SlideShare uma empresa Scribd logo
Es un músculo en forma de cinta,
extendido del borde orbitario al labio
superior.
ELEVADOR COMUN DEL LABIO
SUPERIOR
Se inserta, por arriba, en una extensión de 18 a
20 milímetros, en el maxilar superior, entre el
agujero suborbitario y el reborde inferior de la
órbita.
En su origen por el orbicular de los párpados,
cubre a su vez una porción del canino y del
orbicular de los labios.
Como indica su nombre, el músculo elevador
propio del labio superior eleva la porción inedia
de este labio.
Su borde externo está en relación, por abajo, con
el cigomático menor, al que bordea o con el cual se
fusiona. Su borde interno está en relación con el
elevador común del ala de la nariz y del labio
superior y se une comúnmente con él.
Es un músculo aplanado y delgado,
extendido desde el ángulo interno del ojo
al labio superior.
ELEVADOR COMUN DEL LABIO
SUPERIOR Y DEL ALA DE LA NARIZ
El elevador común del ala de la nariz y del
labio superior está en relación con la piel en
toda su extensión.
se dirige hacia abajo, siguiendo el surco nasogeniano, y se divide, al
llegar a la base de la nariz, en dos grupos de fascículos, fascículos
internos y fascículos externos. Los fascículos internos se insertan en la
piel de la parte posterior del ala de la nariz. Los fascículos externos,
algo oblicuos hacia fuera, cruzan el orbicular y se insertan en la cara
profunda de la piel del labio superior, extendiéndose casi hasta su
borde libre.
Toman origen, por arriba, en la cara externa de la apófisis
ascendente del maxilar superior, algunas veces en los huesos
propios de la nariz y hasta en la apófisis orbitaria interna del
frontal.
Musculo Risorio
Es un pequeño músculo, generalmente muy delgado, que está
situado a los lados de la cara
El risorio toma origen hacia atrás, por uno o muchos
fascículos, en el tejido celular que cubre la región
parotídea. Estos fascículos de origen pueden algunas
veces extenderse hasta el esternocleidomastoideo, o
bien no pasar del masetero.
La cara superficial del risorio corresponde a la piel en toda su
extensión. Su cara profunda descansa sucesivamente sobre la
parótida, el masetero y el buccinador. Su borde superior es casi
horizontal. Su borde inferior; oblicuamente ascendente,
corresponde al cutáneo del cuello, que sigue a corta diferencia
la misma dirección y con el cual a menudo se confunde más o
menos.
Está inervado por el
facial
El’ risorio atrae hacia atrás la
comisura labial. Cuando los dos
músculos homólogos se contraen
juntos, aumenta el diámetro
transversal de la boca, disposición
que caracteriza la sonrisa, y de
aquí el nombre de risorio que se
ha dado a este músculo.
Musculo Buccinador
El buccinador es un músculo plano, situado en la
región de la mejilla, por detrás del orbicular y por
delante del masetero
Todos los fascículos del buccinador
convergen hacia la comisura labial.
Toma origen, por detrás:
 En el borde alveolar del maxilar superior, en la
porción de este borde que corresponde a los tres
molares mayores.
 En el borde alveolar del maxilar inferior, también a
nivel de los molares mayores
 En el gancho del ala interna de la apófisis
pterigoides
 En una cinta fibrosa, el ligamento pterigomaxilar.
Situado en el lado externo de la boca, el buccinador
presenta relaciones importantes, a saber
Por delante
cara interna o
profunda
A nivel de las comisuras, está en relación con el
orbicular de los labios, el cigomático mayor, el canino
y el triangular de los labios.
Está cubierta por la mucosa bucal, a la que se adhiere
íntimamente.
Por detrás En su inserción en la cinta pterigomaxilar, el buccinador
está en relación con el constrictor superior de la faringe,
que se inserta igualmente en esta cinta, pero en el borde
opuesto.
Cara externa o
superficial Su cara externa o superficial está en relación, en su
parte más posterior, con la rama del maxilar, la
apófisis coronoides y el tendón inferior del temporal.
Va a estar cubierta por la bolsa
adiposa de Bichat
Va a estar perforada por la glándula
parótida o El conducto de Stenon, este
conducto desemboca a nivel del segundo
molar superior.
recibe sus nervios a la vez de la rama temporofacial y de
la rama cervicofacial del séptimo par. Se halla, por otra
parte, atravesado, como hemos dicho al hablar de sus
relaciones, por el nervio bucal, rama del maxilar inferior
Cuadrado del mentón o de la barba
Situado por debajo y por dentro del precedente, el
músculo cuadrado del mentón es aplanado,
delgado, de forma cuadrilátera, y se extiende desde
el maxilar inferior al labio inferior.
Se inserta, por abajo, en el tercio
interno de la línea oblicua externa
del maxilar, inmediatamente por
debajo del triangular
La acción que realiza el cuadrado del mentón es
que dobla hacia fuera el labio inferior, y, al propio
tiempo, lo dirige hacia abajo y afuera; de ahí el
nombre de músculo depresor del labio inferior
con que lo designan algunos anatomistas.
Músculos borla del mentón o de la barba
Son dos pequeños músculos conoideos, situados uno a
cada lado de la línea media, entre la parte superior de la
sínfisis mentoniana y la barbilla.
Se insertan, por arriba, uno al lado del otro, en el maxilar
inferior, inmediatamente por debajo de la mucosa de las
encías.
esparciéndose sus fibras a la manera de los pelos de un
pincel o de una borla, de la cual han tomado su nombre.
Terminan en la cara profunda del mentón.
Los dos músculos borla son algo divergentes. Entre ellos existe
una lámina media, a la vez fibrosa y elástica, que, partiendo de la
sínfisis a la altura de la inserción de los dos borlas, va a terminar,
por abajo, en la cara profunda de la piel. A esta lámina
fibroelástica, siempre que existe, se debe la depresión central
conocida con el nombre de hoyo de la barbilla.
Los músculos borla de la barba tiran
hacia arriba la eminencia
mentoniana y la aplican contra la
sínfisis. Secundariamente y por una
acción puramente mecánica, elevan
también el labio inferior y lo
reclinan hacia fuera.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Diapositivas yeleny.pptx

Semelhante a Diapositivas yeleny.pptx (20)

3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
 
Anatomia miologia
Anatomia miologiaAnatomia miologia
Anatomia miologia
 
Anatomia miologia
Anatomia miologiaAnatomia miologia
Anatomia miologia
 
Musculos dela Mimica
Musculos dela Mimica Musculos dela Mimica
Musculos dela Mimica
 
Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
 
CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA
 
Músculos de la cabeza (1)
Músculos de la cabeza (1)Músculos de la cabeza (1)
Músculos de la cabeza (1)
 
Presentación Musculos de la Cara
Presentación Musculos de la CaraPresentación Musculos de la Cara
Presentación Musculos de la Cara
 
Laringe 2
Laringe 2Laringe 2
Laringe 2
 
Músulos Cutaneos de la Cara.
Músulos Cutaneos de la Cara.Músulos Cutaneos de la Cara.
Músulos Cutaneos de la Cara.
 
1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt
1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt
1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt
 
Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02
Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02
Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02
 
2. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 22. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 2
 
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
 
Exodoncia II.pptx
Exodoncia II.pptxExodoncia II.pptx
Exodoncia II.pptx
 
Carotida externa (1)
Carotida externa (1)Carotida externa (1)
Carotida externa (1)
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 
Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1Presentacin musculos-1231428019279396-1
Presentacin musculos-1231428019279396-1
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Diapositivas yeleny.pptx

  • 1. Es un músculo en forma de cinta, extendido del borde orbitario al labio superior. ELEVADOR COMUN DEL LABIO SUPERIOR Se inserta, por arriba, en una extensión de 18 a 20 milímetros, en el maxilar superior, entre el agujero suborbitario y el reborde inferior de la órbita. En su origen por el orbicular de los párpados, cubre a su vez una porción del canino y del orbicular de los labios. Como indica su nombre, el músculo elevador propio del labio superior eleva la porción inedia de este labio. Su borde externo está en relación, por abajo, con el cigomático menor, al que bordea o con el cual se fusiona. Su borde interno está en relación con el elevador común del ala de la nariz y del labio superior y se une comúnmente con él.
  • 2. Es un músculo aplanado y delgado, extendido desde el ángulo interno del ojo al labio superior. ELEVADOR COMUN DEL LABIO SUPERIOR Y DEL ALA DE LA NARIZ El elevador común del ala de la nariz y del labio superior está en relación con la piel en toda su extensión. se dirige hacia abajo, siguiendo el surco nasogeniano, y se divide, al llegar a la base de la nariz, en dos grupos de fascículos, fascículos internos y fascículos externos. Los fascículos internos se insertan en la piel de la parte posterior del ala de la nariz. Los fascículos externos, algo oblicuos hacia fuera, cruzan el orbicular y se insertan en la cara profunda de la piel del labio superior, extendiéndose casi hasta su borde libre. Toman origen, por arriba, en la cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior, algunas veces en los huesos propios de la nariz y hasta en la apófisis orbitaria interna del frontal.
  • 3. Musculo Risorio Es un pequeño músculo, generalmente muy delgado, que está situado a los lados de la cara El risorio toma origen hacia atrás, por uno o muchos fascículos, en el tejido celular que cubre la región parotídea. Estos fascículos de origen pueden algunas veces extenderse hasta el esternocleidomastoideo, o bien no pasar del masetero. La cara superficial del risorio corresponde a la piel en toda su extensión. Su cara profunda descansa sucesivamente sobre la parótida, el masetero y el buccinador. Su borde superior es casi horizontal. Su borde inferior; oblicuamente ascendente, corresponde al cutáneo del cuello, que sigue a corta diferencia la misma dirección y con el cual a menudo se confunde más o menos. Está inervado por el facial El’ risorio atrae hacia atrás la comisura labial. Cuando los dos músculos homólogos se contraen juntos, aumenta el diámetro transversal de la boca, disposición que caracteriza la sonrisa, y de aquí el nombre de risorio que se ha dado a este músculo.
  • 4. Musculo Buccinador El buccinador es un músculo plano, situado en la región de la mejilla, por detrás del orbicular y por delante del masetero Todos los fascículos del buccinador convergen hacia la comisura labial. Toma origen, por detrás:  En el borde alveolar del maxilar superior, en la porción de este borde que corresponde a los tres molares mayores.  En el borde alveolar del maxilar inferior, también a nivel de los molares mayores  En el gancho del ala interna de la apófisis pterigoides  En una cinta fibrosa, el ligamento pterigomaxilar.
  • 5. Situado en el lado externo de la boca, el buccinador presenta relaciones importantes, a saber Por delante cara interna o profunda A nivel de las comisuras, está en relación con el orbicular de los labios, el cigomático mayor, el canino y el triangular de los labios. Está cubierta por la mucosa bucal, a la que se adhiere íntimamente. Por detrás En su inserción en la cinta pterigomaxilar, el buccinador está en relación con el constrictor superior de la faringe, que se inserta igualmente en esta cinta, pero en el borde opuesto. Cara externa o superficial Su cara externa o superficial está en relación, en su parte más posterior, con la rama del maxilar, la apófisis coronoides y el tendón inferior del temporal.
  • 6. Va a estar cubierta por la bolsa adiposa de Bichat Va a estar perforada por la glándula parótida o El conducto de Stenon, este conducto desemboca a nivel del segundo molar superior. recibe sus nervios a la vez de la rama temporofacial y de la rama cervicofacial del séptimo par. Se halla, por otra parte, atravesado, como hemos dicho al hablar de sus relaciones, por el nervio bucal, rama del maxilar inferior
  • 7. Cuadrado del mentón o de la barba Situado por debajo y por dentro del precedente, el músculo cuadrado del mentón es aplanado, delgado, de forma cuadrilátera, y se extiende desde el maxilar inferior al labio inferior. Se inserta, por abajo, en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar, inmediatamente por debajo del triangular La acción que realiza el cuadrado del mentón es que dobla hacia fuera el labio inferior, y, al propio tiempo, lo dirige hacia abajo y afuera; de ahí el nombre de músculo depresor del labio inferior con que lo designan algunos anatomistas.
  • 8. Músculos borla del mentón o de la barba Son dos pequeños músculos conoideos, situados uno a cada lado de la línea media, entre la parte superior de la sínfisis mentoniana y la barbilla. Se insertan, por arriba, uno al lado del otro, en el maxilar inferior, inmediatamente por debajo de la mucosa de las encías. esparciéndose sus fibras a la manera de los pelos de un pincel o de una borla, de la cual han tomado su nombre. Terminan en la cara profunda del mentón. Los dos músculos borla son algo divergentes. Entre ellos existe una lámina media, a la vez fibrosa y elástica, que, partiendo de la sínfisis a la altura de la inserción de los dos borlas, va a terminar, por abajo, en la cara profunda de la piel. A esta lámina fibroelástica, siempre que existe, se debe la depresión central conocida con el nombre de hoyo de la barbilla. Los músculos borla de la barba tiran hacia arriba la eminencia mentoniana y la aplican contra la sínfisis. Secundariamente y por una acción puramente mecánica, elevan también el labio inferior y lo reclinan hacia fuera.