SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 47
Baixar para ler offline
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE



                                    ARTE BARROCO

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
        El término barroco aparece en el siglo XVIII con un cierto sentido peyorativo, y su
origen aparece derivar de “barrueco”, nombre dado a una perla de forma irregular,
asociándolo a la complejidad del arte de esta época. De ahí que lo irregular y lo complejo se
mezclan en la definición de lo barroco.
        Actualmente, entendemos por Barroco el estilo que a lo largo del siglo XVII y parte del
siglo XVIII aparece en Italia y se extiende por Europa, con un lenguaje propio y complejo, con
distintas soluciones estéticas y formales.
        El arte barroco se puede definir como la manifestación de los tres poderes
establecidos: la iglesia, la monarquía y la burguesía. Podemos dividir la producción
artística barroca en dos grupos: la derivada de la burguesía protestante y la que proviene de
la Iglesia y el poder real.



2. ARQUITECTURA
2.1. Características generales
a) Urbanismo
        El arte Barroco se caracteriza por ser un arte integrador de espacios en un todo
unitario, característica fundamental del urbanismo moderno. Se busca, pues, la integración de
la arquitectura y los monumentos del marco urbano (fuentes, obeliscos…).
        Aparecen en esta época los planos reguladores. Roma se convierte en la ciudad capital
del urbanismo europeo. Bajo el pontificado del Papa Sixto V, ayudado por el arquitecto
Doménico Fontana, se convertirá en un ejemplo de transformación y renovación urbana. Su
objetivo es trazar grandes vías que unieran las siete basílicas, para que el peregrino las
pudiese visitar en una sola jornada.
        También en esta época G. L. Bernini será el encargado de diseñar la Plaza de San Pedro
del Vaticano, integrando en un mismo espacio la fachada de la basílica, la columnata y el
obelisco. Según palabras del propio Bernini: “la plaza abraza a sus hijos en la fe e invita a los no
creyentes a entrar en ella”.
        Como ejemplo de urbanismo de integración puntual tenemos la Plaza Navona de Roma,
donde podemos observar el tratamiento unitario de los edificios, la singularidad de la facha de
de la iglesia de Santa Agnese y la fuente de los Cuatro Ríos, obra de Bernini.

b) La arquitectura religiosa
       En la arquitectura, la iglesia representa el poder religioso y el Barroco pretende
potenciar la liturgia como vehículo transmisor de las ideas de la Contrarreforma.
       El edificio barroco tiene una concepción unitaria en la que no se trata de añadir
módulos sencillos sino de dar forma arquitectónica a un espacio único, como si de una
escultura se tratase.



                                          Página 1 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


        En las iglesias se trata de conseguir espacios para la liturgia de la Eucaristía, de la
palabra, de la penitencia y también de la oración. Con este objetivo se buscan soluciones como
la nave única de gran amplitud para albergar a un gran número de fieles y capillas laterales
dedicadas a la devoción de santos. El modelo de la iglesia del Gesú (Roma) será seguido por los
arquitectos italianos y españoles.
        La fachada de los edificios no se entiende como una parte aislada, sino que se integran
en las plazas y se relacionan con su entorno. Así, los elementos de la fachada se superponen y
los muros se ondulan creando una sensación de movimiento y de juegos lumínicos que
potencian la teatralidad barroca y conducen al fiel desde el exterior hasta el altar.
        Borromini, en la Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes (Roma) fue el ejemplo más
claro de iglesia de planta flexible y pared ondulante mediante líneas cóncavo-convexas.
        Las plantas de las iglesias se centralizan y ofrecen múltiples soluciones: la planta
circular, la elíptica transversal, la elíptica longitudinal, la octogonal…, o esquemas derivados
de complejos esquemas geométricos a fin de conseguir un espacio unitario. Esta
centralización espacial conlleva a la integración de la cúpula. Esta obra influirá en la Capilla
del Santo Sudario de Guarino Guarini en Turín, quien en su obra tiene como referencia la
arquitectura gótica.
        En arquitectura aparece un repertorio de infinitas curvas (elipses, parábolas,
hipérbolas…) que sustituyen al perfecto arco de ½ punto romano.
        Las columnas se retuercen en hélices salomónicas. Los frontones son curvos. Los
muros se curvan a la búsqueda de mil quebradas perspectivas y efectos luminosos.
        La arquitectura ocultará las estructuras fundamentales mediante enlucidos,
relieves, quebrando las cubiertas con fingidos cielos y la pintura imitará sólidas arquitecturas.
Así se creará el riquísimo y peculiar lenguaje del Barroco.

2.2. Arquitectura barroca italiana: BERNINI Y BORROMINI
       El estilo Barroco nace en Italia y los nuevos mecenas son principalmente los Papas.
Así el arte barroco italiano mantiene unos esquemas que son clásicos y prevalece la
iconografía religiosa. Los antecedentes más claros los encontramos en VIGNOLA y Carlo
MADERNO.
       De VIGNOLA ya vimos su iglesia de Il Gesú en Roma, modelo de iglesia para la
compañía de Jesús, además de la sobriedad y austeridad de su planta, en su fachada incorpora
ménsulas invertidas para unir el cuerpo ático con el resto, siendo esta solución tema de
inspiración de numerosas obras barrocas.
       Carlo MADERNO es el arquitecto encargado de terminar la basílica de San Pedro del
Vaticano. Deshace la primitiva idea de Bramante, de la planta de cruz griega, y alarga la nave
mayor.
       Pero el mejor arquitecto de este estilo es Gian Lorenzo BERNINI, hombre de amplia
formación, es escultor, pintor, decorador, urbanista y por supuesto arquitecto. En 1624
construye el baldaquino de San Pedro, que cubre el altar mayor situado bajo el cimborrio de
la basílica. Esta inmensa construcción de bronce apenas tiene una línea recta, gira y se
retuerce como una gran llamarada. Pero su obra más trascendental como arquitecto es la



                                         Página 2 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


columnata de la plaza de San Pedro en Roma (1556-1557). De planta elíptica, las columnas
nacen de la fachada de la basílica como dos grandes brazos que acogen a la humanidad.
       Francisco Castelli BORROMINI comienza su actividad colaborando con Maderno y con
Bernini. Entre sus primeras obras señalamos la iglesia de Santa Inés (Roma), situada en
Piazza Navona, plaza edificada sobre la planta del antiguo circo romano. La iglesia es toda una
declaración de intenciones de la nueva estética barroca, con una fachada que se adelanta y se
retrasa dentro de la propia plaza.
       Mucho más audaz es la iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, también en Roma,
de planta elíptica y pared ondulante, resuelta mediante líneas cóncavo-convexas que
envuelven al espectador.

2.3. El palacio francés
        París nos acerca al ejemplo de ciudad señorial y en ella hallamos el modelo de place
royale como la hermosa Place Vendôme de Mansart. Es la representación ideal de la
monarquía con centro visual en la estatua real. La fisonomía rectangular, cerrada y horizontal
con chaflanes en los ángulos para crear un octógono y edificios para los habitantes de la
ciudad quiere ser símbolo de la unión entre pueblo y monarca.
        La aportación principal al urbanismo en la Francia de Luis XIV del siglo XVII no está sin
embargo en París sino a unos kilómetros; nos referimos al conjunto del Palacio de Versalles.
Cuando la ciudad antigua, con su ordenación tradicional y sus fortificaciones, no puede
amoldarse a las recientes ideas urbanísticas, algunos monarcas crearán capitales nuevas como
es el caso.
        El arquitecto Le Vau, al que reemplazó Mansart, el decorador Le Brun y el diseñador
de jardines Le Nôtre convirtieron Versalles en el prototipo de los futuros palacios europeos
del siglo XVIII, que tendrá su máxima eclosión en Italia y España con Juvara; al exterior es
majestuoso y de relativa pureza clásica, pero en oposición a esto la suntuosidad de espejos y
decorados dominan en el interior.

2.4. Arquitectura barroca en España
       La época del barroco español queda configurada desde el punto de vista cultural por el
denominado “Siglo de Oro” que, iniciado en las últimas décadas del siglo XVI continúa hasta el
último tercio del XVII. Se produce en esta época un período de máximo desarrollo en las letras
y en las artes, en contraste evidente con la profunda y compleja crisis política, social y
económica que vive España.
       En lo esencial, las características del Barroco español del siglo XVII no se apartaron de
las señaladas en el tema anterior para los territorios europeos que permanecieron bajo la
religión católica: fue un arte propagandístico al servicio de la monarquía y de la Iglesia,
dirigido a las masas, y con un lenguaje aparatoso y de fácil comprensión.
       Sin embargo, dentro de este marco general, el arte español presenta algunas
peculiaridades derivadas de las circunstancias por las que atravesaba la monarquía:
               La crisis económica repercutió en la ausencia de grandes proyectos
               arquitectónicos o urbanísticos.



                                         Página 3 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


                El protagonismo de la Iglesia, unido al fervor cristiano que impregnó a toda la
                sociedad española en esta época de crisis, se reflejó en un predominio
                absoluto de los temas religiosos en pintura y escultura, tratados con
                acentuado realismo para fomentar la devoción popular.

a) Características
       En España la arquitectura evoluciona desde los sobrios modelos herrerianos, que
perviven en la 1ª mitad del siglo XVII, en contraste con la riqueza decorativa del barroco
italiano. El esquema de las iglesias es simple: una sola nave y capillas entre los contrafuertes,
siguiendo el modelo jesuita. Las iglesias carmelitas son igualmente austeras: la fachada
consiste en un gran rectángulo vertical coronado por un frontón triangular. La capilla central
se cubre con cúpula semiesférica sobre pechinas. Los interiores se decoran con grandes
retablos dorados que resaltan sobre el blanco de las paredes encaladas. A medida que
avanza el siglo XVII, las fachadas se van recargando de decoración, que lo invade todo, a base
de hornacinas, frontones partidos, columnas salomónicas. Este estilo se prolonga en las
primeras décadas del XVIII, cuando se introduce el estilo clásico, basado en modelos
franceses.

b) El Barroco en la primera mitad del siglo XVII
        Juan Gómez de Mora, que es la gran figura del barroco contrarreformista, prolonga la
herencia herreriana del Escorial. Trabaja en Madrid donde se le atribuye la iglesia de la
Encarnación en el más puro estilo carmelita. Es autor del Colegio de los Jesuitas y de parte
de la fachada de la iglesia de la Clerecía de Salamanca, que responde al modelo del Jesús de
Roma. Realizó la Plaza Mayor de Madrid con su estructura cerrada, su estilo sobrio y
geométrico.
        El jesuita Francisco Bautista es autor de la catedral de San Isidro de Madrid, de una
nave y capillas, con un gran crucero cubierto por una cúpula de madera revestida de yeso
interiormente y cubierta por fuera de pizarra.
        Alonso Carbonell realiza el Palacio del Buen Retiro en Madrid.

c) Mediados del siglo XVII
       La decoración se va enriqueciendo con elementos naturalistas. Los ángulos de puertas
y ventanas se quiebran formando recodos, la columna salomónica se generaliza y aumenta el
uso de ramilletes de hojas, guirnaldas, frutas.
       Alonso Cano, como arquitecto, destaca por la fachada de la Catedral de Granada,
dispuesta a manera de arco de triunfo de tres calles, cubiertas con arcos de medio punto y
decoradas con motivos vegetales.

d) El siglo XVIII
       La arquitectura se sumerge en una gran vorágine decorativa: la ornamentación se
apodera de las superficies de fachadas y florecen los retablos en las iglesias.
       José de Churriguera, miembro de una extensa familia de arquitectos, cuyo apellido da
lugar al término «churrigueresco» que incluso sustituye al término «barroco». Su obra


                                         Página 4 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


característica es el retablo de la iglesia de San Esteban de Salamanca, concebido
arquitectónicamente, como una gran fachada barroca en la que la decoración desplaza a las
figuras y con un amplio uso de estípites y columnas salomónicas. Sus hermanos Alberto y
Joaquín representan la culminación de la decoración churrigueresca.
       Joaquín de Churriguera construye en Salamanca los Colegios de Anaya y de
Calatrava en los que se acusa su devoción por el plateresco.
       Alberto de Churriguera es autor de la obra más preciada del barroco salmantino, la
Plaza Mayor, cerrada, porticada con arcos de medio punto y grandes arcadas en la
desembocadura de las calles, rica en decoración barroca.
       Pedro de Ribera sigue la estela churrigueresca en Madrid con obras públicas
municipales, como el puente de Toledo, con sus templetes, y el Hospicio, con su fachada
cargada de decoración.
       Otros importantes arquitectos barrocos del XVIII son:
               Narciso Tomé, que realiza el Transparente de la Catedral de Toledo, que reúne
               arquitectura, escultura y pintura, a lo que se une el efecto de la luz.
               Jaime Bort realiza la gran fachada de la catedral de Murcia, de superficie
               cóncava.
               Leonardo Figueroa construye el palacio de San Telmo de Sevilla.
               Casas Novoa levanta la imponente fachada del Obradoiro para recubrir el
               pórtico medieval de la catedral de Santiago.
       En paralelo al barroco decorativo, se desarrolló en la primera mitad del siglo XVIII, la
arquitectura borbónica, al servicio de la nueva monarquía. Se caracterizó por la sencillez
arquitectónica y la sobriedad ornamental, ya que fue llevada a cabo por arquitectos
extranjeros, franceses e italianos, que no se dejaron influir por la corriente nacional.
       Juvara y Sacchetti construyeron el monumental Palacio Real de Madrid, de planta
cuadrada, con un gran patio central y fachadas italianizantes decoradas con almohadillado en
su parte inferior y sobre ella pilastras y columnas de orden gigante.
       Otras obras significativas son el Palacio de La Granja (Ardemans y Sachetti), cuyos
jardines imitan los de Versalles, y el Palacio de Aranjuez.



3. ESCULTURA BARROCA
       Al igual que la arquitectura, la escultura experimentó evidentes cambios durante el
siglo XVII. Surge del sustrato renacentista pero potencia la línea establecida por Miguel Ángel
y los manieristas en aras a procurar la ruptura total del equilibrio clásico. Dejaremos atrás el
realismo idealizado a favor de un naturalismo que huye del prototipo y del canon y que
representa la realidad particular. Aunque las manifestaciones son diversas trataremos en el
siguiente apartado de buscar las generalidades.

3.1. Características generales
      La estética barroca expresa a través de la escultura las pasiones del alma. Las
características de la escultura barroca son:



                                         Página 5 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


                Uso de técnicas muy diversas para conseguir las mejores calidades y texturas
                de la piel, músculos, telas…
                El tema más cultivado es el religioso. Se trata de una estética al servicio de la
                Iglesia católica. También se representa al hombre como héroe, presente en la
                escultura funeraria y en las estatuas ecuestres; los temas alegóricos para las
                fuentes monumentales en las plazas de las ciudades; y el tema mitológico para
                palacios y jardines.
                La escena se fija en el momento de mayor intensidad y dramatismo y se
                representa en puras escenografías, como en el teatro.
                La predilección por la línea serpentinata, es decir, el cuerpo humano captado
                mientras realiza un movimiento en espiral como consecuencia de un
                movimiento de rotación.
                Los violentos juegos de luces y sombras a través de los ropajes, los cabellos…

3.2. Gian Lorenzo Bernini
       En escultura también es Roma el centro creador y propagador de las formas barrocas.
Bernini y su obra representan el máximo esplendor de la escultura barroca.
       Bernini es con relación a la escultura del siglo XVII, lo que Miguel Ángel fue a la del
siglo XVI. Sus características principales serán:
               Las figuras adoptan contornos zigzagueantes.
               Las extremidades se disparan al exterior.
               Utiliza más de un solo bloque de mármol para una figura (por ejemplo en el
               Longinos de 4 m de altura que está bajo la cúpula de San Pedro utiliza cuatro
               bloques distintos de mármol).
               Hace casar la estatua y el espacio que la rodea.
               Los puntos de vista de sus esculturas se multiplican mientras procura elegir en
               sus obras la representación del momento del clímax de la acción como podemos
               comprobar en su David, antítesis de su homónimo de Miguel Ángel.
       En sus primeras obras, presenta figuras combatiendo o en pleno movimiento, de gran
fuerza expresiva y de iconografía mitológica y bíblica. Entre otras destacan: Apolo y Dafne, el
rapto de Proserpina y El David.
       El grupo de Apolo y Dafne está basado en Las Metamorfosis de Ovidio. La obra,
emotiva e intensa, capta lo momentáneo, el instante mismo de la transformación física de
Dafne en laurel y del cambio psicológico de Apolo desde el deseo hacia el asombro. Hay un
magistral estudio de las texturas como vemos en la transición de la piel brillante, suave y
pulimentada de la ninfa, que se convierte en áspera corteza de árbol.
       Más adelante labrará su obra más conocida, el Éxtasis de Santa Teresa. El tratamiento
de las calidades es absolutamente pictórico, dando a los paños una ligereza casi inmaterial
que contrasta con la sensación de peso de la santa desvanecida. Se aborda, en esta obra,
incluso la representación de las nubes flotando en el aire.




                                          Página 6 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


3.3. España y los escultores imagineros
        La consideración artística en que se tiene hoy a la escultura barroca española dista
mucho de la función que, en su momento, cumplía. Nos lo recuerda Valeriano Bozal: Estas
piezas se ponían en los retablos –hasta casi sustituir a la pintura– y se sacaban en los pasos
procesionales de Semana Santa y restantes festividades religiosas. Estaban, pues, en contacto
directo con los fieles, a los que debían influir religiosamente en unos tiempos de profunda crisis.
        Se corresponden, por tanto, con una piedad exterior y gesticulante y forman parte del
“espectáculo” religioso. Sus rasgos primordiales son el naturalismo y la expresión; el primero
le lleva a reproducir tipos cotidianos recurriendo a técnicas efectistas como los postizos; la
expresión, por su parte, es fruto de la representación del sentimiento nada sutil y de fácil
comprensión.
        Si el predominio casi absoluto de la temática religiosa es una de las características
particulares de nuestra escultura del Barroco la otra es que se sigue con la tradición del
trabajo sobre madera policromada, aunque poco a poco se irá retirando en Castilla (recordad
las técnicas de estofado y encarnado explicadas en el tema del Renacimiento). Dos son los
principales focos de producción: de un lado Castilla con Gregorio Fernández y de otro
Andalucía donde destacan Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena.

a) El realismo violento de la Escuela Castellana: Gregorio Fernández
       La Escuela Castellana es realista, como la andaluza, pero más trágica y dura que ésta,
mostrando el dolor y el patetismo con toda su crudeza, caracterizándose, por tanto, por su
realismo y expresividad.
       Destaca la figura de Gregorio Fernández por su extremado realismo patético, sin
asomo de idealización, y la expresividad de sus rostros, reflejándose en sus obras su profunda
religiosidad; sus ropajes son muy convencionales, excesivamente angulosos; también destaca
por el uso de una policromía, de la que ha desaparecido la técnica del estofado.
       Sus principales obras son:
               Cristo yacente: tipo iconográfico creado por él y que repitió en otras ocasiones;
               el modelado del cuerpo de Cristo es perfecto, el realismo patético, con
               abundancia de sangre.
               La Quinta Angustia (Piedad): tema de la Piedad, en el que los gestos y la
               actitud de la Virgen acentúan el patetismo y pretenden despertar el fervor
               popular.

b) Andalucía: el realismo clásico
       La Escuela Andaluza es menos hiriente que la castellana, más serena y sosegada,
aunque también se caracteriza por el realismo, pero sobre todo destaca por el clasicismo y
elegancia de sus figuras y composiciones.
       Juan Martínez Montañés es el escultor de más prestigio y fama de su época, creador
de la Escuela Sevillana de Imaginería. Sus obras se caracterizan por su realismo mesurado, en
el que destaca el sentido del equilibrio y la belleza más próximos al clasicismo y al
manierismo, aunque evolucionará hacia el realismo barroco; además sobresale por el buen
modelado de sus tallas, los grandiosos paños y el empleo aún del estofado.


                                          Página 7 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


              Adoración de los Pastores del Retablo de San Isidoro del Campo en
              Santiponce: altorrelieve de composición bastante simétrica y que conserva aún
              el estofado de épocas anteriores.
              Cristo de la Clemencia (Crucificado): en el que crea el tipo de Cristo andaluz,
              muy humanizado, casi sin notas sangrientas, aún vivo y de gran perfección
              anatómica.
              Inmaculada: es una estatua donde la Virgen, idealizada, representada sobre
              nubes con ángeles mirando hacia abajo; su posición es piadosa y lleva manto
              amplio hasta los pies, en el que se utiliza aún la técnica del estofado.
       Alonso Cano fue el primer escultor andaluz que no utiliza ni el oro ni el estofado, por
lo que emplea colores puros en la policromía de sus esculturas, aumentando así su valor
expresivo. También se caracteriza por una mayor expresividad en rostros y actitudes, por un
mayor dinamismo y por la búsqueda de la perfección, del equilibrio y la idealización de los
modelos.
              Virgen de la Oliva del Retablo de la Iglesia de Lebrija: Cano se hizo cargo de la
              parte arquitectónica y escultórica, representando una revolución barroca en el
              diseño arquitectónico, siendo su rasgo principal el orden colosal a gran escala.
              Aparece la Virgen, enormemente clásica, en actitud contemplativa y con una
              gran dignidad. Se aleja de sus contemporáneos en dos rasgos iconográficos: la
              desnudez del cuerpo del Niño y la cabeza cubierta de la Virgen, dos rasgos
              renacentistas que Cano conserva, junto con la pervivencia del estofado.
              Inmaculada: la Virgen es esculpida con rostro clásico, muy joven, mirando
              hacia abajo y con las manos en actitud piadosa; lleva un manto azul ya sin
              estofado; sus pies se apoyan sobre nubes y ángeles.
       Pedro de Mena fue discípulo de Alonso Cano, aunque muy distinto a él, es más realista
que su maestro e intenta representar en sus obras incluso los estados de ánimo de los
protagonistas, manifestando también la emoción contenida y la tensión dramática de los
temas, pero siempre con la mesura y sensibilidad andaluza.
              Bustos de la Dolorosa: expresivos, mostrando un intenso dolor.
              San Francisco: el estilo maduro de Mena se caracteriza por un vigoroso
              naturalismo y un interés por el patetismo que le alejan de la sensibilidad de
              Alonso Cano, su maestro.
              Magdalena penitente: imagen llena de sensibilidad, emoción y realismo,
              aunque no tanto como las castellanas; el punto de mayor expresividad es el
              bello rostro, donde refleja la pena y la angustia sentidas por la santa,
              magníficamente reflejado en la emotiva mirada dirigida al crucifijo que sostiene
              con una de sus manos, destaca el virtuosismo de la talla, con el que consigue
              magníficos efectos realistas en el tratamiento de las calidades.

c) La escultura del XVIII en Murcia: Francisco Salzillo
       Autor principalmente de pasos de Semana Santa, grupos complejos más que figuras
aisladas, que a modo de secuencia van narrando la Pasión de Cristo a los fieles. En su obra se



                                        Página 8 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


aprecian claras influencias italianas, sobre todo por su equilibrio clásico, y se hace evidente el
encanto rococó de moda en la Europa del siglo XVIII.
              La Oración en el huerto: su obra más importante, es un grupo en madera
              policromada perteneciente a las escenas de la Pasión y destinado a ser paseado
              por las calles en Semana Santa; por sus características plásticas se sitúa en la
              transición entre el barroco y el refinamiento y delicadeza del rococó,
              destacando el canon neoclásico en el desnudo del ángel.
              El Prendimiento: destacan el contraste entre los rostros de Jesús y Judas, la
              belleza y bondad frente a la fealdad y maldad, y el realismo del brazo que porta
              la espada de San Pedro.
              Figuras de belenes: impresionante belén que consta de 556 figuras de gran
              tamaño realizadas en barro cocido y con elementos de madera, cartón o textiles.



4. PINTURA BARROCA
       El interés persuasivo de la iglesia y la monarquía y la valoración de la burguesía
protestante de lo individual y lo cotidiano determinan la principal cualidad de la pintura
barroca: su vinculación a la realidad, que es también consecuencia de una evolución estilística,
ya que, cuando en los últimos años del siglo XVI la justificación puramente estética y el
consciente antinaturalismo del manierismo agotan sus cauces expresivos, los artistas
barrocos usan la novedad formal plasmando en sus obras aquello que el manierismo
rechazaba: la realidad y la naturaleza.

4.1. Características generales
        Así pues desde el punto de vista formal, la pintura barroca se caracteriza por:
               El naturalismo y el realismo llevan a representar lo deforme, el dolor, incluso
               a veces cadáveres en putrefacción.
               Predominio del color sobre el dibujo. En los grandes maestros las manchas
               son las definidoras de las formas; se puede comprobar en la pintura de
               Velázquez o de Rembrandt, por ejemplo.
               Dominio de la perspectiva aérea, en la que se intenta representar la atmósfera
               que envuelve a los objetos.
               Profundidad. En el Barroco se acentúa la selección delante-detrás y la pintura
               parece poseer tres dimensiones.
               Hegemonía de la luz. El Barroco es el arte de plasmar, pictóricamente, la luz.
               En correlación, la sombra juega un papel hasta entonces inédito, especialmente
               en los primeros ensayos del estilo (tenebrismo). En el Barroco la forma se
               subordina a la luz, y pueden desvanecerse las formas por debilidad o intensidad
               del centelleo luminoso.
               Composición asimétrica. La tendencia instintiva a colocar la figura principal
               en medio y a pintar dos mitades de tela semejantes (simetría) se pierde, de la
               misma manera que se desecha la malla de líneas horizontales y verticales del


                                         Página 9 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


                arte clásico. Se prefiere todo aquello que muestre desequilibrio o sugiera que la
                escena continúa más allá de los límites del marco.
                Movimiento. El Barroco no puede detenerse en formas estáticas, las figuras son
                inestables, predominan los escorzos, las ondulaciones…
                Las técnicas que se emplean son el óleo sobre el lienzo, y el fresco para las
                bóvedas.
                El tema predilecto es el religioso, aunque no se olvidan los temas paganos,
                como la mitología y la historias clásicas.

4.2. Italia: CARAVAGGIO contra Carraci
a) Caravaggio
       Michelangelo Merisi “Caravaggio” fue el iniciador de la técnica del tenebrismo en
pintura. En sus obras hay una preocupación constante por el estudio de la luz. Este afán le
llevó a pintar en su sótano con un foco de luz elevado y único, que normalmente cruza en
diagonal la escena pintada y resalta ciertos aspectos mientras arrincona en la penumbra otros
detalles.
       Estas atmósferas de luz y tiniebla suelen enmarcar temas concebidos con un fuerte
naturalismo, que prefiere bucear en los aspectos desagradables de la realidad. Cuando
Caravaggio eligió para modelo de María, en El entierro de la Virgen, a una mujer ahogada en
el Tíber, el vientre hinchado y el rostro abotargado fueron considerados como gestos de
impiedad.
       Finalmente Caravaggio recurre con frecuencia a la adopción de un punto de vista bajo,
especie de contrapicado cinematográfico, como si la escena fuese contemplada por una
persona tumbada en el suelo, con lo que adquiere grandeza y profundidad, así en La
crucifixión de San Pedro, La conversión de San Pablo, El entierro de Cristo...
       La vocación de San Mateo es la obra en la que más claramente se percibe la nueva
manera de tratar la luz, al colocar las figuras en una habitación oscura que recibe iluminación
únicamente de un ventanillo que no se ve, en un ángulo superior del cuadro.
       El tenebrismo es la máxima contribución de Italia. En casi todos los países de Europa
hubo una etapa tenebrista, o pasaron por ella los grandes maestros como Rembrandt,
Zurbarán, Murillo o Velázquez.

b) Aníbal Carracci
       Es el más importante de los tres miembros de la familia que se dedicaron a la pintura.
El arte de los Carracci, coetáneos de Caravaggio, es totalmente opuesto a éste y representa el
clasicismo y el eclecticismo. Los Carracci, para difundir sus ideas crearon una Academia
llamada “Degli Incamminati” (de los encaminados) y ello, originó la aparición de un gran
número de artistas sometidos a unas mismas normas tradicionales y poco innovadores, frente
al progresismo caravaggiesco.
       Entre las obras de Aníbal Carracci destacan: Hombre comiendo Habas, Hombre con
un Mono, La Huida a Egipto.




                                         Página 10 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


4.3. La pintura flamenca: RUBENS
        El enfrentamiento entre católicos y protestantes, el desarrollo del comercio y los
deseos de independencia produjeron la escisión, en el siglo XVII de los Países Bajos en
Holanda (protestante) y Flandes (católica). La aristocracia y la Iglesia fueron los principales
clientes de los artistas.
        Además de la pintura religiosa y profana, también se desarrolló el retrato.
        El barroco flamenco encontró su mejor expresión en la pintura, especialmente de
Rubens y sus discípulos Van Dyck y Jordaens.
        Peter Paul RUBENS, de origen alemán, pasó la mayor parte de su vida en Flandes. Su
estilo podría resumirse en tres exaltaciones: el color, el movimiento y la forma gruesa. La
gama de colores y la soltura de la pincelada, adquieren una intensidad pocas veces alcanzada.
Las composiciones adquieren un dinamismo extraordinario: músculos en tensión, diagonales
enérgicas, árboles que se retuercen… Finalmente sus mujeres gruesas muestran su
inclinación hacia la figura redonda y voluminosa, acorde con el modelo estético femenino del
momento. La obra legada por Rubens es enorme, aunque actualmente se atribuye parte de
ella a su taller.
        El género religioso está representado por grandes composiciones como La adoración
de los Reyes Magos.
        En sus obras mitológicas domina la sensualidad de sus desnudos. En Las tres gracias
da rienda suelta a su devoción por las formas femeninas ampulosas. En El Juicio de Paris,
destacan la genial representación de los musculosos jóvenes y nacaradas ninfas de piel blanca.
        Como retratista, sus obras reflejan la psicología del retratado, sin descuidar la
exaltación personal de este: Retrato ecuestre del duque de Lerma.
        Van Dyck trabajó en el taller de Rubens, del que aprendió el aspecto refinado y cortés
de su obra. En sus retratos de cuerpo entero, domina la elegancia y la delicadeza, adelgaza las
formas y tiende a eliminar los defectos del retratado. Marcó las pautas para el retrato inglés
del siglo posterior. Entre sus obras destacamos el retrato de Carlos I de Inglaterra cazando.
        Jordaens también fue discípulo de Rubens. Se inclinó siempre hacia la representación
de los temas populares, la vida cotidiana de las gentes humildes en cuadros de matices
tenebristas, en los que abundan los personajes vulgares. El rey bebe, puede considerarse un
homenaje a la glotonería de sus paisanos.

4.4. La escuela holandesa: REMBRANDT
       Tras la separación de los Países Bajos, Holanda desarrolla una escuela de marcado
carácter nacional. Su principal cliente era la burguesía enriquecida gracias al comercio, que
demandaba cuadros de pequeño tamaño para decorar su casa.
       Se cultivaron profusamente los retratos, individuales o colectivos, las escenas
costumbristas y domésticas, los paisajes y los bodegones. Aunque en menor medida también
está presente la temática religiosa.
       En la pintura de interior, una de las máximas figuras es Vermeer, en cuyas
composiciones la luz alcanza una sutileza suprema. Capta la suavidad de las luces dentro de
las habitaciones, iluminando figuras y objetos de la vida cotidiana (jarros, mesa, sillas…),
como en La lechera.


                                       Página 11 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


        El paisaje es género muy cultivado por los maestros de la escuela, entre ellos destacan
Ruysdael. Pinta paisajes holandeses inconfundibles: la línea de horizonte es muy baja, con lo
cual un cielo de nubes eléctricas ocupa la mayor parte de la tela; las luces que se filtran a
través de ellas y se reflejan en las aguas. El molino es una de sus principales obras.
        El retrato adquiere tal relevancia que los holandeses terminan profiriendo el retrato
de grupo. El género alcanza su cenit en Rembrandt, pero también es importante la aportación
de Frans Hals. Retrata tipos populares, siempre en un tono desenfadado como en La gitana.
        Rembrandt Van Rijn fue la figura más importante del barroco holandés, aunque sus
contemporáneos no lo vieran así. La fidelidad a su propio estilo y el rechazo a adaptarse a
nuevos gustos pictóricos, le alejaron del favor del público. El legado artístico de Rembrandt
asombra por su abundancia. Cultiva todos los géneros: religiosos, mitológicos, paisajes,
bodegones…
        En sus retratos, individuales o colectivos, capta la psicología del representado. A
través de sus numerosos autorretratos, más de sesenta, se puede observar su evolución
física y anímica. No obstante sus obras más ambiciosas son los retratos colectivos: La lección
de Anatomía y Ronda de noche.
        Rembrandt es uno de los máximos maestros del color y la luz. El color lo aplica en
manchas gruesas, hasta formar una ancha costra porosa. En la luz le interesan difunden de
forma caprichosa, sin seguir las leyes de la física.

4.5. La pintura del siglo XVII en España: ZURBARÁN, RIBERA, VELÁZQUEZ Y
MURILLO
      El siglo XVII está considerado como el Siglo de Oro de la pintura española. A este
periodo corresponden alguno de los pintores más reconocidos de la historia del arte español.
      Existen tres focos principales de pintura barroca española: Valencia, Sevilla y Madrid.
Además de los rasgos señalados para la pintura barroca, la pintura española ofrece algunas
notas peculiares:
              Realismo y religiosidad. Realismo que emplea tipos reales y escenarios
              cotidianos para hacer más comprensibles los temas religiosos.
              Predominio de la temática religiosa y especialmente de su expresión ascética o
              mística.
              Predominio de los retratos o el tema mitológico. Los bodegones constituyen
              también, sobre todo en ZURBARÁN, un género característico.
              Ausencia de sensualidad, por obra de una implacable vigilancia de la Iglesia,
              que no se ablanda en España.
              El tenebrismo expresa muy bien esos valores de religiosidad extrema, por lo
              que se comprende mejor su éxito entre nosotros.

a) La escuela valenciana: José RIBERA
      José Ribera, conocido como “il spagnoleto”, considerado el primer gran maestro del
barroco español. De origen valenciano, se traslada muy joven a Italia, donde recibe el influjo
de Caravaggio. Aquí tomó contacto con los ambientes humildes, que quedaron perfectamente



                                       Página 12 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


representados en su obra a través de los mendigos, pobres y desamparados, tratados con una
gran crudeza y realismo.
       En su estilo se fundirá la profunda emoción religiosa y el dominio del color y de las
luces.
       En su obra no faltan cuadros realistas como El niño cojo (El patizambo), quien sonríe
mostrando la suciedad de sus dientes ajeno a la tragedia de su pie destrozado, ni los cuadros
naturalistas, como La mujer barbuda, que demuestra que el ansia de bucear en la realidad
que inspira a los pintores barrocos desemboca a veces en la representación de todo aquello
que se da en la naturaleza, aunque sea desagradable, raro o feo.
       El género religioso ocupa la parte central de su actividad. Son grandes composiciones
como el Martirio de San Felipe, donde plasmó como los verdugos izan al santo a la cruz ante
la curiosidad de unos y la indiferencia de otros. El dibujo destaca por su precisión, las
pinceladas son pastosas y las figuras están dotadas de una exquisita corporeidad.

b) Escuela sevillana: ZURBARÁN, MURILLO Y VALDÉS LEAL
        Los máximos representantes de la pintura barroca están relacionados en su mayoría
con la ciudad de Sevilla, por ser esta ciudad la de mayor población de la Península y
concentrar en su puerto el comercio de las Indias.
        Francisco ZURBARÁN, pintor extremeño nacido en Fuente de Cantos. Tuvo sus mejores
clientes en los conventos sevillanos y extremeños. Pertenece a la misma generación que
Velázquez, con quien mantuvo amistosas relaciones. A pesar de haber trabajado en la Corte,
pintando temas de batallas y mitologías (El socorro de Cádiz) sin embargo su horizonte
parece que se imita con gusto a los temas monacales. Queda así Zurbarán como un cantor de
la religiosidad más severa, apoyándose en el uso del blanco y prescindiendo de los fondos
arquitectónicos.
        Autor de largas series de lienzos monásticos en los que la luz juega un papel decisivo;
es un tenebrismo peculiar en el que las figuras irradian ellas mismas una vivísima
iluminación. Buenos ejemplos son La aparición de San Pedro apóstol al padre Nolasco, San
Hugo en el refectorio de los cartujos. En esta última, San Hugo y su paje irrumpen en la
estancia donde se hallan los frailes de la orden cartujana, que acaban de despertarse tras
dormir durante días. La paleta de blancos y grises predomina en el lienzo.
        Un género que también cultivó con lograda perfección es el de los bodegones, en los
que sabe imponer una sobria ordenación y logra una inimitable inmaterialidad a base de la luz
blanca.
        Bartolomé Esteban MURILLO. Pintor sevillano, gozó en vida de una gran popularidad
en toda Europa, sobre todo en el siglo XVIII, cuando su pintura, llena de gracia y delicadeza,
coincide con el gusto del momento.
        En su juventud se inició en la técnica tenebrista; a esta época pertenecen obras que
reflejan el ambiente de golfillos y mendigos de los bajos barrios sevillanos (Muchachos
comiendo uva y melón).
        A través de la delicadeza y la gracia de las composiciones, Murillo supo acercar la
religión a la vida cotidiana. Obra suya muy divulgada es La sagrada familia del pajarito de



                                       Página 13 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


amplio éxito popular. En ésta y otras ofrece una pintura llena de ternura, intimidad y
misticismo que culmina en sus Vírgenes y niños como El Buen Pastor.
        Valdés Leal es otro sevillano alejado de la Corte y ocupado en satisfacer a una clientela
ávida de pintura religiosa. Su estilo queda definido en la serie de terribles pinturas del
hospital de la Caridad (ln ictu oculi, Finis gloriae mundi), llenas de melodramática
teatralidad y con una severa y clara intención moralizante.

c) Escuela madrileña: Diego de Silva y VELÁZQUEZ
        Pintor de origen sevillano. A los once años ingresó en el taller de Pacheco, con cuya hija
contraería matrimonio años más tarde, y de él aprendió el arte de la pintura.
        En las obras de su etapa sevillana muestra una evidente devoción por el tenebrismo.
Al lado de alguna obra religiosa, la adoración de los Magos, predominan los temas realistas,
de escenas de la vida cotidiana, como el aguador de Sevilla o la vieja friendo huevos. En el
aguador, interpretado como una alegoría de las tres edades del hombre en los tres personajes
representados, ensaya una composición en círculos con las tres cabezas, al tiempo que destaca
en el primer plano el gran cántaro iluminado, recursos que repite en la vieja friendo huevos,
obras ambas que le señalan como un artista poseedor de grandes recursos pictóricos y de una
notable técnica lumínica.
        Consiguió trasladarse a la Corte, ser nombrado pintor de cámara regio y gozar del
favor del omnipotente conde duque de Olivares y de la amistad del monarca Felipe IV.
Durante esta época su tiempo y su paleta se ocupan fundamentalmente en retratos y temas
mitológicos, habiéndole espoleado en su dedicación a estos últimos la visita de RUBENS.
        Parece que el gran pintor de Amberes le aconsejó que visitara Italia, viaje que
VELÁZQUEZ pudo realizar con la ayuda de una bolsa real. La estancia le llevará al abandono
del tenebrismo, al tiempo que le hace concebir nuevas preocupaciones por el color, el
desnudo y la perspectiva aérea. Obra compuesta en ese tiempo es La fragua de Vulcano,
tema mitológico representado con elementos estrictamente humanos y con una leve ironía.
        A su regreso de Italia se afianza como el gran retratista de la Corte: retratos ecuestres
del príncipe Baltasar-Carlos, del conde duque de Olivares y la larga serie dedicada al rey
Felipe IV, a quien retrata desde su juventud hasta la edad crepuscular con una mirada
infinitamente melancólica. En este género, VELÁZQUEZ se distancia de la sensibilidad de otras
escuelas europeas, aunque sea perceptible el influjo de RUBENS, omitiendo todo recurso
escenográfico, salvo los fondos serranos y la hondura psicológica de la expresión del
retratado.
        Pero también es el genial retratista de tipos tan curiosos y variados como los de la serie
de los bufones (El niño de Vallecas, El bufón calabacillas, entre otros) a los que trata de un
modo casi redentor.
        Obra cumbre de este período es el cuadro de La rendición de Breda (Las lanzas), en el
cual más allá de las efigies de los caudillos, que firman la paz entre católicos y protestantes, se
despliega un paisaje luminoso y brumoso sobre el campo de combate, donde se representa la
rendición de la ciudad de Breda a los tercios españoles.
        Velázquez realizó un segundo viaje a Italia con el encargo de hacer acopio de cuadros
para las galerías reales españolas. Durante su estancia en aquel país pintó el retrato del papa


                                         Página 14 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


Inocencio X. Su calidad de retratista es paralela a sus dotes extraordinarias para el paisaje.
Dos pequeños lienzos, paisajes de villa Médicis, captan la vibración lumínica mediante
pequeños toques luminosos. Se anticipa aquí en más de doscientos años a la técnica del
impresionismo, hasta el punto de parecer dos “monets” del siglo XVII.
         El retorno a la Corte le dará la posibilidad de pintar sus obras más importantes: La
Venus del espejo, Las Meninas y Las Hilanderas. Tres obras que se han convertido en
referentes del arte mundial.
         En su famosa Venus del espejo, única obra del pintor en la que aparece una mujer
desnuda, coloca a una mujer de belleza palpable, de carne y hueso, resaltando aun más la
carnación gracias al contraste con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que da gran carga
erótica al asunto. Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido,
resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que
deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa. En cuanto a la técnica, cabe destacar cómo el
pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las figuras circula
aire, el famoso aire velazqueño.




PREGUNTAS PAEG:
     La arquitectura barroca. Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles.
     La arquitectura barroca española: de la plaza mayor al palacio borbónico.
     La escultura barroca: Bernini.
     La imaginería española.
     La pintura barroca: italiana Caravaggio, flamenca Rubens y holandesa
     Rembrandt.
     La pintura barroca española: Ribera, Zurbarán, Murillo.
     La pintura barroca española: Velázquez.



                                       Página 15 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE



                    DIAPOSITIVAS PAEG ARTE BARROCO

1. BALDAQUINO DE SAN PEDRO (Bernini, 1624-33)
Primer encargo de Urbano VIII a Bernini para llenar el espacio vacío del crucero de la basílica
de San Pedro. Es realizado con el bronce expoliado del Panteón de Agripa, lo que le valió la
frase “lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini” en alusión a la familia del Papa.
Se trata de un gran palio (toldo procesional), sustentado por cuatro
columnas salomónicas, de fustes con decoración vegetal y capiteles
corintios, sobre cuatro podios de mármol. El dosel formado por
cuatro gigantes volutas (diseñadas por Borromini), se remata con
el globo terrestre y la cruz, símbolos del triunfo universal de Cristo.
Su estructura transparente no rompe la visión, pero sí que el
movimiento de sus formas y su decoración que alterna dorados y
ocres imprimen al lugar un bello dinamismo.
El baldaquino simboliza el lugar, cobijando la tumba de San Pedro,
pero también enfatizando la figura del Papa, cuyos símbolos
familiares (las abejas y el sol) aparecen numerosas veces en la
parte superior. Las columnas similares a las del Templo de Salomón, simbolizan el lugar como
la nueva Jerusalén, triunfante sobre el protestantismo.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco italiano del siglo
XVII), Título/Obra (Baldaquino de San Pedro), Autor (Gian Lorenzo Bernini), Situación (San
Pedro del Vaticano, Italia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad
Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de
Bernini y Borromini con la más clásica de Maderno, también en Italia, o Mansart en Francia),
Influencia obra-época (el papado y su poder en la Edad Moderna y su papel como mecenas y
el uso del arte como medio de propaganda y para mostrar su grandeza).

2. PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO, PLANTA Y COLUMNATA (Bernini,
1656-1657)
Una vez acabada la basílica de San Pedro se debe urbanizar el espacio exterior. La idea
Contrarreformista es la de conmover al visitante, y por tanto esta Plaza es la estrella de todas
las construcciones barrocas vaticanas. Se trata de exaltar la importancia de la Roma Papal
como centro de la Iglesia Católica. Encargada por el papa Alejandro VII, es el final de la vía de
la Conciliazione que une Roma con el Vaticano. Su
estructura está sometida a la existencia de la basílica,
cuya cúpula de Miguel Ángel debe ser visible como lugar
más importante (cabeza de la cristiandad). Bernini
dispone una planta elíptica, rodeado por columnas
gigantes de orden toscano, que se remata con una
balaustrada y 140 figuras de santos y mártires. El pasillo
continua y se abre hasta la fachada de la basílica,
utilizada como gran escenario teatral desde donde el


                                          Página 16 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


pontífice hace sus apariciones públicas y especialmente la bendición Urbi et Orbi. Visualmente
la ventana puede verse desde cualquier punto. En el centro de la plaza se sitúa el obelisco de
Fontana (coronado por una cruz) allí colocado por el Papa Sixto V, y dos fuentes diseñadas por
Maderno y el propio Bernini.
Simbólicamente, las columnas son como dos brazos abiertos que acogen a los fieles, uniendo
la ciudad con la iglesia.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa
(Arquitectura del Barroco italiano del siglo XVII),
Título/Obra (Columnata de la Plaza de San Pedro del
Vaticano), Autor (Gian Lorenzo Bernini), Situación (El
Vaticano, Italia), Cronología (siglo XVII), Época
histórica/cultural        (Barroco,     Edad      Moderna),
Relacionar/comparar (comparar con las grandes plazas
renacentistas, como la del Capitolio en Roma de Miguel Ángel, y comparar con la arquitectura
más barroca y dinámica de Bernini y Borromini con la más clásica de Maderno, también en
Italia, o Mansart en Francia), Influencia obra-época (el papado y su poder en la Edad Moderna
y su papel como mecenas y el uso del arte como medio de propaganda y para mostrar su
grandeza).

3. SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES (Borromini)
Primer encargo realizado en solitario para Borromini. Los Trinitarios encargan construir su
convento e iglesia. Disponen de un pequeño e irregular solar que
hace esquina al cual hay que adaptarse, además de respetar las 4
fuentes que dan nombre al lugar. Las obras se inician por la iglesia
construida entre 1638 y 1641, la fachada se comenzará en 1665 y
se finaliza después de la muerte del autor.
La planta es un óvalo que se adapta al solar e imprimiendo una
sensación ondulante. Se levantan grandes columnas, sobre ellas
arcos de medio punto y pechinas, que sostiene una cúpula de forma
oval con inconfundibles casetones geométricos (octógonos,
hexágonos y cruces) que parece estar suspendida por la
iluminación de las pequeñas ventanas superiores.
En la fachada predomina la línea curva. Se divide en dos cuerpos, donde se combinan
diferentes tamaños de columnas. En el superior se coloca un pequeño templete y sobre él un
medallón central sostenido por ángeles. La escultura es incorporada a la fachada como un
elemento más. El conjunto se inserta a la perfección en el contexto urbano de Roma. El
resultado dio a Borromini un especial reconocimiento, recibiendo numerosos encargos de
órdenes religiosas. Su estilo fue siempre la unión de arquitectura y escultura y el predominio
de las líneas curvas.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco italiano del siglo
XVII), Título/Obra (Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes), Autor (Francesco Borromini),
Situación (Roma, Italia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad
Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de


                                       Página 17 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


Bernini y Borromini con la más clásica de Maderno, también en Italia, o Mansart en Francia),
Influencia obra-época (el papado y su poder en la Edad Moderna y su papel como mecenas y
el uso del arte como medio de propaganda y para mostrar su grandeza).

4. PLAZA MAYOR DE SALAMANCA (Churriguera, 1729-1750)
Proyectada por Alberto de Churriguera sobre la
antigua plaza de San Martín y basándose en el tipo
de plaza mayor barroca española cuyos mejores
ejemplos están en Madrid y Córdoba. Se trata de un
rectángulo irregular (cada lado tiene una longitud
distinta). Cada fachada está compuesta por tres
pisos, sobre arcos de medio punto, en cuyas
enjutas aparecen medallones donde se representa
a importantes personajes de la historia de España:
desde los reyes de España, famosos literatos o
conquistadores de América. En la fachada norte, destaca el edificio del Ayuntamiento
(proyectado por Andrés Quiñones, que finaliza las obras), más alto y formado por dos pisos,
rematado por una espadaña de tres campanas, esculturas alegóricas y una veleta. El conjunto
es clásico churrigueresco, una variante barroca de la arquitectura española. Destaca el color
de la piedra dorada propia de la zona. Su uso ha sido de lo más variado, originalmente para
actos públicos y mercado, pero también como plaza de toros o testigo de ajusticiamientos.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco español del
siglo XVIII), Título/Obra (Plaza Mayor de Salamanca), Autor (Alberto de Churriguera),
Situación (Salamanca, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Barroco,
Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica
de Bernini y Borromini en Italia con la española, indicando las causas de sus evidentes
diferencias), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la
pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social y sus
consecuencias artísticas, que afectan principalmente a la arquitectura y escultura).

5. FACHADA DEL HOSPICIO DE MADRID (Pedro de Ribera, 1722)
Fachada para el Hospicio de San Fernando de Madrid, que Ribera
concibe como una monumental escultura que busca integrar el
edificio en el urbanismo.
Se organiza como el retablo de una iglesia, dividido en dos cuerpos
ricamente decorado con estípites (columnas), óculos y cortinajes que
generan un movimiento ondulatorio y ascendente hacia la figura de
San Fernando, situada en la hornacina central superior.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del
Barroco español del siglo XVIII), Título/Obra (Antiguo Hospicio de
Madrid), Autor (Pedro de Ribera), Situación (Madrid, España),
Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad
Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de


                                       Página 18 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


Bernini y Borromini en Italia con la española, indicando las causas de sus evidentes
diferencias), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la
pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social y sus
consecuencias artísticas, que afectan principalmente a la arquitectura y escultura).

6. TRANSPARENTE DE LA CATEDRAL DE TOLEDO (Narciso Tomé, 1729-
1732)
Conjunto escultórico situado en la girola de la Catedral de Toledo,
detrás del Altar Mayor. Se abre un óculo en el techo que permite la
iluminación del sagrario (lugar donde se conserva el santo
sacramento) y de todo el conjunto. Es concebido como un retablo
cóncavo, de dos cuerpos de altura, unidos por un gran círculo
central del que nacen rayos dorados que simbolizan el sol de la
Eucaristía. Alrededor una gran corte de ángeles en contrastadas
actitudes. En el cuerpo inferior, una escultura de la Virgen con el
niño, y en el superior, la última cena.
Es un gran y expresivo conjunto dedicado al Santo Sacramento, que
aúna la escultura con la luz, y que rompe el monótono gótico del
edificio, completando más la catedral como un museo de obras de
todas las épocas.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco español del
siglo XVIII), Título/Obra (Transparente de la Catedral de Toledo), Autor (Narciso Tomé),
Situación (Toledo, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad
Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de
Bernini y Borromini en Italia con la española, indicando las causas de sus evidentes
diferencias), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la
pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social y sus
consecuencias artísticas, que afectan principalmente a la arquitectura y escultura).

7. FACHADA DEL OBRADOIRO (Casas Novoa, 1738)
Fachada que cubre la portada románica de la catedral. El
objetivo era proteger el Pórtico de la Gloria, integrar el edificio
en el urbanismo de la ciudad y ser el final de la escalinata que ya
se estaba construyendo. Realiza un telón piramidal, articulado
en tres calles. Para la iluminación del Pórtico abre ventanales
que aligeran el aspecto exterior y los pisos superiores van
decreciendo hasta el remate final donde aparece la figura del
Apóstol Santiago.
La fachada es dinámica gracias a su juego de luces y de sombras,
como un gran decorado teatral, y que se ha convertido en la
imagen de la ciudad de Santiago de Compostela, que renueva
durante la época barroca su urbanismo medieval.



                                         Página 19 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco español del
siglo XVIII), Título/Obra (Fachada del Obradoiro), Autor (Fernando de Casas Novoa),
Situación (Santiago de Compostela, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural
(Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y
dinámica de Bernini y Borromini en Italia con la española, indicando las causas de sus
evidentes diferencias), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente
con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social y
sus consecuencias artísticas, que afectan principalmente a la arquitectura y escultura).

8. FACHADA DEL PALACIO REAL DE MADRID (Juvara y Sachetti, 1736-
1764)
Obra más importante del barroco palaciego español, encargada por Felipe V tras el incendio
del antiguo alcázar de los Austrias. El rey encarga el palacio al mejor arquitecto italiano del
momento Juvara, y que a su muerte en 1736 fue sustituido por su discípulo Sacchetti.
Se trata del mejor ejemplo de arquitectura
palaciega borbónica, de planta rectangular en
torno a un patio central y enmarcada por
torreones que no resaltan en altura.
La fachada principal se inicia con un zócalo
almohadillado, sobre él, se elevan dos cuerpos
monumentales en el que dominan pilastras
dóricas de orden gigante, y columnas de capitel
compuesto en los lados. Entre ellas se disponen
balcones coronados por frontones curvos y
triangulares, y sobre ellos, ventanas. Está rematada por una balaustrada con jarrones.
Destacan el reloj central y la decoración como escudos de armas. Se trata de una gran
construcción, en la línea más clásica del barroco y que sirve como gran estandarte
propagandístico de la nueva dinastía de reyes españoles, los Borbones.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco español del
siglo XVIII), Título/Obra (Palacio Real de Madrid), Autor (Juan Bautista Sacchetti), Situación
(Madrid, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de Bernini y
Borromini en Italia con la española y con el Palacio de Versalles de Mansart en Francia),
Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la pérdida de su
hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social y sus consecuencias
artísticas, que afectan principalmente a la arquitectura y escultura).

9. APOLO Y DAFNE (Bernini, 1622-1625)
Obra de juventud realizada para el cardenal Borghese. Representa un tema mitológico,
narrado en la Metamorfosis de Ovidio. Dafne, una ninfa, había renunciado a casarse. El dios
Apolo se había enamorado de ella, y a pesar de ser rechazado, la persiguió por el bosque.




                                       Página 20 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


Dafne, al encontrarse acorralada, pidió ayuda a su padre, el dios del río
Peneo, que la convirtió en laurel antes de ser atrapada.
Se combina a la perfección la belleza clásica con el movimiento
barroco. La expresión de los sentimientos es grande, la ninfa grita
asustada, mientras el dios mira perplejo la transformación. Bernini
capta con genialidad ese momento fugaz en el que Dafne es mitad
mujer, mitad laurel.
La composición es de grandes diagonales que acentúan el dinamismo,
con el movimiento de los cabellos y los ropajes. El dominio técnico en
el mármol se hace patente en los distintos acabados de la piel, el
tronco o incluso las hojas, y la luz, que incide sobre la obra y pasa a
formar parte de ella.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco italiano del siglo
XVII), Título/Obra (Apolo y Dafne), Autor (Gian Lorenzo Bernini), Situación (Galería Borghese
de Roma, Italia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (comparar con la escultura renacentista y manierista y comparar
también la escultura barroca italiana con la barroca española), Influencia obra-época (Bernini
como arquitecto y escultor casi exclusivo del Vaticano, del Papa Urbano VIII, de ahí su fama y
sus encargos y su enorme influencia en los siglos XVII y XVIII).

10. ÉXTASIS DE SANTA TERESA (Bernini, 1645-1652)
Forma parte de la capilla Cornaro en la Iglesia de Santa Mª de la Victoria (Roma) dedicada a
Santa Teresa de Jesús. Se unen arquitectura, pintura y escultura, formando un escenario
teatral, completado con los palcos laterales, donde se representan a la familia Cornaro que
asiste al milagro e integra en la escena al espectador.
En el centro, una escena descrita por la propia Santa Teresa en su
obra Vida:
      "Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me
      parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el
      corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al
      sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda
      abrasada en amor grande de Dios."
Sobre una nube, Santa Teresa en pleno éxtasis, con el cuerpo
desmayado y la boca entreabierta en un gemido. Frente a ella, un
ángel sonriente, se dispone a atravesar su corazón con una flecha de
fuego. Las distintas calidades contrastan en un mismo material, el mármol, y evidencian el
dominio técnico del autor.
La escena se ilumina por una ventana, oculta por elementos arquitectónicos, pero que se
materializa en rayos dorados que completan el conjunto barroco por excelencia.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco italiano del siglo
XVII), Título/Obra (Éxtasis de Santa Teresa), Autor (Gian Lorenzo Bernini), Situación (Capilla
Cornaro en la Iglesia de Santa María de la Victoria en Roma, Italia), Cronología (siglo XVII),
Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la


                                       Página 21 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


escultura renacentista y manierista y comparar también la escultura barroca italiana con la
barroca española), Influencia obra-época (Bernini como arquitecto y escultor casi exclusivo
del Vaticano, del Papa Urbano VIII, de ahí su fama y sus encargos y su enorme influencia en los
siglos XVII y XVIII).

11. CRISTO YACENTE (Gregorio Fernández, 1614)
Una de las obras maestras del principal representantes de la Escuela de Valladolid del XVII.
Crea un nuevo tipo de Cristo en la imaginería, donde no aparece relacionado con la cruz, sus
verdugos, su madre u otros personajes.
Representa a Cristo al acabar de morir. En su rostro se aprecia
el sufrimiento, las heridas abiertas. El estudio anatómico es
perfecto, apreciándolo en huesos y músculos. Sólo se cubre con
un trozo de la sábana.
Con el uso de la policromía sobre la madera, se acentúa el
dramatismo, se aprecia mejor la sangre, la suciedad, los
moratones.
Gregorio Fernández crea un nuevo tipo de Cristo Yacente,
realizando una larga serie como el de San Pablo y Santa Ana en
Valladolid, el de la Encarnación o San Felipe de Neri en Madrid o
el de la Catedral de Segovia. Se situaban en el banco de los retablos y el Viernes Santo frente al
altar mayor.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco español del siglo
XVII, Escuela Castellana), Título/Obra (Cristo yacente), Autor (Gregorio Fernández), Situación
(Museo Nacional de Escultura de Valladolid, España), Cronología (siglo XVII), Época
histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar la escultura
barroca de la Escuela Castellana con la de la Escuela Andaluza, y ambas con la escultura
barroca italiana contemporánea), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España,
coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política,
económica y social, sus consecuencias artísticas, el papel de la Iglesia como principal cliente y
la plasmación en la escultura de las ideas de la contrarreforma).

12. CRISTO DE LA CLEMENCIA (Martínez Montañes, 1603,1606)
Cristo crucificado de la sacristía de la Catedral de Sevilla. Es
representado justo antes de morir, con la cabeza inclinada, mirando al
orador, sin ningún tipo de drama, sino con la dulzura propia de la
escuela andaluza del s. XVII.
Su anatomía es modelada con perfección, con belleza clásica. No hay
signos de tortura, ni sangre. En el paño, el autor muestra su perfección
técnica, en una tela que se ondula y se mueve, contrastando ese
movimiento con el estatismo de la figura.
La figura es uno de los “cristos” más representativos de la imaginería
española, y más en concreto de su autor.



                                         Página 22 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco español del siglo
XVII, Escuela Andaluza), Título/Obra (Cristo Crucificado o Cristo de la Clemencia), Autor (Juan
Martínez Montañés), Situación (Catedral de Sevilla, España), Cronología (siglo XVII), Época
histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar la escultura
barroca de la Escuela Castellana con la de la Escuela Andaluza, y ambas con la escultura
barroca italiana contemporánea), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España,
coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política,
económica y social, sus consecuencias artísticas, el papel de la Iglesia como principal cliente y
la plasmación en la escultura de las ideas de la contrarreforma).

13. LA INMACULADA (Alonso Cano, 1655)
Figura de pequeño tamaño, encargada para el facistol del coro de la Catedral
de Granada (un atril central que se situaba en el centro del coro para colocar el
libro de cantos) La obra podía ser contemplada desde cualquier punto de vista
y por ello, Cano se esforzó en esos varios puntos de observación.
Apoyada sobre una nube de querubines, muestra a una virgen en la línea de la
imaginería andaluza, una niña de enorme dulzura. Su rostro está concentrado
lo que le proporciona más espiritualidad. Une sus manos con finura y el autor
las trabaja con delicado estudio anatómico. La policromía es muy cuidada,
demostrando que Cano conocía a la perfección las técnicas pictóricas.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco
español del siglo XVII, Escuela Andaluza), Título/Obra (Inmaculada), Autor
(Alonso Cano), Situación (Catedral de Granada, España), Cronología (siglo
XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar la
escultura barroca de la Escuela Castellana con la de la Escuela Andaluza, y ambas con la
escultura barroca italiana contemporánea), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en
España, coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política,
económica y social, sus consecuencias artísticas, el papel de la Iglesia como principal cliente y
la plasmación en la escultura de las ideas de la contrarreforma).

14. MAGDALENA PENITENTE (Pedro de Mena, 1664)
Encargo de los jesuitas de Madrid que refleja la importancia del
arrepentimiento en el pecador. La expresión de la mujer refleja ese
sentimiento y sus pies descalzos, la penitencia, junto con una túnica de
trenzado vegetal atada con una cuerda.
Se trata de una figura de madera en tamaño real, que conectó muy bien
con el gusto del pueblo, ya que su rostro expresa dolor y comunica ese
sentimiento religioso. Al rostro, le acompañan la expresividad de las
manos, el pelo lacio, y el cuerpo que se inclina ligeramente hacia el
crucifijo de madera. La policromía es sobria, de colores oscuros que realza
la espiritualidad.
La figura es muy simple pero responde perfectamente al sentimiento



                                        Página 23 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


barroco español contrarreformista, expresando el arrepentimiento y la penitencia,
sacramento que es negado por los protestantes.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco español del siglo
XVII, Escuela Andaluza), Título/Obra (Magdalena Penitente), Autor (Pedro de Mena),
Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural
(Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar la escultura barroca de la Escuela
Castellana con la de la Escuela Andaluza, y ambas con la escultura barroca italiana
contemporánea), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la
pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social, sus
consecuencias artísticas, el papel de la Iglesia como principal cliente y la plasmación en la
escultura de las ideas de la contrarreforma).

15. PASO DE LA ORACIÓN DEL HUERTO (Salzillo, 1760)
Paso para la procesión del Viernes Santo en Murcia, perteneciente a la Iglesia de Jesús, donde
se guardan otros pasos del autor.
La obra recoge el momento en el que Jesús se
retira al huerto de los olivos, momentos antes de
iniciarse la Pasión. Sólo le acompañaron los
apóstoles Juan, Santiago y Pedro, que quedaron
dormidos. Pedro, el más anciano, porta la espada
que pronto utilizará para defender a Jesús, su
sueño es menos profundo y en su brazo se adivina
la tensión muscular del que está alerta.
Es el momento en el Jesús reza y se le aparece un
ángel para reconfortarle. Jesús está arrodillado, hundido, y el ángel, de belleza adolescente,
con las alas aún desplegadas, acaba de posarse en el suelo. Todas las figuras forman un grupo
integrado, de gran belleza que expresan como pocas un sentimiento religioso como sólo lo
hicieron los grandes maestros del barroco.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco español del siglo
XVIII en Murcia), Título/Obra (Oración en el huerto), Autor (Francisco Salzillo), Situación
(Museo Salzillo de Murcia, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural
(Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar la escultura de Salzillo con la
escultura barroca de la Escuela Castellana y la de la Escuela Andaluza, y con la escultura
barroca italiana), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la
pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social, sus
consecuencias artísticas, el papel de la Iglesia como principal cliente y la plasmación en la
escultura de las ideas de la contrarreforma).

16. LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO (Caravaggio, 1601)
Encargo para la capilla Cesari en la Iglesia de Santa Mª del Popolo (Roma), se encuentra junto
a otra obra del autor, La crucifixión de San Pedro.
El lienzo muestra la escena cuando el joven Saulo, soldado romano cazador de cristianos, es
derribado de su caballo por una poderosa luz y una voz le pregunta “Saulo, ¿por qué me


                                        Página 24 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


persigues?” Quedó ciego y recuperó la vista milagrosamente,
convirtiéndose en el Apóstol San Pablo.
Caravaggio representa la escena en un ambiente nocturno, sin
paisaje, el joven caído en el suelo con ojos cerrados, los brazos
abiertos como si viviera un éxtasis, el caballo y en la penumbra,
un criado. El centro queda vacío como si el autor quisiera
representar así la presencia divina.
El autor vuelve a usar todos los recursos tenebristas que
hicieron grandiosa su obra.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura
barroca italiana tenebrista), Título/Obra (La conversión de San
Pablo), Autor (Caravaggio), Situación (Capilla Cesari de la Iglesia
de Santa María del Popolo en Roma, Italia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural
(Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca
con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura
de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico
que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como
expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que
lo utilizaron como manifestación de su grandeza).

17. LA MUERTE DE LA VIRGEN (Caravaggio, 1606-1606)
Obra para la iglesia de Santa Maria Della Scala (Roma), representa
el momento de la muerte de la Virgen, Magdalena llora a su lado y
los apóstoles la rodean mostrando su dolor. Como modelo tomó a
una prostituta ahogada en el Tíber, que por su realismo se aprecia
en el vientre y pies hinchados. Los apóstoles son hombres
vulgares, mendigos sucios, pero desbordados por el dolor. Ese
profundo sentimiento religioso no fue captado y el cuadro fue
rechazado y retirado del altar, incomprensión que no fue una
novedad en la obra de Caravaggio.
Es un claro exponente del tenebrismo, el cuadro se estructura a
partir del rayo de luz que cruza en diagonal (una luz de sótano),
iluminando las cabezas y el cuerpo de la Virgen. Utiliza el
claroscuro y el color que resalta el vestido rojo de la Virgen
(asociado a la pobreza y la prostitución) y la cortina del fondo que acentúa la teatralidad
dramática de la escena.
El tema se desprende de toda irrealidad y se presenta como la realidad del dolor ante la
muerte. Después de ser rechazada, fue comprada por Rubens para el duque de Mantua, y la
expuso durante dos semanas en Roma, cuando su autor ya había abandonado la ciudad
acusado de asesinato.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca italiana tenebrista),
Título/Obra (La muerte de la Virgen), Autor (Caravaggio), Situación (Museo del Louvre en
París, Francia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),


                                       Página 25 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y
manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y
situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del
pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del
Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como
manifestación de su grandeza).

18. LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS (Rubens, 1624)
Lienzo de gran formato (218 x 280 cm.), basado en el tema bíblico de la Adoración de los
reyes Magos, uno de los temas preferidos del autor y del que realizó varias versiones (además
de ésta, destacar la del Museo del Prado en Madrid).
Encargada por un abad y destinada para la Catedral de
Amberes, cuenta la leyenda que Rubens lo pintó en apenas una
semana, algo exagerado a pesar del estilo y pinceladas rápidas
y vaporosas del autor.
La composición destaca al niño y la Virgen con los tres Magos,
que destacan en luminosidad. El resto de personajes, incluso
San José, quedan oscurecidos en un segunda plano. Así el
autor focaliza la mirada del espectador.
La escena está enmarcada en un establo, un pequeño trozo de
cielo que imprime profundidad y en el que se ve un capitel
corintio, aludiendo a que el orden antiguo es reemplazado por
la Iglesia. Se aprecia el gusto por el color, muy cálido como el
rojo y el dorado de las armaduras (influencia de la escuela de Venecia) y el gusto de Rubens
por lo exótico, que se refleja en los camellos, la diversidad de razas de los personajes e incluso
dos soldados romanos. Formando en total un cuadro lleno de movimiento y barroquismo del
que Rubens es uno de los grandes exponentes. En el rostro de la Virgen se puede reconocer a
su primera esposa Isabel Brandt, que posó para él en numerosas ocasiones.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca flamenca), Título/Obra
(La Adoración de los Magos), Autor (Peter Paul Rubens), Situación (Museo de Bellas Artes de
Amberes, Bélgica), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y
manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y
situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del
pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del
Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como
manifestación de su grandeza).

19. LAS TRES GRACIAS (Rubens, 1639)
Tema mitológico sobre las tres Gracias, hijas de Zeus, diosas del encanto, la alegría y la belleza,
y que suelen acompañar a las divinidades del amor y presidir actos sociales placenteros como
banquetes o danzas.



                                         Página 26 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


Rubens usa este tema como pretexto de mostrar desnudos
femeninos, dentro de los ideales estéticos de la época, de gran
voluminosidad. En las gracias de los laterales, retrató a sus dos
esposas, Isabel, la primera (a nuestra derecha) y Elena, la
segunda (a nuestra izquierda).
La composición es clásica, las tres gracias forman un círculo,
entrelazándose, con el pie derecho atrasado como si fuesen a
iniciar una danza. Desnudas sólo se cubren con un pequeño
velo que acentúa el erotismo. Destaca la luminosidad de la
escena, las pinceladas largas y pastosas. Toda enmarcada por
un tronco de árbol, flores, la figura de Cupido con el cuerno de
la abundancia y un paisaje idílico con animales pastando al fondo. Rubens conservó el cuadro
toda su vida. Su buena posición económica le permitía no pintar por encargo. A su muerte, sus
bienes fueron subastados y el cuadro adquirido por Felipe IV, pasando a formar parte de la
colección real, y hoy, del Museo del Prado.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca flamenca), Título/Obra
(Las Tres Gracias), Autor (Peter Paul Rubens), Situación (Museo del Prado, España),
Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y
manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y
situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del
pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del
Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como
manifestación de su grandeza, en este caso se trata de una obra personal del autor y no a un
encargo).

20. LA RONDA DE NOCHE (Rembrandt, 1642)
Obra maestra del autor holandés de grandes dimensiones (363 x 437 cm) ya que es encargada
para decorar el Cuartel General de la Guardia Cívica de Ámsterdam. Se trata de un retrato
colectivo, representa el momento en que la Compañía se pone en marcha, dirigida por el
capitán Cocq y el teniente Van Ruytenburch, al iniciar el desfile de la Milicia con motivo de la
visita de María de Médicis a Ámsterdam en 1638.
Detrás aparecen soldados, niños corriendo, una
muchacha que resplandece y un perro que ladra,
añadidos por el pintor sin más motivo que animar
la escena.
La composición es muy compleja, aparentemente
desordenada. Presenta al grupo de forma
espontánea y libre, captado en un instante, como si
se tratase de una fotografía. Hay enorme animación,
variedad de actitudes La luz es casi tenebrista, unas
figuras son muy visibles, pero otras desaparecen en
la penumbra y sólo vemos sus cabezas creando una escena mágica. El color es rico en matices,


                                        Página 27 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


sin dibujo previo que diluye los contornos. Debido a un barniz aplicado para su conservación,
el cuadro se oscureció y erróneamente se ha conocido popularmente como “La Ronda de
Noche” aunque la escena es un interior a mediodía.
Rembrandt cobró 1600 florines por la obra, 100 a cada uno de los retratados y posiblemente
algo más a los dos oficiales, de ahí que ocupen un lugar preeminente. Actualmente se expone
en el Rijksmuseum (Amsterdam).
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca holandesa), Título/Obra
(Las Tres Gracias), Autor (Rembrandt), Situación (Rijksmuseum de Ámsterdam, Holanda),
Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y
manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y
situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del
pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca holandesa está destinada a una clientela de
comerciantes y burgueses acomodados, lo que dirige la mayor parte de la producción
pictórica).

21. EL MARTIRIO DE SAN FELIPE (José de Ribera, 1639)
Representa los preparativos de la tortura de San Felipe, que tras la muerte de Jesús, marchó a
predicar entre los paganos de Frigia (actual Turquía), quienes decidieron darle muerte,
atándolo a una cruz con cuerdas. Durante años ha sido confundido con San Bartolomé pero al
no aparecer el cuchillo con el que fue desollado, atributo del santo en sus representaciones, se
consideró que se trataba de San Felipe. Además pudo ser encargado por Felipe IV y hoy se
expone en el Museo del Prado.
Destacan los violentos escorzos. El santo atado
muestra su resignación, a su lado los verdugos se
deciden a atarlo e izarlo a la cruz. A derecha e
izquierda, grupos de personas observan la escena,
algunos indiferentes como la mujer con el niño.
Destaca la monumentalidad de las figuras, sobre
todo la del santo. Los colores son oscuros
destacando el rojo de un verdugo. En la parte
superior el cielo es amplio, y las cuerdas y la cruz
guían la vista fuera del lienzo. Se trata de una obra
de madurez, abandonado casi el tenebrismo,
demostrando mayor luminosidad.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra
(El martirio de San Felipe), Autor (José de Ribera), Situación (Museo del Prado, España),
Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y
manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y
situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del
pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del



                                        Página 28 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como
manifestación de su grandeza).

22. EL PATIZAMBO (José de Ribera, 1642)
Pintado durante su estancia en Nápoles, representa a un niño mendigo,
tullido por alguna enfermedad, donde la figura se recorta sobre el cielo,
único fondo. Posando de perfil se muestra sonriente a pesar de su
condición y miseria, que explica en el papel que lleva en la mano “da
mihi Elimosinam Propter amorem Dei” (Deme una limosna por el amor
de Dios).
En esta obra, el autor ya ha abandonado el tenebrismo inicial y
comienza el camino de su estilo propio más luminoso y representando
un tema muy frecuente en el barroco español: el gusto por lo feo, por los
personajes deformes para mostrar mejor la crudeza del realismo.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca
española), Título/Obra (El patizambo), Autor (José de Ribera), Situación (Museo del Louvre de
París, Francia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y
manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y
situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del
pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del
Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como
manifestación de su grandeza, en este caso se trata de una obra personal del autor y no a un
encargo).

23. SAN HUGO EN EL REFECTORIO DE LOS CARTUJOS (Zurbarán, 1655)
Este lienzo es encargado junto a otros dos más, por la cartuja de Santa María de las Cuevas,
cerca de Sevilla. Actualmente está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
La escena refleja un milagro acontecido a San Bruno,
fundador de los cartujos, y a los seis primeros monjes
de la Orden, quienes comían gracias a la generosidad
de San Hugo, obispo de Grenoble. Un domingo les
envió carne, alimento al que no estaban
acostumbrados, lo que provocó una discusión sobre
la conveniencia de practicar la abstinencia. Mientras
discutían quedaron sumidos en un profundo sueño
que duró toda la Cuaresma. El miércoles Santo, San
Hugo, que había estado ausente, fue a verlos y los
sorprendió despertándose, comprobando que no
tenían noción del tiempo transcurrido. Entonces miró a los platos y vio que la carne se
convertía en ceniza, interpretándolo como aprobación divina de la abstinencia. Dividido en
tres planos, primero el paje y San Hugo, tras ellos, los cartujos, con rostros demacrados por su
largo ayuno y en el centro su fundador San Bruno. Sobre la mesa, el autor hace un verdadero


                                        Página 29 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


bodegón, con panes, platos y autentica cerámica de Talavera. Para decorar la austera
habitación, un lienzo con Virgen, niño y San Juan. Destaca en la obra la sencillez compositiva,
la equilibrada luz que refleja el ambiente de la vida monástica, el blanco en el que destacó
Zurbarán aplicado en los ropajes que puede alcanzar hasta cien distintos tonos.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra
(San Hugo en el refectorio de los Cartujos), Autor (Francisco Zurbarán), Situación (Museo de
Bellas Artes de Sevilla, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco,
Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la
pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras
escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que
ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión
propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo
utilizaron como manifestación de su grandeza).

24. BODEGÓN (Zurbarán, 1635)
Aunque comúnmente conocido como el Bodegón del Prado, su nombre es Naturaleza muerta
con jarras y tazas, además de las obras religiosas por encargos de conventos, destaca en la
producción de Zurbarán la calidad en la realización de naturalezas muertas. Se encuentra en
el Museo del Prado.
Se trata de uno de los mejores ejemplos de
bodegón español, donde conjuga realismo y la
ternura de los objetos cotidianos, elevando lo más
sencillo a obra de arte.
Sobre un fondo oscuro, se recortan cuatro figuras
alineadas, autónomas, iluminadas por una luz
tenebrista. Los bodegones, sencillos y austeros del s. XVII en España, contrastan con la
opulencia de los realizados en los Países Bajos en esta época.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra
(Bodegón), Autor (Francisco Zurbarán), Situación (Museo del Prado, España), Cronología
(siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar
(comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista
precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola,
de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor),
Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo
Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su
grandeza, en este caso se trata de una obra personal del autor y no a un encargo).

25. NIÑOS COMIENDO FRUTA (Murillo, 1650)
En sus inicios, Murillo, bajo un estilo tenebrista, representó a las clases más bajas de la
sociedad sevillana. Aquí, en una de sus obras juveniles, presenta a dos niños vestidos con
harapos, comiendo uvas y melón, despreocupados por su pobre condición, tratando de un
modo afectuoso a los seres más desprotegidos de la sociedad, los niños pobres. Esta temática
era muy solicitada por los comerciantes asentados en Sevilla para decorar sus casas.


                                       Página 30 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


Las figuras resaltan sobre un fondo oscuro. La escena es tratada con
gran naturalismo y detallismo: los niños comen despreocupados, la
fruta tratada como una naturaleza muerta, la basura bajo sus pies
sucios, e incluso moscas que se posan en el melón.
Los temas infantiles, junto con las Inmaculadas, proporcionó a
Murillo un gran prestigio en su época.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca
española), Título/Obra (Niños comiendo fruta), Autor (Bartolomé
Esteban Murillo), Situación (Pinacoteca de Munich, Alemania),
Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad
Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura
barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la
pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-
artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como
expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que
lo utilizaron como manifestación de su grandeza, en este caso se trata de una obra personal
del autor y no a un encargo).

26. INMACULADA CONCEPCIÓN DE SOULT (Murillo, 1676-78)
Su título verdadero es La Inmaculada Concepción de los Venerables, fue pintado para el asilo de
sacerdotes ancianos de Sevilla. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado.
La Virgen es representada como una joven, flotando sobre una
nube, y rodeada por una media luna de ángeles. Cada uno con
distinta actitud y movimiento imprimen al cuadro un sentido
teatral, dinámico. La luminosidad es importante, el fondo dorado
donde se recorta la figura de la Virgen que irradia luz y la zona de
ángeles que va cayendo en penumbra.
Murillo crea un nuevo tipo iconográfico de la Inmaculada
Concepción como reina del cielo, ligada a las normas de la
Contrarreforma, y que pretende despertar la piedad del creyente y
acercarlo a Dios.
Esta temática tenía en Murillo su mejor pintor, que supo mejor que
nadie humanizar la religiosidad católica.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra
(Inmaculada Concepción de Soult), Autor (Bartolomé Esteban Murillo), Situación (Museo del
Prado, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y
manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y
situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del
pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del
Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como
manifestación de su grandeza).



                                       Página 31 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


27. VIEJA FRIENDO HUEVOS (Velázquez, 1618)
Obra de la etapa sevillana, en línea del tenebrismo, ilumina la escena una luz focal desde la
izquierda. En primer plano, combina una escena de género de tipos populares, la vieja y el
niño, junto al bodegón, reproduciendo utensilios de cocina y naturalezas muertas con una
impresionante calidad.
Las figuras parecen surgir de la oscuridad y el pintor
muestra un especial interés por el tratamiento psicológico
del personaje.
Realizado durante su trabajo en el taller sevillano de su
suegro Pacheco, destacan los potentes volúmenes, la
pincelada fina y los tonos color madera.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa
(Pintura barroca española), Título/Obra (Vieja friendo
huevos), Autor (Diego de Velázquez), Situación (National Gallery of Scotland, Gran Bretaña),
Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y
manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y
situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del
pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del
Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como
manifestación de su grandeza, en este caso se trata de una obra personal del autor y no a un
encargo).

28. LOS BORRACHOS O EL TRIUNFO DE BACO (Velázquez, 1628)
Realizado en su primera etapa en Madrid para Felipe IV, crea por primera vez una pintura de
gran complejidad, donde se funde el tema mitológico con la pintura de género.
En el centro, destacando desnudo, el dios Baco, coronando a uno de los borrachos,
reconociendo satíricamente sus méritos. La divinidad del joven Baco, coronado con hojas de
vid, contrasta con las figuras vestidas de los campesinos borrachos, retratos populares que
contrastan con la idealización del Dios.
La pincelada se va soltando y se puede apreciar el
perfecto dominio de la perspectiva aérea en el
horizonte. En un primer plano queda restos de su
primera época, donde realiza un pequeño bodegón.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa
(Pintura barroca española), Título/Obra (Los
borrachos o El Triunfo de Baco), Autor (Diego de
Velázquez), Situación (Museo del Prado, España),
Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y
manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y
situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del
pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del


                                       Página 32 de 47
ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE


Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como
manifestación de su grandeza, en este caso se trata de una obra personal del autor y no a un
encargo).

29. LAS LANZAS O LA RENDICIÓN DE BREDA (Velázquez, 1634-35)
Gran obra pintada para la decoración del Palacio del Buen Retiro, inspirado en la rendición de
la ciudad de Breda, encabezada por Justino de
Nassau, que capituló ante el asedio de las tropas
españolas capitaneadas por Ambrosio Spínola. Se
trata de una obra de Historia que Velázquez reduce a
una mera anécdota cuando Nassau y Spínola se
dirigen a abrazarse. Se exalta así la grandeza del
vencido, que eleva más aún la fama del vencedor,
como escribió Calderón en su obra El sitio de Breda,
“el valor del vencido es la gloria del vencedor”, por ello
las diferencias entre los dos grupos son pocas, sólo
los españoles, a la derecha se sitúan a una mayor altura y con sus lanzas levantadas.
Técnicamente la pincelada va siendo más suelta, en un primer término los detalles se
muestran con todo detallismo y se va perdiendo hasta las brumas de la lejanía. Es la máxima
expresión de la perspectiva aérea que funde la escena principal con el fondo de humos sobre
el cielo.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra
(La rendición de Breda), Autor (Diego de Velázquez), Situación (Museo del Prado, España),
Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna),
Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y
manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y
situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del
pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del
Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como
manifestación de su grandeza).

30. CONDE DUQUE DE OLIVARES (Velázquez, 1634)
Retrato ecuestre del valido de Felipe IV, para la decoración del
Palacio del Buen Retiro, se le representa sobre el caballo, que
demuestra su poder, ya que era algo reservado a la monarquía. El
animal se alza sobre sus patas traseras ante un precipicio, Olivares
mira al espectador, ataviado con sombrero, con la banda del estado
y el bastón de mando señalando a la batalla, que solo se muestra
como pequeñas manchas en el fondo de paisaje, que se puede
identificar con la sierra de Madrid.
La pincelada es cada vez más suelta para realizar detalles y plasmar
la perspectiva aérea.



                                       Página 33 de 47
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeogorbea
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaE. La Banda
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barrocoJGL79
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaJavier Pérez
 
11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismogorbea
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaElena García
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenIgnacio Sobrón García
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura góticacherepaja
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezIgnacio Sobrón García
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en Españaalnugar
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOanabel sánchez
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.mbellmunt0
 

Mais procurados (20)

10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de Compostela
 
11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en España
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
 
Tema 10 arte barroco
Tema 10 arte barrocoTema 10 arte barroco
Tema 10 arte barroco
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
12. GOYA
12. GOYA12. GOYA
12. GOYA
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 

Destaque

El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
LA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCOLA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCOJUAN DIEGO
 
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLARLA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLARJose Angel Martínez
 
Adh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAdh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAula de Historia
 
Raíces históricas de la España contemporánea I
Raíces históricas de la España contemporánea IRaíces históricas de la España contemporánea I
Raíces históricas de la España contemporánea IJose Angel Martínez
 

Destaque (20)

El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Adh geo los suelos
Adh geo los suelosAdh geo los suelos
Adh geo los suelos
 
LA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCOLA DICTADURA DE FRANCO
LA DICTADURA DE FRANCO
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLARLA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
 
Adh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primarioAdh3 eso el sector primario
Adh3 eso el sector primario
 
Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
 
Raíces históricas de la España contemporánea I
Raíces históricas de la España contemporánea IRaíces históricas de la España contemporánea I
Raíces históricas de la España contemporánea I
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
Tema 16 encaustica
Tema 16 encausticaTema 16 encaustica
Tema 16 encaustica
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 

Semelhante a Arte barroco 2012-13

Semelhante a Arte barroco 2012-13 (20)

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Bachiller Arte Barroco Generalidades
Bachiller Arte  Barroco GeneralidadesBachiller Arte  Barroco Generalidades
Bachiller Arte Barroco Generalidades
 
32. el barroco arquitectura
32. el barroco arquitectura32. el barroco arquitectura
32. el barroco arquitectura
 
10 Barroco
10 Barroco10 Barroco
10 Barroco
 
Arq barroca
Arq barrocaArq barroca
Arq barroca
 
Arquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasqueroArquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasquero
 
Historia del-arte-moderno-el-barroco
Historia del-arte-moderno-el-barrocoHistoria del-arte-moderno-el-barroco
Historia del-arte-moderno-el-barroco
 
La arquitectura barroca
La arquitectura barrocaLa arquitectura barroca
La arquitectura barroca
 
Barroarq
BarroarqBarroarq
Barroarq
 
Arquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús SilvaArquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús Silva
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!! Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!
 
Arquitectura del barroco
Arquitectura del barrocoArquitectura del barroco
Arquitectura del barroco
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
 

Mais de Jose Angel Martínez (15)

Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Vocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arteVocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arte
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
El lenguaje del arte
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arte
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 

Último

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Arte barroco 2012-13

  • 1. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE ARTE BARROCO 1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS El término barroco aparece en el siglo XVIII con un cierto sentido peyorativo, y su origen aparece derivar de “barrueco”, nombre dado a una perla de forma irregular, asociándolo a la complejidad del arte de esta época. De ahí que lo irregular y lo complejo se mezclan en la definición de lo barroco. Actualmente, entendemos por Barroco el estilo que a lo largo del siglo XVII y parte del siglo XVIII aparece en Italia y se extiende por Europa, con un lenguaje propio y complejo, con distintas soluciones estéticas y formales. El arte barroco se puede definir como la manifestación de los tres poderes establecidos: la iglesia, la monarquía y la burguesía. Podemos dividir la producción artística barroca en dos grupos: la derivada de la burguesía protestante y la que proviene de la Iglesia y el poder real. 2. ARQUITECTURA 2.1. Características generales a) Urbanismo El arte Barroco se caracteriza por ser un arte integrador de espacios en un todo unitario, característica fundamental del urbanismo moderno. Se busca, pues, la integración de la arquitectura y los monumentos del marco urbano (fuentes, obeliscos…). Aparecen en esta época los planos reguladores. Roma se convierte en la ciudad capital del urbanismo europeo. Bajo el pontificado del Papa Sixto V, ayudado por el arquitecto Doménico Fontana, se convertirá en un ejemplo de transformación y renovación urbana. Su objetivo es trazar grandes vías que unieran las siete basílicas, para que el peregrino las pudiese visitar en una sola jornada. También en esta época G. L. Bernini será el encargado de diseñar la Plaza de San Pedro del Vaticano, integrando en un mismo espacio la fachada de la basílica, la columnata y el obelisco. Según palabras del propio Bernini: “la plaza abraza a sus hijos en la fe e invita a los no creyentes a entrar en ella”. Como ejemplo de urbanismo de integración puntual tenemos la Plaza Navona de Roma, donde podemos observar el tratamiento unitario de los edificios, la singularidad de la facha de de la iglesia de Santa Agnese y la fuente de los Cuatro Ríos, obra de Bernini. b) La arquitectura religiosa En la arquitectura, la iglesia representa el poder religioso y el Barroco pretende potenciar la liturgia como vehículo transmisor de las ideas de la Contrarreforma. El edificio barroco tiene una concepción unitaria en la que no se trata de añadir módulos sencillos sino de dar forma arquitectónica a un espacio único, como si de una escultura se tratase. Página 1 de 47
  • 2. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE En las iglesias se trata de conseguir espacios para la liturgia de la Eucaristía, de la palabra, de la penitencia y también de la oración. Con este objetivo se buscan soluciones como la nave única de gran amplitud para albergar a un gran número de fieles y capillas laterales dedicadas a la devoción de santos. El modelo de la iglesia del Gesú (Roma) será seguido por los arquitectos italianos y españoles. La fachada de los edificios no se entiende como una parte aislada, sino que se integran en las plazas y se relacionan con su entorno. Así, los elementos de la fachada se superponen y los muros se ondulan creando una sensación de movimiento y de juegos lumínicos que potencian la teatralidad barroca y conducen al fiel desde el exterior hasta el altar. Borromini, en la Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes (Roma) fue el ejemplo más claro de iglesia de planta flexible y pared ondulante mediante líneas cóncavo-convexas. Las plantas de las iglesias se centralizan y ofrecen múltiples soluciones: la planta circular, la elíptica transversal, la elíptica longitudinal, la octogonal…, o esquemas derivados de complejos esquemas geométricos a fin de conseguir un espacio unitario. Esta centralización espacial conlleva a la integración de la cúpula. Esta obra influirá en la Capilla del Santo Sudario de Guarino Guarini en Turín, quien en su obra tiene como referencia la arquitectura gótica. En arquitectura aparece un repertorio de infinitas curvas (elipses, parábolas, hipérbolas…) que sustituyen al perfecto arco de ½ punto romano. Las columnas se retuercen en hélices salomónicas. Los frontones son curvos. Los muros se curvan a la búsqueda de mil quebradas perspectivas y efectos luminosos. La arquitectura ocultará las estructuras fundamentales mediante enlucidos, relieves, quebrando las cubiertas con fingidos cielos y la pintura imitará sólidas arquitecturas. Así se creará el riquísimo y peculiar lenguaje del Barroco. 2.2. Arquitectura barroca italiana: BERNINI Y BORROMINI El estilo Barroco nace en Italia y los nuevos mecenas son principalmente los Papas. Así el arte barroco italiano mantiene unos esquemas que son clásicos y prevalece la iconografía religiosa. Los antecedentes más claros los encontramos en VIGNOLA y Carlo MADERNO. De VIGNOLA ya vimos su iglesia de Il Gesú en Roma, modelo de iglesia para la compañía de Jesús, además de la sobriedad y austeridad de su planta, en su fachada incorpora ménsulas invertidas para unir el cuerpo ático con el resto, siendo esta solución tema de inspiración de numerosas obras barrocas. Carlo MADERNO es el arquitecto encargado de terminar la basílica de San Pedro del Vaticano. Deshace la primitiva idea de Bramante, de la planta de cruz griega, y alarga la nave mayor. Pero el mejor arquitecto de este estilo es Gian Lorenzo BERNINI, hombre de amplia formación, es escultor, pintor, decorador, urbanista y por supuesto arquitecto. En 1624 construye el baldaquino de San Pedro, que cubre el altar mayor situado bajo el cimborrio de la basílica. Esta inmensa construcción de bronce apenas tiene una línea recta, gira y se retuerce como una gran llamarada. Pero su obra más trascendental como arquitecto es la Página 2 de 47
  • 3. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE columnata de la plaza de San Pedro en Roma (1556-1557). De planta elíptica, las columnas nacen de la fachada de la basílica como dos grandes brazos que acogen a la humanidad. Francisco Castelli BORROMINI comienza su actividad colaborando con Maderno y con Bernini. Entre sus primeras obras señalamos la iglesia de Santa Inés (Roma), situada en Piazza Navona, plaza edificada sobre la planta del antiguo circo romano. La iglesia es toda una declaración de intenciones de la nueva estética barroca, con una fachada que se adelanta y se retrasa dentro de la propia plaza. Mucho más audaz es la iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, también en Roma, de planta elíptica y pared ondulante, resuelta mediante líneas cóncavo-convexas que envuelven al espectador. 2.3. El palacio francés París nos acerca al ejemplo de ciudad señorial y en ella hallamos el modelo de place royale como la hermosa Place Vendôme de Mansart. Es la representación ideal de la monarquía con centro visual en la estatua real. La fisonomía rectangular, cerrada y horizontal con chaflanes en los ángulos para crear un octógono y edificios para los habitantes de la ciudad quiere ser símbolo de la unión entre pueblo y monarca. La aportación principal al urbanismo en la Francia de Luis XIV del siglo XVII no está sin embargo en París sino a unos kilómetros; nos referimos al conjunto del Palacio de Versalles. Cuando la ciudad antigua, con su ordenación tradicional y sus fortificaciones, no puede amoldarse a las recientes ideas urbanísticas, algunos monarcas crearán capitales nuevas como es el caso. El arquitecto Le Vau, al que reemplazó Mansart, el decorador Le Brun y el diseñador de jardines Le Nôtre convirtieron Versalles en el prototipo de los futuros palacios europeos del siglo XVIII, que tendrá su máxima eclosión en Italia y España con Juvara; al exterior es majestuoso y de relativa pureza clásica, pero en oposición a esto la suntuosidad de espejos y decorados dominan en el interior. 2.4. Arquitectura barroca en España La época del barroco español queda configurada desde el punto de vista cultural por el denominado “Siglo de Oro” que, iniciado en las últimas décadas del siglo XVI continúa hasta el último tercio del XVII. Se produce en esta época un período de máximo desarrollo en las letras y en las artes, en contraste evidente con la profunda y compleja crisis política, social y económica que vive España. En lo esencial, las características del Barroco español del siglo XVII no se apartaron de las señaladas en el tema anterior para los territorios europeos que permanecieron bajo la religión católica: fue un arte propagandístico al servicio de la monarquía y de la Iglesia, dirigido a las masas, y con un lenguaje aparatoso y de fácil comprensión. Sin embargo, dentro de este marco general, el arte español presenta algunas peculiaridades derivadas de las circunstancias por las que atravesaba la monarquía: La crisis económica repercutió en la ausencia de grandes proyectos arquitectónicos o urbanísticos. Página 3 de 47
  • 4. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE El protagonismo de la Iglesia, unido al fervor cristiano que impregnó a toda la sociedad española en esta época de crisis, se reflejó en un predominio absoluto de los temas religiosos en pintura y escultura, tratados con acentuado realismo para fomentar la devoción popular. a) Características En España la arquitectura evoluciona desde los sobrios modelos herrerianos, que perviven en la 1ª mitad del siglo XVII, en contraste con la riqueza decorativa del barroco italiano. El esquema de las iglesias es simple: una sola nave y capillas entre los contrafuertes, siguiendo el modelo jesuita. Las iglesias carmelitas son igualmente austeras: la fachada consiste en un gran rectángulo vertical coronado por un frontón triangular. La capilla central se cubre con cúpula semiesférica sobre pechinas. Los interiores se decoran con grandes retablos dorados que resaltan sobre el blanco de las paredes encaladas. A medida que avanza el siglo XVII, las fachadas se van recargando de decoración, que lo invade todo, a base de hornacinas, frontones partidos, columnas salomónicas. Este estilo se prolonga en las primeras décadas del XVIII, cuando se introduce el estilo clásico, basado en modelos franceses. b) El Barroco en la primera mitad del siglo XVII Juan Gómez de Mora, que es la gran figura del barroco contrarreformista, prolonga la herencia herreriana del Escorial. Trabaja en Madrid donde se le atribuye la iglesia de la Encarnación en el más puro estilo carmelita. Es autor del Colegio de los Jesuitas y de parte de la fachada de la iglesia de la Clerecía de Salamanca, que responde al modelo del Jesús de Roma. Realizó la Plaza Mayor de Madrid con su estructura cerrada, su estilo sobrio y geométrico. El jesuita Francisco Bautista es autor de la catedral de San Isidro de Madrid, de una nave y capillas, con un gran crucero cubierto por una cúpula de madera revestida de yeso interiormente y cubierta por fuera de pizarra. Alonso Carbonell realiza el Palacio del Buen Retiro en Madrid. c) Mediados del siglo XVII La decoración se va enriqueciendo con elementos naturalistas. Los ángulos de puertas y ventanas se quiebran formando recodos, la columna salomónica se generaliza y aumenta el uso de ramilletes de hojas, guirnaldas, frutas. Alonso Cano, como arquitecto, destaca por la fachada de la Catedral de Granada, dispuesta a manera de arco de triunfo de tres calles, cubiertas con arcos de medio punto y decoradas con motivos vegetales. d) El siglo XVIII La arquitectura se sumerge en una gran vorágine decorativa: la ornamentación se apodera de las superficies de fachadas y florecen los retablos en las iglesias. José de Churriguera, miembro de una extensa familia de arquitectos, cuyo apellido da lugar al término «churrigueresco» que incluso sustituye al término «barroco». Su obra Página 4 de 47
  • 5. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE característica es el retablo de la iglesia de San Esteban de Salamanca, concebido arquitectónicamente, como una gran fachada barroca en la que la decoración desplaza a las figuras y con un amplio uso de estípites y columnas salomónicas. Sus hermanos Alberto y Joaquín representan la culminación de la decoración churrigueresca. Joaquín de Churriguera construye en Salamanca los Colegios de Anaya y de Calatrava en los que se acusa su devoción por el plateresco. Alberto de Churriguera es autor de la obra más preciada del barroco salmantino, la Plaza Mayor, cerrada, porticada con arcos de medio punto y grandes arcadas en la desembocadura de las calles, rica en decoración barroca. Pedro de Ribera sigue la estela churrigueresca en Madrid con obras públicas municipales, como el puente de Toledo, con sus templetes, y el Hospicio, con su fachada cargada de decoración. Otros importantes arquitectos barrocos del XVIII son: Narciso Tomé, que realiza el Transparente de la Catedral de Toledo, que reúne arquitectura, escultura y pintura, a lo que se une el efecto de la luz. Jaime Bort realiza la gran fachada de la catedral de Murcia, de superficie cóncava. Leonardo Figueroa construye el palacio de San Telmo de Sevilla. Casas Novoa levanta la imponente fachada del Obradoiro para recubrir el pórtico medieval de la catedral de Santiago. En paralelo al barroco decorativo, se desarrolló en la primera mitad del siglo XVIII, la arquitectura borbónica, al servicio de la nueva monarquía. Se caracterizó por la sencillez arquitectónica y la sobriedad ornamental, ya que fue llevada a cabo por arquitectos extranjeros, franceses e italianos, que no se dejaron influir por la corriente nacional. Juvara y Sacchetti construyeron el monumental Palacio Real de Madrid, de planta cuadrada, con un gran patio central y fachadas italianizantes decoradas con almohadillado en su parte inferior y sobre ella pilastras y columnas de orden gigante. Otras obras significativas son el Palacio de La Granja (Ardemans y Sachetti), cuyos jardines imitan los de Versalles, y el Palacio de Aranjuez. 3. ESCULTURA BARROCA Al igual que la arquitectura, la escultura experimentó evidentes cambios durante el siglo XVII. Surge del sustrato renacentista pero potencia la línea establecida por Miguel Ángel y los manieristas en aras a procurar la ruptura total del equilibrio clásico. Dejaremos atrás el realismo idealizado a favor de un naturalismo que huye del prototipo y del canon y que representa la realidad particular. Aunque las manifestaciones son diversas trataremos en el siguiente apartado de buscar las generalidades. 3.1. Características generales La estética barroca expresa a través de la escultura las pasiones del alma. Las características de la escultura barroca son: Página 5 de 47
  • 6. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Uso de técnicas muy diversas para conseguir las mejores calidades y texturas de la piel, músculos, telas… El tema más cultivado es el religioso. Se trata de una estética al servicio de la Iglesia católica. También se representa al hombre como héroe, presente en la escultura funeraria y en las estatuas ecuestres; los temas alegóricos para las fuentes monumentales en las plazas de las ciudades; y el tema mitológico para palacios y jardines. La escena se fija en el momento de mayor intensidad y dramatismo y se representa en puras escenografías, como en el teatro. La predilección por la línea serpentinata, es decir, el cuerpo humano captado mientras realiza un movimiento en espiral como consecuencia de un movimiento de rotación. Los violentos juegos de luces y sombras a través de los ropajes, los cabellos… 3.2. Gian Lorenzo Bernini En escultura también es Roma el centro creador y propagador de las formas barrocas. Bernini y su obra representan el máximo esplendor de la escultura barroca. Bernini es con relación a la escultura del siglo XVII, lo que Miguel Ángel fue a la del siglo XVI. Sus características principales serán: Las figuras adoptan contornos zigzagueantes. Las extremidades se disparan al exterior. Utiliza más de un solo bloque de mármol para una figura (por ejemplo en el Longinos de 4 m de altura que está bajo la cúpula de San Pedro utiliza cuatro bloques distintos de mármol). Hace casar la estatua y el espacio que la rodea. Los puntos de vista de sus esculturas se multiplican mientras procura elegir en sus obras la representación del momento del clímax de la acción como podemos comprobar en su David, antítesis de su homónimo de Miguel Ángel. En sus primeras obras, presenta figuras combatiendo o en pleno movimiento, de gran fuerza expresiva y de iconografía mitológica y bíblica. Entre otras destacan: Apolo y Dafne, el rapto de Proserpina y El David. El grupo de Apolo y Dafne está basado en Las Metamorfosis de Ovidio. La obra, emotiva e intensa, capta lo momentáneo, el instante mismo de la transformación física de Dafne en laurel y del cambio psicológico de Apolo desde el deseo hacia el asombro. Hay un magistral estudio de las texturas como vemos en la transición de la piel brillante, suave y pulimentada de la ninfa, que se convierte en áspera corteza de árbol. Más adelante labrará su obra más conocida, el Éxtasis de Santa Teresa. El tratamiento de las calidades es absolutamente pictórico, dando a los paños una ligereza casi inmaterial que contrasta con la sensación de peso de la santa desvanecida. Se aborda, en esta obra, incluso la representación de las nubes flotando en el aire. Página 6 de 47
  • 7. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE 3.3. España y los escultores imagineros La consideración artística en que se tiene hoy a la escultura barroca española dista mucho de la función que, en su momento, cumplía. Nos lo recuerda Valeriano Bozal: Estas piezas se ponían en los retablos –hasta casi sustituir a la pintura– y se sacaban en los pasos procesionales de Semana Santa y restantes festividades religiosas. Estaban, pues, en contacto directo con los fieles, a los que debían influir religiosamente en unos tiempos de profunda crisis. Se corresponden, por tanto, con una piedad exterior y gesticulante y forman parte del “espectáculo” religioso. Sus rasgos primordiales son el naturalismo y la expresión; el primero le lleva a reproducir tipos cotidianos recurriendo a técnicas efectistas como los postizos; la expresión, por su parte, es fruto de la representación del sentimiento nada sutil y de fácil comprensión. Si el predominio casi absoluto de la temática religiosa es una de las características particulares de nuestra escultura del Barroco la otra es que se sigue con la tradición del trabajo sobre madera policromada, aunque poco a poco se irá retirando en Castilla (recordad las técnicas de estofado y encarnado explicadas en el tema del Renacimiento). Dos son los principales focos de producción: de un lado Castilla con Gregorio Fernández y de otro Andalucía donde destacan Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena. a) El realismo violento de la Escuela Castellana: Gregorio Fernández La Escuela Castellana es realista, como la andaluza, pero más trágica y dura que ésta, mostrando el dolor y el patetismo con toda su crudeza, caracterizándose, por tanto, por su realismo y expresividad. Destaca la figura de Gregorio Fernández por su extremado realismo patético, sin asomo de idealización, y la expresividad de sus rostros, reflejándose en sus obras su profunda religiosidad; sus ropajes son muy convencionales, excesivamente angulosos; también destaca por el uso de una policromía, de la que ha desaparecido la técnica del estofado. Sus principales obras son: Cristo yacente: tipo iconográfico creado por él y que repitió en otras ocasiones; el modelado del cuerpo de Cristo es perfecto, el realismo patético, con abundancia de sangre. La Quinta Angustia (Piedad): tema de la Piedad, en el que los gestos y la actitud de la Virgen acentúan el patetismo y pretenden despertar el fervor popular. b) Andalucía: el realismo clásico La Escuela Andaluza es menos hiriente que la castellana, más serena y sosegada, aunque también se caracteriza por el realismo, pero sobre todo destaca por el clasicismo y elegancia de sus figuras y composiciones. Juan Martínez Montañés es el escultor de más prestigio y fama de su época, creador de la Escuela Sevillana de Imaginería. Sus obras se caracterizan por su realismo mesurado, en el que destaca el sentido del equilibrio y la belleza más próximos al clasicismo y al manierismo, aunque evolucionará hacia el realismo barroco; además sobresale por el buen modelado de sus tallas, los grandiosos paños y el empleo aún del estofado. Página 7 de 47
  • 8. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Adoración de los Pastores del Retablo de San Isidoro del Campo en Santiponce: altorrelieve de composición bastante simétrica y que conserva aún el estofado de épocas anteriores. Cristo de la Clemencia (Crucificado): en el que crea el tipo de Cristo andaluz, muy humanizado, casi sin notas sangrientas, aún vivo y de gran perfección anatómica. Inmaculada: es una estatua donde la Virgen, idealizada, representada sobre nubes con ángeles mirando hacia abajo; su posición es piadosa y lleva manto amplio hasta los pies, en el que se utiliza aún la técnica del estofado. Alonso Cano fue el primer escultor andaluz que no utiliza ni el oro ni el estofado, por lo que emplea colores puros en la policromía de sus esculturas, aumentando así su valor expresivo. También se caracteriza por una mayor expresividad en rostros y actitudes, por un mayor dinamismo y por la búsqueda de la perfección, del equilibrio y la idealización de los modelos. Virgen de la Oliva del Retablo de la Iglesia de Lebrija: Cano se hizo cargo de la parte arquitectónica y escultórica, representando una revolución barroca en el diseño arquitectónico, siendo su rasgo principal el orden colosal a gran escala. Aparece la Virgen, enormemente clásica, en actitud contemplativa y con una gran dignidad. Se aleja de sus contemporáneos en dos rasgos iconográficos: la desnudez del cuerpo del Niño y la cabeza cubierta de la Virgen, dos rasgos renacentistas que Cano conserva, junto con la pervivencia del estofado. Inmaculada: la Virgen es esculpida con rostro clásico, muy joven, mirando hacia abajo y con las manos en actitud piadosa; lleva un manto azul ya sin estofado; sus pies se apoyan sobre nubes y ángeles. Pedro de Mena fue discípulo de Alonso Cano, aunque muy distinto a él, es más realista que su maestro e intenta representar en sus obras incluso los estados de ánimo de los protagonistas, manifestando también la emoción contenida y la tensión dramática de los temas, pero siempre con la mesura y sensibilidad andaluza. Bustos de la Dolorosa: expresivos, mostrando un intenso dolor. San Francisco: el estilo maduro de Mena se caracteriza por un vigoroso naturalismo y un interés por el patetismo que le alejan de la sensibilidad de Alonso Cano, su maestro. Magdalena penitente: imagen llena de sensibilidad, emoción y realismo, aunque no tanto como las castellanas; el punto de mayor expresividad es el bello rostro, donde refleja la pena y la angustia sentidas por la santa, magníficamente reflejado en la emotiva mirada dirigida al crucifijo que sostiene con una de sus manos, destaca el virtuosismo de la talla, con el que consigue magníficos efectos realistas en el tratamiento de las calidades. c) La escultura del XVIII en Murcia: Francisco Salzillo Autor principalmente de pasos de Semana Santa, grupos complejos más que figuras aisladas, que a modo de secuencia van narrando la Pasión de Cristo a los fieles. En su obra se Página 8 de 47
  • 9. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE aprecian claras influencias italianas, sobre todo por su equilibrio clásico, y se hace evidente el encanto rococó de moda en la Europa del siglo XVIII. La Oración en el huerto: su obra más importante, es un grupo en madera policromada perteneciente a las escenas de la Pasión y destinado a ser paseado por las calles en Semana Santa; por sus características plásticas se sitúa en la transición entre el barroco y el refinamiento y delicadeza del rococó, destacando el canon neoclásico en el desnudo del ángel. El Prendimiento: destacan el contraste entre los rostros de Jesús y Judas, la belleza y bondad frente a la fealdad y maldad, y el realismo del brazo que porta la espada de San Pedro. Figuras de belenes: impresionante belén que consta de 556 figuras de gran tamaño realizadas en barro cocido y con elementos de madera, cartón o textiles. 4. PINTURA BARROCA El interés persuasivo de la iglesia y la monarquía y la valoración de la burguesía protestante de lo individual y lo cotidiano determinan la principal cualidad de la pintura barroca: su vinculación a la realidad, que es también consecuencia de una evolución estilística, ya que, cuando en los últimos años del siglo XVI la justificación puramente estética y el consciente antinaturalismo del manierismo agotan sus cauces expresivos, los artistas barrocos usan la novedad formal plasmando en sus obras aquello que el manierismo rechazaba: la realidad y la naturaleza. 4.1. Características generales Así pues desde el punto de vista formal, la pintura barroca se caracteriza por: El naturalismo y el realismo llevan a representar lo deforme, el dolor, incluso a veces cadáveres en putrefacción. Predominio del color sobre el dibujo. En los grandes maestros las manchas son las definidoras de las formas; se puede comprobar en la pintura de Velázquez o de Rembrandt, por ejemplo. Dominio de la perspectiva aérea, en la que se intenta representar la atmósfera que envuelve a los objetos. Profundidad. En el Barroco se acentúa la selección delante-detrás y la pintura parece poseer tres dimensiones. Hegemonía de la luz. El Barroco es el arte de plasmar, pictóricamente, la luz. En correlación, la sombra juega un papel hasta entonces inédito, especialmente en los primeros ensayos del estilo (tenebrismo). En el Barroco la forma se subordina a la luz, y pueden desvanecerse las formas por debilidad o intensidad del centelleo luminoso. Composición asimétrica. La tendencia instintiva a colocar la figura principal en medio y a pintar dos mitades de tela semejantes (simetría) se pierde, de la misma manera que se desecha la malla de líneas horizontales y verticales del Página 9 de 47
  • 10. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE arte clásico. Se prefiere todo aquello que muestre desequilibrio o sugiera que la escena continúa más allá de los límites del marco. Movimiento. El Barroco no puede detenerse en formas estáticas, las figuras son inestables, predominan los escorzos, las ondulaciones… Las técnicas que se emplean son el óleo sobre el lienzo, y el fresco para las bóvedas. El tema predilecto es el religioso, aunque no se olvidan los temas paganos, como la mitología y la historias clásicas. 4.2. Italia: CARAVAGGIO contra Carraci a) Caravaggio Michelangelo Merisi “Caravaggio” fue el iniciador de la técnica del tenebrismo en pintura. En sus obras hay una preocupación constante por el estudio de la luz. Este afán le llevó a pintar en su sótano con un foco de luz elevado y único, que normalmente cruza en diagonal la escena pintada y resalta ciertos aspectos mientras arrincona en la penumbra otros detalles. Estas atmósferas de luz y tiniebla suelen enmarcar temas concebidos con un fuerte naturalismo, que prefiere bucear en los aspectos desagradables de la realidad. Cuando Caravaggio eligió para modelo de María, en El entierro de la Virgen, a una mujer ahogada en el Tíber, el vientre hinchado y el rostro abotargado fueron considerados como gestos de impiedad. Finalmente Caravaggio recurre con frecuencia a la adopción de un punto de vista bajo, especie de contrapicado cinematográfico, como si la escena fuese contemplada por una persona tumbada en el suelo, con lo que adquiere grandeza y profundidad, así en La crucifixión de San Pedro, La conversión de San Pablo, El entierro de Cristo... La vocación de San Mateo es la obra en la que más claramente se percibe la nueva manera de tratar la luz, al colocar las figuras en una habitación oscura que recibe iluminación únicamente de un ventanillo que no se ve, en un ángulo superior del cuadro. El tenebrismo es la máxima contribución de Italia. En casi todos los países de Europa hubo una etapa tenebrista, o pasaron por ella los grandes maestros como Rembrandt, Zurbarán, Murillo o Velázquez. b) Aníbal Carracci Es el más importante de los tres miembros de la familia que se dedicaron a la pintura. El arte de los Carracci, coetáneos de Caravaggio, es totalmente opuesto a éste y representa el clasicismo y el eclecticismo. Los Carracci, para difundir sus ideas crearon una Academia llamada “Degli Incamminati” (de los encaminados) y ello, originó la aparición de un gran número de artistas sometidos a unas mismas normas tradicionales y poco innovadores, frente al progresismo caravaggiesco. Entre las obras de Aníbal Carracci destacan: Hombre comiendo Habas, Hombre con un Mono, La Huida a Egipto. Página 10 de 47
  • 11. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE 4.3. La pintura flamenca: RUBENS El enfrentamiento entre católicos y protestantes, el desarrollo del comercio y los deseos de independencia produjeron la escisión, en el siglo XVII de los Países Bajos en Holanda (protestante) y Flandes (católica). La aristocracia y la Iglesia fueron los principales clientes de los artistas. Además de la pintura religiosa y profana, también se desarrolló el retrato. El barroco flamenco encontró su mejor expresión en la pintura, especialmente de Rubens y sus discípulos Van Dyck y Jordaens. Peter Paul RUBENS, de origen alemán, pasó la mayor parte de su vida en Flandes. Su estilo podría resumirse en tres exaltaciones: el color, el movimiento y la forma gruesa. La gama de colores y la soltura de la pincelada, adquieren una intensidad pocas veces alcanzada. Las composiciones adquieren un dinamismo extraordinario: músculos en tensión, diagonales enérgicas, árboles que se retuercen… Finalmente sus mujeres gruesas muestran su inclinación hacia la figura redonda y voluminosa, acorde con el modelo estético femenino del momento. La obra legada por Rubens es enorme, aunque actualmente se atribuye parte de ella a su taller. El género religioso está representado por grandes composiciones como La adoración de los Reyes Magos. En sus obras mitológicas domina la sensualidad de sus desnudos. En Las tres gracias da rienda suelta a su devoción por las formas femeninas ampulosas. En El Juicio de Paris, destacan la genial representación de los musculosos jóvenes y nacaradas ninfas de piel blanca. Como retratista, sus obras reflejan la psicología del retratado, sin descuidar la exaltación personal de este: Retrato ecuestre del duque de Lerma. Van Dyck trabajó en el taller de Rubens, del que aprendió el aspecto refinado y cortés de su obra. En sus retratos de cuerpo entero, domina la elegancia y la delicadeza, adelgaza las formas y tiende a eliminar los defectos del retratado. Marcó las pautas para el retrato inglés del siglo posterior. Entre sus obras destacamos el retrato de Carlos I de Inglaterra cazando. Jordaens también fue discípulo de Rubens. Se inclinó siempre hacia la representación de los temas populares, la vida cotidiana de las gentes humildes en cuadros de matices tenebristas, en los que abundan los personajes vulgares. El rey bebe, puede considerarse un homenaje a la glotonería de sus paisanos. 4.4. La escuela holandesa: REMBRANDT Tras la separación de los Países Bajos, Holanda desarrolla una escuela de marcado carácter nacional. Su principal cliente era la burguesía enriquecida gracias al comercio, que demandaba cuadros de pequeño tamaño para decorar su casa. Se cultivaron profusamente los retratos, individuales o colectivos, las escenas costumbristas y domésticas, los paisajes y los bodegones. Aunque en menor medida también está presente la temática religiosa. En la pintura de interior, una de las máximas figuras es Vermeer, en cuyas composiciones la luz alcanza una sutileza suprema. Capta la suavidad de las luces dentro de las habitaciones, iluminando figuras y objetos de la vida cotidiana (jarros, mesa, sillas…), como en La lechera. Página 11 de 47
  • 12. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE El paisaje es género muy cultivado por los maestros de la escuela, entre ellos destacan Ruysdael. Pinta paisajes holandeses inconfundibles: la línea de horizonte es muy baja, con lo cual un cielo de nubes eléctricas ocupa la mayor parte de la tela; las luces que se filtran a través de ellas y se reflejan en las aguas. El molino es una de sus principales obras. El retrato adquiere tal relevancia que los holandeses terminan profiriendo el retrato de grupo. El género alcanza su cenit en Rembrandt, pero también es importante la aportación de Frans Hals. Retrata tipos populares, siempre en un tono desenfadado como en La gitana. Rembrandt Van Rijn fue la figura más importante del barroco holandés, aunque sus contemporáneos no lo vieran así. La fidelidad a su propio estilo y el rechazo a adaptarse a nuevos gustos pictóricos, le alejaron del favor del público. El legado artístico de Rembrandt asombra por su abundancia. Cultiva todos los géneros: religiosos, mitológicos, paisajes, bodegones… En sus retratos, individuales o colectivos, capta la psicología del representado. A través de sus numerosos autorretratos, más de sesenta, se puede observar su evolución física y anímica. No obstante sus obras más ambiciosas son los retratos colectivos: La lección de Anatomía y Ronda de noche. Rembrandt es uno de los máximos maestros del color y la luz. El color lo aplica en manchas gruesas, hasta formar una ancha costra porosa. En la luz le interesan difunden de forma caprichosa, sin seguir las leyes de la física. 4.5. La pintura del siglo XVII en España: ZURBARÁN, RIBERA, VELÁZQUEZ Y MURILLO El siglo XVII está considerado como el Siglo de Oro de la pintura española. A este periodo corresponden alguno de los pintores más reconocidos de la historia del arte español. Existen tres focos principales de pintura barroca española: Valencia, Sevilla y Madrid. Además de los rasgos señalados para la pintura barroca, la pintura española ofrece algunas notas peculiares: Realismo y religiosidad. Realismo que emplea tipos reales y escenarios cotidianos para hacer más comprensibles los temas religiosos. Predominio de la temática religiosa y especialmente de su expresión ascética o mística. Predominio de los retratos o el tema mitológico. Los bodegones constituyen también, sobre todo en ZURBARÁN, un género característico. Ausencia de sensualidad, por obra de una implacable vigilancia de la Iglesia, que no se ablanda en España. El tenebrismo expresa muy bien esos valores de religiosidad extrema, por lo que se comprende mejor su éxito entre nosotros. a) La escuela valenciana: José RIBERA José Ribera, conocido como “il spagnoleto”, considerado el primer gran maestro del barroco español. De origen valenciano, se traslada muy joven a Italia, donde recibe el influjo de Caravaggio. Aquí tomó contacto con los ambientes humildes, que quedaron perfectamente Página 12 de 47
  • 13. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE representados en su obra a través de los mendigos, pobres y desamparados, tratados con una gran crudeza y realismo. En su estilo se fundirá la profunda emoción religiosa y el dominio del color y de las luces. En su obra no faltan cuadros realistas como El niño cojo (El patizambo), quien sonríe mostrando la suciedad de sus dientes ajeno a la tragedia de su pie destrozado, ni los cuadros naturalistas, como La mujer barbuda, que demuestra que el ansia de bucear en la realidad que inspira a los pintores barrocos desemboca a veces en la representación de todo aquello que se da en la naturaleza, aunque sea desagradable, raro o feo. El género religioso ocupa la parte central de su actividad. Son grandes composiciones como el Martirio de San Felipe, donde plasmó como los verdugos izan al santo a la cruz ante la curiosidad de unos y la indiferencia de otros. El dibujo destaca por su precisión, las pinceladas son pastosas y las figuras están dotadas de una exquisita corporeidad. b) Escuela sevillana: ZURBARÁN, MURILLO Y VALDÉS LEAL Los máximos representantes de la pintura barroca están relacionados en su mayoría con la ciudad de Sevilla, por ser esta ciudad la de mayor población de la Península y concentrar en su puerto el comercio de las Indias. Francisco ZURBARÁN, pintor extremeño nacido en Fuente de Cantos. Tuvo sus mejores clientes en los conventos sevillanos y extremeños. Pertenece a la misma generación que Velázquez, con quien mantuvo amistosas relaciones. A pesar de haber trabajado en la Corte, pintando temas de batallas y mitologías (El socorro de Cádiz) sin embargo su horizonte parece que se imita con gusto a los temas monacales. Queda así Zurbarán como un cantor de la religiosidad más severa, apoyándose en el uso del blanco y prescindiendo de los fondos arquitectónicos. Autor de largas series de lienzos monásticos en los que la luz juega un papel decisivo; es un tenebrismo peculiar en el que las figuras irradian ellas mismas una vivísima iluminación. Buenos ejemplos son La aparición de San Pedro apóstol al padre Nolasco, San Hugo en el refectorio de los cartujos. En esta última, San Hugo y su paje irrumpen en la estancia donde se hallan los frailes de la orden cartujana, que acaban de despertarse tras dormir durante días. La paleta de blancos y grises predomina en el lienzo. Un género que también cultivó con lograda perfección es el de los bodegones, en los que sabe imponer una sobria ordenación y logra una inimitable inmaterialidad a base de la luz blanca. Bartolomé Esteban MURILLO. Pintor sevillano, gozó en vida de una gran popularidad en toda Europa, sobre todo en el siglo XVIII, cuando su pintura, llena de gracia y delicadeza, coincide con el gusto del momento. En su juventud se inició en la técnica tenebrista; a esta época pertenecen obras que reflejan el ambiente de golfillos y mendigos de los bajos barrios sevillanos (Muchachos comiendo uva y melón). A través de la delicadeza y la gracia de las composiciones, Murillo supo acercar la religión a la vida cotidiana. Obra suya muy divulgada es La sagrada familia del pajarito de Página 13 de 47
  • 14. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE amplio éxito popular. En ésta y otras ofrece una pintura llena de ternura, intimidad y misticismo que culmina en sus Vírgenes y niños como El Buen Pastor. Valdés Leal es otro sevillano alejado de la Corte y ocupado en satisfacer a una clientela ávida de pintura religiosa. Su estilo queda definido en la serie de terribles pinturas del hospital de la Caridad (ln ictu oculi, Finis gloriae mundi), llenas de melodramática teatralidad y con una severa y clara intención moralizante. c) Escuela madrileña: Diego de Silva y VELÁZQUEZ Pintor de origen sevillano. A los once años ingresó en el taller de Pacheco, con cuya hija contraería matrimonio años más tarde, y de él aprendió el arte de la pintura. En las obras de su etapa sevillana muestra una evidente devoción por el tenebrismo. Al lado de alguna obra religiosa, la adoración de los Magos, predominan los temas realistas, de escenas de la vida cotidiana, como el aguador de Sevilla o la vieja friendo huevos. En el aguador, interpretado como una alegoría de las tres edades del hombre en los tres personajes representados, ensaya una composición en círculos con las tres cabezas, al tiempo que destaca en el primer plano el gran cántaro iluminado, recursos que repite en la vieja friendo huevos, obras ambas que le señalan como un artista poseedor de grandes recursos pictóricos y de una notable técnica lumínica. Consiguió trasladarse a la Corte, ser nombrado pintor de cámara regio y gozar del favor del omnipotente conde duque de Olivares y de la amistad del monarca Felipe IV. Durante esta época su tiempo y su paleta se ocupan fundamentalmente en retratos y temas mitológicos, habiéndole espoleado en su dedicación a estos últimos la visita de RUBENS. Parece que el gran pintor de Amberes le aconsejó que visitara Italia, viaje que VELÁZQUEZ pudo realizar con la ayuda de una bolsa real. La estancia le llevará al abandono del tenebrismo, al tiempo que le hace concebir nuevas preocupaciones por el color, el desnudo y la perspectiva aérea. Obra compuesta en ese tiempo es La fragua de Vulcano, tema mitológico representado con elementos estrictamente humanos y con una leve ironía. A su regreso de Italia se afianza como el gran retratista de la Corte: retratos ecuestres del príncipe Baltasar-Carlos, del conde duque de Olivares y la larga serie dedicada al rey Felipe IV, a quien retrata desde su juventud hasta la edad crepuscular con una mirada infinitamente melancólica. En este género, VELÁZQUEZ se distancia de la sensibilidad de otras escuelas europeas, aunque sea perceptible el influjo de RUBENS, omitiendo todo recurso escenográfico, salvo los fondos serranos y la hondura psicológica de la expresión del retratado. Pero también es el genial retratista de tipos tan curiosos y variados como los de la serie de los bufones (El niño de Vallecas, El bufón calabacillas, entre otros) a los que trata de un modo casi redentor. Obra cumbre de este período es el cuadro de La rendición de Breda (Las lanzas), en el cual más allá de las efigies de los caudillos, que firman la paz entre católicos y protestantes, se despliega un paisaje luminoso y brumoso sobre el campo de combate, donde se representa la rendición de la ciudad de Breda a los tercios españoles. Velázquez realizó un segundo viaje a Italia con el encargo de hacer acopio de cuadros para las galerías reales españolas. Durante su estancia en aquel país pintó el retrato del papa Página 14 de 47
  • 15. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Inocencio X. Su calidad de retratista es paralela a sus dotes extraordinarias para el paisaje. Dos pequeños lienzos, paisajes de villa Médicis, captan la vibración lumínica mediante pequeños toques luminosos. Se anticipa aquí en más de doscientos años a la técnica del impresionismo, hasta el punto de parecer dos “monets” del siglo XVII. El retorno a la Corte le dará la posibilidad de pintar sus obras más importantes: La Venus del espejo, Las Meninas y Las Hilanderas. Tres obras que se han convertido en referentes del arte mundial. En su famosa Venus del espejo, única obra del pintor en la que aparece una mujer desnuda, coloca a una mujer de belleza palpable, de carne y hueso, resaltando aun más la carnación gracias al contraste con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que da gran carga erótica al asunto. Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa. En cuanto a la técnica, cabe destacar cómo el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las figuras circula aire, el famoso aire velazqueño. PREGUNTAS PAEG: La arquitectura barroca. Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles. La arquitectura barroca española: de la plaza mayor al palacio borbónico. La escultura barroca: Bernini. La imaginería española. La pintura barroca: italiana Caravaggio, flamenca Rubens y holandesa Rembrandt. La pintura barroca española: Ribera, Zurbarán, Murillo. La pintura barroca española: Velázquez. Página 15 de 47
  • 16. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE DIAPOSITIVAS PAEG ARTE BARROCO 1. BALDAQUINO DE SAN PEDRO (Bernini, 1624-33) Primer encargo de Urbano VIII a Bernini para llenar el espacio vacío del crucero de la basílica de San Pedro. Es realizado con el bronce expoliado del Panteón de Agripa, lo que le valió la frase “lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini” en alusión a la familia del Papa. Se trata de un gran palio (toldo procesional), sustentado por cuatro columnas salomónicas, de fustes con decoración vegetal y capiteles corintios, sobre cuatro podios de mármol. El dosel formado por cuatro gigantes volutas (diseñadas por Borromini), se remata con el globo terrestre y la cruz, símbolos del triunfo universal de Cristo. Su estructura transparente no rompe la visión, pero sí que el movimiento de sus formas y su decoración que alterna dorados y ocres imprimen al lugar un bello dinamismo. El baldaquino simboliza el lugar, cobijando la tumba de San Pedro, pero también enfatizando la figura del Papa, cuyos símbolos familiares (las abejas y el sol) aparecen numerosas veces en la parte superior. Las columnas similares a las del Templo de Salomón, simbolizan el lugar como la nueva Jerusalén, triunfante sobre el protestantismo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco italiano del siglo XVII), Título/Obra (Baldaquino de San Pedro), Autor (Gian Lorenzo Bernini), Situación (San Pedro del Vaticano, Italia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de Bernini y Borromini con la más clásica de Maderno, también en Italia, o Mansart en Francia), Influencia obra-época (el papado y su poder en la Edad Moderna y su papel como mecenas y el uso del arte como medio de propaganda y para mostrar su grandeza). 2. PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO, PLANTA Y COLUMNATA (Bernini, 1656-1657) Una vez acabada la basílica de San Pedro se debe urbanizar el espacio exterior. La idea Contrarreformista es la de conmover al visitante, y por tanto esta Plaza es la estrella de todas las construcciones barrocas vaticanas. Se trata de exaltar la importancia de la Roma Papal como centro de la Iglesia Católica. Encargada por el papa Alejandro VII, es el final de la vía de la Conciliazione que une Roma con el Vaticano. Su estructura está sometida a la existencia de la basílica, cuya cúpula de Miguel Ángel debe ser visible como lugar más importante (cabeza de la cristiandad). Bernini dispone una planta elíptica, rodeado por columnas gigantes de orden toscano, que se remata con una balaustrada y 140 figuras de santos y mártires. El pasillo continua y se abre hasta la fachada de la basílica, utilizada como gran escenario teatral desde donde el Página 16 de 47
  • 17. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE pontífice hace sus apariciones públicas y especialmente la bendición Urbi et Orbi. Visualmente la ventana puede verse desde cualquier punto. En el centro de la plaza se sitúa el obelisco de Fontana (coronado por una cruz) allí colocado por el Papa Sixto V, y dos fuentes diseñadas por Maderno y el propio Bernini. Simbólicamente, las columnas son como dos brazos abiertos que acogen a los fieles, uniendo la ciudad con la iglesia. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco italiano del siglo XVII), Título/Obra (Columnata de la Plaza de San Pedro del Vaticano), Autor (Gian Lorenzo Bernini), Situación (El Vaticano, Italia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con las grandes plazas renacentistas, como la del Capitolio en Roma de Miguel Ángel, y comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de Bernini y Borromini con la más clásica de Maderno, también en Italia, o Mansart en Francia), Influencia obra-época (el papado y su poder en la Edad Moderna y su papel como mecenas y el uso del arte como medio de propaganda y para mostrar su grandeza). 3. SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES (Borromini) Primer encargo realizado en solitario para Borromini. Los Trinitarios encargan construir su convento e iglesia. Disponen de un pequeño e irregular solar que hace esquina al cual hay que adaptarse, además de respetar las 4 fuentes que dan nombre al lugar. Las obras se inician por la iglesia construida entre 1638 y 1641, la fachada se comenzará en 1665 y se finaliza después de la muerte del autor. La planta es un óvalo que se adapta al solar e imprimiendo una sensación ondulante. Se levantan grandes columnas, sobre ellas arcos de medio punto y pechinas, que sostiene una cúpula de forma oval con inconfundibles casetones geométricos (octógonos, hexágonos y cruces) que parece estar suspendida por la iluminación de las pequeñas ventanas superiores. En la fachada predomina la línea curva. Se divide en dos cuerpos, donde se combinan diferentes tamaños de columnas. En el superior se coloca un pequeño templete y sobre él un medallón central sostenido por ángeles. La escultura es incorporada a la fachada como un elemento más. El conjunto se inserta a la perfección en el contexto urbano de Roma. El resultado dio a Borromini un especial reconocimiento, recibiendo numerosos encargos de órdenes religiosas. Su estilo fue siempre la unión de arquitectura y escultura y el predominio de las líneas curvas. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco italiano del siglo XVII), Título/Obra (Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes), Autor (Francesco Borromini), Situación (Roma, Italia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de Página 17 de 47
  • 18. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Bernini y Borromini con la más clásica de Maderno, también en Italia, o Mansart en Francia), Influencia obra-época (el papado y su poder en la Edad Moderna y su papel como mecenas y el uso del arte como medio de propaganda y para mostrar su grandeza). 4. PLAZA MAYOR DE SALAMANCA (Churriguera, 1729-1750) Proyectada por Alberto de Churriguera sobre la antigua plaza de San Martín y basándose en el tipo de plaza mayor barroca española cuyos mejores ejemplos están en Madrid y Córdoba. Se trata de un rectángulo irregular (cada lado tiene una longitud distinta). Cada fachada está compuesta por tres pisos, sobre arcos de medio punto, en cuyas enjutas aparecen medallones donde se representa a importantes personajes de la historia de España: desde los reyes de España, famosos literatos o conquistadores de América. En la fachada norte, destaca el edificio del Ayuntamiento (proyectado por Andrés Quiñones, que finaliza las obras), más alto y formado por dos pisos, rematado por una espadaña de tres campanas, esculturas alegóricas y una veleta. El conjunto es clásico churrigueresco, una variante barroca de la arquitectura española. Destaca el color de la piedra dorada propia de la zona. Su uso ha sido de lo más variado, originalmente para actos públicos y mercado, pero también como plaza de toros o testigo de ajusticiamientos. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco español del siglo XVIII), Título/Obra (Plaza Mayor de Salamanca), Autor (Alberto de Churriguera), Situación (Salamanca, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de Bernini y Borromini en Italia con la española, indicando las causas de sus evidentes diferencias), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social y sus consecuencias artísticas, que afectan principalmente a la arquitectura y escultura). 5. FACHADA DEL HOSPICIO DE MADRID (Pedro de Ribera, 1722) Fachada para el Hospicio de San Fernando de Madrid, que Ribera concibe como una monumental escultura que busca integrar el edificio en el urbanismo. Se organiza como el retablo de una iglesia, dividido en dos cuerpos ricamente decorado con estípites (columnas), óculos y cortinajes que generan un movimiento ondulatorio y ascendente hacia la figura de San Fernando, situada en la hornacina central superior. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco español del siglo XVIII), Título/Obra (Antiguo Hospicio de Madrid), Autor (Pedro de Ribera), Situación (Madrid, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de Página 18 de 47
  • 19. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Bernini y Borromini en Italia con la española, indicando las causas de sus evidentes diferencias), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social y sus consecuencias artísticas, que afectan principalmente a la arquitectura y escultura). 6. TRANSPARENTE DE LA CATEDRAL DE TOLEDO (Narciso Tomé, 1729- 1732) Conjunto escultórico situado en la girola de la Catedral de Toledo, detrás del Altar Mayor. Se abre un óculo en el techo que permite la iluminación del sagrario (lugar donde se conserva el santo sacramento) y de todo el conjunto. Es concebido como un retablo cóncavo, de dos cuerpos de altura, unidos por un gran círculo central del que nacen rayos dorados que simbolizan el sol de la Eucaristía. Alrededor una gran corte de ángeles en contrastadas actitudes. En el cuerpo inferior, una escultura de la Virgen con el niño, y en el superior, la última cena. Es un gran y expresivo conjunto dedicado al Santo Sacramento, que aúna la escultura con la luz, y que rompe el monótono gótico del edificio, completando más la catedral como un museo de obras de todas las épocas. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco español del siglo XVIII), Título/Obra (Transparente de la Catedral de Toledo), Autor (Narciso Tomé), Situación (Toledo, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de Bernini y Borromini en Italia con la española, indicando las causas de sus evidentes diferencias), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social y sus consecuencias artísticas, que afectan principalmente a la arquitectura y escultura). 7. FACHADA DEL OBRADOIRO (Casas Novoa, 1738) Fachada que cubre la portada románica de la catedral. El objetivo era proteger el Pórtico de la Gloria, integrar el edificio en el urbanismo de la ciudad y ser el final de la escalinata que ya se estaba construyendo. Realiza un telón piramidal, articulado en tres calles. Para la iluminación del Pórtico abre ventanales que aligeran el aspecto exterior y los pisos superiores van decreciendo hasta el remate final donde aparece la figura del Apóstol Santiago. La fachada es dinámica gracias a su juego de luces y de sombras, como un gran decorado teatral, y que se ha convertido en la imagen de la ciudad de Santiago de Compostela, que renueva durante la época barroca su urbanismo medieval. Página 19 de 47
  • 20. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco español del siglo XVIII), Título/Obra (Fachada del Obradoiro), Autor (Fernando de Casas Novoa), Situación (Santiago de Compostela, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de Bernini y Borromini en Italia con la española, indicando las causas de sus evidentes diferencias), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social y sus consecuencias artísticas, que afectan principalmente a la arquitectura y escultura). 8. FACHADA DEL PALACIO REAL DE MADRID (Juvara y Sachetti, 1736- 1764) Obra más importante del barroco palaciego español, encargada por Felipe V tras el incendio del antiguo alcázar de los Austrias. El rey encarga el palacio al mejor arquitecto italiano del momento Juvara, y que a su muerte en 1736 fue sustituido por su discípulo Sacchetti. Se trata del mejor ejemplo de arquitectura palaciega borbónica, de planta rectangular en torno a un patio central y enmarcada por torreones que no resaltan en altura. La fachada principal se inicia con un zócalo almohadillado, sobre él, se elevan dos cuerpos monumentales en el que dominan pilastras dóricas de orden gigante, y columnas de capitel compuesto en los lados. Entre ellas se disponen balcones coronados por frontones curvos y triangulares, y sobre ellos, ventanas. Está rematada por una balaustrada con jarrones. Destacan el reloj central y la decoración como escudos de armas. Se trata de una gran construcción, en la línea más clásica del barroco y que sirve como gran estandarte propagandístico de la nueva dinastía de reyes españoles, los Borbones. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Arquitectura del Barroco español del siglo XVIII), Título/Obra (Palacio Real de Madrid), Autor (Juan Bautista Sacchetti), Situación (Madrid, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la arquitectura más barroca y dinámica de Bernini y Borromini en Italia con la española y con el Palacio de Versalles de Mansart en Francia), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social y sus consecuencias artísticas, que afectan principalmente a la arquitectura y escultura). 9. APOLO Y DAFNE (Bernini, 1622-1625) Obra de juventud realizada para el cardenal Borghese. Representa un tema mitológico, narrado en la Metamorfosis de Ovidio. Dafne, una ninfa, había renunciado a casarse. El dios Apolo se había enamorado de ella, y a pesar de ser rechazado, la persiguió por el bosque. Página 20 de 47
  • 21. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Dafne, al encontrarse acorralada, pidió ayuda a su padre, el dios del río Peneo, que la convirtió en laurel antes de ser atrapada. Se combina a la perfección la belleza clásica con el movimiento barroco. La expresión de los sentimientos es grande, la ninfa grita asustada, mientras el dios mira perplejo la transformación. Bernini capta con genialidad ese momento fugaz en el que Dafne es mitad mujer, mitad laurel. La composición es de grandes diagonales que acentúan el dinamismo, con el movimiento de los cabellos y los ropajes. El dominio técnico en el mármol se hace patente en los distintos acabados de la piel, el tronco o incluso las hojas, y la luz, que incide sobre la obra y pasa a formar parte de ella. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco italiano del siglo XVII), Título/Obra (Apolo y Dafne), Autor (Gian Lorenzo Bernini), Situación (Galería Borghese de Roma, Italia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la escultura renacentista y manierista y comparar también la escultura barroca italiana con la barroca española), Influencia obra-época (Bernini como arquitecto y escultor casi exclusivo del Vaticano, del Papa Urbano VIII, de ahí su fama y sus encargos y su enorme influencia en los siglos XVII y XVIII). 10. ÉXTASIS DE SANTA TERESA (Bernini, 1645-1652) Forma parte de la capilla Cornaro en la Iglesia de Santa Mª de la Victoria (Roma) dedicada a Santa Teresa de Jesús. Se unen arquitectura, pintura y escultura, formando un escenario teatral, completado con los palcos laterales, donde se representan a la familia Cornaro que asiste al milagro e integra en la escena al espectador. En el centro, una escena descrita por la propia Santa Teresa en su obra Vida: "Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios." Sobre una nube, Santa Teresa en pleno éxtasis, con el cuerpo desmayado y la boca entreabierta en un gemido. Frente a ella, un ángel sonriente, se dispone a atravesar su corazón con una flecha de fuego. Las distintas calidades contrastan en un mismo material, el mármol, y evidencian el dominio técnico del autor. La escena se ilumina por una ventana, oculta por elementos arquitectónicos, pero que se materializa en rayos dorados que completan el conjunto barroco por excelencia. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco italiano del siglo XVII), Título/Obra (Éxtasis de Santa Teresa), Autor (Gian Lorenzo Bernini), Situación (Capilla Cornaro en la Iglesia de Santa María de la Victoria en Roma, Italia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar con la Página 21 de 47
  • 22. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE escultura renacentista y manierista y comparar también la escultura barroca italiana con la barroca española), Influencia obra-época (Bernini como arquitecto y escultor casi exclusivo del Vaticano, del Papa Urbano VIII, de ahí su fama y sus encargos y su enorme influencia en los siglos XVII y XVIII). 11. CRISTO YACENTE (Gregorio Fernández, 1614) Una de las obras maestras del principal representantes de la Escuela de Valladolid del XVII. Crea un nuevo tipo de Cristo en la imaginería, donde no aparece relacionado con la cruz, sus verdugos, su madre u otros personajes. Representa a Cristo al acabar de morir. En su rostro se aprecia el sufrimiento, las heridas abiertas. El estudio anatómico es perfecto, apreciándolo en huesos y músculos. Sólo se cubre con un trozo de la sábana. Con el uso de la policromía sobre la madera, se acentúa el dramatismo, se aprecia mejor la sangre, la suciedad, los moratones. Gregorio Fernández crea un nuevo tipo de Cristo Yacente, realizando una larga serie como el de San Pablo y Santa Ana en Valladolid, el de la Encarnación o San Felipe de Neri en Madrid o el de la Catedral de Segovia. Se situaban en el banco de los retablos y el Viernes Santo frente al altar mayor. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco español del siglo XVII, Escuela Castellana), Título/Obra (Cristo yacente), Autor (Gregorio Fernández), Situación (Museo Nacional de Escultura de Valladolid, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar la escultura barroca de la Escuela Castellana con la de la Escuela Andaluza, y ambas con la escultura barroca italiana contemporánea), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social, sus consecuencias artísticas, el papel de la Iglesia como principal cliente y la plasmación en la escultura de las ideas de la contrarreforma). 12. CRISTO DE LA CLEMENCIA (Martínez Montañes, 1603,1606) Cristo crucificado de la sacristía de la Catedral de Sevilla. Es representado justo antes de morir, con la cabeza inclinada, mirando al orador, sin ningún tipo de drama, sino con la dulzura propia de la escuela andaluza del s. XVII. Su anatomía es modelada con perfección, con belleza clásica. No hay signos de tortura, ni sangre. En el paño, el autor muestra su perfección técnica, en una tela que se ondula y se mueve, contrastando ese movimiento con el estatismo de la figura. La figura es uno de los “cristos” más representativos de la imaginería española, y más en concreto de su autor. Página 22 de 47
  • 23. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco español del siglo XVII, Escuela Andaluza), Título/Obra (Cristo Crucificado o Cristo de la Clemencia), Autor (Juan Martínez Montañés), Situación (Catedral de Sevilla, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar la escultura barroca de la Escuela Castellana con la de la Escuela Andaluza, y ambas con la escultura barroca italiana contemporánea), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social, sus consecuencias artísticas, el papel de la Iglesia como principal cliente y la plasmación en la escultura de las ideas de la contrarreforma). 13. LA INMACULADA (Alonso Cano, 1655) Figura de pequeño tamaño, encargada para el facistol del coro de la Catedral de Granada (un atril central que se situaba en el centro del coro para colocar el libro de cantos) La obra podía ser contemplada desde cualquier punto de vista y por ello, Cano se esforzó en esos varios puntos de observación. Apoyada sobre una nube de querubines, muestra a una virgen en la línea de la imaginería andaluza, una niña de enorme dulzura. Su rostro está concentrado lo que le proporciona más espiritualidad. Une sus manos con finura y el autor las trabaja con delicado estudio anatómico. La policromía es muy cuidada, demostrando que Cano conocía a la perfección las técnicas pictóricas. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco español del siglo XVII, Escuela Andaluza), Título/Obra (Inmaculada), Autor (Alonso Cano), Situación (Catedral de Granada, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar la escultura barroca de la Escuela Castellana con la de la Escuela Andaluza, y ambas con la escultura barroca italiana contemporánea), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social, sus consecuencias artísticas, el papel de la Iglesia como principal cliente y la plasmación en la escultura de las ideas de la contrarreforma). 14. MAGDALENA PENITENTE (Pedro de Mena, 1664) Encargo de los jesuitas de Madrid que refleja la importancia del arrepentimiento en el pecador. La expresión de la mujer refleja ese sentimiento y sus pies descalzos, la penitencia, junto con una túnica de trenzado vegetal atada con una cuerda. Se trata de una figura de madera en tamaño real, que conectó muy bien con el gusto del pueblo, ya que su rostro expresa dolor y comunica ese sentimiento religioso. Al rostro, le acompañan la expresividad de las manos, el pelo lacio, y el cuerpo que se inclina ligeramente hacia el crucifijo de madera. La policromía es sobria, de colores oscuros que realza la espiritualidad. La figura es muy simple pero responde perfectamente al sentimiento Página 23 de 47
  • 24. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE barroco español contrarreformista, expresando el arrepentimiento y la penitencia, sacramento que es negado por los protestantes. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco español del siglo XVII, Escuela Andaluza), Título/Obra (Magdalena Penitente), Autor (Pedro de Mena), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar la escultura barroca de la Escuela Castellana con la de la Escuela Andaluza, y ambas con la escultura barroca italiana contemporánea), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social, sus consecuencias artísticas, el papel de la Iglesia como principal cliente y la plasmación en la escultura de las ideas de la contrarreforma). 15. PASO DE LA ORACIÓN DEL HUERTO (Salzillo, 1760) Paso para la procesión del Viernes Santo en Murcia, perteneciente a la Iglesia de Jesús, donde se guardan otros pasos del autor. La obra recoge el momento en el que Jesús se retira al huerto de los olivos, momentos antes de iniciarse la Pasión. Sólo le acompañaron los apóstoles Juan, Santiago y Pedro, que quedaron dormidos. Pedro, el más anciano, porta la espada que pronto utilizará para defender a Jesús, su sueño es menos profundo y en su brazo se adivina la tensión muscular del que está alerta. Es el momento en el Jesús reza y se le aparece un ángel para reconfortarle. Jesús está arrodillado, hundido, y el ángel, de belleza adolescente, con las alas aún desplegadas, acaba de posarse en el suelo. Todas las figuras forman un grupo integrado, de gran belleza que expresan como pocas un sentimiento religioso como sólo lo hicieron los grandes maestros del barroco. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Escultura del Barroco español del siglo XVIII en Murcia), Título/Obra (Oración en el huerto), Autor (Francisco Salzillo), Situación (Museo Salzillo de Murcia, España), Cronología (siglo XVIII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar la escultura de Salzillo con la escultura barroca de la Escuela Castellana y la de la Escuela Andaluza, y con la escultura barroca italiana), Influencia obra-época (el Siglo de Oro cultural en España, coincidente con la pérdida de su hegemonía en Europa y con una grave crisis política, económica y social, sus consecuencias artísticas, el papel de la Iglesia como principal cliente y la plasmación en la escultura de las ideas de la contrarreforma). 16. LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO (Caravaggio, 1601) Encargo para la capilla Cesari en la Iglesia de Santa Mª del Popolo (Roma), se encuentra junto a otra obra del autor, La crucifixión de San Pedro. El lienzo muestra la escena cuando el joven Saulo, soldado romano cazador de cristianos, es derribado de su caballo por una poderosa luz y una voz le pregunta “Saulo, ¿por qué me Página 24 de 47
  • 25. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE persigues?” Quedó ciego y recuperó la vista milagrosamente, convirtiéndose en el Apóstol San Pablo. Caravaggio representa la escena en un ambiente nocturno, sin paisaje, el joven caído en el suelo con ojos cerrados, los brazos abiertos como si viviera un éxtasis, el caballo y en la penumbra, un criado. El centro queda vacío como si el autor quisiera representar así la presencia divina. El autor vuelve a usar todos los recursos tenebristas que hicieron grandiosa su obra. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca italiana tenebrista), Título/Obra (La conversión de San Pablo), Autor (Caravaggio), Situación (Capilla Cesari de la Iglesia de Santa María del Popolo en Roma, Italia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza). 17. LA MUERTE DE LA VIRGEN (Caravaggio, 1606-1606) Obra para la iglesia de Santa Maria Della Scala (Roma), representa el momento de la muerte de la Virgen, Magdalena llora a su lado y los apóstoles la rodean mostrando su dolor. Como modelo tomó a una prostituta ahogada en el Tíber, que por su realismo se aprecia en el vientre y pies hinchados. Los apóstoles son hombres vulgares, mendigos sucios, pero desbordados por el dolor. Ese profundo sentimiento religioso no fue captado y el cuadro fue rechazado y retirado del altar, incomprensión que no fue una novedad en la obra de Caravaggio. Es un claro exponente del tenebrismo, el cuadro se estructura a partir del rayo de luz que cruza en diagonal (una luz de sótano), iluminando las cabezas y el cuerpo de la Virgen. Utiliza el claroscuro y el color que resalta el vestido rojo de la Virgen (asociado a la pobreza y la prostitución) y la cortina del fondo que acentúa la teatralidad dramática de la escena. El tema se desprende de toda irrealidad y se presenta como la realidad del dolor ante la muerte. Después de ser rechazada, fue comprada por Rubens para el duque de Mantua, y la expuso durante dos semanas en Roma, cuando su autor ya había abandonado la ciudad acusado de asesinato. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca italiana tenebrista), Título/Obra (La muerte de la Virgen), Autor (Caravaggio), Situación (Museo del Louvre en París, Francia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Página 25 de 47
  • 26. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza). 18. LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS (Rubens, 1624) Lienzo de gran formato (218 x 280 cm.), basado en el tema bíblico de la Adoración de los reyes Magos, uno de los temas preferidos del autor y del que realizó varias versiones (además de ésta, destacar la del Museo del Prado en Madrid). Encargada por un abad y destinada para la Catedral de Amberes, cuenta la leyenda que Rubens lo pintó en apenas una semana, algo exagerado a pesar del estilo y pinceladas rápidas y vaporosas del autor. La composición destaca al niño y la Virgen con los tres Magos, que destacan en luminosidad. El resto de personajes, incluso San José, quedan oscurecidos en un segunda plano. Así el autor focaliza la mirada del espectador. La escena está enmarcada en un establo, un pequeño trozo de cielo que imprime profundidad y en el que se ve un capitel corintio, aludiendo a que el orden antiguo es reemplazado por la Iglesia. Se aprecia el gusto por el color, muy cálido como el rojo y el dorado de las armaduras (influencia de la escuela de Venecia) y el gusto de Rubens por lo exótico, que se refleja en los camellos, la diversidad de razas de los personajes e incluso dos soldados romanos. Formando en total un cuadro lleno de movimiento y barroquismo del que Rubens es uno de los grandes exponentes. En el rostro de la Virgen se puede reconocer a su primera esposa Isabel Brandt, que posó para él en numerosas ocasiones. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca flamenca), Título/Obra (La Adoración de los Magos), Autor (Peter Paul Rubens), Situación (Museo de Bellas Artes de Amberes, Bélgica), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza). 19. LAS TRES GRACIAS (Rubens, 1639) Tema mitológico sobre las tres Gracias, hijas de Zeus, diosas del encanto, la alegría y la belleza, y que suelen acompañar a las divinidades del amor y presidir actos sociales placenteros como banquetes o danzas. Página 26 de 47
  • 27. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Rubens usa este tema como pretexto de mostrar desnudos femeninos, dentro de los ideales estéticos de la época, de gran voluminosidad. En las gracias de los laterales, retrató a sus dos esposas, Isabel, la primera (a nuestra derecha) y Elena, la segunda (a nuestra izquierda). La composición es clásica, las tres gracias forman un círculo, entrelazándose, con el pie derecho atrasado como si fuesen a iniciar una danza. Desnudas sólo se cubren con un pequeño velo que acentúa el erotismo. Destaca la luminosidad de la escena, las pinceladas largas y pastosas. Toda enmarcada por un tronco de árbol, flores, la figura de Cupido con el cuerno de la abundancia y un paisaje idílico con animales pastando al fondo. Rubens conservó el cuadro toda su vida. Su buena posición económica le permitía no pintar por encargo. A su muerte, sus bienes fueron subastados y el cuadro adquirido por Felipe IV, pasando a formar parte de la colección real, y hoy, del Museo del Prado. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca flamenca), Título/Obra (Las Tres Gracias), Autor (Peter Paul Rubens), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza, en este caso se trata de una obra personal del autor y no a un encargo). 20. LA RONDA DE NOCHE (Rembrandt, 1642) Obra maestra del autor holandés de grandes dimensiones (363 x 437 cm) ya que es encargada para decorar el Cuartel General de la Guardia Cívica de Ámsterdam. Se trata de un retrato colectivo, representa el momento en que la Compañía se pone en marcha, dirigida por el capitán Cocq y el teniente Van Ruytenburch, al iniciar el desfile de la Milicia con motivo de la visita de María de Médicis a Ámsterdam en 1638. Detrás aparecen soldados, niños corriendo, una muchacha que resplandece y un perro que ladra, añadidos por el pintor sin más motivo que animar la escena. La composición es muy compleja, aparentemente desordenada. Presenta al grupo de forma espontánea y libre, captado en un instante, como si se tratase de una fotografía. Hay enorme animación, variedad de actitudes La luz es casi tenebrista, unas figuras son muy visibles, pero otras desaparecen en la penumbra y sólo vemos sus cabezas creando una escena mágica. El color es rico en matices, Página 27 de 47
  • 28. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE sin dibujo previo que diluye los contornos. Debido a un barniz aplicado para su conservación, el cuadro se oscureció y erróneamente se ha conocido popularmente como “La Ronda de Noche” aunque la escena es un interior a mediodía. Rembrandt cobró 1600 florines por la obra, 100 a cada uno de los retratados y posiblemente algo más a los dos oficiales, de ahí que ocupen un lugar preeminente. Actualmente se expone en el Rijksmuseum (Amsterdam). No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca holandesa), Título/Obra (Las Tres Gracias), Autor (Rembrandt), Situación (Rijksmuseum de Ámsterdam, Holanda), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca holandesa está destinada a una clientela de comerciantes y burgueses acomodados, lo que dirige la mayor parte de la producción pictórica). 21. EL MARTIRIO DE SAN FELIPE (José de Ribera, 1639) Representa los preparativos de la tortura de San Felipe, que tras la muerte de Jesús, marchó a predicar entre los paganos de Frigia (actual Turquía), quienes decidieron darle muerte, atándolo a una cruz con cuerdas. Durante años ha sido confundido con San Bartolomé pero al no aparecer el cuchillo con el que fue desollado, atributo del santo en sus representaciones, se consideró que se trataba de San Felipe. Además pudo ser encargado por Felipe IV y hoy se expone en el Museo del Prado. Destacan los violentos escorzos. El santo atado muestra su resignación, a su lado los verdugos se deciden a atarlo e izarlo a la cruz. A derecha e izquierda, grupos de personas observan la escena, algunos indiferentes como la mujer con el niño. Destaca la monumentalidad de las figuras, sobre todo la del santo. Los colores son oscuros destacando el rojo de un verdugo. En la parte superior el cielo es amplio, y las cuerdas y la cruz guían la vista fuera del lienzo. Se trata de una obra de madurez, abandonado casi el tenebrismo, demostrando mayor luminosidad. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra (El martirio de San Felipe), Autor (José de Ribera), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Página 28 de 47
  • 29. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza). 22. EL PATIZAMBO (José de Ribera, 1642) Pintado durante su estancia en Nápoles, representa a un niño mendigo, tullido por alguna enfermedad, donde la figura se recorta sobre el cielo, único fondo. Posando de perfil se muestra sonriente a pesar de su condición y miseria, que explica en el papel que lleva en la mano “da mihi Elimosinam Propter amorem Dei” (Deme una limosna por el amor de Dios). En esta obra, el autor ya ha abandonado el tenebrismo inicial y comienza el camino de su estilo propio más luminoso y representando un tema muy frecuente en el barroco español: el gusto por lo feo, por los personajes deformes para mostrar mejor la crudeza del realismo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra (El patizambo), Autor (José de Ribera), Situación (Museo del Louvre de París, Francia), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza, en este caso se trata de una obra personal del autor y no a un encargo). 23. SAN HUGO EN EL REFECTORIO DE LOS CARTUJOS (Zurbarán, 1655) Este lienzo es encargado junto a otros dos más, por la cartuja de Santa María de las Cuevas, cerca de Sevilla. Actualmente está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. La escena refleja un milagro acontecido a San Bruno, fundador de los cartujos, y a los seis primeros monjes de la Orden, quienes comían gracias a la generosidad de San Hugo, obispo de Grenoble. Un domingo les envió carne, alimento al que no estaban acostumbrados, lo que provocó una discusión sobre la conveniencia de practicar la abstinencia. Mientras discutían quedaron sumidos en un profundo sueño que duró toda la Cuaresma. El miércoles Santo, San Hugo, que había estado ausente, fue a verlos y los sorprendió despertándose, comprobando que no tenían noción del tiempo transcurrido. Entonces miró a los platos y vio que la carne se convertía en ceniza, interpretándolo como aprobación divina de la abstinencia. Dividido en tres planos, primero el paje y San Hugo, tras ellos, los cartujos, con rostros demacrados por su largo ayuno y en el centro su fundador San Bruno. Sobre la mesa, el autor hace un verdadero Página 29 de 47
  • 30. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE bodegón, con panes, platos y autentica cerámica de Talavera. Para decorar la austera habitación, un lienzo con Virgen, niño y San Juan. Destaca en la obra la sencillez compositiva, la equilibrada luz que refleja el ambiente de la vida monástica, el blanco en el que destacó Zurbarán aplicado en los ropajes que puede alcanzar hasta cien distintos tonos. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra (San Hugo en el refectorio de los Cartujos), Autor (Francisco Zurbarán), Situación (Museo de Bellas Artes de Sevilla, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza). 24. BODEGÓN (Zurbarán, 1635) Aunque comúnmente conocido como el Bodegón del Prado, su nombre es Naturaleza muerta con jarras y tazas, además de las obras religiosas por encargos de conventos, destaca en la producción de Zurbarán la calidad en la realización de naturalezas muertas. Se encuentra en el Museo del Prado. Se trata de uno de los mejores ejemplos de bodegón español, donde conjuga realismo y la ternura de los objetos cotidianos, elevando lo más sencillo a obra de arte. Sobre un fondo oscuro, se recortan cuatro figuras alineadas, autónomas, iluminadas por una luz tenebrista. Los bodegones, sencillos y austeros del s. XVII en España, contrastan con la opulencia de los realizados en los Países Bajos en esta época. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra (Bodegón), Autor (Francisco Zurbarán), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza, en este caso se trata de una obra personal del autor y no a un encargo). 25. NIÑOS COMIENDO FRUTA (Murillo, 1650) En sus inicios, Murillo, bajo un estilo tenebrista, representó a las clases más bajas de la sociedad sevillana. Aquí, en una de sus obras juveniles, presenta a dos niños vestidos con harapos, comiendo uvas y melón, despreocupados por su pobre condición, tratando de un modo afectuoso a los seres más desprotegidos de la sociedad, los niños pobres. Esta temática era muy solicitada por los comerciantes asentados en Sevilla para decorar sus casas. Página 30 de 47
  • 31. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Las figuras resaltan sobre un fondo oscuro. La escena es tratada con gran naturalismo y detallismo: los niños comen despreocupados, la fruta tratada como una naturaleza muerta, la basura bajo sus pies sucios, e incluso moscas que se posan en el melón. Los temas infantiles, junto con las Inmaculadas, proporcionó a Murillo un gran prestigio en su época. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra (Niños comiendo fruta), Autor (Bartolomé Esteban Murillo), Situación (Pinacoteca de Munich, Alemania), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico- artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza, en este caso se trata de una obra personal del autor y no a un encargo). 26. INMACULADA CONCEPCIÓN DE SOULT (Murillo, 1676-78) Su título verdadero es La Inmaculada Concepción de los Venerables, fue pintado para el asilo de sacerdotes ancianos de Sevilla. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado. La Virgen es representada como una joven, flotando sobre una nube, y rodeada por una media luna de ángeles. Cada uno con distinta actitud y movimiento imprimen al cuadro un sentido teatral, dinámico. La luminosidad es importante, el fondo dorado donde se recorta la figura de la Virgen que irradia luz y la zona de ángeles que va cayendo en penumbra. Murillo crea un nuevo tipo iconográfico de la Inmaculada Concepción como reina del cielo, ligada a las normas de la Contrarreforma, y que pretende despertar la piedad del creyente y acercarlo a Dios. Esta temática tenía en Murillo su mejor pintor, que supo mejor que nadie humanizar la religiosidad católica. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra (Inmaculada Concepción de Soult), Autor (Bartolomé Esteban Murillo), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza). Página 31 de 47
  • 32. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE 27. VIEJA FRIENDO HUEVOS (Velázquez, 1618) Obra de la etapa sevillana, en línea del tenebrismo, ilumina la escena una luz focal desde la izquierda. En primer plano, combina una escena de género de tipos populares, la vieja y el niño, junto al bodegón, reproduciendo utensilios de cocina y naturalezas muertas con una impresionante calidad. Las figuras parecen surgir de la oscuridad y el pintor muestra un especial interés por el tratamiento psicológico del personaje. Realizado durante su trabajo en el taller sevillano de su suegro Pacheco, destacan los potentes volúmenes, la pincelada fina y los tonos color madera. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra (Vieja friendo huevos), Autor (Diego de Velázquez), Situación (National Gallery of Scotland, Gran Bretaña), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza, en este caso se trata de una obra personal del autor y no a un encargo). 28. LOS BORRACHOS O EL TRIUNFO DE BACO (Velázquez, 1628) Realizado en su primera etapa en Madrid para Felipe IV, crea por primera vez una pintura de gran complejidad, donde se funde el tema mitológico con la pintura de género. En el centro, destacando desnudo, el dios Baco, coronando a uno de los borrachos, reconociendo satíricamente sus méritos. La divinidad del joven Baco, coronado con hojas de vid, contrasta con las figuras vestidas de los campesinos borrachos, retratos populares que contrastan con la idealización del Dios. La pincelada se va soltando y se puede apreciar el perfecto dominio de la perspectiva aérea en el horizonte. En un primer plano queda restos de su primera época, donde realiza un pequeño bodegón. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra (Los borrachos o El Triunfo de Baco), Autor (Diego de Velázquez), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Página 32 de 47
  • 33. ARTE BARROCO HISTORIA DEL ARTE Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza, en este caso se trata de una obra personal del autor y no a un encargo). 29. LAS LANZAS O LA RENDICIÓN DE BREDA (Velázquez, 1634-35) Gran obra pintada para la decoración del Palacio del Buen Retiro, inspirado en la rendición de la ciudad de Breda, encabezada por Justino de Nassau, que capituló ante el asedio de las tropas españolas capitaneadas por Ambrosio Spínola. Se trata de una obra de Historia que Velázquez reduce a una mera anécdota cuando Nassau y Spínola se dirigen a abrazarse. Se exalta así la grandeza del vencido, que eleva más aún la fama del vencedor, como escribió Calderón en su obra El sitio de Breda, “el valor del vencido es la gloria del vencedor”, por ello las diferencias entre los dos grupos son pocas, sólo los españoles, a la derecha se sitúan a una mayor altura y con sus lanzas levantadas. Técnicamente la pincelada va siendo más suelta, en un primer término los detalles se muestran con todo detallismo y se va perdiendo hasta las brumas de la lejanía. Es la máxima expresión de la perspectiva aérea que funde la escena principal con el fondo de humos sobre el cielo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Barroco), Etapa (Pintura barroca española), Título/Obra (La rendición de Breda), Autor (Diego de Velázquez), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVII), Época histórica/cultural (Barroco, Edad Moderna), Relacionar/comparar (comparar brevemente la pintura barroca con la pintura renacentista y manierista precedentes, comparándola también con la pintura de otras escuelas europeas y situándola, de forma razonada, en el lugar cronológico-artístico que ocupa en la evolución del pintor), Influencia obra-época (la pintura barroca como expresión propagandística del Absolutismo Monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma, que lo utilizaron como manifestación de su grandeza). 30. CONDE DUQUE DE OLIVARES (Velázquez, 1634) Retrato ecuestre del valido de Felipe IV, para la decoración del Palacio del Buen Retiro, se le representa sobre el caballo, que demuestra su poder, ya que era algo reservado a la monarquía. El animal se alza sobre sus patas traseras ante un precipicio, Olivares mira al espectador, ataviado con sombrero, con la banda del estado y el bastón de mando señalando a la batalla, que solo se muestra como pequeñas manchas en el fondo de paisaje, que se puede identificar con la sierra de Madrid. La pincelada es cada vez más suelta para realizar detalles y plasmar la perspectiva aérea. Página 33 de 47