SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 71
1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, SAN JERÓNIMO SOSOLA
Asesor: Isaac Angeles Contreras
1.1. Comunidad
De acuerdo al plan de estudios 1997 para la Licenciatura en Educación Primaria, los
estudiantes de dicha licenciatura, debemos realizar observaciones y prácticas
pedagógicas en la escuela primaria, a lo largo de nuestra formación, porque es el
espacio donde podemos observar el panorama educativo real que se vive en
nuestro estado, además es el lugar más adecuado para desarrollar y poner en
práctica habilidades y competencias propias de la profesión que se fomentan en la
Normal como el dominio de contenidos, el diseño de estrategias didácticas
adecuadas para favorecer aprendizajes significativos en los niños, etc. Es ahí donde
también podemos vislumbrar y sensibilizarnos acerca de algunos problemas y
situaciones a las cuales nos enfrentaremos en un futuro, cuando ejerzamos nuestra
profesión, para fomentar la existencia de maestros con identidad profesional, que
valoran su tarea educativa, con compromiso social. permitirá asumir nuestra
profesión como una profesión de vida, la cual es compleja porque en ella interactúan
distintos actores e influyen aspectos como las características propias del contexto
social en la que se ubique, etc.
Como estudiante del último año de la Licenciatura en Educación Primaria,
siguiendo los lineamientos del Plan de Estudios 1997, me encuentro realizando
prácticas pedagógicas en la Escuela Primaria Benito Juárez, en la comunidad de San
Jerónimo Sosola, Etla Oaxaca para acrecentar mi experiencia en la docencia, así
como otros aspectos mencionados, propios de la complejo proceso educativo, que
me permita obtener el título de Licenciada en Educación Primaria.
Recordemos que la práctica docente no se efectúa aisladamente, en ella
influyen las características del contexto social en el que se desarrolla, así que para
entender las características de los alumnos, sus dificultades y habilidades, es
necesario investigar y analizar los principales aspectos del medio en el que se
desenvuelven, por lo que a continuación se mencionan algunas características que
se consideran importantes de San Jerónimo Sosola, Etla, Oaxaca, como su
ubicación geográfica, condiciones naturales, cultura, etc.
1.1.1. Ubicación geográfica
El estado de Oaxaca cuenta con 570 municipios, uno de ellos es San
JerónimoSosola, perteneciente al distrito de Etla, ubicado en la región de Valles
Centrales, al norte de la capital del estado. Colinda al norte con San Juan Sosola, al
sur con Santa María Tindú Nochixtlán, al poniente con San Andrés Nuxiño
Nochixtlán, al oriente con Tenango Etla. Se encuentra a 1920 Km. Sobre el nivel del
mar y a una latitud de 17° 21’ 56‖ y a una longitud de 097° 02’ 00‖, a 7 kilómetros de
la autopista México-Cuacnopalan. San Jerónimo Sosola cuenta con cinco agencias
municipales: San Juan Sosola, San Mateo Sosola, Santa María Tejotepec, Minas
Llano Verde , San Antonio El Parián, también con cinco agencias de policía: Santa
Lucía Sosola, San José Sosola, Ojo de Agua, Cieneguilla y Santa María Yolotepec,
además con dos secciones o núcleos de población que son Río Florido y Progreso.
Esta comunidad cuenta con aproximadamente 123 habitantes.
1.1.2. Condiciones naturales
El clima de esta comunidad, debido a su altitud, es frío en las mañanas y en las
noches, llegando a alcanzar temperaturas de hasta 9 ºc en invierno, sin embargo, en
días calurosos, de verano y primavera, alcanzan hasta los 22 ºc a medio día; el
suelo de la localidad es árido, con pocas lluvias en verano, por lo que la gente utiliza
el sistema de riego para cultivar. Su flora silvestre se encuentra compuesta por
enebros, zapote blanco, pitahayas, tunillos, pinos, cucharillas, chaparros, ocotes,
encinos y palma. Su fauna consta de coyotes, zorros, pájaros carpinteros, jilgueros,
palomas arroyeras, chachalacas, codorniz, cenzontles y otras aves, además de
víboras como el coralillo, escorpiones, tejones y venados, entre los animales
domésticos que hay están los guajolotes, los chivos y borregos, las gallinas, además
de que burros, que son utilizados como animales de carga. Existen dos ríos, el río
cazuela y el grande.
1.1.3. Servicios
El camino de acceso a la comunidad es de terracería, mediante camionetas
que realizan viajes especiales, en algunas ocasiones, se reúnen para contratar un
taxi o camioneta de Nochixtlán, de manera especial, este aspecto influye en la vida
de los habitantes, porque el costo del transporte se torna inaccesible para algunos, lo
que los limita para conocer otros lugares y salir sólo en casos muy necesarios, por
ejemplo los domingos a realizar compras de alimentos, en poblaciones cercanas
urbanizadas. Para el resto de la semana, la comunidad, cuenta con una tienda
DICONSA(Distribuidora Conasupo), en la que se pueden adquirir distinta mercancía
imperecedera, sin embargo carece de alimentos frescos, por lo que los miércoles
entra una camioneta a vender algunos alimentos como carne, pan, frutas, entre
otros, de mala calidad y a un precio más elevado del que comúnmente tienen en el
mercado. También los martes, llega una camioneta, a vender frutas de la
temporada, en estado regular.
Esto influye en la alimentación de los niños, porque no hay un amplio mercado, en la
comunidad, donde comprar distintos alimentos, para obtener una alimentación
balanceada, sino que se ven orillados a salir de la población o a comprar mercancía
o de lo contrario a adquirirla en mal estado y a un precio alto.
La comunidad cuenta con el servicio de salud, a cargo de la S.S.A; el cual es
atendido por un médico pasante y una enfermera; también con una biblioteca
municipal, que es atendida por una persona de la comunidad, ésta no recibe un
salario, sino sólo una remuneración simbólica; en el haber de la biblioteca existe una
cantidad considerable de libros de cuentos; también existen libros de otras
asignaturas como: Historia, Naturales, Geografía, Matemáticas; otros más de
novelas, manualidades, etc. Una modalidad de este servicio es el préstamo a
domicilio, anotándose en una libreta, después de que la bibliotecaria le quita la tarjeta
descriptiva, que contienen al final los libros; a pesar de estas facilidades, sólo son
estudiantes quienes acuden a ella, ya que los adultos carecen de una cultura de la
lectura y no acuden a ella; además algunos de ellos son analfabetos, por lo que en el
hogar son pocos los niños que cuentan con un ambiente alfabetizador óptimo para
despertar en ellos el interés por leer y escribir. También he observados que en los
niños de primaria, que son varios los que acuden a solicitar libros, sin embargo pocos
son los que en verdad los leen, además con frecuencia los libro son maltratados, lo
cual demuestra que los niños no valoran la lectura y los libros como un medio de
aprender, disfrutar, recrearse, etc. Además de estos servicios, cuenta con luz
eléctrica, agua potable, teléfono satelital. La comunidad cuenta con cinco cuartos
destinados para el hospedaje de los docentes que trabajen en la comunidad, dos
maestras de la primaria de la comunidad vivían ahí y una maestra de San Juan
Sosola, sin embargo este ciclo escolar todos viajan y un cuarto es ocupado por las
practicante que se encuentran en la comunidad.
La comunidad cuenta con las siguientes instituciones escolares: Jardín de
niños, unitario, primaria tridocente, Tele Secundaria y Tele Bachillerato.
1.1.4. Cultura
La comunidad de San Jerónimo, mantiene viva la tradición de día de muertos, en la
cual construyen altares, en sus casas, —según sus creencias— para recibir a los
difuntos, los días 1 y 2 de noviembre, colocando en él distintas frutas como
mandarina, naranja, jícama, plátano, cacahuate, caña, etc., así como distintos dulces
y galletas, sin faltar el agua, el mezcal y otros alimentos y bebidas, que en vida les
gustaban a aquellos que ya murieron.
Los pobladores de esta comunidad, además acostumbran hacer un concurso
de altares, en el pueblo, siendo jurados el cabildo municipal y algunos otros
miembros de la comunidad, el premio es económico; en estas festividades, también
acostumbran realizar un recorrido al pueblo disfrazados de distintos personajes, sin
duda éste es un espacio de convivencia, entre los habitantes del pueblo y una
manera de preservar esta tradición mexicana.
El aniversario del inicio de la independencia también se conmemora, con
anticipación se nombra un comité organizador, la noche del quince de septiembre el
pueblo se reúne en el municipio para ir a traer a la América y a las coristas, jóvenes
de la comunidad quienes fueron seleccionadas mediante un concurso, a sus casas o
algún lugar acordado previamente, ahí se les da de cenar a todos los que asistentes,
a las cero horas del día dieciséis la América y sus coristas, acompañada de todos los
presentes, entonan el himno nacional mexicano y el presidente municipal emite
algunas palabras alusivas al evento, a las nueve de la mañana del mismo día, se
realiza un programa cívico, luego los alumnos de las distintas escuelas, desfilan por
las calles principales de la población y a continuación se culmina con un programa
social.
El 20 de noviembre, aniversario de la Revolución Mexicana, se organiza un
desfile y un programa cívico y social, en el que participan las distintas instituciones
educativas.
Los habitantes de San Jerónimo Sosola celebran tres fiestas religiosas
anualmente, el 29 y 30 de septiembre, festejan a San Jerónimo, el patrón del pueblo,
el 15 de enero, festejan el Señor de Esquipulas y el Dulce Nombre de Jesús, por
último en abril, festejan la Semana Santa. Estas fiestas comienzan con una calenda
de flores y una de luz1
, en la que las marmotas bailan con la banda y la familia de las
madrinas de luz, dan una merienda, que varía dependiendo de las posibilidades
económicas de la familia, todo esto dura aproximadamente hasta la madrugada, al
siguiente día se realiza la misa en la mañana, en la tarde carreras de antorchas
varonil y femenil, en distintas categorías, participando desde niños, hasta personas
mayores de 40 años, al terminar, se realiza la premiación, este evento deportivo es
organizado por la clínica de salud, para ello los organizadores buscan madrinas en la
comunidad que premien a los ganadores y a los que no lo fueron , después se les
entrega una despensa por parte del municipio; más tarde se realiza una misa
religiosa y por último un baile popular. Al siguiente día hay juegos de básquetbol,
voleibol y fútbol varonil y femenil; durante toda la fiesta, el comité organizador,
prepara comida y bebida para todos los asistentes a la fiesta, visitantes y público en
general que desee pasar a comer. Así es como lo habitantes de San Jerónimo
Sosola acostumbran organizar y festejar sus fiestas.
Estas festividades, se organizan de tal manera, que se lleven a cabo, en fines
de semana, principalmente con el fin de que puedan llegar a la festividad todos
aquellos que ya no radican en el pueblo. Por lo tanto, casi no afectan las actividades
escolares, salvo, que en alguna festividad, el presidente habla con los directores de
1
Recorrido comunitario en el que se quema fuegos pirotécnicos, en tanto, las mujeres ataviadas de trajes
regionales y con su canasta de flores en la cabeza le dan vistosidad y alegría a la calenda.
las escuela, para que los alumnos salgan una hora antes de lo que correspondía y en
noviembre, se suspendiera un día de clases, para que los niños organizaran mejor su
disfraz, para participar en el recorrido de ese día.
Como podemos deducir, por lo anteriormente mencionado, San Jerónimo
Sosola es una comunidad en la que sólo practican la religión católica.
Su lengua es el español, a pesar de pertenecer a la cultura mixteca hasta antes de
la colonización española en México, sin embargo con el paso del tiempo han perdido
su lengua materna.
En esta comunidad, existe de manera silvestre mucha palma, por lo que los
habitantes de la comunidad la ocupan para elaborar artesanías como: canastos,
tortilleros, petates, sopladores, bolsas, tapetes; de distintos tamaños y con diversas
figuras de animales en miniatura; ellos también tejen en fibra sintética, porque
mencionan que la gente, a veces compra más los artículos realizados con este
material, porque duran más; lo cual nos muestra, que poco a poco se está perdiendo
la tradición de trabajar la palma, sustituyéndola por fibra sintética, porque es más
duradera, no se tienen que preparar como la palma , tampoco teñirla, sin embargo
ellos opinan que la fibra sintética lastima más sus manos que la palma.
1.1.5. Organización comunitaria
Referente a la organización comunitaria, la elección de sus autoridades municipales
se realiza por usos y costumbres, el cabildo está formado por el presidente
municipal, quien tiene que haber ejercido minimamente el cargo de regidor, para
poder tener derecho al nombramiento, el presidente es el encargado de distribuir los
recursos materiales que llegan a esta población, él asiste todos los lunes y jueves a
tratar asuntos de importancia en la comunidad, debido a que los otros días, se
encuentra en la ciudad de Oaxaca, a tratar asuntos personales y de trabajo, porque
desde hace varios años, él se encuentra radicando en la capital del estado; su
esposa es la encargada de manejar los recursos del DIF; los regidores y los síndicos,
por su parte, son los encargados de recibir los productos que el DIF envía al
municipio, el regidor de educación se encarga de vigilar que todos los maestros
asistan puntualmente a su trabajo y que las personas del comité cumplan con sus
cargos, también hace llegar al presidente municipal los oficios o peticiones que llegan
por parte de las distintas instituciones educativas y de manejar la camioneta
municipal que traslada a los niños a las escuela. El regidor de hacienda, se encarga
de manejar y distribuir, los recursos que se van obteniendo mediante los impuestos o
que el gobierno del estado asigne a esta comunidad, los que ejercen los puestos de
secretario, policía y ministro son los encargados de resolver los problemas jurídicos;
además de estar apoyados por un comité, encargado de realizar el aseo del palacio
municipal, la participación del policía, sòlo es solicitado en caso de que alguien
incurra en algún delito o en ocasiones especiales, por ejemplo durante las fiestas
populares, en las cuales se nombran otros policías de apoyo, debido a que en estas
festividades suele aglutinarse mucha gente.
Existe la práctica del trabajo colectivo, como el tequio, los que realizan para
cubrir necesidades de la población y otras actividades fomentadas por las
instituciones sociales, las que generalmente son para la construcción y
mantenimiento de bienes inmuebles e higiene de calles.
Las principales actividades productivas son: la agricultura(maíz, frijol, trigo), la
ganadería en sus especies vacuno, bovino, caprino, porcino además crían aves
domésticas, estas actividades generalmente son para el autoconsumo; los
excedentes de la producción se comercializan en mercados regionales; la producción
de artesanías, es otra de sus actividades, ellos mencionan que un tiempo trabajaron
con FIDEPAL (FIDEICOMISO DE LA PALMA) , una fábrica de artículos de palma que se
encuentra en la Villa de Tamazulápam; sin embargo, el comité que organizaba este
trabajo, en el pueblo, se desorganizó y se perdió comunicación con los encargados
de la fábrica, actualmente, los artesanos elaboran sus artesanías de manera
individual, existen hogares en los que participan varios integrantes de la familia y
comercializan sus productos sólo en mercados locales; la situación cada vez es más
difícil para ellos, porque el modo de producción capitalista en el que vivimos, se
caracteriza por acaparar los medios de producción en las manos de unos cuantos, la
clase dominante, provocando grandes desigualdades sociales, manteniendo a la
mayoría de la población en pobreza, que es la situación en la que viven los
habitantes de esta comunidad;esto influye en el poco interés que los adultos le dan a
las actividades escolares y por ende a la lectura comprensiva y a la creación de
textos creativos, estas dos herramientas tan importantes sólo son utilizadas de vez
en cuando, para satisfacer alguna necesidad inmediata.
Debido a su condición de comunidad rural de San Jerónimo, algunas personas se
han visto en la necesidad de emigrar a distintos lugares, por diversos motivos, como
el de búsqueda de fuentes de trabajo o para seguir sus estudios de nivel superior.
1.2. Escuela
La sociedad se encuentra en constante cambio a través del tiempo, ha ido
transformándose creando espacios destinados a la transmisión de conocimientos
existentes, de manera sistematizada, denominados escuelas, por lo que describir
las características y relaciones que en ella existen nos brindarán un panorama de
cómo estas influyen en la pràctica.
1.2.1.Infraestructura y servicios
La escuela primaria lleva por nombre Benito Juárez, su población escolar es de 58
niños, 23 en el primer ciclo, 15 en el segundo y 20 en el tercero. A ella acuden niños
de comunidades aledañas al municipio, por lo que la mayoría de la población escolar
no es de San Jerónimo Sosola, esta situación también puede observarse en otros
niveles educativos.
El municipio envía una camioneta de redilas al puente Cruz de Piedra, para
recoger a los alumnos de todos los niveles educativos, que viven en lugares como
Cruz de Piedra, Río Florido, Río de Ocote, el barrio Chavío, por lo que todas las
escuelas tienen el mismo horario de entrada, ese mismo vehículo va a dejarlos al
mismo lugar a las 15:00 hrs. Cuando salen los últimos estudiantes, sin embargo ese
vehículo no cumple ya con las necesidades requeridas, debido a que son muchos los
estudiantes y sobrepasa su capacidad, con frecuencia los niños se quejan, porque
reciben pisotones y viajan en condiciones incómodas. A pesar del transporte, la
mayoría de los niños camina de 30 minutos a dos horas para llegar al lugar donde se
concentran para abordar el transporte, que los llevará a sus respectivas escuela, o
porque algunos deciden no esperan el transporte y caminan todo el recorrido de su
casa a la escuela. Incluso este problema de distancia, aunado a los bajos recursos
económicos de las familias, ha obligado a los padres de familia a dejar a sus hijos
con familiares o amigos allegados, que viven en San Jerónimo, lo cual ocasiona
resentimiento, tristeza y desintegración familiar; además, el hecho de que los niños
sean de diferentes comunidades ocasiona que no puedan programarse actividades
vespertinas.
Los niños de la escuela reciben becas de Oportunidades2
y por familia reciben
otra beca municipal, sin embargo muchos no llevan los materiales que se solicitan
como colores, tijeras, lápices, etc. Lo cual indica que ese dinero, por varias razones
no es ocupado totalmente para la educación de los niños y es utilizado por los
padres para su beneficio personal.
La escuela cuenta con tres salones de clase, la dirección, la biblioteca, cancha
de básquetbol, explanada, una pequeña bodega, dos sanitarios de hombres, dos de
mujeres, también con una televisión y una video grabadora, que fue adquirida
recientemente, por lo que no existen videos educativos actualmente.
La biblioteca cuenta con escasos dos ciclos escolares de haberse
conformado, la mayoría de los libros existentes son cuentos. Algunos son de
adivinanzas y trabalenguas, algunos más de consulta e investigación otorgados por
la SEP; es más pequeña que la biblioteca municipal. También se encuentra ahí el
material didáctico con el que cuenta la primaria como rompecabezas, dominós,
tangramas, ajedrez, láminas y otros artículos de papelería.
1.2.2.Organización y tipología
La escuela antes mencionada, es multigrado, tridocente; este tipo de escuelas, se
ubica en contextos rurales, con poca población estudiantil, éstas cuentan con
características muy distintivas.
2
Oportunidades, es un programa federal que pretende mejorar las condiciones de educación, salud, nutrición e
ingreso a la población de comunidades rurales. Es un programa interinstitucional en el que participan la
Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de
Desarrollo Social, así como los gobiernos estatales y municipales. Sin embargo en la práctica provoca acrecentar
la cultura de dependencia de los beneficiarios, porque no existe un verdadero apoyo a los habitantes del campo en
cuanto a producción, fomento de pequeñas industrias, etc.
Este tipo de contextos educativos, se consideran difíciles, en palabras de
Cecilia Fierro: “Porque el trabajo docente en el campo, presenta retos específicos
que lo distinguen muy claramente de la docencia en otros medios”3
El docente tiene, en estas escuelas, que enfrentar el hecho de atender varios
grados y tal vez, no contar con los referentes necesarios para poder organizar los
contenidos, correlacionarlos, buscar situaciones educativas, que promuevan la ayuda
mutua entre los niños de los distintos grados, que poseen distintos conocimientos;
así como el rezago educativo, que los otros maestros hayan dejado, la pobreza de la
gente y los problemas que ocasiona, entre ellos el bajo rendimiento escolar; los
niños al no desayunar en casa se muestran intranquilos y esto se refleja, cuando
faltando pocos minutos para el recreo, los niños ya no pongan atención y se distraen
viendo por la ventana el puesto de comida y dulces que en la escuela se venden;
otro asunto, es el hecho de que los niños colaboran con su familia en labores como
cuidar el ganado y ayudar en el campo y en otros casos, los niños trabajan, cuando
ya son un poco mayores, los fines de semana en casas ajenas. Por desgracia, los
maestros jóvenes carecen de la preparación suficiente, para enfrentarse a este tipo
de contextos, por lo que al ver las condiciones adversas, buscan cambiarse de
trabajo, en este tipo de escuela, por lo regular, los maestros son asignados cuando el
ciclo escolar ya está iniciado, esto porque se espera que los maestros con mayor
antigüedad se acomoden y luego se hagan distintos movimientos como cambios de
nivel, cambios de escuela y jubilaciones, en la escuela de la que estamos hablando,
ha experimentado esta situaciones, ya que se cambiaron dos de las tres maestras
que trabajaban en ella, llegando dos maestras a sustituirlas, sin embargo hubo un
tercer cambio, debido que una de estas maestras fue trasladada de centro de
trabajo, por un docente que actualmente funge como director, cargo que
anteriormente habían ocupado cada maestro nuevo que llegaba a la institución.
La lejanía de la supervisión escolar, obliga a los maestros alterar su jornada
laboral, en el caso de San Jerónimo, cuando es viernes 15, día de cobro, los
maestros salen una hora antes, para que puedan alcanzar a cobrar; al igual que
cuando tienen cursos de carrera magisterial, que han sido los días jueves, sin
3
FIERRO, Cecilia. Ser maestro Rural ¿Una labor imposible?. SEP, 1ª edición México, 1991. p.7
embargo en últimas fechas han pedido apoyo a las practicantes, para permanecer
con el grupo, los días jueves, que ellos asisten a su curso.
La escuela cuenta con las comisiones de acción social y educación física, a
cargo de los docentes, con apoyo de las practicantes, que no tienen la dirección de la
escuela, los docentes realizan reuniones de consejo técnico esporádicamente.
La biblioteca, no tenía maestro responsable a cargo en un principio,
dependiendo de las características, el material didáctico podía ser prestado a los
niños, el control se llevaba en dos libretas, una para material didáctico y otra para los
libros; esta tarea era realizada por la maestra de guardia correspondiente a la
semana, sin embargo, a partir de que los padres de familia pintaron, todo quedó muy
desordenado y los docentes se han percatado de que hacen falta libros y que
muchos materiales están incompletos, así que decidieron realizar algunos cambios
en la organización de ésta. Actualmente los problemas organizativos han sido
superados y se han impulsado la creación de rincones de lectura en las aulas. Se ha
observado, que al igual que en la biblioteca municipal, los niños si acuden a solicitar
libros, pero no siempre eran leídos y en muchas ocasiones eran maltratados y no
eran devueltos. Todo esto lamentablemente refleja que la mayoría de los niños no
tiene el gusto de la lectura.
Debido a los próximos eventos deportivos que se organizan anualmente en la
cabecera de zona, cada maestro se ha hecho cargo de entrenar con los niños un
deporte, distribuyéndolos de martes a jueves.
En la escuela también existe un comité de padres de familia, el cual se
encarga de hacer la limpieza de la explanada, la cancha de básquetbol, los baños de
la escuela, así como de gestionar y organizar distintas actividades en conjunto con
los docentes de la primaria. Sin embargo, a pesar de que están acostumbrados a
trabajar por medio del tequio, constantemente los padres de familia, al igual que el
comité, discuten y esto dificulta la organización de distintas actividades que
benefician la escuela, constantemente la riña se ocasiona porque no todos trabajan
al mismo ritmo o porque no todos tienen la misma disposición de trabajo.
1.3. Aula y grupo escolar
El aula escolar es donde se desarrolla principalmente el trabajo del docente y de los
alumnos; como estudiante del último semestre de la Licenciatura en Educación, me
encuentro practicando con el primer y segundo grados, de la Escuela Benito Juárez,
a continuación se describen algunas características del aula escolar, así como del
grupo mencionado, en un intento de detectar cómo este ambiente áulico influye en su
proceso de desarrollo, en especial, de la lectura y la escritura.
1.3.1. Condiciones materiales.
El aula es de concreto, igual que el resto de la escuela, es una construcción
elaborada por CAPFCE (COMITÉ ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA FEDERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS), sin embargo, no son construcciones muy recientes,
por lo que las ventanas fueron puestas en alto, de persianas, tal vez o para evitar
que los niños se distrajeran o por el clima frío que predomina en la comunidad, lo
que ocasiona algunas desventajas, porque no podemos observar el exterior sin tener
que salir; por otra parte sólo existe un enchufe eléctrico, que se encuentra entre los
dos pizarrones de gis con que cuenta, si existe luzeléctrica, pero es irregular, esto
dificulta un poco la tarea en los días nublados, porque no hay buena visibilidad.
El mobiliario del aula está confirmado de mesa bancos de plástico y metal, lo
cual dificulta el trabajo por equipos, los niños se sientan en filas, indistintamente del
grado que sean. No se cuenta con muebles para colocar libros y otros materiales de
los niños, recientemente se colocaron dos tablas en las paredes del salón, ahí se han
colocado algunos materiales de los niños, sin embargo, ellos sólo alcanzan la
primera tabla, lo que dificulta tener a su alcance los materiales, también existe un
alfabeticón con palabras de los murales de los niños y otras familiares, el salón fue
pintado recientemente, por ello algunos materiales tuvieron que despegarse
temporalmente, sin embargo ya fueron puestos en su lugar de nuevo, también hay
dos listas de asistencias, una de los niños de primero y otra de los de segundo, otro
material con que cuenta ahora, es un fichero de palabras y fichas auto correctivas de
los niños. En el aula también existen un escritorio y una silla para la maestra.
1.3.2. Ambiente áulico
El primer ciclo estaba conformado por 23 niños, doce de primero y once de
segundo, existen dos repetidores en primer grado; sin embargo, un niño de segundo
grado se dio de baja, porque se trasladó a vivir a otro lugar.
Los niños, al interior del grupo, mantienen buenas relaciones en general, sin
embargo existen algunos niños de segundo, que no se integran fácilmente con los de
primero, que no desean trabajar con ellos, porque mencionan que ellos no saben
leer y escribir bien o que no trabajan, existen otros que son rechazados por el grupo
debido a que manifiestan una actitud violenta con sus compañeros, constantemente
los niños de segundo se burlaban de los trabajos de sus compañeros y además se
quejaban que los trabajos asignados a los de primero eran más sencillos que los que
ellos realizaban; también se quejaban si veían que la maestra o la practicante
estaban brindando ayuda a algún niño que se acercara a ellas a preguntar o a pedir
ayuda, lo interpretaban como que le estaban haciendo el trabajo, sin embargo estas
actitudes han ido modificándose, porque la maestra y yo les hemos explicado a los
niños que no se trata de favorecer a alguien en especial, sino de brindar ayuda a
quien lo necesita, además reflexionamos con los niños de segundo, que ellos
también tienen deficiencias, como los de primero y que no deben burlarse de ellos,
por lo regular al formar equipos dejamos que los hagan libremente.
Los libros que recientemente llegaron de la supervisión escolar fueron
repartidos, según sus características en los salones, por lo que el aula cuenta con un
rincón de lectura, con anterioridad habíamos impulsado que los niños llevaran
materiales de lectura diversos al salón, para que los niños exploraran materiales
distintos de los libros de texto y acrecentaran su gusto por la lectura; sin embargo
fueron pocos los niños que han llevado materiales, algunos han llevado revistas para
niños y libros de distintas asignaturas, pero otros de espectáculos y televisión, que
sin duda es el material que ven leer a sus familiares.
1.4. La práctica docente y el desarrollo de la lectura y la escritura en el primer
ciclo.
El primer ciclo era atendido por una maestra, quien tenía experiencia en el trabajo
con este ciclo, ella mencionaba trabajar con el método natural, tenía un ciclo
trabajando en esa escuela, en el trayecto de ese ciclo mencionaba que había
combinado PRONALEES y método natural, su metodología era la siguiente, abordaba
una lección, después mediante recorridos que realizaba con los niños elegía algunas
palabras de las que elaboraba sus ilustraciones, para analizar su estructura con los
niños posteriormente , en realidad lo que podemos observar en su práctica es que
era ella quien decidía qué palabras abordar; al desarrollar la lectura y la escritura, no
lograba integrar a los niños de primer y segundo grado en un ambiente de
cooperación, sino que tendía a separarlos, ella mencionaba tener la intención de
trabajar en conjunto con la practicante y modificar algunos aspectos de su práctica
docente. Sin embargo en el mes de octubre la maestra se cambió a otro centro de
trabajo, debido a cuestiones económicas, dejando la dirección de la escuela y el
grupo en manos de la maestra que la relevó, quien no cuenta con mucha experiencia
en el trabajo con primer grado y la cual sólo ha experimentado la enseñanza de la
lectura y la escritura con el método onomatopéyico, por temor a que los niños no
aprendan a leer y escribir en los tiempos institucionales que se han establecidos; por
temor también a tener problemas con los padres de familia y con el supervisor
escolar; actitud que nos hace suponer que la maestra no domina otros métodos y
estrategias de desarrollo de la lectura y la escritura, por lo que experimenta
inseguridad, para innovar su práctica docente e irse planteando nuevos retos,
asumiendo una actitud de conformidad respecto a lo que domina. En un principio, la
maestra aceptó trabajar con el método natural, porque así comenzaron el proceso los
niños y sabía que si lo cambiaba, los afectaría, sin embargo su función de directora,
le impedía estar en el aula, constantemente tenía que salir a realizar asuntos de
carácter administrativo; sin embargo fue sustituida del cargo en diciembre.
Mientras la maestra cumplía con sus compromisos que tenía como directora,
yo me hacía cargo de los niños, trabajaba eligiendo el centro de interés de los niños
y elaborando el mural y un texto libre, para luego corregirlo; también se trabajaba el
dictado visualizado y la escritura de palabras del mural con plastilina y con las letras
del alfabeto móvil, además la escritura de palabras que comenzaran igual que las del
mural. A la maestra —en la asignatura de Español— le preocupa abordar las
lecciones del libro de texto, porque menciona que los padres de familia y el
supervisor pueden decir que no trabajamos, así me solicitó que fueran abordadas, en
cada centro de interés lecciones de los libros de texto, la petición fue atendida e
incluida en la dinámica de trabajo, cuando no estoy, los centros de interés son
inducidos o en ocasiones simplemente se eligen dos lecciones del libro de texto para
trabajarlas y con base en ellas elaborar los murales, la docente explica que a veces
no le da tiempo de sacar el centro de interés de los niños, porque se le presentan
distintas situaciones, tampoco se realizaba la construcción de palabras con el
alfabeto móvil, en algunas ocasiones se trabajaba el dictado visualizado y la escritura
de palabras que comienzan igual, se dejaba de tarea.
La manera de abordar las lecciones es la siguiente, al iniciar, ella leía los
textos, realizando algunas anticipaciones con los niños de primero, utilizando las
ilustraciones del libro de lecturas de los alumnos, luego lee el texto, sin propiciar que
se realicen inferencias durante la lectura; sin embargo, después de haber asistido a
un curso de PRONALEES, para los docentes de primer grado, algunas cosas han
cambiado, ahora después de las lecturas, los niños encierran las palabras hay
repetidas en la lección, que por lo regular son los nombres de los personajes
principales o claves en la trama de la historia, por último, indica a los niños que
resuelvan los ejercicios de sus libros de actividades; este procedimiento lo repite
después con los niños de segundo grado, con una lección que tenga alguna relación
con la anterior o con alguna que ella decida, en ocasiones, con la que los niños
elijan, ella no retoma las sugerencias planteadas en el libro del maestro para abordar
los libros de texto. Los niños de segundo tienen algunas deficiencias en su lectura y
su escritura, en un inicio, varios tenían problemas con la legibilidad de su letra, sin
embargo, se vienen subsanando con la técnica de correspondencia escolar4
, ya
muchos de ellos han hecho un esfuerzo por mejorarla, al escribirle sus cartas a sus
corresponsales, además con las correcciones de textos, se ha empezado a lograr,
4
Esta técnica consiste en que los alumnos entablen comunicación por medio de cartas, con una periodicidad de
ocho o quince días, con otro grupo escolar, en este caso se realiza con estudiantes de quinto semestre, de La
Normal Rural Vanguardia; con esta técnica se fomentan algunos aspectos como el gusto por la escritura,
afectividad, motivación para investigar contextos distintos al propio, etc.
que los niños se pregunten mas acerca de la correcta escritura de alguna palabra
cuando tienen dudas, pero esta corrección no es muy impulsada por la docente; de
igual forma tienen problemas al leer, de dicción, fluidez, correcta entonación y
algunos de comprensión; la docente los pasa a leer al frente, para que practiquen su
lectura, sin embargo cuando alguno lee muy despacio, los deja parados para que
lean después. La actividad de escritura con plastilina, que realizaba la primera
maestra que estuvo con ellos, dejó de realizarse constantemente, porque los niños
mencionaban que les aburría y ya no les gustaba, en especial los de segundo grado;
otra actividad que realiza la docente es la lectura y escritura de palabras,
retomadas de los libros de lecturas y actividades de primer grado, escritas en la
mitad de una hoja tamaño carta; últimamente en fichas bibliográficas, las cuales les
son proporcionadas a los niños, luego, ellos pasan al frente con sus tarjetas y
aquellos que puedan leer lo hacen, los otros repiten lo que escuchan y todos las
escriben en el cuaderno, esta actividad, fue modificada por la maestra,
anteriormente, las palabras eran escritas por los niños y al reverso de la misma, ellos
le elaboraban su dibujo, el objetivo era que se ampliaran su vocabulario y ocuparan
estas tarjetas, cuando tuvieran la necesidad de hacerlo, pero no se pudo cumplir con
el objetivo, porque en un principio, a los niños se les encargó una caja, para que
guardaran sus tarjetas, pero fueron pocos los que la llevaron, además que no las
cuidaban y las tiraban, después se elaboró un fichero colgante, donde actualmente
se guardan las tarjetas, el cambio que la docente hizo al ser ella quien escribe las
palabras, fue con la intención de que la letra fuera legible, para que pudieran ser
leídas cuando el compañero se las mostrara al resto del grupo.
Otra actividad que se realiza es el memorama, con las palabras de las
tarjetas, es decir, todos los niños colocaban sus tarjetas en el suelo, enfrente de
ellos, luego la docente mencionaba una palabra y ellos levantan la tarjeta que
consideran corresponde a la palabra que solicitó la maestra, a continuación verifica
que todos hallan levantado la correcta, para continuar con otra palabra, hasta
agotar el número de tarjetas de los niños.
Para propiciar la cooperación entre los niños de segundo y primer grado,
formábamos binas, en las que el niño más avanzado se convertía en el tutor de aquel
que necesitaba más ayuda, así que cuando por diversos motivos teníamos que salir
a la dirección, los niños tutores, en este caso los de segundo grado, buscaban a un
niño aprendiz para ayudarlo.
A finales del mes de enero, el supervisor escolar fue al grupo, para realizar
un dictado de palabras e indagar el nivel de escritura en los niños de primer grado,
así como los avances de los niños de segundo; la maestra menciona, que al ver el
supervisor que son pocos los niños que leen convencionalmente, le dijo que para su
próxima visita, los niños ya debían leer, así que la maestra ante esta situación,
decidió encargarles a los padres de familia, un libro llamado ―Arcoiris de letras‖, para
que le sirviera de apoyo a los niños en la adquisición de la lectura y la escritura; este
libro comienza la enseñanza de la lectura y la escritura, partiendo de la identificación
de las vocales, luego de sílabas, para formar palabras que las contengan, también
incluyen ejercicios con dibujos en los que hay que escribir sus nombres; ella
afirmaba que ese libro no se inclinaba por ningún método en especial, sin embargo,
en la presentación, explica, que el libro comenzará la enseñanza de la lectura y la
escritura primero por la decodificación, para continuar después con la comprensión,
por lo que al final del mismo incluye textos cortos; esto sucedió en un periodo en que
no estaba; al retorno platicamos sobre este libro auxiliar y le propuse hacerle algunas
modificaciones al uso que propone éste, como las siguientes:
 Ignorar la lectura de vocales y sílabas que se encuentran al inicio del libro
 Utilizar las ilustraciones que contiene para que los niños les escribieran sus
nombres completos.
 Identificar en el libro palabras que comiencen con la misma letra que las del
mural
 Buscar palabras que inicien igual que las palabras del mural.
 Elegir colectivamente algunas de las palabras encontradas para armarlas con
las letras móviles.
 Relacionar los textos del libro con los centros de interés, para que sean
significativos.
Sin embargo, después la maestra esporádicamente comenzó a incluir algunas
sílabas en el pizarrón, como referencia, para el comienzo de algunas palabras que
les dictaba, en otras ocasiones, descomponía en sílabas las palabras del mural o las
del libro, después las repartía a los niños, para posteriormente formar las palabras
completas, sin embargo en los últimos días, al recibir el resultado de los niveles de
escritura de los niños, ha comenzado a separar a los niños de primero de los de
segundo, para leer y escribir con ellos las sílabas y palabras del libro mencionado,
los niños primero leen en conjunto, las sílabas y palabras en su libro, luego la
maestra las escribe en el pizarrón, para que posteriormente ellos pasen por turnos a
leerlas, aquel niño que no puede leer la mayoría de las palabras, porque no la
recuerde o por cualquier motivo, se queda parado y pasa al final; para separar a los
niños, saca del salón a los de primero.
Los resultados de los niveles de escritura de los niños según la supervisión
escolar de la zona, basados en los niveles de escritura que propone PRONALEES,
fueron : cinco niños en nivel presilábico, cuatro niños en el silábico, uno en el
silábico alfabético y dos en el alfabético, para los niños de segundo trae la
sugerencia de implementar más actividades de construcción de textos.
La docente menciona que los niños deben aprender a leer y escribir, antes de
que culmine el ciclo escolar, porque así lo indica la supervisión escolar, además
porque no desea tener problemas con los padres de familia y porque ella para el
siguiente ciclo escolar va a solicitar su cambio y lo más probable es que se cambie y
no quiere dejar a los niños sin leer. Todo lo anteriormente mencionado, refleja la falta
de referentes teóricos acerca del desarrollo de la lectura y la escritura de la docente
al igual que del supervisor escolar, así como el desconocimiento del enfoque
comunicativo funcional del español que establece el Plan y Programas de Estudio
1993, además de que tampoco conocen a fondo la metodología institucionalizada
(PRONALEES), bajo la que están construidos los libros de texto, porque recordemos
que en la publicación del acuerdo 304, mediante el cual se actualiza el diverso
número 181, mediante el cual se establecen el Plan y Programas de Educación
Primaria, menciona claramente que:
Se había perdido de vista que antes de ingresar a la primaria
los niños han tenido diferentes oportunidades de interactuar
con la lengua escrita en su medio familiar o en el nivel
preescolar, y que esto influye en el tiempo y el ritmo en que
logran apropiarse del sistema de escritura, en tanto sus
conocimientos al respecto son muy variados. Aunque la
mayoría consigue escribir durante el primer grado, algunos no
lo logran. Por ello, en el presente programa se consideran los
dos primeros grados como un ciclo en el que los niños
tendrán la oportunidad de apropiarse de este aprendizaje.5.
Con esto podemos darnos cuenta de que la actitud de la maestra y de la
supervisión escolar, de presionar a los niños para que se apropien del sistema de
escritura, no está fundamentado y que incluso, está contradiciendo el acuerdo 304,
en el que como podemos ver, no establece de ninguna manera como tiempo especial
el primer grado, para que todos los niños aprendan a leer y escribir ; al contrario, está
metodología respeta los ritmos de aprendizaje de los niños, así como los distintos
conocimientos previos, con los que los niños cuentan al ingresar a la escuela
primaria, los cuales indudablemente varían dependiendo del contexto social de los
alumnos, en el caso de los contextos rurales, por sus características propias, de
pobreza y aislamiento así como los problemas que estos ocasionan, como
ausentismo de los alumnos y desinterés de los padres en el aprendizaje de sus hijos,
así como la falta de uso constante de la lectura y la escritura, en sus hogares, será
obvio que no se podrán obtener los mismos resultados al mismo tiempo que en otros
contextos más favorecedores para el desarrollo de la lectura y la escritura.
5
Artículo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el viernes 16 de noviembre del 2001, por la SEP.
Además con esta actitud de separar a los niños, fomenta en ellos la idea de
que sólo el docente es quien sabe y que tal vez no es posible aprender de sus
iguales, además de crear en los niños angustia y desesperación al dejarlos parados
mientras no puedan leer las palabras, aparte de no promover un ambiente de
confianza y cooperación entre los niños. Al mismo tiempo con sus estrategias de
enseñanza, esta lejos de cumplir con el enfoque comunicativo funcional, asimismo
los niños se encuentran ahora, en una etapa de confusión, porque la manera en que
comenzaron su proceso de lectura y escritura, es distinto del que ahora están
experimentando, ahora es una lectura y escritura totalmente descontextualizada y
sin sentido en su vida, como menciona Freinet::
El niño aprende a, e, i, o, u; luego combina estas vocales con
p, t, r, s para formar sílabas y sonidos más complejos que
darán lugar a las palabras. Pero se trata de un trabajo
mecánico sin relación, o con una relación lejana, con la
expresión o la composición del lenguaje y de la escritura. Es
como el individuo que monta y desmonta su bicicleta y por
ello no aprenderá a montar en bicicleta.6
En estas palabras, encontramos lo que puede ocurrir con los niños de primer
grado, que ahora han cambiado de forma drástica su proceso de desarrollo de la
lectura y la escritura, aprenderán tal vez a descodificar los textos, pero no a leer,
aprenderán a trazar palabras, pero no hallarán sentido a su escritura, convirtiendo
estas dos herramientas en actos mecánicos.
Además está dejando sin atender a los niños de segundo, mientras se queda
sola, debido a que los pone a trabajar en sus libros, mientras se encuentra con los de
primero o a copiar numeraciones en matemáticas o alguna otra actividad de alguna
asignatura, mientras atiende a los de primero. Es obvio que la docente está cediendo
a las presiones del supervisor escolar, negando la capacidad natural que todos los
niños tienen de aprender a leer y a escribir, al igual que aprendieron a hablar y a
6
Freinet, Celestin, Los métodos naturales, El aprendizaje de la lengua; Edit. Fontanella, 1ª edición Barcelona,
1970. p..52
caminar, a su ritmo, sin hostigamiento y presiones excesivas, con ayuda de
familiares y otros, que por ser más capaces, podían ayudarle, tal como menciona
Freinet :
Todos los niños del mundo, comprendidos los hijos de los
maestros y profesores, aprenden a andar y a hablar , según
un método natural que no conoce jamás el fracaso...Sería
pues inconcebible que el método natural que triunfa en el cien
por cien por lo que respecta a la adquisición del lenguaje no
presente la misma segura eficiencia cuando se trata de la
escritura y de la lectura, que no son más que una segunda
etapa del mismo.7
También podemos mencionar, que sus anhelos personales están influyendo
en estos cambios, de su práctica docente, debido a que ha mencionado que el
próximo año pedirá su cambio y que si la oferta es más cercana a su casa, se
cambiará y no desea dejar a los niños sin leer y escribir, convencionalmente, porque
no quiere dejar una mala imagen con los padres de familia; además carece de
tiempo para actualizarse en cuanto a lectura y escritura, debido a que no vive en la
comunidad, porque diariamente viaja a su casa a cumplir con su rol de madre que
también desempeña, motivo por el cual desea cambiarse de escuela y que la impide
de cierta manera a atender y dar más de su tiempo a los niños que tienen
dificultades, esta es una situación triste y penosa porque se justifica en su papel de
madre para abandonar su papel de docente, como no existe compromiso social
alude a negar su capacidad y se refugia en eso su rol de madre, la esperanza ha
muerto , cuando crezcan sus hijos dirá que porque están creciendo, cuando sean
adolescentes porque es la edad mas difícil, pretextos no faltarán, en realidad lo que
7
Idem., Pp.42 y 43.
sucede es que no hay compromiso social, sólo busca cómo excusarse en vez de
buscar alternativas que le permitan realizarse como una profesionista responsable y
comprometida.
Recordemos que el trabajo puede resultar un proceso enajenante, como es el
caso que aquí se ha observado, cuando separa el trabajo intelectual y el manual,
desgraciadamente se piensa que la docencia es un trabajo fácil y muchos docentes
se convierten sólo en ejecutores de las actividades que proponen los materiales de
apoyo, como los libros de texto, plan y programas, libros para el maestro, etc.
ignorando a ciencia cierta la verdadera naturaleza de estos materiales, el proceso de
construcción que tuvieron, es decir se convierten poco a poco en técnicos de la
educación que sólo realizan lo que se les ordena, sin tener que hacer el mayor
esfuerzo por pensar y diseñar estrategias de las que conozcan todo el proceso de
construcción etc. Perdiendo el trabajo su acción humanizadora, porque el trabajo es
una de las características que diferencian a los hombres de los animales, quienes no
tienen la capacidad de transformar su hábitat por la acción del trabajo, cuando el
trabajo enajena al hombre, éste deja de sentir satisfacciones por su labor,
convirtiéndose en una actividad aburrida y tediosa la educación también pierde su
potencialidad liberadora, comprometida con los que más necesitan de ella, para
convertirse en un medio por la cual sólo reproduce la ideología dominante, cuya
finalidad es la reproducción de las relaciones sociales de explotación.
2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1 La práctica docente en el contexto multigrado
“Entendemos la práctica docente como una praxis
social, objetiva e intencional, en la que intervienen los
significados, las percepciones y las acciones de los
agentes implicados en el proceso- maestros, alumnos,
autoridades educativas y padres de familia- así, como
los aspectos político institucionales, administrativos y
normativos que según el proyecto educativo de cada
país, delimitan la función del maestro.”9
La praxis implica una práctica sustentada teóricamente, pero no sólo eso sino
la reflexión durante y después del momento de su aplicación, para que la práctica
también modifique a la teoría aplicada, criticándola, aplicándola al contexto
específico con que se trabaja, de esta manera volver a replantear la práctica; es decir
teoría y práctica a pesar de representar cuestiones opuestas, se contienen la una a
la otra en la praxis, porque la teoría sólo encuentra su razón de ser en la práctica,
porque de no poder aplicarse sería sólo un buen deseo, que no ayudaría a resolver
problemáticas o a mejorarlas y nunca se sabría de su funcionalidad, por otro lado
una práctica sin teoría sería un acto irreflexivo e improvisado, que no lograría ningún
objetivo educativo; es social porque se desarrolla en un contexto específico, con
distintos seres humanos, en un tiempo y espacio geográfico, político, que lo delimitan
mediante distintas administraciones educativas que dependen del sistema social en
el que se ubique y de los intereses que este persiga. Es un proceso complejo, en el
que intervienen los intereses y concepciones educativas de todos aquellos que
participan en ella, tales como padres de familia, alumnos, otros maestros del plantel,
autoridades educativas y la manera en que todos asumen su papel, a continuación
haremos referencia a algunas características del contexto multigrado, que nos
interesa en especial, debido a es en éste en el que me encuentro practicando.
9
FIERRO, Cecilia. Transformando la práctica docente. Edit. Piados, 1ª- Edición, España 1999, P. 29
2.1.1 Algunas consideraciones del trabajo en la escuela multigrado
La escuela es el espacio en donde se desarrolla la práctica docente, en ella
subyacen normas, costumbres, formas de organización que influyen en la vida de
las aulas, factores como las experiencias, intereses, necesidades de todos aquellos
que interactúan en ella, las escuelas multigrado o de organización incompleta, se
encuentran inmersas en contextos rurales, que se caracterizan por tener difícil
acceso, condiciones de pobreza y otras características, que presentan dificultades a
los docentes que en ellas laboran, porque se enfrentan a la tarea de trabajar con dos
o más grados al mismo tiempo, situación que les genera intranquilidad, angustia,
debido a que carecen de experiencia y referentes teóricos para desarrollar su
práctica en estas condiciones; no podemos negar que el plan y programas de estudio
1997, bajo el cual nos formamos, plantea espacios de práctica en diferentes
contextos, en los que se incluyen los multigrado, sin embargo la mayoría de
acercamientos a la labor docente, se realizan en escuelas de organización completa
y los egresados de las normales no cuentan con la experiencia suficiente para
enfrentarse a las características propias de este tipo de escuelas, por lo que sin
mayor análisis algunos docentes toman decisiones que consideran fáciles, como las
de separar las actividades de los alumnos por grado, sin analizar lo que subyace en
sus acciones :
“Los modelos fabriles tradicionales de enseñanza
tienen su origen en el tipo de producción en serie que se
utiliza en las fábricas (el modelo fabril).La idea original
era dar la misma enseñanza a todos los escolares al
mismo tiempo a fin de mostrar igualdad; proporcionando
la misma información y así todos, en teoría, saldrían
iguales.”
Para tratar de hacer a la escuela más eficiente, se pensó que si se agrupaba
a todos los niños de la misma edad y les proporcionaban la misma enseñanza, se
obtendrían productos iguales, como la producción en serie que se realiza en las
fábricas, sin tomar en cuenta que los niños a pesar de tener la misma edad y de
convivir en el mismo contexto, poseen diferencias en cuanto a los conocimientos,
destrezas, habilidades que ha desarrollado, a lo largo de su vida y en las que han
fluido sus familiares, maestros anteriores, etc. Como por ejemplo, en cuanto al
desarrollo de la lectura y la escritura, esta situación podemos observarla en los niños
de primer ciclo al inicio del ciclo escolar, en donde se integraron dos niños que ya
saben leer y escribir convencionalmente, así como un niño repetidor, por lo que
poseía nivel de desarrollo mayor que el resto de sus compañeros.
Por desgracia algunos docentes ignoran estos aspectos y siguen separando a
sus alumnos por grado, en ocasiones se debe a que se les dificulta relacionar los
contenidos de los diferentes grados.
No todo es desconsolador para los docentes de escuelas multigrado, este tipo
de contextos escolares tienen una gran riqueza que pocas veces es utilizada, las
aulas multigrado se asemejan más al mundo real, que las aulas donde sólo se
encuentran niños de un mismo grado, en las que se crea una atmósfera artificial,
debido a que en la vida real no nos relacionamos solamente con gente de nuestra
misma edad, por otra parte los distintos conocimientos de los alumnos que
podríamos considerar una desventaja, puede servirnos para que los alumnos
desarrollen valores como la cooperación, porque los alumnos que poseen distintas
habilidades pueden ayudarse mutuamente, así un niño de segundo que sabe leer
convencionalmente, puede ayudar a hacerlo a otro que apenas se inicia en el
desarrollo de esta habilidad, en este proceso, los niños mayores desarrollan su
capacidad de liderazgo, al ayudar a sus compañeros menores, es en esos
momentos, en los que de cierta manera asume el papel del docente, cuando ambos
se van familiarizando con la idea de que no sólo es posible aprender del maestro
sino también de sus iguales. Por otra parte, separar a los niños por grados, trae
consigo desventajas como la pérdida de tiempo, al tener que dar primero
instrucciones a los niños de un grado y después unas muy diferentes a los niños del
otro grado, además de tener que atender las dudas de todos los niños, que tienen
asignadas distintas actividades que no se relacionan, además de fomentar una
actitudes individualistas y de competencia entre los alumnos, porque no hay
momentos en los que se brinden ayuda, los niños pequeños no tienen la oportunidad
de apreciar puntos de vista diferentes, más avanzados que podrían proporcionarles
sus compañeros más avanzados, por ejemplo en el grupo escolar del primer ciclo,
cuando la docente separaba en ocasiones al grupo escolar , por ejemplo para
dictarles palabras sólo a los niños de primer grado, algunos de segundo grado
siempre se distraían al escuchar las instrucciones que se le daban a sus compañeros
o mencionaban que querían hacer lo mismo que ellos, al principio del ciclo escolar
cuando socializábamos textos libres o dibujos de los niños, habían ocasiones en que
los alumnos de segundo despreciaban los trabajos de los de primero, lo cual
demuestra la falta de actitudes de ayuda mutua entre compañeros.
2.1.2 La construcción de aprendizajes en los niños.
Hemos hablado hasta ahora de algunos factores, de la práctica docente, sin
embargo no nos hemos detenido en una cuestión de vital importancia, cómo
aprenden los niños, mediante qué proceso logran apropiarse de algún conocimiento,
en resumen entender cómo se origina y continúa el proceso de construcción de
aprendizajes significativos, si no entendemos estas cuestiones, podemos caer en la
realización de una práctica docente que se limite a que los niños memoricen
conceptos y que olviden pronto, atentando contra el proceso natural que existe para
aprender.
Jean Piaget, es uno de los investigadores que trató de dar respuesta a estas
preguntas, él elabora su teoría psicogenética, a continuación mencionaré sólo
algunos puntos que considero importantes para dar respuesta a las interrogaciones
que nos planteamos en un inicio.
Piaget menciona que el pensamiento del ser humano está en constante
equilibrio y desequilibrio para poder aprender. Esto significa que cuando nos
enfrentamos a situaciones distintas, que no entran en nuestros esquemas
referenciales de pensamiento, por ejemplo cuando nos enfrentamos a una duda o
recibimos información nueva, se produce en nosotros un desequilibrio y tratamos de
asimilar la información, de entenderla y comprenderla relacionándola con los
esquemas que ya poseemos. Después de este proceso viene otro, no basta con la
simple asimilación, es decir con la integración de la información, sino también entran
en juego otros procesos como la acomodación que consiste en la reestructuración
de esquemas, es decir la persona asimila la información nueva, pero dependiendo de
la naturaleza y el contenido de la información, puede ser acomodada en los
esquemas existentes, de esta manera modificarlos levemente o reestructurarlos por
completo, después de haberse resuelto ese conflicto cognitivo, vuelve a producirse
un equilibrio.
Vigotsky es otro teórico que también realizó investigaciones acerca de la
manera en que los seres humanos aprenden, él contempla al hombre como un ser
eminentemente social e histórico, esto quiere decir que al nacer, el niño ya es
heredero de una historia evolutiva biológica y cultural, que varía un poco
dependiendo del contexto social en el que habite, además como un ser social no
aprende solo, necesita de la ayuda de otros más capaces, él menciona que los seres
humanos aprenden a utilizar herramientas psicológicas y materiales que le permiten
comprender nuestro entorno y transformarlo; las herramientas psicológicas son
aquellas que nos ayudan a ordenar nuestro pensamiento y autorregular nuestro
comportamiento, es decir están orientadas a la acción interna de las estructuras
mentales, las herramientas materiales son aquellas que nos ayudan a transformar y
controlar nuestro entorno, están enfocadas a modificar objetos exteriores, algunos
ejemplos de estas pueden ser los lápices, los cuadernos, en la actualidad las
computadoras, etc. Algunos ejemplos de las herramientas psicológicas son los
sistemas de numeración, las normas de convivencia, el lenguaje, etc. Vigotsky
denomina a esta última como la más importante, debido a que por medio de ella los
seres humanos establecen relaciones con los demás sujetos, regulando su conducta
durante estas relaciones y es también por medio de el lenguaje que el sujeto aprende
aspectos como las tradiciones culturales pasadas de generación en generación en su
lugar de origen.
Vigotsky divide el lenguaje en tres etapas, la primera es el habla social, que se
presenta cuando el niño habla impulsado por una necesidad social, es decir para
comunicarse con los demás cuando necesita algo o necesita comunicar algo,
después llega el habla egocéntrica, la cual consiste en hablar consigo mismo, el
habla egocéntrica es un intento por regular su conducta y resolver sus problemas
por si mismo, sin embargo este lenguaje está todavía unido al habla social, debido a
que nunca se realiza cuando está sólo y no es murmurado, además el niño piensa
que su lenguaje es comprendido por quienes lo escuchan más tarde el habla
egocéntrica evoluciona al habla interiorizada, que consiste en sólo pensar las
palabras, sin vocalizarlas“El lenguaje interiorizado funciona de borrador mental en el
lenguaje escrito y oral”, podemos entender entonces el lenguaje interiorizado como
una comunicación, conversación con nosotros mismos en donde se privilegia el
significado de las palabras, en este lenguaje en una sola palabra están condensadas
varias, que forman una idea, además como cada persona habla consigo mismo, no
necesita citar al sujeto del que se habla, porque de antemano lo conocemos.
Para Vigotsky el aprendizaje se da con la ayuda de otros, menciona que para
que un sujeto aprenda, es necesario potenciar lo que ya sabe hacer por si mismo, sin
ayuda de los demás, a esto es a lo que él denomina nivel de desarrollo real, sin
embargo existen en el sujeto capacidades o habilidades que pueden desarrollarse,
para lo cual necesita de otra persona más capaz, al conjunto de éstas capacidades
llama nivel de desarrollo potencial, a la distancia que hay entre el nivel de desarrollo
real y la zona de desarrollo potencial, denomina zona de desarrollo próximo. Esto
significa que aprendemos primero con ayuda de otros, no en aislamiento, primero
socialmente y luego de manera individual.
Continuando con los planteamientos que tratan de explicar cómo aprenden los
niños, llegamos al planteamiento de Ausubel, que inicia su investigación , por la
preocupación de elaborar una teoría de la enseñanza, con base en una teoría del
aprendizaje sólida y en constante comparación con otras, que le permita mejorar
constantemente.
Ausubel se preocupa por conocer los tipos de aprendizajes que se elaboran
en la escuela, y en especial por la manera en que los conocimientos que se
construyan sean duraderos y no sólo memorísticos para los niños, por lo que
introduce los términos aprendizajes significativos y aprendizaje por descubrimiento,
que representan posiciones contrarias de los aprendizajes que tradicionalmente
encontramos en las escuelas.
El aprendizaje significativo, se refiere a aquel en el que el sujeto que
construye, no memoriza la nueva información, sino más bien retoma las partes
esenciales de la información y la relaciona con los aprendizajes que ya poseía,
produciendo modificaciones tanto en la información nueva como en los aprendizajes
con que cuenta, debido a que como mencionamos anteriormente, el nuevo
conocimiento no es asimilado al pie de la letra, sino que retoma las partes que
considera más importante para relacionarla con la información anterior, construyendo
una nueva interpretación del mismo con base en los conocimientos anteriores, por
su parte estos al recibir información nueva y asimilarla son modificados; en el lado
opuesto a este planteamiento se encuentra el aprendizaje repetitivo, que se
caracteriza por establecer relaciones sin significado entre los conocimientos previos
y la información nueva, porque sólo se privilegia el aprendizaje de la información
detallada, memorística. Entendemos entonces, que el aprendizaje significativo está
en función de la relación que se establece entre los conocimientos previos y los
nuevos, en la estructura cognitiva del alumno, es decir mientras mayor sea la
interrelación establecida entre estas, mayor será el grado de significatividad del
contenido que se aprende.
El aprendizaje por descubrimiento significa que el objeto de conocimiento no
se presenta al alumno directamente, sino que tiene que ser descubierto, antes de
poder ser asimilado en el pensamiento, la parte inversa de este proceso es el
aprendizaje por recepción, el cual se caracteriza por presentar los contenidos de
enseñanza de una manera terminada, sin mayor reflexión, ni esfuerzo para ir
descubriéndolo.
Según Ausubel, existen tres condiciones básicas, para que se construyan
aprendizajes significativos, la primera es que el contenido de aprendizaje esté
estructurado de una manera lógica y contenga una organización interna, que le
permita establecer relaciones con sus conocimientos previos, la segunda es que el
alumno posea conocimientos previos adecuados que le permitan relacionarlos con
los nuevos, es decir, se debe contar con una base de dónde comenzar a construir,
por último es necesario que el sujeto que aprende, quiera aprender
significativamente, es decir debe elegir de manera consciente y reflexiva, aprender
estableciendo relaciones sustanciales entre sus conocimientos con que cuenta y con
el nuevo objeto de conocimiento. Como podemos darnos cuenta, el sujeto debe
tener una participación activa en la construcción del conocimiento, pero de manera
reflexiva, no sólo siguiendo instrucciones del docente, sino responsabilizándose
también de su proceso de aprendizaje, de esta manera mientras más convencido de
hacerlo esté, mayores logros tendrá.
2.2 Lenguaje
“Se entiende por lenguaje al código emitido en un
sistema convencional y arbitrario de signos hablados o
escritos para expresar ideas sobre el mundo y
comunicarlas a los demás.”
De esta manera entendemos que es un sistema porque está organizado de
una manera ordenada, mediante una serie de reglas , por lo que tiene un cierto grado
de dificultad para comprenderse y ejecutarlo, la convencionalidad se refiere a que las
características de este código han sido establecidas por las personas que lo utilizan,
la arbitrariedad se refiere a que no hay una relación natural, totalmente directa entre
los objetos y los códigos que los representan, sino que estos son invenciones de los
seres humanos.
Desde su aparición, el lenguaje ha tenido distintas funciones, entre las que
destacan la intención de expresar aspectos propios, personales, como ideas
emociones, sentimientos, etc. La otra finalidad es la de comunicar acerca de objetos
o fenómenos externos al sujeto.
Existen dos manera principales de comunicarse, la forma oral y la escrita.
Generalmente se tiende a separar la lengua oral de la escrita, sin embargo existe en
ellos gran relación, por ejemplo el desarrollo de las habilidades de la lengua escrita,
influye en el mejoramiento de la habilidad verbal, porque al leer y escribir, vamos
conociendo y ejercitándonos en maneras distintas forma en las que se puede
estructurar los pensamientos.
Habitualmente escuchamos decir que el lenguaje oral se aprende de una
manera más natural que el lenguaje escrito, porque se piensa que este último
comienza a adquirirse en la escuela, sin embargo los niños necesitan de una
persona más capaz que les ayude para la adquisición de ambos.
A pesar de tener puntos de coincidencia, la lengua hablada y escrita tienen
diferencias que se relacionan principalmente con la forma, la función y el modo en
que se presentan.
El lenguaje oral se caracteriza por ser fugaz, ocurre en un tiempo concreto,
además necesita de una persona que escuche el mensaje, en un principio una
condición necesaria era la presencia cara a cara de los que se comunicaban
oralmente, sin embargo con la invención del teléfono, esta característica ya no es
necesaria. Por otra parte, el lenguaje escrito supera la volatilidad del lenguaje oral y
perdura a través del tiempo y el espacio, no necesita de alguien presente físicamente
en el momento de realizarlo, podemos leer un texto de alguien que murió hace
tiempo o escribirle una carta a un amigo que se encuentre a miles de kilómetros de
nosotros. Otra característica del lenguaje escrito es su precisión, el lenguaje oral no
tiene que ser muy explícito porque puede valerse de señas, gestos, modulaciones
diferentes, que agregan significado a las palabras, sin embargo el lenguaje escrito no
puede darse ese privilegio, puesto que no cuenta con este recurso, entonces tiene
que ser una actividad más lenta y detallada, para que sea entendible al destinatario.
La función de cada una también es distinta y en ocasiones una no puede sustituir a la
otra, por ejemplo surge la necesidad de pedir auxilio urgente en caso de un incendio,
no podemos recurrir a un mensaje escrito y por el contrario si vamos al médico no es
lógico que este nos de la lista de medicamentos que habremos de comprar para
mejorarnos, porque correría el riesgo de que se nos olvidarían los nombres.
2.2.1 Teorías del aprendizaje en el desarrollo del lenguaje
Existen distintas teorías que explican el proceso de adquisición del lenguaje,
una de ellas es el conductismo, que tiene un gran auge en l930, en Estados Unidos,
se especializaba en el estudio del comportamiento , que incluía al lenguaje como uno
comportamiento más.
El principal pionero del conductismo fue Skinner, , quien sustentaba que algún
comportamiento que se reforzaba, seguiría presentándose, principalmente si se daba
un reforzamiento adicional, de esta manera se conseguiría la conducta deseada
siempre y cuando sea reforzad una y otra vez, además el comportamiento deseado
desaparecería, debido a la falta de estimulación y reforzamientos.
“Skinner Se ocupaba solamente de los
comportamientos observables y creía que los procesos
de aprendizaje eran los mismos para todas las
especies(incluyendo las ratas, las palomas y los
humanos) y para todas las acciones(atravesar
laberintos, picotear anillas, aprender lenguaje)”
Skinner sostenía que los niños en un principio emiten infinidad de sonidos y
que los padres reforzaría de manera selectiva la emisión de aquellos que se
parecieran a los sonidos de las palabras del propio idioma, indicándole al niño cuál
debía repetir mediante gestos de aprobación, que podían consistir en una palabra
alentadora, una sonrisa, un abrazo, etc. atendiendo sólo a aquellos balbuceos que
quisieran seleccionar, el refuerzo adicional consistiría en atender las peticiones de
los niños, siempre que la emisión se relacionara con algo parecido a alguna palabra
del idioma delos padres, es decir, si decían algo parecido a paleta, debía dársele la
paleta. Sin embargo si el niño igual que los animales actuara por estímulo –
respuesta, sólo repetirían aquellas conductas que son estimuladas y no construirían
nuevos balbuceos, porque no habría reforzamiento para estos.
El carácter reduccionista de esta teoría del lenguaje ha sido fuertemente
criticado, por la mera tan simplista en que concibe el aprendizaje del lenguaje, sólo
mediante la imitación igual que los pericos, concibiendo al niño sólo como un recetor
pasivo, que sin más reflexión sólo actúa mediante estimulaciones externas,
reproduciendo el lenguaje que percibe.
En contra del conductismo surge la teoría innatista del desarrollo del lenguaje,
formulada por Noam Chomsky quien intenta explicar el proceso de adquisición del
lenguaje y dejó de darle prioridad sólo a las conductas observables. El lenguaje es
considerado por Chomsky como una capacidad innnata de los seres humanos, el
cual sólo se actualiza en el proceso de adquisición de una lengua determinada, que
es aquella que hablan sus padres.
“ El proceso de adquisición no se ve ya como algo
mecánico, sino como la apropiación, por parte del
individuo, del sistema de reglas de una lengua,
entendida esta como un aparato formal”
Para este lingüista, existía una gramática generativa universal, que podía
explicar la competencia lingüística de los hablantes, es decir podía explicar la
construcción de cualquier oración emitida en de cualquier lengua, sólo que con las
formas habladas y escritas propias de alguna en particular, las cuales sólo son
consideradas como variaciones.
La teoría generativa, al considerar la existencia de una gramática universal, y
del lenguaje como una capacidad innata, considera al aprendiz de una lengua como
un hablante oyente ideal, que gracias a la combinación de un número limitado de
reglas, con la capacidad natural para combinarlas y construir un número infinito de
ideas, según esto los niños construyen suposiciones, posibles explicaciones, acerca
de la lengua , la cual van adquiriendo y desarrollando, estas hipótesis al ser
cotejadas con los principios gramaticales universales, se interiorizan formando
estructuras sintácticas, que se refieren a los principios y reglas que rigen el orden de
las palabras, la manera en que encadenamos estas en orden lógico que le otorgue
coherencia al mensaje. Esto implica que el individuo constantemente está
procesando información que recibe de su medio, emisiones que escucha, gracias al
conjunto de reglas gramaticales que ha elaborado a partir de datos lingüísticos de los
hablantes de su contexto.
A partir del surgimiento de esta teoría, comienza a investigarse más a fondo lo
que se denominó las gramáticas infantiles, que centran su atención en el surgimiento
de éstas gramáticas, restándole importancia al significado que implican las palabras
en las ideas expresadas, las palabras no se enlazan arbitrariamente sino que
establecen relaciones de significado entre ellas, que pasan desapercibidas con
frecuencia a nuestros ojos, porque generalmente sólo fijamos nuestra atención en las
expresiones superficiales.
Como podemos darnos cuenta, esta teoría cambia la concepción del niño
frente al lenguaje, ya que lo considera un sujeto capaz de comprender de forma
creativa su lengua, produciendo oraciones aceptables gramaticalmente, en el grupo
de individuos, que considera homogéneos, en el que vive; además estudia el
lenguaje como un proceso interno y contempla que todas las lenguas son capaces
de comunicar, alejándonos de posiciones que consideran más valiosa una lengua
que otra.
No obstante, los estudios de la gramática generativa, dejan de lado la
actuación de los hablantes, como podemos darnos cuenta centran su atención en el
conjunto de reglas gramaticales que tiene y deja de lado la actuación, es decir la
producción realmente emitida, la función que desempeña en la realidad, ignorando
el desarrollo de las capacidades comunicativas de los individuos, que utilizan su
lengua con fines concretos y diversos que se encuentran inmersos en contextos
desiguales, que condicionan el proceso de adquisición y desarrollo del mismo y que
ocasionan diferencias entre los hablantes de una misma lengua.
La pragmática en cambio, considera el hablar como un hacer algo, es decir
pone mayor interés en el uso que hacemos de la lengua, que consideran siempre
está inmerso en un contexto específico, la pragmática estudia la lengua en el
contexto en el que se construye, refiriéndose el término contexto no sólo a el lugar
en el que se realiza, sino también a los conocimientos que los involucrados en la
comunicación necesitan tener para que puedan entenderse, necesitan compartir
significados, para dar coherencia, sentido a lo que decimos, de esta manera se
entiende que el proceso de comunicación no es un acto estático, por el contrario,
necesitan interactuar y cooperar los actores para poder interpretar las intenciones
del otro con quien están entablando el proceso de comunicación. El hablante emite
un pensamiento , manifiesta lo que desea hacer, que pude ser pedir comida,
informar alguna noticia, etc. El que escucha interpreta las intenciones y a partir de
esa interpretación elabora su respuesta, para la pragmática, el significado de las
palabras podemos encontrarlo principalmente en su uso cultural es decir en el
motivo por el cual se utiliza y cómo se realiza este, bajo qué condiciones.
“El lenguaje no es un simple instrumento para expresar lo que uno piensa,
sino una forma de actuar, regulada y pública.”
Esto quiere decir que por medio del lenguaje los seres humanos pueden servir
para iniciar distintas acciones tales como cocinar, armar un objetos, siguiendo
instrucciones, cambiar sus actitudes al escuchar los consejos de otras personas, etc.
Por último puede señalarse que para la pragmática, la pertinencia es
un principio básico que regula la comunicación entre las personas, porque cada
sujeto, antes de elegir la manera en que va a comunicar sus ideas, primero tiene que
seleccionar entre varias formas, la que le parezca más adecuada, para la situación
de comunicación, otro factor que influye en la elección de una opción son las
limitaciones que impone el contexto sociocultural así como las relaciones que existan
entre las personas involucradas, que pueden ser de camaradería, respeto, frente a
una gran cantidad de personas, en una iglesia o en una fiesta, dependiendo de la
imagen que cada persona desea transmitir de si mismo.
La sociolingüística es una teoría que comienza a desarrollarse alrededor de
1950 y su objeto de estudio, es el uso lingüístico, esto quiere decir que presta mayor
interés en el estudio de aquellos que hacen uso de esa lengua, las personas, que
forman parte una misma comunidad utilizando el mismo código, sin embargo esto no
quiere decir que sean iguales en su manera de comunicarse, para los sociolingüistas,
los miembros de una misma comunidad utilizan variantes de la misma lengua. A
todos los recursos de la lengua, que utilizan los hablantes denominan repertorio
verbal.
―La sociolingüística pues, centra su interés en la
diversidad de usos lingüísticos que constituyen el
repertorio verbal de cada comunidad de habla y en las
determinaciones socioeconómicas que condicionan el
acceso a los registros de uso así como a los filtros
culturales que determinan un acceso desigual a los usos
legítimos de la lengua.”
La sociolingüística analiza la manera en que la imposición de una lengua
oficial, contiene en el fondo la intención de unificar maneras de comunicación que
permitan manipular mejor a los oyentes por medio del lenguaje, por esta razón se
invalidan o se les considera de menor importancia, podemos ejemplificarlo en
México, en donde la lengua oficial es el español, que se impuso durante la
colonización de España, a pesar de que a la llegada de los españoles ya existían una
gran cantidad de lenguas maternas de los nativos, cuyo uso fue prohibido, por temor
de que conspiraran en su contra y ellos no pudieran darse cuenta por desconocerlo,
además de que de no manejar el mismo lenguaje, tendrían serias dificultades para
imponer su cultura, su religión, que también representan formas de sometimiento, a
pesar de estas intenciones los españoles no lograron extinguir las lenguas maternas,
sino que las redujeron a practicas ocultas, sólo entre grupo reducido de personas, las
consecuencias de este proceso aún las arrastramos prueba de ello es que algunas
están a punto de extinguirse, porque por mucho tiempo fueron relegadas a un
segundo plano, sin que nadie les prestara atención, incluso en algunos lugares su
uso se excluía de lugares públicos como la escuela, porque los hablantes de ellas
eran vistos con desprecio, porque su dominio del español no era del todo correcta en
cuanto a su pronunciación, sin apreciar la riqueza cultural de las lenguas maternas,
que deberíamos apreciar más, porque son resultado de un largo proceso natural, que
dan cuenta del grado de desarrollo cultural que tenían los antiguos pobladores de
nuestro país a diferencia del español impuesto con sangre, este fenómeno de la
pérdida de la lengua materna podemos verlo claramente en la comunidad de San
Jerónimo Sosola en donde se ha perdido la lengua que existía en ella, el mixteco,
sin que nadie sepa explicar con precisión las causas que ocasionaron este hecho.
2.2.2 Conceptualización de la lectura
La lectura es parte del lenguaje, sin duda es una herramienta indispensable
para obtener información necesaria para poder desenvolvernos en la sociedad
actual, en la que convivimos a diario con el lenguaje escrito al buscar una dirección,
cuando leemos los letreros de los autobuses para identificar aquel que nos llevará a
nuestro destino, etc. Además es una manera de averiguar acerca de nuestro pasado
cultural y de conocer la opinión de distintas personas, con los que no podemos
comunicarnos, En la escuela se utiliza diariamente, en distintas asignaturas. Sin
embargo, a pesar de la importancia que tiene, hasta hace poco, se pensaba que leer
se limitaba a la simple descodificación o a la identificación de palabras, para
oralizarlas.
Hoy entendemos que considerar la lectura de esta manera es un error, porque
minimiza este proceso, convirtiendo a los lectores en personajes pasivos en su
propia lectura, cuando se contempla de esta manera la lectura, ésta no cumple con
su finalidad real, de construir significados propios y ocasiona mecanización. Para
Kenneth Goodman la lectura significa más que identificar palabras y traducirlas al
lenguaje oral.
“La lectura es un proceso en el cual el pensamiento y el
lenguaje están involucrados en continuas trans-acciones
cuando el lector trata de obtener sentido a partir del
texto impreso”
La lectura entonces, es un proceso, mediante el cual el lector interactúa con el
texto, construyendo un significado propio, en este proceso no sólo el lector modifica
sus conocimientos, sino que también el texto se modifica, de esta manera el papel
que asume el autor es activo.
Existen distintos factores que intervienen en la comprensión que
construyamos del texto, entre los que se encuentran , los conocimientos con los que
cuenta al iniciar su lectura, debido a que si tiene conocimientos amplios acerca de la
temática del texto, se le facilitará reconstruir su significado, asimilarlo, relacionándolo
con la información que posee, sin embargo cuando cuenta con una cantidad mínima
de referentes del tema, el lector tendrá que recurrir más veces al texto para
comprenderlo, otro factor que influye en la reconstrucción del significado que
hagamos del texto, es el objetivo que guía la lectura, debido a que cada lector inicia
este proceso con distintas finalidades, por ejemplo buscar alguna información en
especial, seguir instrucciones de algún procedimiento, reafirmar sus conocimientos,
disfrutar, ocupar un rato libre. Esto quiere decir que dos lectores pueden comprender
un mismo texto de distinta manera, dependiendo de los objetivos de lectura que se
haya establecido, es decir, cuando alguien inicia su lectura con la finalidad de
identificar la fecha de algún acontecimiento, sólo hará una lectura rápida, sin
embargo si su objetivo es identificar la ideas principales para escribir un ensayo del
tema, entonces probablemente leerá minuciosamente el texto, buscará palabras
desconocidas en el diccionario, etc.
Sin embargo no sólo aquello que implica al lector influye en el proceso de
lectura, las características del texto también lo hacen, recordemos que existen
distintos tipos de textos, que cada uno tiene una estructura particular, por ejemplo, no
contiene la misma información una carta de un amigo que una noticia, sabemos que
una noticia implica la cronología de algún hecho, en el que encontraremos el nombre
de los implicados en ella, así como la posible causa de lo acontecido, una carta
informal en cambio, tendrá algunos elementos como el lugar y la fecha en que fue
escrita, saludos, luego información acerca de la persona que la escribió, etc. Además
de que el lenguaje que existe en ellos es distinto, en la noticia será específico y
formal, en la carta coloquial, esto exige a los lectores identificar entre los distintos
tipos de textos el que estamos leyendo, así como sus características mínimas que lo
definen como tal, para hacer una comprensión adecuada.
2.2.3 Estrategias de lectura.
2.2.4 Conceptualización de la escritura
La escritura es un instrumento que el hombre ha creado, para fines
específicos, distintos de la lengua oral y en los cuales ésta no pueda utilizarse, como
mencionamos anteriormente, sin embargo también fue creada para mejorar su
organización con las personas que integran su grupo social, por ejemplo, cuando la
población aumenta y se hace necesario establecer normas que regulen el
comportamiento humano, también se hace necesarias maneras de evitar que se
olviden con el paso del tiempo o para comunicarnos con personas que viven alejadas
de nosotros.
―La escritura es una representación gráfica del lenguaje , que utiliza signos
convencionales sistematizados e identificables. Consiste en una representación
visual y permanente del lenguaje que le otorga un carácter transmisible, conservable
y vehicular.‖
Entendemos entonces a la escritura como una manera en que se manifiesta
el lenguaje, que se construye entre personas de una sociedad, que tienen puntos de
coincidencia respecto a los significados de los objetos del mundo, por lo que han
acordado una serie de signos que les permitirá comunicarse, de una manera más
clara, teniendo este mensaje mayores posibilidades de ser interpretado por distintas
personas, a través del tiempo, pues recordemos que el lenguaje escrito puede leerse
a pesar del paso del tiempo, debido a que no necesita obligatoriamente que las
personas que van a comunicarse estén juntas, incluso podemos enterarnos de los
pensamientos de alguien que ya falleció por medio del lenguaje escrito.
Gracias al lenguaje escrito, los seres humanos han podido preservar sus
conocimientos, seleccionando cada generación aquellos que son útiles para tomarlos
de referencia para seguir investigando, de esta manera han ido evolucionando la
ciencia y la tecnología, de otra manera los descubrimientos de una persona se irían
con el a la tumba o se reduciría la socialización del conocimiento a un grupo limitado
de personas interesadas.
Para Cassany, escribir modifica la mente del sujeto, debido a que el acto de
escritura promueven el desarrollo de habilidades tales como la reflexión y el análisis
de lo que decimos, así como la capacidad de diferenciar entre datos proporcionados
e interpretación que construimos, en la que incluimos nuestro pensamiento crítico
que la lengua oral no ha logrado potenciarlas en la misma medida, debido a que una
de sus características es la inmediatez del mensaje, en relación a la escritura, por lo
que no existe la misma cantidad de tiempo para reflexionar acerca de la manera más
correcta de comunicarnos, cuando elaboramos un escrito a veces recurrimos a
fuentes bibliográficas, reflexionamos acerca de ello y a continuación escribimos,
gracias a que podemos conservar gran cantidad de información escrita, ya no es tan
necesario el uso de la memoria, tanto como para aquellos que no manejan la lengua
escrita.
Anteriormente la escritura fue minimizada a la trascripción del lenguaje oral a
un sistema de signos, convencionales establecidos por cierta sociedad, que se
articula bajo una serie de normas, sin embargo hoy sabemos que escribir de una
manera en que nuestros textos sean entendibles y por lo tanto útiles, exige poner en
juego más habilidades de las que implica el reconocimiento de la correspondencia
que existe entre sonidos y grafías así como de las reglas ortográficas, para
convertirla en un verdadero medio de comunicación es necesario que los escritores
manejen otras habilidades, como las de adecuación, coherencia y cohesión del
texto. A continuación explicamos en qué consisten cada una de éstas.
La adecuación consiste en la correcta elección de los recursos de la lengua
tales como palabras, estilo, reglas ortográficas, para elaborar los distintos tipos de
texto y sus características , es decir, si escribimos chistes no utilizaremos un
lenguaje formal ni específico, por el contrario si escribimos una solicitud para pedir
empleo, no sería correcto que usamos palabras que están restringidas a un pequeño
sector dentro de la población hablante de un mismo idioma, sino trataremos de ser lo
más claro posibles para evitar dobles significados.
La coherencia se refiere al orden y sentido lógico que debe tener un texto
para que logre comunicar lo que deseamos de una manera pertinente, la selección
que debe hacer el autor para elegir la información que le va a ser útil y separarla de
aquella que provocaría redundancia, es decir distinguir las información principal de la
secundaria, además significa también tomar en cuenta la estructura que se ha
establecido para cada tipo de texto, con la finalidad de que tenga un orden lógico,
entendible, para evitar revolver las informaciones, que sea fácilmente interpretado
por los posibles lectores. Por ejemplo, al elaborar un instructivo, debemos tener
cuidado de no olvidar presentar la lista de materiales que se utilizarán, además de
verificar que las instrucciones están en el orden en que deben realizarse, para evitar
confusiones, etc.
Por último la cohesión se refiere a la conexión que debe hacerse entre las
palabras de una frase, de igual forma la cohesión trata de la jerarquización de ideas
para conectarlas entre si, con el fin de asegurar que el lector haga una interpretación
de cada frase y relacione estas con las demás para entender el significado global del
texto, si no existiera cohesión en los textos, este sería ilegible para los demás,
porque se convertiría en una revoltura de palabras o de frases sin conexión entre
ellas, si así fuera no se cumpliría la función comunicativa de los textos, porque el
lector no podría construir el significado ni identificar el propósito, aquello que se
deseaba informar.
Como podemos darnos cuenta la escritura es un proceso complejo en el que
se involucran otras habilidades de la lengua como la lectura, la expresión oral,
además de la redacción como actividad psico- motora, porque cuando escribimos,
regularmente vamos leyendo nuestro trabajo para escuchar si lo encontramos
comprensible, además si se trata de algún texto que exija comparar distintas
opiniones, acudimos a los libros o realizamos entrevistas cuando necesitamos
rescatar información oral directa, etc. De esta manera podemos decir que en la
escritura reúne las otras habilidades para lograr un proceso eficaz de escritura.
2.2.5 Funciones de la escritura
Escribimos por distintos motivos, existe una estrecha relación entre los rasgos de los
escritos y el uso que hacemos de los mismos en nuestra cotidianidad. Wells, clasifica
en cuatro niveles el uso del lenguaje escrito, cada nivel es explicado en función de
para qué es utilizado y en qué condiciones. Estos niveles son el ejecutivo, el
funcional , el instrumental y el epistémico.
El nivel ejecutivo es el nivel básico y menos complejo, porque sólo implica la
capacidad de codificar y descodificar grafías, así la capacidad de oralizarlos,
algunos ejemplos de la función ejecutiva puede ser copiar un texto, escribir un
dictado, hacer una plana de alguna letra o de caligrafía.
El siguiente nivel es el funcional , el cual se refiere a los casos los que la
lengua escrita cumple la función de hacernos interactuar con otra u otras personas,
por medio de la comunicación, situación que nos anima a entender las
características del contexto, género, lenguaje, estructura, de la lengua escrita, es
decir las condiciones en que se hace uso correcto de la misma, este nivel lo
ponemos en práctica cuando elaboramos un discurso, una carta familiar o formal,
ensayo, etc.
El nivel instrumental se refiere al uso de la lectura y la escritura como
herramientas para obtener información acerca de distintas ramas campos del
conocimiento . Por ejemplo cuando leemos distintos textos o realizamos algun
resumen acerca de un tema en especial o cuando leemos algún problema de
matemáticas para resolverlo.
El epistémico hace alusión a al uso más complejo de la escritura, cuando el
autor al escribir transforma su conocimiento, mezclando sus investigaciones con
experiencias, opiniones personales, creando ideas nuevas, que va integrando en su
pensamiento. A su vez, este nivel se subdivide en dos categorías aquellas que
implique solamente la construcción del conocimiento nuevo, llamado heurístico, que
se expresa por ejemplo en la elaboración de síntesis, ensayos, etc. Sin embargo
aquel que se refiere al uso de la imaginación para crear formas artísticas y creativas,
como la poesía y las novelas, es decir distintos géneros literarios. Coulmas llama a
esta última función estética, porque interés en que la forma en que comunique sea
elegante, bella u original, además de que incluye otra función a la que llama de
control social y que incluye todos los textos que sirven en la sociedad para una mejor
organización de la misma, como las leyes, los documentos de carácter administrativo
y oficiales como las actas de nacimiento.
2.3 Desarrollo de la lectura y la escritura en los niños de primer ciclo
2.3.1Diferenciación entre los métodos sintéticos y analíticos, de enseñanza
de la lectura y la escritura.
El desarrollo de la lectura y la escritura, es un tema que ha sido una preocupación
constante para muchos docentes de todos los niveles, así como para las autoridades
educativas, debido a las estadísticas que no pueden ocultar el alto índice de
reprobación que existe en los primeros grados de escolaridad, en los que se le da
prioridad a este proceso, muchos niños en primer grado no logran acceder a la
representación convencional de la escritura y tampoco aprenden a leer, ante esta
situación mucho se discute acerca de los métodos de desarrollo de la lectura y la
escritura, acerca de cuál funciona mejor o cuál es más rápido, sin tomar en cuenta lo
que subyace en cada uno. A continuación mencionaré la clasificación general que se
ha hecho de los métodos utilizados para la enseñanza de la lectura y la escritura y
algunas de sus características.
Por una parte se encuentran los métodos sintéticos, que proponen partir de
unidades menores a la palabra, dentro de estos se desarrolla el método alfabético, el
cual pone gran énfasis en la correspondencia entre lo oral y lo escrito, entre el sonido
y la letra, las cuales son los elementos mínimos a la palabra, esto supone ir de las
partes al todo, así primero se empiezan a conocer las letras, sus nombres y sus
sonidos, después de esto se procede a la combinación de las mismas para formar
palabras, sin embargo, después aparece el método fonético y viene a reemplazar al
alfabético, el método fonético parte del fonema como unidad mínima de sonido del
habla, así parte de lo oral, se comienza por el fonema, con ello se espera que el
sujeto sea capaz de reconocer distintos fonemas, de aislarlos para poder después
relacionarlos con su representación gráfica, lo que se llama relación fonema-
grafema, este método pone gran atención a la correcta pronunciación de las palabras
para no causar confusiones y también en una gran capacidad auditiva para poder
discriminar los distintos fonemas y para ser capaz de aislar los sonidos diferentes, es
por eso que cuida mucho que las grafías de sonido y de forma próxima se aprendan
por separado. Así entonces, se comienza por la pronunciación de las vocales,
después las consonantes labiales acompañadas de las vocales, más tarde las
primeras palabras son resultado de la duplicación de fonemas(mamá, papá), por
supuesto que este procedimiento tiene que seguirse rigurosamente para no causar
confusiones, debido a que en ningún idioma hay una correspondencia total entre el
habla y su ortografía, es por eso, que al principio se escogen palabras en las que las
grafías corresponden con la pronunciación. Algo parecido sucede cuando se
comienzan a formar oraciones, se comienza primero con las declarativas simples,
privilegiando primero el aprendizaje de la mecánica de la lectura, es decir, la simple
decodificación de letras en sonidos, para pasar luego a una lectura comprensiva,
para llegar por último a una lectura expresiva, con entonación correcta; todo este
procedimiento trae como consecuencia que los niños aprendan solo a trazar sílabas
y a leerlas, sin hallar la relación entre lo que se lee y su significado, como si fueran
dos cosas totalmente diferentes hablar en la vida cotidiana y leer en la escuela, en la
que sólo se repiten y trazan sílabas sin sentido, no se rescata el uso funcional que
tiene la lectura y la escritura en la vida cotidiana de los niños. Este método trata de
asemejar el proceso de aprendizaje de lenguaje, que se conocía en lingüística
anteriormente, en el cual, se pensaba que los niños aprendían a hablar sus primeras
palabras, en un proceso en el que cuando el niño pronunciaba sonidos parecidos a
las palabras de los adultos, estos últimos comenzaban a dar estímulos positivos para
que continuara mostrando esa conducta, después los adultos relacionaban las
palabras con el objeto correspondiente, para lograr que los niños repitieran el sonido
de la palabra, hasta que lograra articularla igual que los adultos, es así como se
concebía el proceso de adquisición del lenguaje, en el cual al igual que en el método
fonético de lectura y escritura, el niño tiene un papel pasivo, por carecer de
conocimientos acerca de su lengua, lo cual es totalmente falso, los niños a corta
edad comienzan a interactuar con su lengua, a diferenciar sonidos, van
construyendo su propio lenguaje, con significado propio y no como se creía,
copiando las conductas observables de los adultos, quienes fungirían el papel de
responsables totales del aprendizaje de los niños. Con el paso del tiempo, las
concepciones van cambiando, suceden grandes logros y se reconoce que los niños
no son simples repetidores, sino que ellos van construyendo su propia gramática,
que por supuesto difiere de la de los adultos, no porque los niños carezcan de la
capacidad de aprender correctamente su lengua, sino porque en este proceso de
construcción, pasan por distintas etapas, en las que pasan por errores constructivos,
equivocaciones que le permitirán tener logros posteriores en la adquisición
convencional de su lenguaje oral.
Los métodos analíticos, por otra parte, proponen partir de las palabras o de
unidades mayores, conciben la lectura como un acto global, así que parten del
reconocimiento global de las palabras o de oraciones, sin importar el grado de
dificultad auditiva que tengan, ya que menciona que la lectura es una acción
principalmente visual, es decir, en estos métodos, se va del todo a sus partes, ya que
el análisis de palabras en unidades mínimas es posterior, además menciona que el
aprendizaje de la lectura y la escritura debe partir de unidades significativas para los
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Transformacion universitaria pnf v181011
Transformacion universitaria   pnf v181011Transformacion universitaria   pnf v181011
Transformacion universitaria pnf v181011umuberuto
 
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucreLEONARDORIOS29
 
Resolucion 3438 11 (inclusión) 4
Resolucion 3438 11 (inclusión) 4Resolucion 3438 11 (inclusión) 4
Resolucion 3438 11 (inclusión) 4Monica Amado
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivokanelon
 
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
 MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptxDenissePlay
 
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)DIOSANGEL SUAREZ ROJAS
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasJose Barroeta
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaAlvaro Rojo
 
Ensayo evaluación estratégica
Ensayo evaluación estratégicaEnsayo evaluación estratégica
Ensayo evaluación estratégicaRaiza Rondon
 
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...lorenamarin26
 
2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf
2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf
2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdfBlancaNiniveRamos
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Bryan Ramírez Contreras
 
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01SEB9rm01
 
Seguridad Social para el Adulto Mayor venezolano
Seguridad Social para el Adulto Mayor venezolanoSeguridad Social para el Adulto Mayor venezolano
Seguridad Social para el Adulto Mayor venezolanomaikabrav
 
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalConstitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalMayraAlejandraMachad
 

Mais procurados (20)

Elaboración del peic
Elaboración del peicElaboración del peic
Elaboración del peic
 
Transformacion universitaria pnf v181011
Transformacion universitaria   pnf v181011Transformacion universitaria   pnf v181011
Transformacion universitaria pnf v181011
 
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
 
Resolucion 3438 11 (inclusión) 4
Resolucion 3438 11 (inclusión) 4Resolucion 3438 11 (inclusión) 4
Resolucion 3438 11 (inclusión) 4
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
 MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
 
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
 
Informe social
Informe socialInforme social
Informe social
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención Socioeducativa
 
Ensayo evaluación estratégica
Ensayo evaluación estratégicaEnsayo evaluación estratégica
Ensayo evaluación estratégica
 
Proyecto comunitario ceballos
Proyecto comunitario   ceballosProyecto comunitario   ceballos
Proyecto comunitario ceballos
 
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
 
2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf
2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf
2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
 
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
Sistema Educativo Bolivariano - 9RM01
 
Seguridad Social para el Adulto Mayor venezolano
Seguridad Social para el Adulto Mayor venezolanoSeguridad Social para el Adulto Mayor venezolano
Seguridad Social para el Adulto Mayor venezolano
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalConstitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
 

Destaque

EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. Yelitza Bravo
 
Diagnostico situacional colegio rqu
Diagnostico situacional colegio rquDiagnostico situacional colegio rqu
Diagnostico situacional colegio rquIda Parra
 
Diagnostico situacional de uci ucit.2002
Diagnostico situacional de uci ucit.2002Diagnostico situacional de uci ucit.2002
Diagnostico situacional de uci ucit.2002Carlos La Hoz Vergara
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacionaluaemuaples
 
Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Viviana Bensi
 
Diagnostico situacional
Diagnostico situacionalDiagnostico situacional
Diagnostico situacionalUsebeq
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaAndrea Sánchez
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
Sociología y sociolingüística
Sociología y sociolingüísticaSociología y sociolingüística
Sociología y sociolingüísticaleonardito24
 
PNFP Nuestra Escuela curso_video_juegos
PNFP Nuestra Escuela  curso_video_juegosPNFP Nuestra Escuela  curso_video_juegos
PNFP Nuestra Escuela curso_video_juegosvideojuegoseneducacion
 
Ejemplo situacional
Ejemplo situacionalEjemplo situacional
Ejemplo situacionalYoangelle
 
Diagnostico situacional
Diagnostico situacionalDiagnostico situacional
Diagnostico situacionalpaosecaira
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...CMichelMaya
 

Destaque (20)

EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Diagnostico situacional colegio rqu
Diagnostico situacional colegio rquDiagnostico situacional colegio rqu
Diagnostico situacional colegio rqu
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Diagnostico situacional de uci ucit.2002
Diagnostico situacional de uci ucit.2002Diagnostico situacional de uci ucit.2002
Diagnostico situacional de uci ucit.2002
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Metodologia para el diagnostico situacional
Metodologia para el diagnostico situacionalMetodologia para el diagnostico situacional
Metodologia para el diagnostico situacional
 
Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010
 
Dx situacional
Dx situacionalDx situacional
Dx situacional
 
Diagnostico situacional
Diagnostico situacionalDiagnostico situacional
Diagnostico situacional
 
Diagnóstico situacional estratégico
Diagnóstico situacional estratégicoDiagnóstico situacional estratégico
Diagnóstico situacional estratégico
 
tutoria
tutoriatutoria
tutoria
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
 
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDADANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
 
Sociología y sociolingüística
Sociología y sociolingüísticaSociología y sociolingüística
Sociología y sociolingüística
 
PNFP Nuestra Escuela curso_video_juegos
PNFP Nuestra Escuela  curso_video_juegosPNFP Nuestra Escuela  curso_video_juegos
PNFP Nuestra Escuela curso_video_juegos
 
Ejemplo situacional
Ejemplo situacionalEjemplo situacional
Ejemplo situacional
 
Diagnostico situacional
Diagnostico situacionalDiagnostico situacional
Diagnostico situacional
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
 

Semelhante a Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola

Ensayo habilidades
Ensayo habilidadesEnsayo habilidades
Ensayo habilidadeslulumarta
 
Ensayo habilidades
Ensayo habilidadesEnsayo habilidades
Ensayo habilidadeslulumarta
 
Informe sociolinguistico
Informe sociolinguisticoInforme sociolinguistico
Informe sociolinguisticoXiqkiiz
 
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillasContextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillasNeftali Maye
 
INFORME SOCIOLINGÜISTICOS
INFORME SOCIOLINGÜISTICOSINFORME SOCIOLINGÜISTICOS
INFORME SOCIOLINGÜISTICOSJanee Aguilar
 
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247APLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247AAlfonso Alvarez Manuel
 
Calidad educativo
Calidad  educativoCalidad  educativo
Calidad educativoETNAN
 
Propuesta final trajo final
Propuesta final trajo finalPropuesta final trajo final
Propuesta final trajo finalETNAN
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturoroblesupn
 
PERIÓDICO DEL I.E.E.B. TÁCHIRA - EDICIÓN DE ABRIL 2015
PERIÓDICO DEL I.E.E.B. TÁCHIRA - EDICIÓN DE ABRIL 2015PERIÓDICO DEL I.E.E.B. TÁCHIRA - EDICIÓN DE ABRIL 2015
PERIÓDICO DEL I.E.E.B. TÁCHIRA - EDICIÓN DE ABRIL 2015EscuelaEspecial2015
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxnathaly70
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturoroblesupn
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxParaVerPeliculas
 

Semelhante a Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola (20)

Ensayo habilidades
Ensayo habilidadesEnsayo habilidades
Ensayo habilidades
 
Ensayo habilidades
Ensayo habilidadesEnsayo habilidades
Ensayo habilidades
 
Proyecto 5º edgar justino
Proyecto 5º edgar  justinoProyecto 5º edgar  justino
Proyecto 5º edgar justino
 
Las lomas
Las lomasLas lomas
Las lomas
 
Informe sociolinguistico
Informe sociolinguisticoInforme sociolinguistico
Informe sociolinguistico
 
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillasContextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
 
INFORME SOCIOLINGÜISTICOS
INFORME SOCIOLINGÜISTICOSINFORME SOCIOLINGÜISTICOS
INFORME SOCIOLINGÜISTICOS
 
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247APLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
 
Calidad educativo
Calidad  educativoCalidad  educativo
Calidad educativo
 
Propuesta final trajo final
Propuesta final trajo finalPropuesta final trajo final
Propuesta final trajo final
 
Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
PERIÓDICO DEL I.E.E.B. TÁCHIRA - EDICIÓN DE ABRIL 2015
PERIÓDICO DEL I.E.E.B. TÁCHIRA - EDICIÓN DE ABRIL 2015PERIÓDICO DEL I.E.E.B. TÁCHIRA - EDICIÓN DE ABRIL 2015
PERIÓDICO DEL I.E.E.B. TÁCHIRA - EDICIÓN DE ABRIL 2015
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
 
Tesis
Tesis  Tesis
Tesis
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
 

Mais de Isaac Ángeles Contreras

Mais de Isaac Ángeles Contreras (11)

Mapas conceptuales, aprendizaje de la lectoescritura y proceso de contrucción...
Mapas conceptuales, aprendizaje de la lectoescritura y proceso de contrucción...Mapas conceptuales, aprendizaje de la lectoescritura y proceso de contrucción...
Mapas conceptuales, aprendizaje de la lectoescritura y proceso de contrucción...
 
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosolaDiagnóstico situacional, san jerónimo sosola
Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola
 
México en la hora 0
México en la hora 0México en la hora 0
México en la hora 0
 
Cnte 2013 0
Cnte 2013 0Cnte 2013 0
Cnte 2013 0
 
Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educac...
Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educac...Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educac...
Articulación curricular con currículum abierto para la Licenciatura en Educac...
 
comunalidad y educación
comunalidad y educacióncomunalidad y educación
comunalidad y educación
 
Oaxaca en la hora de la decisión.
Oaxaca en la hora de la decisión.Oaxaca en la hora de la decisión.
Oaxaca en la hora de la decisión.
 
El instrumental cognitivo de la hermenéutica
El instrumental cognitivo de la hermenéuticaEl instrumental cognitivo de la hermenéutica
El instrumental cognitivo de la hermenéutica
 
hayalternativas
hayalternativashayalternativas
hayalternativas
 
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
 
Comparacion ley 30 vs Reforma
Comparacion ley 30 vs ReformaComparacion ley 30 vs Reforma
Comparacion ley 30 vs Reforma
 

Último

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 

Diagnóstico situacional, san jerónimo sosola

  • 1. 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, SAN JERÓNIMO SOSOLA Asesor: Isaac Angeles Contreras 1.1. Comunidad De acuerdo al plan de estudios 1997 para la Licenciatura en Educación Primaria, los estudiantes de dicha licenciatura, debemos realizar observaciones y prácticas pedagógicas en la escuela primaria, a lo largo de nuestra formación, porque es el espacio donde podemos observar el panorama educativo real que se vive en nuestro estado, además es el lugar más adecuado para desarrollar y poner en práctica habilidades y competencias propias de la profesión que se fomentan en la Normal como el dominio de contenidos, el diseño de estrategias didácticas adecuadas para favorecer aprendizajes significativos en los niños, etc. Es ahí donde también podemos vislumbrar y sensibilizarnos acerca de algunos problemas y situaciones a las cuales nos enfrentaremos en un futuro, cuando ejerzamos nuestra profesión, para fomentar la existencia de maestros con identidad profesional, que valoran su tarea educativa, con compromiso social. permitirá asumir nuestra profesión como una profesión de vida, la cual es compleja porque en ella interactúan distintos actores e influyen aspectos como las características propias del contexto social en la que se ubique, etc. Como estudiante del último año de la Licenciatura en Educación Primaria, siguiendo los lineamientos del Plan de Estudios 1997, me encuentro realizando prácticas pedagógicas en la Escuela Primaria Benito Juárez, en la comunidad de San Jerónimo Sosola, Etla Oaxaca para acrecentar mi experiencia en la docencia, así como otros aspectos mencionados, propios de la complejo proceso educativo, que me permita obtener el título de Licenciada en Educación Primaria. Recordemos que la práctica docente no se efectúa aisladamente, en ella influyen las características del contexto social en el que se desarrolla, así que para entender las características de los alumnos, sus dificultades y habilidades, es necesario investigar y analizar los principales aspectos del medio en el que se desenvuelven, por lo que a continuación se mencionan algunas características que
  • 2. se consideran importantes de San Jerónimo Sosola, Etla, Oaxaca, como su ubicación geográfica, condiciones naturales, cultura, etc. 1.1.1. Ubicación geográfica El estado de Oaxaca cuenta con 570 municipios, uno de ellos es San JerónimoSosola, perteneciente al distrito de Etla, ubicado en la región de Valles Centrales, al norte de la capital del estado. Colinda al norte con San Juan Sosola, al sur con Santa María Tindú Nochixtlán, al poniente con San Andrés Nuxiño Nochixtlán, al oriente con Tenango Etla. Se encuentra a 1920 Km. Sobre el nivel del mar y a una latitud de 17° 21’ 56‖ y a una longitud de 097° 02’ 00‖, a 7 kilómetros de la autopista México-Cuacnopalan. San Jerónimo Sosola cuenta con cinco agencias municipales: San Juan Sosola, San Mateo Sosola, Santa María Tejotepec, Minas Llano Verde , San Antonio El Parián, también con cinco agencias de policía: Santa Lucía Sosola, San José Sosola, Ojo de Agua, Cieneguilla y Santa María Yolotepec, además con dos secciones o núcleos de población que son Río Florido y Progreso. Esta comunidad cuenta con aproximadamente 123 habitantes. 1.1.2. Condiciones naturales El clima de esta comunidad, debido a su altitud, es frío en las mañanas y en las noches, llegando a alcanzar temperaturas de hasta 9 ºc en invierno, sin embargo, en días calurosos, de verano y primavera, alcanzan hasta los 22 ºc a medio día; el suelo de la localidad es árido, con pocas lluvias en verano, por lo que la gente utiliza el sistema de riego para cultivar. Su flora silvestre se encuentra compuesta por enebros, zapote blanco, pitahayas, tunillos, pinos, cucharillas, chaparros, ocotes, encinos y palma. Su fauna consta de coyotes, zorros, pájaros carpinteros, jilgueros, palomas arroyeras, chachalacas, codorniz, cenzontles y otras aves, además de víboras como el coralillo, escorpiones, tejones y venados, entre los animales domésticos que hay están los guajolotes, los chivos y borregos, las gallinas, además de que burros, que son utilizados como animales de carga. Existen dos ríos, el río cazuela y el grande.
  • 3. 1.1.3. Servicios El camino de acceso a la comunidad es de terracería, mediante camionetas que realizan viajes especiales, en algunas ocasiones, se reúnen para contratar un taxi o camioneta de Nochixtlán, de manera especial, este aspecto influye en la vida de los habitantes, porque el costo del transporte se torna inaccesible para algunos, lo que los limita para conocer otros lugares y salir sólo en casos muy necesarios, por ejemplo los domingos a realizar compras de alimentos, en poblaciones cercanas urbanizadas. Para el resto de la semana, la comunidad, cuenta con una tienda DICONSA(Distribuidora Conasupo), en la que se pueden adquirir distinta mercancía imperecedera, sin embargo carece de alimentos frescos, por lo que los miércoles entra una camioneta a vender algunos alimentos como carne, pan, frutas, entre otros, de mala calidad y a un precio más elevado del que comúnmente tienen en el mercado. También los martes, llega una camioneta, a vender frutas de la temporada, en estado regular. Esto influye en la alimentación de los niños, porque no hay un amplio mercado, en la comunidad, donde comprar distintos alimentos, para obtener una alimentación balanceada, sino que se ven orillados a salir de la población o a comprar mercancía o de lo contrario a adquirirla en mal estado y a un precio alto. La comunidad cuenta con el servicio de salud, a cargo de la S.S.A; el cual es atendido por un médico pasante y una enfermera; también con una biblioteca municipal, que es atendida por una persona de la comunidad, ésta no recibe un salario, sino sólo una remuneración simbólica; en el haber de la biblioteca existe una cantidad considerable de libros de cuentos; también existen libros de otras asignaturas como: Historia, Naturales, Geografía, Matemáticas; otros más de novelas, manualidades, etc. Una modalidad de este servicio es el préstamo a domicilio, anotándose en una libreta, después de que la bibliotecaria le quita la tarjeta descriptiva, que contienen al final los libros; a pesar de estas facilidades, sólo son estudiantes quienes acuden a ella, ya que los adultos carecen de una cultura de la lectura y no acuden a ella; además algunos de ellos son analfabetos, por lo que en el hogar son pocos los niños que cuentan con un ambiente alfabetizador óptimo para despertar en ellos el interés por leer y escribir. También he observados que en los
  • 4. niños de primaria, que son varios los que acuden a solicitar libros, sin embargo pocos son los que en verdad los leen, además con frecuencia los libro son maltratados, lo cual demuestra que los niños no valoran la lectura y los libros como un medio de aprender, disfrutar, recrearse, etc. Además de estos servicios, cuenta con luz eléctrica, agua potable, teléfono satelital. La comunidad cuenta con cinco cuartos destinados para el hospedaje de los docentes que trabajen en la comunidad, dos maestras de la primaria de la comunidad vivían ahí y una maestra de San Juan Sosola, sin embargo este ciclo escolar todos viajan y un cuarto es ocupado por las practicante que se encuentran en la comunidad. La comunidad cuenta con las siguientes instituciones escolares: Jardín de niños, unitario, primaria tridocente, Tele Secundaria y Tele Bachillerato. 1.1.4. Cultura La comunidad de San Jerónimo, mantiene viva la tradición de día de muertos, en la cual construyen altares, en sus casas, —según sus creencias— para recibir a los difuntos, los días 1 y 2 de noviembre, colocando en él distintas frutas como mandarina, naranja, jícama, plátano, cacahuate, caña, etc., así como distintos dulces y galletas, sin faltar el agua, el mezcal y otros alimentos y bebidas, que en vida les gustaban a aquellos que ya murieron. Los pobladores de esta comunidad, además acostumbran hacer un concurso de altares, en el pueblo, siendo jurados el cabildo municipal y algunos otros miembros de la comunidad, el premio es económico; en estas festividades, también acostumbran realizar un recorrido al pueblo disfrazados de distintos personajes, sin duda éste es un espacio de convivencia, entre los habitantes del pueblo y una manera de preservar esta tradición mexicana. El aniversario del inicio de la independencia también se conmemora, con anticipación se nombra un comité organizador, la noche del quince de septiembre el pueblo se reúne en el municipio para ir a traer a la América y a las coristas, jóvenes de la comunidad quienes fueron seleccionadas mediante un concurso, a sus casas o algún lugar acordado previamente, ahí se les da de cenar a todos los que asistentes, a las cero horas del día dieciséis la América y sus coristas, acompañada de todos los presentes, entonan el himno nacional mexicano y el presidente municipal emite
  • 5. algunas palabras alusivas al evento, a las nueve de la mañana del mismo día, se realiza un programa cívico, luego los alumnos de las distintas escuelas, desfilan por las calles principales de la población y a continuación se culmina con un programa social. El 20 de noviembre, aniversario de la Revolución Mexicana, se organiza un desfile y un programa cívico y social, en el que participan las distintas instituciones educativas. Los habitantes de San Jerónimo Sosola celebran tres fiestas religiosas anualmente, el 29 y 30 de septiembre, festejan a San Jerónimo, el patrón del pueblo, el 15 de enero, festejan el Señor de Esquipulas y el Dulce Nombre de Jesús, por último en abril, festejan la Semana Santa. Estas fiestas comienzan con una calenda de flores y una de luz1 , en la que las marmotas bailan con la banda y la familia de las madrinas de luz, dan una merienda, que varía dependiendo de las posibilidades económicas de la familia, todo esto dura aproximadamente hasta la madrugada, al siguiente día se realiza la misa en la mañana, en la tarde carreras de antorchas varonil y femenil, en distintas categorías, participando desde niños, hasta personas mayores de 40 años, al terminar, se realiza la premiación, este evento deportivo es organizado por la clínica de salud, para ello los organizadores buscan madrinas en la comunidad que premien a los ganadores y a los que no lo fueron , después se les entrega una despensa por parte del municipio; más tarde se realiza una misa religiosa y por último un baile popular. Al siguiente día hay juegos de básquetbol, voleibol y fútbol varonil y femenil; durante toda la fiesta, el comité organizador, prepara comida y bebida para todos los asistentes a la fiesta, visitantes y público en general que desee pasar a comer. Así es como lo habitantes de San Jerónimo Sosola acostumbran organizar y festejar sus fiestas. Estas festividades, se organizan de tal manera, que se lleven a cabo, en fines de semana, principalmente con el fin de que puedan llegar a la festividad todos aquellos que ya no radican en el pueblo. Por lo tanto, casi no afectan las actividades escolares, salvo, que en alguna festividad, el presidente habla con los directores de 1 Recorrido comunitario en el que se quema fuegos pirotécnicos, en tanto, las mujeres ataviadas de trajes regionales y con su canasta de flores en la cabeza le dan vistosidad y alegría a la calenda.
  • 6. las escuela, para que los alumnos salgan una hora antes de lo que correspondía y en noviembre, se suspendiera un día de clases, para que los niños organizaran mejor su disfraz, para participar en el recorrido de ese día. Como podemos deducir, por lo anteriormente mencionado, San Jerónimo Sosola es una comunidad en la que sólo practican la religión católica. Su lengua es el español, a pesar de pertenecer a la cultura mixteca hasta antes de la colonización española en México, sin embargo con el paso del tiempo han perdido su lengua materna. En esta comunidad, existe de manera silvestre mucha palma, por lo que los habitantes de la comunidad la ocupan para elaborar artesanías como: canastos, tortilleros, petates, sopladores, bolsas, tapetes; de distintos tamaños y con diversas figuras de animales en miniatura; ellos también tejen en fibra sintética, porque mencionan que la gente, a veces compra más los artículos realizados con este material, porque duran más; lo cual nos muestra, que poco a poco se está perdiendo la tradición de trabajar la palma, sustituyéndola por fibra sintética, porque es más duradera, no se tienen que preparar como la palma , tampoco teñirla, sin embargo ellos opinan que la fibra sintética lastima más sus manos que la palma. 1.1.5. Organización comunitaria Referente a la organización comunitaria, la elección de sus autoridades municipales se realiza por usos y costumbres, el cabildo está formado por el presidente municipal, quien tiene que haber ejercido minimamente el cargo de regidor, para poder tener derecho al nombramiento, el presidente es el encargado de distribuir los recursos materiales que llegan a esta población, él asiste todos los lunes y jueves a tratar asuntos de importancia en la comunidad, debido a que los otros días, se encuentra en la ciudad de Oaxaca, a tratar asuntos personales y de trabajo, porque desde hace varios años, él se encuentra radicando en la capital del estado; su esposa es la encargada de manejar los recursos del DIF; los regidores y los síndicos, por su parte, son los encargados de recibir los productos que el DIF envía al municipio, el regidor de educación se encarga de vigilar que todos los maestros asistan puntualmente a su trabajo y que las personas del comité cumplan con sus cargos, también hace llegar al presidente municipal los oficios o peticiones que llegan
  • 7. por parte de las distintas instituciones educativas y de manejar la camioneta municipal que traslada a los niños a las escuela. El regidor de hacienda, se encarga de manejar y distribuir, los recursos que se van obteniendo mediante los impuestos o que el gobierno del estado asigne a esta comunidad, los que ejercen los puestos de secretario, policía y ministro son los encargados de resolver los problemas jurídicos; además de estar apoyados por un comité, encargado de realizar el aseo del palacio municipal, la participación del policía, sòlo es solicitado en caso de que alguien incurra en algún delito o en ocasiones especiales, por ejemplo durante las fiestas populares, en las cuales se nombran otros policías de apoyo, debido a que en estas festividades suele aglutinarse mucha gente. Existe la práctica del trabajo colectivo, como el tequio, los que realizan para cubrir necesidades de la población y otras actividades fomentadas por las instituciones sociales, las que generalmente son para la construcción y mantenimiento de bienes inmuebles e higiene de calles. Las principales actividades productivas son: la agricultura(maíz, frijol, trigo), la ganadería en sus especies vacuno, bovino, caprino, porcino además crían aves domésticas, estas actividades generalmente son para el autoconsumo; los excedentes de la producción se comercializan en mercados regionales; la producción de artesanías, es otra de sus actividades, ellos mencionan que un tiempo trabajaron con FIDEPAL (FIDEICOMISO DE LA PALMA) , una fábrica de artículos de palma que se encuentra en la Villa de Tamazulápam; sin embargo, el comité que organizaba este trabajo, en el pueblo, se desorganizó y se perdió comunicación con los encargados de la fábrica, actualmente, los artesanos elaboran sus artesanías de manera individual, existen hogares en los que participan varios integrantes de la familia y comercializan sus productos sólo en mercados locales; la situación cada vez es más difícil para ellos, porque el modo de producción capitalista en el que vivimos, se caracteriza por acaparar los medios de producción en las manos de unos cuantos, la clase dominante, provocando grandes desigualdades sociales, manteniendo a la mayoría de la población en pobreza, que es la situación en la que viven los habitantes de esta comunidad;esto influye en el poco interés que los adultos le dan a las actividades escolares y por ende a la lectura comprensiva y a la creación de
  • 8. textos creativos, estas dos herramientas tan importantes sólo son utilizadas de vez en cuando, para satisfacer alguna necesidad inmediata. Debido a su condición de comunidad rural de San Jerónimo, algunas personas se han visto en la necesidad de emigrar a distintos lugares, por diversos motivos, como el de búsqueda de fuentes de trabajo o para seguir sus estudios de nivel superior. 1.2. Escuela La sociedad se encuentra en constante cambio a través del tiempo, ha ido transformándose creando espacios destinados a la transmisión de conocimientos existentes, de manera sistematizada, denominados escuelas, por lo que describir las características y relaciones que en ella existen nos brindarán un panorama de cómo estas influyen en la pràctica. 1.2.1.Infraestructura y servicios La escuela primaria lleva por nombre Benito Juárez, su población escolar es de 58 niños, 23 en el primer ciclo, 15 en el segundo y 20 en el tercero. A ella acuden niños de comunidades aledañas al municipio, por lo que la mayoría de la población escolar no es de San Jerónimo Sosola, esta situación también puede observarse en otros niveles educativos. El municipio envía una camioneta de redilas al puente Cruz de Piedra, para recoger a los alumnos de todos los niveles educativos, que viven en lugares como Cruz de Piedra, Río Florido, Río de Ocote, el barrio Chavío, por lo que todas las escuelas tienen el mismo horario de entrada, ese mismo vehículo va a dejarlos al mismo lugar a las 15:00 hrs. Cuando salen los últimos estudiantes, sin embargo ese vehículo no cumple ya con las necesidades requeridas, debido a que son muchos los estudiantes y sobrepasa su capacidad, con frecuencia los niños se quejan, porque reciben pisotones y viajan en condiciones incómodas. A pesar del transporte, la mayoría de los niños camina de 30 minutos a dos horas para llegar al lugar donde se concentran para abordar el transporte, que los llevará a sus respectivas escuela, o porque algunos deciden no esperan el transporte y caminan todo el recorrido de su casa a la escuela. Incluso este problema de distancia, aunado a los bajos recursos económicos de las familias, ha obligado a los padres de familia a dejar a sus hijos
  • 9. con familiares o amigos allegados, que viven en San Jerónimo, lo cual ocasiona resentimiento, tristeza y desintegración familiar; además, el hecho de que los niños sean de diferentes comunidades ocasiona que no puedan programarse actividades vespertinas. Los niños de la escuela reciben becas de Oportunidades2 y por familia reciben otra beca municipal, sin embargo muchos no llevan los materiales que se solicitan como colores, tijeras, lápices, etc. Lo cual indica que ese dinero, por varias razones no es ocupado totalmente para la educación de los niños y es utilizado por los padres para su beneficio personal. La escuela cuenta con tres salones de clase, la dirección, la biblioteca, cancha de básquetbol, explanada, una pequeña bodega, dos sanitarios de hombres, dos de mujeres, también con una televisión y una video grabadora, que fue adquirida recientemente, por lo que no existen videos educativos actualmente. La biblioteca cuenta con escasos dos ciclos escolares de haberse conformado, la mayoría de los libros existentes son cuentos. Algunos son de adivinanzas y trabalenguas, algunos más de consulta e investigación otorgados por la SEP; es más pequeña que la biblioteca municipal. También se encuentra ahí el material didáctico con el que cuenta la primaria como rompecabezas, dominós, tangramas, ajedrez, láminas y otros artículos de papelería. 1.2.2.Organización y tipología La escuela antes mencionada, es multigrado, tridocente; este tipo de escuelas, se ubica en contextos rurales, con poca población estudiantil, éstas cuentan con características muy distintivas. 2 Oportunidades, es un programa federal que pretende mejorar las condiciones de educación, salud, nutrición e ingreso a la población de comunidades rurales. Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, así como los gobiernos estatales y municipales. Sin embargo en la práctica provoca acrecentar la cultura de dependencia de los beneficiarios, porque no existe un verdadero apoyo a los habitantes del campo en cuanto a producción, fomento de pequeñas industrias, etc.
  • 10. Este tipo de contextos educativos, se consideran difíciles, en palabras de Cecilia Fierro: “Porque el trabajo docente en el campo, presenta retos específicos que lo distinguen muy claramente de la docencia en otros medios”3 El docente tiene, en estas escuelas, que enfrentar el hecho de atender varios grados y tal vez, no contar con los referentes necesarios para poder organizar los contenidos, correlacionarlos, buscar situaciones educativas, que promuevan la ayuda mutua entre los niños de los distintos grados, que poseen distintos conocimientos; así como el rezago educativo, que los otros maestros hayan dejado, la pobreza de la gente y los problemas que ocasiona, entre ellos el bajo rendimiento escolar; los niños al no desayunar en casa se muestran intranquilos y esto se refleja, cuando faltando pocos minutos para el recreo, los niños ya no pongan atención y se distraen viendo por la ventana el puesto de comida y dulces que en la escuela se venden; otro asunto, es el hecho de que los niños colaboran con su familia en labores como cuidar el ganado y ayudar en el campo y en otros casos, los niños trabajan, cuando ya son un poco mayores, los fines de semana en casas ajenas. Por desgracia, los maestros jóvenes carecen de la preparación suficiente, para enfrentarse a este tipo de contextos, por lo que al ver las condiciones adversas, buscan cambiarse de trabajo, en este tipo de escuela, por lo regular, los maestros son asignados cuando el ciclo escolar ya está iniciado, esto porque se espera que los maestros con mayor antigüedad se acomoden y luego se hagan distintos movimientos como cambios de nivel, cambios de escuela y jubilaciones, en la escuela de la que estamos hablando, ha experimentado esta situaciones, ya que se cambiaron dos de las tres maestras que trabajaban en ella, llegando dos maestras a sustituirlas, sin embargo hubo un tercer cambio, debido que una de estas maestras fue trasladada de centro de trabajo, por un docente que actualmente funge como director, cargo que anteriormente habían ocupado cada maestro nuevo que llegaba a la institución. La lejanía de la supervisión escolar, obliga a los maestros alterar su jornada laboral, en el caso de San Jerónimo, cuando es viernes 15, día de cobro, los maestros salen una hora antes, para que puedan alcanzar a cobrar; al igual que cuando tienen cursos de carrera magisterial, que han sido los días jueves, sin 3 FIERRO, Cecilia. Ser maestro Rural ¿Una labor imposible?. SEP, 1ª edición México, 1991. p.7
  • 11. embargo en últimas fechas han pedido apoyo a las practicantes, para permanecer con el grupo, los días jueves, que ellos asisten a su curso. La escuela cuenta con las comisiones de acción social y educación física, a cargo de los docentes, con apoyo de las practicantes, que no tienen la dirección de la escuela, los docentes realizan reuniones de consejo técnico esporádicamente. La biblioteca, no tenía maestro responsable a cargo en un principio, dependiendo de las características, el material didáctico podía ser prestado a los niños, el control se llevaba en dos libretas, una para material didáctico y otra para los libros; esta tarea era realizada por la maestra de guardia correspondiente a la semana, sin embargo, a partir de que los padres de familia pintaron, todo quedó muy desordenado y los docentes se han percatado de que hacen falta libros y que muchos materiales están incompletos, así que decidieron realizar algunos cambios en la organización de ésta. Actualmente los problemas organizativos han sido superados y se han impulsado la creación de rincones de lectura en las aulas. Se ha observado, que al igual que en la biblioteca municipal, los niños si acuden a solicitar libros, pero no siempre eran leídos y en muchas ocasiones eran maltratados y no eran devueltos. Todo esto lamentablemente refleja que la mayoría de los niños no tiene el gusto de la lectura. Debido a los próximos eventos deportivos que se organizan anualmente en la cabecera de zona, cada maestro se ha hecho cargo de entrenar con los niños un deporte, distribuyéndolos de martes a jueves. En la escuela también existe un comité de padres de familia, el cual se encarga de hacer la limpieza de la explanada, la cancha de básquetbol, los baños de la escuela, así como de gestionar y organizar distintas actividades en conjunto con los docentes de la primaria. Sin embargo, a pesar de que están acostumbrados a trabajar por medio del tequio, constantemente los padres de familia, al igual que el comité, discuten y esto dificulta la organización de distintas actividades que benefician la escuela, constantemente la riña se ocasiona porque no todos trabajan al mismo ritmo o porque no todos tienen la misma disposición de trabajo. 1.3. Aula y grupo escolar
  • 12. El aula escolar es donde se desarrolla principalmente el trabajo del docente y de los alumnos; como estudiante del último semestre de la Licenciatura en Educación, me encuentro practicando con el primer y segundo grados, de la Escuela Benito Juárez, a continuación se describen algunas características del aula escolar, así como del grupo mencionado, en un intento de detectar cómo este ambiente áulico influye en su proceso de desarrollo, en especial, de la lectura y la escritura. 1.3.1. Condiciones materiales. El aula es de concreto, igual que el resto de la escuela, es una construcción elaborada por CAPFCE (COMITÉ ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS), sin embargo, no son construcciones muy recientes, por lo que las ventanas fueron puestas en alto, de persianas, tal vez o para evitar que los niños se distrajeran o por el clima frío que predomina en la comunidad, lo que ocasiona algunas desventajas, porque no podemos observar el exterior sin tener que salir; por otra parte sólo existe un enchufe eléctrico, que se encuentra entre los dos pizarrones de gis con que cuenta, si existe luzeléctrica, pero es irregular, esto dificulta un poco la tarea en los días nublados, porque no hay buena visibilidad. El mobiliario del aula está confirmado de mesa bancos de plástico y metal, lo cual dificulta el trabajo por equipos, los niños se sientan en filas, indistintamente del grado que sean. No se cuenta con muebles para colocar libros y otros materiales de los niños, recientemente se colocaron dos tablas en las paredes del salón, ahí se han colocado algunos materiales de los niños, sin embargo, ellos sólo alcanzan la primera tabla, lo que dificulta tener a su alcance los materiales, también existe un alfabeticón con palabras de los murales de los niños y otras familiares, el salón fue pintado recientemente, por ello algunos materiales tuvieron que despegarse temporalmente, sin embargo ya fueron puestos en su lugar de nuevo, también hay dos listas de asistencias, una de los niños de primero y otra de los de segundo, otro material con que cuenta ahora, es un fichero de palabras y fichas auto correctivas de los niños. En el aula también existen un escritorio y una silla para la maestra. 1.3.2. Ambiente áulico
  • 13. El primer ciclo estaba conformado por 23 niños, doce de primero y once de segundo, existen dos repetidores en primer grado; sin embargo, un niño de segundo grado se dio de baja, porque se trasladó a vivir a otro lugar. Los niños, al interior del grupo, mantienen buenas relaciones en general, sin embargo existen algunos niños de segundo, que no se integran fácilmente con los de primero, que no desean trabajar con ellos, porque mencionan que ellos no saben leer y escribir bien o que no trabajan, existen otros que son rechazados por el grupo debido a que manifiestan una actitud violenta con sus compañeros, constantemente los niños de segundo se burlaban de los trabajos de sus compañeros y además se quejaban que los trabajos asignados a los de primero eran más sencillos que los que ellos realizaban; también se quejaban si veían que la maestra o la practicante estaban brindando ayuda a algún niño que se acercara a ellas a preguntar o a pedir ayuda, lo interpretaban como que le estaban haciendo el trabajo, sin embargo estas actitudes han ido modificándose, porque la maestra y yo les hemos explicado a los niños que no se trata de favorecer a alguien en especial, sino de brindar ayuda a quien lo necesita, además reflexionamos con los niños de segundo, que ellos también tienen deficiencias, como los de primero y que no deben burlarse de ellos, por lo regular al formar equipos dejamos que los hagan libremente. Los libros que recientemente llegaron de la supervisión escolar fueron repartidos, según sus características en los salones, por lo que el aula cuenta con un rincón de lectura, con anterioridad habíamos impulsado que los niños llevaran materiales de lectura diversos al salón, para que los niños exploraran materiales distintos de los libros de texto y acrecentaran su gusto por la lectura; sin embargo fueron pocos los niños que han llevado materiales, algunos han llevado revistas para niños y libros de distintas asignaturas, pero otros de espectáculos y televisión, que sin duda es el material que ven leer a sus familiares. 1.4. La práctica docente y el desarrollo de la lectura y la escritura en el primer ciclo.
  • 14. El primer ciclo era atendido por una maestra, quien tenía experiencia en el trabajo con este ciclo, ella mencionaba trabajar con el método natural, tenía un ciclo trabajando en esa escuela, en el trayecto de ese ciclo mencionaba que había combinado PRONALEES y método natural, su metodología era la siguiente, abordaba una lección, después mediante recorridos que realizaba con los niños elegía algunas palabras de las que elaboraba sus ilustraciones, para analizar su estructura con los niños posteriormente , en realidad lo que podemos observar en su práctica es que era ella quien decidía qué palabras abordar; al desarrollar la lectura y la escritura, no lograba integrar a los niños de primer y segundo grado en un ambiente de cooperación, sino que tendía a separarlos, ella mencionaba tener la intención de trabajar en conjunto con la practicante y modificar algunos aspectos de su práctica docente. Sin embargo en el mes de octubre la maestra se cambió a otro centro de trabajo, debido a cuestiones económicas, dejando la dirección de la escuela y el grupo en manos de la maestra que la relevó, quien no cuenta con mucha experiencia en el trabajo con primer grado y la cual sólo ha experimentado la enseñanza de la lectura y la escritura con el método onomatopéyico, por temor a que los niños no aprendan a leer y escribir en los tiempos institucionales que se han establecidos; por temor también a tener problemas con los padres de familia y con el supervisor escolar; actitud que nos hace suponer que la maestra no domina otros métodos y estrategias de desarrollo de la lectura y la escritura, por lo que experimenta inseguridad, para innovar su práctica docente e irse planteando nuevos retos, asumiendo una actitud de conformidad respecto a lo que domina. En un principio, la maestra aceptó trabajar con el método natural, porque así comenzaron el proceso los niños y sabía que si lo cambiaba, los afectaría, sin embargo su función de directora, le impedía estar en el aula, constantemente tenía que salir a realizar asuntos de carácter administrativo; sin embargo fue sustituida del cargo en diciembre. Mientras la maestra cumplía con sus compromisos que tenía como directora, yo me hacía cargo de los niños, trabajaba eligiendo el centro de interés de los niños y elaborando el mural y un texto libre, para luego corregirlo; también se trabajaba el dictado visualizado y la escritura de palabras del mural con plastilina y con las letras del alfabeto móvil, además la escritura de palabras que comenzaran igual que las del
  • 15. mural. A la maestra —en la asignatura de Español— le preocupa abordar las lecciones del libro de texto, porque menciona que los padres de familia y el supervisor pueden decir que no trabajamos, así me solicitó que fueran abordadas, en cada centro de interés lecciones de los libros de texto, la petición fue atendida e incluida en la dinámica de trabajo, cuando no estoy, los centros de interés son inducidos o en ocasiones simplemente se eligen dos lecciones del libro de texto para trabajarlas y con base en ellas elaborar los murales, la docente explica que a veces no le da tiempo de sacar el centro de interés de los niños, porque se le presentan distintas situaciones, tampoco se realizaba la construcción de palabras con el alfabeto móvil, en algunas ocasiones se trabajaba el dictado visualizado y la escritura de palabras que comienzan igual, se dejaba de tarea. La manera de abordar las lecciones es la siguiente, al iniciar, ella leía los textos, realizando algunas anticipaciones con los niños de primero, utilizando las ilustraciones del libro de lecturas de los alumnos, luego lee el texto, sin propiciar que se realicen inferencias durante la lectura; sin embargo, después de haber asistido a un curso de PRONALEES, para los docentes de primer grado, algunas cosas han cambiado, ahora después de las lecturas, los niños encierran las palabras hay repetidas en la lección, que por lo regular son los nombres de los personajes principales o claves en la trama de la historia, por último, indica a los niños que resuelvan los ejercicios de sus libros de actividades; este procedimiento lo repite después con los niños de segundo grado, con una lección que tenga alguna relación con la anterior o con alguna que ella decida, en ocasiones, con la que los niños elijan, ella no retoma las sugerencias planteadas en el libro del maestro para abordar los libros de texto. Los niños de segundo tienen algunas deficiencias en su lectura y su escritura, en un inicio, varios tenían problemas con la legibilidad de su letra, sin embargo, se vienen subsanando con la técnica de correspondencia escolar4 , ya muchos de ellos han hecho un esfuerzo por mejorarla, al escribirle sus cartas a sus corresponsales, además con las correcciones de textos, se ha empezado a lograr, 4 Esta técnica consiste en que los alumnos entablen comunicación por medio de cartas, con una periodicidad de ocho o quince días, con otro grupo escolar, en este caso se realiza con estudiantes de quinto semestre, de La Normal Rural Vanguardia; con esta técnica se fomentan algunos aspectos como el gusto por la escritura, afectividad, motivación para investigar contextos distintos al propio, etc.
  • 16. que los niños se pregunten mas acerca de la correcta escritura de alguna palabra cuando tienen dudas, pero esta corrección no es muy impulsada por la docente; de igual forma tienen problemas al leer, de dicción, fluidez, correcta entonación y algunos de comprensión; la docente los pasa a leer al frente, para que practiquen su lectura, sin embargo cuando alguno lee muy despacio, los deja parados para que lean después. La actividad de escritura con plastilina, que realizaba la primera maestra que estuvo con ellos, dejó de realizarse constantemente, porque los niños mencionaban que les aburría y ya no les gustaba, en especial los de segundo grado; otra actividad que realiza la docente es la lectura y escritura de palabras, retomadas de los libros de lecturas y actividades de primer grado, escritas en la mitad de una hoja tamaño carta; últimamente en fichas bibliográficas, las cuales les son proporcionadas a los niños, luego, ellos pasan al frente con sus tarjetas y aquellos que puedan leer lo hacen, los otros repiten lo que escuchan y todos las escriben en el cuaderno, esta actividad, fue modificada por la maestra, anteriormente, las palabras eran escritas por los niños y al reverso de la misma, ellos le elaboraban su dibujo, el objetivo era que se ampliaran su vocabulario y ocuparan estas tarjetas, cuando tuvieran la necesidad de hacerlo, pero no se pudo cumplir con el objetivo, porque en un principio, a los niños se les encargó una caja, para que guardaran sus tarjetas, pero fueron pocos los que la llevaron, además que no las cuidaban y las tiraban, después se elaboró un fichero colgante, donde actualmente se guardan las tarjetas, el cambio que la docente hizo al ser ella quien escribe las palabras, fue con la intención de que la letra fuera legible, para que pudieran ser leídas cuando el compañero se las mostrara al resto del grupo. Otra actividad que se realiza es el memorama, con las palabras de las tarjetas, es decir, todos los niños colocaban sus tarjetas en el suelo, enfrente de ellos, luego la docente mencionaba una palabra y ellos levantan la tarjeta que consideran corresponde a la palabra que solicitó la maestra, a continuación verifica que todos hallan levantado la correcta, para continuar con otra palabra, hasta agotar el número de tarjetas de los niños. Para propiciar la cooperación entre los niños de segundo y primer grado, formábamos binas, en las que el niño más avanzado se convertía en el tutor de aquel
  • 17. que necesitaba más ayuda, así que cuando por diversos motivos teníamos que salir a la dirección, los niños tutores, en este caso los de segundo grado, buscaban a un niño aprendiz para ayudarlo. A finales del mes de enero, el supervisor escolar fue al grupo, para realizar un dictado de palabras e indagar el nivel de escritura en los niños de primer grado, así como los avances de los niños de segundo; la maestra menciona, que al ver el supervisor que son pocos los niños que leen convencionalmente, le dijo que para su próxima visita, los niños ya debían leer, así que la maestra ante esta situación, decidió encargarles a los padres de familia, un libro llamado ―Arcoiris de letras‖, para que le sirviera de apoyo a los niños en la adquisición de la lectura y la escritura; este libro comienza la enseñanza de la lectura y la escritura, partiendo de la identificación de las vocales, luego de sílabas, para formar palabras que las contengan, también incluyen ejercicios con dibujos en los que hay que escribir sus nombres; ella afirmaba que ese libro no se inclinaba por ningún método en especial, sin embargo, en la presentación, explica, que el libro comenzará la enseñanza de la lectura y la escritura primero por la decodificación, para continuar después con la comprensión, por lo que al final del mismo incluye textos cortos; esto sucedió en un periodo en que no estaba; al retorno platicamos sobre este libro auxiliar y le propuse hacerle algunas modificaciones al uso que propone éste, como las siguientes:  Ignorar la lectura de vocales y sílabas que se encuentran al inicio del libro  Utilizar las ilustraciones que contiene para que los niños les escribieran sus nombres completos.  Identificar en el libro palabras que comiencen con la misma letra que las del mural  Buscar palabras que inicien igual que las palabras del mural.  Elegir colectivamente algunas de las palabras encontradas para armarlas con las letras móviles.  Relacionar los textos del libro con los centros de interés, para que sean significativos.
  • 18. Sin embargo, después la maestra esporádicamente comenzó a incluir algunas sílabas en el pizarrón, como referencia, para el comienzo de algunas palabras que les dictaba, en otras ocasiones, descomponía en sílabas las palabras del mural o las del libro, después las repartía a los niños, para posteriormente formar las palabras completas, sin embargo en los últimos días, al recibir el resultado de los niveles de escritura de los niños, ha comenzado a separar a los niños de primero de los de segundo, para leer y escribir con ellos las sílabas y palabras del libro mencionado, los niños primero leen en conjunto, las sílabas y palabras en su libro, luego la maestra las escribe en el pizarrón, para que posteriormente ellos pasen por turnos a leerlas, aquel niño que no puede leer la mayoría de las palabras, porque no la recuerde o por cualquier motivo, se queda parado y pasa al final; para separar a los niños, saca del salón a los de primero. Los resultados de los niveles de escritura de los niños según la supervisión escolar de la zona, basados en los niveles de escritura que propone PRONALEES, fueron : cinco niños en nivel presilábico, cuatro niños en el silábico, uno en el silábico alfabético y dos en el alfabético, para los niños de segundo trae la sugerencia de implementar más actividades de construcción de textos. La docente menciona que los niños deben aprender a leer y escribir, antes de que culmine el ciclo escolar, porque así lo indica la supervisión escolar, además porque no desea tener problemas con los padres de familia y porque ella para el siguiente ciclo escolar va a solicitar su cambio y lo más probable es que se cambie y no quiere dejar a los niños sin leer. Todo lo anteriormente mencionado, refleja la falta de referentes teóricos acerca del desarrollo de la lectura y la escritura de la docente al igual que del supervisor escolar, así como el desconocimiento del enfoque comunicativo funcional del español que establece el Plan y Programas de Estudio 1993, además de que tampoco conocen a fondo la metodología institucionalizada (PRONALEES), bajo la que están construidos los libros de texto, porque recordemos que en la publicación del acuerdo 304, mediante el cual se actualiza el diverso número 181, mediante el cual se establecen el Plan y Programas de Educación Primaria, menciona claramente que:
  • 19. Se había perdido de vista que antes de ingresar a la primaria los niños han tenido diferentes oportunidades de interactuar con la lengua escrita en su medio familiar o en el nivel preescolar, y que esto influye en el tiempo y el ritmo en que logran apropiarse del sistema de escritura, en tanto sus conocimientos al respecto son muy variados. Aunque la mayoría consigue escribir durante el primer grado, algunos no lo logran. Por ello, en el presente programa se consideran los dos primeros grados como un ciclo en el que los niños tendrán la oportunidad de apropiarse de este aprendizaje.5. Con esto podemos darnos cuenta de que la actitud de la maestra y de la supervisión escolar, de presionar a los niños para que se apropien del sistema de escritura, no está fundamentado y que incluso, está contradiciendo el acuerdo 304, en el que como podemos ver, no establece de ninguna manera como tiempo especial el primer grado, para que todos los niños aprendan a leer y escribir ; al contrario, está metodología respeta los ritmos de aprendizaje de los niños, así como los distintos conocimientos previos, con los que los niños cuentan al ingresar a la escuela primaria, los cuales indudablemente varían dependiendo del contexto social de los alumnos, en el caso de los contextos rurales, por sus características propias, de pobreza y aislamiento así como los problemas que estos ocasionan, como ausentismo de los alumnos y desinterés de los padres en el aprendizaje de sus hijos, así como la falta de uso constante de la lectura y la escritura, en sus hogares, será obvio que no se podrán obtener los mismos resultados al mismo tiempo que en otros contextos más favorecedores para el desarrollo de la lectura y la escritura. 5 Artículo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el viernes 16 de noviembre del 2001, por la SEP.
  • 20. Además con esta actitud de separar a los niños, fomenta en ellos la idea de que sólo el docente es quien sabe y que tal vez no es posible aprender de sus iguales, además de crear en los niños angustia y desesperación al dejarlos parados mientras no puedan leer las palabras, aparte de no promover un ambiente de confianza y cooperación entre los niños. Al mismo tiempo con sus estrategias de enseñanza, esta lejos de cumplir con el enfoque comunicativo funcional, asimismo los niños se encuentran ahora, en una etapa de confusión, porque la manera en que comenzaron su proceso de lectura y escritura, es distinto del que ahora están experimentando, ahora es una lectura y escritura totalmente descontextualizada y sin sentido en su vida, como menciona Freinet:: El niño aprende a, e, i, o, u; luego combina estas vocales con p, t, r, s para formar sílabas y sonidos más complejos que darán lugar a las palabras. Pero se trata de un trabajo mecánico sin relación, o con una relación lejana, con la expresión o la composición del lenguaje y de la escritura. Es como el individuo que monta y desmonta su bicicleta y por ello no aprenderá a montar en bicicleta.6 En estas palabras, encontramos lo que puede ocurrir con los niños de primer grado, que ahora han cambiado de forma drástica su proceso de desarrollo de la lectura y la escritura, aprenderán tal vez a descodificar los textos, pero no a leer, aprenderán a trazar palabras, pero no hallarán sentido a su escritura, convirtiendo estas dos herramientas en actos mecánicos. Además está dejando sin atender a los niños de segundo, mientras se queda sola, debido a que los pone a trabajar en sus libros, mientras se encuentra con los de primero o a copiar numeraciones en matemáticas o alguna otra actividad de alguna asignatura, mientras atiende a los de primero. Es obvio que la docente está cediendo a las presiones del supervisor escolar, negando la capacidad natural que todos los niños tienen de aprender a leer y a escribir, al igual que aprendieron a hablar y a 6 Freinet, Celestin, Los métodos naturales, El aprendizaje de la lengua; Edit. Fontanella, 1ª edición Barcelona, 1970. p..52
  • 21. caminar, a su ritmo, sin hostigamiento y presiones excesivas, con ayuda de familiares y otros, que por ser más capaces, podían ayudarle, tal como menciona Freinet : Todos los niños del mundo, comprendidos los hijos de los maestros y profesores, aprenden a andar y a hablar , según un método natural que no conoce jamás el fracaso...Sería pues inconcebible que el método natural que triunfa en el cien por cien por lo que respecta a la adquisición del lenguaje no presente la misma segura eficiencia cuando se trata de la escritura y de la lectura, que no son más que una segunda etapa del mismo.7 También podemos mencionar, que sus anhelos personales están influyendo en estos cambios, de su práctica docente, debido a que ha mencionado que el próximo año pedirá su cambio y que si la oferta es más cercana a su casa, se cambiará y no desea dejar a los niños sin leer y escribir, convencionalmente, porque no quiere dejar una mala imagen con los padres de familia; además carece de tiempo para actualizarse en cuanto a lectura y escritura, debido a que no vive en la comunidad, porque diariamente viaja a su casa a cumplir con su rol de madre que también desempeña, motivo por el cual desea cambiarse de escuela y que la impide de cierta manera a atender y dar más de su tiempo a los niños que tienen dificultades, esta es una situación triste y penosa porque se justifica en su papel de madre para abandonar su papel de docente, como no existe compromiso social alude a negar su capacidad y se refugia en eso su rol de madre, la esperanza ha muerto , cuando crezcan sus hijos dirá que porque están creciendo, cuando sean adolescentes porque es la edad mas difícil, pretextos no faltarán, en realidad lo que 7 Idem., Pp.42 y 43.
  • 22. sucede es que no hay compromiso social, sólo busca cómo excusarse en vez de buscar alternativas que le permitan realizarse como una profesionista responsable y comprometida. Recordemos que el trabajo puede resultar un proceso enajenante, como es el caso que aquí se ha observado, cuando separa el trabajo intelectual y el manual, desgraciadamente se piensa que la docencia es un trabajo fácil y muchos docentes se convierten sólo en ejecutores de las actividades que proponen los materiales de apoyo, como los libros de texto, plan y programas, libros para el maestro, etc. ignorando a ciencia cierta la verdadera naturaleza de estos materiales, el proceso de construcción que tuvieron, es decir se convierten poco a poco en técnicos de la educación que sólo realizan lo que se les ordena, sin tener que hacer el mayor esfuerzo por pensar y diseñar estrategias de las que conozcan todo el proceso de construcción etc. Perdiendo el trabajo su acción humanizadora, porque el trabajo es una de las características que diferencian a los hombres de los animales, quienes no tienen la capacidad de transformar su hábitat por la acción del trabajo, cuando el trabajo enajena al hombre, éste deja de sentir satisfacciones por su labor, convirtiéndose en una actividad aburrida y tediosa la educación también pierde su potencialidad liberadora, comprometida con los que más necesitan de ella, para convertirse en un medio por la cual sólo reproduce la ideología dominante, cuya finalidad es la reproducción de las relaciones sociales de explotación. 2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1 La práctica docente en el contexto multigrado “Entendemos la práctica docente como una praxis social, objetiva e intencional, en la que intervienen los
  • 23. significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso- maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia- así, como los aspectos político institucionales, administrativos y normativos que según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro.”9 La praxis implica una práctica sustentada teóricamente, pero no sólo eso sino la reflexión durante y después del momento de su aplicación, para que la práctica también modifique a la teoría aplicada, criticándola, aplicándola al contexto específico con que se trabaja, de esta manera volver a replantear la práctica; es decir teoría y práctica a pesar de representar cuestiones opuestas, se contienen la una a la otra en la praxis, porque la teoría sólo encuentra su razón de ser en la práctica, porque de no poder aplicarse sería sólo un buen deseo, que no ayudaría a resolver problemáticas o a mejorarlas y nunca se sabría de su funcionalidad, por otro lado una práctica sin teoría sería un acto irreflexivo e improvisado, que no lograría ningún objetivo educativo; es social porque se desarrolla en un contexto específico, con distintos seres humanos, en un tiempo y espacio geográfico, político, que lo delimitan mediante distintas administraciones educativas que dependen del sistema social en el que se ubique y de los intereses que este persiga. Es un proceso complejo, en el que intervienen los intereses y concepciones educativas de todos aquellos que participan en ella, tales como padres de familia, alumnos, otros maestros del plantel, autoridades educativas y la manera en que todos asumen su papel, a continuación haremos referencia a algunas características del contexto multigrado, que nos interesa en especial, debido a es en éste en el que me encuentro practicando. 9 FIERRO, Cecilia. Transformando la práctica docente. Edit. Piados, 1ª- Edición, España 1999, P. 29
  • 24. 2.1.1 Algunas consideraciones del trabajo en la escuela multigrado La escuela es el espacio en donde se desarrolla la práctica docente, en ella subyacen normas, costumbres, formas de organización que influyen en la vida de las aulas, factores como las experiencias, intereses, necesidades de todos aquellos que interactúan en ella, las escuelas multigrado o de organización incompleta, se encuentran inmersas en contextos rurales, que se caracterizan por tener difícil acceso, condiciones de pobreza y otras características, que presentan dificultades a los docentes que en ellas laboran, porque se enfrentan a la tarea de trabajar con dos o más grados al mismo tiempo, situación que les genera intranquilidad, angustia, debido a que carecen de experiencia y referentes teóricos para desarrollar su práctica en estas condiciones; no podemos negar que el plan y programas de estudio 1997, bajo el cual nos formamos, plantea espacios de práctica en diferentes contextos, en los que se incluyen los multigrado, sin embargo la mayoría de acercamientos a la labor docente, se realizan en escuelas de organización completa y los egresados de las normales no cuentan con la experiencia suficiente para enfrentarse a las características propias de este tipo de escuelas, por lo que sin mayor análisis algunos docentes toman decisiones que consideran fáciles, como las de separar las actividades de los alumnos por grado, sin analizar lo que subyace en sus acciones : “Los modelos fabriles tradicionales de enseñanza tienen su origen en el tipo de producción en serie que se utiliza en las fábricas (el modelo fabril).La idea original era dar la misma enseñanza a todos los escolares al mismo tiempo a fin de mostrar igualdad; proporcionando la misma información y así todos, en teoría, saldrían iguales.”
  • 25. Para tratar de hacer a la escuela más eficiente, se pensó que si se agrupaba a todos los niños de la misma edad y les proporcionaban la misma enseñanza, se obtendrían productos iguales, como la producción en serie que se realiza en las fábricas, sin tomar en cuenta que los niños a pesar de tener la misma edad y de convivir en el mismo contexto, poseen diferencias en cuanto a los conocimientos, destrezas, habilidades que ha desarrollado, a lo largo de su vida y en las que han fluido sus familiares, maestros anteriores, etc. Como por ejemplo, en cuanto al desarrollo de la lectura y la escritura, esta situación podemos observarla en los niños de primer ciclo al inicio del ciclo escolar, en donde se integraron dos niños que ya saben leer y escribir convencionalmente, así como un niño repetidor, por lo que poseía nivel de desarrollo mayor que el resto de sus compañeros. Por desgracia algunos docentes ignoran estos aspectos y siguen separando a sus alumnos por grado, en ocasiones se debe a que se les dificulta relacionar los contenidos de los diferentes grados. No todo es desconsolador para los docentes de escuelas multigrado, este tipo de contextos escolares tienen una gran riqueza que pocas veces es utilizada, las aulas multigrado se asemejan más al mundo real, que las aulas donde sólo se encuentran niños de un mismo grado, en las que se crea una atmósfera artificial, debido a que en la vida real no nos relacionamos solamente con gente de nuestra misma edad, por otra parte los distintos conocimientos de los alumnos que podríamos considerar una desventaja, puede servirnos para que los alumnos desarrollen valores como la cooperación, porque los alumnos que poseen distintas habilidades pueden ayudarse mutuamente, así un niño de segundo que sabe leer convencionalmente, puede ayudar a hacerlo a otro que apenas se inicia en el desarrollo de esta habilidad, en este proceso, los niños mayores desarrollan su capacidad de liderazgo, al ayudar a sus compañeros menores, es en esos momentos, en los que de cierta manera asume el papel del docente, cuando ambos se van familiarizando con la idea de que no sólo es posible aprender del maestro sino también de sus iguales. Por otra parte, separar a los niños por grados, trae consigo desventajas como la pérdida de tiempo, al tener que dar primero instrucciones a los niños de un grado y después unas muy diferentes a los niños del
  • 26. otro grado, además de tener que atender las dudas de todos los niños, que tienen asignadas distintas actividades que no se relacionan, además de fomentar una actitudes individualistas y de competencia entre los alumnos, porque no hay momentos en los que se brinden ayuda, los niños pequeños no tienen la oportunidad de apreciar puntos de vista diferentes, más avanzados que podrían proporcionarles sus compañeros más avanzados, por ejemplo en el grupo escolar del primer ciclo, cuando la docente separaba en ocasiones al grupo escolar , por ejemplo para dictarles palabras sólo a los niños de primer grado, algunos de segundo grado siempre se distraían al escuchar las instrucciones que se le daban a sus compañeros o mencionaban que querían hacer lo mismo que ellos, al principio del ciclo escolar cuando socializábamos textos libres o dibujos de los niños, habían ocasiones en que los alumnos de segundo despreciaban los trabajos de los de primero, lo cual demuestra la falta de actitudes de ayuda mutua entre compañeros. 2.1.2 La construcción de aprendizajes en los niños. Hemos hablado hasta ahora de algunos factores, de la práctica docente, sin embargo no nos hemos detenido en una cuestión de vital importancia, cómo aprenden los niños, mediante qué proceso logran apropiarse de algún conocimiento, en resumen entender cómo se origina y continúa el proceso de construcción de aprendizajes significativos, si no entendemos estas cuestiones, podemos caer en la realización de una práctica docente que se limite a que los niños memoricen conceptos y que olviden pronto, atentando contra el proceso natural que existe para aprender. Jean Piaget, es uno de los investigadores que trató de dar respuesta a estas preguntas, él elabora su teoría psicogenética, a continuación mencionaré sólo algunos puntos que considero importantes para dar respuesta a las interrogaciones que nos planteamos en un inicio. Piaget menciona que el pensamiento del ser humano está en constante equilibrio y desequilibrio para poder aprender. Esto significa que cuando nos enfrentamos a situaciones distintas, que no entran en nuestros esquemas
  • 27. referenciales de pensamiento, por ejemplo cuando nos enfrentamos a una duda o recibimos información nueva, se produce en nosotros un desequilibrio y tratamos de asimilar la información, de entenderla y comprenderla relacionándola con los esquemas que ya poseemos. Después de este proceso viene otro, no basta con la simple asimilación, es decir con la integración de la información, sino también entran en juego otros procesos como la acomodación que consiste en la reestructuración de esquemas, es decir la persona asimila la información nueva, pero dependiendo de la naturaleza y el contenido de la información, puede ser acomodada en los esquemas existentes, de esta manera modificarlos levemente o reestructurarlos por completo, después de haberse resuelto ese conflicto cognitivo, vuelve a producirse un equilibrio. Vigotsky es otro teórico que también realizó investigaciones acerca de la manera en que los seres humanos aprenden, él contempla al hombre como un ser eminentemente social e histórico, esto quiere decir que al nacer, el niño ya es heredero de una historia evolutiva biológica y cultural, que varía un poco dependiendo del contexto social en el que habite, además como un ser social no aprende solo, necesita de la ayuda de otros más capaces, él menciona que los seres humanos aprenden a utilizar herramientas psicológicas y materiales que le permiten comprender nuestro entorno y transformarlo; las herramientas psicológicas son aquellas que nos ayudan a ordenar nuestro pensamiento y autorregular nuestro comportamiento, es decir están orientadas a la acción interna de las estructuras mentales, las herramientas materiales son aquellas que nos ayudan a transformar y controlar nuestro entorno, están enfocadas a modificar objetos exteriores, algunos ejemplos de estas pueden ser los lápices, los cuadernos, en la actualidad las computadoras, etc. Algunos ejemplos de las herramientas psicológicas son los sistemas de numeración, las normas de convivencia, el lenguaje, etc. Vigotsky denomina a esta última como la más importante, debido a que por medio de ella los seres humanos establecen relaciones con los demás sujetos, regulando su conducta durante estas relaciones y es también por medio de el lenguaje que el sujeto aprende aspectos como las tradiciones culturales pasadas de generación en generación en su lugar de origen.
  • 28. Vigotsky divide el lenguaje en tres etapas, la primera es el habla social, que se presenta cuando el niño habla impulsado por una necesidad social, es decir para comunicarse con los demás cuando necesita algo o necesita comunicar algo, después llega el habla egocéntrica, la cual consiste en hablar consigo mismo, el habla egocéntrica es un intento por regular su conducta y resolver sus problemas por si mismo, sin embargo este lenguaje está todavía unido al habla social, debido a que nunca se realiza cuando está sólo y no es murmurado, además el niño piensa que su lenguaje es comprendido por quienes lo escuchan más tarde el habla egocéntrica evoluciona al habla interiorizada, que consiste en sólo pensar las palabras, sin vocalizarlas“El lenguaje interiorizado funciona de borrador mental en el lenguaje escrito y oral”, podemos entender entonces el lenguaje interiorizado como una comunicación, conversación con nosotros mismos en donde se privilegia el significado de las palabras, en este lenguaje en una sola palabra están condensadas varias, que forman una idea, además como cada persona habla consigo mismo, no necesita citar al sujeto del que se habla, porque de antemano lo conocemos. Para Vigotsky el aprendizaje se da con la ayuda de otros, menciona que para que un sujeto aprenda, es necesario potenciar lo que ya sabe hacer por si mismo, sin ayuda de los demás, a esto es a lo que él denomina nivel de desarrollo real, sin embargo existen en el sujeto capacidades o habilidades que pueden desarrollarse, para lo cual necesita de otra persona más capaz, al conjunto de éstas capacidades llama nivel de desarrollo potencial, a la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real y la zona de desarrollo potencial, denomina zona de desarrollo próximo. Esto significa que aprendemos primero con ayuda de otros, no en aislamiento, primero socialmente y luego de manera individual. Continuando con los planteamientos que tratan de explicar cómo aprenden los niños, llegamos al planteamiento de Ausubel, que inicia su investigación , por la preocupación de elaborar una teoría de la enseñanza, con base en una teoría del aprendizaje sólida y en constante comparación con otras, que le permita mejorar constantemente. Ausubel se preocupa por conocer los tipos de aprendizajes que se elaboran en la escuela, y en especial por la manera en que los conocimientos que se
  • 29. construyan sean duraderos y no sólo memorísticos para los niños, por lo que introduce los términos aprendizajes significativos y aprendizaje por descubrimiento, que representan posiciones contrarias de los aprendizajes que tradicionalmente encontramos en las escuelas. El aprendizaje significativo, se refiere a aquel en el que el sujeto que construye, no memoriza la nueva información, sino más bien retoma las partes esenciales de la información y la relaciona con los aprendizajes que ya poseía, produciendo modificaciones tanto en la información nueva como en los aprendizajes con que cuenta, debido a que como mencionamos anteriormente, el nuevo conocimiento no es asimilado al pie de la letra, sino que retoma las partes que considera más importante para relacionarla con la información anterior, construyendo una nueva interpretación del mismo con base en los conocimientos anteriores, por su parte estos al recibir información nueva y asimilarla son modificados; en el lado opuesto a este planteamiento se encuentra el aprendizaje repetitivo, que se caracteriza por establecer relaciones sin significado entre los conocimientos previos y la información nueva, porque sólo se privilegia el aprendizaje de la información detallada, memorística. Entendemos entonces, que el aprendizaje significativo está en función de la relación que se establece entre los conocimientos previos y los nuevos, en la estructura cognitiva del alumno, es decir mientras mayor sea la interrelación establecida entre estas, mayor será el grado de significatividad del contenido que se aprende. El aprendizaje por descubrimiento significa que el objeto de conocimiento no se presenta al alumno directamente, sino que tiene que ser descubierto, antes de poder ser asimilado en el pensamiento, la parte inversa de este proceso es el aprendizaje por recepción, el cual se caracteriza por presentar los contenidos de enseñanza de una manera terminada, sin mayor reflexión, ni esfuerzo para ir descubriéndolo. Según Ausubel, existen tres condiciones básicas, para que se construyan aprendizajes significativos, la primera es que el contenido de aprendizaje esté estructurado de una manera lógica y contenga una organización interna, que le permita establecer relaciones con sus conocimientos previos, la segunda es que el
  • 30. alumno posea conocimientos previos adecuados que le permitan relacionarlos con los nuevos, es decir, se debe contar con una base de dónde comenzar a construir, por último es necesario que el sujeto que aprende, quiera aprender significativamente, es decir debe elegir de manera consciente y reflexiva, aprender estableciendo relaciones sustanciales entre sus conocimientos con que cuenta y con el nuevo objeto de conocimiento. Como podemos darnos cuenta, el sujeto debe tener una participación activa en la construcción del conocimiento, pero de manera reflexiva, no sólo siguiendo instrucciones del docente, sino responsabilizándose también de su proceso de aprendizaje, de esta manera mientras más convencido de hacerlo esté, mayores logros tendrá. 2.2 Lenguaje “Se entiende por lenguaje al código emitido en un sistema convencional y arbitrario de signos hablados o escritos para expresar ideas sobre el mundo y comunicarlas a los demás.” De esta manera entendemos que es un sistema porque está organizado de una manera ordenada, mediante una serie de reglas , por lo que tiene un cierto grado de dificultad para comprenderse y ejecutarlo, la convencionalidad se refiere a que las características de este código han sido establecidas por las personas que lo utilizan, la arbitrariedad se refiere a que no hay una relación natural, totalmente directa entre los objetos y los códigos que los representan, sino que estos son invenciones de los seres humanos. Desde su aparición, el lenguaje ha tenido distintas funciones, entre las que destacan la intención de expresar aspectos propios, personales, como ideas
  • 31. emociones, sentimientos, etc. La otra finalidad es la de comunicar acerca de objetos o fenómenos externos al sujeto. Existen dos manera principales de comunicarse, la forma oral y la escrita. Generalmente se tiende a separar la lengua oral de la escrita, sin embargo existe en ellos gran relación, por ejemplo el desarrollo de las habilidades de la lengua escrita, influye en el mejoramiento de la habilidad verbal, porque al leer y escribir, vamos conociendo y ejercitándonos en maneras distintas forma en las que se puede estructurar los pensamientos. Habitualmente escuchamos decir que el lenguaje oral se aprende de una manera más natural que el lenguaje escrito, porque se piensa que este último comienza a adquirirse en la escuela, sin embargo los niños necesitan de una persona más capaz que les ayude para la adquisición de ambos. A pesar de tener puntos de coincidencia, la lengua hablada y escrita tienen diferencias que se relacionan principalmente con la forma, la función y el modo en que se presentan. El lenguaje oral se caracteriza por ser fugaz, ocurre en un tiempo concreto, además necesita de una persona que escuche el mensaje, en un principio una condición necesaria era la presencia cara a cara de los que se comunicaban oralmente, sin embargo con la invención del teléfono, esta característica ya no es necesaria. Por otra parte, el lenguaje escrito supera la volatilidad del lenguaje oral y perdura a través del tiempo y el espacio, no necesita de alguien presente físicamente en el momento de realizarlo, podemos leer un texto de alguien que murió hace tiempo o escribirle una carta a un amigo que se encuentre a miles de kilómetros de nosotros. Otra característica del lenguaje escrito es su precisión, el lenguaje oral no tiene que ser muy explícito porque puede valerse de señas, gestos, modulaciones diferentes, que agregan significado a las palabras, sin embargo el lenguaje escrito no puede darse ese privilegio, puesto que no cuenta con este recurso, entonces tiene que ser una actividad más lenta y detallada, para que sea entendible al destinatario. La función de cada una también es distinta y en ocasiones una no puede sustituir a la otra, por ejemplo surge la necesidad de pedir auxilio urgente en caso de un incendio, no podemos recurrir a un mensaje escrito y por el contrario si vamos al médico no es
  • 32. lógico que este nos de la lista de medicamentos que habremos de comprar para mejorarnos, porque correría el riesgo de que se nos olvidarían los nombres. 2.2.1 Teorías del aprendizaje en el desarrollo del lenguaje Existen distintas teorías que explican el proceso de adquisición del lenguaje, una de ellas es el conductismo, que tiene un gran auge en l930, en Estados Unidos, se especializaba en el estudio del comportamiento , que incluía al lenguaje como uno comportamiento más. El principal pionero del conductismo fue Skinner, , quien sustentaba que algún comportamiento que se reforzaba, seguiría presentándose, principalmente si se daba un reforzamiento adicional, de esta manera se conseguiría la conducta deseada siempre y cuando sea reforzad una y otra vez, además el comportamiento deseado desaparecería, debido a la falta de estimulación y reforzamientos. “Skinner Se ocupaba solamente de los comportamientos observables y creía que los procesos de aprendizaje eran los mismos para todas las especies(incluyendo las ratas, las palomas y los humanos) y para todas las acciones(atravesar laberintos, picotear anillas, aprender lenguaje)” Skinner sostenía que los niños en un principio emiten infinidad de sonidos y que los padres reforzaría de manera selectiva la emisión de aquellos que se parecieran a los sonidos de las palabras del propio idioma, indicándole al niño cuál debía repetir mediante gestos de aprobación, que podían consistir en una palabra alentadora, una sonrisa, un abrazo, etc. atendiendo sólo a aquellos balbuceos que quisieran seleccionar, el refuerzo adicional consistiría en atender las peticiones de los niños, siempre que la emisión se relacionara con algo parecido a alguna palabra del idioma delos padres, es decir, si decían algo parecido a paleta, debía dársele la
  • 33. paleta. Sin embargo si el niño igual que los animales actuara por estímulo – respuesta, sólo repetirían aquellas conductas que son estimuladas y no construirían nuevos balbuceos, porque no habría reforzamiento para estos. El carácter reduccionista de esta teoría del lenguaje ha sido fuertemente criticado, por la mera tan simplista en que concibe el aprendizaje del lenguaje, sólo mediante la imitación igual que los pericos, concibiendo al niño sólo como un recetor pasivo, que sin más reflexión sólo actúa mediante estimulaciones externas, reproduciendo el lenguaje que percibe. En contra del conductismo surge la teoría innatista del desarrollo del lenguaje, formulada por Noam Chomsky quien intenta explicar el proceso de adquisición del lenguaje y dejó de darle prioridad sólo a las conductas observables. El lenguaje es considerado por Chomsky como una capacidad innnata de los seres humanos, el cual sólo se actualiza en el proceso de adquisición de una lengua determinada, que es aquella que hablan sus padres. “ El proceso de adquisición no se ve ya como algo mecánico, sino como la apropiación, por parte del individuo, del sistema de reglas de una lengua, entendida esta como un aparato formal” Para este lingüista, existía una gramática generativa universal, que podía explicar la competencia lingüística de los hablantes, es decir podía explicar la construcción de cualquier oración emitida en de cualquier lengua, sólo que con las formas habladas y escritas propias de alguna en particular, las cuales sólo son consideradas como variaciones. La teoría generativa, al considerar la existencia de una gramática universal, y del lenguaje como una capacidad innata, considera al aprendiz de una lengua como un hablante oyente ideal, que gracias a la combinación de un número limitado de reglas, con la capacidad natural para combinarlas y construir un número infinito de
  • 34. ideas, según esto los niños construyen suposiciones, posibles explicaciones, acerca de la lengua , la cual van adquiriendo y desarrollando, estas hipótesis al ser cotejadas con los principios gramaticales universales, se interiorizan formando estructuras sintácticas, que se refieren a los principios y reglas que rigen el orden de las palabras, la manera en que encadenamos estas en orden lógico que le otorgue coherencia al mensaje. Esto implica que el individuo constantemente está procesando información que recibe de su medio, emisiones que escucha, gracias al conjunto de reglas gramaticales que ha elaborado a partir de datos lingüísticos de los hablantes de su contexto. A partir del surgimiento de esta teoría, comienza a investigarse más a fondo lo que se denominó las gramáticas infantiles, que centran su atención en el surgimiento de éstas gramáticas, restándole importancia al significado que implican las palabras en las ideas expresadas, las palabras no se enlazan arbitrariamente sino que establecen relaciones de significado entre ellas, que pasan desapercibidas con frecuencia a nuestros ojos, porque generalmente sólo fijamos nuestra atención en las expresiones superficiales. Como podemos darnos cuenta, esta teoría cambia la concepción del niño frente al lenguaje, ya que lo considera un sujeto capaz de comprender de forma creativa su lengua, produciendo oraciones aceptables gramaticalmente, en el grupo de individuos, que considera homogéneos, en el que vive; además estudia el lenguaje como un proceso interno y contempla que todas las lenguas son capaces de comunicar, alejándonos de posiciones que consideran más valiosa una lengua que otra. No obstante, los estudios de la gramática generativa, dejan de lado la actuación de los hablantes, como podemos darnos cuenta centran su atención en el conjunto de reglas gramaticales que tiene y deja de lado la actuación, es decir la producción realmente emitida, la función que desempeña en la realidad, ignorando el desarrollo de las capacidades comunicativas de los individuos, que utilizan su lengua con fines concretos y diversos que se encuentran inmersos en contextos desiguales, que condicionan el proceso de adquisición y desarrollo del mismo y que ocasionan diferencias entre los hablantes de una misma lengua.
  • 35. La pragmática en cambio, considera el hablar como un hacer algo, es decir pone mayor interés en el uso que hacemos de la lengua, que consideran siempre está inmerso en un contexto específico, la pragmática estudia la lengua en el contexto en el que se construye, refiriéndose el término contexto no sólo a el lugar en el que se realiza, sino también a los conocimientos que los involucrados en la comunicación necesitan tener para que puedan entenderse, necesitan compartir significados, para dar coherencia, sentido a lo que decimos, de esta manera se entiende que el proceso de comunicación no es un acto estático, por el contrario, necesitan interactuar y cooperar los actores para poder interpretar las intenciones del otro con quien están entablando el proceso de comunicación. El hablante emite un pensamiento , manifiesta lo que desea hacer, que pude ser pedir comida, informar alguna noticia, etc. El que escucha interpreta las intenciones y a partir de esa interpretación elabora su respuesta, para la pragmática, el significado de las palabras podemos encontrarlo principalmente en su uso cultural es decir en el motivo por el cual se utiliza y cómo se realiza este, bajo qué condiciones. “El lenguaje no es un simple instrumento para expresar lo que uno piensa, sino una forma de actuar, regulada y pública.” Esto quiere decir que por medio del lenguaje los seres humanos pueden servir para iniciar distintas acciones tales como cocinar, armar un objetos, siguiendo instrucciones, cambiar sus actitudes al escuchar los consejos de otras personas, etc. Por último puede señalarse que para la pragmática, la pertinencia es un principio básico que regula la comunicación entre las personas, porque cada sujeto, antes de elegir la manera en que va a comunicar sus ideas, primero tiene que seleccionar entre varias formas, la que le parezca más adecuada, para la situación de comunicación, otro factor que influye en la elección de una opción son las limitaciones que impone el contexto sociocultural así como las relaciones que existan entre las personas involucradas, que pueden ser de camaradería, respeto, frente a una gran cantidad de personas, en una iglesia o en una fiesta, dependiendo de la imagen que cada persona desea transmitir de si mismo.
  • 36. La sociolingüística es una teoría que comienza a desarrollarse alrededor de 1950 y su objeto de estudio, es el uso lingüístico, esto quiere decir que presta mayor interés en el estudio de aquellos que hacen uso de esa lengua, las personas, que forman parte una misma comunidad utilizando el mismo código, sin embargo esto no quiere decir que sean iguales en su manera de comunicarse, para los sociolingüistas, los miembros de una misma comunidad utilizan variantes de la misma lengua. A todos los recursos de la lengua, que utilizan los hablantes denominan repertorio verbal. ―La sociolingüística pues, centra su interés en la diversidad de usos lingüísticos que constituyen el repertorio verbal de cada comunidad de habla y en las determinaciones socioeconómicas que condicionan el acceso a los registros de uso así como a los filtros culturales que determinan un acceso desigual a los usos legítimos de la lengua.” La sociolingüística analiza la manera en que la imposición de una lengua oficial, contiene en el fondo la intención de unificar maneras de comunicación que permitan manipular mejor a los oyentes por medio del lenguaje, por esta razón se invalidan o se les considera de menor importancia, podemos ejemplificarlo en México, en donde la lengua oficial es el español, que se impuso durante la colonización de España, a pesar de que a la llegada de los españoles ya existían una gran cantidad de lenguas maternas de los nativos, cuyo uso fue prohibido, por temor de que conspiraran en su contra y ellos no pudieran darse cuenta por desconocerlo, además de que de no manejar el mismo lenguaje, tendrían serias dificultades para imponer su cultura, su religión, que también representan formas de sometimiento, a pesar de estas intenciones los españoles no lograron extinguir las lenguas maternas,
  • 37. sino que las redujeron a practicas ocultas, sólo entre grupo reducido de personas, las consecuencias de este proceso aún las arrastramos prueba de ello es que algunas están a punto de extinguirse, porque por mucho tiempo fueron relegadas a un segundo plano, sin que nadie les prestara atención, incluso en algunos lugares su uso se excluía de lugares públicos como la escuela, porque los hablantes de ellas eran vistos con desprecio, porque su dominio del español no era del todo correcta en cuanto a su pronunciación, sin apreciar la riqueza cultural de las lenguas maternas, que deberíamos apreciar más, porque son resultado de un largo proceso natural, que dan cuenta del grado de desarrollo cultural que tenían los antiguos pobladores de nuestro país a diferencia del español impuesto con sangre, este fenómeno de la pérdida de la lengua materna podemos verlo claramente en la comunidad de San Jerónimo Sosola en donde se ha perdido la lengua que existía en ella, el mixteco, sin que nadie sepa explicar con precisión las causas que ocasionaron este hecho. 2.2.2 Conceptualización de la lectura La lectura es parte del lenguaje, sin duda es una herramienta indispensable para obtener información necesaria para poder desenvolvernos en la sociedad actual, en la que convivimos a diario con el lenguaje escrito al buscar una dirección, cuando leemos los letreros de los autobuses para identificar aquel que nos llevará a nuestro destino, etc. Además es una manera de averiguar acerca de nuestro pasado cultural y de conocer la opinión de distintas personas, con los que no podemos comunicarnos, En la escuela se utiliza diariamente, en distintas asignaturas. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene, hasta hace poco, se pensaba que leer se limitaba a la simple descodificación o a la identificación de palabras, para oralizarlas. Hoy entendemos que considerar la lectura de esta manera es un error, porque minimiza este proceso, convirtiendo a los lectores en personajes pasivos en su propia lectura, cuando se contempla de esta manera la lectura, ésta no cumple con su finalidad real, de construir significados propios y ocasiona mecanización. Para Kenneth Goodman la lectura significa más que identificar palabras y traducirlas al lenguaje oral.
  • 38. “La lectura es un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas trans-acciones cuando el lector trata de obtener sentido a partir del texto impreso” La lectura entonces, es un proceso, mediante el cual el lector interactúa con el texto, construyendo un significado propio, en este proceso no sólo el lector modifica sus conocimientos, sino que también el texto se modifica, de esta manera el papel que asume el autor es activo. Existen distintos factores que intervienen en la comprensión que construyamos del texto, entre los que se encuentran , los conocimientos con los que cuenta al iniciar su lectura, debido a que si tiene conocimientos amplios acerca de la temática del texto, se le facilitará reconstruir su significado, asimilarlo, relacionándolo con la información que posee, sin embargo cuando cuenta con una cantidad mínima de referentes del tema, el lector tendrá que recurrir más veces al texto para comprenderlo, otro factor que influye en la reconstrucción del significado que hagamos del texto, es el objetivo que guía la lectura, debido a que cada lector inicia este proceso con distintas finalidades, por ejemplo buscar alguna información en especial, seguir instrucciones de algún procedimiento, reafirmar sus conocimientos, disfrutar, ocupar un rato libre. Esto quiere decir que dos lectores pueden comprender un mismo texto de distinta manera, dependiendo de los objetivos de lectura que se haya establecido, es decir, cuando alguien inicia su lectura con la finalidad de identificar la fecha de algún acontecimiento, sólo hará una lectura rápida, sin embargo si su objetivo es identificar la ideas principales para escribir un ensayo del tema, entonces probablemente leerá minuciosamente el texto, buscará palabras desconocidas en el diccionario, etc. Sin embargo no sólo aquello que implica al lector influye en el proceso de lectura, las características del texto también lo hacen, recordemos que existen
  • 39. distintos tipos de textos, que cada uno tiene una estructura particular, por ejemplo, no contiene la misma información una carta de un amigo que una noticia, sabemos que una noticia implica la cronología de algún hecho, en el que encontraremos el nombre de los implicados en ella, así como la posible causa de lo acontecido, una carta informal en cambio, tendrá algunos elementos como el lugar y la fecha en que fue escrita, saludos, luego información acerca de la persona que la escribió, etc. Además de que el lenguaje que existe en ellos es distinto, en la noticia será específico y formal, en la carta coloquial, esto exige a los lectores identificar entre los distintos tipos de textos el que estamos leyendo, así como sus características mínimas que lo definen como tal, para hacer una comprensión adecuada. 2.2.3 Estrategias de lectura. 2.2.4 Conceptualización de la escritura La escritura es un instrumento que el hombre ha creado, para fines específicos, distintos de la lengua oral y en los cuales ésta no pueda utilizarse, como mencionamos anteriormente, sin embargo también fue creada para mejorar su organización con las personas que integran su grupo social, por ejemplo, cuando la población aumenta y se hace necesario establecer normas que regulen el comportamiento humano, también se hace necesarias maneras de evitar que se olviden con el paso del tiempo o para comunicarnos con personas que viven alejadas de nosotros. ―La escritura es una representación gráfica del lenguaje , que utiliza signos convencionales sistematizados e identificables. Consiste en una representación visual y permanente del lenguaje que le otorga un carácter transmisible, conservable y vehicular.‖ Entendemos entonces a la escritura como una manera en que se manifiesta el lenguaje, que se construye entre personas de una sociedad, que tienen puntos de coincidencia respecto a los significados de los objetos del mundo, por lo que han acordado una serie de signos que les permitirá comunicarse, de una manera más clara, teniendo este mensaje mayores posibilidades de ser interpretado por distintas
  • 40. personas, a través del tiempo, pues recordemos que el lenguaje escrito puede leerse a pesar del paso del tiempo, debido a que no necesita obligatoriamente que las personas que van a comunicarse estén juntas, incluso podemos enterarnos de los pensamientos de alguien que ya falleció por medio del lenguaje escrito. Gracias al lenguaje escrito, los seres humanos han podido preservar sus conocimientos, seleccionando cada generación aquellos que son útiles para tomarlos de referencia para seguir investigando, de esta manera han ido evolucionando la ciencia y la tecnología, de otra manera los descubrimientos de una persona se irían con el a la tumba o se reduciría la socialización del conocimiento a un grupo limitado de personas interesadas. Para Cassany, escribir modifica la mente del sujeto, debido a que el acto de escritura promueven el desarrollo de habilidades tales como la reflexión y el análisis de lo que decimos, así como la capacidad de diferenciar entre datos proporcionados e interpretación que construimos, en la que incluimos nuestro pensamiento crítico que la lengua oral no ha logrado potenciarlas en la misma medida, debido a que una de sus características es la inmediatez del mensaje, en relación a la escritura, por lo que no existe la misma cantidad de tiempo para reflexionar acerca de la manera más correcta de comunicarnos, cuando elaboramos un escrito a veces recurrimos a fuentes bibliográficas, reflexionamos acerca de ello y a continuación escribimos, gracias a que podemos conservar gran cantidad de información escrita, ya no es tan necesario el uso de la memoria, tanto como para aquellos que no manejan la lengua escrita. Anteriormente la escritura fue minimizada a la trascripción del lenguaje oral a un sistema de signos, convencionales establecidos por cierta sociedad, que se articula bajo una serie de normas, sin embargo hoy sabemos que escribir de una manera en que nuestros textos sean entendibles y por lo tanto útiles, exige poner en juego más habilidades de las que implica el reconocimiento de la correspondencia que existe entre sonidos y grafías así como de las reglas ortográficas, para convertirla en un verdadero medio de comunicación es necesario que los escritores manejen otras habilidades, como las de adecuación, coherencia y cohesión del texto. A continuación explicamos en qué consisten cada una de éstas.
  • 41. La adecuación consiste en la correcta elección de los recursos de la lengua tales como palabras, estilo, reglas ortográficas, para elaborar los distintos tipos de texto y sus características , es decir, si escribimos chistes no utilizaremos un lenguaje formal ni específico, por el contrario si escribimos una solicitud para pedir empleo, no sería correcto que usamos palabras que están restringidas a un pequeño sector dentro de la población hablante de un mismo idioma, sino trataremos de ser lo más claro posibles para evitar dobles significados. La coherencia se refiere al orden y sentido lógico que debe tener un texto para que logre comunicar lo que deseamos de una manera pertinente, la selección que debe hacer el autor para elegir la información que le va a ser útil y separarla de aquella que provocaría redundancia, es decir distinguir las información principal de la secundaria, además significa también tomar en cuenta la estructura que se ha establecido para cada tipo de texto, con la finalidad de que tenga un orden lógico, entendible, para evitar revolver las informaciones, que sea fácilmente interpretado por los posibles lectores. Por ejemplo, al elaborar un instructivo, debemos tener cuidado de no olvidar presentar la lista de materiales que se utilizarán, además de verificar que las instrucciones están en el orden en que deben realizarse, para evitar confusiones, etc. Por último la cohesión se refiere a la conexión que debe hacerse entre las palabras de una frase, de igual forma la cohesión trata de la jerarquización de ideas para conectarlas entre si, con el fin de asegurar que el lector haga una interpretación de cada frase y relacione estas con las demás para entender el significado global del texto, si no existiera cohesión en los textos, este sería ilegible para los demás, porque se convertiría en una revoltura de palabras o de frases sin conexión entre ellas, si así fuera no se cumpliría la función comunicativa de los textos, porque el lector no podría construir el significado ni identificar el propósito, aquello que se deseaba informar. Como podemos darnos cuenta la escritura es un proceso complejo en el que se involucran otras habilidades de la lengua como la lectura, la expresión oral, además de la redacción como actividad psico- motora, porque cuando escribimos, regularmente vamos leyendo nuestro trabajo para escuchar si lo encontramos
  • 42. comprensible, además si se trata de algún texto que exija comparar distintas opiniones, acudimos a los libros o realizamos entrevistas cuando necesitamos rescatar información oral directa, etc. De esta manera podemos decir que en la escritura reúne las otras habilidades para lograr un proceso eficaz de escritura. 2.2.5 Funciones de la escritura Escribimos por distintos motivos, existe una estrecha relación entre los rasgos de los escritos y el uso que hacemos de los mismos en nuestra cotidianidad. Wells, clasifica en cuatro niveles el uso del lenguaje escrito, cada nivel es explicado en función de para qué es utilizado y en qué condiciones. Estos niveles son el ejecutivo, el funcional , el instrumental y el epistémico. El nivel ejecutivo es el nivel básico y menos complejo, porque sólo implica la capacidad de codificar y descodificar grafías, así la capacidad de oralizarlos, algunos ejemplos de la función ejecutiva puede ser copiar un texto, escribir un dictado, hacer una plana de alguna letra o de caligrafía. El siguiente nivel es el funcional , el cual se refiere a los casos los que la lengua escrita cumple la función de hacernos interactuar con otra u otras personas, por medio de la comunicación, situación que nos anima a entender las características del contexto, género, lenguaje, estructura, de la lengua escrita, es decir las condiciones en que se hace uso correcto de la misma, este nivel lo ponemos en práctica cuando elaboramos un discurso, una carta familiar o formal, ensayo, etc. El nivel instrumental se refiere al uso de la lectura y la escritura como herramientas para obtener información acerca de distintas ramas campos del conocimiento . Por ejemplo cuando leemos distintos textos o realizamos algun
  • 43. resumen acerca de un tema en especial o cuando leemos algún problema de matemáticas para resolverlo. El epistémico hace alusión a al uso más complejo de la escritura, cuando el autor al escribir transforma su conocimiento, mezclando sus investigaciones con experiencias, opiniones personales, creando ideas nuevas, que va integrando en su pensamiento. A su vez, este nivel se subdivide en dos categorías aquellas que implique solamente la construcción del conocimiento nuevo, llamado heurístico, que se expresa por ejemplo en la elaboración de síntesis, ensayos, etc. Sin embargo aquel que se refiere al uso de la imaginación para crear formas artísticas y creativas, como la poesía y las novelas, es decir distintos géneros literarios. Coulmas llama a esta última función estética, porque interés en que la forma en que comunique sea elegante, bella u original, además de que incluye otra función a la que llama de control social y que incluye todos los textos que sirven en la sociedad para una mejor organización de la misma, como las leyes, los documentos de carácter administrativo y oficiales como las actas de nacimiento. 2.3 Desarrollo de la lectura y la escritura en los niños de primer ciclo 2.3.1Diferenciación entre los métodos sintéticos y analíticos, de enseñanza de la lectura y la escritura. El desarrollo de la lectura y la escritura, es un tema que ha sido una preocupación constante para muchos docentes de todos los niveles, así como para las autoridades educativas, debido a las estadísticas que no pueden ocultar el alto índice de reprobación que existe en los primeros grados de escolaridad, en los que se le da prioridad a este proceso, muchos niños en primer grado no logran acceder a la representación convencional de la escritura y tampoco aprenden a leer, ante esta situación mucho se discute acerca de los métodos de desarrollo de la lectura y la escritura, acerca de cuál funciona mejor o cuál es más rápido, sin tomar en cuenta lo
  • 44. que subyace en cada uno. A continuación mencionaré la clasificación general que se ha hecho de los métodos utilizados para la enseñanza de la lectura y la escritura y algunas de sus características. Por una parte se encuentran los métodos sintéticos, que proponen partir de unidades menores a la palabra, dentro de estos se desarrolla el método alfabético, el cual pone gran énfasis en la correspondencia entre lo oral y lo escrito, entre el sonido y la letra, las cuales son los elementos mínimos a la palabra, esto supone ir de las partes al todo, así primero se empiezan a conocer las letras, sus nombres y sus sonidos, después de esto se procede a la combinación de las mismas para formar palabras, sin embargo, después aparece el método fonético y viene a reemplazar al alfabético, el método fonético parte del fonema como unidad mínima de sonido del habla, así parte de lo oral, se comienza por el fonema, con ello se espera que el sujeto sea capaz de reconocer distintos fonemas, de aislarlos para poder después relacionarlos con su representación gráfica, lo que se llama relación fonema- grafema, este método pone gran atención a la correcta pronunciación de las palabras para no causar confusiones y también en una gran capacidad auditiva para poder discriminar los distintos fonemas y para ser capaz de aislar los sonidos diferentes, es por eso que cuida mucho que las grafías de sonido y de forma próxima se aprendan por separado. Así entonces, se comienza por la pronunciación de las vocales, después las consonantes labiales acompañadas de las vocales, más tarde las primeras palabras son resultado de la duplicación de fonemas(mamá, papá), por supuesto que este procedimiento tiene que seguirse rigurosamente para no causar confusiones, debido a que en ningún idioma hay una correspondencia total entre el habla y su ortografía, es por eso, que al principio se escogen palabras en las que las grafías corresponden con la pronunciación. Algo parecido sucede cuando se comienzan a formar oraciones, se comienza primero con las declarativas simples, privilegiando primero el aprendizaje de la mecánica de la lectura, es decir, la simple decodificación de letras en sonidos, para pasar luego a una lectura comprensiva, para llegar por último a una lectura expresiva, con entonación correcta; todo este procedimiento trae como consecuencia que los niños aprendan solo a trazar sílabas y a leerlas, sin hallar la relación entre lo que se lee y su significado, como si fueran
  • 45. dos cosas totalmente diferentes hablar en la vida cotidiana y leer en la escuela, en la que sólo se repiten y trazan sílabas sin sentido, no se rescata el uso funcional que tiene la lectura y la escritura en la vida cotidiana de los niños. Este método trata de asemejar el proceso de aprendizaje de lenguaje, que se conocía en lingüística anteriormente, en el cual, se pensaba que los niños aprendían a hablar sus primeras palabras, en un proceso en el que cuando el niño pronunciaba sonidos parecidos a las palabras de los adultos, estos últimos comenzaban a dar estímulos positivos para que continuara mostrando esa conducta, después los adultos relacionaban las palabras con el objeto correspondiente, para lograr que los niños repitieran el sonido de la palabra, hasta que lograra articularla igual que los adultos, es así como se concebía el proceso de adquisición del lenguaje, en el cual al igual que en el método fonético de lectura y escritura, el niño tiene un papel pasivo, por carecer de conocimientos acerca de su lengua, lo cual es totalmente falso, los niños a corta edad comienzan a interactuar con su lengua, a diferenciar sonidos, van construyendo su propio lenguaje, con significado propio y no como se creía, copiando las conductas observables de los adultos, quienes fungirían el papel de responsables totales del aprendizaje de los niños. Con el paso del tiempo, las concepciones van cambiando, suceden grandes logros y se reconoce que los niños no son simples repetidores, sino que ellos van construyendo su propia gramática, que por supuesto difiere de la de los adultos, no porque los niños carezcan de la capacidad de aprender correctamente su lengua, sino porque en este proceso de construcción, pasan por distintas etapas, en las que pasan por errores constructivos, equivocaciones que le permitirán tener logros posteriores en la adquisición convencional de su lenguaje oral. Los métodos analíticos, por otra parte, proponen partir de las palabras o de unidades mayores, conciben la lectura como un acto global, así que parten del reconocimiento global de las palabras o de oraciones, sin importar el grado de dificultad auditiva que tengan, ya que menciona que la lectura es una acción principalmente visual, es decir, en estos métodos, se va del todo a sus partes, ya que el análisis de palabras en unidades mínimas es posterior, además menciona que el aprendizaje de la lectura y la escritura debe partir de unidades significativas para los