SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Baixar para ler offline
5
63
MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11
I.S.S.N.: 1576-3080
La Botica de Guadalupe:
una oficina de farmacia
monástica renacentista
José Ramón Vallejo, José Miguel Cobos
Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica, Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura, Badajoz, España
Presentado 2/2/2014	 Aceptado 4/3/2014
Resumen
En el presente trabajo se aborda la cuestión de si realmente existió una botica renacentista en el Real Monasterio de
Santa María de Guadalupe situado en la comarca cacereña de Las Villuercas (Extremadura, España). Para resolver este
interrogante se verifican los requisitos impuestos por Saladino de Ascolo como la existencia de simples, preparados, libros
acorde con una oficina de farmacia y la presencia del boticario.
Palabras claves: Farmacia monástica, Renacimiento, botica, Extremadura.
The Apothecary’s Dispensary at Guadalupe:
a Renaissance monastic pharmacy
Summary
In this paper we carry out the question of whether a Renaissance apothecary’s dispensary ever really existed in the Royal
Monastery of Santa Maria de Guadalupe located in Las Villuercas (Cáceres, Extremadura, Spain). To resolve this question
the requirements set by Saladino de Ascolo are verified: the existence of simples and preparations, and books appropriate
for a pharmacy and the presence of an apothecary.
Key words: Monastic pharmacy, Renaissance, dispensary, Extremadura.
Introducción
En España existe una amplia relación de mo-
nasterios, cartujas y conventos donde se practicó la
medicina durante la Edad Media y el Renacimiento.
La influencia en la salud de las órdenes religiosas que
regentaban estos monasterios, cartujas y conventos
es incuestionable. De tal forma que la medicina medie-
val estuvo a cargo del médico conventual que ejerció
como internista, cirujano y farmacéutico. Este el caso
del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe,
perteneciente a la Orden de San Jerónimo, situado en
la localidad de Guadalupe perteneciente a la comarca
cacereña de Las Villuercas (Extremadura, España).
Sin duda alguna, este monasterio ha sido uno de los
centros de espiritualidad y cultura con mayor impor-
tancia en España desde su fundación. Su carta puebla
data de las reales provisiones de 1337 y 1347 pronun-
ciadas por Alfonso XI para definir los términos territo-
riales del santuario que se había construido a partir de
la ermita inicial erigida en el lugar (1). Poco a poco la
relevancia que fue alcanzando el monasterio originó el
desarrollo de una red de albergues y hospitales donde
enfermos, peregrinos y huéspedes eran atendidos. En
este trabajo nos interesamos por su farmacia, regis-
trada con el nombre de Botica en el Libro de Oficios y
Correspondencia
joseramonvallejo@unex.es
6
MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11
Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista
64
Actas Capitulares del Monasterio de Guadalupe, y que
ha sido denominada de este modo por historiadores
entre los que destacan fray Germán Rubio, Gabriel de
Talavera (2) y Vegas Fabián, el cual defendió una te-
sis doctoral sobre ella en 1946 (3). Sin embargo, nos
preguntamos: ¿qué argumentos científicos permiten
valorar y designar como tal a la Botica de Guadalu-
pe? ¿Realmente existió una botica renacentista en
Guadalupe o tal vez esta denominación se trata de un
recurso lingüístico empleado sucesivamente por histo-
riadores a partir de las primeras descripciones?
A continuación se realiza un análisis descripti-
vo con el objetivo de verificar que los hospitales de
Guadalupe mantuvieron un dispensario, que merece
la denominación de botica renacentista. Comproba-
remos que se cumplen los requisitos impuestos para
una oficina de farmacia de esta época en la obra Com-
pendiumAromatariorum de Saladino de Ascolo, primer
libro escrito pensando exclusivamente en el especia-
lista del medicamento; como por ejemplo, la capaci-
dad de fabricar simples, preparados, la existencia de
normas de higiene, de un inventario de drogas y de
libros acorde con una oficina de farmacia, así como la
presencia de un boticario.
Verificación de los
criterios a cumplir por
una botica renacentista
Según el testimonio del archivero y bibliotecario
del Monasterio de Guadalupe, fray Sebastián García,
en Guadalupe existió una botica como complemento
de la medicina. Remontándose al Libro de Oficios in-
dica que “…había en 1462 tres aprendices de cirugía,
otro que solamente se ocupaba de administrar las
ayudas a los enfermos, más cuatro enfermeros, algu-
nos de los cuales asistían también a la botica” (2). En
aquella época una botica estaba siempre o casi siem-
pre regentada por un religioso de la comunidad. No
obstante, teniendo en cuenta que no eran solamente
un almacén de medicamentos, sino una fábrica de los
mismos, el boticario trabajaba en equipo con otros
operarios monjes y seglares más o menos entendidos
en la materia. Diversos investigadores han puesto de
manifiesto que la provisión de medicamentos en Gua-
dalupe estaba facilitada por las condiciones natura-
les extraordinariamente favorables para el cultivo de
simples (1,4-6). En particular, Gonzalo Vegas puso de
manifiesto las excelentes condiciones naturales de la
villa de Guadalupe para el cultivo de especies vege-
tales y la posterior fabricación de simples (3). Es de
suponer que más de un medicamento sería invención
de los farmacéuticos de Guadalupe, que a base de
intuición y de la experiencia directa con los enfermos
de sus hospitales, desarrollarían preparados medici-
nales originales. Así, existen evidencias que permiten
conjeturar sobre el origen guadalupense del Bálsamo
de Arceo (7) elaborado por el cirujano Francisco de
Arceo, una figura médica relevante para la Historia de
la medicina no solo en su especialidad (8). Aunque la
materia médica renacentista procede de los simples
descritos por los griegos y árabes, hay que tener en
cuenta que poco a poco se irían introduciendo re-
medios químicos, plantas americanas y los remedios
de la farmacia popular procedentes de especies del
entorno, que no siempre coincidían con los clásicos
(9). Por ello, es muy probable que se experimentase
con preparados fitoterapéuticos originales de hierbas
medicinales autóctonas cuyos usos no estaban descri-
tos. Esta hipótesis viene avalada por la biodiversidad
y riqueza de Las Villuercas, que se ha puesto de ma-
nifiesto a través de estudios botánicos a lo largo de la
historia. Así, Gonzalo Vegas, tomando la información
del botánico Colmeiro dice que Charles de L’Ecluse
(Clusius) y Pithon de Tournefort visitaron las sierras
que circundan el monasterio, y agrega:
“No debe sorprendernos que la Flora de las
Villuercas atrajese desde antiguo a tan famosos
botánicos, pues mirad cómo describía Fr. Gabriel
de Talavera en el siglo XVI, la abundancia vegetal
de los alrededores del Santuario, la cual llegó a ins-
pirarle de este modo. Acaso así logró atraer a Gua-
dalupe a estos y otros cultivadores de la Botánica,
deseosos de estudiar su vegetación. El P. Talavera
decía así: «... Fuera de las frutas varias y altos
árboles que, juntando unos con otros las ramas y
dándose abrazos amorosos, parece se convidan
con sus frutos, hay algunos tan soberbios y pujan-
tes, que es cosa maravillosa su alteza a la vista, de
mucha defensa a los caminantes su sombra, y a
los poderosos edificios muy acomodada su gran-
deza. Aquí se hallan los duraznos, los granados,
las higueras, los perales y las copiosas olivas; aquí
los manzanos hermosos, los ciruelos, los morales,
y asimismo victoriosos laureles y palmas triunfado-
ras: grandes castaños, altos cipreses, fuertes enci-
nas, crecidos robles, gruesos loros, verdes alisos
7
MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11
Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista
65
y altísimos álamos, donde trepando las parras los
hermosean con sus frutos y frescas hojas, y ellos
las sustentan con su firmeza. También se crían y
fertilizan en este suelo muchos naranjos, cidros,
limones, zamboas, camuesos, melocotones, al-
bérchigos, avellanos, quexigos, nogales, enebros,
fresnos, almendros y otros sin cuento, de quien se
asen y prenden las yedras ambiciosas; pasando
en silencio gran multitud de otros árboles y plantas
y algunas matas de menor cuenta, que la vecin-
dad del agua produce u engendra, con otros mil
géneros de hierbas medicinales y odoríferas flores
que adornan y enriquecen el suelo de esta fresca y
amenísima ribera, y apacientan con su alegre vista
los ojos y el corazón...»” (5).
Sin duda la potencialidad de Las Villuercas para
proporcionar plantas medicinales a la botica, y el uso
de éstas en la etnomedicina extremeña, queda en
evidencia por numerosas obras de carácter regional
(10-13). Por otra parte, la existencia de un huerto o
jardín botánico en Guadalupe ha sido recogida por
diferentes autores. En 1597, fray Gabriel de Talavera
señala que: “Cerca este edificio hermosissimos huer-
tos, con tanta variedad de frutas, arboles, y flores, que
causa esta diferencia y hermosura, gran recreacion
el verano, y gusto el invierno” (14). Y a mediados del
siglo XVIII, el prior del Monasterio, Francisco de San
José escribe:
“Tiene inmediato un hermoso Huerto, con
abundancia de agua, en que ay arboles, y plantas
exquisitas, de las que se hallan en raras partes,
y sirven para algunos medicamentos: Limones,
Cidros, Naranjos, y Parrales de ricas ubas. Otro
ay immediato a este, de no menor hermosura, con
dos estanques de agua, de que se riega la horta-
liza solo para los enfermos; y por una calle, que
los divide, se passa a la Huerta grande del Con-
vento, que llaman Almijar, nombre Arabigo, como
otros muchos que los Moros quedaron en España.
Dilatase mucho su ambito, y esta bien proveida de
estanques, para que a toda alcance el agua; y assi
es muy amena de frutas, y de diversas legumbres:
con especialidad la hace gustosa, y de mucho di-
vertimento un Plantel de Limones, Cidros, Pomas,
y Naranjos de generos diferentes…” (15).
Sobre ello, el historiador de la medicina José Ma-
ría López Piñero escribe:
“El monasterio de Guadalupe contaba tam-
bién con un jardín botánico, fundado a principios
de la centuria por el prior Diego de Villalon, que
lo mandó construir como complemento de la boti-
ca. Parece haber sido poco más que una versión
modernizada de un «hortus sanitatis» medieval
–“José Quer y Martínez considera que los jardines
incluidos en este apartado se deben llamar huer-
tos oficinales y no jardines botánicos. Para este
botánico, los jardines botánicos “son universales,
porque incluyen todo género y especies de plan-
tas oficinales, raras, exóticas y curiosos, hasta las
más inferiores, en diminuto número de cada espe-
cie, sólo para la mera Botánica (...) y construidos
en forma y orden methodico”, en tanto que en los
huertos oficinales contenían solamente las plantas
oficinales” (6)–, aunque en él trabajaron a media-
dos de la centuria naturalistas de relieve como
Francisco Hernández y Francisco Mico, …” (16).
Ahora bien, desgraciadamente, las medicinas se
conservaban mal en la “botica” antigua (6,16), por lo
que, “… se mandó hazer la botica para las medicinas
del boticario porque la que estava de antes dañava las
mediçinas” (4). Esta decisión se tomó el 13 de mayo
de 1502, como se puede comprobar en el libro más
antiguo de actas capitulares, las “Actas capitulares del
Monasterio de Guadalupe desde 1499 hasta 1538”
(17). Por consiguiente, desde el comienzo de la fun-
dación jerónima (1389) el monasterio tuvo un dispen-
sario propio, y hacia 1524 fue trasladado al lado norte
del actual Claustro Gótico, edificado durante los años
1519–1535, llamado también por esta razón Claustro
de la Botica. En esta dependencia sanitaria, dotada de
buen instrumental trabajaban monjes y seglares, bajo
la dirección del padre boticario, preparando medicinas
y otros remedios con plantas y productos del entorno,
especialmente de la huerta del Almíjar, próxima a la
botica (3). Fray Gabriel de Talavera proporciona una
descripción de esta botica:
“Hay en esta enfermería, por la parte que cae
a los huertos, una célebre y famosa botica; tan
grande, tan limpia y bien acabada, tan abundante
de medicinas y muchedumbre de vasos, que no
creo tiene semejante oficina toda España. Es tan-
to el cuydado que se tiene que no huela a lo que
es, siendo las medicinas perfectísimas, que quitan
aquel enfado y aborrecimiento que suelen tener
los enfermos. Todos los instrumentos y vasos
8
MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11
Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista
66
para el servicio de las medicinas necesarias son
de plata con toda la policía del mundo, mostrando
con los enfermos tanta liberalidad y abundancia,
que no hay gasto alguno que se tenga por costo-
so, aunque lo sea mucho, como puede servir de
algún reparo; recompensando en estas ocasiones
el continuo rigor y aspereza que en salud ejercitan
los religiosos. De aquí suben a otro lugar limpí-
simo, espacioso y muy claro, por las muchas vi-
drieras, donde vierten en perpetuo curso dos her-
mosas fuentes en unas pilas de jaspe y mármol,
obra acomodadísima para el ministerio a que está
diputada” (14).
También Francisco de San José nos deja una bella
descripción barroca, dice:
“A una esquina de este Claustro ay un Leonci-
llo de bronce, arrojando por boca, y ojos tres abun-
dantes chorros de agua en un pilar de canteria
ochavada para el servicio de la Botica. Esta pieza
es muy vistosa por su dilatacion, claridad y aseo
grande con que estan dispuestas en debido orden
todas sus cosas. Componese su fabrica de dos
salas, la primera sirve a las medicinas Galenicas;
y la segunda, que no es tan grande, pero no me-
nos hermosa guarda lo mas precioso de piedras,
sales, espiritus, y otras mil diferencias de drogas,
que pertenecen a la Espagirica. De todos generos
abunda tamo, que avra pocas mas bien surtidas
en España. Cuidase mucho de su limpieza, y para
este fin tiene Aparador de plata, quitando en quan-
to es posible a los enfermos el fastidio, que causan
las medicinas” (15).
En las narraciones anteriores se observa cómo
las normas de higiene de la Botica coinciden con los
criterios impuestos para una oficina de farmacia rena-
centista en la obra Compendium Aromatariorum de
Saladino de Ascolo, primer libro escrito pensando ex-
clusivamente en el especialista del medicamento y en
el que se basarían muchos autores posteriores (18).
En cuanto a las drogas que se manejaron en Gua-
dalupe, existe un inventario manuscrito con fecha de
1527 que comienza en el folio XXXVII, lo que puede
significar que esté incompleto o bien que formaría parte
de otro documento. Lo firman fray Juan de Logrosán,
fray Juan de San Fulgencio, fray D. de Cáceres y fray
Johans (19). En este inventario contamos “veynte libras
e tres quartos de onça” de “drogas preciosas”, entre las
que figuran “almizcle, ambar amarillo, algalia, bálsamo
artificial, mosquete, aljófar, dental, jacintos, granates,
esmeraldas, çafiros, rubís, lapis judaycus, lapis iuicis,
lapis lazuli, coral colorado e blanco, grana”. De “drogas
comunes” hay “sesenta e quatro arrovas e seys libras”.
Entre ellas existían triaca y metridato (20). En “cordia-
les compuestos en forma sólida” existen “cinco arrovas
e cinco libras e diez onças”. Respecto a las “conservas
de açucar” hay “quince arrobas e una libra” y entre es-
tas conservas se encuentran “açucar rrosado, açucar
violado”, y conservas de “borrajas, lengua de buey,
nenúfar, carne de ciruelas, açahar, arozo, jengibre, rra-
yz de blugosa, flor de rromero y de enula”. Así mismo
había “carne de membrillos de açucar y de duraznos”.
Había “Cinco arrobas e diez e nueve libras” de “letua-
rios de myel”. De “xaraves comunes” se hallan “treinta
arrovas e quatro libras”. Doce botes de “xaraves es-
peciales” y trece botes de “confecciones o pintas”. De
“confecciones laxativas” “tres arrovas e veynte e quatro
libras e ocho onças”. También existían “pildoras y tro-
ciscos y unguestos y azeytes y harinas” en “cazuelas,
botijones, caxones, botes, cántaros, botijas”; “yervas y
rrayzes y flores y semyllas y cortezas”; “aguas destila-
das”; “çumos e ynfusyones”.
López Díaz publicará un trabajo sobre el inventario
de la botica en La Farmacia Española (20), que será
retomado por Vegas (3) y posteriormente por Tomás
Esteban (19). Estas publicaciones nos ponen de ma-
nifiesto que la dotación de la botica de Guadalupe
era muy completa y además suficientemente dotada
para la fabricación de preparados. De cara a nuestro
objetivo de verificar que el dispensario de Guadalupe
era realmente una botica renacentista, es importante
señalar que al realizar un cotejo de los medicamentos
y simples existentes en la boticas del siglo XVI con res-
pecto a los inventariados en la Botica de Guadalupe,
encontramos una clara similitud (21).
Hasta el 23 de octubre de 1497 no aparece docu-
mento en que figure algún “boticario”, será en un bauti-
zo donde figura de padrino Pedro Boticario, que muere
el 23 de junio de 1507 (19). En 1529 aparecen falle-
cidos dos boticarios: Luis de Santisteban y Gonzalo
Hidalgo; en 1546 fallece Martín López; en 1553, Blas
Gómez (3). Entre los legos encontramos a fray Luis
de Madrid, gran cirujano, muerto en 1525. En 1486
era boticario. Desde 1494 gozaba ya de tal celebridad
que se le hubo de prohibir ausentarse para atender a
enfermos fuera de Guadalupe. El 20 de diciembre de
1503, Isabel la Católica le envía una carta para que
asistiera a su hija María, reina de Portugal, que sufría
9
MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11
Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista
67
dolores de cabeza. En Archivo General de Simancas:
Cédulas de la Cámara, número 6, fol. 227 vto, se dice:
“Devoto Padre: Por lo que el doctor Soto, mi fí-
sico, os escribe, veréis como la Serenísima Reina
de Portugal, mi hija, está mal de Testa, si por que
tengo confianza en vos que la curaréis mejor que
otros y trabajaréis en ella como es razón, acordé
de que vays alla, e escribo al General de vues-
tra orden que os de licencia para ello y creo os la
otorgará sin dilación: Por ende yo os ruego que
en recibiendo esta os dispongáis en ir alla, e vais
lo más pronto que podais: porque yo espero que
nuestro Señor, que con su ayuda, vuestra presen-
cia aprovechará para la salud de dicha Reina mi
Hija. De Medina a XX de Diciembre de MDIII. Yo la
Reina. Por mandato de la Reyna” (2).
De los últimos consignados figura fray Juan de
Yllescas, lego, fue hospitalero y boticario mayor, mue-
re en 1537.
El inventario finaliza con un epígrafe titulado “Al-
hajas de la botica”. Entre estas alhajas se encuentran
“XVII libros necesarios a la botica, los quatros de
mano” (19) lo que significa que cumplían la “ley”, por la
que para poder fabricar simples en las oficinas de far-
macia debía haber algún Antidotario. Es decir, la com-
posición y fabricación se hacían siguiendo unas nor-
mas que ya en el Renacimiento son de obligado cum-
plimiento. Las pautas a seguir venían generalmente
en los mencionados Antidotarios. Por otra parte, estos
libros coinciden con los que Saladino de Ascolo en su
Compendium Aromatariorum había dejado claro que
eran necesarios para una buena praxis farmacéutica.
Saladino escribe:
“Digo que seys libros son neccessarios a qual-
quier boticario que son dos de simples ansi como
el segundo de Avicena (22) y Serapion de los sim-
ples (23); el tercero es el libro de las sinonimas
de Simon Januense (24,25); el quarto es el libro
del seruidor (26) en el qual se contienen las pre-
paraciones por la mayor parte de todo lo necces-
sario que pertenesce a los boticarios; el quinto es
el libro del Messue [Antidotarium sive Grabaddin
medicaminum compositorum (Grabadin Antidota-
rium)], conviene a saber de Juan Damasceno el
qual se divide en tres libros. El primero trata de
la consolacion de las medicinas y de algunos
simples famosos. El segundo es su antidotario y
estos son neccesario al boticario. El tercero es en
la pratica y esto no es necesario al boticario mas
al medico; el sexto es el antidotario de Nicolao de
Salerno (27) aun que sean dos antidotarios de Ni-
colao, conviene a saber el grande que no esta en
uso por su prolixidad aun que sea muy bueno. Y
el antidotario pequeño por el qual todos comun-
mente usan. Tanbien otro libro en alguna manera
usual llamado circainstans y trata de los simples
por el a.b.c. mas poco es en uso aun que sea muy
bueno. Hallanse tanbien Diascorides (28,29) de
los simples y el Macer en versos, mas no estan en
uso de los medicos ansi como los ya dichos aun
que sean provechosos y buenos” (18).
Por otro lado, tanto Tomás Esteban (19) como
Gustavo Vegas (3) reproducen un inventario de “Los
libros que están en el oficio”. Ahora bien, Guy Beau-
jouan (30), valiéndose de varios catálogos identificará
estos libros y, posteriormente, esta relación la reco-
gerán José Ignacio de Arana (31) y Zamora Jambrina
(32). Así los que creemos corresponderían al tránsito
del siglo XV al siglo XVI, serían:
“Primeramente dos Mesues, el uno de marca
chica de quartillo y el otro de medio pliego. Yten
una Pandeta (Matthaeus Silvaticus, Liber pan-
dectarum medicinae). Yten un volumen que tiene
quatro antidotarios: Arnaldo de Vilanova (Arnaldus
de Villanova, Antidotarium, puede ser la edición
de Valencia, Nicolao Spindeler, 1495) y lumen
maius (Jacobus de Manliis de Boscho, Luminare
maius super descriptiones antidotarii et practice
Johannis Mesue); dispensador del Nicolao (Nico-
laus Praepositus (Nicole Prévost), Dispenstirium
ad aromatorios); lumen apoticariorum (de Cyrice
degli Augusti). Yten en la casa de las alquitaras
(alquitara, palabra árabe que significa alambique)
ay una pandeta y un Mesue con el luminario maius
y luminario minus: todos estos son de molde. Un
volumen en romance que tiene tres tratados. Yten
un vocabulario de medicina. Yten las senonimas
del Symon de Ginoves (Simon Januensis, Sy-
nonyma medicinae sea clavis sanationis. En el
inventario de 1555-1556, figura como manuscrito).
Yten un agrator de Serapion (Serapion el joven,
Liber aggregatus in medicinis simplicibus.). Yten
un volumen de Dioscorides. Yten dos cartapacios
de medio pliego. Yten ay otros dos libros viejos de
mala letra” (30).
10
MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11
Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista
68
Conclusiones
El catálogo tanto de simples como de libros inven-
tariados y la presencia del boticario nos demuestra
que la Botica de Guadalupe fue una “oficina de farma-
cia” con las características propias del Renacimiento
marcadas por la obra Compendium Aromatariorum de
Saladino de Ascolo. Nos encontramos con todas las
obras que Saladino señala como obligatorias para la
confección de medicamentos, y los criterios higiénico-
sanitarios establecidos por este autor. Por todo ello, se
puede afirmar que en el Real Monasterio de Guada-
lupe existió una botica renacentista, además de una
estrecha relación entre medicina, cirugía y farmacia.
Por otra parte destaca la existencia de un jardín botá-
nico como complemento de la botica donde las plan-
tas eran cultivadas y aclimatadas en unas condiciones
excepcionales. Dichas condiciones naturales y la et-
noflora medicinal de Las Villuercas cacereñas son idó-
neas para que los monjes herbolarios de Guadalupe
recolectasen plantas autóctonas y que los boticarios
consiguieran medicamentos originales en la botica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Vicente González J. de. Boticas monásticas,
cartujanas y conventuales en España. A Coruña.
TresCtres editores. 2002.
2. García S. Medicina y cirugía en los Reales Hos-
pitales de Guadalupe. Revista de Estudios Extreme-
ños 2003; 59 (1): 11-77.
3. Vegas Fabián G. La botica del Real Monasterio
de Guadalupe. Tesis Doctoral (inédita). Madrid. Uni-
versidad Complutense. 1946.
4. Beaujouan G. La medicina y la Cirugía en el
Monasterio de Guadalupe. Asclepio 1965; 17: 155-70.
5. Vegas Fabián G. El Real Monasterio de Gua-
dalupe. La huerta de su famosa botica. Flora de los
alrededores. Alcántara 1951; 42: 20-4.
6. Vidal Casero MC. Jardines botánicos creados
en España durante la Edad Media y Renacimiento: re-
visión historiográfica. Tercer Congrés d’Història de la
Medicina Catalana. Lleida. Actes. Quart Volum. 1981.
p. 455-65.
7. Cobos Bueno JM, Oyola Fabián A, García Ávila
JF. El Bálsamo de Francisco Arceo de Fregenal. LLU-
LL 2010; 33 (72): 241-68.
8. Muñoz-Sanz A, García-Ávila JF, Vallejo JR. Ca-
ses of aphasia in a work on medicine from the 16th
century. Acta Médico-Histórica Adriática 2014; 12 (1).
En prensa.
9. Esteva J, González Nuñez J. Historia de la Far-
macia. Barcelona. Grupo Ars XXI de Comunicación.
2006.
10. Caballero A, Paunero E. Catálogo de plantas
recogidas por D. Arturo Caballero en Guadalupe (Cá-
ceres), 1948-1949. Anales del Jardín Botánico de Ma-
drid 1951; 10(1): 25-73.
11. Fernández-López C, Amezcúa Ogayar C.
Plantas medicinales y útiles en la península Ibérica
2.400 especies y 37.500. Jaén. Herbario JAEN (Es-
paña). 2007.
12. Vázquez FM, Ramos S, Blanco J, García D,
Gutiérrez M, Rincón S et al. Plantas Medicinales en la
Comunidad de Extremadura. Badajoz. Diputación de
Badajoz. 2008.
13. Vallejo JR. La Etnomedicina en Guadiana del
Caudillo (Badajoz). Tesis Doctoral (inédita). Facultad
de Medicina. Badajoz. Universidad de Extremadura.
2008.
14. Talavera G. de. Historia de nuestra señora de
Guadalupe. Toledo. Thomas de Guzman. 1597.
15. San José F. de. Historias de Santa María de
Guadalupe y de Piedra Escrita (edición facsímil de la
de 1743). Campanario (Badajoz). Fondo Cultural Va-
leria. 2000.
16. López Piñero JM. Ciencia y Técnica en la So-
ciedad Española de los siglos XVI y XVII. Barcelona:
Labor. 1979.
17. Sarrablo E, Correa A, Álvarez A. Inventario del
Archivo del Real Monasterio de Guadalupe. Madrid.
Dirección General de Archivos y Bibliotecas. 1958.
18. Rodríguez de Tudela A. Saladino: [comie[n]
ça el co[m]pendio de los boticarios / compuesto por
el dotor Saladino...; trasladado del latin en lengua vul-
gar castellana por el lice[n]ciado Alfonso Rodriguez de
Tudela]. Valladolid. Arnao Guille[n] de Brocar. 1515.
Disponible en: http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/
consulta_libro.asp?ref=X533141264&idioma=0 [con-
sulta: 17/05/2014].
19. Esteban Rojas T. Hospitales y Escuelas de
Medicina de Guadalupe. Tesis Doctoral (inédita). Lo-
grosán. Madrid. Imprenta de Enrique Cáceres. 1933.
20. López Díaz B. Una joya que merece un recuer-
do. La Farmacia Española 1918; 40: 625-7, 41: 641-3
y 42: 657-60.
21. Davis Ch, López Terrada ML. Protomedicato
y farmacia en Castilla a finales del siglo XVI: edición
crítica del catálogo de las cosas que los boticarios han
11
MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11
Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista
69
de tener en sus boticas, de Andrés Zamudio de Alfa-
ro, protomédico general (1592-1599). Asclepio 2010;
62(2): 579-626.
22. LIBER Avicenna: Liber canonis primus que
princeps Aboali Abinsceni de medicina edidit tractatus
a magistro Gerardo Cremonensi in toleto ab arabico
in latinum verba Aboali Abinsceni ([Reprod.]). Vene-
tiis. Simonem Papiensem. 1500. Disponible en: http://
gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k58628z/f1146 [consulta:
10/04/2014].
23. LIBER Serapionis: Index operum in hoc volu-
mine contentorum, practica Joannis Serapionis aliter
brevarium nuncupata, liber Serapionis de simplicium
medicinalium sumpta a plantis, mineralibus & animali-
bus ([Reprod.]). Lugduni. Jacobum Myt. Disponible en:
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k54059m/f4 [con-
sulta: 7/04/2014].
24. Simon Januensis. Clavis sanationis sive Sy-
nonyma medicinae. Venetiis. Gulielmus Anima Mia de
Tridino. 1486. Disponible en: http://books.google.es/
books/about/Clavis_sanationis_sive_Synonyma_me-
dicina.html?id=7s28XX0mqAUC&redir_esc=y [consul-
tada 15/03/2014].
25. Gutiérrez Rodilla, BM. La Clavis sanationis, de
Simón de Cordo (siglo XIII). Panace@ 2004; 5(17-18):
287-8.
26. Horno Montijano C. Las hieras en la obra del
médico hispano árabe al-Zahrawí (936-1013?). Ana-
quel de Estudios Árabes 1993; 4: 87-98.
27. Dorveaux P, Thomas A. L’antidotaires Nicolas.
Deux traductions françaises de l’Antidotarium Nicolai.
L’une del XIVè siècle suivie de quelques recettes de la
même époque et d’un glossaire. L’autre del Xvè siècle
incomplète. Publiées d’après les manuscrits françaises
25327 et 14827 de la Bibliothèque nationale. París. H.
Welter. 1896. http://digital.ub.uni-duesseldorf.de/ves-
ter/content/titleinfo/1259404 [consulta: 15/2/2014].
28. Mattioli PA. Commentarii in libros sex Pedacii
Dioscoridis Anazarbei De medica materia; adiectis
quam plurimis plantarum & animaliun imaginibus,
eodem authore. Venetiis. in officina erasmiana, apud
Vincentium Valgrisium. 1554. Disponible en: http://
books.google.es/books?id=acRCAAAAcAAJ&printse
c=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta
08/3/2014].
29. Laguna A. Pedacio Dioscorides Anazarbeo,
Acerca de la materia medicinal y de los venenos mor-
tíferos. Traduzido de lengua Griega en la vulgar caste-
llana, & illustrada con claras y substantiales Annotatio-
nes, y con las figuras de innúmeras plantas exquisitas
y raras, por…, Medico de Iulio III. Pont. Max. 1555.
30. Beaujouan G. La bibliothèque et l’École Mé-
dicale du Monastère de Guadalupe: a l’Aube de la re-
naissance. En Guy Beaujouan (dir.) Médicine humaine
et vétérinaire à la fin du moyen âge. París. Librairie
Droz. 1966. p. 371-468.
31. Arana Amurrio JI de. Medicina en Guadalupe.
Badajoz. Departamento de Publicaciones de la Diputa-
ción de Badajoz. 1990.
32. Zamora Jambrina H. Catálogo de libros de la
antigua biblioteca del monasterio de Guadalupe. Za-
mora. Ediciones Montecasino. 1976.

Mais conteúdo relacionado

Destaque

López maría cristina power point
López maría cristina power pointLópez maría cristina power point
López maría cristina power point
cristuyj
 
Nosotros y el paso del tiempo
Nosotros y el paso del tiempoNosotros y el paso del tiempo
Nosotros y el paso del tiempo
fuenteca85
 
Bitácora jardín botánico josé celestino mutis
Bitácora jardín botánico josé celestino mutisBitácora jardín botánico josé celestino mutis
Bitácora jardín botánico josé celestino mutis
Duglas96
 
Info de eidt
Info de eidtInfo de eidt
Info de eidt
73531800
 
Los tweets informacion
Los tweets informacionLos tweets informacion
Los tweets informacion
ArieloxD
 

Destaque (20)

Hegemonía o dominación
Hegemonía o dominaciónHegemonía o dominación
Hegemonía o dominación
 
Geome2
Geome2Geome2
Geome2
 
evaluacion
evaluacion evaluacion
evaluacion
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
López maría cristina power point
López maría cristina power pointLópez maría cristina power point
López maría cristina power point
 
Herminia rodríguez ramos
Herminia rodríguez ramosHerminia rodríguez ramos
Herminia rodríguez ramos
 
Ley de profesiones_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente_
Ley de profesiones_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente_Ley de profesiones_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente_
Ley de profesiones_para_el_estado_de_guanajuato__texto_vigente_
 
5.1.
5.1.5.1.
5.1.
 
Nosotros y el paso del tiempo
Nosotros y el paso del tiempoNosotros y el paso del tiempo
Nosotros y el paso del tiempo
 
MODELOS GERENCIALES SYNGC
MODELOS GERENCIALES SYNGCMODELOS GERENCIALES SYNGC
MODELOS GERENCIALES SYNGC
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Cañeros no te dejes engañar.
Cañeros no te dejes engañar.Cañeros no te dejes engañar.
Cañeros no te dejes engañar.
 
Idées cadeaux pour Noël à Saint Rémy de Provence
Idées cadeaux pour Noël à Saint Rémy de ProvenceIdées cadeaux pour Noël à Saint Rémy de Provence
Idées cadeaux pour Noël à Saint Rémy de Provence
 
Pulsera de cuero trenzada
Pulsera de cuero trenzadaPulsera de cuero trenzada
Pulsera de cuero trenzada
 
Bitácora jardín botánico josé celestino mutis
Bitácora jardín botánico josé celestino mutisBitácora jardín botánico josé celestino mutis
Bitácora jardín botánico josé celestino mutis
 
Info de eidt
Info de eidtInfo de eidt
Info de eidt
 
Una novena de cinco días por los sacerdotes
Una novena de cinco días por los sacerdotesUna novena de cinco días por los sacerdotes
Una novena de cinco días por los sacerdotes
 
Fleurs Cohabiter
Fleurs CohabiterFleurs Cohabiter
Fleurs Cohabiter
 
Los tweets informacion
Los tweets informacionLos tweets informacion
Los tweets informacion
 

Semelhante a La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista

Dialnet una aportacionalestudiodelamedicinapopularenlaregio-210732
Dialnet una aportacionalestudiodelamedicinapopularenlaregio-210732Dialnet una aportacionalestudiodelamedicinapopularenlaregio-210732
Dialnet una aportacionalestudiodelamedicinapopularenlaregio-210732
Ana Aguilar Hidalgo
 
Historia de la Farmacia
Historia de la FarmaciaHistoria de la Farmacia
Historia de la Farmacia
BCNPharma.com
 
Farmacia Historia Aguti Vell
Farmacia Historia Aguti VellFarmacia Historia Aguti Vell
Farmacia Historia Aguti Vell
BCNPharma.com
 
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptxHistoria De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
11AArazSara
 

Semelhante a La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista (20)

4890-Texto del artículo-16290-1-10-20220429.pdf
4890-Texto del artículo-16290-1-10-20220429.pdf4890-Texto del artículo-16290-1-10-20220429.pdf
4890-Texto del artículo-16290-1-10-20220429.pdf
 
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistralSemana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
Semana 1 Historia de la farmacia y formulacion_magistral
 
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra eraHistoria de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
Historia de la farmacia desde tiempos remotos a nuestra era
 
Historia de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistralHistoria de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistral
 
Dialnet una aportacionalestudiodelamedicinapopularenlaregio-210732
Dialnet una aportacionalestudiodelamedicinapopularenlaregio-210732Dialnet una aportacionalestudiodelamedicinapopularenlaregio-210732
Dialnet una aportacionalestudiodelamedicinapopularenlaregio-210732
 
Plantas medicinales y silvestres
Plantas medicinales y silvestresPlantas medicinales y silvestres
Plantas medicinales y silvestres
 
14899 49380-1-pb
14899 49380-1-pb14899 49380-1-pb
14899 49380-1-pb
 
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
 
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
Etnobotanica plantas medicinales junio 2013
 
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptx
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptxHistoria De La Enfermería A Domicilio.pptx
Historia De La Enfermería A Domicilio.pptx
 
historia de la farmacia.pptx
historia de la farmacia.pptxhistoria de la farmacia.pptx
historia de la farmacia.pptx
 
La cocina de_los_conventos
La cocina de_los_conventosLa cocina de_los_conventos
La cocina de_los_conventos
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Medicina Prehispánica
Medicina PrehispánicaMedicina Prehispánica
Medicina Prehispánica
 
Historia de la Farmacia
Historia de la FarmaciaHistoria de la Farmacia
Historia de la Farmacia
 
Farmacia Historia Aguti Vell
Farmacia Historia Aguti VellFarmacia Historia Aguti Vell
Farmacia Historia Aguti Vell
 
Farmacología Indígena
Farmacología IndígenaFarmacología Indígena
Farmacología Indígena
 
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptxHistoria De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
Historia De La Farmacia Y Las Culturas Que Participaron.pptx
 
Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264 _156167473f680ce___
Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264  _156167473f680ce___Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264  _156167473f680ce___
Historiandenlanfarmaciannevolucionnfichan2276264 _156167473f680ce___
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 

La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista

  • 1. 5 63 MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11 I.S.S.N.: 1576-3080 La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista José Ramón Vallejo, José Miguel Cobos Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica, Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura, Badajoz, España Presentado 2/2/2014 Aceptado 4/3/2014 Resumen En el presente trabajo se aborda la cuestión de si realmente existió una botica renacentista en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe situado en la comarca cacereña de Las Villuercas (Extremadura, España). Para resolver este interrogante se verifican los requisitos impuestos por Saladino de Ascolo como la existencia de simples, preparados, libros acorde con una oficina de farmacia y la presencia del boticario. Palabras claves: Farmacia monástica, Renacimiento, botica, Extremadura. The Apothecary’s Dispensary at Guadalupe: a Renaissance monastic pharmacy Summary In this paper we carry out the question of whether a Renaissance apothecary’s dispensary ever really existed in the Royal Monastery of Santa Maria de Guadalupe located in Las Villuercas (Cáceres, Extremadura, Spain). To resolve this question the requirements set by Saladino de Ascolo are verified: the existence of simples and preparations, and books appropriate for a pharmacy and the presence of an apothecary. Key words: Monastic pharmacy, Renaissance, dispensary, Extremadura. Introducción En España existe una amplia relación de mo- nasterios, cartujas y conventos donde se practicó la medicina durante la Edad Media y el Renacimiento. La influencia en la salud de las órdenes religiosas que regentaban estos monasterios, cartujas y conventos es incuestionable. De tal forma que la medicina medie- val estuvo a cargo del médico conventual que ejerció como internista, cirujano y farmacéutico. Este el caso del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, perteneciente a la Orden de San Jerónimo, situado en la localidad de Guadalupe perteneciente a la comarca cacereña de Las Villuercas (Extremadura, España). Sin duda alguna, este monasterio ha sido uno de los centros de espiritualidad y cultura con mayor impor- tancia en España desde su fundación. Su carta puebla data de las reales provisiones de 1337 y 1347 pronun- ciadas por Alfonso XI para definir los términos territo- riales del santuario que se había construido a partir de la ermita inicial erigida en el lugar (1). Poco a poco la relevancia que fue alcanzando el monasterio originó el desarrollo de una red de albergues y hospitales donde enfermos, peregrinos y huéspedes eran atendidos. En este trabajo nos interesamos por su farmacia, regis- trada con el nombre de Botica en el Libro de Oficios y Correspondencia joseramonvallejo@unex.es
  • 2. 6 MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11 Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista 64 Actas Capitulares del Monasterio de Guadalupe, y que ha sido denominada de este modo por historiadores entre los que destacan fray Germán Rubio, Gabriel de Talavera (2) y Vegas Fabián, el cual defendió una te- sis doctoral sobre ella en 1946 (3). Sin embargo, nos preguntamos: ¿qué argumentos científicos permiten valorar y designar como tal a la Botica de Guadalu- pe? ¿Realmente existió una botica renacentista en Guadalupe o tal vez esta denominación se trata de un recurso lingüístico empleado sucesivamente por histo- riadores a partir de las primeras descripciones? A continuación se realiza un análisis descripti- vo con el objetivo de verificar que los hospitales de Guadalupe mantuvieron un dispensario, que merece la denominación de botica renacentista. Comproba- remos que se cumplen los requisitos impuestos para una oficina de farmacia de esta época en la obra Com- pendiumAromatariorum de Saladino de Ascolo, primer libro escrito pensando exclusivamente en el especia- lista del medicamento; como por ejemplo, la capaci- dad de fabricar simples, preparados, la existencia de normas de higiene, de un inventario de drogas y de libros acorde con una oficina de farmacia, así como la presencia de un boticario. Verificación de los criterios a cumplir por una botica renacentista Según el testimonio del archivero y bibliotecario del Monasterio de Guadalupe, fray Sebastián García, en Guadalupe existió una botica como complemento de la medicina. Remontándose al Libro de Oficios in- dica que “…había en 1462 tres aprendices de cirugía, otro que solamente se ocupaba de administrar las ayudas a los enfermos, más cuatro enfermeros, algu- nos de los cuales asistían también a la botica” (2). En aquella época una botica estaba siempre o casi siem- pre regentada por un religioso de la comunidad. No obstante, teniendo en cuenta que no eran solamente un almacén de medicamentos, sino una fábrica de los mismos, el boticario trabajaba en equipo con otros operarios monjes y seglares más o menos entendidos en la materia. Diversos investigadores han puesto de manifiesto que la provisión de medicamentos en Gua- dalupe estaba facilitada por las condiciones natura- les extraordinariamente favorables para el cultivo de simples (1,4-6). En particular, Gonzalo Vegas puso de manifiesto las excelentes condiciones naturales de la villa de Guadalupe para el cultivo de especies vege- tales y la posterior fabricación de simples (3). Es de suponer que más de un medicamento sería invención de los farmacéuticos de Guadalupe, que a base de intuición y de la experiencia directa con los enfermos de sus hospitales, desarrollarían preparados medici- nales originales. Así, existen evidencias que permiten conjeturar sobre el origen guadalupense del Bálsamo de Arceo (7) elaborado por el cirujano Francisco de Arceo, una figura médica relevante para la Historia de la medicina no solo en su especialidad (8). Aunque la materia médica renacentista procede de los simples descritos por los griegos y árabes, hay que tener en cuenta que poco a poco se irían introduciendo re- medios químicos, plantas americanas y los remedios de la farmacia popular procedentes de especies del entorno, que no siempre coincidían con los clásicos (9). Por ello, es muy probable que se experimentase con preparados fitoterapéuticos originales de hierbas medicinales autóctonas cuyos usos no estaban descri- tos. Esta hipótesis viene avalada por la biodiversidad y riqueza de Las Villuercas, que se ha puesto de ma- nifiesto a través de estudios botánicos a lo largo de la historia. Así, Gonzalo Vegas, tomando la información del botánico Colmeiro dice que Charles de L’Ecluse (Clusius) y Pithon de Tournefort visitaron las sierras que circundan el monasterio, y agrega: “No debe sorprendernos que la Flora de las Villuercas atrajese desde antiguo a tan famosos botánicos, pues mirad cómo describía Fr. Gabriel de Talavera en el siglo XVI, la abundancia vegetal de los alrededores del Santuario, la cual llegó a ins- pirarle de este modo. Acaso así logró atraer a Gua- dalupe a estos y otros cultivadores de la Botánica, deseosos de estudiar su vegetación. El P. Talavera decía así: «... Fuera de las frutas varias y altos árboles que, juntando unos con otros las ramas y dándose abrazos amorosos, parece se convidan con sus frutos, hay algunos tan soberbios y pujan- tes, que es cosa maravillosa su alteza a la vista, de mucha defensa a los caminantes su sombra, y a los poderosos edificios muy acomodada su gran- deza. Aquí se hallan los duraznos, los granados, las higueras, los perales y las copiosas olivas; aquí los manzanos hermosos, los ciruelos, los morales, y asimismo victoriosos laureles y palmas triunfado- ras: grandes castaños, altos cipreses, fuertes enci- nas, crecidos robles, gruesos loros, verdes alisos
  • 3. 7 MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11 Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista 65 y altísimos álamos, donde trepando las parras los hermosean con sus frutos y frescas hojas, y ellos las sustentan con su firmeza. También se crían y fertilizan en este suelo muchos naranjos, cidros, limones, zamboas, camuesos, melocotones, al- bérchigos, avellanos, quexigos, nogales, enebros, fresnos, almendros y otros sin cuento, de quien se asen y prenden las yedras ambiciosas; pasando en silencio gran multitud de otros árboles y plantas y algunas matas de menor cuenta, que la vecin- dad del agua produce u engendra, con otros mil géneros de hierbas medicinales y odoríferas flores que adornan y enriquecen el suelo de esta fresca y amenísima ribera, y apacientan con su alegre vista los ojos y el corazón...»” (5). Sin duda la potencialidad de Las Villuercas para proporcionar plantas medicinales a la botica, y el uso de éstas en la etnomedicina extremeña, queda en evidencia por numerosas obras de carácter regional (10-13). Por otra parte, la existencia de un huerto o jardín botánico en Guadalupe ha sido recogida por diferentes autores. En 1597, fray Gabriel de Talavera señala que: “Cerca este edificio hermosissimos huer- tos, con tanta variedad de frutas, arboles, y flores, que causa esta diferencia y hermosura, gran recreacion el verano, y gusto el invierno” (14). Y a mediados del siglo XVIII, el prior del Monasterio, Francisco de San José escribe: “Tiene inmediato un hermoso Huerto, con abundancia de agua, en que ay arboles, y plantas exquisitas, de las que se hallan en raras partes, y sirven para algunos medicamentos: Limones, Cidros, Naranjos, y Parrales de ricas ubas. Otro ay immediato a este, de no menor hermosura, con dos estanques de agua, de que se riega la horta- liza solo para los enfermos; y por una calle, que los divide, se passa a la Huerta grande del Con- vento, que llaman Almijar, nombre Arabigo, como otros muchos que los Moros quedaron en España. Dilatase mucho su ambito, y esta bien proveida de estanques, para que a toda alcance el agua; y assi es muy amena de frutas, y de diversas legumbres: con especialidad la hace gustosa, y de mucho di- vertimento un Plantel de Limones, Cidros, Pomas, y Naranjos de generos diferentes…” (15). Sobre ello, el historiador de la medicina José Ma- ría López Piñero escribe: “El monasterio de Guadalupe contaba tam- bién con un jardín botánico, fundado a principios de la centuria por el prior Diego de Villalon, que lo mandó construir como complemento de la boti- ca. Parece haber sido poco más que una versión modernizada de un «hortus sanitatis» medieval –“José Quer y Martínez considera que los jardines incluidos en este apartado se deben llamar huer- tos oficinales y no jardines botánicos. Para este botánico, los jardines botánicos “son universales, porque incluyen todo género y especies de plan- tas oficinales, raras, exóticas y curiosos, hasta las más inferiores, en diminuto número de cada espe- cie, sólo para la mera Botánica (...) y construidos en forma y orden methodico”, en tanto que en los huertos oficinales contenían solamente las plantas oficinales” (6)–, aunque en él trabajaron a media- dos de la centuria naturalistas de relieve como Francisco Hernández y Francisco Mico, …” (16). Ahora bien, desgraciadamente, las medicinas se conservaban mal en la “botica” antigua (6,16), por lo que, “… se mandó hazer la botica para las medicinas del boticario porque la que estava de antes dañava las mediçinas” (4). Esta decisión se tomó el 13 de mayo de 1502, como se puede comprobar en el libro más antiguo de actas capitulares, las “Actas capitulares del Monasterio de Guadalupe desde 1499 hasta 1538” (17). Por consiguiente, desde el comienzo de la fun- dación jerónima (1389) el monasterio tuvo un dispen- sario propio, y hacia 1524 fue trasladado al lado norte del actual Claustro Gótico, edificado durante los años 1519–1535, llamado también por esta razón Claustro de la Botica. En esta dependencia sanitaria, dotada de buen instrumental trabajaban monjes y seglares, bajo la dirección del padre boticario, preparando medicinas y otros remedios con plantas y productos del entorno, especialmente de la huerta del Almíjar, próxima a la botica (3). Fray Gabriel de Talavera proporciona una descripción de esta botica: “Hay en esta enfermería, por la parte que cae a los huertos, una célebre y famosa botica; tan grande, tan limpia y bien acabada, tan abundante de medicinas y muchedumbre de vasos, que no creo tiene semejante oficina toda España. Es tan- to el cuydado que se tiene que no huela a lo que es, siendo las medicinas perfectísimas, que quitan aquel enfado y aborrecimiento que suelen tener los enfermos. Todos los instrumentos y vasos
  • 4. 8 MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11 Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista 66 para el servicio de las medicinas necesarias son de plata con toda la policía del mundo, mostrando con los enfermos tanta liberalidad y abundancia, que no hay gasto alguno que se tenga por costo- so, aunque lo sea mucho, como puede servir de algún reparo; recompensando en estas ocasiones el continuo rigor y aspereza que en salud ejercitan los religiosos. De aquí suben a otro lugar limpí- simo, espacioso y muy claro, por las muchas vi- drieras, donde vierten en perpetuo curso dos her- mosas fuentes en unas pilas de jaspe y mármol, obra acomodadísima para el ministerio a que está diputada” (14). También Francisco de San José nos deja una bella descripción barroca, dice: “A una esquina de este Claustro ay un Leonci- llo de bronce, arrojando por boca, y ojos tres abun- dantes chorros de agua en un pilar de canteria ochavada para el servicio de la Botica. Esta pieza es muy vistosa por su dilatacion, claridad y aseo grande con que estan dispuestas en debido orden todas sus cosas. Componese su fabrica de dos salas, la primera sirve a las medicinas Galenicas; y la segunda, que no es tan grande, pero no me- nos hermosa guarda lo mas precioso de piedras, sales, espiritus, y otras mil diferencias de drogas, que pertenecen a la Espagirica. De todos generos abunda tamo, que avra pocas mas bien surtidas en España. Cuidase mucho de su limpieza, y para este fin tiene Aparador de plata, quitando en quan- to es posible a los enfermos el fastidio, que causan las medicinas” (15). En las narraciones anteriores se observa cómo las normas de higiene de la Botica coinciden con los criterios impuestos para una oficina de farmacia rena- centista en la obra Compendium Aromatariorum de Saladino de Ascolo, primer libro escrito pensando ex- clusivamente en el especialista del medicamento y en el que se basarían muchos autores posteriores (18). En cuanto a las drogas que se manejaron en Gua- dalupe, existe un inventario manuscrito con fecha de 1527 que comienza en el folio XXXVII, lo que puede significar que esté incompleto o bien que formaría parte de otro documento. Lo firman fray Juan de Logrosán, fray Juan de San Fulgencio, fray D. de Cáceres y fray Johans (19). En este inventario contamos “veynte libras e tres quartos de onça” de “drogas preciosas”, entre las que figuran “almizcle, ambar amarillo, algalia, bálsamo artificial, mosquete, aljófar, dental, jacintos, granates, esmeraldas, çafiros, rubís, lapis judaycus, lapis iuicis, lapis lazuli, coral colorado e blanco, grana”. De “drogas comunes” hay “sesenta e quatro arrovas e seys libras”. Entre ellas existían triaca y metridato (20). En “cordia- les compuestos en forma sólida” existen “cinco arrovas e cinco libras e diez onças”. Respecto a las “conservas de açucar” hay “quince arrobas e una libra” y entre es- tas conservas se encuentran “açucar rrosado, açucar violado”, y conservas de “borrajas, lengua de buey, nenúfar, carne de ciruelas, açahar, arozo, jengibre, rra- yz de blugosa, flor de rromero y de enula”. Así mismo había “carne de membrillos de açucar y de duraznos”. Había “Cinco arrobas e diez e nueve libras” de “letua- rios de myel”. De “xaraves comunes” se hallan “treinta arrovas e quatro libras”. Doce botes de “xaraves es- peciales” y trece botes de “confecciones o pintas”. De “confecciones laxativas” “tres arrovas e veynte e quatro libras e ocho onças”. También existían “pildoras y tro- ciscos y unguestos y azeytes y harinas” en “cazuelas, botijones, caxones, botes, cántaros, botijas”; “yervas y rrayzes y flores y semyllas y cortezas”; “aguas destila- das”; “çumos e ynfusyones”. López Díaz publicará un trabajo sobre el inventario de la botica en La Farmacia Española (20), que será retomado por Vegas (3) y posteriormente por Tomás Esteban (19). Estas publicaciones nos ponen de ma- nifiesto que la dotación de la botica de Guadalupe era muy completa y además suficientemente dotada para la fabricación de preparados. De cara a nuestro objetivo de verificar que el dispensario de Guadalupe era realmente una botica renacentista, es importante señalar que al realizar un cotejo de los medicamentos y simples existentes en la boticas del siglo XVI con res- pecto a los inventariados en la Botica de Guadalupe, encontramos una clara similitud (21). Hasta el 23 de octubre de 1497 no aparece docu- mento en que figure algún “boticario”, será en un bauti- zo donde figura de padrino Pedro Boticario, que muere el 23 de junio de 1507 (19). En 1529 aparecen falle- cidos dos boticarios: Luis de Santisteban y Gonzalo Hidalgo; en 1546 fallece Martín López; en 1553, Blas Gómez (3). Entre los legos encontramos a fray Luis de Madrid, gran cirujano, muerto en 1525. En 1486 era boticario. Desde 1494 gozaba ya de tal celebridad que se le hubo de prohibir ausentarse para atender a enfermos fuera de Guadalupe. El 20 de diciembre de 1503, Isabel la Católica le envía una carta para que asistiera a su hija María, reina de Portugal, que sufría
  • 5. 9 MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11 Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista 67 dolores de cabeza. En Archivo General de Simancas: Cédulas de la Cámara, número 6, fol. 227 vto, se dice: “Devoto Padre: Por lo que el doctor Soto, mi fí- sico, os escribe, veréis como la Serenísima Reina de Portugal, mi hija, está mal de Testa, si por que tengo confianza en vos que la curaréis mejor que otros y trabajaréis en ella como es razón, acordé de que vays alla, e escribo al General de vues- tra orden que os de licencia para ello y creo os la otorgará sin dilación: Por ende yo os ruego que en recibiendo esta os dispongáis en ir alla, e vais lo más pronto que podais: porque yo espero que nuestro Señor, que con su ayuda, vuestra presen- cia aprovechará para la salud de dicha Reina mi Hija. De Medina a XX de Diciembre de MDIII. Yo la Reina. Por mandato de la Reyna” (2). De los últimos consignados figura fray Juan de Yllescas, lego, fue hospitalero y boticario mayor, mue- re en 1537. El inventario finaliza con un epígrafe titulado “Al- hajas de la botica”. Entre estas alhajas se encuentran “XVII libros necesarios a la botica, los quatros de mano” (19) lo que significa que cumplían la “ley”, por la que para poder fabricar simples en las oficinas de far- macia debía haber algún Antidotario. Es decir, la com- posición y fabricación se hacían siguiendo unas nor- mas que ya en el Renacimiento son de obligado cum- plimiento. Las pautas a seguir venían generalmente en los mencionados Antidotarios. Por otra parte, estos libros coinciden con los que Saladino de Ascolo en su Compendium Aromatariorum había dejado claro que eran necesarios para una buena praxis farmacéutica. Saladino escribe: “Digo que seys libros son neccessarios a qual- quier boticario que son dos de simples ansi como el segundo de Avicena (22) y Serapion de los sim- ples (23); el tercero es el libro de las sinonimas de Simon Januense (24,25); el quarto es el libro del seruidor (26) en el qual se contienen las pre- paraciones por la mayor parte de todo lo necces- sario que pertenesce a los boticarios; el quinto es el libro del Messue [Antidotarium sive Grabaddin medicaminum compositorum (Grabadin Antidota- rium)], conviene a saber de Juan Damasceno el qual se divide en tres libros. El primero trata de la consolacion de las medicinas y de algunos simples famosos. El segundo es su antidotario y estos son neccesario al boticario. El tercero es en la pratica y esto no es necesario al boticario mas al medico; el sexto es el antidotario de Nicolao de Salerno (27) aun que sean dos antidotarios de Ni- colao, conviene a saber el grande que no esta en uso por su prolixidad aun que sea muy bueno. Y el antidotario pequeño por el qual todos comun- mente usan. Tanbien otro libro en alguna manera usual llamado circainstans y trata de los simples por el a.b.c. mas poco es en uso aun que sea muy bueno. Hallanse tanbien Diascorides (28,29) de los simples y el Macer en versos, mas no estan en uso de los medicos ansi como los ya dichos aun que sean provechosos y buenos” (18). Por otro lado, tanto Tomás Esteban (19) como Gustavo Vegas (3) reproducen un inventario de “Los libros que están en el oficio”. Ahora bien, Guy Beau- jouan (30), valiéndose de varios catálogos identificará estos libros y, posteriormente, esta relación la reco- gerán José Ignacio de Arana (31) y Zamora Jambrina (32). Así los que creemos corresponderían al tránsito del siglo XV al siglo XVI, serían: “Primeramente dos Mesues, el uno de marca chica de quartillo y el otro de medio pliego. Yten una Pandeta (Matthaeus Silvaticus, Liber pan- dectarum medicinae). Yten un volumen que tiene quatro antidotarios: Arnaldo de Vilanova (Arnaldus de Villanova, Antidotarium, puede ser la edición de Valencia, Nicolao Spindeler, 1495) y lumen maius (Jacobus de Manliis de Boscho, Luminare maius super descriptiones antidotarii et practice Johannis Mesue); dispensador del Nicolao (Nico- laus Praepositus (Nicole Prévost), Dispenstirium ad aromatorios); lumen apoticariorum (de Cyrice degli Augusti). Yten en la casa de las alquitaras (alquitara, palabra árabe que significa alambique) ay una pandeta y un Mesue con el luminario maius y luminario minus: todos estos son de molde. Un volumen en romance que tiene tres tratados. Yten un vocabulario de medicina. Yten las senonimas del Symon de Ginoves (Simon Januensis, Sy- nonyma medicinae sea clavis sanationis. En el inventario de 1555-1556, figura como manuscrito). Yten un agrator de Serapion (Serapion el joven, Liber aggregatus in medicinis simplicibus.). Yten un volumen de Dioscorides. Yten dos cartapacios de medio pliego. Yten ay otros dos libros viejos de mala letra” (30).
  • 6. 10 MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11 Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista 68 Conclusiones El catálogo tanto de simples como de libros inven- tariados y la presencia del boticario nos demuestra que la Botica de Guadalupe fue una “oficina de farma- cia” con las características propias del Renacimiento marcadas por la obra Compendium Aromatariorum de Saladino de Ascolo. Nos encontramos con todas las obras que Saladino señala como obligatorias para la confección de medicamentos, y los criterios higiénico- sanitarios establecidos por este autor. Por todo ello, se puede afirmar que en el Real Monasterio de Guada- lupe existió una botica renacentista, además de una estrecha relación entre medicina, cirugía y farmacia. Por otra parte destaca la existencia de un jardín botá- nico como complemento de la botica donde las plan- tas eran cultivadas y aclimatadas en unas condiciones excepcionales. Dichas condiciones naturales y la et- noflora medicinal de Las Villuercas cacereñas son idó- neas para que los monjes herbolarios de Guadalupe recolectasen plantas autóctonas y que los boticarios consiguieran medicamentos originales en la botica. BIBLIOGRAFÍA 1. Vicente González J. de. Boticas monásticas, cartujanas y conventuales en España. A Coruña. TresCtres editores. 2002. 2. García S. Medicina y cirugía en los Reales Hos- pitales de Guadalupe. Revista de Estudios Extreme- ños 2003; 59 (1): 11-77. 3. Vegas Fabián G. La botica del Real Monasterio de Guadalupe. Tesis Doctoral (inédita). Madrid. Uni- versidad Complutense. 1946. 4. Beaujouan G. La medicina y la Cirugía en el Monasterio de Guadalupe. Asclepio 1965; 17: 155-70. 5. Vegas Fabián G. El Real Monasterio de Gua- dalupe. La huerta de su famosa botica. Flora de los alrededores. Alcántara 1951; 42: 20-4. 6. Vidal Casero MC. Jardines botánicos creados en España durante la Edad Media y Renacimiento: re- visión historiográfica. Tercer Congrés d’Història de la Medicina Catalana. Lleida. Actes. Quart Volum. 1981. p. 455-65. 7. Cobos Bueno JM, Oyola Fabián A, García Ávila JF. El Bálsamo de Francisco Arceo de Fregenal. LLU- LL 2010; 33 (72): 241-68. 8. Muñoz-Sanz A, García-Ávila JF, Vallejo JR. Ca- ses of aphasia in a work on medicine from the 16th century. Acta Médico-Histórica Adriática 2014; 12 (1). En prensa. 9. Esteva J, González Nuñez J. Historia de la Far- macia. Barcelona. Grupo Ars XXI de Comunicación. 2006. 10. Caballero A, Paunero E. Catálogo de plantas recogidas por D. Arturo Caballero en Guadalupe (Cá- ceres), 1948-1949. Anales del Jardín Botánico de Ma- drid 1951; 10(1): 25-73. 11. Fernández-López C, Amezcúa Ogayar C. Plantas medicinales y útiles en la península Ibérica 2.400 especies y 37.500. Jaén. Herbario JAEN (Es- paña). 2007. 12. Vázquez FM, Ramos S, Blanco J, García D, Gutiérrez M, Rincón S et al. Plantas Medicinales en la Comunidad de Extremadura. Badajoz. Diputación de Badajoz. 2008. 13. Vallejo JR. La Etnomedicina en Guadiana del Caudillo (Badajoz). Tesis Doctoral (inédita). Facultad de Medicina. Badajoz. Universidad de Extremadura. 2008. 14. Talavera G. de. Historia de nuestra señora de Guadalupe. Toledo. Thomas de Guzman. 1597. 15. San José F. de. Historias de Santa María de Guadalupe y de Piedra Escrita (edición facsímil de la de 1743). Campanario (Badajoz). Fondo Cultural Va- leria. 2000. 16. López Piñero JM. Ciencia y Técnica en la So- ciedad Española de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Labor. 1979. 17. Sarrablo E, Correa A, Álvarez A. Inventario del Archivo del Real Monasterio de Guadalupe. Madrid. Dirección General de Archivos y Bibliotecas. 1958. 18. Rodríguez de Tudela A. Saladino: [comie[n] ça el co[m]pendio de los boticarios / compuesto por el dotor Saladino...; trasladado del latin en lengua vul- gar castellana por el lice[n]ciado Alfonso Rodriguez de Tudela]. Valladolid. Arnao Guille[n] de Brocar. 1515. Disponible en: http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/ consulta_libro.asp?ref=X533141264&idioma=0 [con- sulta: 17/05/2014]. 19. Esteban Rojas T. Hospitales y Escuelas de Medicina de Guadalupe. Tesis Doctoral (inédita). Lo- grosán. Madrid. Imprenta de Enrique Cáceres. 1933. 20. López Díaz B. Una joya que merece un recuer- do. La Farmacia Española 1918; 40: 625-7, 41: 641-3 y 42: 657-60. 21. Davis Ch, López Terrada ML. Protomedicato y farmacia en Castilla a finales del siglo XVI: edición crítica del catálogo de las cosas que los boticarios han
  • 7. 11 MEDICINA NATURISTA, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 5-11 Vallejo JR, COBOS JM. La Botica de Guadalupe: una oficina de farmacia monástica renacentista 69 de tener en sus boticas, de Andrés Zamudio de Alfa- ro, protomédico general (1592-1599). Asclepio 2010; 62(2): 579-626. 22. LIBER Avicenna: Liber canonis primus que princeps Aboali Abinsceni de medicina edidit tractatus a magistro Gerardo Cremonensi in toleto ab arabico in latinum verba Aboali Abinsceni ([Reprod.]). Vene- tiis. Simonem Papiensem. 1500. Disponible en: http:// gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k58628z/f1146 [consulta: 10/04/2014]. 23. LIBER Serapionis: Index operum in hoc volu- mine contentorum, practica Joannis Serapionis aliter brevarium nuncupata, liber Serapionis de simplicium medicinalium sumpta a plantis, mineralibus & animali- bus ([Reprod.]). Lugduni. Jacobum Myt. Disponible en: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k54059m/f4 [con- sulta: 7/04/2014]. 24. Simon Januensis. Clavis sanationis sive Sy- nonyma medicinae. Venetiis. Gulielmus Anima Mia de Tridino. 1486. Disponible en: http://books.google.es/ books/about/Clavis_sanationis_sive_Synonyma_me- dicina.html?id=7s28XX0mqAUC&redir_esc=y [consul- tada 15/03/2014]. 25. Gutiérrez Rodilla, BM. La Clavis sanationis, de Simón de Cordo (siglo XIII). Panace@ 2004; 5(17-18): 287-8. 26. Horno Montijano C. Las hieras en la obra del médico hispano árabe al-Zahrawí (936-1013?). Ana- quel de Estudios Árabes 1993; 4: 87-98. 27. Dorveaux P, Thomas A. L’antidotaires Nicolas. Deux traductions françaises de l’Antidotarium Nicolai. L’une del XIVè siècle suivie de quelques recettes de la même époque et d’un glossaire. L’autre del Xvè siècle incomplète. Publiées d’après les manuscrits françaises 25327 et 14827 de la Bibliothèque nationale. París. H. Welter. 1896. http://digital.ub.uni-duesseldorf.de/ves- ter/content/titleinfo/1259404 [consulta: 15/2/2014]. 28. Mattioli PA. Commentarii in libros sex Pedacii Dioscoridis Anazarbei De medica materia; adiectis quam plurimis plantarum & animaliun imaginibus, eodem authore. Venetiis. in officina erasmiana, apud Vincentium Valgrisium. 1554. Disponible en: http:// books.google.es/books?id=acRCAAAAcAAJ&printse c=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta 08/3/2014]. 29. Laguna A. Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mor- tíferos. Traduzido de lengua Griega en la vulgar caste- llana, & illustrada con claras y substantiales Annotatio- nes, y con las figuras de innúmeras plantas exquisitas y raras, por…, Medico de Iulio III. Pont. Max. 1555. 30. Beaujouan G. La bibliothèque et l’École Mé- dicale du Monastère de Guadalupe: a l’Aube de la re- naissance. En Guy Beaujouan (dir.) Médicine humaine et vétérinaire à la fin du moyen âge. París. Librairie Droz. 1966. p. 371-468. 31. Arana Amurrio JI de. Medicina en Guadalupe. Badajoz. Departamento de Publicaciones de la Diputa- ción de Badajoz. 1990. 32. Zamora Jambrina H. Catálogo de libros de la antigua biblioteca del monasterio de Guadalupe. Za- mora. Ediciones Montecasino. 1976.