SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Enfermedad del Nodo
  Sinusal Enfermo
      (SNSE)
   Walter Alexander Jove Vildoso
RITMO SINUSAL NORMAL




RITMO SINUSAL NORMAL

- Frecuencia de los complejos PQRS:        60 - 100 x´   II
- Ritmicidad complejos PQRS:               rítmicos
- Secuencia y características de las ondas:
    P:    ÂP: Entre -30º y +90º y precediendo al QRS
    PR: 0´12 - 0´21 s
    QRS: < 0´11 s y ÂQRS = Entre 0º y +90º
    QT: según frecuencia
FUNCIONAMIENTO DEL NÓDULO SINUSAL

Nódulo Sinusal
                 S = Impulso sinusal TCSA = Tiempo de Conducción sinoauricular

                         S                 S Ciclo Sinusal     S

             Unión
             Sinoauricular
             S
                                              TCSA

            Aurícula
                                             TCSA
Célula P                        P                    P                 P
DETERMINANTES DE LA FRECUENCIA SINUSAL


                 Nódulo sinusal

                  Situación
                    intrínseca
   Automatismo    •   Edad
                                           Conducción
                  •   Temperatura
   sinusal        •                        sinoauricular
                      pH
                  •   Factores locales
                  •   Factores mecánicos
                  •   etc.

                  Tono vegetativo



                 Frecuencia de
                 descarga sinusal a la
                 aurícula
“SNSE es causante de aproximadamente la
mitad de los implantes de marcapasos
permanentes en Estados Unidos y Europa, y la
primera causa en los menores de 40 años”
Síndrome del Seno Enfermo
• Disfunción del nodo sinusal que es incapaz de
  formar estímulos o de conducción a través de
  las aurículas
• Pacientes con bradicardia sinusal persistente, o
  bloqueos de salida senoauricular.
     • Intervalos PP
• Otra presentación: taquicardias
  supraventriculares asociadas con bradiarritmias
  (síndrome taquicardia – bradicardia)
Etiología
• Idiopática
   – Procesos degenerativos
   – Envejecimiento normal


• Infarto Agudo al Miocardio
   – Oclusión de la arteria circunfleja derecha o izquierda


• Medicamentos
   –   Beta bloqueadores
   –   Bloqueadores de Canales de Calcio
   –   Digitálicos
   –   Amiodarona
   –   Clonidina
ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD DEL SENO
               Acción del agente etiológico sobre


   Nódulo sinusal                Tejido específico          Miocardio auricular
                                 de conducción

Automatism      Conducción                                   Sustrato para
o               sinoauricula                                 arritmias
                r                                            auriculares

 Bradicardia   Bloqueos
 sinusal       sinoauriculare
               s
  Paro                                                       Taq. Auriculares
  sinusal                                                   Fibrilación auricular
                                Ritmos de                     Flutter auricular
                                             Alteraciones
                                escape
  Ritmos lentos /                            de la con-
                                lentos e
  Aparición de Ritmos de                     ducción AV
                                inestables                       Embolias
  escape
Bloqueo Sinusal




Paro Sinusal




     Síndrome
     Taquicardia
     Bradicardia
Estudios Complementarios
• Registro Holter
• Prueba de Esfuerzo:
         Incompetencia cronotrópica
                  La forma de calcular la frecuencia cardíaca máxima es
                  FCMx=220-edad, con una desviación estándar de 10-20 latidos
                  por minuto.

1.Si bien una incompetencia cronotrópica nos indica un SNSE, debemos descartar
primero la disfunción autonómica, la respuesta isquémica miocárdica o el efecto de
fármacos inotropos negativos como factores causales; esta incompetencia complica
el diagnóstico por la frecuencia con las que éstos se asocian, por lo que debemos
apoyarnos en la clínica y en otros estudios complementarios para atribuirla al SNSE.
2.La prueba de esfuerzo tiene poca sensibilidad pues hasta un 40-50% de los
enfermos con SNSE presentan una respuesta cronotrópica adecuada durante ésta.
• Pruebas       Farmacológicas
          El principio es el mismo del ejercicio: aumentar el efecto simpático (prueba
         de isoproterenol) o disminuir el parasimpático (prueba de atropina).
         La más utilizada es la prueba de atropina, que se realiza al administrar, por
         vía endovenosa, 0.025mg/Kg de atropina (algunos5 recomiendan
hasta 0.04mg/Kg): se considera una respuesta sinusal inadecuada           cuando no
se observa un aumento de la frecuencia cardíaca mayor al 25%              de la
frecuencia cardíaca basal.
Enfermedad del Seno
                 TRATAMIENTO
• Pacientes asintomáticos:
    • Observación
• Pacientes síntomaticos:
    • Si únicamente tienen algún episodio de ritmos rápidos auriculares se
      puede ensayar el uso de la digital.
    • Si presentan episodios de ritmos lentos sintomáticos, implantar un
      marcapasos cardiaco.
    • Cuando alternan ritmos lentos y rápidos puede asociarse al implante
      de marcapasos, antiarritmicos (por ejemplo amiodarona) y si los
      ritmos rápidos son incontrolables la solución es asociar al
      marcapasos la ablación de la arritmia auricular correspondiente y si
      no es efectiva, del nodo AV.
• En todos los pacientes:
    • Siempre hay que valorar la anticoagulación crónica para tratar de
      evitar los fenómenos embólicos
•   Clase I: condiciones para las cuales existe evidencia y/o acuerdo
    general en que el procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y
    efectivo.
•   Clase II: condiciones para las cuales existe evidencia conflictiva y/o
    divergencias de opinión acerca de la utilidad/eficacia del
    procedimiento o tratamiento.
•   Clase IIa: el peso de la evidencia/opinión es a favor de la
    utilidad/eficacia.
•   Clase IIb: la utilidad/eficacia está menos establecida por la
    evidencia/opinión.
•   Clase III: condiciones para las cuales existe evidencia y/o acuerdo
    general en que el procedimiento o tratamiento no es útil/efectivo y en
    algunos casos puede llegar a ser perjudicial.
Tratamiento para uso de estimulación cardiaca
                     permanente
•   Clase I
    1. Disfunción sinusal sintomática, con vinculación documentada entre los síntomas y la
    bradiarritmia, como bradicardia sinusal grave (< 40 lpm), o pausas sinusales. (Nivel de evidencia C).
    2. Bradicardia sinusal sintomática o pausas sinusales secundarias a tratamiento farmacológico
    esencial para el paciente y de largo tratamiento sin otras terapias alternativas posibles. (Nivel de
    evidencia C).
    3. Insuficiencia cronotrópica sintomática. (Nivel de evidencia C).
•   Clase IIa
    1. Bradicardia sinusal espontánea o secundaria a tratamiento farmacológico esencial para el
    paciente, en las cuales no se pudo demostrar la vinculación entre síntomas y bradiarritmias. (Nivel
    de evidencia C).
    2. Síncope de origen desconocido con anomalías significativas en la función sinusal encontradas en
    una exploración electrofisiológica, como el síndrome de taquicardia-bradicardia. (Nivel de evidencia
    C).
•   Clase IIb
    1. Pacientes poco sintomáticos con frecuencias permanentes de < 40 lpm aun en la etapa diurna.
    (Nivel de evidencia C).
•   Clase III
    1. Enfermedad del nódulo sinusal asintomática, aun en aquellos con < 40 lpm, en forma espontánea
    o inducida por drogas depresoras del automatismo sinusal. (Nivel de evidencia C).
    2. Pacientes con enfermedad del nódulo sinusal y síntomas (síncopes, presíncopes, mareos) donde
    se ha documentado adecuadamente otra causa ajena a la bradicardia como origen de los síntomas.
    (Nivel de evidencia C).
    3. Enfermedad del nódulo sinusal sintomática inducida o agravada por fármacos que pueden ser
    prescindibles. (Nivel de evidencia C).
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasUrgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventricularesaog1113
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesGustavo Moreno
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaDahiana Ibarrola
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
ArritmiasAlien
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 

Mais procurados (20)

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventriculares
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 

Semelhante a Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)

Bradicardias
BradicardiasBradicardias
BradicardiasUJED
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESosorioruizjosejafet8
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacionmarasempere
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosCardioTeca
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
ARRITMIAS CLASE.pptx
ARRITMIAS CLASE.pptxARRITMIAS CLASE.pptx
ARRITMIAS CLASE.pptxyeison yama
 
Taquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra bTaquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra bAida Rotta Rotta
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptrubengaribay4
 
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaArritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaLuis Vargas
 
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)docenciaalgemesi
 
Valoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopeValoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopepiornal
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasMiguel Abud
 

Semelhante a Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse) (20)

Bradicardias
BradicardiasBradicardias
Bradicardias
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptxELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
ELECTROCARDIOGRAFÍA II.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIATAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
 
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinicaFibrilacion auricular farmacologia clinica
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptxArritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptx
 
ARRITMIAS CLASE.pptx
ARRITMIAS CLASE.pptxARRITMIAS CLASE.pptx
ARRITMIAS CLASE.pptx
 
Taquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra bTaquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra b
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaArritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
 
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
 
Valoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopeValoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincope
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 

Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)

  • 1. Enfermedad del Nodo Sinusal Enfermo (SNSE) Walter Alexander Jove Vildoso
  • 2.
  • 3.
  • 4. RITMO SINUSAL NORMAL RITMO SINUSAL NORMAL - Frecuencia de los complejos PQRS: 60 - 100 x´ II - Ritmicidad complejos PQRS: rítmicos - Secuencia y características de las ondas: P: ÂP: Entre -30º y +90º y precediendo al QRS PR: 0´12 - 0´21 s QRS: < 0´11 s y ÂQRS = Entre 0º y +90º QT: según frecuencia
  • 5. FUNCIONAMIENTO DEL NÓDULO SINUSAL Nódulo Sinusal S = Impulso sinusal TCSA = Tiempo de Conducción sinoauricular S S Ciclo Sinusal S Unión Sinoauricular S TCSA Aurícula TCSA Célula P P P P
  • 6. DETERMINANTES DE LA FRECUENCIA SINUSAL Nódulo sinusal Situación intrínseca Automatismo • Edad Conducción • Temperatura sinusal • sinoauricular pH • Factores locales • Factores mecánicos • etc. Tono vegetativo Frecuencia de descarga sinusal a la aurícula
  • 7. “SNSE es causante de aproximadamente la mitad de los implantes de marcapasos permanentes en Estados Unidos y Europa, y la primera causa en los menores de 40 años”
  • 8. Síndrome del Seno Enfermo • Disfunción del nodo sinusal que es incapaz de formar estímulos o de conducción a través de las aurículas • Pacientes con bradicardia sinusal persistente, o bloqueos de salida senoauricular. • Intervalos PP • Otra presentación: taquicardias supraventriculares asociadas con bradiarritmias (síndrome taquicardia – bradicardia)
  • 9. Etiología • Idiopática – Procesos degenerativos – Envejecimiento normal • Infarto Agudo al Miocardio – Oclusión de la arteria circunfleja derecha o izquierda • Medicamentos – Beta bloqueadores – Bloqueadores de Canales de Calcio – Digitálicos – Amiodarona – Clonidina
  • 10. ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD DEL SENO Acción del agente etiológico sobre Nódulo sinusal Tejido específico Miocardio auricular de conducción Automatism Conducción Sustrato para o sinoauricula arritmias r auriculares Bradicardia Bloqueos sinusal sinoauriculare s Paro Taq. Auriculares sinusal Fibrilación auricular Ritmos de Flutter auricular Alteraciones escape Ritmos lentos / de la con- lentos e Aparición de Ritmos de ducción AV inestables Embolias escape
  • 11.
  • 12. Bloqueo Sinusal Paro Sinusal Síndrome Taquicardia Bradicardia
  • 13. Estudios Complementarios • Registro Holter • Prueba de Esfuerzo: Incompetencia cronotrópica La forma de calcular la frecuencia cardíaca máxima es FCMx=220-edad, con una desviación estándar de 10-20 latidos por minuto. 1.Si bien una incompetencia cronotrópica nos indica un SNSE, debemos descartar primero la disfunción autonómica, la respuesta isquémica miocárdica o el efecto de fármacos inotropos negativos como factores causales; esta incompetencia complica el diagnóstico por la frecuencia con las que éstos se asocian, por lo que debemos apoyarnos en la clínica y en otros estudios complementarios para atribuirla al SNSE. 2.La prueba de esfuerzo tiene poca sensibilidad pues hasta un 40-50% de los enfermos con SNSE presentan una respuesta cronotrópica adecuada durante ésta.
  • 14. • Pruebas Farmacológicas El principio es el mismo del ejercicio: aumentar el efecto simpático (prueba de isoproterenol) o disminuir el parasimpático (prueba de atropina). La más utilizada es la prueba de atropina, que se realiza al administrar, por vía endovenosa, 0.025mg/Kg de atropina (algunos5 recomiendan hasta 0.04mg/Kg): se considera una respuesta sinusal inadecuada cuando no se observa un aumento de la frecuencia cardíaca mayor al 25% de la frecuencia cardíaca basal.
  • 15. Enfermedad del Seno TRATAMIENTO • Pacientes asintomáticos: • Observación • Pacientes síntomaticos: • Si únicamente tienen algún episodio de ritmos rápidos auriculares se puede ensayar el uso de la digital. • Si presentan episodios de ritmos lentos sintomáticos, implantar un marcapasos cardiaco. • Cuando alternan ritmos lentos y rápidos puede asociarse al implante de marcapasos, antiarritmicos (por ejemplo amiodarona) y si los ritmos rápidos son incontrolables la solución es asociar al marcapasos la ablación de la arritmia auricular correspondiente y si no es efectiva, del nodo AV. • En todos los pacientes: • Siempre hay que valorar la anticoagulación crónica para tratar de evitar los fenómenos embólicos
  • 16. Clase I: condiciones para las cuales existe evidencia y/o acuerdo general en que el procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo. • Clase II: condiciones para las cuales existe evidencia conflictiva y/o divergencias de opinión acerca de la utilidad/eficacia del procedimiento o tratamiento. • Clase IIa: el peso de la evidencia/opinión es a favor de la utilidad/eficacia. • Clase IIb: la utilidad/eficacia está menos establecida por la evidencia/opinión. • Clase III: condiciones para las cuales existe evidencia y/o acuerdo general en que el procedimiento o tratamiento no es útil/efectivo y en algunos casos puede llegar a ser perjudicial.
  • 17. Tratamiento para uso de estimulación cardiaca permanente • Clase I 1. Disfunción sinusal sintomática, con vinculación documentada entre los síntomas y la bradiarritmia, como bradicardia sinusal grave (< 40 lpm), o pausas sinusales. (Nivel de evidencia C). 2. Bradicardia sinusal sintomática o pausas sinusales secundarias a tratamiento farmacológico esencial para el paciente y de largo tratamiento sin otras terapias alternativas posibles. (Nivel de evidencia C). 3. Insuficiencia cronotrópica sintomática. (Nivel de evidencia C). • Clase IIa 1. Bradicardia sinusal espontánea o secundaria a tratamiento farmacológico esencial para el paciente, en las cuales no se pudo demostrar la vinculación entre síntomas y bradiarritmias. (Nivel de evidencia C). 2. Síncope de origen desconocido con anomalías significativas en la función sinusal encontradas en una exploración electrofisiológica, como el síndrome de taquicardia-bradicardia. (Nivel de evidencia C). • Clase IIb 1. Pacientes poco sintomáticos con frecuencias permanentes de < 40 lpm aun en la etapa diurna. (Nivel de evidencia C). • Clase III 1. Enfermedad del nódulo sinusal asintomática, aun en aquellos con < 40 lpm, en forma espontánea o inducida por drogas depresoras del automatismo sinusal. (Nivel de evidencia C). 2. Pacientes con enfermedad del nódulo sinusal y síntomas (síncopes, presíncopes, mareos) donde se ha documentado adecuadamente otra causa ajena a la bradicardia como origen de los síntomas. (Nivel de evidencia C). 3. Enfermedad del nódulo sinusal sintomática inducida o agravada por fármacos que pueden ser prescindibles. (Nivel de evidencia C).

Notas do Editor

  1. El nodo sinusal es una estructura subepicárdica localizada en la región del sulcus terminali que se extiende en el ángulo comprendido entre la aurícula derecha y la desembocadura de la vena cava superior. Posee una variedad celular considerable con células fusiformes, estrelladas, baciliformes y redondas; solo las fusiformes y las estrelladas poseen características electrofisiológicas para ser células marcapaso que son: una corriente If la ausencia de corriente de salida de potasio Ip la despolarización diastólica automática en situaciones fisiológicas
  2. Las células marcapaso tienen la función de regular la frecuencia cardíaca según las demandas del organismo (para ello cuentan con la función de automatismo al igual que otras células cardíacas), pero la frecuencia de descarga de éstas predomina sobre los marcapasos subsidiarios gracias a que se despolarizan más rápidamente por una corriente de marcapaso If más intensa, más precoz y activada por el AMPc, con mayor concentración de éste aquí que en otras regiones del corazón ; a esto le sumamos el mecanismo llamado supresión por sobrestimulación , fenómeno caracterizado por supresión prolongada de las células con automatismo en proporción a la duración y a la frecuencia de la estimulación, al parecer relacionado con salida activa de sodio (Na) durante frecuencias más altas que hiperpolarizan las células y no logran alcanzar el potencial de descarga automática.
  3. Un corazón normal se despolariza y por tanto se contrae por lo estímulos emitidos por el nódulo sinusal que es el “marcapasos” dominante del corazón y que está situado en la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha; estos estímulos dan lugar al Ritmo Sinusal normal, despolarizando primero, las aurículas, llegan al nodo auriculoventricular donde sufren una reducción de la velocidad con la que se conducen, y posteriormente a través del sistema de His-Purkinje despolarizan simultáneamente los ventrículos derecho e izquierdo. Bajo el punto de vista del diagnóstico de las arritmias cardiacas , nos interesan una serie de datos, a observar fundamentalmente en el ECG. Diremos que un ECG corresponde a un Ritmo Sinusal normal cuando cumple los siguientes requisitos: Frecuencia de los complejos PQRS : La frecuencia normal del corazón en el adulto (por convención) está entre 60 y 100 l.p.m., por lo que la frecuencia de los complejos PQRS también lo será. Por encima de 100 l.p.m. hablamos de taquiarritmia y por debajo de 60 de bradiarritmia Ritmicidad de los latidos y por tanto de los complejos PQRS : Son rítmicos, admitiéndose pequeñas variaciones dentro de la normalidad. Hay que conocer que variaciones de los ciclos cardiacos sinusales apreciables pueden entrar dentro de la normalidad como en la arritmia sinusal respiratoria. Secuencia y morfología de la ondas del complejo PQRS : Ondas P: Precediendo al QRS y su ÂP en el plano frontal debe de estar en -30º y +90º (en el 90 % de lo casos está entre +30º y +70º). PR: En el adulto entre 0,12 y 0,21 segundos QRS: En el adulto inferior a 0,12 s, ÂQRS en el plano frontal entra 0º y +90º QT: En relación con la frecuencia cardiaca (Ver presentación de ECG normal) El ECG de la diapositiva es bajo el punto de vista de las arritmias, un ritmo sinusal normal con: PQRS a una frecuencia de 77 l.p.m., rítmicos. Onda P con ÂP en el plano frontal de +60º y precediendo al QRS. PR de 0,13 s. QRS con una duración (anchura) de 0,09 s y un ÂQRS de +80º. QT de 0,36 s.
  4. Un corazón normal se despolariza y por tanto se contrae por lo estímulos emitidos por las células P del nódulo sinusal; se llaman P por ser “Pálidas” al microscopio, “Primitivas”, por su aspecto histológico, las “Principales” del nódulo, y ser “Pacemaker”, esto es, son el “marcapasos del corazón” ya que pertenecen a las denominadas automáticas por ser capaces de generar estímulos espontáneamente. Para que estos estímulos cumplan con su misión es necesario que por un lado se produzcan y por otro sean capaces de llegar a la musculatura auricular atravesando la Unión Sinoauricular, estructura que separa estas células de la musculatura auricular, en un tiempo que se denomina Tiempo de Conducción Sinoauricular De lo dicho anteriormente se deduce que la función sinusal se puede afectar por alteración de: El automatismo del nódulo sinusal (capacidad de generar estímulos) La conducción sinoauricular (conducción de los estímulos desde las células P hasta la musculatura auricular atravesando la Unión Sinoauricular, dando lugar a los bloqueos sinoariculares). En la diapositiva : El impulso S, generado en las células P del Nódulo Sinusal y que no se aprecia en el ECG, atraviesa la Unión Sinoauricular, invirtiendo el Tiempo de Conducción Sinoauricular (TCSA) y llega a la musculatura auricular produciendo la despolarización correspondiente (onda P en el ECG). En condiciones normales el intervalo SS es igual al intervalo PP.
  5. Entre los determinantes de la frecuencia de descarga sinusal a la aurícula están: Frecuencia intrínseca de descarga sinusal que dependerá del automatismo propio de las células P sinusales, influenciado por la temperatura, edad del sujeto, factores locales, etc. Estado de la conducción sinoauricular. Tono vegetativo (del sistema simpático y del parasimpático) actuando sobre el automatismo intrínseco sinusal y la conducción sinoauricular. El nódulo sinusal humano, sin la influencia del sistema autonómico, emite impulsos a unos 120 l.p.m. (frecuencia intrínseca sinusal)
  6. En la Enfermedad del Seno típica se afecta el nódulo sinusal (en su vertiente automatismo y/o conducción sinoauricular) y en ocasiones el sistema especifico de conducción auriculoventricular y la musculatura auricular. Las consecuencias de la alteración de la función sinusal serán bradicardias sinusales crónicas, con frecuencias inapropiadas y a menudo realmente bajas, bloqueos sinoauriculares y paros sinusales que darán lugar a ritmos de escape, que en caso de estar también afectado el sistema específico de conducción, tardarán en aparecer, serán lentos e inestables. Con todo esto coexistirán en el 50 % de los casos bloqueos auriculoventriculares, de rama, etc. Si se afecta la musculatura auricular podrá aparecer el sustrato para producirse ritmos rápidos como la fibrilación auricular, el flutter auricular o taquicardias auriculares. La alternancia de estos ritmos rápidos con los lentos explica que se le denomine “Síndrome bradicardia-taquicardia”. Estas alteraciones del ritmo, a veces, y sobre todo al principio, son asintomáticas por lo que el diagnóstico será únicamente electrocardiográfico. Cuando las arritmias descritas dan síntomas estos se manifiestan clínicamente como: los ritmos lentos: pueden dar debilidad, fatiga, mareo persistente, disnea de esfuerzo, etc, las pausas por bloqueo sinoauricular o paro sinusal: mareos paroxísticos, síncopes, presíncopes. En pocos casos estos ritmos lentos dan insuficiencia cardiaca franca o angina de pecho. Los ritmos rápidos (fibrilación auricular, flutter auricular, etc), producen palpitaciones y si son mantenidos y rápidos pueden facilitar la insuficiencia cardiaca y la angina de pecho, así como la presencia de episodios embólicos con sus temibles consecuencias. Es típica la presencia de un ritmo rápido auricular, que al cesar de lugar a una pausa importante (que puede ser sincopal) hasta que se ponga en marcha el nódulo sinusal deprimido o un ritmo de escape.
  7. Cuando estos pacientes están sintomáticos, y fundamentalmente predominan en ellos los ritmos lentos, el tratamiento es el implante de un marcapasos, que si la conducción auriculoventricular es normal puede ser un AAIR, si está alterada un DDDR (si hay taquiarritmias auriculares, con cambio de modo a VVIR) y si esta en fibrilación auricular crónica un VVIR (ver mas adelante indicaciones de implante de marcapasos). Cuando existen ritmos rápidos y ritmos lentos (Síndrome Taquicarda-brradicardia), al marcapasos se asociarán antiarritmicos (como tratamiento de los ritmos rápidos) y si con esto no se controlan las taquiarritmias auriculares la solución es asociar al marcapasos la ablación de la arritmia auricular correspondiente y si no es efectiva, del nodo AV. En todos estos pacientes hay que pensar en anticoagular crónicamente, para tratar de evitar las embolias correspondientes que van a ensombrecer su pronóstico.