SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Baixar para ler offline
El rol del conocimiento conceptual en la
 resolución de problemas aritméticos con
              estructura aditiva
                                       JOSETXU ORRANTIA
                                        Universidad de Salamanca




                                                Resumen
    El presente trabajo ha sido desarrollado para analizar la importancia del conocimiento conceptual en la
resolución de problemas aritméticos con estructura aditiva. Para ello, y partiendo de un modelo explicativo de
los procesos y estrategias implicados en la tarea de resolver problemas, hemos estudiado la influencia del conoci-
miento conceptual en el propio contexto de resolución de problemas a partir de la idea de resistencia a la instruc-
ción, es decir, a partir de la cantidad de ayuda que un alumno /a necesita para resolver la tarea. Los resultados
muestran una relación entre el conocimiento conceptual y la resolución de problemas, aunque la mayor influen-
cia se observa fundamentalmente en los problemas más complejos, aquellos que necesitan de conocimientos numé-
ricos más avanzados. Los resultados son interpretados desde la importancia de la resolución de problemas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de la aritmética.
Palabras clave: Resolución de problemas aritméticos, conocimiento conceptual.


      The role of conceptual knowledge in
     solving addition and subtraction word
                    problems
                                                 Abstract
    The present study has been designed to analyse the role of conceptual knowledge in solving addition and sub-
traction word problems. For this purpose—and based on an explanatory model of the processes and strategies
involved in problem solving—we have studied the influence of conceptual knowledge within the context of sol-
ving arithmetic word problems. The approach adopted is based on the notion of resistance to instruction; that is,
of the quantity of help that a pupil needs to solve a task. The results show a relationship between conceptual
knowledge and solving arithmetic word problems. However, a greater influence is observed in the most complex
problems: those that require more advanced numerical knowledge. The implications of these results are related
directly to arithmetic teaching and learning process.
Keywords: Solving arithmetic word problems, conceptual knowledge.




Correspondencia con el autor: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Educación.
Universidad de Salamanca. Pº de Canalejas 169. 37008 Salamanca. Tel.: 923-294630; ext: 3441. E-mail:
orrantia@usal.es
Original recibido: Octubre, 2002. Aceptado: Mayo, 2003.

© 2003 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702               Infancia y Aprendizaje, 2003, 26 (4), 451-468
452   Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468

          A pesar de que la resolución de problemas juega un papel fundamental en el
      aprendizaje de las matemáticas, existe un amplio porcentaje de alumnos que fra-
      casan en esta tarea, incluso cuando sus habilidades para computar operaciones
      aritméticas están más o menos desarrolladas. Esta situación ha motivado que la
      resolución de problemas se haya convertido en uno de los temas que más interés
      despierta dentro de la investigación relacionada con el aprendizaje de las mate-
      máticas y sus dificultades, desarrollándose modelos que intentan explicar los
      procesos implicados en esta compleja tarea, así como las causas del fracaso. El
      objetivo de este artículo se centra en este segundo aspecto. Concretamente, nues-
      tra intención es analizar la influencia del conocimiento conceptual en la resolu-
      ción de problemas, puesto que partimos de la idea de que cierto conocimiento
      conceptual es necesario para resolver ciertos problemas, y la falta de este conoci-
      miento puede llevar al fracaso en el proceso de resolución.
          Para alcanzar este objetivo es necesario clarificar lo que entendemos por cono-
      cimiento conceptual y su relación con el proceso de resolución de problemas, por
      lo que comenzaremos analizando en qué consiste, desde el punto de vista de los
      procesos y estrategias implicadas, resolver un problema. A partir de aquí, plante-
      aremos la importancia del conocimiento conceptual en este proceso. Como reza
      el título de este trabajo, nos vamos a centrar en los problemas con estructura adi-
      tiva, es decir, de suma y resta con una única operación.

      El proceso de resolución de problemas
         En términos globales, la resolución de un problema comienza con un texto
      lingüístico y termina con una operación que da lugar a una solución numérica.
      Podemos distinguir dos procedimientos para llevar a cabo la resolución. El pri-
      mero es un elaborado proceso en el que intervienen distintos componentes, y en
      el que la representación del problema es fundamental para la resolución. El
      segundo procedimiento supone una traslación directa del texto a la operación a
      partir de la utilización de indicios verbales. En las próximas líneas considerare-
      mos detenidamente cada uno de estos procedimientos.
         Cuando entendemos la resolución de problemas como un proceso más elabo-
      rado se pueden distinguir diferentes componentes (Mayer, 1985, 1989, 1992;
      Mayer, Larkin y Kadave, 1984; Schoenfeld, 1985; Greeno, 1980; Carpenter y
      Moser, 1982; de Corte y Verschaffel, 1987; Stern, 1993). Así, el texto verbal se
      traslada a una representación interna abstracta en la que se recogen las distintas
      proposiciones, sus relaciones, así como la situación cualitativa descrita en el
      enunciado. Sobre la base de esta representación se selecciona una operación arit-
      mética o una estrategia de conteo informal para encontrar el elemento desconoci-
      do de la representación, ejecutándose posteriormente la acción u operación selec-
      cionada. Una vez hecho esto se puede reactivar la representación inicial del pro-
      blema, sustituyendo el elemento no conocido por el resultado de la acción
      ejecutada. A partir de aquí se llevan a cabo una serie de acciones de verificación
      para comprobar la exactitud de la solución encontrada.
         Existen numerosos modelos que han intentado explicar este proceso de reso-
      lución de problemas (Briars y Larkin, 1984; Cummins, Kintsch, Reusser y Wei-
      mer, 1988; Hegarty, Mayer y Monk, 1995; Kintsch y Greeno, 1985; Nathan,
      Kintsch y Young, 1992; Reusser, 1990; Riley y Greeno, 1988; Riley, Greeno y
      Heller, 1983; Staub y Reusser, 1995). Todos ellos coinciden en que el proceso de
      representación del problema es clave en la resolución, por lo que vamos a plante-
      ar un modelo que recoge algunos de los aspectos fundamentales de los trabajos
      mencionados sobre este proceso de representación, aunque nos basaremos funda-
      mentalmente en las ideas propuestas por Kintsch y Greeno (1985).
El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia   453
                                       FIGURA 1
                     Componentes del modelo de resolución de problemas



                           texto del problema


                                                                    comprensión del texto


                            construcción de
                             un texto base
                             proposicional




traslación directa                                 comprensión de la situación
    selección de números                           construcción del
       y palabras clave                           modelo del problema




                          construcción del
                         modelo matemático

                                                                             matematizació n


                               ecuación
                              matemática

                                                                                cálculo

                                                      supervisión
                               respuesta
                               numérica
                                                     reactivació n del
                                                     modelo del problema

                             expresión del                          interpretació n de la
                               resultado                            respuesta



   El modelo parte de la interacción entre los procesos de comprensión textual y
los conocimientos matemáticos, para, desde esta interacción, comprender y
resolver el problema. En la figura 1 se recogen los distintos componentes del
modelo.
   Desde el texto del problema se deriva una representación textual “dual” en la
que se puede distinguir, al igual que ocurre en la comprensión de textos
(Kintsch, 1988, 1998; van Dijk y Kintsch, 1983), dos componentes: una estruc-
tura proposicional de la información descrita en el enunciado o texto base, donde
se representan sus aspectos superficiales y semánticos, y un modelo de la situa-
ción, que se suele denominar modelo del problema, en el que se incluiría la informa-
454   Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468

      ción que se infiere desde la base de conocimientos que se posee sobre el mundo y
      sobre los problemas aritméticos, y se excluiría, si se diera el caso, aquella infor-
      mación del texto base que no se necesite para resolver el problema.
          El texto base se construye trasladando las frases a proposiciones haciendo uso
      del conocimiento adquirido en la experiencia informal sobre el tipo de contenido
      que suele aparecer en los problemas presentados verbalmente. Este conocimiento
      ha sido analizado formalmente por algunos de los modelos (p.e., Kintsch y Gree-
      no, 1985; Hegarty et al., 1995), y recoge información sobre conjuntos de obje-
      tos, propiedades que distinguen conjuntos, cantidades asociadas a conjuntos,
      relaciones entre conjuntos, etc. En este sentido, y a pesar de que el modelo que
      estamos considerando parte de una teoría general sobre la comprensión de tex-
      tos, las estrategias de comprensión que se ponen en juego son más bien específi-
      cas de la tarea de resolución de problemas. Y de la misma manera que cuando
      uno se enfrenta a un relato busca los motivos que guían a los personajes a com-
      portarse de cierta manera o el resultado de sus acciones, cuando se enfrenta a los
      problemas busca números, conjuntos y relaciones entre conjuntos.
          Por lo tanto, la representación proposicional o texto base recoge la esencia que
      clarifica los conceptos y las relaciones que se mencionan en el texto. Veamos
      como ejemplo de análisis formal el siguiente problema: “Juan tiene 8 canicas; él
      tiene 3 más que Pedro; ¿cuántas canicas tiene Pedro?”. La representación propo-
      sicional quedaría como sigue (adaptado de Kintsch y Greeno, 1985):

         P1 X1 = Juan                           P4 TIENE-MÁS-QUE (X1, X2, P5)
         P2 TIENE (X1, P3)                      P5 TRES (CANICAS)
         P3 OCHO (CANICAS)                      P6 X2 = Pedro
                                      P7 CUÁNTAS (CANICAS)
                                      P8 TIENE (X2, P7)

          Como vemos, a nivel proposicional se recoge lo fundamental, lo que tiene que
      ver con números, conjuntos y sus posibles relaciones, y no con otros aspectos
      como los motivos de Juan para tener más canica que Pedro, o porqué son canicas
      y no otra cosa (no obstante ver Cummins et al., 1988 y Staub y Reusser, 1995).
      Aunque en ciertos casos también es necesario hacer inferencias puente que sirvan
      para conectar las proposiciones entre sí. En este ejemplo se hace necesaria una
      conexión referencial para entender que “él” en la segunda frase se refiere a Juan,
      que aparece en la primera frase. Posiblemente este proceso dependa de procesos
      generales de comprensión para entender la correferencia, y como han comproba-
      do algunos trabajos (p.e., Stern, 1993) no suele ser fuente de dificultad. Este pri-
      mer paso, entonces, supone comprender cada una de las frases trasladándolas a
      una representación proposicional en la que se recogen los aspectos esenciales (se
      convierten en conjuntos) y asegurando la conexión lineal entre ellas.
          Paralelamente a esta representación proposicional se va creando el modelo de
      la situación del problema, una representación mental de la situación descrita en
      el enunciado. Este componente es clave en la comprensión del enunciado, y en él
      se recogen las inferencias necesarias para resolver el problema y que no aparecen
      en el texto base. Podemos caracterizar el modelo de las situación del problema de
      diferentes maneras, como colecciones de objetos que representan conjuntos
      (Riley y Greeno, 1988), como una línea numérica donde se representa el valor de
      los conjuntos (Lewis, 1989), o como representaciones pictóricas (Orrantia,
      Morán, Gracia y González, 1995; Willis y Fuson, 1988), entre otras. Por ejem-
      plo, si consideramos la línea numérica (Figura 2, parte izquierda), las proposicio-
      nes que representan la primera frase del problema anterior llevan a representar
El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia   455
las canicas de Juan en esta línea; las proposiciones de la segunda frase permiten
identificar las canicas de Pedro y su relación con las canicas de Juan; en este caso
Juan tiene más canicas, y por lo tanto Pedro se situaría por debajo (a la izquier-
da). De esta forma, el modelo del problema contiene dos conjuntos, las canicas
de Juan y las canicas de Pedro, y la relación entre ellos es representada por su
posición relativa en la línea numérica.
    De la misma forma, podemos imaginar el modelo de la situación del proble-
ma desde una representación pictórica que refleje las relaciones que se establecen
entre los conjuntos en un problema de comparación (Figura 2, parte derecha).
                                        FIGURA 2
                   Representaciones hipotéticas del modelo de la situación


                         Juan                                                        Juan
         Pedro
                           8                                         3

                                                                                       8
              3 menos                                             Pedro

                                                  8                  ?
                                                  3
                                                  5                   ¿es posible?
                                          juguetes tiene Pedro

    En este caso, desde el texto base se asignan los conjuntos a cada una de las
categorías de la representación de un problema de comparación: conjunto mayor,
conjunto menor y diferencia. Las proposiciones de la segunda frase establecen la
relación comparativa entre las canicas de Juan y las de Pedro y el valor numérico
de la diferencia. Así, Juan tiene más canicas que Pedro y se asigna a la categoría
que representa al conjunto mayor, cuyo valor ha sido procesado desde las propo-
siciones de la primera frase. Las proposiciones de la última frase indican la cate-
goría que queda vacía y que corresponde al conjunto desconocido, la meta del
problema.
    De esta forma, el modelo de la situación del problema establece un puente
entre el texto base y el último componente del modelo, el modelo matemático,
desde el que se deriva la expresión matemática formal o las estrategias de conteo
que se pueden utilizar para llegar a la solución del problema. En este caso resta-
mos ocho menos tres para saber las canicas que tiene Pedro.
    Por último, en el modelo también se plantean estrategias para supervisar la
respuesta obtenida. Por ejemplo, se puede reactivar el modelo de la situación del
problema y desde las inferencias establecidas (por ejemplo el valor de las canicas
de Pedro tiene que ser inferior a las canicas de Juan) comprobar el resultado.
    Frente a este procedimiento, en el que el modelo de la situación juega un
papel esencial, muchos alumnos hacen uso del segundo procedimiento que men-
cionábamos más atrás, la traslación directa del texto a la operación. En el proce-
dimiento de traslación directa, también llamado “método de la palabra clave”
(Briars y Larkin, 1984), “computar primero y pensar después” (Stigler, Lee y Ste-
venson, 1990) o “apropiación (grabbing) numérica” (Littlefield y Rieser, 1993),
se utilizan indicios verbales o palabras clave (como ganar, perder, gastar, más
que, juntos, etc.) para derivar la operación; es decir, se emparejan determinados
términos específicos a particulares operaciones de suma y resta (“si gana entonces
hay que sumar”). Por lo tanto, los niños seleccionan desde el texto base números
456   Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468

      y palabras claves (o términos relacionales) que trasladan directamente al modelo
      matemático sin construir una representación cualitativa de la situación del pro-
      blema (ver Figura 1). Es fácil imaginar que este procedimiento no es eficiente
      para ciertas situaciones problemáticas no canónicas o inconsistentes. Así, en el
      ejemplo que venimos considerando se seleccionan los números “ocho” y “tres” y
      la palabra clave relacional “más que” omitiendo la restante información del texto
      base. Puesto que “más que” es probable que se asocie a una suma, la expresión
      matemática esperable será 8 + 3, llevando a una solución errónea. Además, dado
      que la representación está basada en números y palabras clave, no se puede contar
      con mecanismos de supervisión que ayuden a detectar posibles errores.
         En resumen, la resolución de problemas supone un elaborado proceso en el
      que interactúan distintos componentes y en los que la comprensión del enuncia-
      do juega un importante papel. Para comprender el enunciado se crea una repre-
      sentación del mismo en la que distinguimos texto base y modelo de la situación.
      Y desde esta representación se deriva el modelo matemático que lleva a la solu-
      ción del problema. Cuando la representación es menos elaborada, basada en la
      traslación directa de números y palabras claves al modelo matemático, la resolu-
      ción del problema puede fracasar.

      Importancia del conocimiento conceptual
          Una vez analizados los componentes implicados en el proceso de resolución
      de problemas, vamos a centrarnos en el rol del conocimiento conceptual en este
      proceso. La idea fundamental que queremos plantear es que diferentes tipos de
      problemas de estructura aditiva necesitan diferente conocimiento conceptual, o,
      para ser más precisos, el grado de dificultad de los problemas viene marcado por
      el tipo de conocimiento conceptual implicado en la resolución de los mismos.
      Por lo tanto, antes de entrar a considerar la influencia de este conocimiento con-
      ceptual, es necesario clarificar la existencia de distintos tipos de problemas.
          Como ya hemos apuntado en otras ocasiones (p.e., Orrantia, 1993a), los
      enunciados de los problemas pueden ser considerados como verdaderos textos,
      esto es, como auténticas entidades discursivas. En este sentido, podemos hablar
      de distintos tipos de problemas en función de su estructura semántica, es decir,
      de las posibles relaciones que se establecen entre los conjuntos que aparecen en el
      enunciado. Son las tres categorías de estructuras semánticas básicas ampliamente
      conocidas y aceptadas: cambio, combinación y comparación (Riley y Greeno,
      1988; Riley et al., 1983; Vergnaud, 1982).
          Los problemas de cambio parten de una cantidad a la que se añade o quita
      algo para dar como resultado una cantidad mayor o menor. Los problemas de
      combinación y comparación parten de dos cantidades que se combinan o compa-
      ran para producir una tercera. Los problemas dentro de cada una de estas catego-
      rías reflejan el mismo tipo de acciones o relaciones, pero, dado que los problemas
      incluyen tres cantidades, una de las cuales es la desconocida, en cada categoría
      podemos identificar diferentes tipos de problemas dependiendo de qué cantidad
      es la desconocida. Así, en los problemas de cambio donde se produce un cambio
      sobre una cantidad inicial para dar un resultado, la cantidad desconocida puede
      ser el resultado, el cambio o la cantidad inicial; dado que el cambio puede ser
      añadir o quitar, encontraríamos seis tipos de problemas de esta categoría. De la
      misma manera, en los problemas de comparación la cantidad desconocida puede
      ser el conjunto de referencia, el de comparación o la diferencia, y puesto que el
      conjunto de referencia puede ser el mayor o el menor, también encontraríamos
      seis tipos de problemas de comparación. Y en las situaciones de combinación
      podemos desconocer una parte, otra parte o el todo; pero en este último caso,
El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia   457
dado que no existe ninguna diferencia conceptual entre cada una de las partes (de
Corte y Verschaffel, 1987), se suelen considerar solamente dos tipos de situacio-
nes de combinación: que te pregunten por el todo o por una de las partes. Por lo
tanto, se identifican catorce tipos de problemas diferentes con estructura aditiva
(véase un ejemplo de cada uno de ellos en el Anexo).
    Es fácil imaginar que los distintos tipos de problemas ofrecen diferentes gra-
dos de dificultad en su resolución. Así, uno de los resultados más recurrentes ha
sido que los problemas de comparación son los más difíciles de resolver (Berme-
jo, Lago y Rodríguez, 1994; Carpenter y Moser, 1982; de Corte y Verschaffel,
1987; Orrantia, Morán y Gracia, 1997b). Sin embargo, más que la propia
estructura semántica, parece jugar un papel más importante el lugar que ocupa
la cantidad desconocida (Fuson, 1992; véase porcentajes en Apéndice). Este fac-
tor hace que podamos distinguir entre problemas con un lenguaje consistente y
con un lenguaje inconsistente o conflictivo. En los primeros los términos del
enunciado (por ejemplo, “ganar” o “más que” coinciden con la operación a reali-
zar (una suma, como en cambio 1 o comparación 3), mientras que en los segun-
dos, los términos entran en conflicto con la operación (aparece “ganar” o “más
que” y hay que hacer una resta, como en cambio 5 o comparación 5). Pero lo más
importante a efectos de este trabajo es que lo que diferencia ambos tipos de pro-
blemas es el conocimiento conceptual implicado en cada un o de ellos.
    Así, los problemas consistentes se pueden resolver a partir del modelado
directo, construyendo el modelo de la situación del problema secuencialmente,
proposición por proposición, tal como se presentan en el texto del problema. De
esta manera, los conocimientos requeridos para este tipo de problemas no van
más allá del uso de ciertas formas de relaciones numéricas de carácter protocuan-
titativo, que integradas con los principios básicos del conteo permiten el desa-
rrollo de estrategias de conteo apropiadas para resolver este tipo de situaciones
problemáticas (véase Orrantia, 1997a y b). Es más, el modelo de traslación direc-
ta puede ser funcional con este tipo de problemas.
    La resolución de los problemas inconsistentes, sin embargo, requiere proyec-
tar la información textual del enunciado a un esquema parte-todo. Esto significa
conocer que, de los tres conjuntos que aparecen en el texto base, uno actúa como
el “todo” y los otros dos como las “partes” dentro de una estructura parte-parte-
todo. Tomemos como referencia el problema de comparación que planteábamos
para revisar el modelo en el punto anterior: “Juan tiene 8 canicas; él tiene 3 más
que Pedro; ¿cuántas canicas tiene Pedro?”. Los tres conjuntos mencionados son el
conjunto referente (las canicas de Pedro), que ha sido comparado a otro, el conjunto
comparado (las canicas de Juan), y la diferencia entre los dos conjuntos, el conjunto
diferencia. Desde las proposiciones de la segunda frase del enunciado se infiere si
el conjunto referente es el conjunto mayor y el conjunto comparado es el menor, o
viceversa, de tal forma que, desde un esquema parte-todo, se conoce que “con-
junto menor = conjunto mayor - conjunto diferencia” o “conjunto mayor = con-
junto menor + conjunto diferencia”, y así transformar la información textual en
una ecuación matemática. En el problema que nos ocupa, y con la ayuda de esta
transformación matemática (Stern, 1993), se infiere que el conjunto comparado
es el mayor y el conjunto referente (el desconocido) es el menor, y así decidir
hacer una resta. Lógicamente, y como veíamos en el modelo propuesto de resolu-
ción de problemas, estas inferencias se llevan a cabo en el modelo de la situación
del problema.
    Algo similar podemos decir con los problemas de cambio más difíciles, aque-
llos en los que se pregunta por el conjunto inicial (cambio 5 y 6). Su resolución
implica algún tipo de “reversibilidad de las operaciones mentales” (Briars y Lar-
458   Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468

      kin, 1984). Por ejemplo, en un problema de cambio añadiendo del tipo “conjun-
      to inicial desconocido + conjunto cambio = conjunto final” (“Juan tenía algunas
      canicas; entonces ganó tres en una partida; ahora tiene ocho canicas; ¿cuántas
      tenía antes de la partida?”), su resolución implica identificar el conjunto inicial
      desconocido como más pequeño que el conjunto final; por ello, se podría resolver
      partiendo del conjunto final, al que se le quita las canicas ganadas para saber
      cuántas tenía en el conjunto inicial. Esta inversión, al igual que en los problemas
      de comparación, implica entender la naturaleza recíproca entre la suma y la
      resta, y las relaciones parte-todo que se establecen en cualquier triada numérica,
      base para la comprensión de la composición aditiva de los números. Es impor-
      tante no confundir el conocimiento de estas relaciones parte-todo con la estruc-
      tura parte-todo característica de los problemas de combinación. No se trata de
      convertir, en el modelo de la situación del problema, los problemas de cambio o
      comparación en un problema de combinación parte-parte-todo. Más bien, este
      tipo de conocimiento conceptual tiene que ver con el esquema parte-todo carac-
      terístico de relaciones numéricas avanzadas (véase una discusión similar en
      Fuson, Carroll y Landis, 1996).
          Podemos concluir, entonces, que la resolución de problemas requiere poner
      en marcha diferentes procesos en los que la comprensión del enunciado juega un
      papel relevante. Pero el proceso de comprensión puede estar mediatizado por
      cierto tipo conocimiento conceptual, que en el caso de los problemas con estruc-
      tura aditiva se relaciona con la composición aditiva (estructura parte-todo) pro-
      pia de un concepto de número más avanzado.

      El presente trabajo
          En el estudio que aquí presentamos pretendemos analizar la importancia de
      este conocimiento conceptual en el proceso de resolución de problemas. O si se
      quiere, las mayores o menores dificultades en el proceso de resolución pueden
      estar relacionadas con este conocimiento conceptual. Para ello, analizaremos el
      acceso al conocimiento conceptual en el propio proceso de resolución de proble-
      mas, esto es, de qué manera los niños operan con relaciones cuantitativas parte-
      todo cuando están resolviendo los problemas. El procedimiento que utilizamos
      está basado en el concepto de resistencia a la instrucción (Sánchez, 1989; Orran-
      tia y Sánchez, 1994; Orrantia, Morán y Gracia, 1997a, 1998), es decir, la mayor
      o menor capacidad de un alumno o alumna para aprovechar la ayuda externa
      proporcionada por alguien más experto en un proceso de resolución conjunta de
      la tarea propuesta. Este procedimiento supone que en la medida en que alguien
      que presenta más o menos dificultades para resolver la tarea necesite más ayuda
      en un proceso concreto de la misma, ese proceso puede ser considerado un candi-
      dato para explicar las dificultades. Nuestra hipótesis es que la mayor resistencia a
      la instrucción se producirá en aquellos procesos en los que los alumnos tengan
      que acceder a un conocimiento conceptual más avanzado para resolver ciertos
      problemas, esto es, la mayor cantidad de ayuda se dará en los procesos que tienen
      que ver con la construcción del modelo de la situación y en los problemas más
      complejos.

      Método
      Muestra
         La muestra está compuesta por 18 alumnos/as de segundo y 12 tercer curso de
      Educación Primaria (entre 7 y 9 años) de tres centros públicos de Salamanca. Los
      alumnos fueron seleccionados por mostrar un bajo rendimiento en la tarea de
El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia   459
resolución de problemas, y en la elección participaron los tutores y miembros del
EOEP de los centros.

Medidas
    La competencia inicial en resolución de problemas fue evaluada a partir de
una prueba compuesta por 14 problemas pertenecientes a las tres estructuras
semánticas básicas (combinación, cambio y comparación) con la cantidad desco-
nocida en cada una de las categorías de la estructura (basada en los problemas del
Apéndice). El rendimiento de los alumnos/as en esta prueba fue bajo, y en nin-
gún caso se resolvió ninguno de los problemas más difíciles (inconsistentes). Una
prueba paralela a esta fue utilizada para evaluar la competencia después de las
sesiones de instrucción. Es importante resaltar que el objetivo del artículo no es
analizar genéricamente las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, sino
la influencia de una variable (el conocimiento conceptual) en una tarea relaciona-
da con esta área y que juega un papel importante en la misma (la resolución de
problemas). En este sentido, la clasificación de los alumnos en base a unos crite-
rios establecidos al uso (pruebas de rendimiento en matemáticas, WISC, pruebas
de rendimiento en otras áreas, etc.) no son pertinentes para este trabajo.

Procedimiento
   El procedimiento comenzó con la evaluación inicial de la competencia en
resolución de problemas a partir de la prueba de catorce problemas. Esta prueba
fue aplicada colectivamente dentro del aula dentro del horario dedicado al área
de matemáticas. La prueba, junto con otras, formaba parte de una evaluación
global aplicada por el EOEP en los centros. Una vez aplicada la prueba se lleva-
ron a cabo las sesiones de instrucción, las cuales fueron desarrolladas de forma
individualizada durante media hora dos veces por semana por instructores entre-
nados al efecto, en los espacios utilizados generalmente para apoyos por los cen-
tros. En estas sesiones de instrucción se trabajó con todos los tipos de problemas
descritos más atrás.
   Puesto que los instructores interactuaban de forma individual con los alum-
nos, se recogieron en hojas de registro la cantidad y tipo de ayudas que cada niño
necesitaba para resolver cada uno de los problemas. Para entender este procedi-
miento vamos a describir primero las ayudas, para después analizar cómo se con-
tabilizaban en las sesiones de instrucción.
   Las ayudas están basadas en un programa que hemos desarrollado y puesto a
prueba en trabajos anteriores (Orrantia et al., 1997b, 1998) que se diseñó a partir
del modelo de resolución de problemas descrito en el marco teórico de este tra-
bajo. La primera ayuda, que denominamos “reescritura”, está basada en algunas
investigaciones que demuestran que cuando se presentan los problemas con una
serie de ayudas lingüísticas que hacen más explícita la relación entre los conjun-
tos la ejecución mejora (Davis-Dorsey, Ross y Morrison, 1991; de Corte, Vers-
chaffel y de Winn, 1985; Hudson, 1983). La siguiente ayuda, llamada “repre-
sentación lingüística”, se relaciona con la construcción del texto base y consiste
en articular el enunciado del problema en lo que se conoce y no conoce. La terce-
ra ayuda, “representación figurativa”, se relaciona con la construcción del mode-
lo de la situación del problema, y consiste en representaciones gráficas que refle-
jan la estructura semántica del enunciado que hay que rellenar a partir de la
representación lingüística (Figura 3). La ayuda “razonamiento” está relacionada
con la decisión que hay que tomar respecto a la operación a utilizar, y consiste en
razonar desde la representación figurativa sobre el conjunto desconocido para
460   Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468

      plantear una suma o una resta. Por último, el programa incluye ayudas más
      generales mediante las cuales se revisa, supervisa y evalúa la aplicación de las
      ayudas anteriores.
                                                   FIGURA 3
           Representación gráfica que refleja la estructura semántica de cada una de las categorías
                                                 de problemas

                             cambio o                                            cambio o
                          transformación                                      transformación




                                           conjunto         conjunto                           conjunto
         conjunto
                                           final o          inicial                            final o
         inicial
                                           resultado                                           resultado

                    CAMBIO AÑADIENDO                                     CAMBIO QUITANDO




                                                                 diferencia




                        }
              parte 1
                                                                               conjunto
                                  todo                                         mayor
                                                                 conjunto
             parte 2                                             menor



                    COMBINACIÓN                                        COMPARACIÓN


          Los instructores aplicaban las ayudas gradualmente en función de las necesi-
      dades de los estudiantes. La primera sesión comenzaba con el primer problema
      más fácil no resuelto en la evaluación inicial (en base a los porcentajes del Apén-
      dice). Este problema se presentaba reescrito para comprobar si con esta ayuda era
      suficiente; si era así se pasaba al siguiente problema en orden de dificultad, y si
      no era suficiente se presentaba otra ayuda, la representación lingüística; en este
      caso se le pedía al niño que articulara el problema en lo que sabe y no sabe. Aquí
      podían ocurrir dos cosas, que el alumno ejecutara la ayuda correctamente, esto
      es, que articulara el problema en lo que sabe y no sabe, o que no lo hiciera; en
      este segundo caso el instructor iba dando indicios (ver más adelante) hasta que
      ejecutara la ayuda, y si se diera el caso de que tampoco con los indicios se llegara
      a ejecutar la ayuda, era el propio instructor el que proporcionaba la información
      de la ayuda, es decir, el propio instructor articulaba el problema en lo que se sabe
      y no se sabe. Después de esto, y tanto si el alumno ejecutaba la ayuda individual-
      mente, con indicios o era el instructor el que la ejecutaba, se le pedía resolver el
      problema atendiendo a la ayuda. Si la resolución era satisfactoria se pasaba a otros
      problemas que se resolvían haciendo uso de la ayuda. Si por el contrario no se
      resolvía el problema se ofrecía una nueva ayuda atendiendo a los mismos crite-
      rios, primero el alumno lo intentaba ejecutar la ayuda solo y si no actuaba el ins-
      tructor mediante indicios o proporcionando la información de la ayuda; y así
      sucesivamente hasta que el alumno era capaz de resolver el problema (véase de
      manera más pormenorizada en Orrantia et al., 1997a).
          Por lo que se refiere a los indicios, estos podían ser de dos tipos: genéricos y
      específicos. Los primeros sirven para orientar y regular el proceso, como por
El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia   461
ejemplo, “¿en qué tengo que fijarme para articular el problema en lo que sé y no
sé?” o “¿cómo sé que lo he hecho correctamente?”. Los específicos, por su parte,
se centran más en la tarea y se relacionan más directamente con la ejecución de la
ayuda; por ejemplo, “me tengo que fijar en los números y en la pregunta para
articular el problema en lo que sé y no sé”; o también “tengo que averiguar si el
número que busco es mayor o menor que los que aparecen en el dibujo para saber
qué operación tengo que hacer”.
    En definitiva, se trataba de averiguar cuántas ayudas necesitaba un alumno
para resolver un problema concreto, y hasta qué punto estas ayudas eran ejecuta-
das individualmente; en el caso de que la ejecución no fuera individual el ins-
tructor ofrecía los indicios oportunos que debían ser interiorizados por los alum-
nos. Por lo tanto, el objetivo era que los estudiantes ejecutaran por sí solos las
ayudas que necesitaban para resolver un problema correctamente. Cuando esto
ocurría se pasaba al siguiente problema más difícil, primero dentro de la misma
categoría de problema y después de otra categoría.
    Todos los alumnos trabajaron un mínimo de 15 sesiones y un máximo de 20
en función de sus necesidades, y en cada sesión se trabajó con tres o cuatro pro-
blemas. En todos los casos los alumnos se enfrentaron en las sesiones de instruc-
ción a todos los tipos de problemas, tanto consistentes como inconsistentes. Sería
conveniente hacer notar que las diferencias entre sesiones o número de proble-
mas, aunque mínimas, tampoco son relevantes para los resultados, dado que en
los análisis se hacen comparaciones entre problemas y ayudas, no entre sujetos.

Resultados
    Un primer análisis de la competencia antes y después de la instrucción muestra
que los alumnos pasan de resolver una media de 5.87 problemas a resolver 12.07
[t(29) = 12.36; p < .0001]. Aunque no sea el objetivo central de este trabajo, este
resultado coincide con el obtenido en un trabajo anterior en el que pusimos a prue-
ba la eficacia de estas ayudas con un grupo de alumnos de similares características a
los de este estudio frente a un grupo de control (Orrantia et al., 1997b).
    Sin embargo, nuestro interés se centra en el análisis de las sesiones de instruc-
ción para comprobar cómo las ayudas son asimiladas por los alumnos atendiendo
a la estructura semántica del enunciado. En la tabla I aparece la media de indi-
cios totales y específicos considerando las distintas ayudas en cada uno de los
tipos de problemas (no incluimos la variable curso porque en ningún caso resulta
significativa).
                                       TABLA I
                           Media de indicios totales y específicos

                       Combinación               Cambio               Comparación

                                       Representación lingüística
         Tot                1.24                 3.23                       0.43
         Esp                0.40                 1.03                       0.07

                                       Representación figurativa
         Tot                4.56                8.27                       25.03
         Esp                1.48                2.80                       12.60

                                              Razonamiento
         Tot                4.12                 25.10                      4.47
         Esp                2.08                 14.67                      2.33
462   Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468

          Un primer análisis revela que los problemas de combinación necesitan menos
      intervenciones por parte de los instructores que los problemas de cambio y com-
      paración, siendo las diferencias significativas [t(29) = 4.83; p < .0001, y t(29) =
      4.88; p < .0001 respectivamente]; entre los problemas de cambio y comparación
      no hay diferencias significativas [t(29) = 1.78; p ns.]. Estas diferencias se mantie-
      nen cuando consideramos solamente los indicios específicos. Así, hay menos
      intervenciones específicas en los problemas de combinación que en los de cam-
      bio [t(29) = 5.9; p < .0001] y comparación [t(29) = 6.23; p < .0001].
          Por lo que se refiere a las distintas ayudas, la representación lingüística es la
      que claramente necesita menos intervenciones por parte de los instructores en
      relación a la representación figurativa y el razonamiento [t(29) = 8.86; p <
      .0001, y t(29) = 7.73; p < .0001]. La representación figurativa implica significa-
      tivamente más intervenciones que el razonamiento [t(29) = 2.24; p < .04]. Si
      consideramos solamente los indicios específicos, las diferencias entre la represen-
      tación lingüística y las otras dos ayudas se mantienen [t(29) = 7.06; p < .0001, y
      t(29) = 8.01; p < .0001], aunque desaparecen las diferencias entre representación
      figurativa y razonamiento [t(29) = 1.17; p ns.].
          Vemos, entonces, que las mayores intervenciones de los instructores se produ-
      cen en los problemas de cambio y comparación y en las ayudas de representación
      figurativa y razonamiento. Sin embargo, es especialmente relevante la interac-
      ción que se produce entre el tipo de estructura semántica y las ayudas, puesto
      que en la ayuda de razonamiento hay significativamente más intervenciones en
      los problemas de cambio que en los de comparación [t(29) = 7.6; p < .0001],
      mientras que en la representación figurativa hay un mayor número de indicios
      en los problemas de comparación que en los de cambio [t(29) = 7.11; p <
      .0001]. Estas diferencias se mantienen cuando consideramos solamente los indi-
      cios específicos [t(29) = 7.68; p < .0001, y t(29) = 6.95; p < .0001 respectiva-
      mente]. Para la discusión posterior, es importante resaltar que estas intervencio-
      nes en la representación figurativa para los problemas de comparación y en el
      razonamiento para los problemas de cambio se producen fundamentalmente en
      los problemas más difíciles que hemos denominado inconsistentes. De hecho,
      como se recoge en la tabla II, las diferencias en el número de intervenciones espe-
      cíficas entre problemas de comparación consistentes e inconsistentes en la repre-
      sentación figurativa son altamente significativas [t(29) = 7.49; p < .0001]; y
      algo similar ocurre con los problemas de cambio consistentes e inconsistentes en
      la ayuda de razonamiento [t(29) = 11.61; p < .0001].
                                                      TABLA II
                       Media de indicios específicos en problemas consistentes e inconsistentes

                                                Cambio                            Comparación
                                       Con.               Incon.               Con.         Incon.

      R. Lingüística                   0.67                 0.37               0.07               0.00
      R. Figurativa                    1.20                 1.63               3.37               9.23
      Razonamiento                     1.93                12.73               1.33               1.00


         Una manera de entender en mayor amplitud estos resultados es considerar las
      diferencias entre los alumnos que rinden mejor y peor en la prueba postest. Aun-
      que las ayudas han sido globalmente efectivas, algunos alumnos resuelven
      correctamente más problemas que otros, lo que nos permite diferenciar dos gru-
      pos. Este análisis no se puede llevar a cabo con los resultados obtenidos en el pre-
      test, dado que debido al bajo rendimiento global de la muestra no hay un crite-
El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia   463
rio lógico para establecer niveles. De cualquier forma, no hemos encontrado rela-
ción entre el rendimiento en pretest y el número de ayudas.
    Considerando entonces el rendimiento en el postest, y puesto que, como
hemos indicado, el mayor número de intervenciones se dan en los problemas
más difíciles, el criterio que hemos utilizado para diferenciar los dos grupos ha
sido resolver correctamente todos los problemas o permitir solamente un fallo
(trece o los catorce problemas resueltos correctamente) para uno de los grupos y
doce problemas o menos resueltos sin error para el otro grupo. Diferenciados así,
el grupo de nivel alto en el postest (ver Tabla III) necesita significativamente
menos intervenciones específicas tanto en la ayuda de razonamiento para los pro-
blemas de cambio [media de indicios 8.5 y 20.06 para el grupo de nivel alto y
bajo respectivamente, t(28) = 4.57; p < .0001], como en la ayuda de representa-
ción figurativa para los problemas de comparación [media de indicios 6.29 y
18.12, t(28) = 5.26; p < .0001]. Estos resultados son aún más relevantes si tene-
mos en cuenta que las diferencias entre los grupos desaparecen cuando considera-
mos los indicios de tipo metacognitivo. Además, tampoco hay diferencias en las
demás ayudas en cada uno de los tipos de problemas.
                                             TABLA III
                 Media de indicios específicos en función del rendimiento en postest

                         Combinación                      Cambio                    Comparación
                       alto      bajo              alto        bajo              alto      bajo

R. Lingüística        0.17          0.62           0.57          1.44            0.00          0.12
R. Figurativa         1.17          1.77           1.93          3.56            6.29         18.12
Razonamiento          1.00          3.08           8.50          20.06           1.14          3.38


Discusión
    El objetivo de este trabajo era analizar la importancia del conocimiento con-
ceptual en el proceso de resolución de problemas. Este análisis lo hemos llevado a
cabo a partir de la idea de resistencia a la instrucción, es decir, de la cantidad de
ayuda que un sujeto necesita en un componente determinado de la tarea. En tér-
minos globales, la mayor parte de las intervenciones de los instructores se diri-
gen a las ayudas más relacionadas con la construcción del modelo de la situación
del problema, precisamente el componente más influenciado por el conocimien-
to conceptual. Pero vayamos por partes.
    Los problemas que menos intervenciones necesitan por parte de los instructo-
res son los correspondientes a la categoría que hemos denominado combinación.
Este resultado estaría en consonancia con otras investigaciones que indican que
incluso los problemas más difíciles de esta categoría, aquellos en los que se pre-
gunta por una de las partes, pueden ser resueltos por modelado, siempre y cuan-
do la formulación del problema permita clarificar la relación entre las partes y el
todo (de Corte et al., 1985; Carpenter, Hiebert y Moser, 1981; ver también
Fuson, 1992). En este sentido, es necesario recordar que una de las ayudas de
nuestro programa consiste precisamente en rescribir el enunciado. Así, frente a
la formulación habitual “Juan y Pedro tienen 8 canicas entre los dos; Juan tiene
3; ¿cuántas tiene Pedro?”, nosotros presentamos estos problemas con una formu-
lación donde el todo y las partes son más explícitas: “Juan y Pedro tienen 8 cani-
cas entre los dos; 3 de estas canicas pertenecen a Juan y el resto pertenecen a
Pedro; ¿cuántas canicas tiene Pedro?”. De esta manera es fácil entender que con
esta reescritura los niños no necesiten muchas intervenciones del instructor para
464   Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468

      operar con las ayudas, dado que prácticamente pueden representar directamente
      el enunciado y no poner en marcha un conocimiento conceptual excesivamente
      avanzado.
          Respecto a las otras dos categorías de problemas, las de cambio y compara-
      ción, es importante señalar que aunque son los que más intervenciones necesitan,
      estas se concentran en los problemas más difíciles de cada categoría, los que
      hemos denominado inconsistentes. De hecho, los más sencillos de cada una de
      estas categorías no necesitan más intervenciones que los problemas de combina-
      ción. Al igual que ocurre con los problemas de combinación, en los más fáciles
      de cambio y comparación se puede llegar a una representación del problema pro-
      posición por proposición tal como aparece en el enunciado, lo que supone, como
      hemos mencionado más atrás, que el conocimiento requerido para llegar a este
      tipo de representación es muy elemental. A esto habría que añadir que estos pro-
      blemas más fáciles de combinación, cambio y comparación se pueden resolver
      por una estrategia de más arriba hemos denominado de traslación directa, esto
      es, con los números y alguna palabra clave del enunciado se puede llegar a una
      correcta representación del mismo. Y esto aún “forzando” a los niños a operar
      con las distintas ayudas que se proponen. Es decir, los niños pueden ser capaces
      de articular el problema en “lo que sé y no sé”, elegir un dibujo que represente la
      estructura semántica, rellenarlo y razonar a partir del mismo sin apelar a avanza-
      dos conocimientos (pueden ejecutar las ayudas directamente desde las proposi-
      ciones del enunciado) o incluso hacerlo desde una estrategia de traslación directa.
          En el caso de los problemas inconsistentes lo anterior no es posible, ya que no
      es factible crear un adecuado modelo de la situación directamente desde el enun-
      ciado, y mucho menos apelando a una estrategia de traslación directa. Esta cues-
      tión queda reflejada más explícitamente cuando consideramos hacia qué ayudas
      se dirigen las mayores intervenciones de los instructores. Como hemos adelanta-
      do, las intervenciones se concentran en los problemas inconsistentes y en las ayu-
      das de representación figurativa y razonamiento, precisamente las que están más
      relacionadas con la creación del modelo de la situación del problema. Nuestro
      argumento es que precisamente la construcción del modelo de la situación para
      este tipo de problemas requiere apelar a un conocimiento conceptual más avan-
      zado, proyectando la información textual a un esquema parte-todo. Esto explica-
      ría la interacción que se producen entre el tipo de estructura semántica y las ayu-
      das de representación pictórica y razonamiento. En cierta medida, la propia apli-
      cación de las ayudas hace que el acceso a este tipo de conocimiento más avanzado
      se produzca en momentos diferentes dependiendo de la estructura semántica del
      problema y del tipo de ayudas utilizadas. Así, en los problemas de comparación
      es precisamente en la representación figurativa, es decir, cuando tienen que relle-
      nar el dibujo que representa la relación entre los conjuntos, donde los niños nece-
      sitan apelar al esquema parte-todo, en el sentido de que es en este paso cuando
      tienen que inferir si el conjunto referente es el conjunto mayor y el conjunto
      comparado es el menor, o viceversa. A partir de aquí razonar la operación es rela-
      tivamente sencillo desde la propia representación pictórica. En los problemas de
      cambio, sin embargo, lo sencillo es rellenar el dibujo correspondiente, puesto
      que las propias claves textuales ayudan a ello (“al principio…” que iría en el pri-
      mer cuadrado, “al final…” que iría en el otro cuadrado) sin necesidad de poner
      en marcha la estructura parte-todo, que se tiene que apelar a ella cuando los
      niños tienen que razonar si el conjunto desconocido, en este caso el conjunto ini-
      cial, es el número mayor, esto es, el todo, o una de las partes. Por lo tanto, el pro-
      ceso que reclama más intervenciones por parte de los instructores es el mismo en
      ambos tipos de problemas, operar con la estructura parte-todo, solamente que
El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia   465
por las particularidades de las ayudas, en un tipo de problema ocurre antes que
en el otro. En cierta medida, la propia aplicación de las ayudas obliga a secuen-
ciar procesos que probablemente operen de forma interactiva.
    Podemos argumentar, entonces, que el conocimiento conceptual juega un
papel importante en el proceso de resolución de problemas, y que posiblemente
sea la causa de las dificultades que encuentran muchos alumnos en los problemas
más difíciles. Ahora bien, ¿de qué depende que los alumnos cuenten con este
conocimiento conceptual? Una posible respuesta podría ser enseñar directamen-
te la composición aditiva que representa la estructura parte-todo de los números,
como muchas veces encontramos en los libros de texto cuando se descomponen
los números o se presentan operaciones del tipo “? + 3 = 8”. Sin embargo, no
parece que este sea el camino más adecuado. Prueba de ello lo encontramos en los
resultados de este trabajo. Como hemos podido comprobar, un grupo de alum-
nos rinde mejor en la prueba postest, aquellos que precisamente necesitan pocas
intervenciones de los instructores en la aplicación de las ayudas. En este sentido,
podemos imaginar que estos alumnos ya cuentan con el conocimiento concep-
tual, sólo que no hacen uso del mismo en el contexto de la resolución de proble-
mas (recordemos que el rendimiento en el pretest de todos los alumnos es muy
bajo). De todas formas, es importante tener en cuenta que el acceso a este conoci-
miento depende, en cierta medida, de que los alumnos cuenten con un procedi-
miento que ponga en marcha los distintos componentes implicados en el proce-
so de resolución de problemas. En nuestro caso este es el papel que juegan las
distintas ayudas relacionadas con cada uno de estos componentes.
    En el caso de los alumnos que muestran más resistencia a la instrucción, los
que necesitan más intervenciones por parte de los instructores, es probable que
aún no tengan plenamente desarrollado su conocimiento conceptual sobre la
composición aditiva que lleva a operar con la estructura parte-todo de los núme-
ros. Pero si nos atenemos a la discusión planteada anteriormente, es en el contex-
to de la resolución de problemas donde este conocimiento puede llegar a desarro-
llarse y cobrar sentido para los alumnos. De hecho, estos alumnos, y a pesar de la
resistencia a la instrucción, ya comienzan a resolver algunos de los problemas
más difíciles inconsistentes, lo que nos lleva a pensar que con una instrucción
más prolongada pueden llegar a resolver todos los problemas.
    Un elemento que resulta sumamente interesante tener en cuenta es que la
variable curso no tiene ninguna influencia en los resultados. Esto quiere decir
que las intervenciones de los instructores no están en función del curso, por lo
que podríamos argumentar que los alumnos de tercero no cuentan con más
conocimiento conceptual ni operan mejor con el proceso de resolución de pro-
blemas. Y ello aunque hayan tenido más experiencia resolviendo problemas. Por
lo tanto, lo importante no es resolver más problemas, sino contar con ayudas que
medien en el proceso de resolución y permitan bien desarrollar o bien desplegar,
si se cuenta con él, el conocimiento conceptual necesario.
    Las implicaciones que se puede derivar de este trabajo son importantes para la
práctica educativa y el proceso de enseñanza y aprendizaje de la aritmética. Sin
duda la resolución de problemas juega un papel relevante en este proceso, pero
existen numerosos indicios para creer que el fracaso en esta tarea es relativamente
elevado. Las causas pueden ser muy variadas y nosotros nos hemos centrado en la
importancia del conocimiento conceptual, pero quizás la más relevante resida en
el rol que juega esta tarea en el aprendizaje de la aritmética. Hay una tendencia
generalizada a considerar los problemas aritméticos como un ejercicio de las ope-
raciones, es decir, los alumnos aprenden una operación y se dedican a resolver
numerosos problemas en los que está implicada dicha operación. Por lo menos
466   Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468

      esto es lo que se desprende del análisis de los libros de texto. En un reciente tra-
      bajo que estamos desarrollando sobre los problemas de estructura aditiva en los
      libros de texto de Educación Primaria (Orrantia y González, en preparación)
      hemos podido comprobar que la frecuencia de problemas de los que hemos
      denominado inconsistentes, los más difíciles, es mínima por no decir nula. Es
      decir, los alumnos se enfrentan fundamentalmente a los problemas más sencillos
      que no requieren, como hemos revisado más atrás, ni poner en marcha estrate-
      gias sofisticadas (se pueden resolver por una estrategia de traslación directa) ni
      un conocimiento conceptual muy sofisticado. Por lo tanto, no hay muchas posi-
      bilidades de que los alumnos desarrollen las estrategias apropiadas ni el conoci-
      miento necesario para enfrentarse al complejo proceso de resolución de proble-
      mas.
         De cualquier forma, la solución no está en aumentar la variabilidad de proble-
      mas incluyendo los más difíciles. Como decíamos más atrás, además es necesario
      proporcionar a los alumnos las estrategias apropiadas en función de los modelos
      teóricos que describen el proceso de resolución de problemas. En nuestro caso
      hemos operado con un tipo de ayudas derivadas del modelo que hemos propues-
      to, aunque pueden ser otras que cumplan esta función. No obstante, y aún con-
      tando con estos requisitos, también debemos estar preparados para encontrar
      ciertas resistencias en muchos alumnos, motivado por la importancia del conoci-
      miento conceptual en el proceso de resolución de problemas.


      Referencias
      BERMEJO, V., LAGO, M. O. & RODRÍGUEZ, P. (1994). Problemas verbales de comparación y comprensión de la relación comparati-
         va. Cognitiva, 6, 159-174.
      BRIARS, D. J. & LARKIN, J. H. (1984). An integrated model of skill in solving elementary word problems. Cognition and instruction,
         1, 245-296.
      CARPENTER, T. P., HIEBERT, J. & MOSER, J. M. (1981). The effect of problem structure on first graders’ initial solution procedures
         for simple addition and subtraction problems. Journal for Research in Mathematics Education, 12, 27-29.
      CARPENTER, T. P. & MOSER J. M. (1982). The development of adittion and subtraction problem solving skills. En T. P. Carpen-
         ter, J. M. Moser & T. A. Romberg (Eds.), Adition and subtraction: A cognitive perspective (pp. 9-24). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
      CUMMINS, D. D., KINTSCH , W., REUSSER, K. & WEIMER, R. (1988). The rol of understanding in solving word problems. Cognitive
         Psychology, 20, 405-438.
      DAVIS-DORSEY, J., ROSS, S. M. & MORRISON, G. R. (1991). The role of rewording and context personalization in the solving of
         mathematical word problems. Journal of Educational Psychology, 83, 61-68.
      DE CORTE, E. & VERSCHAFFEL, L. (1987). The effec of semantic structure on first graders strategies for solving addition and sub-
         traction word problem. Journal for Researcch in Mathematics Education, 18, 363-381.
      DE CORTE, E., VERSCHAFFEL, L. & DE WIN, L. (1985). Influence of rewording verbal problems on children’s problem representa-
         tions and solutions. Journal of Educational Psychology, 77, 460-470.
      FUSON, K. C. (1992). Research and learning and teaching addition and subtraction whole numbers. En G. Leinhardt, R. Putnam
         & R. A. Hattrup (Eds.), Analysis of arithmetic for mathematics teaching (pp. 53-187). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
      FUSON, K. C., CARROLL, W. M. & LANDIS, J. (1996). Levels in conceptualizing and solving addition and subtraction compare
         word problems. Cognition and Instruction, 14, 345-371.
      GREENO, J. (1980). Some examples of cognitive task analisys with intructional implication. En R. Snow, P. A. Federico & W. E.
         Montage (Eds.), Aptitude learning and instruction: Vol II, Cognitive process analisys of learning and problem solving (pp. 1-21). Hillsda-
         le, NJ: Erlbaum.
      HEGARTY, M., MAYER, R. E. & MONK, C. A. (1995). Comprehension of arithmetic word problems: A comparison of successful
         and unsuccessful problem solvers. Journal of Educational Psychology, 87, 18-32.
      HUDSON, T. (1983). Correspondences and numerical differences between disjoint sets. Child Develodpment, 54, 84-90.
      KINTSCH , W. (1988). The role of knowledge in discourse comprehension: A construction-integration model. Psychological Reiew,
         95, 163-182.
      KINTSCH , W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
      KINTSCH , W. & GREENO, J. (1985). Undertanding and solving word arirmetic problem. Psychological Rewiev, 92, 109-129.
      LEWIS, A. B. (1989). Training students to represent arithmetic word problems. Journal of Educational Psychology, 81, 521-531.
      LITTLEFIELD, J. & RIESER, J. J. (1993). Semantic features of similarity and children’s strategies for identification of relevant infor-
         mation in mathematical story problems. Cognition and Instruction, 11, 133-188.
      MAYER, R. E. (1985). Mathematical ability. En R. J. Sternberg (Ed), Human abilities: An information processing approach (pp. 127-
         150). Nueva York: Freeman.
      MAYER, R. E. (1989). Cognition and instruction in mathematics. Introduction to special section. Journal of Educational Psychology,
         81, 452-456.
      MAYER, R. E. (1992). Thinking, problem solving, cognition. Nueva York: Freeman.
El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia     467
MAYER, R. E., LARKIN, J. H. & KADANE, J. B. (1984). A cognitive analysis of mathematical solving ability. En R. J. Sternberg
   (Ed.), Advances in the psychology of human intelligence (Vol. 2, pp. 231-273). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
NATHAN, M. J., KINTSCH , W. & YOUNG, E. (1992). A theory of algebra word problem comprehension and its implications for the
   design of learning environments. Cognition and Instruction, 4, 329-390.
ORRANTIA, J. (1993a). Comprensión y razonamiento matemático: Donde las matemáticas necesitan del lenguaje. Conferencia inaugural del
   curso 1993-94 de las Escuelas Superiores Universitarias de Psicología del Lenguaje y Logopedia. Universidad Pontificia de
   Salamanca.
ORRANTIA, J. (Dir.) (1993b). La resolución de problemas de matemáticas en el primer ciclo de la Educación Primaria. Memoria final de pro-
   yecto de investigación (documento interno no publicado).
ORRANTIA, J. (1997a). Dificultades en el aprendizaje del cálculo: Una perspectiva cognitiva. Siglo Cero, 28, 5-22.
ORRANTIA, J. (1997b). Les dificultats de l’aprenentatge de les matemàtiques. En E. Sánchez, Dificultats de l’aprenentatge (pp. 1-82).
   Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
ORRANTIA, J., MORÁN, M. C. & GRACIA, A. D. (1997a). Evaluación y zona de desarrollo próximo: una aplicación a contenidos pro-
   cedimentales. Cultura y Educación, 6/7, 39-56.
ORRANTIA , J., MORÁN, M. C. & GRACIA, A. D. (1997b). La resolución de problemas de matemáticas: Dificultades e Instrucción.
   Siglo Cero, 28, 25-46.
ORRANTIA, J., MORÁN, M. C. & GRACIA, A. D. (1998). Evaluación estática vs. evaluación dinámica. Una comparación experimen-
   tal. Estudios de Psicología, 61, 35-50.
ORRANTIA, J., MORÁN, M. C., GRACIA, A. D. & GONZÁLEZ, L. (1995). ¡Tenemos un problema...! Propuesta de un programa para
   enseñar a resolver problemas de matemáticas. Comunicación, Lenguaje y Educación, 28, 15-28.
ORRANTIA, J. & SÁNCHEZ, E. (1994). La evaluación del lenguaje escrito. En M. A. Verdugo (Dir.), Evaluación curricular: Una guía
   para la intervención psicopedagógica (pp. 223-326). Madrid: Siglo XXI.
REUSSER, K. (1990). From text to situation to equation: Cognitive simulation of understanding and solving mathematical word
   problems. En H. Mandl, E. de Corte, N. Bennett & H. F. Friedrich (Eds.), Learning and Instruction (Vol. 2, pp. 477-498).
   Oxford: Pergamon.
RILEY, M. S. & GREENO, J. G. (1988). Developmental analysis of undestanding language about quantities and solving problems.
   Cognition and instruction, 5, 49-101.
RILEY, N. S., GREENO, J. & HELLER, J. I. (1983). Development of children’s problem solving ability in aritmetic. En H. P. Gins-
   burg (Ed.), The development of mathematical thinking (pp. 153-196). Nueva York: Academic Press.
SÁNCHEZ, E. (1989). La instrucción como un medio para examinar los límites de la capacidad de aprendizaje. Conferencia inaugural de
   curso 1989-90 de las Escuelas Superiores Universitarias del Psicología del Lenguaje y Logopedia. Universidad Pontificia de
   Salamanca.
SHOENFIELD, A. (1985). Mathematical problem solving. Orlando: Academic Press.
STAUB, F. C. & REUSSER, K. (1995). The role of presentational structures in understanding and solving mathematical word pro-
   blems. En C. A. Weaver, S. Mannes & C. R. Fletcher (Eds.), Discourse comprehension: Essays in honor of Walter Kintsch (pp. 285-
   305). Cambridge: Cambridge University Press.
STERN, E. (1993): What makes certain arithmetic word problems involving the comparison of sets so difficult for children?. Jour-
   nal of Educational Psychology, 85, 7-23.
STIGLER, J. W., LEE, S-Y. & STEVENSON, H. W. (1990). Mathematical knowledge of japanese, chinese and american elementary school chil-
   dren. Reston, VA: NCTM.
VAN DIJK, T. A, & KITSCH , W (1983). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press.
VERGNAUD, G. (1982). A classification of cognitive tasks and operations of thought involved in addition and substration problem.
   En T. P. Carpenter, J. M., Moser & T. A. Romberg (Eds.), Adition and subtraction: A cognitive perspective (pp. 39-59). Hillsdale,
   NJ: Erlbaum.
WILLIS, G. B. & FUSON, K. C. (1988). Teaching children to use schematic drawings to solve addition and substraction word pro-
   blems. Journal of Educational Psychology, 80, 192-201.


Apéndice
   Ejemplos de cada uno de los tipos de problemas en función de la estructura semántica. Entre
paréntesis aparece la proporción de alumnos de segundo curso de Primaria que resuelven
correctamente cada uno de los problemas (basado en Orrantia, 1993b). Estas proporciones (que
son muy similares a las obtenidas por otros autores como Riley y Greeno, 1988) han sido utili-
zadas en este trabajo para secuenciar los problemas por orden de dificultad.

Cambio 1 (1.00)                                                      Comparación 1 (0.53)
Juan tiene 3 canicas.                                                Juan tiene 5 canicas.
En una partida gana 5 canicas.                                       Pedro tiene 8 canicas.
¿Cuántas canicas tiene Juan ahora?                                   ¿Cuántas canicas tiene Pedro más que Juan?

Cambio 2 (1.00)                                                      Comparación 2 (0.66)
Juan tiene 8 canicas.                                                Juan tiene 8 canicas.
En una partida pierde 5 canicas.                                     Pedro tiene 3 canicas.
¿Cuántas canicas tiene Juan ahora?                                   ¿Cuántas canicas tiene Pedro menos que Juan?
468   Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468

      Cambio 3 (0.59)                                    Comparación 3 (0.83)
      Juan tiene 3 canicas.                              Juan tiene 3 canicas.
      En una partida gana algunas canicas.               Pedro tiene 5 canicas más que Juan.
      Ahora Juan tiene 8 canicas.                        ¿Cuántas canicas tiene Pedro?
      ¿Cuántas canicas ha ganado?

      Cambio 4 (0.70)                                    Comparación 4 (0.70)
      Juan tiene 8 canicas.                              Juan tiene 8 canicas.
      En una partida pierde algunas canicas.             Pedro tiene 5 canicas menos que Juan.
      Ahora Juan tiene 3 canicas.                        ¿Cuántas canicas tiene Pedro?
      ¿Cuántas canicas ha perdido?

      Cambio 5 (0.43)                                    Comparación 5 (0.44)
      Juan tiene algunas canicas.                        Juan tiene 8 canicas.
      En una partida gana 5 canicas.                     Él tiene 5 más que Pedro.
      Ahora Juan tiene 8 canicas.                        ¿Cuántas canicas tiene Pedro?
      ¿Cuántas canicas tenía?

      Cambio 6 (0.51)                                    Comparación 6 (0.40)
      Juan tiene algunas canicas.                        Juan tiene 3 canicas.
      En una partida pierde 5 canicas.                   Él tiene 5 menos que Pedro.
      Ahora Juan tiene 3 canicas.                        ¿Cuántas canicas tiene Pedro?
      ¿Cuántas canicas tenía?

      Combinación 1 (1.00)                               Combinación 2 (0.57)
      Juan tiene 3 canicas.                              Juan y Pedro tienen 8 canicas entre los dos.
      Pedro tiene 5 canicas                              Juan tiene 3 canicas (o Pedro tiene 5 canicas).
      Cuántas canicas tiene entre los dos?               ¿Cuántas canicas tiene Pedro (o Juan)?

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (17)

Esthela power point
Esthela  power pointEsthela  power point
Esthela power point
 
Fran
FranFran
Fran
 
Matematicas ciclo 3
Matematicas ciclo 3Matematicas ciclo 3
Matematicas ciclo 3
 
Competenciamatematica [modo de compatibilidad]
Competenciamatematica [modo de compatibilidad]Competenciamatematica [modo de compatibilidad]
Competenciamatematica [modo de compatibilidad]
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Matematica i silabo_2012_-_i (1)
Matematica i silabo_2012_-_i (1)Matematica i silabo_2012_-_i (1)
Matematica i silabo_2012_-_i (1)
 
Guia por Competencias
Guia por CompetenciasGuia por Competencias
Guia por Competencias
 
Serna
SernaSerna
Serna
 
Problemario analisis vectorial
Problemario analisis vectorial Problemario analisis vectorial
Problemario analisis vectorial
 
Rubrica de fracciones
Rubrica de fraccionesRubrica de fracciones
Rubrica de fracciones
 
Plan de área matemática 1 mary
Plan de área matemática  1 maryPlan de área matemática  1 mary
Plan de área matemática 1 mary
 
Powerft point
Powerft pointPowerft point
Powerft point
 
2012.razon.r.problemas.Txerra G. Guirles
2012.razon.r.problemas.Txerra G. Guirles2012.razon.r.problemas.Txerra G. Guirles
2012.razon.r.problemas.Txerra G. Guirles
 
Rúbrica.leonardo galaz
Rúbrica.leonardo galazRúbrica.leonardo galaz
Rúbrica.leonardo galaz
 
Diapositiva metodo
Diapositiva metodoDiapositiva metodo
Diapositiva metodo
 
Programacion anual-matematica-4to
Programacion anual-matematica-4toProgramacion anual-matematica-4to
Programacion anual-matematica-4to
 

Destaque

Revista del Colegio 1ro y 3er año
Revista del Colegio 1ro y 3er añoRevista del Colegio 1ro y 3er año
Revista del Colegio 1ro y 3er añoGraduados Maristas
 
Documento Guía; Porque un sitio web no debe comenzar por el diseño gráfico
Documento Guía; Porque un sitio web no debe comenzar por el diseño gráficoDocumento Guía; Porque un sitio web no debe comenzar por el diseño gráfico
Documento Guía; Porque un sitio web no debe comenzar por el diseño gráficoJuan David Saab
 
Administracion del talento humano juza 2
Administracion del talento humano juza 2Administracion del talento humano juza 2
Administracion del talento humano juza 2Julio Zurita Altamirano
 
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001Privada
 
Retour d'expérience CANAL+ Afrique
Retour d'expérience CANAL+ AfriqueRetour d'expérience CANAL+ Afrique
Retour d'expérience CANAL+ AfriqueXWiki
 
Réforme du droit des obligations
Réforme du droit des obligationsRéforme du droit des obligations
Réforme du droit des obligationsNicolas Dhuin
 
Uploads newbb 4725_47be9190b1e86
Uploads newbb 4725_47be9190b1e86Uploads newbb 4725_47be9190b1e86
Uploads newbb 4725_47be9190b1e86bant9ahba
 
Laberintos Crediticios
Laberintos CrediticiosLaberintos Crediticios
Laberintos CrediticiosVictor Wong
 
Analyser une séquence de jeu pour choisir des situations d'entraînement : exe...
Analyser une séquence de jeu pour choisir des situations d'entraînement : exe...Analyser une séquence de jeu pour choisir des situations d'entraînement : exe...
Analyser une séquence de jeu pour choisir des situations d'entraînement : exe...Caroline Weckerle
 
Planta De Produccion Global 1
Planta De Produccion Global 1Planta De Produccion Global 1
Planta De Produccion Global 1juanstrikesback
 
GSmart Certs Part 1
GSmart Certs Part 1GSmart Certs Part 1
GSmart Certs Part 1Graham Smart
 
Operativo Semana Santa 2010
Operativo Semana Santa 2010Operativo Semana Santa 2010
Operativo Semana Santa 2010Antonio Ulloa
 
Fiche outil pour le baccalauréat de français et histoire géo
Fiche outil pour le baccalauréat de français et histoire géoFiche outil pour le baccalauréat de français et histoire géo
Fiche outil pour le baccalauréat de français et histoire géo0596957s
 

Destaque (20)

Revista del Colegio 1ro y 3er año
Revista del Colegio 1ro y 3er añoRevista del Colegio 1ro y 3er año
Revista del Colegio 1ro y 3er año
 
Documento Guía; Porque un sitio web no debe comenzar por el diseño gráfico
Documento Guía; Porque un sitio web no debe comenzar por el diseño gráficoDocumento Guía; Porque un sitio web no debe comenzar por el diseño gráfico
Documento Guía; Porque un sitio web no debe comenzar por el diseño gráfico
 
Administracion del talento humano juza 2
Administracion del talento humano juza 2Administracion del talento humano juza 2
Administracion del talento humano juza 2
 
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Orígenes de la prensa escrita
Orígenes de la prensa escritaOrígenes de la prensa escrita
Orígenes de la prensa escrita
 
Retour d'expérience CANAL+ Afrique
Retour d'expérience CANAL+ AfriqueRetour d'expérience CANAL+ Afrique
Retour d'expérience CANAL+ Afrique
 
Réforme du droit des obligations
Réforme du droit des obligationsRéforme du droit des obligations
Réforme du droit des obligations
 
Papillons et mineraux_rp
Papillons et mineraux_rpPapillons et mineraux_rp
Papillons et mineraux_rp
 
Acono
AconoAcono
Acono
 
Practico1 agustin gh
Practico1 agustin ghPractico1 agustin gh
Practico1 agustin gh
 
Uploads newbb 4725_47be9190b1e86
Uploads newbb 4725_47be9190b1e86Uploads newbb 4725_47be9190b1e86
Uploads newbb 4725_47be9190b1e86
 
Laberintos Crediticios
Laberintos CrediticiosLaberintos Crediticios
Laberintos Crediticios
 
Analyser une séquence de jeu pour choisir des situations d'entraînement : exe...
Analyser une séquence de jeu pour choisir des situations d'entraînement : exe...Analyser une séquence de jeu pour choisir des situations d'entraînement : exe...
Analyser une séquence de jeu pour choisir des situations d'entraînement : exe...
 
Planta De Produccion Global 1
Planta De Produccion Global 1Planta De Produccion Global 1
Planta De Produccion Global 1
 
GSmart Certs Part 1
GSmart Certs Part 1GSmart Certs Part 1
GSmart Certs Part 1
 
Operativo Semana Santa 2010
Operativo Semana Santa 2010Operativo Semana Santa 2010
Operativo Semana Santa 2010
 
Fiche outil pour le baccalauréat de français et histoire géo
Fiche outil pour le baccalauréat de français et histoire géoFiche outil pour le baccalauréat de français et histoire géo
Fiche outil pour le baccalauréat de français et histoire géo
 
El beneficio
El beneficioEl beneficio
El beneficio
 
luxury yacht
luxury yachtluxury yacht
luxury yacht
 

Semelhante a Art%E Dculo%20para%20leer

Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdf
Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdfDialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdf
Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdfDanielAnaya39
 
Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdf
Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdfDialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdf
Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdfDanielAnaya39
 
Anais torres vazquez 1 b
Anais torres vazquez 1 bAnais torres vazquez 1 b
Anais torres vazquez 1 bAnais Torres
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemasValentin Flores
 
Problemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresProblemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresslidesharerola
 
Los Niveles de la Demanda Cognitiva IPNM-ccesa007
Los Niveles de la Demanda Cognitiva IPNM-ccesa007Los Niveles de la Demanda Cognitiva IPNM-ccesa007
Los Niveles de la Demanda Cognitiva IPNM-ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
2º básico unidad 1 matemática
2º básico unidad 1 matemática2º básico unidad 1 matemática
2º básico unidad 1 matemáticaAndrea Leal
 
Tarea competencia matemática
Tarea competencia matemáticaTarea competencia matemática
Tarea competencia matemáticaJulia Garcia
 
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticas
Los   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  MatemáticasLos   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  Matemáticas
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticasguest21cdf17
 
Los Algoritmos En La EnseñAnza De La MatemáTicas
Los  Algoritmos  En La EnseñAnza  De La MatemáTicasLos  Algoritmos  En La EnseñAnza  De La MatemáTicas
Los Algoritmos En La EnseñAnza De La MatemáTicasFeliciano Olarte Lima
 
Tarea de aritmetica 5 textos
Tarea de aritmetica 5 textosTarea de aritmetica 5 textos
Tarea de aritmetica 5 textosIvonnezevahc
 
Resolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasResolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasGustavo Reyes
 
Presentacion Licera I - PUCV
Presentacion Licera I - PUCVPresentacion Licera I - PUCV
Presentacion Licera I - PUCVPROMEIPN
 
Evaluar En MatemáTicas Por Competencias
Evaluar En MatemáTicas Por CompetenciasEvaluar En MatemáTicas Por Competencias
Evaluar En MatemáTicas Por CompetenciasYAMID MOSQUERA MEDINA
 

Semelhante a Art%E Dculo%20para%20leer (20)

Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdf
Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdfDialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdf
Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdf
 
Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdf
Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdfDialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdf
Dialnet-EstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat-3897810.pdf
 
Anais torres vazquez 1 b
Anais torres vazquez 1 bAnais torres vazquez 1 b
Anais torres vazquez 1 b
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Paev
PaevPaev
Paev
 
planificación matemática 2º
 planificación matemática 2º planificación matemática 2º
planificación matemática 2º
 
Problemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresProblemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolares
 
Los Niveles de la Demanda Cognitiva IPNM-ccesa007
Los Niveles de la Demanda Cognitiva IPNM-ccesa007Los Niveles de la Demanda Cognitiva IPNM-ccesa007
Los Niveles de la Demanda Cognitiva IPNM-ccesa007
 
F.u. 2 3
F.u. 2 3F.u. 2 3
F.u. 2 3
 
2º básico unidad 1 matemática
2º básico unidad 1 matemática2º básico unidad 1 matemática
2º básico unidad 1 matemática
 
Silabo mat 1 abril septiembre 2014
Silabo mat 1 abril septiembre 2014Silabo mat 1 abril septiembre 2014
Silabo mat 1 abril septiembre 2014
 
Tarea competencia matemática
Tarea competencia matemáticaTarea competencia matemática
Tarea competencia matemática
 
F.u. 2 3
F.u. 2 3F.u. 2 3
F.u. 2 3
 
La tesis teza final
La tesis teza finalLa tesis teza final
La tesis teza final
 
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticas
Los   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  MatemáticasLos   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  Matemáticas
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticas
 
Los Algoritmos En La EnseñAnza De La MatemáTicas
Los  Algoritmos  En La EnseñAnza  De La MatemáTicasLos  Algoritmos  En La EnseñAnza  De La MatemáTicas
Los Algoritmos En La EnseñAnza De La MatemáTicas
 
Tarea de aritmetica 5 textos
Tarea de aritmetica 5 textosTarea de aritmetica 5 textos
Tarea de aritmetica 5 textos
 
Resolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasResolucion De Problemas
Resolucion De Problemas
 
Presentacion Licera I - PUCV
Presentacion Licera I - PUCVPresentacion Licera I - PUCV
Presentacion Licera I - PUCV
 
Evaluar En MatemáTicas Por Competencias
Evaluar En MatemáTicas Por CompetenciasEvaluar En MatemáTicas Por Competencias
Evaluar En MatemáTicas Por Competencias
 

Último

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Último (20)

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 

Art%E Dculo%20para%20leer

  • 1. El rol del conocimiento conceptual en la resolución de problemas aritméticos con estructura aditiva JOSETXU ORRANTIA Universidad de Salamanca Resumen El presente trabajo ha sido desarrollado para analizar la importancia del conocimiento conceptual en la resolución de problemas aritméticos con estructura aditiva. Para ello, y partiendo de un modelo explicativo de los procesos y estrategias implicados en la tarea de resolver problemas, hemos estudiado la influencia del conoci- miento conceptual en el propio contexto de resolución de problemas a partir de la idea de resistencia a la instruc- ción, es decir, a partir de la cantidad de ayuda que un alumno /a necesita para resolver la tarea. Los resultados muestran una relación entre el conocimiento conceptual y la resolución de problemas, aunque la mayor influen- cia se observa fundamentalmente en los problemas más complejos, aquellos que necesitan de conocimientos numé- ricos más avanzados. Los resultados son interpretados desde la importancia de la resolución de problemas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la aritmética. Palabras clave: Resolución de problemas aritméticos, conocimiento conceptual. The role of conceptual knowledge in solving addition and subtraction word problems Abstract The present study has been designed to analyse the role of conceptual knowledge in solving addition and sub- traction word problems. For this purpose—and based on an explanatory model of the processes and strategies involved in problem solving—we have studied the influence of conceptual knowledge within the context of sol- ving arithmetic word problems. The approach adopted is based on the notion of resistance to instruction; that is, of the quantity of help that a pupil needs to solve a task. The results show a relationship between conceptual knowledge and solving arithmetic word problems. However, a greater influence is observed in the most complex problems: those that require more advanced numerical knowledge. The implications of these results are related directly to arithmetic teaching and learning process. Keywords: Solving arithmetic word problems, conceptual knowledge. Correspondencia con el autor: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Educación. Universidad de Salamanca. Pº de Canalejas 169. 37008 Salamanca. Tel.: 923-294630; ext: 3441. E-mail: orrantia@usal.es Original recibido: Octubre, 2002. Aceptado: Mayo, 2003. © 2003 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 2003, 26 (4), 451-468
  • 2. 452 Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468 A pesar de que la resolución de problemas juega un papel fundamental en el aprendizaje de las matemáticas, existe un amplio porcentaje de alumnos que fra- casan en esta tarea, incluso cuando sus habilidades para computar operaciones aritméticas están más o menos desarrolladas. Esta situación ha motivado que la resolución de problemas se haya convertido en uno de los temas que más interés despierta dentro de la investigación relacionada con el aprendizaje de las mate- máticas y sus dificultades, desarrollándose modelos que intentan explicar los procesos implicados en esta compleja tarea, así como las causas del fracaso. El objetivo de este artículo se centra en este segundo aspecto. Concretamente, nues- tra intención es analizar la influencia del conocimiento conceptual en la resolu- ción de problemas, puesto que partimos de la idea de que cierto conocimiento conceptual es necesario para resolver ciertos problemas, y la falta de este conoci- miento puede llevar al fracaso en el proceso de resolución. Para alcanzar este objetivo es necesario clarificar lo que entendemos por cono- cimiento conceptual y su relación con el proceso de resolución de problemas, por lo que comenzaremos analizando en qué consiste, desde el punto de vista de los procesos y estrategias implicadas, resolver un problema. A partir de aquí, plante- aremos la importancia del conocimiento conceptual en este proceso. Como reza el título de este trabajo, nos vamos a centrar en los problemas con estructura adi- tiva, es decir, de suma y resta con una única operación. El proceso de resolución de problemas En términos globales, la resolución de un problema comienza con un texto lingüístico y termina con una operación que da lugar a una solución numérica. Podemos distinguir dos procedimientos para llevar a cabo la resolución. El pri- mero es un elaborado proceso en el que intervienen distintos componentes, y en el que la representación del problema es fundamental para la resolución. El segundo procedimiento supone una traslación directa del texto a la operación a partir de la utilización de indicios verbales. En las próximas líneas considerare- mos detenidamente cada uno de estos procedimientos. Cuando entendemos la resolución de problemas como un proceso más elabo- rado se pueden distinguir diferentes componentes (Mayer, 1985, 1989, 1992; Mayer, Larkin y Kadave, 1984; Schoenfeld, 1985; Greeno, 1980; Carpenter y Moser, 1982; de Corte y Verschaffel, 1987; Stern, 1993). Así, el texto verbal se traslada a una representación interna abstracta en la que se recogen las distintas proposiciones, sus relaciones, así como la situación cualitativa descrita en el enunciado. Sobre la base de esta representación se selecciona una operación arit- mética o una estrategia de conteo informal para encontrar el elemento desconoci- do de la representación, ejecutándose posteriormente la acción u operación selec- cionada. Una vez hecho esto se puede reactivar la representación inicial del pro- blema, sustituyendo el elemento no conocido por el resultado de la acción ejecutada. A partir de aquí se llevan a cabo una serie de acciones de verificación para comprobar la exactitud de la solución encontrada. Existen numerosos modelos que han intentado explicar este proceso de reso- lución de problemas (Briars y Larkin, 1984; Cummins, Kintsch, Reusser y Wei- mer, 1988; Hegarty, Mayer y Monk, 1995; Kintsch y Greeno, 1985; Nathan, Kintsch y Young, 1992; Reusser, 1990; Riley y Greeno, 1988; Riley, Greeno y Heller, 1983; Staub y Reusser, 1995). Todos ellos coinciden en que el proceso de representación del problema es clave en la resolución, por lo que vamos a plante- ar un modelo que recoge algunos de los aspectos fundamentales de los trabajos mencionados sobre este proceso de representación, aunque nos basaremos funda- mentalmente en las ideas propuestas por Kintsch y Greeno (1985).
  • 3. El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia 453 FIGURA 1 Componentes del modelo de resolución de problemas texto del problema comprensión del texto construcción de un texto base proposicional traslación directa comprensión de la situación selección de números construcción del y palabras clave modelo del problema construcción del modelo matemático matematizació n ecuación matemática cálculo supervisión respuesta numérica reactivació n del modelo del problema expresión del interpretació n de la resultado respuesta El modelo parte de la interacción entre los procesos de comprensión textual y los conocimientos matemáticos, para, desde esta interacción, comprender y resolver el problema. En la figura 1 se recogen los distintos componentes del modelo. Desde el texto del problema se deriva una representación textual “dual” en la que se puede distinguir, al igual que ocurre en la comprensión de textos (Kintsch, 1988, 1998; van Dijk y Kintsch, 1983), dos componentes: una estruc- tura proposicional de la información descrita en el enunciado o texto base, donde se representan sus aspectos superficiales y semánticos, y un modelo de la situa- ción, que se suele denominar modelo del problema, en el que se incluiría la informa-
  • 4. 454 Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468 ción que se infiere desde la base de conocimientos que se posee sobre el mundo y sobre los problemas aritméticos, y se excluiría, si se diera el caso, aquella infor- mación del texto base que no se necesite para resolver el problema. El texto base se construye trasladando las frases a proposiciones haciendo uso del conocimiento adquirido en la experiencia informal sobre el tipo de contenido que suele aparecer en los problemas presentados verbalmente. Este conocimiento ha sido analizado formalmente por algunos de los modelos (p.e., Kintsch y Gree- no, 1985; Hegarty et al., 1995), y recoge información sobre conjuntos de obje- tos, propiedades que distinguen conjuntos, cantidades asociadas a conjuntos, relaciones entre conjuntos, etc. En este sentido, y a pesar de que el modelo que estamos considerando parte de una teoría general sobre la comprensión de tex- tos, las estrategias de comprensión que se ponen en juego son más bien específi- cas de la tarea de resolución de problemas. Y de la misma manera que cuando uno se enfrenta a un relato busca los motivos que guían a los personajes a com- portarse de cierta manera o el resultado de sus acciones, cuando se enfrenta a los problemas busca números, conjuntos y relaciones entre conjuntos. Por lo tanto, la representación proposicional o texto base recoge la esencia que clarifica los conceptos y las relaciones que se mencionan en el texto. Veamos como ejemplo de análisis formal el siguiente problema: “Juan tiene 8 canicas; él tiene 3 más que Pedro; ¿cuántas canicas tiene Pedro?”. La representación propo- sicional quedaría como sigue (adaptado de Kintsch y Greeno, 1985): P1 X1 = Juan P4 TIENE-MÁS-QUE (X1, X2, P5) P2 TIENE (X1, P3) P5 TRES (CANICAS) P3 OCHO (CANICAS) P6 X2 = Pedro P7 CUÁNTAS (CANICAS) P8 TIENE (X2, P7) Como vemos, a nivel proposicional se recoge lo fundamental, lo que tiene que ver con números, conjuntos y sus posibles relaciones, y no con otros aspectos como los motivos de Juan para tener más canica que Pedro, o porqué son canicas y no otra cosa (no obstante ver Cummins et al., 1988 y Staub y Reusser, 1995). Aunque en ciertos casos también es necesario hacer inferencias puente que sirvan para conectar las proposiciones entre sí. En este ejemplo se hace necesaria una conexión referencial para entender que “él” en la segunda frase se refiere a Juan, que aparece en la primera frase. Posiblemente este proceso dependa de procesos generales de comprensión para entender la correferencia, y como han comproba- do algunos trabajos (p.e., Stern, 1993) no suele ser fuente de dificultad. Este pri- mer paso, entonces, supone comprender cada una de las frases trasladándolas a una representación proposicional en la que se recogen los aspectos esenciales (se convierten en conjuntos) y asegurando la conexión lineal entre ellas. Paralelamente a esta representación proposicional se va creando el modelo de la situación del problema, una representación mental de la situación descrita en el enunciado. Este componente es clave en la comprensión del enunciado, y en él se recogen las inferencias necesarias para resolver el problema y que no aparecen en el texto base. Podemos caracterizar el modelo de las situación del problema de diferentes maneras, como colecciones de objetos que representan conjuntos (Riley y Greeno, 1988), como una línea numérica donde se representa el valor de los conjuntos (Lewis, 1989), o como representaciones pictóricas (Orrantia, Morán, Gracia y González, 1995; Willis y Fuson, 1988), entre otras. Por ejem- plo, si consideramos la línea numérica (Figura 2, parte izquierda), las proposicio- nes que representan la primera frase del problema anterior llevan a representar
  • 5. El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia 455 las canicas de Juan en esta línea; las proposiciones de la segunda frase permiten identificar las canicas de Pedro y su relación con las canicas de Juan; en este caso Juan tiene más canicas, y por lo tanto Pedro se situaría por debajo (a la izquier- da). De esta forma, el modelo del problema contiene dos conjuntos, las canicas de Juan y las canicas de Pedro, y la relación entre ellos es representada por su posición relativa en la línea numérica. De la misma forma, podemos imaginar el modelo de la situación del proble- ma desde una representación pictórica que refleje las relaciones que se establecen entre los conjuntos en un problema de comparación (Figura 2, parte derecha). FIGURA 2 Representaciones hipotéticas del modelo de la situación Juan Juan Pedro 8 3 8 3 menos Pedro 8 ? 3 5 ¿es posible? juguetes tiene Pedro En este caso, desde el texto base se asignan los conjuntos a cada una de las categorías de la representación de un problema de comparación: conjunto mayor, conjunto menor y diferencia. Las proposiciones de la segunda frase establecen la relación comparativa entre las canicas de Juan y las de Pedro y el valor numérico de la diferencia. Así, Juan tiene más canicas que Pedro y se asigna a la categoría que representa al conjunto mayor, cuyo valor ha sido procesado desde las propo- siciones de la primera frase. Las proposiciones de la última frase indican la cate- goría que queda vacía y que corresponde al conjunto desconocido, la meta del problema. De esta forma, el modelo de la situación del problema establece un puente entre el texto base y el último componente del modelo, el modelo matemático, desde el que se deriva la expresión matemática formal o las estrategias de conteo que se pueden utilizar para llegar a la solución del problema. En este caso resta- mos ocho menos tres para saber las canicas que tiene Pedro. Por último, en el modelo también se plantean estrategias para supervisar la respuesta obtenida. Por ejemplo, se puede reactivar el modelo de la situación del problema y desde las inferencias establecidas (por ejemplo el valor de las canicas de Pedro tiene que ser inferior a las canicas de Juan) comprobar el resultado. Frente a este procedimiento, en el que el modelo de la situación juega un papel esencial, muchos alumnos hacen uso del segundo procedimiento que men- cionábamos más atrás, la traslación directa del texto a la operación. En el proce- dimiento de traslación directa, también llamado “método de la palabra clave” (Briars y Larkin, 1984), “computar primero y pensar después” (Stigler, Lee y Ste- venson, 1990) o “apropiación (grabbing) numérica” (Littlefield y Rieser, 1993), se utilizan indicios verbales o palabras clave (como ganar, perder, gastar, más que, juntos, etc.) para derivar la operación; es decir, se emparejan determinados términos específicos a particulares operaciones de suma y resta (“si gana entonces hay que sumar”). Por lo tanto, los niños seleccionan desde el texto base números
  • 6. 456 Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468 y palabras claves (o términos relacionales) que trasladan directamente al modelo matemático sin construir una representación cualitativa de la situación del pro- blema (ver Figura 1). Es fácil imaginar que este procedimiento no es eficiente para ciertas situaciones problemáticas no canónicas o inconsistentes. Así, en el ejemplo que venimos considerando se seleccionan los números “ocho” y “tres” y la palabra clave relacional “más que” omitiendo la restante información del texto base. Puesto que “más que” es probable que se asocie a una suma, la expresión matemática esperable será 8 + 3, llevando a una solución errónea. Además, dado que la representación está basada en números y palabras clave, no se puede contar con mecanismos de supervisión que ayuden a detectar posibles errores. En resumen, la resolución de problemas supone un elaborado proceso en el que interactúan distintos componentes y en los que la comprensión del enuncia- do juega un importante papel. Para comprender el enunciado se crea una repre- sentación del mismo en la que distinguimos texto base y modelo de la situación. Y desde esta representación se deriva el modelo matemático que lleva a la solu- ción del problema. Cuando la representación es menos elaborada, basada en la traslación directa de números y palabras claves al modelo matemático, la resolu- ción del problema puede fracasar. Importancia del conocimiento conceptual Una vez analizados los componentes implicados en el proceso de resolución de problemas, vamos a centrarnos en el rol del conocimiento conceptual en este proceso. La idea fundamental que queremos plantear es que diferentes tipos de problemas de estructura aditiva necesitan diferente conocimiento conceptual, o, para ser más precisos, el grado de dificultad de los problemas viene marcado por el tipo de conocimiento conceptual implicado en la resolución de los mismos. Por lo tanto, antes de entrar a considerar la influencia de este conocimiento con- ceptual, es necesario clarificar la existencia de distintos tipos de problemas. Como ya hemos apuntado en otras ocasiones (p.e., Orrantia, 1993a), los enunciados de los problemas pueden ser considerados como verdaderos textos, esto es, como auténticas entidades discursivas. En este sentido, podemos hablar de distintos tipos de problemas en función de su estructura semántica, es decir, de las posibles relaciones que se establecen entre los conjuntos que aparecen en el enunciado. Son las tres categorías de estructuras semánticas básicas ampliamente conocidas y aceptadas: cambio, combinación y comparación (Riley y Greeno, 1988; Riley et al., 1983; Vergnaud, 1982). Los problemas de cambio parten de una cantidad a la que se añade o quita algo para dar como resultado una cantidad mayor o menor. Los problemas de combinación y comparación parten de dos cantidades que se combinan o compa- ran para producir una tercera. Los problemas dentro de cada una de estas catego- rías reflejan el mismo tipo de acciones o relaciones, pero, dado que los problemas incluyen tres cantidades, una de las cuales es la desconocida, en cada categoría podemos identificar diferentes tipos de problemas dependiendo de qué cantidad es la desconocida. Así, en los problemas de cambio donde se produce un cambio sobre una cantidad inicial para dar un resultado, la cantidad desconocida puede ser el resultado, el cambio o la cantidad inicial; dado que el cambio puede ser añadir o quitar, encontraríamos seis tipos de problemas de esta categoría. De la misma manera, en los problemas de comparación la cantidad desconocida puede ser el conjunto de referencia, el de comparación o la diferencia, y puesto que el conjunto de referencia puede ser el mayor o el menor, también encontraríamos seis tipos de problemas de comparación. Y en las situaciones de combinación podemos desconocer una parte, otra parte o el todo; pero en este último caso,
  • 7. El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia 457 dado que no existe ninguna diferencia conceptual entre cada una de las partes (de Corte y Verschaffel, 1987), se suelen considerar solamente dos tipos de situacio- nes de combinación: que te pregunten por el todo o por una de las partes. Por lo tanto, se identifican catorce tipos de problemas diferentes con estructura aditiva (véase un ejemplo de cada uno de ellos en el Anexo). Es fácil imaginar que los distintos tipos de problemas ofrecen diferentes gra- dos de dificultad en su resolución. Así, uno de los resultados más recurrentes ha sido que los problemas de comparación son los más difíciles de resolver (Berme- jo, Lago y Rodríguez, 1994; Carpenter y Moser, 1982; de Corte y Verschaffel, 1987; Orrantia, Morán y Gracia, 1997b). Sin embargo, más que la propia estructura semántica, parece jugar un papel más importante el lugar que ocupa la cantidad desconocida (Fuson, 1992; véase porcentajes en Apéndice). Este fac- tor hace que podamos distinguir entre problemas con un lenguaje consistente y con un lenguaje inconsistente o conflictivo. En los primeros los términos del enunciado (por ejemplo, “ganar” o “más que” coinciden con la operación a reali- zar (una suma, como en cambio 1 o comparación 3), mientras que en los segun- dos, los términos entran en conflicto con la operación (aparece “ganar” o “más que” y hay que hacer una resta, como en cambio 5 o comparación 5). Pero lo más importante a efectos de este trabajo es que lo que diferencia ambos tipos de pro- blemas es el conocimiento conceptual implicado en cada un o de ellos. Así, los problemas consistentes se pueden resolver a partir del modelado directo, construyendo el modelo de la situación del problema secuencialmente, proposición por proposición, tal como se presentan en el texto del problema. De esta manera, los conocimientos requeridos para este tipo de problemas no van más allá del uso de ciertas formas de relaciones numéricas de carácter protocuan- titativo, que integradas con los principios básicos del conteo permiten el desa- rrollo de estrategias de conteo apropiadas para resolver este tipo de situaciones problemáticas (véase Orrantia, 1997a y b). Es más, el modelo de traslación direc- ta puede ser funcional con este tipo de problemas. La resolución de los problemas inconsistentes, sin embargo, requiere proyec- tar la información textual del enunciado a un esquema parte-todo. Esto significa conocer que, de los tres conjuntos que aparecen en el texto base, uno actúa como el “todo” y los otros dos como las “partes” dentro de una estructura parte-parte- todo. Tomemos como referencia el problema de comparación que planteábamos para revisar el modelo en el punto anterior: “Juan tiene 8 canicas; él tiene 3 más que Pedro; ¿cuántas canicas tiene Pedro?”. Los tres conjuntos mencionados son el conjunto referente (las canicas de Pedro), que ha sido comparado a otro, el conjunto comparado (las canicas de Juan), y la diferencia entre los dos conjuntos, el conjunto diferencia. Desde las proposiciones de la segunda frase del enunciado se infiere si el conjunto referente es el conjunto mayor y el conjunto comparado es el menor, o viceversa, de tal forma que, desde un esquema parte-todo, se conoce que “con- junto menor = conjunto mayor - conjunto diferencia” o “conjunto mayor = con- junto menor + conjunto diferencia”, y así transformar la información textual en una ecuación matemática. En el problema que nos ocupa, y con la ayuda de esta transformación matemática (Stern, 1993), se infiere que el conjunto comparado es el mayor y el conjunto referente (el desconocido) es el menor, y así decidir hacer una resta. Lógicamente, y como veíamos en el modelo propuesto de resolu- ción de problemas, estas inferencias se llevan a cabo en el modelo de la situación del problema. Algo similar podemos decir con los problemas de cambio más difíciles, aque- llos en los que se pregunta por el conjunto inicial (cambio 5 y 6). Su resolución implica algún tipo de “reversibilidad de las operaciones mentales” (Briars y Lar-
  • 8. 458 Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468 kin, 1984). Por ejemplo, en un problema de cambio añadiendo del tipo “conjun- to inicial desconocido + conjunto cambio = conjunto final” (“Juan tenía algunas canicas; entonces ganó tres en una partida; ahora tiene ocho canicas; ¿cuántas tenía antes de la partida?”), su resolución implica identificar el conjunto inicial desconocido como más pequeño que el conjunto final; por ello, se podría resolver partiendo del conjunto final, al que se le quita las canicas ganadas para saber cuántas tenía en el conjunto inicial. Esta inversión, al igual que en los problemas de comparación, implica entender la naturaleza recíproca entre la suma y la resta, y las relaciones parte-todo que se establecen en cualquier triada numérica, base para la comprensión de la composición aditiva de los números. Es impor- tante no confundir el conocimiento de estas relaciones parte-todo con la estruc- tura parte-todo característica de los problemas de combinación. No se trata de convertir, en el modelo de la situación del problema, los problemas de cambio o comparación en un problema de combinación parte-parte-todo. Más bien, este tipo de conocimiento conceptual tiene que ver con el esquema parte-todo carac- terístico de relaciones numéricas avanzadas (véase una discusión similar en Fuson, Carroll y Landis, 1996). Podemos concluir, entonces, que la resolución de problemas requiere poner en marcha diferentes procesos en los que la comprensión del enunciado juega un papel relevante. Pero el proceso de comprensión puede estar mediatizado por cierto tipo conocimiento conceptual, que en el caso de los problemas con estruc- tura aditiva se relaciona con la composición aditiva (estructura parte-todo) pro- pia de un concepto de número más avanzado. El presente trabajo En el estudio que aquí presentamos pretendemos analizar la importancia de este conocimiento conceptual en el proceso de resolución de problemas. O si se quiere, las mayores o menores dificultades en el proceso de resolución pueden estar relacionadas con este conocimiento conceptual. Para ello, analizaremos el acceso al conocimiento conceptual en el propio proceso de resolución de proble- mas, esto es, de qué manera los niños operan con relaciones cuantitativas parte- todo cuando están resolviendo los problemas. El procedimiento que utilizamos está basado en el concepto de resistencia a la instrucción (Sánchez, 1989; Orran- tia y Sánchez, 1994; Orrantia, Morán y Gracia, 1997a, 1998), es decir, la mayor o menor capacidad de un alumno o alumna para aprovechar la ayuda externa proporcionada por alguien más experto en un proceso de resolución conjunta de la tarea propuesta. Este procedimiento supone que en la medida en que alguien que presenta más o menos dificultades para resolver la tarea necesite más ayuda en un proceso concreto de la misma, ese proceso puede ser considerado un candi- dato para explicar las dificultades. Nuestra hipótesis es que la mayor resistencia a la instrucción se producirá en aquellos procesos en los que los alumnos tengan que acceder a un conocimiento conceptual más avanzado para resolver ciertos problemas, esto es, la mayor cantidad de ayuda se dará en los procesos que tienen que ver con la construcción del modelo de la situación y en los problemas más complejos. Método Muestra La muestra está compuesta por 18 alumnos/as de segundo y 12 tercer curso de Educación Primaria (entre 7 y 9 años) de tres centros públicos de Salamanca. Los alumnos fueron seleccionados por mostrar un bajo rendimiento en la tarea de
  • 9. El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia 459 resolución de problemas, y en la elección participaron los tutores y miembros del EOEP de los centros. Medidas La competencia inicial en resolución de problemas fue evaluada a partir de una prueba compuesta por 14 problemas pertenecientes a las tres estructuras semánticas básicas (combinación, cambio y comparación) con la cantidad desco- nocida en cada una de las categorías de la estructura (basada en los problemas del Apéndice). El rendimiento de los alumnos/as en esta prueba fue bajo, y en nin- gún caso se resolvió ninguno de los problemas más difíciles (inconsistentes). Una prueba paralela a esta fue utilizada para evaluar la competencia después de las sesiones de instrucción. Es importante resaltar que el objetivo del artículo no es analizar genéricamente las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, sino la influencia de una variable (el conocimiento conceptual) en una tarea relaciona- da con esta área y que juega un papel importante en la misma (la resolución de problemas). En este sentido, la clasificación de los alumnos en base a unos crite- rios establecidos al uso (pruebas de rendimiento en matemáticas, WISC, pruebas de rendimiento en otras áreas, etc.) no son pertinentes para este trabajo. Procedimiento El procedimiento comenzó con la evaluación inicial de la competencia en resolución de problemas a partir de la prueba de catorce problemas. Esta prueba fue aplicada colectivamente dentro del aula dentro del horario dedicado al área de matemáticas. La prueba, junto con otras, formaba parte de una evaluación global aplicada por el EOEP en los centros. Una vez aplicada la prueba se lleva- ron a cabo las sesiones de instrucción, las cuales fueron desarrolladas de forma individualizada durante media hora dos veces por semana por instructores entre- nados al efecto, en los espacios utilizados generalmente para apoyos por los cen- tros. En estas sesiones de instrucción se trabajó con todos los tipos de problemas descritos más atrás. Puesto que los instructores interactuaban de forma individual con los alum- nos, se recogieron en hojas de registro la cantidad y tipo de ayudas que cada niño necesitaba para resolver cada uno de los problemas. Para entender este procedi- miento vamos a describir primero las ayudas, para después analizar cómo se con- tabilizaban en las sesiones de instrucción. Las ayudas están basadas en un programa que hemos desarrollado y puesto a prueba en trabajos anteriores (Orrantia et al., 1997b, 1998) que se diseñó a partir del modelo de resolución de problemas descrito en el marco teórico de este tra- bajo. La primera ayuda, que denominamos “reescritura”, está basada en algunas investigaciones que demuestran que cuando se presentan los problemas con una serie de ayudas lingüísticas que hacen más explícita la relación entre los conjun- tos la ejecución mejora (Davis-Dorsey, Ross y Morrison, 1991; de Corte, Vers- chaffel y de Winn, 1985; Hudson, 1983). La siguiente ayuda, llamada “repre- sentación lingüística”, se relaciona con la construcción del texto base y consiste en articular el enunciado del problema en lo que se conoce y no conoce. La terce- ra ayuda, “representación figurativa”, se relaciona con la construcción del mode- lo de la situación del problema, y consiste en representaciones gráficas que refle- jan la estructura semántica del enunciado que hay que rellenar a partir de la representación lingüística (Figura 3). La ayuda “razonamiento” está relacionada con la decisión que hay que tomar respecto a la operación a utilizar, y consiste en razonar desde la representación figurativa sobre el conjunto desconocido para
  • 10. 460 Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468 plantear una suma o una resta. Por último, el programa incluye ayudas más generales mediante las cuales se revisa, supervisa y evalúa la aplicación de las ayudas anteriores. FIGURA 3 Representación gráfica que refleja la estructura semántica de cada una de las categorías de problemas cambio o cambio o transformación transformación conjunto conjunto conjunto conjunto final o inicial final o inicial resultado resultado CAMBIO AÑADIENDO CAMBIO QUITANDO diferencia } parte 1 conjunto todo mayor conjunto parte 2 menor COMBINACIÓN COMPARACIÓN Los instructores aplicaban las ayudas gradualmente en función de las necesi- dades de los estudiantes. La primera sesión comenzaba con el primer problema más fácil no resuelto en la evaluación inicial (en base a los porcentajes del Apén- dice). Este problema se presentaba reescrito para comprobar si con esta ayuda era suficiente; si era así se pasaba al siguiente problema en orden de dificultad, y si no era suficiente se presentaba otra ayuda, la representación lingüística; en este caso se le pedía al niño que articulara el problema en lo que sabe y no sabe. Aquí podían ocurrir dos cosas, que el alumno ejecutara la ayuda correctamente, esto es, que articulara el problema en lo que sabe y no sabe, o que no lo hiciera; en este segundo caso el instructor iba dando indicios (ver más adelante) hasta que ejecutara la ayuda, y si se diera el caso de que tampoco con los indicios se llegara a ejecutar la ayuda, era el propio instructor el que proporcionaba la información de la ayuda, es decir, el propio instructor articulaba el problema en lo que se sabe y no se sabe. Después de esto, y tanto si el alumno ejecutaba la ayuda individual- mente, con indicios o era el instructor el que la ejecutaba, se le pedía resolver el problema atendiendo a la ayuda. Si la resolución era satisfactoria se pasaba a otros problemas que se resolvían haciendo uso de la ayuda. Si por el contrario no se resolvía el problema se ofrecía una nueva ayuda atendiendo a los mismos crite- rios, primero el alumno lo intentaba ejecutar la ayuda solo y si no actuaba el ins- tructor mediante indicios o proporcionando la información de la ayuda; y así sucesivamente hasta que el alumno era capaz de resolver el problema (véase de manera más pormenorizada en Orrantia et al., 1997a). Por lo que se refiere a los indicios, estos podían ser de dos tipos: genéricos y específicos. Los primeros sirven para orientar y regular el proceso, como por
  • 11. El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia 461 ejemplo, “¿en qué tengo que fijarme para articular el problema en lo que sé y no sé?” o “¿cómo sé que lo he hecho correctamente?”. Los específicos, por su parte, se centran más en la tarea y se relacionan más directamente con la ejecución de la ayuda; por ejemplo, “me tengo que fijar en los números y en la pregunta para articular el problema en lo que sé y no sé”; o también “tengo que averiguar si el número que busco es mayor o menor que los que aparecen en el dibujo para saber qué operación tengo que hacer”. En definitiva, se trataba de averiguar cuántas ayudas necesitaba un alumno para resolver un problema concreto, y hasta qué punto estas ayudas eran ejecuta- das individualmente; en el caso de que la ejecución no fuera individual el ins- tructor ofrecía los indicios oportunos que debían ser interiorizados por los alum- nos. Por lo tanto, el objetivo era que los estudiantes ejecutaran por sí solos las ayudas que necesitaban para resolver un problema correctamente. Cuando esto ocurría se pasaba al siguiente problema más difícil, primero dentro de la misma categoría de problema y después de otra categoría. Todos los alumnos trabajaron un mínimo de 15 sesiones y un máximo de 20 en función de sus necesidades, y en cada sesión se trabajó con tres o cuatro pro- blemas. En todos los casos los alumnos se enfrentaron en las sesiones de instruc- ción a todos los tipos de problemas, tanto consistentes como inconsistentes. Sería conveniente hacer notar que las diferencias entre sesiones o número de proble- mas, aunque mínimas, tampoco son relevantes para los resultados, dado que en los análisis se hacen comparaciones entre problemas y ayudas, no entre sujetos. Resultados Un primer análisis de la competencia antes y después de la instrucción muestra que los alumnos pasan de resolver una media de 5.87 problemas a resolver 12.07 [t(29) = 12.36; p < .0001]. Aunque no sea el objetivo central de este trabajo, este resultado coincide con el obtenido en un trabajo anterior en el que pusimos a prue- ba la eficacia de estas ayudas con un grupo de alumnos de similares características a los de este estudio frente a un grupo de control (Orrantia et al., 1997b). Sin embargo, nuestro interés se centra en el análisis de las sesiones de instruc- ción para comprobar cómo las ayudas son asimiladas por los alumnos atendiendo a la estructura semántica del enunciado. En la tabla I aparece la media de indi- cios totales y específicos considerando las distintas ayudas en cada uno de los tipos de problemas (no incluimos la variable curso porque en ningún caso resulta significativa). TABLA I Media de indicios totales y específicos Combinación Cambio Comparación Representación lingüística Tot 1.24 3.23 0.43 Esp 0.40 1.03 0.07 Representación figurativa Tot 4.56 8.27 25.03 Esp 1.48 2.80 12.60 Razonamiento Tot 4.12 25.10 4.47 Esp 2.08 14.67 2.33
  • 12. 462 Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468 Un primer análisis revela que los problemas de combinación necesitan menos intervenciones por parte de los instructores que los problemas de cambio y com- paración, siendo las diferencias significativas [t(29) = 4.83; p < .0001, y t(29) = 4.88; p < .0001 respectivamente]; entre los problemas de cambio y comparación no hay diferencias significativas [t(29) = 1.78; p ns.]. Estas diferencias se mantie- nen cuando consideramos solamente los indicios específicos. Así, hay menos intervenciones específicas en los problemas de combinación que en los de cam- bio [t(29) = 5.9; p < .0001] y comparación [t(29) = 6.23; p < .0001]. Por lo que se refiere a las distintas ayudas, la representación lingüística es la que claramente necesita menos intervenciones por parte de los instructores en relación a la representación figurativa y el razonamiento [t(29) = 8.86; p < .0001, y t(29) = 7.73; p < .0001]. La representación figurativa implica significa- tivamente más intervenciones que el razonamiento [t(29) = 2.24; p < .04]. Si consideramos solamente los indicios específicos, las diferencias entre la represen- tación lingüística y las otras dos ayudas se mantienen [t(29) = 7.06; p < .0001, y t(29) = 8.01; p < .0001], aunque desaparecen las diferencias entre representación figurativa y razonamiento [t(29) = 1.17; p ns.]. Vemos, entonces, que las mayores intervenciones de los instructores se produ- cen en los problemas de cambio y comparación y en las ayudas de representación figurativa y razonamiento. Sin embargo, es especialmente relevante la interac- ción que se produce entre el tipo de estructura semántica y las ayudas, puesto que en la ayuda de razonamiento hay significativamente más intervenciones en los problemas de cambio que en los de comparación [t(29) = 7.6; p < .0001], mientras que en la representación figurativa hay un mayor número de indicios en los problemas de comparación que en los de cambio [t(29) = 7.11; p < .0001]. Estas diferencias se mantienen cuando consideramos solamente los indi- cios específicos [t(29) = 7.68; p < .0001, y t(29) = 6.95; p < .0001 respectiva- mente]. Para la discusión posterior, es importante resaltar que estas intervencio- nes en la representación figurativa para los problemas de comparación y en el razonamiento para los problemas de cambio se producen fundamentalmente en los problemas más difíciles que hemos denominado inconsistentes. De hecho, como se recoge en la tabla II, las diferencias en el número de intervenciones espe- cíficas entre problemas de comparación consistentes e inconsistentes en la repre- sentación figurativa son altamente significativas [t(29) = 7.49; p < .0001]; y algo similar ocurre con los problemas de cambio consistentes e inconsistentes en la ayuda de razonamiento [t(29) = 11.61; p < .0001]. TABLA II Media de indicios específicos en problemas consistentes e inconsistentes Cambio Comparación Con. Incon. Con. Incon. R. Lingüística 0.67 0.37 0.07 0.00 R. Figurativa 1.20 1.63 3.37 9.23 Razonamiento 1.93 12.73 1.33 1.00 Una manera de entender en mayor amplitud estos resultados es considerar las diferencias entre los alumnos que rinden mejor y peor en la prueba postest. Aun- que las ayudas han sido globalmente efectivas, algunos alumnos resuelven correctamente más problemas que otros, lo que nos permite diferenciar dos gru- pos. Este análisis no se puede llevar a cabo con los resultados obtenidos en el pre- test, dado que debido al bajo rendimiento global de la muestra no hay un crite-
  • 13. El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia 463 rio lógico para establecer niveles. De cualquier forma, no hemos encontrado rela- ción entre el rendimiento en pretest y el número de ayudas. Considerando entonces el rendimiento en el postest, y puesto que, como hemos indicado, el mayor número de intervenciones se dan en los problemas más difíciles, el criterio que hemos utilizado para diferenciar los dos grupos ha sido resolver correctamente todos los problemas o permitir solamente un fallo (trece o los catorce problemas resueltos correctamente) para uno de los grupos y doce problemas o menos resueltos sin error para el otro grupo. Diferenciados así, el grupo de nivel alto en el postest (ver Tabla III) necesita significativamente menos intervenciones específicas tanto en la ayuda de razonamiento para los pro- blemas de cambio [media de indicios 8.5 y 20.06 para el grupo de nivel alto y bajo respectivamente, t(28) = 4.57; p < .0001], como en la ayuda de representa- ción figurativa para los problemas de comparación [media de indicios 6.29 y 18.12, t(28) = 5.26; p < .0001]. Estos resultados son aún más relevantes si tene- mos en cuenta que las diferencias entre los grupos desaparecen cuando considera- mos los indicios de tipo metacognitivo. Además, tampoco hay diferencias en las demás ayudas en cada uno de los tipos de problemas. TABLA III Media de indicios específicos en función del rendimiento en postest Combinación Cambio Comparación alto bajo alto bajo alto bajo R. Lingüística 0.17 0.62 0.57 1.44 0.00 0.12 R. Figurativa 1.17 1.77 1.93 3.56 6.29 18.12 Razonamiento 1.00 3.08 8.50 20.06 1.14 3.38 Discusión El objetivo de este trabajo era analizar la importancia del conocimiento con- ceptual en el proceso de resolución de problemas. Este análisis lo hemos llevado a cabo a partir de la idea de resistencia a la instrucción, es decir, de la cantidad de ayuda que un sujeto necesita en un componente determinado de la tarea. En tér- minos globales, la mayor parte de las intervenciones de los instructores se diri- gen a las ayudas más relacionadas con la construcción del modelo de la situación del problema, precisamente el componente más influenciado por el conocimien- to conceptual. Pero vayamos por partes. Los problemas que menos intervenciones necesitan por parte de los instructo- res son los correspondientes a la categoría que hemos denominado combinación. Este resultado estaría en consonancia con otras investigaciones que indican que incluso los problemas más difíciles de esta categoría, aquellos en los que se pre- gunta por una de las partes, pueden ser resueltos por modelado, siempre y cuan- do la formulación del problema permita clarificar la relación entre las partes y el todo (de Corte et al., 1985; Carpenter, Hiebert y Moser, 1981; ver también Fuson, 1992). En este sentido, es necesario recordar que una de las ayudas de nuestro programa consiste precisamente en rescribir el enunciado. Así, frente a la formulación habitual “Juan y Pedro tienen 8 canicas entre los dos; Juan tiene 3; ¿cuántas tiene Pedro?”, nosotros presentamos estos problemas con una formu- lación donde el todo y las partes son más explícitas: “Juan y Pedro tienen 8 cani- cas entre los dos; 3 de estas canicas pertenecen a Juan y el resto pertenecen a Pedro; ¿cuántas canicas tiene Pedro?”. De esta manera es fácil entender que con esta reescritura los niños no necesiten muchas intervenciones del instructor para
  • 14. 464 Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468 operar con las ayudas, dado que prácticamente pueden representar directamente el enunciado y no poner en marcha un conocimiento conceptual excesivamente avanzado. Respecto a las otras dos categorías de problemas, las de cambio y compara- ción, es importante señalar que aunque son los que más intervenciones necesitan, estas se concentran en los problemas más difíciles de cada categoría, los que hemos denominado inconsistentes. De hecho, los más sencillos de cada una de estas categorías no necesitan más intervenciones que los problemas de combina- ción. Al igual que ocurre con los problemas de combinación, en los más fáciles de cambio y comparación se puede llegar a una representación del problema pro- posición por proposición tal como aparece en el enunciado, lo que supone, como hemos mencionado más atrás, que el conocimiento requerido para llegar a este tipo de representación es muy elemental. A esto habría que añadir que estos pro- blemas más fáciles de combinación, cambio y comparación se pueden resolver por una estrategia de más arriba hemos denominado de traslación directa, esto es, con los números y alguna palabra clave del enunciado se puede llegar a una correcta representación del mismo. Y esto aún “forzando” a los niños a operar con las distintas ayudas que se proponen. Es decir, los niños pueden ser capaces de articular el problema en “lo que sé y no sé”, elegir un dibujo que represente la estructura semántica, rellenarlo y razonar a partir del mismo sin apelar a avanza- dos conocimientos (pueden ejecutar las ayudas directamente desde las proposi- ciones del enunciado) o incluso hacerlo desde una estrategia de traslación directa. En el caso de los problemas inconsistentes lo anterior no es posible, ya que no es factible crear un adecuado modelo de la situación directamente desde el enun- ciado, y mucho menos apelando a una estrategia de traslación directa. Esta cues- tión queda reflejada más explícitamente cuando consideramos hacia qué ayudas se dirigen las mayores intervenciones de los instructores. Como hemos adelanta- do, las intervenciones se concentran en los problemas inconsistentes y en las ayu- das de representación figurativa y razonamiento, precisamente las que están más relacionadas con la creación del modelo de la situación del problema. Nuestro argumento es que precisamente la construcción del modelo de la situación para este tipo de problemas requiere apelar a un conocimiento conceptual más avan- zado, proyectando la información textual a un esquema parte-todo. Esto explica- ría la interacción que se producen entre el tipo de estructura semántica y las ayu- das de representación pictórica y razonamiento. En cierta medida, la propia apli- cación de las ayudas hace que el acceso a este tipo de conocimiento más avanzado se produzca en momentos diferentes dependiendo de la estructura semántica del problema y del tipo de ayudas utilizadas. Así, en los problemas de comparación es precisamente en la representación figurativa, es decir, cuando tienen que relle- nar el dibujo que representa la relación entre los conjuntos, donde los niños nece- sitan apelar al esquema parte-todo, en el sentido de que es en este paso cuando tienen que inferir si el conjunto referente es el conjunto mayor y el conjunto comparado es el menor, o viceversa. A partir de aquí razonar la operación es rela- tivamente sencillo desde la propia representación pictórica. En los problemas de cambio, sin embargo, lo sencillo es rellenar el dibujo correspondiente, puesto que las propias claves textuales ayudan a ello (“al principio…” que iría en el pri- mer cuadrado, “al final…” que iría en el otro cuadrado) sin necesidad de poner en marcha la estructura parte-todo, que se tiene que apelar a ella cuando los niños tienen que razonar si el conjunto desconocido, en este caso el conjunto ini- cial, es el número mayor, esto es, el todo, o una de las partes. Por lo tanto, el pro- ceso que reclama más intervenciones por parte de los instructores es el mismo en ambos tipos de problemas, operar con la estructura parte-todo, solamente que
  • 15. El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia 465 por las particularidades de las ayudas, en un tipo de problema ocurre antes que en el otro. En cierta medida, la propia aplicación de las ayudas obliga a secuen- ciar procesos que probablemente operen de forma interactiva. Podemos argumentar, entonces, que el conocimiento conceptual juega un papel importante en el proceso de resolución de problemas, y que posiblemente sea la causa de las dificultades que encuentran muchos alumnos en los problemas más difíciles. Ahora bien, ¿de qué depende que los alumnos cuenten con este conocimiento conceptual? Una posible respuesta podría ser enseñar directamen- te la composición aditiva que representa la estructura parte-todo de los números, como muchas veces encontramos en los libros de texto cuando se descomponen los números o se presentan operaciones del tipo “? + 3 = 8”. Sin embargo, no parece que este sea el camino más adecuado. Prueba de ello lo encontramos en los resultados de este trabajo. Como hemos podido comprobar, un grupo de alum- nos rinde mejor en la prueba postest, aquellos que precisamente necesitan pocas intervenciones de los instructores en la aplicación de las ayudas. En este sentido, podemos imaginar que estos alumnos ya cuentan con el conocimiento concep- tual, sólo que no hacen uso del mismo en el contexto de la resolución de proble- mas (recordemos que el rendimiento en el pretest de todos los alumnos es muy bajo). De todas formas, es importante tener en cuenta que el acceso a este conoci- miento depende, en cierta medida, de que los alumnos cuenten con un procedi- miento que ponga en marcha los distintos componentes implicados en el proce- so de resolución de problemas. En nuestro caso este es el papel que juegan las distintas ayudas relacionadas con cada uno de estos componentes. En el caso de los alumnos que muestran más resistencia a la instrucción, los que necesitan más intervenciones por parte de los instructores, es probable que aún no tengan plenamente desarrollado su conocimiento conceptual sobre la composición aditiva que lleva a operar con la estructura parte-todo de los núme- ros. Pero si nos atenemos a la discusión planteada anteriormente, es en el contex- to de la resolución de problemas donde este conocimiento puede llegar a desarro- llarse y cobrar sentido para los alumnos. De hecho, estos alumnos, y a pesar de la resistencia a la instrucción, ya comienzan a resolver algunos de los problemas más difíciles inconsistentes, lo que nos lleva a pensar que con una instrucción más prolongada pueden llegar a resolver todos los problemas. Un elemento que resulta sumamente interesante tener en cuenta es que la variable curso no tiene ninguna influencia en los resultados. Esto quiere decir que las intervenciones de los instructores no están en función del curso, por lo que podríamos argumentar que los alumnos de tercero no cuentan con más conocimiento conceptual ni operan mejor con el proceso de resolución de pro- blemas. Y ello aunque hayan tenido más experiencia resolviendo problemas. Por lo tanto, lo importante no es resolver más problemas, sino contar con ayudas que medien en el proceso de resolución y permitan bien desarrollar o bien desplegar, si se cuenta con él, el conocimiento conceptual necesario. Las implicaciones que se puede derivar de este trabajo son importantes para la práctica educativa y el proceso de enseñanza y aprendizaje de la aritmética. Sin duda la resolución de problemas juega un papel relevante en este proceso, pero existen numerosos indicios para creer que el fracaso en esta tarea es relativamente elevado. Las causas pueden ser muy variadas y nosotros nos hemos centrado en la importancia del conocimiento conceptual, pero quizás la más relevante resida en el rol que juega esta tarea en el aprendizaje de la aritmética. Hay una tendencia generalizada a considerar los problemas aritméticos como un ejercicio de las ope- raciones, es decir, los alumnos aprenden una operación y se dedican a resolver numerosos problemas en los que está implicada dicha operación. Por lo menos
  • 16. 466 Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468 esto es lo que se desprende del análisis de los libros de texto. En un reciente tra- bajo que estamos desarrollando sobre los problemas de estructura aditiva en los libros de texto de Educación Primaria (Orrantia y González, en preparación) hemos podido comprobar que la frecuencia de problemas de los que hemos denominado inconsistentes, los más difíciles, es mínima por no decir nula. Es decir, los alumnos se enfrentan fundamentalmente a los problemas más sencillos que no requieren, como hemos revisado más atrás, ni poner en marcha estrate- gias sofisticadas (se pueden resolver por una estrategia de traslación directa) ni un conocimiento conceptual muy sofisticado. Por lo tanto, no hay muchas posi- bilidades de que los alumnos desarrollen las estrategias apropiadas ni el conoci- miento necesario para enfrentarse al complejo proceso de resolución de proble- mas. De cualquier forma, la solución no está en aumentar la variabilidad de proble- mas incluyendo los más difíciles. Como decíamos más atrás, además es necesario proporcionar a los alumnos las estrategias apropiadas en función de los modelos teóricos que describen el proceso de resolución de problemas. En nuestro caso hemos operado con un tipo de ayudas derivadas del modelo que hemos propues- to, aunque pueden ser otras que cumplan esta función. No obstante, y aún con- tando con estos requisitos, también debemos estar preparados para encontrar ciertas resistencias en muchos alumnos, motivado por la importancia del conoci- miento conceptual en el proceso de resolución de problemas. Referencias BERMEJO, V., LAGO, M. O. & RODRÍGUEZ, P. (1994). Problemas verbales de comparación y comprensión de la relación comparati- va. Cognitiva, 6, 159-174. BRIARS, D. J. & LARKIN, J. H. (1984). An integrated model of skill in solving elementary word problems. Cognition and instruction, 1, 245-296. CARPENTER, T. P., HIEBERT, J. & MOSER, J. M. (1981). The effect of problem structure on first graders’ initial solution procedures for simple addition and subtraction problems. Journal for Research in Mathematics Education, 12, 27-29. CARPENTER, T. P. & MOSER J. M. (1982). The development of adittion and subtraction problem solving skills. En T. P. Carpen- ter, J. M. Moser & T. A. Romberg (Eds.), Adition and subtraction: A cognitive perspective (pp. 9-24). Hillsdale, NJ: Erlbaum. CUMMINS, D. D., KINTSCH , W., REUSSER, K. & WEIMER, R. (1988). The rol of understanding in solving word problems. Cognitive Psychology, 20, 405-438. DAVIS-DORSEY, J., ROSS, S. M. & MORRISON, G. R. (1991). The role of rewording and context personalization in the solving of mathematical word problems. Journal of Educational Psychology, 83, 61-68. DE CORTE, E. & VERSCHAFFEL, L. (1987). The effec of semantic structure on first graders strategies for solving addition and sub- traction word problem. Journal for Researcch in Mathematics Education, 18, 363-381. DE CORTE, E., VERSCHAFFEL, L. & DE WIN, L. (1985). Influence of rewording verbal problems on children’s problem representa- tions and solutions. Journal of Educational Psychology, 77, 460-470. FUSON, K. C. (1992). Research and learning and teaching addition and subtraction whole numbers. En G. Leinhardt, R. Putnam & R. A. Hattrup (Eds.), Analysis of arithmetic for mathematics teaching (pp. 53-187). Hillsdale, NJ: Erlbaum. FUSON, K. C., CARROLL, W. M. & LANDIS, J. (1996). Levels in conceptualizing and solving addition and subtraction compare word problems. Cognition and Instruction, 14, 345-371. GREENO, J. (1980). Some examples of cognitive task analisys with intructional implication. En R. Snow, P. A. Federico & W. E. Montage (Eds.), Aptitude learning and instruction: Vol II, Cognitive process analisys of learning and problem solving (pp. 1-21). Hillsda- le, NJ: Erlbaum. HEGARTY, M., MAYER, R. E. & MONK, C. A. (1995). Comprehension of arithmetic word problems: A comparison of successful and unsuccessful problem solvers. Journal of Educational Psychology, 87, 18-32. HUDSON, T. (1983). Correspondences and numerical differences between disjoint sets. Child Develodpment, 54, 84-90. KINTSCH , W. (1988). The role of knowledge in discourse comprehension: A construction-integration model. Psychological Reiew, 95, 163-182. KINTSCH , W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Cambridge: Cambridge University Press. KINTSCH , W. & GREENO, J. (1985). Undertanding and solving word arirmetic problem. Psychological Rewiev, 92, 109-129. LEWIS, A. B. (1989). Training students to represent arithmetic word problems. Journal of Educational Psychology, 81, 521-531. LITTLEFIELD, J. & RIESER, J. J. (1993). Semantic features of similarity and children’s strategies for identification of relevant infor- mation in mathematical story problems. Cognition and Instruction, 11, 133-188. MAYER, R. E. (1985). Mathematical ability. En R. J. Sternberg (Ed), Human abilities: An information processing approach (pp. 127- 150). Nueva York: Freeman. MAYER, R. E. (1989). Cognition and instruction in mathematics. Introduction to special section. Journal of Educational Psychology, 81, 452-456. MAYER, R. E. (1992). Thinking, problem solving, cognition. Nueva York: Freeman.
  • 17. El rol del conocimiento conceptual / J. Orrantia 467 MAYER, R. E., LARKIN, J. H. & KADANE, J. B. (1984). A cognitive analysis of mathematical solving ability. En R. J. Sternberg (Ed.), Advances in the psychology of human intelligence (Vol. 2, pp. 231-273). Hillsdale, NJ: Erlbaum. NATHAN, M. J., KINTSCH , W. & YOUNG, E. (1992). A theory of algebra word problem comprehension and its implications for the design of learning environments. Cognition and Instruction, 4, 329-390. ORRANTIA, J. (1993a). Comprensión y razonamiento matemático: Donde las matemáticas necesitan del lenguaje. Conferencia inaugural del curso 1993-94 de las Escuelas Superiores Universitarias de Psicología del Lenguaje y Logopedia. Universidad Pontificia de Salamanca. ORRANTIA, J. (Dir.) (1993b). La resolución de problemas de matemáticas en el primer ciclo de la Educación Primaria. Memoria final de pro- yecto de investigación (documento interno no publicado). ORRANTIA, J. (1997a). Dificultades en el aprendizaje del cálculo: Una perspectiva cognitiva. Siglo Cero, 28, 5-22. ORRANTIA, J. (1997b). Les dificultats de l’aprenentatge de les matemàtiques. En E. Sánchez, Dificultats de l’aprenentatge (pp. 1-82). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. ORRANTIA, J., MORÁN, M. C. & GRACIA, A. D. (1997a). Evaluación y zona de desarrollo próximo: una aplicación a contenidos pro- cedimentales. Cultura y Educación, 6/7, 39-56. ORRANTIA , J., MORÁN, M. C. & GRACIA, A. D. (1997b). La resolución de problemas de matemáticas: Dificultades e Instrucción. Siglo Cero, 28, 25-46. ORRANTIA, J., MORÁN, M. C. & GRACIA, A. D. (1998). Evaluación estática vs. evaluación dinámica. Una comparación experimen- tal. Estudios de Psicología, 61, 35-50. ORRANTIA, J., MORÁN, M. C., GRACIA, A. D. & GONZÁLEZ, L. (1995). ¡Tenemos un problema...! Propuesta de un programa para enseñar a resolver problemas de matemáticas. Comunicación, Lenguaje y Educación, 28, 15-28. ORRANTIA, J. & SÁNCHEZ, E. (1994). La evaluación del lenguaje escrito. En M. A. Verdugo (Dir.), Evaluación curricular: Una guía para la intervención psicopedagógica (pp. 223-326). Madrid: Siglo XXI. REUSSER, K. (1990). From text to situation to equation: Cognitive simulation of understanding and solving mathematical word problems. En H. Mandl, E. de Corte, N. Bennett & H. F. Friedrich (Eds.), Learning and Instruction (Vol. 2, pp. 477-498). Oxford: Pergamon. RILEY, M. S. & GREENO, J. G. (1988). Developmental analysis of undestanding language about quantities and solving problems. Cognition and instruction, 5, 49-101. RILEY, N. S., GREENO, J. & HELLER, J. I. (1983). Development of children’s problem solving ability in aritmetic. En H. P. Gins- burg (Ed.), The development of mathematical thinking (pp. 153-196). Nueva York: Academic Press. SÁNCHEZ, E. (1989). La instrucción como un medio para examinar los límites de la capacidad de aprendizaje. Conferencia inaugural de curso 1989-90 de las Escuelas Superiores Universitarias del Psicología del Lenguaje y Logopedia. Universidad Pontificia de Salamanca. SHOENFIELD, A. (1985). Mathematical problem solving. Orlando: Academic Press. STAUB, F. C. & REUSSER, K. (1995). The role of presentational structures in understanding and solving mathematical word pro- blems. En C. A. Weaver, S. Mannes & C. R. Fletcher (Eds.), Discourse comprehension: Essays in honor of Walter Kintsch (pp. 285- 305). Cambridge: Cambridge University Press. STERN, E. (1993): What makes certain arithmetic word problems involving the comparison of sets so difficult for children?. Jour- nal of Educational Psychology, 85, 7-23. STIGLER, J. W., LEE, S-Y. & STEVENSON, H. W. (1990). Mathematical knowledge of japanese, chinese and american elementary school chil- dren. Reston, VA: NCTM. VAN DIJK, T. A, & KITSCH , W (1983). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press. VERGNAUD, G. (1982). A classification of cognitive tasks and operations of thought involved in addition and substration problem. En T. P. Carpenter, J. M., Moser & T. A. Romberg (Eds.), Adition and subtraction: A cognitive perspective (pp. 39-59). Hillsdale, NJ: Erlbaum. WILLIS, G. B. & FUSON, K. C. (1988). Teaching children to use schematic drawings to solve addition and substraction word pro- blems. Journal of Educational Psychology, 80, 192-201. Apéndice Ejemplos de cada uno de los tipos de problemas en función de la estructura semántica. Entre paréntesis aparece la proporción de alumnos de segundo curso de Primaria que resuelven correctamente cada uno de los problemas (basado en Orrantia, 1993b). Estas proporciones (que son muy similares a las obtenidas por otros autores como Riley y Greeno, 1988) han sido utili- zadas en este trabajo para secuenciar los problemas por orden de dificultad. Cambio 1 (1.00) Comparación 1 (0.53) Juan tiene 3 canicas. Juan tiene 5 canicas. En una partida gana 5 canicas. Pedro tiene 8 canicas. ¿Cuántas canicas tiene Juan ahora? ¿Cuántas canicas tiene Pedro más que Juan? Cambio 2 (1.00) Comparación 2 (0.66) Juan tiene 8 canicas. Juan tiene 8 canicas. En una partida pierde 5 canicas. Pedro tiene 3 canicas. ¿Cuántas canicas tiene Juan ahora? ¿Cuántas canicas tiene Pedro menos que Juan?
  • 18. 468 Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (4), pp. 451-468 Cambio 3 (0.59) Comparación 3 (0.83) Juan tiene 3 canicas. Juan tiene 3 canicas. En una partida gana algunas canicas. Pedro tiene 5 canicas más que Juan. Ahora Juan tiene 8 canicas. ¿Cuántas canicas tiene Pedro? ¿Cuántas canicas ha ganado? Cambio 4 (0.70) Comparación 4 (0.70) Juan tiene 8 canicas. Juan tiene 8 canicas. En una partida pierde algunas canicas. Pedro tiene 5 canicas menos que Juan. Ahora Juan tiene 3 canicas. ¿Cuántas canicas tiene Pedro? ¿Cuántas canicas ha perdido? Cambio 5 (0.43) Comparación 5 (0.44) Juan tiene algunas canicas. Juan tiene 8 canicas. En una partida gana 5 canicas. Él tiene 5 más que Pedro. Ahora Juan tiene 8 canicas. ¿Cuántas canicas tiene Pedro? ¿Cuántas canicas tenía? Cambio 6 (0.51) Comparación 6 (0.40) Juan tiene algunas canicas. Juan tiene 3 canicas. En una partida pierde 5 canicas. Él tiene 5 menos que Pedro. Ahora Juan tiene 3 canicas. ¿Cuántas canicas tiene Pedro? ¿Cuántas canicas tenía? Combinación 1 (1.00) Combinación 2 (0.57) Juan tiene 3 canicas. Juan y Pedro tienen 8 canicas entre los dos. Pedro tiene 5 canicas Juan tiene 3 canicas (o Pedro tiene 5 canicas). Cuántas canicas tiene entre los dos? ¿Cuántas canicas tiene Pedro (o Juan)?