SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 118
Baixar para ler offline
1. Introducción.
2. Estudio de internacionalización de la empresa española.
2.1 .Introducción.
2.2. Situación de partida.
2.3. Características de la empresa exportadora.
3. Globalizarse ya no es una opción. Why?
4. ¿Cómo lo hacemos?
5. Hacia el cliente: factores claves.
5.1. Los distintos niveles de Internacionalización.
5.2. Selección de Mercados. Metodología.
5.3. Conclusiones.
4
6
8
12
9
43
70
46
24
28
40
pág.
72
104
108
74
84
78
89
85
6. Hacia la materia prima: factores clave.
6.1.Los primeros pasos.
6.2. Los distintos niveles de integración.
6.3. La selección de países.
6.4. La selección y negociación con proveedores.
6.5. Experiencias prácticas.
7. Reflexiones finales.
8. Sobre Improven.
pág.
índice
4
Las preguntas a las que buscamos dar respuesta en
este informe son principalmente las siguientes:
¿Cómo se ha ido desarrollando el proceso de
internacionalización de la empresa española y
qué se puede aprender de ello para usarlo en la
actualidad?
¿Cómo tengo que actuar para incrementar mi
volumen de negocio internacional?
¿Cómo puedo optimizar mis procesos de
aprovisionamiento a nivel internacional?
Llevamos varios años atravesando una situación de
debilitamiento de la demanda en España cada vez
más complicada y que ha forzado a las compañías
españolas a poner en marcha planes de adecuación y
supervivencia. Estos planes se han dirigido
principalmente a la reducción de costes y al
incremento de la internacionalización de sus
operaciones.
En cualquier caso, el proceso de internacionalización
es un camino con resultados en el medio plazo. El
objetivo de este documento no es otro que poder
reducir al máximo el tiempo así como los errores que
se generan y aportar metodologías prácticas que
ayuden a determinar las acciones concretas y claras
que permitan abordar la internacionalización de las
empresas con las máximas posibilidades de éxito.
Todoeltrabajoaquídesarrolladohasidoplasmadopor
los diferentes equipos de Improven que han
participado en proyectos de internacionalización de
empresas españolas. Unas ya se encontraban en
estadios más avanzados de los mismos y
necesitaban una reordenación efectiva de los planes
de internacionalización, otras buscaban empezar
desde cero la aventura de la internacionalización.
Estas experiencias han permitido encontrarnos con
diferentes problemas que hemos debido resolver y
que queremos compartir para ayudar a incrementar
las garantías de éxito de cualquier proceso de
internacionalizaciónalqueseenfrentanlasempresas
españolas.
Sergio Gordillo
Socio Director de Improven
David Gandia
Socio de Improven
1. Introducción
5
6
2. Estudio de internacionalización de la empresa española
7
8
2.1. Introducción
Las empresas españolas son cada vez más
conscientes de la importancia del mercado global en
el que nos movemos. Para analizar cuál es la actual
situación de la internacionalización en España, qué
características tienen aquellas empresas que han
conseguido internacionalizarse con éxito y cómo lo
han hecho, Improven ha elaborado un estudio
analizando las empresas que se han
internacionalizado, y determinando para estas:
Qué potencial de crecimiento internacional
tienen las empresas españolas.
Qué características tienen las empresas
exportadoras frente a las no exportadoras.
Dónde se ha producido la inversión española
en
el extranjero.
Qué criterios se han seguido.
Para qué se han internacionalizado las
empresas.
Qué tamaño tienen.
Qué sectores son los que más se han
internacionalizado.
Una correcta comprensión y entendimiento de estos
factores nos permitirá una mejor toma de decisiones
en los procesos de internacionalización que hoy en
día se están dando en nuestra economía. En un
contexto de crisis como el actual, en el que tenemos
poco tiempo y estamos escasos de recursos para
hacerlo, ser capaces de tomar las decisiones
correctas para reducir el plazo, los costes y reducir los
errores en los procesos de internacionalización es
clave para el desarrollo futuro de las empresas y su
propia supervivencia.
2. Estudio de internacionalización de la empresa española
9
2.2. Situación de partida
Siobservamosdeformaaproximadaeldatodeempresasespañolasconactividadinternacional(empresasque
invierten en el extranjero) en el gráfico 1, la cifra es realmente baja:apenas el 0,2 % de las empresas cuenta con
inversiones internacionales (participaciones accionariales, socios locales, compañías propias...)
Exportación
NULA
Exportación ocasional
PASIVA
EXPORTADORAS
TOTAL DE EMPRESAS
EN ESPAÑA
EXPORTADORAS ACTIVIDAD
EXPORTADORA
RECURRENTE
INVERSIONES FUERA
1.000.000 60.000 40.000 2.000
6% 4% 0,2%
INTERNACIONALIZADAS
Exportación regular
ACTIVA
Inversión / Cerca Inversión / Lejos
Conocido
Inversión / Lejos
Desconocido
GRÁFICO 1: EMPRESAS ESPAÑOLAS CON ACTIVIDAD INTERNACIONAL.
GRAFICO 2: BALANZA COMERCIAL EN EUROPA (2011).
10
Por otro lado, como se refleja en el gráfico 2, si bien España es el 7º país europeo (EU-27) en cuanto a volumen
absoluto de su balanza comercial, cae hasta el puesto 21ª si nos fijamos en la tasa de cobertura (export /
import). Sin embargo, hay que destacar que esta tasa de cobertura está mejorando considerablemente debido
al crecimiento progresivo de las exportaciones y la reducción de consumo interno, lo que provoca una menor
importación.
Irlanda 29.527.895 € 56.317.198 € 26.789.303 € 191%
Dinamarca 42.514.621 € 50.044.905 € 7.530.284 € 118%
Alemania 567.349.914 € 650.802.384 € 83.452.470 € 115%
Suecia 76.609.732 € 86.045.804 € 9.436.072 € 112%
Hungría 44.300.165 € 48.377.710 € 4.077.545 € 109%
Países Bajos 274.734.008 € 299.357.428 € 24.623.420 € 109%
República Checa 72.456.019 € 76.769.176 € 4.313.157 € 106%
Bélgica 204.279.124 € 209.889.176 € 5.610.052 € 103%
Finlandia 37.244.311 € 37.488.998 € 244.686 € 101%
Eslovaquia 32.931.238 € 32.751.084 € -180.154 € 99%
Eslovenia 15.364.609 € 15.169.264 € -195.245 € 99%
Estonia 8.356.874 € 7.887.110 € -469.764 € 94%
Austria 84.716.333 € 79.358.892 € -5.357.441 € 94%
Italia 258.157.466 € 236.451.953 € -21.705.513 € 92%
Bulgaria 13.446.694 € 12.103.270 € -1.343.424 € 90%
Polonia 90.316.471 € 80.515.133 € -9.801.337 € 89%
Lituania 13.749.796 € 11.907.497 € -1.842.298 € 87%
Francia 339.818.212 € 283.162.722 € -56.655.490 € 83%
Letonia 7.135.556 € 5.940.466 € -1.195.090 € 83%
Rumanía 32.451.781 € 26.997.391 € -5.454.390 € 83%
España 159.528.836 € 128.962.799 € -30.566.037 € 81%
Luxemburgo 12.090.274 € 9.368.846 € -2.721.428 € 77%
Reino Unido 280.499.724 € 208.905.267 € -71.594.457 € 74%
Portugal 38.731.173 € 27.831.059 € -10.900.115 € 72%
Malta 2.474.322 € 1.767.811 € -706.512 € 71%
Grecia 24.252.062 € 13.176.978 € -11.075.083 € 54%
Chipre 3.869.595 € 795.319 € -3.074.275 € 21%
Países UE Importación Exportación Saldo Cobertura
FUENTE: Eurostat
GRÁFICO 3: % DE EMPRESAS INTERNACIONALIZADAS EN LOS PRINCIPALES PAÍSES EUROPEOS.
El potencial desarrollo internacional que le queda
a la empresa española es todavía muy alto.
2. Estudio de internacionalización de la empresa española
11
A esta posición en cuanto a la tasa de cobertura contribuye el hecho de que España posea el menor porcentaje
deempresasinternacionalizadas(queexportandemaneraregularocuentanconinversiónenelextranjero)de
los países de su entorno, tal y como se refleja a continuación (gráfico 3), situándose por detrás de Francia (x2),
Reino Unido(x3), Alemania (x5) e Italia (x7). Si lo comparamos con los países nórdicos, éstos tienen balanzas
comerciales positivas y poseen un porcentaje de empresas internacionalizadas que llega a ser hasta 25 veces
superior al español.
Sin embargo, en el último ejercicio (2012), la tasa de cobertura española ha ido mejorando por encima de 5
puntos porcentuales. A nivel europeo, las exportaciones han superado las importaciones a lo largo de 2012.
Por ello, el potencial desarrollo internacional que le
queda a la empresa española es todavía muy alto. Nos
encontramos en el puesto 14º del ranking de países
con presencia internacional, muy por detrás del líder,
Dinamarca, que cuenta con más de 9.000 empresas
internacionalizadas.
Dinamarca 4,7%
Finlandia 1,5%
Italia 1,4%
Alemania 0,9%
Suecia 0,7%
Reino Unido 0,6%
Francia 0,4%
España 0,2%
País % inversores
en el extranjero
12
2.3. Características de la empresa exportadora
Observando el gráfico siguiente (gráfico 4), una de las primeras observaciones que realizamos es que las
empresas que realizan actividad internacional como la exportación presentan mejores resultados en todos los
aspectos a aquellas que todavía no lo hacen. Desde el tamaño, que de media es el doble, a la temporalidad de
sus empleados, que cae a la mitad, pasando por la experiencia y sobre todo en innovación, multiplicando por 4
los recursos destinados.
Además, el aporte de valor de la empresa española que exporta a más de 40 países es 6 veces mayor a la que lo
hace entre 1 y 5 países. De forma que se comprueba que a mayor nivel de exportación, mayor nivel de valor
añadido por empleado debido a la escalabilidad de los modelos de negocio. Desarrollar una solución y hacerla
presente en un mercado cada vez más grande con pequeños ajustes permite optimizar los recursos y por
tanto, el valor añadido total. El incremento de la productividad es linealmente proporcional al número de países
a los que se exporta.
GRAFICO 4: CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS FRENTE A LAS NO EXPORTADORAS.
FUENTE: Banco de España, a partir de las estadísticas de Balanza de Pagos y central de Balances
Exportación
NULA
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Exportación ocasional
PASIVA
EXPORTADORAS INTERNACIONALIZADAS
Exportación regular
ACTIVA
Inversión / Cerca Inversión / Lejos
Conocido
Inversión / Lejos
Desconocido
Tamaño Experiencia Innovación Intensidad
innovadora
Grado de
cualificación
de la mano de obra
Ratio de
temporalidad
Ratio capital
físico
por trabajador
Ratio
inmovilizado
inmaterial
por trabajador
IED
Exporta No exporta
55
27
21 21
15
11
19
25
1 1
15
3
20
12
15
5 2 1
2.3.1 Empresas jóvenes con esfuerzos concentrados
Si estudiamos el proceso de internacionalización a lo largo del tiempo, vemos que la inversión en el
extranjero (mayor grado de compromiso con la internacionalización) de la empresa española apenas
tiene 50 años, y muy pocas empresas (sólo el 0,2%), mantienen participación accionarial en el extranjero
(y además en menos de 4 países de media).
El primer gran desembarco de la empresa española en el exterior se produce con la apertura económica
del país del año 1975 y el segundo desembarco con la entrada en la Unión Europea en 1986. La
penetración de la empresa española sigue siendo baja porque la media de países con participación
directa en su accionariado es de menos de 4 países por empresa. Es decir, las empresas españolas
siguen una política de esfuerzos concentrados y todavía en una fase embrionaria.
Al analizar las empresas que conforman la muestra, observamos el denominado ‘efecto fatiga’: No son
siempre las mismas empresas las que realizan este tipo de actividades ya que las tasas de entrada y
salida se han mantenido en torno a un 30% especialmente en pymes. Esta tasa es bastante elevada, y
refleja las dificultades que se encuentran las pymes especialmente a la hora de obtener recursos
financieros con los que cubrir el acceso a los nuevos mercados.
La tasa cae rápidamente cuando hablamos de empresas exportadoras regulares situándose entre un 3%
y un 4 %.
Esta tasa entrada y salida se ve dominada pues, por empresas de menor tamaño y con mas dificultades
para financiarse, mayor ratio de endeudamiento, menos productivas y generalmente que no cotizan en
bolsa.
GRÁFICO 5: AÑO DE CREACIÓN EMPRESAS
ESPAÑOLAS CON PRESENCIA
INTERNACIONAL.
Año creación
< 1970
1971-1985
1986-2000
> 2001
Total
293
564
680
121
1.658
17,7
34,0
41,0
7,3
100
FUENTE: 2º Informe anual del OEME FUENTE: 2º Informe anual del OEME
Nº Empresas %
GRÁFICO 6: PRESENCIA INTERNACIONAL
EN 2008 POR INTERVALOS SEGÚN PAÍSES.
Nº Países
1-4
5-9
10-19
>20
Total
1.192
174
62
24
1.452
82,1
12,0
4,3
1,7
100
2,4
6,3
13,4
29,3
3,8
Nº
2. Estudio de internacionalización de la empresa española
13
% Promedio
2.3.2 Cercanía geográfica y cultural
Respecto a las zonas a las que se ha dirigido las empresas españolas para internacionalizarse, se ha
concentrado hasta más del 85% de la inversión en países cercanos geográficamente (Europa) y/o
culturalmente(AméricadelSur),apareciendouncrecienteinterésporelmercadoasiático.Porpaíses,existe
una muy alta concentración de la inversión en el extranjero en la Europa de los 15, destacando Portugal,
Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Por otro lado, en cuanto al número de filiales, destaca sobre todos los
destinos el caso de Portugal, seguido por México y Francia. Considerando que vender o fabricar en Portugal
no es ser internacional sino que lo podríamos entender como “consolidación en la Península Ibérica”, la
muestra se vería fuertemente penalizada.
14
GRÁFICO 7: DESTINO DE LAS FILIALES Y EMPRESAS
PARTICIPADAS POR LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS (2007).
País
Portugal
México
Francia
EEUU
Brasil
Alemania
Italia
Reino Unido
Argentina
Chile
Marruecos
Países Bajos
Polonia
China
Colombia
Total
715
470
437
371
307
247
243
235
233
161
142
122
114
104
90
3-991
17,9
11,8
10,9
9,3
7,7
6,2
6,1
5,9
5,8
4,0
3,6
3,1
2,9
2,6
2,3
100,0
7,0
8,2
5,9
6,9
7,1
2,7
3,5
14,9
3,8
2,9
0,5
15,2
0,9
0,3
1,4
81,2
FUENTE: 2º Informe anual del OEME
Nº %
% inversión
en el exterior
Las zonas
geográficas donde
se concentra
la actividad de la
empresa española
internacional son
Europa y América
del Sur.
2. Estudio de internacionalización de la empresa española
15
GRÁFICO 8: EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR.
Principales países
destinatarios por área
Reino Unido
Países Bajos
Italia
Francia
Alemania
Polonia
Hungría
UE27
UE15
28,23%
28,16%
44,54%
20,01%
63,83%
52,87%
75,68%
68,74%
Rusia, Europa Este,
África y Oceanía
Latino América y Caribe 63,08% 45,92% 17,28% 6,87%
Asia 0,26% 0,53% 0,46% 1,11%
1,06% 0,44% 3,74% 2,47%
EEUU
Total Países
Desarrollados
Total países vías
de desarrollo
6,47%
35,45%
64,53%
3,41%
53,06%
46,94%
12,56%
78,37%
21,63%
12,60%
88,40%
11,60%
3,49
10,37
0,91
1,28
2,29
-0,27
0,06
1,26
7,82
2,03
2,27
3,08
0,11
0,75
27,93
6,67
1,28
13,00
2,05
6,70
3,83
36,82
13,63
10,07
3,51
1,99
1,74
4,63
México
Brasil
Argentina
Perú
Chile
2,65
22,75
15,66
0,78
3,61
4,76
12,11
12,49
0,78
4,36
5,35
2,32
4,00
-0,10
4,00
3,34
2,01
0,50
0,24
0,17
Rusia
Turquía
Marruecos
0,05
0,09
0,18
0,01
0,10
0,14
0,60
0,15
1,69
0,36
1,11
0,76
China (Incluido Hong Kong) 0,09 0,15 0,23 0,93
FUENTE: 2º Informe anual del OEME
Año
1996-1998
Año
1999-2001
Año
2003-2005
Año
2006-2008
De la muestra tomada para el análisis se observa también que las empresas más grandes (con
mayornúmerodeempleados,mayorinversióneninnovación,mayornúmerodeañosdeexperiencia
internacionalyconflujosdecapitalesenelextranjero),sonlasqueasumenunmayornivelderiesgo
al invertir en países en vías de desarrollo.
Podemos constatar que los criterios principales para determinar la inversión española en el
extranjero han sido:
Un dato a destacar es que la inversión en Europa Occidental es 7 veces la de Europa Oriental.
Por otro lado, la segunda zona destino de la inversión española (Brasil, Argentina, México y Chile)
cuenta con otros factores críticos para ser elegida:
Proximidad cultural.
Idioma común.
Estabilidad política (encontramos poca inversión en países problemáticos
políticamente).
Proximidad geográfica.
Estabilidad política y reducción del riesgo.
Estabilidad normativa y moneda estable.
Incremento en ventas como primer motivo (Europa Occidental: Reino Unido, Paises
Bajos, Francia, Italia, Alemania, Portugal,... ).
Ventas y producción/aprovisionamiento (Europa Oriental: Polonia, Hungría, Turquía,...).
Proximidad cultural e idiomática (Sudamérica).
16
GRÁFICO 9: TAMAÑO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS INTERNACIONALIZADAS (AÑO 2007).
GRÁFICO 10: FACTURACIÓN MEDIA POR EMPRESA. GRÁFICO 11: TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
ESPAÑOLAS INTERNACIONALIZADAS AÑO 2007.
2.3.3 El tamaño importa
Respectoaltamaño,lasmultinacionalesespañolas(cotizadasprincipalmente)copanhastael80%
de la cifra de negocios internacional. En cuanto a las pymes, la media de las empresas
internacionalizadas es de 62 millones de euros de facturación, tal y como se aprecia en el gráfico
10, más de 300 empleados y una posición financiera estable, por lo que podemos concluir que el
tamaño es un factor clave de éxito en la internacionalización.
2. Estudio de internacionalización de la empresa española
17
FUENTE: 2º Informe anual del OEME
Nº empresas Cifra negocio (mill.) Nº empleados% % %
Empresas no cotizadas
Empresas cotizadas
Total
1.547
111
1.658
93,3
6,7
20,2
79,8
25,4
74,6
525.981
1.547.472
2.073.453
96.017
379.433
475.450
FUENTE: 2º Informe anual del OEME
Cifra negocio (mill.) Nº empleados
Empresas no cotizadas
Empresas cotizadas
Total
62
3.418
3.480
340
13.941
14.281
FUENTE: 2º Informe anual del OEME
Cifra negocio (mill.) Nº empleados
<50
50 -249
250 - 499
500 - 999
1.000 - 4.999
5.000 - 9.999
> 10.000
Total
541
614
170
130
144
22
37
1.658
32,6
37,0
10,3
7,8
8,7
1,3
2,2
100,0
2.3.4 Objetivos de la internacionalización
En más del 80% de los casos, las operaciones de inversión internacional siempre se han centrado
en desarrollar capacidades de producción y/o distribución comercial.
Las empresas que acometen un proceso de internacionalización lo hacen generalmente por el
interés en la distribución con el objetivo de incrementar su volumen de negocio por deslocalización
de su producción, representando el 85% y 81% del total de operaciones que se realizan en el
exterior. En un segundo estadio y a mucha distancia de las primeras, se desarrollan procesos de
inversión internacional por asuntos de transferencia tecnológica.
18
GRÁFICO 12: DETERMINANTES DE DECISIÓN DE EXPORTAR SEGÚN EL MERCADO DE DESTINO DE LAS
EXPORTACIONES. MEDIANA DE LA DISTRIBUCIÓN. PERIODO 2001-2007. EMPRESAS EXPORTADORAS.
FUENTE: Banco de España, a partir de las estadísticas de Balanza de Pagos y central de balances
PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES EN DESARROLLO
Tamaño (Nº medio empleados)
Experiencia doméstica (Nº de años)
Experiencia internacional (Nº de años)
Innovación (% de empresas)
M.O. cualificada sobre total de empleo (%)
Temporalidad sobre total de empleo (%)
IED - Inversión extranjera directa (%)
Participación del capital extranjero (%)
Ratio de endeudamiento (Acreedores/AN)
Cotización en bolsa (%)
EBITDA/Nº empl. (miles de euros)
89,0
24,0
8,0
32,8
14,3
10,0
22,8
22,0
28,4
4,1
52,1
66,0
21,0
4,0
24,4
14,4
11,1
17,1
19,2
29,4
3,0
48,8
Desde el comienzo de la crisis, del análisis que hemos realizado de la muestra de empresas en
estudio, hemos encontrado que las empresas más internacionalizadas se han comportado 40
puntos porcentuales mejor en ventas que las nacionales, incluso aumentando su cifra de negocios
un 7%. Por el contrario, la caída del importe neto de la cifra de negocio de las empresas españolas
en su conjunto fue de un 32% en 2010 con respecto a 2009, proceso que todavía no ha terminado
en los ejercicios 2011 y 2012, con lo que el diferencial en volumen de negocio de unas con otras ya
supera el 50% en la gran mayoría de los casos.
2.3.5 Vías de internacionalización
En lo referente a la actividad comercial, el proceso de internacionalización puede darse por dos
vías:
Mediante crecimiento orgánico evolucionando desde la actual venta al exterior hasta
convertirse en una auténtica exportación, generando por tanto un mayor volumen de
negocio, que finalmente lleve a la implantación internacional completa de la empresa en
el extranjero.
Crecimiento inorgánico. Adquisición de compañías vía operaciones de M&A o creación de
sociedades con socios locales. Es clave en este sentido especificar claramente lo que se
espera de cada uno de los actuantes.
Pero, ¿cómo acometen las empresas la internacionalización? Actualmente, hasta en un 48% de los
casos, los procesos de internacionalización realizados con éxito se producen con la adquisición de
un competidor local o la creación de una sociedad con un socio local.
2. Estudio de internacionalización de la empresa española
19
Las empresas que internacionalizan obtienen un
volumen de negocio un 50% superior
a las que no lo hacen.
El crecimiento por adquisición facilita la adaptación a los nuevos destinos pero se deben
estructurar procesos para asegurar un grado correcto de autonomía y adaptación al entorno pero
sin perder la intensidad, siguiendo la regla 80-120 (80% común en la propuesta de valor
–productos, nivel de servicio, calidad,...– y 120% máximo nivel de dispersión en todos los países).
Por lo que respecta al aprovisionamiento, el proceso normal que nos encontramos es el de acudir a
ferias en origen o utilizar los mismos canales ya abiertos incluso con competidores directos
(mismos agentes e intermediarios). Es imprescindible determinar estrategias de
aprovisionamiento para cada familia de artículos y en base a ellas establecer acciones de
búsquedadeproductoomateriasprimasdistintas,tantoteniendoqueirdirectamenteafábricas(o
incluso creando una propia) como comprando a intermediarios. Ir, por ejemplo, a Asia de compras
ha dejado en sí mismo de ser una ventaja competitiva(todo el mundo lo puede hacer, la diferencia
radica en cómo hacerlo).
Con un mercado interior en pleno retroceso y con mayores presiones en costes, la velocidad es
clave y reduce el abanico de opciones a considerar, lo que obliga a estudiar procesos de
crecimiento inorgánico a través de socio local y/o operaciones de M&A. En este caso es crítico
determinar bien qué se integra y cómo hacerlo. Actualmente, las empresas se internacionalizan a
través de adquisiciones totales o parciales, mientras años atrás eran las alianzas y las joint
venture lo que más se realizaba (ver gráfico 13).
20
Hasta en un 48% de los casos, la inversión
internacional se aborda adquiriendo una
compañía o montándola.
GRÁFICO 13: COMPARATIVA HISTÓRICA SOBRE OPERACIONES INTERNACIONALES.
FUENTE: Base de Datos Sistemática sobre las Operaciones Internacionales de las Empresas Españolas (ICEX)
3,8
5,6
A lo largo del tiempo, el tipo de operaciones internacionales realizadas ha variado mucho.
Anteriormente, las operaciones eran en su mayoría alianzas, joint venture y concesiones
administrativas, mientras que en la actualidad predominan las adquisiciones totales y parciales.
Las joint venture han pasado de un 21,3% del total de operaciones a un 7,2%.
Hace 10 años Hoy
2. Estudio de internacionalización de la empresa española
21
6,3
11,8
12,5
17,1
21,6
21,3
Concurso o licitación
Adquisición compartida
Adquisición total
Adquisición parcial
Creación de filial
Concesión administrativa
Alianza
Joint venture
Concurso o licitación
Adquisición compartida
Adquisición total
Adquisición parcial
Creación de filial
Concesión administrativa
Alianza
Joint venture
1,3
2,9
23,6
21,5
10,1
16,4
7,2
17,0
2.3.6 Conclusiones
De las empresas españolas que han tenido crecimiento en el último año, el 41% ha sido debido a un
procesopreviodeinternacionalización.Peroestainternacionalizaciónrequierequelapropuestade
valor esté contrastada en el mercado nacional, que se impliquen todas las áreas de la empresa en
un periodo a medio-largo plazo, siempre y cuando la empresa se encuentre en una situación de
estabilidad financiera y con un mínimo tamaño.
Así, las empresas internacionalizadas son el doble de grandes, tienen la mitad de temporalidad, 4
veces el nivel de inversión en innovación que las no internacionalizadas y más de 6 veces de valor
añadido por empleado. El tamaño de la empresa es condición de garantía de éxito en este proceso,
ya que permite que se puedan dedicar de manera focalizada tanto recursos humanos como
financieros. Apartirdeunmínimovolumendefacturaciónynúmerodepersonas,esmásrazonable
abordar el proceso con éxito. El modelo de negocio debe estar contrastado y dominado en el
mercado nacional y no depender de variables de éxito sólo locales. Debemos conocer a nuestros
clientes.
Las zonas geográficas donde se concentra la actividad de la empresa española internacional son
Europa (proximidad y estabilidad) y América del Sur (desarrollo y cultura). Hasta en un 48% de los
casos, (incremento de 18 puntos porcentuales en la última década), la internacionalización se
abordaadquiriendounacompañíaomontándolaconunsociolocal,loqueademásdeminimizarlos
plazos, reduce el tiempo de aprendizaje y de adaptación al país destino.
La situación financiera debe ser suficente para iniciar el proceso de internacionalización. El
volumendeunnegocioenbuenfuncionamientopermitedisponerdemayoresrecursosfinancieros
para dedicarlos a un proceso de internacionalización durante un periodo de tiempo que genera
resultados a medio plazo.
22
No conviene precipitarse en recorrer el proceso de internacionalización saltándose pasos del
mismo. Más vale afianzar lo ya aprendido y asumir los menores riesgos posibles. Es recomendable
contar con expertos en este proceso que ayuden a definir con claridad los objetivos y cómo
conseguirlo. Es factor clave de éxito en los procesos de internacionalización haber realizado fases
previas de análisis exhaustivos para determinar dónde deben focalizarse los esfuerzos.
La internacionalización es un planteamiento estratégico, y por lo tanto de largo plazo. Una
inversión a la que deben destinarse como mínimo entre 2/3 años para que empiece a dar frutos.
Como si de la compra de una máquina se tratase (proceso de inversión, financiación,
amortización,....). Este proceso de madurez de la empresa pasa por tener experiencias previas de
exportación, como primer paso para ser internacional. Sólo se es internacional cuando todas las
áreas de la empresa lo son y actúan como tal (da igual el porcentaje, basta con que una pequeña
parte lo sea).
El proceso de internacionalización, además de ser de largo plazo, requiere de un fuerte
compromiso. Por lo tanto, en las pymes familiares, si se quiere acometer un proyecto de
internacionalización con éxito se requiere aún de un compromiso mayor porque alguien de la
familia deberá
liderar este proyecto en los próximos años, generalmente fuera de su país.
2. Estudio de internacionalización de la empresa española
23
La internacionalización es un planteamiento estratégico,
y por lo tanto de largo plazo en el que se necesitan entre
2 y 3 años para que empiece a dar sus frutos.
24
3. Globalizarse ya no es una opción. Why?
25
Visto el actual ritmo de crecimiento que vienen experimentando las diferentes economías así como
sus perspectivas de futuro, podemos concluir que el océano Pacífico es el nuevo eje de la economía
mundial suplantando al Atlántico. Observando el crecimiento medio proyectado del PIB real mundial
durante 2011-2012, se observa que las economías que presentan una mayor perspectiva de
crecimiento son las economías emergentes de Asia, Sudamérica, Oriente Medio y África subsahariana.
Sin embargo, sólo el 44% de la inversión española en el extranjero en la última década se ha realizado
en zonas de alto crecimiento y solidez fiscal y financiera. No hay que olvidar que, atendiendo a los
datos analizados, un tercio de las empresas fracasan en su aventura (?) de internacionalización, un
tercio lo hace en zonas que pasados los años se han descubierto menos atractivas, y solo un tercio
(33%) de las empresas que llevan más de 10 años internacionalizadas, lo han hecho en zonas de
máximo potencial.
Solo el 33% de las empresas que llevan más de 10
años internacionalizadas han tenido éxito y han
logrado hacerlo en zonas relevantes.
En un mundo globalizado, las empresas tienen que ampliar su radio de acción, acercándose al
cliente y también al origen de la cadena de valor. Esto generará las siguientes ventajas y
La internacionalización mejora a la empresa, ya que
está en contacto con más mercados, “en los mercados
de los demás”, lo que obliga a adaptarse a ellos,
haciendo la empresa más flexible y orientada al cliente.
Internacionalizando las ventas se diversifica el riesgo y
se opta a un mayor mercado potencial, y a mejores
oportunidades de negocio.
El tamaño empresarial es una variable clave para su
competitividad, facilita las economías de escala, y
posibilita optar a recursos que ayudan a conseguir la
diferenciación (innovación, propuesta de valor).
Es un mecanismo que “deja huecos” para atraer y
retener el talento.
26
Sin embargo, puede acarrear algunos riesgos:
Podría suceder que el modelo de negocio de la empresa
con intención de internacionalizarse no fuera
competitivo en otro entorno.
Infravalorar la parte de las personas en el proceso.
No analizar bien las necesidades financieras.
Efecto ‘fatiga’: Posibilidad de fracasar en los primeros
años de la aventura internacional.
La falta de un conocimiento exhaustivo del nuevo
entorno podría ocasionar obstáculos logísticos o
comerciales así como obligaciones y restricciones
impuestas por el nuevo gobierno.
El exceso de adaptación al nuevo entorno puede llevar a
la internacionalizada a perder su propia identidad.
3. Globalizarse ya no es una opción. Why?
27
GRÁFICO 14: ZONAS DE INVERSIÓN DE EMPRESAS ESPAÑOLAS.
Solidez fiscal
y financiera
FUENTE: UBS MWR
Crecimiento
fuerte y sostenible
Crecimiento
débil y frágil
32% 44%
24%
Más la inversión española: Alemania, Francia,
Turquía, Chile, Brasil...
Más la inversión española: México,
Reino Unido, Europa del Este
Más la inversión española:
Italia, Argentina y Portugal
Fragilidad fiscal
y/o financiera
Sudeste
Asiático
China
Australia
Canadá
A. Saudí
Centro y
norte UE
Brasil
y Andinos
Rusia
India
México
EE.UU.
Japón
Europa
del este
África
ALBA
Argentina
Portugal
Italia
Irlanda
Grecia
España
PIIGS
28
4. ¿Cómo lo hacemos?
29
4.1. La internacionalización: un proceso dinámico.
4.1.1 El diagnóstico interno
Es fundamental, para seguir creciendo de una forma estable, que las empresas obtengan una
visión estratégica de los mercados internacionales para realizar una adecuada planificación a
medio y largo plazo.
Así, los principales motivos que llevan a acelerar un cambio en la estrategia de la empresa son:
Reducción del crecimiento por estancamiento del consumo.
Reducción de márgenes e incremento de costes.
Competencia de las economías emergentes.
Encarecimiento de las materias primas y la energía.
Acompañamiento a nuestros clientes.
Asegurase el suministro.
30
Internacionalizarse no es ni puede ser una moda, ni siquiera una necesidad, es una forma de
entender los negocios. Hay que empezar teniendo una visión global: ser internacional no es sólo
vender, sino también aprovisionarse en los países apropiados de una forma correcta. La
perseverancia es imprescindible para el éxito, ya que los contratiempos son muy numerosos y las
posibilidades de “tirar la toalla” altas. La actitud es clave para el éxito del proceso.
No podemos olvidar que internacionalizarse supone cambiar de residencia, viajar al menos entre el
30%-50% del tiempo, hablar diferentes idiomas, trabajar con diferentes culturas, confiar la toma de
decisiones en terceras personas, perder el control e incrementar las diferencias y con ello la
complejidad de gestión. Ser una empresa flexible se convierte en una obligación para la adaptación.
Además, es básico determinar qué ventajas competitivas disponibles en la empresa son exportables
(diseño, innovación, conocimiento y confianza del cliente, etcétera), así como aprovechar al máximo
las oportunidades globales para mejorar la posición competitiva propia (mejora en costes y plazos,
cercanía a las fuentes de materiales, mayor volumen de mercado, etcétera).
Internacionalizarse no es ni puede ser una moda,
ni siquiera una necesidad, es una forma
de entender los negocios.
4. ¿Cómo lo hacemos?
31
Desarrollo de vocación internacional por la propiedad de la compañía. El proceso de
internacionalización, además de ser de largo plazo, requiere de un fuerte compromiso. Por lo
tanto, en las pymes familiares, si se quiere acometer un proyecto de internacionalización
con éxito, se requiere aún de un compromiso mayor porque alguien de la familia deberá
liderar este proyecto en los próximos años, generalmente fuera de su país.
Imprescindible disponer de un modelo de negocio que funcione a nivel doméstico y que
pueda ser exportable y no basado en ventajas locales. Se debe contar con un alto
conocimiento del cliente para validar que los motivos de éxito (propuesta de valor,
producto/servicio) son igualmente válidos a nivel internacional, a pesar de distintos
entornos competitivos.
Que la situación financiera de la compañía sea estable y se puedan destinar recursos
económicos y humanos adecuados en cantidad y plazo así como controlar el nivel de riesgo
(inversiones escaladas). Se requieren importantes recursos económicos relacionados con
las inversiones en instalaciones, y en circulante. Ampliar los mercados es una línea de
trabajo que no consigue resultados en el corto plazo.
Tamaño superior a 20-25 millones de euros de facturación y con al menos 100-150
personas, lo que puede permitir una mínima estructura organizativa estable así como liberar
recursos humanos valiosos y capaces para comenzar este proceso.
Realizar un análisis previo exhaustivo para determinar dónde deben focalizarse los
esfuerzos (países-canales-clientes objetivos). Seguir una metodología correcta de análisis
permite definir de manera correcta el plan de acción a desarrollar.
Antes de empezar un proceso de internacionalización, hay que hacer un diagnóstico interno para
asegurar que la empresa está preparada para dar el salto al exterior. Los resultados llegarán a medio
plazo. Y tenemos que validar:
32
FUENTE: IMPROVEN
Adecuación de cultura y valores; Desarrollo de planes de recursos humanos acordes con el nuevo
entorno. Sensibilización y formación de todas las áreas de la compañía. Conveniente incluirlo en las
acciones comunicativas internas, fomentar en la medida de lo posible las interacciones de todos los
departamentos, actualización de planes de formación y actualización de los criterios de selección.
Asignación de personas clave y de confianza para el desarrollo del negocio internacional así como
selección muy exquisita de los socios locales con los que se va a emprender el camino. Capacidad
para destinar recursos adecuados para los procesos de arranque del negocio en el país destino
(participación de due diligence, control, seguimiento, desviación de objetivos...).
El proceso de internacionalización suele darse como evolución natural dentro de las empresas. La
experiencia es un grado, de manera que el proceso debe realizarse paso a paso, sin saltarse etapas
si la anterior no se tiene bajo control...
4. ¿Cómo lo hacemos?
33
GRÁFICO 15: VARIABLES PARA AFRONTAR CON ÉXITO LA INTERNACIONALIZACIÓN.
Asignar personas clave
Modelo de negocio validado a nivel doméstico
Modelo de negocio exportable
Conocimiento profundo del cliente
Cambio cultural
Estructura organizativa preparada
Recursos económicos suficientes
8%
6%
16%
14%
20%
13%
23%
Porúltimo,laconsideracióndelainternacionalización entodoslosnivelesdelaorganización hade
ser una variable más en la definición de la estrategia de las empresas para lograr la supervivencia
de la empresa. Pero existen diversos problemas que nos podemos encontrar a la hora de
introducirnos en el mundo de la internacionalización:
1. Los cambios culturales: A la hora de considerar internacionalizar la empresa debemos ser
conscientes de que nos enfrentamos a nuevas y distintas culturas frente a la que estamos
acostumbrados y conocemos. El estudio en profundidad de las mismas es clave para garantizar el
éxito de un plan de internacionalización. Es crítico saber aspectos como la religión, gustos,
costumbres, hábitos, usos, creencias y valores ya que esto nos ayuda a “matizar” la estrategia
global en cada país. Por ejemplo, para una importante empresa textil de referencia nacional ha sido
clave conocer los gustos de los distintos países para adaptar sus diseños según las
particularidades de cada mercado. De esta forma, desarrolla colecciones más barrocas para
mercados árabes y rusos, colecciones de líneas más simples para el mercado francés y
colecciones mas coloridas para mercados sudamericanos. Aún así, una vez ha tenido que retirar
una colección del mercado por estar diseñada con unos animales que eran una ofensa para la
religión de esos países.
2. Experiencia internacional, una nueva competencia: Al desarrollar un plan de internacionalización
hay que valorar que la experiencia local puede no ser de mucha utilidad. Existen muchas
probabilidadesdequeloquefuncionaenelpaísdeorigennofuncionedelamismamaneraenotros
países.Hayqueentenderqueunmodelodenegociocontrastadoyexitosolocalmentenogarantiza
el éxito internacionalmente. Cada paso que se dé fuera de nuestras fronteras es fundamental para
adquirir y mejorar la experiencia internacional, que se vuelve un elemento clave a la hora de
conquistar nuevos mercados.
3.Incrementodelacomplejidad:Otroaspectoclaveatenerencuentaenelmomentodeabordarun
plan de internacionalización es que necesariamente conlleva un incremento de la complejidad en
todos los aspectos tanto a nivel de gestión como operativo. Por esto es necesario que antes de
implantar este tipo de plan, la empresa se encuentre en una situación de estabilidad tanto
económica, financiera como operativa para poder focalizarse en las nuevas complejidades con las
que se enfrentará.
34
4. ¿Cómo lo hacemos?
35
4.1.2 ¿Hacia dónde en la cadena de valor?
Se debe analizar toda la cadena de valor que ofrece nuestra empresa. La competencia y situación
actual obligan a conseguir las mejores condiciones de aprovisionamiento y ventas a nivel global.
En general, la internacionalización se puede dirigir hacia el cliente y/o hacia las materias primas.
Esto es, querer vender fuera y/o deslocalizar las compras o la producción. En un primer momento,
las empresas suelen optar por un solo camino, y es recomendable que así sea priorizando aquel
proceso que sea más crítico en la cuenta de resultados tanto a nivel de recursos como de liquidez,
que suponga un mayor retorno en el corto plazo y que obviamente esté más alineado con el plan
estratégico de la empresa. De esta forma, con los esfuerzos y los recursos más focalizados habrá
mayores posibilidades de éxito.
En general, la metodología y los pasos a realizar en cada uno de estos caminos es prácticamente
similar. Sin embargo, hay ciertos puntos clave particulares de cada proceso que se deberán tener
en cuenta a la hora de desarrollar el plan de acción y que se describen detalladamente más
adelante en este documento.
GRÁFICO 16: CADENA DE VALOR.
FUENTE: IMPROVEN
Cadena de valor
Gestión cadena de suministro
Aprovisionamiento
Acercarse hacia
las materias primas
Acercarse al cliente
Empresa Hacia el cliente
Presión
en costes
Presión
en ventas
4.1.3 El conocimiento de los nuevos mercados
La correcta realización del proceso de análisis, la elección de los criterios de selección de país así como acertar
en la estructura legal a establecer, que se define a partir del nivel de implantación necesario en cada país, son
claves en la realización exitosa del proceso:
36
FUENTE: IMPROVEN
Análisis estratégico de la empresa
a. Validación del fortalecimiento del modelo de negocio
b. Análisis de la cadena de valor
c. Identificación de ventajas competitivas
d. Definición de posibles vías
e. Definición de objetivos
1 Estudio de viabilidad económica, financiera
y RRHH
a. Revisión de capacidades financieras
b. Determinación de exigencias de inversión
y nivel de riesgo
c. Validación de la capacidad organizativa
2
Plan de implantación
a. Plan de negocio
b. Asignación de recursos
c. Pruebas-ensayo-piloto-reducción de riesgos
d. Lanzamiento
4 Selección de mercados y determinación de
bases-criterios de implantación.
a. Análisis macroeconómico y preselección
de países
b. Análisis microeconómico de países-empresa
c. Determinación de las bases de implantación
3
4.1.4 El plan de acción, su ejecución y los resultados
Los puntos anteriores son el input necesario para desarrollar el plan de acción que especifique los
pasos que la empresa deberá dar en este proceso.
En el gráfico 17 (página siguiente) se describe un flujograma con los principales puntos a
desarrollar en este plan. Una vez identificado si estamos preparados para la internacionalización,
haciadóndenosenfocaremosenesteproceso–sihacialasventasohacialamateriaprima–yqué
países estratégicos abordaremos, se debe definir la primera fase de internacionalización. Esto es
una selección de países pilotos en los que desembarcar en un primer momento para minimizar los
riesgosdefracasoyadquirirexperienciainternacional.Enestafasesedebenelegiraquellospaíses
con mayores probabilidades de éxito y menor complejidad para garantizar la continuidad del plan.
Se debe enfocar en aquellos países que tengamos los resultados más a corto plazo posible. Si no,
se corre el riesgo de que la empresa ponga en duda el plan global.
Esta primera fase es crítica por ser el primer contacto con la realidad de ser internacional. Por ello
se destaca como una fase caracterizada por una continua evaluación de los resultados. Ha de ser
un periodo de aprendizaje continuo que debe servir de retroalimentación para matizar el plan
general, realizar cambios en la organización y desarrollar los pasos sucesivos.
4. ¿Cómo lo hacemos?
37
GRÁFICO 17: PLAN DE ACCIÓN
FUENTE: IMPROVEN
PROCESO DINÁMICO
ADECUACIÓN
de la organización
Diagnóstico INTERNO:
¿preparados para
la internacionalización?
SI
¿Hacia DÓNDE en
la cadena de valor?
Análisis de los
nuevos MERCADOS
Definición de la 1ª FASE
de internacionalización
Desembarco de
PAÍSES PILOTO
Evaluación de resultados
PAÍSES PILOTO Desembarco resto
de países de la 1ª fase
Evaluación de
RESULTADOS 1ª FASE
Desarrollo de
SUCESIVAS FASES
de internacionalización
NO
38
4. ¿Cómo lo hacemos?
39
Otro aspecto clave a definir en la configuración del plan de acción es la política de recursos humanos, es
necesario asignar responsables y contar con personas que conozcan la compañía y que tengan un muy
alto grado de adaptación y voluntad de expatriación. Algunos requisitos para el éxito de esta tarea serían:
Alto nivel de inteligencia emocional (empatía, flexibilidad, comunicación, adaptación,...).
Asegurar que la “familia” del interesado va a generar el entorno adecuado para ello.
Proceso planificado y estructurado. No es conveniente improvisar por los riesgos que conlleva
una mala asignación del equipo.
Condiciones de traslado y de retorno. Deben estar claramente especificadas y comprometidas.
Pactadas por ambos lados y con máximo rigor de cumplimiento por la empresa. Asienta las bases
de siguientes envíos.
Definición del modelo organizativo: relaciones de los socios locales con expatriados y fases
temporales para el proceso de adaptación de la empresa al nuevo entorno (dependencias,
poderes, representatividad, reporting).
Revisión de los aspectos laborales para expatriados: condiciones de visa por países destino,
tipología de contratos, restricciones de permanencia, regímenes impositivos en origen y
destino,...
Las empresas internacionalizadas deben
involucrarse con el empleado desplazado
y con la familia del mismo.
40
5. Hacia el cliente: factores claves
41
La decisión de internacionalizar parte de un análisis de las tendencias del entorno económico y
competitivo, de la visión de la alta dirección y de los factores específicos que presionan esta
necesidad. En general, el principal motivo para la internacionalización de las ventas es la creciente
competencia internacional en todos los mercados, aunque existen muchos otros motivos que lo
pueden favorecer:
Saturación del mercado local.
Imagen de marca y posicionamiento competitivo.
Seguimiento a clientes multinacionales.
Prórroga del ciclo de vida del producto y de la tecnología.
Reducción de las barreras al comercio, o mejora de transportes y comunicaciones.
Sin embargo, por la crisis que estamos viviendo en nuestro país y sus fuertes caídas de ventas,
desarrollar nuestros negocios fuera de aquí se ha convertido en una necesidad/obligación para
muchas compañías que no se encuentran preparadas, y/o no cuentan con los recursos suficientes
(tiempo, dinero, personas), cuando no es el modelo de negocio que es difícilmente exportable.Para
las compañías que se encuentran en estas circunstancias, hemos elaborado una metodología que
permita afrontar este reto de la mejor manera.
42
En mercados estratégicos, se debería a medio plazo
conseguir implantación “directa”
para tener el control.
5.1. Los distintos niveles de Internacionalización
A la hora de plantearse la internacionalización de una compañía, se debe analizar toda la cadena de
valor que ofrece la empresa. La competencia y situación actual obligan a conseguir las mejores
condiciones.
GRÁFICO 18: CADENA DE VALOR.
5. Hacia el cliente: factores claves
43
FUENTE: IMPROVEN
Cadena de valor
Gestión cadena de suministro
Aprovisionamiento
Acercarse hacia
las materias primas
Acercarse al cliente
Empresa Hacia el cliente
Presión
en costes
Presión
en ventas
GRÁFICO 19 : CÓMO AFRONTAR LA IMPLANTACIÓN.
Las dos principales características que definen estas etapas son el control que la matriz quiere
tener de la venta en el país (marketing mix),y el riesgo (inversión) que está dispuesta a soportar,
como podemos observar en el siguiente ejemplo:
44
Riesgo | Inversión | Control
Cadena de valor
Exportación Pasiva Exportación activa Internacionalización
Licencia Trading Company
Plan marketing
mix diferenciado.
Agente Comercial Importador Distribuidor Country Manager Filial/Sucursal Tiendas Propias
Máximo nivel de integración
Alto nivel de integración
Medio-Alto nivel de integración
Medio-Bajo nivel de integración
Bajo nivel
Mínimo
Atractividad
delosMercados
GRÁFICO 20: EJEMPLO DE CÓMO LA MATRIZ CONTROLA LA FILIAL.
Compañías de Trading
o Comisionistas
No dispone
Ninguno
Reactiva
Pocos y al azar
Indirecta
Comisionistas, importadores
y distribuidores.
Sí dispone.
Poco.
Proactiva, sin adecuar
el producto al cliente.
Pocos y seleccionados por
cercanía.
Mixta
Country manager, filiales,
sucursales y tiendas propias.
Sí dispone.
Alto.
Proactiva 100%, con estrategias
diferenciadas.
Muchos y con diferentes grados
de implantación.
Directa
5. Hacia el cliente: factores claves
45
Exportación Pasiva
60.000 empresas
Exportación Activa
40.000 empresas
Internacionalización
1.700 empresas
Forma de entrada
Mercados
Actitud
Control
Dpto. Exportación
Agentes
Riesgo/Inversión/Costes
Control
Facturación/Beneficios
5.2. Selección de mercados: metodología
Errores habituales
Los errores más comunes que cometen muchas empresas cuando quieren avanzar en procesos de
internacionalización de las ventas son:
1. Improvisación. En muchos casos es consecuencia de una actitud “reactiva” en el proceso: Entramos
en los mercados donde nos llevan (agentes, contactos, socios,...). Al final, cuando el desarrollo del
mercado no se consigue de la manera prevista, y los resultados económicos no son los esperados,
quedamos "rehenes" de estas decisiones de las que resulta difícil deshacerse.
2. Miopía. Es crítico validar el modelo de negocio para el exterior. Hay que evaluar bien las “distancias”
verdaderamente existentes entre empresas y nuevos mercados. Son “distancias físicas” por el mayor
número de intermediarios entre empresa y consumidores, lo que a menudo altera el modelo de negocio
original, encarece y enlentece todo el proceso, y dificulta el proceso de feedback del mercado. Son
también “distancias culturales” debido a que estos consumidores y clientes son miembros de otras
culturas con valores, sistemas legales, políticos y económicos diferentes, a los que difícilmente se
puede presuponer/imponer un modelo de uso del producto.
3. Banalización. Anteponer la necesidad de avanzar con demasiada rapidez, y conseguir resultados
económicos rápidos, a la puesta en marcha de un proceso sistemático y riguroso que minimice riesgos
y asegure “llegar a buen puerto”.
4. No respetar la regla 80/120. La propuesta de valor de la compañía debe ser estable y semejante al
menos en un 80% en todos los países en los que está presente y permitir una adaptación de hasta un
120% de amplitud para adaptarse al país destino. Cuando no existe este equilibrio, se rompen las
economías de escala y se corre el riesgo de paralizar la rentabilidad y por tanto, la viabilidad del negocio.
46
GRÁFICO 21: METODOLOGIA DME DE IMPROVEN PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS ESTRATÉGICOS.
Metodología para seleccionar mercados.
Paraevitarcometerestoserroreshabituales,esrecomendablerecurrirametodologíasqueayuden
a sistematizar el proceso con el fin de minimizar riesgos, reducir plazos, y acelerar la obtención de
resultados. El Modelo de Inteligencia de Mercados de Improven ha demostrado su eficacia tanto
para negocios industriales, cómo negocios de distribución y de servicios. En 6 semanas se puede
contar una hoja de ruta detallada sobre cómo abordar el despliegue comercial para cada uno de los
mercados estratégicos de la empresa, una vez validada la viabilidad internacional del modelo de
negocio.
5. Hacia el cliente: factores claves
47
Modelo de Inteligencia de Mercados de Improven, MIC para el Desarrollo
de Mercados Estratégicos
Implantación
FASE 0
VALIDACIÓN
DEL MODELO
DE NEGOCIO
FASE 1
Estudio Macro
PRE-SELECCIÓN
FASE 2
Análisis Micro
ADECUACIÓN
DE MERCADOS
FASE 3
Ranking
de atractivo
PRIORIZACIÓN
FASE 4
Marketing Mix
DESARROLLO
TÁCTICAS
IMPLANTACIÓN
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
2 semanas 6 semanas X meses
El Modelo de Inteligencia de Mercados de Improven
permite contar con un plan concreto en 6 semanas.
FASE 0
VALIDACIÓN
DEL MODELO
DE NEGOCIO
Validación del modelo de negocio
Siendo los recursos limitados, conviene definir con precisión los mercados a abordar, y la mejor
forma de hacerlo para obtener los mayores resultados en el menor tiempo posible.
Plantearse una expansión internacional sin tener bien validado nuestro modelo de negocio en el
mercado doméstico es un error. No se puede buscar fuera lo que no conseguimos encontrar en los
mercados domésticos. Además, existen muchas compañías exitosas a nivel doméstico cuyas
ventajas competitivas (o comparativas) se deben a algo muy puntual y difícilmente exportable (el
reconocimiento de marca, o un producto que gusta localmente).
Tienen ventajas para exportar su modelo de negocio las empresas:
Con una base tecnológica diferencial (recursos dedicados al I+D+i, o una percepción de
novedad en sus productos y procesos productivos) .
Con una fuerte diferenciación en marketing (reconocimiento de marca, prestigio exterior
del diseño/producto, anticipación ante las necesidades).
Es importante tener claro las fortalezas y debilidades del modelo actual (eficacia de los sistemas
productivos y logísticos, posicionamiento en el canal, nivel de competitividad, estructura de los
ingresos y rentabilidad,...) y validar:
Las competencias / La experiencia.
Los recursos disponibles / La actitud de directivos y empresarios.
48
5. Hacia el cliente: factores claves
49
GRÁFICO 22: (EJEMPLO) ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR DE UNA COMPAÑÍA EN PROCESO
DE INTERNACIONALIZACIÓN.
INTELIGENCIA
DE NEGOCIO
1
1
2
3
4
5
6
10
11
12
7
8
9
13
14
15
16
17
18
2 3 4 5 6
INNOVACIÓN PURCHASING COMERCIAL LOGÍSTICA CUSTOMER SERVICE
MARKETING MARKETING OPERACIONES VENTAS OPERACIONES OPERACIONES
Investigación Viabilidad Selección Prospección Adecuación stocks Seguimiento (SAC)
Prospectiva Priorización Negociación Ejecución
Planificación
de entregas Asistencia Técnica
Alianzas Time to market
Planificación
compras Seguimiento Servicio Feedback cliente
Foco OUT Soluciones + Ventajas Optimizar + Ajustar Seguimiento
CRECIMIENTO VALOR AÑADIDO SABER HACER SATISFACCIÓN
FASE 1
Estudio Macro
PRE-SELECCIÓN
En la primera fase, se pretende pre-seleccionar la muestra. A partir de indicadores macro, pero
localizando variables locales que puedan afectar al primer análisis, se trata de delimitar países en
los que confluyen las variables mínimas exigibles para la exportación desde la perspectiva del
sector, con variables de tipo:
1. Económicas: Crecimiento económico país, nivel de desarrollo, demográficas,...
2. Políticas: Riesgos políticos, nivel de intervencionismo,...
3. Legal: Barreras arancelarias, licencias de importación, normas sanitarias, medioambientales,
restricciones a las importaciones, derechos de propiedad industrial e intelectual...
4. Culturales: Estructura de consumo, lenguaje, estética y colores de los productos, religión, ética y
moral ... Consultar el modelo de dimensiones culturales de Hofstede.
50
FASE 2
Análisis Micro
ADECUACIÓN
DE MERCADOS
Una vez preseleccionados unos mercados, se procede a ponderar variables comparativas, pero
pensando ya en el producto o sector de la empresa. Las variables más habituales son:
1. Mercado potencial (Nivel y tendencia de consumo de los productos, sensibilidad a las
importaciones, rango de precios,...).
2. Segmentos de clientes (Tamaño de los segmentos, volumen de clientes, intermediarios,
consumidores,...).
3. Facilidad de distribución (estructura de los canales de distribución,...).
4. Conocimiento de la competencia (Competidores actuales y locales, cuotas de mercado,
competidores potenciales,...
5.Otros(Accesoasuministradores,desarrollodehábitosdeconsumo,costedemanodeobra,nivel
de formación directiva, financiación local,...).
La variable “mercado potencial” suele resultar ser la variable de mayor peso a la hora de determinar
el ranking de países por su nivel de importancia y definir la magnitud de negocio en el que se
competirá. Ponderar inadecuadamente, u obviar las demás variables puede sin embargo alterar el
análisis y la priorización final de los países.
5. Hacia el cliente: factores claves
51
52
GRÁFICO 23: TABLA DE PONDERACIÓN DE VARIABLES MICRO PARA EMPRESAS
DE UN SUBSECTOR DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN + RANKING PAÍSES.
POTENCIAL
DE MERCADO
ATRACTIVO GLOBAL
DEL MERCADO
DESARROLLO DE
HÁBITOS DE CONSUMO
PERSPECTIVAS
FUTURAS
POTENCIALSOFISTICACIÓNPODERADQUISITIVODELMERCADO
FACILIDAD DE
DISTRIBUCIÓN
Importaciones código TARIC
Peso de importaciones de
países desarrollados & España
PIB
Población urbana
Índice de mercado nacional
Volumen de mercados extranjeros
Inflación
Diferencial de tipo de interés
Calificación crediticia del país
Crecimiento del PIB
Efecto de las medidas fiscales
Aranceles comerciales
Número de proveedores locales
Alcance del marketing
Control de distribución internac.
Calidad del sistema educativo
Disponibilidad últimas tecnologías
Usuarios de internet
Complejidad de los compradores
100%
35%
35%
20%
10%
10%
20%
30%
40%
8%
8%
15%
35%
35%
20%
20%
20%
40%
40%
25%
15%
12%
8%
Peso de
la variable
Peso
del área
Rumanía 69 60,00 46,95 103,20 86,80 101,00
Singapur 69 102,00 59,30 21,50 12,00 34,88
Hong Kong S.A.R. 69 102,00 52,15 32,30 21,80 16,18
Chile 71 101,00 48,10 32,60 46,00 36,03
Nueva Zelanda 73 90,00 73,45 67,80 19,80 32,10
Filipinas 74 95,00 30,85 73,40 64,60 48,83
Grecia 74 76,00 47,10 103,90 72,60 66,78
Argentina 77 106,00 28,05 47,60 77,00 80,85
Croacia 79 72,00 79,90 93,30 82,20 91,30
Nigeria 80 104,00 27,40 67,40 81,40 76,15
Taiwan,China 81 142,00 28,70 10,30 18,60 20,88
Hungría 83 96,00 60,15 76,40 74,60 72,65
Tunez 83 104,00 69,15 65,80 52,60 46,50
República Dominicana 84 82,00 71,50 102,30 102,40 72,05
Colómbia 85 120,00 32,30 58,70 63,60 73,70
Ucrania 86 106,00 39,00 79,00 84,80 100,73
Indonesia 87 132,00 13,20 57,30 67,40 52,53
Panamá 87 105,00 94,45 41,50 69,40 46,53
Líbano 87 114,00 85,10 48,30 45,20 28,63
Sri Lanka 89 125,00 61,80 50,20 49,80 38,58
Chipre 90 102,00 107,90 75,20 36,80 50,73
Emiratos Árabes Unidos 93 142,00 59,00 49,00 18,60 18,55
Perú 93 133,00 45,00 47,00 77,80 56,20
Egipto 93 123,00 28,70 65,00 119,40 84,65
Oman 93 124,00 86,45 49,30 43,40 46,58
Etiopía 94 114,00 58,00 57,60 111,80 104,80
Estonia 94 107,00 107,10 70,20 53,40 59,75
Cabo Verde 95 85,00 138,20 70,90 83,20 121,85
Lituania 95 114,00 89,95 71,8 70,8 48,85
Islandia 96 104,00 123,5 97,4 20,4 45,53
Costa Rica 96 119,00 87,5 76,8 49,4 57,9
Bulgaria 97 108,00 74,55 94,9 87,2 95,4
Montenegro 97 99,00 132,4 87,9 55,4 54,13
Vietnam 98 142,00 35,4 47,9 84,8 87,3
5. Hacia el cliente: factores claves
53
PAÍS TOTAL MERCADO
POTENCIAL
ATRACTIVO
DEL MERCADO
PERSPECTIVAS
DEL MERCADO
HÁBITOS
DE CONSUMO
FACILIDAD
DE DISTRIBUCIÓN
FASE 3
Ranking
de atractivo
PRIORIZACIÓN
54
Aplicando las variables macroeconómicas propuestas junto con el potencial de mercado, se
obtiene un ranking de países. El ranking obtenido debe matizarse con la situación actual de la
propia empresa con el objetivo de priorizar una implantación más rápida y menos compleja desde
un primer momento, todo ello para unos resultados también más rápidos.
Esta matización, se puede valorar según distintas variables cualitativas. Ejemplos de variables
cualitativas:
1. Similitud de estilo de vida (de mayor similitud a mayor diferencia).
2. Distancia geográfica (de menor distancia a mayor distancia).
3.Necesidadderecursos(depaísesmaspequeñosymáspróximosfrenteapaísesgrandesygran
distancia).
4. Velocidad de implantación (Tiempo y procesos necesarios para establecer un negocio).
Finalmente, se definen (Vela Improven) 3 grupos de países en función de su atractivo y el grado de
implantación deseable: estratégicos, complementarios y resto de países, que permitirán fijar
planes y estrategias distintas.
5. Hacia el cliente: factores claves
55
1 Reino Unido 14,01 15,80 8,62
2 Francia 14,43 16,31 8,78
3 Alemania 17,57 16,34 21,24
4 Bélgica 21,95 28,49 2,34
5 Suiza 22,33 26,30 10,42
6 Austria 23,58 25,63 17,42
7 Estados Unidos 24,37 13,40 57,29
8 Suecia 24,49 30,75 5,70
9 Italia 29,11 36,70 6,34
10 Noruega 29,91 38,21 5,28
11 Holanda 30,12 37,75 7,24
12 Canadá 32,66 26,06 52,43
13 Polonia 35,88 42,06 17,34
14 Dinamarca 36,08 46,89 3,68
15 Finlandia 38,87 50,02 5,40
16 Portugal 39,45 50,49 6,34
17 República Checa 40,08 47,16 18,82
18 Luxemburgo 41,54 52,06 10,00
19 España 41,98 48,30 23,04
20 Turquía 43,52 44,68 40,04
75% 25%
Nº PAÍS
RANKING
TOTAL
RANKING
CUANTITATIVO
RANKING
CUALITATIVO
ESTRATEGIA GENÉRICA POR MERCADO
RANKING
CUALITATIVO
Sweeden
Belgium
Switzerland
Austria
Canada
RANKING CUANTITATIVO
France
Germany
USA
United Kingdom
GRÁFICO 24: PRIORIZACIÓN DE MERCADOS DESPUÉS DE MATIZACIÓN CUALITATIVA.
GRÁFICO 25: MATRIZ DE ESTRATEGIAS GENÉRICAS POR MERCADO.
GRÁFICO 26: PRIORIZACIÓN MERCADOS DESPUÉS DE MATIZACIÓN CUALITATIVA.
56
Alemania
Estados Unidos
Francia
Reino Unido
Italia
Japón
Rusia
Brasil
Portugal
Países bajos
China
México
Emiratos Árabes Unidos
Hong Kong S.A.R.
Arabia Saudí
Suiza
India
Polonia
Chile
Argentina
Turquía
Objetivo máximo
Objetivo mínimo
Venta
esporádica
Licencias Trading Agente
comercial
Distribuidor Country
manager
Filial Retailers Tiendas
Propias
Clasificación por objetivo máximo y mínimo de integración según su clasificación (estratégicos,
complementarios, y resto), obteniendo el ideal de la Vela Improven. Este ideal, también permite observar
los desfases de la implantación real en cada mercado con el objetivo según las estrategias.
GRÁFICO 27: VELA IMPROVEN.
En función del atractivo, se debe buscar un mayor o menor grado de integración en el país, y un mayor o menor riesgo y
control de las operaciones:
5. Hacia el cliente: factores claves
57
0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4
Exceso de implantación
Alemania
Estados Unidos
Francia
Reino Unido
Italia
Japón
Rusia
Brasil
Portugal
Países bajos
China
México
Emiratos Árabes Unidos
Hong Kong S.A.R.
Arabia Saudí
Suiza
India
Polonia
Chile
Argentina
Turquía
DESCRIPCIÓN
Venta
esporádica
1 2 3 4 5 6 7 8 9Niveles de integración
Licencias Trading Agente
comercial
Objetivo implantación
N/A
Facturación
Implantación Actual
Distribuidor Country
manager
Filial Retailers Tiendas
Propias
Déficit de
implantación
GRÁFICO 28: CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE PRIORIZACIÓN SEGÚN ATRACTIVO.
58
1 Estados unidos 46,1 4 32.611 € 4 91.966.000 3 3,6
2 Alemania 50,0 4 12.532 € 2 163.238.000 4 3,2
3 Francia 42,3 4 10.511 € 2 206.638.000 4 3,2
4 Reino unido 43,6 4 8.713 € 2 85.300.000 3 2,8
5 Italia 31,6 3 9.024 € 2 85.346.000 3 2,6
6 Portugal 26,2 2 1.108 € 1 188.975.000 4 2,4
7 Rusia 37,1 3 8.351 € 2 38.791.000 2 2,2
8 Emiratos Árabes Unidos 42,1 4 834 € 1 28.475.000 2 2
9 Suiza 47,2 4 1.700 € 1 14.741.000 2 2
10 Hong Kong S.A.R. 50,3 4 306 € 1 15.959.000 2 2
11 Japón 42,7 4 15.870 € 2 11.580.000 1 2
12 Arabia Saudí 44,5 4 3.120 € 1 14.824.000 2 2
13 China 45,3 4 9.048 € 2 5.452.000 1 2
14 Países Bajos 45,5 4 6.600 € 1 60.485.000 2 2
15 Brasil 32,6 3 12.132 € 2 11.246.000 1 1,8
16 Polonia 38,6 3 2.200 € 1 22.528.000 2 1,8
17 Argentina 36,9 3 1.380 € 1 16.366.000 2 1,8
18 México 28,1 3 6.072 € 1 26.300.000 2 1,8
19 Turquía 35,9 3 1.886 € 1 16.277.000 2 1,8
20 Chile 36,3 3 1.176 € 1 175.569.000 2 1,8
21 Singapur 55,6 4 583 € 1 9.790.000 1 1,6
22 Dinamarca 42,7 4 701 € 1 7.729.000 1 1,6
23 Suiza 54,1 4 1.106 € 1 7.824.000 1 1,6
24 Austria 43,8 4 1.004 € 1 7.871.000 1 1,6
25 Australia 46,3 4 1.117 € 1 10.725.000 1 1,6
26 Canadá 50,7 4 3.210 € 1 5.459.000 1 1,6
27 Corea del Sur 43,9 4 329 € 1 4.190.000 1 1,6
28 Grecia 21,2 2 1.203 € 1 17.452.000 2 1,6
29 Taiwan, China 50,5 4 1.305 € 1 5.173.000 1 1,6
30 Malasia 46,7 4 702 € 1 5.529.000 1 1,6
Ranking Country
Valor
Macro
Puntuación
Macro
Vaalor Micro
(MM€)
Puntuación
Micro
Valor
Cualit (M€)
Puntuación
Cualit
Importancia
Estratégica
Se asignan los principales recursos (inversión en producto, personas, promoción,...)
Se adecuan los procesos internos a sus usos (nivel de servicio, idiomas, cobertura
horaria, política de riesgos,...)
2. Países “complementarios”: Entrada gradual
Según el caso y dependiendo de los recursos excedentes disponibles, y de su propia
evolución. Como norma, entrar con distribuidores y con propuesta de valor estándar
de la compañía.
3. Otros Países: Mercados deexportación pasiva
Aplicar condiciones de producto, equipos, precio, servicios, y riesgos de carácter
estándar.
La empresa debe realizar una redefinición de su marketing mix para los países estratégicos,
teniendo en cuenta el objetivo de ir incrementando su presencia en ellos.
1. Países estratégicos: Objetivo prioritario del esfuerzo. Tender a una mayor de
implantación a medio plazo, ¿filiales?
5. Hacia el cliente: factores claves
59
Se priorizan los mercados en función de su
atractivo y el grado de implantación deseable,
lo que facilitará la fijación de planes y estrategias,
así como la asignación de recursos humanos
y económicos.
La 4ª Fase del proceso es la más compleja, ya que una vez elegidos los mercados que se pretenden
desarrollar,convieneporunaparte decidirlafórmulainicialparaentrarenelmercado,siguiendoelmodelo
de la Vela Improven, y luego desarrollar las tácticas de implantación mas eficientes en los plazos
esperados.
Para desarrollar el plan de marketing mix para cada segmento de cliente objetivo, los aspectos más
críticos a tener en cuenta son los relativos a:
Formas de entrada a mercados exteriores.
Las formas de entrada a los mercados exteriores que
requieren de una mayor inversión son las que aportan
un mayor control para la empresa internacional en
terreno extranjero.
60
FASE 4
Marketing Mix
DESARROLLO
TÁCTICAS
Segmento
cliente
1
Producto
2
Canal
3
Precios
4
Propuesta
de valor
Una vez seleccionados y priorizados los mercados en los que se propone entrar, se debe definir el canal de
entrada más adecuado. Las distintas opciones dependerán del compromiso en cuanto a la inversión a
realizar y del grado de control y coordinación que se desee ejercer.
Las formas de entrada y distribución en el escenario internacional que requieren una mayor inversión y
medios son las filiales, ya sean comerciales o de producción. Son las adecuadas para los mercados
estratégicos a los que se exporta regularmente, y por lo tanto requieren de un mayor control sobre las
mismas.
Por el contrario, las formas de menor inversión son con importadores distribuidores o agentes, siendo
estos tipos comunes para las empresas con exportación pasiva.
5. Hacia el cliente: factores claves
61
GRÁFICO 29: FORMAS DE ENTRADA A MERCADOS EXTERIORES.
Control
Inversión y medios
Trading Company
Importador distribuidor
Agente Importador
Joint venture
Filial
comercial
Filial de producción
Franquicia
Vendedor
exportación
Licencia
Plan de mercado a nivel del marketing
Existendosposibilidadesparadesarrollarunaestrategiademarketingquesirvaparaposicionarseennuevos
mercados: extender la estrategia doméstica o desarrollar planes específicos por cada mercado estratégico.
Seguir el camino de extender la estrategia doméstica. Como la prioridad/tendencia siguen siendo los
ingresos domésticos, las exportaciones se consideran como una extensión de las operaciones
locales.
• Las ventajas en teoría que se obtienen son la saturación de la capacidad local, mayor rotación
de las existencias, ahorros de los costes, menor complejidad de las tácticas de marketing ...
• Los inconvenientes en la práctica son la lentitud de los resultados, la falta de adaptación de las
estrategias a los nuevos mercados lo que provoca menores niveles de aceptación e ingresos de
los esperados.
Extender la estrategia doméstica es una opción errónea cuando están desapareciendo los ingresos de los
mercados domésticos, ya que raramente los nuevos ingresos compensan la caída doméstica.
Optar por desarrollar planes específicos por cada mercado estratégico, ya que se entiende que estos
son tanto o más importantes que los domésticos, o deberán acabar siéndolos.
• Las ventajas son la posibilidad de adaptarse mejor a las necesidades de canales y clientes,
con productos y precios más adaptados lo que mejora el nivel de competitividad.
• Los inconvenientes son los mayores costes y complejidad organizativa y del despliegue.
62
Replicar la estrategia doméstica fuera
es una opción errónea.
Los segmentos del cliente
Segmentar los clientes en grupos con necesidades y comportamientos homogéneos, encontrando
ángulos de competitividad originales:
• Determinar las variables “relevantes” y susceptibles de segmentación: nivel de servicio, precio,
público objetivo, hábitos de consumo, comportamiento de compra,..
• Un segmento debe ser suficientemente significativo para que sea rentable desarrollar acciones
comerciales, medible (rentabilidad, volumen, crecimiento), y con integrantes identificables y
accesibles, criterios socio demográficos y de comportamiento, y hábitos.
La matriz de atractivo de segmento frente a la posición competitiva en el segmento, sirve de base para
priorizar las políticas de marketing mix para cada segmento, optimizando así los recursos y resultados.
5. Hacia el cliente: factores claves
63
GRÁFICO 30: NIVEL DE ATRACTIVO DEL MERCADO.
Mercado Nacional. UEN 2 (Customer). Atractivo Segmentos.
Atractivo del Mercado
Posición Competitiva
BAJO
MEDIO
ALTO
BAJA MEDIA ALTA
Ferreteros 49%
Carpinteros 22%
Distribuidor 29%
El encaje producto/mercado es una variable clave en el éxito del proceso, siendo el producto ideal para la
internacionalización aquel que apenas requiera adaptación a los mercados (alta rentabilidad y bajo
riesgo) porque:
Ahorra costes en general y simplifica procesos internos.
Permite amortizar lo antes posible las inversiones, unido a su rápida obsolescencia técnica por
laconstanteinnovacióntecnológica,asícomolascopiasdepatentesquecirculancon impunidad.
Aunque aparecen mercados globales de productos con especificaciones similares (consumidores con
mismas necesidades), parece que los productos ligados a los valores culturales son más difíciles de
estandarizar.
Con recursos limitados, la empresa decidirá en qué medida modifica sus productos para adecuarlos mejor
a los mercados estratégicos, a partir de las características de la demanda.
No hay duda de que para los mercados no estratégicos, se tenderá a abordar con “el producto” más
estándar posible.
64
El producto
En la práctica, la adaptación de productos puede ser más o menos necesaria dependiendo de los niveles
que conforman el producto (genérico, esperado, ampliado). Existe una escala en cuanto a la potencialidad
para poder estandarizarlos:
Cuanto mas cerca del “producto genérico” (parte física o esencial) mas atractivo para la
estandarización (economías de escala).
Los atributos que conforman el “producto esperado” (envase, etiquetado, pago, entrega, garantía,
formación) y los que superan lo que está acostumbrado a recibir el cliente y generadores de
fidelización, el “producto ampliado” (experiencia de compra y de uso, mejores condiciones, nivel
de servicio, compromisos) entran dentro de los más susceptibles de ser adaptados.
En la medida en que los productos se comoditizan, donde más se debe trabajar es en la utilidad que los
productos aportan a los clientes, y esta nace en ellos y revierte en ellos por lo que el reto será generar
continuamente buenas ideas desde el conocimiento del consumidor, y convertirlas en productos y
servicios con éxito en el mercado.
5. Hacia el cliente: factores claves
65
En la medida en que los productos se comoditizan,
se debe trabajar en la utilidad que los productos
aportan a los clientes.
¿Qué canales aseguran la mejor atención del cliente/percepción de valor para el cliente? ¿Qué canales
aseguran la mayor facturación/retroalimentación sobre tendencias?
La elección de la mejor estrategia de comercialización posible en los nuevos mercados dependerá
principalmente del producto y los clientes objetivos. Siempre se debe tener en cuenta el nivel de
integración objetivo al que se quiere llegar, de manera que el nivel de exigencia en un contrato de agencia
no será el mismo si el país ha sido clasificado como estratégico o como complementario. La idea debe ser
llegar a un nivel de implantación alto en el mercado de destino si este es estratégico para controlar de la
mejor manera todo el proceso de relación con el cliente.
Si en una primera fase no es posible la presencia directa hay que limitar el número de intermediarios. De
esta manera, se estará más cerca del cliente con presencia continuada del producto, y la logística más
adecuada, mientras se captan sus necesidades, hábitos de compra y de consumo, y preferencias de
servicio. A mayor conocimiento de los clientes finales, mayor probabilidad de acierto del canal/prescriptor.
En mercados de ofertas, las empresas deben plantearse recanalizar sus ventas iniciando procesos de
"desintermediación“ al menos en sus mercados estratégicos. Las marcas deben buscar tener
ascendencia sobre sus canales de distribución.
Las empresas han utilizado sistemas mixtos dependiendo de:
La proximidad o lejanía de los clientes, y mayor o menor accesibilidad a los mercados.
El nivel de expertise o de especialización requerido por el producto, o la complejidad del proceso
de venta y de posventa.
Los requisitos de atención del cliente final.
El poder de negociación de los intermediarios.
El menor coste de la estructura comercial externa sobre el desarrollo de redes propias.
66
El canal
Conviene sopesar si estas ventajas compensan el bajo control que se tiene sobre los actores externos que
nos alejan del conocimiento del cliente final. Cuanto más alejado se está de los consumidores, más
sesgada llegará la información de parte de los intermediarios, no siempre interesados en compartir tan
valiosa información. La información de clientes es poder, quien la conoce y la sabe utilizar, a lo largo de la
cadena de distribución, tiene ascendencia en la relación.
La empresa debe realizar una redefinición de su marketing mix para los países estratégicos, teniendo en
cuenta el objetivo de ir incrementando su presencia en ellos. Conviene ser consciente de que los canales
deventamayoristasyminoristas,asícomolosusosylascostumbrescomerciales varíandeunpaísaotro
y trasplantar políticas de distribución de un mercado a otro puede resultar un fracaso.
Otros puntos a tener en cuenta son:
El desarrollo de las nuevas formulas de distribución tiende a aumentar el poder del consumidor.
Disponer de vendedores propios que gestionen los distribuidores regionales en el país de destino.
Implicarse y tratar como a un socio al prescriptor en crítico para el éxito.
La eficiencia económica de los canales de distribución dependerá de la estructura del sector, la
configuración competitiva de la industria y el tamaño de las empresas.
5. Hacia el cliente: factores claves
67
A mayor conocimiento de los clientes finales,
mayor probabilidad de acierto del canal /prescriptor.
68
Es la parte más difícil a redefinir para cualquier empresa. Requiere de creatividad, carácter, y no
conformarse con sólo imitar modelos existentes, poco brillantes, o equivocados.
Mientras una empresa no encuentre ángulos de competitividad originales en términos de segmentos de
clientes, percepción de marca, servicio y relación (raramente están en el producto), no le quedará más
remedio que competir en términos de precios.
La propuesta de valor
Debe trocearse al máximo el Plan de Marketing por zonas geográficas para focalizar al máximo en la
consecución del objetivo. Para ello es fundamental involucrar a toda la red comercial, tanto nacional como
internacional (de existir).
GRÁFICO 31: ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE VALOR.
¿Tiene mi producto una utilidad excepcional para los
segmentos de clientes del mercado elegido, y teniendo
en cuenta los competidores locales?
¿Es el precio definido accesible a una mayoría de
compradores del segmento?
¿Me permite este precio mantener mis costes sin
sacrificar la rentabilidad?
¿Tengo analizados todos los obstáculos
(incomodidades, inseguridades) que pueden frenar su
Revisar Utilidad y Segmentos
Revisar Pricing y Segmentos
Revisar Costes Ver Alternativas
Crear Servicios Ver Alternativas
PROPUESTA DE VALOR VIABLE
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
5. Hacia el cliente: factores claves
69
70
Encajar el precio/producto/mercado es otra variable esencial. Decisiones poco analíticas perjudican los
resultados/posicionamiento de la empresa.
Las variables más importantes a tener en cuenta son:
Dominar los costes (coste producto, logístico, aranceles, tipos de cambio, impuestos, transporte
internacional, intermediarios,...), manteniendo actualizados escandallos diferentes por
mercado.
Cuantos menos intermediarios en el proceso, menores costes, y mayor control sobre la venta y
poder sobre los precios.
Buscar la estandarización de los precios con tarifas por países, y descuentos por clientes
midiendo regularmente su impacto sobre los márgenes.
Encontrar ángulos de competitividad originales (segmentos, experiencia de compra, nivel de
servicio..), ofrece huecos ante el posicionamiento de precio de los competidores.
Actualizar la vigencia de la propuesta de valor para incrementar el nivel de utilidad del producto
ayuda a subir/mantener precios.
El precio
€
5.3. Conclusiones
El proceso de internacionalización de las ventas requiere de un análisis previo que permita conocer el
entorno en el que se desarrollará el negocio, de manera que nos otorgue garantías de seguir siendo
competitivos en ese nuevo escenario.
No conviene precipitarse en recorrer el proceso de internacionalización saltándose pasos del mismo.
Cuantos más pasos naturales se salten, más riesgo se introduce en la ecuación. Más vale afianzar lo ya
aprendido y asumir los menores riesgos posibles. Contar con expertos en este proceso que ayuden a
definir con claridad los objetivos y el cómo conseguirlo es clave.
Las ventajas de tener internacionalizadas las ventas son diversas: acceso a un mercado más amplio,
mayor estabilidad en las ventas, mayor proximidad al cliente, mejora de la imagen de la empresa (tanto a
nivel interno como externo), eliminación de barreras culturales, mayor velocidad de reacción ante la
competencia, etcétera.
5. Hacia el cliente: factores claves
71
Cuantos más pasos naturales se salten,
más riesgo se introduce en la ecuación.
72
6. Hacia la materia prima: factores claves
73
6. 1. Los primeros pasos
Una vez definido el plan comercial internacional, junto con el presupuesto de ventas del mercado
doméstico y el presupuesto de ventas por familia de producto, será posible definir las acciones a
implementar en la gestión de la cadena de aprovisionamiento.
Para abordar este proceso es interesante entender cómo ha sido la evolución que ha seguido el
aprovisionamiento desde terceros países, principalmente China en los últimos 30 años. En su origen
(años 80), con un aperturismo todavía incipiente del gran dragón asiático, quien se decidió a iniciar la
aventura importadora y lo fue consiguiendo, obtuvo una ventaja competitiva considerable en sus
mercados nacionales. Conforme fueron avanzando los años, los canales comerciales se fueron
estableciendo y ya se había convertido en un estándar importar desde Asia para mantener unos precios
competitivos. Actualmente, con una consolidación comercial, reducciones de barreras arancelarias y un
consumo interno chino creciente, es crítico tener claramente identificadas las mejores prácticas para
poder seguir obteniendo las mejores ventajas de la importación, así como balancear en mejor medida
qué interesa seguir importando y qué es mejor producir en local.
GRÁFICO 32: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL APROVISIONAMIENTO.
74
Hace 30 años Hace 15 años En la actualidad
VENTAJA COMPETITIVA SER COMPETITIVO SUPERVIVENCIA
• Pocos importadores
• Desconocimiento
generalizado de ASIA
• Economías cerradas
• China precios muy
bajos (basado en mano
de obra barata)
• Consumo interno
reducido
• Aumento del número de
empresas
internacionalizadas
• Comienzo apertura
economía
• Caminos para todos
más sencillos (uso de
canales abiertos)
• Demanda más reducida
• Menores lotes
• Mayores costes de
transporte y flete
• Reducciones drásticas
de circulante-cash
• Incremento de precios
desde origen
• Reducción de márgenes
para poder vender
(promoción y descuentos
permanentes)
FUENTE: IMPROVEN
Por lo tanto, las empresas deben revisar y actualizar qué esperan lograr de un aprovisionamiento
internacional y en qué medida han cambiado sus criterios, para a partir de ahí modificar y/o realizar
un plan actualizado para asegurar que obtenemos los mejores resultados del aprovisionamiento
internacional. Un posible desglose de las ventajas e inconvenientes del aprovisionamiento
internacional serían:
Ventajas:
Diversificación de riesgos y menor dependencia del mercado nacional.
Acercamiento a las materias primas, con el consecuente aseguramiento en su
adquisición así como en reducción de costes.
Disminución de costes de producción por la facilidad de acceso a avances tecnológicos
sin necesidad de realizar grandes inversiones y reducción del coste de la mano de obra.
Prestigio y renovación de la imagen de la compañía.
Mejora de las técnicas de gestión.
Más posibilidades de promoción y motivación en la empresa.
6. Hacia la materia prima: factores claves
75
Inconvenientes:
Riesgo del cambio (miedos).
Falta de personal especializado.
Falta de información sobre mercados exteriores.
Tramitación administrativa más compleja.
Adaptación del producto. Puede existir dificultad durante el arranque de la producción de un
nuevo producto debido al flujo de información durante la etapa de diseño.
Riesgos económicos, políticos...
Por lo tanto, para estar seguros de que afrontamos este proceso con las máximas garantías de éxito y
habiendo revisado por qué necesitamos internacionalizar el aprovisionamiento, vamos a trabajar en
este documento cómo debemos responder a tres preguntas básicas para redefinir la estrategia de
aprovisionamiento. Estas son: sobre qué familias de productos debemos focalizar los esfuerzos, qué
tipología del proveedor debemos escoger y en qué zonas geográficas debemos implantarnos.
76
6. Hacia la materia prima: factores claves
77
GRÁFICO 33: CÓMO REDEFINIR LA ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO.
4W
Familias de productos.
Familias estratégicas.
Familias clave.
Familias soporte.
Familias complementarias.
Definición del país/países objetivo.
Alternativas-Asia es más que China.
¿Por qué internacionalizamos el aprovisionamiento?
¿Qué queremos cubrir? ¿Qué necesidades tenemos?
Ventajas e inconvenientes.
Tipo de proveedor.
Determinar el nivel de integración
necesario según la clasificación
previa de producto.
Definición de las condiciones de
aprovisionamiento.
FUENTE: IMPROVEN
Why?
What?
Where?
Who?
6. 2. Los distintos niveles de integración
En primer lugar y como paso previo a determinar el nivel de integración en la cadena de valor, hemos de
definirenquéfamiliasdeproductosnosvamosaconcentrar paraobtenerlasmayoresventajasposibles
de la internacionalización y eliminar intermediarios y asegurarnos el suministro en condiciones estables
y con las máximas ventajas para la empresa.
Existen diferentes grados de integración de los proveedores en la cadena de suministro de cada
empresa. Desde compras spot a integración de la fábrica y de fuentes de materias primas.
¿Cómo definimos las diferentes estrategias de integración en la cadena de suministro para cada familia?
Las necesidades de cada familia de productos nos determinan el nivel de integración en la cadena de
valor. Para ello debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
La posición de la familia en la curva de ciclo de vida de los productos.
Su clasificación por nivel de facturación y margen (productos oro, plata, bronce o plomo) junto
con su cuota de mercado frente al crecimiento (productos vaca, estrellas, incógnitas o perros).
Complejidad de suministro (alternativas de suministro).
Esto nos permite disponer para cada una de las familias de productos de una matriz con tres entradas de
datos, como indica la siguiente figura, lo que nos permite una primera clasificación entre familias
estratégicas, clave, soporte y complementarias. Con ello, como hemos visto en el grafico 33, podemos
determinar en nivel de integración y por tanto de control y participación en la gestión de esa familia de
productos y definir así las acciones a desarrollar en las diferentes familias-subfamilias y productos.
Es muy común encontrarnos con compañías que realizan análisis parciales y no consideran las tres
variables y por tanto incurren en sobrecostes o por el contrario pierden oportunidades de mejora
considerables.
78
6.2.1. Ciclo de vida del producto
Existe una relación definida entre el aprovisionamiento internacional y el ciclo de vida del producto.
Cuanto más maduro sea un producto y mayor competencia en precio exista, más susceptible será de
ser comprado en el extranjero. Por el contrario, en una fase de lanzamiento que supone mayores costes
de por sí, conforme más alejado se esté de la fuente, más tiempo pasará para realizar ajustes o
rectificaciones y por tanto en más costes se incurrirá.
Introducción y productos “incógnita”: Inicialmente, la variable de rentabilidad es secundaria
en el lanzamiento y lo que se busca es integrar el producto en el mercado. El nivel de servicio
y la calidad es fundamental.
Crecimiento y productos “estrellas”: Aquellos productos que empiecen a incrementar su
presencia en el mercado son susceptibles de internacionalizarse, manteniendo la ventaja
competitiva.
Madurez y productos “vaca”: Productos que exigen un nivel de integración mucho más alto,
porque la guerra de costes está muy presente en el mercado y exige esa competencia.
Declive y productos “perro”: La estrategia es homogeneizar productos y reducir costes lo
máximo para un mejor posicionamiento en precio. Dependiendo de la importancia de esa
familia, se puede valorar la internacionalización para mejorar su posicionamiento en precio y
aumentar la cuota.
6. Hacia la materia prima: factores claves
79
FUENTE: IMPROVEN
80
GRÁFICO 34: CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
DINERO
TIEMPO
FASE1DISEÑO
Ventas con mejor gestión
Ventas
Ventas con peor gestión
Caja con mejor gestión
Caja
Caja con peor gestión
FASE2PREVISIONES
FASE5MADUREZ
FASE3INTRODUCCIÓN
FASE6DECLIVE
FASE4CRECIMIENTO
Sobrestock
Obsolescencia
Inversión
Matriz Crecimiento vs Cuota
Incógnitas Estrellas
VacaPerros
Crecimiento
Cuota
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
-0,2 0
6.2.2. Impacto en la cuenta de resultados
La segunda variable a considerar para priorizar trabajar con proveedores extranjeros es conocer las
familiasdeproductosenlasqueunavariacióndecondicionesproduceunmayorimpactoennuestra
cuenta de resultados. La gestión con ellos es más complicada y por tanto incurrimos en más costes
operativos que deben compensarnos claramente. La matriz volumen-rentabilidad por familia de
productos prioriza las familias de productos más importantes en cuanto a margen de contribución,
destacando:
Familias“Oro”.Conaltovolumendefacturaciónyaltomargen.Sonlasfamiliasclavepara
el negocio y en las que más “acertados” debemos estar en la determinación de correctas
políticas de aprovisionamiento y compras así como en la inversión de recursos
humanos y financieros siempre limitados.
Familias “Bronce”. Con alta facturación pero con márgenes bajos. Son familias
apreciadas por los clientes, pero que proporcionan un margen reducido que se puede
mejorar integrándonos en la cadena de valor.
Familias “Plata”. Para redirigirlas hacia familias “oro” con un mejor posicionamiento en
costes por una reducción de la complejidad de suministro o por nuevos proveedores.
Familias “Plomo”. Son familias a dedicar los mínimos recursos de la compañía, por lo que
con el fin de incrementar la rentabilidad se debe limitar la complejidad de suministro y
gestión.
6.2.3. Complejidad de suministro
Una vez realizado el análisis anterior, se debe incorporar para cada familia de productos la variable
complejidad de suministro, considerando la existencia real de alternativas de aprovisionamiento y
por tanto de poder cambiar de proveedor. Para ello, podemos utilizar la matriz Kraljic que viene
explicada en el gráfico siguiente.
6. Hacia la materia prima: factores claves
81
CUELLOS DE BOTELLA
1. Proveedor único (o varios pero con mayor criticidad en el
suministro).
2. Calidad no estandarizada.
3. Bajo impacto en cuenta de resultados.
4. Poder negociación dominado por proveedor.
5. Moderado/alto nivel dependencia proveedor.
FUENTE: IMPROVEN
82
GRÁFICO 35: MATRIZ DE KRALJICIMPORTANCIAENLACOMPRA
(Impactoencuentade
COMPLEJIDAD DEL MERCADO – RIESGO DE SUMINISTRO
(Por calidad, Nº Proveedores adecuados, dependencia, suministro adecuado, por caducidad de producto)
PALANCAS
1. Alta número de proveedores disponible.
2. Calidad estandarizada. Sin riesgo suministro.
3. De moderado a alto impacto en cuenta de resultados.
4. Poder negociación moderado por mercado.
5. Fácil cambio de proveedor, previa selección.
6. Criticidad por objetivo demasiado agresivo.
ESTRATÉGICOS
1. Cruciales para producción/comprador.
2. Escasez de producto adecuado o dificultad
de abastecimiento.
3. Impacto moderado/alto en cuenta de resultados.
4. Poder negociación equilibrado.
5. Moderado nivel dependencia proveedor.
COMMODITIES
1. Producto fácil de encontrar/comprar.
2. Calidad estandarizada.
3. Bajo impacto en cuenta de resultados.
4. Poder de negociación moderadora.
5. Bajo nivel dependencia proveedor (fácil cambio de Proveedor).
CUELLOS DE BOTELLA
“Asegurar el suministro”
1. Asegurar suministro mediante contratos de volumen de
compra previos.
2. Cálculo necesidades netas (MRP).
3. Estudio proceso proveedor y costes.
4. Mantener stock adicional a la necesidad.
5. Búsqueda de aprovisionamiento alternativo.
IMPORTANCIAENLACOMPRA
(Impactoencuentaderesultados)
COMPLEJIDAD DEL MERCADO – RIESGO DE SUMINISTRO
(Por calidad, Nº Proveedores adecuados, dependencia, suministro adecuado, por caducidad de producto)
PALANCAS
“Ofertas Competitivas”
1. Negociación.
2. Concurso de proveedores (selección).
3. Precios siempre presupuestados.
ESTRATÉGICOS
“Desarrollo del Proveedor/Alianzas estratégicas”
1. Concentración de compras.
2. Fomentar relación LP. reuniones periódicas.
3. Contratos a LP.
3. Integración vertical en la empresa.
COMMODITIES
“Mejores procesos administrativos/Sistemas Automáticos”
1. Concentrar para negociar.
2. Establecimientos de condiciones de compra (lotes/cross).
3. Evaluar constantemente.
Definición de las familias a potenciar su integración.
Definirelalcancedelaintegraciónsegúnparámetrosdecoste-beneficioamedioylargoplazo
y efecto en la rentabilidad a corto plazo. Definir muy bien la integración ideal. Revisión anual
de la cartera de productos.
Valoración del riesgo de cambio.
Entender que un mayor nivel de integración requiere más flexibilidad frente a cambios en la
demanda (el sistema debe ser flexible para amoldarse a los cambios en la demanda).
Diversificar riesgo de proveedores.
Excepto por urgencia y necesidad, lo deseable es integrarse paso a paso para ir conociendo el
terreno, para valorar el riesgo.
Disponer de un plan de contingencia o plan B (vuelta al nivel de integración anterior).
Por otra parte, ante la situación de no haber logrado los resultados esperados buscando lograr un
descenso del nivel de integración en la cadena de valor, hay que tener en cuenta:
Valorar la pérdida de margen en las familias escogidas.
Considerar la concentración de familias de productos para no perder las ventajas de la
integración.
Buscar la mayor flexibilidad de la nueva fórmula de integración.
Considerar ampliar el abanico de proveedores.
Si se elige la compra a distribuidores, cuanto más cerca estén del origen mejor será la compra.
Todo lo anteriormente descrito determinará el orden de prioridad de las familias para considerar la
internacionalización de su origen. Desde el máximo nivel de integración (fabricar en el extranjero
disponiendo de materias primas propias), hasta el mínimo (comprar a un distribuidor nacional
independientemente del origen del producto).
Otros puntos que se deben tener en cuenta para garantizar el éxito de la integración son:
6. Hacia la materia prima: factores claves
83
84
6. 3. La selección de países
Una vez clasificadas las familias, definir y seleccionar correctamente los países objetivo de aprovisionamiento (o
zonas geográficas) es fundamental para el éxito del proyecto:
Definición de los criterios a tener en cuenta para la selección del país: estabilidad política, madurez de
mercado, volumen, crecimiento, cultura, idioma, aranceles, impuestos, aspectos mercantiles, laborales,...
Recopilación de informes relacionados con la importación de los productos objeto del estudio. Contacto
con agentes internacionales y obtener toda la información cualitativa y cuantitativa de países objetivo.
Selección previa de los países objeto del análisis inicial y realización del gráfico comparativo de las curvas
de valor de los diferentes países.
Priorizando los diferentes países podemos diseñar una gráfica (‘Vela Improven’) equivalente a la realizada para
exportación, con los países más atractivos para la búsqueda de proveedores.
Cruzando las preferencias de países obtenemos los países ideales, donde podemos concentrar las actividades de
producción y, al mismo tiempo, desarrollar negocio por ser mercados atractivos para la venta de ciertos productos.
GRÁFICO 36: VELA IMPROVEN DE APROVISIONAMIENTO
Subfamilia 3.1.C
Subfamilia 1.1.C
Subfamilia 1.1.E
Subfamilia 1.2.B
Subfamilia 3.1.A
Subfamilia 4.1.A
Subfamilia 2.2.B
Subfamilia 1.1.A
Subfamilia 2.1.B
Subfamilia 4.1.C
Subfamilia 1.2.C
Subfamilia 1.1.B
Subfamilia 2.5.A
Subfamilia 2.4.A
Subfamilia 2.4.B
Subfamilia 2.3.A
Subfamilia 1.2.A
Subfamilia 3.1.B
Subfamilia 1.1.D
Subfamilia 2.1.A
Subfamilia 2.2.A
Subfamilia 4.1.B
Subfamilia 1.2.D
Subfamilia 2.3.A
Subfamilia 2.3.B
4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0
Familias
estratégicas
Familias
clave
Familias
soporte
Familias
complementarias
Fábrica propia Fábrica Mayoristas Int. Distribuidores Int. Agente internacional Fábrica nacional Distribuidor nacional
With Who?
What?
6. 4. La selección y negociación con proveedores
Una vez seleccionados los productos internacionalizables, los países objetivo, el nivel de integración
más adecuado en cada caso y habiéndo asegurado a priori que el proyecto es rentable y viable para la
compañía, habrá que buscar al proveedor que más se adapte a todos los parámetros anteriores.
El primer paso a realizar para la selección de proveedores internacionales consiste en determinar de
forma precisa qué criterios son los que se van a emplear para medir a un proveedor así como cuál será
la ponderación de cada uno de ellos según el nivel de integración que se requiera en cada caso para
cadafamiliadeproductossegúnlaclasificaciónquesehayarealizadopreviamente.Porúltimo,deben
definirse las reglas de funcionamiento con los proveedores para minimizar problemas futuros de
servicio, calidad, etcétera.
Algunos de los principales criterios a tener en cuenta en la selección de proveedores son: Niveles de
precio y calidad deseados, valores empresariales (condiciones laborales, temporalidad,
formación...), tamaño de empresa, capacidad productiva, tipo de cliente, situación financiera,
niveles de atención comercial necesarios.
La selección del proveedor se determinará en función de los niveles de valor del mismo para cada
criterio. La matriz comparativa de los parámetros de valor de los diferentes proveedores ayuda a
valorar convenientemente cada una de las candidaturas y reducir los componentes cualitativos y
subjetivos, y permite usarlos en las revisiones futuras de trabajo con cada uno de ellos.
Es importante detallar lo máximo posible las condiciones operativas de la relación con el proveedor,
para evitar futuros sobrecostes, determinar correctamente con quién queremos trabajar y quiénes
van a estar involucrados.
Este análisis de cruzar los países o zonas geográficas clasificadas por su interés tanto desde el punto
devistacomercialcomodeaprovisionamientopermitiráenocasionescambiaroreforzarlaclasificación
finalquesehayarealizado.Unazonaopaísconaltointeréstantocomercialcomodeaprovisionamiento
puede tener preferencia a zonas con sólo un punto. Además, estas zonas o países permiten un estudio
conjunto que puede permitir optimizar los recursos de la compañía y obtener una mayor eficiencia.
6. Hacia la materia prima: factores claves
85
FUENTE: IMPROVEN
En el proceso de negociación con el proveedor, es
fundamental la definición detallada de todos los parámetros
operativos de la gestión para no tener sorpresas
desagradables en el futuro. Tampoco podemos olvidar los
canalesdecomunicación,detallandolainformaciónnecesaria
por la empresa para controlar el proceso logístico de cada una
de las referencias (lanzamiento de planificaciones de
producción, entrada en planta, embalaje, puerto, salida del
barco/avión, etcétera). Por último, la revisión de los
participantes actuales en la cadena de
suministro-información es vital (agentes, intermediarios,
traductores,...). Dotarse de personal propio de confianza en
destino puede pasar a ser crítico.
También es clave determinar las necesidades operativas de
financiación con dichos proveedores. Según las condiciones
actuales con los proveedores, normalmente la importación de
productosprovocaunamejoradelacuentaderesultadospero
undeteriorodelasnecesidadesfinancierasdelaempresa.Por
ello es imprescindible la cuantificación de las necesidades
totales de ese cambio de gestión y el retorno financiero de la
inversión en función de la mejora de la rentabilidad
conseguida(debiendoserrealizadoendetalleantesdelcierre
de las condiciones finales con los nuevos proveedores).
En el caso de plantear un posicionamiento con más nivel de
inversión en el país de origen se debe trabajar con un
presupuesto económico objetivo y estableciendo criterios de
seguimiento y control que permitan realizar los análisis de
sensibilidad ante sobrecostes o retrasos.
86
GRÁFICO 37: CRITERIOS DE SELECCIÓN
DEL PROVEEDOR DIFERENTE POR EL
TIPO DE FAMILIA .
Nivel de servicio
(Plazos de entrega)
Lotes mínimos
(MOQ)
Formas de pago
Nivel decalidad
(Mínimo exigido)
Definición de los canales
de comunicación
Penalizaciones
Consumidores de caja
Una vez seleccionados los proveedores es crítico establecer una serie de indicadores para el seguimiento y
evaluación de los implicados en el proceso en todos los niveles. Se debe desarrollar un cuadro de mando para el
control de los principales indicadores:
Evaluación y seguimiento de:
Agentes
Incentivos
Comisiones
Acuerdos con proveedores
Back ups
Calidad
MOQ obtenida
Nivel de servicio
Plazos de entrega
Cargas completas
Diseños y precios
Etcétera
Provedores
Calidad
MOQ
Incidencias por producto
Flexibilidad con diseños y
precios
Cumplimiento de plazos
Etcétera
Transitarios
Control continuo de precios
y condiciones
Retenciones
Flexibilidad
Etcétera
6. Hacia la materia prima: factores claves
87
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación
Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Problemas de las Pymes ante la Internacionalizacion
Problemas de las  Pymes ante la InternacionalizacionProblemas de las  Pymes ante la Internacionalizacion
Problemas de las Pymes ante la InternacionalizacionJUAN CARLOS GARCIA PEREZ
 
Presentación . bq consultante
Presentación . bq consultantePresentación . bq consultante
Presentación . bq consultanteNacho Ballester
 
Periodico de oportunidades ProColombia compradores
Periodico de oportunidades ProColombia  compradoresPeriodico de oportunidades ProColombia  compradores
Periodico de oportunidades ProColombia compradoresProColombia
 
Periódico de Oportunidades
Periódico de OportunidadesPeriódico de Oportunidades
Periódico de OportunidadesProColombia
 
Relevamiento Situación Consorcios de Exportación en la Argentina
Relevamiento Situación Consorcios de Exportación en la ArgentinaRelevamiento Situación Consorcios de Exportación en la Argentina
Relevamiento Situación Consorcios de Exportación en la ArgentinaNorberto Clacheo
 
Informe Anual Integrado Ferrovial 2014
Informe Anual Integrado Ferrovial 2014Informe Anual Integrado Ferrovial 2014
Informe Anual Integrado Ferrovial 2014Ferrovial
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacionudch
 
Espana goes-global-resumen-ejecutivo
Espana goes-global-resumen-ejecutivoEspana goes-global-resumen-ejecutivo
Espana goes-global-resumen-ejecutivoPwC España
 
Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18Noticias de Exportar
 
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"EOI Escuela de Organización Industrial
 
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Santiago Schlesinger - Min...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Santiago Schlesinger - Min...Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Santiago Schlesinger - Min...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Santiago Schlesinger - Min...Foros Semana
 
Empresa Exterior - Foro Innovación
Empresa Exterior - Foro InnovaciónEmpresa Exterior - Foro Innovación
Empresa Exterior - Foro InnovaciónMadrid Emprende
 

Mais procurados (20)

Guia pyme
Guia pymeGuia pyme
Guia pyme
 
Grupo Antolin en Castilla y León Económica
Grupo Antolin en Castilla y León EconómicaGrupo Antolin en Castilla y León Económica
Grupo Antolin en Castilla y León Económica
 
Memoria de Actividades ICEX 2009
Memoria de Actividades ICEX 2009Memoria de Actividades ICEX 2009
Memoria de Actividades ICEX 2009
 
Comunidad Valencia, vagón de cola en I+D+I
Comunidad Valencia,  vagón de cola en I+D+IComunidad Valencia,  vagón de cola en I+D+I
Comunidad Valencia, vagón de cola en I+D+I
 
Problemas de las Pymes ante la Internacionalizacion
Problemas de las  Pymes ante la InternacionalizacionProblemas de las  Pymes ante la Internacionalizacion
Problemas de las Pymes ante la Internacionalizacion
 
Presentación . bq consultante
Presentación . bq consultantePresentación . bq consultante
Presentación . bq consultante
 
Periodico de oportunidades ProColombia compradores
Periodico de oportunidades ProColombia  compradoresPeriodico de oportunidades ProColombia  compradores
Periodico de oportunidades ProColombia compradores
 
Periódico de Oportunidades
Periódico de OportunidadesPeriódico de Oportunidades
Periódico de Oportunidades
 
Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011
Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011
Proyecto internacionalizacion de pymes en España 2011
 
Manual internacionalización
Manual internacionalizaciónManual internacionalización
Manual internacionalización
 
Manual internacionalización
Manual internacionalizaciónManual internacionalización
Manual internacionalización
 
Relevamiento Situación Consorcios de Exportación en la Argentina
Relevamiento Situación Consorcios de Exportación en la ArgentinaRelevamiento Situación Consorcios de Exportación en la Argentina
Relevamiento Situación Consorcios de Exportación en la Argentina
 
Informe Anual Integrado Ferrovial 2014
Informe Anual Integrado Ferrovial 2014Informe Anual Integrado Ferrovial 2014
Informe Anual Integrado Ferrovial 2014
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Espana goes-global-resumen-ejecutivo
Espana goes-global-resumen-ejecutivoEspana goes-global-resumen-ejecutivo
Espana goes-global-resumen-ejecutivo
 
Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18Revista de la Fundación Exportar #18
Revista de la Fundación Exportar #18
 
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"
INTERNACIONALIZACIÓN (Talller 1) Marisa González "Por qué internacionalizarse"
 
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Santiago Schlesinger - Min...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Santiago Schlesinger - Min...Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Santiago Schlesinger - Min...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Santiago Schlesinger - Min...
 
N
NN
N
 
Empresa Exterior - Foro Innovación
Empresa Exterior - Foro InnovaciónEmpresa Exterior - Foro Innovación
Empresa Exterior - Foro Innovación
 

Semelhante a Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación

Comercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf s
Comercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf sComercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf s
Comercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf sJMoradillo
 
Comercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf s
Comercio exterior  y marketing online jesus moradillo pdf sComercio exterior  y marketing online jesus moradillo pdf s
Comercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf sJesús Moradillo
 
Pymes y start up en España (Así está la empresa... julio 2014) Círculo de Emp...
Pymes y start up en España (Así está la empresa... julio 2014) Círculo de Emp...Pymes y start up en España (Así está la empresa... julio 2014) Círculo de Emp...
Pymes y start up en España (Así está la empresa... julio 2014) Círculo de Emp...Círculo de Empresarios
 
Servicios ICEX de apoyo a las empresas en Internet
Servicios ICEX de apoyo a las empresas en InternetServicios ICEX de apoyo a las empresas en Internet
Servicios ICEX de apoyo a las empresas en InterneteMarket Services
 
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa españolaCrecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa españolaCírculo de Empresarios
 
PIPE ICEX ESPAÑA - Francisco Garzón Morales
PIPE ICEX ESPAÑA - Francisco Garzón MoralesPIPE ICEX ESPAÑA - Francisco Garzón Morales
PIPE ICEX ESPAÑA - Francisco Garzón Moralesredibero
 
Estudio Clima empresarial de la empresa sueca en España - 2015
Estudio Clima empresarial de la empresa sueca en España - 2015Estudio Clima empresarial de la empresa sueca en España - 2015
Estudio Clima empresarial de la empresa sueca en España - 2015Jenny Sundström
 
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de Eempresarios
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de EempresariosInforme anual 2016 La empresa mediana española Circulo de Eempresarios
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de EempresariosCírculo de Empresarios
 
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de EmpresariosBarometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de EmpresariosCírculo de Empresarios
 
Ecommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espanaEcommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espanaMundo Spanish
 
Contribución de las multinacionales extranjeras a España
Contribución de las multinacionales extranjeras a EspañaContribución de las multinacionales extranjeras a España
Contribución de las multinacionales extranjeras a EspañaIclaves SL
 
El boletín de Mar Traducciones. Volumen 4, diciembre de 2015.
El boletín de Mar Traducciones. Volumen 4, diciembre de 2015.El boletín de Mar Traducciones. Volumen 4, diciembre de 2015.
El boletín de Mar Traducciones. Volumen 4, diciembre de 2015.Martine Fernández Castaner
 
Cómo internacionalizarse y no morir en el intento
Cómo internacionalizarse y no morir en el intentoCómo internacionalizarse y no morir en el intento
Cómo internacionalizarse y no morir en el intentoFrancis Rodríguez Carmona
 
II Cumbre de InternacionalizacióN
II Cumbre de InternacionalizacióNII Cumbre de InternacionalizacióN
II Cumbre de InternacionalizacióNlazaroolivares
 
Caso born global grupo hector piedra
Caso born global grupo hector piedraCaso born global grupo hector piedra
Caso born global grupo hector piedraHector Piedra
 

Semelhante a Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación (20)

Memoria Anual ICEX 2012
Memoria Anual ICEX 2012Memoria Anual ICEX 2012
Memoria Anual ICEX 2012
 
Comercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf s
Comercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf sComercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf s
Comercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf s
 
Comercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf s
Comercio exterior  y marketing online jesus moradillo pdf sComercio exterior  y marketing online jesus moradillo pdf s
Comercio exterior y marketing online jesus moradillo pdf s
 
Presentación de Ezentis en el Foro de Medcap
Presentación de Ezentis en el Foro de MedcapPresentación de Ezentis en el Foro de Medcap
Presentación de Ezentis en el Foro de Medcap
 
Pymes y start up en España (Así está la empresa... julio 2014) Círculo de Emp...
Pymes y start up en España (Así está la empresa... julio 2014) Círculo de Emp...Pymes y start up en España (Así está la empresa... julio 2014) Círculo de Emp...
Pymes y start up en España (Así está la empresa... julio 2014) Círculo de Emp...
 
ICEX - Memoria Anual 2013
ICEX - Memoria Anual 2013ICEX - Memoria Anual 2013
ICEX - Memoria Anual 2013
 
Servicios ICEX de apoyo a las empresas en Internet
Servicios ICEX de apoyo a las empresas en InternetServicios ICEX de apoyo a las empresas en Internet
Servicios ICEX de apoyo a las empresas en Internet
 
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa españolaCrecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
 
Estrella de levante equipo 5_b final
Estrella de levante equipo 5_b finalEstrella de levante equipo 5_b final
Estrella de levante equipo 5_b final
 
PIPE ICEX ESPAÑA - Francisco Garzón Morales
PIPE ICEX ESPAÑA - Francisco Garzón MoralesPIPE ICEX ESPAÑA - Francisco Garzón Morales
PIPE ICEX ESPAÑA - Francisco Garzón Morales
 
Estudio Clima empresarial de la empresa sueca en España - 2015
Estudio Clima empresarial de la empresa sueca en España - 2015Estudio Clima empresarial de la empresa sueca en España - 2015
Estudio Clima empresarial de la empresa sueca en España - 2015
 
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de Eempresarios
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de EempresariosInforme anual 2016 La empresa mediana española Circulo de Eempresarios
Informe anual 2016 La empresa mediana española Circulo de Eempresarios
 
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de EmpresariosBarometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
 
Ecommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espanaEcommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espana
 
Contribución de las multinacionales extranjeras a España
Contribución de las multinacionales extranjeras a EspañaContribución de las multinacionales extranjeras a España
Contribución de las multinacionales extranjeras a España
 
Josemanuel garcia435435
Josemanuel garcia435435Josemanuel garcia435435
Josemanuel garcia435435
 
El boletín de Mar Traducciones. Volumen 4, diciembre de 2015.
El boletín de Mar Traducciones. Volumen 4, diciembre de 2015.El boletín de Mar Traducciones. Volumen 4, diciembre de 2015.
El boletín de Mar Traducciones. Volumen 4, diciembre de 2015.
 
Cómo internacionalizarse y no morir en el intento
Cómo internacionalizarse y no morir en el intentoCómo internacionalizarse y no morir en el intento
Cómo internacionalizarse y no morir en el intento
 
II Cumbre de InternacionalizacióN
II Cumbre de InternacionalizacióNII Cumbre de InternacionalizacióN
II Cumbre de InternacionalizacióN
 
Caso born global grupo hector piedra
Caso born global grupo hector piedraCaso born global grupo hector piedra
Caso born global grupo hector piedra
 

Internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. 1. Introducción. 2. Estudio de internacionalización de la empresa española. 2.1 .Introducción. 2.2. Situación de partida. 2.3. Características de la empresa exportadora. 3. Globalizarse ya no es una opción. Why? 4. ¿Cómo lo hacemos? 5. Hacia el cliente: factores claves. 5.1. Los distintos niveles de Internacionalización. 5.2. Selección de Mercados. Metodología. 5.3. Conclusiones. 4 6 8 12 9 43 70 46 24 28 40 pág.
  • 5. 72 104 108 74 84 78 89 85 6. Hacia la materia prima: factores clave. 6.1.Los primeros pasos. 6.2. Los distintos niveles de integración. 6.3. La selección de países. 6.4. La selección y negociación con proveedores. 6.5. Experiencias prácticas. 7. Reflexiones finales. 8. Sobre Improven. pág. índice
  • 6. 4 Las preguntas a las que buscamos dar respuesta en este informe son principalmente las siguientes: ¿Cómo se ha ido desarrollando el proceso de internacionalización de la empresa española y qué se puede aprender de ello para usarlo en la actualidad? ¿Cómo tengo que actuar para incrementar mi volumen de negocio internacional? ¿Cómo puedo optimizar mis procesos de aprovisionamiento a nivel internacional? Llevamos varios años atravesando una situación de debilitamiento de la demanda en España cada vez más complicada y que ha forzado a las compañías españolas a poner en marcha planes de adecuación y supervivencia. Estos planes se han dirigido principalmente a la reducción de costes y al incremento de la internacionalización de sus operaciones. En cualquier caso, el proceso de internacionalización es un camino con resultados en el medio plazo. El objetivo de este documento no es otro que poder reducir al máximo el tiempo así como los errores que se generan y aportar metodologías prácticas que ayuden a determinar las acciones concretas y claras que permitan abordar la internacionalización de las empresas con las máximas posibilidades de éxito.
  • 7. Todoeltrabajoaquídesarrolladohasidoplasmadopor los diferentes equipos de Improven que han participado en proyectos de internacionalización de empresas españolas. Unas ya se encontraban en estadios más avanzados de los mismos y necesitaban una reordenación efectiva de los planes de internacionalización, otras buscaban empezar desde cero la aventura de la internacionalización. Estas experiencias han permitido encontrarnos con diferentes problemas que hemos debido resolver y que queremos compartir para ayudar a incrementar las garantías de éxito de cualquier proceso de internacionalizaciónalqueseenfrentanlasempresas españolas. Sergio Gordillo Socio Director de Improven David Gandia Socio de Improven 1. Introducción 5
  • 8. 6
  • 9. 2. Estudio de internacionalización de la empresa española 7
  • 10. 8 2.1. Introducción Las empresas españolas son cada vez más conscientes de la importancia del mercado global en el que nos movemos. Para analizar cuál es la actual situación de la internacionalización en España, qué características tienen aquellas empresas que han conseguido internacionalizarse con éxito y cómo lo han hecho, Improven ha elaborado un estudio analizando las empresas que se han internacionalizado, y determinando para estas: Qué potencial de crecimiento internacional tienen las empresas españolas. Qué características tienen las empresas exportadoras frente a las no exportadoras. Dónde se ha producido la inversión española en el extranjero. Qué criterios se han seguido. Para qué se han internacionalizado las empresas. Qué tamaño tienen. Qué sectores son los que más se han internacionalizado. Una correcta comprensión y entendimiento de estos factores nos permitirá una mejor toma de decisiones en los procesos de internacionalización que hoy en día se están dando en nuestra economía. En un contexto de crisis como el actual, en el que tenemos poco tiempo y estamos escasos de recursos para hacerlo, ser capaces de tomar las decisiones correctas para reducir el plazo, los costes y reducir los errores en los procesos de internacionalización es clave para el desarrollo futuro de las empresas y su propia supervivencia.
  • 11. 2. Estudio de internacionalización de la empresa española 9 2.2. Situación de partida Siobservamosdeformaaproximadaeldatodeempresasespañolasconactividadinternacional(empresasque invierten en el extranjero) en el gráfico 1, la cifra es realmente baja:apenas el 0,2 % de las empresas cuenta con inversiones internacionales (participaciones accionariales, socios locales, compañías propias...) Exportación NULA Exportación ocasional PASIVA EXPORTADORAS TOTAL DE EMPRESAS EN ESPAÑA EXPORTADORAS ACTIVIDAD EXPORTADORA RECURRENTE INVERSIONES FUERA 1.000.000 60.000 40.000 2.000 6% 4% 0,2% INTERNACIONALIZADAS Exportación regular ACTIVA Inversión / Cerca Inversión / Lejos Conocido Inversión / Lejos Desconocido GRÁFICO 1: EMPRESAS ESPAÑOLAS CON ACTIVIDAD INTERNACIONAL.
  • 12. GRAFICO 2: BALANZA COMERCIAL EN EUROPA (2011). 10 Por otro lado, como se refleja en el gráfico 2, si bien España es el 7º país europeo (EU-27) en cuanto a volumen absoluto de su balanza comercial, cae hasta el puesto 21ª si nos fijamos en la tasa de cobertura (export / import). Sin embargo, hay que destacar que esta tasa de cobertura está mejorando considerablemente debido al crecimiento progresivo de las exportaciones y la reducción de consumo interno, lo que provoca una menor importación. Irlanda 29.527.895 € 56.317.198 € 26.789.303 € 191% Dinamarca 42.514.621 € 50.044.905 € 7.530.284 € 118% Alemania 567.349.914 € 650.802.384 € 83.452.470 € 115% Suecia 76.609.732 € 86.045.804 € 9.436.072 € 112% Hungría 44.300.165 € 48.377.710 € 4.077.545 € 109% Países Bajos 274.734.008 € 299.357.428 € 24.623.420 € 109% República Checa 72.456.019 € 76.769.176 € 4.313.157 € 106% Bélgica 204.279.124 € 209.889.176 € 5.610.052 € 103% Finlandia 37.244.311 € 37.488.998 € 244.686 € 101% Eslovaquia 32.931.238 € 32.751.084 € -180.154 € 99% Eslovenia 15.364.609 € 15.169.264 € -195.245 € 99% Estonia 8.356.874 € 7.887.110 € -469.764 € 94% Austria 84.716.333 € 79.358.892 € -5.357.441 € 94% Italia 258.157.466 € 236.451.953 € -21.705.513 € 92% Bulgaria 13.446.694 € 12.103.270 € -1.343.424 € 90% Polonia 90.316.471 € 80.515.133 € -9.801.337 € 89% Lituania 13.749.796 € 11.907.497 € -1.842.298 € 87% Francia 339.818.212 € 283.162.722 € -56.655.490 € 83% Letonia 7.135.556 € 5.940.466 € -1.195.090 € 83% Rumanía 32.451.781 € 26.997.391 € -5.454.390 € 83% España 159.528.836 € 128.962.799 € -30.566.037 € 81% Luxemburgo 12.090.274 € 9.368.846 € -2.721.428 € 77% Reino Unido 280.499.724 € 208.905.267 € -71.594.457 € 74% Portugal 38.731.173 € 27.831.059 € -10.900.115 € 72% Malta 2.474.322 € 1.767.811 € -706.512 € 71% Grecia 24.252.062 € 13.176.978 € -11.075.083 € 54% Chipre 3.869.595 € 795.319 € -3.074.275 € 21% Países UE Importación Exportación Saldo Cobertura FUENTE: Eurostat
  • 13. GRÁFICO 3: % DE EMPRESAS INTERNACIONALIZADAS EN LOS PRINCIPALES PAÍSES EUROPEOS. El potencial desarrollo internacional que le queda a la empresa española es todavía muy alto. 2. Estudio de internacionalización de la empresa española 11 A esta posición en cuanto a la tasa de cobertura contribuye el hecho de que España posea el menor porcentaje deempresasinternacionalizadas(queexportandemaneraregularocuentanconinversiónenelextranjero)de los países de su entorno, tal y como se refleja a continuación (gráfico 3), situándose por detrás de Francia (x2), Reino Unido(x3), Alemania (x5) e Italia (x7). Si lo comparamos con los países nórdicos, éstos tienen balanzas comerciales positivas y poseen un porcentaje de empresas internacionalizadas que llega a ser hasta 25 veces superior al español. Sin embargo, en el último ejercicio (2012), la tasa de cobertura española ha ido mejorando por encima de 5 puntos porcentuales. A nivel europeo, las exportaciones han superado las importaciones a lo largo de 2012. Por ello, el potencial desarrollo internacional que le queda a la empresa española es todavía muy alto. Nos encontramos en el puesto 14º del ranking de países con presencia internacional, muy por detrás del líder, Dinamarca, que cuenta con más de 9.000 empresas internacionalizadas. Dinamarca 4,7% Finlandia 1,5% Italia 1,4% Alemania 0,9% Suecia 0,7% Reino Unido 0,6% Francia 0,4% España 0,2% País % inversores en el extranjero
  • 14. 12 2.3. Características de la empresa exportadora Observando el gráfico siguiente (gráfico 4), una de las primeras observaciones que realizamos es que las empresas que realizan actividad internacional como la exportación presentan mejores resultados en todos los aspectos a aquellas que todavía no lo hacen. Desde el tamaño, que de media es el doble, a la temporalidad de sus empleados, que cae a la mitad, pasando por la experiencia y sobre todo en innovación, multiplicando por 4 los recursos destinados. Además, el aporte de valor de la empresa española que exporta a más de 40 países es 6 veces mayor a la que lo hace entre 1 y 5 países. De forma que se comprueba que a mayor nivel de exportación, mayor nivel de valor añadido por empleado debido a la escalabilidad de los modelos de negocio. Desarrollar una solución y hacerla presente en un mercado cada vez más grande con pequeños ajustes permite optimizar los recursos y por tanto, el valor añadido total. El incremento de la productividad es linealmente proporcional al número de países a los que se exporta. GRAFICO 4: CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS FRENTE A LAS NO EXPORTADORAS. FUENTE: Banco de España, a partir de las estadísticas de Balanza de Pagos y central de Balances Exportación NULA 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Exportación ocasional PASIVA EXPORTADORAS INTERNACIONALIZADAS Exportación regular ACTIVA Inversión / Cerca Inversión / Lejos Conocido Inversión / Lejos Desconocido Tamaño Experiencia Innovación Intensidad innovadora Grado de cualificación de la mano de obra Ratio de temporalidad Ratio capital físico por trabajador Ratio inmovilizado inmaterial por trabajador IED Exporta No exporta 55 27 21 21 15 11 19 25 1 1 15 3 20 12 15 5 2 1
  • 15. 2.3.1 Empresas jóvenes con esfuerzos concentrados Si estudiamos el proceso de internacionalización a lo largo del tiempo, vemos que la inversión en el extranjero (mayor grado de compromiso con la internacionalización) de la empresa española apenas tiene 50 años, y muy pocas empresas (sólo el 0,2%), mantienen participación accionarial en el extranjero (y además en menos de 4 países de media). El primer gran desembarco de la empresa española en el exterior se produce con la apertura económica del país del año 1975 y el segundo desembarco con la entrada en la Unión Europea en 1986. La penetración de la empresa española sigue siendo baja porque la media de países con participación directa en su accionariado es de menos de 4 países por empresa. Es decir, las empresas españolas siguen una política de esfuerzos concentrados y todavía en una fase embrionaria. Al analizar las empresas que conforman la muestra, observamos el denominado ‘efecto fatiga’: No son siempre las mismas empresas las que realizan este tipo de actividades ya que las tasas de entrada y salida se han mantenido en torno a un 30% especialmente en pymes. Esta tasa es bastante elevada, y refleja las dificultades que se encuentran las pymes especialmente a la hora de obtener recursos financieros con los que cubrir el acceso a los nuevos mercados. La tasa cae rápidamente cuando hablamos de empresas exportadoras regulares situándose entre un 3% y un 4 %. Esta tasa entrada y salida se ve dominada pues, por empresas de menor tamaño y con mas dificultades para financiarse, mayor ratio de endeudamiento, menos productivas y generalmente que no cotizan en bolsa. GRÁFICO 5: AÑO DE CREACIÓN EMPRESAS ESPAÑOLAS CON PRESENCIA INTERNACIONAL. Año creación < 1970 1971-1985 1986-2000 > 2001 Total 293 564 680 121 1.658 17,7 34,0 41,0 7,3 100 FUENTE: 2º Informe anual del OEME FUENTE: 2º Informe anual del OEME Nº Empresas % GRÁFICO 6: PRESENCIA INTERNACIONAL EN 2008 POR INTERVALOS SEGÚN PAÍSES. Nº Países 1-4 5-9 10-19 >20 Total 1.192 174 62 24 1.452 82,1 12,0 4,3 1,7 100 2,4 6,3 13,4 29,3 3,8 Nº 2. Estudio de internacionalización de la empresa española 13 % Promedio
  • 16. 2.3.2 Cercanía geográfica y cultural Respecto a las zonas a las que se ha dirigido las empresas españolas para internacionalizarse, se ha concentrado hasta más del 85% de la inversión en países cercanos geográficamente (Europa) y/o culturalmente(AméricadelSur),apareciendouncrecienteinterésporelmercadoasiático.Porpaíses,existe una muy alta concentración de la inversión en el extranjero en la Europa de los 15, destacando Portugal, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Por otro lado, en cuanto al número de filiales, destaca sobre todos los destinos el caso de Portugal, seguido por México y Francia. Considerando que vender o fabricar en Portugal no es ser internacional sino que lo podríamos entender como “consolidación en la Península Ibérica”, la muestra se vería fuertemente penalizada. 14 GRÁFICO 7: DESTINO DE LAS FILIALES Y EMPRESAS PARTICIPADAS POR LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS (2007). País Portugal México Francia EEUU Brasil Alemania Italia Reino Unido Argentina Chile Marruecos Países Bajos Polonia China Colombia Total 715 470 437 371 307 247 243 235 233 161 142 122 114 104 90 3-991 17,9 11,8 10,9 9,3 7,7 6,2 6,1 5,9 5,8 4,0 3,6 3,1 2,9 2,6 2,3 100,0 7,0 8,2 5,9 6,9 7,1 2,7 3,5 14,9 3,8 2,9 0,5 15,2 0,9 0,3 1,4 81,2 FUENTE: 2º Informe anual del OEME Nº % % inversión en el exterior Las zonas geográficas donde se concentra la actividad de la empresa española internacional son Europa y América del Sur.
  • 17. 2. Estudio de internacionalización de la empresa española 15 GRÁFICO 8: EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR. Principales países destinatarios por área Reino Unido Países Bajos Italia Francia Alemania Polonia Hungría UE27 UE15 28,23% 28,16% 44,54% 20,01% 63,83% 52,87% 75,68% 68,74% Rusia, Europa Este, África y Oceanía Latino América y Caribe 63,08% 45,92% 17,28% 6,87% Asia 0,26% 0,53% 0,46% 1,11% 1,06% 0,44% 3,74% 2,47% EEUU Total Países Desarrollados Total países vías de desarrollo 6,47% 35,45% 64,53% 3,41% 53,06% 46,94% 12,56% 78,37% 21,63% 12,60% 88,40% 11,60% 3,49 10,37 0,91 1,28 2,29 -0,27 0,06 1,26 7,82 2,03 2,27 3,08 0,11 0,75 27,93 6,67 1,28 13,00 2,05 6,70 3,83 36,82 13,63 10,07 3,51 1,99 1,74 4,63 México Brasil Argentina Perú Chile 2,65 22,75 15,66 0,78 3,61 4,76 12,11 12,49 0,78 4,36 5,35 2,32 4,00 -0,10 4,00 3,34 2,01 0,50 0,24 0,17 Rusia Turquía Marruecos 0,05 0,09 0,18 0,01 0,10 0,14 0,60 0,15 1,69 0,36 1,11 0,76 China (Incluido Hong Kong) 0,09 0,15 0,23 0,93 FUENTE: 2º Informe anual del OEME Año 1996-1998 Año 1999-2001 Año 2003-2005 Año 2006-2008
  • 18. De la muestra tomada para el análisis se observa también que las empresas más grandes (con mayornúmerodeempleados,mayorinversióneninnovación,mayornúmerodeañosdeexperiencia internacionalyconflujosdecapitalesenelextranjero),sonlasqueasumenunmayornivelderiesgo al invertir en países en vías de desarrollo. Podemos constatar que los criterios principales para determinar la inversión española en el extranjero han sido: Un dato a destacar es que la inversión en Europa Occidental es 7 veces la de Europa Oriental. Por otro lado, la segunda zona destino de la inversión española (Brasil, Argentina, México y Chile) cuenta con otros factores críticos para ser elegida: Proximidad cultural. Idioma común. Estabilidad política (encontramos poca inversión en países problemáticos políticamente). Proximidad geográfica. Estabilidad política y reducción del riesgo. Estabilidad normativa y moneda estable. Incremento en ventas como primer motivo (Europa Occidental: Reino Unido, Paises Bajos, Francia, Italia, Alemania, Portugal,... ). Ventas y producción/aprovisionamiento (Europa Oriental: Polonia, Hungría, Turquía,...). Proximidad cultural e idiomática (Sudamérica). 16
  • 19. GRÁFICO 9: TAMAÑO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS INTERNACIONALIZADAS (AÑO 2007). GRÁFICO 10: FACTURACIÓN MEDIA POR EMPRESA. GRÁFICO 11: TAMAÑO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS INTERNACIONALIZADAS AÑO 2007. 2.3.3 El tamaño importa Respectoaltamaño,lasmultinacionalesespañolas(cotizadasprincipalmente)copanhastael80% de la cifra de negocios internacional. En cuanto a las pymes, la media de las empresas internacionalizadas es de 62 millones de euros de facturación, tal y como se aprecia en el gráfico 10, más de 300 empleados y una posición financiera estable, por lo que podemos concluir que el tamaño es un factor clave de éxito en la internacionalización. 2. Estudio de internacionalización de la empresa española 17 FUENTE: 2º Informe anual del OEME Nº empresas Cifra negocio (mill.) Nº empleados% % % Empresas no cotizadas Empresas cotizadas Total 1.547 111 1.658 93,3 6,7 20,2 79,8 25,4 74,6 525.981 1.547.472 2.073.453 96.017 379.433 475.450 FUENTE: 2º Informe anual del OEME Cifra negocio (mill.) Nº empleados Empresas no cotizadas Empresas cotizadas Total 62 3.418 3.480 340 13.941 14.281 FUENTE: 2º Informe anual del OEME Cifra negocio (mill.) Nº empleados <50 50 -249 250 - 499 500 - 999 1.000 - 4.999 5.000 - 9.999 > 10.000 Total 541 614 170 130 144 22 37 1.658 32,6 37,0 10,3 7,8 8,7 1,3 2,2 100,0
  • 20. 2.3.4 Objetivos de la internacionalización En más del 80% de los casos, las operaciones de inversión internacional siempre se han centrado en desarrollar capacidades de producción y/o distribución comercial. Las empresas que acometen un proceso de internacionalización lo hacen generalmente por el interés en la distribución con el objetivo de incrementar su volumen de negocio por deslocalización de su producción, representando el 85% y 81% del total de operaciones que se realizan en el exterior. En un segundo estadio y a mucha distancia de las primeras, se desarrollan procesos de inversión internacional por asuntos de transferencia tecnológica. 18 GRÁFICO 12: DETERMINANTES DE DECISIÓN DE EXPORTAR SEGÚN EL MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES. MEDIANA DE LA DISTRIBUCIÓN. PERIODO 2001-2007. EMPRESAS EXPORTADORAS. FUENTE: Banco de España, a partir de las estadísticas de Balanza de Pagos y central de balances PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES EN DESARROLLO Tamaño (Nº medio empleados) Experiencia doméstica (Nº de años) Experiencia internacional (Nº de años) Innovación (% de empresas) M.O. cualificada sobre total de empleo (%) Temporalidad sobre total de empleo (%) IED - Inversión extranjera directa (%) Participación del capital extranjero (%) Ratio de endeudamiento (Acreedores/AN) Cotización en bolsa (%) EBITDA/Nº empl. (miles de euros) 89,0 24,0 8,0 32,8 14,3 10,0 22,8 22,0 28,4 4,1 52,1 66,0 21,0 4,0 24,4 14,4 11,1 17,1 19,2 29,4 3,0 48,8
  • 21. Desde el comienzo de la crisis, del análisis que hemos realizado de la muestra de empresas en estudio, hemos encontrado que las empresas más internacionalizadas se han comportado 40 puntos porcentuales mejor en ventas que las nacionales, incluso aumentando su cifra de negocios un 7%. Por el contrario, la caída del importe neto de la cifra de negocio de las empresas españolas en su conjunto fue de un 32% en 2010 con respecto a 2009, proceso que todavía no ha terminado en los ejercicios 2011 y 2012, con lo que el diferencial en volumen de negocio de unas con otras ya supera el 50% en la gran mayoría de los casos. 2.3.5 Vías de internacionalización En lo referente a la actividad comercial, el proceso de internacionalización puede darse por dos vías: Mediante crecimiento orgánico evolucionando desde la actual venta al exterior hasta convertirse en una auténtica exportación, generando por tanto un mayor volumen de negocio, que finalmente lleve a la implantación internacional completa de la empresa en el extranjero. Crecimiento inorgánico. Adquisición de compañías vía operaciones de M&A o creación de sociedades con socios locales. Es clave en este sentido especificar claramente lo que se espera de cada uno de los actuantes. Pero, ¿cómo acometen las empresas la internacionalización? Actualmente, hasta en un 48% de los casos, los procesos de internacionalización realizados con éxito se producen con la adquisición de un competidor local o la creación de una sociedad con un socio local. 2. Estudio de internacionalización de la empresa española 19 Las empresas que internacionalizan obtienen un volumen de negocio un 50% superior a las que no lo hacen.
  • 22. El crecimiento por adquisición facilita la adaptación a los nuevos destinos pero se deben estructurar procesos para asegurar un grado correcto de autonomía y adaptación al entorno pero sin perder la intensidad, siguiendo la regla 80-120 (80% común en la propuesta de valor –productos, nivel de servicio, calidad,...– y 120% máximo nivel de dispersión en todos los países). Por lo que respecta al aprovisionamiento, el proceso normal que nos encontramos es el de acudir a ferias en origen o utilizar los mismos canales ya abiertos incluso con competidores directos (mismos agentes e intermediarios). Es imprescindible determinar estrategias de aprovisionamiento para cada familia de artículos y en base a ellas establecer acciones de búsquedadeproductoomateriasprimasdistintas,tantoteniendoqueirdirectamenteafábricas(o incluso creando una propia) como comprando a intermediarios. Ir, por ejemplo, a Asia de compras ha dejado en sí mismo de ser una ventaja competitiva(todo el mundo lo puede hacer, la diferencia radica en cómo hacerlo). Con un mercado interior en pleno retroceso y con mayores presiones en costes, la velocidad es clave y reduce el abanico de opciones a considerar, lo que obliga a estudiar procesos de crecimiento inorgánico a través de socio local y/o operaciones de M&A. En este caso es crítico determinar bien qué se integra y cómo hacerlo. Actualmente, las empresas se internacionalizan a través de adquisiciones totales o parciales, mientras años atrás eran las alianzas y las joint venture lo que más se realizaba (ver gráfico 13). 20 Hasta en un 48% de los casos, la inversión internacional se aborda adquiriendo una compañía o montándola.
  • 23. GRÁFICO 13: COMPARATIVA HISTÓRICA SOBRE OPERACIONES INTERNACIONALES. FUENTE: Base de Datos Sistemática sobre las Operaciones Internacionales de las Empresas Españolas (ICEX) 3,8 5,6 A lo largo del tiempo, el tipo de operaciones internacionales realizadas ha variado mucho. Anteriormente, las operaciones eran en su mayoría alianzas, joint venture y concesiones administrativas, mientras que en la actualidad predominan las adquisiciones totales y parciales. Las joint venture han pasado de un 21,3% del total de operaciones a un 7,2%. Hace 10 años Hoy 2. Estudio de internacionalización de la empresa española 21 6,3 11,8 12,5 17,1 21,6 21,3 Concurso o licitación Adquisición compartida Adquisición total Adquisición parcial Creación de filial Concesión administrativa Alianza Joint venture Concurso o licitación Adquisición compartida Adquisición total Adquisición parcial Creación de filial Concesión administrativa Alianza Joint venture 1,3 2,9 23,6 21,5 10,1 16,4 7,2 17,0
  • 24. 2.3.6 Conclusiones De las empresas españolas que han tenido crecimiento en el último año, el 41% ha sido debido a un procesopreviodeinternacionalización.Peroestainternacionalizaciónrequierequelapropuestade valor esté contrastada en el mercado nacional, que se impliquen todas las áreas de la empresa en un periodo a medio-largo plazo, siempre y cuando la empresa se encuentre en una situación de estabilidad financiera y con un mínimo tamaño. Así, las empresas internacionalizadas son el doble de grandes, tienen la mitad de temporalidad, 4 veces el nivel de inversión en innovación que las no internacionalizadas y más de 6 veces de valor añadido por empleado. El tamaño de la empresa es condición de garantía de éxito en este proceso, ya que permite que se puedan dedicar de manera focalizada tanto recursos humanos como financieros. Apartirdeunmínimovolumendefacturaciónynúmerodepersonas,esmásrazonable abordar el proceso con éxito. El modelo de negocio debe estar contrastado y dominado en el mercado nacional y no depender de variables de éxito sólo locales. Debemos conocer a nuestros clientes. Las zonas geográficas donde se concentra la actividad de la empresa española internacional son Europa (proximidad y estabilidad) y América del Sur (desarrollo y cultura). Hasta en un 48% de los casos, (incremento de 18 puntos porcentuales en la última década), la internacionalización se abordaadquiriendounacompañíaomontándolaconunsociolocal,loqueademásdeminimizarlos plazos, reduce el tiempo de aprendizaje y de adaptación al país destino. La situación financiera debe ser suficente para iniciar el proceso de internacionalización. El volumendeunnegocioenbuenfuncionamientopermitedisponerdemayoresrecursosfinancieros para dedicarlos a un proceso de internacionalización durante un periodo de tiempo que genera resultados a medio plazo. 22
  • 25. No conviene precipitarse en recorrer el proceso de internacionalización saltándose pasos del mismo. Más vale afianzar lo ya aprendido y asumir los menores riesgos posibles. Es recomendable contar con expertos en este proceso que ayuden a definir con claridad los objetivos y cómo conseguirlo. Es factor clave de éxito en los procesos de internacionalización haber realizado fases previas de análisis exhaustivos para determinar dónde deben focalizarse los esfuerzos. La internacionalización es un planteamiento estratégico, y por lo tanto de largo plazo. Una inversión a la que deben destinarse como mínimo entre 2/3 años para que empiece a dar frutos. Como si de la compra de una máquina se tratase (proceso de inversión, financiación, amortización,....). Este proceso de madurez de la empresa pasa por tener experiencias previas de exportación, como primer paso para ser internacional. Sólo se es internacional cuando todas las áreas de la empresa lo son y actúan como tal (da igual el porcentaje, basta con que una pequeña parte lo sea). El proceso de internacionalización, además de ser de largo plazo, requiere de un fuerte compromiso. Por lo tanto, en las pymes familiares, si se quiere acometer un proyecto de internacionalización con éxito se requiere aún de un compromiso mayor porque alguien de la familia deberá liderar este proyecto en los próximos años, generalmente fuera de su país. 2. Estudio de internacionalización de la empresa española 23 La internacionalización es un planteamiento estratégico, y por lo tanto de largo plazo en el que se necesitan entre 2 y 3 años para que empiece a dar sus frutos.
  • 26. 24
  • 27. 3. Globalizarse ya no es una opción. Why? 25
  • 28. Visto el actual ritmo de crecimiento que vienen experimentando las diferentes economías así como sus perspectivas de futuro, podemos concluir que el océano Pacífico es el nuevo eje de la economía mundial suplantando al Atlántico. Observando el crecimiento medio proyectado del PIB real mundial durante 2011-2012, se observa que las economías que presentan una mayor perspectiva de crecimiento son las economías emergentes de Asia, Sudamérica, Oriente Medio y África subsahariana. Sin embargo, sólo el 44% de la inversión española en el extranjero en la última década se ha realizado en zonas de alto crecimiento y solidez fiscal y financiera. No hay que olvidar que, atendiendo a los datos analizados, un tercio de las empresas fracasan en su aventura (?) de internacionalización, un tercio lo hace en zonas que pasados los años se han descubierto menos atractivas, y solo un tercio (33%) de las empresas que llevan más de 10 años internacionalizadas, lo han hecho en zonas de máximo potencial. Solo el 33% de las empresas que llevan más de 10 años internacionalizadas han tenido éxito y han logrado hacerlo en zonas relevantes. En un mundo globalizado, las empresas tienen que ampliar su radio de acción, acercándose al cliente y también al origen de la cadena de valor. Esto generará las siguientes ventajas y La internacionalización mejora a la empresa, ya que está en contacto con más mercados, “en los mercados de los demás”, lo que obliga a adaptarse a ellos, haciendo la empresa más flexible y orientada al cliente. Internacionalizando las ventas se diversifica el riesgo y se opta a un mayor mercado potencial, y a mejores oportunidades de negocio. El tamaño empresarial es una variable clave para su competitividad, facilita las economías de escala, y posibilita optar a recursos que ayudan a conseguir la diferenciación (innovación, propuesta de valor). Es un mecanismo que “deja huecos” para atraer y retener el talento. 26
  • 29. Sin embargo, puede acarrear algunos riesgos: Podría suceder que el modelo de negocio de la empresa con intención de internacionalizarse no fuera competitivo en otro entorno. Infravalorar la parte de las personas en el proceso. No analizar bien las necesidades financieras. Efecto ‘fatiga’: Posibilidad de fracasar en los primeros años de la aventura internacional. La falta de un conocimiento exhaustivo del nuevo entorno podría ocasionar obstáculos logísticos o comerciales así como obligaciones y restricciones impuestas por el nuevo gobierno. El exceso de adaptación al nuevo entorno puede llevar a la internacionalizada a perder su propia identidad. 3. Globalizarse ya no es una opción. Why? 27 GRÁFICO 14: ZONAS DE INVERSIÓN DE EMPRESAS ESPAÑOLAS. Solidez fiscal y financiera FUENTE: UBS MWR Crecimiento fuerte y sostenible Crecimiento débil y frágil 32% 44% 24% Más la inversión española: Alemania, Francia, Turquía, Chile, Brasil... Más la inversión española: México, Reino Unido, Europa del Este Más la inversión española: Italia, Argentina y Portugal Fragilidad fiscal y/o financiera Sudeste Asiático China Australia Canadá A. Saudí Centro y norte UE Brasil y Andinos Rusia India México EE.UU. Japón Europa del este África ALBA Argentina Portugal Italia Irlanda Grecia España PIIGS
  • 30. 28
  • 31. 4. ¿Cómo lo hacemos? 29
  • 32. 4.1. La internacionalización: un proceso dinámico. 4.1.1 El diagnóstico interno Es fundamental, para seguir creciendo de una forma estable, que las empresas obtengan una visión estratégica de los mercados internacionales para realizar una adecuada planificación a medio y largo plazo. Así, los principales motivos que llevan a acelerar un cambio en la estrategia de la empresa son: Reducción del crecimiento por estancamiento del consumo. Reducción de márgenes e incremento de costes. Competencia de las economías emergentes. Encarecimiento de las materias primas y la energía. Acompañamiento a nuestros clientes. Asegurase el suministro. 30
  • 33. Internacionalizarse no es ni puede ser una moda, ni siquiera una necesidad, es una forma de entender los negocios. Hay que empezar teniendo una visión global: ser internacional no es sólo vender, sino también aprovisionarse en los países apropiados de una forma correcta. La perseverancia es imprescindible para el éxito, ya que los contratiempos son muy numerosos y las posibilidades de “tirar la toalla” altas. La actitud es clave para el éxito del proceso. No podemos olvidar que internacionalizarse supone cambiar de residencia, viajar al menos entre el 30%-50% del tiempo, hablar diferentes idiomas, trabajar con diferentes culturas, confiar la toma de decisiones en terceras personas, perder el control e incrementar las diferencias y con ello la complejidad de gestión. Ser una empresa flexible se convierte en una obligación para la adaptación. Además, es básico determinar qué ventajas competitivas disponibles en la empresa son exportables (diseño, innovación, conocimiento y confianza del cliente, etcétera), así como aprovechar al máximo las oportunidades globales para mejorar la posición competitiva propia (mejora en costes y plazos, cercanía a las fuentes de materiales, mayor volumen de mercado, etcétera). Internacionalizarse no es ni puede ser una moda, ni siquiera una necesidad, es una forma de entender los negocios. 4. ¿Cómo lo hacemos? 31
  • 34. Desarrollo de vocación internacional por la propiedad de la compañía. El proceso de internacionalización, además de ser de largo plazo, requiere de un fuerte compromiso. Por lo tanto, en las pymes familiares, si se quiere acometer un proyecto de internacionalización con éxito, se requiere aún de un compromiso mayor porque alguien de la familia deberá liderar este proyecto en los próximos años, generalmente fuera de su país. Imprescindible disponer de un modelo de negocio que funcione a nivel doméstico y que pueda ser exportable y no basado en ventajas locales. Se debe contar con un alto conocimiento del cliente para validar que los motivos de éxito (propuesta de valor, producto/servicio) son igualmente válidos a nivel internacional, a pesar de distintos entornos competitivos. Que la situación financiera de la compañía sea estable y se puedan destinar recursos económicos y humanos adecuados en cantidad y plazo así como controlar el nivel de riesgo (inversiones escaladas). Se requieren importantes recursos económicos relacionados con las inversiones en instalaciones, y en circulante. Ampliar los mercados es una línea de trabajo que no consigue resultados en el corto plazo. Tamaño superior a 20-25 millones de euros de facturación y con al menos 100-150 personas, lo que puede permitir una mínima estructura organizativa estable así como liberar recursos humanos valiosos y capaces para comenzar este proceso. Realizar un análisis previo exhaustivo para determinar dónde deben focalizarse los esfuerzos (países-canales-clientes objetivos). Seguir una metodología correcta de análisis permite definir de manera correcta el plan de acción a desarrollar. Antes de empezar un proceso de internacionalización, hay que hacer un diagnóstico interno para asegurar que la empresa está preparada para dar el salto al exterior. Los resultados llegarán a medio plazo. Y tenemos que validar: 32
  • 35. FUENTE: IMPROVEN Adecuación de cultura y valores; Desarrollo de planes de recursos humanos acordes con el nuevo entorno. Sensibilización y formación de todas las áreas de la compañía. Conveniente incluirlo en las acciones comunicativas internas, fomentar en la medida de lo posible las interacciones de todos los departamentos, actualización de planes de formación y actualización de los criterios de selección. Asignación de personas clave y de confianza para el desarrollo del negocio internacional así como selección muy exquisita de los socios locales con los que se va a emprender el camino. Capacidad para destinar recursos adecuados para los procesos de arranque del negocio en el país destino (participación de due diligence, control, seguimiento, desviación de objetivos...). El proceso de internacionalización suele darse como evolución natural dentro de las empresas. La experiencia es un grado, de manera que el proceso debe realizarse paso a paso, sin saltarse etapas si la anterior no se tiene bajo control... 4. ¿Cómo lo hacemos? 33 GRÁFICO 15: VARIABLES PARA AFRONTAR CON ÉXITO LA INTERNACIONALIZACIÓN. Asignar personas clave Modelo de negocio validado a nivel doméstico Modelo de negocio exportable Conocimiento profundo del cliente Cambio cultural Estructura organizativa preparada Recursos económicos suficientes 8% 6% 16% 14% 20% 13% 23%
  • 36. Porúltimo,laconsideracióndelainternacionalización entodoslosnivelesdelaorganización hade ser una variable más en la definición de la estrategia de las empresas para lograr la supervivencia de la empresa. Pero existen diversos problemas que nos podemos encontrar a la hora de introducirnos en el mundo de la internacionalización: 1. Los cambios culturales: A la hora de considerar internacionalizar la empresa debemos ser conscientes de que nos enfrentamos a nuevas y distintas culturas frente a la que estamos acostumbrados y conocemos. El estudio en profundidad de las mismas es clave para garantizar el éxito de un plan de internacionalización. Es crítico saber aspectos como la religión, gustos, costumbres, hábitos, usos, creencias y valores ya que esto nos ayuda a “matizar” la estrategia global en cada país. Por ejemplo, para una importante empresa textil de referencia nacional ha sido clave conocer los gustos de los distintos países para adaptar sus diseños según las particularidades de cada mercado. De esta forma, desarrolla colecciones más barrocas para mercados árabes y rusos, colecciones de líneas más simples para el mercado francés y colecciones mas coloridas para mercados sudamericanos. Aún así, una vez ha tenido que retirar una colección del mercado por estar diseñada con unos animales que eran una ofensa para la religión de esos países. 2. Experiencia internacional, una nueva competencia: Al desarrollar un plan de internacionalización hay que valorar que la experiencia local puede no ser de mucha utilidad. Existen muchas probabilidadesdequeloquefuncionaenelpaísdeorigennofuncionedelamismamaneraenotros países.Hayqueentenderqueunmodelodenegociocontrastadoyexitosolocalmentenogarantiza el éxito internacionalmente. Cada paso que se dé fuera de nuestras fronteras es fundamental para adquirir y mejorar la experiencia internacional, que se vuelve un elemento clave a la hora de conquistar nuevos mercados. 3.Incrementodelacomplejidad:Otroaspectoclaveatenerencuentaenelmomentodeabordarun plan de internacionalización es que necesariamente conlleva un incremento de la complejidad en todos los aspectos tanto a nivel de gestión como operativo. Por esto es necesario que antes de implantar este tipo de plan, la empresa se encuentre en una situación de estabilidad tanto económica, financiera como operativa para poder focalizarse en las nuevas complejidades con las que se enfrentará. 34
  • 37. 4. ¿Cómo lo hacemos? 35 4.1.2 ¿Hacia dónde en la cadena de valor? Se debe analizar toda la cadena de valor que ofrece nuestra empresa. La competencia y situación actual obligan a conseguir las mejores condiciones de aprovisionamiento y ventas a nivel global. En general, la internacionalización se puede dirigir hacia el cliente y/o hacia las materias primas. Esto es, querer vender fuera y/o deslocalizar las compras o la producción. En un primer momento, las empresas suelen optar por un solo camino, y es recomendable que así sea priorizando aquel proceso que sea más crítico en la cuenta de resultados tanto a nivel de recursos como de liquidez, que suponga un mayor retorno en el corto plazo y que obviamente esté más alineado con el plan estratégico de la empresa. De esta forma, con los esfuerzos y los recursos más focalizados habrá mayores posibilidades de éxito. En general, la metodología y los pasos a realizar en cada uno de estos caminos es prácticamente similar. Sin embargo, hay ciertos puntos clave particulares de cada proceso que se deberán tener en cuenta a la hora de desarrollar el plan de acción y que se describen detalladamente más adelante en este documento. GRÁFICO 16: CADENA DE VALOR. FUENTE: IMPROVEN Cadena de valor Gestión cadena de suministro Aprovisionamiento Acercarse hacia las materias primas Acercarse al cliente Empresa Hacia el cliente Presión en costes Presión en ventas
  • 38. 4.1.3 El conocimiento de los nuevos mercados La correcta realización del proceso de análisis, la elección de los criterios de selección de país así como acertar en la estructura legal a establecer, que se define a partir del nivel de implantación necesario en cada país, son claves en la realización exitosa del proceso: 36 FUENTE: IMPROVEN Análisis estratégico de la empresa a. Validación del fortalecimiento del modelo de negocio b. Análisis de la cadena de valor c. Identificación de ventajas competitivas d. Definición de posibles vías e. Definición de objetivos 1 Estudio de viabilidad económica, financiera y RRHH a. Revisión de capacidades financieras b. Determinación de exigencias de inversión y nivel de riesgo c. Validación de la capacidad organizativa 2 Plan de implantación a. Plan de negocio b. Asignación de recursos c. Pruebas-ensayo-piloto-reducción de riesgos d. Lanzamiento 4 Selección de mercados y determinación de bases-criterios de implantación. a. Análisis macroeconómico y preselección de países b. Análisis microeconómico de países-empresa c. Determinación de las bases de implantación 3
  • 39. 4.1.4 El plan de acción, su ejecución y los resultados Los puntos anteriores son el input necesario para desarrollar el plan de acción que especifique los pasos que la empresa deberá dar en este proceso. En el gráfico 17 (página siguiente) se describe un flujograma con los principales puntos a desarrollar en este plan. Una vez identificado si estamos preparados para la internacionalización, haciadóndenosenfocaremosenesteproceso–sihacialasventasohacialamateriaprima–yqué países estratégicos abordaremos, se debe definir la primera fase de internacionalización. Esto es una selección de países pilotos en los que desembarcar en un primer momento para minimizar los riesgosdefracasoyadquirirexperienciainternacional.Enestafasesedebenelegiraquellospaíses con mayores probabilidades de éxito y menor complejidad para garantizar la continuidad del plan. Se debe enfocar en aquellos países que tengamos los resultados más a corto plazo posible. Si no, se corre el riesgo de que la empresa ponga en duda el plan global. Esta primera fase es crítica por ser el primer contacto con la realidad de ser internacional. Por ello se destaca como una fase caracterizada por una continua evaluación de los resultados. Ha de ser un periodo de aprendizaje continuo que debe servir de retroalimentación para matizar el plan general, realizar cambios en la organización y desarrollar los pasos sucesivos. 4. ¿Cómo lo hacemos? 37
  • 40. GRÁFICO 17: PLAN DE ACCIÓN FUENTE: IMPROVEN PROCESO DINÁMICO ADECUACIÓN de la organización Diagnóstico INTERNO: ¿preparados para la internacionalización? SI ¿Hacia DÓNDE en la cadena de valor? Análisis de los nuevos MERCADOS Definición de la 1ª FASE de internacionalización Desembarco de PAÍSES PILOTO Evaluación de resultados PAÍSES PILOTO Desembarco resto de países de la 1ª fase Evaluación de RESULTADOS 1ª FASE Desarrollo de SUCESIVAS FASES de internacionalización NO 38
  • 41. 4. ¿Cómo lo hacemos? 39 Otro aspecto clave a definir en la configuración del plan de acción es la política de recursos humanos, es necesario asignar responsables y contar con personas que conozcan la compañía y que tengan un muy alto grado de adaptación y voluntad de expatriación. Algunos requisitos para el éxito de esta tarea serían: Alto nivel de inteligencia emocional (empatía, flexibilidad, comunicación, adaptación,...). Asegurar que la “familia” del interesado va a generar el entorno adecuado para ello. Proceso planificado y estructurado. No es conveniente improvisar por los riesgos que conlleva una mala asignación del equipo. Condiciones de traslado y de retorno. Deben estar claramente especificadas y comprometidas. Pactadas por ambos lados y con máximo rigor de cumplimiento por la empresa. Asienta las bases de siguientes envíos. Definición del modelo organizativo: relaciones de los socios locales con expatriados y fases temporales para el proceso de adaptación de la empresa al nuevo entorno (dependencias, poderes, representatividad, reporting). Revisión de los aspectos laborales para expatriados: condiciones de visa por países destino, tipología de contratos, restricciones de permanencia, regímenes impositivos en origen y destino,... Las empresas internacionalizadas deben involucrarse con el empleado desplazado y con la familia del mismo.
  • 42. 40
  • 43. 5. Hacia el cliente: factores claves 41
  • 44. La decisión de internacionalizar parte de un análisis de las tendencias del entorno económico y competitivo, de la visión de la alta dirección y de los factores específicos que presionan esta necesidad. En general, el principal motivo para la internacionalización de las ventas es la creciente competencia internacional en todos los mercados, aunque existen muchos otros motivos que lo pueden favorecer: Saturación del mercado local. Imagen de marca y posicionamiento competitivo. Seguimiento a clientes multinacionales. Prórroga del ciclo de vida del producto y de la tecnología. Reducción de las barreras al comercio, o mejora de transportes y comunicaciones. Sin embargo, por la crisis que estamos viviendo en nuestro país y sus fuertes caídas de ventas, desarrollar nuestros negocios fuera de aquí se ha convertido en una necesidad/obligación para muchas compañías que no se encuentran preparadas, y/o no cuentan con los recursos suficientes (tiempo, dinero, personas), cuando no es el modelo de negocio que es difícilmente exportable.Para las compañías que se encuentran en estas circunstancias, hemos elaborado una metodología que permita afrontar este reto de la mejor manera. 42 En mercados estratégicos, se debería a medio plazo conseguir implantación “directa” para tener el control.
  • 45. 5.1. Los distintos niveles de Internacionalización A la hora de plantearse la internacionalización de una compañía, se debe analizar toda la cadena de valor que ofrece la empresa. La competencia y situación actual obligan a conseguir las mejores condiciones. GRÁFICO 18: CADENA DE VALOR. 5. Hacia el cliente: factores claves 43 FUENTE: IMPROVEN Cadena de valor Gestión cadena de suministro Aprovisionamiento Acercarse hacia las materias primas Acercarse al cliente Empresa Hacia el cliente Presión en costes Presión en ventas
  • 46. GRÁFICO 19 : CÓMO AFRONTAR LA IMPLANTACIÓN. Las dos principales características que definen estas etapas son el control que la matriz quiere tener de la venta en el país (marketing mix),y el riesgo (inversión) que está dispuesta a soportar, como podemos observar en el siguiente ejemplo: 44 Riesgo | Inversión | Control Cadena de valor Exportación Pasiva Exportación activa Internacionalización Licencia Trading Company Plan marketing mix diferenciado. Agente Comercial Importador Distribuidor Country Manager Filial/Sucursal Tiendas Propias Máximo nivel de integración Alto nivel de integración Medio-Alto nivel de integración Medio-Bajo nivel de integración Bajo nivel Mínimo Atractividad delosMercados
  • 47. GRÁFICO 20: EJEMPLO DE CÓMO LA MATRIZ CONTROLA LA FILIAL. Compañías de Trading o Comisionistas No dispone Ninguno Reactiva Pocos y al azar Indirecta Comisionistas, importadores y distribuidores. Sí dispone. Poco. Proactiva, sin adecuar el producto al cliente. Pocos y seleccionados por cercanía. Mixta Country manager, filiales, sucursales y tiendas propias. Sí dispone. Alto. Proactiva 100%, con estrategias diferenciadas. Muchos y con diferentes grados de implantación. Directa 5. Hacia el cliente: factores claves 45 Exportación Pasiva 60.000 empresas Exportación Activa 40.000 empresas Internacionalización 1.700 empresas Forma de entrada Mercados Actitud Control Dpto. Exportación Agentes Riesgo/Inversión/Costes Control Facturación/Beneficios
  • 48. 5.2. Selección de mercados: metodología Errores habituales Los errores más comunes que cometen muchas empresas cuando quieren avanzar en procesos de internacionalización de las ventas son: 1. Improvisación. En muchos casos es consecuencia de una actitud “reactiva” en el proceso: Entramos en los mercados donde nos llevan (agentes, contactos, socios,...). Al final, cuando el desarrollo del mercado no se consigue de la manera prevista, y los resultados económicos no son los esperados, quedamos "rehenes" de estas decisiones de las que resulta difícil deshacerse. 2. Miopía. Es crítico validar el modelo de negocio para el exterior. Hay que evaluar bien las “distancias” verdaderamente existentes entre empresas y nuevos mercados. Son “distancias físicas” por el mayor número de intermediarios entre empresa y consumidores, lo que a menudo altera el modelo de negocio original, encarece y enlentece todo el proceso, y dificulta el proceso de feedback del mercado. Son también “distancias culturales” debido a que estos consumidores y clientes son miembros de otras culturas con valores, sistemas legales, políticos y económicos diferentes, a los que difícilmente se puede presuponer/imponer un modelo de uso del producto. 3. Banalización. Anteponer la necesidad de avanzar con demasiada rapidez, y conseguir resultados económicos rápidos, a la puesta en marcha de un proceso sistemático y riguroso que minimice riesgos y asegure “llegar a buen puerto”. 4. No respetar la regla 80/120. La propuesta de valor de la compañía debe ser estable y semejante al menos en un 80% en todos los países en los que está presente y permitir una adaptación de hasta un 120% de amplitud para adaptarse al país destino. Cuando no existe este equilibrio, se rompen las economías de escala y se corre el riesgo de paralizar la rentabilidad y por tanto, la viabilidad del negocio. 46
  • 49. GRÁFICO 21: METODOLOGIA DME DE IMPROVEN PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS ESTRATÉGICOS. Metodología para seleccionar mercados. Paraevitarcometerestoserroreshabituales,esrecomendablerecurrirametodologíasqueayuden a sistematizar el proceso con el fin de minimizar riesgos, reducir plazos, y acelerar la obtención de resultados. El Modelo de Inteligencia de Mercados de Improven ha demostrado su eficacia tanto para negocios industriales, cómo negocios de distribución y de servicios. En 6 semanas se puede contar una hoja de ruta detallada sobre cómo abordar el despliegue comercial para cada uno de los mercados estratégicos de la empresa, una vez validada la viabilidad internacional del modelo de negocio. 5. Hacia el cliente: factores claves 47 Modelo de Inteligencia de Mercados de Improven, MIC para el Desarrollo de Mercados Estratégicos Implantación FASE 0 VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO FASE 1 Estudio Macro PRE-SELECCIÓN FASE 2 Análisis Micro ADECUACIÓN DE MERCADOS FASE 3 Ranking de atractivo PRIORIZACIÓN FASE 4 Marketing Mix DESARROLLO TÁCTICAS IMPLANTACIÓN SEGUIMIENTO EVALUACIÓN 2 semanas 6 semanas X meses El Modelo de Inteligencia de Mercados de Improven permite contar con un plan concreto en 6 semanas.
  • 50. FASE 0 VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO Validación del modelo de negocio Siendo los recursos limitados, conviene definir con precisión los mercados a abordar, y la mejor forma de hacerlo para obtener los mayores resultados en el menor tiempo posible. Plantearse una expansión internacional sin tener bien validado nuestro modelo de negocio en el mercado doméstico es un error. No se puede buscar fuera lo que no conseguimos encontrar en los mercados domésticos. Además, existen muchas compañías exitosas a nivel doméstico cuyas ventajas competitivas (o comparativas) se deben a algo muy puntual y difícilmente exportable (el reconocimiento de marca, o un producto que gusta localmente). Tienen ventajas para exportar su modelo de negocio las empresas: Con una base tecnológica diferencial (recursos dedicados al I+D+i, o una percepción de novedad en sus productos y procesos productivos) . Con una fuerte diferenciación en marketing (reconocimiento de marca, prestigio exterior del diseño/producto, anticipación ante las necesidades). Es importante tener claro las fortalezas y debilidades del modelo actual (eficacia de los sistemas productivos y logísticos, posicionamiento en el canal, nivel de competitividad, estructura de los ingresos y rentabilidad,...) y validar: Las competencias / La experiencia. Los recursos disponibles / La actitud de directivos y empresarios. 48
  • 51. 5. Hacia el cliente: factores claves 49 GRÁFICO 22: (EJEMPLO) ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR DE UNA COMPAÑÍA EN PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN. INTELIGENCIA DE NEGOCIO 1 1 2 3 4 5 6 10 11 12 7 8 9 13 14 15 16 17 18 2 3 4 5 6 INNOVACIÓN PURCHASING COMERCIAL LOGÍSTICA CUSTOMER SERVICE MARKETING MARKETING OPERACIONES VENTAS OPERACIONES OPERACIONES Investigación Viabilidad Selección Prospección Adecuación stocks Seguimiento (SAC) Prospectiva Priorización Negociación Ejecución Planificación de entregas Asistencia Técnica Alianzas Time to market Planificación compras Seguimiento Servicio Feedback cliente Foco OUT Soluciones + Ventajas Optimizar + Ajustar Seguimiento CRECIMIENTO VALOR AÑADIDO SABER HACER SATISFACCIÓN
  • 52. FASE 1 Estudio Macro PRE-SELECCIÓN En la primera fase, se pretende pre-seleccionar la muestra. A partir de indicadores macro, pero localizando variables locales que puedan afectar al primer análisis, se trata de delimitar países en los que confluyen las variables mínimas exigibles para la exportación desde la perspectiva del sector, con variables de tipo: 1. Económicas: Crecimiento económico país, nivel de desarrollo, demográficas,... 2. Políticas: Riesgos políticos, nivel de intervencionismo,... 3. Legal: Barreras arancelarias, licencias de importación, normas sanitarias, medioambientales, restricciones a las importaciones, derechos de propiedad industrial e intelectual... 4. Culturales: Estructura de consumo, lenguaje, estética y colores de los productos, religión, ética y moral ... Consultar el modelo de dimensiones culturales de Hofstede. 50
  • 53. FASE 2 Análisis Micro ADECUACIÓN DE MERCADOS Una vez preseleccionados unos mercados, se procede a ponderar variables comparativas, pero pensando ya en el producto o sector de la empresa. Las variables más habituales son: 1. Mercado potencial (Nivel y tendencia de consumo de los productos, sensibilidad a las importaciones, rango de precios,...). 2. Segmentos de clientes (Tamaño de los segmentos, volumen de clientes, intermediarios, consumidores,...). 3. Facilidad de distribución (estructura de los canales de distribución,...). 4. Conocimiento de la competencia (Competidores actuales y locales, cuotas de mercado, competidores potenciales,... 5.Otros(Accesoasuministradores,desarrollodehábitosdeconsumo,costedemanodeobra,nivel de formación directiva, financiación local,...). La variable “mercado potencial” suele resultar ser la variable de mayor peso a la hora de determinar el ranking de países por su nivel de importancia y definir la magnitud de negocio en el que se competirá. Ponderar inadecuadamente, u obviar las demás variables puede sin embargo alterar el análisis y la priorización final de los países. 5. Hacia el cliente: factores claves 51
  • 54. 52 GRÁFICO 23: TABLA DE PONDERACIÓN DE VARIABLES MICRO PARA EMPRESAS DE UN SUBSECTOR DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN + RANKING PAÍSES. POTENCIAL DE MERCADO ATRACTIVO GLOBAL DEL MERCADO DESARROLLO DE HÁBITOS DE CONSUMO PERSPECTIVAS FUTURAS POTENCIALSOFISTICACIÓNPODERADQUISITIVODELMERCADO FACILIDAD DE DISTRIBUCIÓN Importaciones código TARIC Peso de importaciones de países desarrollados & España PIB Población urbana Índice de mercado nacional Volumen de mercados extranjeros Inflación Diferencial de tipo de interés Calificación crediticia del país Crecimiento del PIB Efecto de las medidas fiscales Aranceles comerciales Número de proveedores locales Alcance del marketing Control de distribución internac. Calidad del sistema educativo Disponibilidad últimas tecnologías Usuarios de internet Complejidad de los compradores 100% 35% 35% 20% 10% 10% 20% 30% 40% 8% 8% 15% 35% 35% 20% 20% 20% 40% 40% 25% 15% 12% 8% Peso de la variable Peso del área
  • 55. Rumanía 69 60,00 46,95 103,20 86,80 101,00 Singapur 69 102,00 59,30 21,50 12,00 34,88 Hong Kong S.A.R. 69 102,00 52,15 32,30 21,80 16,18 Chile 71 101,00 48,10 32,60 46,00 36,03 Nueva Zelanda 73 90,00 73,45 67,80 19,80 32,10 Filipinas 74 95,00 30,85 73,40 64,60 48,83 Grecia 74 76,00 47,10 103,90 72,60 66,78 Argentina 77 106,00 28,05 47,60 77,00 80,85 Croacia 79 72,00 79,90 93,30 82,20 91,30 Nigeria 80 104,00 27,40 67,40 81,40 76,15 Taiwan,China 81 142,00 28,70 10,30 18,60 20,88 Hungría 83 96,00 60,15 76,40 74,60 72,65 Tunez 83 104,00 69,15 65,80 52,60 46,50 República Dominicana 84 82,00 71,50 102,30 102,40 72,05 Colómbia 85 120,00 32,30 58,70 63,60 73,70 Ucrania 86 106,00 39,00 79,00 84,80 100,73 Indonesia 87 132,00 13,20 57,30 67,40 52,53 Panamá 87 105,00 94,45 41,50 69,40 46,53 Líbano 87 114,00 85,10 48,30 45,20 28,63 Sri Lanka 89 125,00 61,80 50,20 49,80 38,58 Chipre 90 102,00 107,90 75,20 36,80 50,73 Emiratos Árabes Unidos 93 142,00 59,00 49,00 18,60 18,55 Perú 93 133,00 45,00 47,00 77,80 56,20 Egipto 93 123,00 28,70 65,00 119,40 84,65 Oman 93 124,00 86,45 49,30 43,40 46,58 Etiopía 94 114,00 58,00 57,60 111,80 104,80 Estonia 94 107,00 107,10 70,20 53,40 59,75 Cabo Verde 95 85,00 138,20 70,90 83,20 121,85 Lituania 95 114,00 89,95 71,8 70,8 48,85 Islandia 96 104,00 123,5 97,4 20,4 45,53 Costa Rica 96 119,00 87,5 76,8 49,4 57,9 Bulgaria 97 108,00 74,55 94,9 87,2 95,4 Montenegro 97 99,00 132,4 87,9 55,4 54,13 Vietnam 98 142,00 35,4 47,9 84,8 87,3 5. Hacia el cliente: factores claves 53 PAÍS TOTAL MERCADO POTENCIAL ATRACTIVO DEL MERCADO PERSPECTIVAS DEL MERCADO HÁBITOS DE CONSUMO FACILIDAD DE DISTRIBUCIÓN
  • 56. FASE 3 Ranking de atractivo PRIORIZACIÓN 54 Aplicando las variables macroeconómicas propuestas junto con el potencial de mercado, se obtiene un ranking de países. El ranking obtenido debe matizarse con la situación actual de la propia empresa con el objetivo de priorizar una implantación más rápida y menos compleja desde un primer momento, todo ello para unos resultados también más rápidos. Esta matización, se puede valorar según distintas variables cualitativas. Ejemplos de variables cualitativas: 1. Similitud de estilo de vida (de mayor similitud a mayor diferencia). 2. Distancia geográfica (de menor distancia a mayor distancia). 3.Necesidadderecursos(depaísesmaspequeñosymáspróximosfrenteapaísesgrandesygran distancia). 4. Velocidad de implantación (Tiempo y procesos necesarios para establecer un negocio). Finalmente, se definen (Vela Improven) 3 grupos de países en función de su atractivo y el grado de implantación deseable: estratégicos, complementarios y resto de países, que permitirán fijar planes y estrategias distintas.
  • 57. 5. Hacia el cliente: factores claves 55 1 Reino Unido 14,01 15,80 8,62 2 Francia 14,43 16,31 8,78 3 Alemania 17,57 16,34 21,24 4 Bélgica 21,95 28,49 2,34 5 Suiza 22,33 26,30 10,42 6 Austria 23,58 25,63 17,42 7 Estados Unidos 24,37 13,40 57,29 8 Suecia 24,49 30,75 5,70 9 Italia 29,11 36,70 6,34 10 Noruega 29,91 38,21 5,28 11 Holanda 30,12 37,75 7,24 12 Canadá 32,66 26,06 52,43 13 Polonia 35,88 42,06 17,34 14 Dinamarca 36,08 46,89 3,68 15 Finlandia 38,87 50,02 5,40 16 Portugal 39,45 50,49 6,34 17 República Checa 40,08 47,16 18,82 18 Luxemburgo 41,54 52,06 10,00 19 España 41,98 48,30 23,04 20 Turquía 43,52 44,68 40,04 75% 25% Nº PAÍS RANKING TOTAL RANKING CUANTITATIVO RANKING CUALITATIVO ESTRATEGIA GENÉRICA POR MERCADO RANKING CUALITATIVO Sweeden Belgium Switzerland Austria Canada RANKING CUANTITATIVO France Germany USA United Kingdom GRÁFICO 24: PRIORIZACIÓN DE MERCADOS DESPUÉS DE MATIZACIÓN CUALITATIVA. GRÁFICO 25: MATRIZ DE ESTRATEGIAS GENÉRICAS POR MERCADO.
  • 58. GRÁFICO 26: PRIORIZACIÓN MERCADOS DESPUÉS DE MATIZACIÓN CUALITATIVA. 56 Alemania Estados Unidos Francia Reino Unido Italia Japón Rusia Brasil Portugal Países bajos China México Emiratos Árabes Unidos Hong Kong S.A.R. Arabia Saudí Suiza India Polonia Chile Argentina Turquía Objetivo máximo Objetivo mínimo Venta esporádica Licencias Trading Agente comercial Distribuidor Country manager Filial Retailers Tiendas Propias
  • 59. Clasificación por objetivo máximo y mínimo de integración según su clasificación (estratégicos, complementarios, y resto), obteniendo el ideal de la Vela Improven. Este ideal, también permite observar los desfases de la implantación real en cada mercado con el objetivo según las estrategias. GRÁFICO 27: VELA IMPROVEN. En función del atractivo, se debe buscar un mayor o menor grado de integración en el país, y un mayor o menor riesgo y control de las operaciones: 5. Hacia el cliente: factores claves 57 0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 Exceso de implantación Alemania Estados Unidos Francia Reino Unido Italia Japón Rusia Brasil Portugal Países bajos China México Emiratos Árabes Unidos Hong Kong S.A.R. Arabia Saudí Suiza India Polonia Chile Argentina Turquía DESCRIPCIÓN Venta esporádica 1 2 3 4 5 6 7 8 9Niveles de integración Licencias Trading Agente comercial Objetivo implantación N/A Facturación Implantación Actual Distribuidor Country manager Filial Retailers Tiendas Propias Déficit de implantación
  • 60. GRÁFICO 28: CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE PRIORIZACIÓN SEGÚN ATRACTIVO. 58 1 Estados unidos 46,1 4 32.611 € 4 91.966.000 3 3,6 2 Alemania 50,0 4 12.532 € 2 163.238.000 4 3,2 3 Francia 42,3 4 10.511 € 2 206.638.000 4 3,2 4 Reino unido 43,6 4 8.713 € 2 85.300.000 3 2,8 5 Italia 31,6 3 9.024 € 2 85.346.000 3 2,6 6 Portugal 26,2 2 1.108 € 1 188.975.000 4 2,4 7 Rusia 37,1 3 8.351 € 2 38.791.000 2 2,2 8 Emiratos Árabes Unidos 42,1 4 834 € 1 28.475.000 2 2 9 Suiza 47,2 4 1.700 € 1 14.741.000 2 2 10 Hong Kong S.A.R. 50,3 4 306 € 1 15.959.000 2 2 11 Japón 42,7 4 15.870 € 2 11.580.000 1 2 12 Arabia Saudí 44,5 4 3.120 € 1 14.824.000 2 2 13 China 45,3 4 9.048 € 2 5.452.000 1 2 14 Países Bajos 45,5 4 6.600 € 1 60.485.000 2 2 15 Brasil 32,6 3 12.132 € 2 11.246.000 1 1,8 16 Polonia 38,6 3 2.200 € 1 22.528.000 2 1,8 17 Argentina 36,9 3 1.380 € 1 16.366.000 2 1,8 18 México 28,1 3 6.072 € 1 26.300.000 2 1,8 19 Turquía 35,9 3 1.886 € 1 16.277.000 2 1,8 20 Chile 36,3 3 1.176 € 1 175.569.000 2 1,8 21 Singapur 55,6 4 583 € 1 9.790.000 1 1,6 22 Dinamarca 42,7 4 701 € 1 7.729.000 1 1,6 23 Suiza 54,1 4 1.106 € 1 7.824.000 1 1,6 24 Austria 43,8 4 1.004 € 1 7.871.000 1 1,6 25 Australia 46,3 4 1.117 € 1 10.725.000 1 1,6 26 Canadá 50,7 4 3.210 € 1 5.459.000 1 1,6 27 Corea del Sur 43,9 4 329 € 1 4.190.000 1 1,6 28 Grecia 21,2 2 1.203 € 1 17.452.000 2 1,6 29 Taiwan, China 50,5 4 1.305 € 1 5.173.000 1 1,6 30 Malasia 46,7 4 702 € 1 5.529.000 1 1,6 Ranking Country Valor Macro Puntuación Macro Vaalor Micro (MM€) Puntuación Micro Valor Cualit (M€) Puntuación Cualit Importancia Estratégica
  • 61. Se asignan los principales recursos (inversión en producto, personas, promoción,...) Se adecuan los procesos internos a sus usos (nivel de servicio, idiomas, cobertura horaria, política de riesgos,...) 2. Países “complementarios”: Entrada gradual Según el caso y dependiendo de los recursos excedentes disponibles, y de su propia evolución. Como norma, entrar con distribuidores y con propuesta de valor estándar de la compañía. 3. Otros Países: Mercados deexportación pasiva Aplicar condiciones de producto, equipos, precio, servicios, y riesgos de carácter estándar. La empresa debe realizar una redefinición de su marketing mix para los países estratégicos, teniendo en cuenta el objetivo de ir incrementando su presencia en ellos. 1. Países estratégicos: Objetivo prioritario del esfuerzo. Tender a una mayor de implantación a medio plazo, ¿filiales? 5. Hacia el cliente: factores claves 59 Se priorizan los mercados en función de su atractivo y el grado de implantación deseable, lo que facilitará la fijación de planes y estrategias, así como la asignación de recursos humanos y económicos.
  • 62. La 4ª Fase del proceso es la más compleja, ya que una vez elegidos los mercados que se pretenden desarrollar,convieneporunaparte decidirlafórmulainicialparaentrarenelmercado,siguiendoelmodelo de la Vela Improven, y luego desarrollar las tácticas de implantación mas eficientes en los plazos esperados. Para desarrollar el plan de marketing mix para cada segmento de cliente objetivo, los aspectos más críticos a tener en cuenta son los relativos a: Formas de entrada a mercados exteriores. Las formas de entrada a los mercados exteriores que requieren de una mayor inversión son las que aportan un mayor control para la empresa internacional en terreno extranjero. 60 FASE 4 Marketing Mix DESARROLLO TÁCTICAS Segmento cliente 1 Producto 2 Canal 3 Precios 4 Propuesta de valor
  • 63. Una vez seleccionados y priorizados los mercados en los que se propone entrar, se debe definir el canal de entrada más adecuado. Las distintas opciones dependerán del compromiso en cuanto a la inversión a realizar y del grado de control y coordinación que se desee ejercer. Las formas de entrada y distribución en el escenario internacional que requieren una mayor inversión y medios son las filiales, ya sean comerciales o de producción. Son las adecuadas para los mercados estratégicos a los que se exporta regularmente, y por lo tanto requieren de un mayor control sobre las mismas. Por el contrario, las formas de menor inversión son con importadores distribuidores o agentes, siendo estos tipos comunes para las empresas con exportación pasiva. 5. Hacia el cliente: factores claves 61 GRÁFICO 29: FORMAS DE ENTRADA A MERCADOS EXTERIORES. Control Inversión y medios Trading Company Importador distribuidor Agente Importador Joint venture Filial comercial Filial de producción Franquicia Vendedor exportación Licencia
  • 64. Plan de mercado a nivel del marketing Existendosposibilidadesparadesarrollarunaestrategiademarketingquesirvaparaposicionarseennuevos mercados: extender la estrategia doméstica o desarrollar planes específicos por cada mercado estratégico. Seguir el camino de extender la estrategia doméstica. Como la prioridad/tendencia siguen siendo los ingresos domésticos, las exportaciones se consideran como una extensión de las operaciones locales. • Las ventajas en teoría que se obtienen son la saturación de la capacidad local, mayor rotación de las existencias, ahorros de los costes, menor complejidad de las tácticas de marketing ... • Los inconvenientes en la práctica son la lentitud de los resultados, la falta de adaptación de las estrategias a los nuevos mercados lo que provoca menores niveles de aceptación e ingresos de los esperados. Extender la estrategia doméstica es una opción errónea cuando están desapareciendo los ingresos de los mercados domésticos, ya que raramente los nuevos ingresos compensan la caída doméstica. Optar por desarrollar planes específicos por cada mercado estratégico, ya que se entiende que estos son tanto o más importantes que los domésticos, o deberán acabar siéndolos. • Las ventajas son la posibilidad de adaptarse mejor a las necesidades de canales y clientes, con productos y precios más adaptados lo que mejora el nivel de competitividad. • Los inconvenientes son los mayores costes y complejidad organizativa y del despliegue. 62 Replicar la estrategia doméstica fuera es una opción errónea.
  • 65. Los segmentos del cliente Segmentar los clientes en grupos con necesidades y comportamientos homogéneos, encontrando ángulos de competitividad originales: • Determinar las variables “relevantes” y susceptibles de segmentación: nivel de servicio, precio, público objetivo, hábitos de consumo, comportamiento de compra,.. • Un segmento debe ser suficientemente significativo para que sea rentable desarrollar acciones comerciales, medible (rentabilidad, volumen, crecimiento), y con integrantes identificables y accesibles, criterios socio demográficos y de comportamiento, y hábitos. La matriz de atractivo de segmento frente a la posición competitiva en el segmento, sirve de base para priorizar las políticas de marketing mix para cada segmento, optimizando así los recursos y resultados. 5. Hacia el cliente: factores claves 63 GRÁFICO 30: NIVEL DE ATRACTIVO DEL MERCADO. Mercado Nacional. UEN 2 (Customer). Atractivo Segmentos. Atractivo del Mercado Posición Competitiva BAJO MEDIO ALTO BAJA MEDIA ALTA Ferreteros 49% Carpinteros 22% Distribuidor 29%
  • 66. El encaje producto/mercado es una variable clave en el éxito del proceso, siendo el producto ideal para la internacionalización aquel que apenas requiera adaptación a los mercados (alta rentabilidad y bajo riesgo) porque: Ahorra costes en general y simplifica procesos internos. Permite amortizar lo antes posible las inversiones, unido a su rápida obsolescencia técnica por laconstanteinnovacióntecnológica,asícomolascopiasdepatentesquecirculancon impunidad. Aunque aparecen mercados globales de productos con especificaciones similares (consumidores con mismas necesidades), parece que los productos ligados a los valores culturales son más difíciles de estandarizar. Con recursos limitados, la empresa decidirá en qué medida modifica sus productos para adecuarlos mejor a los mercados estratégicos, a partir de las características de la demanda. No hay duda de que para los mercados no estratégicos, se tenderá a abordar con “el producto” más estándar posible. 64 El producto
  • 67. En la práctica, la adaptación de productos puede ser más o menos necesaria dependiendo de los niveles que conforman el producto (genérico, esperado, ampliado). Existe una escala en cuanto a la potencialidad para poder estandarizarlos: Cuanto mas cerca del “producto genérico” (parte física o esencial) mas atractivo para la estandarización (economías de escala). Los atributos que conforman el “producto esperado” (envase, etiquetado, pago, entrega, garantía, formación) y los que superan lo que está acostumbrado a recibir el cliente y generadores de fidelización, el “producto ampliado” (experiencia de compra y de uso, mejores condiciones, nivel de servicio, compromisos) entran dentro de los más susceptibles de ser adaptados. En la medida en que los productos se comoditizan, donde más se debe trabajar es en la utilidad que los productos aportan a los clientes, y esta nace en ellos y revierte en ellos por lo que el reto será generar continuamente buenas ideas desde el conocimiento del consumidor, y convertirlas en productos y servicios con éxito en el mercado. 5. Hacia el cliente: factores claves 65 En la medida en que los productos se comoditizan, se debe trabajar en la utilidad que los productos aportan a los clientes.
  • 68. ¿Qué canales aseguran la mejor atención del cliente/percepción de valor para el cliente? ¿Qué canales aseguran la mayor facturación/retroalimentación sobre tendencias? La elección de la mejor estrategia de comercialización posible en los nuevos mercados dependerá principalmente del producto y los clientes objetivos. Siempre se debe tener en cuenta el nivel de integración objetivo al que se quiere llegar, de manera que el nivel de exigencia en un contrato de agencia no será el mismo si el país ha sido clasificado como estratégico o como complementario. La idea debe ser llegar a un nivel de implantación alto en el mercado de destino si este es estratégico para controlar de la mejor manera todo el proceso de relación con el cliente. Si en una primera fase no es posible la presencia directa hay que limitar el número de intermediarios. De esta manera, se estará más cerca del cliente con presencia continuada del producto, y la logística más adecuada, mientras se captan sus necesidades, hábitos de compra y de consumo, y preferencias de servicio. A mayor conocimiento de los clientes finales, mayor probabilidad de acierto del canal/prescriptor. En mercados de ofertas, las empresas deben plantearse recanalizar sus ventas iniciando procesos de "desintermediación“ al menos en sus mercados estratégicos. Las marcas deben buscar tener ascendencia sobre sus canales de distribución. Las empresas han utilizado sistemas mixtos dependiendo de: La proximidad o lejanía de los clientes, y mayor o menor accesibilidad a los mercados. El nivel de expertise o de especialización requerido por el producto, o la complejidad del proceso de venta y de posventa. Los requisitos de atención del cliente final. El poder de negociación de los intermediarios. El menor coste de la estructura comercial externa sobre el desarrollo de redes propias. 66 El canal
  • 69. Conviene sopesar si estas ventajas compensan el bajo control que se tiene sobre los actores externos que nos alejan del conocimiento del cliente final. Cuanto más alejado se está de los consumidores, más sesgada llegará la información de parte de los intermediarios, no siempre interesados en compartir tan valiosa información. La información de clientes es poder, quien la conoce y la sabe utilizar, a lo largo de la cadena de distribución, tiene ascendencia en la relación. La empresa debe realizar una redefinición de su marketing mix para los países estratégicos, teniendo en cuenta el objetivo de ir incrementando su presencia en ellos. Conviene ser consciente de que los canales deventamayoristasyminoristas,asícomolosusosylascostumbrescomerciales varíandeunpaísaotro y trasplantar políticas de distribución de un mercado a otro puede resultar un fracaso. Otros puntos a tener en cuenta son: El desarrollo de las nuevas formulas de distribución tiende a aumentar el poder del consumidor. Disponer de vendedores propios que gestionen los distribuidores regionales en el país de destino. Implicarse y tratar como a un socio al prescriptor en crítico para el éxito. La eficiencia económica de los canales de distribución dependerá de la estructura del sector, la configuración competitiva de la industria y el tamaño de las empresas. 5. Hacia el cliente: factores claves 67 A mayor conocimiento de los clientes finales, mayor probabilidad de acierto del canal /prescriptor.
  • 70. 68 Es la parte más difícil a redefinir para cualquier empresa. Requiere de creatividad, carácter, y no conformarse con sólo imitar modelos existentes, poco brillantes, o equivocados. Mientras una empresa no encuentre ángulos de competitividad originales en términos de segmentos de clientes, percepción de marca, servicio y relación (raramente están en el producto), no le quedará más remedio que competir en términos de precios. La propuesta de valor
  • 71. Debe trocearse al máximo el Plan de Marketing por zonas geográficas para focalizar al máximo en la consecución del objetivo. Para ello es fundamental involucrar a toda la red comercial, tanto nacional como internacional (de existir). GRÁFICO 31: ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE VALOR. ¿Tiene mi producto una utilidad excepcional para los segmentos de clientes del mercado elegido, y teniendo en cuenta los competidores locales? ¿Es el precio definido accesible a una mayoría de compradores del segmento? ¿Me permite este precio mantener mis costes sin sacrificar la rentabilidad? ¿Tengo analizados todos los obstáculos (incomodidades, inseguridades) que pueden frenar su Revisar Utilidad y Segmentos Revisar Pricing y Segmentos Revisar Costes Ver Alternativas Crear Servicios Ver Alternativas PROPUESTA DE VALOR VIABLE NO SÍ SÍ SÍ SÍ NO NO NO 5. Hacia el cliente: factores claves 69
  • 72. 70 Encajar el precio/producto/mercado es otra variable esencial. Decisiones poco analíticas perjudican los resultados/posicionamiento de la empresa. Las variables más importantes a tener en cuenta son: Dominar los costes (coste producto, logístico, aranceles, tipos de cambio, impuestos, transporte internacional, intermediarios,...), manteniendo actualizados escandallos diferentes por mercado. Cuantos menos intermediarios en el proceso, menores costes, y mayor control sobre la venta y poder sobre los precios. Buscar la estandarización de los precios con tarifas por países, y descuentos por clientes midiendo regularmente su impacto sobre los márgenes. Encontrar ángulos de competitividad originales (segmentos, experiencia de compra, nivel de servicio..), ofrece huecos ante el posicionamiento de precio de los competidores. Actualizar la vigencia de la propuesta de valor para incrementar el nivel de utilidad del producto ayuda a subir/mantener precios. El precio €
  • 73. 5.3. Conclusiones El proceso de internacionalización de las ventas requiere de un análisis previo que permita conocer el entorno en el que se desarrollará el negocio, de manera que nos otorgue garantías de seguir siendo competitivos en ese nuevo escenario. No conviene precipitarse en recorrer el proceso de internacionalización saltándose pasos del mismo. Cuantos más pasos naturales se salten, más riesgo se introduce en la ecuación. Más vale afianzar lo ya aprendido y asumir los menores riesgos posibles. Contar con expertos en este proceso que ayuden a definir con claridad los objetivos y el cómo conseguirlo es clave. Las ventajas de tener internacionalizadas las ventas son diversas: acceso a un mercado más amplio, mayor estabilidad en las ventas, mayor proximidad al cliente, mejora de la imagen de la empresa (tanto a nivel interno como externo), eliminación de barreras culturales, mayor velocidad de reacción ante la competencia, etcétera. 5. Hacia el cliente: factores claves 71 Cuantos más pasos naturales se salten, más riesgo se introduce en la ecuación.
  • 74. 72
  • 75. 6. Hacia la materia prima: factores claves 73
  • 76. 6. 1. Los primeros pasos Una vez definido el plan comercial internacional, junto con el presupuesto de ventas del mercado doméstico y el presupuesto de ventas por familia de producto, será posible definir las acciones a implementar en la gestión de la cadena de aprovisionamiento. Para abordar este proceso es interesante entender cómo ha sido la evolución que ha seguido el aprovisionamiento desde terceros países, principalmente China en los últimos 30 años. En su origen (años 80), con un aperturismo todavía incipiente del gran dragón asiático, quien se decidió a iniciar la aventura importadora y lo fue consiguiendo, obtuvo una ventaja competitiva considerable en sus mercados nacionales. Conforme fueron avanzando los años, los canales comerciales se fueron estableciendo y ya se había convertido en un estándar importar desde Asia para mantener unos precios competitivos. Actualmente, con una consolidación comercial, reducciones de barreras arancelarias y un consumo interno chino creciente, es crítico tener claramente identificadas las mejores prácticas para poder seguir obteniendo las mejores ventajas de la importación, así como balancear en mejor medida qué interesa seguir importando y qué es mejor producir en local. GRÁFICO 32: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL APROVISIONAMIENTO. 74 Hace 30 años Hace 15 años En la actualidad VENTAJA COMPETITIVA SER COMPETITIVO SUPERVIVENCIA • Pocos importadores • Desconocimiento generalizado de ASIA • Economías cerradas • China precios muy bajos (basado en mano de obra barata) • Consumo interno reducido • Aumento del número de empresas internacionalizadas • Comienzo apertura economía • Caminos para todos más sencillos (uso de canales abiertos) • Demanda más reducida • Menores lotes • Mayores costes de transporte y flete • Reducciones drásticas de circulante-cash • Incremento de precios desde origen • Reducción de márgenes para poder vender (promoción y descuentos permanentes) FUENTE: IMPROVEN
  • 77. Por lo tanto, las empresas deben revisar y actualizar qué esperan lograr de un aprovisionamiento internacional y en qué medida han cambiado sus criterios, para a partir de ahí modificar y/o realizar un plan actualizado para asegurar que obtenemos los mejores resultados del aprovisionamiento internacional. Un posible desglose de las ventajas e inconvenientes del aprovisionamiento internacional serían: Ventajas: Diversificación de riesgos y menor dependencia del mercado nacional. Acercamiento a las materias primas, con el consecuente aseguramiento en su adquisición así como en reducción de costes. Disminución de costes de producción por la facilidad de acceso a avances tecnológicos sin necesidad de realizar grandes inversiones y reducción del coste de la mano de obra. Prestigio y renovación de la imagen de la compañía. Mejora de las técnicas de gestión. Más posibilidades de promoción y motivación en la empresa. 6. Hacia la materia prima: factores claves 75
  • 78. Inconvenientes: Riesgo del cambio (miedos). Falta de personal especializado. Falta de información sobre mercados exteriores. Tramitación administrativa más compleja. Adaptación del producto. Puede existir dificultad durante el arranque de la producción de un nuevo producto debido al flujo de información durante la etapa de diseño. Riesgos económicos, políticos... Por lo tanto, para estar seguros de que afrontamos este proceso con las máximas garantías de éxito y habiendo revisado por qué necesitamos internacionalizar el aprovisionamiento, vamos a trabajar en este documento cómo debemos responder a tres preguntas básicas para redefinir la estrategia de aprovisionamiento. Estas son: sobre qué familias de productos debemos focalizar los esfuerzos, qué tipología del proveedor debemos escoger y en qué zonas geográficas debemos implantarnos. 76
  • 79. 6. Hacia la materia prima: factores claves 77 GRÁFICO 33: CÓMO REDEFINIR LA ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO. 4W Familias de productos. Familias estratégicas. Familias clave. Familias soporte. Familias complementarias. Definición del país/países objetivo. Alternativas-Asia es más que China. ¿Por qué internacionalizamos el aprovisionamiento? ¿Qué queremos cubrir? ¿Qué necesidades tenemos? Ventajas e inconvenientes. Tipo de proveedor. Determinar el nivel de integración necesario según la clasificación previa de producto. Definición de las condiciones de aprovisionamiento. FUENTE: IMPROVEN Why? What? Where? Who?
  • 80. 6. 2. Los distintos niveles de integración En primer lugar y como paso previo a determinar el nivel de integración en la cadena de valor, hemos de definirenquéfamiliasdeproductosnosvamosaconcentrar paraobtenerlasmayoresventajasposibles de la internacionalización y eliminar intermediarios y asegurarnos el suministro en condiciones estables y con las máximas ventajas para la empresa. Existen diferentes grados de integración de los proveedores en la cadena de suministro de cada empresa. Desde compras spot a integración de la fábrica y de fuentes de materias primas. ¿Cómo definimos las diferentes estrategias de integración en la cadena de suministro para cada familia? Las necesidades de cada familia de productos nos determinan el nivel de integración en la cadena de valor. Para ello debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: La posición de la familia en la curva de ciclo de vida de los productos. Su clasificación por nivel de facturación y margen (productos oro, plata, bronce o plomo) junto con su cuota de mercado frente al crecimiento (productos vaca, estrellas, incógnitas o perros). Complejidad de suministro (alternativas de suministro). Esto nos permite disponer para cada una de las familias de productos de una matriz con tres entradas de datos, como indica la siguiente figura, lo que nos permite una primera clasificación entre familias estratégicas, clave, soporte y complementarias. Con ello, como hemos visto en el grafico 33, podemos determinar en nivel de integración y por tanto de control y participación en la gestión de esa familia de productos y definir así las acciones a desarrollar en las diferentes familias-subfamilias y productos. Es muy común encontrarnos con compañías que realizan análisis parciales y no consideran las tres variables y por tanto incurren en sobrecostes o por el contrario pierden oportunidades de mejora considerables. 78
  • 81. 6.2.1. Ciclo de vida del producto Existe una relación definida entre el aprovisionamiento internacional y el ciclo de vida del producto. Cuanto más maduro sea un producto y mayor competencia en precio exista, más susceptible será de ser comprado en el extranjero. Por el contrario, en una fase de lanzamiento que supone mayores costes de por sí, conforme más alejado se esté de la fuente, más tiempo pasará para realizar ajustes o rectificaciones y por tanto en más costes se incurrirá. Introducción y productos “incógnita”: Inicialmente, la variable de rentabilidad es secundaria en el lanzamiento y lo que se busca es integrar el producto en el mercado. El nivel de servicio y la calidad es fundamental. Crecimiento y productos “estrellas”: Aquellos productos que empiecen a incrementar su presencia en el mercado son susceptibles de internacionalizarse, manteniendo la ventaja competitiva. Madurez y productos “vaca”: Productos que exigen un nivel de integración mucho más alto, porque la guerra de costes está muy presente en el mercado y exige esa competencia. Declive y productos “perro”: La estrategia es homogeneizar productos y reducir costes lo máximo para un mejor posicionamiento en precio. Dependiendo de la importancia de esa familia, se puede valorar la internacionalización para mejorar su posicionamiento en precio y aumentar la cuota. 6. Hacia la materia prima: factores claves 79
  • 82. FUENTE: IMPROVEN 80 GRÁFICO 34: CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. DINERO TIEMPO FASE1DISEÑO Ventas con mejor gestión Ventas Ventas con peor gestión Caja con mejor gestión Caja Caja con peor gestión FASE2PREVISIONES FASE5MADUREZ FASE3INTRODUCCIÓN FASE6DECLIVE FASE4CRECIMIENTO Sobrestock Obsolescencia Inversión Matriz Crecimiento vs Cuota Incógnitas Estrellas VacaPerros Crecimiento Cuota 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 -0,2 0
  • 83. 6.2.2. Impacto en la cuenta de resultados La segunda variable a considerar para priorizar trabajar con proveedores extranjeros es conocer las familiasdeproductosenlasqueunavariacióndecondicionesproduceunmayorimpactoennuestra cuenta de resultados. La gestión con ellos es más complicada y por tanto incurrimos en más costes operativos que deben compensarnos claramente. La matriz volumen-rentabilidad por familia de productos prioriza las familias de productos más importantes en cuanto a margen de contribución, destacando: Familias“Oro”.Conaltovolumendefacturaciónyaltomargen.Sonlasfamiliasclavepara el negocio y en las que más “acertados” debemos estar en la determinación de correctas políticas de aprovisionamiento y compras así como en la inversión de recursos humanos y financieros siempre limitados. Familias “Bronce”. Con alta facturación pero con márgenes bajos. Son familias apreciadas por los clientes, pero que proporcionan un margen reducido que se puede mejorar integrándonos en la cadena de valor. Familias “Plata”. Para redirigirlas hacia familias “oro” con un mejor posicionamiento en costes por una reducción de la complejidad de suministro o por nuevos proveedores. Familias “Plomo”. Son familias a dedicar los mínimos recursos de la compañía, por lo que con el fin de incrementar la rentabilidad se debe limitar la complejidad de suministro y gestión. 6.2.3. Complejidad de suministro Una vez realizado el análisis anterior, se debe incorporar para cada familia de productos la variable complejidad de suministro, considerando la existencia real de alternativas de aprovisionamiento y por tanto de poder cambiar de proveedor. Para ello, podemos utilizar la matriz Kraljic que viene explicada en el gráfico siguiente. 6. Hacia la materia prima: factores claves 81
  • 84. CUELLOS DE BOTELLA 1. Proveedor único (o varios pero con mayor criticidad en el suministro). 2. Calidad no estandarizada. 3. Bajo impacto en cuenta de resultados. 4. Poder negociación dominado por proveedor. 5. Moderado/alto nivel dependencia proveedor. FUENTE: IMPROVEN 82 GRÁFICO 35: MATRIZ DE KRALJICIMPORTANCIAENLACOMPRA (Impactoencuentade COMPLEJIDAD DEL MERCADO – RIESGO DE SUMINISTRO (Por calidad, Nº Proveedores adecuados, dependencia, suministro adecuado, por caducidad de producto) PALANCAS 1. Alta número de proveedores disponible. 2. Calidad estandarizada. Sin riesgo suministro. 3. De moderado a alto impacto en cuenta de resultados. 4. Poder negociación moderado por mercado. 5. Fácil cambio de proveedor, previa selección. 6. Criticidad por objetivo demasiado agresivo. ESTRATÉGICOS 1. Cruciales para producción/comprador. 2. Escasez de producto adecuado o dificultad de abastecimiento. 3. Impacto moderado/alto en cuenta de resultados. 4. Poder negociación equilibrado. 5. Moderado nivel dependencia proveedor. COMMODITIES 1. Producto fácil de encontrar/comprar. 2. Calidad estandarizada. 3. Bajo impacto en cuenta de resultados. 4. Poder de negociación moderadora. 5. Bajo nivel dependencia proveedor (fácil cambio de Proveedor). CUELLOS DE BOTELLA “Asegurar el suministro” 1. Asegurar suministro mediante contratos de volumen de compra previos. 2. Cálculo necesidades netas (MRP). 3. Estudio proceso proveedor y costes. 4. Mantener stock adicional a la necesidad. 5. Búsqueda de aprovisionamiento alternativo. IMPORTANCIAENLACOMPRA (Impactoencuentaderesultados) COMPLEJIDAD DEL MERCADO – RIESGO DE SUMINISTRO (Por calidad, Nº Proveedores adecuados, dependencia, suministro adecuado, por caducidad de producto) PALANCAS “Ofertas Competitivas” 1. Negociación. 2. Concurso de proveedores (selección). 3. Precios siempre presupuestados. ESTRATÉGICOS “Desarrollo del Proveedor/Alianzas estratégicas” 1. Concentración de compras. 2. Fomentar relación LP. reuniones periódicas. 3. Contratos a LP. 3. Integración vertical en la empresa. COMMODITIES “Mejores procesos administrativos/Sistemas Automáticos” 1. Concentrar para negociar. 2. Establecimientos de condiciones de compra (lotes/cross). 3. Evaluar constantemente.
  • 85. Definición de las familias a potenciar su integración. Definirelalcancedelaintegraciónsegúnparámetrosdecoste-beneficioamedioylargoplazo y efecto en la rentabilidad a corto plazo. Definir muy bien la integración ideal. Revisión anual de la cartera de productos. Valoración del riesgo de cambio. Entender que un mayor nivel de integración requiere más flexibilidad frente a cambios en la demanda (el sistema debe ser flexible para amoldarse a los cambios en la demanda). Diversificar riesgo de proveedores. Excepto por urgencia y necesidad, lo deseable es integrarse paso a paso para ir conociendo el terreno, para valorar el riesgo. Disponer de un plan de contingencia o plan B (vuelta al nivel de integración anterior). Por otra parte, ante la situación de no haber logrado los resultados esperados buscando lograr un descenso del nivel de integración en la cadena de valor, hay que tener en cuenta: Valorar la pérdida de margen en las familias escogidas. Considerar la concentración de familias de productos para no perder las ventajas de la integración. Buscar la mayor flexibilidad de la nueva fórmula de integración. Considerar ampliar el abanico de proveedores. Si se elige la compra a distribuidores, cuanto más cerca estén del origen mejor será la compra. Todo lo anteriormente descrito determinará el orden de prioridad de las familias para considerar la internacionalización de su origen. Desde el máximo nivel de integración (fabricar en el extranjero disponiendo de materias primas propias), hasta el mínimo (comprar a un distribuidor nacional independientemente del origen del producto). Otros puntos que se deben tener en cuenta para garantizar el éxito de la integración son: 6. Hacia la materia prima: factores claves 83
  • 86. 84 6. 3. La selección de países Una vez clasificadas las familias, definir y seleccionar correctamente los países objetivo de aprovisionamiento (o zonas geográficas) es fundamental para el éxito del proyecto: Definición de los criterios a tener en cuenta para la selección del país: estabilidad política, madurez de mercado, volumen, crecimiento, cultura, idioma, aranceles, impuestos, aspectos mercantiles, laborales,... Recopilación de informes relacionados con la importación de los productos objeto del estudio. Contacto con agentes internacionales y obtener toda la información cualitativa y cuantitativa de países objetivo. Selección previa de los países objeto del análisis inicial y realización del gráfico comparativo de las curvas de valor de los diferentes países. Priorizando los diferentes países podemos diseñar una gráfica (‘Vela Improven’) equivalente a la realizada para exportación, con los países más atractivos para la búsqueda de proveedores. Cruzando las preferencias de países obtenemos los países ideales, donde podemos concentrar las actividades de producción y, al mismo tiempo, desarrollar negocio por ser mercados atractivos para la venta de ciertos productos. GRÁFICO 36: VELA IMPROVEN DE APROVISIONAMIENTO Subfamilia 3.1.C Subfamilia 1.1.C Subfamilia 1.1.E Subfamilia 1.2.B Subfamilia 3.1.A Subfamilia 4.1.A Subfamilia 2.2.B Subfamilia 1.1.A Subfamilia 2.1.B Subfamilia 4.1.C Subfamilia 1.2.C Subfamilia 1.1.B Subfamilia 2.5.A Subfamilia 2.4.A Subfamilia 2.4.B Subfamilia 2.3.A Subfamilia 1.2.A Subfamilia 3.1.B Subfamilia 1.1.D Subfamilia 2.1.A Subfamilia 2.2.A Subfamilia 4.1.B Subfamilia 1.2.D Subfamilia 2.3.A Subfamilia 2.3.B 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Familias estratégicas Familias clave Familias soporte Familias complementarias Fábrica propia Fábrica Mayoristas Int. Distribuidores Int. Agente internacional Fábrica nacional Distribuidor nacional With Who? What?
  • 87. 6. 4. La selección y negociación con proveedores Una vez seleccionados los productos internacionalizables, los países objetivo, el nivel de integración más adecuado en cada caso y habiéndo asegurado a priori que el proyecto es rentable y viable para la compañía, habrá que buscar al proveedor que más se adapte a todos los parámetros anteriores. El primer paso a realizar para la selección de proveedores internacionales consiste en determinar de forma precisa qué criterios son los que se van a emplear para medir a un proveedor así como cuál será la ponderación de cada uno de ellos según el nivel de integración que se requiera en cada caso para cadafamiliadeproductossegúnlaclasificaciónquesehayarealizadopreviamente.Porúltimo,deben definirse las reglas de funcionamiento con los proveedores para minimizar problemas futuros de servicio, calidad, etcétera. Algunos de los principales criterios a tener en cuenta en la selección de proveedores son: Niveles de precio y calidad deseados, valores empresariales (condiciones laborales, temporalidad, formación...), tamaño de empresa, capacidad productiva, tipo de cliente, situación financiera, niveles de atención comercial necesarios. La selección del proveedor se determinará en función de los niveles de valor del mismo para cada criterio. La matriz comparativa de los parámetros de valor de los diferentes proveedores ayuda a valorar convenientemente cada una de las candidaturas y reducir los componentes cualitativos y subjetivos, y permite usarlos en las revisiones futuras de trabajo con cada uno de ellos. Es importante detallar lo máximo posible las condiciones operativas de la relación con el proveedor, para evitar futuros sobrecostes, determinar correctamente con quién queremos trabajar y quiénes van a estar involucrados. Este análisis de cruzar los países o zonas geográficas clasificadas por su interés tanto desde el punto devistacomercialcomodeaprovisionamientopermitiráenocasionescambiaroreforzarlaclasificación finalquesehayarealizado.Unazonaopaísconaltointeréstantocomercialcomodeaprovisionamiento puede tener preferencia a zonas con sólo un punto. Además, estas zonas o países permiten un estudio conjunto que puede permitir optimizar los recursos de la compañía y obtener una mayor eficiencia. 6. Hacia la materia prima: factores claves 85
  • 88. FUENTE: IMPROVEN En el proceso de negociación con el proveedor, es fundamental la definición detallada de todos los parámetros operativos de la gestión para no tener sorpresas desagradables en el futuro. Tampoco podemos olvidar los canalesdecomunicación,detallandolainformaciónnecesaria por la empresa para controlar el proceso logístico de cada una de las referencias (lanzamiento de planificaciones de producción, entrada en planta, embalaje, puerto, salida del barco/avión, etcétera). Por último, la revisión de los participantes actuales en la cadena de suministro-información es vital (agentes, intermediarios, traductores,...). Dotarse de personal propio de confianza en destino puede pasar a ser crítico. También es clave determinar las necesidades operativas de financiación con dichos proveedores. Según las condiciones actuales con los proveedores, normalmente la importación de productosprovocaunamejoradelacuentaderesultadospero undeteriorodelasnecesidadesfinancierasdelaempresa.Por ello es imprescindible la cuantificación de las necesidades totales de ese cambio de gestión y el retorno financiero de la inversión en función de la mejora de la rentabilidad conseguida(debiendoserrealizadoendetalleantesdelcierre de las condiciones finales con los nuevos proveedores). En el caso de plantear un posicionamiento con más nivel de inversión en el país de origen se debe trabajar con un presupuesto económico objetivo y estableciendo criterios de seguimiento y control que permitan realizar los análisis de sensibilidad ante sobrecostes o retrasos. 86 GRÁFICO 37: CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL PROVEEDOR DIFERENTE POR EL TIPO DE FAMILIA . Nivel de servicio (Plazos de entrega) Lotes mínimos (MOQ) Formas de pago Nivel decalidad (Mínimo exigido) Definición de los canales de comunicación Penalizaciones Consumidores de caja
  • 89. Una vez seleccionados los proveedores es crítico establecer una serie de indicadores para el seguimiento y evaluación de los implicados en el proceso en todos los niveles. Se debe desarrollar un cuadro de mando para el control de los principales indicadores: Evaluación y seguimiento de: Agentes Incentivos Comisiones Acuerdos con proveedores Back ups Calidad MOQ obtenida Nivel de servicio Plazos de entrega Cargas completas Diseños y precios Etcétera Provedores Calidad MOQ Incidencias por producto Flexibilidad con diseños y precios Cumplimiento de plazos Etcétera Transitarios Control continuo de precios y condiciones Retenciones Flexibilidad Etcétera 6. Hacia la materia prima: factores claves 87