiónartística, el espíritucrítico ycientíficodefinenal hombre renacentista y marcan
todo el quehacer históricodel modernismo europeo. En estos siglos encontramos las bases de
futuros adelantos científicos yculturales que sirvena la edadcontemporánea en su solución
histórica. Si el hombre medieval había frenado el avance científico en suenfrentamientoentre
ciencia yfe, el hombre moderno convierte los avances de la técnica náutica, la astronomía, la
imprenta ydemás ciencias enelementos a su servicio. En este contexto surge la filosofía
moderna que se estructura así:
8 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
1.2. Acontecimientos que inician la Modernidad
El año de 1453 señala lacaídade Constantinopla y con ellael findel Imperioromano de oriente.
El año de 1492 el descubrimiento de América divide el mundo en dos hemisferios y a la
circunnavegacióndel globopermite el exterminio cultural el enriquecimiento de Europa y la
esclavitudde África. En el año 1511 Martín Lutero expone sus noventa ycincotesis, iniciando un
conflictoreligiosoalemánque másadelante promovería la emigración de milesde europeos hacía
otros continentes. El año de 1543 la aparición de la obra de Copérnico, demostrando su teoría
―heliocéntrica‖, los movimientos del sol yel doble movimientode la tierra. Otros cambios como
las innovaciones enlos métodos ylos productos agrícolas, la creciente urbanización, el desarrollo
del capitalismo, la banca, el comercioyla industria, el descubrimiento de nuevas tierras y la
emigración de europeas hacía estas, la importancia de la burocracia administrativa, el
perfeccionamientode lastécnicas militares ynavales, el cambio de ambiente religioso, etc.,
repercutieron en un modo distinto de pensar y vivir en Europa y en el exterior. El hombre
modernomás idealista, pragmáticoyracional domina el medioa través de la técnica enlos planos
social, político, económico yreligioso. En síntesis los aspectos fundamentales en la llegada del
mundo moderno son:
9 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
1.3. PRINCIPALES CORRIENTES O SUBPERIODOS DE LA FILOSOFIA MODERNA
Filosofía del Renacimiento La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIVhasta el siglo XVI y que marcó el
pasode la filosofía medieval a la filosofía moderna primeramente se caracteriza humanista encontraste con la filosofía medieval. Ésta estaba
caracterizada por haber tenido siempre a Dios enel centro, pues suprincipal objetivoera justificar la existenciade Dios. En el Renacimiento,Dios y
el cristianismodejaronde ser el punto central delpensamientopara dar paso al hombre comopuntocentral. Un ejemplopuede ser el dibujo de
Leonardoda Vinci, enel cualmuestra la precisióndel hombre como"Medida de todas las cosas". Estuvoinfluenciada en gran p arte por la Guerra
de los Treinta Años
10 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
¿En qué consistió el cambio?
Renacimiento es el nombre dadoa unampliomovimientocultural que se produjoenEuropa Occidental enlos siglos XV y XVI. Sus principales
exponentes se hallanenel campode las artes, aunque tambiénse produjouna renovaciónenlasciencias, tanto naturales como humanas. Italia
fue el lugar de nacimientoydesarrollode este movimiento. El Renacimientofue frutode la difusiónde las ideas del humanismo, que determinaron
una nueva concepcióndel hombre ydel mundo. El nombre «renacimiento» se utilizóporque este movimiento retomaba ciertos elementos de la
cultura clásica. El términose aplicóoriginariamente comouna vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contempl ación libre de la
naturaleza tras siglos de predominiode untipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa
planteóuna nueva forma de ver el mundo yal ser humano, connuevos enfoquesenlos campos de las artes, la política ylas ci encias, sustituyendo
el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. Así es como se pasó:
- De un teocentrismo a un antropocentrismo
- De la fe a la razón
- La tierra se convierte en el centro de atracción de los hombres en lugar del cielo
- Realce de la dignidad humana sobre la divina
Humanismo es un movimientointelectual, filosófico ycultural europeoestrechamente ligado al Renacimientocuyo origense sitúa enel siglo XIV
en la penínsulaItálica (especialmente en Florencia, Roma yVenecia)enpersonalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni
Boccaccio. Busca la AntigüedadClásica yretoma el antiguohumanismo griegodel siglo de oroymantiene suhegemonía en buena parte de Europa
hasta fines delsigloXVI, cuandose fue transformandoydiversificandoa mercedde los cambios espirituales provocados por la evolución social e
ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, angl icana.), la
Contrarreforma católica, la Ilustraciónyla Revoluciónfrancesa del sigloXVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una
estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, ennuevas formas de letra, comola redonda conocida como Letra humanística, evolución de las
letras Fraktur tardogóticas desarrollada enel entornode los humanistasflorentinos comoPoggioBracciolini yde la cancillería papal enRoma, que
vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.
Los factores determinantes del cambio: sinlugar a dudas, el factor determinante del cambio hayque colocarloenel contacto con la cultura
árabe que estaba fundamentada filosófica ycientíficamente en Aristóteles. La influencia que fue recibiendo la cultura y la f ilosofía cristiana
medieval de la cultura árabe y del pensamiento de Aristótele s podemos sintetizarla así:
- El naturalismo o el interés por la naturaleza
- La importancia y el valor de la razón
- La aparición de la Burguesía
- La exclaustración de la cultura
1. Responda las siguientes preguntas en el Modulo, de acuerdo a lo visto en el presente modulo en clase y/o en la Red:
a. ¿Qué es el Humanismo y el Renacimiento?, ¿En qué siglos se dan?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
b. ¿Qué es un método, y por qué se habla de la necesidad de un mé todo científico?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
11 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
c. Busca enla red o en unlibro de filosofía la época del Renacimiento yhazun listadode los principales exponentes de esa época enumerando tres
de sus ideas principales.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
d. ¿Qué es el conocimiento?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
e. Consulta en la redy Llena el siguiente cuadro poniendoatenciónen encontrar lasdiferenciasentre los proyectos utópicos de Moro yCampanella
(Humanismo).
e. ¿Cómo se caracterizan los siguientes tipos de conocimiento?
1. Conocimiento Idealista
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. Conocimiento Racionalista
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Conocimiento Empirista
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
12 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
4. Conocimiento Pragmático
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5. Consulte y complete el siguiente cuadro
1.4. Principales Representantes De La Filosofía Moderna.
1.4.1. NicolásCopérnico(1473 – 1543) nacióel 19 de febrero de 1473 en Toruń, Polonia, a orillas del
Vístula, ymurióel 24 de mayode 1543 en Frauenburg, a orillas de la Laguna delVístula, también en Polonia.
Para Copérnico, la Tierra, enel sistema copernicano, nopermanece inmóvile nel centro deluniverso, sino que,
a diferencia de los sistemas geocéntricos, está sometida a un triple movimiento: un movimiento diario de
rotación sobre su propio eje, unmovimientoanual de traslaciónalrededor del Sol, ymovimiento de oscilación
cónico yanual de supropioeje. Con el movimiento de rotación de la Tierra sobre su propio eje, Copérnico
explica el aparente desplazamientode la bóveda celeste de este a oeste, observadodesde la Tierra. Si la Tierra
gira de oeste a este yla esfera de las estrellas fijas permanece inmóvil, el efecto visual es exactamente el
mismo, siendoimposible discriminar cuál sea el movimientoverdadero. En ambos casos la observación directa
parece situar a la Tierra en el centro del universo. En loque respecta a los planetasla solución propuesta por
Copérnico supone una auténtica innovaciónque permite eliminar los epiciclos mayores(se mantienenalgunos
menores) de las órbitasde los planetas para explicar la retrogradación. La retrogradacióndeja de corresponder
a un movimientoreal de los planetas:es sóloun movimiento aparentemente irregular que se produce por el movimiento de la Tierra alrededor del
Sol. Como los periodos orbitales de la Tierra yde los planetas sondistintos, el fenómenode la retrogradaciónsóloaparece cuando la Tierra, conun
movimientoorbital más rápido, sobrepasa a los planetas superiores, o cuandolos planetas inferiores, con unmovimiento orbital másrápidoque el
de la Tierra, sobrepasan a ésta.
13 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
1.4.2. NicolásMaquiavelo(1469 – 1527) Historiador yfilósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidad política, amorales pero
influyentes, convirtieron sunombre en unsinónimo de astucia yduplicidad. Nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469, Maquiavelo comenzó
trabajando como funcionarioyempezóa destacar cuando se proclamóla república en Florencia
en 1498. Fue secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores yGuerra de
la república. Maquiavelorealizóasí importantes misiones diplomáticasante el reyfra ncés (1504,
1510-1511), la Santa Sede (1506) yel emperador (1507-1508). En el transcursode sus misiones
diplomáticas dentro de Italia, conoció a muchos gobernantesitalianos, ytuvo ocasiónde estudiar
sus tácticas políticas, en especial las deleclesiásticoymilitar César Borgia, que en aquella época
trataba de extender sus posesiones en Italiacentral. Entre 1503 y1506 Maquiaveloreorganizó las
defensasmilitares de la república de Florencia. Aunque los ejércitos mercenarios eran habituales
en aquella época, él prefiriócontar con el reclutamientode tropas del lugar para asegurarse una
defensa permanente ypatriótica. En 1512, cuandolos Médicis, una familia florentina, recuperóel
poder enFlorenciayla república se desintegró, Maquiavelo fue privadode su cargoyencarcelado
durante un tiempo por presunta conspiración. Después de su liberación, se retiró a sus
propiedades cercanasa Florencia, donde escribiósus obras más importantes. A pesar de sus
intentos por ganarse el favor de los Médicis, nunca volvió a ocupar un cargo destacado en el
gobierno. Cuando la república volvió a ser temporalmente restablecida en 1527, muchos
republicanos sospecharon de sus tendencias en favor de 69 – 1527)
Durante toda su carrera, Maquiavelo trató de crear un Estado capaz de rechazar ataques
extranjeros yafianzar susoberanía. Sus escritos tratansobre los principios enlos que se basa un
Estadode este tipoylos medios para reforzarlos y mantenerlos. En su obra más famosa, El
Príncipe (1532), describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el
poder político. Este estudio, que confrecuencia ha sido consideradouna defensa del despotismo
y la tiranía de dirigentescomo CésarBorgia, está basadoenla creencia de Maquiavelode que un
gobernante noestá atadopor las normaséticas:"¿Es mejor ser amado que temido, o al revés? La respuesta es que sería deseable ser ambascosas,
pero como es difícil que lasdos se denal mismotiempo, es muchomás seguro para unpríncipe ser temido que ser amado, e n caso de tener que
renunciar a una de lasdos". Desde supuntode vista, el gobernante debería preocuparse solamente del poder, ysólo debería rodearse de aquellos
que le garantizaranel éxitoensus actuaciones políticas. Maquiavelocreía que estos gobernantespodíanser descubiertos mediante la deducción, a
partir de las prácticas políticas de la época, así como de épocas anteriores.
La formulación de Maquiavelode los principios históricos inherentes en el gobierno romano puede encontrarse en su Discurso sobra la primera
década de Tito Livio (1531), un comentario sobre la Historia de Roma del historiador romanoTito Livio. En este estudio, Maquiavelo parte de los
conceptos teocráticos medievales de la historia, atribuyendohechos históricos a las necesidadesde la naturaleza humana y a los caprichos de la
fortuna. Entre sus otras obras destacan: Sobre el arte de la guerra (1521), que describe las ventajas de las tropas reclutadas frente a las
mercenarias. La Historias florentinas (1525) interpreta las crónicas de la ciudad, entérminos de causalidad histórica. Maquiavelo fue también el
autor de la biografía Vida de Castruccio Castracani (1520), de una serie de poemas, y de varias obras de teatro, entre las cuales destaca La
mandrágora (1524), una sátira mordaz yobscena sobre la corrupciónde la sociedaditaliana de su tiempo. Muchos de sus escritos anticiparon el
aumentode los estados de marcadocarácter nacionalista. El maquiavelismo, como término, ha sidoutilizado para describir los principios delpoder
político, a partir de la máxima -el fin justifica los medios -.
1.4.3. Tomas Moro (1478-1535) nació en Londres en 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería alguacil,
posteriormente. Tras la realizaciónde sus primeros estudios pasaa formar parte del séquitodel cardenal arzobispo de Canterbury Juan Morton,
donde continuósu formación, profundizandoenlos estudios teóricos. Será, sinembargo, en Oxford endonde completará suformaciónintelectual,
orientada hacia el estudiode los clásicos, entablandoposterior amistadcon otros humanistas de la época, comoErasmo, pese a que los deseos de
su padre le llevarona ejercer comojurista ymagistrado en Londres. La obra de Tomás Moro está impregna da de los ideales del humanismo,
recibiendodirectamente el influjo de los pensadores clásicos, pero teniendo en cuenta las condicioneshistóricas de su tiemp o, lo que se puede
observar perfectamente ensuconocida obra "De optimoreipublicae statudeque nova insula Utopia",(Sobre la mejor condicióndel estado y sobre
la nueva isla Utopía ), escrita en 1516, bajo la clara influencia de la "República" de Platón. Especialmente
interesantes pueden resultar todavía para nosotros sus ideas sobre la tolerancia (política y religiosa) y sus
consideraciones sobre la violencia, que le conducen al rechazo y condena de la guerra.
14 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
1.4.4. Thomas Hobbes(1588-1679) La filosofía de T. Hobbes, de corte
marcadamente materialista. rechaza el aristotelismo y la fil osofía escolástica, así como el
dualismodel racionalismocartesiano, siendomás próxima a la filosofía de Bacon, y sobre todoa
las de Gassendi yGalileo. PeroT. Hobbes es, ante todo, conocido por suteoría política, expuesta
en el "Leviatán", enla que defiende el absolutismopolítico, enclara oposición a las nacientes
teorías políticas de la burguesía, que buscabanlas justificaciones teóricaspara la instauraciónde
un régimen político democráticobasado en la divisiónde poderes.Pese al hechode que Hobbes
fue uno de los filósofos relevantes del siglo XVII, habiéndose relacionadoconBacon, Gassendi,
Descartes (a quien realiza serias objeciones a sus Meditaciones) y habiendo conocido
personalmente a Galileo, es decir, a los mássignificativos filósofos que procuran el paso del
pensamientoa la modernidad, no goza entre nosotros de granconsideración sufilosofía, lo que
no es de extrañar, si tenemos encuenta que nos hallamos ante unpensador materialista hasta
la médula, muylejos de lasconcesionesmetafísicas de Descartes, yresueltoa aplicar al análisis
del ser humanoyde la sociedadlos mismos presupuestos que al estudiode la Naturaleza. No ha
ocurridoasícon su pensamientopolítico, más conocidoentre nosotros, del que ofrecemos un
resumen a continuación.
La filosofía política: En el análisis de la vida social ypolítica Hobbespartirá de la consideración de que la sociedad está compuesta por una
multiplicidadde seres individualesconducidos por sus pasiones, intentandoexplicar cómo se produce la transiciónde este individualismo atomista
a la construcciónde uncuerposocialartificial, o estado, de carácter absolutista. Tradicionalmente se ha considerado la ob ra política de Hobbes
como la fundamentación teórica delabsolutismo. Las causas que muevena los seres humanos a unirse constituyendo asíun cuerpo social son de
dos tipos, según Hobbes:causas remotas ycausaspróximas (el contrato). Entre lascausasremotasseñalala inseguridada la que se vensometidos
los seres humanos enestado de naturaleza, yla razón, que comprende la existencia de leyes pero, al mismotiempo, observa que dichas leyes nose
cumpliránsin unpoder coercitivo, público, respaldadopor la fuerza ycapaz de castigar a los infractores. "Por tanto, antes de que los nombres de lo
justo o injustopuedanaceptarse, deberá haber algúnpoder coercitivo que obligue igualitariamente a los hombres al cumplimiento de sus pactos,
por el terror a algúncastigo mayor que el beneficioque esperan de la ruptura de supacto yque haga buena aquella propiedad que los hombres
adquierenpor contratomutuo, encompensación delderechouniversal que abandonan, yno existe tal poder antes de que se erija una República"
(Leviatán, XV)
>>Lee atentamente la siguiente frase de Hobbes y explica con tus propias palabras lo que significa.
“En el estado de naturaleza prevalece la guerra de todos contra todos”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
1.4.5. Jean-Jacques Rousseau (1712 -1778) fue un polímata: escritor,
filósofo, músico, botánico ynaturalista franco-helvéticodefinidocomo un ilustrado; a
pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales
representantesde la Ilustración. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran
medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el
crecimientodel nacionalismo. Suherencia de pensador radical y revolucionario está
probablemente mejor expresada ensus dos más célebres frases, una contenida en El
contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra,
contenida ensu Emilio, o De la educación:«El hombre es bueno por naturaleza», de ahí
su idea de la posibilidadde una educación. Rousseauprodujo unode los trabajos más
importantes de la época de la Ilustración, a través de suContratoSocial, hizosurgir una
nueva política. Esta nueva política está basada en la volonté générale, voluntadgeneral,
y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será
aquella de unEstado republicano, donde todoel pueblolegisle; independientemente
de la forma de gobierno, ya seauna monarquía o una aristocracia, no debe afectar la
legitimidad delEstado. Rousseauda gran importanciaal tamañodel Estado, debidoque
una vez la poblacióndel Estado crece, entonces la voluntadde cada individuo es menos
representada enla voluntad general, de modoque mientras mayor sea el Estado, su
gobiernodebe ser máseficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general. En
15 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
sus estudios políticos ysociales Rousseau desarrollóun esquema social, enel cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible
vivir ysobrevivir comoconjunto sin necesidadde unúltimolíder que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la libertad
natural, con la cual, Rousseau explica, ha nacidoel hombre. En El Contrato Social, Rousseauargumenta que el poder que rige a la sociedad es la
voluntadgeneral que mira por el biencomúnde todos los ciudadanos.7 Este poder sólotoma vigencia cuandocada unode los miembros de una
sociedadse une mediante asociaciónbajo la condición, según expone Rousseau, de que ―Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo
su poder bajo la suprema dirección de la voluntad genera l; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo.‖
En fin, Rousseauplanteaque la asociación asumida por los ciudadanos debe ser ―capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, a
persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede
tan libre como antes.‖ La obra rousseauniana argumenta que esta asociaciónde los hombres no es algo natural. El hombre sale de su estado
natural de libertadporque le surgennecesidades de supervivenciaque le imponenl a creaciónde algoartificial, ya que el hombre no es sociable por
naturaleza yno naciópara estar asociado conotros. Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el
desarrollode la moralidadyla racionalidadpara satisfacer las necesidadesque la naturaleza le ha impuesto. La moral yla razónse hacenevidentes
en la sociedadal establecer unmodelonormativo capaz de crear unordensocialque evite la dominaciónde unos sobre otros yque involucre una
representación participativa de todos los miembros de la sociedad.
Mediante El Contrato Social, Rousseau le abre pasoa la democracia. En la misma, todos los miembros reconocen la autoridad de la razón para
unirse por una leycomúnenunmismocuerpopolítico, ya que la leyque obedecen nace de ellos mismos.11 Esta sociedad recibe el nombre de
república ycada ciudadano vive de acuerdo contodos. Eneste Estado social son necesarias lasreglas de la conducta creadas mediante la razón y
reflexiónde la voluntadgeneral que se encarga de desarrollar las leyes que regirán a los hombres en la vida civil. Según Rousseau, es el pueblo,
mediante la ratificaciónde la voluntadgeneral, el únicocalificadopara establecer lasleyes que condicionanla asociacióncivil. De acuerdoa la obra
de Rousseau, todogobiernolegítimoes republicano, es decir, una república emplea un gobierno designado a tener como finalidad el interés
público guiado por la voluntadgeneral. Es por esta razón que Rousseauno descarta la posibilidadde la monarquía comoun gobiernodemocrático,
ya que si los asociados a la voluntadgeneralpuedenconvenir, bajociertas circunstancias, la implementación de un gobierno monárquico o
aristocrático, entonces tal es el bien común.
En su modelopolítico, Rousseau le atribuye la funciónde soberanoal pueblo. A este términono le atribuye características que designan a una sola
clase o nación, sinola representaciónde una comunidad de los que deseanformar un Estado yvivir bajolas mismas leyes que son la expresión de
la voluntadgeneral. El pueblo, comosoberano, debe llevar a cabouna deliberaciónpública, que ponga a todos los ciudadanos asociados en un
planode igualdad, en la cual el cuerponopuede decidir nada que atente contra los intereses legítimos de cada uno. Las leyes en la república de
Rousseau estándesarrolladasconforme al ordensocial, establecidopor la naturaleza del pactosocial yno por las convenciones humanas de un
sóloindividuo. Las leyes debenfundamentarse enlas convenciones que traducen enreglas las exigencias de la racionalidad ymoralidadhumana, al
tiempo que no atentan contra el ideal de la justicia que impone que todos los asociados se respeten los unos a los otros.
1.5. Filosofía del Racionalismo
La crisis de os sistemasfilosóficos de la escolástica medieval yla influencia de los progresos científicos del Renacimiento dan origen a la nueva
filosofía:el Racionalismo, que es la corriente filosófica que conceda la primacía a la razónyconstituye la última respuesta al problema medieval de
la razón yla fe. La razónse alza conel predominioabsoluto e intenta traducir toda la realidada fórmulas racionales, es decir, a matemáticas,que es
para ellos la ciencia racionalpor excelencia. Sus grandesrepresentantes son a la vez reconocidos yafamados matemáticos. Descartes descubre la
geometría analítica, Leibniz el cálculo infinitesimal y Spinoza intenta una ética demostrada de modo geométrico.
1.5.1. Renato Descartes (1596-1650) FilósofonacidoenHaye en el año1596. Se educócon los Jesuitas en la Fléche. Se doctoró en la
Universidadde Poitiers en Leyes. Luego estudió matemáticas. Viajó por Alemania, Italia yotros países europeos. Llamadoa Es tocolmopor la reina
María Cristina, muere allá en 1650. Entre sus obrasprincipales se encuentran:"Discursosobre el método";"Meditaciones metafísicas"; "Principia
philosophiae"El objetivofilosófico buscadopor Descartes es el de establecer la unidadenel campofilosófico, unidad que él observa que existe en
las matemáticas. Para conseguir dicha finalidad introduce enla filosofía el métodomatemático. Descartes introduce su método para actuar con
certeza y para adquirirla. Con este fin establece cuatro reglas en su método:
- La evidencia: Sólo acepta lo que no admite duda.
- El análisis: Hay que dividir para facilitar el estudio.
- La síntesis: Hay que comenzar con lo más simple para ir en busca de lo más complejo.
- La enumeración: Se debe revisar y enumerar todo, para no omitir nada.
La crítica inicial y su teoría del conocimiento: Si la filosofía quiere ser una cienciadeductiva, sostiene Descartes, debe tener un punto de partida
absolutamente cierto, que nopueda dar pie a duda alguna. Coneste fin, Descartes implanta en susistema la "dudametódica". Su puntode partida
es:rechazar como falso todoloque tenga una sombra de duda. Para conseguirlo deja a un lado tanto los sentidos como la razón. Parte de un
hecho psicológicoinnegable: "Cogito, ergosum". Pienso, luegosoy. Una vez enposesióndel punto de partida, Descartes acepta sólocomo verdad
aquello que se presenta como idea clara y distinta.
Características del Cogito.
>> Es una intuición y no un raciocinio.
>> El centro de gravedad de la filosofía, que es la metafísica, pasa al campo gnoseológico.
16 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
Al determinar la relación entre el pensamientoyel ser, pasadel planometafísico al planognoseológico. Ellodará más tarde el origenal Idealismo
moderno. Reduce al hombre a puro espíritu: "Soy como un ser pensante". La Existencia de Dios en Descartes:
Descartes presenta dos caminos en la demostración de la existencia de Dios.
>>De la Ideade loperfectoa la existenciade loperfecto:Como enla idea del triánguloestá incluida necesariamente la propiedad de 180 grados,
concluyo que tiene ciertamente 180 grados;así en la ideade loperfecto va necesariamente incluida la idea del existir, concluyo que lo perfecto
existe necesariamente.
>>De la existencia del imperfectoa la existencia de lo perfecto:Yo soyimperfecto. La causa de lo imperfectono puede ser el mismo imperfecto. En
efecto, si loimperfecto fuese causa de símismo, se habría dado todasaquellasperfeccionesque sólo posee en el pensamiento. Elloharía que fuese
perfecto yno loes. Queda por lo tantoque la causa de loimperfectoes lo perfecto.
Como se puede constatar fácilmente, los dos argumentos parten del "Yo pensante",
único punto seguro en la filosofía cartesiana. Los dos concluyenenla existencia de
Dios, como Ente perfecto. En el primer argumento la existencia de Dios aparece
como causa eficiente de mi ideade lo perfecto. En el segundo caso, como causa
eficiente de un ser contingente. De la noción de Dios, "como ser perfecto", se
deduce que es:sabio, buenoyveraz. Surge el problema:¿Cómose puede conciliar
estos atributos conla existencia del error? Es evidente que Dios no puede crear
facultadesengañosas. Con este enfoque del problema, del error pasa al campo
teológico. En la búsqueda de la solución delproblema planteado, Descartes distingue
tres clases de ideas:IdeasInnatas, que sonconcomitantes, vale decir, nacidas con
nosotros. Ideas Adventicias, que son adquiridas por el "yo". Ideas Ficticias,
constituidas por nosotros. Ahora bien, Descartes sostiene, que Dios garantiza la
función correcta del intelecto todas lasveces que este trabaja con ideas claras y
distintas. Luegoel error loatribuye a la libertaddel hombre. La libertad hace que el
intelectoactúe encondiciones inadecuadas. Luegoel error es frutodel abuso de la
libertad del hombre.
El dualismo: cuerpo y alma: Existen en el mundo dos substancias: la materia
extendida yel alma pensante. El cuerpotiene extensión. El alma carece de ella. El
alma consciente. La materia carece de la conciencia. Son dos mundos
completamente diferentes. En el únicocaso en que el alma está unida al cuerpo, es
el casodel hombre. El cuerpo delhombre actúa como una máquina, en forma igual
al cuerpode los animales. Sóloque enel cuerpo humano habita el alma. Descartes
niega que el alma tenga influencia real sobre el cuerpo y viceversa, que el cuerpo
influya sobre el alma. Descartes al negar la relación concreta entre el cuerpo y el
alma, lógicamente tuvo que negar sumutua influencia. Sin embargo, frente a la
evidenciadel hecho de la influenciaentre el cuerpoyel alma, Descartes aceptó que
el alma puede influir sobre la direcciónde loque sucede enel cuerpo yéste sobre la
dirección de lo que acontece enel alma. El dualismo entre el cuerpoyel alma será unproblema permanente, para ir en busca de su solución.
Influencia de la FilosofíaCartesiana: Su influencia es enorme: Es llamadoel padre de la filosofía moderna. Su criterioracionalista de la "idea clara y
distinta", prepara el períododel "Iluminismo" enel campofilosóficoyel dominiode la razón. Dentro de la Iglesia tuvo grandes defensores y
grandes enemigos. Sugranmérito es haber sidocapazde despertar el interés por la reflexiónfilosófica en el mundo de la Ciencia. Ha sido un gran
defensor del pensamientode la filosofía cristiana, frente al Naturalismo. Acercó la filosofía a la Ciencia ycon ello abrió la posibilidad a un enfoque
global de la realidad.
>> Conteste las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo demuestra Descartes la existencia de Dios?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. Explica con tus propias palabras qué significa la siguiente frase de Descartes: “Cogito ergo sum”
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
17 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
1.5.2. Baruch Spinoza(1632-1677) Nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam, hijo de una familia de judíos portugueses emigrados
a Holanda a finalesdel sigloXVI. Sus antepasados quizás fuesenmarranos (exteriormente aceptaronel cristianismopara noser expulsados, pero
permanecieron fielesal judaísmo)ySpinoza fue educadoenlos principios de su religión. Sin embargo, debido a que no aceptó el judaísmo
ortodoxo, hecho patente ensus escritos, fue excomulgadoyexpulsado de la comunidadjudía de Amsterdam en1656, dedicándose desde entonces
al oficiode pulidor de lentespara instrumentos ópticos. En 1660 se traslada a Leyden ytres años después se instala enlos alrededores de La Haya,
manteniendo relaciones con algunos miembros de la Royal Societyde Londres ycon el matemáticoy filósoforacionalista, Leibniz. Sin embargo,
pese a la enorme influencia de sus escritos, Spinoza renuncióa los honores académicos para no mermar su libertad intelectual, rehusando la
cátedra de filosofía de Heilderberg que se le ofreció en 1673. En 1677 murió de consunción.
Spinoza formado básicamente en la filosofía cartesiana, tiene influencias de la cultura judía
(Maimónides, Chasdai Crescas), del estoicismo (Séneca, Cicerón)yde otros autores como Giordano
Bruno yHobbes. El problema fundamentalde su pensamiento gira en torno a la cuestión de la
unidad y la multiplicidad: el problema de la identidad y la diferencia y su explicación causal. La
generosa heterogeneidadde seres que observamos enel universoha de ser explicada, comopostuló
tantos siglos antes Aristóteles, por sus causas. Ahora bien;¿cómo podemos acceder a esta unicidad?
¿Cómo podremos demostrar verdaderamente cuáles sean las causas de todo lo real y múltiple?
Parece evidente que el conocimientode los principios determinantesyrectores del mundo nopuede
adquirirse a través de la experiencia (que nada puede decirnos acerca de las conexionesnecesarias
entre los hechos), sino por el puro proceder de la mente, segúnsus propias leyes. En esto consiste la
labor filosófica realizada por Spinoza ―more geométrico‖, según el modo geométrico.
Conozco las cosas cuando conozco su génesis, de la misma manera que las matemáticas y la
geometría generan su objeto (génesis) desde el interior del entendimiento mismo,
independientemente de lo empírico y de la temporalidad. La filosofía de Spinoza, sobre todosu más
importante obra titulada Ética demostrada según el orden geométrico, toma como modelo el
proceder deductivo ya priori de lasmatemáticas, basándose enla suposiciónde que ―el orden y la
conexiónde las ideases lo mismoque el ordenyla conexión de las cosas‖ (Ética demostrada segúnel ordengeométrico) El ordencausal que rige
los acontecimientos es idéntico al orden que el entendimiento sigue cuando opera con las ideas, es decir, cuando construye a priori o
independientemente de la experienciasuobjeto, tal y como hacenlas matemáticas yla geometría, disciplinas modélicas por su rigurosa certeza.
Ahora bien, el proceder puro de la mente evidencia que nohayuna pluralidad de causas de los acontecimientos, sino una única causa eficiente de
la totalidad, denominada por Spinoza, Dios o la naturaleza, Deus sive natura, afirmaciónque puede interpretarse comouna naturalizaciónde Dios
o como una teologizaciónde la naturaleza. Frente al dualismo cartesianoyel pluralismometafísicode las mónadas de Leibniz, Spinoza postula un
monismo metafísico:únicamente existe una substancia ysólo una, entendiendo por tal: “aquello que es en sí y se concibe por sí; esto es, aquello
cuyo concepto no necesita del concepto de otra cosa, a partir de lo cual deba formarse”
La substancia ha de ser autónoma yautárquica tanto ontológicamente (no puede depender de otros para ser) como gnoseológicamente (no puede
necesitar delconcepto de otra cosa para formarse). El conceptode substancia es una ideainnata clara ydistinta, cuyo núcleose vertebra en torno
a la existencia. Para Spinoza, siguiendo la línea categorial de Descates, la substancia es conocida por su atributo:
―entiendo por atributo lo que el entendimiento percibe de la substancia como constitutivo de suesencia‖. Si dos substanciastuvieran un mismo
atributo, nopodríamos distinguirlas, es decir, al tener la misma esencia nos sería imposible concebirlas comodistintas, por lo tanto, solo hay una
única substancia, poseedora de una infinidadde atributos, de los cuales nosotros, los hombres, sólo conocemos dos:el pensamiento yla extensión.
Estos infinitos atributos expresanla esencia de la substancia o Dios, pero nola determinan; es decir, pertenecen a un plano gnoseológico, no
ontológico:
―Por Dios entiendo un ser absolutamente infinito, esto es, una substanciaque consta de infinitos atributos, cada unode los cuales expresa una
esencia eterna e infinita‖. La infinitudde Dios implica que no puede haber otras substancias:todoes en Dios, ysi Él fuera distinto de la naturaleza y
de los otros ―seres‖, entoncesno sería infinito. Los seresfinitos, incluidos los hombres, sonmodos de Dios, entendiendopor tales ―las afecciones
de la substancia, o sea, aquelloque está enotro, por loque es tambiénconcebida‖. Las mentesfinitas son modos de Dios bajo el a tributo del
pensamientoylos cuerpos finitos son modos de Dios bajoel atributode la extensión. La naturaleza noes ontológicamente distinta de Dios, porque
este es infinito y―ha de comprender ensí mismotoda la realidad‖. En estoconsiste fundamentalmente el panteísmode Spinoza, en la afirmación
de que, fuera de Dios nopuede darse ninguna substancia, siendoeste la causa inmanente de todos los seres (modos):―Dios es la causa inmanente
y no transeúnte, de todas las cosas‖La realidades una yla misma pero observada desde perspectivas diversas, desde distintos puntos de vista,
segúnnos atengamos al atributodel pensamientoo de la extensión. Lo que cambia nosonlas ―cosas‖, sino nuestra mirada sobre ellas. Así, el
hombre puede ser considerado como cuerpo (extensión) o comoalma (pensamiento), pero ambos son constitutivamente la misma cosa. El
problema del dualismocartesiano yde la interacciónentre alma ycuerpoes, por lotanto, unfalsoproblema. Si naturaleza yDios se identifican, es
imposible hablar de azar enel mundo. Todoestá determinadopor la necesidadde la naturaleza divina, incluso el mismo Dios no podría haber
―creado‖ el mundode otra manera:sulibertades necesaria yobligada (coacta). Los seres finitos surgennecesariamente ylos hechos son causales
pero no casuales. Todoestosupone la eliminación de la libertad humana. Esta no es más que un espejismo producto de la ignorancia:
―Los hombres se engañanal creerse libres;yel motivo de esta opinión es que tienenconcienciade sus acciones, pero ignoran las causas porque
son determinadas;por tanto, loque constituye suidea de libertad, es que noconocencausa alguna de sus acciones‖. Este postulado noanula, sin
embargo, la praxis humana, la ética. Pese a que no conocemos el ordentotal por el que se rige la naturaleza, si podemos asumir ―activamente‖ la
necesidadabsoluta de nuestrasacciones. La voluntad yel entendimiento son una yla misma cosa, ypor lotanto, cuandoconocemos la necesidad
18 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
de los aconteceres, esto es, a Dios, podemos sentirnos libres (forzada y necesariamente). El amor a Dios coincide con la sabiduría, con el
conocimiento del orden racional necesario que impera en el mundo.
1.5.3. Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716).Filósofoalemánnacido en una
familia protestante de juristas. Extraordinariamente precoz, se convirtió en gran erudito en la
filosofía escolástica yen el cartesianismoyel atomismomoderno. Trabajó como embajador en
París, época en la que descubre el cálculoinfinitesimal. Fundóla Academiade Ciencias de Berlín e
intentó la unión de todaslasreligionescristianas, sin éxito. La filosofía de Leibniz supone una
crítica al empirismo de Locke yal mecanicismocartesiano. En su Gnoseología, distingue dos tipos
de verdades irreductibles entre sí:verdades de razón, propias de las matemáticas, que están
enunciadasde forma necesaria, yverdades de hecho, basadas en la contingencia (por ejemplo:
«César pasóel Rubicón»). Para superar la infinita distancia entre ambos tipos de verdades y negar
el empirismo, diseña comofundamentode sufilosofía la «mónada» o sustancia espiritual, extraída
de la escolástica de Francisco Suárez. La «mónada» estaría presente entodos los cuerpos vivos y
también en las relaciones físicas, donde las nociones de fuerza o infinito noseríanexplicables en
función de puros mecanismos. La «mónada» suprema sería Dios, en tanto que se encarga de
producir la armonía preestablecida o ajuste universal entre todas las mónadas para producir su
acción. Este artificio nosupera el ocasionalismode Nicolás Malebranche ysupone la eliminación
de la Ideade Causa por una coordinación puramente metafísica. Sus principales obras son:
Discursode metafísica (1686), Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano(1705), Ensayos de
Teodicea (1710, único libro publicado en vida de su autor) y la Monadología (1714).
Al sistema de Leibnizse le llama DinamismoPluralista porque admite la existencia de infinitas
substancias(las mónadas) que son puntos de fuerza o principios de energía. Las mónadas son
entes cerrados sobre sí mismos yen diversas agrupacionesconstituyentodos los seres del mundo real. Las mónadas son unidades creadas por
Dios ysólopuedenperecer sí este las aniquila. Al ser lasmónadas unidades cerradasno podríanestablecer relacionesentre sí, lo que contradice la
realidad. Para resolver este problema Leibniz recurre a la “Armonía Preestablecida”, segúnla cual Dios, desde toda la eternidad, ha dispuesto que
los actos yrepresentaciones de unas mónadas correspondan exactamente con las de las otras , como se corresponden entre sí dos relojes
perfectamente sincronizados, aunque entre ellos nohayrelacióndirecta. De la misma manera explica la relaciónentre cuerpoyalma enel hombre.
En síntesis, la mónada es una substancia simple, que forma parte de dos compuestos. Simple, es decir, sin partes, y estas mónadas son los
verdaderos átomos de la naturaleza;la palabra mónada significa uno solo;la mónada es el centro de fuerza en cuanto se expresa su completa
unidad. La Mónada es una unidad completa, cerrada, que tiene uninterior que tiene una actividad intensa. La mónada humana está constituida por
un cuerpo yen alma. El serhumano viene a ser como un sistema de mónadas de las que el alma es el centro, el núcleodel sistema, y el cuerpo
esta constituidopor otras mónadas que se agrupan en torno a ella. “La libertad consiste en obrar de acuerdo con la conciencia-. VOLUNTAD”
Según Leibniz según por los cuales Dios gobierna el universo y que también deben gobernar el pensamiento:
El principio de contradicción: que fundamenta las verdadesnecesarias, es decir, aquellasque debenser así yno de otra manera, por lo que son
innatas en nuestroconocimiento, por loque NO requierendemostraciónson EVIDENTES:se basa en las verdades de razón overdades necesarias.
El principiode razónsuficiente:que fundamenta las verdades de hecho, es decir, aquellas que pueden se r de otra manera; estas también son
innatas, notienennecesidad, se refierena loEXISTENTE, requierendemostración, parten de la experiencia, sona posteriori. Se definen así: ―todo
lo que existe o sucede tiene una razón para existir o suceder”. Se basa en las verdades de hecho.
1.6. El empirismo: la experiencia, fundamento del conocimiento
El empirismo afirma que solopodemos conocer la verdadde las cosasa través de la experiencia y, esta se basa en los sentidos (experiencia
sensible). El empirismo florece enInglaterra durante los siglos XVII y XVIII, y sus preguntas fundamentales fueron: ¿Cuál es el origen del
conocimiento? y ¿Qué ciencias se pueden considerar autenticas? Sus principales representantes son:
1.6.1. Jhon Locke (1632-1704) Sensismo racionalizado.Pensador inglés. Fue es primer filósofo que articulólas ideas centrales
del empirismo moderno, segúnel cualhaymuypocos asuntos que puedanresolverse sinuna cuidadosayecuánime consideración de las pruebas
obtenidaspor medio de los sentidos. Nacido en 1632, redactósus obrasenla época enque la física de Newtonestaba reemplazandola ciencia de
Galileo y Descartes, cuyas ideas se centraban más en la razón que en pruebas empíricas.
Locke formuló la ideología que acompañaba a la ciencianewtoniana, loque favorecióque la actitudempirista formara parte del sentido común de
la gente educada. La misma actitudanti dogmática conformólas influyentes ideas de Locke respecto a la tolerancia religiosa: como resulta tan
difícil saber qué es la verdad, argumentaba Locke, a la gente se le debería permitir, en la medida de lo posibl e, creer lo que elija creer. La
afirmacióncentral de Locke respecto al conocimiento es que no existenlasideasinnatas. Con ellopretende afirmar dos cosas:la primera es que es
precisoincorporar lascreencias a través de la experienciadel mundo. La segunda es que, cuando uno nace no tiene conceptos en la mente.
Muchos filósofos habíanasumidoque los conceptos más básicos, comola ide a de que una cosa es idéntica a sí misma, formaban parte del
mecanismopensante de la mente. Locke argumentóque incluso esos conceptos tenían que ser adquiridos:al nacer, la mente es una tabula rusa,
una pizarra en blanca.
En su Ensayo sobre el conocimiento humano (1689).. Locke proporcionóuna serie de razones para negar la existencia de las ideas innatas.
19 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
Señaló que los niño, asimilanlos principios abstractos contenidos enconceptos básicos hasta que alguiense los enseña. Los niños de dos años no
dicenque «cada cosa es idéntica a sí misma» o «que cuatro ángulos rectos formanuna circunferencia completas. Tampoco los recién nacido»
parecen albergar en su mente ningún tipo de concepto porque, de hecho, no parecen pensar.
En cuanto ideas sobre las propiedades de los objetos, como su forma, peso y solidez, Locke argumentaba que en la mente de los adultos
sofisticados se producencomplejas combinaciones de ideas. La ideade una forma triangular, por ejemplo, se basa, en parte, en el aspecto que
tiene diversos objetos triangularesvistos desde distintos ángulos;enparte, enla sensaciónque producen, yen parte, enla experiencia de caminar
por rutas triangulares. Sólocombinandotodo lo interior la persona puede hacerse una idea de lo que es untriangulo. Fuentesde conocimientoAsí,
si no hayideasenel momento de nacer, ¿de dónde proceden? La respuesta de Locke es que la mente tiene capacidades innataspara adquirir ideas
a partir de la percepcióndel mundoexternoyde la reflexiónsobre si misma y sus contenidos. De modoque, al cabo de muy poco tiempo en el
mundo, el niño tendrá lo que Locke llamaba »impresiones», que sonlas ideas más simplesproducidas por la sensaciónyla reflexión. La sensación
produce un tipode impresiones, comolos tonos de los colores de las cosas, yla reflexión proporciona una Impresión delpropioyo. Si se combinan
ambos tipos de impresiones se puedenelaborar ideascomplejas, comolasque se tienensobre los objetos físicos ysus propiedades. Un niñopuede
combinar ideas simples comogris» y <longitud» con ideasde forma y solidez para obtener la idea más compleja de un elefante y de un tronco, y
formarse asíla creencia(a la que Locke tambiénllamaría idea) de que los elefantes tienen tronco. De esta manera, los ricos contenidos del
pensamiento se construyen a partir de elementos simples que se reciben pasivamente mediante la percepción y la reflexión.
Percepción y experiencia: John Locke, filósofodel sigloXVII, sugirióexperimentointeresante. Así es como él loexplicó:«Suponga que un hombre
nacióciego, que ahora es adulto yque se le enseña a distinguir un cubo de una esfera mediante el tacto... Suponga que a continuaciónque se pone
el cuboyla esfera sobre una mesa yque al hombre ciegose le hace ver. La pregunta es si mediante la vista, antes de tocar las figuras, podrá
distinguirlas ydecir cuál es el cuboycuál es la esfera. Locke evaluólos posibles resultados de la siguiente manera: «Soy de la opinión de que el
hombre ciego no podría decir con certeza cuál es la esfera y cuál el cubo con solamente verlos; aunque podría reconocerlos inequívocamente
mediante el tacto...."
En la década de 1960 se llevó a caboeste experimentotras operar a personas
que teníancataratas. Los resultados sólo fueron parcialmente favorables a
Locke. Al recuperar la vista, la gente suele poder diferenciar formassimples con
muypoco entrenamiento. No obstante, estas personas nunca consiguen utilizar
sus ojos al cien por cien. La vista requiere una coordina ción con los demás
sentidos que puede ser imposible de adquirir en la edad adulta.
Cualidades primarias y secundarias: Según la descripción que Locke hizo de la
percepciónpercibir es tener ideas, que son aspectos de la mente. Locke
mantenía que ciertas ideas concuerdan con las propiedades de los objetos
reales:la extensión(longitud), la figura (forma), el movimiento u reposo, y el
número;éstas sonlas <cualidades primarias». Otras percepciones —como
color, sonido, sabor, etc.— no mantienen dicha concordancia: son las
«cualidades secundarias». Se suele que lascualidades secundarias son rasgos
realesde lascosas peroesto, para Locke, era una ilusión. Decir que «la hoja es
roja» sólosignifica que «la hoja parece roja a los seres humanos». De modo que
Locke pensaba que enEsta visiónsatisface el lema empirista de que «todo
procede de la experiencia».
En cierto sentido, el empirismo de Locke era menos extremoque el de muchos
otros empiristas, pues él no creía que lasrazones existentes para aferrarse a las
creencias procedieran exclusivamente de la percepción. Más bien afirmaba
que, una vez que unotiene incorporada la idea de un triángulo y del número
tres, si reflexiona sobre esas ideas puede llegar a saber que todos los triángulos
tienentres lados. Locke consideraba que el conocimiento adquiridopor medio
de la reflexiónno se limita al mundofísico. En una reflexión sobre qué es lo
correcto ylo equivocadose puede llegar a conclusiones importantes, como que la crueldad está mal. Noobstante, hayalgunas cuestionesa las que
nunca se lesdará respuesta yque forman el núcleo de muchas disputas religiosas:nose puede probar, por ejemplo, que el alma es inmortal o que
una u Otra forma de religión es correcta. Estocondujoa Locke a pensar que, dadoque hacía falta cierta uniformidadde creencias para mantener la
armonía social, los ciudadanos deberíancreer enla existenciade Dios yconocer suficientemente la doctrina cristiana para garantizar la moralidad.
Propusoque los otros asuntos religiosos se dejarana la conciencia del individuo. En realidadlashojas no sonverdes ni rojas, ylos alimentos noson
dulces ni amargos.
Esta distinciónentre cualidades primarias ysecundarias aúnes aceptada por muchos filósofos actuales, pero, ¿es correcta?Por una parte, al poner
una hoja roja de arce bajoel microscopioelectrónico, su color rojo desaparece. Y lo mismo puede decirse de su forma. Parece que el mundo
descritopor la ciencia es completamente diferente del mundoque se presenta a los sentidos, tan distinto que resulta difícil trazar una divisiónclara
entre las propiedades que realmente se corresponden con su apariencia y las que no .
El Estado según Locke: «Para mi, el Estado es una sociedad de hombres constituida únicamente con el fin de adquirir, conservar y mejorar sus
propios intereses civiles. Intereses civiles llamo a la vida, libertad, salud y prosperidad del cuerpo; y a la posesión de bienes externos, tales como el
dinero, tierra, casa, mobiliario y cosas semejantes.” (.J. LOCKE: Carta sobre la tolerancia, 1689.) En sus escritos políticos defendía la soberanía
20 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
popular, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la tolerancia hacia las minorías religiosas. Segúnel pensamiento de Locke yde sus seguidores, el
Estadonoexiste para la salvaciónespiritualde los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus
propiedades bajouna constitución. Fue el teóricode l a segunda «revolución inglesa» o del pacto entre la alta nobleza y el bloque burgués
parlamentarista. Expusosus ideas enCarta sobre la Tolerancia yTratado del Gobierno Civil. Locke partióde los principios del derecho natural al
igual que Hobbes, efectuóuna abstracciónconsiderandoque el hombre vivía, enuna época pretérita, en unestado de naturaleza en el que no
existía ningún tipo de organizaciónsocialni política. En esta situacióno estadoprimitivo el hombre se regía por unas leyes naturales bás icas,
inspiradas en últimotérminopor Dios, que le veníandadas por su razón natural y que son evidentes por sí mismas. Estas leyes o derechos
naturales son el derecho a la vida, a la libertad y la propiedad; pero en esta sociedad primitiva no existía nadie, ninguna persona, ningún
organismo, ninguna institución que velase por su cumplimiento.
Sin embargo, la visiónque tiene Locke de este estadode naturaleza y de la psicología de la especie huma na es menos catastrófico, menos
pesimista que enHobbes. No es una guerra de todos contra todos ("el hombre es el lobo del hombre"). El hombre debe velar por estos derechos y
defenderlos frente a quienes los incumplen;en consecuencia, ycomo corolario de los derechos naturales, existirá el derecho que tendrántodos los
individuos de castigar a los transgresores. Ahora bien, dado que noexistenunas penasobjetivas establecidas, el hombre ofendido, el hombre al
que un semejante le ha usurpadoalguno de sus derechos, deberá aplicar la justiciapor su cuenta y, obcecado por el furor momentáneo, puede
dejarse llevar por el deseode venganza yaplicar castigos excesivos. Además, nadie le garantiza que en su defensa personal pueda realmente
aplicarlos, dado que el transgresor puede ser más fuerte que él. En consecue ncia, el estado de naturaleza es incompleto: le falta un poder
moderador que regule la aplicación de la leynatural. Para suplir estos inconvenientes, estas carenciasde la sociedadprimitiva, el hombre decide
vivir en sociedad, enuna sociedadpolítica organizada. Pero, dadoque los hombres sonpor naturaleza libres, el pasodel estadode naturaleza a la
sociedadorganizada no puede operarse sino por el consentimiento mutuo de individuos libres. Así, los hombres deciden dotarse de unos
organismos que velen por la preservaciónde los derechos naturales ydictenlas normas (leyes)precisaspara que enesta sociedad política puedan
vivir libremente. La legitimacióndel poder, del estado, vendrá dada exclusivamente en razón del libre consentimiento de los hombres. Al
constituirse ensociedadyformar un gobierno, éstos puedenejercer directamente el poder (mediante unsistema de democracia directa), o bien
puedenelegir unos representantes ydelegar supoder en un cuerpolegislativo(Parlamento)encargadode elaborar las leyes que garanticen el
cumplimiento de los derechos naturales
1.6.2. George Berkeley (1685-1753) Inmaterialismo.Filósofoyclérigo irlandés, consideradoel fundador de la moderna escuela
del idealismo. Berkeleymantenía que no se puede concebir que la materiaexista conindependencia de la mente;
los fenómenos de los sentidos sólo pueden explicarse suponiendoque hayun dios que provoca de forma continua
la percepción en la mente humana. Nacido en el condadode Kilkenny, Irlanda, el 12 de marzo de 1685, estudióen
el TrinityCollege de Dublín, de cuyo cuerpo docente llegóa ser miembro en1707. En 1710 publicó Tratadosobre
los principios del conocimientohumano. Al noconvencer a la gente de su teoría, publicóuna versión máspopular,
Los tres diálogos entre Hylas yPhilonus, en1713. Sus exposiciones de su filosofía fueron consideradascomo
descabelladas por sus contemporáneos. Mientras tanto, había sidoordenadodiáconode la Iglesia anglicana de
Irlanda yfue undestacadopastor protestante.
En 1728 viajó a América conintención de crear una escuela misionera en Bermudas. Aunque abandonó su
proyecto en 1732, tuvo mucha incidencia enla educaciónsuperior norteamericana, ayudandoal desarrollode las
universidadesde YaleyColumbia yotras numerosas escuelas. En 1734 fue nombrado obispo de Cloyne, donde
permanecióhasta suretiro. Murióel 14 de enero de 1753 en Oxford Berkeleydesarrollósuteoría filosófica como
una respuesta al escepticismoyel ateísmo. Afirmaba que el escepticismo surge cuando la experiencia o las
sensaciones se encuentrandesligadasde los objetos, nodejando ningún camino posibl e para saber de ellos
excepto a través de las ideas. Para poner fina esta disociación, una persona tiene que reconocer que el "ser" de
las cosassensiblesconsiste sólo en que sonpercibidas. Todoloque es percibido es real, por eso las únicas cosas
cuya existencia se puede conocer sonaquellas que se puedenpercibir. Berkeleyinsistió, noobstante, en que las
cosas sí tienen una existencia fuera de la mente humana y sus percepciones, pues las personas no pueden
controlar las ideas que tienen. En consecuencia, debe haber una mente en la que existan todas las ideas, un
omnipresente espírituinfinito, a saber, Dios, que lo percibe todo. El sistema filosóficode Berkeleyeliminaba cualquier posibilidadde conocimiento
de un mundoexternomaterial. A pesar de que su sistema tuvo pocos seguidores, sus críticas a los razonamientos sobre un mundo separado
externo y al concepto de la materia fueron poderosa s y han influido en los filósofos posteriores.
1.6.3. David Hume (1711-1776) Hume mantendrá que podremos hacer de la filosofía unsaber firme al modo de las ciencias naturales si
la fundamentamos enel conocimiento de la naturaleza humana. La ciencia del hombre debe basarse en la experiencia yen la observación y no en
especulaciones o enmeras deducciones. El hombre es unser racionalpor lo que una investigación será el estudio relativoal entendimiento; pero
también es unser de acción, unser práctico, por loque otroestudio deberá referirse a la moral. Teoría del conocimiento (el problema del
conocimiento)Hume llama percepciones a los contenidos de la mente ylos divide enimpresiones(datos de la experiencia presente, y que tienen
las características de fuerza y vivacidad) e ideas, o imágenes débiles de las impresiones.
Mediante la imaginaciónyla memoria podemos hacer que las impresionesaparezcan de nuevo como ide as. Para Hume la imaginación es la
facultad que más determina nuestro modode considerar el mundoyestá sometida a las leyes de la asociación, que rigenla aparición de las ideas
en nuestra mente:leyde la semejanza, leyde la contigüidad(en el tiempo yen el espacio), yleyde la causa yefecto. El conocimiento humano se
divide en dos tipos:
 El de las relaciones entre ideas
 el de las cuestiones de hecho.
21 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
El primero da lugar a la matemática, se basa enla razón, es independiente de la experiencia y permite alcanzar proposiciones necesarias. El
conocimientoque se refiere a lascuestionesde hechodepende de la experiencia, no puede trascender los límites de lo pe rcibido y no es un
conocimiento necesario pues siempre cabe que se dé algo contrarioa loque hasta ahora hemos experimentado. Hume ofrece un criterio para
decidir acerca de la verdad de nuestrasideas:sólo podemos tener conocimiento de aquello que se muestre a la percepción;una idea es legítima o
verdadera si tiene a subase una impresión;nuestras impresionessonel límite del conocimiento. Coneste criterio examinará las concepciones
tradicionales de la filosofía.
Crítica a la idea de sustancia. Esta idea carece de fundamento pues no reposa en ninguna impresión: no
tenemos ninguna impresión de una mesacomosiendo sustancia, tenemos sóloimpresionesde sucolor, de su
tamaño, de supesoetc., lascosasagotansu ser enlascaracterísticas sensibles que de ellas experimentamos.
Crítica a la idea tradicional de causalidad. Para esta concepción, es posible el conocimiento a priori de
vínculos causales;además, afirmará, si A es causa de B, entonces en A se encuentra cierto poder, virtud o
capacidadpara producir B;ysi A es causa de B, entonces necesariamente cuando en el mundo ten gamos A
deberemos tener B.
Hume negará todoello:las relaciones causalesentre lascosas nose puedenestablecer a priori, mediante la
comprensiónde los conceptos de dichas cosas; nuestro conocimiento de dichas relaciones es sólo un
conocimiento empírico, pues se trata de cuestiones de hecho. Por otro lado, si describimos lo que
experimentamos cuandopercibimos una supuesta relación causal, no encontramos ni el poder ni la
necesidad: no encontramos ningúnpoder, sólovemos que a una cosa le sigue otra, encontramos sucesiónde
fenómenos, pero nada más;yesa sucesión nogarantiza ninguna tesis relativa a necesidades: sólo podemos
hablar de necesidades para referirnos a aquello cuya negación da lugar a contradicciones, pero de ningún
hecho podemos decir que sucontrariosea imposible. Ello implica que nuestrasexpectativas respecto de los
acontecimientos futuros no estánfundamentadasracionalmente. Hume encuentra que dicho fundamento
reposa más bien enel hábito, en la costumbre: cuandohemos experimentadoreiteradamente la conjunciónentre dos cosas, (p. ej. que "B" sigue
habitualmente a "A"), entonces dicha costumbre lleva a nuestra mente a suponer que en el futuro debe ocurrir que si se da "A" debe darse
también "B". El hábitocomodisposiciónmental, producto de la experiencia reiterada, está a la base de nues tras creencias sobre los hechos
futuros. Nuestras tesisrelativas a la existenciade una realidadexterior, distinta a nuestras impresiones, están basadas en la causalidad: creemos
que los objetos exteriores sonla causa de nuestras impresiones;pero esta tesis notiene fundamento empíri co, pues no podemos conocer otra
cosa que no seannuestras impresiones. Hume defiende el fenomenismo: sólo conocemos las percepciones; las impresiones son los datos
primitivos del conocimiento;no conocemos una realidad distinta a nuestras percepciones, de la realidad exterior tenemos simple creencia.
La existencia de Dios. Dios es incognoscible: no se puede demostrar suexistencia, porque sólo es demostrable aquelloque implica contradicción,
pero la no-existencia de unobjetono implica contradicción alguna, luegolasdemostraciones tradicionalesrelativasa Dios no sirven, ni siquiera la
que hace mencióna la causalidadenrelaciónal ordendel mundo (que de todaslas pruebas, es la mejor). El yo la identidad personal. Hume niega
que el yo pueda entenderse comouna substancia:si decimos que somos una sustancia, esa tesis estaría fundamentada si tuviésemos una
impresióncorrespondiente a dichocarácter sustancial, una impresión permanente a lolargode nuestra vida psíquica, peroesonoes así, más bien
ocurre que a una impresión le sigue otra, ya ésta otra:noencontramos ninguna impresión constante. Noexiste el yo como sustancia distinta de las
impresiones e ideasyque sea algoasí comoun sujetopermanente de los actos psíquicos. Nuestra conciencia de identidad no proviene de aquel
supuesto carácter sustancial de nuestro yo sinomás biende la memoria de la sucesiónde distintas impresiones. El yo no es otra cosa que el
conjunto de impresiones (de actos psíquicos).
El emotivismomoral (el problema de la moral): Hume se pregunta enqué medida la razóno el sentimiento es el fundamento de la moral. La
mayor parte de filósofos anteriores (particularmente Sócrates yPlatón) defendieronel racionalismo moral, teoría para la que la distinción entre lo
buenoylo malotiene su origen en la razón. Hume comienza señalandoque ciertamente la alabanza o censura moralparecen estar relacionadas
con la utilidad de la cualidad (amabilidad, honestidad,...) o de la acción(justicia, robo) moralmente valorada, yse premian o se castiganenfunción
de sus consecuencias (de si nos mejorano perjudican). Aquí la razóntiene algún papel pues puede encontrar qué medios debemos utilizar para
conseguir lobeneficiosopara la sociedad. PeroHume afirmará la insuficiencia de la razónenla experiencia moral y pondrá al sentimiento como
fundamento moral. Si la razónfueseel fundamentode la moral, entonces lomoraltendría que ser o bien una cuestión de hecho, o bien una
cuestiónde relación. Lo moral noes una cuestión de hecho:si hacemos una descripciónexhaustiva de todos aquellos elementos que formanparte
de una acciónque despierte en nosotros una valoración moral, noencontramos el supuesto carácter de bueno o de malo de dicho acción; los
hechos ylos elementos que componenlos hechos sontodas aquellas cosas que se dan a la percepción;percibimos los objetos físicos, sus colores,
sus características espaciales, peronopercibimos el carácter de buenode esaacción, lomoral noes un rasgofísicode ella. Perolomoral tampoco
es una cuestiónde relación:para examinar el valor moral de una accióno de una cualidad hayque relacionarlas con otras acciones, objetos o
cualidades, peroaunque logremos captar perfectamente lasrelaciones que esaaccióno esa cualidad mantiene con otras cosas, de nuevo, el
carácter de buenonoaparece enla descripción de dichasrelaciones. La moralidad está determinada por el sentimiento. El asentimiento (o
rechazo) moralno consiste enel descubrimientode una nueva relaciónentre las cosas, sino en la respuesta emotiva ante ellas. Llamamos virtuosa
a cualquier accióno cualidad que da al espectador un sentimientoplacenterode aprobación. Hume encuentra una analogía de la moral con la
experienciaestética:lobellodepende de ciertas relaciones, perono es el conjunto de relaciones;la belleza no es un hecho, ni una parte de un
hecho, noes una propiedad del objeto, es sóloel efectoque unobjeto produce ennuestra mente. Además, el sentimientoes el fundamento de los
fines:en tanto que algo es unbuen mediopara alcanzar unfin, lo valoramos moralmente, por lo que el fines esencial entoda cuestión moral. Sin
embargo la razón sólopuede mostrarnos que es unbuenmedio para conseguir el fin, pero nopuede hacer que algoseaun finpara nosotros. Hasta
que el sentimientono se despierta ennosotros ante algo, ese algonoes unfin para nosotros:sentimiento positivo por la felicidad del género
humano, negativo por su miseria.
22 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
En conclusión, haydos esferas de nuestra subjetividad. La esfera de la razón:dirigida al conocimiento de lo verdadero ylo falso; nos descubre lo
que hay, los medios para alcanzar un fin;es eterna. La esfera del gusto:da sentimientos de belleza ydeformidad, de vicios yde virtudes;embellece
y da más a loreal;es el resorte de la acción(nos da fines);depende de nuestra constituciónanimal. Ensíntesis se puede afirmar que Hume es:
Empirista:porque coloca a la experiencia comola única realidad existente. En ella está el ser del mundo yel pensar del hombre. Ella es la verdad
del mundo ydel hombre. No haymás haber ni másciencia que la que la experiencia es capaz de crear. Sicologista: en cuanto a la experiencia,
fuente de ser y de saber, es creación del alma.
Escéptico: en cuanto reduce el conocimiento a las impresiones que se dan en la experiencia.
1.7. El idealismo Alemán: la razón ilustrada
Se denomina idealismotodo sistema filosófico que reduce el sera la idea, o que reduce toda la realidad a pensamiento. Para los idealistas las
cosas noposeenrealidad alguna por sí misma, sino que sonsimplesideas. Se parte del criticismokantiano (idealismo trascendental), luego el
idealismo voluntarista de Fitche, el idealismo de la identidad de Schelling y el Idealismo absoluto de Hegel.
1.7.1. Emmanuel Kant (1724-1804) Idealismo trascendental La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo
Trascendental yconocida entre nosotros tambiéncomofilosofía crítica o "criticismo", se desarrolla a
partir de una nueva solucióndel problema delconocimientosegún la cual los elementos formales y los
elementos materiales del conocimientohande colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de
este modo, superar las limitacionesdel empirismoydel racionalismo. Así con Kant, culminan las tres
corrientes filosóficas principalesde la EdadModerna, racionalismo, empirismoe Ilustración: al afirmar
que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, yal afirmar que no todo
el conocimientoproviene de la experienciase acerca al racionalismo. Los dos grandes ilustrados,
Newton yRousseau, tambiénle influyeron:Newtonrepresentó el éxitodefinitivo que se puede alcanzar
si limitamos la ciencia al conocimiento de los fenómenos;Rousseau reforzóenKant la convicción de la
autonomía de la moralidadfrente a las leyes que rigenel mundoobjetivo yla pertenencia del hombre a
dos mundos o reinos, el Reino de la Naturaleza yel del Espíritu. El problema tratadopor Kant fue el de la
posibilidadde lo metafísico, la aclaraciónde cómo el hombre es ciudadano de ambos reinos. La filosofía
kantiana es una filosofía crítica:se tratará de investigar la posibilidadylímites de la Ra zón tanto en su
aspectoteórico como en sudimensiónpráctica. Suproyecto consiste en establecer los principios y
límites del conocimiento científico de la Naturaleza, descubrir los principios de la acción y las
condiciones de la libertad, y delinear el destino último del hombre.
El uso teórico de la razón: Planteamientokantianodel problema del conocimiento:Responder a la pre gunta ¿qué puedo conocer? Exige señalar los
principios ylímites del conocimientocientífico. Kant defendióenunprimer momentola metafísica dogmática racionalista, para la que era posible,
por pura deducciónracional, alcanzar el conocimientometafísicode la realidad, perola lectura de Hume le despertóde este ―sueño dogmático‖.
Kant creyó necesario para los interesesyfines últimos delhombre una Crítica o examende la propia Razónsobre sí misma ysus límites, ypropuso,
frente a la ―filosofía dogmática‖ una ―filosofía crítica‖. El problema es el de si es posible la Metafísica como ciencia ypara solucionarlo debemos
investigar antes las condiciones que hacen posible la ciencia. En esta tarea distingue dos tipos decondiciones: empíricas (particulares y
contingentes) y a priori o transcendentales (universales ynecesarias). La investigaciónde estasúltimas dará lugar a la filosofía transcendental.
Puesto que la cienciaes unconjuntode juicios, se preguntará por las condiciones que hacen posibles los juicios científicos. Lo que exige establecer
los tipos fundamentales de juicios, que clasificará así:tenemos juicios analíticos si el predicadose incluye en el sujeto(nodan información nueva
alguna, no son extensivos) y juicios sintéticos cuando el predicado no se incluye en el sujeto (son juicios extensivos y amplían nuestro
conocimiento);y juicios a priori si su verdadpuede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que sufundamentono se halla en ésta
(juicios universales ynecesarios) yjuicios a posteriori si suverdades conocida a partir de la experiencia (particulares y contingentes). Los juicios
más importantes son los juicios sintéticos a priori, que por ser sintéticos amplían nuestro conocimiento, y por ser a priori son universales y
necesarios.
La doctrina del conocimiento en la "crítica de la razónpura":La tarea fundamental de esta obra es averiguar cómosonposibles los juicios sintéticos
a priori (tanto en Matemáticas comoenFísica) ysi sonposibles enMetafísica. Veamos sus tres partes principales. La Estética Transcendental se
ocupa de la Sensibilidad(facultadde las sensaciones) ytrata de lascondiciones transcendentales (universales y necesarias) que permiten el
conocimientosensible. El efectode los objetos enla Sensibilidadsonlas sensaciones, que son dadas a posteriori y constituyen la materia del
conocer. Pero, graciasa la forma, las sensacionesse presentanordenadasenciertas relaciones;la forma está ya a priori enel espíritu, como forma
de la Sensibilidad. La síntesis de sensaciones o datos empíricos, comomateria, yla forma a priori es el fenómeno. Las formaspuras o principios a
priori de la Sensibilidad son el espacio yel tiempo. Espacio ytiemposonlascondiciones de posibilidad de toda experiencia, ahora bien, espacio y
tiemponosonpropiedades objetivas de las cosas mismas, sino formas a priori de la Sensibilidad. Percibir no es, aún, comprender los objetos;
comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto, yesta es la función propia del Entendimiento(facultad de los conceptos). Kant la
estudia enla Analítica Transcendental, ydistingue dos tipos de conceptos, empíricos, que proceden de la experiencia y son a po steriori, y
conceptos puros o categorías, que no procedende la experiencia ysona priori:las categorías (sustancia, causalidad, unidad...) son nociones que no
se refierena datos empíricos pero tampoco son construidas empíricamente por el hombre, pues pertenecena la estructura del entendimiento. El
conocimientoes posible porque aplicamos las categorías a la multiplicidad dada en la sensación. Los conceptos puros so n condiciones
transcendentales, necesarias, de nuestro conocimientode los fenómenos ya que el entendimientono puede pensarlos si no es aplicándoles estas
categorías, pero las categorías solamente son fuente de conocimientoaplicadas a los fenómenos yno tienen aplicación válida más allá de los
mismos. El error de la filosofía dogmática (basada en el uso puro de la razón) consiste en usar las categorías para referirse a realidades
transempíricas o trascendentes (Dios y el alma, p. ej.).
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010INDEIPCO LTDA
 
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoToño Marin Cabarcas
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNSorangel López Santa
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoecuero
 
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía EmeMontero
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...lydugo
 
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11°   Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11° Magu Sociales
 

La actualidad más candente (20)

Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
Taller de filosofia 1 y 2 grado 10Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
 
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
 
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodoModulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
 
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
Guia  02  Filosofia  Moderna .11°Guia  02  Filosofia  Moderna .11°
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
 
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombiaGuia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombia
 
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
 
Catálogo de juegos para filosofía
Catálogo de juegos para filosofíaCatálogo de juegos para filosofía
Catálogo de juegos para filosofía
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
 
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
 
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
 
Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11°   Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11°
 

Similar a Modulo filosofia 2 periodo_1°

Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Texto filos y log euded
Texto filos y log  eudedTexto filos y log  euded
Texto filos y log eudedgonzalezchavez
 
Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdf
Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdfFilosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdf
Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdfVanessaRamrez37
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Ustadistancia
 
Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologiaUstadistancia
 
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Primer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcialinsucoppt
 
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptxLAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptxssuserc951221
 
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofiaEnsenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofiaFiore Analia
 

Similar a Modulo filosofia 2 periodo_1° (20)

HUMANIDADES I
HUMANIDADES IHUMANIDADES I
HUMANIDADES I
 
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
 
Soc 10 u1
Soc 10 u1Soc 10 u1
Soc 10 u1
 
Texto filos y log euded
Texto filos y log  eudedTexto filos y log  euded
Texto filos y log euded
 
Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1
 
Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdf
Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdfFilosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdf
Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdf
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
 
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014
Guía 4 proceso histórico de la filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
 
Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2
 
Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologia
 
Clase 1 jardin
Clase 1 jardinClase 1 jardin
Clase 1 jardin
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Momento 2 grupo_198.
Momento 2 grupo_198.Momento 2 grupo_198.
Momento 2 grupo_198.
 
Grado10 filo guia 4p
Grado10 filo guia 4pGrado10 filo guia 4p
Grado10 filo guia 4p
 
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Primer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
 
Momento2grupo198
Momento2grupo198Momento2grupo198
Momento2grupo198
 
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptxLAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx
LAS PRACTICAS Y LAS TRADICIONES CIENTIFICAS.pptx
 
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofiaEnsenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo

4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_Julian Enrique Almenares Campo
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo (20)

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Red cartografica
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Modulo filosofia 2 periodo_1°

  • 1. 1 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° Institución Educativa Técnico Upar Aprobación según Resolución No. 000313 del 08 de Nov. 2011 Reg. DANE 120001001201 NIT: 800228559-7 Diagonal 19 No23-14 Tel: 5713889 JULIAN ENRIQUE ALMENARES CAMPO Lic. En Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Atlántico. @ Edición Primera. Año: 2014 MODULO FILOSOFIA II PERIODO 1
  • 2. 2 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11°
  • 3. 3 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° ¡HOLA! Queridos estudiantes, me llamo “RANDY”,voy a acompañarlos durante el presente año en el desarrollo del módulo para que este sea amenoy divertido. Espero estar con ustedes feliz durante este año. En la siguiente página usted va a encontrar las “Normas de Oro” para que las tenga en cuenta y las aplique en las clases de Ciencias Sociales.
  • 4. 4 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° NORMAS DE ORO: REGLAS BASICAS DE CONVIVENCIA EN EL COLEGIO Practicar el respeto en las relaciones diarias con sus compañeros, profesores y demás personas de la comunidad educativa: el buen trato a los demás y el respeto a la diferencia contribuye a tener un mejor ambiente escolar y crecer el círculo de amigos. Tener un buen comportamiento social y disciplinario: el correcto comportamiento en clase favorece la convivencia pacífica del grupo y el desarrollo de la clase permitiendo asimilar con facilidad los contenidos del área. Solucionar los problemas hablando, nunca utilice la violencia física ni de palabra. Utilizar constantemente las palabras mágicas: permiso, por favor y gracias. Ser responsable y cumplir con los deberes y compromisos académicos: porque favorece la comprensión de los temas vistos en el área. Emplear un vocabulario acorde y apropiado en las clases. Evite expresiones subidas de tono o soeces (las malas palabras). Llegar puntualmente a clase. Portar correctamente los uniformes reglamentarios y cuidar la presentación y aseo personal. No comer en clase ni tirar basuras al suelo. Usar el tiempo de manera eficiente. Apagar el celular o ponerlo en silencio (el colegio no responde por la pérdida de celulares, MP4 y/o otro objeto distractor de clase). Conocer y aplicar el manual de convivencia de la institución. Yo __________________________________________ me comprometo a repasar las Normas de Oro y ponerlas en práctica en las clases de Ciencias Sociales. Estas normas contribuyen a la formación personal y harán posible alcanzar satisfactoriamente las metas propuestas en el área. __________________________ _________________________ ________________________ Estudiante Acudiente Profesor
  • 5. 5 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° PRIMER PERIODO En la siguiente página se encuentra la malla curricular, es decir, lo que usted va a comprender durante el Primer Periodo con ayuda del módulo y del profesor.
  • 6. 6 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° AÑO LECTIVO: 2014 HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA Área: FILOSOFIA Grado: Undécimo (11°) Periodo: Primero Estándares Saberes / Contenido Competencias Logros Argumento las diferentes posiciones filosóficas y tengo claridadacerca de los puntos de acuerdoydesacuerdo entre su mi posición personal y la de los filósofos, respecto del conocimiento científico. 1. Explicación del conocimiento Como proceso. 2. Identificación de autores y movimientos de la filosofía moderna y contemporánea. 3. Valoración del empirismo y el racionalismo para el avance científico 1. Filosofía dela Razón y elMétodo 1.1. Antecedentes 1.2. Acontecimientos que Inician la Modernidad. 1.3. Principales Corrientes. 1.4. Principales Representantes 1.4.1. Nicolás Copérnico 1.4.2. Nicolás Maquiavelo 1.4.3. Tomas Moro 1.4.4. Thomas Hobbes 1.4.5. Jean Jacques Rousseau 1.5. Filosofía del Racionalismo. 1.5.1. Renato Descartes 1.5.2. Baruch Spinoza 1.5.3. Godofredo Guillermo Leibniz 1.6. El Empirismo. 1.6.1. Jhon Locke 1.6.2. George Berkeley 1.6.3. David Hume 1.7. El Idealismo Alemán. 1.7.1. Emmanuel Kant 1.7.2. Juan Teófilo Fitche 1.7.3. FedericoGuillermoSchelling 1.7.4. Guillermo Federico Hegel 1.8. Evaluación (Repaso Icfes) 1. Fundamentar con argumentos los criterios de validez y de verdad del conocimiento científico a través de la historia. (Crítica, propositiva) 2. Plantear las diferentes formas de entender y de explicar los fundamentos de las ciencias (propositiva) Comentar la historiade la filosofía moderna, en sus textos y contextos. 1. Identificar los aportes filosóficos de los representantes más importantes de la filosofía moderna. 2. Sintetizar de los filósofos modernos biografía, obras, escuela, concepciones, problemas filosóficos, pensamiento filosóficos Indicadores de Desempeño Criterios de Evaluación Actividades Pedagógicas Recursos/Material Didáctico 1. Leer para comentar la historia de la filosofía moderna, en sus textos y contextos. 2. Elaborar mapas conceptuales identificando los aportes filosóficos de los representantes más importantes de la filosofía moderna. 3. Sintetizar en mapas conceptuales de los filósofos modernos: biografía, obras, escuela, concepciones, problemas filosóficos, pensamiento filosóficos 1. Talleres para realizar enclase 2. Pruebas escritas 3. Exposiciones de temas con interpretación crítica 4. Consultas cortas 5. Participación en clase 6. Puntualidad. 7. Diseños de Mapas Conceptuales Realización de trabajos individuales y en equipo. Enseñanza de la filosofía basada en problemas: 1. Desarrollo de la competencia critica 2. Desarrollo de la competencia dialógica 3. Desarrollo de la competencia creativa. Recurso humano: Estudiantes y docente del área. Recursos materiales: Cartulina Marcadores Textos. Diccionario filosófico. Guías de Aprendizaje Video bean. Internet Modulo MALLA CURRICULAR Y… AHORA A ESTUDIAR…!!!
  • 7. 7 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° Historia de la Filosofía Moderna: 1. “filosofía de la razón y el método” INTRODUCCION Si la filosofía antigua había tomado larealidad objetiva como punto de partida de su reflexiónfilosófica, y la medieval había tomadoa Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terrenode la subjetividad. Las dudasplanteadas sobre la posibilidadde unconocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son mu chos los acontecimientos que tienenlugar al final de la EdadMedia, tantode tiposocial ypolítico, comoculturales yfilosóficos, que abriránlas puertas a la modernidad, yque hansidoprofusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollodel humanismo y de la fi losofía renacentista, junto con la revolucióncopernicana, asociada al desarrollode la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemasconceptuales, alejados de las viejas e infructuosasdisputas terminológicas que solíandirimirse a la luz de algúnargumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías ymonasterios la filosofía volverá a la ciudad;de la glosayel comentario, a la investigación;de latutela de la fe, a la independencia de la razón. 1.1. ANTECEDENTES: UBICACIÓN HISTÓRICA, CARACTERISTICAS Y PROBLEMÁTICA ¿Qué es la filosofía moderna, por qué se caracteriza y cuáles son sus cuestionamientos? Se llama EdadModerna al periodoque va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX. La característica fundamentalde esta época es el protagonismo del hombre. El hombre reacciona contra la antropovisiónyla cultura propuesta por la escolástica y por la iglesia medieval, ypresenta supropia antropovisiónysu propia cultura, en la cual el hombre es el centro y el sujeto de su propio mundo. El hombre moderno quiere hacer su propio reinoenla tierra yha descubiertoque la naturaleza está llena de posibilidades que pueden ofrecerle muchos beneficios. Pero, es necesarioconocer ysometer a la naturaleza para así ponerla a su servicio. De esta manera, la razón y la ciencia se presentan como las herramientas más poderosas capaces de ofrecerle al hombre la ansiada felicidad en la tierra. El interés de la reflexiónfilosófica se centra sobre la razón, sobre el conocimiento y sobre la ciencia, y sus preguntasfundamentalesson:¿Cuál es la naturaleza, el valor yel alcance de la razón?, ¿Cuál es la cienciamás adecuada y cuál es el método más apropiado para conocer el mundo? Comienzos de la Edad Moderna (S. XV-XVI) El Modernismose caracterizó con el renacimiento y el cambio de mentalidad del hombre, ya liberadode excesivo teocentrismo. El espíritu individualista, el retornoa las formas clásicas en la expresiónartística, el espíritucrítico ycientíficodefinenal hombre renacentista y marcan todo el quehacer históricodel modernismo europeo. En estos siglos encontramos las bases de futuros adelantos científicos yculturales que sirvena la edadcontemporánea en su solución histórica. Si el hombre medieval había frenado el avance científico en suenfrentamientoentre ciencia yfe, el hombre moderno convierte los avances de la técnica náutica, la astronomía, la imprenta ydemás ciencias enelementos a su servicio. En este contexto surge la filosofía moderna que se estructura así:
  • 8. 8 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° 1.2. Acontecimientos que inician la Modernidad El año de 1453 señala lacaídade Constantinopla y con ellael findel Imperioromano de oriente. El año de 1492 el descubrimiento de América divide el mundo en dos hemisferios y a la circunnavegacióndel globopermite el exterminio cultural el enriquecimiento de Europa y la esclavitudde África. En el año 1511 Martín Lutero expone sus noventa ycincotesis, iniciando un conflictoreligiosoalemánque másadelante promovería la emigración de milesde europeos hacía otros continentes. El año de 1543 la aparición de la obra de Copérnico, demostrando su teoría ―heliocéntrica‖, los movimientos del sol yel doble movimientode la tierra. Otros cambios como las innovaciones enlos métodos ylos productos agrícolas, la creciente urbanización, el desarrollo del capitalismo, la banca, el comercioyla industria, el descubrimiento de nuevas tierras y la emigración de europeas hacía estas, la importancia de la burocracia administrativa, el perfeccionamientode lastécnicas militares ynavales, el cambio de ambiente religioso, etc., repercutieron en un modo distinto de pensar y vivir en Europa y en el exterior. El hombre modernomás idealista, pragmáticoyracional domina el medioa través de la técnica enlos planos social, político, económico yreligioso. En síntesis los aspectos fundamentales en la llegada del mundo moderno son:
  • 9. 9 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° 1.3. PRINCIPALES CORRIENTES O SUBPERIODOS DE LA FILOSOFIA MODERNA Filosofía del Renacimiento La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIVhasta el siglo XVI y que marcó el pasode la filosofía medieval a la filosofía moderna primeramente se caracteriza humanista encontraste con la filosofía medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios enel centro, pues suprincipal objetivoera justificar la existenciade Dios. En el Renacimiento,Dios y el cristianismodejaronde ser el punto central delpensamientopara dar paso al hombre comopuntocentral. Un ejemplopuede ser el dibujo de Leonardoda Vinci, enel cualmuestra la precisióndel hombre como"Medida de todas las cosas". Estuvoinfluenciada en gran p arte por la Guerra de los Treinta Años
  • 10. 10 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° ¿En qué consistió el cambio? Renacimiento es el nombre dadoa unampliomovimientocultural que se produjoenEuropa Occidental enlos siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallanenel campode las artes, aunque tambiénse produjouna renovaciónenlasciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimientoydesarrollode este movimiento. El Renacimientofue frutode la difusiónde las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepcióndel hombre ydel mundo. El nombre «renacimiento» se utilizóporque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El términose aplicóoriginariamente comouna vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contempl ación libre de la naturaleza tras siglos de predominiode untipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteóuna nueva forma de ver el mundo yal ser humano, connuevos enfoquesenlos campos de las artes, la política ylas ci encias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. Así es como se pasó: - De un teocentrismo a un antropocentrismo - De la fe a la razón - La tierra se convierte en el centro de atracción de los hombres en lugar del cielo - Realce de la dignidad humana sobre la divina Humanismo es un movimientointelectual, filosófico ycultural europeoestrechamente ligado al Renacimientocuyo origense sitúa enel siglo XIV en la penínsulaItálica (especialmente en Florencia, Roma yVenecia)enpersonalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la AntigüedadClásica yretoma el antiguohumanismo griegodel siglo de oroymantiene suhegemonía en buena parte de Europa hasta fines delsigloXVI, cuandose fue transformandoydiversificandoa mercedde los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, angl icana.), la Contrarreforma católica, la Ilustraciónyla Revoluciónfrancesa del sigloXVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, ennuevas formas de letra, comola redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada enel entornode los humanistasflorentinos comoPoggioBracciolini yde la cancillería papal enRoma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval. Los factores determinantes del cambio: sinlugar a dudas, el factor determinante del cambio hayque colocarloenel contacto con la cultura árabe que estaba fundamentada filosófica ycientíficamente en Aristóteles. La influencia que fue recibiendo la cultura y la f ilosofía cristiana medieval de la cultura árabe y del pensamiento de Aristótele s podemos sintetizarla así: - El naturalismo o el interés por la naturaleza - La importancia y el valor de la razón - La aparición de la Burguesía - La exclaustración de la cultura 1. Responda las siguientes preguntas en el Modulo, de acuerdo a lo visto en el presente modulo en clase y/o en la Red: a. ¿Qué es el Humanismo y el Renacimiento?, ¿En qué siglos se dan? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. b. ¿Qué es un método, y por qué se habla de la necesidad de un mé todo científico? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • 11. 11 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. c. Busca enla red o en unlibro de filosofía la época del Renacimiento yhazun listadode los principales exponentes de esa época enumerando tres de sus ideas principales. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. d. ¿Qué es el conocimiento? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. e. Consulta en la redy Llena el siguiente cuadro poniendoatenciónen encontrar lasdiferenciasentre los proyectos utópicos de Moro yCampanella (Humanismo). e. ¿Cómo se caracterizan los siguientes tipos de conocimiento? 1. Conocimiento Idealista ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2. Conocimiento Racionalista ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3. Conocimiento Empirista ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • 12. 12 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° 4. Conocimiento Pragmático ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5. Consulte y complete el siguiente cuadro 1.4. Principales Representantes De La Filosofía Moderna. 1.4.1. NicolásCopérnico(1473 – 1543) nacióel 19 de febrero de 1473 en Toruń, Polonia, a orillas del Vístula, ymurióel 24 de mayode 1543 en Frauenburg, a orillas de la Laguna delVístula, también en Polonia. Para Copérnico, la Tierra, enel sistema copernicano, nopermanece inmóvile nel centro deluniverso, sino que, a diferencia de los sistemas geocéntricos, está sometida a un triple movimiento: un movimiento diario de rotación sobre su propio eje, unmovimientoanual de traslaciónalrededor del Sol, ymovimiento de oscilación cónico yanual de supropioeje. Con el movimiento de rotación de la Tierra sobre su propio eje, Copérnico explica el aparente desplazamientode la bóveda celeste de este a oeste, observadodesde la Tierra. Si la Tierra gira de oeste a este yla esfera de las estrellas fijas permanece inmóvil, el efecto visual es exactamente el mismo, siendoimposible discriminar cuál sea el movimientoverdadero. En ambos casos la observación directa parece situar a la Tierra en el centro del universo. En loque respecta a los planetasla solución propuesta por Copérnico supone una auténtica innovaciónque permite eliminar los epiciclos mayores(se mantienenalgunos menores) de las órbitasde los planetas para explicar la retrogradación. La retrogradacióndeja de corresponder a un movimientoreal de los planetas:es sóloun movimiento aparentemente irregular que se produce por el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Como los periodos orbitales de la Tierra yde los planetas sondistintos, el fenómenode la retrogradaciónsóloaparece cuando la Tierra, conun movimientoorbital más rápido, sobrepasa a los planetas superiores, o cuandolos planetas inferiores, con unmovimiento orbital másrápidoque el de la Tierra, sobrepasan a ésta.
  • 13. 13 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° 1.4.2. NicolásMaquiavelo(1469 – 1527) Historiador yfilósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidad política, amorales pero influyentes, convirtieron sunombre en unsinónimo de astucia yduplicidad. Nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469, Maquiavelo comenzó trabajando como funcionarioyempezóa destacar cuando se proclamóla república en Florencia en 1498. Fue secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores yGuerra de la república. Maquiavelorealizóasí importantes misiones diplomáticasante el reyfra ncés (1504, 1510-1511), la Santa Sede (1506) yel emperador (1507-1508). En el transcursode sus misiones diplomáticas dentro de Italia, conoció a muchos gobernantesitalianos, ytuvo ocasiónde estudiar sus tácticas políticas, en especial las deleclesiásticoymilitar César Borgia, que en aquella época trataba de extender sus posesiones en Italiacentral. Entre 1503 y1506 Maquiaveloreorganizó las defensasmilitares de la república de Florencia. Aunque los ejércitos mercenarios eran habituales en aquella época, él prefiriócontar con el reclutamientode tropas del lugar para asegurarse una defensa permanente ypatriótica. En 1512, cuandolos Médicis, una familia florentina, recuperóel poder enFlorenciayla república se desintegró, Maquiavelo fue privadode su cargoyencarcelado durante un tiempo por presunta conspiración. Después de su liberación, se retiró a sus propiedades cercanasa Florencia, donde escribiósus obras más importantes. A pesar de sus intentos por ganarse el favor de los Médicis, nunca volvió a ocupar un cargo destacado en el gobierno. Cuando la república volvió a ser temporalmente restablecida en 1527, muchos republicanos sospecharon de sus tendencias en favor de 69 – 1527) Durante toda su carrera, Maquiavelo trató de crear un Estado capaz de rechazar ataques extranjeros yafianzar susoberanía. Sus escritos tratansobre los principios enlos que se basa un Estadode este tipoylos medios para reforzarlos y mantenerlos. En su obra más famosa, El Príncipe (1532), describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder político. Este estudio, que confrecuencia ha sido consideradouna defensa del despotismo y la tiranía de dirigentescomo CésarBorgia, está basadoenla creencia de Maquiavelode que un gobernante noestá atadopor las normaséticas:"¿Es mejor ser amado que temido, o al revés? La respuesta es que sería deseable ser ambascosas, pero como es difícil que lasdos se denal mismotiempo, es muchomás seguro para unpríncipe ser temido que ser amado, e n caso de tener que renunciar a una de lasdos". Desde supuntode vista, el gobernante debería preocuparse solamente del poder, ysólo debería rodearse de aquellos que le garantizaranel éxitoensus actuaciones políticas. Maquiavelocreía que estos gobernantespodíanser descubiertos mediante la deducción, a partir de las prácticas políticas de la época, así como de épocas anteriores. La formulación de Maquiavelode los principios históricos inherentes en el gobierno romano puede encontrarse en su Discurso sobra la primera década de Tito Livio (1531), un comentario sobre la Historia de Roma del historiador romanoTito Livio. En este estudio, Maquiavelo parte de los conceptos teocráticos medievales de la historia, atribuyendohechos históricos a las necesidadesde la naturaleza humana y a los caprichos de la fortuna. Entre sus otras obras destacan: Sobre el arte de la guerra (1521), que describe las ventajas de las tropas reclutadas frente a las mercenarias. La Historias florentinas (1525) interpreta las crónicas de la ciudad, entérminos de causalidad histórica. Maquiavelo fue también el autor de la biografía Vida de Castruccio Castracani (1520), de una serie de poemas, y de varias obras de teatro, entre las cuales destaca La mandrágora (1524), una sátira mordaz yobscena sobre la corrupciónde la sociedaditaliana de su tiempo. Muchos de sus escritos anticiparon el aumentode los estados de marcadocarácter nacionalista. El maquiavelismo, como término, ha sidoutilizado para describir los principios delpoder político, a partir de la máxima -el fin justifica los medios -. 1.4.3. Tomas Moro (1478-1535) nació en Londres en 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería alguacil, posteriormente. Tras la realizaciónde sus primeros estudios pasaa formar parte del séquitodel cardenal arzobispo de Canterbury Juan Morton, donde continuósu formación, profundizandoenlos estudios teóricos. Será, sinembargo, en Oxford endonde completará suformaciónintelectual, orientada hacia el estudiode los clásicos, entablandoposterior amistadcon otros humanistas de la época, comoErasmo, pese a que los deseos de su padre le llevarona ejercer comojurista ymagistrado en Londres. La obra de Tomás Moro está impregna da de los ideales del humanismo, recibiendodirectamente el influjo de los pensadores clásicos, pero teniendo en cuenta las condicioneshistóricas de su tiemp o, lo que se puede observar perfectamente ensuconocida obra "De optimoreipublicae statudeque nova insula Utopia",(Sobre la mejor condicióndel estado y sobre la nueva isla Utopía ), escrita en 1516, bajo la clara influencia de la "República" de Platón. Especialmente interesantes pueden resultar todavía para nosotros sus ideas sobre la tolerancia (política y religiosa) y sus consideraciones sobre la violencia, que le conducen al rechazo y condena de la guerra.
  • 14. 14 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° 1.4.4. Thomas Hobbes(1588-1679) La filosofía de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista. rechaza el aristotelismo y la fil osofía escolástica, así como el dualismodel racionalismocartesiano, siendomás próxima a la filosofía de Bacon, y sobre todoa las de Gassendi yGalileo. PeroT. Hobbes es, ante todo, conocido por suteoría política, expuesta en el "Leviatán", enla que defiende el absolutismopolítico, enclara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que buscabanlas justificaciones teóricaspara la instauraciónde un régimen político democráticobasado en la divisiónde poderes.Pese al hechode que Hobbes fue uno de los filósofos relevantes del siglo XVII, habiéndose relacionadoconBacon, Gassendi, Descartes (a quien realiza serias objeciones a sus Meditaciones) y habiendo conocido personalmente a Galileo, es decir, a los mássignificativos filósofos que procuran el paso del pensamientoa la modernidad, no goza entre nosotros de granconsideración sufilosofía, lo que no es de extrañar, si tenemos encuenta que nos hallamos ante unpensador materialista hasta la médula, muylejos de lasconcesionesmetafísicas de Descartes, yresueltoa aplicar al análisis del ser humanoyde la sociedadlos mismos presupuestos que al estudiode la Naturaleza. No ha ocurridoasícon su pensamientopolítico, más conocidoentre nosotros, del que ofrecemos un resumen a continuación. La filosofía política: En el análisis de la vida social ypolítica Hobbespartirá de la consideración de que la sociedad está compuesta por una multiplicidadde seres individualesconducidos por sus pasiones, intentandoexplicar cómo se produce la transiciónde este individualismo atomista a la construcciónde uncuerposocialartificial, o estado, de carácter absolutista. Tradicionalmente se ha considerado la ob ra política de Hobbes como la fundamentación teórica delabsolutismo. Las causas que muevena los seres humanos a unirse constituyendo asíun cuerpo social son de dos tipos, según Hobbes:causas remotas ycausaspróximas (el contrato). Entre lascausasremotasseñalala inseguridada la que se vensometidos los seres humanos enestado de naturaleza, yla razón, que comprende la existencia de leyes pero, al mismotiempo, observa que dichas leyes nose cumpliránsin unpoder coercitivo, público, respaldadopor la fuerza ycapaz de castigar a los infractores. "Por tanto, antes de que los nombres de lo justo o injustopuedanaceptarse, deberá haber algúnpoder coercitivo que obligue igualitariamente a los hombres al cumplimiento de sus pactos, por el terror a algúncastigo mayor que el beneficioque esperan de la ruptura de supacto yque haga buena aquella propiedad que los hombres adquierenpor contratomutuo, encompensación delderechouniversal que abandonan, yno existe tal poder antes de que se erija una República" (Leviatán, XV) >>Lee atentamente la siguiente frase de Hobbes y explica con tus propias palabras lo que significa. “En el estado de naturaleza prevalece la guerra de todos contra todos”. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 1.4.5. Jean-Jacques Rousseau (1712 -1778) fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico ynaturalista franco-helvéticodefinidocomo un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantesde la Ilustración. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimientodel nacionalismo. Suherencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada ensus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida ensu Emilio, o De la educación:«El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidadde una educación. Rousseauprodujo unode los trabajos más importantes de la época de la Ilustración, a través de suContratoSocial, hizosurgir una nueva política. Esta nueva política está basada en la volonté générale, voluntadgeneral, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de unEstado republicano, donde todoel pueblolegisle; independientemente de la forma de gobierno, ya seauna monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad delEstado. Rousseauda gran importanciaal tamañodel Estado, debidoque una vez la poblacióndel Estado crece, entonces la voluntadde cada individuo es menos representada enla voluntad general, de modoque mientras mayor sea el Estado, su gobiernodebe ser máseficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general. En
  • 15. 15 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° sus estudios políticos ysociales Rousseau desarrollóun esquema social, enel cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir ysobrevivir comoconjunto sin necesidadde unúltimolíder que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la libertad natural, con la cual, Rousseau explica, ha nacidoel hombre. En El Contrato Social, Rousseauargumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntadgeneral que mira por el biencomúnde todos los ciudadanos.7 Este poder sólotoma vigencia cuandocada unode los miembros de una sociedadse une mediante asociaciónbajo la condición, según expone Rousseau, de que ―Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad genera l; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo.‖ En fin, Rousseauplanteaque la asociación asumida por los ciudadanos debe ser ―capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, a persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.‖ La obra rousseauniana argumenta que esta asociaciónde los hombres no es algo natural. El hombre sale de su estado natural de libertadporque le surgennecesidades de supervivenciaque le imponenl a creaciónde algoartificial, ya que el hombre no es sociable por naturaleza yno naciópara estar asociado conotros. Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el desarrollode la moralidadyla racionalidadpara satisfacer las necesidadesque la naturaleza le ha impuesto. La moral yla razónse hacenevidentes en la sociedadal establecer unmodelonormativo capaz de crear unordensocialque evite la dominaciónde unos sobre otros yque involucre una representación participativa de todos los miembros de la sociedad. Mediante El Contrato Social, Rousseau le abre pasoa la democracia. En la misma, todos los miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una leycomúnenunmismocuerpopolítico, ya que la leyque obedecen nace de ellos mismos.11 Esta sociedad recibe el nombre de república ycada ciudadano vive de acuerdo contodos. Eneste Estado social son necesarias lasreglas de la conducta creadas mediante la razón y reflexiónde la voluntadgeneral que se encarga de desarrollar las leyes que regirán a los hombres en la vida civil. Según Rousseau, es el pueblo, mediante la ratificaciónde la voluntadgeneral, el únicocalificadopara establecer lasleyes que condicionanla asociacióncivil. De acuerdoa la obra de Rousseau, todogobiernolegítimoes republicano, es decir, una república emplea un gobierno designado a tener como finalidad el interés público guiado por la voluntadgeneral. Es por esta razón que Rousseauno descarta la posibilidadde la monarquía comoun gobiernodemocrático, ya que si los asociados a la voluntadgeneralpuedenconvenir, bajociertas circunstancias, la implementación de un gobierno monárquico o aristocrático, entonces tal es el bien común. En su modelopolítico, Rousseau le atribuye la funciónde soberanoal pueblo. A este términono le atribuye características que designan a una sola clase o nación, sinola representaciónde una comunidad de los que deseanformar un Estado yvivir bajolas mismas leyes que son la expresión de la voluntadgeneral. El pueblo, comosoberano, debe llevar a cabouna deliberaciónpública, que ponga a todos los ciudadanos asociados en un planode igualdad, en la cual el cuerponopuede decidir nada que atente contra los intereses legítimos de cada uno. Las leyes en la república de Rousseau estándesarrolladasconforme al ordensocial, establecidopor la naturaleza del pactosocial yno por las convenciones humanas de un sóloindividuo. Las leyes debenfundamentarse enlas convenciones que traducen enreglas las exigencias de la racionalidad ymoralidadhumana, al tiempo que no atentan contra el ideal de la justicia que impone que todos los asociados se respeten los unos a los otros. 1.5. Filosofía del Racionalismo La crisis de os sistemasfilosóficos de la escolástica medieval yla influencia de los progresos científicos del Renacimiento dan origen a la nueva filosofía:el Racionalismo, que es la corriente filosófica que conceda la primacía a la razónyconstituye la última respuesta al problema medieval de la razón yla fe. La razónse alza conel predominioabsoluto e intenta traducir toda la realidada fórmulas racionales, es decir, a matemáticas,que es para ellos la ciencia racionalpor excelencia. Sus grandesrepresentantes son a la vez reconocidos yafamados matemáticos. Descartes descubre la geometría analítica, Leibniz el cálculo infinitesimal y Spinoza intenta una ética demostrada de modo geométrico. 1.5.1. Renato Descartes (1596-1650) FilósofonacidoenHaye en el año1596. Se educócon los Jesuitas en la Fléche. Se doctoró en la Universidadde Poitiers en Leyes. Luego estudió matemáticas. Viajó por Alemania, Italia yotros países europeos. Llamadoa Es tocolmopor la reina María Cristina, muere allá en 1650. Entre sus obrasprincipales se encuentran:"Discursosobre el método";"Meditaciones metafísicas"; "Principia philosophiae"El objetivofilosófico buscadopor Descartes es el de establecer la unidadenel campofilosófico, unidad que él observa que existe en las matemáticas. Para conseguir dicha finalidad introduce enla filosofía el métodomatemático. Descartes introduce su método para actuar con certeza y para adquirirla. Con este fin establece cuatro reglas en su método: - La evidencia: Sólo acepta lo que no admite duda. - El análisis: Hay que dividir para facilitar el estudio. - La síntesis: Hay que comenzar con lo más simple para ir en busca de lo más complejo. - La enumeración: Se debe revisar y enumerar todo, para no omitir nada. La crítica inicial y su teoría del conocimiento: Si la filosofía quiere ser una cienciadeductiva, sostiene Descartes, debe tener un punto de partida absolutamente cierto, que nopueda dar pie a duda alguna. Coneste fin, Descartes implanta en susistema la "dudametódica". Su puntode partida es:rechazar como falso todoloque tenga una sombra de duda. Para conseguirlo deja a un lado tanto los sentidos como la razón. Parte de un hecho psicológicoinnegable: "Cogito, ergosum". Pienso, luegosoy. Una vez enposesióndel punto de partida, Descartes acepta sólocomo verdad aquello que se presenta como idea clara y distinta. Características del Cogito. >> Es una intuición y no un raciocinio. >> El centro de gravedad de la filosofía, que es la metafísica, pasa al campo gnoseológico.
  • 16. 16 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° Al determinar la relación entre el pensamientoyel ser, pasadel planometafísico al planognoseológico. Ellodará más tarde el origenal Idealismo moderno. Reduce al hombre a puro espíritu: "Soy como un ser pensante". La Existencia de Dios en Descartes: Descartes presenta dos caminos en la demostración de la existencia de Dios. >>De la Ideade loperfectoa la existenciade loperfecto:Como enla idea del triánguloestá incluida necesariamente la propiedad de 180 grados, concluyo que tiene ciertamente 180 grados;así en la ideade loperfecto va necesariamente incluida la idea del existir, concluyo que lo perfecto existe necesariamente. >>De la existencia del imperfectoa la existencia de lo perfecto:Yo soyimperfecto. La causa de lo imperfectono puede ser el mismo imperfecto. En efecto, si loimperfecto fuese causa de símismo, se habría dado todasaquellasperfeccionesque sólo posee en el pensamiento. Elloharía que fuese perfecto yno loes. Queda por lo tantoque la causa de loimperfectoes lo perfecto. Como se puede constatar fácilmente, los dos argumentos parten del "Yo pensante", único punto seguro en la filosofía cartesiana. Los dos concluyenenla existencia de Dios, como Ente perfecto. En el primer argumento la existencia de Dios aparece como causa eficiente de mi ideade lo perfecto. En el segundo caso, como causa eficiente de un ser contingente. De la noción de Dios, "como ser perfecto", se deduce que es:sabio, buenoyveraz. Surge el problema:¿Cómose puede conciliar estos atributos conla existencia del error? Es evidente que Dios no puede crear facultadesengañosas. Con este enfoque del problema, del error pasa al campo teológico. En la búsqueda de la solución delproblema planteado, Descartes distingue tres clases de ideas:IdeasInnatas, que sonconcomitantes, vale decir, nacidas con nosotros. Ideas Adventicias, que son adquiridas por el "yo". Ideas Ficticias, constituidas por nosotros. Ahora bien, Descartes sostiene, que Dios garantiza la función correcta del intelecto todas lasveces que este trabaja con ideas claras y distintas. Luegoel error loatribuye a la libertaddel hombre. La libertad hace que el intelectoactúe encondiciones inadecuadas. Luegoel error es frutodel abuso de la libertad del hombre. El dualismo: cuerpo y alma: Existen en el mundo dos substancias: la materia extendida yel alma pensante. El cuerpotiene extensión. El alma carece de ella. El alma consciente. La materia carece de la conciencia. Son dos mundos completamente diferentes. En el únicocaso en que el alma está unida al cuerpo, es el casodel hombre. El cuerpo delhombre actúa como una máquina, en forma igual al cuerpode los animales. Sóloque enel cuerpo humano habita el alma. Descartes niega que el alma tenga influencia real sobre el cuerpo y viceversa, que el cuerpo influya sobre el alma. Descartes al negar la relación concreta entre el cuerpo y el alma, lógicamente tuvo que negar sumutua influencia. Sin embargo, frente a la evidenciadel hecho de la influenciaentre el cuerpoyel alma, Descartes aceptó que el alma puede influir sobre la direcciónde loque sucede enel cuerpo yéste sobre la dirección de lo que acontece enel alma. El dualismo entre el cuerpoyel alma será unproblema permanente, para ir en busca de su solución. Influencia de la FilosofíaCartesiana: Su influencia es enorme: Es llamadoel padre de la filosofía moderna. Su criterioracionalista de la "idea clara y distinta", prepara el períododel "Iluminismo" enel campofilosóficoyel dominiode la razón. Dentro de la Iglesia tuvo grandes defensores y grandes enemigos. Sugranmérito es haber sidocapazde despertar el interés por la reflexiónfilosófica en el mundo de la Ciencia. Ha sido un gran defensor del pensamientode la filosofía cristiana, frente al Naturalismo. Acercó la filosofía a la Ciencia ycon ello abrió la posibilidad a un enfoque global de la realidad. >> Conteste las siguientes preguntas: a. ¿Cómo demuestra Descartes la existencia de Dios? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b. Explica con tus propias palabras qué significa la siguiente frase de Descartes: “Cogito ergo sum” ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • 17. 17 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° 1.5.2. Baruch Spinoza(1632-1677) Nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam, hijo de una familia de judíos portugueses emigrados a Holanda a finalesdel sigloXVI. Sus antepasados quizás fuesenmarranos (exteriormente aceptaronel cristianismopara noser expulsados, pero permanecieron fielesal judaísmo)ySpinoza fue educadoenlos principios de su religión. Sin embargo, debido a que no aceptó el judaísmo ortodoxo, hecho patente ensus escritos, fue excomulgadoyexpulsado de la comunidadjudía de Amsterdam en1656, dedicándose desde entonces al oficiode pulidor de lentespara instrumentos ópticos. En 1660 se traslada a Leyden ytres años después se instala enlos alrededores de La Haya, manteniendo relaciones con algunos miembros de la Royal Societyde Londres ycon el matemáticoy filósoforacionalista, Leibniz. Sin embargo, pese a la enorme influencia de sus escritos, Spinoza renuncióa los honores académicos para no mermar su libertad intelectual, rehusando la cátedra de filosofía de Heilderberg que se le ofreció en 1673. En 1677 murió de consunción. Spinoza formado básicamente en la filosofía cartesiana, tiene influencias de la cultura judía (Maimónides, Chasdai Crescas), del estoicismo (Séneca, Cicerón)yde otros autores como Giordano Bruno yHobbes. El problema fundamentalde su pensamiento gira en torno a la cuestión de la unidad y la multiplicidad: el problema de la identidad y la diferencia y su explicación causal. La generosa heterogeneidadde seres que observamos enel universoha de ser explicada, comopostuló tantos siglos antes Aristóteles, por sus causas. Ahora bien;¿cómo podemos acceder a esta unicidad? ¿Cómo podremos demostrar verdaderamente cuáles sean las causas de todo lo real y múltiple? Parece evidente que el conocimientode los principios determinantesyrectores del mundo nopuede adquirirse a través de la experiencia (que nada puede decirnos acerca de las conexionesnecesarias entre los hechos), sino por el puro proceder de la mente, segúnsus propias leyes. En esto consiste la labor filosófica realizada por Spinoza ―more geométrico‖, según el modo geométrico. Conozco las cosas cuando conozco su génesis, de la misma manera que las matemáticas y la geometría generan su objeto (génesis) desde el interior del entendimiento mismo, independientemente de lo empírico y de la temporalidad. La filosofía de Spinoza, sobre todosu más importante obra titulada Ética demostrada según el orden geométrico, toma como modelo el proceder deductivo ya priori de lasmatemáticas, basándose enla suposiciónde que ―el orden y la conexiónde las ideases lo mismoque el ordenyla conexión de las cosas‖ (Ética demostrada segúnel ordengeométrico) El ordencausal que rige los acontecimientos es idéntico al orden que el entendimiento sigue cuando opera con las ideas, es decir, cuando construye a priori o independientemente de la experienciasuobjeto, tal y como hacenlas matemáticas yla geometría, disciplinas modélicas por su rigurosa certeza. Ahora bien, el proceder puro de la mente evidencia que nohayuna pluralidad de causas de los acontecimientos, sino una única causa eficiente de la totalidad, denominada por Spinoza, Dios o la naturaleza, Deus sive natura, afirmaciónque puede interpretarse comouna naturalizaciónde Dios o como una teologizaciónde la naturaleza. Frente al dualismo cartesianoyel pluralismometafísicode las mónadas de Leibniz, Spinoza postula un monismo metafísico:únicamente existe una substancia ysólo una, entendiendo por tal: “aquello que es en sí y se concibe por sí; esto es, aquello cuyo concepto no necesita del concepto de otra cosa, a partir de lo cual deba formarse” La substancia ha de ser autónoma yautárquica tanto ontológicamente (no puede depender de otros para ser) como gnoseológicamente (no puede necesitar delconcepto de otra cosa para formarse). El conceptode substancia es una ideainnata clara ydistinta, cuyo núcleose vertebra en torno a la existencia. Para Spinoza, siguiendo la línea categorial de Descates, la substancia es conocida por su atributo: ―entiendo por atributo lo que el entendimiento percibe de la substancia como constitutivo de suesencia‖. Si dos substanciastuvieran un mismo atributo, nopodríamos distinguirlas, es decir, al tener la misma esencia nos sería imposible concebirlas comodistintas, por lo tanto, solo hay una única substancia, poseedora de una infinidadde atributos, de los cuales nosotros, los hombres, sólo conocemos dos:el pensamiento yla extensión. Estos infinitos atributos expresanla esencia de la substancia o Dios, pero nola determinan; es decir, pertenecen a un plano gnoseológico, no ontológico: ―Por Dios entiendo un ser absolutamente infinito, esto es, una substanciaque consta de infinitos atributos, cada unode los cuales expresa una esencia eterna e infinita‖. La infinitudde Dios implica que no puede haber otras substancias:todoes en Dios, ysi Él fuera distinto de la naturaleza y de los otros ―seres‖, entoncesno sería infinito. Los seresfinitos, incluidos los hombres, sonmodos de Dios, entendiendopor tales ―las afecciones de la substancia, o sea, aquelloque está enotro, por loque es tambiénconcebida‖. Las mentesfinitas son modos de Dios bajo el a tributo del pensamientoylos cuerpos finitos son modos de Dios bajoel atributode la extensión. La naturaleza noes ontológicamente distinta de Dios, porque este es infinito y―ha de comprender ensí mismotoda la realidad‖. En estoconsiste fundamentalmente el panteísmode Spinoza, en la afirmación de que, fuera de Dios nopuede darse ninguna substancia, siendoeste la causa inmanente de todos los seres (modos):―Dios es la causa inmanente y no transeúnte, de todas las cosas‖La realidades una yla misma pero observada desde perspectivas diversas, desde distintos puntos de vista, segúnnos atengamos al atributodel pensamientoo de la extensión. Lo que cambia nosonlas ―cosas‖, sino nuestra mirada sobre ellas. Así, el hombre puede ser considerado como cuerpo (extensión) o comoalma (pensamiento), pero ambos son constitutivamente la misma cosa. El problema del dualismocartesiano yde la interacciónentre alma ycuerpoes, por lotanto, unfalsoproblema. Si naturaleza yDios se identifican, es imposible hablar de azar enel mundo. Todoestá determinadopor la necesidadde la naturaleza divina, incluso el mismo Dios no podría haber ―creado‖ el mundode otra manera:sulibertades necesaria yobligada (coacta). Los seres finitos surgennecesariamente ylos hechos son causales pero no casuales. Todoestosupone la eliminación de la libertad humana. Esta no es más que un espejismo producto de la ignorancia: ―Los hombres se engañanal creerse libres;yel motivo de esta opinión es que tienenconcienciade sus acciones, pero ignoran las causas porque son determinadas;por tanto, loque constituye suidea de libertad, es que noconocencausa alguna de sus acciones‖. Este postulado noanula, sin embargo, la praxis humana, la ética. Pese a que no conocemos el ordentotal por el que se rige la naturaleza, si podemos asumir ―activamente‖ la necesidadabsoluta de nuestrasacciones. La voluntad yel entendimiento son una yla misma cosa, ypor lotanto, cuandoconocemos la necesidad
  • 18. 18 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° de los aconteceres, esto es, a Dios, podemos sentirnos libres (forzada y necesariamente). El amor a Dios coincide con la sabiduría, con el conocimiento del orden racional necesario que impera en el mundo. 1.5.3. Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716).Filósofoalemánnacido en una familia protestante de juristas. Extraordinariamente precoz, se convirtió en gran erudito en la filosofía escolástica yen el cartesianismoyel atomismomoderno. Trabajó como embajador en París, época en la que descubre el cálculoinfinitesimal. Fundóla Academiade Ciencias de Berlín e intentó la unión de todaslasreligionescristianas, sin éxito. La filosofía de Leibniz supone una crítica al empirismo de Locke yal mecanicismocartesiano. En su Gnoseología, distingue dos tipos de verdades irreductibles entre sí:verdades de razón, propias de las matemáticas, que están enunciadasde forma necesaria, yverdades de hecho, basadas en la contingencia (por ejemplo: «César pasóel Rubicón»). Para superar la infinita distancia entre ambos tipos de verdades y negar el empirismo, diseña comofundamentode sufilosofía la «mónada» o sustancia espiritual, extraída de la escolástica de Francisco Suárez. La «mónada» estaría presente entodos los cuerpos vivos y también en las relaciones físicas, donde las nociones de fuerza o infinito noseríanexplicables en función de puros mecanismos. La «mónada» suprema sería Dios, en tanto que se encarga de producir la armonía preestablecida o ajuste universal entre todas las mónadas para producir su acción. Este artificio nosupera el ocasionalismode Nicolás Malebranche ysupone la eliminación de la Ideade Causa por una coordinación puramente metafísica. Sus principales obras son: Discursode metafísica (1686), Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano(1705), Ensayos de Teodicea (1710, único libro publicado en vida de su autor) y la Monadología (1714). Al sistema de Leibnizse le llama DinamismoPluralista porque admite la existencia de infinitas substancias(las mónadas) que son puntos de fuerza o principios de energía. Las mónadas son entes cerrados sobre sí mismos yen diversas agrupacionesconstituyentodos los seres del mundo real. Las mónadas son unidades creadas por Dios ysólopuedenperecer sí este las aniquila. Al ser lasmónadas unidades cerradasno podríanestablecer relacionesentre sí, lo que contradice la realidad. Para resolver este problema Leibniz recurre a la “Armonía Preestablecida”, segúnla cual Dios, desde toda la eternidad, ha dispuesto que los actos yrepresentaciones de unas mónadas correspondan exactamente con las de las otras , como se corresponden entre sí dos relojes perfectamente sincronizados, aunque entre ellos nohayrelacióndirecta. De la misma manera explica la relaciónentre cuerpoyalma enel hombre. En síntesis, la mónada es una substancia simple, que forma parte de dos compuestos. Simple, es decir, sin partes, y estas mónadas son los verdaderos átomos de la naturaleza;la palabra mónada significa uno solo;la mónada es el centro de fuerza en cuanto se expresa su completa unidad. La Mónada es una unidad completa, cerrada, que tiene uninterior que tiene una actividad intensa. La mónada humana está constituida por un cuerpo yen alma. El serhumano viene a ser como un sistema de mónadas de las que el alma es el centro, el núcleodel sistema, y el cuerpo esta constituidopor otras mónadas que se agrupan en torno a ella. “La libertad consiste en obrar de acuerdo con la conciencia-. VOLUNTAD” Según Leibniz según por los cuales Dios gobierna el universo y que también deben gobernar el pensamiento: El principio de contradicción: que fundamenta las verdadesnecesarias, es decir, aquellasque debenser así yno de otra manera, por lo que son innatas en nuestroconocimiento, por loque NO requierendemostraciónson EVIDENTES:se basa en las verdades de razón overdades necesarias. El principiode razónsuficiente:que fundamenta las verdades de hecho, es decir, aquellas que pueden se r de otra manera; estas también son innatas, notienennecesidad, se refierena loEXISTENTE, requierendemostración, parten de la experiencia, sona posteriori. Se definen así: ―todo lo que existe o sucede tiene una razón para existir o suceder”. Se basa en las verdades de hecho. 1.6. El empirismo: la experiencia, fundamento del conocimiento El empirismo afirma que solopodemos conocer la verdadde las cosasa través de la experiencia y, esta se basa en los sentidos (experiencia sensible). El empirismo florece enInglaterra durante los siglos XVII y XVIII, y sus preguntas fundamentales fueron: ¿Cuál es el origen del conocimiento? y ¿Qué ciencias se pueden considerar autenticas? Sus principales representantes son: 1.6.1. Jhon Locke (1632-1704) Sensismo racionalizado.Pensador inglés. Fue es primer filósofo que articulólas ideas centrales del empirismo moderno, segúnel cualhaymuypocos asuntos que puedanresolverse sinuna cuidadosayecuánime consideración de las pruebas obtenidaspor medio de los sentidos. Nacido en 1632, redactósus obrasenla época enque la física de Newtonestaba reemplazandola ciencia de Galileo y Descartes, cuyas ideas se centraban más en la razón que en pruebas empíricas. Locke formuló la ideología que acompañaba a la ciencianewtoniana, loque favorecióque la actitudempirista formara parte del sentido común de la gente educada. La misma actitudanti dogmática conformólas influyentes ideas de Locke respecto a la tolerancia religiosa: como resulta tan difícil saber qué es la verdad, argumentaba Locke, a la gente se le debería permitir, en la medida de lo posibl e, creer lo que elija creer. La afirmacióncentral de Locke respecto al conocimiento es que no existenlasideasinnatas. Con ellopretende afirmar dos cosas:la primera es que es precisoincorporar lascreencias a través de la experienciadel mundo. La segunda es que, cuando uno nace no tiene conceptos en la mente. Muchos filósofos habíanasumidoque los conceptos más básicos, comola ide a de que una cosa es idéntica a sí misma, formaban parte del mecanismopensante de la mente. Locke argumentóque incluso esos conceptos tenían que ser adquiridos:al nacer, la mente es una tabula rusa, una pizarra en blanca. En su Ensayo sobre el conocimiento humano (1689).. Locke proporcionóuna serie de razones para negar la existencia de las ideas innatas.
  • 19. 19 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° Señaló que los niño, asimilanlos principios abstractos contenidos enconceptos básicos hasta que alguiense los enseña. Los niños de dos años no dicenque «cada cosa es idéntica a sí misma» o «que cuatro ángulos rectos formanuna circunferencia completas. Tampoco los recién nacido» parecen albergar en su mente ningún tipo de concepto porque, de hecho, no parecen pensar. En cuanto ideas sobre las propiedades de los objetos, como su forma, peso y solidez, Locke argumentaba que en la mente de los adultos sofisticados se producencomplejas combinaciones de ideas. La ideade una forma triangular, por ejemplo, se basa, en parte, en el aspecto que tiene diversos objetos triangularesvistos desde distintos ángulos;enparte, enla sensaciónque producen, yen parte, enla experiencia de caminar por rutas triangulares. Sólocombinandotodo lo interior la persona puede hacerse una idea de lo que es untriangulo. Fuentesde conocimientoAsí, si no hayideasenel momento de nacer, ¿de dónde proceden? La respuesta de Locke es que la mente tiene capacidades innataspara adquirir ideas a partir de la percepcióndel mundoexternoyde la reflexiónsobre si misma y sus contenidos. De modoque, al cabo de muy poco tiempo en el mundo, el niño tendrá lo que Locke llamaba »impresiones», que sonlas ideas más simplesproducidas por la sensaciónyla reflexión. La sensación produce un tipode impresiones, comolos tonos de los colores de las cosas, yla reflexión proporciona una Impresión delpropioyo. Si se combinan ambos tipos de impresiones se puedenelaborar ideascomplejas, comolasque se tienensobre los objetos físicos ysus propiedades. Un niñopuede combinar ideas simples comogris» y <longitud» con ideasde forma y solidez para obtener la idea más compleja de un elefante y de un tronco, y formarse asíla creencia(a la que Locke tambiénllamaría idea) de que los elefantes tienen tronco. De esta manera, los ricos contenidos del pensamiento se construyen a partir de elementos simples que se reciben pasivamente mediante la percepción y la reflexión. Percepción y experiencia: John Locke, filósofodel sigloXVII, sugirióexperimentointeresante. Así es como él loexplicó:«Suponga que un hombre nacióciego, que ahora es adulto yque se le enseña a distinguir un cubo de una esfera mediante el tacto... Suponga que a continuaciónque se pone el cuboyla esfera sobre una mesa yque al hombre ciegose le hace ver. La pregunta es si mediante la vista, antes de tocar las figuras, podrá distinguirlas ydecir cuál es el cuboycuál es la esfera. Locke evaluólos posibles resultados de la siguiente manera: «Soy de la opinión de que el hombre ciego no podría decir con certeza cuál es la esfera y cuál el cubo con solamente verlos; aunque podría reconocerlos inequívocamente mediante el tacto...." En la década de 1960 se llevó a caboeste experimentotras operar a personas que teníancataratas. Los resultados sólo fueron parcialmente favorables a Locke. Al recuperar la vista, la gente suele poder diferenciar formassimples con muypoco entrenamiento. No obstante, estas personas nunca consiguen utilizar sus ojos al cien por cien. La vista requiere una coordina ción con los demás sentidos que puede ser imposible de adquirir en la edad adulta. Cualidades primarias y secundarias: Según la descripción que Locke hizo de la percepciónpercibir es tener ideas, que son aspectos de la mente. Locke mantenía que ciertas ideas concuerdan con las propiedades de los objetos reales:la extensión(longitud), la figura (forma), el movimiento u reposo, y el número;éstas sonlas <cualidades primarias». Otras percepciones —como color, sonido, sabor, etc.— no mantienen dicha concordancia: son las «cualidades secundarias». Se suele que lascualidades secundarias son rasgos realesde lascosas peroesto, para Locke, era una ilusión. Decir que «la hoja es roja» sólosignifica que «la hoja parece roja a los seres humanos». De modo que Locke pensaba que enEsta visiónsatisface el lema empirista de que «todo procede de la experiencia». En cierto sentido, el empirismo de Locke era menos extremoque el de muchos otros empiristas, pues él no creía que lasrazones existentes para aferrarse a las creencias procedieran exclusivamente de la percepción. Más bien afirmaba que, una vez que unotiene incorporada la idea de un triángulo y del número tres, si reflexiona sobre esas ideas puede llegar a saber que todos los triángulos tienentres lados. Locke consideraba que el conocimiento adquiridopor medio de la reflexiónno se limita al mundofísico. En una reflexión sobre qué es lo correcto ylo equivocadose puede llegar a conclusiones importantes, como que la crueldad está mal. Noobstante, hayalgunas cuestionesa las que nunca se lesdará respuesta yque forman el núcleo de muchas disputas religiosas:nose puede probar, por ejemplo, que el alma es inmortal o que una u Otra forma de religión es correcta. Estocondujoa Locke a pensar que, dadoque hacía falta cierta uniformidadde creencias para mantener la armonía social, los ciudadanos deberíancreer enla existenciade Dios yconocer suficientemente la doctrina cristiana para garantizar la moralidad. Propusoque los otros asuntos religiosos se dejarana la conciencia del individuo. En realidadlashojas no sonverdes ni rojas, ylos alimentos noson dulces ni amargos. Esta distinciónentre cualidades primarias ysecundarias aúnes aceptada por muchos filósofos actuales, pero, ¿es correcta?Por una parte, al poner una hoja roja de arce bajoel microscopioelectrónico, su color rojo desaparece. Y lo mismo puede decirse de su forma. Parece que el mundo descritopor la ciencia es completamente diferente del mundoque se presenta a los sentidos, tan distinto que resulta difícil trazar una divisiónclara entre las propiedades que realmente se corresponden con su apariencia y las que no . El Estado según Locke: «Para mi, el Estado es una sociedad de hombres constituida únicamente con el fin de adquirir, conservar y mejorar sus propios intereses civiles. Intereses civiles llamo a la vida, libertad, salud y prosperidad del cuerpo; y a la posesión de bienes externos, tales como el dinero, tierra, casa, mobiliario y cosas semejantes.” (.J. LOCKE: Carta sobre la tolerancia, 1689.) En sus escritos políticos defendía la soberanía
  • 20. 20 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° popular, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la tolerancia hacia las minorías religiosas. Segúnel pensamiento de Locke yde sus seguidores, el Estadonoexiste para la salvaciónespiritualde los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajouna constitución. Fue el teóricode l a segunda «revolución inglesa» o del pacto entre la alta nobleza y el bloque burgués parlamentarista. Expusosus ideas enCarta sobre la Tolerancia yTratado del Gobierno Civil. Locke partióde los principios del derecho natural al igual que Hobbes, efectuóuna abstracciónconsiderandoque el hombre vivía, enuna época pretérita, en unestado de naturaleza en el que no existía ningún tipo de organizaciónsocialni política. En esta situacióno estadoprimitivo el hombre se regía por unas leyes naturales bás icas, inspiradas en últimotérminopor Dios, que le veníandadas por su razón natural y que son evidentes por sí mismas. Estas leyes o derechos naturales son el derecho a la vida, a la libertad y la propiedad; pero en esta sociedad primitiva no existía nadie, ninguna persona, ningún organismo, ninguna institución que velase por su cumplimiento. Sin embargo, la visiónque tiene Locke de este estadode naturaleza y de la psicología de la especie huma na es menos catastrófico, menos pesimista que enHobbes. No es una guerra de todos contra todos ("el hombre es el lobo del hombre"). El hombre debe velar por estos derechos y defenderlos frente a quienes los incumplen;en consecuencia, ycomo corolario de los derechos naturales, existirá el derecho que tendrántodos los individuos de castigar a los transgresores. Ahora bien, dado que noexistenunas penasobjetivas establecidas, el hombre ofendido, el hombre al que un semejante le ha usurpadoalguno de sus derechos, deberá aplicar la justiciapor su cuenta y, obcecado por el furor momentáneo, puede dejarse llevar por el deseode venganza yaplicar castigos excesivos. Además, nadie le garantiza que en su defensa personal pueda realmente aplicarlos, dado que el transgresor puede ser más fuerte que él. En consecue ncia, el estado de naturaleza es incompleto: le falta un poder moderador que regule la aplicación de la leynatural. Para suplir estos inconvenientes, estas carenciasde la sociedadprimitiva, el hombre decide vivir en sociedad, enuna sociedadpolítica organizada. Pero, dadoque los hombres sonpor naturaleza libres, el pasodel estadode naturaleza a la sociedadorganizada no puede operarse sino por el consentimiento mutuo de individuos libres. Así, los hombres deciden dotarse de unos organismos que velen por la preservaciónde los derechos naturales ydictenlas normas (leyes)precisaspara que enesta sociedad política puedan vivir libremente. La legitimacióndel poder, del estado, vendrá dada exclusivamente en razón del libre consentimiento de los hombres. Al constituirse ensociedadyformar un gobierno, éstos puedenejercer directamente el poder (mediante unsistema de democracia directa), o bien puedenelegir unos representantes ydelegar supoder en un cuerpolegislativo(Parlamento)encargadode elaborar las leyes que garanticen el cumplimiento de los derechos naturales 1.6.2. George Berkeley (1685-1753) Inmaterialismo.Filósofoyclérigo irlandés, consideradoel fundador de la moderna escuela del idealismo. Berkeleymantenía que no se puede concebir que la materiaexista conindependencia de la mente; los fenómenos de los sentidos sólo pueden explicarse suponiendoque hayun dios que provoca de forma continua la percepción en la mente humana. Nacido en el condadode Kilkenny, Irlanda, el 12 de marzo de 1685, estudióen el TrinityCollege de Dublín, de cuyo cuerpo docente llegóa ser miembro en1707. En 1710 publicó Tratadosobre los principios del conocimientohumano. Al noconvencer a la gente de su teoría, publicóuna versión máspopular, Los tres diálogos entre Hylas yPhilonus, en1713. Sus exposiciones de su filosofía fueron consideradascomo descabelladas por sus contemporáneos. Mientras tanto, había sidoordenadodiáconode la Iglesia anglicana de Irlanda yfue undestacadopastor protestante. En 1728 viajó a América conintención de crear una escuela misionera en Bermudas. Aunque abandonó su proyecto en 1732, tuvo mucha incidencia enla educaciónsuperior norteamericana, ayudandoal desarrollode las universidadesde YaleyColumbia yotras numerosas escuelas. En 1734 fue nombrado obispo de Cloyne, donde permanecióhasta suretiro. Murióel 14 de enero de 1753 en Oxford Berkeleydesarrollósuteoría filosófica como una respuesta al escepticismoyel ateísmo. Afirmaba que el escepticismo surge cuando la experiencia o las sensaciones se encuentrandesligadasde los objetos, nodejando ningún camino posibl e para saber de ellos excepto a través de las ideas. Para poner fina esta disociación, una persona tiene que reconocer que el "ser" de las cosassensiblesconsiste sólo en que sonpercibidas. Todoloque es percibido es real, por eso las únicas cosas cuya existencia se puede conocer sonaquellas que se puedenpercibir. Berkeleyinsistió, noobstante, en que las cosas sí tienen una existencia fuera de la mente humana y sus percepciones, pues las personas no pueden controlar las ideas que tienen. En consecuencia, debe haber una mente en la que existan todas las ideas, un omnipresente espírituinfinito, a saber, Dios, que lo percibe todo. El sistema filosóficode Berkeleyeliminaba cualquier posibilidadde conocimiento de un mundoexternomaterial. A pesar de que su sistema tuvo pocos seguidores, sus críticas a los razonamientos sobre un mundo separado externo y al concepto de la materia fueron poderosa s y han influido en los filósofos posteriores. 1.6.3. David Hume (1711-1776) Hume mantendrá que podremos hacer de la filosofía unsaber firme al modo de las ciencias naturales si la fundamentamos enel conocimiento de la naturaleza humana. La ciencia del hombre debe basarse en la experiencia yen la observación y no en especulaciones o enmeras deducciones. El hombre es unser racionalpor lo que una investigación será el estudio relativoal entendimiento; pero también es unser de acción, unser práctico, por loque otroestudio deberá referirse a la moral. Teoría del conocimiento (el problema del conocimiento)Hume llama percepciones a los contenidos de la mente ylos divide enimpresiones(datos de la experiencia presente, y que tienen las características de fuerza y vivacidad) e ideas, o imágenes débiles de las impresiones. Mediante la imaginaciónyla memoria podemos hacer que las impresionesaparezcan de nuevo como ide as. Para Hume la imaginación es la facultad que más determina nuestro modode considerar el mundoyestá sometida a las leyes de la asociación, que rigenla aparición de las ideas en nuestra mente:leyde la semejanza, leyde la contigüidad(en el tiempo yen el espacio), yleyde la causa yefecto. El conocimiento humano se divide en dos tipos:  El de las relaciones entre ideas  el de las cuestiones de hecho.
  • 21. 21 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° El primero da lugar a la matemática, se basa enla razón, es independiente de la experiencia y permite alcanzar proposiciones necesarias. El conocimientoque se refiere a lascuestionesde hechodepende de la experiencia, no puede trascender los límites de lo pe rcibido y no es un conocimiento necesario pues siempre cabe que se dé algo contrarioa loque hasta ahora hemos experimentado. Hume ofrece un criterio para decidir acerca de la verdad de nuestrasideas:sólo podemos tener conocimiento de aquello que se muestre a la percepción;una idea es legítima o verdadera si tiene a subase una impresión;nuestras impresionessonel límite del conocimiento. Coneste criterio examinará las concepciones tradicionales de la filosofía. Crítica a la idea de sustancia. Esta idea carece de fundamento pues no reposa en ninguna impresión: no tenemos ninguna impresión de una mesacomosiendo sustancia, tenemos sóloimpresionesde sucolor, de su tamaño, de supesoetc., lascosasagotansu ser enlascaracterísticas sensibles que de ellas experimentamos. Crítica a la idea tradicional de causalidad. Para esta concepción, es posible el conocimiento a priori de vínculos causales;además, afirmará, si A es causa de B, entonces en A se encuentra cierto poder, virtud o capacidadpara producir B;ysi A es causa de B, entonces necesariamente cuando en el mundo ten gamos A deberemos tener B. Hume negará todoello:las relaciones causalesentre lascosas nose puedenestablecer a priori, mediante la comprensiónde los conceptos de dichas cosas; nuestro conocimiento de dichas relaciones es sólo un conocimiento empírico, pues se trata de cuestiones de hecho. Por otro lado, si describimos lo que experimentamos cuandopercibimos una supuesta relación causal, no encontramos ni el poder ni la necesidad: no encontramos ningúnpoder, sólovemos que a una cosa le sigue otra, encontramos sucesiónde fenómenos, pero nada más;yesa sucesión nogarantiza ninguna tesis relativa a necesidades: sólo podemos hablar de necesidades para referirnos a aquello cuya negación da lugar a contradicciones, pero de ningún hecho podemos decir que sucontrariosea imposible. Ello implica que nuestrasexpectativas respecto de los acontecimientos futuros no estánfundamentadasracionalmente. Hume encuentra que dicho fundamento reposa más bien enel hábito, en la costumbre: cuandohemos experimentadoreiteradamente la conjunciónentre dos cosas, (p. ej. que "B" sigue habitualmente a "A"), entonces dicha costumbre lleva a nuestra mente a suponer que en el futuro debe ocurrir que si se da "A" debe darse también "B". El hábitocomodisposiciónmental, producto de la experiencia reiterada, está a la base de nues tras creencias sobre los hechos futuros. Nuestras tesisrelativas a la existenciade una realidadexterior, distinta a nuestras impresiones, están basadas en la causalidad: creemos que los objetos exteriores sonla causa de nuestras impresiones;pero esta tesis notiene fundamento empíri co, pues no podemos conocer otra cosa que no seannuestras impresiones. Hume defiende el fenomenismo: sólo conocemos las percepciones; las impresiones son los datos primitivos del conocimiento;no conocemos una realidad distinta a nuestras percepciones, de la realidad exterior tenemos simple creencia. La existencia de Dios. Dios es incognoscible: no se puede demostrar suexistencia, porque sólo es demostrable aquelloque implica contradicción, pero la no-existencia de unobjetono implica contradicción alguna, luegolasdemostraciones tradicionalesrelativasa Dios no sirven, ni siquiera la que hace mencióna la causalidadenrelaciónal ordendel mundo (que de todaslas pruebas, es la mejor). El yo la identidad personal. Hume niega que el yo pueda entenderse comouna substancia:si decimos que somos una sustancia, esa tesis estaría fundamentada si tuviésemos una impresióncorrespondiente a dichocarácter sustancial, una impresión permanente a lolargode nuestra vida psíquica, peroesonoes así, más bien ocurre que a una impresión le sigue otra, ya ésta otra:noencontramos ninguna impresión constante. Noexiste el yo como sustancia distinta de las impresiones e ideasyque sea algoasí comoun sujetopermanente de los actos psíquicos. Nuestra conciencia de identidad no proviene de aquel supuesto carácter sustancial de nuestro yo sinomás biende la memoria de la sucesiónde distintas impresiones. El yo no es otra cosa que el conjunto de impresiones (de actos psíquicos). El emotivismomoral (el problema de la moral): Hume se pregunta enqué medida la razóno el sentimiento es el fundamento de la moral. La mayor parte de filósofos anteriores (particularmente Sócrates yPlatón) defendieronel racionalismo moral, teoría para la que la distinción entre lo buenoylo malotiene su origen en la razón. Hume comienza señalandoque ciertamente la alabanza o censura moralparecen estar relacionadas con la utilidad de la cualidad (amabilidad, honestidad,...) o de la acción(justicia, robo) moralmente valorada, yse premian o se castiganenfunción de sus consecuencias (de si nos mejorano perjudican). Aquí la razóntiene algún papel pues puede encontrar qué medios debemos utilizar para conseguir lobeneficiosopara la sociedad. PeroHume afirmará la insuficiencia de la razónenla experiencia moral y pondrá al sentimiento como fundamento moral. Si la razónfueseel fundamentode la moral, entonces lomoraltendría que ser o bien una cuestión de hecho, o bien una cuestiónde relación. Lo moral noes una cuestión de hecho:si hacemos una descripciónexhaustiva de todos aquellos elementos que formanparte de una acciónque despierte en nosotros una valoración moral, noencontramos el supuesto carácter de bueno o de malo de dicho acción; los hechos ylos elementos que componenlos hechos sontodas aquellas cosas que se dan a la percepción;percibimos los objetos físicos, sus colores, sus características espaciales, peronopercibimos el carácter de buenode esaacción, lomoral noes un rasgofísicode ella. Perolomoral tampoco es una cuestiónde relación:para examinar el valor moral de una accióno de una cualidad hayque relacionarlas con otras acciones, objetos o cualidades, peroaunque logremos captar perfectamente lasrelaciones que esaaccióno esa cualidad mantiene con otras cosas, de nuevo, el carácter de buenonoaparece enla descripción de dichasrelaciones. La moralidad está determinada por el sentimiento. El asentimiento (o rechazo) moralno consiste enel descubrimientode una nueva relaciónentre las cosas, sino en la respuesta emotiva ante ellas. Llamamos virtuosa a cualquier accióno cualidad que da al espectador un sentimientoplacenterode aprobación. Hume encuentra una analogía de la moral con la experienciaestética:lobellodepende de ciertas relaciones, perono es el conjunto de relaciones;la belleza no es un hecho, ni una parte de un hecho, noes una propiedad del objeto, es sóloel efectoque unobjeto produce ennuestra mente. Además, el sentimientoes el fundamento de los fines:en tanto que algo es unbuen mediopara alcanzar unfin, lo valoramos moralmente, por lo que el fines esencial entoda cuestión moral. Sin embargo la razón sólopuede mostrarnos que es unbuenmedio para conseguir el fin, pero nopuede hacer que algoseaun finpara nosotros. Hasta que el sentimientono se despierta ennosotros ante algo, ese algonoes unfin para nosotros:sentimiento positivo por la felicidad del género humano, negativo por su miseria.
  • 22. 22 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO FILOSOFIA II - GRADO 11° En conclusión, haydos esferas de nuestra subjetividad. La esfera de la razón:dirigida al conocimiento de lo verdadero ylo falso; nos descubre lo que hay, los medios para alcanzar un fin;es eterna. La esfera del gusto:da sentimientos de belleza ydeformidad, de vicios yde virtudes;embellece y da más a loreal;es el resorte de la acción(nos da fines);depende de nuestra constituciónanimal. Ensíntesis se puede afirmar que Hume es: Empirista:porque coloca a la experiencia comola única realidad existente. En ella está el ser del mundo yel pensar del hombre. Ella es la verdad del mundo ydel hombre. No haymás haber ni másciencia que la que la experiencia es capaz de crear. Sicologista: en cuanto a la experiencia, fuente de ser y de saber, es creación del alma. Escéptico: en cuanto reduce el conocimiento a las impresiones que se dan en la experiencia. 1.7. El idealismo Alemán: la razón ilustrada Se denomina idealismotodo sistema filosófico que reduce el sera la idea, o que reduce toda la realidad a pensamiento. Para los idealistas las cosas noposeenrealidad alguna por sí misma, sino que sonsimplesideas. Se parte del criticismokantiano (idealismo trascendental), luego el idealismo voluntarista de Fitche, el idealismo de la identidad de Schelling y el Idealismo absoluto de Hegel. 1.7.1. Emmanuel Kant (1724-1804) Idealismo trascendental La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental yconocida entre nosotros tambiéncomofilosofía crítica o "criticismo", se desarrolla a partir de una nueva solucióndel problema delconocimientosegún la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimientohande colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este modo, superar las limitacionesdel empirismoydel racionalismo. Así con Kant, culminan las tres corrientes filosóficas principalesde la EdadModerna, racionalismo, empirismoe Ilustración: al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, yal afirmar que no todo el conocimientoproviene de la experienciase acerca al racionalismo. Los dos grandes ilustrados, Newton yRousseau, tambiénle influyeron:Newtonrepresentó el éxitodefinitivo que se puede alcanzar si limitamos la ciencia al conocimiento de los fenómenos;Rousseau reforzóenKant la convicción de la autonomía de la moralidadfrente a las leyes que rigenel mundoobjetivo yla pertenencia del hombre a dos mundos o reinos, el Reino de la Naturaleza yel del Espíritu. El problema tratadopor Kant fue el de la posibilidadde lo metafísico, la aclaraciónde cómo el hombre es ciudadano de ambos reinos. La filosofía kantiana es una filosofía crítica:se tratará de investigar la posibilidadylímites de la Ra zón tanto en su aspectoteórico como en sudimensiónpráctica. Suproyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico de la Naturaleza, descubrir los principios de la acción y las condiciones de la libertad, y delinear el destino último del hombre. El uso teórico de la razón: Planteamientokantianodel problema del conocimiento:Responder a la pre gunta ¿qué puedo conocer? Exige señalar los principios ylímites del conocimientocientífico. Kant defendióenunprimer momentola metafísica dogmática racionalista, para la que era posible, por pura deducciónracional, alcanzar el conocimientometafísicode la realidad, perola lectura de Hume le despertóde este ―sueño dogmático‖. Kant creyó necesario para los interesesyfines últimos delhombre una Crítica o examende la propia Razónsobre sí misma ysus límites, ypropuso, frente a la ―filosofía dogmática‖ una ―filosofía crítica‖. El problema es el de si es posible la Metafísica como ciencia ypara solucionarlo debemos investigar antes las condiciones que hacen posible la ciencia. En esta tarea distingue dos tipos decondiciones: empíricas (particulares y contingentes) y a priori o transcendentales (universales ynecesarias). La investigaciónde estasúltimas dará lugar a la filosofía transcendental. Puesto que la cienciaes unconjuntode juicios, se preguntará por las condiciones que hacen posibles los juicios científicos. Lo que exige establecer los tipos fundamentales de juicios, que clasificará así:tenemos juicios analíticos si el predicadose incluye en el sujeto(nodan información nueva alguna, no son extensivos) y juicios sintéticos cuando el predicado no se incluye en el sujeto (son juicios extensivos y amplían nuestro conocimiento);y juicios a priori si su verdadpuede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que sufundamentono se halla en ésta (juicios universales ynecesarios) yjuicios a posteriori si suverdades conocida a partir de la experiencia (particulares y contingentes). Los juicios más importantes son los juicios sintéticos a priori, que por ser sintéticos amplían nuestro conocimiento, y por ser a priori son universales y necesarios. La doctrina del conocimiento en la "crítica de la razónpura":La tarea fundamental de esta obra es averiguar cómosonposibles los juicios sintéticos a priori (tanto en Matemáticas comoenFísica) ysi sonposibles enMetafísica. Veamos sus tres partes principales. La Estética Transcendental se ocupa de la Sensibilidad(facultadde las sensaciones) ytrata de lascondiciones transcendentales (universales y necesarias) que permiten el conocimientosensible. El efectode los objetos enla Sensibilidadsonlas sensaciones, que son dadas a posteriori y constituyen la materia del conocer. Pero, graciasa la forma, las sensacionesse presentanordenadasenciertas relaciones;la forma está ya a priori enel espíritu, como forma de la Sensibilidad. La síntesis de sensaciones o datos empíricos, comomateria, yla forma a priori es el fenómeno. Las formaspuras o principios a priori de la Sensibilidad son el espacio yel tiempo. Espacio ytiemposonlascondiciones de posibilidad de toda experiencia, ahora bien, espacio y tiemponosonpropiedades objetivas de las cosas mismas, sino formas a priori de la Sensibilidad. Percibir no es, aún, comprender los objetos; comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto, yesta es la función propia del Entendimiento(facultad de los conceptos). Kant la estudia enla Analítica Transcendental, ydistingue dos tipos de conceptos, empíricos, que proceden de la experiencia y son a po steriori, y conceptos puros o categorías, que no procedende la experiencia ysona priori:las categorías (sustancia, causalidad, unidad...) son nociones que no se refierena datos empíricos pero tampoco son construidas empíricamente por el hombre, pues pertenecena la estructura del entendimiento. El conocimientoes posible porque aplicamos las categorías a la multiplicidad dada en la sensación. Los conceptos puros so n condiciones transcendentales, necesarias, de nuestro conocimientode los fenómenos ya que el entendimientono puede pensarlos si no es aplicándoles estas categorías, pero las categorías solamente son fuente de conocimientoaplicadas a los fenómenos yno tienen aplicación válida más allá de los mismos. El error de la filosofía dogmática (basada en el uso puro de la razón) consiste en usar las categorías para referirse a realidades transempíricas o trascendentes (Dios y el alma, p. ej.).