SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA




               COMENTARIO DE TEXTO
                 Aristóteles, La Constitución de Atenas

                                                Jordi Ferreras Jerez




Análisis de las reformas de Clístenes y la introducción de la democracia en Atenas. Causas y consecuencias
de las reformas en el marco social del Ática.
CONTENIDO


Análisis de la Obra y la Época ........................................................................................................ 3

   Aristóteles y su vida ................................................................................................................... 3

   Clístenes y su época................................................................................................................... 5

   Hacia la democracia................................................................................................................... 7

Analizando el texto ........................................................................................................................ 9

Conclusión ................................................................................................................................... 11

El Ática con las reformas de Clístenes ......................................................................................... 12

Bibliografía................................................................................................................................... 13




                                                                                                                                                     2
Análisis de la Obra y la Época
Nos encontramos en frente de un fragmento escrito por Aristóteles en su obra “Constitución de los
atenienses” donde el autor nos habla de las reformas impulsadas por Clístenes.

Aristóteles y su vida
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad cercana al monte Athos llamada
Estagira, de donde proviene su sobrenombre, «el Estagirita». Su padre, Nicómaco, era médico de la
corte de Amintas III, padre de Filipo y abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia
de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber
se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño
en los secretos de la medicina1 y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la
ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al
cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor. Durante su
temprana juventud Aristóteles viajó a la corte del basileus o rey Hermias de Atarneos, su suegro,
junto a su condiscípulo Xenócrates. A los 18 años (hacia el 367 o 366 a.C.) se dirigió a Atenas, con el
fin de estudiar. En la Academia, se convirtió en uno de los discípulos más brillantes de Platón. Éste
lo llamaba, por su afición a los estudios, «el lector». Luego fue preceptor y maestro de Alejandro
Magno. De esta relación algunos historiadores ven el motivo por el cual los estudios de Aristóteles
están a favor de la política Macedónica. El historiador Heller2 propone dos motivos por los cuales
Aristóteles favoreció a los macedonios: el primero, la crucifixión de su amigo y suegro a manos
persas, y el segundo, encontró en Antípatro un leal amigo. Esos vínculos personales y la necesidad
de dinero y recursos fueron los que hicieron que el filósofo diera apoyo a la monarquía
macedónica. Alejandro Magno ayudó en recursos a Aristóteles a lo largo de su vida,
proporcionándole nuevos estudios con las conquistas en la India y dinero para sus investigaciones
en Grecia, por este motivo, en Atenas Aristóteles siempre fue visto como un agente macedonio.
Para él, la democracia extrema es censurable de ser libre para vivir como a uno le dé la gana, pero
admite como bueno el principio de que los ciudadanos deben gobernar y ser gobernados
sucesivamente. Aristóteles, aunque creyó a lo largo de su vida con todos los ideales políticos de
Alejandro Magno, al final de la vida del rey, criticó la mesura de orientalizar la corte usando
tradiciones persas e introducirlas en el mundo griego para unificar las culturas. Aristóteles nunca


1
    (Jaeger 1962)
2
    (Heller 1983)

                                                                                                     3
estuvo a favor de la unificación y la mezcla de culturas, consideraba la griega la cultura superior. Se
cree que fue un discípulo de Aristóteles, Calístenes, el que se negó en un banquete a realizar la
proskynesis3 a Alejandro.

En el año 335 a.C., Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el Liceo (denominado así por
estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde dictaba clases sobre amplios
temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó «peripatéticos» (peripatētikoi,
itinerantes) porque solían recibir clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban al edificio
del Liceo. Antes de fallecer en Calcis en el año 322 a.C. a sus 62 años, Aristóteles se había
convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también su
pensamiento científico gozó de enorme prestigio. Su influencia, proseguiría (y aumentaría) en la
Edad Media extendiéndose hasta el Renacimiento europeo.

La Constitución de los atenienses es una obra de un grupo de trabajo dirigido por Aristóteles. Se
trata de la primera de una serie de 158 constituciones que el filósofo griego tendría en proyecto
escribir con el fin de reflejar enciclopédicamente la cultura legislativa de su tiempo. En la
Constitución de los atenienses Aristóteles refleja tanto la realidad legislativa de la gran ciudad
estado y el contexto en que ésta se fue plasmando a lo largo de la historia, como los principales
momentos de la misma en lo que se refiere a distintas innovaciones de tipo político –
administrativas. La obra muestra, además, el pensamiento heleno acerca de la configuración
política y socio-cultural de Atenas. El método que se usa en la obra es el descriptivo, similar al
usado por Aristóteles en sus obras científicas, combinando lo empírico con lo observacional, y con
relevantes contribuciones críticas y valorativas. Básicamente, son dos los asuntos que centran la
atención del texto: un recorrido por la historia política de Atenas y una descripción del sistema y
organización del Estado ateniense. El papiro que contiene el texto fue descubierto en Egipto hacia
1891 por Sir Frederick G. Kenyon. Aristóteles basó sus estudios de política en la esclavitud. Tenía un
enorme desprecio por los esclavos, seguramente, la mayoría de esclavos que vio fueron bárbaros,




3
 Sobre proskynesis hay numerables obras. Sobre los hechos acontecidos en el banquete, Arriano, Anabasis, IV, 10-13.
Sobre otros hechos entre griegos y persas con proskynesis, Herodoto, VII, 136. Y también, Plutarco, Themístocles, 27-
28. Un estudio bien realizado sobre las connotaciones de la proskynesis, (Fox, Alejandro Magno. Conquistador del
mundo 2007). También el tema está bien tratado en (Balsdon 1950). Sobre la adaptación i el motivo de unificación
cultural, (Taylor 1927).

                                                                                                                        4
pueblos que consideraba muy inferiores al griego. Unificó el hecho de que en todas las polis hubiera
un sistema esclavista para basar en eso sus estudios de las constituciones4.

Tratando ya el texto vemos que es un fragmento que relata las reformas de Clístenes del 508 a.C.
en que se inició una protodemocracia.

Clístenes y su época
Clístenes5 nació en 570 a.C. hijo de Megacles II y perteneciente a los Alcmeónidas. Durante la
década de los años 560 se produjo una confrontación entre facciones lideradas por tres nobles de
los cuales salió vencedor Pisístrato, que se estableció como tirano. Pero no pudo crear unos
fundamentos suficientemente sólidos y pronto se vio forzado a partir al exilio temporal. Unos pocos
años más tarde, quizás alrededor de 550 a.C. lo intentó otra vez con una nueva estrategia. En
primer lugar estableció una alianza matrimonial con uno de sus dos rivales, Megacles, casándose
con su hija, hermana de Clístenes. Entonces Megacles ayudó a Pisístrato a volver a acceder a la
tiranía, con lo que Clístenes se convirtió en cuñado de un tirano. Pero esta alianza pronto se
deterioró y Pisístrato volvió al exilio temporal. Pero al cabo de aproximadamente diez años,
Pisístrato volvió para tomar el poder otra vez, desembarcó no lejos de Maratón y conquistó el
poder por la fuerza militar. Al fin, consiguió traspasar el poder a su hijo, Hipias. Gracias a una
documentación proporcionada por una inscripción excavada en el ágora ateniense por la “American
School of Classical Studies” en la década de 1930, sabemos que en 525 a.C. Clístenes es designado
para ser arconte principal. En este período Clístenes se mostró muy servicial y acató todas las
decisiones durante el tiempo que estuvo sometido a las reglas de Hipias, aún muy recientes.

Aproximadamente al cabo de doce años, un complot asesinó al hermano de Hipias, Hiparco, con el
que Hipias había estado gobernando conjuntamente. Esto llevó a un comportamiento
extremadamente tiránico de Hipias que mataba o enviaba al exilio a todos sus rivales. Entre sus
víctimas estuvo Clístenes. Puede que fuese exiliado o puede que se marchase por voluntad propia,
pero se convirtió en el líder de la oposición en el exilio, e hizo todo lo posible para derrocar a Hipias.
Clístenes consiguió pactar con el personal que gestionaba el santuario de Apolo en Delfos y de esta
forma consiguió que el oráculo incitase a los espartanos a liberar Atenas de Hipias6. Al final, en el
año 510 a.C. los espartanos derrocaron a Hipias. Pero para Clístenes no era posible limitarse a

4
  (Heller 1983)
5
  (Cartledge 2007)
6
  (Parton 2004)

                                                                                                        5
regresar del exilio y volver a asumir lo que para él era una buena posición política. Los espartanos
habían derrocado a Hipias, pero estaban interesados en respaldar a Iságoras como nuevo líder de
Atenas, así que Clístenes tuvo que luchar para conseguir el poder. Se inició una lucha de facciones.
Entonces Clístenes hizo un llamamiento al demos y les ofreció unas reformas revolucionarias
ofreciendo al demos el kratos, es decir, el derecho a un voto decisivo en el gobierno.

Clístenes creó las bases de un nuevo estado basado en la isonomía o «igualdad de los ciudadanos
ante la ley». También se puede interpretar como «igualdad a través de la ley»7. Asimismo creó la
institución del ostracismo para evitar en lo posible todo intento de retorno de la tiranía. El pueblo
(demos) lo apoyó y los espartanos furiosos por el rechazo popular hacia su partidario Iságoras,
reunieron una expedición y eso conllevó a una stasis. No se sabe qué pasó con Clístenes, se
especula que murió poco después de esto, cuando tenía aproximadamente unos 65 años8.

Sobre el ostracismo, antes mencionado, fue una institución o un derecho del pueblo ateniense para
votar aquellas personas que ostentaban demasiado poder, i así eran obligadas al exilio. En la boulé
se preguntaba si se quería votar a alguien, entonces la gente decía sí o no. Si la mayoría eran que sí
entonces se practicaba una votación al cabo de dos meses, donde la gente ponía el nombre de
aquella persona que quería expulsar en un trozo de vasija llamado ostrakon. Si se llegaba a un
recuento de 6.000 vasijas para el mismo nombre, esa persona era condenada al exilio durante diez
años, i se le permitían diez días para abandonar la ciudad. Esta institución se creó a raíz de las
reformas de Clístenes para evitar la retención de poder en una sola persona, y de esta forma se
evitaba la tiranía. Pero no se usó por primera vez, que las fuentes nos informen, hasta 20 años
después de su implantación. Para descubrir este enigma, Raubitschek9 nos muestra que tuvo que
haber algún motivo para la creación de esta institución, un motivo por el cual la población sintiera
que la tiranía podría volver a tomar el poder. En 469/5 a.C. fue elegido arconte Hiparco, hijo de
Carmo, eso presagió un intento de restauración de Hipias. Entonces, Hiparco fue la primera víctima
del ostracismo. Posteriormente le siguieron muchos otros, pero aun así, el pueblo admitía el
ostracismo y las víctimas asumían su exilio.




7
  (Finley 2008)
8
  (Fox, El Mundo Clásico. La epopeya de Grecia y Roma 2007)
9
  (Raubitschek 1951)

                                                                                                    6
Hacia la democracia
El camino hacia la democracia se produjo entorno los siglos V – VI con los cambios y las nuevas
corrientes innovadoras. Según Robinson10, hacía falta un igualitarismo previo a la democracia para
que ésta se pudiera aplicar correctamente. Para comprender este igualitarismo, hay que
remontarse en la creación de la polis como «ciudad-estado», hecho que se produjo entorno los
siglos VIII – VII. Al principio, hay que entender que el territorio, basándonos en Atenas, estaba
constituido por numerosas aldeas de pocos habitantes, que estaban dispersas por el mapa
geográfico, pero que constituían pequeñas comunidades de aldeanos. Estas aldeas mantenían
vínculos especiales de dependencia con la ciudad de Atenas. Poco a poco, Atenas fue unificando las
aldeas bajo su ciudadanía. Las reformas de Solón convirtieron Atenas en una alternativa suculenta
para los aldeanos de esas aldeas que estaban ligados a la tierra por sus amos11. Poco a poco, se
extendió la ciudadanía así como el control económico – social de Atenas en esas aldeas. Según
Gallego12, esta unificación de villas y aldeas alrededor de Atenas propinó un carácter igualitario en
el fondo de la ciudadanía basado en una relación arcaica entre campesinos de diferentes aldeas.

En el marco de los cambios culturales, tomaremos a Jaeger13, que en su estudio demostró el
cambio de mentalidad de la época basado en un cambio de la paideia. La aristocracia antigua en el
mundo arcaico heredaba la areté14 de su condición social. Esa areté legitimaba al aristoi para
gobernar. El mundo campesino, o aquellos comerciantes que no estaban dentro de la aristocracia
no heredaban esa areté. Con la sofística, y el cambio en la educación y las creencias culturales, la
areté pasó a poder enseñarse. El nuevo ideal de «buen hombre» se basó en el conocimiento, la
capacidad de oratoria, la capacidad administrativa y en el comportamiento. Esa era la nueva areté
distinta de la antigua, que estaba basada en el poder físico y el poder militar. Como dice Rodríguez
Adrados15, «la areté deja de ser una cualidad heredada». Eso abrió las expectativas de gobierno a
muchos comerciantes y ricos que no eran de la antigua aristocracia. Es en estas dos premisas donde
la ciudad cobra ahora conciencia de su valor. Con sus reformas, Clístenes busca el apoyo de esa
población que ahora veía nuevas expectativas de gobierno, e intenta frenar la pujanza de la
aristocracia que tenía acceso al gobierno por nacimiento.


10
   (Robinson 1997), págs.65 – 73.
11
   No pretendo dar a entender esa ligadura a la tierra con la relación vasallo - señor de la Edad Media.
12
   (Gallego 2005)
13
   (Jaeger 1962)
14
   (Lledó 1988) págs. 152. Es un buen trabajo sobre la areté y su definición.
15
   (Adrados 1975) págs.85 – 95.

                                                                                                           7
Un factor muy importante para la implantación de la democracia como forma de gobierno estable y
definitivo fueron las Guerras Médicas. En el aspecto militar se implantó un soldado hoplita más
asequible para el pueblo en general. La caballería siguió siendo representada por la aristocracia,
pero perdió importancia en el marco de las batallas. Un nuevo sistema de combate fue implantado,
en contraposición al usado antiguamente, ahora el individuo perdió importancia y ganó poder la
estrategia y la unión de muchos soldados en una falange. Los hoplitas debían pagarse la armadura y
las armas ellos mismos, pero con la implantación del linothorax, una armadura hecha de capas de
lino, permitió la bajada de costes en armamento para los ciudadanos medios. De esta forma,
muchos ciudadanos tuvieron acceso a comprarse su armadura, su lanza y escudo o hoplón, y de
esta manera participaron en la guerra. Atenas, ciudad que potenció más los trirremes que el
ejército terrestre, basó su fuerza militar en los remeros. El pueblo más bajo empezó a tener acceso
a la guerra. Clístenes proporcionó a la gente un ideal por el que luchar, la importancia de mantener
su ciudad a salvo y su propio derecho a voto dentro de esa ciudad. Cuando un ciudadano había
estada luchando en Maratón, o en Salamina dentro de los trirremes, sudando y padeciendo ese
olor nauseabundo que los barcos tenían en su bodega, luego no se les podía quitar el derecho a
votar y a tomar parte de su gobierno por el cual habían luchado16. La Guerra Médica potenció todos
los tanteos anteriores de democracia hasta un nivel más alto. Este tipo de combate que se fue
extendiendo con el tiempo donde los individuos perdieron favor delante de la unión y de un “todo”
potenció, además, la colaboración entre soldados, y también, entre aristocracia y pueblo,
asumiendo tanto unos como otros unas limitaciones al servicio de la ciudad que fueron
fundamentales en el ejercicio de la democracia17.

Como bien supieron analizar Lévêque i Vidal – Naquet18, Clístenes creó la ciudad – estado con la
unión de la aldea, el campesino y el soldado con la ciudad y la política. No creó la democracia en sí
misma, pero plantó las bases de ésta para que posteriormente se desarrollase sola.




16
   (Cohen 1961)
17
   (Adrados 1975) págs.95-96.
18
   (Lévêque y Vidal - Naquet 1964)

                                                                                                   8
Analizando el texto
Estamos ante un texto descriptivo, donde Aristóteles explica las reformas de Clístenes. El texto se
puede dividir en dos partes: la primera del inicio hasta “…arconte Iságoras”. En esta parte el autor
nos explica cuando sucedieron estas reformas, y quien las hizo. La segunda parte, desde
“Primeramente dividió…” hasta el final, el autor nos describe esas reformas y el motivo de cada una
de ellas.

Como glosario hay muchas palabras de origen griego. Para destacar;

     -   Tribu: En griego se llamaba phyle i era la agrupación de habitantes que fue la base del censo
         electoral. Había 10 tribus: Erectheis, Aigeis, Pandionos, Leontis, Ajkamantis, Oineis,
         Hekropis, Hippothontis, Aiantis y Antioquis19.
     -   Tritía: Divisiones territoriales de habitantes. Había de 3 tipos: costa, montaña y ciudad. Se
         combinaba un demos de cada una de las 3 tritías para formar una tribu. En total habían 30
         tritías.
     -   Demos: Agrupación de habitantes por lugar en el que habitaban. Había más de 100 demos
         distribuidos entre las 3 tritías. Era la base de la organización política.
     -   Demarcos: Elegido jefe – representante de un demos.
     -   Naucraros y Naucrarías: Eran los representantes y la base de la organización de la población
         del Ática antes de las reformas de Clístenes. Éstos dieron paso al demarca i al demos.

Si pasamos a analizar esas reformas, veremos que Clístenes reestructuró la política ateniense, a
primera instancia, parece que promulgó las reformas con un objetivo demagógico, pero como dice
Mosse20 en su estudio de la democracia ateniense, « ces réformes n’ont rien de “démagogiques” ».
Siguiendo el texto, y a Mosse, Clístenes reorganizó el pueblo basándose en las antiguas aldeas que
se unificaron para formar la ciudad – estado. Convirtió las 4 tribus anteriores en 10 tribus, y cada
tribu estaba formada por 3 tritías21; una de la costa, otra de la montaña y otra de la ciudad. Por lo
tanto había 30 tritías que se mezclaban, de esta forma Clístenes mezcló a la población y basó esta
mezcla en la base de la democracia. Las antiguas familias aristocráticas perdieron poder en esta
mezcla. Las tritías estaban formadas por demos en base a los territorios de las antiguas aldeas22, y


19
   (Konstam 2003) págs.76 – 77.
20
   (Mossé 1971) págs.25-30.
21
   (Bradeen 1955)
22
   (Gallego 2005)

                                                                                                     9
había más de 100 demos al que se pertenecía por lugar donde se habitaba. Clístenes eliminó la
antigua forma de nombrarse los habitantes por el nombre de su gens, i ahora los habitantes se
nombraban por el nombre de su demos, de esta forma muchos habitantes que antes no eran
conocidos, ahora se les proporciona un “nombre” con el que identificar-se delante de todo el Ática.
Cualquier persona censada dentro de un demos podía ir a la Asamblea o la Ecclesia y ejercer su
derecho a voto. Había dos sistemas de votación, psephoi y cheirotonia, el primero era mediante
una tablilla, y el segundo mediante mano alzada. Aunque es muy probable, se desconoce, que se
contaran con exactitud todos los votos o se hacía “a ojo” a la hora de determinar mayoría23. El
sistema de demos favorecía a la gente que estaba dentro de un mismo demos. Era habitual que los
habitantes de un mismo demos se ayudasen mutuamente24. Además, Clístenes también reorganizó
la estructura militar basándose en los demos. En el ejército, organizó los “batallones” entre las
diferentes tribus y demos, de tal forma que los miembros de una misma tribu combatían codo con
codo, o estaban destinados al mismo trirreme. Esto favorecía la unión política de las tribus y los
demos.

Cada tribu enviaba 50 miembros elegidos por votación a la Boulé, que antes de las reformas era
compuesto por 400 miembros, y después de Clístenes se aumentó a 500. Este órgano preparaba las
sesiones de la Asamblea, y también escribía las leyes. El Aerópago, el órgano de importancia antes
de Clístenes formado por aristócratas, quedó con las reformas aparcado asumiendo solo
competencias judiciales. También, Clístenes estableció el estrategos, un cargo político que en un
inicio se dedicaba al control del ejército, pero que posteriormente tomó fuerza en el marco político
y se convirtió en el verdadero cargo político de mayor importancia, suplantando al antiguo
arcontado. Se escogían 10 estrategos, uno de cada tribu, y cada uno destinado a unas
competencias diferentes, con un estratego al mando. Con esta reforma Clístenes consiguió crear un
cargo de importancia política relevante que no fuese exclusivo de la aristocracia. Como ya he
mencionado antes, se valoró más gracias a las reformas la habilidad administrativa y oratoria, que
el origen de la familia, una prueba clara es la importancia que cobró el cargo de estrategos.




23
     (Hansen 2004)
24
     (Rhodes 2004) págs.191 – 192.

                                                                                                 10
Conclusión
Aunque en teoría, cualquier ciudadano podía participar en la política, exponer sus quejas ante la
Asamblea, y salir elegido para ejercer un cargo político, en la práctica, retomando la frase ya
mencionada de Mosse, no fue una reforma demagógica. Clístenes creó un sistema por el cual, a la
práctica, el acceso a los cargos de poder estaba limitado a la gente con unas aptitudes y habilidades
que estaban lejos de los habitantes comunes. No todos podían ser estrategos, hacía falta
experiencia militar, habilidad en el control de las unidades, una capacidad administrativa, oratoria,
etc. Esto se conseguía mediante la enseñanza, una enseñanza que no estaba al alcance de todos.
Los que promulgaban leyes necesitaban de una oratoria excelente para convencer a la Asamblea,
oratoria que no todos los ciudadanos tenían, más bien pocos. Por tanto, aunque la participación fue
muy extendida entre la población, los cargos políticos los seguían ostentando las personalidades
más adineradas favoreciendo las relaciones entre ellos. A la hora de la votación, no todos los
habitantes iban a votar, los campesinos no podían dejar la tierra y tomarse uno o dos días para
viajar a Atenas y ejercer su derecho a voto. Solo hacían este viaje aquellos que tenían medios
económicos para hacerlo. En la práctica, la Asamblea estaba siempre constituida por la mayoría de
los partidarios de la ciudad, aquellos que podían tomarse el día libre para ejercer su derecho, y el
pueblo más llano, los thetes, no estaban capacitados para hacer esto. Solo en ocasiones especiales,
cuando por ejemplo en la guerra del Peloponeso se ordenó a los habitantes del campo que se
resguardasen en las murallas, era cuando la Asamblea estaba constituida atípicamente por
población mayoritaria del campo.

A pesar de esto, las reformas cambiaron mucho el curso de la historia de Atenas. Y gran parte de
ellas mejoraron el nivel de vida de los atenienses, aunque no pudieran ir a votar, su representación
en la Boulé o la Asamblea o mediante el demarco era suficiente para ellos y sentirse orgullosos de
su ciudad. En mi opinión, este orgullo y honor hacia su ciudad y sistema político fue una de las
bases del espíritu del imperio ateniense y la Liga de Delos posterior a estas reformas y las Guerras
Médicas.




                                                                                                  11
El Ática con las reformas de Clístenes




                                     (Konstam 2003)




                                                      12
Bibliografía




Adrados, Francisco Rodríguez. Democracia Ateniense. Madrid: Alianza, 1975.

Balsdon, J. «The "Divinity" of Alexander.» Historia 3, nº 1 (1950): 363 - 388.

Bradeen, Donald W. «The Trittyes in Clesthenes' Reforms.» Transactions and Proceedings of the American
Philological Association 86 (1955): 22-30.

Cartledge, Paul. Los Griegos. Encrucijada de la Civilización. Barcelona: Crítica, 2007.

Cohen, Robert. Atenas, una democracia. Barcelona: Aymá Editora, 1961.

Finley, Moses I. La Grecia Antigua. Barcelona: Crítica, 2008.

Fox, Robin Lane. Alejandro Magno. Conquistador del mundo. Barcelona: Acantilado, 2007.

—. El Mundo Clásico. La epopeya de Grecia y Roma. Barcelona: Crítica, 2007.

Gallego, Julián. Campesinos en la ciudad. Bases agrarias de la pólis griega y la infantería hoplita. Buenos
Aires: Del Signo, 2005.

Hansen, Mogens Herman. «How Did the Athenian Ecclesia Vote?» En Athenian Democracy, de P. J. Rhodes,
40 - 61. Nueva York: Oxford University Press, 2004.

Heller, Àgnes. Aristoteles y el mundo antiguo. Barcelona: Península, 1983.

Jaeger, Werner. Paideia. México: Fondo de Cultura Económica, 1962.

Konstam, Agnus. Atlas Histórico de la Antigua Grecia. Madrid: Edimat, 2003.

Lévêque, P., y P. Vidal - Naquet. Clisthène l'Athénien. París: Les Belles Lettres, 1964.

Lledó, Emilio. Historia de la Ética. Editado por Victoria Camps. Vol. 1. Barcelona: Crítica, 1988.

Mossé, Claude. Histoire d'une démocratie: Athènes. París: Éditions du Seuil, 1971.

Parton, Sarah. Cleisthenes: founder of Athenian democracy. New York: Rosen Publishing Group, 2004.

Raubitschek, Antony E. «The Origin of Ostracism.» American Journal of Archaeology 55, nº 3 (1951): 221 -
229.


                                                                                                              13
Rhodes, P. J. Athenian Democracy. Nueva York: Oxford University Press, 2004.

Robinson. The first democracies. Early popular government outside Athens. Stuttgart: Franz Seiner Verlag,
1997.

Taylor, L. R. «The "proskynesis" and the hellenistic ruler cult.» Journal of Hellenic Studies, 1927: 53 - 63.




                                                                                                                14

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
Micenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo MicénicoMicenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo Micénico
 
Presentación arte griego
Presentación arte griegoPresentación arte griego
Presentación arte griego
 
Historia:La Guerra Del Peloponeso
Historia:La Guerra Del PeloponesoHistoria:La Guerra Del Peloponeso
Historia:La Guerra Del Peloponeso
 
La civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionLa civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacion
 
La Guerra del Peloponeso
La Guerra del PeloponesoLa Guerra del Peloponeso
La Guerra del Peloponeso
 
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
 
La cerámica griega
La cerámica griegaLa cerámica griega
La cerámica griega
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
 
PINTURA GRIEGA
PINTURA GRIEGAPINTURA GRIEGA
PINTURA GRIEGA
 
El arte clásico grecia
El arte clásico   greciaEl arte clásico   grecia
El arte clásico grecia
 
TEMA 2: LAS GUERRAS MÉDICAS Y LA LIGA DE DELOS.
TEMA 2: LAS GUERRAS MÉDICAS Y LA LIGA DE DELOS.TEMA 2: LAS GUERRAS MÉDICAS Y LA LIGA DE DELOS.
TEMA 2: LAS GUERRAS MÉDICAS Y LA LIGA DE DELOS.
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
Grecia resumen
Grecia resumenGrecia resumen
Grecia resumen
 
Grecia Clásica
Grecia ClásicaGrecia Clásica
Grecia Clásica
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 

Destaque

Texto de La Democracia: Si no me amas
Texto de La Democracia: Si no me amasTexto de La Democracia: Si no me amas
Texto de La Democracia: Si no me amasEstefanía García
 
Democracia. Documento de texto.
Democracia. Documento de texto.Democracia. Documento de texto.
Democracia. Documento de texto.Nombre Apellidos
 
Aprendre català
Aprendre catalàAprendre català
Aprendre catalàmgassiot
 
Aprendre català (presentació)
Aprendre català (presentació)Aprendre català (presentació)
Aprendre català (presentació)mgassiot
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaJulieta Kind
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Greciasemgrec
 
Democracia para niños.
Democracia para niños.Democracia para niños.
Democracia para niños.Belen Pa
 
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democracia
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democraciaFormas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democracia
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democraciajuanestebanvelezsj
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realToni Pitarch
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Toni Pitarch
 
Taller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividadTaller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividadantonio Omatos Soria
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with DataSeth Familian
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkVolker Hirsch
 

Destaque (17)

Texto de La Democracia: Si no me amas
Texto de La Democracia: Si no me amasTexto de La Democracia: Si no me amas
Texto de La Democracia: Si no me amas
 
Democracia. Documento de texto.
Democracia. Documento de texto.Democracia. Documento de texto.
Democracia. Documento de texto.
 
Reflexió sobre l'enfocament per tasques
Reflexió sobre l'enfocament per tasquesReflexió sobre l'enfocament per tasques
Reflexió sobre l'enfocament per tasques
 
Fidelitzacio
FidelitzacioFidelitzacio
Fidelitzacio
 
Aprendre català
Aprendre catalàAprendre català
Aprendre català
 
Aprendre català (presentació)
Aprendre català (presentació)Aprendre català (presentació)
Aprendre català (presentació)
 
Los antiguos griegos
Los antiguos griegosLos antiguos griegos
Los antiguos griegos
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democracia
 
Democracia Griega
Democracia GriegaDemocracia Griega
Democracia Griega
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Democracia para niños.
Democracia para niños.Democracia para niños.
Democracia para niños.
 
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democracia
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democraciaFormas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democracia
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democracia
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-real
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa
 
Taller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividadTaller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividad
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
 

Semelhante a Comentario Aristóteles sobre Clistenes y la Democracia griega

Semelhante a Comentario Aristóteles sobre Clistenes y la Democracia griega (20)

Biografia de aristoteles.docx
Biografia de aristoteles.docxBiografia de aristoteles.docx
Biografia de aristoteles.docx
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
ARISTOTELES.pdf
ARISTOTELES.pdfARISTOTELES.pdf
ARISTOTELES.pdf
 
Vida y obra de aristóteles
Vida y obra de aristótelesVida y obra de aristóteles
Vida y obra de aristóteles
 
Aristóteles sebastian gutierrez
Aristóteles sebastian gutierrezAristóteles sebastian gutierrez
Aristóteles sebastian gutierrez
 
Aristóteles sebastian gutierrez
Aristóteles sebastian gutierrezAristóteles sebastian gutierrez
Aristóteles sebastian gutierrez
 
CONTEXTO_Aristoteles.doc
CONTEXTO_Aristoteles.docCONTEXTO_Aristoteles.doc
CONTEXTO_Aristoteles.doc
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Trabajo de aristoteles
Trabajo de aristotelesTrabajo de aristoteles
Trabajo de aristoteles
 
Trabajo de aristoteles
Trabajo de aristotelesTrabajo de aristoteles
Trabajo de aristoteles
 
Trabajo de aristoteles
Trabajo de aristotelesTrabajo de aristoteles
Trabajo de aristoteles
 
aristoletes vida y obras
aristoletes vida y obras aristoletes vida y obras
aristoletes vida y obras
 
Aristóteles el pensador polifacético y actual.docx
Aristóteles el pensador polifacético y actual.docxAristóteles el pensador polifacético y actual.docx
Aristóteles el pensador polifacético y actual.docx
 
Juicios categoricos
Juicios categoricosJuicios categoricos
Juicios categoricos
 
Aristóteles pdf
Aristóteles pdfAristóteles pdf
Aristóteles pdf
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
etica aristotelica
etica aristotelicaetica aristotelica
etica aristotelica
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristòtil
AristòtilAristòtil
Aristòtil
 
Smafgba eys7
Smafgba eys7Smafgba eys7
Smafgba eys7
 

Último

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Comentario Aristóteles sobre Clistenes y la Democracia griega

  • 1. UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA COMENTARIO DE TEXTO Aristóteles, La Constitución de Atenas Jordi Ferreras Jerez Análisis de las reformas de Clístenes y la introducción de la democracia en Atenas. Causas y consecuencias de las reformas en el marco social del Ática.
  • 2. CONTENIDO Análisis de la Obra y la Época ........................................................................................................ 3 Aristóteles y su vida ................................................................................................................... 3 Clístenes y su época................................................................................................................... 5 Hacia la democracia................................................................................................................... 7 Analizando el texto ........................................................................................................................ 9 Conclusión ................................................................................................................................... 11 El Ática con las reformas de Clístenes ......................................................................................... 12 Bibliografía................................................................................................................................... 13 2
  • 3. Análisis de la Obra y la Época Nos encontramos en frente de un fragmento escrito por Aristóteles en su obra “Constitución de los atenienses” donde el autor nos habla de las reformas impulsadas por Clístenes. Aristóteles y su vida Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, «el Estagirita». Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina1 y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor. Durante su temprana juventud Aristóteles viajó a la corte del basileus o rey Hermias de Atarneos, su suegro, junto a su condiscípulo Xenócrates. A los 18 años (hacia el 367 o 366 a.C.) se dirigió a Atenas, con el fin de estudiar. En la Academia, se convirtió en uno de los discípulos más brillantes de Platón. Éste lo llamaba, por su afición a los estudios, «el lector». Luego fue preceptor y maestro de Alejandro Magno. De esta relación algunos historiadores ven el motivo por el cual los estudios de Aristóteles están a favor de la política Macedónica. El historiador Heller2 propone dos motivos por los cuales Aristóteles favoreció a los macedonios: el primero, la crucifixión de su amigo y suegro a manos persas, y el segundo, encontró en Antípatro un leal amigo. Esos vínculos personales y la necesidad de dinero y recursos fueron los que hicieron que el filósofo diera apoyo a la monarquía macedónica. Alejandro Magno ayudó en recursos a Aristóteles a lo largo de su vida, proporcionándole nuevos estudios con las conquistas en la India y dinero para sus investigaciones en Grecia, por este motivo, en Atenas Aristóteles siempre fue visto como un agente macedonio. Para él, la democracia extrema es censurable de ser libre para vivir como a uno le dé la gana, pero admite como bueno el principio de que los ciudadanos deben gobernar y ser gobernados sucesivamente. Aristóteles, aunque creyó a lo largo de su vida con todos los ideales políticos de Alejandro Magno, al final de la vida del rey, criticó la mesura de orientalizar la corte usando tradiciones persas e introducirlas en el mundo griego para unificar las culturas. Aristóteles nunca 1 (Jaeger 1962) 2 (Heller 1983) 3
  • 4. estuvo a favor de la unificación y la mezcla de culturas, consideraba la griega la cultura superior. Se cree que fue un discípulo de Aristóteles, Calístenes, el que se negó en un banquete a realizar la proskynesis3 a Alejandro. En el año 335 a.C., Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el Liceo (denominado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde dictaba clases sobre amplios temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó «peripatéticos» (peripatētikoi, itinerantes) porque solían recibir clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban al edificio del Liceo. Antes de fallecer en Calcis en el año 322 a.C. a sus 62 años, Aristóteles se había convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también su pensamiento científico gozó de enorme prestigio. Su influencia, proseguiría (y aumentaría) en la Edad Media extendiéndose hasta el Renacimiento europeo. La Constitución de los atenienses es una obra de un grupo de trabajo dirigido por Aristóteles. Se trata de la primera de una serie de 158 constituciones que el filósofo griego tendría en proyecto escribir con el fin de reflejar enciclopédicamente la cultura legislativa de su tiempo. En la Constitución de los atenienses Aristóteles refleja tanto la realidad legislativa de la gran ciudad estado y el contexto en que ésta se fue plasmando a lo largo de la historia, como los principales momentos de la misma en lo que se refiere a distintas innovaciones de tipo político – administrativas. La obra muestra, además, el pensamiento heleno acerca de la configuración política y socio-cultural de Atenas. El método que se usa en la obra es el descriptivo, similar al usado por Aristóteles en sus obras científicas, combinando lo empírico con lo observacional, y con relevantes contribuciones críticas y valorativas. Básicamente, son dos los asuntos que centran la atención del texto: un recorrido por la historia política de Atenas y una descripción del sistema y organización del Estado ateniense. El papiro que contiene el texto fue descubierto en Egipto hacia 1891 por Sir Frederick G. Kenyon. Aristóteles basó sus estudios de política en la esclavitud. Tenía un enorme desprecio por los esclavos, seguramente, la mayoría de esclavos que vio fueron bárbaros, 3 Sobre proskynesis hay numerables obras. Sobre los hechos acontecidos en el banquete, Arriano, Anabasis, IV, 10-13. Sobre otros hechos entre griegos y persas con proskynesis, Herodoto, VII, 136. Y también, Plutarco, Themístocles, 27- 28. Un estudio bien realizado sobre las connotaciones de la proskynesis, (Fox, Alejandro Magno. Conquistador del mundo 2007). También el tema está bien tratado en (Balsdon 1950). Sobre la adaptación i el motivo de unificación cultural, (Taylor 1927). 4
  • 5. pueblos que consideraba muy inferiores al griego. Unificó el hecho de que en todas las polis hubiera un sistema esclavista para basar en eso sus estudios de las constituciones4. Tratando ya el texto vemos que es un fragmento que relata las reformas de Clístenes del 508 a.C. en que se inició una protodemocracia. Clístenes y su época Clístenes5 nació en 570 a.C. hijo de Megacles II y perteneciente a los Alcmeónidas. Durante la década de los años 560 se produjo una confrontación entre facciones lideradas por tres nobles de los cuales salió vencedor Pisístrato, que se estableció como tirano. Pero no pudo crear unos fundamentos suficientemente sólidos y pronto se vio forzado a partir al exilio temporal. Unos pocos años más tarde, quizás alrededor de 550 a.C. lo intentó otra vez con una nueva estrategia. En primer lugar estableció una alianza matrimonial con uno de sus dos rivales, Megacles, casándose con su hija, hermana de Clístenes. Entonces Megacles ayudó a Pisístrato a volver a acceder a la tiranía, con lo que Clístenes se convirtió en cuñado de un tirano. Pero esta alianza pronto se deterioró y Pisístrato volvió al exilio temporal. Pero al cabo de aproximadamente diez años, Pisístrato volvió para tomar el poder otra vez, desembarcó no lejos de Maratón y conquistó el poder por la fuerza militar. Al fin, consiguió traspasar el poder a su hijo, Hipias. Gracias a una documentación proporcionada por una inscripción excavada en el ágora ateniense por la “American School of Classical Studies” en la década de 1930, sabemos que en 525 a.C. Clístenes es designado para ser arconte principal. En este período Clístenes se mostró muy servicial y acató todas las decisiones durante el tiempo que estuvo sometido a las reglas de Hipias, aún muy recientes. Aproximadamente al cabo de doce años, un complot asesinó al hermano de Hipias, Hiparco, con el que Hipias había estado gobernando conjuntamente. Esto llevó a un comportamiento extremadamente tiránico de Hipias que mataba o enviaba al exilio a todos sus rivales. Entre sus víctimas estuvo Clístenes. Puede que fuese exiliado o puede que se marchase por voluntad propia, pero se convirtió en el líder de la oposición en el exilio, e hizo todo lo posible para derrocar a Hipias. Clístenes consiguió pactar con el personal que gestionaba el santuario de Apolo en Delfos y de esta forma consiguió que el oráculo incitase a los espartanos a liberar Atenas de Hipias6. Al final, en el año 510 a.C. los espartanos derrocaron a Hipias. Pero para Clístenes no era posible limitarse a 4 (Heller 1983) 5 (Cartledge 2007) 6 (Parton 2004) 5
  • 6. regresar del exilio y volver a asumir lo que para él era una buena posición política. Los espartanos habían derrocado a Hipias, pero estaban interesados en respaldar a Iságoras como nuevo líder de Atenas, así que Clístenes tuvo que luchar para conseguir el poder. Se inició una lucha de facciones. Entonces Clístenes hizo un llamamiento al demos y les ofreció unas reformas revolucionarias ofreciendo al demos el kratos, es decir, el derecho a un voto decisivo en el gobierno. Clístenes creó las bases de un nuevo estado basado en la isonomía o «igualdad de los ciudadanos ante la ley». También se puede interpretar como «igualdad a través de la ley»7. Asimismo creó la institución del ostracismo para evitar en lo posible todo intento de retorno de la tiranía. El pueblo (demos) lo apoyó y los espartanos furiosos por el rechazo popular hacia su partidario Iságoras, reunieron una expedición y eso conllevó a una stasis. No se sabe qué pasó con Clístenes, se especula que murió poco después de esto, cuando tenía aproximadamente unos 65 años8. Sobre el ostracismo, antes mencionado, fue una institución o un derecho del pueblo ateniense para votar aquellas personas que ostentaban demasiado poder, i así eran obligadas al exilio. En la boulé se preguntaba si se quería votar a alguien, entonces la gente decía sí o no. Si la mayoría eran que sí entonces se practicaba una votación al cabo de dos meses, donde la gente ponía el nombre de aquella persona que quería expulsar en un trozo de vasija llamado ostrakon. Si se llegaba a un recuento de 6.000 vasijas para el mismo nombre, esa persona era condenada al exilio durante diez años, i se le permitían diez días para abandonar la ciudad. Esta institución se creó a raíz de las reformas de Clístenes para evitar la retención de poder en una sola persona, y de esta forma se evitaba la tiranía. Pero no se usó por primera vez, que las fuentes nos informen, hasta 20 años después de su implantación. Para descubrir este enigma, Raubitschek9 nos muestra que tuvo que haber algún motivo para la creación de esta institución, un motivo por el cual la población sintiera que la tiranía podría volver a tomar el poder. En 469/5 a.C. fue elegido arconte Hiparco, hijo de Carmo, eso presagió un intento de restauración de Hipias. Entonces, Hiparco fue la primera víctima del ostracismo. Posteriormente le siguieron muchos otros, pero aun así, el pueblo admitía el ostracismo y las víctimas asumían su exilio. 7 (Finley 2008) 8 (Fox, El Mundo Clásico. La epopeya de Grecia y Roma 2007) 9 (Raubitschek 1951) 6
  • 7. Hacia la democracia El camino hacia la democracia se produjo entorno los siglos V – VI con los cambios y las nuevas corrientes innovadoras. Según Robinson10, hacía falta un igualitarismo previo a la democracia para que ésta se pudiera aplicar correctamente. Para comprender este igualitarismo, hay que remontarse en la creación de la polis como «ciudad-estado», hecho que se produjo entorno los siglos VIII – VII. Al principio, hay que entender que el territorio, basándonos en Atenas, estaba constituido por numerosas aldeas de pocos habitantes, que estaban dispersas por el mapa geográfico, pero que constituían pequeñas comunidades de aldeanos. Estas aldeas mantenían vínculos especiales de dependencia con la ciudad de Atenas. Poco a poco, Atenas fue unificando las aldeas bajo su ciudadanía. Las reformas de Solón convirtieron Atenas en una alternativa suculenta para los aldeanos de esas aldeas que estaban ligados a la tierra por sus amos11. Poco a poco, se extendió la ciudadanía así como el control económico – social de Atenas en esas aldeas. Según Gallego12, esta unificación de villas y aldeas alrededor de Atenas propinó un carácter igualitario en el fondo de la ciudadanía basado en una relación arcaica entre campesinos de diferentes aldeas. En el marco de los cambios culturales, tomaremos a Jaeger13, que en su estudio demostró el cambio de mentalidad de la época basado en un cambio de la paideia. La aristocracia antigua en el mundo arcaico heredaba la areté14 de su condición social. Esa areté legitimaba al aristoi para gobernar. El mundo campesino, o aquellos comerciantes que no estaban dentro de la aristocracia no heredaban esa areté. Con la sofística, y el cambio en la educación y las creencias culturales, la areté pasó a poder enseñarse. El nuevo ideal de «buen hombre» se basó en el conocimiento, la capacidad de oratoria, la capacidad administrativa y en el comportamiento. Esa era la nueva areté distinta de la antigua, que estaba basada en el poder físico y el poder militar. Como dice Rodríguez Adrados15, «la areté deja de ser una cualidad heredada». Eso abrió las expectativas de gobierno a muchos comerciantes y ricos que no eran de la antigua aristocracia. Es en estas dos premisas donde la ciudad cobra ahora conciencia de su valor. Con sus reformas, Clístenes busca el apoyo de esa población que ahora veía nuevas expectativas de gobierno, e intenta frenar la pujanza de la aristocracia que tenía acceso al gobierno por nacimiento. 10 (Robinson 1997), págs.65 – 73. 11 No pretendo dar a entender esa ligadura a la tierra con la relación vasallo - señor de la Edad Media. 12 (Gallego 2005) 13 (Jaeger 1962) 14 (Lledó 1988) págs. 152. Es un buen trabajo sobre la areté y su definición. 15 (Adrados 1975) págs.85 – 95. 7
  • 8. Un factor muy importante para la implantación de la democracia como forma de gobierno estable y definitivo fueron las Guerras Médicas. En el aspecto militar se implantó un soldado hoplita más asequible para el pueblo en general. La caballería siguió siendo representada por la aristocracia, pero perdió importancia en el marco de las batallas. Un nuevo sistema de combate fue implantado, en contraposición al usado antiguamente, ahora el individuo perdió importancia y ganó poder la estrategia y la unión de muchos soldados en una falange. Los hoplitas debían pagarse la armadura y las armas ellos mismos, pero con la implantación del linothorax, una armadura hecha de capas de lino, permitió la bajada de costes en armamento para los ciudadanos medios. De esta forma, muchos ciudadanos tuvieron acceso a comprarse su armadura, su lanza y escudo o hoplón, y de esta manera participaron en la guerra. Atenas, ciudad que potenció más los trirremes que el ejército terrestre, basó su fuerza militar en los remeros. El pueblo más bajo empezó a tener acceso a la guerra. Clístenes proporcionó a la gente un ideal por el que luchar, la importancia de mantener su ciudad a salvo y su propio derecho a voto dentro de esa ciudad. Cuando un ciudadano había estada luchando en Maratón, o en Salamina dentro de los trirremes, sudando y padeciendo ese olor nauseabundo que los barcos tenían en su bodega, luego no se les podía quitar el derecho a votar y a tomar parte de su gobierno por el cual habían luchado16. La Guerra Médica potenció todos los tanteos anteriores de democracia hasta un nivel más alto. Este tipo de combate que se fue extendiendo con el tiempo donde los individuos perdieron favor delante de la unión y de un “todo” potenció, además, la colaboración entre soldados, y también, entre aristocracia y pueblo, asumiendo tanto unos como otros unas limitaciones al servicio de la ciudad que fueron fundamentales en el ejercicio de la democracia17. Como bien supieron analizar Lévêque i Vidal – Naquet18, Clístenes creó la ciudad – estado con la unión de la aldea, el campesino y el soldado con la ciudad y la política. No creó la democracia en sí misma, pero plantó las bases de ésta para que posteriormente se desarrollase sola. 16 (Cohen 1961) 17 (Adrados 1975) págs.95-96. 18 (Lévêque y Vidal - Naquet 1964) 8
  • 9. Analizando el texto Estamos ante un texto descriptivo, donde Aristóteles explica las reformas de Clístenes. El texto se puede dividir en dos partes: la primera del inicio hasta “…arconte Iságoras”. En esta parte el autor nos explica cuando sucedieron estas reformas, y quien las hizo. La segunda parte, desde “Primeramente dividió…” hasta el final, el autor nos describe esas reformas y el motivo de cada una de ellas. Como glosario hay muchas palabras de origen griego. Para destacar; - Tribu: En griego se llamaba phyle i era la agrupación de habitantes que fue la base del censo electoral. Había 10 tribus: Erectheis, Aigeis, Pandionos, Leontis, Ajkamantis, Oineis, Hekropis, Hippothontis, Aiantis y Antioquis19. - Tritía: Divisiones territoriales de habitantes. Había de 3 tipos: costa, montaña y ciudad. Se combinaba un demos de cada una de las 3 tritías para formar una tribu. En total habían 30 tritías. - Demos: Agrupación de habitantes por lugar en el que habitaban. Había más de 100 demos distribuidos entre las 3 tritías. Era la base de la organización política. - Demarcos: Elegido jefe – representante de un demos. - Naucraros y Naucrarías: Eran los representantes y la base de la organización de la población del Ática antes de las reformas de Clístenes. Éstos dieron paso al demarca i al demos. Si pasamos a analizar esas reformas, veremos que Clístenes reestructuró la política ateniense, a primera instancia, parece que promulgó las reformas con un objetivo demagógico, pero como dice Mosse20 en su estudio de la democracia ateniense, « ces réformes n’ont rien de “démagogiques” ». Siguiendo el texto, y a Mosse, Clístenes reorganizó el pueblo basándose en las antiguas aldeas que se unificaron para formar la ciudad – estado. Convirtió las 4 tribus anteriores en 10 tribus, y cada tribu estaba formada por 3 tritías21; una de la costa, otra de la montaña y otra de la ciudad. Por lo tanto había 30 tritías que se mezclaban, de esta forma Clístenes mezcló a la población y basó esta mezcla en la base de la democracia. Las antiguas familias aristocráticas perdieron poder en esta mezcla. Las tritías estaban formadas por demos en base a los territorios de las antiguas aldeas22, y 19 (Konstam 2003) págs.76 – 77. 20 (Mossé 1971) págs.25-30. 21 (Bradeen 1955) 22 (Gallego 2005) 9
  • 10. había más de 100 demos al que se pertenecía por lugar donde se habitaba. Clístenes eliminó la antigua forma de nombrarse los habitantes por el nombre de su gens, i ahora los habitantes se nombraban por el nombre de su demos, de esta forma muchos habitantes que antes no eran conocidos, ahora se les proporciona un “nombre” con el que identificar-se delante de todo el Ática. Cualquier persona censada dentro de un demos podía ir a la Asamblea o la Ecclesia y ejercer su derecho a voto. Había dos sistemas de votación, psephoi y cheirotonia, el primero era mediante una tablilla, y el segundo mediante mano alzada. Aunque es muy probable, se desconoce, que se contaran con exactitud todos los votos o se hacía “a ojo” a la hora de determinar mayoría23. El sistema de demos favorecía a la gente que estaba dentro de un mismo demos. Era habitual que los habitantes de un mismo demos se ayudasen mutuamente24. Además, Clístenes también reorganizó la estructura militar basándose en los demos. En el ejército, organizó los “batallones” entre las diferentes tribus y demos, de tal forma que los miembros de una misma tribu combatían codo con codo, o estaban destinados al mismo trirreme. Esto favorecía la unión política de las tribus y los demos. Cada tribu enviaba 50 miembros elegidos por votación a la Boulé, que antes de las reformas era compuesto por 400 miembros, y después de Clístenes se aumentó a 500. Este órgano preparaba las sesiones de la Asamblea, y también escribía las leyes. El Aerópago, el órgano de importancia antes de Clístenes formado por aristócratas, quedó con las reformas aparcado asumiendo solo competencias judiciales. También, Clístenes estableció el estrategos, un cargo político que en un inicio se dedicaba al control del ejército, pero que posteriormente tomó fuerza en el marco político y se convirtió en el verdadero cargo político de mayor importancia, suplantando al antiguo arcontado. Se escogían 10 estrategos, uno de cada tribu, y cada uno destinado a unas competencias diferentes, con un estratego al mando. Con esta reforma Clístenes consiguió crear un cargo de importancia política relevante que no fuese exclusivo de la aristocracia. Como ya he mencionado antes, se valoró más gracias a las reformas la habilidad administrativa y oratoria, que el origen de la familia, una prueba clara es la importancia que cobró el cargo de estrategos. 23 (Hansen 2004) 24 (Rhodes 2004) págs.191 – 192. 10
  • 11. Conclusión Aunque en teoría, cualquier ciudadano podía participar en la política, exponer sus quejas ante la Asamblea, y salir elegido para ejercer un cargo político, en la práctica, retomando la frase ya mencionada de Mosse, no fue una reforma demagógica. Clístenes creó un sistema por el cual, a la práctica, el acceso a los cargos de poder estaba limitado a la gente con unas aptitudes y habilidades que estaban lejos de los habitantes comunes. No todos podían ser estrategos, hacía falta experiencia militar, habilidad en el control de las unidades, una capacidad administrativa, oratoria, etc. Esto se conseguía mediante la enseñanza, una enseñanza que no estaba al alcance de todos. Los que promulgaban leyes necesitaban de una oratoria excelente para convencer a la Asamblea, oratoria que no todos los ciudadanos tenían, más bien pocos. Por tanto, aunque la participación fue muy extendida entre la población, los cargos políticos los seguían ostentando las personalidades más adineradas favoreciendo las relaciones entre ellos. A la hora de la votación, no todos los habitantes iban a votar, los campesinos no podían dejar la tierra y tomarse uno o dos días para viajar a Atenas y ejercer su derecho a voto. Solo hacían este viaje aquellos que tenían medios económicos para hacerlo. En la práctica, la Asamblea estaba siempre constituida por la mayoría de los partidarios de la ciudad, aquellos que podían tomarse el día libre para ejercer su derecho, y el pueblo más llano, los thetes, no estaban capacitados para hacer esto. Solo en ocasiones especiales, cuando por ejemplo en la guerra del Peloponeso se ordenó a los habitantes del campo que se resguardasen en las murallas, era cuando la Asamblea estaba constituida atípicamente por población mayoritaria del campo. A pesar de esto, las reformas cambiaron mucho el curso de la historia de Atenas. Y gran parte de ellas mejoraron el nivel de vida de los atenienses, aunque no pudieran ir a votar, su representación en la Boulé o la Asamblea o mediante el demarco era suficiente para ellos y sentirse orgullosos de su ciudad. En mi opinión, este orgullo y honor hacia su ciudad y sistema político fue una de las bases del espíritu del imperio ateniense y la Liga de Delos posterior a estas reformas y las Guerras Médicas. 11
  • 12. El Ática con las reformas de Clístenes (Konstam 2003) 12
  • 13. Bibliografía Adrados, Francisco Rodríguez. Democracia Ateniense. Madrid: Alianza, 1975. Balsdon, J. «The "Divinity" of Alexander.» Historia 3, nº 1 (1950): 363 - 388. Bradeen, Donald W. «The Trittyes in Clesthenes' Reforms.» Transactions and Proceedings of the American Philological Association 86 (1955): 22-30. Cartledge, Paul. Los Griegos. Encrucijada de la Civilización. Barcelona: Crítica, 2007. Cohen, Robert. Atenas, una democracia. Barcelona: Aymá Editora, 1961. Finley, Moses I. La Grecia Antigua. Barcelona: Crítica, 2008. Fox, Robin Lane. Alejandro Magno. Conquistador del mundo. Barcelona: Acantilado, 2007. —. El Mundo Clásico. La epopeya de Grecia y Roma. Barcelona: Crítica, 2007. Gallego, Julián. Campesinos en la ciudad. Bases agrarias de la pólis griega y la infantería hoplita. Buenos Aires: Del Signo, 2005. Hansen, Mogens Herman. «How Did the Athenian Ecclesia Vote?» En Athenian Democracy, de P. J. Rhodes, 40 - 61. Nueva York: Oxford University Press, 2004. Heller, Àgnes. Aristoteles y el mundo antiguo. Barcelona: Península, 1983. Jaeger, Werner. Paideia. México: Fondo de Cultura Económica, 1962. Konstam, Agnus. Atlas Histórico de la Antigua Grecia. Madrid: Edimat, 2003. Lévêque, P., y P. Vidal - Naquet. Clisthène l'Athénien. París: Les Belles Lettres, 1964. Lledó, Emilio. Historia de la Ética. Editado por Victoria Camps. Vol. 1. Barcelona: Crítica, 1988. Mossé, Claude. Histoire d'une démocratie: Athènes. París: Éditions du Seuil, 1971. Parton, Sarah. Cleisthenes: founder of Athenian democracy. New York: Rosen Publishing Group, 2004. Raubitschek, Antony E. «The Origin of Ostracism.» American Journal of Archaeology 55, nº 3 (1951): 221 - 229. 13
  • 14. Rhodes, P. J. Athenian Democracy. Nueva York: Oxford University Press, 2004. Robinson. The first democracies. Early popular government outside Athens. Stuttgart: Franz Seiner Verlag, 1997. Taylor, L. R. «The "proskynesis" and the hellenistic ruler cult.» Journal of Hellenic Studies, 1927: 53 - 63. 14