SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 59
Baixar para ler offline
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
ANTESCEDENTES DE LA EDUCACION SEXUAL..................................................................... 5
CAPITULO I....................................................................................................................................... 9
MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................... 9
1.1. RESEÑA HISTÓRICA..................................................................................................... 9
1.2. CONTEXTO PEDAGÓGICO........................................................................................ 10
1.3. CONTEXTO POLÍTICO................................................................................................. 10
1.4. CONTEXTO ECONÓMICO. ......................................................................................... 10
1.5. UBICACIÓN.................................................................................................................... 11
CAPITULO II ................................................................................................................................... 11
PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................................ 11
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................... 11
2.2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 13
2.2.1. Objetivo General ............................................................................................................. 13
2.2.2. Objetivos Específicos...................................................................................................... 14
2.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 14
CAPITULO III.................................................................................................................................. 15
MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA.......................................................................................... 15
3.1. EDUCACIÓN SEXUAL................................................................................................. 15
3.2. SEXO................................................................................................................................ 16
3.2.1. FÍSICA:........................................................................................................................... 17
3.2.2. PSICOLÓGICA. ........................................................................................................... 17
3.2.3. SOCIO-CULTURAL:................................................................................................... 17
3.3. SEXUALIDAD ................................................................................................................ 19
3.3.1. FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD ........................................................................... 19
3.3.2. IDENTIDAD............................................................................................................ 20
3.3.3. FECUNDIDAD-REPRODUCCIÓN...................................................................... 20
3.3.4. RELACIÓN. ............................................................................................................ 21
2
3.3.5. GENERO.................................................................................................................. 21
3.3.6. PERSONA.................................................................................................................. 21
3.4. LA LIBERTAD ............................................................................................................... 22
3.4.1. LA AUTONOMÍA................................................................................................... 22
3.4.2. LA RESPONSABILIDAD...................................................................................... 22
3.5. TIPOS DE EDUCACIÓN SEXUAL ............................................................................. 23
3.5.1. EDUCACIÓN SEXUAL COMO EDUCACIÓN MORAL ................................. 23
3.5.2. EDUCACIÓN SEXUAL PARA EVITAR RIESGOS.......................................... 23
3.5.3. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRADORA ABIERTA....................................... 24
3.6. NORMAS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. ................................................................ 24
3.6.1. La educación sexual no se produce de una forma espontanea............................ 24
3.6.2. Cada etapa del desarrollo humano ...................................................................... 25
3.6.3. La educación sexual no consiste............................................................................. 25
3.6.5. La familia, la escuela y la sociedad. ....................................................................... 26
3.6.6. Existen sobre la sexualidad muchos mitos ............................................................ 26
3.6.7. La educación invita a hacernos preguntas............................................................ 27
3.6.8. Los medios de comunicación presentan modelos por la vida.............................. 27
3.7. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA..................... 28
3.8.1. CHARLAS ............................................................................................................... 29
3.8.2 EL VIDEO....................................................................................................................... 30
3.8.3. VIDEOS EDUCATIVOS................................................................................................ 30
3.9. IMPORTANCIA DEL VIDEO EDUCATIVO............................................................. 30
CAPITULO IV.................................................................................................................................. 32
MÉTODO.......................................................................................................................................... 32
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................. 32
4.2. PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 33
4.2.1. SUJETOS ........................................................................................................................ 34
4.2.2. AMBIENTE .................................................................................................................... 34
4.3. CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................... 34
4.3.1. Para un Diagnostico ........................................................................................................ 34
4.3.2. Para un Proyecto Completo............................................................................................ 35
4.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS......................................................................................... 35
3
4.4.1. DIARIO DE CAMPO ..................................................................................................... 35
4.4.2. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ............................................................................... 36
4.4.3. LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA................................................................ 37
4.5. PROCEDIMIENTOS............................................................................................................ 37
CAPITULO V ................................................................................................................................... 42
RESULTADOS................................................................................................................................. 42
CAPÍTULO VI.................................................................................................................................. 55
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 55
6.1. CONCLUSIONES SOBRE EL DIAGNOSTICO ................................................................. 55
6.2. CONCLUSIONES DE RESULTADOS ................................................................................ 56
INTRODUCCIÓN
La educación sexual es un tema que se encuentra abandonado por nuestra sociedad. La falta
de información lleva a los estudiantes adolescentes a tomar decisiones erróneas, las cuales
afectan su salud tanto física como psicológica. En las Unidades Educativas solo se brinda
4
poca información más no formación; la intención de esta investigación es fortalecer el
conocimiento de la educación sexual a través de charlas y videos.
El primer capítulo contiene la situación contextual de la Unidad Educativa Nacional San
Simón de Ayacucho “A” de la ciudad de La Paz. En el aspecto histórico conoceremos sus
orígenes, en el económico veremos de qué condición social son la mayor parte de sus
estudiantes, el legal, el político y en el pedagógico se ve con que infraestructura cuenta y
cuantos estudiantes se encuentran inscritos y también esta la ubicación actual de la U.E.
Mediante estos datos conoceremos de manera profunda a esta Unidad Educativa, el cual es
nuestro centro de investigación.
En el segundo Capítulo se desarrolla El planteamiento del Problema que tuvo como
finalidad conocer la información que poseían los estudiantes de 5to “A, B y C” de
secundaria de la Unidad Educativa Nacional San Simón de Ayacucho “A” con respecto a la
sexualidad, para luego contribuir a mejorar el conocimiento con respecto al tema en los
estudiantes y lograr cambios conductuales deseables en ellos.
Aizu, (1985) considera que:
La ausencia de educación e información sobre la sexualidad a todos los niveles de la vida de un
individuo puede considerarse como uno de los factores primordiales que ocasionan no sólo confusión
ante su propia sexualidad, sino también conflictos conyugales en la vida de pareja, lo cual trae como
consecuencia que el ejercicio de la función sexual se convierta en un estado de angustia permanente
en el individuo en formación y del ser humano en general. Es indiscutible la orientación hacia
valores humanos y espirituales que debe acompañar la educación sexual, para una adecuada toma de
decisión en cuanto a las relaciones pre-matrimoniales como norma, lo cual desencadena como en
Suecia en los actuales momentos, donde la tasa de divorcios es 60% más alta que la de los Estados
Unidos, la mitad de los embarazos terminan en aborto y del total de niños que nacen, una tercera
parte nacen fuera del matrimonio, siendo las adolescentes madres que pagan el precio más alto,
puesto que usualmente son dejadas con un niño, del que deben cuidar el resto de sus vidas. (Web)
Lo antes expuesto hizo necesario tratar de crear y proporcionar mejores fuentes de
información sobre los aspectos de la sexualidad en el adolescente, con el fin de buscar
solución a nuestro problema.
El tercer capítulo corresponde al marco teórico de referencia, donde se dan a conocer los
conceptos que aportaran a la investigación sobre educación sexual que nos dan a conocer
5
diferentes autores como Efigenio Amezúa, así también como las definiciones realizadas por
Fernando Barragán, sobre sexo, sexualidad y género. Estos autores coinciden en que hablar
del tema de sexualidad es de vital importancia. Asimismo se describe la importancia de los
folletos y videos educativos como fuente de información.
El cuarto capítulo contiene la metodología de la investigación acción para llegar a los
objetivos planteados, incluye el tipo de muestra de participantes, ambiente, los instrumentos
y técnicas de recolección de evidencia, el análisis e interpretación de la misma, y su
respectivo procedimiento.
En el quinto capítulo corresponde a los resultados obtenidos después de haberse realizado
la aplicación de charlas y videos educativos en los estudiantes de 5to. “A”,“B” y “C” de la
U.E. Nacional San Simón de Ayacucho “A” en los cuales se dará a conocer si estas
aplicaciones fueron efectivas o no, en el proceso de fortalecer los conocimientos sobre
educación sexual en los estudiantes de esta Unidad Educativa.
ANTESCEDENTES DE LA EDUCACION SEXUAL
Historia de la educación sexual en Colombia. En el mundo, Suecia es considerada como el
país pionero en la introducción de la educación de la sexualidad en las escuelas. Un primer
paso fue la primera conferencia sobre sexualidad en una escuela de chicas en Suecia, que
6
fue presentada por la primera mujer médico de Suecia en Estocolmo en 1897. En 1905 el
Sindicato Sueco de Profesores pidió que la educación sexual se enseñara en las escuelas. En
esta época los médicos estaban preocupados por las altas tasas de ETS. EliseOttesen
Jensen, la fundadora de la Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU), en 1933, y
una de las fundadoras de la Federación Internacional de la Paternidad Planificada (IPPF) se
refirió a la educación sexual como un elemento clave en un programa social y económico
extensivo para la igualdad y la educación. Ella y la RFSU tuvieron una considerable
influencia social, desde el mismo momento de su fundación, siendo protagonistas e
impulsoras de la educación sexual en su país que se comenzó a implementar formalmente
en 1956.En Colombia, " Las fuentes de aprendizaje de lo sexual fueron por mucho tiempo
la religión y la medicina. La primera imponiendo límites, calificativos y castigos morales.
La segunda, dando respuestas a las enfermedades o condiciones de riesgo para la salud
sexual, con base en las cátedras de anatomía y fisiología como fuentes básicas de la
formación médica. Asimismo hasta mediados del siglo XX la responsabilidad de enfrentar
y "solucionar" oficialmente las situaciones planteadas por las prácticas sexuales estaba en
manos de los médicos. Cuando los problemas eran detectados o cuando las personas se
acercaban a situaciones propias de la edad o del estado civil, los maestros o padres de
familia simplemente hacían la remisión al médico o al sacerdote." Según el PROTOCOLO
DE EDUCACIÓN SEXUAL, que se encuentra en www.col.ops-
oms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm
A mediados de la década de los sesentas y en respuesta a la llamada explosión demográfica
en los países pobres, expresión acuñada por los países desarrollados, e impulsado por las
políticas bancarias y demográficas mundiales, el Sector Salud colombiano emprende
campañas de planificación familiar. Se crea entonces en 1965 la primera entidad sin ánimo
de lucro que promueve la planificación familiar, PROFAMILIA (Asociación Pro Bienestar
de la Familia Colombiana), y su primera clínica. Convirtiéndose ésta en la primera
asociación en el mundo que realizó promoción radial sobre planificación familiar y
organizó programas de distribución comunitaria de anticonceptivos. Luego en los 70 el
Ministerio de Educación Nacional introduce en al pénsum de los últimos grados del
bachillerato la materia de Comportamiento y Salud. Con ella se busca complementar los
contenidos de anatomía y fisiología del sistema reproductor, con otros temas como el
7
noviazgo, el embarazo, el matrimonio, la sociedad y los valores, etc.“En 1973, el Centro de
Orientación Familiar de Costa Rica organizó el “Primer Seminario de Educación Sexual de
América Latina” asi es que “En Colombia como en casi toda Latinoamérica, fueron las
iniciativas particulares y las ONG, quienes empezaron a introducir la educación sexual,
promoviéndola con seminarios, conferencias, programas de televisión, radio,
investigaciones, cursos en universidades y otros La sociedad colombiana de sexología
generó espacios y mecanismos para abordar la sexualidad humana desde diferentes
aspectos, promoviéndola como tema de estudio.
“A partir de la década de los 90, la sexualidad recobra interés oficial y se reconoce la
educación sexual como un componente importante en la calidad de vida de las personas y
no sólo como elemento para prevenir o modificar la ignorancia, el miedo, la inequidad de
género y los conflictos de la vida sexual de las personas. Surge entonces en el Sector Salud
el Sistema de Seguridad Social, que en el Plan de Atención Básica considera prioritaria la
promoción de la salud sexual y hace evidente la necesidad de reorientar los objetivos y
metodologías tradicionalmente utilizados para abordar la educación sexual. Igualmente
desde 1990 el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de la Juventud ha
logrado definir y mantener el Proyecto Nacional de Educación Sexual, capacitando a
docentes, diseñando paquetes pedagógicos, realizando investigaciones y creando la
infraestructura administrativa a nivel Departamental y Municipal. “ según el PROTOCOLO
DE EDUCACIÓN SEXUAL, citado anteriormente.
“En 1991 se presentó al congreso el proyecto de Ley Por el cual se reglamenta la educación
sexual en la educación formal de Colombia, cuya aprobación tras dos años de trámites, se
incluyó en la Ley Marco de Educación (Ley 115 de 1994, art. 13d, art.14e) y fue un
adelanto enorme introducirla como obligatoria en el sector oficial. Sin embargo, su
implementación se oficializó desde julio/92 a partir de una sentencia de la Corte
Constitucional (Exp. T-1152) en cuyo cumplimiento, el Ministerio de Educación aprobó la
resolución 03353 de 1993 por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos
institucionales de educación sexual en el país, a partir del período académico de 1994,
complementada por directivas posteriores.” Que se encuentra en el documento Un poco de
Historia de la Educación Sexual en el País., de la FUNDACIÓN SI MUJER, en su
8
pagina http://www.fundacionsimujer.org/2_educ.htm. Colombia ha recogido políticas
relacionadas con la salud reproductiva y educación sexual de la Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994 y la Conferencia Mundial sobre
Mujer (Beijing, China, 1995). Donde se trataron temas como la necesidad de ejecutar
acciones con orientación de género, actividades de planificación familiar, la satisfacción de
las necesidades de los adolescentes, la salud genésica, los derechos de reproducción y el
papel de la mujer en su desarrollo, entre otros aspectos. Para llevar a cabo estas directrices,
“el Ministerio de Salud publicó en 1997 el documento "Lineamientos de Educación Sexual
para el Sector Salud", como aporte conceptual y metodológico de las acciones de
Promoción en el Plan de Atención Básica (PAB) y en el Plan Obligatorio de Salud (POS).
En este documento se plantea la organización de programas especiales de información y
educación, al igual que la elaboración de acciones de carácter individual y colectivo, que
apunten directamente a la disminución de problemas relacionados con el comportamiento y
la salud sexual. Por último, en la "Declaración de Valencia por los Derechos Sexuales",
emanada del 13avo Congreso Mundial de Sexología y Derechos Humanos, se hace un
llamado a la sociedad en general a que se creen las condiciones dignas para satisfacer las
necesidades de desarrollo integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los
derechos sexuales definidos como inalienables, inviolables e insustituibles de nuestra
condición humana” esto lo encontramos en el PROTOCOLO DE EDUCACIÓN SEXUAL,
citado con anterioridad.“Luego, en 1999, el Ministerio de Educación Nacional en compañía
del UNFPA desarrolló el Proyecto de Educación en Salud Sexual y Reproductiva de
jóvenes para jóvenes. Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo de la
misma entidad y por medio del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores
de salud y trabajo, hizo pública la Política nacional de salud sexual y reproductiva. En la
actualidad, la inserción del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía en el marco de competencias ciudadanas representa una oportunidad para
complementar las respuestas a los retos educativos encontrados recientemente el desarrollo
de toda la tematica la encontramos en el “Programa Nacional de Educación para la
Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. La anterior recopilación de la historia de la
educación sexual en Colombia, nos muestra como el país ha venido avanzando en el tema
9
de la educación sexual empujado por los compromisos adquiridos con organismos
internacionales y las políticas que dichos organismos le exigen al país.
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1.RESEÑA HISTÓRICA.
10
La Unidad Educativa Nacional San Simón de Ayacucho “A” de la Cuidad de La Paz,
ostenta el honroso titulo de: DECANO DE LA EDUCACION NACIONAL, fue creado por
el decreto supremo del 27 de abril de 1826 como colegio de ciencias y artes, firmado por el
gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre y refrendado por el Ministro Facundo
Infante; la réplica se encuentra en el patio de honor del colegio, obra realizada por la
asociación de ex alumnos.
1.2.CONTEXTO PEDAGÓGICO.
Actualmente la Unidad Educativa “Nacional San Simón de Ayacucho” cuenta con 958
estudiantes en el nivel secundario de 1ro a 6to; se encuentra bajo la dirección general del
Lic. Prof. Mario Mamani, cuenta con un total de 73 Profesores y 14 Administrativos.
La Unidad Educativa cuenta con una infraestructura bien equipada, tiene ambientes
amplios, tiene tres canchas deportivas, dos salas de computación, una biblioteca, sala de
artes plásticas, salón de actos, un monoblock de laboratorios para las diferentes materias,
una sala de gimnasio, tiene dos secretarias, dos salas de profesores, una regencia, la
correspondiente dirección, y los respectivos ambientes de higiene (baños).
1.3.CONTEXTO POLÍTICO.
La Unidad Educativa no pertenece a ningún partido político, ya que es administrado por el
Gobierno Autónomo Municipal de la Cuidad de La Paz. Pero, una gran mayoría de los
padres de familia (80%) pertenece al partido del MSM (Movimiento Sin Miedo).
1.4.CONTEXTO ECONÓMICO.
La Unidad Educativa, como parte del servicio a la educación siempre va apoyando su
esfuerzo y proporcionando educación liberadora que ayude al hombre a ser sujeto de la
historia antes que objeto de la misma.
Dentro de la Unidad Educativa los padres de familia en su gran mayoría son comerciantes,
los cuales cuentan con un buen ingreso económico para el estudio de sus hijos. También es
apoyada económicamente por el G.A.M.L.P.
11
1.5.UBICACIÓN.
La Unidad Educativa pertenece al Distrito Educativo La Paz 3, entre calles Yanacocha
esquina Indaburo No. 647, de la cuidad de La Paz. Cuenta con el siguiente número de
teléfono. 240619
CAPITULO II
PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
12
La educación sexual es un factor significativo en todo el proceso de aprendizaje, que esta
entrelazada con todos los otros componentes del desarrollo humano y que merece la
respetabilidad académica acordada a cualquier tema que se considera importante para las
metas educativas. Esto quiere decir que deben aplicarse sanos principios de enseñanza y
aprendizaje.
Gendel, S. Evalyn (1966) menciona lo siguiente:
El ambiente saturado de sexo de los medios masivos de comunicación esta en estrecha relación con
el aprendizaje en el grupo de compañeros y refuerza mucho de su saber. Las revistas, la radio, la
televisión, los periódicos, libros y discos, proporcionan una venta sexual, un atractivo sexual que
entre de modo implícito en la comunidad – en la sociedad -. Su impacto confronta al pequeño de dos
o tres años cuya televisión de sus padres hace el papel de “niñera”- o se impone al preadolescente
que va al cine y es un lector voraz; o se enfrenta bruscamente con la capacidad intelectual creciente
con la capacidad intelectual creciente de los adolescentes. Desde el punto de vista psicológico el
efecto de este medio saturado de sexo no se ha documentado por completo. No tenemos evidencia
para probar que la conducta se altera para lo “mejor” o para los “peor” por estos estímulos externos.
Existen, sin embargo, indicaciones de que esos valores pueden distorsionarse por la exposición a
representación de continuo contradictorias de la interacción humana. (pg.59:511-416)
El autor considera claramente que los medios audiovisuales influyen mucho en el
aprendizaje erróneo sobre la sexualidad y la toma de decisiones.
Otro aspecto interesante de la educación sexual, es la iniciación en las funciones sexuales
de los adolescentes de ambos sexos, para preservarlos de los peligros de orden individual y
social a que conduce su ignorancia.
Por todo lo anteriormente mencionado, la investigación a realizarse se enmarca en
estudiantes de 5to “B y C” de secundaria, de la Unidad Educativa San Simón De Ayacucho
“A” de la ciudad de La Paz.
En la presente gestión, se realizó un cuestionario con preguntas de cerradas, se aplicó a 2
paralelos de cada nivel, tuvo una duración de 10 a 15 minutos aproximadamente.
Los resultados muestran que la Unidad Educativa San Simón De Ayacucho “A” afronta
una diversidad de problemas sobre Educación sexual, como ser:
13
 Falta de comunicación y confianza entre padres e hijos.
 La información que tienen sobre la sexualidad es inadecuada.
 Poca información que brindan los maestros de la Unidad Educativa.
 Sus fuentes de información no son las apropiadas: buscan conocimientos sobre la
sexualidad en compañeros de su edad, parientes, amigos, etc.
 Falta de coordinación para la aplicación de programas sobre Educación Sexual.
 La mayoría de los estudiantes creen que los padres no tienen una información
adecuada sobre la Educación Sexual.
 Son una población de riesgo de embarazo no deseado y de I.T.S.
La falta de educación sexual que se observa en esta U. E. fue motivo por el cual es
importante especificar la investigación y se plantea la siguiente pregunta:
¿En qué medida influye la aplicación de charlas y videos en el conocimiento de
educación sexual en estudiantes de 5to “B y C” de secundaria de la Unidad Educativa
San Simón De Ayacucho “A”?
2.2.OBJETIVOS
2.2.1. Objetivo General
14
Mejorar y fortalecer la calidad del conocimiento sobre sexualidad y educación sexual en
estudiantes de 5to “A, B y C” de secundaria de la Unidad Educativa San Simón De
Ayacucho “A” a través de charlas y videos.
2.2.2. Objetivos Específicos
 Brindar información precisa y adecuada a cada etapa del desarrollo, para fortalecer los
conocimientos que tienen los estudiantes.
 Aplicar las charlas y videos en los estudiantes de 5to “C” de secundaria.
 Concientizar a los estudiantes para formar un pensamiento crítico y reflexivo.
 Evaluar a los estudiantes para saber cuánto de conocimiento han obtenido después de la
aplicación de los instrumentos de trabajo.
2.3. JUSTIFICACIÓN
La educación sexual es un elemento básico en la formación de la personalidad, y de su
proceso educativo, resulta indudable en la infancia y en especial en la adolescencia, cuando
los aspectos educativos relativos al sexo, como a otras áreas de la persona tiene un mayor
importancia. Por ello y de acuerdo a las necesidades de la institución vemos de vital
importancia elaborar un trabajo tomando en cuenta que para cada grado se abordará una
temática diferente, acorde a las necesidades de cada etapa de desarrollo, brindando las
herramientas adecuadas para la comprensión de una sexualidad plena.
Por esta razón es conveniente aplicar charlas y videos sobre salud sexual, las cuales puedan
favorecer y beneficiar a la comunidad estudiantil, para fortalecer el pensamiento crítico y
reflexivo de estos.
15
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
3.1.EDUCACIÓN SEXUAL
El concepto de Educación Sexual incluye concepciones sobre la tarea de educar, las
finalidades de la educación e indudablemente un concepto de sexualidad de partida.
Educar no es transmitir un conjunto de nociones. Educar es enseñar a actuar, a decidir y a
elegir, informar y formar. Se trata de incidir en comportamientos y en actitudes, priorizando
la construcción de actitudes de acción y de comprensión.
La educación que más ofrece no es la que enseña cosas que se ignoran, sino la que enseña
como aprender a descubrirlas. Se define por el sentido del cambio: se educa si lo que se
aporta a la persona y los cambios de actitudes y valores que se promueven, humanizan,
enriquecen y la ayudan a crecer, también si lo que se transmite y asimila genera seguridad,
propicia la autonomía, el juicio crítico, la convivencia enriquecedora, la afectividad, la
capacidad de comprensión, expresión y disfrute.
La definición de educación sexual que hace EfigenioAmezúa(1979):
Educar la sexualidad es contribuir de cualquier modo a que esta sea llevada a cabo, a una valoración
del ser humano como organismo basal de ternura”, “la educación sexual es excitar, incitar, suscitar
actitudes frente al hecho sexual humano con los distintos modos de vivirlo de cada cual.(pg.1, 17-28)
revista de Sexología.
Barragán, Fernando (1996.b) define:
Proceso de construcción de un modelo de representación y explicación de la sexualidad humana
acorde con nuestras potencialidades con el único límite de respetar la libertad de las y los demás”, un
“proceso lento, gradual y complejo que ha de facilitar la construcción de las diferentes nociones
sexuales, y ha de ayudar a comprender los procesos históricos y culturales por los que se han
generado los conocimientos actuales y la organización social y sexual vigentes. (Ob. Cit.)
16
La definición que hizo, en su momento el equipo Multidisciplinario del I.N.E.S. de Santo
Domingo (1976), apunto hacia lo que debería ser la finalidad de la Educación Sexual:
Lograr la identificación e identidad sexual de la persona y capacitarle para que cree sus propios
valores y actitudes que le permitan realizarse a vivir su sexualidad de una manera positiva,
consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad. (vol. VIII).
De cualquiera de estas definiciones se desprende la idea de la necesidad de desarrollar
dinámicas formativas que estimulen el replanteamiento de creencias, de emociones y de
conductas, que son los componentes de las actitudes, ante el hecho sexual humano.
3.2.SEXO
Es la diferencia biológica existente entre hombres y mujeres desde que nacemos. Son las
características físicas que distinguen a hombres y mujeres.
Según Marina, José A. (2002) considera que:
Sexo es el conjunto de elementos que, engarzados, gradualmente, configuran a una persona como
sexuada en masculino o en femenino. Esto quiere decir que construirse como hombre o como mejer
es el resultado de un proceso, que se desarrolla a lo largo de nuestra vida, en el que se concatenan
toda una serie de niveles o elementos estructurales y estructurantes. El primero tiene que ver con el
sexo genético, el sexo gonadal (testículos y ovarios), el sexo genital (pene, vulva) y el sexo somático
o morfológico (hormonas), que da lugar a una figura corporal que varía a lo largo de la infancia, la
pubertad, la juventud y la madurez. El segundo tiene que ver con el género que, por otra parte, es una
construcción socio-cultural (que varía de una cultura a otra) que define diferentes características
emocionales, intelectuales y de comportamiento en las personas por el hecho de ser hembras o
machos. Serian características que la sociedad asigna a las personas como masculinas o femeninas,
de una manera convencional, ya que suele atribuirlas a cada uno de los sexos biológicos. Distinguir
entre sexo y género es útil para diferenciar lo que es biológico de aquello que no lo es (lo cultural).
Pues bien, estos dos niveles o elementos son los que nos llevan a la posibilidad de ser hombre o
mujer, aunque cada una de ellas llena de grados o matices, porque hay muchas maneras de
“estructurarse” como hombre y muchas de hacerlo como mujer, con muchísimos aspectos comunes y
diferenciales dependiendo del tipo de socialización y experiencias que vivamos. Para utilizar una
metáfora lingüística, el sexo es el significante y la sexualidad el conjunto de significados-afectivos,
prácticos o ideológicos que le atribuimos. (web)
Lo único DE CARÁCTER ESENCIAL que diferencia a los seres humanos entre sí es su
condición de hombres y mujeres; por tanto, el Sexo hace referencia a la ubicación de la
persona dentro de una de las dos categorías sexuales y su Ser Sexual es una consecuencia
de esta condición.
17
El ser sexual no se refiere entonces al cuerpo, los genitales y lo que se hace con los
genitales, sino que hace referencia al SER TOTAL de la persona, en el cual podemos
diferenciar las siguientes áreas:
3.2.1. FÍSICA:
La unión cromo somática, en el momento de la fecundación define el sexo del nuevo ser y
determina la conformación de una anatomía y fisiología diferenciales para varón y mujer.
Los órganos de los sentidos y el sistema nervioso desempeñan igualmente, su papel en los
procesos de excitación y deseo sexuales, condicionando cierto tipo de respuesta a
determinados estímulos. El proceso típico de la pre-adolescencia, en relación con la
dimensión física del ser sexual, es la PUBERTAD, época de cambios después de la cual
cada uno de los sexos queda apto para la reproducción.
3.2.2. PSICOLÓGICA.
La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la INTELECTUAL
(desarrollo cerebral que posibilita en el ser humano capacidades y potencialidades a nivel
de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto en un IMPULSO
sobre el cual puede ejercer control) y la AFECTIVA (capacidad humana de establecer
relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con otros seres de su misma especie,
con los cuales se relaciona de una manera que involucra sentimientos y sensaciones). El
proceso típico de la dimensión psicológica en los y las adolescentes es la
IDENTIFICACIÓN SEXUAL.
3.2.3. SOCIO-CULTURAL:
Cada sociedad y cada cultura establecen una NORMATIVA cuya finalidad es regular y
controlar el comportamiento sexual de sus miembros y unos ROLES SEXUALES los
cuales implican y, a la vez, definen una imagen determinada de Hombre - Mujer y
Relación.
18
La norma, inicialmente externa al ser humano, termina siendo interiorizada por éste, a
través del proceso de socialización, llegando a constituir parte de su propia personalidad.
En relación con los roles, CELAM considera que:
La cultura condiciona las cualidades, características y funciones que corresponden a cada sexo, y el
ser humano concreto dentro de una sociedad, los asimila a través de la socialización. Cuando el ser
humano asume su sexualidad está asumiendo, en parte, los patrones culturales vigentes en su medio.
(Ibídem. P.83)
La Identificación Sexual involucra, en parte, estas dos dimensiones. El (la) adolescente, en
su proceso de crecer y madurar, comienza a definir su propia opción de "ser hombre" y "ser
mujer", opción que algunas veces produce un choque con los parámetros tradicionales
machistas vigentes en sus padres, madres, maestras y maestros.
3.2.4. ÉTICA.
La dimensión ética del Ser sexual hace referencia al conjunto de valores que cada uno
construye individualmente a lo largo de su vida, con los cuales se compromete, definiendo
estos el SER y QUE HACER sexual específico de cada persona. La base de la ética
individual está en la AUTO-VALORACIÓN: el ser humano valora a los demás teniendo
como referencia eli
valor que se da a sí mismo. El refuerzo de la AUTO-ESTIMA es, por
tanto, punto clave en la construcción de esta escala de valores. En relación con la
dimensión ética la adolescencia es una época de ruptura con la ética sexual adulta y de
construcción de una ética propia con base en el DISCERNIMIENTO.
Tenidas en cuenta las tres dimensiones del SER SEXUAL, es obvio que una Educación
sexual restringida a informar o formar sobre una sola de estas dimensiones es una
educación incompleta y deshumanizante
19
3.3. SEXUALIDAD
La sexualidad abarca mucho más, es el conjunto de características no solamente biológicas
sino también psicológicas, sociales y culturales que comienzan al nacer y terminan con la
muerte. No es innata sino aprendida. La sexualidad es desarrollada por cada persona a su
manera, por ello existen diversidad de formas para expresar nuestra sexualidad.
Según Efigenio, Amezúa (1979) considera:
La sexualidad sería el modo de vivir, verse y sentirse como persona sexuada (calidad), el modo o
modos con que cada cual vive, asume, potencia y cultiva o puede cultivar el hecho de ser sexuado.
Sería una categoría subjetiva en la que la referencia son “las vivencias”, lo que cada cual siente. Por
lo tanto, la sexualidad no es un instinto, sino un valor humano, una cualidad, una dimensión, porque
todas y todos somos sexuados como todos y todas somos personas. Importa destacar que cada cual se
va haciendo sexual, se va haciendo sexual, se va sexualizando, es decir, fruto del rodaje y del vivir.
(1, 17-28)
Cada persona vivirá su sexualidad de manera distinta y su sexualidad estará en continua
evolución, se vivirá en todas las etapas de la vida y se expresara de múltiples formas y
hacia muchas finalidades (placer, ternura, comunicación, conocimiento, vitalidad,
reproducción), de nuevo influenciado por la socialización particular con aspectos comunes
a muchas otras personas.
3.3.1. FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD
La sexualidad es un componente de la personalidad humana que atañe tanto a su
composición biológica, emocional y social... Realidad física y mental en cada ser humano y
una fuerza o potencialidad para ser ejercida...puede ser fuente de inmenso placer pero
también fuente de graves trastornos de la vida personal y social del individuo...puede ser un
vehículo para la comunicación pero puede ser también un instrumento de explotación.
Implica, por consiguiente, tanto un DON de la naturaleza como una RESPONSABILIDAD
del ser humano.
20
Según la Federación Internacional de Planificación de la Familia:
El enfoque integral es un acercamiento eminentemente humanista que mira al hombre y a la mujer en
toda su dimensión esencial y existencialidad, que acepta la realidad presente, pero también cree en su
capacidad de perfeccionamiento...Conlleva necesariamente a una toma de conciencia del estado de
deshumanización imperante en la realidad actual y un compromiso con la búsqueda de la
humanización como proceso permanente y dinámico. ( Pág. 2-3 )
Según Mantilla de Ardila, Amparo,como funciones básicas de la SEXUALIDAD en el ser
humano tenemos:
3.3.2. IDENTIDAD.
La identidad, como función de la sexualidad, consiste en la certeza de pertenecer a uno de
los dos sexos y asumir, en libertad y autonomía, las características, cualidades, actitudes,
comportamientos y valores que constituyen el ser femenino y masculino para cada quien
individualmente. A partir de esta construcción se establecen las bases para la relación entre
los sexos.
Una definición integral de sexualidad debe involucrar, necesariamente, estas mismas dimensiones,
conjunto de manifestaciones del ser sexual, dentro de las cuales vale destacar: su corporeidad, sus
sentimientos, afectividad, modo específico de relación con los del propio sexo y el otro sexo, su
capacidad de intimidad, captatividad, su manera específica de vivir su propia masculinidad y
femineidad en un contexto determinado, su aporte a la sociedad desde esta identidad. (Ibídem.
P.P.87-88)
Hasta el presente la construcción de identidades se ha basado en mitos, prejuicios y tabúes
en torno a masculinidad y femineidad, que han obligado a las personas a someterse a
patrones rígidos de ser y actuar que han disminuido sus posibilidades de realización y
plenitud.
3.3.3. FECUNDIDAD-REPRODUCCIÓN.
Desde una perspectiva integral la fecundidad no se toma en el simple y limitado sentido de
"engendrar una nueva vida" sino en el sentido amplio de auto-crecimiento, crecimiento del
"otro" y "los otros" en todas y cada una de las dimensiones de su ser sexual: la expresión
21
afectiva; el "ser" , "sentirse" y "vivir" como un verdadero hombre y una verdadera mujer,
superando los prejuicios de la sociedad machista; entender y asumir una actitud crítica-
creativa frente a los condicionamientos sociales; crecer en la auto-construcción de una ética
que permita ser consistente en el ser y actuar sexuales.
3.3.4. RELACIÓN.
Al ser humano lo caracteriza como "humano" la capacidad de relación, no su capacidad de
reproducirse (compartida con todos los demás seres vivientes), ni de sentir placer (lo cual
puede hacerse con objetos también).
La relación, es la función - base, sobre la cual se estructuran y articulan las otras dos:
En sexualidad se puede hablar de reproducción sin placer y de placer sin reproducción, pero una
sexualidad sana y feliz se construye sobre la base de una relación estable hombre-mujer, con todas
las implicaciones positivas y negativas que surgen de ella. (Ibídem. P.94)
Como el establecimiento de una relación con estas características sólo puede ser resultado
del amor, aparece aquí un nuevo elemento a considerar en la Educación sexual, la cual debe
ser también una Educación para el Amor.
3.3.5. GENERO
El género es una construcción social cultural e histórica, que asigna ciertas características y
roles a grupos de individuos con referencia a su sexo.
Los roles del género, son comportamientos asignados a hombres y mujeres aprendidos en la
familia y la sociedad, son transmitidos de generación en generación por medio de formas de
pensar creencias, valores, en relación con lo que es ser mujer y ser hombre.
3.3.6. PERSONA
“Sujeto individual (único e irrepetible) del proceso de Educación sexual, en quien se
pretende fomentar y desarrollar”: (Mantilla de Ardila, Amparo, Op. Cit. P.P.)
22
3.4. LA LIBERTAD
Capacidad de optar entre las diversas alternativas posibles, lo cual requiere de información
previa y objetiva sobre ellas. La ausencia de conocimiento sobre sexualidad (por
incapacidad o negación de los adultos a brindarla) se convierte, entonces, en un atentado
contra la libertad individual. Obviamente la libertad no es absoluta. Incluso, a medida que
el ser humano opta, él mismo va reduciendo el ámbito de su propia libertad, por cuanto la
opción constituye un SI, pero a la vez varios NO (a las alternativas no seleccionadas).
3.4.1. LA AUTONOMÍA
Ausencia de presión en la toma de decisiones. La presión puede ser de varios tipos: física
(violencia, agresión), psicológica (manipulación afectiva, alienación), social (rechazo
social, ostracismo).
Así como no hay una libertad absoluta, tampoco existe una autonomía absoluta: el ser
humano, a lo largo de su existencia, tiene condicionamientos "reductores" de su autonomía.
Puede tener limitaciones físicas que le impidan cierto tipo de actividades; una historia
personal traumática que afecte su proceso decisorio; o la ubicación en un sitio en el cual la
presión social tenga importancia para sus objetivos laborales o sociales. Un prerrequisito
para la autonomía es la AUTO-ESTIMA. Una autoestima alta protege al individuo de
presión y manipulación; por el contrario si es baja lo hace muy vulnerable a presiones y
manipulaciones.
3.4.2. LA RESPONSABILIDAD
Conocimiento y conciencia de las consecuencias de las propias acciones. La primera
responsabilidad de la persona es consigo misma, pero también con "el otro", "los otros", la
comunidad en la cual se desenvuelve y la historia. El prerrequisito de la responsabilidad es
la LIBERTAD. No será responsable quien no ha sido libre pues nadie tiene por qué asumir
responsabilidades por decisiones de otras.
23
Desde esta perspectiva una Educación sexual que "oculta o evade" ciertas informaciones,
muestra "verdades a medias"; ejerce alguna forma de presión para intentar "dirigir" los
comportamientos de los sujetos de la educación; presenta alguna forma de "proselitismo" o
fomenta la ausencia de responsabilidad es una Educación no personalizante y, por tanto,
olvida un carácter fundamental del ser humano.
3.5. TIPOS DE EDUCACIÓN SEXUAL
De la concepción de la sexualidad y de las actitudes predominantes surge un determinado
modelo a la hora de hacer educación sexual. Sin ánimo de hacer una revisión exhaustiva
(López, 1991, pg. 33-57).
Al menos tres modelos de educación sexual que coexisten en el ámbito educativo y
comunitario: el tradicional (educación moral), el preventivo (modelo riesgos) y el
integrador.
3.5.1. EDUCACIÓN SEXUAL COMO EDUCACIÓN MORAL
Se caracteriza, básicamente, por la defensa de la heterosexualidad para procrear y la
condena explícita de cualquier comportamiento sexual que exceda este marco. Se suprime
todo aquello que tenga que ver con el placer y el uso de la anticoncepción. Se consideran
desviaciones o patologías la diversidad de conductas sexuales, especialmente la
masturbación, y/o las preferencias sexuales como la homosexualidad.
3.5.2. EDUCACIÓN SEXUAL PARA EVITAR RIESGOS
Predomina y se centra de forma obsesiva, en evitar los denominados “riesgos asociados al
sexo”, es decir, los embarazos no deseados y las infecciones transmisibles sexualmente. De
este modelo nos encontramos con dos versiones: una, de ideología progresista (en el que
24
solo se informe de las técnicas o conductas que permiten evitar peligros, así como de los
síntomas y problemas que los caracterizan), y otro, de ideología conservadora (muy cercano
al modelo moral), que no informa en qué consisten estos riesgos, insistiendo en la
abstinencia.
3.5.3. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRADORA ABIERTA
Defiende una visión amplia de la sexualidad humana, entendiéndola como una forma de
desarrollo integral, aceptando cualquier orientación sexual, el uso de la amplia gama de
métodos anticonceptivos y por supuesto, la existencia explicita de la sexualidad en todas las
etapas de la vida.
3.6. NORMAS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL.
Durante muchos años se ha extendido sobre la sexualidad un manto de silencio, de
vergüenza y de pecado. Es preciso retirarlo para poder pensar y sentir con libertad la
realidad de nuestra condición de seres sexuados.
3.6.1.La educación sexual no se produce de una forma
espontanea.
Las personas no nacen educadas. Tienen que educarse. No solo durante el periodo escolar
sino durante toda la vida. La educación es un proceso intencional que persigue unos fines y
que utiliza unas estrategias que, dentro del respeto a las personas, las ayudan a pensar y a
relacionarse.
“Los educadores forman a sus educando como los océanos forman a los continentes,
retirándose”. Lo que los educandos y educados no dicen es: “Ayúdame a pensar y hacer las
cosas por mí mismo”. (Holderlin, 1999)
25
Educadores y educadoras no pretenden que los aprendices acaben pensando con ellos y
ellas, sino que acaben pensando por sí mismos, por si mismas.
3.6.2. Cada etapa del desarrollo humano tiene unas
peculiaridades que es imprescindible conocer para saber actuar de
forma adecuada.
La psicología evolutiva tiene unas etapas que, sin ser rígidas ni iguales para todos, permiten
conocer formas de ser, de reaccionar y de vivir la sexualidad. Es importante conocerlas
(cada persona respecto a su evolución y los educadores y educadoras para intervenir en la
educación ajena).
Conviene, por ejemplo, saber que es lo característico de las preguntas infantiles. Porque
más importante que saber lo que hay que responder es conocer que es lo que realmente
preguntan.
Lo mismo digo de la adolescencia. La educación exige conocimiento. Aunque no solo.
Porque sobre todo, exige amor. Un amor que ayudara e intervenir certeramente.
3.6.3. La educación sexual no consiste en adquirir
conocimientos sobre la sexualidad.
La información es una parte de la educación, pero no la única. No la esencial. La educación
afecta a todas las dimensiones de las personas. Tiene que ver con la esfera de los
sentimientos, de las actitudes y de los valores.
Saber muchas cosas sobre la sexualidad no significa que sepamos vivirla de forma
satisfactoria y plena, no lleva consigo que sepamos aceptarnos y que sepamos relacionarlo
con los demás.
26
La verdadera educación tiene un carácter integral. Se refiere a todas las dimensiones de la
persona. El conocimiento es necesario, pero no suficiente.
3.6.4. No se educa de una vez para siempre, hace falta educarse
durante toda la vida.
Hay quien piensa que la educación es solo una tarea que se realiza en la infancia y en la
juventud. No. La educación es una tarea interminable que afecta a toda la vida de las
personas. Se trata de un error muy extendido.
Cuando hablamos a padres y madres o al profesorado sobre educación sexual
inmediatamente piensan en lo que tienen que decir o hacer con sus hijos e hijas no en lo que
tiene que aprender y mejorar en sus propias vidas.
3.6.5. La familia, la escuela y la sociedad tienen que trabajar de
manera intencional, mancomunada y coordinada en la educación de la
sexualidad.
No bastan los padres, las madres ni la escuela. Es preciso que toda la sociedad contribuya al
proceso educativo. Si lo que hace la familia lo contradice la escuela, si lo que hacen la
escuela y la familia lo destruye la sociedad se avanzaran muy poco en la buena dirección.
3.6.6. Existen sobre la sexualidad muchos mitos, estereotipos,
errores y falsedades que la educación contribuye a desmontar.
Es preciso distinguir el conocimiento riguroso del que esta adulterado por intereses
comerciales, políticos o religiosos. Existen muchos mitos y errores sobre la sexualidad
humana. Muchos de ellos han causado graves daños psicológicos o morales las personas.
La educación nos ayudara a desvelar esas falsedades en aras de una vida sexual más feliz.
La educación enseña a descubrir las pautas sexista que están presentes en el lenguaje, en el
trabajo, en la política, en la enseñanza, en la religión y en la sociedad en general.
27
3.6.7. La educación invita a hacernos preguntas y a buscar con
rigor, perseverancia y coraje las respuestas.
La duda es un estado incómodo. La certeza es un estado intelectualmente ridículo. Por eso
la educación conduce a la incertidumbre, a la interrogación, a la búsqueda. Tenemos dudas,
pero también la capacidad de preguntar, de leer, de reflexionar, de investigar. La sexualidad
cambia con las culturas y con los tiempos.
Una visión rígida, encorsetada e inmovilista de la sexualidad no impide vivimos
plenamente y entender con precisión a los demás. Sin las preguntas acabamos viviendo
fuera del tiempo y del espacio, en un mundo de ficción.
3.6.8. Los medios de comunicación presentan modelos por la
vida de la seducción que la seducción debe contrarrestar por la vía de la
argumentación.
La educación conlleva una visión crítica de la realidad. Los medios de comunicación son
un filtro que nos hace llegar la realidad de forma especial. La persona educada es capaz de
discernir, de analizar, de criticar aquellos mensajes que tratan de convencerle por la vía de
la seducción. Modelos de ser hombre o mujer, mensajes comerciales, estilos de vida, etc.
La educación, por la vida de la reflexión y de la argumentación, confiere a la persona la
capacidad de discernir que es bueno y que es malo, que conocimiento es riguroso y cual
esta adulterado por intereses de diverso tipo.
28
3.7. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA
ESCUELA.
Mientras los adultos seguimos pensando sobre la pertinencia o no de hablar con los chicos
de sexualidad, la realidad nos avasalla a través de los medios masivos e internet y ellos
aprenden que entonces no es posible hablar con los adultos, que se tienen que arreglar
solos, que se aprende así, desde la negación y el silencio.
Entonces aprenden, pero mal, sin orientación, sin confianza.
Siguen pasando los años desde que la educación sexual integral es ley y poco sucede aun en
las aulas. Los adolescentes que ahora están en 5° o 6° año han transitado la escuela
secundaria con muy poca reflexión sobre los estereotipos de género que obstaculizan el
amor, el cuidado, el respeto y que generan asimetría y violencia. Se ha perdido una
oportunidad que ya no tendrán. Por eso hay que llegar antes, dejar de perder el tiempo.
Desde Inicial se deben transmitir contenidos que desnaturalicen prejuicios, roles
estancados, machismo. Porque con muchas personas que hayan problematizado lo que se ha
construido mal, entonces hay más posibilidad de frenar la violencia.
Mientras pasa el tiempo, siguen saliendo chicos de las escuelas que vivirán noviazgos
violentos, celos enfermizos, desencuentros, falta de cuidado, familias disueltas, abuso,
coerción.
Por supuesto que la educación sexual no es la cura mágica de todo, pero sí es una fuerte
llave transformadora, que abre puertas de libertad, autonomía, salud.
29
3.8. CHARLAS Y VIDEOS EDUCATIVOS COMO ESTRATEGIA
3.8.1. CHARLAS
La palabra charla designa a aquella conversación, que generalmente ostenta tintes
amistosos e informales, y que uno mantiene con otro individuo o con varios, que hacen las
veces de interlocutores, con la misión de comentar algún tema, ponerlo o tomar
conocimiento de algo, entre otras cuestiones.
Para mantener una charla con otra persona o con varias no es necesario que se esté frente a
frente a la misma, es decir, la charla puede llevarse a cabo aún cuando las personas
intervinientes no se encuentren en el mismo espacio físico y esto especialmente se da
gracias a las bondades de la tecnología que nos permiten establecer charlas vía telefónica,
vía internet a través de un chat o video chat, con la computadora o con un teléfono
inteligente, entre otros dispositivos.
Una de las características salientes de la charla es que cada uno de los interlocutores tendrá
su espacio para hablar, expresarse, pero también deberá darle el mismo tiempo a la persona
con la cual mantiene la charla.
La charla, por otra parte, está generalmente condicionada por el marco en el cual se
desarrolla, es decir, si se trata de una charla informal, los participantes escogerán los temas
e irán variándolos a piacere, en cambio, si se trata de una charla organizada sobre un tema
específico en la cual participan varios disertantes la misma girará en torno al tema de
convocatoria y estará impregnada por una mayor formalidad a la hora de la expresión.
Por otro lado, también denominamos en nuestro idioma charla a aquella conferencia de
corta duración y de características semi formales. En los ambientes educativos es común la
realización de este tipo de acontecimientos cuando se quiere echarles luz a los alumnos
sobre un determinado asunto. El mismo se expone con el testimonio de un especialista
sobre el tema. Así, un médico experto en drogodependencia será el mejor especialista para
explicarles a los alumnos los pormenores de la adicción y sus fatales consecuencias.
30
Normalmente, las charlas se encuentran organizadas a partir de las siguientes partes:
apertura (a partir de alguna frase se anuncia el comienzo de la charla), orientación (implica
la presentación del tema), desarrollo (está compuesto por las diferentes participaciones de
quienes participan en la charla), conclusión (se finaliza el tema de conversación con un
remate) y cierre (se cierra formalmente la conversación con el uso de alguna frase de
cierre).
3.8.2 EL VIDEO
El video o vídeo es la tecnología de la captación, grabación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o
analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento.
Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino video, vides, videre, que se
traduce como el verbo ‘ver’. Se suele aplicar este término a la señal de vídeo y muchas
veces se la denomina «el vídeo» o «la vídeo» a modo de abreviatura del nombre completo
de la misma.
3.8.3. VIDEOS EDUCATIVOS
El video educativo es un poderoso medio para el aprendizaje, por su función motivadora y
por contribuir a mejorar el aprendizaje significativo.
3.9. IMPORTANCIA DEL VIDEO EDUCATIVO
Así como la radio, el cine y la televisión son medios de comunicación que sirven como
material didáctico para los docentes para que puedan explicar un tema dentro del aula de
clases, el video también les sirve para facilitar la transmisión de conocimientos que deban
asemejar los alumnos obteniendo así que éstos aprendan de manera dinámica y
significativa.
31
El video educativo es un medio de comunicación visual que puede ser utilizado por los
docentes con el objetivo de transmitir conocimientos a los alumnos.
De igual manera todos estos medios audiovisuales y auditivos ofrecen diferentes
alternativas al docente para propiciarle al niño un proceso de enseñanza y aprendizaje
adaptando nuevas estrategias al programa escolar como por ejemplo la utilización de los
videos educativos dentro del aula de clases.
El video es uno de los recursos que más posibilidades de aprendizaje brindan a los
estudiantes, dado que debido a los diferentes medios que contiene, puede favorecer la
motivación de alumnos de acuerdo al tipo de inteligencia que estos presenten; la imagen,
colores, favorece a los estudiantes visuales; en tanto que los sonidos captan la atención de
los niños auditivos. Una imagen dice más que mil palabras, alude un dicho popular,
reafirmando que el video se constituye en una herramienta de atención central, puesto que
además permite recrear a través de la imagen, movimiento y sonido, situaciones que de otra
manera sería difícil... permite acercarnos y acercar a nuestros estudiantes a lugares,
personajes, situaciones... que no lograríamos con la misma facilidad con otro medio.
32
CAPITULO IV
MÉTODO
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo es un diseño de tipo investigación acción, se inscribe dentro del
enfoque de metodología cualitativa, pero utiliza herramientas y técnicas tanto cualitativas
como cuantitativas.
Lewin contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres
elementos esenciales para el desarrollo profesional. Los tres vértices del ángulo deben
permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes.
Según este autor la investigación acción tiene un doble propósito, de acción para cambiar
una organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y
comprensión.
Lewin (1973) considera que:
“La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en
un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea
conocimientos y cambios sociales.” (pág.201 - 216)
El termino investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas
para mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación-
acción; las líneas que siguen recogen algunas de ellas.
Elliott, 1993, el principal representante de la investigación-acción desde un enfoque
interpretativo define la investigación-acción como:
«Un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». (pág. 6)
33
Con Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia práctica y
moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-acción es:
Una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o
dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la
racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre
las mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas,
por ejemplo). Pág. 154
La investigación – acción se presenta como una metodología de investigación orientada
hacia el cambio educativo.
La investigación-acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la
comprensión y mejoramiento de los procesos de transformación, partiendo del trabajo
colaborativo de los propios sujetos implicados.
En el ámbito educativo, resulta particularmente importante en situaciones donde se
presentan problemas prácticos, incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y lo
que en la realidad ocurre. Por ello, se debe pensar en diversas alternativas de actuación y
sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, como hasta el
momento se presentan. Estas reflexiones permiten llegar al diseño de una propuesta de
cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Es necesario en este momento definir un
diseño de avaluación de la misma, es decir, anticipar los indicadores y metas que darán
cuenta del logro de la propuesta.
4.2. PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN
La selección de los participantes fue de acuerdo al tipo de investigación acción.
Consideramos una muestra no probabilística que es un tipo de grupo ya conformado, de
fácil acceso y factible a lo investigado y por sobre todo tienen las características para la
aplicación de los videos y charlas.
34
4.2.1. SUJETOS
Las personas que son parte de esta investigación son estudiantes de 5º A, B y C de
secundaria de la Unidad Educativa San Simón De Ayacucho “A”, entre los participantes se
encuentran 57 mujeres y 43 varones, que oscilan entre 15 y 18 años, todos los estudiantes
provienen de familias de bajos recursos.
4.2.2. AMBIENTE
El lugar y espacio en el que realizamos este trabajo de campo es en la sala de videos que se
encuentra en las mismas instalaciones de la Unidad Educativa, no era muy apropiado por
las condiciones en las que se encontraba, como por ejemplo: estaba siendo utilizado como
depósito de instrumentos musicales, depósito donde se entrega el desayuno escolar.
4.3. CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN
Las categorías de nuestra investigación se la resumirán en una tabla, que contempla todas
las categorías, y los logros esperados y la forma de evaluarlas.
En este punto se desarrollaran dos formas de presentación, la primera de Diagnóstico y la
segunda a la realización de un Proyecto Educativo Completo.
4.3.1. Para un Diagnostico
Son aspectos que se pueden evaluar para la construcción de una propuesta de intervención
desde un proyecto participativo de la investigación acción.
35
4.3.2. Para un Proyecto Completo
Se podrá plantear una propuesta de construcción colectiva que se presentara en una tabla
que considere toda la planificación a lo largo de las distintas estrategias, actividades y
procesos que se desarrollen a lo largo de la intervención.
4.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS
El siguiente trabajo está enmarcado en la investigación cualitativa de tipo investigación
acción, la cual según Martínez (1998).
Es un proceso que permite describir a un grupo humano cuyas relaciones están reguladas por
costumbres, derechos y obligaciones reciprocas y cuyo objetivo es logar una imagen real y fiel del
grupo estudiado con la finalidad de generar cambios en la conducta individual y grupal que permiten
mejorar aspectos de sus vidas. (Pág. 21)
En esta metodología existe una gran variedad de técnicas e instrumentos para la recolección
de la evidencia, su uso depende de la temática a investigar, los objetivos propuestos, la
adecuación de cada situación y el grado de conocimiento de investigador. Los utilizados
con más frecuencia están vinculados a la observación.
En la presente investigación se utilizara el diario de campo, la observación participante y la
entrevista semi estructurada.
4.4.1. DIARIO DE CAMPO
Los datos obtenidos de la observación participante son registrados en los diarios o notas de
campo, los cuales son informes personales utilizados para registrar de forma acumulativa
todo lo acontecido durante la investigación.
Para Elliot 1993:
El diario permite registrar narraciones sobre las observaciones, sentimientos, reacciones,
interpretaciones, reflexiones, hipótesis y explicaciones personales. Las narraciones deben transmitir
la sensación de estar participando en los hechos. Las anécdotas, los relatos de conversaciones e
36
intercambios verbales casi al pie de la letra y las manifestaciones introspectivos de los propios
sentimientos, actitudes, motivos, comprensión de las situaciones al reaccionar ante las cosas, hechos,
circunstancias, ayudan a reconstruir lo ocurrido en su momento.(obcit pág. 43)
Existen otros tipos de instrumentos que serán utilizados en la investigación y que pueden
ayudarnos a registrar datos con precisión, como son los registros mecánicos, entre los
cuales tenemos:
1. Pruebas Fotográficas: Permiten un análisis detenido y profundo de determinados
sucesos y facilitan la evocación de determinados hechos o acontecimientos.
4.4.2. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Eli de Gortari 1980 (Tomado de López y Sandoval, 2002), define la observación como el:
“Procedimiento que el hombre utiliza para obtener información objetiva acerca del comportamiento de los
procesos existentes”. (pág. 75)
Diariamente todos observamos en los demás y en nosotros mismos, las conductas,
conversaciones y niveles de comunicación utilizados.
Según Pérez 1998:
La observación puede transformarse en una poderosa técnica de investigación cualitativa en la medida en
que:
1. Orienta a un objetivo de investigación formulado previamente.
2. Planifica sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.
3. Controla y relaciona con proposiciones generales en vez de ser presentada como una serie de
curiosidades interesantes.
4. Somete a comprobaciones de fiabilidad y validez. (pág. 132)
La observación tiene como ventaja que se puede obtener información independiente del
deseo de proporcionarla y de la capacidad y de la veracidad de las personas que integran el
grupo o comunidad a estudiar, tal como ocurre en su ambiente natural. La observación
participante es una técnica utilizada para obtener información directa de fuentes, en
37
términos de proceso, el observador se integra al grupo investigado compartiendo sus
costumbres y modalidades de vida.
4.4.3. LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
La entrevista resulta útil en los enfoques cualitativos de investigación, pero se da en este
enfoque con preguntas de respuesta cerrada hecha a los participantes y la anotación por
parte del investigador de las repuestas obtenidas. Las respuestas son transcritas para su
respectivo análisis. Los participantes tienen un margen amplio para elaborar sus respuestas.
Fernández, 1995 considera:
En la modalidad de entrevista semiestructurada, la misma es más flexible y abierta, los temas y
preguntas están decididos previamente y reflejados en una guía de entrevista. No obstante el
investigador puede cambiar el orden y la formulación de las preguntas y tiene libertad para
profundizar en los temas realizando nuevas preguntas. (Revista No1 Vol.: 2)
Posee la ventaja de ser adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en
situaciones diversas, permitiendo profundizar en temas de interés, por lo que es de gran
utilidad ya que los adolescentes podrán sentirse en libertad para tratar los temas abordados
sobre educación sexual y según sus necesidades de información y tendrán la opción de
añadir comentarios que consideren relevantes.
4.5. PROCEDIMIENTOS
El procedimiento de esta investigación constituye tres fases. Lo que para Martínez, Bonafé
citado por (Pérez, Serrano Gloria) son:
“Los estudios de casos constituyen un procedimiento que trata de profundizar en un mapa de problemas o
hechos educativos a través de tres fases:( pág. 95-97)
38
a) Fase de Diagnostico
En esta fase se tienen en cuenta los objetivos pretendidos, los criterios de selección de
casos, las influencias del contexto donde se han desarrollado los estudios, los materiales,
recursos y técnicas, así como la temporalización prevista.
b) Fase de Intervención
Corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del estudio utilizado,
diferentes técnicas cualitativas como son; el diario de investigación, entrevistas,
observación participante y análisis de evidencias documentales.
c) Fase de Evaluación de Impacto
Se refiere a la elaboración del informe etnográfico y final en que se detallan las reflexiones
críticas sobre el problema o caso estudiado.
39
TABLA
Relación de fuentes e instrumentos requeridos en la investigación
FASE FUENTE INSTRUMENTO OBJETIVO APLICACIÓN SUBCATEGORÍAS
DE ANÁLISIS
DIAGNOSTICO
Estudiantes
43 varones
y 57
mujeres de
5to de
Secundaria
Observación
participante
Documentar las
actitudes y
comportamiento
de las y los
estudiantes.
Se aplica durante
los 2 primeros
días a partir de las
distintas
actividades como
la exposición de
videos y las
charlas.
Registrar
actitudes y
comportamientos.
Diario de
Campo
INTERVENCIÓN
Estudiantes
43 varones
y 57
mujeres de
5to de
Secundaria
Observación
participante
Realizar un
seguimiento a
las actitudes y
comportamiento
de las los
estudiantes.
Se aplica durante
los 2 primeros
días a partir de las
distintas
actividades como
la exposición de
videos y
distribución de
folletos.
Registrar
actitudes y
comportamientos.
Diario de
Campo
Entrevista Semi
estructurada
Realizar una
entrevista con
preguntas
cerradas para
conocer el nivel
de conocimiento
adquirido de los
y las estudiantes
Se aplica con el
consentimiento de
la Dirección
durante 1 día.
- Relación con
los estudiantes.
- Estrategias de
motivación.
EVALUACIÓN
DEIMPACTO
Estudiantes
43 varones
y 57
mujeres de
5to de
Secundaria
Entrevista Semi
estructurada a
partir de una
guía en función
de los objetos de
la investigación.
Conocer el nivel
de conocimiento
adquirido de las
y los
estudiantes.
Se aplica con el
consentimiento de
la dirección
durante 1 día.
- Estrategias
utilizadas para
fortalecer el
conocimiento
sobre educación
sexual de los
estudiantes.
40
FASE DIAGNÓSTICA
La investigación tuvo como objetivo principal mejorar y fortalecer la calidad de
conocimiento sobre educación sexual y responsabilidad en sí mismos en estudiantes de 5to
de secundaria de la Unidad Educativa Nacional San Simón de Ayacucho “A”. Estudiantes
entre 15 y 18 años, y que suman en total, aproximadamente, 100 estudiantes, según los
registros de nómina de inscripción, de los cuales todos participaron 100 estudiantes, 43
varones y 57 mujeres.
a) Proyección de Videos Educativos
En fecha 6 de junio de la presente gestión se realiza el primer taller, con autorización de la
Dirección de la Unidad Educativa, que consiste en la proyección de videos, para focalizar la
observación se establecieron los siguientes criterios:
1. Sexualidad y Género
2. Educación sexual integral, Diversidad
3. Educación sexual integral, Derechos
4. Sexualidad responsable
5. Para charlar en familia
6. Infecciones de transmisión sexual
7. Educación sexual veraz y de calidad
Estos videos se aplican en una tres sesión (de un solo dia) a los 100 estudiantes de 5to “A,
B y C”, a quienes va dirigida la investigación y se espera registrar mediante la observación
participante y del Diario de Campo todas las actitudes y comportamientos que se irán
observando durante toda la sesión. Al finalizar la proyección de los videos educativos, se
espera que los estudiantes participen con preguntas de las cuales tengan duda.
b) CHARLAS EDUCATIVAS
En fecha 13 de junio se realiza el segundo taller, que consiste en las charlas y debates
educativos los cuales tenían como contenido los siguientes conceptos:
41
Para focalizar la observación se establecieron los siguientes criterios:
1. Educación Sexual
2. Sexo
3. Características Biológicas
4. Genero
5. Sexualidad
6. Valores
7. Identidad
8. Conocimiento de los anticonceptivos
Las Charlas se aplican en una sola sesión, a los estudiantes de 5to “A, B y C” y se espera
registrar mediante la observación participante y del Diario de Campo todas las actitudes y
comportamientos que se irán observando durante toda la sesión. Al finalizar la lectura de
los folletos educativos, se espera que los estudiantes participen con preguntas de las cuales
tengan duda y participación de cada uno de los estudiantes.
FASE DE INTERVENCIÓN
Uno de los objetivos prioritarios de toda investigación acción es lograr un cambio de
actitud de los sujetos de estudio, en este caso de los estudiantes conscientes y
comprometidos sobre cómo mejorar sus conocimientos acerca de la educación sexual y
reproductiva, sus riesgos y la importancia de los valores familiares, por lo que se considera
sus observaciones y desea para lograr un aprendizaje sistemático del problema que los
ocupa.
Se realizó un plan de acción que permitió conocer la realidad del objeto de estudio y tratar
de transformarlo. El plan de acción se llevó a cabo en las salas de videos y en el aula
correspondiente del 5to “A, B y C” de la Unidad Educativa sitio para lograr las metas
propuestas.
Se les informó de manera general que el programa consta de 3 sesiones y se les dará una
breve explicación del contenido de cada uno.
42
Se procedió a explicar el modo de la aplicación de los materiales que les serviría como
apoyo para fortalecer el conocimiento sobre educación sexual.
FASE DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
Con el consentimiento de la Dirección de la Unidad Educativa se procedió a la aplicación
de la entrevista semiestructurada a partir de una guía en función de los objetos de la
investigación, para poder conocer el nivel de conocimiento adquirido de los/as estudiantes
mediante estrategias utilizadas como la aplicación de proyección de videos y la distribución
de los folletos para fortalecer el conocimiento sobre educación sexual y reproductiva de los
estudiantes de 5to “C”,
CAPITULO V
RESULTADOS
43
Después de la recogida de información, fue realizada la transcripción de las narrativas para
obtener los resultados de nuestra investigación y fueron definidas las unidades para llevar a
cabo un cuidadoso análisis de contenido de las entrevistas.
Como en nuestro caso recurrimos al análisis de contenido como una herramienta auxiliar de
análisis de las narrativas recogidas a través de las entrevistas, estas categorías temáticas
iníciales luego fueron ampliadas o reformuladas a partir de otras que emergieron en el
proceso de aplicación de las entrevistas y durante la reducción y organización de la
información.
Según Piñuel (2002):
Se suele denominar análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos
comunicativos (mensajes, textos o discursos) que provienen de procesos singulares de comunicación
previamente registrados como las entrevistas.(Pág. 3(1), 1-42)
Nuestras unidades de análisis fueron: la educación sexual como tema transversal, la
responsabilización de la educación sexual, metodologías empleadas, fines de la educación
sexual y temas abordados.
A continuación se presenta el Resultado Final que nos mostrará si la aplicación de los
charlas y videos educativos fue un factor determinante para fortalecer los conocimientos de
educación sexual (mostrando su responsabilidad) en los estudiantes de 5to “A, B y C”de
secundaria. Tomando en cuenta en la pregunta Nº 10 de las encuestas (Eres responsable con
tu educación sexual) obtuvimos el resultado general; porque a través de la responsabilidad
de uno mismo se demuestra cuanto de conocimiento se adquirió en el proceso de la
investigación.
¿ERES RESPONSABLE CON TU EDUCACIÓN SEXUAL?
44
Eres responsable con tu Educación Sexual
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
SI 50 50,0 50,0 50,0
NO 12 12,0 12,0 62,0
A veces 38 38,0 38,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Eres responsable con tu
Educación Sexual
N
Válidos 100
Perdidos 0
Media 1,88
Mediana 1,50
Moda 1
Varianza ,874
Rango 2
45
EDUCACIÓN SEXUAL SE REFIERE A:
SEXO
N
Válidos 100
Perdido
s
0
Mediana 1,00
Moda 1
Varianza ,248
Rango 1
SEXO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Femenino 57 57,0 57,0 57,0
masculino 43 43,0 43,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
46
CUANDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD NOS REFERIMOS A:
EDUCACIÓN SEXUAL
N
Válidos 100
Perdido
s
0
Mediana 2,00
Moda 1
Varianza ,489
Rango 2
EDUCACIÓN SEXUAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Sexualidad 47 47,0 47,0 47,0
Función Sexual 40 40,0 40,0 87,0
Ninguna 13 13,0 13,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Sexualidad se refiere a
47
¿QUÉ ENTIENDES POR SEXO?
N
Válidos 100
Perdidos 0
Mediana 1,50
Moda 1
Varianza ,351
Rango 2
Sexualidad se refiere a
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Características
Biológicas
50 50,0 50,0 50,0
Género 45 45,0 45,0 95,0
Relaciones
Coitales
5 5,0 5,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
48
¿RELACIÓN SEXUAL Y RELACIÓN COITAL SON IGUALES?
Qué entiendes por sexo
N
Válidos 100
Perdido
s
0
Mediana 1,00
Moda 1
Varianza ,495
Rango 2
Qué entiendes por sexo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Diferencia Biológicas 61 61,0 61,0 61,0
Coito 27 27,0 27,0 88,0
Ninguno 12 12,0 12,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
49
Relación sexual y Coital son iguales
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
SI 13 13,0 13,0 13,0
NO 58 58,0 58,0 71,0
NO SE 29 29,0 29,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
PARA TI, GÉNERO ES:
Relación sexual y Coital son
iguales
N
Válidos 100
Perdidos 0
Mediana 2,00
Moda 2
Varianza ,398
Rango 2
50
Para ti, género es
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Diferencia Varón y
Mujer
61 61,0 61,0 61,0
Sexo 20 20,0 20,0 81,0
Ambos 15 15,0 15,0 96,0
Ninguno 4 4,0 4,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
Para ti, género es
N
Válidos 100
Perdidos 0
Mediana 1,00
Moda 1
Varianza ,783
Rango 3
Cómo te relaciones con las
personas del sexo opuesto
51
CÓMO TE RELACIONES CON LAS
PERSONAS DEL SEXO OPUESTO
N
Válidos 100
Perdidos 0
Mediana 2,00
Moda 2
Varianza ,502
Rango 2
Cómo te relaciones con las personas del sexo opuesto
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Bien 42 42,0 42,0 42,0
Regular 43 43,0 43,0 85,0
Pésimo 15 15,0 15,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
52
¿CONOCES LOS ANTICONCEPTIVOS?
Conoces los anticonceptivos
Conoces los anticonceptivos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
SI 76 76,0 76,0 76,0
NO 23 23,0 23,0 99,0
3 1 1,0 1,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
N
Válidos 100
Perdidos 0
Media 1,25
Mediana 1,00
Moda 1
Varianza ,210
Rango 2
53
CUÁNTOS TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS CONOCES
Cuántos tipos de
anticonceptivos conoces
N
Válidos 100
Perdidos 0
Media 2,38
Mediana 2,00
Moda 1
Varianza 1,309
Rango 3
Cuántos tipos de anticonceptivos conoces
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Uno 29 29,0 29,0 29,0
Dos 28 28,0 28,0 57,0
Tres y Mas 19 19,0 19,0 76,0
Ninguna 24 24,0 24,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
54
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ANTICONCEPTIVOS?
Para qué sirven los
Anticonceptivos
N
Válidos 100
Perdidos 0
Media 2,16
Mediana 2,00
Moda 3
Varianza ,984
Rango 3
Para qué sirven los anticonceptivos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Prevenir ITS 37 37,0 37,0 37,0
Prevenir embarazos 15 15,0 15,0 52,0
A y B 43 43,0 43,0 95,0
Ninguno 5 5,0 5,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
55
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
6.1. CONCLUSIONES SOBRE EL DIAGNOSTICO
Al momento de realizar la investigación, en primer lugar surgieron preguntas que nos
llevaron a plantear una problemática con fines de buscar alternativas para mejorar la
situación. Estas alternativas, sólo pueden plantearse mediante la recolección de información
o datos que hagan factible una posible solución. Es por esto que, en este trabajo se exponen
las conclusiones de la presente investigación, las cuales están basadas en los objetivos, los
antecedentes, las bases teóricas y por supuesto, en los resultados obtenidos al aplicar los
instrumentos de recolección de datos.
En cuanto a los conocimientos que tienen los(as) estudiantes sobre temas de Educación
Sexual, se concluye que de un total de 100 estudiantes (100%) a través de la aplicación de
videos y charlas, un (50%) que equivale a 50 estudiantes mejoró su conocimiento sobre
Educación Sexual, es decir estos están en un nivel de conocimiento satisfactorio, un (38%)
56
que equivale a 38 estudiantes están en proceso de adquisición de conocimientos, tienen un
nivel de conocimiento deficiente en relación a la educación sexual y responsabilidad hacia
sí mismos y el (12%) que equivale a12 estudiantes que requieren apoyo.
Tal como indican los resultados existen aspectos relacionados con la sexualidad en los
cuales los estudiantes disponen de un buen conocimiento, pero en otros existen deficiencias
que deben se solventadas para que los estudiantes tengan posibilidad de un ejercicio seguro
y sano de su sexualidad.
6.2. CONCLUSIONES DE RESULTADOS
En el presente trabajo queremos dar a conocer aquellas dificultades por las que se atravesó
durante el trabajo de campo, como por ejemplo: tener un ambiente inadecuado para poder
proyectar los videos con los temas ya mencionados, equipos de proyección no adecuados al
tamaño del ambiente y la cantidad de estudiantes.
Por la importancia del tema se recomienda la aplicación de charlas y videos ya que con la
estrategia propuesta se logra captar la atención de los estudiantes, y logran asimilar con más
facilidad la información brindada mediante la proyección de imágenes.
Se recomienda contar con un ambiente adecuado y equipos necesarios para la proyección
de videos, de no contar con el material y ambiente apropiado dificulta la total atención de
parte de los estudiantes y su efecto será que una minoría del grupo de estudiantes no logre
el objetivo planteado.
57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Amezúa, Efigenio (1978). Una nueva forma de ver y de vivir la sexualidad. Revista Vida
Sanitaria. 2, 31-38
2. Amezúa, Efigenio (1979). La sexología como ciencia: Revista de Sexología 1, 17-28. In.
Ci. Sex., Madrid
3. Barragán, Fernando (1996 b) La Educación Sexual y la Educación Secundaria
Obligatoria.
4. CELAM. "Cultura sexual Latinoamericana". Bogotá: Ed. CELAM, 1989.
5. Mantilla de Ardila, Amparo. "Importancia de lo sexual para el ser humano y la Iglesia"
P.P. 77-102.
6. Citado por Pérez Serrano, Gloria pág. 95-97
7. Colás Bravo, Mª Pilar: La investigación-acción En COLAS Y BUENDÍA (1994):
Investigación educativa. Sevilla. Alfar. Pág. 297
8. Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid:
Morata.(pág.6)
9. Fernández, M. Introducción a la Investigación cualitativa. Revista Formación Médica
Continua. Volumen 2, No 1, Enero, 1995.
58
10. Jaimes, René: Federación Internacional de Planificación de la Familia. "Sexualidad
humana y relaciones personales". N.Y.: Ed., 1983. P.P. 2-3.
11. Figueiró, M. (2009). Educação sexual: múltiplos temas, compromissocomum. Londrina,
Brasil: UniversidadeEstadual de Londrina. Pág. 89
12. González, F. (1997). Epistemología cualitativa y Subjetividad. La Habana: Pueblo y
Educación. Pág. 195.
13. González Maura V. La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva
humanista de la educación. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de
Formación de Profesores, Universidad Federal de Santa María, Río Grande del Sur,
Brasil, 2000. Universidad de La Habana. (Consultado 06/10/12). Disponible en URL:
http://www.oei.es/valores2/gonzalezmaura.htm
14. Kemis S. 1984. Teoría Critica de la Enseñanza. Ediciones Martínez Roca, España. Pág.
154.
15. Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216):
Resolving Social Coflicts:Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London:
SouvenirPress.
16. López y Sandoval, 2002. Investigación Cualitativa Programa de Especialización en
Teoría Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial LTDA. Colombia Pág. 75
17. Mantilla de Ardila, Amparo. Educación sexual: aceptemos el reto. 1987. Op. Cit. P.P.
18. Martínez, M. 1998. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Ed. Texto
S.R.L. Pág. 21 Caracas – Venezuela.
19. Martínez, M. 2001. Nuevos Métodos de Investigación. Segunda Edición. Editorial
Trillas México. Pág. 83
20. Pérez, G. 1998. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I. Métodos Segunda
Edición. Ed. La Muralla S.A. Madrid España (pág. 132)
21. Piñuel, J. L. R. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido.
Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
22. Santos Guerra, Miguel Ángel, “Libro blanco sobre educación sexual” Libro virtualpdf.
23. Semmens, James P. El mundo del adolescente: una guía para orientar la conducta social
y sexual. Ed. Continental 1973, México
59
24. Taylor y R. Bodgdan (1990) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.
Ed. Paidos, Buenos Aires – Argentina.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1Mariel Gao
 
Fenstermacher soltis enfoque terapeutico
Fenstermacher soltis enfoque terapeuticoFenstermacher soltis enfoque terapeutico
Fenstermacher soltis enfoque terapeuticoJuanGarciadecossio1
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoMartaRodrguez76
 
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoargeneth
 
Trabajo del mes el equipo de computo partes y funciones
Trabajo del mes el equipo de computo partes y funciones Trabajo del mes el equipo de computo partes y funciones
Trabajo del mes el equipo de computo partes y funciones Alma_16
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciamarianorelia
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Fundación Plagbol
 
15 tesis corregida por villafuerte
15 tesis corregida por villafuerte15 tesis corregida por villafuerte
15 tesis corregida por villafuerteAdalberto
 

Mais procurados (16)

Entrenador baloncesto cast 1
Entrenador baloncesto  cast 1Entrenador baloncesto  cast 1
Entrenador baloncesto cast 1
 
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
 
Fenstermacher soltis enfoque terapeutico
Fenstermacher soltis enfoque terapeuticoFenstermacher soltis enfoque terapeutico
Fenstermacher soltis enfoque terapeutico
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacoso
 
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
 
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOSUnidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Trabajo del mes el equipo de computo partes y funciones
Trabajo del mes el equipo de computo partes y funciones Trabajo del mes el equipo de computo partes y funciones
Trabajo del mes el equipo de computo partes y funciones
 
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Bolsa Millonaria - Reglamento 2010 - I
Bolsa Millonaria - Reglamento 2010 - IBolsa Millonaria - Reglamento 2010 - I
Bolsa Millonaria - Reglamento 2010 - I
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
 
Manual de Convivencia Escolar 2020
Manual de Convivencia Escolar 2020Manual de Convivencia Escolar 2020
Manual de Convivencia Escolar 2020
 
15 tesis corregida por villafuerte
15 tesis corregida por villafuerte15 tesis corregida por villafuerte
15 tesis corregida por villafuerte
 
Reforma epa-091210
Reforma epa-091210Reforma epa-091210
Reforma epa-091210
 

Destaque

Le Japon
Le JaponLe Japon
Le Japonmath44
 
Marines linares19241085enfermedades ocupacionales
Marines linares19241085enfermedades ocupacionalesMarines linares19241085enfermedades ocupacionales
Marines linares19241085enfermedades ocupacionalesMarines Linares
 
Bilan Mamadou - regime Ikililou
Bilan Mamadou - regime IkililouBilan Mamadou - regime Ikililou
Bilan Mamadou - regime IkililouDjamal Msa Ali
 
Chronique sur l'absurdité des choses Pierre ST Vincent.
Chronique sur l'absurdité des choses Pierre ST Vincent.Chronique sur l'absurdité des choses Pierre ST Vincent.
Chronique sur l'absurdité des choses Pierre ST Vincent.Pierre ST Vincent
 
L'école qui rattrape les décrocheurs
L'école qui rattrape les décrocheursL'école qui rattrape les décrocheurs
L'école qui rattrape les décrocheursChlo Henry
 
4 Cosas que no Sabías de los Hábitos de Trabajo de los Mexicanos
4 Cosas que no Sabías de los Hábitos de Trabajo de los Mexicanos4 Cosas que no Sabías de los Hábitos de Trabajo de los Mexicanos
4 Cosas que no Sabías de los Hábitos de Trabajo de los Mexicanosseremprendedor
 
Mon autobiographie[1]
Mon autobiographie[1]Mon autobiographie[1]
Mon autobiographie[1]Will Poyser
 
Politique du logement : faire sauter les verrous - Rapport
Politique du logement : faire sauter les verrous  - RapportPolitique du logement : faire sauter les verrous  - Rapport
Politique du logement : faire sauter les verrous - RapportHortense Billot
 
Servidores de aplicaciones para servicios web
Servidores de aplicaciones para servicios webServidores de aplicaciones para servicios web
Servidores de aplicaciones para servicios webmonse_pacheco
 
sports et web 3.0 : Intervention Rolland MELET au Congres FEDAIRSPORT 2015
sports et web 3.0 : Intervention Rolland MELET au Congres FEDAIRSPORT 2015sports et web 3.0 : Intervention Rolland MELET au Congres FEDAIRSPORT 2015
sports et web 3.0 : Intervention Rolland MELET au Congres FEDAIRSPORT 2015Rolland MELET
 
Topo coqueluche maligne : à propos de trois observations
Topo coqueluche maligne : à propos de trois observations Topo coqueluche maligne : à propos de trois observations
Topo coqueluche maligne : à propos de trois observations Islem Soualhi
 
Chapitre 1 slideshare roman le "Puits des âmes"
Chapitre 1 slideshare  roman le "Puits des âmes" Chapitre 1 slideshare  roman le "Puits des âmes"
Chapitre 1 slideshare roman le "Puits des âmes" Guy Ros Agency
 

Destaque (20)

Dé'Sorties - Janvier
Dé'Sorties - JanvierDé'Sorties - Janvier
Dé'Sorties - Janvier
 
Le Japon
Le JaponLe Japon
Le Japon
 
Nolot 6 012013
Nolot  6 012013Nolot  6 012013
Nolot 6 012013
 
Marines linares19241085enfermedades ocupacionales
Marines linares19241085enfermedades ocupacionalesMarines linares19241085enfermedades ocupacionales
Marines linares19241085enfermedades ocupacionales
 
Bilan Mamadou - regime Ikililou
Bilan Mamadou - regime IkililouBilan Mamadou - regime Ikililou
Bilan Mamadou - regime Ikililou
 
Chronique sur l'absurdité des choses Pierre ST Vincent.
Chronique sur l'absurdité des choses Pierre ST Vincent.Chronique sur l'absurdité des choses Pierre ST Vincent.
Chronique sur l'absurdité des choses Pierre ST Vincent.
 
Atoz Tax Trends
Atoz Tax TrendsAtoz Tax Trends
Atoz Tax Trends
 
Tap enpq 2007
Tap enpq 2007Tap enpq 2007
Tap enpq 2007
 
L'école qui rattrape les décrocheurs
L'école qui rattrape les décrocheursL'école qui rattrape les décrocheurs
L'école qui rattrape les décrocheurs
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
4 Cosas que no Sabías de los Hábitos de Trabajo de los Mexicanos
4 Cosas que no Sabías de los Hábitos de Trabajo de los Mexicanos4 Cosas que no Sabías de los Hábitos de Trabajo de los Mexicanos
4 Cosas que no Sabías de los Hábitos de Trabajo de los Mexicanos
 
Mon autobiographie[1]
Mon autobiographie[1]Mon autobiographie[1]
Mon autobiographie[1]
 
Politique du logement : faire sauter les verrous - Rapport
Politique du logement : faire sauter les verrous  - RapportPolitique du logement : faire sauter les verrous  - Rapport
Politique du logement : faire sauter les verrous - Rapport
 
Servidores de aplicaciones para servicios web
Servidores de aplicaciones para servicios webServidores de aplicaciones para servicios web
Servidores de aplicaciones para servicios web
 
sports et web 3.0 : Intervention Rolland MELET au Congres FEDAIRSPORT 2015
sports et web 3.0 : Intervention Rolland MELET au Congres FEDAIRSPORT 2015sports et web 3.0 : Intervention Rolland MELET au Congres FEDAIRSPORT 2015
sports et web 3.0 : Intervention Rolland MELET au Congres FEDAIRSPORT 2015
 
Topo coqueluche maligne : à propos de trois observations
Topo coqueluche maligne : à propos de trois observations Topo coqueluche maligne : à propos de trois observations
Topo coqueluche maligne : à propos de trois observations
 
Organisation
OrganisationOrganisation
Organisation
 
Gabhy312
Gabhy312Gabhy312
Gabhy312
 
Chapitre 1 slideshare roman le "Puits des âmes"
Chapitre 1 slideshare  roman le "Puits des âmes" Chapitre 1 slideshare  roman le "Puits des âmes"
Chapitre 1 slideshare roman le "Puits des âmes"
 
Pol 05-041
Pol 05-041Pol 05-041
Pol 05-041
 

Semelhante a Original informatica

Semelhante a Original informatica (20)

INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
los derechos de los niños
los derechos de los niñoslos derechos de los niños
los derechos de los niños
 
Diario Digital Opinasistemas
Diario Digital OpinasistemasDiario Digital Opinasistemas
Diario Digital Opinasistemas
 
Valparaiso
ValparaisoValparaiso
Valparaiso
 
Guiadeestudiofisicabasicapremedicina2010jprv 100113095938-phpapp01
Guiadeestudiofisicabasicapremedicina2010jprv 100113095938-phpapp01Guiadeestudiofisicabasicapremedicina2010jprv 100113095938-phpapp01
Guiadeestudiofisicabasicapremedicina2010jprv 100113095938-phpapp01
 
Lo que debes de saber Talento-humano----
Lo que debes de saber Talento-humano----Lo que debes de saber Talento-humano----
Lo que debes de saber Talento-humano----
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Escuela primaria
Escuela primariaEscuela primaria
Escuela primaria
 
Manual ADOS 2.pdf
Manual ADOS 2.pdfManual ADOS 2.pdf
Manual ADOS 2.pdf
 
37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 

Original informatica

  • 1. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 ANTESCEDENTES DE LA EDUCACION SEXUAL..................................................................... 5 CAPITULO I....................................................................................................................................... 9 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................... 9 1.1. RESEÑA HISTÓRICA..................................................................................................... 9 1.2. CONTEXTO PEDAGÓGICO........................................................................................ 10 1.3. CONTEXTO POLÍTICO................................................................................................. 10 1.4. CONTEXTO ECONÓMICO. ......................................................................................... 10 1.5. UBICACIÓN.................................................................................................................... 11 CAPITULO II ................................................................................................................................... 11 PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................................ 11 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................... 11 2.2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 13 2.2.1. Objetivo General ............................................................................................................. 13 2.2.2. Objetivos Específicos...................................................................................................... 14 2.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 14 CAPITULO III.................................................................................................................................. 15 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA.......................................................................................... 15 3.1. EDUCACIÓN SEXUAL................................................................................................. 15 3.2. SEXO................................................................................................................................ 16 3.2.1. FÍSICA:........................................................................................................................... 17 3.2.2. PSICOLÓGICA. ........................................................................................................... 17 3.2.3. SOCIO-CULTURAL:................................................................................................... 17 3.3. SEXUALIDAD ................................................................................................................ 19 3.3.1. FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD ........................................................................... 19 3.3.2. IDENTIDAD............................................................................................................ 20 3.3.3. FECUNDIDAD-REPRODUCCIÓN...................................................................... 20 3.3.4. RELACIÓN. ............................................................................................................ 21
  • 2. 2 3.3.5. GENERO.................................................................................................................. 21 3.3.6. PERSONA.................................................................................................................. 21 3.4. LA LIBERTAD ............................................................................................................... 22 3.4.1. LA AUTONOMÍA................................................................................................... 22 3.4.2. LA RESPONSABILIDAD...................................................................................... 22 3.5. TIPOS DE EDUCACIÓN SEXUAL ............................................................................. 23 3.5.1. EDUCACIÓN SEXUAL COMO EDUCACIÓN MORAL ................................. 23 3.5.2. EDUCACIÓN SEXUAL PARA EVITAR RIESGOS.......................................... 23 3.5.3. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRADORA ABIERTA....................................... 24 3.6. NORMAS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. ................................................................ 24 3.6.1. La educación sexual no se produce de una forma espontanea............................ 24 3.6.2. Cada etapa del desarrollo humano ...................................................................... 25 3.6.3. La educación sexual no consiste............................................................................. 25 3.6.5. La familia, la escuela y la sociedad. ....................................................................... 26 3.6.6. Existen sobre la sexualidad muchos mitos ............................................................ 26 3.6.7. La educación invita a hacernos preguntas............................................................ 27 3.6.8. Los medios de comunicación presentan modelos por la vida.............................. 27 3.7. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA..................... 28 3.8.1. CHARLAS ............................................................................................................... 29 3.8.2 EL VIDEO....................................................................................................................... 30 3.8.3. VIDEOS EDUCATIVOS................................................................................................ 30 3.9. IMPORTANCIA DEL VIDEO EDUCATIVO............................................................. 30 CAPITULO IV.................................................................................................................................. 32 MÉTODO.......................................................................................................................................... 32 4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................. 32 4.2. PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 33 4.2.1. SUJETOS ........................................................................................................................ 34 4.2.2. AMBIENTE .................................................................................................................... 34 4.3. CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................... 34 4.3.1. Para un Diagnostico ........................................................................................................ 34 4.3.2. Para un Proyecto Completo............................................................................................ 35 4.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS......................................................................................... 35
  • 3. 3 4.4.1. DIARIO DE CAMPO ..................................................................................................... 35 4.4.2. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ............................................................................... 36 4.4.3. LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA................................................................ 37 4.5. PROCEDIMIENTOS............................................................................................................ 37 CAPITULO V ................................................................................................................................... 42 RESULTADOS................................................................................................................................. 42 CAPÍTULO VI.................................................................................................................................. 55 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 55 6.1. CONCLUSIONES SOBRE EL DIAGNOSTICO ................................................................. 55 6.2. CONCLUSIONES DE RESULTADOS ................................................................................ 56 INTRODUCCIÓN La educación sexual es un tema que se encuentra abandonado por nuestra sociedad. La falta de información lleva a los estudiantes adolescentes a tomar decisiones erróneas, las cuales afectan su salud tanto física como psicológica. En las Unidades Educativas solo se brinda
  • 4. 4 poca información más no formación; la intención de esta investigación es fortalecer el conocimiento de la educación sexual a través de charlas y videos. El primer capítulo contiene la situación contextual de la Unidad Educativa Nacional San Simón de Ayacucho “A” de la ciudad de La Paz. En el aspecto histórico conoceremos sus orígenes, en el económico veremos de qué condición social son la mayor parte de sus estudiantes, el legal, el político y en el pedagógico se ve con que infraestructura cuenta y cuantos estudiantes se encuentran inscritos y también esta la ubicación actual de la U.E. Mediante estos datos conoceremos de manera profunda a esta Unidad Educativa, el cual es nuestro centro de investigación. En el segundo Capítulo se desarrolla El planteamiento del Problema que tuvo como finalidad conocer la información que poseían los estudiantes de 5to “A, B y C” de secundaria de la Unidad Educativa Nacional San Simón de Ayacucho “A” con respecto a la sexualidad, para luego contribuir a mejorar el conocimiento con respecto al tema en los estudiantes y lograr cambios conductuales deseables en ellos. Aizu, (1985) considera que: La ausencia de educación e información sobre la sexualidad a todos los niveles de la vida de un individuo puede considerarse como uno de los factores primordiales que ocasionan no sólo confusión ante su propia sexualidad, sino también conflictos conyugales en la vida de pareja, lo cual trae como consecuencia que el ejercicio de la función sexual se convierta en un estado de angustia permanente en el individuo en formación y del ser humano en general. Es indiscutible la orientación hacia valores humanos y espirituales que debe acompañar la educación sexual, para una adecuada toma de decisión en cuanto a las relaciones pre-matrimoniales como norma, lo cual desencadena como en Suecia en los actuales momentos, donde la tasa de divorcios es 60% más alta que la de los Estados Unidos, la mitad de los embarazos terminan en aborto y del total de niños que nacen, una tercera parte nacen fuera del matrimonio, siendo las adolescentes madres que pagan el precio más alto, puesto que usualmente son dejadas con un niño, del que deben cuidar el resto de sus vidas. (Web) Lo antes expuesto hizo necesario tratar de crear y proporcionar mejores fuentes de información sobre los aspectos de la sexualidad en el adolescente, con el fin de buscar solución a nuestro problema. El tercer capítulo corresponde al marco teórico de referencia, donde se dan a conocer los conceptos que aportaran a la investigación sobre educación sexual que nos dan a conocer
  • 5. 5 diferentes autores como Efigenio Amezúa, así también como las definiciones realizadas por Fernando Barragán, sobre sexo, sexualidad y género. Estos autores coinciden en que hablar del tema de sexualidad es de vital importancia. Asimismo se describe la importancia de los folletos y videos educativos como fuente de información. El cuarto capítulo contiene la metodología de la investigación acción para llegar a los objetivos planteados, incluye el tipo de muestra de participantes, ambiente, los instrumentos y técnicas de recolección de evidencia, el análisis e interpretación de la misma, y su respectivo procedimiento. En el quinto capítulo corresponde a los resultados obtenidos después de haberse realizado la aplicación de charlas y videos educativos en los estudiantes de 5to. “A”,“B” y “C” de la U.E. Nacional San Simón de Ayacucho “A” en los cuales se dará a conocer si estas aplicaciones fueron efectivas o no, en el proceso de fortalecer los conocimientos sobre educación sexual en los estudiantes de esta Unidad Educativa. ANTESCEDENTES DE LA EDUCACION SEXUAL Historia de la educación sexual en Colombia. En el mundo, Suecia es considerada como el país pionero en la introducción de la educación de la sexualidad en las escuelas. Un primer paso fue la primera conferencia sobre sexualidad en una escuela de chicas en Suecia, que
  • 6. 6 fue presentada por la primera mujer médico de Suecia en Estocolmo en 1897. En 1905 el Sindicato Sueco de Profesores pidió que la educación sexual se enseñara en las escuelas. En esta época los médicos estaban preocupados por las altas tasas de ETS. EliseOttesen Jensen, la fundadora de la Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU), en 1933, y una de las fundadoras de la Federación Internacional de la Paternidad Planificada (IPPF) se refirió a la educación sexual como un elemento clave en un programa social y económico extensivo para la igualdad y la educación. Ella y la RFSU tuvieron una considerable influencia social, desde el mismo momento de su fundación, siendo protagonistas e impulsoras de la educación sexual en su país que se comenzó a implementar formalmente en 1956.En Colombia, " Las fuentes de aprendizaje de lo sexual fueron por mucho tiempo la religión y la medicina. La primera imponiendo límites, calificativos y castigos morales. La segunda, dando respuestas a las enfermedades o condiciones de riesgo para la salud sexual, con base en las cátedras de anatomía y fisiología como fuentes básicas de la formación médica. Asimismo hasta mediados del siglo XX la responsabilidad de enfrentar y "solucionar" oficialmente las situaciones planteadas por las prácticas sexuales estaba en manos de los médicos. Cuando los problemas eran detectados o cuando las personas se acercaban a situaciones propias de la edad o del estado civil, los maestros o padres de familia simplemente hacían la remisión al médico o al sacerdote." Según el PROTOCOLO DE EDUCACIÓN SEXUAL, que se encuentra en www.col.ops- oms.org/Municipios/Cali/03EducacionSexual.htm A mediados de la década de los sesentas y en respuesta a la llamada explosión demográfica en los países pobres, expresión acuñada por los países desarrollados, e impulsado por las políticas bancarias y demográficas mundiales, el Sector Salud colombiano emprende campañas de planificación familiar. Se crea entonces en 1965 la primera entidad sin ánimo de lucro que promueve la planificación familiar, PROFAMILIA (Asociación Pro Bienestar de la Familia Colombiana), y su primera clínica. Convirtiéndose ésta en la primera asociación en el mundo que realizó promoción radial sobre planificación familiar y organizó programas de distribución comunitaria de anticonceptivos. Luego en los 70 el Ministerio de Educación Nacional introduce en al pénsum de los últimos grados del bachillerato la materia de Comportamiento y Salud. Con ella se busca complementar los contenidos de anatomía y fisiología del sistema reproductor, con otros temas como el
  • 7. 7 noviazgo, el embarazo, el matrimonio, la sociedad y los valores, etc.“En 1973, el Centro de Orientación Familiar de Costa Rica organizó el “Primer Seminario de Educación Sexual de América Latina” asi es que “En Colombia como en casi toda Latinoamérica, fueron las iniciativas particulares y las ONG, quienes empezaron a introducir la educación sexual, promoviéndola con seminarios, conferencias, programas de televisión, radio, investigaciones, cursos en universidades y otros La sociedad colombiana de sexología generó espacios y mecanismos para abordar la sexualidad humana desde diferentes aspectos, promoviéndola como tema de estudio. “A partir de la década de los 90, la sexualidad recobra interés oficial y se reconoce la educación sexual como un componente importante en la calidad de vida de las personas y no sólo como elemento para prevenir o modificar la ignorancia, el miedo, la inequidad de género y los conflictos de la vida sexual de las personas. Surge entonces en el Sector Salud el Sistema de Seguridad Social, que en el Plan de Atención Básica considera prioritaria la promoción de la salud sexual y hace evidente la necesidad de reorientar los objetivos y metodologías tradicionalmente utilizados para abordar la educación sexual. Igualmente desde 1990 el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de la Juventud ha logrado definir y mantener el Proyecto Nacional de Educación Sexual, capacitando a docentes, diseñando paquetes pedagógicos, realizando investigaciones y creando la infraestructura administrativa a nivel Departamental y Municipal. “ según el PROTOCOLO DE EDUCACIÓN SEXUAL, citado anteriormente. “En 1991 se presentó al congreso el proyecto de Ley Por el cual se reglamenta la educación sexual en la educación formal de Colombia, cuya aprobación tras dos años de trámites, se incluyó en la Ley Marco de Educación (Ley 115 de 1994, art. 13d, art.14e) y fue un adelanto enorme introducirla como obligatoria en el sector oficial. Sin embargo, su implementación se oficializó desde julio/92 a partir de una sentencia de la Corte Constitucional (Exp. T-1152) en cuyo cumplimiento, el Ministerio de Educación aprobó la resolución 03353 de 1993 por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual en el país, a partir del período académico de 1994, complementada por directivas posteriores.” Que se encuentra en el documento Un poco de Historia de la Educación Sexual en el País., de la FUNDACIÓN SI MUJER, en su
  • 8. 8 pagina http://www.fundacionsimujer.org/2_educ.htm. Colombia ha recogido políticas relacionadas con la salud reproductiva y educación sexual de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en el Cairo en 1994 y la Conferencia Mundial sobre Mujer (Beijing, China, 1995). Donde se trataron temas como la necesidad de ejecutar acciones con orientación de género, actividades de planificación familiar, la satisfacción de las necesidades de los adolescentes, la salud genésica, los derechos de reproducción y el papel de la mujer en su desarrollo, entre otros aspectos. Para llevar a cabo estas directrices, “el Ministerio de Salud publicó en 1997 el documento "Lineamientos de Educación Sexual para el Sector Salud", como aporte conceptual y metodológico de las acciones de Promoción en el Plan de Atención Básica (PAB) y en el Plan Obligatorio de Salud (POS). En este documento se plantea la organización de programas especiales de información y educación, al igual que la elaboración de acciones de carácter individual y colectivo, que apunten directamente a la disminución de problemas relacionados con el comportamiento y la salud sexual. Por último, en la "Declaración de Valencia por los Derechos Sexuales", emanada del 13avo Congreso Mundial de Sexología y Derechos Humanos, se hace un llamado a la sociedad en general a que se creen las condiciones dignas para satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales definidos como inalienables, inviolables e insustituibles de nuestra condición humana” esto lo encontramos en el PROTOCOLO DE EDUCACIÓN SEXUAL, citado con anterioridad.“Luego, en 1999, el Ministerio de Educación Nacional en compañía del UNFPA desarrolló el Proyecto de Educación en Salud Sexual y Reproductiva de jóvenes para jóvenes. Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo de la misma entidad y por medio del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la Política nacional de salud sexual y reproductiva. En la actualidad, la inserción del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en el marco de competencias ciudadanas representa una oportunidad para complementar las respuestas a los retos educativos encontrados recientemente el desarrollo de toda la tematica la encontramos en el “Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. La anterior recopilación de la historia de la educación sexual en Colombia, nos muestra como el país ha venido avanzando en el tema
  • 9. 9 de la educación sexual empujado por los compromisos adquiridos con organismos internacionales y las políticas que dichos organismos le exigen al país. CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1.RESEÑA HISTÓRICA.
  • 10. 10 La Unidad Educativa Nacional San Simón de Ayacucho “A” de la Cuidad de La Paz, ostenta el honroso titulo de: DECANO DE LA EDUCACION NACIONAL, fue creado por el decreto supremo del 27 de abril de 1826 como colegio de ciencias y artes, firmado por el gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre y refrendado por el Ministro Facundo Infante; la réplica se encuentra en el patio de honor del colegio, obra realizada por la asociación de ex alumnos. 1.2.CONTEXTO PEDAGÓGICO. Actualmente la Unidad Educativa “Nacional San Simón de Ayacucho” cuenta con 958 estudiantes en el nivel secundario de 1ro a 6to; se encuentra bajo la dirección general del Lic. Prof. Mario Mamani, cuenta con un total de 73 Profesores y 14 Administrativos. La Unidad Educativa cuenta con una infraestructura bien equipada, tiene ambientes amplios, tiene tres canchas deportivas, dos salas de computación, una biblioteca, sala de artes plásticas, salón de actos, un monoblock de laboratorios para las diferentes materias, una sala de gimnasio, tiene dos secretarias, dos salas de profesores, una regencia, la correspondiente dirección, y los respectivos ambientes de higiene (baños). 1.3.CONTEXTO POLÍTICO. La Unidad Educativa no pertenece a ningún partido político, ya que es administrado por el Gobierno Autónomo Municipal de la Cuidad de La Paz. Pero, una gran mayoría de los padres de familia (80%) pertenece al partido del MSM (Movimiento Sin Miedo). 1.4.CONTEXTO ECONÓMICO. La Unidad Educativa, como parte del servicio a la educación siempre va apoyando su esfuerzo y proporcionando educación liberadora que ayude al hombre a ser sujeto de la historia antes que objeto de la misma. Dentro de la Unidad Educativa los padres de familia en su gran mayoría son comerciantes, los cuales cuentan con un buen ingreso económico para el estudio de sus hijos. También es apoyada económicamente por el G.A.M.L.P.
  • 11. 11 1.5.UBICACIÓN. La Unidad Educativa pertenece al Distrito Educativo La Paz 3, entre calles Yanacocha esquina Indaburo No. 647, de la cuidad de La Paz. Cuenta con el siguiente número de teléfono. 240619 CAPITULO II PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 12. 12 La educación sexual es un factor significativo en todo el proceso de aprendizaje, que esta entrelazada con todos los otros componentes del desarrollo humano y que merece la respetabilidad académica acordada a cualquier tema que se considera importante para las metas educativas. Esto quiere decir que deben aplicarse sanos principios de enseñanza y aprendizaje. Gendel, S. Evalyn (1966) menciona lo siguiente: El ambiente saturado de sexo de los medios masivos de comunicación esta en estrecha relación con el aprendizaje en el grupo de compañeros y refuerza mucho de su saber. Las revistas, la radio, la televisión, los periódicos, libros y discos, proporcionan una venta sexual, un atractivo sexual que entre de modo implícito en la comunidad – en la sociedad -. Su impacto confronta al pequeño de dos o tres años cuya televisión de sus padres hace el papel de “niñera”- o se impone al preadolescente que va al cine y es un lector voraz; o se enfrenta bruscamente con la capacidad intelectual creciente con la capacidad intelectual creciente de los adolescentes. Desde el punto de vista psicológico el efecto de este medio saturado de sexo no se ha documentado por completo. No tenemos evidencia para probar que la conducta se altera para lo “mejor” o para los “peor” por estos estímulos externos. Existen, sin embargo, indicaciones de que esos valores pueden distorsionarse por la exposición a representación de continuo contradictorias de la interacción humana. (pg.59:511-416) El autor considera claramente que los medios audiovisuales influyen mucho en el aprendizaje erróneo sobre la sexualidad y la toma de decisiones. Otro aspecto interesante de la educación sexual, es la iniciación en las funciones sexuales de los adolescentes de ambos sexos, para preservarlos de los peligros de orden individual y social a que conduce su ignorancia. Por todo lo anteriormente mencionado, la investigación a realizarse se enmarca en estudiantes de 5to “B y C” de secundaria, de la Unidad Educativa San Simón De Ayacucho “A” de la ciudad de La Paz. En la presente gestión, se realizó un cuestionario con preguntas de cerradas, se aplicó a 2 paralelos de cada nivel, tuvo una duración de 10 a 15 minutos aproximadamente. Los resultados muestran que la Unidad Educativa San Simón De Ayacucho “A” afronta una diversidad de problemas sobre Educación sexual, como ser:
  • 13. 13  Falta de comunicación y confianza entre padres e hijos.  La información que tienen sobre la sexualidad es inadecuada.  Poca información que brindan los maestros de la Unidad Educativa.  Sus fuentes de información no son las apropiadas: buscan conocimientos sobre la sexualidad en compañeros de su edad, parientes, amigos, etc.  Falta de coordinación para la aplicación de programas sobre Educación Sexual.  La mayoría de los estudiantes creen que los padres no tienen una información adecuada sobre la Educación Sexual.  Son una población de riesgo de embarazo no deseado y de I.T.S. La falta de educación sexual que se observa en esta U. E. fue motivo por el cual es importante especificar la investigación y se plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida influye la aplicación de charlas y videos en el conocimiento de educación sexual en estudiantes de 5to “B y C” de secundaria de la Unidad Educativa San Simón De Ayacucho “A”? 2.2.OBJETIVOS 2.2.1. Objetivo General
  • 14. 14 Mejorar y fortalecer la calidad del conocimiento sobre sexualidad y educación sexual en estudiantes de 5to “A, B y C” de secundaria de la Unidad Educativa San Simón De Ayacucho “A” a través de charlas y videos. 2.2.2. Objetivos Específicos  Brindar información precisa y adecuada a cada etapa del desarrollo, para fortalecer los conocimientos que tienen los estudiantes.  Aplicar las charlas y videos en los estudiantes de 5to “C” de secundaria.  Concientizar a los estudiantes para formar un pensamiento crítico y reflexivo.  Evaluar a los estudiantes para saber cuánto de conocimiento han obtenido después de la aplicación de los instrumentos de trabajo. 2.3. JUSTIFICACIÓN La educación sexual es un elemento básico en la formación de la personalidad, y de su proceso educativo, resulta indudable en la infancia y en especial en la adolescencia, cuando los aspectos educativos relativos al sexo, como a otras áreas de la persona tiene un mayor importancia. Por ello y de acuerdo a las necesidades de la institución vemos de vital importancia elaborar un trabajo tomando en cuenta que para cada grado se abordará una temática diferente, acorde a las necesidades de cada etapa de desarrollo, brindando las herramientas adecuadas para la comprensión de una sexualidad plena. Por esta razón es conveniente aplicar charlas y videos sobre salud sexual, las cuales puedan favorecer y beneficiar a la comunidad estudiantil, para fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo de estos.
  • 15. 15 CAPITULO III MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA 3.1.EDUCACIÓN SEXUAL El concepto de Educación Sexual incluye concepciones sobre la tarea de educar, las finalidades de la educación e indudablemente un concepto de sexualidad de partida. Educar no es transmitir un conjunto de nociones. Educar es enseñar a actuar, a decidir y a elegir, informar y formar. Se trata de incidir en comportamientos y en actitudes, priorizando la construcción de actitudes de acción y de comprensión. La educación que más ofrece no es la que enseña cosas que se ignoran, sino la que enseña como aprender a descubrirlas. Se define por el sentido del cambio: se educa si lo que se aporta a la persona y los cambios de actitudes y valores que se promueven, humanizan, enriquecen y la ayudan a crecer, también si lo que se transmite y asimila genera seguridad, propicia la autonomía, el juicio crítico, la convivencia enriquecedora, la afectividad, la capacidad de comprensión, expresión y disfrute. La definición de educación sexual que hace EfigenioAmezúa(1979): Educar la sexualidad es contribuir de cualquier modo a que esta sea llevada a cabo, a una valoración del ser humano como organismo basal de ternura”, “la educación sexual es excitar, incitar, suscitar actitudes frente al hecho sexual humano con los distintos modos de vivirlo de cada cual.(pg.1, 17-28) revista de Sexología. Barragán, Fernando (1996.b) define: Proceso de construcción de un modelo de representación y explicación de la sexualidad humana acorde con nuestras potencialidades con el único límite de respetar la libertad de las y los demás”, un “proceso lento, gradual y complejo que ha de facilitar la construcción de las diferentes nociones sexuales, y ha de ayudar a comprender los procesos históricos y culturales por los que se han generado los conocimientos actuales y la organización social y sexual vigentes. (Ob. Cit.)
  • 16. 16 La definición que hizo, en su momento el equipo Multidisciplinario del I.N.E.S. de Santo Domingo (1976), apunto hacia lo que debería ser la finalidad de la Educación Sexual: Lograr la identificación e identidad sexual de la persona y capacitarle para que cree sus propios valores y actitudes que le permitan realizarse a vivir su sexualidad de una manera positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad. (vol. VIII). De cualquiera de estas definiciones se desprende la idea de la necesidad de desarrollar dinámicas formativas que estimulen el replanteamiento de creencias, de emociones y de conductas, que son los componentes de las actitudes, ante el hecho sexual humano. 3.2.SEXO Es la diferencia biológica existente entre hombres y mujeres desde que nacemos. Son las características físicas que distinguen a hombres y mujeres. Según Marina, José A. (2002) considera que: Sexo es el conjunto de elementos que, engarzados, gradualmente, configuran a una persona como sexuada en masculino o en femenino. Esto quiere decir que construirse como hombre o como mejer es el resultado de un proceso, que se desarrolla a lo largo de nuestra vida, en el que se concatenan toda una serie de niveles o elementos estructurales y estructurantes. El primero tiene que ver con el sexo genético, el sexo gonadal (testículos y ovarios), el sexo genital (pene, vulva) y el sexo somático o morfológico (hormonas), que da lugar a una figura corporal que varía a lo largo de la infancia, la pubertad, la juventud y la madurez. El segundo tiene que ver con el género que, por otra parte, es una construcción socio-cultural (que varía de una cultura a otra) que define diferentes características emocionales, intelectuales y de comportamiento en las personas por el hecho de ser hembras o machos. Serian características que la sociedad asigna a las personas como masculinas o femeninas, de una manera convencional, ya que suele atribuirlas a cada uno de los sexos biológicos. Distinguir entre sexo y género es útil para diferenciar lo que es biológico de aquello que no lo es (lo cultural). Pues bien, estos dos niveles o elementos son los que nos llevan a la posibilidad de ser hombre o mujer, aunque cada una de ellas llena de grados o matices, porque hay muchas maneras de “estructurarse” como hombre y muchas de hacerlo como mujer, con muchísimos aspectos comunes y diferenciales dependiendo del tipo de socialización y experiencias que vivamos. Para utilizar una metáfora lingüística, el sexo es el significante y la sexualidad el conjunto de significados-afectivos, prácticos o ideológicos que le atribuimos. (web) Lo único DE CARÁCTER ESENCIAL que diferencia a los seres humanos entre sí es su condición de hombres y mujeres; por tanto, el Sexo hace referencia a la ubicación de la persona dentro de una de las dos categorías sexuales y su Ser Sexual es una consecuencia de esta condición.
  • 17. 17 El ser sexual no se refiere entonces al cuerpo, los genitales y lo que se hace con los genitales, sino que hace referencia al SER TOTAL de la persona, en el cual podemos diferenciar las siguientes áreas: 3.2.1. FÍSICA: La unión cromo somática, en el momento de la fecundación define el sexo del nuevo ser y determina la conformación de una anatomía y fisiología diferenciales para varón y mujer. Los órganos de los sentidos y el sistema nervioso desempeñan igualmente, su papel en los procesos de excitación y deseo sexuales, condicionando cierto tipo de respuesta a determinados estímulos. El proceso típico de la pre-adolescencia, en relación con la dimensión física del ser sexual, es la PUBERTAD, época de cambios después de la cual cada uno de los sexos queda apto para la reproducción. 3.2.2. PSICOLÓGICA. La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la INTELECTUAL (desarrollo cerebral que posibilita en el ser humano capacidades y potencialidades a nivel de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto en un IMPULSO sobre el cual puede ejercer control) y la AFECTIVA (capacidad humana de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con otros seres de su misma especie, con los cuales se relaciona de una manera que involucra sentimientos y sensaciones). El proceso típico de la dimensión psicológica en los y las adolescentes es la IDENTIFICACIÓN SEXUAL. 3.2.3. SOCIO-CULTURAL: Cada sociedad y cada cultura establecen una NORMATIVA cuya finalidad es regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y unos ROLES SEXUALES los cuales implican y, a la vez, definen una imagen determinada de Hombre - Mujer y Relación.
  • 18. 18 La norma, inicialmente externa al ser humano, termina siendo interiorizada por éste, a través del proceso de socialización, llegando a constituir parte de su propia personalidad. En relación con los roles, CELAM considera que: La cultura condiciona las cualidades, características y funciones que corresponden a cada sexo, y el ser humano concreto dentro de una sociedad, los asimila a través de la socialización. Cuando el ser humano asume su sexualidad está asumiendo, en parte, los patrones culturales vigentes en su medio. (Ibídem. P.83) La Identificación Sexual involucra, en parte, estas dos dimensiones. El (la) adolescente, en su proceso de crecer y madurar, comienza a definir su propia opción de "ser hombre" y "ser mujer", opción que algunas veces produce un choque con los parámetros tradicionales machistas vigentes en sus padres, madres, maestras y maestros. 3.2.4. ÉTICA. La dimensión ética del Ser sexual hace referencia al conjunto de valores que cada uno construye individualmente a lo largo de su vida, con los cuales se compromete, definiendo estos el SER y QUE HACER sexual específico de cada persona. La base de la ética individual está en la AUTO-VALORACIÓN: el ser humano valora a los demás teniendo como referencia eli valor que se da a sí mismo. El refuerzo de la AUTO-ESTIMA es, por tanto, punto clave en la construcción de esta escala de valores. En relación con la dimensión ética la adolescencia es una época de ruptura con la ética sexual adulta y de construcción de una ética propia con base en el DISCERNIMIENTO. Tenidas en cuenta las tres dimensiones del SER SEXUAL, es obvio que una Educación sexual restringida a informar o formar sobre una sola de estas dimensiones es una educación incompleta y deshumanizante
  • 19. 19 3.3. SEXUALIDAD La sexualidad abarca mucho más, es el conjunto de características no solamente biológicas sino también psicológicas, sociales y culturales que comienzan al nacer y terminan con la muerte. No es innata sino aprendida. La sexualidad es desarrollada por cada persona a su manera, por ello existen diversidad de formas para expresar nuestra sexualidad. Según Efigenio, Amezúa (1979) considera: La sexualidad sería el modo de vivir, verse y sentirse como persona sexuada (calidad), el modo o modos con que cada cual vive, asume, potencia y cultiva o puede cultivar el hecho de ser sexuado. Sería una categoría subjetiva en la que la referencia son “las vivencias”, lo que cada cual siente. Por lo tanto, la sexualidad no es un instinto, sino un valor humano, una cualidad, una dimensión, porque todas y todos somos sexuados como todos y todas somos personas. Importa destacar que cada cual se va haciendo sexual, se va haciendo sexual, se va sexualizando, es decir, fruto del rodaje y del vivir. (1, 17-28) Cada persona vivirá su sexualidad de manera distinta y su sexualidad estará en continua evolución, se vivirá en todas las etapas de la vida y se expresara de múltiples formas y hacia muchas finalidades (placer, ternura, comunicación, conocimiento, vitalidad, reproducción), de nuevo influenciado por la socialización particular con aspectos comunes a muchas otras personas. 3.3.1. FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD La sexualidad es un componente de la personalidad humana que atañe tanto a su composición biológica, emocional y social... Realidad física y mental en cada ser humano y una fuerza o potencialidad para ser ejercida...puede ser fuente de inmenso placer pero también fuente de graves trastornos de la vida personal y social del individuo...puede ser un vehículo para la comunicación pero puede ser también un instrumento de explotación. Implica, por consiguiente, tanto un DON de la naturaleza como una RESPONSABILIDAD del ser humano.
  • 20. 20 Según la Federación Internacional de Planificación de la Familia: El enfoque integral es un acercamiento eminentemente humanista que mira al hombre y a la mujer en toda su dimensión esencial y existencialidad, que acepta la realidad presente, pero también cree en su capacidad de perfeccionamiento...Conlleva necesariamente a una toma de conciencia del estado de deshumanización imperante en la realidad actual y un compromiso con la búsqueda de la humanización como proceso permanente y dinámico. ( Pág. 2-3 ) Según Mantilla de Ardila, Amparo,como funciones básicas de la SEXUALIDAD en el ser humano tenemos: 3.3.2. IDENTIDAD. La identidad, como función de la sexualidad, consiste en la certeza de pertenecer a uno de los dos sexos y asumir, en libertad y autonomía, las características, cualidades, actitudes, comportamientos y valores que constituyen el ser femenino y masculino para cada quien individualmente. A partir de esta construcción se establecen las bases para la relación entre los sexos. Una definición integral de sexualidad debe involucrar, necesariamente, estas mismas dimensiones, conjunto de manifestaciones del ser sexual, dentro de las cuales vale destacar: su corporeidad, sus sentimientos, afectividad, modo específico de relación con los del propio sexo y el otro sexo, su capacidad de intimidad, captatividad, su manera específica de vivir su propia masculinidad y femineidad en un contexto determinado, su aporte a la sociedad desde esta identidad. (Ibídem. P.P.87-88) Hasta el presente la construcción de identidades se ha basado en mitos, prejuicios y tabúes en torno a masculinidad y femineidad, que han obligado a las personas a someterse a patrones rígidos de ser y actuar que han disminuido sus posibilidades de realización y plenitud. 3.3.3. FECUNDIDAD-REPRODUCCIÓN. Desde una perspectiva integral la fecundidad no se toma en el simple y limitado sentido de "engendrar una nueva vida" sino en el sentido amplio de auto-crecimiento, crecimiento del "otro" y "los otros" en todas y cada una de las dimensiones de su ser sexual: la expresión
  • 21. 21 afectiva; el "ser" , "sentirse" y "vivir" como un verdadero hombre y una verdadera mujer, superando los prejuicios de la sociedad machista; entender y asumir una actitud crítica- creativa frente a los condicionamientos sociales; crecer en la auto-construcción de una ética que permita ser consistente en el ser y actuar sexuales. 3.3.4. RELACIÓN. Al ser humano lo caracteriza como "humano" la capacidad de relación, no su capacidad de reproducirse (compartida con todos los demás seres vivientes), ni de sentir placer (lo cual puede hacerse con objetos también). La relación, es la función - base, sobre la cual se estructuran y articulan las otras dos: En sexualidad se puede hablar de reproducción sin placer y de placer sin reproducción, pero una sexualidad sana y feliz se construye sobre la base de una relación estable hombre-mujer, con todas las implicaciones positivas y negativas que surgen de ella. (Ibídem. P.94) Como el establecimiento de una relación con estas características sólo puede ser resultado del amor, aparece aquí un nuevo elemento a considerar en la Educación sexual, la cual debe ser también una Educación para el Amor. 3.3.5. GENERO El género es una construcción social cultural e histórica, que asigna ciertas características y roles a grupos de individuos con referencia a su sexo. Los roles del género, son comportamientos asignados a hombres y mujeres aprendidos en la familia y la sociedad, son transmitidos de generación en generación por medio de formas de pensar creencias, valores, en relación con lo que es ser mujer y ser hombre. 3.3.6. PERSONA “Sujeto individual (único e irrepetible) del proceso de Educación sexual, en quien se pretende fomentar y desarrollar”: (Mantilla de Ardila, Amparo, Op. Cit. P.P.)
  • 22. 22 3.4. LA LIBERTAD Capacidad de optar entre las diversas alternativas posibles, lo cual requiere de información previa y objetiva sobre ellas. La ausencia de conocimiento sobre sexualidad (por incapacidad o negación de los adultos a brindarla) se convierte, entonces, en un atentado contra la libertad individual. Obviamente la libertad no es absoluta. Incluso, a medida que el ser humano opta, él mismo va reduciendo el ámbito de su propia libertad, por cuanto la opción constituye un SI, pero a la vez varios NO (a las alternativas no seleccionadas). 3.4.1. LA AUTONOMÍA Ausencia de presión en la toma de decisiones. La presión puede ser de varios tipos: física (violencia, agresión), psicológica (manipulación afectiva, alienación), social (rechazo social, ostracismo). Así como no hay una libertad absoluta, tampoco existe una autonomía absoluta: el ser humano, a lo largo de su existencia, tiene condicionamientos "reductores" de su autonomía. Puede tener limitaciones físicas que le impidan cierto tipo de actividades; una historia personal traumática que afecte su proceso decisorio; o la ubicación en un sitio en el cual la presión social tenga importancia para sus objetivos laborales o sociales. Un prerrequisito para la autonomía es la AUTO-ESTIMA. Una autoestima alta protege al individuo de presión y manipulación; por el contrario si es baja lo hace muy vulnerable a presiones y manipulaciones. 3.4.2. LA RESPONSABILIDAD Conocimiento y conciencia de las consecuencias de las propias acciones. La primera responsabilidad de la persona es consigo misma, pero también con "el otro", "los otros", la comunidad en la cual se desenvuelve y la historia. El prerrequisito de la responsabilidad es la LIBERTAD. No será responsable quien no ha sido libre pues nadie tiene por qué asumir responsabilidades por decisiones de otras.
  • 23. 23 Desde esta perspectiva una Educación sexual que "oculta o evade" ciertas informaciones, muestra "verdades a medias"; ejerce alguna forma de presión para intentar "dirigir" los comportamientos de los sujetos de la educación; presenta alguna forma de "proselitismo" o fomenta la ausencia de responsabilidad es una Educación no personalizante y, por tanto, olvida un carácter fundamental del ser humano. 3.5. TIPOS DE EDUCACIÓN SEXUAL De la concepción de la sexualidad y de las actitudes predominantes surge un determinado modelo a la hora de hacer educación sexual. Sin ánimo de hacer una revisión exhaustiva (López, 1991, pg. 33-57). Al menos tres modelos de educación sexual que coexisten en el ámbito educativo y comunitario: el tradicional (educación moral), el preventivo (modelo riesgos) y el integrador. 3.5.1. EDUCACIÓN SEXUAL COMO EDUCACIÓN MORAL Se caracteriza, básicamente, por la defensa de la heterosexualidad para procrear y la condena explícita de cualquier comportamiento sexual que exceda este marco. Se suprime todo aquello que tenga que ver con el placer y el uso de la anticoncepción. Se consideran desviaciones o patologías la diversidad de conductas sexuales, especialmente la masturbación, y/o las preferencias sexuales como la homosexualidad. 3.5.2. EDUCACIÓN SEXUAL PARA EVITAR RIESGOS Predomina y se centra de forma obsesiva, en evitar los denominados “riesgos asociados al sexo”, es decir, los embarazos no deseados y las infecciones transmisibles sexualmente. De este modelo nos encontramos con dos versiones: una, de ideología progresista (en el que
  • 24. 24 solo se informe de las técnicas o conductas que permiten evitar peligros, así como de los síntomas y problemas que los caracterizan), y otro, de ideología conservadora (muy cercano al modelo moral), que no informa en qué consisten estos riesgos, insistiendo en la abstinencia. 3.5.3. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRADORA ABIERTA Defiende una visión amplia de la sexualidad humana, entendiéndola como una forma de desarrollo integral, aceptando cualquier orientación sexual, el uso de la amplia gama de métodos anticonceptivos y por supuesto, la existencia explicita de la sexualidad en todas las etapas de la vida. 3.6. NORMAS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. Durante muchos años se ha extendido sobre la sexualidad un manto de silencio, de vergüenza y de pecado. Es preciso retirarlo para poder pensar y sentir con libertad la realidad de nuestra condición de seres sexuados. 3.6.1.La educación sexual no se produce de una forma espontanea. Las personas no nacen educadas. Tienen que educarse. No solo durante el periodo escolar sino durante toda la vida. La educación es un proceso intencional que persigue unos fines y que utiliza unas estrategias que, dentro del respeto a las personas, las ayudan a pensar y a relacionarse. “Los educadores forman a sus educando como los océanos forman a los continentes, retirándose”. Lo que los educandos y educados no dicen es: “Ayúdame a pensar y hacer las cosas por mí mismo”. (Holderlin, 1999)
  • 25. 25 Educadores y educadoras no pretenden que los aprendices acaben pensando con ellos y ellas, sino que acaben pensando por sí mismos, por si mismas. 3.6.2. Cada etapa del desarrollo humano tiene unas peculiaridades que es imprescindible conocer para saber actuar de forma adecuada. La psicología evolutiva tiene unas etapas que, sin ser rígidas ni iguales para todos, permiten conocer formas de ser, de reaccionar y de vivir la sexualidad. Es importante conocerlas (cada persona respecto a su evolución y los educadores y educadoras para intervenir en la educación ajena). Conviene, por ejemplo, saber que es lo característico de las preguntas infantiles. Porque más importante que saber lo que hay que responder es conocer que es lo que realmente preguntan. Lo mismo digo de la adolescencia. La educación exige conocimiento. Aunque no solo. Porque sobre todo, exige amor. Un amor que ayudara e intervenir certeramente. 3.6.3. La educación sexual no consiste en adquirir conocimientos sobre la sexualidad. La información es una parte de la educación, pero no la única. No la esencial. La educación afecta a todas las dimensiones de las personas. Tiene que ver con la esfera de los sentimientos, de las actitudes y de los valores. Saber muchas cosas sobre la sexualidad no significa que sepamos vivirla de forma satisfactoria y plena, no lleva consigo que sepamos aceptarnos y que sepamos relacionarlo con los demás.
  • 26. 26 La verdadera educación tiene un carácter integral. Se refiere a todas las dimensiones de la persona. El conocimiento es necesario, pero no suficiente. 3.6.4. No se educa de una vez para siempre, hace falta educarse durante toda la vida. Hay quien piensa que la educación es solo una tarea que se realiza en la infancia y en la juventud. No. La educación es una tarea interminable que afecta a toda la vida de las personas. Se trata de un error muy extendido. Cuando hablamos a padres y madres o al profesorado sobre educación sexual inmediatamente piensan en lo que tienen que decir o hacer con sus hijos e hijas no en lo que tiene que aprender y mejorar en sus propias vidas. 3.6.5. La familia, la escuela y la sociedad tienen que trabajar de manera intencional, mancomunada y coordinada en la educación de la sexualidad. No bastan los padres, las madres ni la escuela. Es preciso que toda la sociedad contribuya al proceso educativo. Si lo que hace la familia lo contradice la escuela, si lo que hacen la escuela y la familia lo destruye la sociedad se avanzaran muy poco en la buena dirección. 3.6.6. Existen sobre la sexualidad muchos mitos, estereotipos, errores y falsedades que la educación contribuye a desmontar. Es preciso distinguir el conocimiento riguroso del que esta adulterado por intereses comerciales, políticos o religiosos. Existen muchos mitos y errores sobre la sexualidad humana. Muchos de ellos han causado graves daños psicológicos o morales las personas. La educación nos ayudara a desvelar esas falsedades en aras de una vida sexual más feliz. La educación enseña a descubrir las pautas sexista que están presentes en el lenguaje, en el trabajo, en la política, en la enseñanza, en la religión y en la sociedad en general.
  • 27. 27 3.6.7. La educación invita a hacernos preguntas y a buscar con rigor, perseverancia y coraje las respuestas. La duda es un estado incómodo. La certeza es un estado intelectualmente ridículo. Por eso la educación conduce a la incertidumbre, a la interrogación, a la búsqueda. Tenemos dudas, pero también la capacidad de preguntar, de leer, de reflexionar, de investigar. La sexualidad cambia con las culturas y con los tiempos. Una visión rígida, encorsetada e inmovilista de la sexualidad no impide vivimos plenamente y entender con precisión a los demás. Sin las preguntas acabamos viviendo fuera del tiempo y del espacio, en un mundo de ficción. 3.6.8. Los medios de comunicación presentan modelos por la vida de la seducción que la seducción debe contrarrestar por la vía de la argumentación. La educación conlleva una visión crítica de la realidad. Los medios de comunicación son un filtro que nos hace llegar la realidad de forma especial. La persona educada es capaz de discernir, de analizar, de criticar aquellos mensajes que tratan de convencerle por la vía de la seducción. Modelos de ser hombre o mujer, mensajes comerciales, estilos de vida, etc. La educación, por la vida de la reflexión y de la argumentación, confiere a la persona la capacidad de discernir que es bueno y que es malo, que conocimiento es riguroso y cual esta adulterado por intereses de diverso tipo.
  • 28. 28 3.7. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA. Mientras los adultos seguimos pensando sobre la pertinencia o no de hablar con los chicos de sexualidad, la realidad nos avasalla a través de los medios masivos e internet y ellos aprenden que entonces no es posible hablar con los adultos, que se tienen que arreglar solos, que se aprende así, desde la negación y el silencio. Entonces aprenden, pero mal, sin orientación, sin confianza. Siguen pasando los años desde que la educación sexual integral es ley y poco sucede aun en las aulas. Los adolescentes que ahora están en 5° o 6° año han transitado la escuela secundaria con muy poca reflexión sobre los estereotipos de género que obstaculizan el amor, el cuidado, el respeto y que generan asimetría y violencia. Se ha perdido una oportunidad que ya no tendrán. Por eso hay que llegar antes, dejar de perder el tiempo. Desde Inicial se deben transmitir contenidos que desnaturalicen prejuicios, roles estancados, machismo. Porque con muchas personas que hayan problematizado lo que se ha construido mal, entonces hay más posibilidad de frenar la violencia. Mientras pasa el tiempo, siguen saliendo chicos de las escuelas que vivirán noviazgos violentos, celos enfermizos, desencuentros, falta de cuidado, familias disueltas, abuso, coerción. Por supuesto que la educación sexual no es la cura mágica de todo, pero sí es una fuerte llave transformadora, que abre puertas de libertad, autonomía, salud.
  • 29. 29 3.8. CHARLAS Y VIDEOS EDUCATIVOS COMO ESTRATEGIA 3.8.1. CHARLAS La palabra charla designa a aquella conversación, que generalmente ostenta tintes amistosos e informales, y que uno mantiene con otro individuo o con varios, que hacen las veces de interlocutores, con la misión de comentar algún tema, ponerlo o tomar conocimiento de algo, entre otras cuestiones. Para mantener una charla con otra persona o con varias no es necesario que se esté frente a frente a la misma, es decir, la charla puede llevarse a cabo aún cuando las personas intervinientes no se encuentren en el mismo espacio físico y esto especialmente se da gracias a las bondades de la tecnología que nos permiten establecer charlas vía telefónica, vía internet a través de un chat o video chat, con la computadora o con un teléfono inteligente, entre otros dispositivos. Una de las características salientes de la charla es que cada uno de los interlocutores tendrá su espacio para hablar, expresarse, pero también deberá darle el mismo tiempo a la persona con la cual mantiene la charla. La charla, por otra parte, está generalmente condicionada por el marco en el cual se desarrolla, es decir, si se trata de una charla informal, los participantes escogerán los temas e irán variándolos a piacere, en cambio, si se trata de una charla organizada sobre un tema específico en la cual participan varios disertantes la misma girará en torno al tema de convocatoria y estará impregnada por una mayor formalidad a la hora de la expresión. Por otro lado, también denominamos en nuestro idioma charla a aquella conferencia de corta duración y de características semi formales. En los ambientes educativos es común la realización de este tipo de acontecimientos cuando se quiere echarles luz a los alumnos sobre un determinado asunto. El mismo se expone con el testimonio de un especialista sobre el tema. Así, un médico experto en drogodependencia será el mejor especialista para explicarles a los alumnos los pormenores de la adicción y sus fatales consecuencias.
  • 30. 30 Normalmente, las charlas se encuentran organizadas a partir de las siguientes partes: apertura (a partir de alguna frase se anuncia el comienzo de la charla), orientación (implica la presentación del tema), desarrollo (está compuesto por las diferentes participaciones de quienes participan en la charla), conclusión (se finaliza el tema de conversación con un remate) y cierre (se cierra formalmente la conversación con el uso de alguna frase de cierre). 3.8.2 EL VIDEO El video o vídeo es la tecnología de la captación, grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino video, vides, videre, que se traduce como el verbo ‘ver’. Se suele aplicar este término a la señal de vídeo y muchas veces se la denomina «el vídeo» o «la vídeo» a modo de abreviatura del nombre completo de la misma. 3.8.3. VIDEOS EDUCATIVOS El video educativo es un poderoso medio para el aprendizaje, por su función motivadora y por contribuir a mejorar el aprendizaje significativo. 3.9. IMPORTANCIA DEL VIDEO EDUCATIVO Así como la radio, el cine y la televisión son medios de comunicación que sirven como material didáctico para los docentes para que puedan explicar un tema dentro del aula de clases, el video también les sirve para facilitar la transmisión de conocimientos que deban asemejar los alumnos obteniendo así que éstos aprendan de manera dinámica y significativa.
  • 31. 31 El video educativo es un medio de comunicación visual que puede ser utilizado por los docentes con el objetivo de transmitir conocimientos a los alumnos. De igual manera todos estos medios audiovisuales y auditivos ofrecen diferentes alternativas al docente para propiciarle al niño un proceso de enseñanza y aprendizaje adaptando nuevas estrategias al programa escolar como por ejemplo la utilización de los videos educativos dentro del aula de clases. El video es uno de los recursos que más posibilidades de aprendizaje brindan a los estudiantes, dado que debido a los diferentes medios que contiene, puede favorecer la motivación de alumnos de acuerdo al tipo de inteligencia que estos presenten; la imagen, colores, favorece a los estudiantes visuales; en tanto que los sonidos captan la atención de los niños auditivos. Una imagen dice más que mil palabras, alude un dicho popular, reafirmando que el video se constituye en una herramienta de atención central, puesto que además permite recrear a través de la imagen, movimiento y sonido, situaciones que de otra manera sería difícil... permite acercarnos y acercar a nuestros estudiantes a lugares, personajes, situaciones... que no lograríamos con la misma facilidad con otro medio.
  • 32. 32 CAPITULO IV MÉTODO 4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo es un diseño de tipo investigación acción, se inscribe dentro del enfoque de metodología cualitativa, pero utiliza herramientas y técnicas tanto cualitativas como cuantitativas. Lewin contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional. Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes. Según este autor la investigación acción tiene un doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión. Lewin (1973) considera que: “La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales.” (pág.201 - 216) El termino investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación- acción; las líneas que siguen recogen algunas de ellas. Elliott, 1993, el principal representante de la investigación-acción desde un enfoque interpretativo define la investigación-acción como: «Un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». (pág. 6)
  • 33. 33 Con Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-acción es: Una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo). Pág. 154 La investigación – acción se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo. La investigación-acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de los procesos de transformación, partiendo del trabajo colaborativo de los propios sujetos implicados. En el ámbito educativo, resulta particularmente importante en situaciones donde se presentan problemas prácticos, incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en la realidad ocurre. Por ello, se debe pensar en diversas alternativas de actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, como hasta el momento se presentan. Estas reflexiones permiten llegar al diseño de una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Es necesario en este momento definir un diseño de avaluación de la misma, es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuenta del logro de la propuesta. 4.2. PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN La selección de los participantes fue de acuerdo al tipo de investigación acción. Consideramos una muestra no probabilística que es un tipo de grupo ya conformado, de fácil acceso y factible a lo investigado y por sobre todo tienen las características para la aplicación de los videos y charlas.
  • 34. 34 4.2.1. SUJETOS Las personas que son parte de esta investigación son estudiantes de 5º A, B y C de secundaria de la Unidad Educativa San Simón De Ayacucho “A”, entre los participantes se encuentran 57 mujeres y 43 varones, que oscilan entre 15 y 18 años, todos los estudiantes provienen de familias de bajos recursos. 4.2.2. AMBIENTE El lugar y espacio en el que realizamos este trabajo de campo es en la sala de videos que se encuentra en las mismas instalaciones de la Unidad Educativa, no era muy apropiado por las condiciones en las que se encontraba, como por ejemplo: estaba siendo utilizado como depósito de instrumentos musicales, depósito donde se entrega el desayuno escolar. 4.3. CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN Las categorías de nuestra investigación se la resumirán en una tabla, que contempla todas las categorías, y los logros esperados y la forma de evaluarlas. En este punto se desarrollaran dos formas de presentación, la primera de Diagnóstico y la segunda a la realización de un Proyecto Educativo Completo. 4.3.1. Para un Diagnostico Son aspectos que se pueden evaluar para la construcción de una propuesta de intervención desde un proyecto participativo de la investigación acción.
  • 35. 35 4.3.2. Para un Proyecto Completo Se podrá plantear una propuesta de construcción colectiva que se presentara en una tabla que considere toda la planificación a lo largo de las distintas estrategias, actividades y procesos que se desarrollen a lo largo de la intervención. 4.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS El siguiente trabajo está enmarcado en la investigación cualitativa de tipo investigación acción, la cual según Martínez (1998). Es un proceso que permite describir a un grupo humano cuyas relaciones están reguladas por costumbres, derechos y obligaciones reciprocas y cuyo objetivo es logar una imagen real y fiel del grupo estudiado con la finalidad de generar cambios en la conducta individual y grupal que permiten mejorar aspectos de sus vidas. (Pág. 21) En esta metodología existe una gran variedad de técnicas e instrumentos para la recolección de la evidencia, su uso depende de la temática a investigar, los objetivos propuestos, la adecuación de cada situación y el grado de conocimiento de investigador. Los utilizados con más frecuencia están vinculados a la observación. En la presente investigación se utilizara el diario de campo, la observación participante y la entrevista semi estructurada. 4.4.1. DIARIO DE CAMPO Los datos obtenidos de la observación participante son registrados en los diarios o notas de campo, los cuales son informes personales utilizados para registrar de forma acumulativa todo lo acontecido durante la investigación. Para Elliot 1993: El diario permite registrar narraciones sobre las observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, hipótesis y explicaciones personales. Las narraciones deben transmitir la sensación de estar participando en los hechos. Las anécdotas, los relatos de conversaciones e
  • 36. 36 intercambios verbales casi al pie de la letra y las manifestaciones introspectivos de los propios sentimientos, actitudes, motivos, comprensión de las situaciones al reaccionar ante las cosas, hechos, circunstancias, ayudan a reconstruir lo ocurrido en su momento.(obcit pág. 43) Existen otros tipos de instrumentos que serán utilizados en la investigación y que pueden ayudarnos a registrar datos con precisión, como son los registros mecánicos, entre los cuales tenemos: 1. Pruebas Fotográficas: Permiten un análisis detenido y profundo de determinados sucesos y facilitan la evocación de determinados hechos o acontecimientos. 4.4.2. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Eli de Gortari 1980 (Tomado de López y Sandoval, 2002), define la observación como el: “Procedimiento que el hombre utiliza para obtener información objetiva acerca del comportamiento de los procesos existentes”. (pág. 75) Diariamente todos observamos en los demás y en nosotros mismos, las conductas, conversaciones y niveles de comunicación utilizados. Según Pérez 1998: La observación puede transformarse en una poderosa técnica de investigación cualitativa en la medida en que: 1. Orienta a un objetivo de investigación formulado previamente. 2. Planifica sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas. 3. Controla y relaciona con proposiciones generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes. 4. Somete a comprobaciones de fiabilidad y validez. (pág. 132) La observación tiene como ventaja que se puede obtener información independiente del deseo de proporcionarla y de la capacidad y de la veracidad de las personas que integran el grupo o comunidad a estudiar, tal como ocurre en su ambiente natural. La observación participante es una técnica utilizada para obtener información directa de fuentes, en
  • 37. 37 términos de proceso, el observador se integra al grupo investigado compartiendo sus costumbres y modalidades de vida. 4.4.3. LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA La entrevista resulta útil en los enfoques cualitativos de investigación, pero se da en este enfoque con preguntas de respuesta cerrada hecha a los participantes y la anotación por parte del investigador de las repuestas obtenidas. Las respuestas son transcritas para su respectivo análisis. Los participantes tienen un margen amplio para elaborar sus respuestas. Fernández, 1995 considera: En la modalidad de entrevista semiestructurada, la misma es más flexible y abierta, los temas y preguntas están decididos previamente y reflejados en una guía de entrevista. No obstante el investigador puede cambiar el orden y la formulación de las preguntas y tiene libertad para profundizar en los temas realizando nuevas preguntas. (Revista No1 Vol.: 2) Posee la ventaja de ser adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas, permitiendo profundizar en temas de interés, por lo que es de gran utilidad ya que los adolescentes podrán sentirse en libertad para tratar los temas abordados sobre educación sexual y según sus necesidades de información y tendrán la opción de añadir comentarios que consideren relevantes. 4.5. PROCEDIMIENTOS El procedimiento de esta investigación constituye tres fases. Lo que para Martínez, Bonafé citado por (Pérez, Serrano Gloria) son: “Los estudios de casos constituyen un procedimiento que trata de profundizar en un mapa de problemas o hechos educativos a través de tres fases:( pág. 95-97)
  • 38. 38 a) Fase de Diagnostico En esta fase se tienen en cuenta los objetivos pretendidos, los criterios de selección de casos, las influencias del contexto donde se han desarrollado los estudios, los materiales, recursos y técnicas, así como la temporalización prevista. b) Fase de Intervención Corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del estudio utilizado, diferentes técnicas cualitativas como son; el diario de investigación, entrevistas, observación participante y análisis de evidencias documentales. c) Fase de Evaluación de Impacto Se refiere a la elaboración del informe etnográfico y final en que se detallan las reflexiones críticas sobre el problema o caso estudiado.
  • 39. 39 TABLA Relación de fuentes e instrumentos requeridos en la investigación FASE FUENTE INSTRUMENTO OBJETIVO APLICACIÓN SUBCATEGORÍAS DE ANÁLISIS DIAGNOSTICO Estudiantes 43 varones y 57 mujeres de 5to de Secundaria Observación participante Documentar las actitudes y comportamiento de las y los estudiantes. Se aplica durante los 2 primeros días a partir de las distintas actividades como la exposición de videos y las charlas. Registrar actitudes y comportamientos. Diario de Campo INTERVENCIÓN Estudiantes 43 varones y 57 mujeres de 5to de Secundaria Observación participante Realizar un seguimiento a las actitudes y comportamiento de las los estudiantes. Se aplica durante los 2 primeros días a partir de las distintas actividades como la exposición de videos y distribución de folletos. Registrar actitudes y comportamientos. Diario de Campo Entrevista Semi estructurada Realizar una entrevista con preguntas cerradas para conocer el nivel de conocimiento adquirido de los y las estudiantes Se aplica con el consentimiento de la Dirección durante 1 día. - Relación con los estudiantes. - Estrategias de motivación. EVALUACIÓN DEIMPACTO Estudiantes 43 varones y 57 mujeres de 5to de Secundaria Entrevista Semi estructurada a partir de una guía en función de los objetos de la investigación. Conocer el nivel de conocimiento adquirido de las y los estudiantes. Se aplica con el consentimiento de la dirección durante 1 día. - Estrategias utilizadas para fortalecer el conocimiento sobre educación sexual de los estudiantes.
  • 40. 40 FASE DIAGNÓSTICA La investigación tuvo como objetivo principal mejorar y fortalecer la calidad de conocimiento sobre educación sexual y responsabilidad en sí mismos en estudiantes de 5to de secundaria de la Unidad Educativa Nacional San Simón de Ayacucho “A”. Estudiantes entre 15 y 18 años, y que suman en total, aproximadamente, 100 estudiantes, según los registros de nómina de inscripción, de los cuales todos participaron 100 estudiantes, 43 varones y 57 mujeres. a) Proyección de Videos Educativos En fecha 6 de junio de la presente gestión se realiza el primer taller, con autorización de la Dirección de la Unidad Educativa, que consiste en la proyección de videos, para focalizar la observación se establecieron los siguientes criterios: 1. Sexualidad y Género 2. Educación sexual integral, Diversidad 3. Educación sexual integral, Derechos 4. Sexualidad responsable 5. Para charlar en familia 6. Infecciones de transmisión sexual 7. Educación sexual veraz y de calidad Estos videos se aplican en una tres sesión (de un solo dia) a los 100 estudiantes de 5to “A, B y C”, a quienes va dirigida la investigación y se espera registrar mediante la observación participante y del Diario de Campo todas las actitudes y comportamientos que se irán observando durante toda la sesión. Al finalizar la proyección de los videos educativos, se espera que los estudiantes participen con preguntas de las cuales tengan duda. b) CHARLAS EDUCATIVAS En fecha 13 de junio se realiza el segundo taller, que consiste en las charlas y debates educativos los cuales tenían como contenido los siguientes conceptos:
  • 41. 41 Para focalizar la observación se establecieron los siguientes criterios: 1. Educación Sexual 2. Sexo 3. Características Biológicas 4. Genero 5. Sexualidad 6. Valores 7. Identidad 8. Conocimiento de los anticonceptivos Las Charlas se aplican en una sola sesión, a los estudiantes de 5to “A, B y C” y se espera registrar mediante la observación participante y del Diario de Campo todas las actitudes y comportamientos que se irán observando durante toda la sesión. Al finalizar la lectura de los folletos educativos, se espera que los estudiantes participen con preguntas de las cuales tengan duda y participación de cada uno de los estudiantes. FASE DE INTERVENCIÓN Uno de los objetivos prioritarios de toda investigación acción es lograr un cambio de actitud de los sujetos de estudio, en este caso de los estudiantes conscientes y comprometidos sobre cómo mejorar sus conocimientos acerca de la educación sexual y reproductiva, sus riesgos y la importancia de los valores familiares, por lo que se considera sus observaciones y desea para lograr un aprendizaje sistemático del problema que los ocupa. Se realizó un plan de acción que permitió conocer la realidad del objeto de estudio y tratar de transformarlo. El plan de acción se llevó a cabo en las salas de videos y en el aula correspondiente del 5to “A, B y C” de la Unidad Educativa sitio para lograr las metas propuestas. Se les informó de manera general que el programa consta de 3 sesiones y se les dará una breve explicación del contenido de cada uno.
  • 42. 42 Se procedió a explicar el modo de la aplicación de los materiales que les serviría como apoyo para fortalecer el conocimiento sobre educación sexual. FASE DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Con el consentimiento de la Dirección de la Unidad Educativa se procedió a la aplicación de la entrevista semiestructurada a partir de una guía en función de los objetos de la investigación, para poder conocer el nivel de conocimiento adquirido de los/as estudiantes mediante estrategias utilizadas como la aplicación de proyección de videos y la distribución de los folletos para fortalecer el conocimiento sobre educación sexual y reproductiva de los estudiantes de 5to “C”, CAPITULO V RESULTADOS
  • 43. 43 Después de la recogida de información, fue realizada la transcripción de las narrativas para obtener los resultados de nuestra investigación y fueron definidas las unidades para llevar a cabo un cuidadoso análisis de contenido de las entrevistas. Como en nuestro caso recurrimos al análisis de contenido como una herramienta auxiliar de análisis de las narrativas recogidas a través de las entrevistas, estas categorías temáticas iníciales luego fueron ampliadas o reformuladas a partir de otras que emergieron en el proceso de aplicación de las entrevistas y durante la reducción y organización de la información. Según Piñuel (2002): Se suele denominar análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que provienen de procesos singulares de comunicación previamente registrados como las entrevistas.(Pág. 3(1), 1-42) Nuestras unidades de análisis fueron: la educación sexual como tema transversal, la responsabilización de la educación sexual, metodologías empleadas, fines de la educación sexual y temas abordados. A continuación se presenta el Resultado Final que nos mostrará si la aplicación de los charlas y videos educativos fue un factor determinante para fortalecer los conocimientos de educación sexual (mostrando su responsabilidad) en los estudiantes de 5to “A, B y C”de secundaria. Tomando en cuenta en la pregunta Nº 10 de las encuestas (Eres responsable con tu educación sexual) obtuvimos el resultado general; porque a través de la responsabilidad de uno mismo se demuestra cuanto de conocimiento se adquirió en el proceso de la investigación. ¿ERES RESPONSABLE CON TU EDUCACIÓN SEXUAL?
  • 44. 44 Eres responsable con tu Educación Sexual Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos SI 50 50,0 50,0 50,0 NO 12 12,0 12,0 62,0 A veces 38 38,0 38,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Eres responsable con tu Educación Sexual N Válidos 100 Perdidos 0 Media 1,88 Mediana 1,50 Moda 1 Varianza ,874 Rango 2
  • 45. 45 EDUCACIÓN SEXUAL SE REFIERE A: SEXO N Válidos 100 Perdido s 0 Mediana 1,00 Moda 1 Varianza ,248 Rango 1 SEXO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Femenino 57 57,0 57,0 57,0 masculino 43 43,0 43,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  • 46. 46 CUANDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD NOS REFERIMOS A: EDUCACIÓN SEXUAL N Válidos 100 Perdido s 0 Mediana 2,00 Moda 1 Varianza ,489 Rango 2 EDUCACIÓN SEXUAL Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Sexualidad 47 47,0 47,0 47,0 Función Sexual 40 40,0 40,0 87,0 Ninguna 13 13,0 13,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Sexualidad se refiere a
  • 47. 47 ¿QUÉ ENTIENDES POR SEXO? N Válidos 100 Perdidos 0 Mediana 1,50 Moda 1 Varianza ,351 Rango 2 Sexualidad se refiere a Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Características Biológicas 50 50,0 50,0 50,0 Género 45 45,0 45,0 95,0 Relaciones Coitales 5 5,0 5,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  • 48. 48 ¿RELACIÓN SEXUAL Y RELACIÓN COITAL SON IGUALES? Qué entiendes por sexo N Válidos 100 Perdido s 0 Mediana 1,00 Moda 1 Varianza ,495 Rango 2 Qué entiendes por sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Diferencia Biológicas 61 61,0 61,0 61,0 Coito 27 27,0 27,0 88,0 Ninguno 12 12,0 12,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  • 49. 49 Relación sexual y Coital son iguales Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos SI 13 13,0 13,0 13,0 NO 58 58,0 58,0 71,0 NO SE 29 29,0 29,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 PARA TI, GÉNERO ES: Relación sexual y Coital son iguales N Válidos 100 Perdidos 0 Mediana 2,00 Moda 2 Varianza ,398 Rango 2
  • 50. 50 Para ti, género es Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Diferencia Varón y Mujer 61 61,0 61,0 61,0 Sexo 20 20,0 20,0 81,0 Ambos 15 15,0 15,0 96,0 Ninguno 4 4,0 4,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Para ti, género es N Válidos 100 Perdidos 0 Mediana 1,00 Moda 1 Varianza ,783 Rango 3 Cómo te relaciones con las personas del sexo opuesto
  • 51. 51 CÓMO TE RELACIONES CON LAS PERSONAS DEL SEXO OPUESTO N Válidos 100 Perdidos 0 Mediana 2,00 Moda 2 Varianza ,502 Rango 2 Cómo te relaciones con las personas del sexo opuesto Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Bien 42 42,0 42,0 42,0 Regular 43 43,0 43,0 85,0 Pésimo 15 15,0 15,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  • 52. 52 ¿CONOCES LOS ANTICONCEPTIVOS? Conoces los anticonceptivos Conoces los anticonceptivos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos SI 76 76,0 76,0 76,0 NO 23 23,0 23,0 99,0 3 1 1,0 1,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 N Válidos 100 Perdidos 0 Media 1,25 Mediana 1,00 Moda 1 Varianza ,210 Rango 2
  • 53. 53 CUÁNTOS TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS CONOCES Cuántos tipos de anticonceptivos conoces N Válidos 100 Perdidos 0 Media 2,38 Mediana 2,00 Moda 1 Varianza 1,309 Rango 3 Cuántos tipos de anticonceptivos conoces Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Uno 29 29,0 29,0 29,0 Dos 28 28,0 28,0 57,0 Tres y Mas 19 19,0 19,0 76,0 Ninguna 24 24,0 24,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  • 54. 54 ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ANTICONCEPTIVOS? Para qué sirven los Anticonceptivos N Válidos 100 Perdidos 0 Media 2,16 Mediana 2,00 Moda 3 Varianza ,984 Rango 3 Para qué sirven los anticonceptivos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Prevenir ITS 37 37,0 37,0 37,0 Prevenir embarazos 15 15,0 15,0 52,0 A y B 43 43,0 43,0 95,0 Ninguno 5 5,0 5,0 100,0 Total 100 100,0 100,0
  • 55. 55 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES 6.1. CONCLUSIONES SOBRE EL DIAGNOSTICO Al momento de realizar la investigación, en primer lugar surgieron preguntas que nos llevaron a plantear una problemática con fines de buscar alternativas para mejorar la situación. Estas alternativas, sólo pueden plantearse mediante la recolección de información o datos que hagan factible una posible solución. Es por esto que, en este trabajo se exponen las conclusiones de la presente investigación, las cuales están basadas en los objetivos, los antecedentes, las bases teóricas y por supuesto, en los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos de recolección de datos. En cuanto a los conocimientos que tienen los(as) estudiantes sobre temas de Educación Sexual, se concluye que de un total de 100 estudiantes (100%) a través de la aplicación de videos y charlas, un (50%) que equivale a 50 estudiantes mejoró su conocimiento sobre Educación Sexual, es decir estos están en un nivel de conocimiento satisfactorio, un (38%)
  • 56. 56 que equivale a 38 estudiantes están en proceso de adquisición de conocimientos, tienen un nivel de conocimiento deficiente en relación a la educación sexual y responsabilidad hacia sí mismos y el (12%) que equivale a12 estudiantes que requieren apoyo. Tal como indican los resultados existen aspectos relacionados con la sexualidad en los cuales los estudiantes disponen de un buen conocimiento, pero en otros existen deficiencias que deben se solventadas para que los estudiantes tengan posibilidad de un ejercicio seguro y sano de su sexualidad. 6.2. CONCLUSIONES DE RESULTADOS En el presente trabajo queremos dar a conocer aquellas dificultades por las que se atravesó durante el trabajo de campo, como por ejemplo: tener un ambiente inadecuado para poder proyectar los videos con los temas ya mencionados, equipos de proyección no adecuados al tamaño del ambiente y la cantidad de estudiantes. Por la importancia del tema se recomienda la aplicación de charlas y videos ya que con la estrategia propuesta se logra captar la atención de los estudiantes, y logran asimilar con más facilidad la información brindada mediante la proyección de imágenes. Se recomienda contar con un ambiente adecuado y equipos necesarios para la proyección de videos, de no contar con el material y ambiente apropiado dificulta la total atención de parte de los estudiantes y su efecto será que una minoría del grupo de estudiantes no logre el objetivo planteado.
  • 57. 57 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Amezúa, Efigenio (1978). Una nueva forma de ver y de vivir la sexualidad. Revista Vida Sanitaria. 2, 31-38 2. Amezúa, Efigenio (1979). La sexología como ciencia: Revista de Sexología 1, 17-28. In. Ci. Sex., Madrid 3. Barragán, Fernando (1996 b) La Educación Sexual y la Educación Secundaria Obligatoria. 4. CELAM. "Cultura sexual Latinoamericana". Bogotá: Ed. CELAM, 1989. 5. Mantilla de Ardila, Amparo. "Importancia de lo sexual para el ser humano y la Iglesia" P.P. 77-102. 6. Citado por Pérez Serrano, Gloria pág. 95-97 7. Colás Bravo, Mª Pilar: La investigación-acción En COLAS Y BUENDÍA (1994): Investigación educativa. Sevilla. Alfar. Pág. 297 8. Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.(pág.6) 9. Fernández, M. Introducción a la Investigación cualitativa. Revista Formación Médica Continua. Volumen 2, No 1, Enero, 1995.
  • 58. 58 10. Jaimes, René: Federación Internacional de Planificación de la Familia. "Sexualidad humana y relaciones personales". N.Y.: Ed., 1983. P.P. 2-3. 11. Figueiró, M. (2009). Educação sexual: múltiplos temas, compromissocomum. Londrina, Brasil: UniversidadeEstadual de Londrina. Pág. 89 12. González, F. (1997). Epistemología cualitativa y Subjetividad. La Habana: Pueblo y Educación. Pág. 195. 13. González Maura V. La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Formación de Profesores, Universidad Federal de Santa María, Río Grande del Sur, Brasil, 2000. Universidad de La Habana. (Consultado 06/10/12). Disponible en URL: http://www.oei.es/valores2/gonzalezmaura.htm 14. Kemis S. 1984. Teoría Critica de la Enseñanza. Ediciones Martínez Roca, España. Pág. 154. 15. Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216): Resolving Social Coflicts:Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London: SouvenirPress. 16. López y Sandoval, 2002. Investigación Cualitativa Programa de Especialización en Teoría Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial LTDA. Colombia Pág. 75 17. Mantilla de Ardila, Amparo. Educación sexual: aceptemos el reto. 1987. Op. Cit. P.P. 18. Martínez, M. 1998. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Ed. Texto S.R.L. Pág. 21 Caracas – Venezuela. 19. Martínez, M. 2001. Nuevos Métodos de Investigación. Segunda Edición. Editorial Trillas México. Pág. 83 20. Pérez, G. 1998. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I. Métodos Segunda Edición. Ed. La Muralla S.A. Madrid España (pág. 132) 21. Piñuel, J. L. R. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. 22. Santos Guerra, Miguel Ángel, “Libro blanco sobre educación sexual” Libro virtualpdf. 23. Semmens, James P. El mundo del adolescente: una guía para orientar la conducta social y sexual. Ed. Continental 1973, México
  • 59. 59 24. Taylor y R. Bodgdan (1990) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Ed. Paidos, Buenos Aires – Argentina.