SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Trabajo de historia




Presentado por: Jean Carlos Martínez puerta




       Docente: Elizabeth fontalvo




               Curso: 9




    Fecha: 05 de Agosto de 2011




Colegio Jesús de la buena esperanza
Índice
Página 1: presentación
Página 2: índice
Página 3: introducción
Página 4: separación de panamá
Página 5: conclusión
Página 6: bibliografía
Introducción

Con este trabajo se quiere dar a entender la importancia que tuvo La Separación de
Panamá de Colombia, la cual fue un hecho importante ocurrido el 3 de
noviembre de 1903, después de la Guerra de los mil días, y que desencadenó en la
proclamación de la República de Panamá, un anterior departamento de la República
de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.
perdida de panamá




Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de
noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a nueva Granada, nación que
integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se
conservaría autonomía de gestión económica y administrativa.

En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como departamento del
Istmo bajo el centralismo o Estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían
intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto,
siendo las más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo
revueltas populares en Colombia (de hecho 6 guerras civiles en 82 años). En 1840 y por
un año se estableció el Estado del Istmo,6 7 haciendo una clara constancia de que se
reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal;8 9 10 y durante
parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), conflicto civil que devastó a Colombia,
nación a la que entonces pertenecía Panamá, aunque en estado de rebelión, pues
muchos de sus líderes luchaban en contra del gobierno conservador y a favor del Partido
Liberal Colombiano.11 12 Posteriormente en 1850 y 1868 también se desvinculó el Istmo de
Colombia, pero una efectiva acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos,
restituía el territorio al país, invocando el tratado Mallarino-Bidlack.[cita requerida]

A petición del Presidente Marroquín de Colombia,[cita requerida] el ejército de Estados Unidos
acantonado en los puertos terminales del Ferrocarril, intervinieron y cesaron la Guerra de
los 1,000 Días,instando a los contendores a abordar el acorazado Wisconsin, en donde se
redactó y finalmente fue firmado un tratado del mismo nombre que puso fin a esta guerra.
Sin embargo, el General Victoriano Lorenzo, indígena, guerrillero, panameño y liberal, se
negó a aceptar sus términos y fue fusilado el 15 de mayo de 1903.

El 25 de julio del mismo año, la imprenta que publicaba el periódico "El Lápiz" fue
asaltada por orden del comandante militar de Panamá, el General José Vásquez Cobo,
hermano del Ministro de Guerra colombiano, como consecuencia de la narración detallada
del fusilamiento y sus protestas. Este suceso contribuyó a aumentar la desconfianza de
los liberales panameños hacia el régimen conservador colombiano y a que se unieran a la
causa separatista.
Finalmente, la firma en enero de 1903 del Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y
Colombia para finalizar la construcción del canal, el cuál luego no fue ratificado por el
senado colombiano por una votación mayoritaria en contra el 12 de agosto de 1903, dio
un último ímpetu a los deseos de los separatistas panameños. Debido a cómo ocurrió
todo y la velocidad de reacción en el mundo, hay un sector colombiano que considera que
existe una "leyenda negra" según la cual, aprovechando la vieja data de separaciones
panameñas, esto le proporcionó a Estados Unidos un motivo para apoyar una rebelión
panameña. Pero visitando la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos, y consultando la
sección Roosevelt Papers, podremos hallar una carta en papel membretado de la Casa
Blanca, de 6 de enero de 1908, firmada por el Presidente en ejercicio Theodore
Roosevelt, en que manifestaba estar pidiendo permiso al Congreso para invadir y tomarse
el Istmo de Panamá, y construir así un canal estadounidense por territorio estadounidense

José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había
desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.

José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del
movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para
planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía
colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La
red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador
Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros
como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás
Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a
Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que
las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejercito
colombiano. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el
apoyo del comandante militar Esteban Huertas.

Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día
no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia
estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una
supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte
panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en
Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El
comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José
Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en
Bogotá.
El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la
ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para
desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos
por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con los conjurados,
entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas,
el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el
mando del coronel Eliseo Torres.

Una vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron
arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del
Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.

Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del
buque norteamericano "Nashville", entonces en las aguas del puerto y quien había
retrasado previamente el desembarco de las tropas colombianas en Colón, procedió a
impedir su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando que debía
respetarse la "neutralidad" del ferrocarril, un argumento que las autoridades
norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario.

Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en
Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta
Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la independencia del
Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue
necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el
gobernador José Domingo de Obaldía.

Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer
resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H.
Brid (autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó en un acta de voluntad del
pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el
nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer
Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de
noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la
administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de
1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de
la República de Panamá.
Conclusión


La perdida de panamá es en esencia la fundamentación lógica, minuciosa y gradual de la
investigación, cuya finalidad es expones hechos, analizarlos, valorarlos y, algunas veces,
tratar de demostrar determinadas hipótesis en relación con dichos planteamientos. En
este ultimo caso formulada la hipótesis en relación con dichos planteamientos. En este
ultimo caso, formulada la hipótesis de trabajo y expuestos los hechos que integran el
meollo de los diversos aspectos del problema, se desarrollan los argumentos cuya
justificación lógica se propone. Cada una de las secciones o capítulos, al abordar una
frase o aspecto especifico del problema estudiado, contribuye a esclarecer el panorama
total del mismo.
Bibliografía

   1. Historia Patria en el sitio oficial de la República de Panamá.


   2.   Demetrio H. Brid Presidente de facto de la República - 1903

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historiaDictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historiaSelin Hou
 
Guerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y MéxicoGuerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y Méxicomarcelodeleon99
 
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989Pallas Athenea
 
LA INVASIÒN A PANAMA
LA INVASIÒN A PANAMALA INVASIÒN A PANAMA
LA INVASIÒN A PANAMAhorace
 
Investigación de historia .presidentes de Panama. no lo copien. usenlo como...
Investigación de historia   .presidentes de Panama. no lo copien. usenlo como...Investigación de historia   .presidentes de Panama. no lo copien. usenlo como...
Investigación de historia .presidentes de Panama. no lo copien. usenlo como...Stephanie Miranda
 
Linea del tiempo historia de panamá
Linea del tiempo  historia de panamáLinea del tiempo  historia de panamá
Linea del tiempo historia de panamáBrenda Montenegro
 
La Separación De Panamá De Colombia
La Separación De Panamá De ColombiaLa Separación De Panamá De Colombia
La Separación De Panamá De ColombiaVargio Pacheco
 
Gaceta oficial en la historia Primera Gaceta
Gaceta oficial en la historia   Primera GacetaGaceta oficial en la historia   Primera Gaceta
Gaceta oficial en la historia Primera GacetaIrvin Halman
 
Datos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamáDatos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamáRogelioFlores48
 
Separaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de ColombiaSeparaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de Colombiaguest6cdbd
 
Separacion de Panama de Colombia
Separacion de Panama de ColombiaSeparacion de Panama de Colombia
Separacion de Panama de ColombiaRolando Munoz
 
Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá danielaquitian
 
Verdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasVerdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasghabby17
 
Historia de méxico II
Historia de méxico IIHistoria de méxico II
Historia de méxico IIAlbert A Itzá
 
Separación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de ColombiaSeparación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de ColombiaErick Rivero
 
Proyecto del Grupo 4
Proyecto del Grupo 4Proyecto del Grupo 4
Proyecto del Grupo 4Ohboy Mc Lean
 

Mais procurados (20)

Dictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historiaDictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historia
 
Guerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y MéxicoGuerra entre Estados unidos y México
Guerra entre Estados unidos y México
 
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
 
LA INVASIÒN A PANAMA
LA INVASIÒN A PANAMALA INVASIÒN A PANAMA
LA INVASIÒN A PANAMA
 
Tarea realidad nacional
Tarea realidad nacionalTarea realidad nacional
Tarea realidad nacional
 
Investigación de historia .presidentes de Panama. no lo copien. usenlo como...
Investigación de historia   .presidentes de Panama. no lo copien. usenlo como...Investigación de historia   .presidentes de Panama. no lo copien. usenlo como...
Investigación de historia .presidentes de Panama. no lo copien. usenlo como...
 
Linea del tiempo historia de panamá
Linea del tiempo  historia de panamáLinea del tiempo  historia de panamá
Linea del tiempo historia de panamá
 
La Separación De Panamá De Colombia
La Separación De Panamá De ColombiaLa Separación De Panamá De Colombia
La Separación De Panamá De Colombia
 
Gaceta oficial en la historia Primera Gaceta
Gaceta oficial en la historia   Primera GacetaGaceta oficial en la historia   Primera Gaceta
Gaceta oficial en la historia Primera Gaceta
 
Datos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamáDatos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamá
 
Separaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de ColombiaSeparaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de Colombia
 
Separacion de Panama de Colombia
Separacion de Panama de ColombiaSeparacion de Panama de Colombia
Separacion de Panama de Colombia
 
periodo colombiano
periodo colombianoperiodo colombiano
periodo colombiano
 
Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá
 
Verdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasVerdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texas
 
República de Panamá
República de PanamáRepública de Panamá
República de Panamá
 
Historia de méxico II
Historia de méxico IIHistoria de méxico II
Historia de méxico II
 
Separación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de ColombiaSeparación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de Colombia
 
Proyecto del Grupo 4
Proyecto del Grupo 4Proyecto del Grupo 4
Proyecto del Grupo 4
 
Fiestas Patrias
Fiestas PatriasFiestas Patrias
Fiestas Patrias
 

Semelhante a Trabajo de historia

Epoca departamental
Epoca departamentalEpoca departamental
Epoca departamentalflorocio
 
Separación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptxSeparación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptxoris donoso
 
Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.Gabriela González
 
Tarea realidad nacional
Tarea realidad nacionalTarea realidad nacional
Tarea realidad nacionalKathy Caceres
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAWILMARBERMEO
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiacesarju
 
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuuSesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuuJ.M. SISO MARTINEZ
 
Linea de tiempo de la historia de panama
Linea de tiempo de la historia de panamaLinea de tiempo de la historia de panama
Linea de tiempo de la historia de panamaRodney Beitia
 
Historia de Panama ati
Historia de Panama atiHistoria de Panama ati
Historia de Panama atiarysteides
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaormel24975
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaormel24975
 
El Congreso Anfictionico.pptx
El Congreso Anfictionico.pptxEl Congreso Anfictionico.pptx
El Congreso Anfictionico.pptxoris donoso
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiaguest12f5ef4
 
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMA
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMAINVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMA
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMADAYRAMORENO7
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombiaAna Vinasco
 

Semelhante a Trabajo de historia (20)

Epoca departamental
Epoca departamentalEpoca departamental
Epoca departamental
 
Separación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptxSeparación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptx
 
Pais investigacion
Pais investigacionPais investigacion
Pais investigacion
 
Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.
 
Separación de panamá...
Separación de panamá...Separación de panamá...
Separación de panamá...
 
Actividad 1.6
Actividad 1.6Actividad 1.6
Actividad 1.6
 
Tarea realidad nacional
Tarea realidad nacionalTarea realidad nacional
Tarea realidad nacional
 
El CANAL DE PANAMÁ
El CANAL DE PANAMÁ El CANAL DE PANAMÁ
El CANAL DE PANAMÁ
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombia
 
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuuSesion 2   historia mundial contemporánea - independencia eeuu
Sesion 2 historia mundial contemporánea - independencia eeuu
 
Linea de tiempo de la historia de panama
Linea de tiempo de la historia de panamaLinea de tiempo de la historia de panama
Linea de tiempo de la historia de panama
 
Historia de Panama ati
Historia de Panama atiHistoria de Panama ati
Historia de Panama ati
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombia
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombia
 
El Congreso Anfictionico.pptx
El Congreso Anfictionico.pptxEl Congreso Anfictionico.pptx
El Congreso Anfictionico.pptx
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMA
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMAINVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMA
INVESTIGACION SOBRE GUERRA DE LOS MIL DIAS PANAMA
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
La
 La La
La
 

Trabajo de historia

  • 1. Trabajo de historia Presentado por: Jean Carlos Martínez puerta Docente: Elizabeth fontalvo Curso: 9 Fecha: 05 de Agosto de 2011 Colegio Jesús de la buena esperanza
  • 2. Índice Página 1: presentación Página 2: índice Página 3: introducción Página 4: separación de panamá Página 5: conclusión Página 6: bibliografía
  • 3. Introducción Con este trabajo se quiere dar a entender la importancia que tuvo La Separación de Panamá de Colombia, la cual fue un hecho importante ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los mil días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, un anterior departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.
  • 4. perdida de panamá Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa. En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como departamento del Istmo bajo el centralismo o Estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo revueltas populares en Colombia (de hecho 6 guerras civiles en 82 años). En 1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo,6 7 haciendo una clara constancia de que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal;8 9 10 y durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), conflicto civil que devastó a Colombia, nación a la que entonces pertenecía Panamá, aunque en estado de rebelión, pues muchos de sus líderes luchaban en contra del gobierno conservador y a favor del Partido Liberal Colombiano.11 12 Posteriormente en 1850 y 1868 también se desvinculó el Istmo de Colombia, pero una efectiva acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos, restituía el territorio al país, invocando el tratado Mallarino-Bidlack.[cita requerida] A petición del Presidente Marroquín de Colombia,[cita requerida] el ejército de Estados Unidos acantonado en los puertos terminales del Ferrocarril, intervinieron y cesaron la Guerra de los 1,000 Días,instando a los contendores a abordar el acorazado Wisconsin, en donde se redactó y finalmente fue firmado un tratado del mismo nombre que puso fin a esta guerra. Sin embargo, el General Victoriano Lorenzo, indígena, guerrillero, panameño y liberal, se negó a aceptar sus términos y fue fusilado el 15 de mayo de 1903. El 25 de julio del mismo año, la imprenta que publicaba el periódico "El Lápiz" fue asaltada por orden del comandante militar de Panamá, el General José Vásquez Cobo, hermano del Ministro de Guerra colombiano, como consecuencia de la narración detallada del fusilamiento y sus protestas. Este suceso contribuyó a aumentar la desconfianza de los liberales panameños hacia el régimen conservador colombiano y a que se unieran a la causa separatista.
  • 5. Finalmente, la firma en enero de 1903 del Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del canal, el cuál luego no fue ratificado por el senado colombiano por una votación mayoritaria en contra el 12 de agosto de 1903, dio un último ímpetu a los deseos de los separatistas panameños. Debido a cómo ocurrió todo y la velocidad de reacción en el mundo, hay un sector colombiano que considera que existe una "leyenda negra" según la cual, aprovechando la vieja data de separaciones panameñas, esto le proporcionó a Estados Unidos un motivo para apoyar una rebelión panameña. Pero visitando la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos, y consultando la sección Roosevelt Papers, podremos hallar una carta en papel membretado de la Casa Blanca, de 6 de enero de 1908, firmada por el Presidente en ejercicio Theodore Roosevelt, en que manifestaba estar pidiendo permiso al Congreso para invadir y tomarse el Istmo de Panamá, y construir así un canal estadounidense por territorio estadounidense José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación. José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejercito colombiano. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas. Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.
  • 6. El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres. Una vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general. Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque norteamericano "Nashville", entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarril, un argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario. Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la independencia del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía. Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.
  • 7. Conclusión La perdida de panamá es en esencia la fundamentación lógica, minuciosa y gradual de la investigación, cuya finalidad es expones hechos, analizarlos, valorarlos y, algunas veces, tratar de demostrar determinadas hipótesis en relación con dichos planteamientos. En este ultimo caso formulada la hipótesis en relación con dichos planteamientos. En este ultimo caso, formulada la hipótesis de trabajo y expuestos los hechos que integran el meollo de los diversos aspectos del problema, se desarrollan los argumentos cuya justificación lógica se propone. Cada una de las secciones o capítulos, al abordar una frase o aspecto especifico del problema estudiado, contribuye a esclarecer el panorama total del mismo.
  • 8. Bibliografía 1. Historia Patria en el sitio oficial de la República de Panamá. 2. Demetrio H. Brid Presidente de facto de la República - 1903