SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 39
PSIQUIATRIACOMUNITARIAEN CASO DE
DESASTRE
Presentado por:
Dra. Joselyn Paredes
CARACTERISTICAS Y TIPOS DE
DESASTRES
Desastre: Se convierte en desastre toda
actividad ya sea esta local, municipal,
departamental o institucional que rebase o
exceda la capacidad de respuesta de las
personas que han sido afectadas, natural
o causado por el hombre, de tal severidad
y magnitud que normalmente resulta en
muertes, lesiones y daños a la propiedad.
La regla de oro para el abordaje de los desastres
es saber que ningún desastre será igual a otro.
TIPOS DE DESASTRES
NATURALES INDUSTRIALES HUMANOS
Tectónicos
Meteorológico
Topológicos
Contaminación
química y
nuclear
Intoxicaciones
masivas
Incendios
Explosiones
Accidentes
masivos
Violencia
social
Guerras
Terrorismo
FASES DEL COMPORTAMIENTO
HUMANO EN DESASTRES
FASES DEL COMPORTAMIENTO
HUMANO EN DESASTRES
PRE IMPACTO
• Amenaza: superstición, rumores, pasividad, invulnerabilidad,
humor, negación, represión desplazamiento, formación reactiva.
• Alarma: planificación de compras, actividades comunitarias y
religiosas, conducta mal dirigida e ineficiente, pánico.
• Impacto: Cambios neurohormonales, ansiedad, temor,
autocentrismo, docilidad, indecisión.
POST IMPACTO
CONTRA CHOQUE:
minutos u horas posterior al desastre, síndrome de desastre
caracterizado por: desorientación, vagabundeo, apatía,
incredulidad, sorpresa, miedo, angustia, pobre voluntad, “quedarse
ido o en directa”.
FASES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN DESASTRES
READAPTACION
• Sub- fase heróica: en las primeras dos semanas se observan actos heroicos
para salvar vidas y propiedades; además hay actitudes altruistas, solidaridad,
energía dirigida a la subsistencia, tendencia al agrupamiento y a la religiosidad;
se estrechan los lazos.
• Sub- fase de Luna de Miel: se prolonga desde la segunda semana hasta los
seis meses. Idealismo, promesas de ayuda total, presencia de grupos
comunitarios preimpacto y emergentes, insomnio, irritabilidad, psicosomatosis,
hiperactividad, depresión. Por otro lado se encuentra que hay en esta etapa,
rivalización por recursos, susceptibilidad, alcoholismo, drogadicción e incremento
de la actividad sexual.
• Sub-fase de desilusión: desde los seis meses o antes, hasta uno o dos años
después. Si las promesas de ayuda no se cumplen aparecen enojo, amargura y
desilusión, desaparece la solidaridad, apatía, nerviosismo, impulsividad,
negativismo, bloqueos, oposicionismo, violencia. Puede configurara un segundo
desastre, aparece el estrés post-trauma, depresión severa, duelo complicado.
Hay múltiples consultas médicas.
RECONSTRUCCIÓN Y SECUELAS.
• Solución de problemas por si mismo, nuevos programas refuerzan las propias
capacidades, emociones ambivalentes, adaptación variable al trabajo y familia.
Síndrome de sobrevivir a un desastre impulsa a la gente a pensar en forma de evitar
se produzca una segunda vez, una forma de hacerlo consiste en llevar a cabo
actividades de prevención, mitigación y preparación.
•Grado de estrés
•Experiencias anteriores
con desastres.
•Experiencias de
resolución de crisis.
Conducta
adaptativa.
Conducta
inadaptativa
•Grado y duración de la
desorganización social.
•Naturaleza y grado de las
perdidas continuas.
•Papel social de las victimas.
•Habilidades de resolución.
•Presencia de red social de
apoyo,
•Tipo de desastre.
• Duración del desastre.
• Naturaleza y grado de
las perdidas.
•Papel social de las
victimas,
•Habilidades de resolución
•Presencia de una red de
apoyo.
F. PREIMPACTO
CONDUCTAS
F. POST IMPACTO
F. DE IMPACTO
MODELO CONCEPTUAL PARA LA
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN
DESASTRES.
Reacciones
Fisiológicas
Reacciones
Cognitivas
Reacciones
Emocionales
Reacciones de
Conducta
•Fatiga
•Náusea
•Dolores de
cabeza
•Vómito
•Sudoración
profusa
•Temblores
motores finos
•Escalofríos
•Movimientos
faciales
involuntarios
•Dolores
musculares
•Mareos
•Pérdida de la
memoria
•Problemas
concentrándose y
estar distraído
•Anomia
•Atención
reducida
•Dificultad para
tomar decisiones
•Dificultad
haciendo cálculos
•Confundir
asuntos triviales
con asuntos de
importancia
•Ansiedad
•Sentirse
abrumado,
indefenso
•Pena, temor
•Identificación con
las víctimas
•Depresión
•Anticipar daños a
sí mismo y a otros
•Irritabilidad
•Culpa
•Insomnio
•Llorar con
facilidad
•Abuso de
substancias
químicas
•Conducta
ritualística
•Vigilancia
extrema
•No desear
apartarse de la
escena
FACTORES EMOCIONALES
• Quarantelli (1986) identifico cuáles son las características de un
desastre que constituyen factores de riesgo para problemas
emocionales:
1. La proporción de la población afectada.
2. Su centralidad social.
3. La intensidad del desastre.
4. Su duración.
5. La rapidez.
6. Su grado de predictibilidad.
7. La periodicidad del fenómeno.
8. La falta de familiaridad de la población con la crisis.
CONDUCTA RELACIONADA CON
DESASTRES
• El tema de las consecuencias psicológicas de los desastres no ha sido un tema que
atraiga mucho a los investigadores en salud mental.
• Lo poco que se ha escrito acerca de la conducta de los damnificados no siempre ha
sido sistemático ni comparable en cuanto a diseño, variables usadas o conclusiones
generales.
• Algunos autores incluso afirman que un desastre natural tiene efectos psicológicos
mínimos, si acaso, lo que les hace creer que el tema de las reacciones de conducta
ante el desastre es, en el mejor de los casos, materia de controversia.
• No obstante lo anterior, la literatura incluye datos que sustentan la opinión, común
entre los profesionales de salud mental, de que un desastre sí origina efectos
psicológicos graves.
CONDUCTA RELACIONADA CON
DESASTRES
• La reacción inicial comúnmente
observada es un estado temporal de
choque, por lo que la gente puede
experimentar confusión, aturdimiento y
cierta desorientación, estado que
puede persistir durante minutos u
horas.
• La reacción de choque puede
considerarse como normal en el
contexto de pérdidas y destrucción
considerables. Desde el punto de vista
psicológico, los desastres tienen un
efecto "narcótico", que impide
temporalmente que las personas
asimilen el grado en que cambia su
mundo y la posición que guardan en él
(Moore, 1956).
CONDUCTA RELACIONADA CON
DESASTRES
• Durante una crisis, es probable que ciertos mitos influyan en las
percepciones que tiene un individuo.
• Uno de ellos es el mito de la invulnerabilidad personal, que hace
que la persona crea que, si bien la fuerza destructiva es real, no le
causará daños en lo personal.
• Cuando ya no es posible sostener este mito, suele ser reemplazado
con la ilusión de posición central, o sea la sensación de que la
fuerza destructiva está dirigida de manera exclusiva a la persona
(McGonagle, 1964).
• Ambos mitos deforman la realidad y son dañinos hasta el punto de
que pueden impedir que el individuo enfrente la realidad misma y
hacer que adopte una conducta inapropiada.
CONDUCTA
RELACIONADA
CON DESASTRES
• Las respuestas emocionales varían de una
persona a otra, pero parece haber consenso
generalizado de que la emoción predominante
que se expresa es el temor.
• Este suele manifestarse en la huida instintiva
para salvarse a sí mismo y la familia, una
sensación de seguridad al estar entre la
muchedumbre y un estado de ánimo muy
sugestionable.
• En casos más graves, la persona también
experimenta petrificación por el miedo,
alucinaciones y delirios (Fritz, 1961).
CONDUCTA RELACIONADA
CON DESASTRES
• Los damnificados casi siempre tienen una actitud tranquila,
comprensiva y considerada en su trato entre ellos y con los
trabajadores que les ayudan (Wallace, 1957).
• Sin embargo, esta actitud dócil no debe equipararse con una de
impotencia, irresponsabilidad y dependencia. Según Quarantelli
(1960), esta "imagen de dependencia", en que se considera que los
damnificados son impotentes e irresponsables, es una opinión
errónea sobre su conducta.
CONDUCTA RELACIONADA
CON DESASTRES
• Otra falsa idea de la conducta de los damnificados es la "imagen de
pánico".
• La idea popular de que una catástrofe origina pánico por lo general se ha
refutado en los estudios sobre la conducta de los damnificados. El pánico,
que es una forma relativamente infrecuente de conducta en el área de
impacto de un desastre, ocurre sólo cuando la persona o el grupo se ven
amenazados directamente por un peligro, o si el individuo considera que el
escape es imposible en la situación. (Quarantelli y Dynes, 1970;
Fritz,1957).
• En términos generales, la conducta humana parece ser adaptativa. Las
personas actúan para protegerse a sí mismas y a los demás, en vez de
enfrascarse en actos irracionales que tiendan a aumentar el peligro. Gran
parte de las tareas de rescate inicial con frecuencia son obra de los
damnificados mismos; la ayuda mutua y a la propia persona son comunes.
(Fritz, 1957; McGonagle, 1964).
ENFOQUE COMUNITARIO
• La OMS estima que existen de 40 a 100
millones de individuos con enfermedades
mentales graves, y que no menos de 200
millones sufren trastornos psicosociales
con distintos niveles de gravedad y
discapacidad para los cuales o no reciben
tratamiento o éste es deficiente.
ENFOQUE COMUNITARIO
Atención primaria en salud mental y desastres aun no
han podido ser combinadas por diversos motivos:
Los desastres son
mas frecuentes y
producen daños
humanos y
materiales mayores
en países en
desarrollo, donde los
recursos en salud
mental son escasos
e insuficientes para
satisfacer la
demanda rutinaria.
Los desastres
afectan mas
duramente a los
individuos de los
estratos
socioeconómicos
mas bajos y con
menos acceso a los
recursos de salud en
general y
especialmente de
salud mental.
Las victimas de
desastres no se
perciben como
pacientes
psiquiátricos sino
como individuos bajo
estrés, que buscan
servicios de salud
mas en las clínicas
generales que en los
servicios de salud
mental.
Las intervenciones
en salud mental para
los damnificados a
mediano y largo
plazo deben
adecuarse a las
políticas de salud de
los gobiernos, que
siguen la estrategia
de atención primaria
según los principios
promulgados por la
OMS.
ENFOQUE COMUNITARIO
• TAP Profesional: médico
general, enfermero
profesional, trabajador
social y terapista
ocupacional, que realizan
acciones primarias en
salud mental dentro de su
quehacer en salud
general.
• TAP auxiliar: auxiliar de
enfermería, auxiliar de
trabajo social y promotor
de salud, que realizan
actividades de salud
mental en el primer nivel
de atención dentro de su
trabajo en salud general.
Trabajador de atención primaria (TAP) en salud mental son los
diversos trabajadores que participan en el desarrollo de acciones
de salud mental identificados bajo el concepto de APS.
ENFOQUE COMUNITARIO
• Las actividades en salud mental en desastres se vuelven prioritarias
de acuerdo a la prevalencia, la gravedad del problema, la existencia
de técnicas sencillas para su manejo y la preocupación manifestada
por la comunidad.
• Para el caso de salud mental en desastres cuando:
1. La comunidad expresa su preocupación por los trastornos emocionales y de
conducta de damnificados.
2. Los TAP, capacitados para el manejo de problemas semejantes en
situaciones rutinarias, están en condiciones de capacitarse también para el
periodo post – desastre.
• Por lo tanto es necesario definir, implementar y evaluar las
actividades de promoción, prevención, identificación, manejo y
remisión para los diversos problemas emocionales de las victimas
de desastres.
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
MENTAL EN DESASTRES
• Los objetivos de las acciones de salud mental
de los TAP en el área de desastre son:
1. Detectar los individuos en las comunidades y en los
servicios de salud que presentan problemas
emocionales como respuesta al impacto sufrido.
2. Desarrollar actividades comunitarias de asistencia y
rehabilitación en salud mental integradas a todas las
acciones de atención a las víctimas a corto,
mediano y largo plazo.
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
MENTAL EN DESASTRES
Víctimas directas del desastre, en
especial poblaciones afectadas
por perdidas de familiares,
amigos, medios económicos, y
con limitaciones físicas.
Personas no directamente afectadas,
pero con perdidas de familiares,
amigos, medios económicos y con
limitaciones físicas.
Niños, ancianos, minusválidos y
personas que cuentan con
limitados servicios socio
familiares y económicos.
Trabajadores de salud vinculados
a labores asistenciales y de
rehabilitación en la zona del
desastre.
POBLACION SUSCEPTIBLE
DE DESARROLLAR
TRASTORNOS
EMOCIONALES.
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
MENTAL EN DESASTRES
Actividades de promoción y prevención de
trastornos emocionales en víctimas de desastres y
comunidades afectadas. (TAP profesional y auxiliar).
Promover
actividades
educativas para
la comunidad
amenazada por
un desastre,
manejando
problemas
emocionales
frecuentes como
la negación y
ansiedad.
Colaborar con
otros programas
del sector salud y
de otros sectores,
integrando la
salud mental en
las diversas
actividades
desarrolladas en
respuesta a una
situación de
desastres.
Coordinar las
actividades de
salud mental con
otros sectores de
la comunidad que
participan
activamente en el
desastre, como
las escuelas,
Cruz Roja y la
Defensa Civil.
Conocer el
sistema de
atención de
desastre
desarrollado, los
servicios de
salud y
comunitarios
existentes y los
mecanismos de
acceso a estos
recursos.
Desarrollar en la
comunidad
actividades de
solidaridad y
apoyo para
buscar una
respuesta
colectiva a la
situación de
desastre.
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
MENTAL EN DESASTRES
Brindar apoyo
emocional para la
expresión de la
ansiedad y la
depresión a través de
intervenciones
individuales y
grupales, con énfasis
en formar grupos de
AUTOAYUDA
Facilitar el acceso
a otros servicios
de salud o
recursos
comunitarios que
la víctima
necesite.
Informarle
objetivamente
sobre la situación
existente e
intentar obtener la
información que
solicite.
Involucrar a la
familia o a los
amigos en la
atención de sus
problemas
emocionales.
RECURSOS QUE
DEBERA UTILIZAR
EL TAP AUXILIAR
PARA EL MANEJO
DE LAS VICTIMAS
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
MENTAL EN DESASTRES
• Discutirá casos de
problemas emocionales
de las victimas.
• Supervision y consultoria
programada.
TAP AUXILIAR
• Pacientes con problemas
emocionales remitidos.
• Incluirá evaluación del estado
físico y situación
sociofamiliar.
• Promover aceptacion de las
victimas a las nuevas
comunidades.
TAP PROFESIONAL
• Supervisor.
• Consultor.
TRABAJADOR
ESPECIALIZADO
EN SALUD MENTAL
PARTICIPACION DEL PERSONAL
ESPECIALIZADO EN SALUD MENTAL
Medico
Psiquiatra
Psicólogo
Enfermero
Trabajador
Social
Terapista
ocupacional
• Desarrollan actividades de
asesoramiento, supervisión,
evaluación y entrenamiento en
las áreas de promoción,
prevención, asistencia y
rehabilitación; brindando servicio
directo solo a casos con
complejidad excesiva.
• Deberá estar familiarizado con la
literatura de desastres y salud
mental, a fin de coordinar
acciones de forma efectiva
implementar y evaluar los
programas.
RELACION DEL
SECTOR
ESPECIALIZADO EN
SALUD MENTAL Y
EL NIVEL PRIMARIO
•Capacitación
•Supervisión
•Consultoría programada
•Consultoría especifica
•Remisión de pacientes
Prevención.
Promoción.
Asistencia.
Rehabilitación.
•Consultoría especifica
•Remisión de pacientes
•Capacitación
•Supervisión
•Consultoría programada
Trabajador especializado en
salud mental
TAP Auxiliar
TAP Profesional
ACTIVIDADES DE SALUD MENTAL EN UNA SITUACION DE
DESASTRE
ACTIVIDADES TRABAJADOR ESPECIALIZADO
EN SALUD MENTAL
TRABAJADOR DE ATENCION
PRIMARIA
Diagnóstico comunitario •Diseño de encuestas.
•Entrevista psiquiátrica.
•Identificación de casos a través de
información clave.
•Recolección de datos.
•Administración de cuestionarios
estructurados a grupos especiales.
Visitas domiciliares.
Plan de acción •Identificación de las
prioridades: extensión y
gravedad de los problemas.
•Identificación de las prioridades:
preocupación de la comunidad por
problemas generados en el desastre.
Implementación de programas •Desarrollo de los servicios
clínicos a las víctimas.
•Supervisión y capacitación de
los TAP.
•Identificación y movilización de los
recursos comunitarios.
•Técnicas de grupo, grupos de
autoayuda, educación comunitaria,
actividades de recreación.
Vigilancia del estado actual •Monitoreo de los pacientes
atendidos.
•Evaluación de la morbilidad de la
comunidad.
Evaluación •Efecto del programa en la
demanda de servicios.
•Cambios y respuestas comunitarios
frente a los programas
implementados.
Nuevas decisiones •Aporte de la información clínica
individual.
•Aporte de información comunitaria.
RESPONSABLES, MATERIALES Y ESTRATEGIAS PARA
LA CAPACITACION EN SITUACIONES DE DESASTRES
ADMINISTRACION
CENTRAL
EQUIPO ESPECIALIZADO EN
SALUD MENTAL EN
DESASTRES NIVEL CENTRAL
ASESORAMIENTO
ESPECIAL
EQUIPO DE
SALUD MENTAL
LOCAL
OTROS
SECTORES
EQUIPOS DE SALUD
GENERAL/PRIMARIA
VICTIMAS
PRE DESASTRE
POST DESASTRE
MATERIAL Y
ESTRATEGIAS DE
CAPACITACION
PROMOCION
PREVENCION
TRATAMIENTO
REHABILITACION
CAPACITACION
ASESORAMIENTO
REFERENCIA
CAPACITACION
ASESORAMIENTO
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLOGICOS
• La primera ayuda psicológica es la
intervención que se lleva a cabo en
una persona en crisis, por un miembro
de un equipo de respuesta o por una
persona de la comunidad para aliviar
las tensiones creadas por un suceso
que amenaza la vida o la seguridad
del individuo o su entorno; se brinda
en la misma escena de los
acontecimientos.
• La técnica de primera ayuda
psicológica es sencilla y práctica; no
es un procedimiento especializado,
pero se requiere un entrenamiento
básico para su aplicación.
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLOGICOS
• Objetivo general de la
primera ayuda psicológica
• Ayudar en forma inmediata a
las personas afectadas a
mitigar el impacto emocional
de un evento adverso.
Objetivos específicos
1. Contribuir a satisfacer las necesidades
básicas y de supervivencia.
2. Reducir la tensión y la aflicción.
3. Ayudar a los sobrevivientes a tomar los pasos
prácticos para resolver los problemas
urgentes causados por el desastre.
4. Favorecer el desarrollo de actividades
solidarias y de ayuda mutua.
5. Preservar una zona de seguridad
interpersonal para las víctimas.
6. Facilitar el descanso de los supervivientes.
7. Proveer contacto social con familiares y
amigos.
8. Asistir a las víctimas para localizar y verificar
el estado de sus seres queridos.
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLOGICOS
Diez reglas de lo que no se debe hacer:
1. No aconsejar.
2. No ponerse de ejemplo (el auxiliador).
3. No enfatizar excesivamente los aspectos positivos. Frases como
“Podría haber sido peor” pueden ser contraproducentes.
4. No minimizar el hecho; la frase “No pasa nada” suele ser negativa.
5. No bromear, la ironía puede ser ofensiva o contraproducente.
6. No dramatizar; si la persona llora, el auxiliador no tiene por qué
hacerlo.
7. No engañar a la víctima, ni fingir.
8. No favorecer la actitud de culparse.
9. No actuar defensivamente.
10. No favorecer dependencias directas del afectado con el auxiliador.
EFECTOS EN EL PERSONAL DE SOCORRO
A. Factores individuales.
B. Factores interpersonales.
C. Factores comunitarios.
D. Factores propios del desastre.
E. Eventos estresantes de la
emergencia:
• Perdidas personales o lesiones.
• Estímulos traumáticos.
• Falla en la misión.
• Problemas organizacionales:
• Aspectos ambientales:
EFECTOS EN EL PERSONAL DE SOCORRO
Síndrome de "Burnout"
• Fue descrito por Maslach y Jackson en 1986.
• Este síndrome, que suele afectar principalmente a personas cuyas tareas laborales tienen un
componente central de ayuda a los demás y gran intervención social, como los médicos,
enfermeros, y demás profesionales sanitarios y los docentes, trabajadores sociales y en ocasiones,
policías, presenta tres componentes esenciales:
• El círculo se va cerrando con una retroalimentación negativa: agotamiento físico y
psíquico, despersonalización en el sentido de la deshumanización y una visión
negativa, escéptica o cínica de sí mismos y los propios logros, con una moral baja, un
detrimento y descenso de la productividad en el trabajo y sentimientos de fracaso y
frustración, percibiendo escasa o nula realización personal.
Agotamiento emocional.
Despersonalización.
Sensación de falta de realización profesional.
BURN OUT
La forma de manifestarse se presenta bajo unos síntomas
específicos y estos son los más habituales:
• Psicosomáticos: fatiga crónica, trastornos del sueño,
úlceras y desordenes gástricos, tensión muscular.
• De conducta: absentismo laboral, adicciones (tabaco,
alcohol, drogas)
• Emocionales: irritabilidad, incapacidad de
concentración, distanciamiento afectivo.
• Laborales: menor capacidad en el trabajo, acciones
hostiles, conflictos.
 psiquiatria comunitaria en caso de desastres
 psiquiatria comunitaria en caso de desastres
 psiquiatria comunitaria en caso de desastres
 psiquiatria comunitaria en caso de desastres

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Shanaz Haniff
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
Gaby Salas
 

Mais procurados (20)

Seminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofreniaSeminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofrenia
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Psiquiatría a lo largo de la historia
Psiquiatría a lo largo de la historiaPsiquiatría a lo largo de la historia
Psiquiatría a lo largo de la historia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentalesHistoria de la psiquiatría y enfermedades mentales
Historia de la psiquiatría y enfermedades mentales
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
CASO CLINICO TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
CASO CLINICO  TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...CASO CLINICO  TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
CASO CLINICO TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgow
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
 
Esfera mental
Esfera mentalEsfera mental
Esfera mental
 
Enfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatriaEnfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatria
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
ansiedad patologica
ansiedad patologicaansiedad patologica
ansiedad patologica
 

Semelhante a psiquiatria comunitaria en caso de desastres

Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisCap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
natystef
 
Resumen de1- 2 unidades inter. crisis
Resumen de1- 2 unidades inter. crisisResumen de1- 2 unidades inter. crisis
Resumen de1- 2 unidades inter. crisis
frado-555
 
Estrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resilienciaEstrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resiliencia
MontseFornos
 
Abordaje psicosocial incidentes criticos di nella yacachury
Abordaje psicosocial incidentes criticos di nella   yacachuryAbordaje psicosocial incidentes criticos di nella   yacachury
Abordaje psicosocial incidentes criticos di nella yacachury
Igui
 
10 articulo tarde
10 articulo tarde10 articulo tarde
10 articulo tarde
oscareo79
 

Semelhante a psiquiatria comunitaria en caso de desastres (20)

manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docxmanual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
 
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.pptCRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
 
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.pptCRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
 
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisCap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Resumen de1- 2 unidades inter. crisis
Resumen de1- 2 unidades inter. crisisResumen de1- 2 unidades inter. crisis
Resumen de1- 2 unidades inter. crisis
 
Estrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resilienciaEstrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resiliencia
 
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
 
Abordaje psicosocial incidentes criticos di nella yacachury
Abordaje psicosocial incidentes criticos di nella   yacachuryAbordaje psicosocial incidentes criticos di nella   yacachury
Abordaje psicosocial incidentes criticos di nella yacachury
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"
Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"
Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"
 
SM EN DESASTRES.pptx
SM EN DESASTRES.pptxSM EN DESASTRES.pptx
SM EN DESASTRES.pptx
 
10 articulo tarde
10 articulo tarde10 articulo tarde
10 articulo tarde
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasResumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
 
Villalobos
VillalobosVillalobos
Villalobos
 

Mais de Joselyn Paredes

Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionTrastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacion
Joselyn Paredes
 
salud mental comunitaria en la mujer
 salud mental comunitaria en la mujer salud mental comunitaria en la mujer
salud mental comunitaria en la mujer
Joselyn Paredes
 
Tratamiento farmacologico en depresion
Tratamiento farmacologico en depresionTratamiento farmacologico en depresion
Tratamiento farmacologico en depresion
Joselyn Paredes
 
Enfoque terapeutico en depresion
Enfoque terapeutico en depresionEnfoque terapeutico en depresion
Enfoque terapeutico en depresion
Joselyn Paredes
 
El espectro bipolar [autoguardado]
El espectro bipolar [autoguardado]El espectro bipolar [autoguardado]
El espectro bipolar [autoguardado]
Joselyn Paredes
 

Mais de Joselyn Paredes (6)

Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionTrastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacion
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
salud mental comunitaria en la mujer
 salud mental comunitaria en la mujer salud mental comunitaria en la mujer
salud mental comunitaria en la mujer
 
Tratamiento farmacologico en depresion
Tratamiento farmacologico en depresionTratamiento farmacologico en depresion
Tratamiento farmacologico en depresion
 
Enfoque terapeutico en depresion
Enfoque terapeutico en depresionEnfoque terapeutico en depresion
Enfoque terapeutico en depresion
 
El espectro bipolar [autoguardado]
El espectro bipolar [autoguardado]El espectro bipolar [autoguardado]
El espectro bipolar [autoguardado]
 

Último

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Último (20)

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

psiquiatria comunitaria en caso de desastres

  • 2. CARACTERISTICAS Y TIPOS DE DESASTRES Desastre: Se convierte en desastre toda actividad ya sea esta local, municipal, departamental o institucional que rebase o exceda la capacidad de respuesta de las personas que han sido afectadas, natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y daños a la propiedad.
  • 3. La regla de oro para el abordaje de los desastres es saber que ningún desastre será igual a otro.
  • 4. TIPOS DE DESASTRES NATURALES INDUSTRIALES HUMANOS Tectónicos Meteorológico Topológicos Contaminación química y nuclear Intoxicaciones masivas Incendios Explosiones Accidentes masivos Violencia social Guerras Terrorismo
  • 6. FASES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN DESASTRES PRE IMPACTO • Amenaza: superstición, rumores, pasividad, invulnerabilidad, humor, negación, represión desplazamiento, formación reactiva. • Alarma: planificación de compras, actividades comunitarias y religiosas, conducta mal dirigida e ineficiente, pánico. • Impacto: Cambios neurohormonales, ansiedad, temor, autocentrismo, docilidad, indecisión. POST IMPACTO CONTRA CHOQUE: minutos u horas posterior al desastre, síndrome de desastre caracterizado por: desorientación, vagabundeo, apatía, incredulidad, sorpresa, miedo, angustia, pobre voluntad, “quedarse ido o en directa”.
  • 7. FASES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN DESASTRES READAPTACION • Sub- fase heróica: en las primeras dos semanas se observan actos heroicos para salvar vidas y propiedades; además hay actitudes altruistas, solidaridad, energía dirigida a la subsistencia, tendencia al agrupamiento y a la religiosidad; se estrechan los lazos. • Sub- fase de Luna de Miel: se prolonga desde la segunda semana hasta los seis meses. Idealismo, promesas de ayuda total, presencia de grupos comunitarios preimpacto y emergentes, insomnio, irritabilidad, psicosomatosis, hiperactividad, depresión. Por otro lado se encuentra que hay en esta etapa, rivalización por recursos, susceptibilidad, alcoholismo, drogadicción e incremento de la actividad sexual. • Sub-fase de desilusión: desde los seis meses o antes, hasta uno o dos años después. Si las promesas de ayuda no se cumplen aparecen enojo, amargura y desilusión, desaparece la solidaridad, apatía, nerviosismo, impulsividad, negativismo, bloqueos, oposicionismo, violencia. Puede configurara un segundo desastre, aparece el estrés post-trauma, depresión severa, duelo complicado. Hay múltiples consultas médicas. RECONSTRUCCIÓN Y SECUELAS. • Solución de problemas por si mismo, nuevos programas refuerzan las propias capacidades, emociones ambivalentes, adaptación variable al trabajo y familia. Síndrome de sobrevivir a un desastre impulsa a la gente a pensar en forma de evitar se produzca una segunda vez, una forma de hacerlo consiste en llevar a cabo actividades de prevención, mitigación y preparación.
  • 8. •Grado de estrés •Experiencias anteriores con desastres. •Experiencias de resolución de crisis. Conducta adaptativa. Conducta inadaptativa •Grado y duración de la desorganización social. •Naturaleza y grado de las perdidas continuas. •Papel social de las victimas. •Habilidades de resolución. •Presencia de red social de apoyo, •Tipo de desastre. • Duración del desastre. • Naturaleza y grado de las perdidas. •Papel social de las victimas, •Habilidades de resolución •Presencia de una red de apoyo. F. PREIMPACTO CONDUCTAS F. POST IMPACTO F. DE IMPACTO MODELO CONCEPTUAL PARA LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN DESASTRES.
  • 9. Reacciones Fisiológicas Reacciones Cognitivas Reacciones Emocionales Reacciones de Conducta •Fatiga •Náusea •Dolores de cabeza •Vómito •Sudoración profusa •Temblores motores finos •Escalofríos •Movimientos faciales involuntarios •Dolores musculares •Mareos •Pérdida de la memoria •Problemas concentrándose y estar distraído •Anomia •Atención reducida •Dificultad para tomar decisiones •Dificultad haciendo cálculos •Confundir asuntos triviales con asuntos de importancia •Ansiedad •Sentirse abrumado, indefenso •Pena, temor •Identificación con las víctimas •Depresión •Anticipar daños a sí mismo y a otros •Irritabilidad •Culpa •Insomnio •Llorar con facilidad •Abuso de substancias químicas •Conducta ritualística •Vigilancia extrema •No desear apartarse de la escena
  • 10. FACTORES EMOCIONALES • Quarantelli (1986) identifico cuáles son las características de un desastre que constituyen factores de riesgo para problemas emocionales: 1. La proporción de la población afectada. 2. Su centralidad social. 3. La intensidad del desastre. 4. Su duración. 5. La rapidez. 6. Su grado de predictibilidad. 7. La periodicidad del fenómeno. 8. La falta de familiaridad de la población con la crisis.
  • 11. CONDUCTA RELACIONADA CON DESASTRES • El tema de las consecuencias psicológicas de los desastres no ha sido un tema que atraiga mucho a los investigadores en salud mental. • Lo poco que se ha escrito acerca de la conducta de los damnificados no siempre ha sido sistemático ni comparable en cuanto a diseño, variables usadas o conclusiones generales. • Algunos autores incluso afirman que un desastre natural tiene efectos psicológicos mínimos, si acaso, lo que les hace creer que el tema de las reacciones de conducta ante el desastre es, en el mejor de los casos, materia de controversia. • No obstante lo anterior, la literatura incluye datos que sustentan la opinión, común entre los profesionales de salud mental, de que un desastre sí origina efectos psicológicos graves.
  • 12. CONDUCTA RELACIONADA CON DESASTRES • La reacción inicial comúnmente observada es un estado temporal de choque, por lo que la gente puede experimentar confusión, aturdimiento y cierta desorientación, estado que puede persistir durante minutos u horas. • La reacción de choque puede considerarse como normal en el contexto de pérdidas y destrucción considerables. Desde el punto de vista psicológico, los desastres tienen un efecto "narcótico", que impide temporalmente que las personas asimilen el grado en que cambia su mundo y la posición que guardan en él (Moore, 1956).
  • 13. CONDUCTA RELACIONADA CON DESASTRES • Durante una crisis, es probable que ciertos mitos influyan en las percepciones que tiene un individuo. • Uno de ellos es el mito de la invulnerabilidad personal, que hace que la persona crea que, si bien la fuerza destructiva es real, no le causará daños en lo personal. • Cuando ya no es posible sostener este mito, suele ser reemplazado con la ilusión de posición central, o sea la sensación de que la fuerza destructiva está dirigida de manera exclusiva a la persona (McGonagle, 1964). • Ambos mitos deforman la realidad y son dañinos hasta el punto de que pueden impedir que el individuo enfrente la realidad misma y hacer que adopte una conducta inapropiada.
  • 14. CONDUCTA RELACIONADA CON DESASTRES • Las respuestas emocionales varían de una persona a otra, pero parece haber consenso generalizado de que la emoción predominante que se expresa es el temor. • Este suele manifestarse en la huida instintiva para salvarse a sí mismo y la familia, una sensación de seguridad al estar entre la muchedumbre y un estado de ánimo muy sugestionable. • En casos más graves, la persona también experimenta petrificación por el miedo, alucinaciones y delirios (Fritz, 1961).
  • 15. CONDUCTA RELACIONADA CON DESASTRES • Los damnificados casi siempre tienen una actitud tranquila, comprensiva y considerada en su trato entre ellos y con los trabajadores que les ayudan (Wallace, 1957). • Sin embargo, esta actitud dócil no debe equipararse con una de impotencia, irresponsabilidad y dependencia. Según Quarantelli (1960), esta "imagen de dependencia", en que se considera que los damnificados son impotentes e irresponsables, es una opinión errónea sobre su conducta.
  • 16. CONDUCTA RELACIONADA CON DESASTRES • Otra falsa idea de la conducta de los damnificados es la "imagen de pánico". • La idea popular de que una catástrofe origina pánico por lo general se ha refutado en los estudios sobre la conducta de los damnificados. El pánico, que es una forma relativamente infrecuente de conducta en el área de impacto de un desastre, ocurre sólo cuando la persona o el grupo se ven amenazados directamente por un peligro, o si el individuo considera que el escape es imposible en la situación. (Quarantelli y Dynes, 1970; Fritz,1957). • En términos generales, la conducta humana parece ser adaptativa. Las personas actúan para protegerse a sí mismas y a los demás, en vez de enfrascarse en actos irracionales que tiendan a aumentar el peligro. Gran parte de las tareas de rescate inicial con frecuencia son obra de los damnificados mismos; la ayuda mutua y a la propia persona son comunes. (Fritz, 1957; McGonagle, 1964).
  • 17. ENFOQUE COMUNITARIO • La OMS estima que existen de 40 a 100 millones de individuos con enfermedades mentales graves, y que no menos de 200 millones sufren trastornos psicosociales con distintos niveles de gravedad y discapacidad para los cuales o no reciben tratamiento o éste es deficiente.
  • 18. ENFOQUE COMUNITARIO Atención primaria en salud mental y desastres aun no han podido ser combinadas por diversos motivos: Los desastres son mas frecuentes y producen daños humanos y materiales mayores en países en desarrollo, donde los recursos en salud mental son escasos e insuficientes para satisfacer la demanda rutinaria. Los desastres afectan mas duramente a los individuos de los estratos socioeconómicos mas bajos y con menos acceso a los recursos de salud en general y especialmente de salud mental. Las victimas de desastres no se perciben como pacientes psiquiátricos sino como individuos bajo estrés, que buscan servicios de salud mas en las clínicas generales que en los servicios de salud mental. Las intervenciones en salud mental para los damnificados a mediano y largo plazo deben adecuarse a las políticas de salud de los gobiernos, que siguen la estrategia de atención primaria según los principios promulgados por la OMS.
  • 19. ENFOQUE COMUNITARIO • TAP Profesional: médico general, enfermero profesional, trabajador social y terapista ocupacional, que realizan acciones primarias en salud mental dentro de su quehacer en salud general. • TAP auxiliar: auxiliar de enfermería, auxiliar de trabajo social y promotor de salud, que realizan actividades de salud mental en el primer nivel de atención dentro de su trabajo en salud general. Trabajador de atención primaria (TAP) en salud mental son los diversos trabajadores que participan en el desarrollo de acciones de salud mental identificados bajo el concepto de APS.
  • 20. ENFOQUE COMUNITARIO • Las actividades en salud mental en desastres se vuelven prioritarias de acuerdo a la prevalencia, la gravedad del problema, la existencia de técnicas sencillas para su manejo y la preocupación manifestada por la comunidad. • Para el caso de salud mental en desastres cuando: 1. La comunidad expresa su preocupación por los trastornos emocionales y de conducta de damnificados. 2. Los TAP, capacitados para el manejo de problemas semejantes en situaciones rutinarias, están en condiciones de capacitarse también para el periodo post – desastre. • Por lo tanto es necesario definir, implementar y evaluar las actividades de promoción, prevención, identificación, manejo y remisión para los diversos problemas emocionales de las victimas de desastres.
  • 21. ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL EN DESASTRES • Los objetivos de las acciones de salud mental de los TAP en el área de desastre son: 1. Detectar los individuos en las comunidades y en los servicios de salud que presentan problemas emocionales como respuesta al impacto sufrido. 2. Desarrollar actividades comunitarias de asistencia y rehabilitación en salud mental integradas a todas las acciones de atención a las víctimas a corto, mediano y largo plazo.
  • 22. ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL EN DESASTRES Víctimas directas del desastre, en especial poblaciones afectadas por perdidas de familiares, amigos, medios económicos, y con limitaciones físicas. Personas no directamente afectadas, pero con perdidas de familiares, amigos, medios económicos y con limitaciones físicas. Niños, ancianos, minusválidos y personas que cuentan con limitados servicios socio familiares y económicos. Trabajadores de salud vinculados a labores asistenciales y de rehabilitación en la zona del desastre. POBLACION SUSCEPTIBLE DE DESARROLLAR TRASTORNOS EMOCIONALES.
  • 23. ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL EN DESASTRES Actividades de promoción y prevención de trastornos emocionales en víctimas de desastres y comunidades afectadas. (TAP profesional y auxiliar). Promover actividades educativas para la comunidad amenazada por un desastre, manejando problemas emocionales frecuentes como la negación y ansiedad. Colaborar con otros programas del sector salud y de otros sectores, integrando la salud mental en las diversas actividades desarrolladas en respuesta a una situación de desastres. Coordinar las actividades de salud mental con otros sectores de la comunidad que participan activamente en el desastre, como las escuelas, Cruz Roja y la Defensa Civil. Conocer el sistema de atención de desastre desarrollado, los servicios de salud y comunitarios existentes y los mecanismos de acceso a estos recursos. Desarrollar en la comunidad actividades de solidaridad y apoyo para buscar una respuesta colectiva a la situación de desastre.
  • 24. ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL EN DESASTRES Brindar apoyo emocional para la expresión de la ansiedad y la depresión a través de intervenciones individuales y grupales, con énfasis en formar grupos de AUTOAYUDA Facilitar el acceso a otros servicios de salud o recursos comunitarios que la víctima necesite. Informarle objetivamente sobre la situación existente e intentar obtener la información que solicite. Involucrar a la familia o a los amigos en la atención de sus problemas emocionales. RECURSOS QUE DEBERA UTILIZAR EL TAP AUXILIAR PARA EL MANEJO DE LAS VICTIMAS
  • 25. ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL EN DESASTRES • Discutirá casos de problemas emocionales de las victimas. • Supervision y consultoria programada. TAP AUXILIAR • Pacientes con problemas emocionales remitidos. • Incluirá evaluación del estado físico y situación sociofamiliar. • Promover aceptacion de las victimas a las nuevas comunidades. TAP PROFESIONAL • Supervisor. • Consultor. TRABAJADOR ESPECIALIZADO EN SALUD MENTAL
  • 26. PARTICIPACION DEL PERSONAL ESPECIALIZADO EN SALUD MENTAL Medico Psiquiatra Psicólogo Enfermero Trabajador Social Terapista ocupacional • Desarrollan actividades de asesoramiento, supervisión, evaluación y entrenamiento en las áreas de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación; brindando servicio directo solo a casos con complejidad excesiva. • Deberá estar familiarizado con la literatura de desastres y salud mental, a fin de coordinar acciones de forma efectiva implementar y evaluar los programas.
  • 27. RELACION DEL SECTOR ESPECIALIZADO EN SALUD MENTAL Y EL NIVEL PRIMARIO •Capacitación •Supervisión •Consultoría programada •Consultoría especifica •Remisión de pacientes Prevención. Promoción. Asistencia. Rehabilitación. •Consultoría especifica •Remisión de pacientes •Capacitación •Supervisión •Consultoría programada Trabajador especializado en salud mental TAP Auxiliar TAP Profesional
  • 28. ACTIVIDADES DE SALUD MENTAL EN UNA SITUACION DE DESASTRE ACTIVIDADES TRABAJADOR ESPECIALIZADO EN SALUD MENTAL TRABAJADOR DE ATENCION PRIMARIA Diagnóstico comunitario •Diseño de encuestas. •Entrevista psiquiátrica. •Identificación de casos a través de información clave. •Recolección de datos. •Administración de cuestionarios estructurados a grupos especiales. Visitas domiciliares. Plan de acción •Identificación de las prioridades: extensión y gravedad de los problemas. •Identificación de las prioridades: preocupación de la comunidad por problemas generados en el desastre. Implementación de programas •Desarrollo de los servicios clínicos a las víctimas. •Supervisión y capacitación de los TAP. •Identificación y movilización de los recursos comunitarios. •Técnicas de grupo, grupos de autoayuda, educación comunitaria, actividades de recreación. Vigilancia del estado actual •Monitoreo de los pacientes atendidos. •Evaluación de la morbilidad de la comunidad. Evaluación •Efecto del programa en la demanda de servicios. •Cambios y respuestas comunitarios frente a los programas implementados. Nuevas decisiones •Aporte de la información clínica individual. •Aporte de información comunitaria.
  • 29. RESPONSABLES, MATERIALES Y ESTRATEGIAS PARA LA CAPACITACION EN SITUACIONES DE DESASTRES ADMINISTRACION CENTRAL EQUIPO ESPECIALIZADO EN SALUD MENTAL EN DESASTRES NIVEL CENTRAL ASESORAMIENTO ESPECIAL EQUIPO DE SALUD MENTAL LOCAL OTROS SECTORES EQUIPOS DE SALUD GENERAL/PRIMARIA VICTIMAS PRE DESASTRE POST DESASTRE MATERIAL Y ESTRATEGIAS DE CAPACITACION PROMOCION PREVENCION TRATAMIENTO REHABILITACION CAPACITACION ASESORAMIENTO REFERENCIA CAPACITACION ASESORAMIENTO
  • 30. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS • La primera ayuda psicológica es la intervención que se lleva a cabo en una persona en crisis, por un miembro de un equipo de respuesta o por una persona de la comunidad para aliviar las tensiones creadas por un suceso que amenaza la vida o la seguridad del individuo o su entorno; se brinda en la misma escena de los acontecimientos. • La técnica de primera ayuda psicológica es sencilla y práctica; no es un procedimiento especializado, pero se requiere un entrenamiento básico para su aplicación.
  • 31. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS • Objetivo general de la primera ayuda psicológica • Ayudar en forma inmediata a las personas afectadas a mitigar el impacto emocional de un evento adverso. Objetivos específicos 1. Contribuir a satisfacer las necesidades básicas y de supervivencia. 2. Reducir la tensión y la aflicción. 3. Ayudar a los sobrevivientes a tomar los pasos prácticos para resolver los problemas urgentes causados por el desastre. 4. Favorecer el desarrollo de actividades solidarias y de ayuda mutua. 5. Preservar una zona de seguridad interpersonal para las víctimas. 6. Facilitar el descanso de los supervivientes. 7. Proveer contacto social con familiares y amigos. 8. Asistir a las víctimas para localizar y verificar el estado de sus seres queridos.
  • 32. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS Diez reglas de lo que no se debe hacer: 1. No aconsejar. 2. No ponerse de ejemplo (el auxiliador). 3. No enfatizar excesivamente los aspectos positivos. Frases como “Podría haber sido peor” pueden ser contraproducentes. 4. No minimizar el hecho; la frase “No pasa nada” suele ser negativa. 5. No bromear, la ironía puede ser ofensiva o contraproducente. 6. No dramatizar; si la persona llora, el auxiliador no tiene por qué hacerlo. 7. No engañar a la víctima, ni fingir. 8. No favorecer la actitud de culparse. 9. No actuar defensivamente. 10. No favorecer dependencias directas del afectado con el auxiliador.
  • 33. EFECTOS EN EL PERSONAL DE SOCORRO A. Factores individuales. B. Factores interpersonales. C. Factores comunitarios. D. Factores propios del desastre. E. Eventos estresantes de la emergencia: • Perdidas personales o lesiones. • Estímulos traumáticos. • Falla en la misión. • Problemas organizacionales: • Aspectos ambientales:
  • 34. EFECTOS EN EL PERSONAL DE SOCORRO Síndrome de "Burnout" • Fue descrito por Maslach y Jackson en 1986. • Este síndrome, que suele afectar principalmente a personas cuyas tareas laborales tienen un componente central de ayuda a los demás y gran intervención social, como los médicos, enfermeros, y demás profesionales sanitarios y los docentes, trabajadores sociales y en ocasiones, policías, presenta tres componentes esenciales: • El círculo se va cerrando con una retroalimentación negativa: agotamiento físico y psíquico, despersonalización en el sentido de la deshumanización y una visión negativa, escéptica o cínica de sí mismos y los propios logros, con una moral baja, un detrimento y descenso de la productividad en el trabajo y sentimientos de fracaso y frustración, percibiendo escasa o nula realización personal. Agotamiento emocional. Despersonalización. Sensación de falta de realización profesional.
  • 35. BURN OUT La forma de manifestarse se presenta bajo unos síntomas específicos y estos son los más habituales: • Psicosomáticos: fatiga crónica, trastornos del sueño, úlceras y desordenes gástricos, tensión muscular. • De conducta: absentismo laboral, adicciones (tabaco, alcohol, drogas) • Emocionales: irritabilidad, incapacidad de concentración, distanciamiento afectivo. • Laborales: menor capacidad en el trabajo, acciones hostiles, conflictos.