SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
XV Jornadas Argentinas De Historia de la Educación




Eje temático: 3. Las instituciones educativas
Ponente: Jorgelina Méndez
Ponencia:
       “El Instituto Nacional de Profesorado Secundario: génesis de una Institución
destinada a la formación docente”


       Introducción


       La presente ponencia se inscribe en un proyecto de investigación más amplio
denominado “La formación de docentes de nivel medio: génesis e identidad de una práctica
profesional. Buenos Aires, 1863-1909”.1 El mismo busca indagar las tensiones
sociopolíticas, culturales y pedagógicas presentes en la constitución de la demanda de
profesores formados específicamente para el nivel medio. En este sentido se recupera el
importante papel del Instituto Nacional de Profesorado Secundario como institución
pionera en este tipo de formación.
       En este trabajo analizaremos cuál fue la configuración institucional que enmarcó el
surgimiento de dicho Instituto en la Argentina a principios del siglo XX. Para ello es
importante preguntarnos ¿cuáles son los argumentos que sustentan la creación de esta
institución inédita?, ¿por qué se abrió otra trayectoria institucional para la formación de
profesores secundarios y no se optó por las ya existentes?2.
       En función de ello nuestro interrogante central apunta a dilucidar cuál fue el modelo
que inspiró la creación del Instituto Nacional de Profesorado Secundario, primera
institución que tuvo como misión darle formación pedagógica a un cuerpo profesional que,
egresado de la universidad, dictaba clases en los colegios secundarios que existían en el
país para aquella época.
       Para ello se busca abordar los procesos, los debates, las tensiones y las decisiones
que contribuyeron a la instauración de una Institución educativa destinada a la Formación
del Profesorado Secundario en la Argentina. Además se intenta esclarecer cuál fue el
modelo que sostuvo esta creación así como las principales redefiniciones en sus primeros
años de existencia.



1. Las Instituciones de Formación docente y las políticas educativas: cambios en la
Matriz Histórica

       Aunque la formación docente es un tema ampliamente debatido en el devenir de las
políticas educativas, las últimas reformas del sistema educativo impactaron fuertemente en
su redefinición.
       En los ’90 y en el contexto de un sistema educativo “federalizado”3 fue importante
para el Estado Nacional tomar el control de la formación docente para garantizar un
mínimo de homogeneidad a nivel nacional y asegurar la validez interjurisdiccional de los
títulos. Por ello se reestructuran el curriculum y la organización de la formación docente y
en este marco se crea la Red Federal de Formación Docente Continua4. Esta Red la integran
todas las Instituciones (Nacionales, Provinciales, Públicas y Privadas) con responsabilidad
en la formación docente, con la intención de crear un sistema articulado que permita
concretar políticas nacionales para ese sector (res, 63/97 CFCyE, 1997). Es importante aquí
destacar que la Red busca optimizar el funcionamiento de las instituciones ya existentes
pero en ningún momento se presenta la intención de conformar otras que aporten a tal fin.
       En la actualidad el debate se reactualiza con la sanción y puesta en marcha de la
Ley Nacional de Educación en el 2006. Este marco legal inicia un nuevo período de
transformación educativa donde, nuevamente, las provincias deben adaptar sus
legislaciones y sus Sistemas Educativos a lo que la Ley Nacional dispone. En este sentido
se crea el Instituto Nacional de Formación Docente tendiente a la articulación de la
formación docente y a los institutos terciarios privados y públicos encargados de la misma 5.
       En ambas políticas se promueve la creación de organismos articuladores a nivel
nacional de las diferentes modalidades y no la creación de nuevas instituciones orientadas a
la formación docente.
       Cuando hablamos de diferentes modalidades de formación docente nos referimos a
la heterogeneidad de instituciones que ofrecen estas carreras. Esta configuración plural
tiene su origen a principios del siglo XX cuando se comenzó a gestar la demanda por la
formación de un cuerpo de profesorado secundario.
       Históricamente la formación docente se brindo desde tres instituciones: la Escuela
Normal, la Universidad y los Institutos de Profesorado. La primera creada en Paraná en
1870 tuvo la misión de formar maestros para la escuela primaria. La Universidad se dedicó
desde sus orígenes a la formación de profesionales que, en muchos casos, se constituyeron
en docentes de los Colegios Nacionales. En el caso de la Universidad de Buenos Aires
desde la Facultad de Filosofía y Letras se organizaron algunos profesorados a partir de
1898 (Keiper, 1911) Sin embargo es en la Universidad de la Plata, fundada en 1905, donde
más claramente se establece una orientación a la formación de profesores6.
       Por último, los Institutos de Profesorado formaron, desde su instauración, profesores
para el nivel medio. Como ya ha sido mencionado el Instituto Nacional de Profesorado
Secundario, que se puso en marcha en 1905, fue la primera institución con esta misión. El
mismo, si bien dependía del Ministerio Nacional de Educación se creó con una
organización propia y como una Institución autónoma, separándolo de la influencia de la
Universidad.
        Esta configuración de la formación docente se modificó cuando el magisterio se
trasladó al nivel terciario y los Institutos pasaron a incorporar esas carreras a su oferta
educativa. El “pasaje” de nivel, del medio al terciario, se da entre 1968/1970, considerando
tanto el año en que se dicta la resolución como en el que se hace efectiva. A partir de ese
momento, y hasta la actualidad, se conformó un esquema dual de formación docente donde
tanto la Universidad como los Institutos terciarios ofrecen carreras docentes como parte de
su oferta académica.
       Así queda abierta una cuestión no saldada entre ambas instituciones que produce
tensiones en relación a la validez de los títulos, los puntajes de los mismos, el otorgamiento
de equivalencias, entre otros. Esto se complejiza a partir de la década del ’90 cuando los
Institutos terciarios son transferidos a las diferentes jurisdicciones (las provincias y la
Ciudad de Buenos Aires)7. Así los Institutos pasan a formar parte de los sistema educativos
provinciales y municipales, que caracterizan la base federal de la reforma educativa de los
’90, y las Universidades continúan perteneciendo a la jurisdicción nacional.
2. La formación de profesores y la escuela secundaria: primeras definiciones


       El concepto de formación docente se fue gestando históricamente y el origen de
este proceso se ubica en la organización del Estado Nacional en el marco de la
preocupación por instaurar instituciones que asuman la tarea de educar.
       Es necesario destacar a la Escuela Normal de Paraná como el punto de partida de
un modelo de institución ligado a la concepción normalizadora y positivista de la
educación. La instauración de esta institución contribuyó con la construcción de la imagen
del “buen maestro” para la escuela primaria. La formación pedagógica de los mismos se
sustentaba en una visión instrumental y utilitarista de la educación (Davini, 1995) y
contribuía a otorgarle homogeneidad a las prácticas escolares, formando un mismo maestro
capaz de desempeñarse en cualquier lugar de la nación. Es por ello que para retroalimentar
este modelo, en 1874 se pone en funcionamiento la Escuela Normal de Profesores.
       Recién a principios de 1900 la formación de profesores para el nivel medio
comienza a ser una preocupación para ciertos sectores intelectuales que, aunque pertenecían
a la oligarquía política, estaban comprometidos con los cambios sociales, políticos y
culturales relacionados con el aluvión inmigratorio, la aparición de nuevos grupos sociales
y las crecientes demandas políticas. Entre estos cabe mencionar a Carlos Pellegrini, Roque
Saenz Peña, los ministros O. Magnasco, Juan R. Fernández, Joaquín V. Gonzalez, entre
otros. (Romero, 1987)
        La escuela media era una preocupación fundamental para este grupo intelectual
debido al estratégico lugar que ocupa en la formación de ciudadanos pero que, por su
naturaleza fundante, pocos jóvenes que accedían a ella. Esta situación fue cambiando a
partir de sucesivas transformaciones de sus planes de estudio y, fundamentalmente, debido
a los cambios sociales antes mencionados. Precisamente la creación de un cuerpo
especializado en la docencia para este nivel, tan particular y complejo, es la finalidad detrás
de la instauración del Instituto Nacional de Profesorado Secundario (1905) del cual
participan activamente J. R. Fernández y J. V. Gonzalez..
       Aunque técnicamente no es posible hablar, todavía, de un nivel de educación medio,
hacia 1900 diversas instituciones de educación post-primaria con diferentes, misiones,
organización y características empezaban a definirlo. Mayoritariamente nos encontramos
con Colegios Nacionales que fueron creados desde 1862 por iniciativa del entonces
presidente Bartolomé Mitre. Asimismo las escuelas normales también eran parte de este
conjunto de instituciones. Este esquema se completa con la apertura de otras modalidades
cuando, en 1890, se crea la primera Escuela de Comercio y en 1899, la primera Escuela
Industrial
       En el caso de las escuelas normales, de comercio y de industria el objetivo de la
formación era claro y preciso y estaba implícito en su propia organización. Por el contrario,
el colegio nacional, al momento de la instauración del Instituto de Profesorado Secundario,
estaba sufriendo cambios y redefiniciones.
       El mismo se había creado como un nivel preparatorio para el ingreso a las
universidades8 que funcionaban por aquellos tiempos y con esa intención se fue
expandiendo a la mayoría de las provincias del país. La presión social que ejercían las
clases medias, hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX, aumentó su matrícula y
favoreció su expansión pero también logró cambios en su estructura y organización. Estos
colegios ya no eran solamente un nivel preparatorio, para muchos de sus egresados eran un
nivel terminal de su formación académica y eso provocó un fuerte cuestionamiento a los
contenidos que en él se impartían así como a su metodología de enseñanza.
       La gran mayoría de sus docentes eran profesionales, egresados universitarios, que
trasladaban a sus cátedras en los colegios los métodos de enseñanza Universitaria.
Específicamente nos referimos a la clase magistral donde se impartían lecciones orales que
los alumnos debían aprender.
         Todas estas redefiniciones y presiones a las que es sometida esta institución llevan
a pensarla, ya no más como un nivel preparatorio sino, como un nivel de educación en si
mismo más adelante denominado “secundario”. Un importante indicio para sostener esta
afirmación es la creación y puesta en marcha de un Instituto de Profesorado Secundario con
la intención de formar pedagógicamente a quienes pretendan dar clases en estos Colegios,
es decir de brindar una “formación docente” acorde a las nuevas necesidades de estas
instituciones.
       Es posible preguntarnos ahora si esta concepción de formación docente tiene alguna
continuidad con aquella que posibilitó la instauración de las Escuelas Normales o, por el
contrario, estamos frente a una matriz nueva. Los indicios para dirimir esta cuestión
emergen de la instauración de una nueva institución (“el Instituto”), con un cuerpo de
profesores, un curriculum y una misión propia: otorgarle formación pedagógica a los
egresados de las Universidades, que ejercía la docencia en los Colegios Nacionales.
       Aquí es posible observar un punto importante. La escuela Normal con todas sus
características institucionales distintivas fomenta la creación de una institución que forme a
sus docentes para, precisamente, mantener esas características, hablamos de la Escuela
Normal de Profesores. Pero la formación de profesores “secundarios” no se piensa dentro
de esta institución ya existente. Por el contrario se piensa en una nueva institución con
características propias y con un objetivo diferente. Nos encontramos así, frente a otra
matriz de formación docente y, por lo tanto, frente a un nuevo modelo institucional.


3. La figura del Profesor Secundario: entre el discurso político-pedagógico y la
creación del Instituto de Profesorado Secundario


       Referirnos a la concreción del Instituto de profesorado obliga a retomar el clima
político ideológico que desde 1900 estaba acompañando los cambios que se producían en la
sociedad argentina. Los pilares de la tradicional oligarquía nacional se estaban venciendo y
con ello se ponía en cuestión la legitimidad de su predominio político y social. El principal
factor de transformación lo conformaron los grupos de inmigrantes que trajeron, desde
Europa, diversos elementos que produjeron “nuevas combinaciones sociales” (Romero, Op.
Cit. P. 57). Encontramos aquí el germen de lo que, posteriormente, adquirirá entidad como
“clase media”.
       Estos nuevos grupos sociales forjaron aspiraciones que se contradecían con el
modelo de país que los grupos dominantes habían impulsado. La intención por ocupar un
lugar el la vida social y política, así como las aspiraciones de verdadera participación en
esos ámbitos, se comenzaron a manifestar desde 1890 con la demandas ejercidas por
sectores que se aglutinan politicamente en la UCR
       Como respuesta a estas presiones una parte de la oligarquía política trato de atenuar
los aspectos de ilegitimidad que acompañaban a ese modelo impulsando cambios en
diferentes ámbitos de la mano del progresismo liberal y del positivismo. La particularidad
que une a estos personajes es el pertenecer a la clase política y ocupar diferentes cargos en
el gobierno, por un lado, y, por otro, el formar parte de grupos intelectuales con mucha
influencia en nuestro país. De este modo lograban favorecer, desde la participación política,
cambios sostenidos desde sus posiciones ideológicas y académicas.
       Estos intelectuales tuvieron un papel fundamental en la redefinición del Sistema
Educativo de la época, especialmente en relación a la educación media y las universidades
(Bermejo, Magnasco, Pizzurno, Lugones, Garro, Bunge, Saavedra Lamas). En este sentido
son muchas las obras publicadas que hacen referencia a la necesidad de reforma de los
distintos niveles.9
       El surgimiento del Instituto Nacional de Profesorado Secundario se inscribe en este
proceso de redefiniciones político-pedagógicas. Juan Ramón Fernández y Joaquín V.
Gonzalez, ambos Ministros de Educación de Manuel Quintana, fueron quienes tuvieron un
mayor protagonismo en la concreción de esta nueva institución. Ambos expresaron su
preocupación por conformar un cuerpo profesional para la enseñanza en la escuela media.
Consideramos que esta inquietud es resultado de dos procesos relacionados entre sí. Por un
lado, los cambios que estaba experimentando ese nivel educativo. La ampliación del
protagonismo de nuevos grupos sociales encontró en los Colegios Nacionales una vía de
acceso a la educación secundaria y, desde esta, un camino para lograr un mayor
reconocimiento por parte de los grupos de poder. Por otro lado, la necesidad de demarcar la
figura del “profesor de enseñanza secundaria”. Aunque la Escuela Normal de Profesores
era un antecedente no había resuelto las problemáticas específicas del régimen de
enseñanza secundaria.




     Juan Ramón Fernández y Joaquín V. González: aproximaciones a su discurso
      político-pedagógico
       Estas dos importantes personalidades de la educación argentina, aunque no
especialmente reconocidos por ello, realizaron aportes fundamentales a la instauración del
“Instituto Nacional de Profesorado Secundario”.
       Fernández fue un médico muy reconocido por sus aportes al campo de la obstetricia.
Se formó en la Universidad de Buenos Aires habiendo realizado primeramente sus estudios
iniciales y preparatorios en la Escuela de Catedral al Norte y en el Colegio Nacional de
Buenos Aires respectivamente. Entre sus preocupaciones fundamentales como Ministro de
Educación se encontraba la sanción de una ley que organizara el “nivel secundario”
comprendiendo en él a los Colegios Nacionales y las Escuelas Normales.
       Con esta motivación presenta ante el Congreso Nacional, en el año 1903, un
informe sobre la situación de estas instituciones titulado “Antecedentes sobre enseñanza
secundaria y normal”. El ministro intentaba allí aportar elementos que permitieran al
parlamento nacional tratar una ley que regule este nivel educativo y definir la estructura de
un nuevo plan de estudio10. Este informe es bastante extenso e incluye, a manera
descriptiva, todas las iniciativas en relación a este tipo de instituciones. Consta básicamente
de dos partes: la primera se titula “La enseñanza oficial Secundaria y Normal en la
Universidades e institutos especiales fuera de la dictada en los Colegios Nacionales y en las
Escuelas Normales” y la segunda “La fundación de los colegios Secundarios y Normales y
el desarrollo de la enseñanza desde 1863”. Además de estos dos apartado incluye una serie
de completas conclusiones que elabora el ministro en relación a diversas temáticas
relevantes y una muy importante es la situación de los profesores de esas instituciones.
       De este trabajo se desprende que la principal preocupación del ministro, con
respecto al nivel secundario, era la formación de un cuerpo de docentes especializado para
el mismo. Son dos las motivaciones principales que lo llevan a plantear que esto último es
una necesidad imperiosa. Por un lado la expansión de los Colegios nacionales por todas las
provincias obligaba a aumentar el número de docentes necesarios para cubrir todas las
asignaturas que componían el plan de estudio. Por otro lado manifiesta la necesidad de
preparar docentes capacitados para desempeñarse en estas instituciones con características
propias y distintivas y con un sujeto pedagógico particular: “el adolescente en la primavera
de la vida” (Fernández, 1903 p. 742)
       La principal aspiración de Fernández era formar un cuerpo de profesores unificados
ya que en los Colegios Nacionales se desempeñaban tanto egresados universitarios como
profesores normales, estos últimos predominantes en los colegios nacionales ubicados en
las provincias (Op. Cit.). Esto llevaba a la conformación de un “profesorado
entremezclado” con distinto rango y preparación para su función, Según el ministro, esta es
la principal causa del bajo nivel de estas instituciones y
“el resultado lógico de la carencia de un instituto especial donde se
         formen con sus disciplinas propias los profesores de los colegios nacionales lo
         que contribuiría, junto con otros medios, para constituir una verdadera carrera
         profesional”. (P. 751.)


       Aquí queda claramente expuesto la apelación para conformar un institución especial
que tenga como misión formar profesores especializados, tanto en la enseñanza secundaria
como en las asignaturas que comprende la misma, buscando conformar un cuerpo
profesional. Esto último es sumamente importante ya que se busca darle una entidad
compartida a quienes se desempeñaban con diversas formaciones de origen como docentes
en esos colegios y además revalorizarlos como profesionales.
       Además de plantear la necesidad de un profesorado secundario Fernández apunta a
la constitución futura de un profesorado normal con la misma organización. Para ambos
plantea que es necesario formar a los aspirantes en dos clases de conocimientos:


         “1) Aquellos que deben transmitir a sus discípulos desde la cátedra, según el
         plan de estudios en ejecución (...).
         2) Los que lo habilitarán como profesor idóneo, comunicándole virtudes
         educativas mediante estudios teóricos y prácticos de pedagogía general y
         especial.” (p. 752)


       Estas cuestiones son las que permiten a Fernández apoyar la creación de un
seminario pedagógico que brindara la formación en pedagogía general y especial a los
egresados universitarios que contaban con una previa formación teórica en las asignaturas
que podían dictar. Su proyecto era extender este seminario al profesorado normal pero por
problemas de salud debe finalizar su gestión ese mismo año y quien los sucede, Joaquín V.
González reorganizará esa institución al año próximo.
       Más allá de estas cuestiones es importante remarcar que la aspiración del Ministro
Fernández en relación a la creación de una nueva institución de formación docente se puede
resumir con la siguiente frase: “El profesorado secundario quedará así perfectamente ligado
y en continuidad permanente en la idea y en la acción (...)” (P. 776)
Esta misma aspiración de formar profesores formados para responder a las
demandas que los colegios secundarios estaban reclamando la podemos encontrar en el
ministro González. Su principal acción en este sentido fue crear, sobre la base del
seminario, el Instituto Nacional de Profesorado Secundario que mantuvo, en líneas
generales, las directrices que planteaba el proyecto de Juan R. Fernández. Los cambios
realizados corresponden al proyecto pedagógico que sustentaba el nuevo ministro.
       Joaquín V. Gonzalez fue un importante intelectual de principios de siglo. Tuvo
formación como abogado pero no sólo se destacó como jurista, además se lo reconoce
como literato y fundamentalmente como pedagogo. Su compromiso con el progreso de la
educación en nuestro país se puede ver materializado en la creación de la Universidad de la
Plata, de la cual fue su principal mentor y presidente durante 12 años. La influencia de su
pensamiento político-pedagógico se puede ver expresada en el carácter experimental y
cientificista que adquiere esta universidad desde su gesta.
       Con respecto a lo pedagógico debemos recordar que la misma fue pionera en la
instauración de la formación pedagógica en sus claustros así como en la creación de
Colegios y Escuelas anexas a la Universidad que servían, a su vez, como instituciones de
aplicación. En este sentido, González, tenía una importante aspiración que era la creación
de una “Facultad de Pedagogía”. Así se aportaría a lo que para él era el doble problema
universitario:


         “definir en forma evidente el carácter experimental de la Universidad en todos
         sus aspectos y dotar a los futuros profesores de enseñanza secundaria y superior,
         de todos los elementos de práctica y teoría que pueden necesitar para una
         preparación completa” (1935 p. 208).


       Podemos ver así como su principal preocupación era brindar una sólida preparación
pedagógica y científica a los profesores secundarios pero también generar ámbitos de
“experimentación” o “aplicación” para no generar un divorcio entre “la práctica y la vida”
(Gonzalez, 1907. P. 397) Esta preocupación también se manifiesta en la creación del
Instituto de Profesorado ya que con él se promueve la creación de un Colegio Nacional de
aplicación.
Así se cumpliría la aspiración del ministro: una sólida formación teórica, con peso
en la investigación y la experimentación, brindada por la universidad y una formación
pedagógica, acorde al nivel de enseñanza, con fuerte peso en la práctica. Podemos aquí
ejercer un paralelismo entre la “Facultad de Pedagogía” que el ministro promovía en la
Universidad de la Plata y el Instituto Nacional de Profesorado Secundario. Este recibiría a
los egresados universitarios que aspiraran convertirse en profesores para formarlos en todo
cuanto necesitaban para enseñar sus disciplinas.


     La creación del Instituto Nacional de Profesorado Secundario


       El Instituto Nacional de Profesorado Secundario es creado por decreto del 16 de
diciembre de 1904 con la firma de Manuel Quintana, entonces Presidente de la Nación, y
Joaquín V. González, Ministro de Justicia e Instrucción Pública. El mismo debe organizar,
según el Art. 1 del mismo, cursos teórico-prácticos para quienes aspiren a obtener el
diploma de “profesor de enseñanza secundaria”. Estos cursos debían otorgar a los
aspirantes formación pedagógica que les permitiera ejercer la docencia en los colegios
secundarios (por tales se entiende Colegios Nacionales).
       Diversas investigaciones aportan al estudio del surgimiento del Instituto Nacional
de Profesorado Secundario (Pinkasz, 1991;Souto, 2004; Vior y Misuraca, 2007). En todas
ellas es posible inferir que el mismo no fue un proceso lineal sino, por el contrario, presentó
avances y retrocesos propios de un proyecto de estas características. En este caso podemos
mencionar el 16 de diciembre de 1904 como la fecha en que se reglamenta la instauración
del instituto y principios de 1905 como el momento que se pone en funcionamiento sin
embargo podemos rastrear antecedentes previos.
       Las preocupaciones por la conformación de un cuerpo docente especializado en la
enseñanza secundaria ya habían sido planteadas por Amadeo Jacques quien fue el primer
rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. Entre estas preocupaciones se encuentra la de
diferenciar al bachillerato de los cursos universitarios eliminando las clases magistrales
como método de enseñanza en los mismos (Souto, 2004). También en el marco de estas
preocupaciones es durante la presidencia de Sarmiento que nos encontramos con la primer
iniciativa de formar un “cuerpo docente especializado”. Además de la instauración de las
Escuelas Normales de Maestros, Sarmiento, contrató a un grupo de Científicos,
provenientes de las ciencias naturales, para fundar en Córdoba la Academia Nacional de
Ciencias. Esta tenía como misión formar profesores en matemáticas y física, entre otras
disciplinas naturales. Por falta de recursos materiales y económicos esta empresa no logra
su fin y termina fracasando pero es un importante antecedente en cuanto marca una
preocupación por formar a un docente cualificado para la enseñanza de una disciplina
científica. (Fernández, Op. Cit.)
       Esta intención es retomada con la creación del seminario pedagógico en el año 1903
pero es con la instauración del Instituto que logra cristalizarse en un proyecto a largo plazo.
El decreto de creación del INPS de 1904 va mucho más allá de la mera instauración de una
Institución. Parte de los supuestos de que para ser un “buen profesor de enseñanza
secundaria no basta que este sepa todo lo que debe enseñar ni más de lo que debe enseñar,
sino que es necesario que sepa como ha de enseñar” (Decreto, 1904). Esta última cuestión
se inspira en las experiencias de los Estados europeos que habían creado “institutos
especiales de preparación del profesorado” (Op. Cit.) donde la ciencia de la educación
ocupaba un rol preponderante, especialmente, para la preparación teórica y práctica del
“profesor.
       Una importante aspiración de esta creación era superar el modelo de formación de la
Escuela Normal y darle entidad en tanto Instituto pedagógico a la altura de las principales
universidades e institutos de Estados Unidos y Europa. Estas habían conformado
“verdaderas Facultades de Pedagogía” donde se combinaban la formación teórica y práctica
de los profesores de enseñanza secundaria y superior con la formación científica de las
disciplina. Este modelo educativo fue impulsado en Prusia y tuvo una importante definición
en la Universidad de Chicago desde 1898, sin embargo, el caso más emblemático fue el de
la Universidad de Paris al incorporar a la Escuela Normal para transformarla en una
Facultad de Pedagogía. (González, 1935). Se buscaba superar así un divorcio planteado
entre la formación brindada en las escuelas normales, y las necesidades de la realidad
educativa de la época. Joaquín V. González apoya esta idea considerando que el sistema
normal genera efectos excluyentes y aisladores basados “en la sistemática separación que se
ha hecho de los estudios normales de los del resto de los que constituyen la cultura
colectiva, como si perteneciesen a un país o a una época diferente” (1907, P. 398)
El Instituto busca mantener una constante conexión con la Universidad como
mecanismo para superar el modelo “normalista” y brindar una formación de excelencia. Es
por ello que se exige, primeramente, un título universitario como requisito fundamental
para el ingreso además de la aprobación de un curso experimental en ciencias de la
educación brindado por la Facultad de Filosofía y Letras. Esta búsqueda de conexión con la
universidad nos está marcando, no sólo la motivación por la excelencia académica, sino,
además, la intención de crear una institución con un fuerte espíritu crítico y cientificista.
       Otra innovación de esta norma es incorporar la “idoneidad” como un factor decisivo
de la habilitación profesional, argumentando que la libertad de enseñar, que garantiza la
Constitución Nacional, no implica un libre ejercicio sino una preparación para ejercerla. Es
por ello que los cursos pedagógicos del Instituto pasarán a ser un requisito para la
obtención de cátedras en los colegios secundarios ( Art. 10, 11, 12, 13, Op. Cit.)
       Por último una cuestión importante de señalar es que el profesor secundario no era
considerado un empleo más. De la misma forma que los maestros normales estos también
se constituirían en los funcionarios del Estado que asumirían un “noble ministerio social y
patriótico”


4. Reflexiones Finales


       Como ya hemos señalado en la creación del Instituto Nacional de Profesorado
Secundario confluyen dos procesos que ayudan a configurar el nacimiento y la identidad de
la institución. Por un lado nos encontramos con el proceso de transformación del Colegio
Nacional que llevaba a reclamar profesores preparados para la enseñanza en el nivel medio.
Por otro lado, señalamos que, el Instituto, es la culminación de un proceso histórico donde
se incentivó, desde el Estado Nacional, la instauración de una institución que pudiese
brindar el tipo de formación necesaria para conformar un cuerpo de docentes idóneos para
ese nivel tan complejo y difuso del sistema educativo.
       Esta confluencia queda expresada en los discursos político-pedagógicos de Juan
Ramón Fernández y Joaquín V. González. Estos anticipan, desde las fuentes abordadas
hasta el momento, un aporte sumamente significativo respecto de la creación de esta
institución así como de la definición de un modelo para la habilitación o idoneidad
profesional del profesor secundario por fuera de los ya existentes. El clima de la época fue
fundamental para desentrañar el anclaje discursivo, interno y externo y los modelos
educativos referentes que llevaron a estos intelectuales a demarcar una institución con perfil
propio destinada a la formación de profesores secundarios.
       Allí fue posible observar cómo no fue una cuestión casual que el modelo de nuestra
institución haya provenido del Sistema Educativo Prusiano, con características inéditas en
el país. Por el contrario la explicitación que realizan ambos políticos e intelectuales nos
permitió observar una profunda crítica a las instituciones dedicadas a la formación docente
previamente existentes, como la Escuela Normal y la Universidad de Buenos Aires. De esta
forma “el Instituto” se constituye en una novedad para la época y lleva consigo la impronta
de vanguardia que se le atribuían a las prestigiosas instituciones en las cuales se inspiro este
modelo.
       También desde esos discursos es posible descifrar las bases sobre las que se asienta
la identidad institucional. En ese sentido a su autonomía y diferenciación respecto de las
existentes, hay que sumar la necesidad de responder a la demanda de profesores formados
pedagógica y disciplinalmente para el nivel medio. Aquí es necesario la concreción de un
modelo de idoneidad para estos profesores al considerarse que era su falta lo que provocaba
un bajo nivel en la educación secundaria. Es por ello que la habilitación profesional que
demarca el instituto está destinada a solucionar esta cuestión. Por último, no debemos
olvidar, la aspiración nacional de conformar un cuerpo profesional que, aunque con
características diferentes, adquiera la entidad que el Maestro había logrado desde la Escuela
Normal.
       Todos estos elementos contribuyen a definir un perfil de “profesor secundario” y a
demarcar la configuración de la institución. La misma marca un hito en la formación
docente de nuestro país ya que fue un modelo para la creación de instituciones análogas.
Por ejemplo, es posible ver, como el proyecto pedagógico de la Universidad de la Plata
marca una continuidad con este. En ambas se descubre la              fuerte influencia de un
pensamiento pedagógico que, hacia principios del siglo XX, se preocupa por mejorar la
calidad de la educación de nuestro país.
       Los discursos aquí analizados nos permiten afirmar que el Instituto Nacional del
Profesorado Secundario es parte de un proyecto político-pedagógico impulsado por un
importante grupo de intelectuales pertenecientes a la clase dirigente que supo interpretar los
desafíos que le presentaban al sistema educativo los importantes cambios sociales que vivía
el país a principios del Siglo XX. La permanencia de la institución en el tiempo, hoy
Instituto Superior Joaquín V. González, nos marca la vigencia de ese pensamiento en el
contexto actual.


BIBLIOGRAFÍA


DAVINI, M.C. (1995) La formación docente en cuestión: pedagogía y política. Paidos,
Bs.As.
FERNANDEZ, J. (1903) Antecedentes sobre enseñanza secundaria y normal en la
República Argentina. Taller Tipográfico de la Penitenciaria Nacional, Bs. As.
GONZALEZ, J. (1907) “El Colegio y la Universidad” en Archivos de Pedagogía y
Ciencias Afines, Tomo III. UNLP, La Plata.
------------------- (1935) Obras Completas, Vol. 14. UNLP, Bs.As.
KEIPER, W. (1914) “El Instituto Nacional del Profesorado Secundario en la primera
década de su existencia 1905-1915” Publicaciones del Instituto Nacional del Profesorado
Secundario, Bs.As.
PINKASZ, D. (1991) “Orígenes del profesorado secundario en la Argentina: Tensiones y
Conflictos” en BRASLAVSKY Y BIRGIN (comp.) Formación de profesores. Impacto,
pasado y presente. Miño y Dávila Editores. Bs. As.
ROMERO, J.L. (1987) Las ideas en la Argentina del siglo XX. Biblioteca Actual. Bs. As.
SOUTO, M. (2004) La identidad institucional a través de la historia. El instituto nacional
de profesorado Joaquín V. González. Ediciones Copiado Básico, Bs. As.
VIOR, S. y MISURACA, M.R. (2004) Diferentes instituciones formadoras de Profesores
para la enseñanza media: el debate de la naturalización. En página de Internet http://
organizaciones.unrc.edu.ar/abd/congreso/doc/sugeridos.



1
 Tesis de Licenciatura FCH-NEES Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
2
 Es necesario recordar que la mayoría de los docentes que dictaban clases en los Colegios Nacionales eran
Egresados Universitarios y en el caso de las Escuelas Normales sus docentes se formaban en la Escuela
Normal de Profesores.
3
  Debemos señalar aquí el papel de la Ley Federal de Educación sancionada en el año 1993, principal marco
legal de la “Reforma Educativa de los ‘90”
4
  La red se crea con la finalidad de ofrecer un marco organizativo que posibilite la organización de un Plan
Federal de Formación Docente continua. La misma está contemplada en la letra de la Ley Federal y se pone
en funcionamiento en el seno del Consejo federal de Cultura y Educación.
5
   El mismo fue creado en el año 2007 y depende de la Subsecretaría de Calidad y Equidad del Ministerio
Nacional de Educación para la articulación entre las instituciones, las jurisdicciones y el Estado Nacional
6
  En la facultad de Ciencias jurídicas y Sociales se crea una sección pedagógica con la intención de establecer
un Instituto de preparación pedagógica y práctica del profesorado secundario (Keiper, op. cit.)
7
  En el año 1991 se sanciona la Ley de Transferencia Nº 24.049 que completa el proceso de transferencias de
las instituciones educativas que pertenecían al Estado Nacional a las jurisdicciones. En este caso la ley
contempla el traspaso de las escuelas de nivel medio y los institutos terciarios. Ya en 1978 y por decreto del
poder ejecutivo se habían transferido las escuelas de nivel primario.
8
  Hacia 1862 funcionaban la Universidad de Córdoba, fundaba por los Jesuitas en 1622 y la Universidad de
Buenos Aires fundada por Rivadavia en 1821.
9
  Hacemos referencia, entre otras, a “La reforma de la enseñanza secundaria y normal” de Pablo Pizzurno,
“La reforma educacional” de Leopoldo Lugones y “La educación” de Carlos Octavio Bunge citados por
Romero, op. cit. P. 90.
10
   Es importante destacar aquí que la Constitución Nacional de 1953 disponía entre las atribuciones del
congreso el “dictar panes de instrucción general y universitaria”( art. 67 inc. 16).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro resumen reforma 65
Cuadro resumen reforma 65Cuadro resumen reforma 65
Cuadro resumen reforma 65mabel_castro
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.lissettemarina
 
Historia educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorHistoria educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorMoises Gonzalez
 
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXIEducación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXINany Hernandez
 
Cuad 1 pnfp_2015 (1)
Cuad 1 pnfp_2015 (1)Cuad 1 pnfp_2015 (1)
Cuad 1 pnfp_2015 (1)Sonia Galeano
 
Reforma educacional 1964
Reforma educacional 1964Reforma educacional 1964
Reforma educacional 1964Paula
 
Cuad 3 pnfp_2015 (1)
Cuad 3 pnfp_2015 (1)Cuad 3 pnfp_2015 (1)
Cuad 3 pnfp_2015 (1)Sonia Galeano
 
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...sin empresa
 
T.P.N°1 Organizacion y Legislación
T.P.N°1 Organizacion y LegislaciónT.P.N°1 Organizacion y Legislación
T.P.N°1 Organizacion y LegislaciónPatry Gonzalez
 
Exposicion bloque 3
Exposicion bloque 3Exposicion bloque 3
Exposicion bloque 3260484
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educacion basica
Acuerdo nacional para la modernización de la educacion basicaAcuerdo nacional para la modernización de la educacion basica
Acuerdo nacional para la modernización de la educacion basicasupervisionmzt
 
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"Monica P. Ruiz
 
La Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en MéxicoLa Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en MéxicoAnibal Sanchez Miguel
 
Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)
Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)
Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)Maribel Montilla
 
Res.3828 09 anexo 2
Res.3828 09 anexo 2Res.3828 09 anexo 2
Res.3828 09 anexo 2puntodocente
 
Resumen de la materia 2
Resumen de la materia  2Resumen de la materia  2
Resumen de la materia 2Jessy Trujillo
 
Res 3828 09-anexo1-secundaria
Res 3828 09-anexo1-secundariaRes 3828 09-anexo1-secundaria
Res 3828 09-anexo1-secundariapuntodocente
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro resumen reforma 65
Cuadro resumen reforma 65Cuadro resumen reforma 65
Cuadro resumen reforma 65
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
 
Historia educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorHistoria educacion en el salvador
Historia educacion en el salvador
 
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXIEducación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
 
Cuad 1 pnfp_2015 (1)
Cuad 1 pnfp_2015 (1)Cuad 1 pnfp_2015 (1)
Cuad 1 pnfp_2015 (1)
 
Reforma educacional 1964
Reforma educacional 1964Reforma educacional 1964
Reforma educacional 1964
 
Cuad 3 pnfp_2015 (1)
Cuad 3 pnfp_2015 (1)Cuad 3 pnfp_2015 (1)
Cuad 3 pnfp_2015 (1)
 
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
 
T.P.N°1 Organizacion y Legislación
T.P.N°1 Organizacion y LegislaciónT.P.N°1 Organizacion y Legislación
T.P.N°1 Organizacion y Legislación
 
Resumen de la materia
Resumen de la materiaResumen de la materia
Resumen de la materia
 
Exposicion bloque 3
Exposicion bloque 3Exposicion bloque 3
Exposicion bloque 3
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educacion basica
Acuerdo nacional para la modernización de la educacion basicaAcuerdo nacional para la modernización de la educacion basica
Acuerdo nacional para la modernización de la educacion basica
 
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"
 
La Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en MéxicoLa Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en México
 
Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)
Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)
Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)
 
Contradicciones
ContradiccionesContradicciones
Contradicciones
 
Res.3828 09 anexo 2
Res.3828 09 anexo 2Res.3828 09 anexo 2
Res.3828 09 anexo 2
 
Resumen de la materia 2
Resumen de la materia  2Resumen de la materia  2
Resumen de la materia 2
 
La modernización educativa
La modernización educativaLa modernización educativa
La modernización educativa
 
Res 3828 09-anexo1-secundaria
Res 3828 09-anexo1-secundariaRes 3828 09-anexo1-secundaria
Res 3828 09-anexo1-secundaria
 

Similar a Ponencia xv jornadas, mendez jorgelina

historia de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentinahistoria de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentinaFlorat
 
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Juan Chileno Milla
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotofabian-017
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativokatysilva2012
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativokatysilva2012
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Evolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoEvolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoValeskaCarrillo
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilenaJossy Lizama Poza
 
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEProfessorPrincipiante
 
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativoEstrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativoLaury Escorcha
 
Mtpr1 fundamentación
Mtpr1 fundamentaciónMtpr1 fundamentación
Mtpr1 fundamentaciónumuberuto
 
antecedentes de la educacion
antecedentes de la educacionantecedentes de la educacion
antecedentes de la educacionWong Carballo
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxNeicerTigua
 

Similar a Ponencia xv jornadas, mendez jorgelina (20)

historia de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentinahistoria de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentina
 
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
 
Conafe
ConafeConafe
Conafe
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoEvolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema Educativo
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
 
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativoEstrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
 
Mtpr1 fundamentación
Mtpr1 fundamentaciónMtpr1 fundamentación
Mtpr1 fundamentación
 
antecedentes de la educacion
antecedentes de la educacionantecedentes de la educacion
antecedentes de la educacion
 
COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR
COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR
COMPILACION EDUCACION MEDIA SUPERIOR
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Ponencia xv jornadas, mendez jorgelina

  • 1. XV Jornadas Argentinas De Historia de la Educación Eje temático: 3. Las instituciones educativas Ponente: Jorgelina Méndez Ponencia: “El Instituto Nacional de Profesorado Secundario: génesis de una Institución destinada a la formación docente” Introducción La presente ponencia se inscribe en un proyecto de investigación más amplio denominado “La formación de docentes de nivel medio: génesis e identidad de una práctica profesional. Buenos Aires, 1863-1909”.1 El mismo busca indagar las tensiones sociopolíticas, culturales y pedagógicas presentes en la constitución de la demanda de profesores formados específicamente para el nivel medio. En este sentido se recupera el importante papel del Instituto Nacional de Profesorado Secundario como institución pionera en este tipo de formación. En este trabajo analizaremos cuál fue la configuración institucional que enmarcó el surgimiento de dicho Instituto en la Argentina a principios del siglo XX. Para ello es importante preguntarnos ¿cuáles son los argumentos que sustentan la creación de esta institución inédita?, ¿por qué se abrió otra trayectoria institucional para la formación de profesores secundarios y no se optó por las ya existentes?2. En función de ello nuestro interrogante central apunta a dilucidar cuál fue el modelo que inspiró la creación del Instituto Nacional de Profesorado Secundario, primera institución que tuvo como misión darle formación pedagógica a un cuerpo profesional que, egresado de la universidad, dictaba clases en los colegios secundarios que existían en el país para aquella época. Para ello se busca abordar los procesos, los debates, las tensiones y las decisiones que contribuyeron a la instauración de una Institución educativa destinada a la Formación del Profesorado Secundario en la Argentina. Además se intenta esclarecer cuál fue el
  • 2. modelo que sostuvo esta creación así como las principales redefiniciones en sus primeros años de existencia. 1. Las Instituciones de Formación docente y las políticas educativas: cambios en la Matriz Histórica Aunque la formación docente es un tema ampliamente debatido en el devenir de las políticas educativas, las últimas reformas del sistema educativo impactaron fuertemente en su redefinición. En los ’90 y en el contexto de un sistema educativo “federalizado”3 fue importante para el Estado Nacional tomar el control de la formación docente para garantizar un mínimo de homogeneidad a nivel nacional y asegurar la validez interjurisdiccional de los títulos. Por ello se reestructuran el curriculum y la organización de la formación docente y en este marco se crea la Red Federal de Formación Docente Continua4. Esta Red la integran todas las Instituciones (Nacionales, Provinciales, Públicas y Privadas) con responsabilidad en la formación docente, con la intención de crear un sistema articulado que permita concretar políticas nacionales para ese sector (res, 63/97 CFCyE, 1997). Es importante aquí destacar que la Red busca optimizar el funcionamiento de las instituciones ya existentes pero en ningún momento se presenta la intención de conformar otras que aporten a tal fin. En la actualidad el debate se reactualiza con la sanción y puesta en marcha de la Ley Nacional de Educación en el 2006. Este marco legal inicia un nuevo período de transformación educativa donde, nuevamente, las provincias deben adaptar sus legislaciones y sus Sistemas Educativos a lo que la Ley Nacional dispone. En este sentido se crea el Instituto Nacional de Formación Docente tendiente a la articulación de la formación docente y a los institutos terciarios privados y públicos encargados de la misma 5. En ambas políticas se promueve la creación de organismos articuladores a nivel nacional de las diferentes modalidades y no la creación de nuevas instituciones orientadas a la formación docente. Cuando hablamos de diferentes modalidades de formación docente nos referimos a la heterogeneidad de instituciones que ofrecen estas carreras. Esta configuración plural
  • 3. tiene su origen a principios del siglo XX cuando se comenzó a gestar la demanda por la formación de un cuerpo de profesorado secundario. Históricamente la formación docente se brindo desde tres instituciones: la Escuela Normal, la Universidad y los Institutos de Profesorado. La primera creada en Paraná en 1870 tuvo la misión de formar maestros para la escuela primaria. La Universidad se dedicó desde sus orígenes a la formación de profesionales que, en muchos casos, se constituyeron en docentes de los Colegios Nacionales. En el caso de la Universidad de Buenos Aires desde la Facultad de Filosofía y Letras se organizaron algunos profesorados a partir de 1898 (Keiper, 1911) Sin embargo es en la Universidad de la Plata, fundada en 1905, donde más claramente se establece una orientación a la formación de profesores6. Por último, los Institutos de Profesorado formaron, desde su instauración, profesores para el nivel medio. Como ya ha sido mencionado el Instituto Nacional de Profesorado Secundario, que se puso en marcha en 1905, fue la primera institución con esta misión. El mismo, si bien dependía del Ministerio Nacional de Educación se creó con una organización propia y como una Institución autónoma, separándolo de la influencia de la Universidad. Esta configuración de la formación docente se modificó cuando el magisterio se trasladó al nivel terciario y los Institutos pasaron a incorporar esas carreras a su oferta educativa. El “pasaje” de nivel, del medio al terciario, se da entre 1968/1970, considerando tanto el año en que se dicta la resolución como en el que se hace efectiva. A partir de ese momento, y hasta la actualidad, se conformó un esquema dual de formación docente donde tanto la Universidad como los Institutos terciarios ofrecen carreras docentes como parte de su oferta académica. Así queda abierta una cuestión no saldada entre ambas instituciones que produce tensiones en relación a la validez de los títulos, los puntajes de los mismos, el otorgamiento de equivalencias, entre otros. Esto se complejiza a partir de la década del ’90 cuando los Institutos terciarios son transferidos a las diferentes jurisdicciones (las provincias y la Ciudad de Buenos Aires)7. Así los Institutos pasan a formar parte de los sistema educativos provinciales y municipales, que caracterizan la base federal de la reforma educativa de los ’90, y las Universidades continúan perteneciendo a la jurisdicción nacional.
  • 4. 2. La formación de profesores y la escuela secundaria: primeras definiciones El concepto de formación docente se fue gestando históricamente y el origen de este proceso se ubica en la organización del Estado Nacional en el marco de la preocupación por instaurar instituciones que asuman la tarea de educar. Es necesario destacar a la Escuela Normal de Paraná como el punto de partida de un modelo de institución ligado a la concepción normalizadora y positivista de la educación. La instauración de esta institución contribuyó con la construcción de la imagen del “buen maestro” para la escuela primaria. La formación pedagógica de los mismos se sustentaba en una visión instrumental y utilitarista de la educación (Davini, 1995) y contribuía a otorgarle homogeneidad a las prácticas escolares, formando un mismo maestro capaz de desempeñarse en cualquier lugar de la nación. Es por ello que para retroalimentar este modelo, en 1874 se pone en funcionamiento la Escuela Normal de Profesores. Recién a principios de 1900 la formación de profesores para el nivel medio comienza a ser una preocupación para ciertos sectores intelectuales que, aunque pertenecían a la oligarquía política, estaban comprometidos con los cambios sociales, políticos y culturales relacionados con el aluvión inmigratorio, la aparición de nuevos grupos sociales y las crecientes demandas políticas. Entre estos cabe mencionar a Carlos Pellegrini, Roque Saenz Peña, los ministros O. Magnasco, Juan R. Fernández, Joaquín V. Gonzalez, entre otros. (Romero, 1987) La escuela media era una preocupación fundamental para este grupo intelectual debido al estratégico lugar que ocupa en la formación de ciudadanos pero que, por su naturaleza fundante, pocos jóvenes que accedían a ella. Esta situación fue cambiando a partir de sucesivas transformaciones de sus planes de estudio y, fundamentalmente, debido a los cambios sociales antes mencionados. Precisamente la creación de un cuerpo especializado en la docencia para este nivel, tan particular y complejo, es la finalidad detrás de la instauración del Instituto Nacional de Profesorado Secundario (1905) del cual participan activamente J. R. Fernández y J. V. Gonzalez.. Aunque técnicamente no es posible hablar, todavía, de un nivel de educación medio, hacia 1900 diversas instituciones de educación post-primaria con diferentes, misiones, organización y características empezaban a definirlo. Mayoritariamente nos encontramos
  • 5. con Colegios Nacionales que fueron creados desde 1862 por iniciativa del entonces presidente Bartolomé Mitre. Asimismo las escuelas normales también eran parte de este conjunto de instituciones. Este esquema se completa con la apertura de otras modalidades cuando, en 1890, se crea la primera Escuela de Comercio y en 1899, la primera Escuela Industrial En el caso de las escuelas normales, de comercio y de industria el objetivo de la formación era claro y preciso y estaba implícito en su propia organización. Por el contrario, el colegio nacional, al momento de la instauración del Instituto de Profesorado Secundario, estaba sufriendo cambios y redefiniciones. El mismo se había creado como un nivel preparatorio para el ingreso a las universidades8 que funcionaban por aquellos tiempos y con esa intención se fue expandiendo a la mayoría de las provincias del país. La presión social que ejercían las clases medias, hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX, aumentó su matrícula y favoreció su expansión pero también logró cambios en su estructura y organización. Estos colegios ya no eran solamente un nivel preparatorio, para muchos de sus egresados eran un nivel terminal de su formación académica y eso provocó un fuerte cuestionamiento a los contenidos que en él se impartían así como a su metodología de enseñanza. La gran mayoría de sus docentes eran profesionales, egresados universitarios, que trasladaban a sus cátedras en los colegios los métodos de enseñanza Universitaria. Específicamente nos referimos a la clase magistral donde se impartían lecciones orales que los alumnos debían aprender. Todas estas redefiniciones y presiones a las que es sometida esta institución llevan a pensarla, ya no más como un nivel preparatorio sino, como un nivel de educación en si mismo más adelante denominado “secundario”. Un importante indicio para sostener esta afirmación es la creación y puesta en marcha de un Instituto de Profesorado Secundario con la intención de formar pedagógicamente a quienes pretendan dar clases en estos Colegios, es decir de brindar una “formación docente” acorde a las nuevas necesidades de estas instituciones. Es posible preguntarnos ahora si esta concepción de formación docente tiene alguna continuidad con aquella que posibilitó la instauración de las Escuelas Normales o, por el contrario, estamos frente a una matriz nueva. Los indicios para dirimir esta cuestión
  • 6. emergen de la instauración de una nueva institución (“el Instituto”), con un cuerpo de profesores, un curriculum y una misión propia: otorgarle formación pedagógica a los egresados de las Universidades, que ejercía la docencia en los Colegios Nacionales. Aquí es posible observar un punto importante. La escuela Normal con todas sus características institucionales distintivas fomenta la creación de una institución que forme a sus docentes para, precisamente, mantener esas características, hablamos de la Escuela Normal de Profesores. Pero la formación de profesores “secundarios” no se piensa dentro de esta institución ya existente. Por el contrario se piensa en una nueva institución con características propias y con un objetivo diferente. Nos encontramos así, frente a otra matriz de formación docente y, por lo tanto, frente a un nuevo modelo institucional. 3. La figura del Profesor Secundario: entre el discurso político-pedagógico y la creación del Instituto de Profesorado Secundario Referirnos a la concreción del Instituto de profesorado obliga a retomar el clima político ideológico que desde 1900 estaba acompañando los cambios que se producían en la sociedad argentina. Los pilares de la tradicional oligarquía nacional se estaban venciendo y con ello se ponía en cuestión la legitimidad de su predominio político y social. El principal factor de transformación lo conformaron los grupos de inmigrantes que trajeron, desde Europa, diversos elementos que produjeron “nuevas combinaciones sociales” (Romero, Op. Cit. P. 57). Encontramos aquí el germen de lo que, posteriormente, adquirirá entidad como “clase media”. Estos nuevos grupos sociales forjaron aspiraciones que se contradecían con el modelo de país que los grupos dominantes habían impulsado. La intención por ocupar un lugar el la vida social y política, así como las aspiraciones de verdadera participación en esos ámbitos, se comenzaron a manifestar desde 1890 con la demandas ejercidas por sectores que se aglutinan politicamente en la UCR Como respuesta a estas presiones una parte de la oligarquía política trato de atenuar los aspectos de ilegitimidad que acompañaban a ese modelo impulsando cambios en diferentes ámbitos de la mano del progresismo liberal y del positivismo. La particularidad que une a estos personajes es el pertenecer a la clase política y ocupar diferentes cargos en
  • 7. el gobierno, por un lado, y, por otro, el formar parte de grupos intelectuales con mucha influencia en nuestro país. De este modo lograban favorecer, desde la participación política, cambios sostenidos desde sus posiciones ideológicas y académicas. Estos intelectuales tuvieron un papel fundamental en la redefinición del Sistema Educativo de la época, especialmente en relación a la educación media y las universidades (Bermejo, Magnasco, Pizzurno, Lugones, Garro, Bunge, Saavedra Lamas). En este sentido son muchas las obras publicadas que hacen referencia a la necesidad de reforma de los distintos niveles.9 El surgimiento del Instituto Nacional de Profesorado Secundario se inscribe en este proceso de redefiniciones político-pedagógicas. Juan Ramón Fernández y Joaquín V. Gonzalez, ambos Ministros de Educación de Manuel Quintana, fueron quienes tuvieron un mayor protagonismo en la concreción de esta nueva institución. Ambos expresaron su preocupación por conformar un cuerpo profesional para la enseñanza en la escuela media. Consideramos que esta inquietud es resultado de dos procesos relacionados entre sí. Por un lado, los cambios que estaba experimentando ese nivel educativo. La ampliación del protagonismo de nuevos grupos sociales encontró en los Colegios Nacionales una vía de acceso a la educación secundaria y, desde esta, un camino para lograr un mayor reconocimiento por parte de los grupos de poder. Por otro lado, la necesidad de demarcar la figura del “profesor de enseñanza secundaria”. Aunque la Escuela Normal de Profesores era un antecedente no había resuelto las problemáticas específicas del régimen de enseñanza secundaria.  Juan Ramón Fernández y Joaquín V. González: aproximaciones a su discurso político-pedagógico Estas dos importantes personalidades de la educación argentina, aunque no especialmente reconocidos por ello, realizaron aportes fundamentales a la instauración del “Instituto Nacional de Profesorado Secundario”. Fernández fue un médico muy reconocido por sus aportes al campo de la obstetricia. Se formó en la Universidad de Buenos Aires habiendo realizado primeramente sus estudios iniciales y preparatorios en la Escuela de Catedral al Norte y en el Colegio Nacional de
  • 8. Buenos Aires respectivamente. Entre sus preocupaciones fundamentales como Ministro de Educación se encontraba la sanción de una ley que organizara el “nivel secundario” comprendiendo en él a los Colegios Nacionales y las Escuelas Normales. Con esta motivación presenta ante el Congreso Nacional, en el año 1903, un informe sobre la situación de estas instituciones titulado “Antecedentes sobre enseñanza secundaria y normal”. El ministro intentaba allí aportar elementos que permitieran al parlamento nacional tratar una ley que regule este nivel educativo y definir la estructura de un nuevo plan de estudio10. Este informe es bastante extenso e incluye, a manera descriptiva, todas las iniciativas en relación a este tipo de instituciones. Consta básicamente de dos partes: la primera se titula “La enseñanza oficial Secundaria y Normal en la Universidades e institutos especiales fuera de la dictada en los Colegios Nacionales y en las Escuelas Normales” y la segunda “La fundación de los colegios Secundarios y Normales y el desarrollo de la enseñanza desde 1863”. Además de estos dos apartado incluye una serie de completas conclusiones que elabora el ministro en relación a diversas temáticas relevantes y una muy importante es la situación de los profesores de esas instituciones. De este trabajo se desprende que la principal preocupación del ministro, con respecto al nivel secundario, era la formación de un cuerpo de docentes especializado para el mismo. Son dos las motivaciones principales que lo llevan a plantear que esto último es una necesidad imperiosa. Por un lado la expansión de los Colegios nacionales por todas las provincias obligaba a aumentar el número de docentes necesarios para cubrir todas las asignaturas que componían el plan de estudio. Por otro lado manifiesta la necesidad de preparar docentes capacitados para desempeñarse en estas instituciones con características propias y distintivas y con un sujeto pedagógico particular: “el adolescente en la primavera de la vida” (Fernández, 1903 p. 742) La principal aspiración de Fernández era formar un cuerpo de profesores unificados ya que en los Colegios Nacionales se desempeñaban tanto egresados universitarios como profesores normales, estos últimos predominantes en los colegios nacionales ubicados en las provincias (Op. Cit.). Esto llevaba a la conformación de un “profesorado entremezclado” con distinto rango y preparación para su función, Según el ministro, esta es la principal causa del bajo nivel de estas instituciones y
  • 9. “el resultado lógico de la carencia de un instituto especial donde se formen con sus disciplinas propias los profesores de los colegios nacionales lo que contribuiría, junto con otros medios, para constituir una verdadera carrera profesional”. (P. 751.) Aquí queda claramente expuesto la apelación para conformar un institución especial que tenga como misión formar profesores especializados, tanto en la enseñanza secundaria como en las asignaturas que comprende la misma, buscando conformar un cuerpo profesional. Esto último es sumamente importante ya que se busca darle una entidad compartida a quienes se desempeñaban con diversas formaciones de origen como docentes en esos colegios y además revalorizarlos como profesionales. Además de plantear la necesidad de un profesorado secundario Fernández apunta a la constitución futura de un profesorado normal con la misma organización. Para ambos plantea que es necesario formar a los aspirantes en dos clases de conocimientos: “1) Aquellos que deben transmitir a sus discípulos desde la cátedra, según el plan de estudios en ejecución (...). 2) Los que lo habilitarán como profesor idóneo, comunicándole virtudes educativas mediante estudios teóricos y prácticos de pedagogía general y especial.” (p. 752) Estas cuestiones son las que permiten a Fernández apoyar la creación de un seminario pedagógico que brindara la formación en pedagogía general y especial a los egresados universitarios que contaban con una previa formación teórica en las asignaturas que podían dictar. Su proyecto era extender este seminario al profesorado normal pero por problemas de salud debe finalizar su gestión ese mismo año y quien los sucede, Joaquín V. González reorganizará esa institución al año próximo. Más allá de estas cuestiones es importante remarcar que la aspiración del Ministro Fernández en relación a la creación de una nueva institución de formación docente se puede resumir con la siguiente frase: “El profesorado secundario quedará así perfectamente ligado y en continuidad permanente en la idea y en la acción (...)” (P. 776)
  • 10. Esta misma aspiración de formar profesores formados para responder a las demandas que los colegios secundarios estaban reclamando la podemos encontrar en el ministro González. Su principal acción en este sentido fue crear, sobre la base del seminario, el Instituto Nacional de Profesorado Secundario que mantuvo, en líneas generales, las directrices que planteaba el proyecto de Juan R. Fernández. Los cambios realizados corresponden al proyecto pedagógico que sustentaba el nuevo ministro. Joaquín V. Gonzalez fue un importante intelectual de principios de siglo. Tuvo formación como abogado pero no sólo se destacó como jurista, además se lo reconoce como literato y fundamentalmente como pedagogo. Su compromiso con el progreso de la educación en nuestro país se puede ver materializado en la creación de la Universidad de la Plata, de la cual fue su principal mentor y presidente durante 12 años. La influencia de su pensamiento político-pedagógico se puede ver expresada en el carácter experimental y cientificista que adquiere esta universidad desde su gesta. Con respecto a lo pedagógico debemos recordar que la misma fue pionera en la instauración de la formación pedagógica en sus claustros así como en la creación de Colegios y Escuelas anexas a la Universidad que servían, a su vez, como instituciones de aplicación. En este sentido, González, tenía una importante aspiración que era la creación de una “Facultad de Pedagogía”. Así se aportaría a lo que para él era el doble problema universitario: “definir en forma evidente el carácter experimental de la Universidad en todos sus aspectos y dotar a los futuros profesores de enseñanza secundaria y superior, de todos los elementos de práctica y teoría que pueden necesitar para una preparación completa” (1935 p. 208). Podemos ver así como su principal preocupación era brindar una sólida preparación pedagógica y científica a los profesores secundarios pero también generar ámbitos de “experimentación” o “aplicación” para no generar un divorcio entre “la práctica y la vida” (Gonzalez, 1907. P. 397) Esta preocupación también se manifiesta en la creación del Instituto de Profesorado ya que con él se promueve la creación de un Colegio Nacional de aplicación.
  • 11. Así se cumpliría la aspiración del ministro: una sólida formación teórica, con peso en la investigación y la experimentación, brindada por la universidad y una formación pedagógica, acorde al nivel de enseñanza, con fuerte peso en la práctica. Podemos aquí ejercer un paralelismo entre la “Facultad de Pedagogía” que el ministro promovía en la Universidad de la Plata y el Instituto Nacional de Profesorado Secundario. Este recibiría a los egresados universitarios que aspiraran convertirse en profesores para formarlos en todo cuanto necesitaban para enseñar sus disciplinas.  La creación del Instituto Nacional de Profesorado Secundario El Instituto Nacional de Profesorado Secundario es creado por decreto del 16 de diciembre de 1904 con la firma de Manuel Quintana, entonces Presidente de la Nación, y Joaquín V. González, Ministro de Justicia e Instrucción Pública. El mismo debe organizar, según el Art. 1 del mismo, cursos teórico-prácticos para quienes aspiren a obtener el diploma de “profesor de enseñanza secundaria”. Estos cursos debían otorgar a los aspirantes formación pedagógica que les permitiera ejercer la docencia en los colegios secundarios (por tales se entiende Colegios Nacionales). Diversas investigaciones aportan al estudio del surgimiento del Instituto Nacional de Profesorado Secundario (Pinkasz, 1991;Souto, 2004; Vior y Misuraca, 2007). En todas ellas es posible inferir que el mismo no fue un proceso lineal sino, por el contrario, presentó avances y retrocesos propios de un proyecto de estas características. En este caso podemos mencionar el 16 de diciembre de 1904 como la fecha en que se reglamenta la instauración del instituto y principios de 1905 como el momento que se pone en funcionamiento sin embargo podemos rastrear antecedentes previos. Las preocupaciones por la conformación de un cuerpo docente especializado en la enseñanza secundaria ya habían sido planteadas por Amadeo Jacques quien fue el primer rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. Entre estas preocupaciones se encuentra la de diferenciar al bachillerato de los cursos universitarios eliminando las clases magistrales como método de enseñanza en los mismos (Souto, 2004). También en el marco de estas preocupaciones es durante la presidencia de Sarmiento que nos encontramos con la primer iniciativa de formar un “cuerpo docente especializado”. Además de la instauración de las
  • 12. Escuelas Normales de Maestros, Sarmiento, contrató a un grupo de Científicos, provenientes de las ciencias naturales, para fundar en Córdoba la Academia Nacional de Ciencias. Esta tenía como misión formar profesores en matemáticas y física, entre otras disciplinas naturales. Por falta de recursos materiales y económicos esta empresa no logra su fin y termina fracasando pero es un importante antecedente en cuanto marca una preocupación por formar a un docente cualificado para la enseñanza de una disciplina científica. (Fernández, Op. Cit.) Esta intención es retomada con la creación del seminario pedagógico en el año 1903 pero es con la instauración del Instituto que logra cristalizarse en un proyecto a largo plazo. El decreto de creación del INPS de 1904 va mucho más allá de la mera instauración de una Institución. Parte de los supuestos de que para ser un “buen profesor de enseñanza secundaria no basta que este sepa todo lo que debe enseñar ni más de lo que debe enseñar, sino que es necesario que sepa como ha de enseñar” (Decreto, 1904). Esta última cuestión se inspira en las experiencias de los Estados europeos que habían creado “institutos especiales de preparación del profesorado” (Op. Cit.) donde la ciencia de la educación ocupaba un rol preponderante, especialmente, para la preparación teórica y práctica del “profesor. Una importante aspiración de esta creación era superar el modelo de formación de la Escuela Normal y darle entidad en tanto Instituto pedagógico a la altura de las principales universidades e institutos de Estados Unidos y Europa. Estas habían conformado “verdaderas Facultades de Pedagogía” donde se combinaban la formación teórica y práctica de los profesores de enseñanza secundaria y superior con la formación científica de las disciplina. Este modelo educativo fue impulsado en Prusia y tuvo una importante definición en la Universidad de Chicago desde 1898, sin embargo, el caso más emblemático fue el de la Universidad de Paris al incorporar a la Escuela Normal para transformarla en una Facultad de Pedagogía. (González, 1935). Se buscaba superar así un divorcio planteado entre la formación brindada en las escuelas normales, y las necesidades de la realidad educativa de la época. Joaquín V. González apoya esta idea considerando que el sistema normal genera efectos excluyentes y aisladores basados “en la sistemática separación que se ha hecho de los estudios normales de los del resto de los que constituyen la cultura colectiva, como si perteneciesen a un país o a una época diferente” (1907, P. 398)
  • 13. El Instituto busca mantener una constante conexión con la Universidad como mecanismo para superar el modelo “normalista” y brindar una formación de excelencia. Es por ello que se exige, primeramente, un título universitario como requisito fundamental para el ingreso además de la aprobación de un curso experimental en ciencias de la educación brindado por la Facultad de Filosofía y Letras. Esta búsqueda de conexión con la universidad nos está marcando, no sólo la motivación por la excelencia académica, sino, además, la intención de crear una institución con un fuerte espíritu crítico y cientificista. Otra innovación de esta norma es incorporar la “idoneidad” como un factor decisivo de la habilitación profesional, argumentando que la libertad de enseñar, que garantiza la Constitución Nacional, no implica un libre ejercicio sino una preparación para ejercerla. Es por ello que los cursos pedagógicos del Instituto pasarán a ser un requisito para la obtención de cátedras en los colegios secundarios ( Art. 10, 11, 12, 13, Op. Cit.) Por último una cuestión importante de señalar es que el profesor secundario no era considerado un empleo más. De la misma forma que los maestros normales estos también se constituirían en los funcionarios del Estado que asumirían un “noble ministerio social y patriótico” 4. Reflexiones Finales Como ya hemos señalado en la creación del Instituto Nacional de Profesorado Secundario confluyen dos procesos que ayudan a configurar el nacimiento y la identidad de la institución. Por un lado nos encontramos con el proceso de transformación del Colegio Nacional que llevaba a reclamar profesores preparados para la enseñanza en el nivel medio. Por otro lado, señalamos que, el Instituto, es la culminación de un proceso histórico donde se incentivó, desde el Estado Nacional, la instauración de una institución que pudiese brindar el tipo de formación necesaria para conformar un cuerpo de docentes idóneos para ese nivel tan complejo y difuso del sistema educativo. Esta confluencia queda expresada en los discursos político-pedagógicos de Juan Ramón Fernández y Joaquín V. González. Estos anticipan, desde las fuentes abordadas hasta el momento, un aporte sumamente significativo respecto de la creación de esta institución así como de la definición de un modelo para la habilitación o idoneidad
  • 14. profesional del profesor secundario por fuera de los ya existentes. El clima de la época fue fundamental para desentrañar el anclaje discursivo, interno y externo y los modelos educativos referentes que llevaron a estos intelectuales a demarcar una institución con perfil propio destinada a la formación de profesores secundarios. Allí fue posible observar cómo no fue una cuestión casual que el modelo de nuestra institución haya provenido del Sistema Educativo Prusiano, con características inéditas en el país. Por el contrario la explicitación que realizan ambos políticos e intelectuales nos permitió observar una profunda crítica a las instituciones dedicadas a la formación docente previamente existentes, como la Escuela Normal y la Universidad de Buenos Aires. De esta forma “el Instituto” se constituye en una novedad para la época y lleva consigo la impronta de vanguardia que se le atribuían a las prestigiosas instituciones en las cuales se inspiro este modelo. También desde esos discursos es posible descifrar las bases sobre las que se asienta la identidad institucional. En ese sentido a su autonomía y diferenciación respecto de las existentes, hay que sumar la necesidad de responder a la demanda de profesores formados pedagógica y disciplinalmente para el nivel medio. Aquí es necesario la concreción de un modelo de idoneidad para estos profesores al considerarse que era su falta lo que provocaba un bajo nivel en la educación secundaria. Es por ello que la habilitación profesional que demarca el instituto está destinada a solucionar esta cuestión. Por último, no debemos olvidar, la aspiración nacional de conformar un cuerpo profesional que, aunque con características diferentes, adquiera la entidad que el Maestro había logrado desde la Escuela Normal. Todos estos elementos contribuyen a definir un perfil de “profesor secundario” y a demarcar la configuración de la institución. La misma marca un hito en la formación docente de nuestro país ya que fue un modelo para la creación de instituciones análogas. Por ejemplo, es posible ver, como el proyecto pedagógico de la Universidad de la Plata marca una continuidad con este. En ambas se descubre la fuerte influencia de un pensamiento pedagógico que, hacia principios del siglo XX, se preocupa por mejorar la calidad de la educación de nuestro país. Los discursos aquí analizados nos permiten afirmar que el Instituto Nacional del Profesorado Secundario es parte de un proyecto político-pedagógico impulsado por un
  • 15. importante grupo de intelectuales pertenecientes a la clase dirigente que supo interpretar los desafíos que le presentaban al sistema educativo los importantes cambios sociales que vivía el país a principios del Siglo XX. La permanencia de la institución en el tiempo, hoy Instituto Superior Joaquín V. González, nos marca la vigencia de ese pensamiento en el contexto actual. BIBLIOGRAFÍA DAVINI, M.C. (1995) La formación docente en cuestión: pedagogía y política. Paidos, Bs.As. FERNANDEZ, J. (1903) Antecedentes sobre enseñanza secundaria y normal en la República Argentina. Taller Tipográfico de la Penitenciaria Nacional, Bs. As. GONZALEZ, J. (1907) “El Colegio y la Universidad” en Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, Tomo III. UNLP, La Plata. ------------------- (1935) Obras Completas, Vol. 14. UNLP, Bs.As. KEIPER, W. (1914) “El Instituto Nacional del Profesorado Secundario en la primera década de su existencia 1905-1915” Publicaciones del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, Bs.As. PINKASZ, D. (1991) “Orígenes del profesorado secundario en la Argentina: Tensiones y Conflictos” en BRASLAVSKY Y BIRGIN (comp.) Formación de profesores. Impacto, pasado y presente. Miño y Dávila Editores. Bs. As. ROMERO, J.L. (1987) Las ideas en la Argentina del siglo XX. Biblioteca Actual. Bs. As. SOUTO, M. (2004) La identidad institucional a través de la historia. El instituto nacional de profesorado Joaquín V. González. Ediciones Copiado Básico, Bs. As. VIOR, S. y MISURACA, M.R. (2004) Diferentes instituciones formadoras de Profesores para la enseñanza media: el debate de la naturalización. En página de Internet http:// organizaciones.unrc.edu.ar/abd/congreso/doc/sugeridos. 1 Tesis de Licenciatura FCH-NEES Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 2 Es necesario recordar que la mayoría de los docentes que dictaban clases en los Colegios Nacionales eran Egresados Universitarios y en el caso de las Escuelas Normales sus docentes se formaban en la Escuela Normal de Profesores.
  • 16. 3 Debemos señalar aquí el papel de la Ley Federal de Educación sancionada en el año 1993, principal marco legal de la “Reforma Educativa de los ‘90” 4 La red se crea con la finalidad de ofrecer un marco organizativo que posibilite la organización de un Plan Federal de Formación Docente continua. La misma está contemplada en la letra de la Ley Federal y se pone en funcionamiento en el seno del Consejo federal de Cultura y Educación. 5 El mismo fue creado en el año 2007 y depende de la Subsecretaría de Calidad y Equidad del Ministerio Nacional de Educación para la articulación entre las instituciones, las jurisdicciones y el Estado Nacional 6 En la facultad de Ciencias jurídicas y Sociales se crea una sección pedagógica con la intención de establecer un Instituto de preparación pedagógica y práctica del profesorado secundario (Keiper, op. cit.) 7 En el año 1991 se sanciona la Ley de Transferencia Nº 24.049 que completa el proceso de transferencias de las instituciones educativas que pertenecían al Estado Nacional a las jurisdicciones. En este caso la ley contempla el traspaso de las escuelas de nivel medio y los institutos terciarios. Ya en 1978 y por decreto del poder ejecutivo se habían transferido las escuelas de nivel primario. 8 Hacia 1862 funcionaban la Universidad de Córdoba, fundaba por los Jesuitas en 1622 y la Universidad de Buenos Aires fundada por Rivadavia en 1821. 9 Hacemos referencia, entre otras, a “La reforma de la enseñanza secundaria y normal” de Pablo Pizzurno, “La reforma educacional” de Leopoldo Lugones y “La educación” de Carlos Octavio Bunge citados por Romero, op. cit. P. 90. 10 Es importante destacar aquí que la Constitución Nacional de 1953 disponía entre las atribuciones del congreso el “dictar panes de instrucción general y universitaria”( art. 67 inc. 16).