SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
Baixar para ler offline
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
  Enfermedad de Notificación Diaria                                                     Dra. Carolina Chahín A.

                                                                                        Dr. Rodrigo Mansilla V.

Definición de SIDA
 La infección por virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 o tipo 2, se caracteriza clínicamente por
  una infección asintomática durante un período variable de hasta alrededor de 8 años, debido a
  equilibrio entre replicación viral y respuesta inmunológica del paciente.
 Posteriormente, se rompe este equilibrio aumentando la carga viral y deteriorándose la función
  inmune, lo que permite la aparición de diversas infecciones, clásicas y oportunistas, y tumores, con lo que se
  llega a la etapa de SIDA. (Guía Clínica de SIDA, MINSAL, 2009)

Epidemiología
Mundial
    - La pandemia de VIH/SIDA continúa en aumento y el número de casos estimados de personas viviendo
       con VIH/ SIDA (PVVIH) a diciembre de 2007 llega a 33,2 millones en el mundo, de los cuales 2,5 millones
       son niños. Se estima que, durante el año 2007, 2,5 millones de personas adquirieron el VIH y 2,1
       millones fallecieron, con lo que las muertes acumuladas desde el inicio de la epidemia superan los 20
       millones.
    -   Existen marcadas diferencias regionales, África tiene las 2/3 partes del total de casos de VIH/SIDA del
       mundo. En África Subsahariana, 23 millones de personas viven con VIH, y el 75% de los casos de mujeres
       se encuentran en esta región.

Chile:
-    En Chile el primer caso de SIDA se diagnostico en 1984 y desde entonces la infección ha ido en franco
aumento, se calcula en 20.099 el total de casos de VIH y de SIDA notificados hasta el 31 de diciembre de 2008,
con 6.102 fallecidos.
- La prevalencia país en 2005 es entre 0,2 y 0,3% en población general.
 La mayor tasa de infección por VIH/SIDA entre los años 1999-2009 se encuentra en el rango de edad entre
    los 20-39 años [88,93] seguida por la de personas entre 40-59 años [46,91] (Entre paréntesis las tasa)
 Las regiones con mayor cantidad de casos notificados entre los años 1984-2004 son: la RM, la V y VIII.
 Los factores de exposición que se relacionan con a una mayor cantidad de casos de infección por VIH//SIDA
    son: la condición de homosexualidad (41,94%), heterosexualidad (28,94%) y de bisexualidad (12,60%).
 Las principales causas de muerte en pacientes VIH/SIDA entre 1989-2006, en la IX región, son: Infecciosas
    (63%), Neurológicas (7%), Tumorales (7%).
 En relación a la escolaridad de los pacientes con VIH/SIDA, el mayor porcentaje tenia educación media (51%),
    le seguía los con escolaridad básica (28%) y enseñanza superior (18%).




                                                       1
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




             Motivo de la primera consulta                                 Causas infecciosas
      Situación regional del SIDA años 1989-2006              Situación regional del SIDA años 1989-2006
     Infecciosa                      191                    Neumonía Intersticial              51
     Consejería                      103                    ETS                                38
     Otros centros                    44                    TBC                                24
     Cerebrales                       14                    Infecciones Pulmonares             19
     Embarazo                         13                    Diarrea                            17
     Emaciación                       10                    Candidiasis                        14
     Tumores                           5                    Meningitis Criptocócia              8
     Sin antecedentes                  3                    Piel                                7
     Donantes                          2                    Hepatitis B                         7
     PTI                               1                    TBC por Myc. atípico                4
     Adenopatia gener.                 1                    CMV                                 4
     Accidente laboral                 1                    Toxoplasmosis Cerebral              3

Mecanismos de transmisión

 Contacto sexual                     Contacto con sangre                  Transmisión vertical
             Homosexual                          Transfusiones                        Transplacentario
             Bisexual                            Drogadicción                         Durante el parto
             Heterosexual                  intravenosa                                 Lactancia
                                                  Accidentes
                                            laborales


Factores que favorecen la transmisión     Riesgo de transmisión por contacto sexual
 Presencia de lesiones ulceradas          Depende de la prevalencia de la infección:
 Cantidad de sangre involucrada en                     a > prevalencia > probabilidad de pareja infectada
   el contacto                             Prácticas homosexuales > asociación de infección
 Carga viral *                            Coito anal receptivo > riesgo
 Tipo de relación sexual                  Presencia de lesiones genitales > riesgo
                                           Bisexualidad  transmisión heterosexual
                                           Drogadicción E.V. transmisión heterosexual
                                           Relación transmisión mujer/hombre vs. Hombre/mujer  1/20

Infección por VIH:

 En la actualidad se conocen 2 virus capaces e producir la infección y el SIDA:
               virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH 1)
               virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 2 (VIH 2)



                                                        2
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



 Se caracterizan por una gran capacidad de variabilidad genética y son capaces de producir una perdida
  gradual de los linfocitos CD4 con una disfunción progresiva del sistema inmune que se asocia a infecciones
  oportunistas y neoplasias que llevan a la muerte.
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)




 La infección VIH se asocia a intensa replicación viral que tiene lugar en linfocitos y macrófagos. El sistema
  inmune es capaz de neutralizar los nuevos vibriones y regenerar las células inmunes, que se destruyen en
  forma acelerada, logrando un cierto equilibrio entre la cantidad de virus circulante (carga viral) y el sistema
  inmunológico, medido habitualmente como recuento de linfocitos TCD4, aquí, la persona infectada no tiene
  síntomas, sin embargo después de un periodo asintomático se rompe este equilibrio, comienza a aumentar
  la Carga viral y a disminuir los LT-CD4.
 Este deterioro inmunológico permite la aparición de diversas infecciones, clásicas y oportunistas y tumores
  con los que llega a la etapa SIDA.
 En niños los recuentos de Carga viral (CV) y LT-CD4 son más altos, el periodo de incubación del VIH es más
  corto y las manifestaciones clínicas son multisistemicas, e inespecíficas, caracterizándose por mayor
  frecuencia, severidad, duración, refractariedad a tratamiento y recurrencias.



Etapas de la Infección
 En la infección se reconocen 3 fases:       Las 2 primeras se reconocen como etapa A la persona
      1. La infección primaria                 frecuentemente ignora su condición, con el deterioro progresivo
      2. La fase crónica asintomático          del sistema inmune se llega a la etapa B y el Síndrome de
      3. Síntomas y SIDA                       Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o etapa C. Sin tratamiento
                                               antiretroviral culmina en la muerte del paciente después de un
                                               periodo variable en promedio de 9 a 11 años.




                                                        3
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



Etapas infección VIH
                                                                 Riesgo de infecciones oportunistas según CD4
                   Clasificación CDC 1993
                  Etapa A           Etapa B         Etapa C
Linfocitos
               Infección 1ª,     Infecciones y   Infecciones y
CD4
              Asintomático,       tumores no       tumores
[cels/ml]
                    LGP           definitorios    definitorios
1 (>499)            A1                B1           C 1 (SIDA)
2 (200-499)         A2                B2           C 2 (SIDA)
3 (<200)        A 3 (SIDA)         B 3 (SIDA)      C 3 (SIDA)



Diagnostico de la infección por VIH

   Detección de Ac anti GP-41: ELISA
   Detección del virus (aislamiento)
   Detección de Ag virales (proteínas)
   Determinación de carga viral

Confirmación diagnostica:
 La serología VIH se realiza a nivel local a través de los Test convencionales de Elisa pero este examen debe
  ser siempre practicado con consejería previa.
 Con posterioridad al consentimiento la consejera debe entregar contenidos educativos sobre VIH/SIDA,
  mecanismos y riesgos de transmisión, opciones terapéuticas para VIH, significado en caso de tener un
  examen (+) o (-), y además información sobre practicas de sexo seguro.

 La serología VIH se realiza a nivel
  local y una vez que la muestra
  resulta (+), la misma muestra
  deberá ser reanalizada en duplicado
  y de salir su resultado reactivo
  deberá ser enviada al Instituto de
  Salud Publica (ISP), que es donde
  finalmente      se     realizara    la
  confirmación, a través de técnica de
  Elisa,    y        otras      técnicas
  suplementarias: IFI, RIPA y LIA, con
  alta especificidad y sensibilidad, y
  permiten determinar que los
  exámenes positivos obtenidos por
  los otros Test corresponden a
  verdaderos (+).




                                                            4
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



 Los casos indeterminados o en recién nacidos (RN), donde el test de ELISA no tiene valor por el traspaso de
  anticuerpos de la madre al RN, se deberán realizar pruebas de amplificación que permiten detectar el
  genoma viral libre.

 En caso de confirmación por el ISP del resultado (+), se deberá a nivel local proceder a la prueba de
   confirmación de identidad antes de la entrega del resultado al paciente.
Confirmado el resultado, con consejería, se deberá entregar el resultado al paciente y solo al paciente, ya que el
resultado diagnostico de la serología es confidencial. Esto es protegido por la ley 19.779 y el Reglamento del
Examen para la Detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana, Decreto Nº 182 de 2005 del MINSAL.
 Una vez que el paciente es confirmado deberá ser derivado a los centros de atención VIH que se encuentran
   distribuidos en todo el país.
Determinación de Carga viral




                          Objetivos de determinar carga viral
                           Predecir la evolución desde el momento del diagnóstico
                           Indicar momento óptimo de inicio de tratamiento
                             antirretroviral
                           Evaluar la respuesta al tratamiento
                           Detectar cepas virales resistentes


Infección VIH de progresión lenta
 Antecedente de + 10 años de infección VIH                  Bajos niveles de VIH-1 RNAm en células
 Ausencia o uso muy limitado de antivirales                  periféricas
 Ausencia signos clínicos de inmunodeficiencia              Aislamiento viral (-)
 Recuentos de linfocitos CD4 normales y estables            Cargas virales <650 copias/ml (50%)
                                                             Cargas virales máximas 11.500 copias/ml




                                                        5
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




Seguimiento de los portadores de VIH

 Determinación de carga viral y recuento de linfocitos CD4 (citometría de flujo)
- Los pacientes que no cumplan con criterios para iniciar TAR deben
ser monitorizados cada 6 meses con recuento de linfocitos CD4 si su
recuento basal es mayor de 500 células/ mm3.
 - Si el recuento de linfocitos CD4 es menor de 500 células/ mm3 se deben monitorizar
cada 3 o 4 meses
 Carga viral entre 5.000 y 30.000 copias/ml.:
                Análisis estado clínico y recuento CD4
 Carga viral > 30.000 – 50.000 copias/ml.+ recuento CD4 < 350 céls./ml.:
                Indicación de inicio de terapia antirretroviral
 Disminución de 0,5 log: respuesta a tratamiento
 Objetivo del tratamiento: reducir carga viral a menos de 500 copias/ml.

Definición SIDA
          Cdc 1986                                Cdc 1993
                          Infecciones                                Definición 1986
                    oportunistas                                      Recuento linfocitos cd4 < 200
                          Tumores oportunistas               cel/ml
                          Enfermedad                            TBC pulmonar
                    constitucional                               Neumonías             bacterianas
                          Neurosida                        recurrentes
                                                                 Cáncer cervico uterino


   Enfermedades que constituyen diagnóstico definitivo sin confirmación de infección VIH, en paciente sin otra
   causa de inmunodeficiencia:

      Candidiasis de esofágo, tráquea, bronquios o pulmones
      Criptococcosis extrapulmonar
      Criptococcosis > 1 mes de duración
      Infección por Citomegalovirus de cualquier órgano, excepto hígado, bazo o ganglios linfáticos
      Infección por Herpes simplex, mucocutánea (> 1 mes de duración), o de bronquios, pulmones o esófago
      Sarcoma de Kaposi en pacientes <60 años.
      Linfoma primario del SNC en pacientes < 60 años
      Neumonitis linfoidea intersticial y/o hiperplasia linfoidea pulmonar en pacientes < 13 años
      Complejo Mycobacterium avium o M. kansaii diseminada
      Neumonía Pneumocystis carinii
      Leucoencefalopatía progresiva multifocal
      Toxoplasmosis cerebral en pacientes > 1 mes de edad



                                                      6
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




    Enfermedades que constituyen diagnóstico                  Enfermedades que constituyen diagnóstico
    definitivo, con confirmación de infección de VIH          presuntivo, con confirmación de infección de
                                                              VIH
     Infección bacteriana piógena, multiple o
      recurrente, en pacientes < 13 años                       Candidiasis del esófago
     Coccidioidomycisis diseminada                            Retinitis CMV
     Histoplasmosis diseminada                                Sarcoma de Kaposi
     Isosporiasis > 1mes de duración                          Enfermedad micobacteriana diseminada
     Sarcoma de Kaposi                                        Neumonia Pnumocystis jiroveci
     Linfoma primario del SNC                                 Toxoplasmosis cerebral en pacientes > 1
     Linfoma No-Hodgkin                                        mes de edad
     Enfermedad micobacteriana distinta a la                  Encefalopatía VIH
      tuberculosis M.
     Tuberculosis M. diseminada, extrapulmonar
     Septicemia por Salmonella recurrente


Clasificación

Según agente
 Bacterias: S. pneumoniae, Salmonella spp.; micobacterias, M. tuberculosis, M. avium complex, (m.avium y
             m. intracelular)
 Virus:     Cytomegalovirus (CMV), Herpes simplex
 Hongos     Candida spp.,Cryptococcus neoformans, histoplasma, pneumocystis jiroveci
 Parásitos: Toxoplasma gondii, cryptosporidium, microspora, Isospora belli.

Según órgano comprometido
              SNC: toxoplasmosis encefálica, encefalitis por CMV, encefalitis herpética, meningitis tuberculosa,
   meningitis por cryptococcus
              Ojo : retinitis por CMV
              Esófago: esofagitis por CMV, virus herpes, candida albicans
              Pulmón: neumonía por pneumocystis jiroveci, M. tuberculosis, otras neumonías bacterianas
              Intestino: diarrea por salmonella, clostridium difficile, cryptosporidium, mycroporidium, i. Belli,
   CMV.
              Endocrino: compromiso suprarrenal por CMV




                                                        7
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



Prevención

 Prevención:          Objetivo  Modificar conductas

Medidas preventivas generales
 Educación sanitaria
 Consejería y test de anticuerpos
 Test de anticuerpos y consejería en bancos de sangre
 Uso de hemoderivados seguros
 Test de anticuerpos a donantes de órganos
 Educación y protección personal de salud
 Vigilancia epidemiológica

Precauciones universales para el manejo de sangre y fluidos corporales:
 Técnicas de barrera: uso de guantes, pechera, lentes, etc.
 Descontaminación
 Esterilización antisepsia y desinfección
 Tratamiento de material cortopunzante
 Tratamiento adecuado de los desechos

Prevención de transmisión vertical

 La tasa de transmisión vertical del VIH sin mediar intervención es de un 25% pudiendo llegar hasta un 40% al
  mantener lactancia materna. La transmisión vertical se produce en un 35% de los casos durante el embarazo
  y en un 65% durante el parto, por exposición del RN a sangre materna o secreciones cervicovaginales.
 La reducción de la CV (carga viral) materna a menos de 1000 copias/ml mediante Terapia antiretroviral tiene
  impacto directo en la reducción de la transmisión vertical.
 Los métodos probados en la prevención de la transmisión vertical son:
              Detección precoz del VIH materno.
              Tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual intercurrentes
              Cesárea electiva
              Suspensión de la lactancia materna
              Uso de antiretrovirales de la madre durante el embarazo, parto y uso de antiretrovirales en el
        RN.
              Con estas intervenciones la tasa de transmisión puede reducirse a menos de 2%,




                                                      8
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




TERAPIA ANTIRETROVIRAL
La terapia antiretroviral (TAR) ha modificado el curso de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) y ha convertido una infección que irremediablemente era fatal en una enfermedad crónica.

Epidemiología

 Existe una relación directa en acceso a tratamiento
  antiretroviral y mortalidad. Un 90% de las defunciones se
  producen en países en que carecen de tratamiento para
  sus enfermos.
 En Chile la realidad no es distinta. En 1999 año en que se
  inicio un programa de acceso ampliado al tratamiento
  antiretroviral, que se comienza a distribuir en el sistema
  publico de salud, hasta 2003 en que se logra 100% de
  cobertura se asocia a reducción sostenida en la letalidad por
  VIH y a una reducción en la incidencia de SIDA en Chile.
  Además se observo caída importante de la mortalidad, con
  una sobrevida actual superior al 90%.
 La mortalidad en TAR ocurrió principalmente en aquellos
  pacientes que iniciaron tratamiento con enfermedad muy avanzada y en los primeros meses de tratamiento,
  antes de obtener los beneficios clínicos e inmunológicos de la TAR.
 La eficacia de la TAR es máxima en aquellos pacientes que inician tratamiento antes de un avanzado
  deterioro clínico e inmunológico.

  Tratamiento Antirretroviral (TAR):

 En los adultos el tratamiento antiretroviral consiste en
  asociaciones de tres o mas drogas, que suprimen la
  replicación viral con lo que la CV puede llegar a indetectable,
  se detiene el deterioro del sistema inmunológico y se
  recupera cualitativamente y cuantitativamente la respuesta
  inmune, con lo que disminuye la morbilidad asociada, la
  progresión de la enfermedad y la mortalidad por SIDA.
 Desgraciadamente el TAR no logra erradicar el genoma viral
  de los tejidos de reservorio pues al suspender TAR lleva a la
  reaparición de virus circulante y nuevo deterioro
  inmunológico y clínico.
 Por lo anterior las terapias actuales deben considerarse de
  por vida.



                                                        9
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



 En muchas ocasiones es necesario efectuar cambios de esquemas terapéuticos por toxicidad de las drogas o
   aparición de resistencia viral, la cual puede ser caracterizada mediante estudios de genotipificacion viral.
¿Qué hacer para empezar a dar terapia antiretroviral?

Se debe realizar una evaluación clínica, inmunológica y virológica para determinar el riesgo de progresión y
muerte de la condición VIH/SIDA de cada paciente, evaluando el beneficio potencial del inicio de TAR respecto a
los riesgos de toxicidad y desarrollo de resistencia.

1. Evaluación Clínica:
 Incluye historia y examen físico completos para determinar la existencia de enfermedades oportunistas,
  patologías concomitantes medicas y psiquiátricas factores de riesgo cardiovascular, uso concomitante de
  fármacos y alcohol, estilos de vida y coinfecciones.
 Las infecciones oportunistas previas darán origen a la etapificación clínica: A, B y C.

 ETAPIFICACIÓN – Clasificación CDC 1993
  A.- Infección asintomática                                 C.- Condiciones clínicas indicadoras de SIDA. Incluye:
   Infección aguda                                           Candidiasis esofágica, traqueal o bronquial
   Linfadenopatía generalizada persistente                   Criptococosis meníngea o extrapulmonar
                                                              Neumonía por Pneumocystis carinii
                                                              Criptosporidiasis crónica >1 mes
                                                              Isosporosis crónica >1 mes
    B.-Infección crónica sintomática, sin condiciones         Toxoplasmosis cerebral
    definitorias de SIDA. Incluye:                            Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar
     Candidiasis orofaringea o vaginal >1 mes                Enfermedad por micobacterias atípicas
     Síndrome diarreico crónico >1 mes                       Retinitis por CMV
     Síndrome febril prolongado >1 mes                       Encefalopatía VIH
     Baja de peso >10 Kgs.                                   Leucoencefalopatía multifocal progresiva
     Leucoplaquia oral vellosa                               Ulceras mucosas o cutáneas herpéticas crónicas
     Herpes Zoster >1 episodio o >1 dermatoma                   >1 mes
     Listerosis                                              Neumonía recurrente (2 o más episodios en 1
     Nocardiosis                                                año)
     Angiomatosis bacilar                                    Bacteremia recurrente por Salmonella spp.
     Endocarditis, meningitis, neumonía, sepsis              Sarcoma de Kaposi
     Proceso inflamatorio pelviano                           Linfoma no Hodgkin y/o linfoma de Sistema
     Polineuropatía periférica                                  Nervioso Central
     Púrpura trombocitopénico idiopático                     Cáncer cervicouterino invasor
     Displasia cervical                                      Síndrome consuntivo




                                                        10
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



    No constituye etapa B o C los pacientes que han presentado manifestaciones clínicas durante la primoinfección (infección aguda)
    No constituye etapa B o C los pacientes que han presentado manifestaciones clínicas de reconstitución inmunológica al inicio de la
     terapia.
    De las patologías indicadoras de etapa B, se recomienda especial consideración, por su asociación a mayor riesgo de progresión
     con: Candidiasis oral, Diarrea prolongada, Fiebre prolongada, Baja de peso significativa (sin llegar a síndrome consuntivo)
    De las patologías indicadoras de etapa C, se recomienda considerar con precaución la TBC pulmonar, de alta prevalencia en
     nuestro medio, que puede presentarse con recuentos CD4 altos.

 Estas enfermedades son marcadoras de deterioro inmunológico y hay una correlación entre la presencia de
  ciertas enfermedades oportunistas y el recuento de linfocitos TCD4. Las enfermedades que definen la etapa
  C se presentan con recuentos de LT-CD4 menores de 200cels./mm3.

2. Evaluación Inmunológica:
 En el recuento de Linfocitos TCD4, se basa la etapificación
  inmunológica.
 La evaluación inmunológica permite la mejor aproximación
  al grado de deterioro inmune del paciente, y tiene la mayor
  sensibilidad en la predicción del riesgo de progresión antes
  de TAR
 El riesgo de progresión y muerte es elevado en pacientes
  con CD4 menor de 200cels (etapa3) y es especialmente alto
  en pacientes con CD4 menor a 100 cels.

3. Evaluación Virológica:
 La medición de Carga Viral (CV), en conjunto con el
    recuento de CD4 permite estimar el riesgo de progresión y
    muerte en pacientes sin TAR.
 La CV inicial también se asocia al tiempo necesario para
    lograr indetectabilidad, sin embargo NO se correlaciona
    directamente con el riesgo de fracaso o muerte en TAR
    cuando se usan esquemas de potencia adecuadas.
 Existen diferencias por sexo, siendo los resultados en
    promedio un 30% menor en mujeres.
 Es fundamental la medición de CV para evaluar la eficacia
    de la TAR.




                                                                 11
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



INICIO DE LA TAR:

 Al existir concordancia clínica e inmunológica, la decisión de inicio de TAR no presenta dificultades, esta
    decisión se basa en criterios inmunológicos (asintomático) que tampoco genera dudas en aquellos pacientes
    con recuento de LTCD4 menores a 100cels.
 Sin embargo, por la variabilidad de los resultados de este examen y la influencia de patologías intercurrentes,
    en general se recomienda tomar decisiones no en base a un examen aislado sino al menos 2
    determinaciones.
 Con los tratamientos antiretrovirales no es posible obtener la meta de erradicación de la infección VIH,
    debido a que durante los estadios iniciales de la infección se establecen reservorios en el genoma de células
    latentes que persisten a pesar de la suspensión sostenida de la viremia.
 Sin embargo esta ampliamente documentada la eficacia de TAR en la supresión sostenida de la viremia al
    suprimir la replicación viral, logrando CV indetectables,
    posibilitar la recuperación de los recuentos de LTCD4 y de la
                                                                            Tener en cuenta que las condiciones
    función inmune y lo mas importante; disminuir la morbilidad y
    mortalidad por VIH/Sida.                                               que deben reunir los niños VIH(+) y las
                                                                             embarazadas VIH(+) para iniciar la
¿Cuándo Iniciar?                                                           terapia antirretroviral son diferentes a
                                                                                        las del adulto.
En Adultos
El Inicio de tratamiento debe ser cuando el paciente que reúna todas las siguientes condiciones:
 18 años de edad y más
 Portador de infección por VIH confirmada por el Instituto de Salud Pública
 Sin uso previo de antiretrovirales
 Descartada la existencia de enfermedad oportunista activa no tratada susceptible de Síndrome
    Inflamatorio de Reconstitución Inmune (SIRI) grave con el inicio de la TAR
 Una o más de las siguientes:
                 Antecedente de enfermedad oportunista de etapa C, incluyendo desde 2009 tuberculosis
           pulmonar
                 Recuento de linfocitos CD4 menor de 350 células/ mm3

   La decisión de inicio de TAR nunca debe basarse en una medición aislada de CD4 y/o CV y debe
 considerar el análisis integral del paciente en un Centro de Atención VIH y una preevaluación de la adherencia
                                                    a la terapia.


En los pacientes con CD4 menor de 100 cels/mm3, quienes tienen el mayor riesgo de progresión y muerte, la
TAR debe iniciarse en forma precoz (dentro de 7dias.)

¿Continuar el tratamiento?
 En TAR exitosa por CV < 400 copias/ ml y ausencia de toxicidad significativa
 En TAR aún no evaluada (inicio < 6 meses) y sin toxicidad significativa



                                                        12
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



¿Cuándo considerar cambiar el tratamiento?
 Los cambios de TAR pueden obedecer a fracaso virológico, falta de adherencia o toxicidad severa y, según el
  caso, motivarán el cambio de una droga (toxicidad) o del esquema completo (fracaso).
 Motivos:
             Reacción adversa significativa a una o más drogas antiretrovirales
              Fracaso virológico a tratamiento antiretroviral (más de 1 CV > 1.000 copias/ ml)
              Interferencia significativa de la TAR con la adherencia y/o la calidad de vida




                                                                           (Guía Clínica de SIDA del MINSAL, 2009)
¿Qué Iniciar?
 La TAR con 3 drogas constituye, en la actualidad, el estándar de manejo para ad
 Adultos o niños infectados crónicamente con VIH que se encuentran en alto riesgo de progresión y/o muerte
   en base a indicadores clínicos, CD4 y CV.
 En la actualidad, existen 19 antiretrovirales (ARV) aprobados para su uso comercial, pertenecientes a 4
   familias distintas y gran número de nuevos ARV en estudio.
 La mayoría de ellos está disponible en el Sistema Público de Salud chileno.
 Los ARV de uso aprobado son:
                6 inhibidores de la transcriptasa reversa nucleósidos y nucleótidos (INTR o ITRN).

              3 inhibidores de la transcriptasa reversa no        ITRN:
         nucleósidos (INNTR o ITRnN).                              Zidovudina (AZT), Lamivudina (3TC), Abacavir,
              7 inhibidores de la proteasa (IP).                  Estavudina, Didanosina, Tenofovir.
               2 Inhibidores de entrada o de fusión.
        1 Inhibidor de la enzima integrasa                        IP:
                                                                   Indinavir, Neltinavir, Ritonavir, Amprenavir,
                                                                   Saquinavir, Atazanavir, Lopinavir.
 Si bien existen diferentes asociaciones activas de drogas
  antiretrovirales con sus respectivas ventajas           y        ITRnN:
                                                                   Efavirenz (EFV), Nevirapina.
  desventajas en términos de potencia, adherencia,
  simplicidad y efectos adversos, las combinaciones con


                                                        13
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



   las que existe mayor experiencia clínica son:




       2 INTR + 1 INNTR

                                                                Listado de ARV disponibles para en el sistema
                                                                público de salud
  2 INTR + 1 IP reforzado, es decir con la                           - Zidovudina (AZT) 300mg, 200mg/20mL
  adición de Ritonavir en dosis baja para                            - Lamivudina (3TC) 150mg
  aumentar los niveles plasmáticos.                                  - Abacavir (ABC) 300mg
                                                                     - Didanosina (ddI) 100mg, 250mg EC y 400
        2 NNTR + 1 IP                                                    mg EC
                                                                     - Estavudina (d4T) 15 mg, 20 mg, 30 mg y 40
                                                                         mg
                                                                     - Zidovudina+Lamivudina (AZT/3TC)
 Por razones de potencia equivalente, simplicidad                       300/150mg
                                                                     - Zidovudina+Lamivudina+Abacavir
  en la administración y menor incidencia de
                                                                         (AZT/3TC/ABC)
  reacciones adversas de largo plazo, se recomienda                  - 300/150/300 mg
  el inicio de TAR en pacientes sin exposición previa a              - Tenofovir (TDF) 300 mg
  ARV con:                                                           - Tenofovir+Emtricitabina (TDF/FTC)
                                                                         300/200mg
   -     Combinación de Zidovudina y Lamivudina,                     - Indinavir (IDV)400 mg
         Abacavir y Lamivudina, previa determinación de              - Ritonavir (RTV) 100 mg
         HLA-B*5701, o bien de Tenofovir con FTC o de TDF            - Saquinavir (SQV) 500 mg
         con 3TC.                                                    - Fosamprenavir (FosAPV) 700 mg
   -     La combinaciónTDF – FTC es de elección en                   - Lopinavir 200 mg/Ritonavir 50mg
         pacientes coinfectados con el virus de la Hepatitis             (LPV/RTV)
         B (VHB).                                                    - Atazanavir (ATV) 150 mg, 200 mg, 300 mg
   -     Efavirenz como tercera droga del esquema                    - Darunavir 300 mg
         antiretroviral. También se puede utilizar como              - Efavirenz (EFV) 200mg y 600 mg
         tercera      droga:     Atazanavir/      ritonavir,         - Nevirapina (NVP) 200mg
         Fosamprenavir/ ritonavir o Lopinavir/ ritonavir.            - Etravirina (ETR) 100 mg
                                                                     - Raltegravir 400 mg
                                                                     - Enfuvirtida 90 mg (Vial)
                                                                     - Maraviroc 150 mg,
                                                                     - Nevirapina (NVP) 300 mg, 200mg

 Estos esquemas se modifican según las patologías y
  comorbilidades que presentan los distintos
  pacientes.




                                                           14
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




 El inicio de TAR debe ser monitorizado para la detección oportuna de eventuales toxicidades y reacciones
  adversas a uno o mas de los Antiretrovirales. El control debe ser mensual con controles clínicos, de
  hemograma, y pruebas bioquímicas que incluyan glicemia, lípidos y pruebas hepáticas, luego cada 2 meses y
  posteriormente según tolerancia en forma mas espaciada tres a cuatro veces por año.

 Todos los ARV presentan eventos adversos lo que constituye la principal causa de de falta de adherencia a
  TAR. En Chile sobre 15% de los pacientes requiere cambio de su primer esquema de TAR por toxicidad.
 Algunas toxicidades son específicas para cada fármaco o son comunes a familias de ARV: Toxicidad
  hematológica, Toxicidad sobre el sistema nervioso periférico, Alergia cutánea y Trastornos metabólicos.




 En caso de toxicidad severa o persistente con el esquema de primera línea se deberá proceder a cambiar la
  droga causante de la toxicidad.

 Los pacientes que inician una TAR deben ser controlados clínicamente en forma periódica para evaluar la
  ocurrencia de nuevas enfermedades oportunistas por progresión de la enfermedad o por preconstitución
  inmune deben efectuarse mediciones de CD4 y CV cada 4 meses para determinar la eficacia virológica e
  inmunológica de la TAR.




                                                    15
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



Fracaso de TAR

 Se define como fracaso de TAR cuando esta:
              No logra suprimir la replicación viral a niveles indetectables después de 6 meses de tratamiento
        interrumpido,
              O bien cuando después de haberse logrado reaparece CV en niveles significativos recomiendan 2
        mediciones de CV y ambas ser superiores a 1000 copias/ml para determinar el fracaso

 Las principales causas de fracaso de la TAR son:
              La aparición de resistencia viral a una o más de las drogas en uso ,
        y
              La falta de adherencia a la TAR (ambas frecuentemente
        relacionadas)

 En caso de fracaso se debe evaluar exhaustivamente la adherencia a TAR y
  realizar un estudio de resistencia viral.

 Existen 2 tipos de estudios de resistencia:
              La genotipificacion, que permite detectar mutaciones de resistencia,
              los estudios fenotipicos que miden la capacidad de crecimiento viral frente a distintas
        concentraciones de ARV.


Informe tipo de estudio de genotipificación con múltiples mutaciones de resistencia:
(Resistencia a todos los IP y a INNTR).

 La utilización de TAR también se recomienda en profilaxis post-exposición laboral, y hoy existen estudios
  internacionales donde se plantea que también tendría importancia su uso precoz en prevenir la infección por
  exposición no ocupacional, en victimas de abuso sexual.
 En Chile existe una norma técnica desde 2004 que la respalda.




                                                       16
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




Anexo: ¿Cuándo Iniciar TAR?
                                                                                          Dr. Carlos Pérez Cortés,
                                                                    Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009


¿Cuándo iniciar TAR?
                                        Guías Europeas de TAR 2008

 Guía        Recomendación para inicio de TAR                                           Controversial

 EACS           VIH sintomático o SIDA activo                                CD4+ > 500 céls/mm3
 2008[1]        Infección oportunista
                CD4+ < 350 céls/mm3
                CD4+ entre 350-500 céls/mm3 con HIV-1 RNA > 100,000
                 copias/mL, disminución de CD4+ > 50-100 céls/mm3/año, edad >
                 55 años, o co-infección HCV

 BHIVA        VIH sintomático o SIDA activo                                   CD4+ > 500 céls/mm3
 2008[2]      CD4+ < 350 céls/mm    3

              CD4+ entre 350-500 céls/mm3 con coinfección por HBV si el
               tratamiento para HBV está indicado, co-infección HCV si el
               tratamiento no está indicado, bajo porcentaje de CD4 (< 14%), o
               alto riesgo cardiovascular
                           1. EACS. Available at: http://www.eacs.eu/guide/1_Treatment_of_HIV_Infected_Adults.pdf.
                                       2. British HIV Association. Available at: http://www.bhiva.org/cms1222226.asp.



                                    Guías DHHS de TAR diciembre 2009

 Recomendación para inicio de TAR
  Paciente con enfermedad definitoria de SIDA
  CD4+ < 350 céls/mm3 (AII).
  Independientemente del recuento de CD4+ en:
                Mujeres embarazadas
                Pacientes con nefropatía asociada a VIH
                Pacientes co-infectados con HBV cuando el tratamiento está indicado
  Considerar en algunos pacientes con CD4+ > 350 céls/mm 3
                           1. EACS. Available at: http://www.eacs.eu/guide/1_Treatment_of_HIV_Infected_Adults.pdf.
                                       2. British HIV Association. Available at: http://www.bhiva.org/cms1222226.asp.




                                                      17
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




¿Con qué iniciar?
                                                 Guías Europeas 2008

                       EACS 2008[1]                                      BHIVA 2008[2]
Recomendación
 NNRTI                EFV,* NVP†                                        EFV*
 PI                   FPV/RTV, LPV/RTV, SQV/RTV, ATV/RTV                N/A
 NRTI                 ABC/3TC,‡ TDF/FTC                                 ABC/3TC,‡ TDF/FTC
Alternativa
 NNRTI                N/A                                               N/A
 PI                   DRV/RTV§                                          LPV/RTV, FPV/RTV, ATV/RTV, SQV/RTV
 NRTI                 ZDV/3TC, ddI/3TC (FTC)                            ZDV/3TC, ddI/3TC (FTC)

*Except in pregnant women or those with high pregnancy potential. †Use with caution in women with CD4 > 250 and men >
            400. ‡Use with caution in pts with a high cardiovascular risk and/or patients with more than 100,000 copies/mL,
  contraindicated if HLA B*5701 positive. §Will likely be moved to recommended category with first-line approval by EMEA.

                               1. EACS. Available at: http://www.eacs.eu/guide/1_Treatment_of_HIV_Infected_Adults.pdf.
                                           2. British HIV Association. Available at: http://www.bhiva.org/cms1222226.asp.




                                             Guías DHHS diciembre 2009

 Cambios en última versión de Guías DHHS
            Se agrega DRV/RTV una vez al día
            Se agrega LPV/RTV una vez al día
            ABC/3TC queda como NRTI alternativo

                            Guías DHHS 2008 Guidelines—Regímenes preferidos
                 Régimen basado en NNRTI            EFV*
                                                  ATV/RTV
                                             LPV/RTV BID or QD     +        TDF/FTC†
                 Régimen basado en IP
                                                DRV/RTV QD
                                                FPV/RTV BID
    *Excepto durante primer trimestre del embarazo o en mujeres con alto potencial de embarazo. Usar con precaución en
                                                                         pacientes con enfermedad psiquiátrica inestable.
                                                                                                                  †
                                                                                                                    O 3TC.
 US Department of Health and Human Services. Available at http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/AdultandAdolescentGL.pdf




                                                           18
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



                                            Guías Chilenas TAR
                                               2005-2009*

                      2005                                                     2009

              ZDV+3TC                                            ZDV+3TC, ABC§+3TC o TDF¶+3TC/FTC
          +                                                    +
              EFV                                                EFV
Alternativa:                                                o
 DDI en reemplazo de ZDV en pacientes con                       ATV/r o FPV/r o LPV/r
    anemia o neutropenia basales o que requieran  Evitar EFV en mujeres en edad fértil sin método
    ganciclovir o quimioterapia                       anticonceptivo, pacientes con patología psiquiátrica
 NVP en reemplazo de EFV en patología                grave o que trabajan en sistema de turnos
    psiquiátrica grave o mujeres en edad fértil sin  En pacientes con riesgo CV evitar uso de IP
    uso de método anticonceptivo                      reforzados. Alternativa EFV, NVP o ATV
 LPV/r en reemplazo de EFV en Sarcoma de
    Kaposi agresivo
                                                                          §
                                                                              Previa determinación de HLA-B*5701
                                                                                    ¶
                                                                                      TDF+ FTC en co infección HBV




                                                    19

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
vih sida
vih sidavih sida
vih sida
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por Virus Chikungunya
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 

Destaque

El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVCuerpomedicoinsn
 
Man orginfectologia
Man orginfectologiaMan orginfectologia
Man orginfectologianegrulo2013
 
Informe 5 efecto fotoelectrico
Informe 5 efecto fotoelectricoInforme 5 efecto fotoelectrico
Informe 5 efecto fotoelectricoEduardo Mera
 

Destaque (6)

Vih en atencion primaria
Vih en atencion primariaVih en atencion primaria
Vih en atencion primaria
 
Carpeta de internado
Carpeta de internadoCarpeta de internado
Carpeta de internado
 
VIH en atención primaria
VIH en atención primariaVIH en atención primaria
VIH en atención primaria
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIV
 
Man orginfectologia
Man orginfectologiaMan orginfectologia
Man orginfectologia
 
Informe 5 efecto fotoelectrico
Informe 5 efecto fotoelectricoInforme 5 efecto fotoelectrico
Informe 5 efecto fotoelectrico
 

Semelhante a VIH / SIDA (20)

Caso 4 comunitaria
Caso 4 comunitariaCaso 4 comunitaria
Caso 4 comunitaria
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
Exp 2
 
Sida
SidaSida
Sida
 
S
SS
S
 
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
 
Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9Sida 1223526292683848-9
Sida 1223526292683848-9
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
 
Exposición VIH sida en niñas y niños.pptx
Exposición VIH sida en niñas y niños.pptxExposición VIH sida en niñas y niños.pptx
Exposición VIH sida en niñas y niños.pptx
 
VIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
VIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDAVIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
VIH/SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Virus de Inmunodeficiencia Humana.Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Virus de Inmunodeficiencia Humana.
 
Expo Vih
Expo VihExpo Vih
Expo Vih
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
 
Fortino epidemiologia its
Fortino epidemiologia itsFortino epidemiologia its
Fortino epidemiologia its
 

Mais de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónAlejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaAlejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteAlejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaAlejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoAlejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaAlejandro Paredes C.
 

Mais de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 

Último (20)

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

VIH / SIDA

  • 1. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Enfermedad de Notificación Diaria Dra. Carolina Chahín A. Dr. Rodrigo Mansilla V. Definición de SIDA  La infección por virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 o tipo 2, se caracteriza clínicamente por una infección asintomática durante un período variable de hasta alrededor de 8 años, debido a equilibrio entre replicación viral y respuesta inmunológica del paciente.  Posteriormente, se rompe este equilibrio aumentando la carga viral y deteriorándose la función inmune, lo que permite la aparición de diversas infecciones, clásicas y oportunistas, y tumores, con lo que se llega a la etapa de SIDA. (Guía Clínica de SIDA, MINSAL, 2009) Epidemiología Mundial - La pandemia de VIH/SIDA continúa en aumento y el número de casos estimados de personas viviendo con VIH/ SIDA (PVVIH) a diciembre de 2007 llega a 33,2 millones en el mundo, de los cuales 2,5 millones son niños. Se estima que, durante el año 2007, 2,5 millones de personas adquirieron el VIH y 2,1 millones fallecieron, con lo que las muertes acumuladas desde el inicio de la epidemia superan los 20 millones. - Existen marcadas diferencias regionales, África tiene las 2/3 partes del total de casos de VIH/SIDA del mundo. En África Subsahariana, 23 millones de personas viven con VIH, y el 75% de los casos de mujeres se encuentran en esta región. Chile: - En Chile el primer caso de SIDA se diagnostico en 1984 y desde entonces la infección ha ido en franco aumento, se calcula en 20.099 el total de casos de VIH y de SIDA notificados hasta el 31 de diciembre de 2008, con 6.102 fallecidos. - La prevalencia país en 2005 es entre 0,2 y 0,3% en población general.  La mayor tasa de infección por VIH/SIDA entre los años 1999-2009 se encuentra en el rango de edad entre los 20-39 años [88,93] seguida por la de personas entre 40-59 años [46,91] (Entre paréntesis las tasa)  Las regiones con mayor cantidad de casos notificados entre los años 1984-2004 son: la RM, la V y VIII.  Los factores de exposición que se relacionan con a una mayor cantidad de casos de infección por VIH//SIDA son: la condición de homosexualidad (41,94%), heterosexualidad (28,94%) y de bisexualidad (12,60%).  Las principales causas de muerte en pacientes VIH/SIDA entre 1989-2006, en la IX región, son: Infecciosas (63%), Neurológicas (7%), Tumorales (7%).  En relación a la escolaridad de los pacientes con VIH/SIDA, el mayor porcentaje tenia educación media (51%), le seguía los con escolaridad básica (28%) y enseñanza superior (18%). 1
  • 2. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Motivo de la primera consulta Causas infecciosas Situación regional del SIDA años 1989-2006 Situación regional del SIDA años 1989-2006 Infecciosa 191 Neumonía Intersticial 51 Consejería 103 ETS 38 Otros centros 44 TBC 24 Cerebrales 14 Infecciones Pulmonares 19 Embarazo 13 Diarrea 17 Emaciación 10 Candidiasis 14 Tumores 5 Meningitis Criptocócia 8 Sin antecedentes 3 Piel 7 Donantes 2 Hepatitis B 7 PTI 1 TBC por Myc. atípico 4 Adenopatia gener. 1 CMV 4 Accidente laboral 1 Toxoplasmosis Cerebral 3 Mecanismos de transmisión  Contacto sexual  Contacto con sangre  Transmisión vertical  Homosexual  Transfusiones  Transplacentario  Bisexual  Drogadicción  Durante el parto  Heterosexual intravenosa  Lactancia  Accidentes laborales Factores que favorecen la transmisión Riesgo de transmisión por contacto sexual  Presencia de lesiones ulceradas  Depende de la prevalencia de la infección:  Cantidad de sangre involucrada en  a > prevalencia > probabilidad de pareja infectada el contacto  Prácticas homosexuales > asociación de infección  Carga viral *  Coito anal receptivo > riesgo  Tipo de relación sexual  Presencia de lesiones genitales > riesgo  Bisexualidad  transmisión heterosexual  Drogadicción E.V. transmisión heterosexual  Relación transmisión mujer/hombre vs. Hombre/mujer  1/20 Infección por VIH:  En la actualidad se conocen 2 virus capaces e producir la infección y el SIDA:  virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH 1)  virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 2 (VIH 2) 2
  • 3. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera  Se caracterizan por una gran capacidad de variabilidad genética y son capaces de producir una perdida gradual de los linfocitos CD4 con una disfunción progresiva del sistema inmune que se asocia a infecciones oportunistas y neoplasias que llevan a la muerte. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)  La infección VIH se asocia a intensa replicación viral que tiene lugar en linfocitos y macrófagos. El sistema inmune es capaz de neutralizar los nuevos vibriones y regenerar las células inmunes, que se destruyen en forma acelerada, logrando un cierto equilibrio entre la cantidad de virus circulante (carga viral) y el sistema inmunológico, medido habitualmente como recuento de linfocitos TCD4, aquí, la persona infectada no tiene síntomas, sin embargo después de un periodo asintomático se rompe este equilibrio, comienza a aumentar la Carga viral y a disminuir los LT-CD4.  Este deterioro inmunológico permite la aparición de diversas infecciones, clásicas y oportunistas y tumores con los que llega a la etapa SIDA.  En niños los recuentos de Carga viral (CV) y LT-CD4 son más altos, el periodo de incubación del VIH es más corto y las manifestaciones clínicas son multisistemicas, e inespecíficas, caracterizándose por mayor frecuencia, severidad, duración, refractariedad a tratamiento y recurrencias. Etapas de la Infección  En la infección se reconocen 3 fases:  Las 2 primeras se reconocen como etapa A la persona 1. La infección primaria frecuentemente ignora su condición, con el deterioro progresivo 2. La fase crónica asintomático del sistema inmune se llega a la etapa B y el Síndrome de 3. Síntomas y SIDA Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o etapa C. Sin tratamiento antiretroviral culmina en la muerte del paciente después de un periodo variable en promedio de 9 a 11 años. 3
  • 4. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Etapas infección VIH Riesgo de infecciones oportunistas según CD4 Clasificación CDC 1993 Etapa A Etapa B Etapa C Linfocitos Infección 1ª, Infecciones y Infecciones y CD4 Asintomático, tumores no tumores [cels/ml] LGP definitorios definitorios 1 (>499) A1 B1 C 1 (SIDA) 2 (200-499) A2 B2 C 2 (SIDA) 3 (<200) A 3 (SIDA) B 3 (SIDA) C 3 (SIDA) Diagnostico de la infección por VIH  Detección de Ac anti GP-41: ELISA  Detección del virus (aislamiento)  Detección de Ag virales (proteínas)  Determinación de carga viral Confirmación diagnostica:  La serología VIH se realiza a nivel local a través de los Test convencionales de Elisa pero este examen debe ser siempre practicado con consejería previa.  Con posterioridad al consentimiento la consejera debe entregar contenidos educativos sobre VIH/SIDA, mecanismos y riesgos de transmisión, opciones terapéuticas para VIH, significado en caso de tener un examen (+) o (-), y además información sobre practicas de sexo seguro.  La serología VIH se realiza a nivel local y una vez que la muestra resulta (+), la misma muestra deberá ser reanalizada en duplicado y de salir su resultado reactivo deberá ser enviada al Instituto de Salud Publica (ISP), que es donde finalmente se realizara la confirmación, a través de técnica de Elisa, y otras técnicas suplementarias: IFI, RIPA y LIA, con alta especificidad y sensibilidad, y permiten determinar que los exámenes positivos obtenidos por los otros Test corresponden a verdaderos (+). 4
  • 5. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera  Los casos indeterminados o en recién nacidos (RN), donde el test de ELISA no tiene valor por el traspaso de anticuerpos de la madre al RN, se deberán realizar pruebas de amplificación que permiten detectar el genoma viral libre.  En caso de confirmación por el ISP del resultado (+), se deberá a nivel local proceder a la prueba de confirmación de identidad antes de la entrega del resultado al paciente. Confirmado el resultado, con consejería, se deberá entregar el resultado al paciente y solo al paciente, ya que el resultado diagnostico de la serología es confidencial. Esto es protegido por la ley 19.779 y el Reglamento del Examen para la Detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana, Decreto Nº 182 de 2005 del MINSAL.  Una vez que el paciente es confirmado deberá ser derivado a los centros de atención VIH que se encuentran distribuidos en todo el país. Determinación de Carga viral Objetivos de determinar carga viral  Predecir la evolución desde el momento del diagnóstico  Indicar momento óptimo de inicio de tratamiento antirretroviral  Evaluar la respuesta al tratamiento  Detectar cepas virales resistentes Infección VIH de progresión lenta  Antecedente de + 10 años de infección VIH  Bajos niveles de VIH-1 RNAm en células  Ausencia o uso muy limitado de antivirales periféricas  Ausencia signos clínicos de inmunodeficiencia  Aislamiento viral (-)  Recuentos de linfocitos CD4 normales y estables  Cargas virales <650 copias/ml (50%)  Cargas virales máximas 11.500 copias/ml 5
  • 6. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Seguimiento de los portadores de VIH  Determinación de carga viral y recuento de linfocitos CD4 (citometría de flujo) - Los pacientes que no cumplan con criterios para iniciar TAR deben ser monitorizados cada 6 meses con recuento de linfocitos CD4 si su recuento basal es mayor de 500 células/ mm3. - Si el recuento de linfocitos CD4 es menor de 500 células/ mm3 se deben monitorizar cada 3 o 4 meses  Carga viral entre 5.000 y 30.000 copias/ml.:  Análisis estado clínico y recuento CD4  Carga viral > 30.000 – 50.000 copias/ml.+ recuento CD4 < 350 céls./ml.:  Indicación de inicio de terapia antirretroviral  Disminución de 0,5 log: respuesta a tratamiento  Objetivo del tratamiento: reducir carga viral a menos de 500 copias/ml. Definición SIDA Cdc 1986 Cdc 1993  Infecciones  Definición 1986 oportunistas  Recuento linfocitos cd4 < 200  Tumores oportunistas cel/ml  Enfermedad  TBC pulmonar constitucional  Neumonías bacterianas  Neurosida recurrentes  Cáncer cervico uterino Enfermedades que constituyen diagnóstico definitivo sin confirmación de infección VIH, en paciente sin otra causa de inmunodeficiencia:  Candidiasis de esofágo, tráquea, bronquios o pulmones  Criptococcosis extrapulmonar  Criptococcosis > 1 mes de duración  Infección por Citomegalovirus de cualquier órgano, excepto hígado, bazo o ganglios linfáticos  Infección por Herpes simplex, mucocutánea (> 1 mes de duración), o de bronquios, pulmones o esófago  Sarcoma de Kaposi en pacientes <60 años.  Linfoma primario del SNC en pacientes < 60 años  Neumonitis linfoidea intersticial y/o hiperplasia linfoidea pulmonar en pacientes < 13 años  Complejo Mycobacterium avium o M. kansaii diseminada  Neumonía Pneumocystis carinii  Leucoencefalopatía progresiva multifocal  Toxoplasmosis cerebral en pacientes > 1 mes de edad 6
  • 7. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Enfermedades que constituyen diagnóstico Enfermedades que constituyen diagnóstico definitivo, con confirmación de infección de VIH presuntivo, con confirmación de infección de VIH  Infección bacteriana piógena, multiple o recurrente, en pacientes < 13 años  Candidiasis del esófago  Coccidioidomycisis diseminada  Retinitis CMV  Histoplasmosis diseminada  Sarcoma de Kaposi  Isosporiasis > 1mes de duración  Enfermedad micobacteriana diseminada  Sarcoma de Kaposi  Neumonia Pnumocystis jiroveci  Linfoma primario del SNC  Toxoplasmosis cerebral en pacientes > 1  Linfoma No-Hodgkin mes de edad  Enfermedad micobacteriana distinta a la  Encefalopatía VIH tuberculosis M.  Tuberculosis M. diseminada, extrapulmonar  Septicemia por Salmonella recurrente Clasificación Según agente  Bacterias: S. pneumoniae, Salmonella spp.; micobacterias, M. tuberculosis, M. avium complex, (m.avium y m. intracelular)  Virus: Cytomegalovirus (CMV), Herpes simplex  Hongos Candida spp.,Cryptococcus neoformans, histoplasma, pneumocystis jiroveci  Parásitos: Toxoplasma gondii, cryptosporidium, microspora, Isospora belli. Según órgano comprometido  SNC: toxoplasmosis encefálica, encefalitis por CMV, encefalitis herpética, meningitis tuberculosa, meningitis por cryptococcus  Ojo : retinitis por CMV  Esófago: esofagitis por CMV, virus herpes, candida albicans  Pulmón: neumonía por pneumocystis jiroveci, M. tuberculosis, otras neumonías bacterianas  Intestino: diarrea por salmonella, clostridium difficile, cryptosporidium, mycroporidium, i. Belli, CMV.  Endocrino: compromiso suprarrenal por CMV 7
  • 8. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Prevención  Prevención: Objetivo  Modificar conductas Medidas preventivas generales  Educación sanitaria  Consejería y test de anticuerpos  Test de anticuerpos y consejería en bancos de sangre  Uso de hemoderivados seguros  Test de anticuerpos a donantes de órganos  Educación y protección personal de salud  Vigilancia epidemiológica Precauciones universales para el manejo de sangre y fluidos corporales:  Técnicas de barrera: uso de guantes, pechera, lentes, etc.  Descontaminación  Esterilización antisepsia y desinfección  Tratamiento de material cortopunzante  Tratamiento adecuado de los desechos Prevención de transmisión vertical  La tasa de transmisión vertical del VIH sin mediar intervención es de un 25% pudiendo llegar hasta un 40% al mantener lactancia materna. La transmisión vertical se produce en un 35% de los casos durante el embarazo y en un 65% durante el parto, por exposición del RN a sangre materna o secreciones cervicovaginales.  La reducción de la CV (carga viral) materna a menos de 1000 copias/ml mediante Terapia antiretroviral tiene impacto directo en la reducción de la transmisión vertical.  Los métodos probados en la prevención de la transmisión vertical son:  Detección precoz del VIH materno.  Tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual intercurrentes  Cesárea electiva  Suspensión de la lactancia materna  Uso de antiretrovirales de la madre durante el embarazo, parto y uso de antiretrovirales en el RN.  Con estas intervenciones la tasa de transmisión puede reducirse a menos de 2%, 8
  • 9. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera TERAPIA ANTIRETROVIRAL La terapia antiretroviral (TAR) ha modificado el curso de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y ha convertido una infección que irremediablemente era fatal en una enfermedad crónica. Epidemiología  Existe una relación directa en acceso a tratamiento antiretroviral y mortalidad. Un 90% de las defunciones se producen en países en que carecen de tratamiento para sus enfermos.  En Chile la realidad no es distinta. En 1999 año en que se inicio un programa de acceso ampliado al tratamiento antiretroviral, que se comienza a distribuir en el sistema publico de salud, hasta 2003 en que se logra 100% de cobertura se asocia a reducción sostenida en la letalidad por VIH y a una reducción en la incidencia de SIDA en Chile. Además se observo caída importante de la mortalidad, con una sobrevida actual superior al 90%.  La mortalidad en TAR ocurrió principalmente en aquellos pacientes que iniciaron tratamiento con enfermedad muy avanzada y en los primeros meses de tratamiento, antes de obtener los beneficios clínicos e inmunológicos de la TAR.  La eficacia de la TAR es máxima en aquellos pacientes que inician tratamiento antes de un avanzado deterioro clínico e inmunológico. Tratamiento Antirretroviral (TAR):  En los adultos el tratamiento antiretroviral consiste en asociaciones de tres o mas drogas, que suprimen la replicación viral con lo que la CV puede llegar a indetectable, se detiene el deterioro del sistema inmunológico y se recupera cualitativamente y cuantitativamente la respuesta inmune, con lo que disminuye la morbilidad asociada, la progresión de la enfermedad y la mortalidad por SIDA.  Desgraciadamente el TAR no logra erradicar el genoma viral de los tejidos de reservorio pues al suspender TAR lleva a la reaparición de virus circulante y nuevo deterioro inmunológico y clínico.  Por lo anterior las terapias actuales deben considerarse de por vida. 9
  • 10. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera  En muchas ocasiones es necesario efectuar cambios de esquemas terapéuticos por toxicidad de las drogas o aparición de resistencia viral, la cual puede ser caracterizada mediante estudios de genotipificacion viral. ¿Qué hacer para empezar a dar terapia antiretroviral? Se debe realizar una evaluación clínica, inmunológica y virológica para determinar el riesgo de progresión y muerte de la condición VIH/SIDA de cada paciente, evaluando el beneficio potencial del inicio de TAR respecto a los riesgos de toxicidad y desarrollo de resistencia. 1. Evaluación Clínica:  Incluye historia y examen físico completos para determinar la existencia de enfermedades oportunistas, patologías concomitantes medicas y psiquiátricas factores de riesgo cardiovascular, uso concomitante de fármacos y alcohol, estilos de vida y coinfecciones.  Las infecciones oportunistas previas darán origen a la etapificación clínica: A, B y C.  ETAPIFICACIÓN – Clasificación CDC 1993 A.- Infección asintomática C.- Condiciones clínicas indicadoras de SIDA. Incluye:  Infección aguda  Candidiasis esofágica, traqueal o bronquial  Linfadenopatía generalizada persistente  Criptococosis meníngea o extrapulmonar  Neumonía por Pneumocystis carinii  Criptosporidiasis crónica >1 mes  Isosporosis crónica >1 mes B.-Infección crónica sintomática, sin condiciones  Toxoplasmosis cerebral definitorias de SIDA. Incluye:  Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar  Candidiasis orofaringea o vaginal >1 mes  Enfermedad por micobacterias atípicas  Síndrome diarreico crónico >1 mes  Retinitis por CMV  Síndrome febril prolongado >1 mes  Encefalopatía VIH  Baja de peso >10 Kgs.  Leucoencefalopatía multifocal progresiva  Leucoplaquia oral vellosa  Ulceras mucosas o cutáneas herpéticas crónicas  Herpes Zoster >1 episodio o >1 dermatoma >1 mes  Listerosis  Neumonía recurrente (2 o más episodios en 1  Nocardiosis año)  Angiomatosis bacilar  Bacteremia recurrente por Salmonella spp.  Endocarditis, meningitis, neumonía, sepsis  Sarcoma de Kaposi  Proceso inflamatorio pelviano  Linfoma no Hodgkin y/o linfoma de Sistema  Polineuropatía periférica Nervioso Central  Púrpura trombocitopénico idiopático  Cáncer cervicouterino invasor  Displasia cervical  Síndrome consuntivo 10
  • 11. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera  No constituye etapa B o C los pacientes que han presentado manifestaciones clínicas durante la primoinfección (infección aguda)  No constituye etapa B o C los pacientes que han presentado manifestaciones clínicas de reconstitución inmunológica al inicio de la terapia.  De las patologías indicadoras de etapa B, se recomienda especial consideración, por su asociación a mayor riesgo de progresión con: Candidiasis oral, Diarrea prolongada, Fiebre prolongada, Baja de peso significativa (sin llegar a síndrome consuntivo)  De las patologías indicadoras de etapa C, se recomienda considerar con precaución la TBC pulmonar, de alta prevalencia en nuestro medio, que puede presentarse con recuentos CD4 altos.  Estas enfermedades son marcadoras de deterioro inmunológico y hay una correlación entre la presencia de ciertas enfermedades oportunistas y el recuento de linfocitos TCD4. Las enfermedades que definen la etapa C se presentan con recuentos de LT-CD4 menores de 200cels./mm3. 2. Evaluación Inmunológica:  En el recuento de Linfocitos TCD4, se basa la etapificación inmunológica.  La evaluación inmunológica permite la mejor aproximación al grado de deterioro inmune del paciente, y tiene la mayor sensibilidad en la predicción del riesgo de progresión antes de TAR  El riesgo de progresión y muerte es elevado en pacientes con CD4 menor de 200cels (etapa3) y es especialmente alto en pacientes con CD4 menor a 100 cels. 3. Evaluación Virológica:  La medición de Carga Viral (CV), en conjunto con el recuento de CD4 permite estimar el riesgo de progresión y muerte en pacientes sin TAR.  La CV inicial también se asocia al tiempo necesario para lograr indetectabilidad, sin embargo NO se correlaciona directamente con el riesgo de fracaso o muerte en TAR cuando se usan esquemas de potencia adecuadas.  Existen diferencias por sexo, siendo los resultados en promedio un 30% menor en mujeres.  Es fundamental la medición de CV para evaluar la eficacia de la TAR. 11
  • 12. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera INICIO DE LA TAR:  Al existir concordancia clínica e inmunológica, la decisión de inicio de TAR no presenta dificultades, esta decisión se basa en criterios inmunológicos (asintomático) que tampoco genera dudas en aquellos pacientes con recuento de LTCD4 menores a 100cels.  Sin embargo, por la variabilidad de los resultados de este examen y la influencia de patologías intercurrentes, en general se recomienda tomar decisiones no en base a un examen aislado sino al menos 2 determinaciones.  Con los tratamientos antiretrovirales no es posible obtener la meta de erradicación de la infección VIH, debido a que durante los estadios iniciales de la infección se establecen reservorios en el genoma de células latentes que persisten a pesar de la suspensión sostenida de la viremia.  Sin embargo esta ampliamente documentada la eficacia de TAR en la supresión sostenida de la viremia al suprimir la replicación viral, logrando CV indetectables, posibilitar la recuperación de los recuentos de LTCD4 y de la Tener en cuenta que las condiciones función inmune y lo mas importante; disminuir la morbilidad y mortalidad por VIH/Sida. que deben reunir los niños VIH(+) y las embarazadas VIH(+) para iniciar la ¿Cuándo Iniciar? terapia antirretroviral son diferentes a las del adulto. En Adultos El Inicio de tratamiento debe ser cuando el paciente que reúna todas las siguientes condiciones:  18 años de edad y más  Portador de infección por VIH confirmada por el Instituto de Salud Pública  Sin uso previo de antiretrovirales  Descartada la existencia de enfermedad oportunista activa no tratada susceptible de Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune (SIRI) grave con el inicio de la TAR  Una o más de las siguientes:  Antecedente de enfermedad oportunista de etapa C, incluyendo desde 2009 tuberculosis pulmonar  Recuento de linfocitos CD4 menor de 350 células/ mm3 La decisión de inicio de TAR nunca debe basarse en una medición aislada de CD4 y/o CV y debe considerar el análisis integral del paciente en un Centro de Atención VIH y una preevaluación de la adherencia a la terapia. En los pacientes con CD4 menor de 100 cels/mm3, quienes tienen el mayor riesgo de progresión y muerte, la TAR debe iniciarse en forma precoz (dentro de 7dias.) ¿Continuar el tratamiento?  En TAR exitosa por CV < 400 copias/ ml y ausencia de toxicidad significativa  En TAR aún no evaluada (inicio < 6 meses) y sin toxicidad significativa 12
  • 13. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera ¿Cuándo considerar cambiar el tratamiento?  Los cambios de TAR pueden obedecer a fracaso virológico, falta de adherencia o toxicidad severa y, según el caso, motivarán el cambio de una droga (toxicidad) o del esquema completo (fracaso).  Motivos:  Reacción adversa significativa a una o más drogas antiretrovirales  Fracaso virológico a tratamiento antiretroviral (más de 1 CV > 1.000 copias/ ml)  Interferencia significativa de la TAR con la adherencia y/o la calidad de vida (Guía Clínica de SIDA del MINSAL, 2009) ¿Qué Iniciar?  La TAR con 3 drogas constituye, en la actualidad, el estándar de manejo para ad  Adultos o niños infectados crónicamente con VIH que se encuentran en alto riesgo de progresión y/o muerte en base a indicadores clínicos, CD4 y CV.  En la actualidad, existen 19 antiretrovirales (ARV) aprobados para su uso comercial, pertenecientes a 4 familias distintas y gran número de nuevos ARV en estudio.  La mayoría de ellos está disponible en el Sistema Público de Salud chileno.  Los ARV de uso aprobado son:  6 inhibidores de la transcriptasa reversa nucleósidos y nucleótidos (INTR o ITRN).  3 inhibidores de la transcriptasa reversa no ITRN: nucleósidos (INNTR o ITRnN). Zidovudina (AZT), Lamivudina (3TC), Abacavir,  7 inhibidores de la proteasa (IP). Estavudina, Didanosina, Tenofovir.  2 Inhibidores de entrada o de fusión.  1 Inhibidor de la enzima integrasa IP: Indinavir, Neltinavir, Ritonavir, Amprenavir, Saquinavir, Atazanavir, Lopinavir.  Si bien existen diferentes asociaciones activas de drogas antiretrovirales con sus respectivas ventajas y ITRnN: Efavirenz (EFV), Nevirapina. desventajas en términos de potencia, adherencia, simplicidad y efectos adversos, las combinaciones con 13
  • 14. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera las que existe mayor experiencia clínica son: 2 INTR + 1 INNTR Listado de ARV disponibles para en el sistema público de salud 2 INTR + 1 IP reforzado, es decir con la - Zidovudina (AZT) 300mg, 200mg/20mL adición de Ritonavir en dosis baja para - Lamivudina (3TC) 150mg aumentar los niveles plasmáticos. - Abacavir (ABC) 300mg - Didanosina (ddI) 100mg, 250mg EC y 400 2 NNTR + 1 IP mg EC - Estavudina (d4T) 15 mg, 20 mg, 30 mg y 40 mg - Zidovudina+Lamivudina (AZT/3TC)  Por razones de potencia equivalente, simplicidad 300/150mg - Zidovudina+Lamivudina+Abacavir en la administración y menor incidencia de (AZT/3TC/ABC) reacciones adversas de largo plazo, se recomienda - 300/150/300 mg el inicio de TAR en pacientes sin exposición previa a - Tenofovir (TDF) 300 mg ARV con: - Tenofovir+Emtricitabina (TDF/FTC) 300/200mg - Combinación de Zidovudina y Lamivudina, - Indinavir (IDV)400 mg Abacavir y Lamivudina, previa determinación de - Ritonavir (RTV) 100 mg HLA-B*5701, o bien de Tenofovir con FTC o de TDF - Saquinavir (SQV) 500 mg con 3TC. - Fosamprenavir (FosAPV) 700 mg - La combinaciónTDF – FTC es de elección en - Lopinavir 200 mg/Ritonavir 50mg pacientes coinfectados con el virus de la Hepatitis (LPV/RTV) B (VHB). - Atazanavir (ATV) 150 mg, 200 mg, 300 mg - Efavirenz como tercera droga del esquema - Darunavir 300 mg antiretroviral. También se puede utilizar como - Efavirenz (EFV) 200mg y 600 mg tercera droga: Atazanavir/ ritonavir, - Nevirapina (NVP) 200mg Fosamprenavir/ ritonavir o Lopinavir/ ritonavir. - Etravirina (ETR) 100 mg - Raltegravir 400 mg - Enfuvirtida 90 mg (Vial) - Maraviroc 150 mg, - Nevirapina (NVP) 300 mg, 200mg  Estos esquemas se modifican según las patologías y comorbilidades que presentan los distintos pacientes. 14
  • 15. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera  El inicio de TAR debe ser monitorizado para la detección oportuna de eventuales toxicidades y reacciones adversas a uno o mas de los Antiretrovirales. El control debe ser mensual con controles clínicos, de hemograma, y pruebas bioquímicas que incluyan glicemia, lípidos y pruebas hepáticas, luego cada 2 meses y posteriormente según tolerancia en forma mas espaciada tres a cuatro veces por año.  Todos los ARV presentan eventos adversos lo que constituye la principal causa de de falta de adherencia a TAR. En Chile sobre 15% de los pacientes requiere cambio de su primer esquema de TAR por toxicidad.  Algunas toxicidades son específicas para cada fármaco o son comunes a familias de ARV: Toxicidad hematológica, Toxicidad sobre el sistema nervioso periférico, Alergia cutánea y Trastornos metabólicos.  En caso de toxicidad severa o persistente con el esquema de primera línea se deberá proceder a cambiar la droga causante de la toxicidad.  Los pacientes que inician una TAR deben ser controlados clínicamente en forma periódica para evaluar la ocurrencia de nuevas enfermedades oportunistas por progresión de la enfermedad o por preconstitución inmune deben efectuarse mediciones de CD4 y CV cada 4 meses para determinar la eficacia virológica e inmunológica de la TAR. 15
  • 16. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Fracaso de TAR  Se define como fracaso de TAR cuando esta:  No logra suprimir la replicación viral a niveles indetectables después de 6 meses de tratamiento interrumpido,  O bien cuando después de haberse logrado reaparece CV en niveles significativos recomiendan 2 mediciones de CV y ambas ser superiores a 1000 copias/ml para determinar el fracaso  Las principales causas de fracaso de la TAR son:  La aparición de resistencia viral a una o más de las drogas en uso , y  La falta de adherencia a la TAR (ambas frecuentemente relacionadas)  En caso de fracaso se debe evaluar exhaustivamente la adherencia a TAR y realizar un estudio de resistencia viral.  Existen 2 tipos de estudios de resistencia:  La genotipificacion, que permite detectar mutaciones de resistencia,  los estudios fenotipicos que miden la capacidad de crecimiento viral frente a distintas concentraciones de ARV. Informe tipo de estudio de genotipificación con múltiples mutaciones de resistencia: (Resistencia a todos los IP y a INNTR).  La utilización de TAR también se recomienda en profilaxis post-exposición laboral, y hoy existen estudios internacionales donde se plantea que también tendría importancia su uso precoz en prevenir la infección por exposición no ocupacional, en victimas de abuso sexual.  En Chile existe una norma técnica desde 2004 que la respalda. 16
  • 17. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Anexo: ¿Cuándo Iniciar TAR? Dr. Carlos Pérez Cortés, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009 ¿Cuándo iniciar TAR? Guías Europeas de TAR 2008 Guía Recomendación para inicio de TAR Controversial EACS  VIH sintomático o SIDA activo CD4+ > 500 céls/mm3 2008[1]  Infección oportunista  CD4+ < 350 céls/mm3  CD4+ entre 350-500 céls/mm3 con HIV-1 RNA > 100,000 copias/mL, disminución de CD4+ > 50-100 céls/mm3/año, edad > 55 años, o co-infección HCV BHIVA  VIH sintomático o SIDA activo CD4+ > 500 céls/mm3 2008[2]  CD4+ < 350 céls/mm 3  CD4+ entre 350-500 céls/mm3 con coinfección por HBV si el tratamiento para HBV está indicado, co-infección HCV si el tratamiento no está indicado, bajo porcentaje de CD4 (< 14%), o alto riesgo cardiovascular 1. EACS. Available at: http://www.eacs.eu/guide/1_Treatment_of_HIV_Infected_Adults.pdf. 2. British HIV Association. Available at: http://www.bhiva.org/cms1222226.asp. Guías DHHS de TAR diciembre 2009 Recomendación para inicio de TAR  Paciente con enfermedad definitoria de SIDA  CD4+ < 350 céls/mm3 (AII).  Independientemente del recuento de CD4+ en:  Mujeres embarazadas  Pacientes con nefropatía asociada a VIH  Pacientes co-infectados con HBV cuando el tratamiento está indicado  Considerar en algunos pacientes con CD4+ > 350 céls/mm 3 1. EACS. Available at: http://www.eacs.eu/guide/1_Treatment_of_HIV_Infected_Adults.pdf. 2. British HIV Association. Available at: http://www.bhiva.org/cms1222226.asp. 17
  • 18. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera ¿Con qué iniciar? Guías Europeas 2008 EACS 2008[1] BHIVA 2008[2] Recomendación  NNRTI EFV,* NVP† EFV*  PI FPV/RTV, LPV/RTV, SQV/RTV, ATV/RTV N/A  NRTI ABC/3TC,‡ TDF/FTC ABC/3TC,‡ TDF/FTC Alternativa  NNRTI N/A N/A  PI DRV/RTV§ LPV/RTV, FPV/RTV, ATV/RTV, SQV/RTV  NRTI ZDV/3TC, ddI/3TC (FTC) ZDV/3TC, ddI/3TC (FTC) *Except in pregnant women or those with high pregnancy potential. †Use with caution in women with CD4 > 250 and men > 400. ‡Use with caution in pts with a high cardiovascular risk and/or patients with more than 100,000 copies/mL, contraindicated if HLA B*5701 positive. §Will likely be moved to recommended category with first-line approval by EMEA. 1. EACS. Available at: http://www.eacs.eu/guide/1_Treatment_of_HIV_Infected_Adults.pdf. 2. British HIV Association. Available at: http://www.bhiva.org/cms1222226.asp. Guías DHHS diciembre 2009  Cambios en última versión de Guías DHHS  Se agrega DRV/RTV una vez al día  Se agrega LPV/RTV una vez al día  ABC/3TC queda como NRTI alternativo Guías DHHS 2008 Guidelines—Regímenes preferidos Régimen basado en NNRTI EFV* ATV/RTV LPV/RTV BID or QD + TDF/FTC† Régimen basado en IP DRV/RTV QD FPV/RTV BID *Excepto durante primer trimestre del embarazo o en mujeres con alto potencial de embarazo. Usar con precaución en pacientes con enfermedad psiquiátrica inestable. † O 3TC. US Department of Health and Human Services. Available at http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/AdultandAdolescentGL.pdf 18
  • 19. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Guías Chilenas TAR 2005-2009* 2005 2009  ZDV+3TC  ZDV+3TC, ABC§+3TC o TDF¶+3TC/FTC + +  EFV  EFV Alternativa: o  DDI en reemplazo de ZDV en pacientes con  ATV/r o FPV/r o LPV/r anemia o neutropenia basales o que requieran  Evitar EFV en mujeres en edad fértil sin método ganciclovir o quimioterapia anticonceptivo, pacientes con patología psiquiátrica  NVP en reemplazo de EFV en patología grave o que trabajan en sistema de turnos psiquiátrica grave o mujeres en edad fértil sin  En pacientes con riesgo CV evitar uso de IP uso de método anticonceptivo reforzados. Alternativa EFV, NVP o ATV  LPV/r en reemplazo de EFV en Sarcoma de Kaposi agresivo § Previa determinación de HLA-B*5701 ¶ TDF+ FTC en co infección HBV 19