SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
`

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA APARTIR DE
PIÑA Y MELAZA
Sánchez René, Triana José.
RESUMEN
La fermentación alcohólica, es un proceso biológico en el cual un azúcar fermentescible es

transformado en alcohol etílico, anhídrido carbónico y energía. Este tipo de fermentación es de
gran importancia en la industria de fabricación de licores. La materia prima utilizada fue la piña de
la zona de Pavia, Barquisimeto, edo Lara y la melaza de un origen desconocido, se realizo la
preparación del mosto y la aplicación del pie de cuba en el proceso fermentativo, Al realizar el
contaje de células en la cámara de Neubauer, se puede destacar que en la misma solo se
cuantifican el numero total de células presentes en la muestra, sin embargo, al relacionar el
porcentaje de viabilidad con las células totales, podemos obtener la cantidad de células vivas y
muertas. A pesar de que las células vivas cuantificadas durante la fermentación estuvieron por
encima del valor estimado para ellas, el rendimiento industrial obtenido en este análisis fue
productivo para el mosto (piña) ya que estuvo por encima del valor estimado de un 80 %, a
diferencia de la melaza que con epitelios y sales un estimado inferior al estimado pero cabe
destacar, que el fin de la actividad fue demostrar el efecto de las levaduras sobre el sustrato.

Palabras claves: Neubauer, viabilidad, levadura, etanol, célula.

Introducción: la fermentación es una
forma de respiración anaeróbica,
llamada
también
respiración
intramolecular.
El
termino
fermentación
principalmente
se
reserva para la actividad de algunos
microorganismos,
como
ciertos
hongos y bacterias. (MÜLLER, 1964).
A su vez (María y col) la fermentación
alcohólica es una de las principales
etapas que transforman el mosto o
zumo azucarado, en un liquido con
determinado contenido de alcohol
etílico. Dura, aproximadamente, una
semana, a una temperatura de 20°C,
y se traduce por una disminución de
la densidad del mosto. Gracias a las

levaduras presentes en el mosto, los
azucares son transformados en un
cierto numero de etapas en etanol y
anhídrido
carbónico,
según
la
ecuación de Gay-Lussac (C6H12O6
.
C2H5OH + 2CO2 + 28 Kcal).
Durante el proceso de fermentación
uno de los productos, el CO2, escapa
constantemente, mientras que el
alcohol etílico se acumula (MÜLLER,
1964). El objetivo de esta práctica
tiene el fin la demostración de la
fermentación utilizando fructosa y
sacarosa como sustrato a fermentar,
provenientes de materia prima de
piña y melaza.
Materiales y métodos: Para la siguiente
determinación se utilizo lo siguiente:
Muestras y materiales:












Piña (completa)
Melaza
Mortero
Varilla de vidrio
Vaso de precipitado
Matraz
Cuchillo
Tabla de plástico
Licuadora
Destilador
Alcoholímetro

METODOLOGÍA
 Preparación del mosto: Este
se realizo con materia prima
proveniente de piñas de la
zona de PAVIA y melaza de
origen
desconocido.
Es
deseable que el mosto este
estéril para que no haya otros
microorganismo.

 Aplicación del pie de cuba o
cultivo iniciador: en este
proceso se determinó, y
posteriormente, se agregó la
cantidad correcta de pie de
cuba
(Saccharomycescerevisae),
requerido para el volumen de
muestra con que se disponía
de cada una de las muestras a
fermentar.

 Tiempo de fermentación:
este tiempo estuvo en función,
de la disponibilidad con que
contamos los estudiantes que
llevamos
a
cabo
dicha
actividad. Y además se realizo
por un periodo aproximado de
una semana.
 Grado alcohólico: determinó
el
grado
alcohólico
del
destilado, por medio de un
alcoholímetro.
 Viabilidad de las levaduras:
este
consistió
en
la
determinación del porcentaje
de levaduras vivas presentes
en el mosto.
 Recuento
de
levaduras:
determinación del contenido de
levaduras contenido en un
volumen igual a 1 ml del
mosto, proceso llevado a cabo
en una cámara de Neubauer.
Discusión de resultados.
Mosto (piña):
X=97.12% de Rendimiento
industrial

Este resultado se puede tomar como
un gran desempeño por parte de las
levaduras que fueron agregadas al
mosto, por lo que el proceso
fermentativo fue de gran éxito, y
demostró que el sustrato en
condiciones optimas es de gran
importancia para el estudio, y
desarrollo de experimentos, en este
caso, a nivel de laboratorio.

Muestra

que permitieron el desarrollo del
proceso fermentativo; por lo que vale
destacar, que se cumplió el objetivo
principal de la actividad. A su vez
permitiéndonos
conocer
la
°Brixiniciales

Melaza con epitelios de piña y sales:

°Brixfinales

°GL

importancia de tener un pie de cuba
apto para el requerimiento del
sustrato y las condiciones del mismo.

X=26.12% de Rendimiento
industrial

Recomendaciones.

El valor observado en el
grafico
anterior,
representa
el
desempeño de las levaduras en el
tiempo que actuaron sobre el
sustrato, y en condiciones adecuadas
para
que
se
produzca
la
fermentación. El rendimiento se
encuentra por debajo del valor
tolerable para que este sea
considerado de rentabilidad industrial
(>80%), pero cabe destacar, que el
fin de la actividad fue demostrar el
efecto de las levaduras sobre el
sustrato,
más
no
se
basó
principalmente
el
calculo
del
rendimiento industrial de la misma.
Conclusión.
Las actividades realizadas dieron
resultados en el que se demostró el
efecto de las levaduras en diferentes
sustratos y en diversas condiciones

Anexos

No perder el seguimiento sobre
el recuento de levaduras.
Tomar en cuenta las diluciones
realizadas para el cálculo de
los resultados.
Utilizar un
adecuado

pie

de

cuba

Bibliografía:
CINTAMaría, 2006. Química
industrial orgánica. Ed Univ.
Politécnica. España
MÜLLER Ludwig, 1964.
Manual de laboratorio de
fisiología vegetal. SIC. Costa
Rica
ARROLLO Alonso, 2006.
Manual de trabajos prácticos
de microbiología aplicada.
Barquisimeto, Venezuela.
Mosto
Malaza con epitelio y sal
Melaza con epitelio sin sal

14.31
42.78
42.78

0.4
31.6

Tabla 1. Valores iniciales y finales de °Brix y °GL
°Brixiniciales -°Brixfinales =g de azúcar fermentada
Para el mosto.
14.31-0.4=13.91 g de azúcar fermentada
100g de azúcar

48.8% CO2 + 51.1% CH3HC2OH

14.31g de azúcar

6.98 g CO2 + 7.31 g CH3HC2OH

13.91g de azúcar

6.78 g CO2 + 7.1 g CH3HC2OH

7.31 g CH3HC2OH

100%

7.1 g CH3HC2OH

X

X=97.12% de Rendimiento
industrial

Para piña con epitelio y sal.
42.78-31.6=11.18 g de azúcar fermentada
100g de azúcar
42.78g de azúcar

48.8% CO2 + 51.1% CH3HC2OH
20.88 g CO2 + 21.86 g CH3HC2OH

11.18g de azúcar

21.86 g CH3HC2OH

5.46 g CO2 + 5.71 g CH3HC2OH

100%

4.5
5
5.71 g CH3HC2OH

X

X=26.12% de Rendimiento
industrial

Tabla 2.1 Seguimiento a las muestras durante su desarrollo. (Revisión. Día 2)
Muestra

Hora:
9:30am

Mosto
Melaza con epitelio y
sal
Melaza con epitelio
sin sal
Salvaje

%
Recuento en cámara
Viabilidad Neubauer (leveduras/ml)
1.7x104
5x102
2x102

Tabla 3.2 Seguimiento a las muestras durante su desarrollo. (Revisión. Día 3)
Muestra

Hora:
1:30pm

Mosto
Melaza con epitelio y
sal
Melaza con epitelio
sin sal
Salvaje

%
Viabilidad
63%
78%

Recuento en cámara
Neubauer (levaduras/ml)
3.3x105
1.9x105
0

1.96%

Tabla 4.3 Seguimiento a las muestras durante su desarrollo. (Revisión. Día 6)
Muestra

Hora:
10:30am

Mosto
Melaza con epitelio y
sal
Melaza con epitelio
sin sal
Salvaje

viabilidad Recuento en cámara
Neubauer (levaduras/ml)
83.5%
7.4x105
73.35%
5x105
0
87%
Tabla 5.4 Seguimiento a las muestras durante su desarrollo. (Revisión. Día 7)
Muestra

Hora:
12:00 pm

Mosto
Melaza con epitelio y
sal
Melaza con epitelio
sin sal
Salvaje

%viabilidad Recuento en cámara
Neubauer(levaduras/ml)
100
6.6x105
76
0
98

Tabla 6.5 Seguimiento a las muestras durante su desarrollo. (Revisión. Día 8)
Muestra

Hora:
11:00pm

Mosto
Melaza con epitelio y
sal
Melaza con epitelio
sin sal
Salvaje

%viabilidad Recuento en cámara
Neubauer(levaduras/ml)
54.7
95%

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
Pedro Rodriguez
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
Annie Martinez
 

Mais procurados (20)

Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
 
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
[Práctica 5] [2016.12.12] lab. bioquímica fermentación
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Informe 7 bioagro
Informe 7 bioagroInforme 7 bioagro
Informe 7 bioagro
 
Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 

Semelhante a Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)

diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
FrancoDominguez12
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
yuricomartinez
 
Lab.2, fermentación
Lab.2, fermentaciónLab.2, fermentación
Lab.2, fermentación
SergioEA
 
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
LeoncioAmpushUgkuch2
 

Semelhante a Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico) (20)

diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
 
Fermentaciones expo
Fermentaciones expoFermentaciones expo
Fermentaciones expo
 
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaReutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
 
Art unasam
Art unasamArt unasam
Art unasam
 
Fermentación de plátano con levaduras autóctonas
Fermentación de plátano con levaduras autóctonasFermentación de plátano con levaduras autóctonas
Fermentación de plátano con levaduras autóctonas
 
Ceial 022
Ceial 022Ceial 022
Ceial 022
 
Alcohol de platano
Alcohol de platanoAlcohol de platano
Alcohol de platano
 
Lab.2, fermentación
Lab.2, fermentaciónLab.2, fermentación
Lab.2, fermentación
 
Biomasa (1).pptx
Biomasa (1).pptxBiomasa (1).pptx
Biomasa (1).pptx
 
cerveza amargor.pdf
cerveza amargor.pdfcerveza amargor.pdf
cerveza amargor.pdf
 
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
 
LABORATORIO 2 - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
LABORATORIO 2  - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdfLABORATORIO 2  - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
LABORATORIO 2 - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
 
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDUPRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
 
2035 5854-1-pb (recuperado)
2035 5854-1-pb (recuperado)2035 5854-1-pb (recuperado)
2035 5854-1-pb (recuperado)
 
Chicha de-jora
Chicha de-joraChicha de-jora
Chicha de-jora
 
Producción de ácido acético
Producción de ácido acético Producción de ácido acético
Producción de ácido acético
 
Fermentación alcoholica
Fermentación alcoholicaFermentación alcoholica
Fermentación alcoholica
 
Fermentación alcoholica
Fermentación alcoholicaFermentación alcoholica
Fermentación alcoholica
 
Mermelada
MermeladaMermelada
Mermelada
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)

  • 1. ` FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA APARTIR DE PIÑA Y MELAZA Sánchez René, Triana José. RESUMEN La fermentación alcohólica, es un proceso biológico en el cual un azúcar fermentescible es transformado en alcohol etílico, anhídrido carbónico y energía. Este tipo de fermentación es de gran importancia en la industria de fabricación de licores. La materia prima utilizada fue la piña de la zona de Pavia, Barquisimeto, edo Lara y la melaza de un origen desconocido, se realizo la preparación del mosto y la aplicación del pie de cuba en el proceso fermentativo, Al realizar el contaje de células en la cámara de Neubauer, se puede destacar que en la misma solo se cuantifican el numero total de células presentes en la muestra, sin embargo, al relacionar el porcentaje de viabilidad con las células totales, podemos obtener la cantidad de células vivas y muertas. A pesar de que las células vivas cuantificadas durante la fermentación estuvieron por encima del valor estimado para ellas, el rendimiento industrial obtenido en este análisis fue productivo para el mosto (piña) ya que estuvo por encima del valor estimado de un 80 %, a diferencia de la melaza que con epitelios y sales un estimado inferior al estimado pero cabe destacar, que el fin de la actividad fue demostrar el efecto de las levaduras sobre el sustrato. Palabras claves: Neubauer, viabilidad, levadura, etanol, célula. Introducción: la fermentación es una forma de respiración anaeróbica, llamada también respiración intramolecular. El termino fermentación principalmente se reserva para la actividad de algunos microorganismos, como ciertos hongos y bacterias. (MÜLLER, 1964). A su vez (María y col) la fermentación alcohólica es una de las principales etapas que transforman el mosto o zumo azucarado, en un liquido con determinado contenido de alcohol etílico. Dura, aproximadamente, una semana, a una temperatura de 20°C, y se traduce por una disminución de la densidad del mosto. Gracias a las levaduras presentes en el mosto, los azucares son transformados en un cierto numero de etapas en etanol y anhídrido carbónico, según la ecuación de Gay-Lussac (C6H12O6 . C2H5OH + 2CO2 + 28 Kcal). Durante el proceso de fermentación uno de los productos, el CO2, escapa constantemente, mientras que el alcohol etílico se acumula (MÜLLER, 1964). El objetivo de esta práctica tiene el fin la demostración de la fermentación utilizando fructosa y sacarosa como sustrato a fermentar, provenientes de materia prima de piña y melaza.
  • 2. Materiales y métodos: Para la siguiente determinación se utilizo lo siguiente: Muestras y materiales:            Piña (completa) Melaza Mortero Varilla de vidrio Vaso de precipitado Matraz Cuchillo Tabla de plástico Licuadora Destilador Alcoholímetro METODOLOGÍA  Preparación del mosto: Este se realizo con materia prima proveniente de piñas de la zona de PAVIA y melaza de origen desconocido. Es deseable que el mosto este estéril para que no haya otros microorganismo.  Aplicación del pie de cuba o cultivo iniciador: en este proceso se determinó, y posteriormente, se agregó la cantidad correcta de pie de cuba (Saccharomycescerevisae), requerido para el volumen de muestra con que se disponía de cada una de las muestras a fermentar.  Tiempo de fermentación: este tiempo estuvo en función, de la disponibilidad con que contamos los estudiantes que llevamos a cabo dicha actividad. Y además se realizo por un periodo aproximado de una semana.  Grado alcohólico: determinó el grado alcohólico del destilado, por medio de un alcoholímetro.  Viabilidad de las levaduras: este consistió en la determinación del porcentaje de levaduras vivas presentes en el mosto.  Recuento de levaduras: determinación del contenido de levaduras contenido en un volumen igual a 1 ml del mosto, proceso llevado a cabo en una cámara de Neubauer. Discusión de resultados. Mosto (piña): X=97.12% de Rendimiento industrial Este resultado se puede tomar como un gran desempeño por parte de las levaduras que fueron agregadas al mosto, por lo que el proceso fermentativo fue de gran éxito, y demostró que el sustrato en condiciones optimas es de gran
  • 3. importancia para el estudio, y desarrollo de experimentos, en este caso, a nivel de laboratorio. Muestra que permitieron el desarrollo del proceso fermentativo; por lo que vale destacar, que se cumplió el objetivo principal de la actividad. A su vez permitiéndonos conocer la °Brixiniciales Melaza con epitelios de piña y sales: °Brixfinales °GL importancia de tener un pie de cuba apto para el requerimiento del sustrato y las condiciones del mismo. X=26.12% de Rendimiento industrial Recomendaciones. El valor observado en el grafico anterior, representa el desempeño de las levaduras en el tiempo que actuaron sobre el sustrato, y en condiciones adecuadas para que se produzca la fermentación. El rendimiento se encuentra por debajo del valor tolerable para que este sea considerado de rentabilidad industrial (>80%), pero cabe destacar, que el fin de la actividad fue demostrar el efecto de las levaduras sobre el sustrato, más no se basó principalmente el calculo del rendimiento industrial de la misma. Conclusión. Las actividades realizadas dieron resultados en el que se demostró el efecto de las levaduras en diferentes sustratos y en diversas condiciones Anexos No perder el seguimiento sobre el recuento de levaduras. Tomar en cuenta las diluciones realizadas para el cálculo de los resultados. Utilizar un adecuado pie de cuba Bibliografía: CINTAMaría, 2006. Química industrial orgánica. Ed Univ. Politécnica. España MÜLLER Ludwig, 1964. Manual de laboratorio de fisiología vegetal. SIC. Costa Rica ARROLLO Alonso, 2006. Manual de trabajos prácticos de microbiología aplicada. Barquisimeto, Venezuela.
  • 4. Mosto Malaza con epitelio y sal Melaza con epitelio sin sal 14.31 42.78 42.78 0.4 31.6 Tabla 1. Valores iniciales y finales de °Brix y °GL °Brixiniciales -°Brixfinales =g de azúcar fermentada Para el mosto. 14.31-0.4=13.91 g de azúcar fermentada 100g de azúcar 48.8% CO2 + 51.1% CH3HC2OH 14.31g de azúcar 6.98 g CO2 + 7.31 g CH3HC2OH 13.91g de azúcar 6.78 g CO2 + 7.1 g CH3HC2OH 7.31 g CH3HC2OH 100% 7.1 g CH3HC2OH X X=97.12% de Rendimiento industrial Para piña con epitelio y sal. 42.78-31.6=11.18 g de azúcar fermentada 100g de azúcar 42.78g de azúcar 48.8% CO2 + 51.1% CH3HC2OH 20.88 g CO2 + 21.86 g CH3HC2OH 11.18g de azúcar 21.86 g CH3HC2OH 5.46 g CO2 + 5.71 g CH3HC2OH 100% 4.5 5
  • 5. 5.71 g CH3HC2OH X X=26.12% de Rendimiento industrial Tabla 2.1 Seguimiento a las muestras durante su desarrollo. (Revisión. Día 2) Muestra Hora: 9:30am Mosto Melaza con epitelio y sal Melaza con epitelio sin sal Salvaje % Recuento en cámara Viabilidad Neubauer (leveduras/ml) 1.7x104 5x102 2x102 Tabla 3.2 Seguimiento a las muestras durante su desarrollo. (Revisión. Día 3) Muestra Hora: 1:30pm Mosto Melaza con epitelio y sal Melaza con epitelio sin sal Salvaje % Viabilidad 63% 78% Recuento en cámara Neubauer (levaduras/ml) 3.3x105 1.9x105 0 1.96% Tabla 4.3 Seguimiento a las muestras durante su desarrollo. (Revisión. Día 6) Muestra Hora: 10:30am Mosto Melaza con epitelio y sal Melaza con epitelio sin sal Salvaje viabilidad Recuento en cámara Neubauer (levaduras/ml) 83.5% 7.4x105 73.35% 5x105 0 87%
  • 6. Tabla 5.4 Seguimiento a las muestras durante su desarrollo. (Revisión. Día 7) Muestra Hora: 12:00 pm Mosto Melaza con epitelio y sal Melaza con epitelio sin sal Salvaje %viabilidad Recuento en cámara Neubauer(levaduras/ml) 100 6.6x105 76 0 98 Tabla 6.5 Seguimiento a las muestras durante su desarrollo. (Revisión. Día 8) Muestra Hora: 11:00pm Mosto Melaza con epitelio y sal Melaza con epitelio sin sal Salvaje %viabilidad Recuento en cámara Neubauer(levaduras/ml) 54.7 95%