SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
HISTORIA DEL ARTE         1
                                                                       DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO



                 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE GRIEGO

1. PARTENON (Ictinos, Calícrates y Fidias, 447-432 a.C.)
El Partenón es un templo griego situado en
la Acrópolis de Atenas dedicado a Atenea
Parthenos, diosa protectora de la ciudad
de   Atenas.     Es   el    monumento     más
importante de la civilización griega antigua
y se le considera como una de las más
bellas   obras    arquitectónicas   de     la
humanidad.
El Partenón es uno de los principales
templos dóricos que se conservan. Mide
69’5 x 31 m en planta y 18 m de altura.
Construido en mármol blanco pentélico, fue
iniciada por Pericles entre los años 447 y
432 a.C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictinos y Calícrates y estuvieron, en la mayoría
de los casos, bajo las órdenes del famoso escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y
de la gran estatua de Atenea en oro y marfil que estaba situada como pieza central del templo (medía
12 metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia
bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana.
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los
matemáticos y arquitectos griegos. Es períptero octásilo. Consta de una doble cella con pronaos y
opistodomo.
Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que produjera el Partenón no permitiera la
deformación que se produce al situarse debajo de grandes monumentos: con certeras alteraciones
(columnas no equidistantes, levemente arqueadas hacia el centro, frontón arqueado y estilóbato
ligeramente convexa) en su construcción lograron obtener el efecto visual perfecto.
Destaca la decoración escultórica en metopas, tímpanos y friso sobre Mitología griega. Además estaba
pintado de colores vivos.
Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la
centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía
una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al
oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso interior
constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de la
Atenas antigua. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de
dioses, bestias y de unos 360 seres humanos.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura clásica), Título/Obra (Partenón),
Autor (Ictinos, Calícrates y Fidias), Situación (Acrópolis de Atenas), Cronología (447-432 a.C.), Época
histórica/cultural (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con otros templos arcaicos, clásicos y
helenísticos), Influencia obra-época (Guerras Médicas y reconstrucción de la Acrópolis por Pericles).
HISTORIA DEL ARTE      2
                                                                          DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO


2. TEMPLO ATENEA NIKÉ (Calícrates, 421 a.C.)
El Templo de Atenea Niké, o Atenea Victoriosa conmemora la
victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.). La idea
de su construcción en la Acrópolis de Atenas, surgió en el 449 a.C,
tras la paz con los persas. Sin embargo, Pericles se opuso al
levantamiento del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421
a.C., comenzada ya la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.).
El proyecto se le encargó a Calícrates quien diseñó un templo de
orden jónico que tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le
asignó: un bastión (torreón) de los Propileos, que domina la subida a
la Acrópolis de Atenas.
En su interior hubo una imagen de Atenea personificada como Niké,
o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas (áptera: sin alas) para que
nunca pudiese abandonar la ciudad. Pero el templo no estaba destinado a grandes reuniones, para eso
tenía enfrente un altar que permitía celebrar ceremonias al aire libre.
El templo en su estado actual ha sido fielmente restaurado, pero ha perdido parte del entablamento, la
cubierta y los frontones.
La planta, de muy pequeñas dimensiones, consta de una pronaos, una cella o sala de la diosa cuadrada (4
x 4 metros) y opistodomos. Es, por tanto, un templo muy pequeño, de dimensiones humanas y muy
armonioso en sus proporciones. Todas las medidas están matemáticamente estudiadas para dar esa
sensación de esbeltez, a pesar de su escaso tamaño.
El friso del templo, que representa a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses en las guerras
Médicas, es sin duda un intento de elevar la moral de la ciudad, que en aquellos años estaba sumida en la
Guerra del Peloponeso que acabó perdiendo contra Esparta. Los frontones estaban dedicados a Atenea.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura clásica), Título/Obra (Templo de
Atenea Niké), Autor (Calícrates), Situación (Acrópolis de Atenas), Cronología (421 a.C.), Época hist/cult
(Época clásica griega), Relacionar/comparar (con otros templos arcaicos, clásicos y helenísticos),
Influencia obra-época (Guerras Médicas y reconstrucción de la Acrópolis por Pericles).


3. ERECTEION (Mnesikles, 421-406 a.C.)
Templo jónico situado en el norte de la Acrópolis de
Atenas. La construcción fue confiada a Mnesikles. La
primera fase de los trabajos se inició en el año 421 a.C.,
concluido el edificio en el 406 a.C. interrumpidos los
trabajos por las Guerras del Peloponeso.
Mnesikles hubo de salvar dificultades topográficas
pues el Erecteion se alza sobre un terreno desnivelado.
Además, en el espacio elegido para su ubicación tenía
su sede los principales cultos tradicionales de la ciudad
que el arquitecto hubo de respetar escrupulosamente. Fue este segundo hecho, en buena medida, el que
condicionó la extraña configuración final del edificio.
Por la fachada principal se accede a una primera cella dedicada a Atenea Polias, donde se guardaba una
escultura en madera de la diosa.
HISTORIA DEL ARTE         3
                                                                       DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO


Al Norte se abre un gran pórtico que conduce a las otras tres cellas del templo. Concretamente, se
desembocaba en la cella más grande dedicada a Poseidón, Erecteo. Esta cella se comunicaba visualmente
con el pórtico de las Cariátides, mirador que se situaba frente a las terrazas de la Acrópolis y que tenía
enfrente el Partenón. Este pórtico, desde el punto de vista clásico, constituye una aportación genial.
Desde la cella de Poseidón Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores que estaban dedicadas, una,
a los ancestros míticos y, otra, a Hefaistos. Finalmente, en el ángulo nordeste había una pequeña plaza
que se utilizaba para realizar juegos rituales.
Esta enorme complejidad puntual condicionó la apariencia final del Erecteion. Así, el resultado final se
caracteriza por una serie de soluciones parcialmente brillantes dentro de un conjunto que, sin embargo,
es incoherente. Es posible que el arquitecto, impotente para imponer un plan racional, se concentró en
las diferentes partes en las que desplegaría sus extraordinarias dotes decorativas.
A pesar de todo, el Erecteion constituye una obra maestra del orden jónico con un tratamiento
exquisito de todos los detalles escultóricos. Esta característica puede ser hecha extensiva a todas las
partes ornamentales del edificio, desde el soberbio Pórtico de las Cariátides a los frisos de los que
aún queda algún resto que permite saber que sus relieves fueron tallados en mármol blanco y, para que
destacaran más, se les puso como fondo unas placas de caliza de tonalidad azul oscuro.
Mnesikles realizó también los propileos de la Acrópolis de Atenas.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura clásica), Título/Obra (El Erecteion),
Autor (Mnesikles), Situación (Acrópolis de Atenas), Cronología (421-406 a.C.), Época hist/cult (Época
clásica griega), Relacionar/comparar (con otros templos arcaicos, clásicos y helenísticos), Influencia
obra-época (Guerras Médicas y reconstrucción de la Acrópolis por Pericles).


4. TEATRO DE EPIDAURO (Policleto el Joven, s. IV a.C.)
El teatro de Epidauro es edificado en el siglo IV a.C.
para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios
y médico Asclepio cada 4 años en el que se combinaban
pruebas gimnásticas y musicales. Es el modelo de
teatros griegos.
El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor
Policleto el Joven (hijo de Policleto el viejo, autor del
canon de 7 cabezas) que lo situó a 500 metros del
santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió
adosar las gradas en el flanco de una colina.
El teatro y el santuario fueron saqueados, aun así, es
de todos los teatros antiguos el mejor conservado.
El edificio pudo contener 14.000 espectadores. Se compone de una orchestra circular de tierra batida
de casi 10 m. de diámetro, rodeada por gradas (la cávea) en herradura de 120 metros de diámetro y 24
metros de desnivel, divididas en dos niveles por un pasillo, el diazoma. Las gradas existen aún en gran
parte. El edifico de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas
de puertas.
La acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de la parte
superior de las gradas oír a los actores hablar.
HISTORIA DEL ARTE       4
                                                                         DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO


Actualmente aún tienen lugar representaciones en él y se trata de un lugar emblemático para el país ya
que allí se declaró la independencia de Grecia en 1822.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura helenística), Título/Obra (Teatro de
Epidauro), Autor (Policleto el Joven), Situación (Pérgamo, costa de Asia Menor), Cronología (330-320
a.C.), Época hist/cult (Época helenística griega), Relacionar/comparar (con los teatros romanos),
Influencia obra-época (origen e importancia del teatro en Grecia).


5. ALTAR DE PÉRGAMO (164-156 a.C.)
Altar dedicado a Zeus en la ciudad de
Pérgamo (Asia Menor) fue un edificio
grandioso      mandado      construir        por
Eumenes II Sóter en el siglo II a.C.
entre los años 164 a.C. y 156 a.C., para
celebrar sus victorias sobre los celtas.
En la época clásica se levantaban templos
dedicados a los dioses y delante de ellos
se   colocaban    los    altares     para    los
sacrificios;     los       altares          eran
construcciones    de     poca   importancia.
Durante el período helenístico se pusieron de moda los grandes altares monumentales, dedicados a una
gran deidad, por lo común a Zeus. Había que erigir a ese dios no ya un templo, sino un gran y colosal
altar de sacrificios.
Uno de estos grandes altares construidos fue el gran altar de Pérgamo. Era de planta cuadrada, y la
fachada daba acceso a un patio que guardaba el altar de los sacrificios. En su ciudad, Bergama (Turquía)
sólo se conservan los cimientos. El altar era un podio de 7 metros de alto con escalera, con una
columnata jónica de altura reducida (2’67 metros) en forma de U, sosteniendo un entablamento plano.
DECORACIÓN ESCULTÓRICA: La decoración escultórica hecha en relieves alcanza 120 m de longitud.
Se trata de una Gigantomaquia, la lucha de los dioses contra los gigantes. Las escenas no están
separadas sino que es un friso corrido que describe un momento de la batalla. En él trabajaron un buen
número de artesanos coordinados de forma precisa (dado el breve periodo de tiempo que necesito la
obra, entre 22 y 28 años), ya que no se distinguen talleres, siendo la calidad y la factura de una calidad
excelente.
En esta narración de la Gigantomaquia se ve representado el triunfo de Zeus y de Atenea frente a sus
enemigos los gigantes.
La elección del tema de la gigantomaquia está relacionada con la realidad del reino de Eumenes II, ya
que tiene como modelo a Zeus, mientras que Atenea es su protectora y la que le da la victoria. Igual que
los dioses habían vencido a los gigantes, los atálidas habían vencido las invasiones de los celtas.
Sus ruinas han subsistido a través de los siglos y fueron descubiertas por un equipo de arqueólogos
alemanes en el siglo XIX. En la actualidad puede contemplarse el gran friso de esculturas en la ciudad
alemana de Berlín, en el museo de Pérgamo, excepto un breve periodo cuando los soviéticos lo
desmantelaron y se expuso en el Museo del Hermitage de San Petersburgo.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura helenística), Título/Obra (Altar de
Zeus), Autor (Anónimo), Situación (Pérgamo, costa de Asia Menor), Cronología (164-156 a.C.), Época
HISTORIA DEL ARTE    5
                                                                         DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO


hist/cult (Época helenística griega), Relacionar/comparar (con la arquitectura griega clásica),
Influencia obra-época (reinos helenísticos e influencias orientales en el Arte Griego).


6. DAMA DE AUXERRE (650 a.C.)
Pequeña estatua realizada en piedra caliza en el 650 a.C. aproximadamente. Es la
primera escultura en piedra que se conserva completa, que pertenece a la escuela
cretense. En ella se pueden apreciar todas las características formales de las
kores griegas del periodo arcaico; los ojos almendrados, la sonrisa arcaica, la
desproporción entre las partes de su cuerpo, el pelo geométrico y cumplir la ley de
la frontalidad. El trabajo de labra es mucho más tosco en la parte superior y
detallista en la inferior, decorando el peplo con incisiones de cenefas y una ancha
correa que se ciñe a la cintura.
Encontrada en un pequeño museo de la ciudad francesa de Auxerre, actualmente
se encuentra en el Louvre (París).
No   olvides   hablar   de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura arcaica),
Título/Obra (Dama de Auxerre), Autor (Anónimo), Situación (Auxerre, ahora en el
Louvre), Cronología (650 a.C.), Época hist/cult (Época arcaica griega), Relacionar/comparar (con la
escultura egipcia y la clásica griega), Influencia obra-época (religión y cultura prearcaica griegas y
expansión colonial por el Mediterráneo y contactos con otras civilizaciones).


7. AURIGA DE DELFOS (474 a.C.)
Escultura realizada en bronce, y descubierta en 1896 en el santuario de Apolo
de Delfos. Su autoría se atribuye al broncista Pitágoras de Reggio.
Se realizó en el año 474 a.C. para conmemorar la victoria del tirano Polizalos de
Gela en una carrera de cuadrigas. De tamaño natural, la figura tiene una altura
de 1’80 metros. Se trata de una de las escasas esculturas originales que se
conservan en bronce del arte griego. El grupo estaría formado seguramente
por el auriga que sostiene las riendas de la cuadriga, los cuatro o seis caballos y
el propio tirano. La escultura está fundida en varias piezas separadas y
soldadas posteriormente, tal y como era costumbre en representaciones que
incluían un número importante de figuras.
La figura erguida, con la larga túnica y la actitud impasible, recuerda mucho las
esculturas arcaicas. Sin embargo, elementos como la marcada frontalidad que
caracterizó a las esculturas arcaicas exentas, especialmente en los primeros
tiempos, tiende aquí a desaparecer gracias a la introducción de matices que dotan a la figura de una
mayor tridimensionalidad: los pies se sitúan oblicuamente respecto al cuerpo, el cual acentúa levemente
la torsión lateral, de acuerdo con los brazos y cabeza; esta torsión se manifiesta en el juego de los
pliegues de la túnica, ceñidos en la cintura y sueltos en el torso, crean un volumen que rompe con el
hieratismo propio de épocas pasadas. Este movimiento es, no obstante, mínimo. El rostro está de
acuerdo con esa disposición corporal; mantiene un gesto sereno en el que ha desaparecido la sonrisa
(propia también del periodo arcaico).
Además del bronce, se han utilizado otros materiales nobles, tanto en los ojos, elaborados con
incrustaciones de piedras de color, plata en la diadema y cobre en los labios.
HISTORIA DEL ARTE       6
                                                                       DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO


Actualmente se conserva en el Museo de Delfos (Grecia).
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica, estilo severo), Título/Obra
(Auriga de Delfos), Autor (Anónimo), Situación (Santuario de Delfos), Cronología (474 a.C.), Época
hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la
helenística), Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura, los
Juegos Panhelénicos, etc.).


8. DISCÓBOLO (Mirón, entre 460-450 a.C.)
El discóbolo (Lanzador de disco) fue en origen, como muchas otras
obras griegas, una escultura de bronce, que se conoce a través de
varias copias romanas en mármol. Representa tal vez al héroe
Hyakinthos que murió cuando arrojaba el disco siendo así una de las
primeras obras que representan al hombre como símbolo de sí mismo y
no como una divinidad.
Destaca por su composición. Representa un notable avance en la
representación del movimiento, rompiendo con la frontalidad y el
hieratismo de la escultura griega arcaica. Para ello se elige el momento
crítico en el que el atleta se dobla hacia delante, en una postura de
gran tensión y concentración, antes de girar para lanzar el disco; la
posición del cuerpo es inestable, sólo se comprende en un contexto de
movimiento continuado, en segundo lugar la colocación de brazos,
piernas, tronco y cabeza responden al justo momento de iniciar el
esfuerzo final de salida del disco, todo el cuerpo se tensa y concentra para dar la mayor velocidad
posible al disco.
El equilibrio es también intencionalmente crítico, es un momento puntual, como una foto realizada a alta
velocidad, congelando el tiempo.
La composición, está construida sobre el equilibrio inestable de dos arcos que se cortan, el primer arco
está formado por los brazos y hombros, hasta el pie levantado. El segundo arco lo forman la cabeza, la
espalda y una continuación hacia el pie que sostiene la mayor parte del cuerpo. El Discóbolo no
representa el momento en el que la acción está terminada, sino un instante fugaz de la misma. Su
belleza radica en ello.
A pesar de estos prodigios compositivos, la figura no rompe del todo con el estilo arcaico anterior, ya
que la expresión de la cara no se corresponde con el esfuerzo del momento.
Su realización se fecharía entre los años 460 y 450 a.C. Su autor, Mirón (490-440 a.C.) fue un
broncista nacido en Eleuteras, ciudad entre Ática y Beocia. Se le atribuyen numerosas obras entre las
que destaca ésta.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (El Discóbolo), Autor
(Mirón), Situación (copia romana del original en bronce), Cronología (460-450 a.C.), Época hist/cult
(Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística),
Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura, los Juegos
Panhelénicos, etc.).
HISTORIA DEL ARTE      7
                                                                        DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO


9. DORÍFORO (Policleto, 450-445 a.C.)
El “portador de lanza” es una destacada escultura de Policleto, realizada entre
los años 450 y 445 a.C., identificable como una representación idealizada del
mítico héroe Aquiles. Es conocida por las copias romanas realizadas en mármol,
ya que el original, hoy perdido, era de bronce.
El Doríforo es la máxima representación del canon de Policleto, la encarnación
misma del ideal clásico. Es la representación de un joven en el máximo
desarrollo de su fuerza muscular, sin que la figura muestre ningún rasgo de
niñez. El brazo izquierdo está en tensión, sujetando la lanza, y el izquierdo cae
relajado, mientras que es la pierna derecha la que recibe el peso del cuerpo,
quedando la otra sin apenas tocar el suelo, creando así una descompensación
que genera tensión.
Esta obra, a pesar de ser considerada clásica, conserva aún rasgos de un
cierto arcaísmo: está tallada con cierta rudeza, los músculos de los pectorales
son planos, sin apenas relieve, y las líneas de cadera y cintura están
perfectamente marcadas. El movimiento de la figura está perfectamente
acompasado, con una pierna avanzada hacia delante y la otra un poco más retrasada, a imagen de los
kuroi de la época precedente. La belleza del Doríforo reside primordialmente en su proporción y
medida.
Policleto era broncista de la escuela de Argos en Peloponeso, fijó el canon de 7 cabezas, siendo un
minucioso estudio de la proporción en el cuerpo humano. Destacan otras de sus obras como el
Diadúmeno o la de la diosa Hera para el templo de Argos. Fundó una importante escuela de la que
salieron escultores como Scopas y Lisipo.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (El Doríforo), Autor
(Policleto), Situación (copia romana del original en bronce), Cronología (450-445 a.C.), Época hist/cult
(Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística),
Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura, los Juegos
Panhelénicos, etc.).


10. FRISO DE LAS PANATENEAS (Fidias, 447-432 a.C.)
La decoración escultórica del Partenón es una
combinación única de las metopas (esculpidas
en altorrelieve extendiéndose por los cuatro
lados externos del templo), los tímpanos
(rellenando los espacios triangulares de cada
frontón) y un friso (esculpido en bajorrelieve
abarcando el perímetro exterior de la cella).
En   ellos   se   representan   escenas   de   la
Mitología griega.
El friso interior constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso
más importante de Atenas antigua. La procesión que narra el friso se celebraba periódicamente en
Atenas para presentar el nuevo peplo a Atenea que tejían las propias doncellas. En ella intervenían los
ciudadanos y también los dioses, se hacían sacrificios y había música. La procesión ocupa los cuatro
HISTORIA DEL ARTE        8
                                                                        DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO


lados del friso y es posible apreciar la extraordinaria diversidad de figuras que aparecen: divinidades,
sacerdotes, sacerdotisas, ciudadanos, músicos, jinetes, animales para el sacrificio, etc.
En los relieves queda patente el genio de Fidias; la armonía de sus figuras, el equilibrio de sus
composiciones, la proporcionalidad siempre presente, formas elegantes, delicadeza en la anatomía que
queda patente en la técnica de paños mojados, que acentúa el juego de luz y la sensualidad.
En el s. XIX fueron desmanteladas las esculturas y vendidas al Museo Británico de Londres, donde se
exhiben desde entonces.
Fidias es quizás escultor más conocido de la antigüedad, protegido por Pericles en los momentos de
máximo esplendor de Atenas. Realizó además de toda la decoración escultórica del Partenón, otras
obras como la estatua de Atenea de su interior o la de Zeus del templo de Olimpia. Junto a su
protector fue desprestigiado, e incluso encarcelado y desterrado de Atenas.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (Friso de las
Panateneas), Autor (Fidias), Situación (en el Partenón), Cronología (447-432 a.C.), Época hist/cult
(Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística),
Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura y la reconstrucción de
la Acrópolis por Pericles y Fidias).


11. HERMES Y DIONISIOS NIÑO (Praxíteles, s. IV a.C.)
Figura en mármol encontrada en las excavaciones del templo de Olimpia. Su
excepcional calidad hizo pensar que se trataba de un original de Praxíteles,
descrito por Pausanias (geógrafo griego) en Olimpia, pero por sus
características se ha pensado que es una copia del s. I, y que el original sería
en bronce.
Según relatos de mitología griega, Dionisios (Dios del Vino) nació del muslo de
Zeus tras la muerte de su madre embarazada, y recién nacido, fue confiado a
Hermes para llevarlo con las ninfas que se encargarían de su cuidado. El grupo
representa un alto en el camino en el viaje de Hermes y Dionisio, Hermes
ofrece un racimo de uvas (desaparecido) que el pequeño dios intenta alcanzar.
La inclinación de Hermes es muy pronunciada en esa “curva praxiteliana” y que
para mantener el equilibrio se apoya en el árbol. A pesar de tratarse de
dioses, el tema es anecdótico y capta un instante fugaz propio del s. IV a.C.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (Hermes y Dionisos
niño), Autor (Praxíteles), Situación (Templo de Hera en Olimpia), Cronología (370 a.C.), Época hist/cult
(Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística),
Influencia obra-época (mitología griega y su influencia en la escultura).


12. VENUS DE CNIDO (Praxíteles, s. IV a.C.)
Escultura de Praxíteles y una de sus primeras obras (realizada en torno al 360 a.C.). La escultura
representa a la diosa griega del amor, la belleza y la fertilidad femenina, preparándose a tomar un baño.
Fue llamada Cnido porque fueron los habitantes de esta ciudad quienes adquirieron la estatua tras que
los de la ciudad de Cos la rechazaran y compraran a Praxíteles una versión en la cual la diosa estaba
vestida más púdica. La escultura se situó al aire libre dentro de un patio circular para ser vista por
todos los puntos de vista.
HISTORIA DEL ARTE      9
                                                                         DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO


Es una de las primeras veces que se representa a una diosa en actitud íntima y
despreocupada, recurso usado en la Antigüedad por Praxíteles o Scopas.
Esta obra obtuvo rápidamente una merecida fama y fue muy venerada, y
despertaba deseos poco honestos en sus admiradores; Plinio el Viejo relata que
un joven llegó a enamorarse de la escultura. Como sea, se trata de una de las
esculturas que posee mayor número de copias y variantes.
La desnudez en la Afrodita Cnidia es un buscado y logrado elemento de erotismo:
la seducción ha sido acentuada por el fino labrado del mármol y sus formas
sinuosas, marcando la “curva praxiteliana”. La representación toma, en efecto, a
Afrodita cuando presta al baño deja caer casi lánguidamente sus vestiduras
sobre una hydria (gran ánfora para agua) que está a su costado. Su gesto es de
despreocupado pudor como si la diosa hubiese sido sorprendida en tal pose por
un extraño, así “lleva” su mano diestra delicadamente a cubrir incompletamente el pubis. No era
frecuente el desnudo femenino y solo a partir del s. IV a.C. se llevarán a cabo.
Praxiteles, escultor del s. IV a.C. de gran fama, destaca por la sensualidad y feminidad de sus
esculturas, marcada por la curva praxiteliana. Sus obras más importantes fueron Hermes y Dionisio,
Venus de Cnido o Apolo Sauroctono.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (Afrodita de Cnido),
Autor (Praxíteles), Situación (copia, el original en Cnido, Asia Menor), Cronología (360 a.C.), Época
hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la
helenística), Influencia obra-época (mitología griega y su influencia en la escultura).


13. MÉNADE (SCOPAS, s. IV a.C.)
Conocida como Ménade danzante o furiosa, eran diosas relacionadas con Dionisio,
dios del vino, mujeres de vida insana e incluso violenta, dedicadas a la ebriedad y la
danza. El tema rompe la armonía clásica y representa una joven semidesnuda,
enloquecida por el vino y el baile; este frenesí contorsiona todo su cuerpo, los paños
crean contrastes marcados de luz y sombra, dando más vigor a los movimientos y
expresionismo a la figura.
Scopas, su autor la realiza en la primera mitad s. IV a.C. Había nacido en la isla de
Paros y trabajaba principalmente el mármol.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra
(Ménade furiosa), Autor (Scopas), Situación (copia romana del original), Cronología
(340 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras
clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología griega y su influencia en la escultura).


14. LAOCOONTE Y SUS HIJOS (Escuela de Rodas, s. I d.C.)
El conjunto escultórico Laocoonte pertenece a la Escuela de Rodas. Sus autores fueron Agesandros,
Polydoros y Athenodoros. Se trata de una copia del s. I sobre un original del siglo II a.C. Fue esculpido
en mármol y destinada a Roma.
Actualmente expuesta en los Museos Vaticanos.
La escultura representa el instante en que el Sacerdote Laocoonte es enroscado por dos serpientes
junto a sus dos hijos, descrito en la Eneida de Virgilio, en ella, Laocoonte se niega a la entrada del
HISTORIA DEL ARTE         10
                                                                         DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO


caballo de madera en la guerra de Troya y le lanza fuego para
acabar con él. Varias serpientes enviadas por Poseidón surgen del
mar y devoran a él y sus hijos. Representa la impotencia y el dolor
sobrehumano.
Desaparece la serenidad y el equilibrio clásicos. Los personajes se
interrelacionan y entrelazan por la línea sinuosa de la serpiente,
creando una composición que acentúa la fuerza expresiva de luz y
tensión. La impresionante musculatura de Laocoonte y su expresión
de dolor han influido en la historia de la escultura, y sobre todo en
grandes autores como Miguel Ángel.
Cuando la escultura se descubrió en 1506 le faltaba el brazo
derecho, por lo que se hizo un nuevo brazo en posición extendida.
Sin embargo, cuando en 1957 se descubrió el brazo original, éste estaba doblado, precisamente en la
posición que Miguel Ángel había propuesto para la reconstrucción. La estatua fue adquirida para el
Vaticano por el Papa Julio II.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura helenística, Escuela de Rodas),
Título/Obra (Laocoonte y sus hijos), Autor (Agesandros, Polydoros y Athenodoros), Situación (Museos
Vaticanos    en     Roma),   Cronología   (50   d.C.),   Época   hist/cult   (Época   helenística   griega),
Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época
(mitología griega y su influencia en la escultura).


15. VICTORIA DE SAMOTRACIA (Escuela de Rodas, s. II a.C.)
La Victoria alada de Samotracia, escultura perteneciente a la escuela
de Rodas del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre,
París. Tiene una altura de 245 cm. y se elaboró en mármol hacia el 190
a.C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia y conmemora la
victoria naval de Rodas contra Siria.
Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de
Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia por un cónsul
francés aficionado a la arqueología que la trasladó a París.
La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un
navío, que actúa de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo
presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino chitón y un
manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su
anatomía, tratamiento éste que recuerda a la denominada técnica de
"paños mojados".
Las ropas agitadas por el viento configuran el dramatismo, esta vez gozoso, tan característico de la
escuela escultórica de Rodas, una de las más barrocas del helenismo.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura helenística, Escuela de Rodas),
Título/Obra (Laooconte y sus hijos), Autor (Anónimo), Situación (isla de Samotracia, ahora en el
Louvre), Cronología (190 a.C.), Época hist/cult (Época helenística griega), Relacionar/comparar (con la
escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología griega y su influencia
en la escultura).
HISTORIA DEL ARTE    11
                                                                     DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO


16. RELIEVES ALTAR DE PÉRGAMO
(La información aparece en el apartado de la arquitectura referente al Altar de Pérgamo).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

El Arte Egipcio
El Arte EgipcioEl Arte Egipcio
El Arte Egipcio
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
 
Comentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenasComentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenas
 
Urbanismo griego (2)
Urbanismo griego (2)Urbanismo griego (2)
Urbanismo griego (2)
 
ART 02 g. Hispania romana
ART 02 g. Hispania romanaART 02 g. Hispania romana
ART 02 g. Hispania romana
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana
 
Unidad 3. El arte griego
Unidad 3. El arte griegoUnidad 3. El arte griego
Unidad 3. El arte griego
 
Historia De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I RomaHistoria De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I Roma
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 
arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1
arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1
arquitectura-griega-la-acropolis-y-sus-monumentos-1
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Acropolis de atenas
Acropolis de atenasAcropolis de atenas
Acropolis de atenas
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 

Destaque

El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griegoGinio
 
Tema 4 El Arte Griego
Tema 4   El Arte GriegoTema 4   El Arte Griego
Tema 4 El Arte Griegostarshot
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXJose Angel Martínez
 
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoDiapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoJose Angel Martínez
 
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de GoyaDiapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de GoyaJose Angel Martínez
 
Vocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte HispanomusulmánVocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte HispanomusulmánJose Angel Martínez
 
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXDiapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXJose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánJose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 

Destaque (20)

El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
Diapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte RomanoDiapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte Romano
 
Tema 4 El Arte Griego
Tema 4   El Arte GriegoTema 4   El Arte Griego
Tema 4 El Arte Griego
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
 
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoDiapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
 
Diapositivas PAEG Arte Barroco
Diapositivas PAEG Arte BarrocoDiapositivas PAEG Arte Barroco
Diapositivas PAEG Arte Barroco
 
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de GoyaDiapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
 
Vocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte HispanomusulmánVocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte Hispanomusulmán
 
Vocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte GriegoVocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte Griego
 
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXDiapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
 
Vocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte RomanoVocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte Romano
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
 
Diapositivas PAEG Arte Gótico
Diapositivas PAEG Arte GóticoDiapositivas PAEG Arte Gótico
Diapositivas PAEG Arte Gótico
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 

Semelhante a Arte griego clásico: los principales templos de la Acrópolis

Museo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, AtenasMuseo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, AtenasEmilio Fernández
 
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptxARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptxkatherineDaniela9
 
ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA
ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICAESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA
ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICAMertxu Ovejas
 
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptxPresentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptxYoleidyDiaz
 
pdf_20220425_114711_0000.pdf
pdf_20220425_114711_0000.pdfpdf_20220425_114711_0000.pdf
pdf_20220425_114711_0000.pdfMelhaMedina
 
Presentación de la arquitecta griega y sus elementos
Presentación de la arquitecta griega y sus elementosPresentación de la arquitecta griega y sus elementos
Presentación de la arquitecta griega y sus elementosJesusRey27
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionSkrltsl
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griegacarlaurys1
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griegoetorija82
 
Grecia Clásica
Grecia ClásicaGrecia Clásica
Grecia Clásicaisaura92
 

Semelhante a Arte griego clásico: los principales templos de la Acrópolis (20)

Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Museo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, AtenasMuseo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, Atenas
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptxARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
 
Revista arquitectura
Revista arquitecturaRevista arquitectura
Revista arquitectura
 
ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA
ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICAESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA
ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA
 
El partenon
El partenonEl partenon
El partenon
 
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptxPresentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
 
pdf_20220425_114711_0000.pdf
pdf_20220425_114711_0000.pdfpdf_20220425_114711_0000.pdf
pdf_20220425_114711_0000.pdf
 
H1 Edificaciones Grecia.pdf
H1 Edificaciones Grecia.pdfH1 Edificaciones Grecia.pdf
H1 Edificaciones Grecia.pdf
 
Presentación de la arquitecta griega y sus elementos
Presentación de la arquitecta griega y sus elementosPresentación de la arquitecta griega y sus elementos
Presentación de la arquitecta griega y sus elementos
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Partenon
PartenonPartenon
Partenon
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
10 erecteion
10   erecteion10   erecteion
10 erecteion
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Grecia Clásica
Grecia ClásicaGrecia Clásica
Grecia Clásica
 

Mais de Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 

Último

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Arte griego clásico: los principales templos de la Acrópolis

  • 1. HISTORIA DEL ARTE 1 DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO DIAPOSITIVAS PAEG ARTE GRIEGO 1. PARTENON (Ictinos, Calícrates y Fidias, 447-432 a.C.) El Partenón es un templo griego situado en la Acrópolis de Atenas dedicado a Atenea Parthenos, diosa protectora de la ciudad de Atenas. Es el monumento más importante de la civilización griega antigua y se le considera como una de las más bellas obras arquitectónicas de la humanidad. El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan. Mide 69’5 x 31 m en planta y 18 m de altura. Construido en mármol blanco pentélico, fue iniciada por Pericles entre los años 447 y 432 a.C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictinos y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del famoso escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua de Atenea en oro y marfil que estaba situada como pieza central del templo (medía 12 metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro). El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es períptero octásilo. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo. Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que produjera el Partenón no permitiera la deformación que se produce al situarse debajo de grandes monumentos: con certeras alteraciones (columnas no equidistantes, levemente arqueadas hacia el centro, frontón arqueado y estilóbato ligeramente convexa) en su construcción lograron obtener el efecto visual perfecto. Destaca la decoración escultórica en metopas, tímpanos y friso sobre Mitología griega. Además estaba pintado de colores vivos. Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso interior constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de la Atenas antigua. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos 360 seres humanos. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura clásica), Título/Obra (Partenón), Autor (Ictinos, Calícrates y Fidias), Situación (Acrópolis de Atenas), Cronología (447-432 a.C.), Época histórica/cultural (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con otros templos arcaicos, clásicos y helenísticos), Influencia obra-época (Guerras Médicas y reconstrucción de la Acrópolis por Pericles).
  • 2. HISTORIA DEL ARTE 2 DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO 2. TEMPLO ATENEA NIKÉ (Calícrates, 421 a.C.) El Templo de Atenea Niké, o Atenea Victoriosa conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.). La idea de su construcción en la Acrópolis de Atenas, surgió en el 449 a.C, tras la paz con los persas. Sin embargo, Pericles se opuso al levantamiento del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a.C., comenzada ya la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). El proyecto se le encargó a Calícrates quien diseñó un templo de orden jónico que tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó: un bastión (torreón) de los Propileos, que domina la subida a la Acrópolis de Atenas. En su interior hubo una imagen de Atenea personificada como Niké, o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas (áptera: sin alas) para que nunca pudiese abandonar la ciudad. Pero el templo no estaba destinado a grandes reuniones, para eso tenía enfrente un altar que permitía celebrar ceremonias al aire libre. El templo en su estado actual ha sido fielmente restaurado, pero ha perdido parte del entablamento, la cubierta y los frontones. La planta, de muy pequeñas dimensiones, consta de una pronaos, una cella o sala de la diosa cuadrada (4 x 4 metros) y opistodomos. Es, por tanto, un templo muy pequeño, de dimensiones humanas y muy armonioso en sus proporciones. Todas las medidas están matemáticamente estudiadas para dar esa sensación de esbeltez, a pesar de su escaso tamaño. El friso del templo, que representa a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses en las guerras Médicas, es sin duda un intento de elevar la moral de la ciudad, que en aquellos años estaba sumida en la Guerra del Peloponeso que acabó perdiendo contra Esparta. Los frontones estaban dedicados a Atenea. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura clásica), Título/Obra (Templo de Atenea Niké), Autor (Calícrates), Situación (Acrópolis de Atenas), Cronología (421 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con otros templos arcaicos, clásicos y helenísticos), Influencia obra-época (Guerras Médicas y reconstrucción de la Acrópolis por Pericles). 3. ERECTEION (Mnesikles, 421-406 a.C.) Templo jónico situado en el norte de la Acrópolis de Atenas. La construcción fue confiada a Mnesikles. La primera fase de los trabajos se inició en el año 421 a.C., concluido el edificio en el 406 a.C. interrumpidos los trabajos por las Guerras del Peloponeso. Mnesikles hubo de salvar dificultades topográficas pues el Erecteion se alza sobre un terreno desnivelado. Además, en el espacio elegido para su ubicación tenía su sede los principales cultos tradicionales de la ciudad que el arquitecto hubo de respetar escrupulosamente. Fue este segundo hecho, en buena medida, el que condicionó la extraña configuración final del edificio. Por la fachada principal se accede a una primera cella dedicada a Atenea Polias, donde se guardaba una escultura en madera de la diosa.
  • 3. HISTORIA DEL ARTE 3 DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO Al Norte se abre un gran pórtico que conduce a las otras tres cellas del templo. Concretamente, se desembocaba en la cella más grande dedicada a Poseidón, Erecteo. Esta cella se comunicaba visualmente con el pórtico de las Cariátides, mirador que se situaba frente a las terrazas de la Acrópolis y que tenía enfrente el Partenón. Este pórtico, desde el punto de vista clásico, constituye una aportación genial. Desde la cella de Poseidón Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores que estaban dedicadas, una, a los ancestros míticos y, otra, a Hefaistos. Finalmente, en el ángulo nordeste había una pequeña plaza que se utilizaba para realizar juegos rituales. Esta enorme complejidad puntual condicionó la apariencia final del Erecteion. Así, el resultado final se caracteriza por una serie de soluciones parcialmente brillantes dentro de un conjunto que, sin embargo, es incoherente. Es posible que el arquitecto, impotente para imponer un plan racional, se concentró en las diferentes partes en las que desplegaría sus extraordinarias dotes decorativas. A pesar de todo, el Erecteion constituye una obra maestra del orden jónico con un tratamiento exquisito de todos los detalles escultóricos. Esta característica puede ser hecha extensiva a todas las partes ornamentales del edificio, desde el soberbio Pórtico de las Cariátides a los frisos de los que aún queda algún resto que permite saber que sus relieves fueron tallados en mármol blanco y, para que destacaran más, se les puso como fondo unas placas de caliza de tonalidad azul oscuro. Mnesikles realizó también los propileos de la Acrópolis de Atenas. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura clásica), Título/Obra (El Erecteion), Autor (Mnesikles), Situación (Acrópolis de Atenas), Cronología (421-406 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con otros templos arcaicos, clásicos y helenísticos), Influencia obra-época (Guerras Médicas y reconstrucción de la Acrópolis por Pericles). 4. TEATRO DE EPIDAURO (Policleto el Joven, s. IV a.C.) El teatro de Epidauro es edificado en el siglo IV a.C. para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios y médico Asclepio cada 4 años en el que se combinaban pruebas gimnásticas y musicales. Es el modelo de teatros griegos. El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven (hijo de Policleto el viejo, autor del canon de 7 cabezas) que lo situó a 500 metros del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar las gradas en el flanco de una colina. El teatro y el santuario fueron saqueados, aun así, es de todos los teatros antiguos el mejor conservado. El edificio pudo contener 14.000 espectadores. Se compone de una orchestra circular de tierra batida de casi 10 m. de diámetro, rodeada por gradas (la cávea) en herradura de 120 metros de diámetro y 24 metros de desnivel, divididas en dos niveles por un pasillo, el diazoma. Las gradas existen aún en gran parte. El edifico de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas. La acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de la parte superior de las gradas oír a los actores hablar.
  • 4. HISTORIA DEL ARTE 4 DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO Actualmente aún tienen lugar representaciones en él y se trata de un lugar emblemático para el país ya que allí se declaró la independencia de Grecia en 1822. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura helenística), Título/Obra (Teatro de Epidauro), Autor (Policleto el Joven), Situación (Pérgamo, costa de Asia Menor), Cronología (330-320 a.C.), Época hist/cult (Época helenística griega), Relacionar/comparar (con los teatros romanos), Influencia obra-época (origen e importancia del teatro en Grecia). 5. ALTAR DE PÉRGAMO (164-156 a.C.) Altar dedicado a Zeus en la ciudad de Pérgamo (Asia Menor) fue un edificio grandioso mandado construir por Eumenes II Sóter en el siglo II a.C. entre los años 164 a.C. y 156 a.C., para celebrar sus victorias sobre los celtas. En la época clásica se levantaban templos dedicados a los dioses y delante de ellos se colocaban los altares para los sacrificios; los altares eran construcciones de poca importancia. Durante el período helenístico se pusieron de moda los grandes altares monumentales, dedicados a una gran deidad, por lo común a Zeus. Había que erigir a ese dios no ya un templo, sino un gran y colosal altar de sacrificios. Uno de estos grandes altares construidos fue el gran altar de Pérgamo. Era de planta cuadrada, y la fachada daba acceso a un patio que guardaba el altar de los sacrificios. En su ciudad, Bergama (Turquía) sólo se conservan los cimientos. El altar era un podio de 7 metros de alto con escalera, con una columnata jónica de altura reducida (2’67 metros) en forma de U, sosteniendo un entablamento plano. DECORACIÓN ESCULTÓRICA: La decoración escultórica hecha en relieves alcanza 120 m de longitud. Se trata de una Gigantomaquia, la lucha de los dioses contra los gigantes. Las escenas no están separadas sino que es un friso corrido que describe un momento de la batalla. En él trabajaron un buen número de artesanos coordinados de forma precisa (dado el breve periodo de tiempo que necesito la obra, entre 22 y 28 años), ya que no se distinguen talleres, siendo la calidad y la factura de una calidad excelente. En esta narración de la Gigantomaquia se ve representado el triunfo de Zeus y de Atenea frente a sus enemigos los gigantes. La elección del tema de la gigantomaquia está relacionada con la realidad del reino de Eumenes II, ya que tiene como modelo a Zeus, mientras que Atenea es su protectora y la que le da la victoria. Igual que los dioses habían vencido a los gigantes, los atálidas habían vencido las invasiones de los celtas. Sus ruinas han subsistido a través de los siglos y fueron descubiertas por un equipo de arqueólogos alemanes en el siglo XIX. En la actualidad puede contemplarse el gran friso de esculturas en la ciudad alemana de Berlín, en el museo de Pérgamo, excepto un breve periodo cuando los soviéticos lo desmantelaron y se expuso en el Museo del Hermitage de San Petersburgo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura helenística), Título/Obra (Altar de Zeus), Autor (Anónimo), Situación (Pérgamo, costa de Asia Menor), Cronología (164-156 a.C.), Época
  • 5. HISTORIA DEL ARTE 5 DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO hist/cult (Época helenística griega), Relacionar/comparar (con la arquitectura griega clásica), Influencia obra-época (reinos helenísticos e influencias orientales en el Arte Griego). 6. DAMA DE AUXERRE (650 a.C.) Pequeña estatua realizada en piedra caliza en el 650 a.C. aproximadamente. Es la primera escultura en piedra que se conserva completa, que pertenece a la escuela cretense. En ella se pueden apreciar todas las características formales de las kores griegas del periodo arcaico; los ojos almendrados, la sonrisa arcaica, la desproporción entre las partes de su cuerpo, el pelo geométrico y cumplir la ley de la frontalidad. El trabajo de labra es mucho más tosco en la parte superior y detallista en la inferior, decorando el peplo con incisiones de cenefas y una ancha correa que se ciñe a la cintura. Encontrada en un pequeño museo de la ciudad francesa de Auxerre, actualmente se encuentra en el Louvre (París). No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura arcaica), Título/Obra (Dama de Auxerre), Autor (Anónimo), Situación (Auxerre, ahora en el Louvre), Cronología (650 a.C.), Época hist/cult (Época arcaica griega), Relacionar/comparar (con la escultura egipcia y la clásica griega), Influencia obra-época (religión y cultura prearcaica griegas y expansión colonial por el Mediterráneo y contactos con otras civilizaciones). 7. AURIGA DE DELFOS (474 a.C.) Escultura realizada en bronce, y descubierta en 1896 en el santuario de Apolo de Delfos. Su autoría se atribuye al broncista Pitágoras de Reggio. Se realizó en el año 474 a.C. para conmemorar la victoria del tirano Polizalos de Gela en una carrera de cuadrigas. De tamaño natural, la figura tiene una altura de 1’80 metros. Se trata de una de las escasas esculturas originales que se conservan en bronce del arte griego. El grupo estaría formado seguramente por el auriga que sostiene las riendas de la cuadriga, los cuatro o seis caballos y el propio tirano. La escultura está fundida en varias piezas separadas y soldadas posteriormente, tal y como era costumbre en representaciones que incluían un número importante de figuras. La figura erguida, con la larga túnica y la actitud impasible, recuerda mucho las esculturas arcaicas. Sin embargo, elementos como la marcada frontalidad que caracterizó a las esculturas arcaicas exentas, especialmente en los primeros tiempos, tiende aquí a desaparecer gracias a la introducción de matices que dotan a la figura de una mayor tridimensionalidad: los pies se sitúan oblicuamente respecto al cuerpo, el cual acentúa levemente la torsión lateral, de acuerdo con los brazos y cabeza; esta torsión se manifiesta en el juego de los pliegues de la túnica, ceñidos en la cintura y sueltos en el torso, crean un volumen que rompe con el hieratismo propio de épocas pasadas. Este movimiento es, no obstante, mínimo. El rostro está de acuerdo con esa disposición corporal; mantiene un gesto sereno en el que ha desaparecido la sonrisa (propia también del periodo arcaico). Además del bronce, se han utilizado otros materiales nobles, tanto en los ojos, elaborados con incrustaciones de piedras de color, plata en la diadema y cobre en los labios.
  • 6. HISTORIA DEL ARTE 6 DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO Actualmente se conserva en el Museo de Delfos (Grecia). No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica, estilo severo), Título/Obra (Auriga de Delfos), Autor (Anónimo), Situación (Santuario de Delfos), Cronología (474 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura, los Juegos Panhelénicos, etc.). 8. DISCÓBOLO (Mirón, entre 460-450 a.C.) El discóbolo (Lanzador de disco) fue en origen, como muchas otras obras griegas, una escultura de bronce, que se conoce a través de varias copias romanas en mármol. Representa tal vez al héroe Hyakinthos que murió cuando arrojaba el disco siendo así una de las primeras obras que representan al hombre como símbolo de sí mismo y no como una divinidad. Destaca por su composición. Representa un notable avance en la representación del movimiento, rompiendo con la frontalidad y el hieratismo de la escultura griega arcaica. Para ello se elige el momento crítico en el que el atleta se dobla hacia delante, en una postura de gran tensión y concentración, antes de girar para lanzar el disco; la posición del cuerpo es inestable, sólo se comprende en un contexto de movimiento continuado, en segundo lugar la colocación de brazos, piernas, tronco y cabeza responden al justo momento de iniciar el esfuerzo final de salida del disco, todo el cuerpo se tensa y concentra para dar la mayor velocidad posible al disco. El equilibrio es también intencionalmente crítico, es un momento puntual, como una foto realizada a alta velocidad, congelando el tiempo. La composición, está construida sobre el equilibrio inestable de dos arcos que se cortan, el primer arco está formado por los brazos y hombros, hasta el pie levantado. El segundo arco lo forman la cabeza, la espalda y una continuación hacia el pie que sostiene la mayor parte del cuerpo. El Discóbolo no representa el momento en el que la acción está terminada, sino un instante fugaz de la misma. Su belleza radica en ello. A pesar de estos prodigios compositivos, la figura no rompe del todo con el estilo arcaico anterior, ya que la expresión de la cara no se corresponde con el esfuerzo del momento. Su realización se fecharía entre los años 460 y 450 a.C. Su autor, Mirón (490-440 a.C.) fue un broncista nacido en Eleuteras, ciudad entre Ática y Beocia. Se le atribuyen numerosas obras entre las que destaca ésta. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (El Discóbolo), Autor (Mirón), Situación (copia romana del original en bronce), Cronología (460-450 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura, los Juegos Panhelénicos, etc.).
  • 7. HISTORIA DEL ARTE 7 DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO 9. DORÍFORO (Policleto, 450-445 a.C.) El “portador de lanza” es una destacada escultura de Policleto, realizada entre los años 450 y 445 a.C., identificable como una representación idealizada del mítico héroe Aquiles. Es conocida por las copias romanas realizadas en mármol, ya que el original, hoy perdido, era de bronce. El Doríforo es la máxima representación del canon de Policleto, la encarnación misma del ideal clásico. Es la representación de un joven en el máximo desarrollo de su fuerza muscular, sin que la figura muestre ningún rasgo de niñez. El brazo izquierdo está en tensión, sujetando la lanza, y el izquierdo cae relajado, mientras que es la pierna derecha la que recibe el peso del cuerpo, quedando la otra sin apenas tocar el suelo, creando así una descompensación que genera tensión. Esta obra, a pesar de ser considerada clásica, conserva aún rasgos de un cierto arcaísmo: está tallada con cierta rudeza, los músculos de los pectorales son planos, sin apenas relieve, y las líneas de cadera y cintura están perfectamente marcadas. El movimiento de la figura está perfectamente acompasado, con una pierna avanzada hacia delante y la otra un poco más retrasada, a imagen de los kuroi de la época precedente. La belleza del Doríforo reside primordialmente en su proporción y medida. Policleto era broncista de la escuela de Argos en Peloponeso, fijó el canon de 7 cabezas, siendo un minucioso estudio de la proporción en el cuerpo humano. Destacan otras de sus obras como el Diadúmeno o la de la diosa Hera para el templo de Argos. Fundó una importante escuela de la que salieron escultores como Scopas y Lisipo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (El Doríforo), Autor (Policleto), Situación (copia romana del original en bronce), Cronología (450-445 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura, los Juegos Panhelénicos, etc.). 10. FRISO DE LAS PANATENEAS (Fidias, 447-432 a.C.) La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en altorrelieve extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un friso (esculpido en bajorrelieve abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan escenas de la Mitología griega. El friso interior constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas antigua. La procesión que narra el friso se celebraba periódicamente en Atenas para presentar el nuevo peplo a Atenea que tejían las propias doncellas. En ella intervenían los ciudadanos y también los dioses, se hacían sacrificios y había música. La procesión ocupa los cuatro
  • 8. HISTORIA DEL ARTE 8 DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO lados del friso y es posible apreciar la extraordinaria diversidad de figuras que aparecen: divinidades, sacerdotes, sacerdotisas, ciudadanos, músicos, jinetes, animales para el sacrificio, etc. En los relieves queda patente el genio de Fidias; la armonía de sus figuras, el equilibrio de sus composiciones, la proporcionalidad siempre presente, formas elegantes, delicadeza en la anatomía que queda patente en la técnica de paños mojados, que acentúa el juego de luz y la sensualidad. En el s. XIX fueron desmanteladas las esculturas y vendidas al Museo Británico de Londres, donde se exhiben desde entonces. Fidias es quizás escultor más conocido de la antigüedad, protegido por Pericles en los momentos de máximo esplendor de Atenas. Realizó además de toda la decoración escultórica del Partenón, otras obras como la estatua de Atenea de su interior o la de Zeus del templo de Olimpia. Junto a su protector fue desprestigiado, e incluso encarcelado y desterrado de Atenas. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (Friso de las Panateneas), Autor (Fidias), Situación (en el Partenón), Cronología (447-432 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura y la reconstrucción de la Acrópolis por Pericles y Fidias). 11. HERMES Y DIONISIOS NIÑO (Praxíteles, s. IV a.C.) Figura en mármol encontrada en las excavaciones del templo de Olimpia. Su excepcional calidad hizo pensar que se trataba de un original de Praxíteles, descrito por Pausanias (geógrafo griego) en Olimpia, pero por sus características se ha pensado que es una copia del s. I, y que el original sería en bronce. Según relatos de mitología griega, Dionisios (Dios del Vino) nació del muslo de Zeus tras la muerte de su madre embarazada, y recién nacido, fue confiado a Hermes para llevarlo con las ninfas que se encargarían de su cuidado. El grupo representa un alto en el camino en el viaje de Hermes y Dionisio, Hermes ofrece un racimo de uvas (desaparecido) que el pequeño dios intenta alcanzar. La inclinación de Hermes es muy pronunciada en esa “curva praxiteliana” y que para mantener el equilibrio se apoya en el árbol. A pesar de tratarse de dioses, el tema es anecdótico y capta un instante fugaz propio del s. IV a.C. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (Hermes y Dionisos niño), Autor (Praxíteles), Situación (Templo de Hera en Olimpia), Cronología (370 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología griega y su influencia en la escultura). 12. VENUS DE CNIDO (Praxíteles, s. IV a.C.) Escultura de Praxíteles y una de sus primeras obras (realizada en torno al 360 a.C.). La escultura representa a la diosa griega del amor, la belleza y la fertilidad femenina, preparándose a tomar un baño. Fue llamada Cnido porque fueron los habitantes de esta ciudad quienes adquirieron la estatua tras que los de la ciudad de Cos la rechazaran y compraran a Praxíteles una versión en la cual la diosa estaba vestida más púdica. La escultura se situó al aire libre dentro de un patio circular para ser vista por todos los puntos de vista.
  • 9. HISTORIA DEL ARTE 9 DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO Es una de las primeras veces que se representa a una diosa en actitud íntima y despreocupada, recurso usado en la Antigüedad por Praxíteles o Scopas. Esta obra obtuvo rápidamente una merecida fama y fue muy venerada, y despertaba deseos poco honestos en sus admiradores; Plinio el Viejo relata que un joven llegó a enamorarse de la escultura. Como sea, se trata de una de las esculturas que posee mayor número de copias y variantes. La desnudez en la Afrodita Cnidia es un buscado y logrado elemento de erotismo: la seducción ha sido acentuada por el fino labrado del mármol y sus formas sinuosas, marcando la “curva praxiteliana”. La representación toma, en efecto, a Afrodita cuando presta al baño deja caer casi lánguidamente sus vestiduras sobre una hydria (gran ánfora para agua) que está a su costado. Su gesto es de despreocupado pudor como si la diosa hubiese sido sorprendida en tal pose por un extraño, así “lleva” su mano diestra delicadamente a cubrir incompletamente el pubis. No era frecuente el desnudo femenino y solo a partir del s. IV a.C. se llevarán a cabo. Praxiteles, escultor del s. IV a.C. de gran fama, destaca por la sensualidad y feminidad de sus esculturas, marcada por la curva praxiteliana. Sus obras más importantes fueron Hermes y Dionisio, Venus de Cnido o Apolo Sauroctono. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (Afrodita de Cnido), Autor (Praxíteles), Situación (copia, el original en Cnido, Asia Menor), Cronología (360 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología griega y su influencia en la escultura). 13. MÉNADE (SCOPAS, s. IV a.C.) Conocida como Ménade danzante o furiosa, eran diosas relacionadas con Dionisio, dios del vino, mujeres de vida insana e incluso violenta, dedicadas a la ebriedad y la danza. El tema rompe la armonía clásica y representa una joven semidesnuda, enloquecida por el vino y el baile; este frenesí contorsiona todo su cuerpo, los paños crean contrastes marcados de luz y sombra, dando más vigor a los movimientos y expresionismo a la figura. Scopas, su autor la realiza en la primera mitad s. IV a.C. Había nacido en la isla de Paros y trabajaba principalmente el mármol. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (Ménade furiosa), Autor (Scopas), Situación (copia romana del original), Cronología (340 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología griega y su influencia en la escultura). 14. LAOCOONTE Y SUS HIJOS (Escuela de Rodas, s. I d.C.) El conjunto escultórico Laocoonte pertenece a la Escuela de Rodas. Sus autores fueron Agesandros, Polydoros y Athenodoros. Se trata de una copia del s. I sobre un original del siglo II a.C. Fue esculpido en mármol y destinada a Roma. Actualmente expuesta en los Museos Vaticanos. La escultura representa el instante en que el Sacerdote Laocoonte es enroscado por dos serpientes junto a sus dos hijos, descrito en la Eneida de Virgilio, en ella, Laocoonte se niega a la entrada del
  • 10. HISTORIA DEL ARTE 10 DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO caballo de madera en la guerra de Troya y le lanza fuego para acabar con él. Varias serpientes enviadas por Poseidón surgen del mar y devoran a él y sus hijos. Representa la impotencia y el dolor sobrehumano. Desaparece la serenidad y el equilibrio clásicos. Los personajes se interrelacionan y entrelazan por la línea sinuosa de la serpiente, creando una composición que acentúa la fuerza expresiva de luz y tensión. La impresionante musculatura de Laocoonte y su expresión de dolor han influido en la historia de la escultura, y sobre todo en grandes autores como Miguel Ángel. Cuando la escultura se descubrió en 1506 le faltaba el brazo derecho, por lo que se hizo un nuevo brazo en posición extendida. Sin embargo, cuando en 1957 se descubrió el brazo original, éste estaba doblado, precisamente en la posición que Miguel Ángel había propuesto para la reconstrucción. La estatua fue adquirida para el Vaticano por el Papa Julio II. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura helenística, Escuela de Rodas), Título/Obra (Laocoonte y sus hijos), Autor (Agesandros, Polydoros y Athenodoros), Situación (Museos Vaticanos en Roma), Cronología (50 d.C.), Época hist/cult (Época helenística griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología griega y su influencia en la escultura). 15. VICTORIA DE SAMOTRACIA (Escuela de Rodas, s. II a.C.) La Victoria alada de Samotracia, escultura perteneciente a la escuela de Rodas del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París. Tiene una altura de 245 cm. y se elaboró en mármol hacia el 190 a.C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia y conmemora la victoria naval de Rodas contra Siria. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia por un cónsul francés aficionado a la arqueología que la trasladó a París. La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, tratamiento éste que recuerda a la denominada técnica de "paños mojados". Las ropas agitadas por el viento configuran el dramatismo, esta vez gozoso, tan característico de la escuela escultórica de Rodas, una de las más barrocas del helenismo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura helenística, Escuela de Rodas), Título/Obra (Laooconte y sus hijos), Autor (Anónimo), Situación (isla de Samotracia, ahora en el Louvre), Cronología (190 a.C.), Época hist/cult (Época helenística griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología griega y su influencia en la escultura).
  • 11. HISTORIA DEL ARTE 11 DIAPOSITIVIAS PAEG ARTE GRIEGO 16. RELIEVES ALTAR DE PÉRGAMO (La información aparece en el apartado de la arquitectura referente al Altar de Pérgamo).