SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 22
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
                                                               SOCIALES.
                                                      ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
                                                       FUNDAMENTO DE ECONOMIA
                                                       PROFESOR: JESÚS MARCANO.


                        Unidad I: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA:


1.1 Ubicación de lo Económico:

      ¿Qué es lo económico? ¿A qué llamamos economía? Tratemos, ante todo de ubicar
esa realidad que denominamos precisamente realidad económica.

      El hombre se encuentra rodeado por dos grandes realidades:
      a. La realidad física: constituida por el mundo de las cosas materiales, esto es: las
          plantas, los animales, las piedras, los astros;
      b. La realidad social: constituida por el mundo de las actividades humanas, esto es:
          por las acciones de los hombres que se influyen recíprocamente en la sociedad.

      Pues bien, lo económico pertenece a esta segunda realidad, a social. Esto podrá
parecer paradójico, generalmente, cuando se habla de cuestiones económicas, se piensa en
alimentos, vestidos, casas, campos, fábricas, dinero, es decir, en cosas materiales. Sin
embargo, estas cosas en si mismas no constituyen lo económico, ya que si no existiera el
hombre dejarían de ser riquezas.

       En cambio, lo que configura esencialmente la economía son las acciones de los
hombres respecto a esas cosas, esto es, la producción de alimentos, la compra de vestidos,
la construcción de casas, el cultivo de campos, la conducción de fábricas, el ahorro de
dinero, en otras palabras actos humanos.

     De ahí que la realidad económica, al consistir fundamentalmente en actividades
humanas, esté ubicada, no en el inmenso mundo físico, sino en el complejo mundo social.


1.2 El Acto y la Actividad Económica:

       Todo sujeto (individuo o grupo social) dispone, en un determinado momento de
medios que lo ponen en condiciones de realizar acciones para alcanzar determinados fines.
Así, dispongo de dinero para comprar alimentos y sustentar mi cuerpo, dispongo de un libro
para leerlo y cultivar mi inteligencia; dispongo de un parque público para pasear y recrearme.

      Es de señalar que cuando se dice disposición de un medio para alcanzar un fin, de
entiende:
      a. Que ese medio sirva para el fin prefijado, por sus propiedades (reales o supuestas)
          y el conocimiento que de ellas se tenga, en otras palabras, que el bien sea útil. No
          puedo decir que dispongo de las moscas que me fastidian.
b. Que ese medio este efectivamente sometido a la voluntad del sujeto. Puedo decir
         que se dispone de un libro, aunque no sea el dueño, siempre que pueda utilizarse
         para leerlo.

       Aquí hay que hacer una distinción muy importante, por una parte, existen medio cuya
disposición el hombre puede obtener sin ceder nada a cambio, porque son superabundantes
(como el aire para respirar, en condiciones normales) son los bienes gratuito. Por otra parte,
existen medios cuya disposición el hombre puede obtener sólo si cede otros medios a
cambio, porque son escasos en su cantidad o en la condición inadecuada que se hallan
(como el trigo, el oro, el trabajo de los obreros, etc.) son los bienes oneroso o bienes
económicos.

        La obtención de medios para el sostenimiento de la vida en su doble aspecto físico-
psicológico, es el punto de partida de toda actividad humana. Se puede decir, que el móvil
inicial de esa conducta es la satisfacción de sus necesidades.

       Los medios capaces de satisfacción están limitados por la escasez o rareza, cualidad
imprescindible de los bienes económicos, lo que no debe tomarse en forma absoluta, ya que
se entiende en relación con las necesidades a cubrir, es decir, que ellos existen en
cantidades menores a las necesidades a satisfacer.

       Esa relación necesidad – medio origina el concepto de acto económico, siendo todos
aquellos dirigidos a llenar necesidades que se satisfacen con medios escasos o raros,
cuando la consecución de tales medios es general, mientras que el encadenamiento y
repetición sistemática de estos actos es lo que define a la actividad económica como tal.

       Pues bien, se denomina actividad económica a toda actividad humana que modifica el
conjunto de medios útiles y escasos a disposición de un sujeto para los fines de la vida. Por
ejemplo: es actividad económica la compra de una casa, porque con esa acción se ha
modificado el conjunto de medios que se tenían a disposición (se sustituyó dinero por
vivienda); es actividad económica la fabricación de una mesa, porque antes se disponía de
madera y trabajo, y ahora se dispone de un mueble; es actividad económica la labor que
efectúa un obrero en la fabrica, porque ha cedido tiempo y energía personal por un salario en
dinero.

1.3 El Principio Económico:

       La actividad económica, o aquellos actos mediante los cuales se satisfacen
necesidades con medios escasos, esta regida por el principio económico o de la
conveniencia económica, según el cual, todo sujeto económico (individuo o grupo), desea
estar lo mejor dotado de bienes económicos para satisfacer la mayor cantidad de fines o
necesidades, que en un momento determinado dominan su conducta. Este principio requiere
esfuerzo o sacrificio para lograr sus objetivos, así para obtener ciertos medios es necesario
desprenderse de otros en un determinado periodo de tiempo.

      La actividad voluntaria está necesariamente dominada por un fin que se considera
más importante que los demás. Cuando sin embargo, se busca ¿qué es?, en un determinado
momento para cada persona, se encontrarán respuesta muy diversas.
Por eso, el principio de conveniencia económica tiene aplicaciones diversas, según los
fines que dominan la conducta de cada hombre en un momento. Así: derribar un árbol para
comer su fruto puede ser conveniente si el fin inmediato es satisfacer el hambre y la sed; no
es conveniente si se quiere tener fruta en el presente y en el futuro y entonces convendrá,
por ejemplo, subirse al árbol; pero tampoco esto convendrá si se considera que debe
respetarse la propiedad privada y entonces convendrá, por ejemplo, comprar la fruta al
legítimo dueño.

       Puesto que toda consideración de conveniencia económica es relativa a un fin, que a
su vez puede estar subordinado a otro fin, es claro que una actividad económica
conveniente en un sentido, no lo sea en un sentido de orden superior, y así sucesivamente
hasta llegar al fin último al que una persona subordina todas sus acciones.

       Cuando se dice que una actividad económica es conveniente de un modo absoluto se
entiende precisamente referida a lo que es el fin último de la vida. Nada se opone a poner
este fin último fuera de la vida terrena. El valor moral de una persona o de un grupo social
está en el modo en que se concibe el fin último de la vida.

1.4 El Objeto de la Economía:

       Antes de perfilar una definición formal de esta disciplina, parece oportuno buscar la
caracterización esencial del objeto de la ciencia económica. Delimitar cuál es el objeto de
estudio parece fundamental, pues puede ocurrir, que todos hablen de lo mismo sin haberse
puesto de acuerdo todavía sobre el objeto de la conversación.

       Empezaremos con las aportaciones de los “Economistas Clásicos”, quienes centran su
interés en la riqueza y resaltan la importancia del consumo como final de toda producción. En
este sentido, para A. Smith, el principal objeto de la economía de cualquier país, consiste en
aumentar la riqueza y el poderío de sus dominios. Por tanto, para este economista clásico, el
ámbito de estudio de esta ciencia sería determinar las causas explicativas de la
riqueza/pobreza de las naciones, clases sociales, grupos o personas.

        Por su parte, J. Stuart Mill, centra su atención en la distribución, viniendo a definir la
economía como la ciencia que estudia la riqueza y las leyes de su producción y de su
distribución.

       Sin embargo, respecto a la delimitación del objeto por parte de los Economistas
Clásicos, descripciones de este tipo no pueden satisfacernos, pues esto no significa otra
cosa que trasladar la cuestión a la determinación de lo que bajo la palabra “riqueza” deba
entenderse. Se debe buscar la caracterización esencial del objeto de la ciencia económica a
través de lo que se denomina “actividad económica”, que es como actualmente se entiende y
se analiza en los siguientes párrafos.

       Para concretar el objeto de la economía, vamos a delimitar los rasgos propios del
aspecto económico de la actividad humana. En este sentido, la primera característica sería la
escasez de los medios empleados para la satisfacción de unas necesidades humanas que
son ilimitadas. Generalmente, el fin que se persigue es que el individuo satisfaga, al menos,
algunas de sus necesidades. A este respecto, los bienes y servicios obtenidos mediante la
actividad que se llama producción se consideran medios a través de los cuales se conseguirá
el objetivo de la satisfacción de las necesidades de los consumidores.

      Una segunda nota sería la necesidad de elección, dado que los recursos o medios
disponibles para producir los bienes utilizados son escasos y las necesidades ilimitadas. Sin
escasez de recursos los problemas económicos no existirían, pero, aún con escasez de
recursos, si sólo existiera una opción con respecto a su utilización, los problemas
económicos no serían tales.

        La existencia de escasez, al ser ilimitadas las necesidades y limitados los recursos,
obliga a elegir. Para cualquier sociedad existe un límite, una “frontera de posibilidades”
económicas, por lo que habrá que decidir cómo asignar los recursos para producir unos
bienes u otros. El término que se utiliza para expresar los costos desde el punto de vista de
las alternativas perdidas es el de “costo de oportunidad”.

       Escasez de medios, necesidades ilimitadas, elección de fines y costo de oportunidad
constituyen las ideas básicas que permiten comprender la actividad económica.
Resumiremos utilizando las siguientes palabras del profesor Castañeda (1968, Pág. 9):
“Podemos sentar la conclusión de que la actividad económica es la que se dirige a la
satisfacción de las necesidades humanas empleando medios escasos con arreglo al principio
de máximo aprovechamiento”. En definitiva, será esta actividad económica el objeto de la
economía y, más concretamente, los problemas que plantea la actividad económica. Es
decir, el problema económico esencial de todas las sociedades es el conflicto entre los
deseos casi ilimitados de los individuos de bienes y servicios y los recursos limitados que
puedan utilizarse para satisfacerlos.

      Entonces, el objeto de la economía será la resolución de los problemas económicos
que ocasionan el hecho de que los recursos de los países no sean suficientes para la
producción de bienes y servicios que necesitan sus ciudadanos para la satisfacción de
necesidades humanas.

       En conclusión, la ciencia económica tiene como objeto de estudio el problema
económico. Este puede definirse en términos de los esfuerzos que realiza el hombre para
satisfacer unas necesidades ilimitadas y en constante crecimiento, con unos recursos
escasos y de distintos usos es decir, el problema económico que sirve de objeto de estudio a
la economía proviene de la naturaleza creciente de necesidades humanas y de la escasez y
variedad de usos de los recursos económicos.

1.5 ¿Es la economía una ciencia?

      Existe una clasificación general dentro del cuadro de las ciencias que las distingue en
dos grandes grupos:
      a. Ciencias. Formales,
      b. Ciencias Empíricas.

        Las formales son aquellas que se ocupan de las relaciones entre proposiciones, no
interesándose en las verificaciones de las mismas. Entre las ciencias formales encontramos
a la lógica y las matemáticas.
Las empíricas, son aquellas que enfocan y predicen acontecimientos, basándose en
teorías o leyes introducidas por ellas mismas. Este tipo de ciencias, recurre a experiencias y
sus conclusiones son producto de la observación, dividiéndose según el método de
investigación utilizado en ciencias de la naturaleza y ciencias sociales, estando la economía
en este último grupo.

      La economía forma parte de la conjunto de disciplinas sociales que tienen como
objeto de estudio al hombre en sus diversas manifestaciones. Las otras disciplinas que
forman el grupo de las ciencias sociales son: la ciencia política, la sociología y la psicología.

       La ciencia política estudia las estructuras de gobierno creadas por el hombre como
solución al problema político de mando y obediencia. La sociología estudia al hombre como
miembro del grupo social. La psicología estudia el problema de adaptación del hombre a su
medio ambiente. Finalmente, la economía estudia al hombre en su lucha por resolver el
problema económico.

       La rigurosidad y precisión matemática lograda por la ciencia física constituyen una
etapa en el desarrollo de la ciencia pero no puede utilizarse como criterio único para definir la
ciencia. ¿Qué criterios válidos se emplean para llamar ciencia a una disciplina?

        1° Debe tener método de investigación idóneo a la materia de estudio.
        2° Debe tener un objeto de estudio.
        3° Los resultados de la investigación deben ser susceptibles de formularse
científicamente en la forma de leyes o principios generales que permitan cierto grado de
predicción de los fenómenos.

      La economía es, pues, una ciencia en la medida en que reúne estos tres requisitos.

1.6 Definiciones de Economía:

      Bosquejo histórico de las definiciones de Economía:

       La palabra economía se formó para expresar la colaboración de los miembros del
grupo familiar. Los antiguos griegos llamaban “oikos” a la casa con todo su contenido,
incluidos la mujer, los hijos y los esclavos, y “nemó” al que administra; con las dos voces se
integró el compuesto “oikonomos” para designar al administrador de la casa, de donde salió
el derivado “oikonomía”, que generó todas las palabras similares de los idiomas modernos.

       “Economía” llamó Aristóteles al estudio de la administración de la hacienda doméstica,
pero como en su opinión el Estado debe administrar sus propiedades con la prudencia de un
jefe de familia, dedujo que hay tantas economías o métodos administrativos especiales como
formas de gobierno. Habría, pues, una “economía regia” correspondiente a la monarquía;
una “economía provincial” propia de las provincias, y una “economía política” especial para la
ciudad-Estado, libre y democrática.

       Este nombre olvidado al derrumbarse la civilización grecorromana, reapareció hacia
1615. Aquel año, Montchrétien publicó una obra en la que sostuvo que, contra el parecer de
los griegos, “la ciencia de la adquisición de la riqueza es común al estado y a la familia”, y
que, por consiguiente, en ningún caso debe separarse el adjetivo “político” del sustantivo
“economía” para designarla.

       William Petty compartió sin duda esta opinión, pues fue el primero que en Inglaterra
usó la expresión “economía política” como sinónimo de “aritmética política”, nombre que le
dio a la aplicación de datos numéricos al estudio de los hechos económicos. La
denominación se popularizó en el tiempo que en que volvió a usársela (el del
“mercantilismo”) era general la creencia de que el estado debía intervenir celosamente en la
actividad económica de los particulares, principalmente con el fin de acrecentar el poder del
soberano, mediante la mayor acumulación posible de metal monetario que le permitiera, en
esa época de continuas guerras, comprar provisiones, adquirir armas y contratar
mercenarios.

        Cuando tal creencia cedió el paso a la contraria, gracias sobre todo a la influencia de
los “fisiócratas” y los “liberarles”, en cuya opinión el primordial objetivo de la actividad
económica tenia que ser el aumento del bienestar de la nación a través del incremento del de
los individuos, se generalizó a su vez la opinión de que el Estado debe intervenir lo menos
posible en los negocios privados, salvo casos bien definidos, y a reserva de atender a los
suyos propios, en consecuencia, ya no pareció tan aceptable la restauración debida a
Montchrétien.

        En el siglo XIX, aunque las ideas liberales habían pasado a ser motivo de discusión y
se exigía con mucho menor énfasis que el Estado no interviniera en las actividades
económicas individuales, pues se comenzó a percibir que “ni el interés de los empresarios
coincidía siempre con el general, ni su libertad de acción garantizaba el bienestar de todos y
la distribución equitativa de la riqueza, se pensó que la ciencia económica había avanzado lo
bastante para que fuese conveniente evitar confusiones entre su campo y el de la política o
ciencia del gobierno”.

       Se hicieron entonces intentos esporádicos de cambiarle el nombre y entre las
designaciones propuestas figuraron las siguientes: “Cataláctica”, o ciencia de los cambios;
“plutología”, o ciencia de la riqueza; “crematística”, o ciencia de la moneda; “economía
nacional” y “económica”, en la que se conservó la raíz etimológica, pero se adoptó una
desinencia ya empleada en el título de otras disciplinas “química”, “física”, “botánica”, y se
excluyó que el adjetivo “político”, para evitar que se supusieran incluidos en el dominio de la
investigación económica hechos pertenecientes al de la ciencia del gobierno.

      Clasificación de las definiciones de Economía:

       La forma más sencilla es lograr    una agrupación de los autores en materialistas y
subjetivistas, según que se inclinen a    la búsqueda del bienestar material o que hacen
hincapié en el sujeto económico, como     eje rector de las actividades económicas. Se hará
entonces, una clasificación en cuatro      grandes grupos, diferenciados entre si, por su
comportamiento ante el acto económico.

      1. Autores que definen la Economía basándose en el fin del acto económico: aquellos
         que encuentran esa finalidad en la adquisición de la riqueza, sea en el aspecto
         mediato, la satisfacción de las necesidades o en el logro del bienestar material.
2. Autores que definen la Economía basándose en el móvil del acto económico:
         generalmente particularizan ese móvil en el interés personal, descuidando otros
         móviles componentes del acto económico, convirtiendo la misma en una ciencia
         abstracta e irreal.

      3. Autores que definen la Economía basándose en la manifestación del acto
         económico: para ellos, el cambios esa manifestación, siendo la economía la ciencia
         de los cambios y por ende de los precios.

      4. Autores que definen la Economía basándose en la naturaleza del acto económico:
         según ellos, esta naturaleza se encuentra en la relación de fines y medios que
         existen en toda actividad humana, es decir definen la economía como la ciencia de
         la elección.

      Los tres primeros grupos son materialistas y el último es subjetivista.

Definiciones de Economía, Según Expertos en la Materia:

      Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro
      "Economía", definen la economía como: "El estudio de la manera en que las
      sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y
      distribuirlas entre los diferentes individuos”.

      Para Mark Skousen, autor del libro "La Economía en Tela de Juicio", la economía es
      "el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y
      servicios finales que pueden usar las personas".

      Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define la economía como:
      "La recta y prudente administración de los bienes y recursos".

      Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la economía como
      "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos".

      Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro "Economía
      Para Todos", proporcionan la siguiente definición de economía: "Estudio de los actos
      humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre sus
      ingresos y cómo los invierte".

      Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define la economía
      como: "1) la administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y
      actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia
      que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas
      materiales, mediante el empleo de bienes escasos".

En síntesis, la definición de economía describe a ésta última desde dos puntos de vista:

   1. La recta y prudente administración de los recursos escasos de una sociedad, familia o
      individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material.
2. El estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos
      escasos para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la
      transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales que son
      distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Además, la
      economía explica el cómo los individuos y organizaciones logran sus ingresos y cómo
      los invierten.

Breve Análisis Estructural de la Definición de Economía:

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, encontramos que la definición de economía
incluye las siguientes premisas (que componen su estructura básica):

   1. El estudio de los métodos o los modos en que la sociedad gestiona sus recursos.

   2. El estudio de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios
      finales para que sean utilizados por las personas.

   3. La correcta y prudente administración de los recursos, ya que éstos son escasos.

   4. La buena distribución de los recursos escasos entre los diferentes individuos de una
      sociedad o familia.

   5. La explicación del cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte.


1.7 Importancia de la Economía:


       Curiosamente, a pesar de que pudiera parecer lo contrario, la economía tiene
consideración muy relativa en la vida de las personas. Para la mayoría de la gente, la
economía se reduce a muy pocas cuestiones, en particular a todo lo que se refiere a su
trabajo o empleo, a la propia manutención y a la de la familia, a lo que se puede ahorrar a
través del trabajo, y no muchas cosas más.

       Este desinterés generalizado existente por cuestiones económicas, proviene de muy
diversas fuentes, que de todas ellas la más importante, a mi juicio, es la debida al prejuicio
que la mayoría de los individuos comunes tienen sobre la economía.

       Esto obedece a patrones subjetivos, ya que desde la escuela primaria, secundaria
hasta la Universidad, por lo general, las materias económicas tienen por parte de los
profesores, un tratamiento muy deficiente; además, la poca gente que estudió economía,
tiene una visión de esta materia, que se arrastra desde la década de los setenta del siglo
veinte, con su profunda profusión de ecuaciones diferenciales, cálculos, curvas y matrices,
que les daría un doble motivo a la mayoría de las personas, para considerar a la economía
como una especie de ciencia oculta; indescifrable, o como mucha gente me dice, creyéndolo,
una ciencia atinente únicamente al campo de los contadores. Esta frecuente confusión de las
personas comunes entre los contadores y los economistas, por lo cual cree que son la misma
cosa, hace, a las claras, a la honda confusión existente en torno a la economía, y por lo
tanto, al consiguiente desinterés, indiferencia e incluso, hostilidad, que la gente común y
corriente siente por ella.

      Sin embargo, según explicaron los autores de la escuela austriaca economía, en
especial Ludwig Von Mises, la economía no es ninguna otra cosa, que la ciencia de la acción
humana. Es tan simple como decir que economizar es actuar, elegir, optar, por diferentes
cursos de acción. Con éste enfoque austriaco de la economía, la situación cambia
abismalmente y se advierte, tanto la importancia de esta disciplina como que no se trata de
ninguna otra cosa que del propio actuar humano.

        En este sentido amplio de la ciencia económica, podemos advertir que esto, no es
nada más que lo que los seres humanos hacemos cotidianamente. Desde los actos más
triviales y aparentemente insignificantes, hasta los más complejos, donde se encuentran
involucradas transacciones por sumas siderales. Desde comprar una golosina en un quiosco;
hasta invertir millones de dólares en la construcción de una empresa, o una industria, ya sea
siderúrgica o una planta atómica, todos, absolutamente todos los actos de los seres
humanos son actos económicos.

      Esto, naturalmente; resultará sumamente extraño a la mayoría de las personas, las
que como, ya hemos explicado anteriormente, no están muy familiarizadas con los conceptos
básicos de la economía, apenas tienen algunas ideas erróneas, las que lamentablemente
fueron inculcadas en las escuelas, y que se hallaron profundizadas en el error si es que tales
personas tuvieron acceso a la universidad pública e incluso, a las actuales universidades
privadas, que en su mayoría propagan los mismos errores económicos que solo contribuyen
a confundir a la gente más de lo que ya la gente está confundida.

       Pero, aunque la mayoría de las personas no tenía idea de ello; y sigue sin tenerla,
existe otra economía; la economía real, la verdadera, la de la acción humana, lo que no es
por cierto, un descubrimiento nada nuevo, sino que data del año 1871, donde en Viena,
Austria, un grupo de estudiosos se lanzó a la investigación de lo que más tarde sería
denominada la Escuela Marginalista de la Economía o como también se la llama, la Escuela
Austriaca de la Economía.

        En rigor; deberíamos ser más claros y decir que lo que la gente normalmente conoce
como economía es -en realidad-, una pequeña parte de una ciencia mucho más general que
recibe el nombre de Praxeología, a pesar de lo dificultoso que pudiera parecer el término, el
mismo no significa otra cosa, traducido del griego, que lo que venimos explicando arriba,
Praxeología es el nombre que Mises le dio a la ciencia de la acción humana. A los actos
estrictamente económicos, -los que se tienen por tales en el conocimiento vulgar- como
comprar y vender, en realidad, reciben el nombre de actos catalácticos. El resto de los actos,
de todos los actos humanos, son Praxeología pura, y son estudiados por esta ciencia.

       En lo político, el acto de votar es un acción de naturaleza praxeológica, aunque
claramente sea una redundancia formularlo de esta manera, porque como bien decía Mises,
toda acción, por su propia naturaleza es praxeológica. Hablar de una acción praxeológica no
es ninguna otra cosa que una tautología.

       De modo tal, que hay una continua y permanente interacción entre las acciones
catalácticas y praxeológicas. Cuando decimos acciones: naturalmente, estamos aludiendo a
decisiones, ya que toda acción, está precedida de una decisión, y esto lo aclaramos porque
hay “acciones” a las que incorrectamente le damos ese nombre, cuando no son más que
reacciones conforme explica la Praxeología de Mises, la acción siempre es deliberada y todo
acto que no resulte de una previa deliberación no deberá reputarse acción, sino que será una
mera reacción.

        Las decisiones que las personas adoptan permanentemente están todas vinculadas
entre sí, no hay compartimientos estancos en el marco de la acción. Por ejemplo;
habitualmente la gente cree que el acto de votar es solamente adoptar decisiones en materia
política, esto es un error porque las personas a las que se están votando, en el caso de ser
electas, asumirán cargos directivos y tomarán decisiones con respecto a los asuntos
económicos del país, es decir, que afectarán a la gente que conforma ese país. Entonces,
vemos con claridad, el error generalizado de creer que al votar, sólo se están adoptando
decisiones políticas. Por el contrario, se están tomando decisiones de un doble carácter, es
decir, tanto políticas como económicas.

       Desde otro ángulo, cuando realizamos transacciones comerciales, y en un marco de
una economía con una fuerte intervención estatal como la gran mayoría de las economías
contemporáneas, también nos encontramos abrazando decisiones de tipo político, aunque
creamos que únicamente son de naturaleza económica. Pongamos un ejemplo; sabemos
que la mayoría de los artículos que consumimos están gravados con impuestos y, más que la
mayoría, podríamos decir que todos los artículos que compramos están afectados por
diferentes tipos de impuestos y en diferentes proporciones.

       Al consumir unos artículos y descartar otros, abonamos unos impuestos y dejamos de
abonar otros. Si retenemos la idea cierta que todo impuesto tiene como destino final las
arcas del estado, o mejor dicho, del gobierno de turno, el ejemplo permite visualizar con
claridad, que lo que creíamos un acto meramente económico, no deja de ser económico sin
duda, pero también tiene consecuencias en lo político. Claro que, en los consumos pequeños
esta incidencia puede parecer mínima, vista desde lo exclusivamente particular. Esto en lo
individual; pero si se generaliza hasta los millones de personas que consumen en un país en
forma diaria; podemos comprender la magnitud de los enormes ingresos que genera en
materia de impuestos como renta, cualquier gobierno, recordando que prácticamente todos
los artículos de consumo están gravados por algún impuesto; el más popular y más
conocido, pero no el único, es el famoso IVA.

        Para la gran mayoría las personas; como decíamos al principio, la economía no tiene
ninguna importancia ni ninguna trascendencia y la consideran una mera disciplina ajena a
sus inquietudes personales de sus problemas particulares, mayormente no tienen conciencia
de la forma que través de sus acciones; es decir, elecciones económicas, afectan al mundo
político, y más concretamente, a los políticos que detentan el gobierno de turno, para los
cuales los ingentes recursos económicos son, por sobre todas las cosas, el objetivo
prioritario que tienen in mente, y por el cual -normalmente- se movilizan, más en un contexto
como el nuestro.
1.8. El Proceso Económico:

      Con lo expuesto hasta ahora, se ha tratado de caracterizar el hecho elemental de la
economía, constituido por la actividad económica. Este hecho elemental da origen a
complicado fenómenos económicos:
         - Por una parte, el hombre en su actividad económica no realiza operaciones
             aisladas, sino que las eslabona unas con otras, de modo que el producto de u a
             operación con frecuencia se convierte con frecuencia en un costo para una
             operación sucesiva, se tiene así una cadena de operaciones económicas.
         - Por otra parte, como los hombres viven en sociedad, muchas veces las
             operaciones económicas de unos se combinan con la de otros, de modo que se
             forma un agregado de operaciones simultaneas y sucesivas, con un costo
             compuesto y un producto compuesto, se tiene así una red de operaciones
             económicas.

       Pues bien, el resultado último al que tienden los hombres con esa compleja actividad
económica, es procurarse un mejoramiento en su modo de vida, en el doble aspecto material
y espiritual. Pero ello no lo consigue sino a través de una coherente sucesión de
operaciones, que se denomina precisamente proceso económico. Este proceso se manifiesta
en tres grandes etapas: producción, distribución y consumo.

      La Producción: consiste en la serie de operaciones (sustitución de costo por
producto) tendientes a hacer efectiva o a acrecer la utilidad de los bienes escasos, para
adecuarlos a las necesidades. Las actividades de producción son de dos tipos: Producción
de bienes materiales y la producción de servicios.

       La Distribución: consiste en la serie de operaciones tendientes a repartir el resultado
de la producción entre los factores que han contribuido a obtenerlo.

       El Consumo: consiste en una serie de operaciones tendientes a aplicar directamente
los bienes de que se dispone, a la satisfacción de las necesidades humanas, para el logro de
los fines de la vida. El consumo puede adoptar dos formas: consumo inmediato y consumo
diferido.

       Las tres etapas del proceso económico, dan una idea sintética del encadenamiento
de las operaciones que efectúa el hombre en su actividad económica para adecuar los
medios útiles y escasos a los fines que dominan su conducta. Sin embargo, el esquema no
esta completo si no se destaca que las tres etapas de3l proceso económico están ligadas
entre si por una actividad económica aglutinante que se de nomina Cambio y que consiste
en dos operaciones económicas, de las cuales una es la inversa de la otra (el costo de una
es el producto de otra y viceversa.


      El Circuito Económico:

      Las actividades económicas que constituyen el proceso económico son ejercidas
generalmente no por individuos aislados sino por grupos de individuos que se denominan
unidades económicas.
Las dos actividades fundamentales del proceso económico son el consumo y la
producción, la distribución es una actividad derivada y el cambio una actividad
complementaria. Por eso las unidades económicas fundamentales son dos: la unidad de
consumo y la unidad de producción.

       Unidades de consumo y unidades de producción constituyen las células del organismo
económico. Ellas se ponen en contacto en le mercado, que de este modo viene a representar
algo así como el tejido conjuntivo del organismo económico. En el mercado concurren
unidades económicas que ofrecen bienes y servicios y unidades económicas que demandan
bienes y servicios, se efectúan los cambios y se establecen por un lado los precios y por el
otro los distintos ingresos.

       Con estos datos, se puede describir lo que ha dado en llamar el circuito económico.
Las familias poseen los factores de la producción (tierra, capital, trabajo y capacidad de
dirección), los ofrecen a las empresas, que pagan por los mismos los correspondientes
ingresos (renta, interés, salario, beneficio). Las empresas, con esos factores realizan la
producción de bienes y servicios, que luego ofrecen a las familias a determinados precios.
Las familias, a su vez, pagan esos precios con los ingresos recibidos anteriormente de la
empresa, comprando los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, con lo que se
cierra el circuito económico.

       Para facilitar la comprensión de este esquema simplificado, se puede recurrir al
sencillo gráfico que sigue:


                               FACTORES PRODUCTIVOS



                                        INGRESOS




         FAMILIAS                                                EMPRESAS




                                         PRECIOS



                                  BIENES Y SERVICIOS
Como se observa, en el circuito económico hay dos corrientes de sentido contrario,
por una parte, está la corriente real, constituida por los factores productivos y los bienes y
servicios; por la otra, está la corriente monetaria, constituida por los ingresos y los precios.

1.9 Método de la Economía:

       El método de la economía se compone de tres procedimientos sucesivos de
investigación: la abstracción, la concretización progresiva y la verificación. La Abstracción, se
basa en el aislamiento de de los elementos esenciales del proceso económico, así como de
las relaciones que se originan entre ellos. La Concretización Progresiva, toma los elementos
cada vez más particulares del proceso económico y establece las relaciones entre ellos, aquí
se echa mano a los elementos menos esenciales y por tanto los menos generales en las
condiciones establecidas. La Verificación, es el procedimiento mediante el cual se comparan
los resultados obtenidos de la etapa anterior con el, desarrollo concreto del proceso
económico real observado en las condiciones dadas. Se pasa entonces de la experiencia a la
abstracción, de ésta a la concretización progresiva, para volver de nuevo a la experiencia,
este es el camino obligado de la investigación para arribar al conocimiento de la verdad.

       La aplicación de la abstracción científica en economía, crea las llamadas categorías
económicas que son los conceptos abstractos o aquellos que expresan propiedades
generales, comunes a los elementos del proceso económico en determinadas condiciones.
Por ejemplo: trabajo, mercancía, moneda, mercado, capital, renta, salario, precio, etc. Las
relaciones que se establecen entre las categorías económicas, que se manifiestan
constantemente en condiciones determinadas, reciben el nombre de leyes económicas, es
decir, enunciados generales, esenciales, abstractos que muestran la acción de determinadas
leyes económicas, por ejemplo: Ley de la oferta y la demanda, relación en el mercado de
precios y cantidades, originadas por el contacto de los oferentes y los demandantes. La
reunión de leyes abstractas originan todo un conjunto de sistemas lógicos, que reciben el
nombre de teorías económicas, que dan una visión simplificada del desarrollo del proceso
económico, ejemplo: La teoría del ciclo de la coyuntura, es una imagen abstracta de la
evolución cíclica del proceso de reproducción en la economía capitalista. Las condiciones
específicas en una teoría económica reciben el nombre de hipótesis, y una reunión de ellas
sobre algún aspecto de la actividad económica se llama modelo económico teórico, por
ejemplo: modelo de libre concurrencia del capitalismo.

      En economía el segundo paso o etapa en su método recibe el nombre de
concretización progresiva (aproximaciones sucesivas), de grados superiores a grados menos
elevados de abstracción, acercándose a la realidad del proceso económico concreto y
solamente es posible la verificación o confrontación directa con la realidad, cuando haya
madurado el grado de concretización de leyes o teorías formuladas por la ciencia económica.
La econometría usando la estadística matemática, sirve de instrumento para lograr la
concretización de las leyes de la economía.


La verificación, es la última etapa del método usado por la economía, consiste en la
confrontación con la realidad de las afirmaciones científicas obtenidas de la abstracción y la
concretización progresiva. Las categorías económicas, las leyes y las teorías económicas
obtenidas por la abstracción, que van acercándose a la realidad por la concretización
progresiva, pueden ser en la verificación fiel reflejo de la verdad o la falsead, en este último
caso tiene que iniciarse nuevamente el camino lógico de la verdad. La verificación presenta
dos grandes problemas al producirse la confrontación, el problema de la identificación
práctica y el problema del grado de conformidad exigida. La identificación práctica nace de la
disparidad entre lo abstracto, por ejemplo de las categorías económicas y las propiedades
del proceso económico real que son siempre concretas. Se habla de disparidad entre algo
abstracto al compararlo con algo concreto. Este problema trata de ser solucionado por la
historia económica, por al economía descriptiva, por la estadística económica, etc. El grado
necesario de conformidad nos presenta el problema de averiguar cuál es el grado suficiente
de conformidad entre las afirmaciones de la ciencia y el desarrollo del proceso económico
real; para que esas afirmaciones se consideren como verificadas se usan en estos casos la
aplicación del cálculo de probabilidades (verificación estadística), sino la verificación
histórica, cuando el proceso económico estudiado no es cuantitativamente mensurable,
ejemplo: Paso del comercio mundial al proteccionismo. La experimentación con ciertas
limitaciones sirve de verificación en economía.

       La deducción, la reducción y la inducción, son procedimientos de investigación que
componen el método de la economía, ellos reciben el nombre de inferencias. La abstracción
parte de la inducción y termina en el razonamiento cuando llega a establecer categorías,
leyes y teorías. La concretización progresiva es inicialmente deductiva, pero utiliza también la
inducción. La verificación consiste en una reducción. La deducción extrae conclusiones de
las premisas; la reducción es la justificación de las premisas partiendo de las conclusiones y
la inducción es la obtención de conclusiones generales partiendo de las premisas que son
casos particulares de la deducción y la reducción.

       A continuación veremos los modos de inferencia, específicamente el método inductivo
o analítico y el deductivo o sistemático.


      El Método Inductivo:

       Busca las relaciones de constancia que existe entre lo hechos a través del análisis de
ellos. Busca descubrir las leyes que rigen los fenómenos. Los hechos económicos son
hechos complejos que se pueden dividir en una serie de hechos simples. Se tiene así, en ese
fenómeno llamado mercado una serie de elementos que lo integran como la oferta y la
demanda, intermediarios, etc.

       El primer paso de todo método inductivo será el observar los hechos complejos para
convertirlos en elemento respecto a aquellos. El segundo será suponer un nexo de
constancia entre ellos, esto es la formulación de la hipótesis. En fin, procederá a comprobar
la hipótesis formulada. Si existe coincidencia entre hipótesis y realidad puede emitir entonces
un conocimiento que tiene validez general, universal.

       La principal dificultad que se opone al uso de los métodos inductivos en la
investigación consiste en la extrema complejidad de los fenómenos sociales. Los fenómenos
económicos como los sociales son tan complicados que en muchos casos no se sabrá si en
el análisis que se hace están comprendidos los componentes simples. Puede que se nos
escape alguno, puede que no se tome en cuenta, quizás el de mayor importancia y en
cambio se estén valorando otros que no lo tengan. Dentro del método inductivo se pueden
utilizar diversos procedimientos a saber: método de concordancia; método de diferencia y
método de las variaciones concomitantes.


      Método Deductivo:

       Se procede de modo deductivo cuando se percibe a priori, que debe existir una
relación entre los fenómenos que integran el conjunto que se pretende estudiar y se infiere
que esa suposición es general. Se toma del fenómeno los hechos que se cree los domina, y
se construye mentalmente otro fenómeno unido a hechos conocidos luego se comparan, si
existe coincidencia se halla la comprobación. Consta de tres etapas:
           1. Determinar cuales son los hechos dominantes en el fenómeno complejo que se
              intenta explicar (selección de las premisas).
           2. Deducir de la naturaleza conocida de ellos, las relaciones que en ciertas
              circunstancias han de ligarlos, originando el fenómeno que integran, cuyo
              mecanismo se desconoce (deducir de las premisas elegidas conclusiones que
              puedan servir para explicar la realidad del fenómeno complejo). Esta es la
              etapa propiamente deductiva del método en la que se formula la hipótesis.
           3. Comprobar la hipótesis por la observación directa de lo que ocurre en la
              realidad, para compararlo con lo que se ha inferido que debe ocurrir. Esto
              permite ver si se ha procedido en forma adecuada en las dos etapas anteriores,
              y en su caso sugiere las correcciones por hacer.

      Los procedimientos son:
         a. Aproximaciones sucesivas: cuando se estudia una actividad económica
            sumamente compleja constituida por una serie de causas desconocidas por el
            investigador, este parte de suposiciones irreales y a medida que se entra en el
            fenómeno se va acercando a la realidad.
         b. Modelos teóricos: cuando un investigador trata d deducir las relaciones de
            constancia de los diversos factores que integran un hecho complejo y no sabe
            las causas, se elabora una serie de hipótesis, que al compararlas con la
            realidad se percatará cual coincide con ella, descartando las que no.
         c. Matemáticas: ciencia deductiva por excelencia. Los fenómenos económicos son
            cuantitativos y es obvio el uso de las matemáticas, la cual tiene en economía
            gran importancia. Cuando el investigador aplica las matemáticas al estudio
            económico parte de un fenómeno complejo formado por A y B, y sabe cuales
            son las particularidades de A y B separadamente, puede concluir que el
            complejo C integrado por A y B va a tener características tanto de uno como de
            otro. Se puede en base a dos premisas señalar determinadas características
            para C, lo cual quedará comprobado al compararlo co la realidad.

      Tanto el método deductivo como el inductivo utilizan la observación y la comparación.

      Método Estadístico:

       Ante la dificultad de aplicar a la investigación económica el método inductivo puro, los
investigadores recurren al expediente de sustituir la experimentación con la observación
apoyada en el método estadístico, el cual se basa en la observación cuantitativa de los
agregados, en el estudio de ellos encaminado a descubrir uniformidades y constancias entre
los elementos que los constituyen, de cualquier clase que estos sean. Se funda en la
observación, porque considera directamente los hechos y los reúne, los selecciona y
clasifica. Se asienta en la observación cuantitativa, porque solo opera con los hechos que
son mensurables, de manera directa como las cantidades económicas, los fenómenos
demográficos, etc.; o bien de modo indirecto, como cuando se pretende medir el grado de
moralidad de un grupo social, por el número de delitos que se cometen en él durante un
lapso determinado, o por la proporción en que nacen hijos legítimo e ilegítimos. Y se ocupa
en la observación de agregados, de complejos de unidades (humanas o subhumanas,
animadas o inanimadas), porque aún cuándo para llegar al análisis de ellos haya que pasar
antes por el de los individuos o las cosas que lo forman, su verdadero campo de aplicación
es el estudio de los conjuntos, no de los elementos que lo conforman.

        Sin embargo, el economista no puede ni debe olvidar, cuando hace uso de
procedimientos estadísticos, por mucho que se hayan perfeccionado en los últimos tiempos,
y por brillante que sean algunos de los resultados logrados con su auxilio, que tienen
limitaciones irremediables, y que no constituyen sustitutos perfectos de los métodos
experimentales que emplean las ciencias naturales. La estadística en una palabra, no
permite efectuar aislamientos y simplificaciones efectivas, similares a las que consuma la
experimentación en las ciencias físicas; los que se obtienen con el método estadístico son
simples operaciones de la mente, que de ningún modo pueden identificarse con los que se
llevan a cabo en los verdaderos experimentos que forman la base de los métodos analíticos
o inductivos puros.

1.10 Instrumentos de la Ciencia Económica:

       Toda ciencia posee una serie de instrumentos que van a servirle en la búsqueda de la
verdad. Las ciencias naturales usan instrumentos materiales, mientras que las sociales usan
la observación histórica y el razonamiento. Aunque la Ciencia Económica es social por
naturaleza, razona sobre hechos tangibles, sobre realidades usando entonces la estadística,
a la historia, a la sociología, a las matemáticas. Estos instrumentos intangibles que usa la
ciencia económica con ciertas limitaciones, permite unir lo concreto a lo abstracto en el
conocimiento científico del hecho económico. Las ciencias auxiliares de la economía
constituyen instrumentos para llevar a cabo su investigación.

      Existen tres tipos de relaciones entre la economía con otras ciencias:

      Conexiones superiores:

         a. Metafísica: le proporciona los principios generales del ser, del orden y de la
            casualidad, que constituyen el fundamento de toda ciencia y por tanto de la
            economía.
         b. Psicología: los principios que rigen la estructura anímica del hombre (sujeto de
            la economía), y por tanto constituyen la explicación de los móviles racionales e
            instintivos de la actividad económica.
         c. Ética: brinda los criterios supremos del valor, indispensables para la
            construcción científica de la economía.
Conexiones Concomitantes:

          a. Derecho: las conclusiones acerca de las instituciones jurídicas fundamentales,
             que condicionan la actividad económica de los particulares y del estado.
          b. Sociología: las conclusiones acerca de la estructura orgánica y del
             funcionamiento solidario de la sociedad, en cuyo seno se desenvuelven
             precisamente las actividades económicas
          c. Política: las conclusiones acerca de la constitución y acción del estado, cuya
             influencia tiene gran importancia en las manifestaciones de la economía.

      Conexiones Inferiores:

          a. Geografía: el conocimiento de los hechos cósmico-telúricos que influyen en las
             actividades económicas.
          b. Demografía: el conocimiento de los hechos biológico-humanos que
             condicionan los fenómenos económicos:
          c. Etnografía: el conocimiento de los hechos étnicos que repercuten en las
             manifestaciones económicas.
          d. Historia: el conocimiento de los hechos políticos y culturales que se reflejan en
             las vicisitudes económicas.
          e. Tecnología: el conocimiento de cohechos técnicos que influyen en el desarrollo
             económico.
          f. Contabilidad: refleja en sus estados y balances por donde discurre la vida de
             la empresa, permitiendo descubrir las fuentes que acrecientan el beneficio o las
             filtraciones que degeneran en pérdidas.

      Un lugar separado ocupan las relaciones de la ciencia económica con la lógica, por
una parte, y con la matemática y la estadística, por la otra, ya que estas relaciones son de
carácter metodológico. Así:
      a. La economía utiliza normalmente el razonamiento lógico para la elaboración,
          demostración y exposición de sus teorías.
      b. Cuando las circunstancias permiten pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo,
          entonces la economía puede utilizar también el razonamiento matemático, que se
          presta en determinados casos a ser aplicado para:
          - Demostrar y exponer las leyes económicas.
          - Establecer relaciones funcionales entre fenómenos económicos.
          - Medir determinadas relaciones entre magnitudes económicas.
          - Descubrir nuevas relaciones entre hechos económicos.

      Esto explica el amplio campo de la matemática y la estadística en la economía de los
tiempos modernos, y el consiguiente nacimiento de una disciplina denominada econometría.


1.11 La Economía Matemática y los Modelos:

       Como la ciencia económica trata principalmente de agregados, y de magnitudes de las
cuales muchas son mensurables, resulta natural que en la parte de su dominio donde es
aplicable el método inductivo haya tendido a volverse estadística; y que en aquella en la cual
solo puede aplicarse el método deductivo propendiera a volverse matemática. Las relaciones
que establecen entre sí los fenómenos que estudia la economía son casi siempre de
naturaleza funcional; es decir, además de que son cuantitativas los conectan de tal manera
que las variaciones de unos van acompañadas de variaciones de los otros. Por ejemplo, las
modificaciones del pecio a que se ofrece una mercancía, provocan cambios correlativos de
las cantidades que de ella se demandan; el aumento del ingreso nacional provoca el del
consumo total. Es posible, en consecuencia, emplear en el análisis económico métodos
matemáticos en los que se opera con esa clase de magnitudes y relaciones.

       En una investigación económica las matemáticas pueden desempeñar las siguientes
funciones:
       a. Expresar los fenómenos por medio de símbolos breves y claros.
       b. Traducir las hipótesis o las teorías económicas a términos que obliguen al
          investigador a precisar lo que tiene en mente, si ha de hacer con propiedad y
          exactitud la traducción matemática de ellas.
       c. Facilitar la especificación de la base de las observaciones, o sea, la determinación
          numérica o estadística de ciertas funciones.
       d. Permitir la combinación de teorías parciales en una teoría completa, cuando así lo
          requiere la solución del problema de que se trata; en otras palabras, dar medios
          para la solución del correspondiente sistema de ecuaciones, o si la solución
          general es conocida, para su aplicación a casos particulares.
       En cambio, las matemáticas no pueden servir:
      i. Para la enumeración y la selección de los fenómenos que han de incluirse en un
          análisis.
      ii. Para la formulación de hipótesis y teorías.

      Los Modelos Matemáticos:
      Son juegos de relaciones entre cierto número de variables económicas. Por ejemplo,
las que se establecen entre el precio de una mercancía y las cantidades que se demandan y
ofrecen de ella. Si llamamos P al precio, D a la cantidad demandada, y O a la ofrecida,
podemos suponer que existen entre ellos relaciones expresables así:

                                         D=100 – P
                                         O= P – 10
                                           O=D

              Este sería un modelo matemático del mercado de la mercancía.

      Este modelo algebraico puede transformarse, por cuanto las funciones en que
consiste son, como todas, expresables en gráficas, que serán líneas, y el resultado que se
obtenga vendrá a ser un modelo geométrico.

1.12 Las Leyes Económicas:

       Toda ciencia que estudia la realidad trata de determinar ciertas regularidades o
uniformidades que se manifiestan en los fenómenos objeto de su investigación. La expresión
que enuncia esas regularidades o uniformidades se denomina ley científica.
También la ciencia económica, después de observar y clasificar los fenómenos de la
realidad, trata de encontrar relaciones regulares o uniformes que los ligan, para explicar su
comportamiento.

        Pues bien, la ley económica es precisamente la fórmula enunciativa de las relaciones
generales y constantes entre fenómenos económicos. Ella expresa la relación en virtud de la
cual al aparecer, desaparecer o variar un fenómeno (denominado causa), se sigue la
aparición, desaparición o variación de otro fenómeno (denominado efecto). Así, la ley de la
demanda se enuncia diciendo que, si el precio aumenta, la demanda disminuye; lo cual
significa que existe una relación general y constante entre el fenómeno “precio” (causa) y el
fenómeno “demanda” (efecto).

      Las leyes económicas pueden ser de distintas clases a saber:
         - Leyes Causales: si la explicación radica en la causa eficiente.
         - Leyes Teleológicas: si la explicación reside en el fin o causa final.
         - Leyes Funcionales: si la explicación se manifiesta en una función matemática.

      Difícilmente las leyes económicas son de validez absoluta, sin excepciones, como
ocurre con muchas leyes físicas. Por lo común, las leyes económicas son leyes estadísticas,
vale decir: solo se verifican en una alta proporción de los casos posibles (por ejemplo, en un
90%). Ello se explica si se tiene en cuenta que, debajo de los fenómenos económicos, esta el
hombre racional y libre: el mundo económico es un mundo de libertad no de determinismo.
De ahí que algunos economistas prefieran designar las leyes económicas con los términos
de tendencias, generalizaciones, uniformidades o regularidades.

       En consecuencia, se puede decir que las leyes económicas indican cómo los hombres
tienden a actuar en el campo de lo económico, esto es; expresan las regularidades que se
observan en la conducta económica de los hombres, en virtud de la unidad de su naturaleza
y la semejanza de condiciones en que se desenvuelven.

        Al lado de estas leyes económicas que se denominan leyes de relación, pueden
formularse también otras que se denominan leyes de evolución y que expresan los principios
según los cuales se realiza el desenvolvimiento de los sistemas económicos a través de la
historia (leyes históricas).

       Por último, a las dos anteriores categorías de leyes económicas, puede agregarse una
tercera de naturaleza distinta: es la constituida por las leyes normativas, que fundándose en
determinados valores, afirman cómo deben ser las actividades económicas para conseguir
un determinado objetivo. Ellas no se expresan con fórmulas indicativas, enunciativas, como
las anteriores, sino con fórmulas imperativas. Por ejemplo, la ley del justo salario afirma que
el salario “debe ser”, como mínimo vital, para que la dignidad de la persona del trabajador,
sea respetada.

      De lo expuesto en este punto, resulta claro que la misión de la ciencia económica
consiste esencialmente en elaborar y formular leyes económicas, las cuales, adecuadamente
enlazadas entre si y sistemáticamente agrupadas en grandes conjuntos coordinados, sirvan
como instrumentos para comprender e interpretar la realidad y como guías para actuar sobre
la misma.
1.13 Formas de Análisis Económico:

      Estática y Dinámica Económica:

       Ambos conceptos han sido tomados de la física. Shumpeter aclara que la economía
estática no se identifica con inmovilidad, sino que representa una marcha económica en la
cual sus componentes básicos no varían, es decir, que las necesidades, la técnica y la
población permanecen estables, mientras que en la economía dinámica, los datos o
componentes básicos tienden a variar, sus fuerzas no están en equilibrio como en la estática
y su estudio se concentra en el movimiento que dichas fuerzas producen.

       El análisis estático es sinónimo de equilibrio en la estructura, y en el mismo, al
producirse cambios en los datos surge una adaptación instantánea o automática. Por otra
parte, sus variables no están explícitamente sometidas al tiempo. En el caso en que varían
uniformemente en el transcurso del tiempo, hay que aplicar el análisis cuasi-estático. En el
análisis dinámico, al variar los datos, la economía tiene un comportamiento retardado de
adaptación el tiempo se identifica como una variable exógena al sistema, produciéndose
cambios en la estructura económica.

       El análisis dinámico es sinónimo de desequilibrio, de cambio, mientras que el estático
es sinónimo de equilibrio, de reposo, etc.

       Existe también el análisis cuasi-dinámico o estático comparativo, y es en el que la
economía se encuentra en una situación de equilibrio en movimiento, es decir, se producen
ajustes periódicos al cambiar los datos, y sus variables se mueven al mismo ritmo, esto
quiere explicar, que la situación a presentarse en el futuro será una reproducción ampliada o
reducida de la existente en la economía presente. Como ejemplo del análisis estático
tenemos el circuito económico cerrado y cuando se estudia el desarrollo económico, es un
ejemplo del análisis dinámico.

      El siguiente esquema permite aclarar los conceptos expuestos anteriormente:



         ESTATICA                  CUASI-DINAMICO                       DINAMICA
     Sistema en reposo           Sistema en situación de               Desequilibrio
         (Equilibrio)            equilibrio en movimiento.

 No se considera el tiempo     Se toma en cuenta el tiempo        Tiempo es una variable
                                                                    exógena al sistema

Las magnitudes económicas      Las magnitudes económicas       Las magnitudes económicas
no están sometidas al tiempo    varían uniformemente por        varían irregularmente y no
                                    unidad de tiempo           son previsibles en el tiempo

    Equilibrio estructural     Hay cambios en la estructura      Desequilibrio estructural
Macro y Microeconomía:

       Los grandes conjuntos de leyes económicas, constituyen otros tantos capítulos de la
ciencia económica, lo que nos pone en condiciones de apreciar cual es el contenido de la
misma. Con este criterio, se puede decir que la ciencia económica comprende dos partes: la
microeconomía y la macroeconomía.

       La Microeconomía se ocupa de estudiar el comportamiento de las unidades más
simples o células del universo económico, su método esta dirigido al uso de la encuesta y la
introspección, como recursos para analizar el comportamiento de los sujetos económico
personales. En resumen, el análisis microeconómico, estudia las acciones y reacciones
individuales. La microeconomía hace énfasis en el análisis del equilibrio parcial.

       La microeconomía agrupa leyes o uniformidades que se refieren a las unidades
económicas, aisladamente consideradas o en sus reciprocas relaciones. Ella abarca los
siguientes aspectos:

      a. La teoría del consumo: que comprende las leyes que expresan el
         comportamiento de la unidad de consumo o familia y su manifestación en el
         mercado: la demanda.
      b. La teoría de la producción: que comprende las leyes que expresan el
         comportamiento de la unidad de producción o empresa y su manifestación en el
         mercado: la oferta.
      c. La teoría del mercado: que comprende las leyes que explican cómo se
         determinan los precios de los bienes en los diferentes tipos de mercado.
      d. La teoría de la distribución: que comprende las leyes que explican como se
         determinan los ingresos de los distintos factores productivos.

       La macroeconomía es una rama de la teoría económica, que se ocupa de analizar la
vida económica a través del empleo de la observación de magnitudes globales y sujetos
agregados, y trata de descubrir las relaciones entre esas magnitudes, por otra parte, se
ocupa del análisis de la estructura económica y del estudio de las unidades más complejas
del universo económico. La macroeconomía se ocupa en todas sus partes del estudio del
equilibrio general.

     La macroeconomía agrupa las leyes o uniformidades que se refieren al sistema
económico, considerado como un todo. Ella abarca cinco aspectos:

      a. La teoría del dinero y el crédito: que comprende las leyes que manifiestan las
         funciones del dinero y el crédito en el sistema económico y los factores que
         determinan el valor de la moneda.
      b. La teoría del sistema económico nacional: que comprende las leyes que
         expresan las relaciones entre las grandes magnitudes de la economía nacional:
         producto, ingreso, consumo, inversión, ocupación de los factores productivos.
      c. La teoría de la economía internacional: que comprende las leyes que expresan
         los movimientos internacionales de mercancías, capitales y personas, y las
         relaciones monetarias internacionales.
      d. La teoría de las fluctuaciones económicas: que comprende las leyes que
         explican las fases alternativas de prosperidad y depresión a que esta sometido el
sistema económico periódicamente, a través de lo que se dado en llamar ciclos
   económicos y variaciones estacionales.
e. La teoría del crecimiento económico: que comprende las leyes que manifiestan
   como se desarrolla el sistema económico a largo plazo y cuáles son los factores
   que determinan la distinta forma de crecimiento de un sistema económico
   desarrollado y de un sistema económico subdesarrollado.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Bienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferioresBienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferiorestinchoo0
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valorMagali J-z
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoJorge Luis Sanchez Solis
 
Qué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la físicaQué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la físicaDaniel DEL TORO CHAVEZ
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOCarla Ferraiz
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaayasierra
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economíaYeisson Toro
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasZenly Dez
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valorkelinmerlo
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - EnsayoViviana
 

Mais procurados (20)

Teoría de la Demanda
Teoría de la DemandaTeoría de la Demanda
Teoría de la Demanda
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Bienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferioresBienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferiores
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
 
Qué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la físicaQué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la física
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
 

Semelhante a Fundamentos de economía: La economía como ciencia

Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)JESUS MARCANO
 
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802Elvia Padilla
 
Ludwig von mises el cálculo económico en el sistema socialista
Ludwig von mises   el cálculo económico en el sistema socialistaLudwig von mises   el cálculo económico en el sistema socialista
Ludwig von mises el cálculo económico en el sistema socialistaDaniel Diaz
 
economia- Actividad Económica.pdf
economia- Actividad Económica.pdfeconomia- Actividad Económica.pdf
economia- Actividad Económica.pdfAyelenFerrufino
 
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comcristianeugenio
 
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)guestca427b
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politicaNerly Rojas
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaEva Baena Jimenez
 
Clase 2 economia
Clase 2 economiaClase 2 economia
Clase 2 economiaJess Grefa
 

Semelhante a Fundamentos de economía: La economía como ciencia (20)

Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
 
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
 
Ludwig von mises el cálculo económico en el sistema socialista
Ludwig von mises   el cálculo económico en el sistema socialistaLudwig von mises   el cálculo económico en el sistema socialista
Ludwig von mises el cálculo económico en el sistema socialista
 
Material1
Material1Material1
Material1
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
Cap1º
Cap1ºCap1º
Cap1º
 
economia- Actividad Económica.pdf
economia- Actividad Económica.pdfeconomia- Actividad Económica.pdf
economia- Actividad Económica.pdf
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
 
Gm806
Gm806Gm806
Gm806
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.com
 
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Economia 1
Economia 1Economia 1
Economia 1
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la Economía
 
Clase 2 economia
Clase 2 economiaClase 2 economia
Clase 2 economia
 
APUNTES MERCADOTECNIA
APUNTES MERCADOTECNIAAPUNTES MERCADOTECNIA
APUNTES MERCADOTECNIA
 

Mais de JESUS MARCANO

Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadJESUS MARCANO
 
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demandaAnálisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demandaJESUS MARCANO
 
Programa microeconomía
Programa microeconomíaPrograma microeconomía
Programa microeconomíaJESUS MARCANO
 
Los agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivosLos agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivosJESUS MARCANO
 
Programa fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaJESUS MARCANO
 
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaUnidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaJESUS MARCANO
 
Unidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del ProductorUnidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del ProductorJESUS MARCANO
 
Unidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de ProduccionUnidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de ProduccionJESUS MARCANO
 
Unidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas EconómicosUnidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas EconómicosJESUS MARCANO
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosJESUS MARCANO
 
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesUnidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesJESUS MARCANO
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferenciaUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferenciaJESUS MARCANO
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginalUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginalJESUS MARCANO
 
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidadUnidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidadJESUS MARCANO
 
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)JESUS MARCANO
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)JESUS MARCANO
 
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)JESUS MARCANO
 
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)JESUS MARCANO
 
Pasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayoPasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayoJESUS MARCANO
 
Matriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayoMatriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayoJESUS MARCANO
 

Mais de JESUS MARCANO (20)

Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
 
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demandaAnálisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
 
Programa microeconomía
Programa microeconomíaPrograma microeconomía
Programa microeconomía
 
Los agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivosLos agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivos
 
Programa fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economía
 
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaUnidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
 
Unidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del ProductorUnidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del Productor
 
Unidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de ProduccionUnidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de Produccion
 
Unidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas EconómicosUnidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas Económicos
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
 
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesUnidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferenciaUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginalUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
 
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidadUnidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
 
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
 
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
 
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
 
Pasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayoPasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayo
 
Matriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayoMatriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayo
 

Último

Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Último (20)

Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 

Fundamentos de economía: La economía como ciencia

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. FUNDAMENTO DE ECONOMIA PROFESOR: JESÚS MARCANO. Unidad I: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: 1.1 Ubicación de lo Económico: ¿Qué es lo económico? ¿A qué llamamos economía? Tratemos, ante todo de ubicar esa realidad que denominamos precisamente realidad económica. El hombre se encuentra rodeado por dos grandes realidades: a. La realidad física: constituida por el mundo de las cosas materiales, esto es: las plantas, los animales, las piedras, los astros; b. La realidad social: constituida por el mundo de las actividades humanas, esto es: por las acciones de los hombres que se influyen recíprocamente en la sociedad. Pues bien, lo económico pertenece a esta segunda realidad, a social. Esto podrá parecer paradójico, generalmente, cuando se habla de cuestiones económicas, se piensa en alimentos, vestidos, casas, campos, fábricas, dinero, es decir, en cosas materiales. Sin embargo, estas cosas en si mismas no constituyen lo económico, ya que si no existiera el hombre dejarían de ser riquezas. En cambio, lo que configura esencialmente la economía son las acciones de los hombres respecto a esas cosas, esto es, la producción de alimentos, la compra de vestidos, la construcción de casas, el cultivo de campos, la conducción de fábricas, el ahorro de dinero, en otras palabras actos humanos. De ahí que la realidad económica, al consistir fundamentalmente en actividades humanas, esté ubicada, no en el inmenso mundo físico, sino en el complejo mundo social. 1.2 El Acto y la Actividad Económica: Todo sujeto (individuo o grupo social) dispone, en un determinado momento de medios que lo ponen en condiciones de realizar acciones para alcanzar determinados fines. Así, dispongo de dinero para comprar alimentos y sustentar mi cuerpo, dispongo de un libro para leerlo y cultivar mi inteligencia; dispongo de un parque público para pasear y recrearme. Es de señalar que cuando se dice disposición de un medio para alcanzar un fin, de entiende: a. Que ese medio sirva para el fin prefijado, por sus propiedades (reales o supuestas) y el conocimiento que de ellas se tenga, en otras palabras, que el bien sea útil. No puedo decir que dispongo de las moscas que me fastidian.
  • 2. b. Que ese medio este efectivamente sometido a la voluntad del sujeto. Puedo decir que se dispone de un libro, aunque no sea el dueño, siempre que pueda utilizarse para leerlo. Aquí hay que hacer una distinción muy importante, por una parte, existen medio cuya disposición el hombre puede obtener sin ceder nada a cambio, porque son superabundantes (como el aire para respirar, en condiciones normales) son los bienes gratuito. Por otra parte, existen medios cuya disposición el hombre puede obtener sólo si cede otros medios a cambio, porque son escasos en su cantidad o en la condición inadecuada que se hallan (como el trigo, el oro, el trabajo de los obreros, etc.) son los bienes oneroso o bienes económicos. La obtención de medios para el sostenimiento de la vida en su doble aspecto físico- psicológico, es el punto de partida de toda actividad humana. Se puede decir, que el móvil inicial de esa conducta es la satisfacción de sus necesidades. Los medios capaces de satisfacción están limitados por la escasez o rareza, cualidad imprescindible de los bienes económicos, lo que no debe tomarse en forma absoluta, ya que se entiende en relación con las necesidades a cubrir, es decir, que ellos existen en cantidades menores a las necesidades a satisfacer. Esa relación necesidad – medio origina el concepto de acto económico, siendo todos aquellos dirigidos a llenar necesidades que se satisfacen con medios escasos o raros, cuando la consecución de tales medios es general, mientras que el encadenamiento y repetición sistemática de estos actos es lo que define a la actividad económica como tal. Pues bien, se denomina actividad económica a toda actividad humana que modifica el conjunto de medios útiles y escasos a disposición de un sujeto para los fines de la vida. Por ejemplo: es actividad económica la compra de una casa, porque con esa acción se ha modificado el conjunto de medios que se tenían a disposición (se sustituyó dinero por vivienda); es actividad económica la fabricación de una mesa, porque antes se disponía de madera y trabajo, y ahora se dispone de un mueble; es actividad económica la labor que efectúa un obrero en la fabrica, porque ha cedido tiempo y energía personal por un salario en dinero. 1.3 El Principio Económico: La actividad económica, o aquellos actos mediante los cuales se satisfacen necesidades con medios escasos, esta regida por el principio económico o de la conveniencia económica, según el cual, todo sujeto económico (individuo o grupo), desea estar lo mejor dotado de bienes económicos para satisfacer la mayor cantidad de fines o necesidades, que en un momento determinado dominan su conducta. Este principio requiere esfuerzo o sacrificio para lograr sus objetivos, así para obtener ciertos medios es necesario desprenderse de otros en un determinado periodo de tiempo. La actividad voluntaria está necesariamente dominada por un fin que se considera más importante que los demás. Cuando sin embargo, se busca ¿qué es?, en un determinado momento para cada persona, se encontrarán respuesta muy diversas.
  • 3. Por eso, el principio de conveniencia económica tiene aplicaciones diversas, según los fines que dominan la conducta de cada hombre en un momento. Así: derribar un árbol para comer su fruto puede ser conveniente si el fin inmediato es satisfacer el hambre y la sed; no es conveniente si se quiere tener fruta en el presente y en el futuro y entonces convendrá, por ejemplo, subirse al árbol; pero tampoco esto convendrá si se considera que debe respetarse la propiedad privada y entonces convendrá, por ejemplo, comprar la fruta al legítimo dueño. Puesto que toda consideración de conveniencia económica es relativa a un fin, que a su vez puede estar subordinado a otro fin, es claro que una actividad económica conveniente en un sentido, no lo sea en un sentido de orden superior, y así sucesivamente hasta llegar al fin último al que una persona subordina todas sus acciones. Cuando se dice que una actividad económica es conveniente de un modo absoluto se entiende precisamente referida a lo que es el fin último de la vida. Nada se opone a poner este fin último fuera de la vida terrena. El valor moral de una persona o de un grupo social está en el modo en que se concibe el fin último de la vida. 1.4 El Objeto de la Economía: Antes de perfilar una definición formal de esta disciplina, parece oportuno buscar la caracterización esencial del objeto de la ciencia económica. Delimitar cuál es el objeto de estudio parece fundamental, pues puede ocurrir, que todos hablen de lo mismo sin haberse puesto de acuerdo todavía sobre el objeto de la conversación. Empezaremos con las aportaciones de los “Economistas Clásicos”, quienes centran su interés en la riqueza y resaltan la importancia del consumo como final de toda producción. En este sentido, para A. Smith, el principal objeto de la economía de cualquier país, consiste en aumentar la riqueza y el poderío de sus dominios. Por tanto, para este economista clásico, el ámbito de estudio de esta ciencia sería determinar las causas explicativas de la riqueza/pobreza de las naciones, clases sociales, grupos o personas. Por su parte, J. Stuart Mill, centra su atención en la distribución, viniendo a definir la economía como la ciencia que estudia la riqueza y las leyes de su producción y de su distribución. Sin embargo, respecto a la delimitación del objeto por parte de los Economistas Clásicos, descripciones de este tipo no pueden satisfacernos, pues esto no significa otra cosa que trasladar la cuestión a la determinación de lo que bajo la palabra “riqueza” deba entenderse. Se debe buscar la caracterización esencial del objeto de la ciencia económica a través de lo que se denomina “actividad económica”, que es como actualmente se entiende y se analiza en los siguientes párrafos. Para concretar el objeto de la economía, vamos a delimitar los rasgos propios del aspecto económico de la actividad humana. En este sentido, la primera característica sería la escasez de los medios empleados para la satisfacción de unas necesidades humanas que son ilimitadas. Generalmente, el fin que se persigue es que el individuo satisfaga, al menos, algunas de sus necesidades. A este respecto, los bienes y servicios obtenidos mediante la
  • 4. actividad que se llama producción se consideran medios a través de los cuales se conseguirá el objetivo de la satisfacción de las necesidades de los consumidores. Una segunda nota sería la necesidad de elección, dado que los recursos o medios disponibles para producir los bienes utilizados son escasos y las necesidades ilimitadas. Sin escasez de recursos los problemas económicos no existirían, pero, aún con escasez de recursos, si sólo existiera una opción con respecto a su utilización, los problemas económicos no serían tales. La existencia de escasez, al ser ilimitadas las necesidades y limitados los recursos, obliga a elegir. Para cualquier sociedad existe un límite, una “frontera de posibilidades” económicas, por lo que habrá que decidir cómo asignar los recursos para producir unos bienes u otros. El término que se utiliza para expresar los costos desde el punto de vista de las alternativas perdidas es el de “costo de oportunidad”. Escasez de medios, necesidades ilimitadas, elección de fines y costo de oportunidad constituyen las ideas básicas que permiten comprender la actividad económica. Resumiremos utilizando las siguientes palabras del profesor Castañeda (1968, Pág. 9): “Podemos sentar la conclusión de que la actividad económica es la que se dirige a la satisfacción de las necesidades humanas empleando medios escasos con arreglo al principio de máximo aprovechamiento”. En definitiva, será esta actividad económica el objeto de la economía y, más concretamente, los problemas que plantea la actividad económica. Es decir, el problema económico esencial de todas las sociedades es el conflicto entre los deseos casi ilimitados de los individuos de bienes y servicios y los recursos limitados que puedan utilizarse para satisfacerlos. Entonces, el objeto de la economía será la resolución de los problemas económicos que ocasionan el hecho de que los recursos de los países no sean suficientes para la producción de bienes y servicios que necesitan sus ciudadanos para la satisfacción de necesidades humanas. En conclusión, la ciencia económica tiene como objeto de estudio el problema económico. Este puede definirse en términos de los esfuerzos que realiza el hombre para satisfacer unas necesidades ilimitadas y en constante crecimiento, con unos recursos escasos y de distintos usos es decir, el problema económico que sirve de objeto de estudio a la economía proviene de la naturaleza creciente de necesidades humanas y de la escasez y variedad de usos de los recursos económicos. 1.5 ¿Es la economía una ciencia? Existe una clasificación general dentro del cuadro de las ciencias que las distingue en dos grandes grupos: a. Ciencias. Formales, b. Ciencias Empíricas. Las formales son aquellas que se ocupan de las relaciones entre proposiciones, no interesándose en las verificaciones de las mismas. Entre las ciencias formales encontramos a la lógica y las matemáticas.
  • 5. Las empíricas, son aquellas que enfocan y predicen acontecimientos, basándose en teorías o leyes introducidas por ellas mismas. Este tipo de ciencias, recurre a experiencias y sus conclusiones son producto de la observación, dividiéndose según el método de investigación utilizado en ciencias de la naturaleza y ciencias sociales, estando la economía en este último grupo. La economía forma parte de la conjunto de disciplinas sociales que tienen como objeto de estudio al hombre en sus diversas manifestaciones. Las otras disciplinas que forman el grupo de las ciencias sociales son: la ciencia política, la sociología y la psicología. La ciencia política estudia las estructuras de gobierno creadas por el hombre como solución al problema político de mando y obediencia. La sociología estudia al hombre como miembro del grupo social. La psicología estudia el problema de adaptación del hombre a su medio ambiente. Finalmente, la economía estudia al hombre en su lucha por resolver el problema económico. La rigurosidad y precisión matemática lograda por la ciencia física constituyen una etapa en el desarrollo de la ciencia pero no puede utilizarse como criterio único para definir la ciencia. ¿Qué criterios válidos se emplean para llamar ciencia a una disciplina? 1° Debe tener método de investigación idóneo a la materia de estudio. 2° Debe tener un objeto de estudio. 3° Los resultados de la investigación deben ser susceptibles de formularse científicamente en la forma de leyes o principios generales que permitan cierto grado de predicción de los fenómenos. La economía es, pues, una ciencia en la medida en que reúne estos tres requisitos. 1.6 Definiciones de Economía: Bosquejo histórico de las definiciones de Economía: La palabra economía se formó para expresar la colaboración de los miembros del grupo familiar. Los antiguos griegos llamaban “oikos” a la casa con todo su contenido, incluidos la mujer, los hijos y los esclavos, y “nemó” al que administra; con las dos voces se integró el compuesto “oikonomos” para designar al administrador de la casa, de donde salió el derivado “oikonomía”, que generó todas las palabras similares de los idiomas modernos. “Economía” llamó Aristóteles al estudio de la administración de la hacienda doméstica, pero como en su opinión el Estado debe administrar sus propiedades con la prudencia de un jefe de familia, dedujo que hay tantas economías o métodos administrativos especiales como formas de gobierno. Habría, pues, una “economía regia” correspondiente a la monarquía; una “economía provincial” propia de las provincias, y una “economía política” especial para la ciudad-Estado, libre y democrática. Este nombre olvidado al derrumbarse la civilización grecorromana, reapareció hacia 1615. Aquel año, Montchrétien publicó una obra en la que sostuvo que, contra el parecer de los griegos, “la ciencia de la adquisición de la riqueza es común al estado y a la familia”, y
  • 6. que, por consiguiente, en ningún caso debe separarse el adjetivo “político” del sustantivo “economía” para designarla. William Petty compartió sin duda esta opinión, pues fue el primero que en Inglaterra usó la expresión “economía política” como sinónimo de “aritmética política”, nombre que le dio a la aplicación de datos numéricos al estudio de los hechos económicos. La denominación se popularizó en el tiempo que en que volvió a usársela (el del “mercantilismo”) era general la creencia de que el estado debía intervenir celosamente en la actividad económica de los particulares, principalmente con el fin de acrecentar el poder del soberano, mediante la mayor acumulación posible de metal monetario que le permitiera, en esa época de continuas guerras, comprar provisiones, adquirir armas y contratar mercenarios. Cuando tal creencia cedió el paso a la contraria, gracias sobre todo a la influencia de los “fisiócratas” y los “liberarles”, en cuya opinión el primordial objetivo de la actividad económica tenia que ser el aumento del bienestar de la nación a través del incremento del de los individuos, se generalizó a su vez la opinión de que el Estado debe intervenir lo menos posible en los negocios privados, salvo casos bien definidos, y a reserva de atender a los suyos propios, en consecuencia, ya no pareció tan aceptable la restauración debida a Montchrétien. En el siglo XIX, aunque las ideas liberales habían pasado a ser motivo de discusión y se exigía con mucho menor énfasis que el Estado no interviniera en las actividades económicas individuales, pues se comenzó a percibir que “ni el interés de los empresarios coincidía siempre con el general, ni su libertad de acción garantizaba el bienestar de todos y la distribución equitativa de la riqueza, se pensó que la ciencia económica había avanzado lo bastante para que fuese conveniente evitar confusiones entre su campo y el de la política o ciencia del gobierno”. Se hicieron entonces intentos esporádicos de cambiarle el nombre y entre las designaciones propuestas figuraron las siguientes: “Cataláctica”, o ciencia de los cambios; “plutología”, o ciencia de la riqueza; “crematística”, o ciencia de la moneda; “economía nacional” y “económica”, en la que se conservó la raíz etimológica, pero se adoptó una desinencia ya empleada en el título de otras disciplinas “química”, “física”, “botánica”, y se excluyó que el adjetivo “político”, para evitar que se supusieran incluidos en el dominio de la investigación económica hechos pertenecientes al de la ciencia del gobierno. Clasificación de las definiciones de Economía: La forma más sencilla es lograr una agrupación de los autores en materialistas y subjetivistas, según que se inclinen a la búsqueda del bienestar material o que hacen hincapié en el sujeto económico, como eje rector de las actividades económicas. Se hará entonces, una clasificación en cuatro grandes grupos, diferenciados entre si, por su comportamiento ante el acto económico. 1. Autores que definen la Economía basándose en el fin del acto económico: aquellos que encuentran esa finalidad en la adquisición de la riqueza, sea en el aspecto mediato, la satisfacción de las necesidades o en el logro del bienestar material.
  • 7. 2. Autores que definen la Economía basándose en el móvil del acto económico: generalmente particularizan ese móvil en el interés personal, descuidando otros móviles componentes del acto económico, convirtiendo la misma en una ciencia abstracta e irreal. 3. Autores que definen la Economía basándose en la manifestación del acto económico: para ellos, el cambios esa manifestación, siendo la economía la ciencia de los cambios y por ende de los precios. 4. Autores que definen la Economía basándose en la naturaleza del acto económico: según ellos, esta naturaleza se encuentra en la relación de fines y medios que existen en toda actividad humana, es decir definen la economía como la ciencia de la elección. Los tres primeros grupos son materialistas y el último es subjetivista. Definiciones de Economía, Según Expertos en la Materia: Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro "Economía", definen la economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”. Para Mark Skousen, autor del libro "La Economía en Tela de Juicio", la economía es "el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas". Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define la economía como: "La recta y prudente administración de los bienes y recursos". Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la economía como "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos". Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro "Economía Para Todos", proporcionan la siguiente definición de economía: "Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte". Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define la economía como: "1) la administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos". En síntesis, la definición de economía describe a ésta última desde dos puntos de vista: 1. La recta y prudente administración de los recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material.
  • 8. 2. El estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales que son distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Además, la economía explica el cómo los individuos y organizaciones logran sus ingresos y cómo los invierten. Breve Análisis Estructural de la Definición de Economía: Tomando en cuenta las anteriores definiciones, encontramos que la definición de economía incluye las siguientes premisas (que componen su estructura básica): 1. El estudio de los métodos o los modos en que la sociedad gestiona sus recursos. 2. El estudio de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales para que sean utilizados por las personas. 3. La correcta y prudente administración de los recursos, ya que éstos son escasos. 4. La buena distribución de los recursos escasos entre los diferentes individuos de una sociedad o familia. 5. La explicación del cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte. 1.7 Importancia de la Economía: Curiosamente, a pesar de que pudiera parecer lo contrario, la economía tiene consideración muy relativa en la vida de las personas. Para la mayoría de la gente, la economía se reduce a muy pocas cuestiones, en particular a todo lo que se refiere a su trabajo o empleo, a la propia manutención y a la de la familia, a lo que se puede ahorrar a través del trabajo, y no muchas cosas más. Este desinterés generalizado existente por cuestiones económicas, proviene de muy diversas fuentes, que de todas ellas la más importante, a mi juicio, es la debida al prejuicio que la mayoría de los individuos comunes tienen sobre la economía. Esto obedece a patrones subjetivos, ya que desde la escuela primaria, secundaria hasta la Universidad, por lo general, las materias económicas tienen por parte de los profesores, un tratamiento muy deficiente; además, la poca gente que estudió economía, tiene una visión de esta materia, que se arrastra desde la década de los setenta del siglo veinte, con su profunda profusión de ecuaciones diferenciales, cálculos, curvas y matrices, que les daría un doble motivo a la mayoría de las personas, para considerar a la economía como una especie de ciencia oculta; indescifrable, o como mucha gente me dice, creyéndolo, una ciencia atinente únicamente al campo de los contadores. Esta frecuente confusión de las personas comunes entre los contadores y los economistas, por lo cual cree que son la misma cosa, hace, a las claras, a la honda confusión existente en torno a la economía, y por lo
  • 9. tanto, al consiguiente desinterés, indiferencia e incluso, hostilidad, que la gente común y corriente siente por ella. Sin embargo, según explicaron los autores de la escuela austriaca economía, en especial Ludwig Von Mises, la economía no es ninguna otra cosa, que la ciencia de la acción humana. Es tan simple como decir que economizar es actuar, elegir, optar, por diferentes cursos de acción. Con éste enfoque austriaco de la economía, la situación cambia abismalmente y se advierte, tanto la importancia de esta disciplina como que no se trata de ninguna otra cosa que del propio actuar humano. En este sentido amplio de la ciencia económica, podemos advertir que esto, no es nada más que lo que los seres humanos hacemos cotidianamente. Desde los actos más triviales y aparentemente insignificantes, hasta los más complejos, donde se encuentran involucradas transacciones por sumas siderales. Desde comprar una golosina en un quiosco; hasta invertir millones de dólares en la construcción de una empresa, o una industria, ya sea siderúrgica o una planta atómica, todos, absolutamente todos los actos de los seres humanos son actos económicos. Esto, naturalmente; resultará sumamente extraño a la mayoría de las personas, las que como, ya hemos explicado anteriormente, no están muy familiarizadas con los conceptos básicos de la economía, apenas tienen algunas ideas erróneas, las que lamentablemente fueron inculcadas en las escuelas, y que se hallaron profundizadas en el error si es que tales personas tuvieron acceso a la universidad pública e incluso, a las actuales universidades privadas, que en su mayoría propagan los mismos errores económicos que solo contribuyen a confundir a la gente más de lo que ya la gente está confundida. Pero, aunque la mayoría de las personas no tenía idea de ello; y sigue sin tenerla, existe otra economía; la economía real, la verdadera, la de la acción humana, lo que no es por cierto, un descubrimiento nada nuevo, sino que data del año 1871, donde en Viena, Austria, un grupo de estudiosos se lanzó a la investigación de lo que más tarde sería denominada la Escuela Marginalista de la Economía o como también se la llama, la Escuela Austriaca de la Economía. En rigor; deberíamos ser más claros y decir que lo que la gente normalmente conoce como economía es -en realidad-, una pequeña parte de una ciencia mucho más general que recibe el nombre de Praxeología, a pesar de lo dificultoso que pudiera parecer el término, el mismo no significa otra cosa, traducido del griego, que lo que venimos explicando arriba, Praxeología es el nombre que Mises le dio a la ciencia de la acción humana. A los actos estrictamente económicos, -los que se tienen por tales en el conocimiento vulgar- como comprar y vender, en realidad, reciben el nombre de actos catalácticos. El resto de los actos, de todos los actos humanos, son Praxeología pura, y son estudiados por esta ciencia. En lo político, el acto de votar es un acción de naturaleza praxeológica, aunque claramente sea una redundancia formularlo de esta manera, porque como bien decía Mises, toda acción, por su propia naturaleza es praxeológica. Hablar de una acción praxeológica no es ninguna otra cosa que una tautología. De modo tal, que hay una continua y permanente interacción entre las acciones catalácticas y praxeológicas. Cuando decimos acciones: naturalmente, estamos aludiendo a
  • 10. decisiones, ya que toda acción, está precedida de una decisión, y esto lo aclaramos porque hay “acciones” a las que incorrectamente le damos ese nombre, cuando no son más que reacciones conforme explica la Praxeología de Mises, la acción siempre es deliberada y todo acto que no resulte de una previa deliberación no deberá reputarse acción, sino que será una mera reacción. Las decisiones que las personas adoptan permanentemente están todas vinculadas entre sí, no hay compartimientos estancos en el marco de la acción. Por ejemplo; habitualmente la gente cree que el acto de votar es solamente adoptar decisiones en materia política, esto es un error porque las personas a las que se están votando, en el caso de ser electas, asumirán cargos directivos y tomarán decisiones con respecto a los asuntos económicos del país, es decir, que afectarán a la gente que conforma ese país. Entonces, vemos con claridad, el error generalizado de creer que al votar, sólo se están adoptando decisiones políticas. Por el contrario, se están tomando decisiones de un doble carácter, es decir, tanto políticas como económicas. Desde otro ángulo, cuando realizamos transacciones comerciales, y en un marco de una economía con una fuerte intervención estatal como la gran mayoría de las economías contemporáneas, también nos encontramos abrazando decisiones de tipo político, aunque creamos que únicamente son de naturaleza económica. Pongamos un ejemplo; sabemos que la mayoría de los artículos que consumimos están gravados con impuestos y, más que la mayoría, podríamos decir que todos los artículos que compramos están afectados por diferentes tipos de impuestos y en diferentes proporciones. Al consumir unos artículos y descartar otros, abonamos unos impuestos y dejamos de abonar otros. Si retenemos la idea cierta que todo impuesto tiene como destino final las arcas del estado, o mejor dicho, del gobierno de turno, el ejemplo permite visualizar con claridad, que lo que creíamos un acto meramente económico, no deja de ser económico sin duda, pero también tiene consecuencias en lo político. Claro que, en los consumos pequeños esta incidencia puede parecer mínima, vista desde lo exclusivamente particular. Esto en lo individual; pero si se generaliza hasta los millones de personas que consumen en un país en forma diaria; podemos comprender la magnitud de los enormes ingresos que genera en materia de impuestos como renta, cualquier gobierno, recordando que prácticamente todos los artículos de consumo están gravados por algún impuesto; el más popular y más conocido, pero no el único, es el famoso IVA. Para la gran mayoría las personas; como decíamos al principio, la economía no tiene ninguna importancia ni ninguna trascendencia y la consideran una mera disciplina ajena a sus inquietudes personales de sus problemas particulares, mayormente no tienen conciencia de la forma que través de sus acciones; es decir, elecciones económicas, afectan al mundo político, y más concretamente, a los políticos que detentan el gobierno de turno, para los cuales los ingentes recursos económicos son, por sobre todas las cosas, el objetivo prioritario que tienen in mente, y por el cual -normalmente- se movilizan, más en un contexto como el nuestro.
  • 11. 1.8. El Proceso Económico: Con lo expuesto hasta ahora, se ha tratado de caracterizar el hecho elemental de la economía, constituido por la actividad económica. Este hecho elemental da origen a complicado fenómenos económicos: - Por una parte, el hombre en su actividad económica no realiza operaciones aisladas, sino que las eslabona unas con otras, de modo que el producto de u a operación con frecuencia se convierte con frecuencia en un costo para una operación sucesiva, se tiene así una cadena de operaciones económicas. - Por otra parte, como los hombres viven en sociedad, muchas veces las operaciones económicas de unos se combinan con la de otros, de modo que se forma un agregado de operaciones simultaneas y sucesivas, con un costo compuesto y un producto compuesto, se tiene así una red de operaciones económicas. Pues bien, el resultado último al que tienden los hombres con esa compleja actividad económica, es procurarse un mejoramiento en su modo de vida, en el doble aspecto material y espiritual. Pero ello no lo consigue sino a través de una coherente sucesión de operaciones, que se denomina precisamente proceso económico. Este proceso se manifiesta en tres grandes etapas: producción, distribución y consumo. La Producción: consiste en la serie de operaciones (sustitución de costo por producto) tendientes a hacer efectiva o a acrecer la utilidad de los bienes escasos, para adecuarlos a las necesidades. Las actividades de producción son de dos tipos: Producción de bienes materiales y la producción de servicios. La Distribución: consiste en la serie de operaciones tendientes a repartir el resultado de la producción entre los factores que han contribuido a obtenerlo. El Consumo: consiste en una serie de operaciones tendientes a aplicar directamente los bienes de que se dispone, a la satisfacción de las necesidades humanas, para el logro de los fines de la vida. El consumo puede adoptar dos formas: consumo inmediato y consumo diferido. Las tres etapas del proceso económico, dan una idea sintética del encadenamiento de las operaciones que efectúa el hombre en su actividad económica para adecuar los medios útiles y escasos a los fines que dominan su conducta. Sin embargo, el esquema no esta completo si no se destaca que las tres etapas de3l proceso económico están ligadas entre si por una actividad económica aglutinante que se de nomina Cambio y que consiste en dos operaciones económicas, de las cuales una es la inversa de la otra (el costo de una es el producto de otra y viceversa. El Circuito Económico: Las actividades económicas que constituyen el proceso económico son ejercidas generalmente no por individuos aislados sino por grupos de individuos que se denominan unidades económicas.
  • 12. Las dos actividades fundamentales del proceso económico son el consumo y la producción, la distribución es una actividad derivada y el cambio una actividad complementaria. Por eso las unidades económicas fundamentales son dos: la unidad de consumo y la unidad de producción. Unidades de consumo y unidades de producción constituyen las células del organismo económico. Ellas se ponen en contacto en le mercado, que de este modo viene a representar algo así como el tejido conjuntivo del organismo económico. En el mercado concurren unidades económicas que ofrecen bienes y servicios y unidades económicas que demandan bienes y servicios, se efectúan los cambios y se establecen por un lado los precios y por el otro los distintos ingresos. Con estos datos, se puede describir lo que ha dado en llamar el circuito económico. Las familias poseen los factores de la producción (tierra, capital, trabajo y capacidad de dirección), los ofrecen a las empresas, que pagan por los mismos los correspondientes ingresos (renta, interés, salario, beneficio). Las empresas, con esos factores realizan la producción de bienes y servicios, que luego ofrecen a las familias a determinados precios. Las familias, a su vez, pagan esos precios con los ingresos recibidos anteriormente de la empresa, comprando los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, con lo que se cierra el circuito económico. Para facilitar la comprensión de este esquema simplificado, se puede recurrir al sencillo gráfico que sigue: FACTORES PRODUCTIVOS INGRESOS FAMILIAS EMPRESAS PRECIOS BIENES Y SERVICIOS
  • 13. Como se observa, en el circuito económico hay dos corrientes de sentido contrario, por una parte, está la corriente real, constituida por los factores productivos y los bienes y servicios; por la otra, está la corriente monetaria, constituida por los ingresos y los precios. 1.9 Método de la Economía: El método de la economía se compone de tres procedimientos sucesivos de investigación: la abstracción, la concretización progresiva y la verificación. La Abstracción, se basa en el aislamiento de de los elementos esenciales del proceso económico, así como de las relaciones que se originan entre ellos. La Concretización Progresiva, toma los elementos cada vez más particulares del proceso económico y establece las relaciones entre ellos, aquí se echa mano a los elementos menos esenciales y por tanto los menos generales en las condiciones establecidas. La Verificación, es el procedimiento mediante el cual se comparan los resultados obtenidos de la etapa anterior con el, desarrollo concreto del proceso económico real observado en las condiciones dadas. Se pasa entonces de la experiencia a la abstracción, de ésta a la concretización progresiva, para volver de nuevo a la experiencia, este es el camino obligado de la investigación para arribar al conocimiento de la verdad. La aplicación de la abstracción científica en economía, crea las llamadas categorías económicas que son los conceptos abstractos o aquellos que expresan propiedades generales, comunes a los elementos del proceso económico en determinadas condiciones. Por ejemplo: trabajo, mercancía, moneda, mercado, capital, renta, salario, precio, etc. Las relaciones que se establecen entre las categorías económicas, que se manifiestan constantemente en condiciones determinadas, reciben el nombre de leyes económicas, es decir, enunciados generales, esenciales, abstractos que muestran la acción de determinadas leyes económicas, por ejemplo: Ley de la oferta y la demanda, relación en el mercado de precios y cantidades, originadas por el contacto de los oferentes y los demandantes. La reunión de leyes abstractas originan todo un conjunto de sistemas lógicos, que reciben el nombre de teorías económicas, que dan una visión simplificada del desarrollo del proceso económico, ejemplo: La teoría del ciclo de la coyuntura, es una imagen abstracta de la evolución cíclica del proceso de reproducción en la economía capitalista. Las condiciones específicas en una teoría económica reciben el nombre de hipótesis, y una reunión de ellas sobre algún aspecto de la actividad económica se llama modelo económico teórico, por ejemplo: modelo de libre concurrencia del capitalismo. En economía el segundo paso o etapa en su método recibe el nombre de concretización progresiva (aproximaciones sucesivas), de grados superiores a grados menos elevados de abstracción, acercándose a la realidad del proceso económico concreto y solamente es posible la verificación o confrontación directa con la realidad, cuando haya madurado el grado de concretización de leyes o teorías formuladas por la ciencia económica. La econometría usando la estadística matemática, sirve de instrumento para lograr la concretización de las leyes de la economía. La verificación, es la última etapa del método usado por la economía, consiste en la confrontación con la realidad de las afirmaciones científicas obtenidas de la abstracción y la concretización progresiva. Las categorías económicas, las leyes y las teorías económicas obtenidas por la abstracción, que van acercándose a la realidad por la concretización progresiva, pueden ser en la verificación fiel reflejo de la verdad o la falsead, en este último
  • 14. caso tiene que iniciarse nuevamente el camino lógico de la verdad. La verificación presenta dos grandes problemas al producirse la confrontación, el problema de la identificación práctica y el problema del grado de conformidad exigida. La identificación práctica nace de la disparidad entre lo abstracto, por ejemplo de las categorías económicas y las propiedades del proceso económico real que son siempre concretas. Se habla de disparidad entre algo abstracto al compararlo con algo concreto. Este problema trata de ser solucionado por la historia económica, por al economía descriptiva, por la estadística económica, etc. El grado necesario de conformidad nos presenta el problema de averiguar cuál es el grado suficiente de conformidad entre las afirmaciones de la ciencia y el desarrollo del proceso económico real; para que esas afirmaciones se consideren como verificadas se usan en estos casos la aplicación del cálculo de probabilidades (verificación estadística), sino la verificación histórica, cuando el proceso económico estudiado no es cuantitativamente mensurable, ejemplo: Paso del comercio mundial al proteccionismo. La experimentación con ciertas limitaciones sirve de verificación en economía. La deducción, la reducción y la inducción, son procedimientos de investigación que componen el método de la economía, ellos reciben el nombre de inferencias. La abstracción parte de la inducción y termina en el razonamiento cuando llega a establecer categorías, leyes y teorías. La concretización progresiva es inicialmente deductiva, pero utiliza también la inducción. La verificación consiste en una reducción. La deducción extrae conclusiones de las premisas; la reducción es la justificación de las premisas partiendo de las conclusiones y la inducción es la obtención de conclusiones generales partiendo de las premisas que son casos particulares de la deducción y la reducción. A continuación veremos los modos de inferencia, específicamente el método inductivo o analítico y el deductivo o sistemático. El Método Inductivo: Busca las relaciones de constancia que existe entre lo hechos a través del análisis de ellos. Busca descubrir las leyes que rigen los fenómenos. Los hechos económicos son hechos complejos que se pueden dividir en una serie de hechos simples. Se tiene así, en ese fenómeno llamado mercado una serie de elementos que lo integran como la oferta y la demanda, intermediarios, etc. El primer paso de todo método inductivo será el observar los hechos complejos para convertirlos en elemento respecto a aquellos. El segundo será suponer un nexo de constancia entre ellos, esto es la formulación de la hipótesis. En fin, procederá a comprobar la hipótesis formulada. Si existe coincidencia entre hipótesis y realidad puede emitir entonces un conocimiento que tiene validez general, universal. La principal dificultad que se opone al uso de los métodos inductivos en la investigación consiste en la extrema complejidad de los fenómenos sociales. Los fenómenos económicos como los sociales son tan complicados que en muchos casos no se sabrá si en el análisis que se hace están comprendidos los componentes simples. Puede que se nos escape alguno, puede que no se tome en cuenta, quizás el de mayor importancia y en cambio se estén valorando otros que no lo tengan. Dentro del método inductivo se pueden
  • 15. utilizar diversos procedimientos a saber: método de concordancia; método de diferencia y método de las variaciones concomitantes. Método Deductivo: Se procede de modo deductivo cuando se percibe a priori, que debe existir una relación entre los fenómenos que integran el conjunto que se pretende estudiar y se infiere que esa suposición es general. Se toma del fenómeno los hechos que se cree los domina, y se construye mentalmente otro fenómeno unido a hechos conocidos luego se comparan, si existe coincidencia se halla la comprobación. Consta de tres etapas: 1. Determinar cuales son los hechos dominantes en el fenómeno complejo que se intenta explicar (selección de las premisas). 2. Deducir de la naturaleza conocida de ellos, las relaciones que en ciertas circunstancias han de ligarlos, originando el fenómeno que integran, cuyo mecanismo se desconoce (deducir de las premisas elegidas conclusiones que puedan servir para explicar la realidad del fenómeno complejo). Esta es la etapa propiamente deductiva del método en la que se formula la hipótesis. 3. Comprobar la hipótesis por la observación directa de lo que ocurre en la realidad, para compararlo con lo que se ha inferido que debe ocurrir. Esto permite ver si se ha procedido en forma adecuada en las dos etapas anteriores, y en su caso sugiere las correcciones por hacer. Los procedimientos son: a. Aproximaciones sucesivas: cuando se estudia una actividad económica sumamente compleja constituida por una serie de causas desconocidas por el investigador, este parte de suposiciones irreales y a medida que se entra en el fenómeno se va acercando a la realidad. b. Modelos teóricos: cuando un investigador trata d deducir las relaciones de constancia de los diversos factores que integran un hecho complejo y no sabe las causas, se elabora una serie de hipótesis, que al compararlas con la realidad se percatará cual coincide con ella, descartando las que no. c. Matemáticas: ciencia deductiva por excelencia. Los fenómenos económicos son cuantitativos y es obvio el uso de las matemáticas, la cual tiene en economía gran importancia. Cuando el investigador aplica las matemáticas al estudio económico parte de un fenómeno complejo formado por A y B, y sabe cuales son las particularidades de A y B separadamente, puede concluir que el complejo C integrado por A y B va a tener características tanto de uno como de otro. Se puede en base a dos premisas señalar determinadas características para C, lo cual quedará comprobado al compararlo co la realidad. Tanto el método deductivo como el inductivo utilizan la observación y la comparación. Método Estadístico: Ante la dificultad de aplicar a la investigación económica el método inductivo puro, los investigadores recurren al expediente de sustituir la experimentación con la observación apoyada en el método estadístico, el cual se basa en la observación cuantitativa de los agregados, en el estudio de ellos encaminado a descubrir uniformidades y constancias entre
  • 16. los elementos que los constituyen, de cualquier clase que estos sean. Se funda en la observación, porque considera directamente los hechos y los reúne, los selecciona y clasifica. Se asienta en la observación cuantitativa, porque solo opera con los hechos que son mensurables, de manera directa como las cantidades económicas, los fenómenos demográficos, etc.; o bien de modo indirecto, como cuando se pretende medir el grado de moralidad de un grupo social, por el número de delitos que se cometen en él durante un lapso determinado, o por la proporción en que nacen hijos legítimo e ilegítimos. Y se ocupa en la observación de agregados, de complejos de unidades (humanas o subhumanas, animadas o inanimadas), porque aún cuándo para llegar al análisis de ellos haya que pasar antes por el de los individuos o las cosas que lo forman, su verdadero campo de aplicación es el estudio de los conjuntos, no de los elementos que lo conforman. Sin embargo, el economista no puede ni debe olvidar, cuando hace uso de procedimientos estadísticos, por mucho que se hayan perfeccionado en los últimos tiempos, y por brillante que sean algunos de los resultados logrados con su auxilio, que tienen limitaciones irremediables, y que no constituyen sustitutos perfectos de los métodos experimentales que emplean las ciencias naturales. La estadística en una palabra, no permite efectuar aislamientos y simplificaciones efectivas, similares a las que consuma la experimentación en las ciencias físicas; los que se obtienen con el método estadístico son simples operaciones de la mente, que de ningún modo pueden identificarse con los que se llevan a cabo en los verdaderos experimentos que forman la base de los métodos analíticos o inductivos puros. 1.10 Instrumentos de la Ciencia Económica: Toda ciencia posee una serie de instrumentos que van a servirle en la búsqueda de la verdad. Las ciencias naturales usan instrumentos materiales, mientras que las sociales usan la observación histórica y el razonamiento. Aunque la Ciencia Económica es social por naturaleza, razona sobre hechos tangibles, sobre realidades usando entonces la estadística, a la historia, a la sociología, a las matemáticas. Estos instrumentos intangibles que usa la ciencia económica con ciertas limitaciones, permite unir lo concreto a lo abstracto en el conocimiento científico del hecho económico. Las ciencias auxiliares de la economía constituyen instrumentos para llevar a cabo su investigación. Existen tres tipos de relaciones entre la economía con otras ciencias: Conexiones superiores: a. Metafísica: le proporciona los principios generales del ser, del orden y de la casualidad, que constituyen el fundamento de toda ciencia y por tanto de la economía. b. Psicología: los principios que rigen la estructura anímica del hombre (sujeto de la economía), y por tanto constituyen la explicación de los móviles racionales e instintivos de la actividad económica. c. Ética: brinda los criterios supremos del valor, indispensables para la construcción científica de la economía.
  • 17. Conexiones Concomitantes: a. Derecho: las conclusiones acerca de las instituciones jurídicas fundamentales, que condicionan la actividad económica de los particulares y del estado. b. Sociología: las conclusiones acerca de la estructura orgánica y del funcionamiento solidario de la sociedad, en cuyo seno se desenvuelven precisamente las actividades económicas c. Política: las conclusiones acerca de la constitución y acción del estado, cuya influencia tiene gran importancia en las manifestaciones de la economía. Conexiones Inferiores: a. Geografía: el conocimiento de los hechos cósmico-telúricos que influyen en las actividades económicas. b. Demografía: el conocimiento de los hechos biológico-humanos que condicionan los fenómenos económicos: c. Etnografía: el conocimiento de los hechos étnicos que repercuten en las manifestaciones económicas. d. Historia: el conocimiento de los hechos políticos y culturales que se reflejan en las vicisitudes económicas. e. Tecnología: el conocimiento de cohechos técnicos que influyen en el desarrollo económico. f. Contabilidad: refleja en sus estados y balances por donde discurre la vida de la empresa, permitiendo descubrir las fuentes que acrecientan el beneficio o las filtraciones que degeneran en pérdidas. Un lugar separado ocupan las relaciones de la ciencia económica con la lógica, por una parte, y con la matemática y la estadística, por la otra, ya que estas relaciones son de carácter metodológico. Así: a. La economía utiliza normalmente el razonamiento lógico para la elaboración, demostración y exposición de sus teorías. b. Cuando las circunstancias permiten pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo, entonces la economía puede utilizar también el razonamiento matemático, que se presta en determinados casos a ser aplicado para: - Demostrar y exponer las leyes económicas. - Establecer relaciones funcionales entre fenómenos económicos. - Medir determinadas relaciones entre magnitudes económicas. - Descubrir nuevas relaciones entre hechos económicos. Esto explica el amplio campo de la matemática y la estadística en la economía de los tiempos modernos, y el consiguiente nacimiento de una disciplina denominada econometría. 1.11 La Economía Matemática y los Modelos: Como la ciencia económica trata principalmente de agregados, y de magnitudes de las cuales muchas son mensurables, resulta natural que en la parte de su dominio donde es aplicable el método inductivo haya tendido a volverse estadística; y que en aquella en la cual solo puede aplicarse el método deductivo propendiera a volverse matemática. Las relaciones
  • 18. que establecen entre sí los fenómenos que estudia la economía son casi siempre de naturaleza funcional; es decir, además de que son cuantitativas los conectan de tal manera que las variaciones de unos van acompañadas de variaciones de los otros. Por ejemplo, las modificaciones del pecio a que se ofrece una mercancía, provocan cambios correlativos de las cantidades que de ella se demandan; el aumento del ingreso nacional provoca el del consumo total. Es posible, en consecuencia, emplear en el análisis económico métodos matemáticos en los que se opera con esa clase de magnitudes y relaciones. En una investigación económica las matemáticas pueden desempeñar las siguientes funciones: a. Expresar los fenómenos por medio de símbolos breves y claros. b. Traducir las hipótesis o las teorías económicas a términos que obliguen al investigador a precisar lo que tiene en mente, si ha de hacer con propiedad y exactitud la traducción matemática de ellas. c. Facilitar la especificación de la base de las observaciones, o sea, la determinación numérica o estadística de ciertas funciones. d. Permitir la combinación de teorías parciales en una teoría completa, cuando así lo requiere la solución del problema de que se trata; en otras palabras, dar medios para la solución del correspondiente sistema de ecuaciones, o si la solución general es conocida, para su aplicación a casos particulares. En cambio, las matemáticas no pueden servir: i. Para la enumeración y la selección de los fenómenos que han de incluirse en un análisis. ii. Para la formulación de hipótesis y teorías. Los Modelos Matemáticos: Son juegos de relaciones entre cierto número de variables económicas. Por ejemplo, las que se establecen entre el precio de una mercancía y las cantidades que se demandan y ofrecen de ella. Si llamamos P al precio, D a la cantidad demandada, y O a la ofrecida, podemos suponer que existen entre ellos relaciones expresables así: D=100 – P O= P – 10 O=D Este sería un modelo matemático del mercado de la mercancía. Este modelo algebraico puede transformarse, por cuanto las funciones en que consiste son, como todas, expresables en gráficas, que serán líneas, y el resultado que se obtenga vendrá a ser un modelo geométrico. 1.12 Las Leyes Económicas: Toda ciencia que estudia la realidad trata de determinar ciertas regularidades o uniformidades que se manifiestan en los fenómenos objeto de su investigación. La expresión que enuncia esas regularidades o uniformidades se denomina ley científica.
  • 19. También la ciencia económica, después de observar y clasificar los fenómenos de la realidad, trata de encontrar relaciones regulares o uniformes que los ligan, para explicar su comportamiento. Pues bien, la ley económica es precisamente la fórmula enunciativa de las relaciones generales y constantes entre fenómenos económicos. Ella expresa la relación en virtud de la cual al aparecer, desaparecer o variar un fenómeno (denominado causa), se sigue la aparición, desaparición o variación de otro fenómeno (denominado efecto). Así, la ley de la demanda se enuncia diciendo que, si el precio aumenta, la demanda disminuye; lo cual significa que existe una relación general y constante entre el fenómeno “precio” (causa) y el fenómeno “demanda” (efecto). Las leyes económicas pueden ser de distintas clases a saber: - Leyes Causales: si la explicación radica en la causa eficiente. - Leyes Teleológicas: si la explicación reside en el fin o causa final. - Leyes Funcionales: si la explicación se manifiesta en una función matemática. Difícilmente las leyes económicas son de validez absoluta, sin excepciones, como ocurre con muchas leyes físicas. Por lo común, las leyes económicas son leyes estadísticas, vale decir: solo se verifican en una alta proporción de los casos posibles (por ejemplo, en un 90%). Ello se explica si se tiene en cuenta que, debajo de los fenómenos económicos, esta el hombre racional y libre: el mundo económico es un mundo de libertad no de determinismo. De ahí que algunos economistas prefieran designar las leyes económicas con los términos de tendencias, generalizaciones, uniformidades o regularidades. En consecuencia, se puede decir que las leyes económicas indican cómo los hombres tienden a actuar en el campo de lo económico, esto es; expresan las regularidades que se observan en la conducta económica de los hombres, en virtud de la unidad de su naturaleza y la semejanza de condiciones en que se desenvuelven. Al lado de estas leyes económicas que se denominan leyes de relación, pueden formularse también otras que se denominan leyes de evolución y que expresan los principios según los cuales se realiza el desenvolvimiento de los sistemas económicos a través de la historia (leyes históricas). Por último, a las dos anteriores categorías de leyes económicas, puede agregarse una tercera de naturaleza distinta: es la constituida por las leyes normativas, que fundándose en determinados valores, afirman cómo deben ser las actividades económicas para conseguir un determinado objetivo. Ellas no se expresan con fórmulas indicativas, enunciativas, como las anteriores, sino con fórmulas imperativas. Por ejemplo, la ley del justo salario afirma que el salario “debe ser”, como mínimo vital, para que la dignidad de la persona del trabajador, sea respetada. De lo expuesto en este punto, resulta claro que la misión de la ciencia económica consiste esencialmente en elaborar y formular leyes económicas, las cuales, adecuadamente enlazadas entre si y sistemáticamente agrupadas en grandes conjuntos coordinados, sirvan como instrumentos para comprender e interpretar la realidad y como guías para actuar sobre la misma.
  • 20. 1.13 Formas de Análisis Económico: Estática y Dinámica Económica: Ambos conceptos han sido tomados de la física. Shumpeter aclara que la economía estática no se identifica con inmovilidad, sino que representa una marcha económica en la cual sus componentes básicos no varían, es decir, que las necesidades, la técnica y la población permanecen estables, mientras que en la economía dinámica, los datos o componentes básicos tienden a variar, sus fuerzas no están en equilibrio como en la estática y su estudio se concentra en el movimiento que dichas fuerzas producen. El análisis estático es sinónimo de equilibrio en la estructura, y en el mismo, al producirse cambios en los datos surge una adaptación instantánea o automática. Por otra parte, sus variables no están explícitamente sometidas al tiempo. En el caso en que varían uniformemente en el transcurso del tiempo, hay que aplicar el análisis cuasi-estático. En el análisis dinámico, al variar los datos, la economía tiene un comportamiento retardado de adaptación el tiempo se identifica como una variable exógena al sistema, produciéndose cambios en la estructura económica. El análisis dinámico es sinónimo de desequilibrio, de cambio, mientras que el estático es sinónimo de equilibrio, de reposo, etc. Existe también el análisis cuasi-dinámico o estático comparativo, y es en el que la economía se encuentra en una situación de equilibrio en movimiento, es decir, se producen ajustes periódicos al cambiar los datos, y sus variables se mueven al mismo ritmo, esto quiere explicar, que la situación a presentarse en el futuro será una reproducción ampliada o reducida de la existente en la economía presente. Como ejemplo del análisis estático tenemos el circuito económico cerrado y cuando se estudia el desarrollo económico, es un ejemplo del análisis dinámico. El siguiente esquema permite aclarar los conceptos expuestos anteriormente: ESTATICA CUASI-DINAMICO DINAMICA Sistema en reposo Sistema en situación de Desequilibrio (Equilibrio) equilibrio en movimiento. No se considera el tiempo Se toma en cuenta el tiempo Tiempo es una variable exógena al sistema Las magnitudes económicas Las magnitudes económicas Las magnitudes económicas no están sometidas al tiempo varían uniformemente por varían irregularmente y no unidad de tiempo son previsibles en el tiempo Equilibrio estructural Hay cambios en la estructura Desequilibrio estructural
  • 21. Macro y Microeconomía: Los grandes conjuntos de leyes económicas, constituyen otros tantos capítulos de la ciencia económica, lo que nos pone en condiciones de apreciar cual es el contenido de la misma. Con este criterio, se puede decir que la ciencia económica comprende dos partes: la microeconomía y la macroeconomía. La Microeconomía se ocupa de estudiar el comportamiento de las unidades más simples o células del universo económico, su método esta dirigido al uso de la encuesta y la introspección, como recursos para analizar el comportamiento de los sujetos económico personales. En resumen, el análisis microeconómico, estudia las acciones y reacciones individuales. La microeconomía hace énfasis en el análisis del equilibrio parcial. La microeconomía agrupa leyes o uniformidades que se refieren a las unidades económicas, aisladamente consideradas o en sus reciprocas relaciones. Ella abarca los siguientes aspectos: a. La teoría del consumo: que comprende las leyes que expresan el comportamiento de la unidad de consumo o familia y su manifestación en el mercado: la demanda. b. La teoría de la producción: que comprende las leyes que expresan el comportamiento de la unidad de producción o empresa y su manifestación en el mercado: la oferta. c. La teoría del mercado: que comprende las leyes que explican cómo se determinan los precios de los bienes en los diferentes tipos de mercado. d. La teoría de la distribución: que comprende las leyes que explican como se determinan los ingresos de los distintos factores productivos. La macroeconomía es una rama de la teoría económica, que se ocupa de analizar la vida económica a través del empleo de la observación de magnitudes globales y sujetos agregados, y trata de descubrir las relaciones entre esas magnitudes, por otra parte, se ocupa del análisis de la estructura económica y del estudio de las unidades más complejas del universo económico. La macroeconomía se ocupa en todas sus partes del estudio del equilibrio general. La macroeconomía agrupa las leyes o uniformidades que se refieren al sistema económico, considerado como un todo. Ella abarca cinco aspectos: a. La teoría del dinero y el crédito: que comprende las leyes que manifiestan las funciones del dinero y el crédito en el sistema económico y los factores que determinan el valor de la moneda. b. La teoría del sistema económico nacional: que comprende las leyes que expresan las relaciones entre las grandes magnitudes de la economía nacional: producto, ingreso, consumo, inversión, ocupación de los factores productivos. c. La teoría de la economía internacional: que comprende las leyes que expresan los movimientos internacionales de mercancías, capitales y personas, y las relaciones monetarias internacionales. d. La teoría de las fluctuaciones económicas: que comprende las leyes que explican las fases alternativas de prosperidad y depresión a que esta sometido el
  • 22. sistema económico periódicamente, a través de lo que se dado en llamar ciclos económicos y variaciones estacionales. e. La teoría del crecimiento económico: que comprende las leyes que manifiestan como se desarrolla el sistema económico a largo plazo y cuáles son los factores que determinan la distinta forma de crecimiento de un sistema económico desarrollado y de un sistema económico subdesarrollado.