SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 87
Baixar para ler offline
Reunión Clínica Cardiológica
Core Curriculum PUC




                               Marcapasos
                                  Dr. Alejandro Paredes C.
                                Residente Cardiología PUC
Temario

   Definiciones
   MP / Tipos / Electrodos
   Nomenclatura
   Programación
   Indicaciones
   Problemas /
    Complicaciones
   Evaluación
   Manejo perioperatorio
Definiciones
   Marcapasos (MP) son dispositivos capaces de generar estímulos
    eléctricos lo suficientemente intensos como para favorecer la
    despolarización del miocardio cercano a su electrodo.

   Usado para el manejo de las bradiarritmias sintomáticas por más
    de 50 años  utilidad en Insuficiencia Cardiaca (CRT)

   Primeros marcapasos estimulaban a frecuencia fija, regular
    Asincrónicos

   MP “de demanda” se inhiben al detectar despolarización
    espontánea.

   Más de 200.000 MP son implantados anualmente en USA.
Los Componentes del Marcapasos
   Generador de pulso: fuente
    de poder o batería.

   Electrodos o cables.                 Electrodo



   Cátodo (electrodo negativo).
                                   IPG


   Ánodo (electrodo positivo).
                                         Anodo


   Tejidos corporales.
                                                     Cátodo
Modos
Asincrónico           Demanda
Modos asincrónicos

AOO



VOO



DOO
Marcapasos definitivos



Unicamerales
Bicamerales
Tricamerales
 (CRT)
Marcapasos transitorios



Unicamerales
Bicamerales
Electrodos endocavitarios



Definitivos
  Fijación activa
  Fijación pasiva

Transitorios
Electrodos epicárdicos



Definitivos
Transitorios
Circuito unipolar


El polo negativo está en
contacto con el corazón y
el polo positivo (tierra)
está a nivel del generador
Electrodos bipolares



Los polos negativo y
positivo están en contacto
con el corazón.
Nomenclatura
Modos de estimulación más habituales
Unicamerales:

   AAI: de demanda auricular. Útil en ENS con
    conducción AV intacta.

   VVI: Útil en arritmias auriculares con frecuencia
    ventricular lenta.
Modos de estimulación más habituales
Bicamerales:

   VDD: Útil en el bloqueo AV con función sinusal
    normal

   DVI: Útil en taquicardias mediadas por marcapasos
    VDD o DDD.

   DDD: Útil en bloqueos AV y en ENS, en ausencia de
    arritmias auriculares crónicas.
Parámetros de Programación
Marcapaso unicameral:
 Frecuencia de estimulación
 Output de estimulación
 Sensibilidad


Marcapaso bicameral:
 Frecuencia básica de estimulación (frecuencia a la que el MP estimula
  cuando no detecta actividad eléctrica intrínseca)
 Frecuencia máxima de estimulación (frecuencia máxima de
  sincronización AV permitida en los MP bicamerales, evita conducción
  1:1 ante frecuencia atrial excesivamente alta)
 Output de estimulación
 Sensibilidad
 Intervalo AV
 PRAVP (período refractario auricular post-ventricular)
Intervalos de Tiempo
    Funcionamiento del MP DDD se basa en 4 intervalos de tiempo:

   1.VV (intervalo de frecuencia inferior): Comienza con un evento
    ventricular (espontáneo o estimulado) y termina con el siguiente
    evento ventricular.
   2.VA (intervalo de escape auricular): Comienza con un evento
    ventricular (espontáneo o estimulado) y termina con el estímulo
    auricular inducido por el MP.

   3. AV (intervalo AV): Comienza con un evento auricular (espontáneo
    o estimulado) y termina con el estímulo ventricular inducido por el
    MP.

   4.VRP (período refractario ventricular): Comienza con un evento
    ventricular (espontáneo o estimulado) y es el período durante el cual
    el electrodo ventricular no sensa (evita el sensado de la onda T).
Intervalos de Tiempo
Conteo A - A v/s V - V
                    A - A = 1000 ms                A - A = 1000 ms

Contadores   AV = 200                   AV = 150
                            V-A = 800                 V-A = 850
   A-A



                    La frecuencia auricular se mantiene a 60 ppm

                        A-A = 1000 ms              A-A = 950 ms

Contadores AV = 200                     AV = 150
                            V-A = 800                 V-A = 800
   V-V




                La frecuencia auricular varia con conducción
                             intrínseca auricular
Límite Inferior de Frecuencia (LRL)
   Es la frecuencia mínima a la cual el dispositivo marcapasea, a menos que sea
    inhibido por un latido intrínseco de mayor frecuencia (habitualmente 60 x’).

    La FC puede caer por debajo del LRL por 2 razones:

   1. Histéresis: Función que permite a la FC caer por debajo del LRL. Ej; si
    el LRL es 60 y la histéresis es 50 el MP permite a la FC caer hasta 50 y en
    este punto comienza a marcapasear a una FC de 60x’*.
   2. Función de sueño: Función que permite marcapasear a una frecuencia
    más lenta durante el período de tiempo en que se espera que el paciente
    esté dormido.

   * Útil en pacientes con MP ventriculares que tienen poca necesidad del MP
    minimizando la pérdida de la sincronía AV
Límite Superior de Frecuencia (URL)
   Es la frecuencia máxima de tracking (habitualmente 120 lpm).

   Si la frecuencia auricular supera el límite superior de frecuencia
    ocurre BAV tipo Wenckebach o BAV 2:1
Sensibilidad
   Amplitud mínima que debe tener una despolarización
    auricular o ventricular para ser sensada por el electrodo
    auricular o ventricular.

   Se mide aumentando progresivamente la sensibilidad hasta
    que el MP deja de inhibirse y se gatilla una espiga. Se mide en
    AAI para aurícula (DDD si no tiene escape ventricular) y VVI
    para ventrículo a una frecuencia baja, de aprox. 30 lpm).

   La amplitud de los eventos sensados debe ser al menos el
    doble del valor estándar para el dispositivo implantado ó p >
    2.0 mV y R > 5.0 mV.
Umbral de estimulación
   Cantidad mínima de energía necesaria para generar una
    depolarización.

   Se mide disminuyendo progresivamente el output hasta
    perder captura en aurículas o ventrículos (espiga auricular o
    ventricular no seguido de una onda p o QRS
    respectivamente). Se mide en AAI para aurícula (DDD si no
    tiene escape ventricular) y VVI para ventrículo a una
    frecuencia mayor a la basal, de aprox. 80 lpm).

   Output se programa al valor doble del umbral (en general no
    < 2.0 V a 0.4 ms, y si el paciente no tiene escape ventricular
    dejar el output ventricular en 2.5 V). Durante los primeros 3
    m se mantiene en 4.0 V. Al implante es aceptable un umbral <
    1.0 V.
3 mV         2 mV    1 mV




       Captura      No Captura
Impedancia
   Resistencia al flujo de corriente en cada uno de los electrodos
    (es una combinación de la resistencia en el cable y la
    resistencia en los tejidos).

   Impedancia muy alta (> 2.000 Ω) indica fractura del cable o
    desplazamiento del electrodo, mientras que una resistencia
    muy baja (< 250 Ω) puede indicar pérdida del aislamiento.

   Cambios abruptos en la impedancia, incluso dentro de rangos
    normales, habitualmente indican un problema con el
    electrodo.
Respuesta de frecuencia
   Capacidad del MP de ajustar la frecuencia de marcapaseo según
    la actividad del paciente.

   Responde a sensores de movimiento, temperatura, respiración,
    etc.

   Habitualmente se deja activa cuando los histogramas muestran
    altas tasas de pacing atrial (> 50%, enfermedad del nodo).
Intervalo AV
    Se distinguen 2 intervalos AV:

a. Intervalo AV estimulado: Intervalo entre la emisión de un estímulo
   auricular y la emisión de un estímulo ventricular.

b. Intervalo AV sensado: Intervalo entre un evento auricular sensado y la
   emisión de un estímulo ventricular.

   El AVI estimulado (habitualmente 200 ms) es más largo que el AVI sensado
    (ej. 170 ms) ya que el MP demora unos 25-50 ms en sensar la p
    espontánea.
Cambio de modo
   Capacidad de cambiar de modo automáticamente en
    respuesta a frecuencias auriculares excesivamente altas (útil
    pacientes con taquiarritmias auriculares paroxísticas).

   En un paciente con modo DDD una FA rápida o taquicardia
    auricular producirá tracking por MP a la FC máxima
    programada. Lo anterior es válido para pacientes con BAVC,
    en pacientes con conducción AV normal la FA se conducirá a
    través del nodo AV.

   Cuando la frecuencia auricular sensada aumenta por sobre
    cierto límite (habitualmente 170 lpm) el modo cambia de
    DDD (o DDDR) a VVI (o VVIR), es decir un modo que no hace
    tracking del ritmo auricular intrínseco.
Función antitaquicardia (PMT)
   Taquicardia mediada por MP se inicia cuando una depolarización
    ventricular sensada o estimulada es conducida retrógradamente
    a las aurículas, gatillando una nueva estimulación ventricular.

   Puede prevenirse mediante el PVARP, que es el intervalo de
    tiempo después de un evento ventricular sensado o estimulado
    en que el electrodo auricular no sensa (el circuito de sensado
    auricular es refractario).

* En general se deja activa.
Indicaciones
Enfermedad del nodo sinusal
   Causa más común de implante de MP definitivos.

   ECG: bradicardia sinusal, bloqueo sinoatrial, paro sinusal,
    Bradicardia-taquicardia.

   Incompetencia cronótropa.

   Generalmente por degeneración idiopática y fibrosis del NS.

   Otros: Infecciones, medicamentos, amiloidosis, enfermedades
    neurológicas, endocrinas o hepáticas.

   Síntomas: mareos, confusión, fatiga, síncope e insuficiencia
    cardiaca crónica.
Enfermedad del nodo sinusal
   Curso natural de la enfermedad asintomática es benigno.

   MP sólo se recomienda ante la presencia de síntomas.

   Modo de MP puede afectar los resultados clínicos.

   “Estimulación fisiológica”  reducción FA, Sd. de MP e IC

   Reducción de FA, stroke, IC y muerte con pacing atrial (Estudio
    Danés).

   Efecto deletéreo del pacingVD  pérdida de la sincronía AV
    (DAVID, MOST, SAVE-PACe).
Trastornos de la conducción y BAV
   Anormalidades a diferentes niveles del sistema de conducción.

   Progresión de enfermedad  bradicardia severa, asistolía y MS.

   Pacing bicameral restauraría sincronía AV y cronotropía.

   No diferencias en FA , stroke,TEP e IC entre MP uni y bicameral
    (UKPACE*)

   Idem en pacientes mayores seguidos por 3-5 años (PASE, CTOPP)

   Mejoras en calidad de vida y menor incidencia de Sd. de MP con
    pacing bicameral (PASE, MOST).
Síndrome neurocardiogénico
   Desbalance transitorio en la regulación autonómica cardiovascular
    Vasodilatación con o sin bradicardia inapropiada.

   Síncope vasovagal / Hipersensibilidad del seno carotídeo.

   MP sólo debería ser usado en pacientes selectos que no se benefician
    de otras medidas y con importante respuesta cardioinhibitoria
    (predom. Bradicardia) en el tilt test.

   Pacing ventricular es obligatorio debido a frecuente asociación con
    BAV.

   Consenso de expertos sugieren: pacing bicameral.

   SAFE PACE: MP disminuyó el riesgo de caídas y daños secundarios en
    un 70%, en pacientes mayores con hipersensibilidad s. carotídeo
Infarto agudo al miocardio
Problemas / Complicaciones
De dos tipos:

   Relacionada al implante del dispositivo

   Relacionada a falla de alguno de los componentes
    del sistema de estimulación.
Complicaciones relacionadas al implante
   Relacionadas al acceso vascular           Complicaciones a largo plazo
       Punción arterial inadvertida
       Hematoma                             Mecánicas
       Embolia aérea                            Exteriorización de dispositivo
       Neumotórax                               Fractura de electrodo
       Posicionamiento de electrodo en          Falla del dispositivo
        circulación sistémica
                                                 Perforación

   Otras
                                             Otras
       Infección
                                                 Erosiones/Infecciones
       Dolor en sitio de implante
                                                 TVP/Oclusión venosa
       Desplazamiento de electrodo
                                                 Migración del electrodo
       Perforación cardiaca
                                                 Síndrome del marcapaso
       Perforación del seno coronario
                                                 Arritmias
       Estimulación extracardiaca
       Arritmias
Disfunción del MP
   Sensado
       Subsensado: cambio en relación al electrodo
        (desplazamiento, fractura) o cambios en interfase
        electrodo-miocardio (nuevo bloqueo de rama, extrasístoles,
        alteraciones electrolíticas, fármacos, fibrosis, infarto)
       Sobresensado: artefactos, miopotenciales, interferencia
        electromagnética, disfunción del generador o del electrodo.


   Captura
       Electrodo: desplazamiento o fractura
       Generador: bateria, pérdida de contacto
       Interfase dispositivo-tejido: fibrosis alteraciones
        electrolíticas, fármacos, infarto.
Falla de captura
   El estímulo eléctrico entregado por el MP no inicia
    una despolarización auricular o ventricular.

   Causas incluyen fractura/desplazamiento del
    electrodo, agotamiento de la batería, umbrales
    elevados (aumentar output).
Falla de captura
Falla de captura
Falla de salida
   El MP falla en emitir el estímulo a los intervalos
    programados.

   Causas incluyen fractura/desplazamiento del
    electrodo, agotamiento de la batería, sobresensado ya
    sea por IEM o miopotenciales (disminuir la
    sensibilidad).
Falla de salida
Cross-talking
   Evento eléctrico en una cámara es sensado en la otra cámara,
    con inhibición inapropiada del estímulo de marcapaso en la
    segunda cámara.
    Ej: Un estímulo atrial (espiga) es sensado por el electrodo ventricular como un
    evento ventricular, con la consiguiente inhibición del output ventricular y
    asistolía ventricular.
   Se corrige aumentando el VBP (ventricular blanking period),
    que es el período que comienza con el estímulo atrial durante
    el cual el electrodo ventricular no sensa (el circuito de sensado
    está apagado).
   Otras soluciones son reducir el output auricular o reducir la
    sensibilidad del cable ventricular.

* Era más frecuente en los MP unipolares (espigas más grandes).
Cross-talking
Subsensibilidad
   Falla del MP para sensar (y por tanto inhibirse) onda R
    y/o p intrínsecas.

   Causas incluyen fractura/desplazamiento del
    electrodo, agotamiento de la batería, programación
    inapropiada de la sensibilidad (aumentar), voltaje del
    QRS disminuido, latidos de fusión, etc.
Subsensibilidad
Sobresensibilidad
   Inhibición del MP por eventos que el generador
    debería ignorar (IEM, miopotenciales, ondas T)

   Causas incluyen fractura/desplazamiento del
    electrodo, programación inapropiada de la sensibilidad
    (reducir), miopotenciales, IEM, sensado de la onda T
    (onda T fuera del período refractario).
Sobresensibilidad
Inhibición por miopotenciales
Taquicardia mediada por MP (PMT)
   Sólo ocurre en MP bicamerales con sensado auricular.

   Causas:
•   Tracking de una taquiarritmia auricular, FA o flutter atrial.

•   Conducción AV retrógrada (endless loop tachycardia). La
    conducción AV intacta resulta en ondas p retrógradas, que
    gatillan otra estimulación ventricular, generando un loop.
    Generalmente es desencadenada por un EV.

   Se trata alargando el PVARP, que es el intervalo de tiempo
    después de un evento ventricular sensado o estimulado en que el
    electrodo auricular no sensa.
PMT
Conducción Retrógrada


            Pérdida del sincronismo AV debido
            a un extrasístole ventricular
            (EV)

            Activación del sensado retró-
            grado

            Intérvalo A-V iniciado

            Prolongación del intervalo A-V


            Estimulación ventricular
            sincronizada a las ondas P
            retrógradas
Síndrome del Marcapaso
   Consecuencia de la pérdida de sincronía AV debido al uso de MCP
    unicamerales VVI.

   Síntomas se deben a disminución del GC y a contracción
    auricular contra una válvula AV cerrada.

   Fatiga, mareos, presíncope, síncope y pulsaciones desagradables
    en el cuello.

   Examen físico puede mostrar “ondas a en cañón”.

   Manejo requiere el implante de un MCP bicameral.
Efectos potenciales de IEM
   Temporales
       Cambio de modo por interferencia
       Inhibición-detección
       Cambio de programación


   Permanentes
       Daño del generador
       Daño tisular en la interfase electrodo-miocardio
       Aumento del umbral de captura
       Aumento del umbral de detección
       Daño del electrodo
       Traumatismo del paciente
Evaluación del Marcapaso
   Historia clínica, ECG y Rx de tórax.

   Interrogación del MP.

   Seguimiento según necesidades individuales del paciente.

   Al ECG la presencia de espigas de MCP seguidas de capturas 1:1
    sugiere un funcionamiento normal.

   Si la FC intrínseca es suficientemente alta para suprimir el MCP
    no aparecerán espigas en el ECG. En este caso el acercamiento
    de un imán sobre el MCP eliminará la función de sensado y la
    frecuencia de las espigas puede ser determinada.
Manejo perioperatorio
   Interacciones relacionadas a IEM.
   Obtener información del dispositivo.
   Identificar pacientes dependientes de MP  monitorización
    invasiva, uso de imán, modo asincrónico previo a cirugía.
   Contar con MP transitorio en caso de emergencia.
   Uso de baja energía en electrocauterio y por pulsos cortos.
    Preferir configuración bipolar.
   Evitar electrocauterio cerca del dispositivo o usar
    almohadillas alrededor de éste.
   Desactivar el programa de modulación de frecuencia durante
    procedimiento.
   Interrogar y reprogramar el MP postcirugía.
Reunión Clínica Cardiológica
Core Curriculum PUC




                               Marcapasos
                                  Dr. Alejandro Paredes C.
                                Residente Cardiología PUC

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Marcapaso cardiaco
Marcapaso cardiacoMarcapaso cardiaco
Marcapaso cardiaco
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Marcapaso 2016
Marcapaso 2016Marcapaso 2016
Marcapaso 2016
 

Semelhante a Marcapasos

Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaanestesiahsb
 
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosHelen AM
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1anestesiahsb
 
Marcapasos en el servicio de Urgencia
Marcapasos en el servicio de UrgenciaMarcapasos en el servicio de Urgencia
Marcapasos en el servicio de UrgenciaAlejandro Paredes C.
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostofatigaomar
 
Electrocardiograma Dra veronica paz
Electrocardiograma Dra veronica pazElectrocardiograma Dra veronica paz
Electrocardiograma Dra veronica pazGaston Garcia HD
 
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos Mauricio Alejandro Usme Arango
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840javier254471
 
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Juanitag08
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaCCU
 
Estimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgenciasEstimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgenciasunidaddocente
 
marcapasos en biomedica
marcapasos en biomedicamarcapasos en biomedica
marcapasos en biomedicaGustavo Alfaro
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilandrea59270
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxMaribelLara17
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013OTEC Innovares
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letalesJessics
 

Semelhante a Marcapasos (20)

Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Marcapasos en el servicio de Urgencia
Marcapasos en el servicio de UrgenciaMarcapasos en el servicio de Urgencia
Marcapasos en el servicio de Urgencia
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
Electrocardiograma Dra veronica paz
Electrocardiograma Dra veronica pazElectrocardiograma Dra veronica paz
Electrocardiograma Dra veronica paz
 
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
 
Arritmiass
ArritmiassArritmiass
Arritmiass
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Estimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgenciasEstimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgencias
 
marcapasos en biomedica
marcapasos en biomedicamarcapasos en biomedica
marcapasos en biomedica
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 

Mais de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónAlejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaAlejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteAlejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaAlejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoAlejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaAlejandro Paredes C.
 

Mais de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Marcapasos

  • 1. Reunión Clínica Cardiológica Core Curriculum PUC Marcapasos Dr. Alejandro Paredes C. Residente Cardiología PUC
  • 2. Temario  Definiciones  MP / Tipos / Electrodos  Nomenclatura  Programación  Indicaciones  Problemas / Complicaciones  Evaluación  Manejo perioperatorio
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Definiciones  Marcapasos (MP) son dispositivos capaces de generar estímulos eléctricos lo suficientemente intensos como para favorecer la despolarización del miocardio cercano a su electrodo.  Usado para el manejo de las bradiarritmias sintomáticas por más de 50 años  utilidad en Insuficiencia Cardiaca (CRT)  Primeros marcapasos estimulaban a frecuencia fija, regular Asincrónicos  MP “de demanda” se inhiben al detectar despolarización espontánea.  Más de 200.000 MP son implantados anualmente en USA.
  • 9. Los Componentes del Marcapasos  Generador de pulso: fuente de poder o batería.  Electrodos o cables. Electrodo  Cátodo (electrodo negativo). IPG  Ánodo (electrodo positivo). Anodo  Tejidos corporales. Cátodo
  • 12.
  • 15. Electrodos endocavitarios Definitivos  Fijación activa  Fijación pasiva Transitorios
  • 17. Circuito unipolar El polo negativo está en contacto con el corazón y el polo positivo (tierra) está a nivel del generador
  • 18.
  • 19. Electrodos bipolares Los polos negativo y positivo están en contacto con el corazón.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. Modos de estimulación más habituales Unicamerales:  AAI: de demanda auricular. Útil en ENS con conducción AV intacta.  VVI: Útil en arritmias auriculares con frecuencia ventricular lenta.
  • 26. Modos de estimulación más habituales Bicamerales:  VDD: Útil en el bloqueo AV con función sinusal normal  DVI: Útil en taquicardias mediadas por marcapasos VDD o DDD.  DDD: Útil en bloqueos AV y en ENS, en ausencia de arritmias auriculares crónicas.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Parámetros de Programación Marcapaso unicameral:  Frecuencia de estimulación  Output de estimulación  Sensibilidad Marcapaso bicameral:  Frecuencia básica de estimulación (frecuencia a la que el MP estimula cuando no detecta actividad eléctrica intrínseca)  Frecuencia máxima de estimulación (frecuencia máxima de sincronización AV permitida en los MP bicamerales, evita conducción 1:1 ante frecuencia atrial excesivamente alta)  Output de estimulación  Sensibilidad  Intervalo AV  PRAVP (período refractario auricular post-ventricular)
  • 30. Intervalos de Tiempo Funcionamiento del MP DDD se basa en 4 intervalos de tiempo:  1.VV (intervalo de frecuencia inferior): Comienza con un evento ventricular (espontáneo o estimulado) y termina con el siguiente evento ventricular.  2.VA (intervalo de escape auricular): Comienza con un evento ventricular (espontáneo o estimulado) y termina con el estímulo auricular inducido por el MP.  3. AV (intervalo AV): Comienza con un evento auricular (espontáneo o estimulado) y termina con el estímulo ventricular inducido por el MP.  4.VRP (período refractario ventricular): Comienza con un evento ventricular (espontáneo o estimulado) y es el período durante el cual el electrodo ventricular no sensa (evita el sensado de la onda T).
  • 32.
  • 33. Conteo A - A v/s V - V A - A = 1000 ms A - A = 1000 ms Contadores AV = 200 AV = 150 V-A = 800 V-A = 850 A-A La frecuencia auricular se mantiene a 60 ppm A-A = 1000 ms A-A = 950 ms Contadores AV = 200 AV = 150 V-A = 800 V-A = 800 V-V La frecuencia auricular varia con conducción intrínseca auricular
  • 34. Límite Inferior de Frecuencia (LRL)  Es la frecuencia mínima a la cual el dispositivo marcapasea, a menos que sea inhibido por un latido intrínseco de mayor frecuencia (habitualmente 60 x’). La FC puede caer por debajo del LRL por 2 razones:  1. Histéresis: Función que permite a la FC caer por debajo del LRL. Ej; si el LRL es 60 y la histéresis es 50 el MP permite a la FC caer hasta 50 y en este punto comienza a marcapasear a una FC de 60x’*.  2. Función de sueño: Función que permite marcapasear a una frecuencia más lenta durante el período de tiempo en que se espera que el paciente esté dormido.  * Útil en pacientes con MP ventriculares que tienen poca necesidad del MP minimizando la pérdida de la sincronía AV
  • 35. Límite Superior de Frecuencia (URL)  Es la frecuencia máxima de tracking (habitualmente 120 lpm).  Si la frecuencia auricular supera el límite superior de frecuencia ocurre BAV tipo Wenckebach o BAV 2:1
  • 36. Sensibilidad  Amplitud mínima que debe tener una despolarización auricular o ventricular para ser sensada por el electrodo auricular o ventricular.  Se mide aumentando progresivamente la sensibilidad hasta que el MP deja de inhibirse y se gatilla una espiga. Se mide en AAI para aurícula (DDD si no tiene escape ventricular) y VVI para ventrículo a una frecuencia baja, de aprox. 30 lpm).  La amplitud de los eventos sensados debe ser al menos el doble del valor estándar para el dispositivo implantado ó p > 2.0 mV y R > 5.0 mV.
  • 37.
  • 38. Umbral de estimulación  Cantidad mínima de energía necesaria para generar una depolarización.  Se mide disminuyendo progresivamente el output hasta perder captura en aurículas o ventrículos (espiga auricular o ventricular no seguido de una onda p o QRS respectivamente). Se mide en AAI para aurícula (DDD si no tiene escape ventricular) y VVI para ventrículo a una frecuencia mayor a la basal, de aprox. 80 lpm).  Output se programa al valor doble del umbral (en general no < 2.0 V a 0.4 ms, y si el paciente no tiene escape ventricular dejar el output ventricular en 2.5 V). Durante los primeros 3 m se mantiene en 4.0 V. Al implante es aceptable un umbral < 1.0 V.
  • 39. 3 mV 2 mV 1 mV Captura No Captura
  • 40. Impedancia  Resistencia al flujo de corriente en cada uno de los electrodos (es una combinación de la resistencia en el cable y la resistencia en los tejidos).  Impedancia muy alta (> 2.000 Ω) indica fractura del cable o desplazamiento del electrodo, mientras que una resistencia muy baja (< 250 Ω) puede indicar pérdida del aislamiento.  Cambios abruptos en la impedancia, incluso dentro de rangos normales, habitualmente indican un problema con el electrodo.
  • 41. Respuesta de frecuencia  Capacidad del MP de ajustar la frecuencia de marcapaseo según la actividad del paciente.  Responde a sensores de movimiento, temperatura, respiración, etc.  Habitualmente se deja activa cuando los histogramas muestran altas tasas de pacing atrial (> 50%, enfermedad del nodo).
  • 42. Intervalo AV Se distinguen 2 intervalos AV: a. Intervalo AV estimulado: Intervalo entre la emisión de un estímulo auricular y la emisión de un estímulo ventricular. b. Intervalo AV sensado: Intervalo entre un evento auricular sensado y la emisión de un estímulo ventricular.  El AVI estimulado (habitualmente 200 ms) es más largo que el AVI sensado (ej. 170 ms) ya que el MP demora unos 25-50 ms en sensar la p espontánea.
  • 43. Cambio de modo  Capacidad de cambiar de modo automáticamente en respuesta a frecuencias auriculares excesivamente altas (útil pacientes con taquiarritmias auriculares paroxísticas).  En un paciente con modo DDD una FA rápida o taquicardia auricular producirá tracking por MP a la FC máxima programada. Lo anterior es válido para pacientes con BAVC, en pacientes con conducción AV normal la FA se conducirá a través del nodo AV.  Cuando la frecuencia auricular sensada aumenta por sobre cierto límite (habitualmente 170 lpm) el modo cambia de DDD (o DDDR) a VVI (o VVIR), es decir un modo que no hace tracking del ritmo auricular intrínseco.
  • 44. Función antitaquicardia (PMT)  Taquicardia mediada por MP se inicia cuando una depolarización ventricular sensada o estimulada es conducida retrógradamente a las aurículas, gatillando una nueva estimulación ventricular.  Puede prevenirse mediante el PVARP, que es el intervalo de tiempo después de un evento ventricular sensado o estimulado en que el electrodo auricular no sensa (el circuito de sensado auricular es refractario). * En general se deja activa.
  • 46. Enfermedad del nodo sinusal  Causa más común de implante de MP definitivos.  ECG: bradicardia sinusal, bloqueo sinoatrial, paro sinusal, Bradicardia-taquicardia.  Incompetencia cronótropa.  Generalmente por degeneración idiopática y fibrosis del NS.  Otros: Infecciones, medicamentos, amiloidosis, enfermedades neurológicas, endocrinas o hepáticas.  Síntomas: mareos, confusión, fatiga, síncope e insuficiencia cardiaca crónica.
  • 47. Enfermedad del nodo sinusal  Curso natural de la enfermedad asintomática es benigno.  MP sólo se recomienda ante la presencia de síntomas.  Modo de MP puede afectar los resultados clínicos.  “Estimulación fisiológica”  reducción FA, Sd. de MP e IC  Reducción de FA, stroke, IC y muerte con pacing atrial (Estudio Danés).  Efecto deletéreo del pacingVD  pérdida de la sincronía AV (DAVID, MOST, SAVE-PACe).
  • 48.
  • 49. Trastornos de la conducción y BAV  Anormalidades a diferentes niveles del sistema de conducción.  Progresión de enfermedad  bradicardia severa, asistolía y MS.  Pacing bicameral restauraría sincronía AV y cronotropía.  No diferencias en FA , stroke,TEP e IC entre MP uni y bicameral (UKPACE*)  Idem en pacientes mayores seguidos por 3-5 años (PASE, CTOPP)  Mejoras en calidad de vida y menor incidencia de Sd. de MP con pacing bicameral (PASE, MOST).
  • 50.
  • 51.
  • 52. Síndrome neurocardiogénico  Desbalance transitorio en la regulación autonómica cardiovascular Vasodilatación con o sin bradicardia inapropiada.  Síncope vasovagal / Hipersensibilidad del seno carotídeo.  MP sólo debería ser usado en pacientes selectos que no se benefician de otras medidas y con importante respuesta cardioinhibitoria (predom. Bradicardia) en el tilt test.  Pacing ventricular es obligatorio debido a frecuente asociación con BAV.  Consenso de expertos sugieren: pacing bicameral.  SAFE PACE: MP disminuyó el riesgo de caídas y daños secundarios en un 70%, en pacientes mayores con hipersensibilidad s. carotídeo
  • 53.
  • 54.
  • 55. Infarto agudo al miocardio
  • 56. Problemas / Complicaciones De dos tipos:  Relacionada al implante del dispositivo  Relacionada a falla de alguno de los componentes del sistema de estimulación.
  • 57. Complicaciones relacionadas al implante  Relacionadas al acceso vascular Complicaciones a largo plazo  Punción arterial inadvertida  Hematoma  Mecánicas  Embolia aérea  Exteriorización de dispositivo  Neumotórax  Fractura de electrodo  Posicionamiento de electrodo en  Falla del dispositivo circulación sistémica  Perforación  Otras  Otras  Infección  Erosiones/Infecciones  Dolor en sitio de implante  TVP/Oclusión venosa  Desplazamiento de electrodo  Migración del electrodo  Perforación cardiaca  Síndrome del marcapaso  Perforación del seno coronario  Arritmias  Estimulación extracardiaca  Arritmias
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Disfunción del MP  Sensado  Subsensado: cambio en relación al electrodo (desplazamiento, fractura) o cambios en interfase electrodo-miocardio (nuevo bloqueo de rama, extrasístoles, alteraciones electrolíticas, fármacos, fibrosis, infarto)  Sobresensado: artefactos, miopotenciales, interferencia electromagnética, disfunción del generador o del electrodo.  Captura  Electrodo: desplazamiento o fractura  Generador: bateria, pérdida de contacto  Interfase dispositivo-tejido: fibrosis alteraciones electrolíticas, fármacos, infarto.
  • 62. Falla de captura  El estímulo eléctrico entregado por el MP no inicia una despolarización auricular o ventricular.  Causas incluyen fractura/desplazamiento del electrodo, agotamiento de la batería, umbrales elevados (aumentar output).
  • 65. Falla de salida  El MP falla en emitir el estímulo a los intervalos programados.  Causas incluyen fractura/desplazamiento del electrodo, agotamiento de la batería, sobresensado ya sea por IEM o miopotenciales (disminuir la sensibilidad).
  • 67. Cross-talking  Evento eléctrico en una cámara es sensado en la otra cámara, con inhibición inapropiada del estímulo de marcapaso en la segunda cámara. Ej: Un estímulo atrial (espiga) es sensado por el electrodo ventricular como un evento ventricular, con la consiguiente inhibición del output ventricular y asistolía ventricular.  Se corrige aumentando el VBP (ventricular blanking period), que es el período que comienza con el estímulo atrial durante el cual el electrodo ventricular no sensa (el circuito de sensado está apagado).  Otras soluciones son reducir el output auricular o reducir la sensibilidad del cable ventricular. * Era más frecuente en los MP unipolares (espigas más grandes).
  • 69. Subsensibilidad  Falla del MP para sensar (y por tanto inhibirse) onda R y/o p intrínsecas.  Causas incluyen fractura/desplazamiento del electrodo, agotamiento de la batería, programación inapropiada de la sensibilidad (aumentar), voltaje del QRS disminuido, latidos de fusión, etc.
  • 71. Sobresensibilidad  Inhibición del MP por eventos que el generador debería ignorar (IEM, miopotenciales, ondas T)  Causas incluyen fractura/desplazamiento del electrodo, programación inapropiada de la sensibilidad (reducir), miopotenciales, IEM, sensado de la onda T (onda T fuera del período refractario).
  • 74. Taquicardia mediada por MP (PMT)  Sólo ocurre en MP bicamerales con sensado auricular.  Causas: • Tracking de una taquiarritmia auricular, FA o flutter atrial. • Conducción AV retrógrada (endless loop tachycardia). La conducción AV intacta resulta en ondas p retrógradas, que gatillan otra estimulación ventricular, generando un loop. Generalmente es desencadenada por un EV.  Se trata alargando el PVARP, que es el intervalo de tiempo después de un evento ventricular sensado o estimulado en que el electrodo auricular no sensa.
  • 75. PMT
  • 76. Conducción Retrógrada Pérdida del sincronismo AV debido a un extrasístole ventricular (EV) Activación del sensado retró- grado Intérvalo A-V iniciado Prolongación del intervalo A-V Estimulación ventricular sincronizada a las ondas P retrógradas
  • 77. Síndrome del Marcapaso  Consecuencia de la pérdida de sincronía AV debido al uso de MCP unicamerales VVI.  Síntomas se deben a disminución del GC y a contracción auricular contra una válvula AV cerrada.  Fatiga, mareos, presíncope, síncope y pulsaciones desagradables en el cuello.  Examen físico puede mostrar “ondas a en cañón”.  Manejo requiere el implante de un MCP bicameral.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Efectos potenciales de IEM  Temporales  Cambio de modo por interferencia  Inhibición-detección  Cambio de programación  Permanentes  Daño del generador  Daño tisular en la interfase electrodo-miocardio  Aumento del umbral de captura  Aumento del umbral de detección  Daño del electrodo  Traumatismo del paciente
  • 82.
  • 83. Evaluación del Marcapaso  Historia clínica, ECG y Rx de tórax.  Interrogación del MP.  Seguimiento según necesidades individuales del paciente.  Al ECG la presencia de espigas de MCP seguidas de capturas 1:1 sugiere un funcionamiento normal.  Si la FC intrínseca es suficientemente alta para suprimir el MCP no aparecerán espigas en el ECG. En este caso el acercamiento de un imán sobre el MCP eliminará la función de sensado y la frecuencia de las espigas puede ser determinada.
  • 84.
  • 85. Manejo perioperatorio  Interacciones relacionadas a IEM.  Obtener información del dispositivo.  Identificar pacientes dependientes de MP  monitorización invasiva, uso de imán, modo asincrónico previo a cirugía.  Contar con MP transitorio en caso de emergencia.  Uso de baja energía en electrocauterio y por pulsos cortos. Preferir configuración bipolar.  Evitar electrocauterio cerca del dispositivo o usar almohadillas alrededor de éste.  Desactivar el programa de modulación de frecuencia durante procedimiento.  Interrogar y reprogramar el MP postcirugía.
  • 86.
  • 87. Reunión Clínica Cardiológica Core Curriculum PUC Marcapasos Dr. Alejandro Paredes C. Residente Cardiología PUC