SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 63
Baixar para ler offline
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA EN LA
CONSTRUCCION
PARTE II

ARQ. ERIKA MAGRI GAVIRIA
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA

El arte paleocristiano es el nexo
de unión entre dos grandes
etapas de la cultura y el arte
occidental. Nos referimos a la
Antigüedad Clásica y a la Edad
Media Cristiana.

Por tanto, se denomina Arte
Paleocristiano al desarrollado en
las primeras comunidades
cristianas de los siglo II y III hasta
la caída del Imperio Romano de
Occidente.
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA

El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes periodos:

Periodo   de persecución y clandestinidad (siglos II y III),

Periodo   del gran arte paleocristiano en tiempos del Cristianismo como
religión oficial del Imperio (parte del siglo IV). En esta fase será, por
contra, un arte protegido e impulsado por las grandes jerarquías
eclesiásticas de la época

Primer Periodo del Arte Paleocristiano. Siglos II y III
Se desarrolla entre Finales del siglo II y siglo III, años en los que las
comunidades cristianas son perseguidas e el Imperio.

Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo son las Domus
Ecclesiae y los Cimeterios (cementerios)
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA

Domus Ecclesiae
Las Domus Ecclesiae fueron lugares para la celebración del rito cristiano,
por tanto son equivalentes a las iglesias parroquiales posteriores.
No tenían una forma especial debido a que se empleaban normalmente
viviendas romanas normales de dos pisos adaptándola a las funciones
que necesitaban dividiéndola con tabiques.

Cimeterios (cementerios)
Durante esta fase los enterramientos cristianos tenían lugar en dos
posibles lugares: los areae y las catacumbas.

Areae
Lugares donde las tumbas estaban cubiertas por losas.
Por el ritual funerario de la época, era frecuente encontrar en estos
cementerios salas o lugares con mesas donde se celebraban los ágapes
funerarios que se celebraban tras el entierro.
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA

Catacumbas

Los cristianos encontraron problemas, durante este periodo de
clandestinidad, para conseguir terrenos para sus enterramientos.

Cuando las conseguían y se completaban se veían obligados a
aprovechar el terrenos abriendo galerías subterráneas entrecruzadas.

Aunque estos lugares eran estrechos, podían tener decoración,
especialmente si el difunto pertenecía a clases adineradas, como los
patricios romanos, construyéndose, incluso, pequeños mausoleos.
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA

Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos: la
arquitectura eclesiástica y la pintura monumental que se va a plasmar a
través de los mosaicos (musivaria, el arte de los mosaicos).

Los nuevos templos cristianos: las basílicas

El principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es
encontrar un modelo arquitectónico para realizar sus celebraciones
litúrgicas con toda pompa.
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA

             Basílica de San Pedro en
             Roma

             Es un poco anterior a la de San
             Juan de Letrán, no se sabe cuándo
             se empezó a construir pero se sabe
             que en el año 329 ya estaba
             terminada. Es la basílica que había
             en el lugar en el que está la Basílica
             de San Pedro actual.
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA




                 SAN PEDRO-ROMA
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA

Evidentemente tiene muchos tipos de edificios a su alrededor que pueden
inspirarles, como los propios templos romanos, pero pronto se deshecha
esta idea debido por un lado a planteamientos puramente religiosos
(reminiscencias de religiones paganas no deseadas…) y por otro lado
porque en los templos romanos no entra la multitud, pero en las
celebraciones cristianas sí.

Una vez que el Cristianismo fue legalizado y posteriormente elevado a la
categoría de Religión Oficial, los cristianos llegaron a tener una enorme
influencia política en el Imperio, por lo que sus construcciones van a ser
de gran calidad y valor.

Para la construcción de los templos cristianos se rechazó el modelo de
templo anterior romano por su asociación al paganismo.
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA

Se adoptó entonces la basílica, edificio de múltiples usos ya que no tenía
ninguna función específica y menos aún de carácter religioso.

Las basílicas romanas eran edificios de forma rectangular de tres o más
naves en número impar separadas por columnas, que solía tener una
cabecera sobreelevada respecto al resto rematada en una exedra
(espacio al aire libre elevado sobre un podio y abierta por un lado).

Edificios de planta centralizada: martyria y baptisterios
Si las basílicas para el culto tienen planta longitudinal, Las plantas
centralizadas se van a reservar para los martyria y para los baptisterios,
con funciones litúrgicas distintas.

Los martyria fueron construcciones de carácter funerario.
En occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y
normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en oriente
adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos
normalmente poligonales que estarán exentos.
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA

Los baptisterios , en occidente serán de planta octogonal y estarán
próximos a la iglesia, pero exentos, mientras que en oriente serán
pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo.

Mosaicos y sepulcros
Al margen de la arquitectura, el arte paleocristiano tiene en los mosaicos
y la escultura funeraria de los sepulcros dos de sus más importantes
manifestaciones artísticas.

La técnica del mosaico paleocristiano es la misma que el periodo anterior,
pero lógicamente, cambia la iconografía. Se eligen temas de carácter
fuertemente simbólico y religioso.

Por su parte, en los sarcófagos paleocristianos de los siglos IV y V, frente
a los del siglo III que sólo nos ofrecían aspectos puntuales de la doctrina
cristiana, se pretende resumir los principios básicos de la doctrina
cristiana en su totalidad.
ARQUITECTURA
PALEOCRISTIANA

Principales Edificaciones:

Basílica de San Juan de Letrán, Basílica de San Pedro en Roma,
Iglesia de la Natividad de Belén , Complejo de Jerusalén, Otras
construcciones del siglo IV, Basílica de Orleansville, Mausoleo de
Santa Constanza, Baptisterio de San Juan de Letrán , Baptisterio de
Frejus (Francia), Basílica de San Lorenzo de Roma, Basílica de San
Clemente, Basílica de Santa María la Mayor, Mausoleo de Gala
Placidia, Baptisterio Neoniaño u Ortodoxo , San Apolinar Nuovo, El
Baptisterio Arriano
ARQUITECTURA BIZANTINA

Se denomina Arquitectura
bizantina a la relativa al
Imperio Bizantino (Imperio
romano de Oriente) desde la
caída del Imperio romano de
Occidente.


La capital del Imperio de Oriente
era Constantinopla (Constantino     Sección longitudinal de
                                    Santa Sofía (Estambul)
polis o ciudad de Constantino),
cuyo nombre anterior fue Bizancio
y, actualmente, Estambul.
ARQUITECTURA BIZANTINA

Épocas

En la Primera Edad de Oro, época de Justiniano, siglo VI, se realizan las
más grandiosas obras arquitectónicas que ponen de manifiesto los
caracteres técnicos y materiales, así como el sentido constructivo que
caracteriza el arte bizantino de este período.

En la Segunda Edad de Oro del arte bizantino predominan las iglesias de
planta de cruz griega con cubierta de cúpulas realzadas sobre tambor y
con una prominente cornisa ondulada en la base exterior. A este
esquema compositivo corresponde la catedral de Atenas, la iglesia del
monasterio de Daphni, que usa trompas en lugar de pechinas, y los
conjuntos monásticos del Monte Athos en Grecia. Este tipo nuevo de
iglesia se plasma en la desaparecida iglesia de Nea de Constantinopla
(881), construida por Basilio I.
ARQUITECTURA BIZANTINA

Épocas

Durante la Tercera Edad de Oro, entre los siglos XIII y XV predominan las
plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores
circulares o poligonales. A esta etapa corresponden en Grecia la iglesia
de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV, la iglesia de Mistra, en
el Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos.
ARQUITECTURA BIZANTINA

Características

Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo varios elementos
tales como materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e
interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como
soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca
la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido
espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo
sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre
pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el
paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.

Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas
de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas
exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen
simbólica del cosmos divino.
ARQUITECTURA BIZANTINA

Otra aportación de gran trascendencia fue la decoración de capiteles, de
los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia
romana empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a
trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de
caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era
obligado la colocación sobre ellos de un cimacio o pieza tronco piramidal
decorada con diversos motivos y símbolos cristianos.

En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta
centralizada, sin duda concordante con la importancia que se concede a la
cúpula, pero no son inferiores en número las iglesias de planta basílical y
las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega).

En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo
de nave principal, posea un atrio o narthex, de origen paleocristiano, y el
presbiterio precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este
cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.
ARQUITECTURA BIZANTINA




              Hagios Georgios
                Tesalónica
                  Siglo IV
ARQUITECTURA BIZANTINA




        Iglesia San Pedro-Roma
                 Siglo V
ARQUITECTURA BIZANTINA




              Mausoleo de Gala-Placida-Ravena
                          Siglo V
ARQUITECTURA BIZANTINA




                  Santa Sofía-Constantinopla
                           Siglo VI
ARQUITECTURA BIZANTINA




                            Monasterio de Laura
                            Monte Athos, Grecia
 Santa Sofía-Nave central
     Constantinopla
         Siglo VI
ARQUITECTURA BIZANTINA




    Santa Sofía-Nave lateral   Iglesia de los Apóstoles
        Constantinopla            Ágoras de Atenas
           Siglo VI                     Siglo X
ARQUITECTURA BIZANTINA




           Santa Sofía-Detalle de un capitel
                   Constantinopla
                       Siglo VI
ARQUITECTURA BIZANTINA




          Iglesia de San Vital
              Ravena Italia
                Siglo VI
ARQUITECTURA BIZANTINA




                                Iglesia de los Santos Apóstoles, Tesalónica
                                                 Siglo XIV

Iglesia de San Vital-Interior
        Ravena Italia
          Siglo VI
ARQUITECTURA BIZANTINA




       Iglesia de San Apolinar El Nuevo
                    Siglo VI
ARQUITECTURA BIZANTINA




              Interior de la Iglesia Salvador de Cora
                           Constantinopla
                               Siglo XIV
ARQUITECTURA ISLAMICA

En términos generales, la arquitectura islámica puede clasificarse en dos
categorías: edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del Islam:
como es el caso de las mezquitas, madrazas y los mausoleos; y los
relacionados con los asuntos políticos, económicos o militar: los palacios,
los  caravansarays y las fortificaciones.  
 
Mezquitas

Por razones evidentes, la mezquita ocupa el lugar central en la arquitectura
islámica. Representa el símbolo del Islam. Este papel simbólico fue
comprendido por los musulmanes en una etapa muy temprana, y
desempeñó un papel importante en la creación de adecuados signos
visibles para el edificio: el alminar, la cúpula, el mihrab o el minbar.
ARQUITECTURA ISLAMICA




                                        La cúpula de la Mezquita Selimiye en Estambul.
La mezquita del Shah en Isfahan, Iran
ARQUITECTURA ISLAMICA

La primera mezquita del Islam fue el patio de la casa del profeta en
Medina, desprovista de cualquier refinamiento arquitectónico. Las primeras
mezquitas construidas por los musulmanes a medida que se expandía su
imperio eran de gran sencillez. A partir de aquellos primeros edificios se
desarrolló la mezquita del ÿumu’a o mezquita del viernes, cuyos elementos
esenciales han permanecido inalterados durante casi 1400 años.

Su planta general consiste en un gran patio rodeado de galerías con arcos,
cuyo número de arcadas es más elevado en el lado orientado hacia la
Meca (qibla) que en los otros lados. La Mezquita Mayor omeya de
Damasco, cuya planta se inspira en la mezquita del Profeta, se convirtió en
el prototipo de muchas mezquitas construidas en diversas partes del
mundo islámico.

Otros dos tipos de mezquitas se desarrollaron en Anatolia y posteriormente
en los dominios otomanos: la mezquita basilical y la mezquita con cúpula.
ARQUITECTURA ISLAMICA




   Vista del interior de la Mezquita de Córdoba
ARQUITECTURA ISLAMICA

La primera tipología consiste en una simple basílica o sala de columnas
inspirada en las tradiciones romana tardía y bizantina siria, introducidas con
ciertas modificaciones durante el siglo V/XI.

En la segunda tipología, que se desarrolló durante el período otomano, el
espacio interior se organiza bajo una cúpula única. Los arquitectos
otomanos crearon en las grandes mezquitas imperiales un nuevo estilo de
construcción con cúpulas, fusionando la tradición de la mezquita islámica
con la edificación con cúpula en Anatolia.

 La cúpula principal descansa sobre una estructura de planta hexagonal,
mientras que las crujías laterales están cubiertas por cúpulas más
pequeñas. Este énfasis en la creación de un espacio interior dominado por
una única cúpula se convirtió en el punto de partida de un estilo que habría
de difundirse en el siglo X/XVI.
ARQUITECTURA ISLAMICA




        La Mezquita Azul en Estambul
ARQUITECTURA ISLAMICA

Durante este período, las mezquitas se convirtieron en conjuntos sociales
multifuncionales formados por una zawiya, una madraza, una cocina
pública, unas termas, un caravansaray  y un mausoleo dedicado al
fundador. El monumento más importante de esta tipología es la mezquita
Sülaymeniye de Estambul, construida en 965/1557 por el gran arquitecto
Sinan.

Madrazas
Parece probable que fueran los selyukíes quienes construyeran las
primeras madrazas en Persia a principios del siglo V/XI, cuando se trataba
de pequeñas edificaciones con una sala central con cúpula y dos iwans
laterales. Posteriormente se desarrolló una tipología con un patio abierto y
un iwan central rodeados de galerías. En Anatolia, durante el siglo VI/XII, la
madraza se transformó en un edificio multifuncional que servía como
escuela médica, hospital psiquiátrico, hospicio con comedores públicos
(imaret) y mausoleo.
ARQUITECTURA ISLAMICA




  Registan es el conjunto de tres madrasas en Samarcanda
ARQUITECTURA ISLAMICA

La difusión del Islam con el madzhab sunní alcanzó un nuevo momento
cumbre en Siria y Egipto bajo el reinado de los zenyíes y los ayyubíes
(siglos VI/XII p. VII/XIII). Esto condujo a la aparición de la madraza fundada
por un dirigente cívico o político en aras del desarrollo de la jurisprudencia
islámica. La fundación venía seguida de la concesión de una dotación
financiera en perpetuidad (waqf), generalmente las rentas de unas tierras o
propiedades en la forma de un pomar, unas tiendas en algún mercado
(suq) o unas termas (hammam). La madraza respondía tradicionalmente a
una planta cruciforme con un patio central rodeado de cuatro iwans.

Esta edificación no tardó en convertirse en la forma arquitectónica
dominante, a partir de la cual las mezquitas adoptaron la planta de cuatro
iwans. Posteriormente, fue perdiendo su exclusiva función de enseñanza
del Islam, y política como instrumento de propaganda, comenzando a
asumir funciones cívicas más amplias, como mezquitas y mausoleo en
honor del benefactor.
ARQUITECTURA ISLAMICA




     Alcázar, Segovia (estilo mudéjar)
ARQUITECTURA ISLAMICA
Mausoleos

La terminología utilizada por las fuentes islámicas para referirse a la tipología
del mausoleo es muy variada. El término descriptivo corriente de turba hace
referencia a la función del edificio como lugar de enterramiento. Otro término,
el de qubba, hace hincapié en lo más identificable, la cúpula, y a menudo se
aplica a una estructura donde se conmemora a los profetas bíblicos, a los
compañeros del Profeta Muhammad (s.a.s.) o a personajes notables. La
función del mausoleo no se limita exclusivamente a la de lugar de
enterramiento y conmemoración, sino que juega también un papel importante
para las prácticas del Islam.

A menudo, estas edificaciones suelen estar ornamentadas con citas coránicas
y dotadas de un mihrab que los convierte en lugares para las prácticas del
Islam (salat, dzikr, sama). En algunos casos, el mausoleo forma parte de
alguna edificación contigua. Las formas de los mausoleos islámicos
medievales son muy variadas, pero la forma tradicional tiene la planta
cuadrada y está rematada por una cúpula.  
ARQUITECTURA ISLAMICA
Palacios

 El período omeya se caracteriza por los palacios y las casas de baños situados en
remotos parajes desérticos. Su planta básica proviene de los modelos militares
romanos. Aunque la decoración de estas edificaciones es ecléctica, constituyen los
mejores ejemplos del incipiente estilo decorativo islámico. Entre los medios utilizados
para llevar a cabo esta notable diversidad de motivos decorativos se encuentran los
mosaicos, las pinturas murales y las esculturas de piedra o estuco.

Los palacios abbasíes de Irak, tales como los de Samarra y Ujaydir, responden al
mismo esquema en planta que sus predecesores omeyas, pero sobresalen por su
mayor tamaño, el uso de un gran iwan, una cúpula y un patio, así como por el recurso
generalizado a las decoraciones de estuco. Los palacios del período islámico tardío
desarrollaron un estilo característico diferente, más decorativo y menos monumental.
(Palacio de la Alhambra). La amplia superficie del palacio se fragmenta en una serie de
unidades independientes: jardines, pabellones y patios. Sin embargo, el rasgo más
sobresaliente de la Alhambra es la decoración, que brinda una atmósfera
extraordinaria al interior del edificio.  
 
ARQUITECTURA ISLAMICA

Caravansarays
        El caravansaray suele hacer referencia a una gran estructura que
ofrece alojamiento a viajeros y comerciantes.
        Generalmente es de planta cuadrada o rectangular, y ofrece una única
entrada monumental saliente y torres en los muros exteriores. En torno a
un gran espacio central rodeado por galerías se organizan habitaciones
para los viajeros, almacenes de mercancía y establos.
        Esta tipología de edificio responde a una amplia variedad de
funciones, como lo demuestran sus múltiples denominaciones: jan, han,
funduq o ribat. Estos términos señalan diferencias lingüísticas regionales
más que distinciones funcionales o tipológicas. Las fuentes arquitectónicas
de los diversos tipos de carawansarays son difíciles de identificar. Algunas
derivan tal vez del castrum o campamento militar romano, con el que se
relacionan los palacios omeyas del desierto. Otras tipologías, como las
frecuentes en Mesopotamia o Persia, se asocian más bien a la arquitectura
doméstica.  
 
ARQUITECTURA ISLAMICA

Jardines

El corán usa el jardín como una analogía del paraíso y el Islam que vino a
tener una significativa influencia en el diseño de jardines . El corán tiene
muchas referencias a jardines que son usados, a menudo, como analogías
terrenales sobre la vida en el paraíso que se promete a los creyentes.

"Alá ha prometido a los hombres y mujeres creyentes, debajo de ríos que
fluyen, para habitar en ellos, y viviendas grandes en jardines de domicilio
perpetuo; y lo mejor de todo es el gran placer de Alá; ése es el logro
magnífico." (Corán 9.72)

Han sobrevivido jardines islámicos en una amplia zona que se extiende
desde España y Marruecos en el oeste hasta la India en el este. 
ARQUITECTURA ISLAMICA




                      Caligrafía árabe en
                      el gran pishtaq o
                      portal de acceso
                      en el Taj Mahal




 El Domo de la Roca
ARQUITECTURA ISLAMICA

Organización urbana

 Desde aproximadamente el siglo III/X, cualquier ciudad de cierta
importancia, se dotó de torres y muros fortificados, elaboradas puertas
urbanas y una prominente ciudadela (qal'a o alcazaba) como asentamiento
del poder. Estas últimas son construcciones realizadas con materiales
característicos de la región circundante: piedra en Siria, Palestina y Egipto,
o ladrillo, piedra y tapial en la Península Ibérica y el Norte de África.

La división en barrios de la mayoría de las ciudades islámicas se basa en la
afinidad étnica y cultural, y constituye por otra parte un sistema de
organización urbana que facilita la administración cívica.    

En cada barrio hay siempre una mezquita. En el interior o en sus
proximidades hay, además, una casa de baños, una fuente, un horno y una
agrupación de tiendas.
ARQUITECTURA ISLAMICA

Organización urbana

 Su estructura está formada por una red de calles y callejones, y un
conjunto de viviendas. Según la región y el período, las casas adoptan
diferentes rasgos que responden a las distintas tradiciones históricas y
culturales, el clima o los materiales de construcción disponibles.

El mercado (suq), que actúa como centro neurálgico de los negocios
locales, es de hecho el elemento característico más relevante de las
ciudades musulmanas. La distancia del mercado a la mezquita determina
su organización espacial por gremios especializados. Por ejemplo, las
profesiones consideradas limpias y honorables (libreros, perfumeros y
sastres) se sitúan en el entorno inmediato de la mezquita, mientras que los
oficios asociados al ruido y el mal olor (herreros, curtidores, tintoreros) se
sitúan progresivamente más lejos de ella. Esta distribución topográfica
responde a imperativos basados estrictamente en criterios técnicos.
ARQUITECTURA ISLAMICA

Influencias y estilos tradicionales

 Un estilo arquitectónico islámico fácilmente reconocible se desarrolló poco
después de la muerte del profeta Mahoma, formado a partir de los
modelos romano, egipcio, persa/sasánido y bizantino. La rapidez de su
surgimiento tuvo como hito el año 691 con la finalización del
Domo de la Roca (Qubbat al-Sakhrah) en Jerusalén. Este presenta rasgos
como espacios abovedados, un domo circular, y el uso de estilizados y
repetitivos patrones decorativos (arabesco).

La Gran Mezquita de Samarra en Irak, completada en el año 847, combina
la arquitectura aposteósica de hileras de columnas que se encuentran
soportando una base plana sobre la cual descansa un gran minarete
espiralado.
ARQUITECTURA ISLAMICA




 Interior de la Mezquita de Córdoba en Córdoba, España.
ARQUITECTURA ISLAMICA

Influencias y estilos tradicionales

La Iglesia de Santa Sofía en Estambul, también influenció en el arte
islámico al agregar elementos de la arquitectura bizantina en sus propios
trabajos. Cuando los otomanos capturaron la ciudad de los bizantinos, la
convirtieron de basílica a mezquita, aunque ahora es un museo. También
dicha iglesia sirvió de modelo para muchas otras mezquitas otomanas
como la Mezquita Sehzadey la Mezquita de Süleymaniye.
ARQUITECTURA ISLAMICA

Interpretaciones

Las interpretaciones más comunes de la arquitectura islámica se resumen
en los siguientes puntos:

El concepto del poder infinito de Alá que es evocado por diseños como la
repetición de los temas que sugieren el infinito.

Las formas humanas y animales se representan raramente en el arte
decorativo mientras que el trabajo de Alá se considera ser incomparable.

El follaje es un adorno frecuente pero típicamente estilizado o simplificado
por la misma razón.

La caligrafía árabe es utilizada para realzar el interior de un edificio
proporcionando citas del Corán.
ARQUITECTURA ISLAMICA

Interpretaciones

La arquitectura islámica se ha llamado “arquitectura del velo” porque la
belleza miente en los espacios interiores (los patios y los cuartos) que no
son visibles desde el exterior (con una perspectiva de calle).

Además, el uso de formas grandiosas tales como bóvedas grandes,
minaretes elevados, y patios grandes son pensados para transmitir
energía y hacer alarde del poder y cultura que se llegaron a alcanzar en
muchas naciones musulmanas.
ARQUITECTURA ISLAMICA




  La mezquita de Hassan II en Casablanca, Marruecos de
   210 metros de alto y de superficie suficiente para dar
                 cabida a 25.000 devotos
ARQUITECTURA ISLAMICA

Elementos del estilo islámico

La arquitectura islámica puede ser identificada por los siguientes
elementos de diseño, que se imitaron de la primera mezquita construida
por Mahoma en Medina, así como otras características que se adaptaron
de construcciones pre-islámicas como iglesias, templos y sinagogas.

La arquitectura Bizantina tuvo una gran influencia en la arquitectura
islámica temprana con sus arcos redondos, cámaras acorazadas y
bóvedas característicos.

Patios grandes combinados a menudo con un pasillo central para el rezo
(originalmente una característica de Masjid al-Nabawi).
ARQUITECTURA ISLAMICA

Elementos del estilo islámico

Minaretes o torres (éstos fueron utilizados originalmente como atalayas-
antorcha, una especie de faros, según lo visto en la
Gran Mezquita de Damasco; por lo tanto surge de la derivación de la
palabra árabe nur, significando "luz").

Mihrab u hornacina inmerso dentro del muro indicando la dirección a la
Meca. Esto se pudo haber derivado de usos previos de las hornacionas
para el ajuste de las volutas del torah en las sinagogas judías o en el
haikal de las iglesias coptas.
ARQUITECTURA ISLAMICA




    La entrada iwan del Taj Mahal en Agra, India
           (pasillo o espacio abovedado)
ARQUITECTURA ISLAMICA

Diferencias entre la arquitectura islámica y la arquitectura
persa

Como la de otras naciones que se convirtieron en parte del reino islámico,
la Arquitectura persa no debe ser confundida con arquitectura islámica y
no se refiere ampliamente a los estilos arquitectónicos a través del mundo
islámico. La arquitectura islámica, por lo tanto, no incluye directamente
referencias a los estilos persas existentes antes de la llegada de Islam. La
arquitectura persa, como la de otras naciones, es anterior a la arquitectura
islámica y se puede entender correctamente como influencia importante en
la arquitectura islámica total así como en aquella rama de la arquitectura
islámica que surge desde la introducción del Islam en Persia.

La arquitectura islámica se puede clasificar según la cronología, la
geografía, y la tipología del edificio.
ARQUITECTURA ISLAMICA

Elementos del estilo islámico

Bóvedas y Cúpulas.
Iwanes colocados entre diversas secciones para dividirlas.
El uso de la forma geométrica y el arte de la repetición (arabescos).
El uso caligrafía árabe para decorar en vez de pinturas que estaban
prohibidas (haram) en la arquitectura de las mezquitas. Hay que observar
que en la arquitectura secular, los cuadros estaban de hecho presentes.

La fuente de abluciones (a menudo usada como área para el wudu de los
musulmanes).

El uso de colores brillantes.
Focalización tanto del espacio interior como del exterior de las
construcciones.
ARQUITECTURA ROMANICA

El Arte Románico fue realizado durante los siglos XI y XII.

Su origen es francés, y se difundió por los reinos cristianos occidentales por
dos medios:

•Rutas de peregrinación a los Santos Sepulcros (Camino de Santiago, en
España)

•Los monjes cluniacenses (Cluny, Borgoña, Francia), de la orden
benedictina

Es un arte esencialmente religioso, al servicio de la Iglesia, fruto de la
espiritualidad de la época y del desarrollo monástico.
ARQUITECTURA ROMANICA

La arquitectura es la base del arte románico. A ella se adaptan la escultura
y la pintura, siendo por tanto subsidiarias de ella.

Los principales edificios:

Iglesias, Catedrales y Monasterios (claustros, fundamentalmente) de poca
altura
Edificios civiles: castillos y fortalezas (en ruinas)
Elementos fundamentales de la arquitectura románica:
Los materiales utilizados para la construcción: piedra de sillería, sillares.
ARQUITECTURA ROMANICA
Las Plantas:

Basilical de tres o cinco naves (forma rectangular) De influencia romana

•De cruz latina: la nave transversal se llama transepto. Donde se cruza la
nave central y el transepto, se llama crucero

•El crucero suele realzarse con una cúpula

•La nave central suele terminar formando un ábside, (semicircular en la
cabecera) donde pueden colocarse nuevas capillas semicirculares
(absidiolos)

•La girola o deambulatorio: Es la prolongación de las naves laterales sobre
la nave central por detrás de la capilla mayor.
ARQUITECTURA ROMANICA

Arco de medio punto.

Bóvedas:
    Bóveda de cañón, reforzada a veces y dividida en tramos por arcos
    fajones (como soporte)
    Bóveda de arista (cruce transversal de dos bóvedas de cañón).
    Bóveda de cuarto de esfera para los ábsides.

Los pilares cruciformes son otro elemento de soporte característico del
románico, con columnas adosadas en sus frentes, aunque también
emplearon columnas de fuste liso o estriado, con un diámetro
desproporcionado con respecto a la altura.

Los capiteles, son el remate de pilares y columnas y están decorados con
elementos vegetales, geométricos y figurativos.
Muros robustos, gruesos, y reforzados con contrafuertes para sostener el
peso de las bóvedas.
ARQUITECTURA ROMANICA

Escasez de vanos, y éstos, abocinados, obteniéndose como resultado
interiores con poca iluminación que invitan a los fieles al recogimiento.
El rosetón, comienza a aparecer en los siglo XII y XIII aunque es más propio
y característico del gótico.

Pórticos abocinados y decorados con relieves:

•Arquivoltas de medio punto. Decoradas con motivos geométricos:
         •Punta de sierra
         •Ajedrezado (ajedrezado jaqués)
         •Perlas o besantes
         •Clavos
ARQUITECTURA ROMANICA

          •Entrelazados (influencia árabe)
•Columnas adosadas en las jambas (acodilladas)
•Dintel con parteluz (columna que soporta el peso del dintel en el centro)
•Tímpano decorado ("libro de piedra": carácter narrativo de los relieves)
•Mandorla (en forma de almendra que alberga la imagen de Jesús)
•Pantocrátor (representación de Cristo como Juez Supremo)
•Tetramorfos (A los lados del Pantocrátor, y simétricos, se representan los
símbolos de los cuatro evangelistas):
          •Mateo: un ángel
          •Marcos: un león
          •Lucas: un toro
          •Juan: un águila

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaWill Alfonzo
 
Planta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres góticoPlanta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres góticoAngelSTG
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejosmercedes
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristianatorque
 
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. @evasociales
 
Adh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabinaAdh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabinaAula de Historia
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinojorge armando
 
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIAANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIAAna Rodríguez
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAjuan argelina
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAjuan argelina
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaAna Rey
 
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...Alfredo García
 
Arquitectura etrusca
Arquitectura etruscaArquitectura etrusca
Arquitectura etruscaRodrigo Ortiz
 

Mais procurados (20)

Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Planta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres góticoPlanta de la catedral de Chartres gótico
Planta de la catedral de Chartres gótico
 
Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
3.1   ARTE PALEOCRISTIANO3.1   ARTE PALEOCRISTIANO
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Iglesia san vitale
Iglesia san vitale Iglesia san vitale
Iglesia san vitale
 
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
 
Adh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabinaAdh práctica 005 comentario arte santa sabina
Adh práctica 005 comentario arte santa sabina
 
El arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantinoEl arte paleocristiano y bizantino
El arte paleocristiano y bizantino
 
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIAANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
Arquitectura etrusca
Arquitectura etruscaArquitectura etrusca
Arquitectura etrusca
 

Semelhante a Historia de la arquitectura en la construccion parteii

Semelhante a Historia de la arquitectura en la construccion parteii (20)

Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte paleocristiano y bizantino
Arte  paleocristiano y  bizantinoArte  paleocristiano y  bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Paleo y bizant1
Paleo y bizant1Paleo y bizant1
Paleo y bizant1
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
 
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdfArte paleocristiano y bizantino.pdf
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y BizantinoArte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y Bizantino
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajo
 
41678978
4167897841678978
41678978
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
Historia de la arquitectura i resumen
Historia de la arquitectura i resumen  Historia de la arquitectura i resumen
Historia de la arquitectura i resumen
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 

Mais de Juan Martinez

Diez pasos para la construcción sostenible
Diez pasos para la construcción sostenibleDiez pasos para la construcción sostenible
Diez pasos para la construcción sostenibleJuan Martinez
 
Proyección técnico conceptual de la arquitectura
Proyección técnico conceptual de la arquitecturaProyección técnico conceptual de la arquitectura
Proyección técnico conceptual de la arquitecturaJuan Martinez
 
Trabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentableTrabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentableJuan Martinez
 
Manual para la investigacion
Manual para la investigacionManual para la investigacion
Manual para la investigacionJuan Martinez
 
Historia de la arquitectura trabajo
Historia  de la  arquitectura trabajoHistoria  de la  arquitectura trabajo
Historia de la arquitectura trabajoJuan Martinez
 
Taller ix. casa piñeres final
Taller ix. casa piñeres finalTaller ix. casa piñeres final
Taller ix. casa piñeres finalJuan Martinez
 

Mais de Juan Martinez (8)

Diez pasos para la construcción sostenible
Diez pasos para la construcción sostenibleDiez pasos para la construcción sostenible
Diez pasos para la construcción sostenible
 
Proyección técnico conceptual de la arquitectura
Proyección técnico conceptual de la arquitecturaProyección técnico conceptual de la arquitectura
Proyección técnico conceptual de la arquitectura
 
Trabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentableTrabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentable
 
Manual para la investigacion
Manual para la investigacionManual para la investigacion
Manual para la investigacion
 
Historia de la arquitectura trabajo
Historia  de la  arquitectura trabajoHistoria  de la  arquitectura trabajo
Historia de la arquitectura trabajo
 
Taller ix. casa piñeres final
Taller ix. casa piñeres finalTaller ix. casa piñeres final
Taller ix. casa piñeres final
 
Presentación dubai
Presentación dubaiPresentación dubai
Presentación dubai
 
Presentación dubai
Presentación dubaiPresentación dubai
Presentación dubai
 

Historia de la arquitectura en la construccion parteii

  • 1. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN LA CONSTRUCCION PARTE II ARQ. ERIKA MAGRI GAVIRIA
  • 2. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana. Por tanto, se denomina Arte Paleocristiano al desarrollado en las primeras comunidades cristianas de los siglo II y III hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.
  • 3. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes periodos: Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III), Periodo del gran arte paleocristiano en tiempos del Cristianismo como religión oficial del Imperio (parte del siglo IV). En esta fase será, por contra, un arte protegido e impulsado por las grandes jerarquías eclesiásticas de la época Primer Periodo del Arte Paleocristiano. Siglos II y III Se desarrolla entre Finales del siglo II y siglo III, años en los que las comunidades cristianas son perseguidas e el Imperio. Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo son las Domus Ecclesiae y los Cimeterios (cementerios)
  • 5. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Domus Ecclesiae Las Domus Ecclesiae fueron lugares para la celebración del rito cristiano, por tanto son equivalentes a las iglesias parroquiales posteriores. No tenían una forma especial debido a que se empleaban normalmente viviendas romanas normales de dos pisos adaptándola a las funciones que necesitaban dividiéndola con tabiques. Cimeterios (cementerios) Durante esta fase los enterramientos cristianos tenían lugar en dos posibles lugares: los areae y las catacumbas. Areae Lugares donde las tumbas estaban cubiertas por losas. Por el ritual funerario de la época, era frecuente encontrar en estos cementerios salas o lugares con mesas donde se celebraban los ágapes funerarios que se celebraban tras el entierro.
  • 6. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Catacumbas Los cristianos encontraron problemas, durante este periodo de clandestinidad, para conseguir terrenos para sus enterramientos. Cuando las conseguían y se completaban se veían obligados a aprovechar el terrenos abriendo galerías subterráneas entrecruzadas. Aunque estos lugares eran estrechos, podían tener decoración, especialmente si el difunto pertenecía a clases adineradas, como los patricios romanos, construyéndose, incluso, pequeños mausoleos.
  • 7. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos: la arquitectura eclesiástica y la pintura monumental que se va a plasmar a través de los mosaicos (musivaria, el arte de los mosaicos). Los nuevos templos cristianos: las basílicas El principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es encontrar un modelo arquitectónico para realizar sus celebraciones litúrgicas con toda pompa.
  • 8. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Basílica de San Pedro en Roma Es un poco anterior a la de San Juan de Letrán, no se sabe cuándo se empezó a construir pero se sabe que en el año 329 ya estaba terminada. Es la basílica que había en el lugar en el que está la Basílica de San Pedro actual.
  • 10. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Evidentemente tiene muchos tipos de edificios a su alrededor que pueden inspirarles, como los propios templos romanos, pero pronto se deshecha esta idea debido por un lado a planteamientos puramente religiosos (reminiscencias de religiones paganas no deseadas…) y por otro lado porque en los templos romanos no entra la multitud, pero en las celebraciones cristianas sí. Una vez que el Cristianismo fue legalizado y posteriormente elevado a la categoría de Religión Oficial, los cristianos llegaron a tener una enorme influencia política en el Imperio, por lo que sus construcciones van a ser de gran calidad y valor. Para la construcción de los templos cristianos se rechazó el modelo de templo anterior romano por su asociación al paganismo.
  • 11. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Se adoptó entonces la basílica, edificio de múltiples usos ya que no tenía ninguna función específica y menos aún de carácter religioso. Las basílicas romanas eran edificios de forma rectangular de tres o más naves en número impar separadas por columnas, que solía tener una cabecera sobreelevada respecto al resto rematada en una exedra (espacio al aire libre elevado sobre un podio y abierta por un lado). Edificios de planta centralizada: martyria y baptisterios Si las basílicas para el culto tienen planta longitudinal, Las plantas centralizadas se van a reservar para los martyria y para los baptisterios, con funciones litúrgicas distintas. Los martyria fueron construcciones de carácter funerario. En occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en oriente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que estarán exentos.
  • 12. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Los baptisterios , en occidente serán de planta octogonal y estarán próximos a la iglesia, pero exentos, mientras que en oriente serán pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo. Mosaicos y sepulcros Al margen de la arquitectura, el arte paleocristiano tiene en los mosaicos y la escultura funeraria de los sepulcros dos de sus más importantes manifestaciones artísticas. La técnica del mosaico paleocristiano es la misma que el periodo anterior, pero lógicamente, cambia la iconografía. Se eligen temas de carácter fuertemente simbólico y religioso. Por su parte, en los sarcófagos paleocristianos de los siglos IV y V, frente a los del siglo III que sólo nos ofrecían aspectos puntuales de la doctrina cristiana, se pretende resumir los principios básicos de la doctrina cristiana en su totalidad.
  • 13. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Principales Edificaciones: Basílica de San Juan de Letrán, Basílica de San Pedro en Roma, Iglesia de la Natividad de Belén , Complejo de Jerusalén, Otras construcciones del siglo IV, Basílica de Orleansville, Mausoleo de Santa Constanza, Baptisterio de San Juan de Letrán , Baptisterio de Frejus (Francia), Basílica de San Lorenzo de Roma, Basílica de San Clemente, Basílica de Santa María la Mayor, Mausoleo de Gala Placidia, Baptisterio Neoniaño u Ortodoxo , San Apolinar Nuovo, El Baptisterio Arriano
  • 14. ARQUITECTURA BIZANTINA Se denomina Arquitectura bizantina a la relativa al Imperio Bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente. La capital del Imperio de Oriente era Constantinopla (Constantino Sección longitudinal de Santa Sofía (Estambul) polis o ciudad de Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul.
  • 15. ARQUITECTURA BIZANTINA Épocas En la Primera Edad de Oro, época de Justiniano, siglo VI, se realizan las más grandiosas obras arquitectónicas que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales, así como el sentido constructivo que caracteriza el arte bizantino de este período. En la Segunda Edad de Oro del arte bizantino predominan las iglesias de planta de cruz griega con cubierta de cúpulas realzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la base exterior. A este esquema compositivo corresponde la catedral de Atenas, la iglesia del monasterio de Daphni, que usa trompas en lugar de pechinas, y los conjuntos monásticos del Monte Athos en Grecia. Este tipo nuevo de iglesia se plasma en la desaparecida iglesia de Nea de Constantinopla (881), construida por Basilio I.
  • 16. ARQUITECTURA BIZANTINA Épocas Durante la Tercera Edad de Oro, entre los siglos XIII y XV predominan las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales. A esta etapa corresponden en Grecia la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV, la iglesia de Mistra, en el Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos.
  • 17. ARQUITECTURA BIZANTINA Características Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo varios elementos tales como materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.
  • 18. ARQUITECTURA BIZANTINA Otra aportación de gran trascendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligado la colocación sobre ellos de un cimacio o pieza tronco piramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos. En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda concordante con la importancia que se concede a la cúpula, pero no son inferiores en número las iglesias de planta basílical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega). En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un atrio o narthex, de origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.
  • 19. ARQUITECTURA BIZANTINA Hagios Georgios Tesalónica Siglo IV
  • 20. ARQUITECTURA BIZANTINA Iglesia San Pedro-Roma Siglo V
  • 21. ARQUITECTURA BIZANTINA Mausoleo de Gala-Placida-Ravena Siglo V
  • 22. ARQUITECTURA BIZANTINA Santa Sofía-Constantinopla Siglo VI
  • 23. ARQUITECTURA BIZANTINA Monasterio de Laura Monte Athos, Grecia Santa Sofía-Nave central Constantinopla Siglo VI
  • 24. ARQUITECTURA BIZANTINA Santa Sofía-Nave lateral Iglesia de los Apóstoles Constantinopla Ágoras de Atenas Siglo VI Siglo X
  • 25. ARQUITECTURA BIZANTINA Santa Sofía-Detalle de un capitel Constantinopla Siglo VI
  • 26. ARQUITECTURA BIZANTINA Iglesia de San Vital Ravena Italia Siglo VI
  • 27. ARQUITECTURA BIZANTINA Iglesia de los Santos Apóstoles, Tesalónica Siglo XIV Iglesia de San Vital-Interior Ravena Italia Siglo VI
  • 28. ARQUITECTURA BIZANTINA Iglesia de San Apolinar El Nuevo Siglo VI
  • 29. ARQUITECTURA BIZANTINA Interior de la Iglesia Salvador de Cora Constantinopla Siglo XIV
  • 30. ARQUITECTURA ISLAMICA En términos generales, la arquitectura islámica puede clasificarse en dos categorías: edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del Islam: como es el caso de las mezquitas, madrazas y los mausoleos; y los relacionados con los asuntos políticos, económicos o militar: los palacios, los  caravansarays y las fortificaciones.     Mezquitas Por razones evidentes, la mezquita ocupa el lugar central en la arquitectura islámica. Representa el símbolo del Islam. Este papel simbólico fue comprendido por los musulmanes en una etapa muy temprana, y desempeñó un papel importante en la creación de adecuados signos visibles para el edificio: el alminar, la cúpula, el mihrab o el minbar.
  • 31. ARQUITECTURA ISLAMICA La cúpula de la Mezquita Selimiye en Estambul. La mezquita del Shah en Isfahan, Iran
  • 32. ARQUITECTURA ISLAMICA La primera mezquita del Islam fue el patio de la casa del profeta en Medina, desprovista de cualquier refinamiento arquitectónico. Las primeras mezquitas construidas por los musulmanes a medida que se expandía su imperio eran de gran sencillez. A partir de aquellos primeros edificios se desarrolló la mezquita del ÿumu’a o mezquita del viernes, cuyos elementos esenciales han permanecido inalterados durante casi 1400 años. Su planta general consiste en un gran patio rodeado de galerías con arcos, cuyo número de arcadas es más elevado en el lado orientado hacia la Meca (qibla) que en los otros lados. La Mezquita Mayor omeya de Damasco, cuya planta se inspira en la mezquita del Profeta, se convirtió en el prototipo de muchas mezquitas construidas en diversas partes del mundo islámico. Otros dos tipos de mezquitas se desarrollaron en Anatolia y posteriormente en los dominios otomanos: la mezquita basilical y la mezquita con cúpula.
  • 33. ARQUITECTURA ISLAMICA Vista del interior de la Mezquita de Córdoba
  • 34. ARQUITECTURA ISLAMICA La primera tipología consiste en una simple basílica o sala de columnas inspirada en las tradiciones romana tardía y bizantina siria, introducidas con ciertas modificaciones durante el siglo V/XI. En la segunda tipología, que se desarrolló durante el período otomano, el espacio interior se organiza bajo una cúpula única. Los arquitectos otomanos crearon en las grandes mezquitas imperiales un nuevo estilo de construcción con cúpulas, fusionando la tradición de la mezquita islámica con la edificación con cúpula en Anatolia. La cúpula principal descansa sobre una estructura de planta hexagonal, mientras que las crujías laterales están cubiertas por cúpulas más pequeñas. Este énfasis en la creación de un espacio interior dominado por una única cúpula se convirtió en el punto de partida de un estilo que habría de difundirse en el siglo X/XVI.
  • 35. ARQUITECTURA ISLAMICA La Mezquita Azul en Estambul
  • 36. ARQUITECTURA ISLAMICA Durante este período, las mezquitas se convirtieron en conjuntos sociales multifuncionales formados por una zawiya, una madraza, una cocina pública, unas termas, un caravansaray  y un mausoleo dedicado al fundador. El monumento más importante de esta tipología es la mezquita Sülaymeniye de Estambul, construida en 965/1557 por el gran arquitecto Sinan. Madrazas Parece probable que fueran los selyukíes quienes construyeran las primeras madrazas en Persia a principios del siglo V/XI, cuando se trataba de pequeñas edificaciones con una sala central con cúpula y dos iwans laterales. Posteriormente se desarrolló una tipología con un patio abierto y un iwan central rodeados de galerías. En Anatolia, durante el siglo VI/XII, la madraza se transformó en un edificio multifuncional que servía como escuela médica, hospital psiquiátrico, hospicio con comedores públicos (imaret) y mausoleo.
  • 37. ARQUITECTURA ISLAMICA Registan es el conjunto de tres madrasas en Samarcanda
  • 38. ARQUITECTURA ISLAMICA La difusión del Islam con el madzhab sunní alcanzó un nuevo momento cumbre en Siria y Egipto bajo el reinado de los zenyíes y los ayyubíes (siglos VI/XII p. VII/XIII). Esto condujo a la aparición de la madraza fundada por un dirigente cívico o político en aras del desarrollo de la jurisprudencia islámica. La fundación venía seguida de la concesión de una dotación financiera en perpetuidad (waqf), generalmente las rentas de unas tierras o propiedades en la forma de un pomar, unas tiendas en algún mercado (suq) o unas termas (hammam). La madraza respondía tradicionalmente a una planta cruciforme con un patio central rodeado de cuatro iwans. Esta edificación no tardó en convertirse en la forma arquitectónica dominante, a partir de la cual las mezquitas adoptaron la planta de cuatro iwans. Posteriormente, fue perdiendo su exclusiva función de enseñanza del Islam, y política como instrumento de propaganda, comenzando a asumir funciones cívicas más amplias, como mezquitas y mausoleo en honor del benefactor.
  • 39. ARQUITECTURA ISLAMICA Alcázar, Segovia (estilo mudéjar)
  • 40. ARQUITECTURA ISLAMICA Mausoleos La terminología utilizada por las fuentes islámicas para referirse a la tipología del mausoleo es muy variada. El término descriptivo corriente de turba hace referencia a la función del edificio como lugar de enterramiento. Otro término, el de qubba, hace hincapié en lo más identificable, la cúpula, y a menudo se aplica a una estructura donde se conmemora a los profetas bíblicos, a los compañeros del Profeta Muhammad (s.a.s.) o a personajes notables. La función del mausoleo no se limita exclusivamente a la de lugar de enterramiento y conmemoración, sino que juega también un papel importante para las prácticas del Islam. A menudo, estas edificaciones suelen estar ornamentadas con citas coránicas y dotadas de un mihrab que los convierte en lugares para las prácticas del Islam (salat, dzikr, sama). En algunos casos, el mausoleo forma parte de alguna edificación contigua. Las formas de los mausoleos islámicos medievales son muy variadas, pero la forma tradicional tiene la planta cuadrada y está rematada por una cúpula.  
  • 41. ARQUITECTURA ISLAMICA Palacios El período omeya se caracteriza por los palacios y las casas de baños situados en remotos parajes desérticos. Su planta básica proviene de los modelos militares romanos. Aunque la decoración de estas edificaciones es ecléctica, constituyen los mejores ejemplos del incipiente estilo decorativo islámico. Entre los medios utilizados para llevar a cabo esta notable diversidad de motivos decorativos se encuentran los mosaicos, las pinturas murales y las esculturas de piedra o estuco. Los palacios abbasíes de Irak, tales como los de Samarra y Ujaydir, responden al mismo esquema en planta que sus predecesores omeyas, pero sobresalen por su mayor tamaño, el uso de un gran iwan, una cúpula y un patio, así como por el recurso generalizado a las decoraciones de estuco. Los palacios del período islámico tardío desarrollaron un estilo característico diferente, más decorativo y menos monumental. (Palacio de la Alhambra). La amplia superficie del palacio se fragmenta en una serie de unidades independientes: jardines, pabellones y patios. Sin embargo, el rasgo más sobresaliente de la Alhambra es la decoración, que brinda una atmósfera extraordinaria al interior del edificio.    
  • 42. ARQUITECTURA ISLAMICA Caravansarays         El caravansaray suele hacer referencia a una gran estructura que ofrece alojamiento a viajeros y comerciantes.         Generalmente es de planta cuadrada o rectangular, y ofrece una única entrada monumental saliente y torres en los muros exteriores. En torno a un gran espacio central rodeado por galerías se organizan habitaciones para los viajeros, almacenes de mercancía y establos.         Esta tipología de edificio responde a una amplia variedad de funciones, como lo demuestran sus múltiples denominaciones: jan, han, funduq o ribat. Estos términos señalan diferencias lingüísticas regionales más que distinciones funcionales o tipológicas. Las fuentes arquitectónicas de los diversos tipos de carawansarays son difíciles de identificar. Algunas derivan tal vez del castrum o campamento militar romano, con el que se relacionan los palacios omeyas del desierto. Otras tipologías, como las frecuentes en Mesopotamia o Persia, se asocian más bien a la arquitectura doméstica.    
  • 43. ARQUITECTURA ISLAMICA Jardines El corán usa el jardín como una analogía del paraíso y el Islam que vino a tener una significativa influencia en el diseño de jardines . El corán tiene muchas referencias a jardines que son usados, a menudo, como analogías terrenales sobre la vida en el paraíso que se promete a los creyentes. "Alá ha prometido a los hombres y mujeres creyentes, debajo de ríos que fluyen, para habitar en ellos, y viviendas grandes en jardines de domicilio perpetuo; y lo mejor de todo es el gran placer de Alá; ése es el logro magnífico." (Corán 9.72) Han sobrevivido jardines islámicos en una amplia zona que se extiende desde España y Marruecos en el oeste hasta la India en el este. 
  • 44. ARQUITECTURA ISLAMICA Caligrafía árabe en el gran pishtaq o portal de acceso en el Taj Mahal El Domo de la Roca
  • 45. ARQUITECTURA ISLAMICA Organización urbana Desde aproximadamente el siglo III/X, cualquier ciudad de cierta importancia, se dotó de torres y muros fortificados, elaboradas puertas urbanas y una prominente ciudadela (qal'a o alcazaba) como asentamiento del poder. Estas últimas son construcciones realizadas con materiales característicos de la región circundante: piedra en Siria, Palestina y Egipto, o ladrillo, piedra y tapial en la Península Ibérica y el Norte de África. La división en barrios de la mayoría de las ciudades islámicas se basa en la afinidad étnica y cultural, y constituye por otra parte un sistema de organización urbana que facilita la administración cívica.     En cada barrio hay siempre una mezquita. En el interior o en sus proximidades hay, además, una casa de baños, una fuente, un horno y una agrupación de tiendas.
  • 46. ARQUITECTURA ISLAMICA Organización urbana Su estructura está formada por una red de calles y callejones, y un conjunto de viviendas. Según la región y el período, las casas adoptan diferentes rasgos que responden a las distintas tradiciones históricas y culturales, el clima o los materiales de construcción disponibles. El mercado (suq), que actúa como centro neurálgico de los negocios locales, es de hecho el elemento característico más relevante de las ciudades musulmanas. La distancia del mercado a la mezquita determina su organización espacial por gremios especializados. Por ejemplo, las profesiones consideradas limpias y honorables (libreros, perfumeros y sastres) se sitúan en el entorno inmediato de la mezquita, mientras que los oficios asociados al ruido y el mal olor (herreros, curtidores, tintoreros) se sitúan progresivamente más lejos de ella. Esta distribución topográfica responde a imperativos basados estrictamente en criterios técnicos.
  • 47. ARQUITECTURA ISLAMICA Influencias y estilos tradicionales Un estilo arquitectónico islámico fácilmente reconocible se desarrolló poco después de la muerte del profeta Mahoma, formado a partir de los modelos romano, egipcio, persa/sasánido y bizantino. La rapidez de su surgimiento tuvo como hito el año 691 con la finalización del Domo de la Roca (Qubbat al-Sakhrah) en Jerusalén. Este presenta rasgos como espacios abovedados, un domo circular, y el uso de estilizados y repetitivos patrones decorativos (arabesco). La Gran Mezquita de Samarra en Irak, completada en el año 847, combina la arquitectura aposteósica de hileras de columnas que se encuentran soportando una base plana sobre la cual descansa un gran minarete espiralado.
  • 48. ARQUITECTURA ISLAMICA Interior de la Mezquita de Córdoba en Córdoba, España.
  • 49. ARQUITECTURA ISLAMICA Influencias y estilos tradicionales La Iglesia de Santa Sofía en Estambul, también influenció en el arte islámico al agregar elementos de la arquitectura bizantina en sus propios trabajos. Cuando los otomanos capturaron la ciudad de los bizantinos, la convirtieron de basílica a mezquita, aunque ahora es un museo. También dicha iglesia sirvió de modelo para muchas otras mezquitas otomanas como la Mezquita Sehzadey la Mezquita de Süleymaniye.
  • 50. ARQUITECTURA ISLAMICA Interpretaciones Las interpretaciones más comunes de la arquitectura islámica se resumen en los siguientes puntos: El concepto del poder infinito de Alá que es evocado por diseños como la repetición de los temas que sugieren el infinito. Las formas humanas y animales se representan raramente en el arte decorativo mientras que el trabajo de Alá se considera ser incomparable. El follaje es un adorno frecuente pero típicamente estilizado o simplificado por la misma razón. La caligrafía árabe es utilizada para realzar el interior de un edificio proporcionando citas del Corán.
  • 51. ARQUITECTURA ISLAMICA Interpretaciones La arquitectura islámica se ha llamado “arquitectura del velo” porque la belleza miente en los espacios interiores (los patios y los cuartos) que no son visibles desde el exterior (con una perspectiva de calle). Además, el uso de formas grandiosas tales como bóvedas grandes, minaretes elevados, y patios grandes son pensados para transmitir energía y hacer alarde del poder y cultura que se llegaron a alcanzar en muchas naciones musulmanas.
  • 52. ARQUITECTURA ISLAMICA La mezquita de Hassan II en Casablanca, Marruecos de 210 metros de alto y de superficie suficiente para dar cabida a 25.000 devotos
  • 53. ARQUITECTURA ISLAMICA Elementos del estilo islámico La arquitectura islámica puede ser identificada por los siguientes elementos de diseño, que se imitaron de la primera mezquita construida por Mahoma en Medina, así como otras características que se adaptaron de construcciones pre-islámicas como iglesias, templos y sinagogas. La arquitectura Bizantina tuvo una gran influencia en la arquitectura islámica temprana con sus arcos redondos, cámaras acorazadas y bóvedas característicos. Patios grandes combinados a menudo con un pasillo central para el rezo (originalmente una característica de Masjid al-Nabawi).
  • 54. ARQUITECTURA ISLAMICA Elementos del estilo islámico Minaretes o torres (éstos fueron utilizados originalmente como atalayas- antorcha, una especie de faros, según lo visto en la Gran Mezquita de Damasco; por lo tanto surge de la derivación de la palabra árabe nur, significando "luz"). Mihrab u hornacina inmerso dentro del muro indicando la dirección a la Meca. Esto se pudo haber derivado de usos previos de las hornacionas para el ajuste de las volutas del torah en las sinagogas judías o en el haikal de las iglesias coptas.
  • 55. ARQUITECTURA ISLAMICA La entrada iwan del Taj Mahal en Agra, India (pasillo o espacio abovedado)
  • 56. ARQUITECTURA ISLAMICA Diferencias entre la arquitectura islámica y la arquitectura persa Como la de otras naciones que se convirtieron en parte del reino islámico, la Arquitectura persa no debe ser confundida con arquitectura islámica y no se refiere ampliamente a los estilos arquitectónicos a través del mundo islámico. La arquitectura islámica, por lo tanto, no incluye directamente referencias a los estilos persas existentes antes de la llegada de Islam. La arquitectura persa, como la de otras naciones, es anterior a la arquitectura islámica y se puede entender correctamente como influencia importante en la arquitectura islámica total así como en aquella rama de la arquitectura islámica que surge desde la introducción del Islam en Persia. La arquitectura islámica se puede clasificar según la cronología, la geografía, y la tipología del edificio.
  • 57. ARQUITECTURA ISLAMICA Elementos del estilo islámico Bóvedas y Cúpulas. Iwanes colocados entre diversas secciones para dividirlas. El uso de la forma geométrica y el arte de la repetición (arabescos). El uso caligrafía árabe para decorar en vez de pinturas que estaban prohibidas (haram) en la arquitectura de las mezquitas. Hay que observar que en la arquitectura secular, los cuadros estaban de hecho presentes. La fuente de abluciones (a menudo usada como área para el wudu de los musulmanes). El uso de colores brillantes. Focalización tanto del espacio interior como del exterior de las construcciones.
  • 58. ARQUITECTURA ROMANICA El Arte Románico fue realizado durante los siglos XI y XII. Su origen es francés, y se difundió por los reinos cristianos occidentales por dos medios: •Rutas de peregrinación a los Santos Sepulcros (Camino de Santiago, en España) •Los monjes cluniacenses (Cluny, Borgoña, Francia), de la orden benedictina Es un arte esencialmente religioso, al servicio de la Iglesia, fruto de la espiritualidad de la época y del desarrollo monástico.
  • 59. ARQUITECTURA ROMANICA La arquitectura es la base del arte románico. A ella se adaptan la escultura y la pintura, siendo por tanto subsidiarias de ella. Los principales edificios: Iglesias, Catedrales y Monasterios (claustros, fundamentalmente) de poca altura Edificios civiles: castillos y fortalezas (en ruinas) Elementos fundamentales de la arquitectura románica: Los materiales utilizados para la construcción: piedra de sillería, sillares.
  • 60. ARQUITECTURA ROMANICA Las Plantas: Basilical de tres o cinco naves (forma rectangular) De influencia romana •De cruz latina: la nave transversal se llama transepto. Donde se cruza la nave central y el transepto, se llama crucero •El crucero suele realzarse con una cúpula •La nave central suele terminar formando un ábside, (semicircular en la cabecera) donde pueden colocarse nuevas capillas semicirculares (absidiolos) •La girola o deambulatorio: Es la prolongación de las naves laterales sobre la nave central por detrás de la capilla mayor.
  • 61. ARQUITECTURA ROMANICA Arco de medio punto. Bóvedas: Bóveda de cañón, reforzada a veces y dividida en tramos por arcos fajones (como soporte) Bóveda de arista (cruce transversal de dos bóvedas de cañón). Bóveda de cuarto de esfera para los ábsides. Los pilares cruciformes son otro elemento de soporte característico del románico, con columnas adosadas en sus frentes, aunque también emplearon columnas de fuste liso o estriado, con un diámetro desproporcionado con respecto a la altura. Los capiteles, son el remate de pilares y columnas y están decorados con elementos vegetales, geométricos y figurativos. Muros robustos, gruesos, y reforzados con contrafuertes para sostener el peso de las bóvedas.
  • 62. ARQUITECTURA ROMANICA Escasez de vanos, y éstos, abocinados, obteniéndose como resultado interiores con poca iluminación que invitan a los fieles al recogimiento. El rosetón, comienza a aparecer en los siglo XII y XIII aunque es más propio y característico del gótico. Pórticos abocinados y decorados con relieves: •Arquivoltas de medio punto. Decoradas con motivos geométricos: •Punta de sierra •Ajedrezado (ajedrezado jaqués) •Perlas o besantes •Clavos
  • 63. ARQUITECTURA ROMANICA •Entrelazados (influencia árabe) •Columnas adosadas en las jambas (acodilladas) •Dintel con parteluz (columna que soporta el peso del dintel en el centro) •Tímpano decorado ("libro de piedra": carácter narrativo de los relieves) •Mandorla (en forma de almendra que alberga la imagen de Jesús) •Pantocrátor (representación de Cristo como Juez Supremo) •Tetramorfos (A los lados del Pantocrátor, y simétricos, se representan los símbolos de los cuatro evangelistas): •Mateo: un ángel •Marcos: un león •Lucas: un toro •Juan: un águila