SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 29
JUGAMOS Y APRENDEMOS




          IRENE ALDEGUER LUCAS
ÍNDICE
1.     ¿Qué es el juego?
2.     Definición según otras fuentes.
3.     Características del juego.
4.     Historia del juego.
5.     Teorías del juego.
6.     Evolución del juego en Educación Infantil.
       6.1. Estadio sensoriomotor
       6.2. Juego simbólico
       6.3. Juego de construcción
       6.4. Juego de reglas.
7. El juego y su importancia en el desarrollo.
       7.1. Desarrollo motor
       7.2. Desarrollo cognitivo
       7.3. Desarrollo social
       7.4. Desarrollo emocional/afectivo
8. Juegos habituales
9. Recomendaciones a los padres
1. ¿Qué es el juego?
 El juego es una actividad que surge de forma natural en los niños y niñas y
  constituye un modo peculiar de relacionarse con el entorno.

 Es a través del juego que descubren sus posibilidades, aprenden a conocer el
  mundo, interpretan la realidad, ensayan conductas sociales y asumen roles,
  aprenden reglas y regulan su comportamiento, exteriorizan pensamientos,
  descargan impulsos y emociones.

 Todas estas cuestiones hacen valorar el juego como un recurso didáctico con un
  alto valor educativo.

 Desde la perspectiva actual, se considera que el juego no es simplemente una
  actividad de diversion para los niños y niñas, sino que es también un dinamizador
  de su desarrollo y un instrumento priviligiado para su aprendizaje, a la vez que
  determina unas acciones que les conducen a adquirir habilidades que les ayudarán
  ser adultos emocionalmente equilibrados.

 En conclusión podemos decir que el juego es una herramienta útil para adquirir y
  desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas.
2. Definiciones según otras fuentes:
o   Real Academia Española: explica que el juego es la acción y efecto de jugar, entretenerse, travesear,
    retozar, etc. Es decir, con el juego nos solemos divertir “hacer algo”.

o   Antigua Grecia: el juego se denominaba “Paideia” y se refería a las acciones de los niños y las niñeras.

o   Corominas (1984): el sustantivo castellano “juego” procede del latín “jocus” y del verbo “iocare”, que
    significa: broma, gracia, frivolidad, pasatiempo, recreo. Pero en latín también existe “ludus”, que significa
    jugar, y alude tanto al juego infantil como al recreo y la competición.

o   Johan Huizinga (1938): “ para jugar verdaderamente el hombre, cuando juega, ha de volver a convertirse
    en niño”.

o   Roger Caillois: el juego es un actividad libre.

o   J. Moragas: el juego es una actividad que subsiste por sí misma y que al niño le da una seguridad de
    equilibrio y estancia en el espacio conquistado, que le permite una distinción entre su persona y las cosas.

o   Bülher (1935), Rüssell (1965) y Avedon Sutton-Smitch (1971): afirman que el juego se define como una
    dinámica de placer funcional.

o   Patridge A.: Los juegos son actividades recreativas infantiles indispensables para el desarrollo humano.

o   Maier, H.W: considera que el juego abre el camino de la vida del niños

o   Decroly, O. Lo define como un instinto que provoca un estado agradable o desagradable según sea o no
    satisfactorio.
o   Piaget (1961): el juego es la forma que encuentra el niño para ser participe del medio que le rodea,
    comprenderlo y asimilar mejor la realidad.

o   Papalia D: el juego es una actividad multifacética que trasciende todos los niveles de la vida del niño.

o   Claparède: considera que el juego tiene como función permitir al individuo realizar su yo y desenvolver su
    personalidad.

o   Buytendijk, F: el juego no es más que una simple forma de exteriorizar de lo infantil.

o   Sully (1902) y Millar (1968): consideran que el elemento específico del juego es la libertad de elección y la
    ausencia de coacción.

o   Norberk (1976): defiende que existe una tendencia innata a jugar y que el juego es una acción voluntaria y
    claramente diferenciada de otras que no lo son.

o   Lange: afirma que el juego es una actividad de ficción encaminada a realiza algo que en la vida real nos
    resulta imposible.

o   Fröbel: el juego es una actividad principal del niño y lo considera como una vía de expresión del mundo
    interior de la persona que forma parte de la imagen de toda su vida interior.

o   Gutton, P.(1982): <El juego es una forma privilegiada de expresión infantil>

o   Cagigal, J.M. (1996): <Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una
    limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinada reglas, establecidas o
    improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión>
3. Características del Juego
                                                      Activo
                                       Universal e
                                                               Una actitud
                                         innato


                          Autotélico                                         Serio




             Placentero                                                              Socializador




 Limitado por
   tiempo y                                                                                 Compensador
    espacio




  Libre y                                              El                                       Rehabilitador
voluntario
                                                     juego
4. Historia del juego
Orígenes del juego:                                        Época clásica:

–   Está ampliamente aceptado que el juego ha              –   Platón (488-387 a. C.), recomendó el juego para
    existido a lo largo de la historia de la humanidad.        explicar mejor la aritmética, así como el uso de
–   Si nos remontamos a los orígenes de la Humanidad           herramientas, hechas a su pequeña escala, paa
    nos daremos cuenta de que no existe ningua                 que los niños las pudieran utilizar en sus juegos,
    sociedad o cultura humana en la que el juego no            a fin de ejercitarse con disciplina en sus futuras
    esté presente en mayor o menos medida.                     profesiones y prepararse para la vida adulta.
–   Los juegos y los juguetes siempre han cumplido         –   Aristóteles (384-322 a.C.) aborda el tema del
    una función de aprendizaje social muy importante.          juego de forma parecida a su antecesor, pero
–   En muchas ocasiones se han convertido en rituales          añade un elemento nuevo a la utilidad del juego:
    iniciático o entrenamientos de habilidades a               su carácter medicinal. Según este autor,
    través de los cuales comprender y asumir el                mediante el juego se compensa la fatiga
    sistema de valores propios de la realidad.                 producida por el trabajo.
–   Desde el punto antropológico, el juego está            –   MF. Quintiliano (30-95) es el primer autor que
    relacionado con las necesidades físicas, psíquicas         considera el juego como un elemento motivador.
    y espirituales de cada sociedad.                           Es aconsejable evitar que el niño se canse pronto
–   Resulta curioso cuando nos damos cuenta cómo               del estudio, para lo cual propone que el proceso
    seguimos jugando a los juegos más antiguos,                educativo se resuelva como una cosa de juego.
    aunque hayan variado los materiales, las normas o
    el propio significado del juego a través del tiempo.
El mundo medieval                 La etapa moderna                       Etapa
                                                                         Contemporánea
  En la Edad Media se             En el Renacimiento los juegos toman
  utilizaban pocos juguetes, y          fuerza y refuerzan la posición   En el siglo XIX surgen las
  la mayoría de los juegos se           de clase de quienes los          primera teorías formales
  realizaban al aire libre. La          practican. Se revitalizan los    sobre el juego. Aparecen
  mayoría de los niños jugaban          juegos al aire libre, como la    gran variedad de juguetes
  con elementos naturales, las          pelota o la cuerda. El ejemplo   en un mundo en el
  clases elevadas con juguetes          más famoso Juego de niños        que, paradójicamente, los
  que los artesanos elaboraban          (“J’eux d’enfants 1560) de P.
                                                                         niños tienen poco tiempo
  exclusivamente para ellos. En         Brueghel, que muestra más de
                                                                         para jugar, ya que pasan a
                                        80 juegos tradicionales de la
  1283 el rey Alfonso X el                                               ser adultos muy pronto.
                                        época.
  Sabio recopiló en “El Libro                                            Aparecen las principales
                                  En el siglo XVII surge el
  de los juegos”, el primer                                              escuela
                                        pensamiento pedagógico
  tratado de juegos de la               moderno, que concibe el juego    pedagógicas, Pestalozzi
  literatura europea.                   educativo como un elemento       (1749-1827), Fröbel (1782-
                                        que facilita el aprendizaje.     1852), O. Decroly (1875-
                                        Aparece el juego de la oca y     1932) y M. Montessori
                                        los juegos instructivos para     (1870-1952). Fröbel fue
                                        enseñar distintas disciplinas.   quien abiertamente
                                  En el siglo XVIII, la visión del       reconoció la importancia del
                                        juego como instrumento           juego en el
                                        pedagógico se impone en los      aprendizaje, estudió
                                        pensadores de la época. Desde    diferentes tipos de juegos
                                        el Emilio de J.J. Rousseau: el   e indicó que el juego y los
                                        sueño pedagógico es conseguir
                                                                         juguetes podían ayudar a
                                        individuos que actuarán
                                        siguiendo el bien, lo que se
                                                                         desarrollar las capacidades
                                        podía lograr mediante la         e inteligencia de los niños y
                                        educación. En España el          niñas.
                                        máximo exponente del
                                        movimiento ilustrado fue
                                        Gaspar Melchor de Jovellanos
                                        (1744-1811).
5. Teorías del juego
•  Teorías S.XIX:
1.  Teoría de las necesidades o de la potencia superflua (1795) de Friedrich Von Schiller
    (1759-1805): el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las
    necesidades biológicas básicas. Según esta teoría, el juego es más bien un placer
    relacionado con el exceso de energía.
2.  Teoría de la energía sobrante (1855) del inglés Herbert Spencer (1820-1903): El
    juego es el resultado de un exceso de energía acumulada. El juego sirve para descargar la
    energía sobrante, es un medio de liberación de energía, tensiones, ansiedad. La principal
    aportación de esta teoría es la concepción del mismo como algo placentero.
3.  Teoría del descanso, psicológica o de la relajación (1889), de Moritz Lázarus (1824-
    1903): que explica el juego a partir de la necesidad de descanso que se necesita para
    contrarrestar los procesos creativos y productivos del ser humano. La acción de jugar
    sería una actividad que libera de los problemas, de las inquietudes y del cansancio y nos
    permite descansar, distraernos y liberarnos del stress. El juego no proudce gasto de
    energía sino que es un sistema para recuperarla cuando la necesitamos o estamos decaídos.
4.  Teoría de la recapitulación, Stanley Hall (1844-1924): es uno de los iniciadores de la
    psicología genética en los Estados Unidos. Basándose en la teoría de la evolución de las
    especies de Darwin, explicó el orden de aparición de los distintos tipos de vida de sus
    antepasados, de tal forma que representa simbólicamente las diferentes etapas de la
    evolución del hombre.
5.  Teoría del ejecicio preparatorio, de Karl Cross (1861-1946): hace del juego un
    ejercicio de entrenamiento en las acciones propias del adulto, preparándose para la vida.
    Para él el juego es uno de los elementos más importantes para el desarrollo, pues es un
    empuje para practicar los instintos.
•    Siglo XX:
1.     Teoría psicoanalítica (1.905), neurólogo y psiquiatra austríaco Sigmund Freud (1856-1939):
       plantea el juego como una necesidad de expresar sin trabas lo que se siente, vincula el juego al
       instinto del placer. Freud reconoce que el juego cumple la función de expresar sentimientos
       reprimidos por el niño en el proceso educativo y que el juego está influido por el deseo de ser una
       persona adulta. El juego es una proyección de deseos pero también una representación de
       conflictos y sucesos desagradables con fin de dominarlos. Por medio de las acciones lúdicas el niño
       manifiesta su deseos inconscientes y puede revivir sus experiencias traumáticas, canalizando la
       angustia de las experiencias reales, reconstruyendo lo sucedido, así puede dominar los
       acontecimientos y dar solución a estos conflictos.
2.     Teoría general del juego (1935), Buytendijk (1887-1975): fisiólogo y etólogo neerlandés, en
       contraposición a Gross, explica el juego como una consecuencia de las propias características de la
       infancia. El juego es la actividad propia de la infancia que permite al niño expresar su autonomía a
       través de un impulso de libertad. El juguete es de vital importancia a la hora de analizar la
       actividad lúdica. Criticó la idea del juego como una manisfestación de instintos.
3.     Teoría de la ficción 1934, E. Claparède (1873-1940): definió el juego como una actitud del
       individuo frente a la realidad, el juego es una actitud distinta del organismo ante la realidad. La
       clave del juego es su componente de ficción. Es el modo de interaccionar individualmente con la
       realidad.
4.     Teoría psicoevolutiva del suizo Jean Piaget (1896-1980): sus teorías son muy complejas y
       elaboradas y han tenido una gran repercusión e influencia posterior en las investigaciones sobre la
       infancia. Lo más destacado de su Teoría del desarrollo, es la afirmación de que el niño necesita
       jugar porque es la única forma que tiene para poder interactuar con la realidad que le desborda.
       Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los
       mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por proceso conscientes de
       comportamiento regulado. En la base de este proceso se encuentra dos funciones denominadas
       asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta
       adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio
       entre él mismo y su ambiente. La asimilación el organismo incorpora información al interior de las
       estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. La segunda parte
       de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias
       exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las
       acciones para lograr su cabal desarrollo.
6. Evolución del juego en
          Educación Infantil
Estadio evolutivo       Edad              Tipo de juego
                                          característico

1. Estadio              De 0 a 2 años     Juego funcional o de
sensoriomotor                             ejercicio

2. Estadio              De 2 a 6 años     Juego Simbólicos
preoperacional

3. Estadio de las       De 6 a 12 años    Juego de reglas
operaciones concretas

4. Estadio de las       De 12 a 18 años   Juego de reglas
operaciones formales
6.1. Estadio sensoriomotor
        Juego funcional (0-2 años)

Desde los primeros días de vida, los bebés juegan
con su propio cuerpo. Así, durante el período de
0-2 años los juegos se centran en la acción, en los
movimientos,    en    la   manipulación,    en   la
experimentación y en la observación de objetos y
personas. Se trata de un juego de ejercicio que
consiste en repetir, por simple placer, actividades
adquiridas. En estos momentos tanto las personas
adultas como los juguetes deben estimular dichas
acciones y movimientos y favorecer la curiosidad
y la sorpresa.
Estadio sensoriomotor/ Juego funcional
Etapas            A qué juega                                                                              Con qué juega
Hasta los 3       Le atraen objetos luminosos, que se mueven o suenan. Los colores vivos.                  • Móviles de cuna.
meses             Dedican gran parte de su tiempo a la observación y la escucha, no domina sus manos       • Sonajeros.
                  para alcanzar las cosas.                                                                 • Muñecos de goma.
                  Les llama la atención los rostros, la mirada, las voces de las personas que le rodean.   • Objetos atractivos.
                  El juego está ligado a las satisfacción de sus necesidades básicas.                      •Su propio cuerpo.
                                                                                                           • Las personas adultas.
De 3 a 6 meses    Fija la mirada, sigue objetos en movimiento, dirige las manos a los objetos, sonríe.     • Su cuerpo.
                  Juego manipulador: mover objetos, presionarlos, tirarlos.                                • Las personas.
                  Juego exploratorio: tocar, chupar, morder, etc.                                          • Sonajeros.
                                                                                                           • Peluches.
                                                                                                           •Libros de tela.
                                                                                                           • Móviles.
                                                                                                           •Mordedores.
                                                                                                           •Objetos que se muevan y suenen.
De 6 a 12 meses   Girar, reptar, gatear, caminar.                                                          Objetos grandes que puede manipular
                  Coge objetos y se los pasa de una mano a otra.                                           fácilmente (coger, rodar, chupar, etc.).
                  Hace chocar objetos o los golpea contra el suelo.                                        • Andadores.
                  Lanza objetos lo más lejos de sí mismo posible.                                          • Mantas de juego multisensoriales, con
                  Juego exploratorio entorno a las características y cualidades de los objetos.            diversas texturas y sonidos.
                  Búsqueda de objetos que pierde de vista.                                                 • Pelotas de diferentes tamaños.
                  Le gustan las canciones de cuna, los juegos de manos, los cuentos con ilustraciones de   • Objetos impermeables para jugar en
                  vivos colores sobre situaciones de la vida cotidiana.                                    el agua de goma o plástico.
                                                                                                           • Libros de tela.
                                                                                                           • Peluches.
                                                                                                           • Objetos cotidianos.
                                                                                                           • Encajables sencillos de colores vivos.
                                                                                                           • Juego de faldas.
De 12 a 24        Desplazamiento libre, exploración de espacios más amplios y lejanos.                     • Móviles, muñecos o animales de
meses             Exploración, observación y manipulación.                                                 diversos materiales.
                  Juegos de romper, estrujar, golpear.                                                     • Juguetes réplica del mundo adulto:
                  Juego heurístico.                                                                        casitas, alimentos, coches, etc.
                  Cuentos e historias cortas.                                                              • Triciclos.
                  Pequeñas representaciones imitando a los adultos.                                        • Juegos de construcción: encajables
                  Inicio del juego simbólico.                                                              apilables, destapables…
                  Juegos de construcción.                                                                  • Trenes y carritos.
                                                                                                           • Objetos de la vida cotidiana.
                                                                                                           • Juegos de agua y arena.
                                                                                                           • Cuentos de ilustraciones.
6.2. Juego Simbólico (2-6 años)
A partir de los 2 años, cuando el niño es
capaz de evocar objetos, personas y
vivencias no presentes y ha aumentado
notablemente el dominio del lenguaje, se
considera que ha entrado en un estadio en
el que predomina el juego simbólico. Este
se corresponde a un período que abarca
desde los 2 o 3 años hasta los 6 o 7 años,
Piaget la denomina “preoperacional”.
Aparece cuando el niño ha adquirido la
capacidad de representación, mediante la
cual representa acciones reales e
imaginadas, emula la acción de los mayores
y se transforma en cualquier personaje: es
el juego de hacer de si.
Juego Simbólico
Etapas     Cómo juega                                                    Con qué juega

De 2 a 4   Juego funcional muy movido y alborotador: correr, saltar,     • Cualquier objeto.
años       deslizarse, columpiarse, gritar… Adecuado facilitar           • Objetos que faciliten el fuego
           espacios abiertos y seguros, gran avance habilidades          simbólico:     cocinitas,  tiendas,
           motoras.                                                      garajes,     peluquería,  muñecos,
           Imitación del mundo adulto y representaciones de sus          carritos, bancos de fontanero,
           propias vivencias.                                            carpintero, etc.
           Dramatización de sus propias acciones.                        • Instrumentos musicales de todo
           Comienza a jugar junto a otros niños.                         tipo.
                                                                         • Juegos de construcción.
                                                                         • pequeños puzzles.
                                                                         • Bicicletas, triciclos, caballitos,
                                                                         coches, etc.

De 4 a 6   Mayor control corporal, equilibrio y coordinación, corre      • Juegos de asignación de roles
años       deprisa y con seguridad.                                      diferenciados.
           Inicio de juegos verbales.                                    • Juegos de reglas.
           Son investigadores natos.                                     • Juego libre.
           Importancia a las reglas porque les hace sentirse seguros y   • Juegos gestuales, musicales,
           mantener el control sobre lo que pueda.                       realistas.
           Juega en grupo.                                               • Materiales de construcción con
           Prende a relacionarse con sus iguales.                        piezas más pequeñas y montajes
           Es cada vez más independiente de los adultos.                 más elaborados.
6.3. Juego de construcción
           (A partir de los 12 meses)
 Comienza alrededor de los 12 meses y
  se puede definir como un conjunto de
  acciones coordinadas hacia un fin
  específico, donde los materiales
  utilizados cobran especial relevancia.
 Observaremos cómo niños y niñas
  tienen una tendencia natural a
  disfrutar con actividades tales como
  encajar, apilar, clasificar. Durante
  los primeros momentos evolutivos de
  este juego, dicha actividad se realiza
  individualmente     y    con   elevada
  concentración y esfuerzo.
 No suele haber simbolización sino
  imitación de la realidad.
Juego de Construcción

Que desarrollan:                              • Facilita la motricidad fina y gruesa y el uso de la
                                              coordinación mano-ojo.
                                              • Desarrolla la atención y la concentración
                                              • Estimula el esfuerzo para conseguir lo deseado y la
                                              paciencia.
                                              • Según Piaget, el juego de construcción facilita la
                                              práctica del pensamiento abstracto, pues los niños y
                                              niñas necesitan haber jugado con ideas matemáticas
                                              y de construcción para enfrentarse a las operaciones
                                              concretas y después a las abstractas.
                                              • Potencia la creatividad.
                                              • Facilita el juego compartido, la socialización.




Tiempo dedicado a la actividad :              • A los nueve meses golpea el suelos con las piezas.
                                              • Al año puede encajar alguna pieza muy sencilla y
                                              apilarla con gran dificultad.
                                              • A los dos años construye una torre o un tren.
                                              • A los tres años puede comenzar a encajar piezas
                                              diferentes: cuadrados, círculos, rectángulos, puzzles
                                              plano.
                                              • A partir de los cuatro años (y en adelante) las
                                              piezas y los montajes aumentan en número y
                                              dificultad. Podrá escenificar un camino con nutrido
                                              tràfico o una granja llena de animales.
6.4. Juego de Reglas
 Las reglas aparecen tímidamente, favorecidas por el juego simbólico, a partir de
  los 4 o 5 años, per no será hasta el periodo de las operaciones concretas,
  comprendido entre los 6-7 y los 12 años, que dichas reglas se conviertan en la base
  específica de los juegos infantiles.
 Antes de los 6 años el niño utiliza ciertas normas en sus juegos, pero que son
  totalmente egocéntricas, él las dicta y las modifica a su antojo y en su beneficio.
 A medida que evoluciona, estas normas se convierten e reglas exteriores a él, que
  regulas el juego del grupo y que va aceptando al tiempo que aprende a compartir
  y que aparece el compañero de juego.
 En estos juegos de reglas los jugadores saben antes de iniciar el juego lo que cada
  uno tiene que hacer. Este es el caso de los juegos tradicionales como “El lobo” “el
  escondite”, a los que los niños de 4 o 5 años ya pueden empezar a jugar.
 Según Piaget, son la actividad lúdica del ser socializado. Son juegos de
  combinaciones sensoriomotoras e intelectuales con competencia entre los
  participantes y regulados por un codigo transmitido por la cultura o producto de
  un acuerdo del mismo grupo.
 Durante este periodo de diversión se supera la imaginación de estadios anteriores
  y se entra en el dominio de la realidad del espacio y del tiempo.
7. El juego y su importancia en el
                desarrollo.
En la actualidad se considera que el juego es una actividad
  lúdica que se debe manifestar de una manera libre y
  espontánea, que gracias al juego niño y niñas desarrollan de
  forma adecuada su capacidades, evolucionan de unas
  conductas innatas y reflejas a un grado de desarrollo
  biológico, psíquico y social cada vez más complejo y
  adaptado y, por supuesto, totalmente necesario para su
  supervivencia.
Será precisamente mediante estas continuas actividades
  lúdicas que los niños y niñas más pequeños logren ejercitar
  y coordinar sus movimientos, descubran su espacio
  circundante, manipules los objetos más cercanos e
  interacciones con las demás personas, al principio con
  adultos más tarde con iguales; y todo ello de una forma
  placentera y positiva.
Social


               Motora
Dimensiones
  del juego
              Emocional


              Cognitiva
7.1. Desarrollo motor
• Las relaciones entre el juego y el desarrollo motor son las más
  claras y menos discutidas entre los diferentes especialistas del
  desarrollo humano, pero también las que menos lugar ocupan en
  las investigaciones.
• Este movimiento, gracias a la maduración muscular y a su
  desarrollo psicomotor, será cada vez más elaborado y complejo, y
  progresivamente la podrá realizar de forma voluntaria, más
  autónoma y coordinada.
• Todos los juegos psicomotores que el bebé realiza
  espontáneamente fomentarán la adquisición de un control cada
  vez mayor de las partes del cuerpo, controlará su postura con un
  enderezamiento progresivo de la columna vertebral, aumentará la
  fuerza de sus piernas hasta que esstas consigan mantenerlo en
  pie y, por fin, conseguirá el quilibrio y la marcha.
• Existe una relación directa entre el desarrollo cognitivo y la
  acción.
7.2. Desarrollo cognitivo
•   El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto que le permiten
    comprender su entorno y desarrollar su pensamiento.
•   La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y
    desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética,
    encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo.
•   Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos de carácter
    bioógico y orgánico que van desarrollándose en forma paralela con la maduración y el
    crecimiento biológico.
•   En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y
    acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta
    adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un
    equilibrio entre él mismo y su ambiente.
     – Adaptación: es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación
         mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante
         la cual se ajustan a esa nueva información.
            • Asimilación: se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del
               entorno en términos de organización actual. Mediante la asimilación el organismo
               incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar
               mejor el conocimiento previo que posee.
            • Acomodación: implia una modificación de la organización actual en respuesta a las
               demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las
               condiciones externas.
7.3. Desarrollo social
“La socialización es el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros,
    desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su
    participación eficaz en la sociedad”
•   En los países desarrollados, el bebé, cuando nace, ingresa en una redes sociales
    complejas y organizadas.
•   Los conceptos de la organización social en general son difíciles de secuenciar en
    el aprendizaje. Aún más difícil es parender que ciertas normas sociales se han
    ajustar a ciertos momentos y a ciertas circunstancias.
•   El bebé mediante juegos compartidos, se comunica, por su parte el adulto,
    refuerza y ajusta las respuestas del bebé, mediante acciones.
•   Comienzo así un proceso de desarrollo social, que perdurará durante toda la vida
    del individuo y que se manifiesta a dos niveles: individual y colectivo.
     – En el plano individual conformará la personalidad y el concepto de sí mismo a
         través de su contacto con los demás.
     – En el plano colectivo, va tejiendo una red de relaciones personales que le
         ayudarán a un plena adaptación e integración social. A partir de los dos años
         aproximadamente el juego es un poderoso instrumento de socialización,
         aunque en un principio los juegos sean paralelos.
7.4. Desarrollo emocional/afectivo
•   El afecto es imprescindible para un desarrollo equilibrado de la personal. Esto es
    cierto durante toda nuestra vida per especialmente durante nuestros primeros
    años, ya que las carencias afectivas en nuestra primera infancia pueden
    marcarnos para siempre.
•   El juego es en sí mismo una actividad que provoca placer, satisfacción y
    motivación.
•   El juego es una actividad placentera que genera satisfacción emocional.
•   La mayor parte de relaciones y contactos afectivos tienen lugar durante el juego.
•   El adulto juega con el niño de un modo instintivo.
•   El juego permite la asimilación de experiencias difíciles facilitando el control de
    la ansiedad asociada a estas experiencias.
•   El juego es un medio para el aprendizaje de técnicas de solución de conflictos.
•   En el ámbito emocional la mayoria de autores están de acuerdo en atribuir al
    juego:
      – Función de asimilación de experiencias positivas y negativas,
         representándolas a través del juego.
      – Función de proyección y regulación de emociones y sentimientos internos:
         alegría, agresividad, frustración, tolerancia, etc.
      – Función de asunción de roles socioemocionales e identificación con dichos
         roles.
8. Juegos más habituales
Cesto de los tesoros                            Juego heurístico
•   El cesto o las cestas de los tesoros es     •   Consiste      precisamente      en     el
    una actividad que consiste en situar en         descubrimiento, la exploración y la
    el suelo un cesto lleno de objetos de tal       experimentación. Consiste en una
    forma que los niños y niñas, sentados a         actividad de juego en la que los niños
    su lado, pueden acceder fácilmente a            interactúa con distintos tipos de
    ellos y explorarlos sensorialmente. La          materiales. El juego consiste en poner a
    cesta de los tesoros es una actividad           disposición del grupo de niños una gran
    dirigida a una edad determinada, puede          cantidad de materiales diversos que
    empezar a realizarse cuando los niños o         ellos pueden explorar, tocar, oler,
    niñas ya son capaces de permanecer              mover, etc. Esta dirigido a niños y niñas
    sentados durante un cierto periodo de           de entre 12 y 24 meses, desde que
    tiempo, normalmente hacia los 5 o 6             empiezan a caminar hasta la aparición
    meses, y es conveniente dejar de                del lenguaje.
    realizarlo cuando empiecen a caminar.       • Las actividades que se realizan en el
    Pueden acceder al cesto en grupos de            juego heurístico se puede dividir en
    3.                                              tres grandes fases:
                                                1ª fase. Preparación
                                                2ª fase. Exploración y combinación de
                                                    objetos.
                                                3ª fase. Recogida.
Juegos tradicionales                        Juego simbólico
•   Son los que se trasmiten de forma      • Es el juego de ficción que
    espontanea de generación en
    generación y forman parte de la          inician los niños hacia los 2
    memoria y la cultura colectiva, son      años      aproximadamente.
    los juegos de toda la vida, y de la
    mayoría se desconoce su origen.          Piden un gran valor para la
    Podemos      definir     el    juego
    tradicional como aquel que es            adquisición               del
    característico    de    una     zona     conocimiento      social    y
    determinada en la que esta muy
    arraigado y que se trasmite de           también           emocional.
    generación en generación. Algunas        Cualquier objeto puede ser
    veces los trasmiten los padres y
    otras los niños.                         utilizado en el juego
•   Constituyen       un        elemento     simbólico pero la mayoría
    socializador e integrador, ya que la
    mayoria se juegan en grupos o            de juguetes del mercado
    equipos. Tienen un gran carga
    afectiva, y fortalecen la relación.      estan destinados a este
                                             tipo de juegos: muñecas,
                                             casitas, etc.
El juego y nuevas
tecnologías
•   Estos juegos pueden utilizarse
    en cualquier ámbito, escolar,
    familiar, etc. Son los padres y
    educadores     quienes   deben
    regular su uso y educar a los
    niños y niñas.
     – Juegos con ordenador, CD, DVD,
       CD-ROM, internet: en esta
       modalidad hay juegos a partir de
       2 o 3 años.
     – Juegos        con       pequeños
       ordenadores:         ordenadores
       considerados como juguetes, la
       mayoría      se    venden     en
       jugueterías,     suelen    tener
       muchos juegos de carácter
       instructivo.
     – Juegos con consolas.
     – Juegos en la red: actualmente
       existen múltiples direcciones
       donde se puede encontrar todo
       tipo de juegos.
9. Recomendaciones a los padres
 Como padres debéis procurarles todos lo útiles necesarios para
  su correcto desarrollo.
 No por ello, tenemos que comprar un arsenal de juguetes, la
  mayor parte de las veces se cansan enseguida de ellos sin
  conseguir aprovechar todas sus posibilidades.
 El juego se puede realizar con toda clase de objetos normales
  que tenemos en casa, podemos ayudarles a construir todo un
  mundo de fantasía y desarrollar la capacidad artística innata en
  ellos.
 Lo mas importante es considerar el juego como algo
  indispensable en su vida, una acción que tienen que realizar a
  diario y en cualquier circunstancias.
 Todo padre habéis vivido alguna situación parecida, en la que
  vuestro hijo parece que todo se lo toda a broma, en la que quizá
  sintáis que no os hace caso, y sencillamente solo esta jugando no
  retándoos, eso es importante de aceptar, de este modo es más
  fácil comprenderles y manejar positivamente las situaciones.
FIN

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López PadillaESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padillapatloju
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantilsilviacscs
 
El juego infantil
El juego infantil El juego infantil
El juego infantil terac61
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evoluciónbeatrizinfantil
 
Lúdica y gamificación2
Lúdica y gamificación2Lúdica y gamificación2
Lúdica y gamificación2oscarbf
 
El juego. silvia valera
El juego. silvia valeraEl juego. silvia valera
El juego. silvia valeraSivalgar
 
¡ A jugar !
¡ A jugar !¡ A jugar !
¡ A jugar !RoMaViTa
 
López pulpón verónica 2ºa ae 1ºtrimestre jim
López pulpón verónica 2ºa  ae 1ºtrimestre jimLópez pulpón verónica 2ºa  ae 1ºtrimestre jim
López pulpón verónica 2ºa ae 1ºtrimestre jimVerónica López Pulpón
 
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Freddy Martín Moreno Caza
 
Valero martínez, mª antonia ao guia juguetes
Valero martínez, mª antonia ao guia juguetesValero martínez, mª antonia ao guia juguetes
Valero martínez, mª antonia ao guia juguetesantoniavaleromartinez
 

Mais procurados (18)

Presentación tics el valor del juego
Presentación tics  el valor del juegoPresentación tics  el valor del juego
Presentación tics el valor del juego
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
 
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López PadillaESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
 
El juego infantil
El juego infantil El juego infantil
El juego infantil
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
HIstoria del juego
HIstoria del juegoHIstoria del juego
HIstoria del juego
 
Abi 2
Abi 2Abi 2
Abi 2
 
Lúdica y gamificación2
Lúdica y gamificación2Lúdica y gamificación2
Lúdica y gamificación2
 
Sotware campo formativo
Sotware campo formativoSotware campo formativo
Sotware campo formativo
 
El juego. silvia valera
El juego. silvia valeraEl juego. silvia valera
El juego. silvia valera
 
¡ A jugar !
¡ A jugar !¡ A jugar !
¡ A jugar !
 
López pulpón verónica 2ºa ae 1ºtrimestre jim
López pulpón verónica 2ºa  ae 1ºtrimestre jimLópez pulpón verónica 2ºa  ae 1ºtrimestre jim
López pulpón verónica 2ºa ae 1ºtrimestre jim
 
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
Valero martínez, mª antonia ao guia juguetes
Valero martínez, mª antonia ao guia juguetesValero martínez, mª antonia ao guia juguetes
Valero martínez, mª antonia ao guia juguetes
 

Destaque

Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Martínez galán encarni jim ao guía de juguetes
Martínez galán encarni jim ao guía de juguetesMartínez galán encarni jim ao guía de juguetes
Martínez galán encarni jim ao guía de juguetesMarietamas
 
Valera garcía silvia jim ao guía de juguetes
Valera garcía silvia jim ao guía de juguetesValera garcía silvia jim ao guía de juguetes
Valera garcía silvia jim ao guía de juguetesSivalgar
 
El juego infantil por abbl
El juego infantil por abblEl juego infantil por abbl
El juego infantil por abblaneke Net
 
Introducción a la Teoría de Juegos con aplicación a las Ciencias de la Comput...
Introducción a la Teoría de Juegos con aplicación a las Ciencias de la Comput...Introducción a la Teoría de Juegos con aplicación a las Ciencias de la Comput...
Introducción a la Teoría de Juegos con aplicación a las Ciencias de la Comput...Egdares Futch H.
 
Infancia y juego
Infancia y juegoInfancia y juego
Infancia y juegomakulate
 
El juego
El juegoEl juego
El juegoana_16
 
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividadRecursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividadRosa Perozo
 
Partes Del Cuerpo Humano
Partes Del Cuerpo HumanoPartes Del Cuerpo Humano
Partes Del Cuerpo HumanoMely537
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 24 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 24  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 24  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 24 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Destaque (16)

Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Martínez galán encarni jim ao guía de juguetes
Martínez galán encarni jim ao guía de juguetesMartínez galán encarni jim ao guía de juguetes
Martínez galán encarni jim ao guía de juguetes
 
Valera garcía silvia jim ao guía de juguetes
Valera garcía silvia jim ao guía de juguetesValera garcía silvia jim ao guía de juguetes
Valera garcía silvia jim ao guía de juguetes
 
El juego infantil por abbl
El juego infantil por abblEl juego infantil por abbl
El juego infantil por abbl
 
Introducción a la Teoría de Juegos con aplicación a las Ciencias de la Comput...
Introducción a la Teoría de Juegos con aplicación a las Ciencias de la Comput...Introducción a la Teoría de Juegos con aplicación a las Ciencias de la Comput...
Introducción a la Teoría de Juegos con aplicación a las Ciencias de la Comput...
 
Infancia y juego
Infancia y juegoInfancia y juego
Infancia y juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividadRecursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
 
Sesiones primero musica
Sesiones primero musicaSesiones primero musica
Sesiones primero musica
 
Partes Del Cuerpo Humano
Partes Del Cuerpo HumanoPartes Del Cuerpo Humano
Partes Del Cuerpo Humano
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANOSESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Presentacion educativa
Presentacion educativaPresentacion educativa
Presentacion educativa
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Sesión de Aprendizaje 24 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 24  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 24  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 24 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
 

Semelhante a Jugamos y aprendemos irene aldeguer lucas 2ºa jim primer trimestre

La importancia del juego en el ninho
La importancia del juego en el ninhoLa importancia del juego en el ninho
La importancia del juego en el ninhocintypena
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointyanezsabatereva
 
Tema 1 inf.
Tema 1 inf.Tema 1 inf.
Tema 1 inf.texxu
 
Clasificación del juego
Clasificación del juegoClasificación del juego
Clasificación del juegotamaranavas
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evoluciónbeatrizinfantil
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego tamaranavas
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego tamaranavas
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego tamaranavas
 
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzcoLa,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzcoCristina Cuzco
 
La importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñasLa importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñassofidaga
 
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilPaul Simbaña
 
El juego en las Infancias.pdf
El juego en las Infancias.pdfEl juego en las Infancias.pdf
El juego en las Infancias.pdfRodrigoSeija
 
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juegoAproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juegopatriciadominguez
 
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!Imma Marín
 
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.larma1985
 
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy SindyAraz
 

Semelhante a Jugamos y aprendemos irene aldeguer lucas 2ºa jim primer trimestre (20)

La importancia del juego en el ninho
La importancia del juego en el ninhoLa importancia del juego en el ninho
La importancia del juego en el ninho
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Tema 1 inf.
Tema 1 inf.Tema 1 inf.
Tema 1 inf.
 
Clasificación del juego
Clasificación del juegoClasificación del juego
Clasificación del juego
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzcoLa,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
 
La importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñasLa importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñas
 
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
 
El juego en las Infancias.pdf
El juego en las Infancias.pdfEl juego en las Infancias.pdf
El juego en las Infancias.pdf
 
Historicidad Del Juego
Historicidad Del JuegoHistoricidad Del Juego
Historicidad Del Juego
 
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juegoAproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juego
 
Analisis del juego
Analisis del juegoAnalisis del juego
Analisis del juego
 
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!
 
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
 
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
 

Jugamos y aprendemos irene aldeguer lucas 2ºa jim primer trimestre

  • 1. JUGAMOS Y APRENDEMOS IRENE ALDEGUER LUCAS
  • 2. ÍNDICE 1. ¿Qué es el juego? 2. Definición según otras fuentes. 3. Características del juego. 4. Historia del juego. 5. Teorías del juego. 6. Evolución del juego en Educación Infantil. 6.1. Estadio sensoriomotor 6.2. Juego simbólico 6.3. Juego de construcción 6.4. Juego de reglas. 7. El juego y su importancia en el desarrollo. 7.1. Desarrollo motor 7.2. Desarrollo cognitivo 7.3. Desarrollo social 7.4. Desarrollo emocional/afectivo 8. Juegos habituales 9. Recomendaciones a los padres
  • 3. 1. ¿Qué es el juego?  El juego es una actividad que surge de forma natural en los niños y niñas y constituye un modo peculiar de relacionarse con el entorno.  Es a través del juego que descubren sus posibilidades, aprenden a conocer el mundo, interpretan la realidad, ensayan conductas sociales y asumen roles, aprenden reglas y regulan su comportamiento, exteriorizan pensamientos, descargan impulsos y emociones.  Todas estas cuestiones hacen valorar el juego como un recurso didáctico con un alto valor educativo.  Desde la perspectiva actual, se considera que el juego no es simplemente una actividad de diversion para los niños y niñas, sino que es también un dinamizador de su desarrollo y un instrumento priviligiado para su aprendizaje, a la vez que determina unas acciones que les conducen a adquirir habilidades que les ayudarán ser adultos emocionalmente equilibrados.  En conclusión podemos decir que el juego es una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas.
  • 4. 2. Definiciones según otras fuentes: o Real Academia Española: explica que el juego es la acción y efecto de jugar, entretenerse, travesear, retozar, etc. Es decir, con el juego nos solemos divertir “hacer algo”. o Antigua Grecia: el juego se denominaba “Paideia” y se refería a las acciones de los niños y las niñeras. o Corominas (1984): el sustantivo castellano “juego” procede del latín “jocus” y del verbo “iocare”, que significa: broma, gracia, frivolidad, pasatiempo, recreo. Pero en latín también existe “ludus”, que significa jugar, y alude tanto al juego infantil como al recreo y la competición. o Johan Huizinga (1938): “ para jugar verdaderamente el hombre, cuando juega, ha de volver a convertirse en niño”. o Roger Caillois: el juego es un actividad libre. o J. Moragas: el juego es una actividad que subsiste por sí misma y que al niño le da una seguridad de equilibrio y estancia en el espacio conquistado, que le permite una distinción entre su persona y las cosas. o Bülher (1935), Rüssell (1965) y Avedon Sutton-Smitch (1971): afirman que el juego se define como una dinámica de placer funcional. o Patridge A.: Los juegos son actividades recreativas infantiles indispensables para el desarrollo humano. o Maier, H.W: considera que el juego abre el camino de la vida del niños o Decroly, O. Lo define como un instinto que provoca un estado agradable o desagradable según sea o no satisfactorio.
  • 5. o Piaget (1961): el juego es la forma que encuentra el niño para ser participe del medio que le rodea, comprenderlo y asimilar mejor la realidad. o Papalia D: el juego es una actividad multifacética que trasciende todos los niveles de la vida del niño. o Claparède: considera que el juego tiene como función permitir al individuo realizar su yo y desenvolver su personalidad. o Buytendijk, F: el juego no es más que una simple forma de exteriorizar de lo infantil. o Sully (1902) y Millar (1968): consideran que el elemento específico del juego es la libertad de elección y la ausencia de coacción. o Norberk (1976): defiende que existe una tendencia innata a jugar y que el juego es una acción voluntaria y claramente diferenciada de otras que no lo son. o Lange: afirma que el juego es una actividad de ficción encaminada a realiza algo que en la vida real nos resulta imposible. o Fröbel: el juego es una actividad principal del niño y lo considera como una vía de expresión del mundo interior de la persona que forma parte de la imagen de toda su vida interior. o Gutton, P.(1982): <El juego es una forma privilegiada de expresión infantil> o Cagigal, J.M. (1996): <Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinada reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión>
  • 6. 3. Características del Juego Activo Universal e Una actitud innato Autotélico Serio Placentero Socializador Limitado por tiempo y Compensador espacio Libre y El Rehabilitador voluntario juego
  • 7. 4. Historia del juego Orígenes del juego: Época clásica: – Está ampliamente aceptado que el juego ha – Platón (488-387 a. C.), recomendó el juego para existido a lo largo de la historia de la humanidad. explicar mejor la aritmética, así como el uso de – Si nos remontamos a los orígenes de la Humanidad herramientas, hechas a su pequeña escala, paa nos daremos cuenta de que no existe ningua que los niños las pudieran utilizar en sus juegos, sociedad o cultura humana en la que el juego no a fin de ejercitarse con disciplina en sus futuras esté presente en mayor o menos medida. profesiones y prepararse para la vida adulta. – Los juegos y los juguetes siempre han cumplido – Aristóteles (384-322 a.C.) aborda el tema del una función de aprendizaje social muy importante. juego de forma parecida a su antecesor, pero – En muchas ocasiones se han convertido en rituales añade un elemento nuevo a la utilidad del juego: iniciático o entrenamientos de habilidades a su carácter medicinal. Según este autor, través de los cuales comprender y asumir el mediante el juego se compensa la fatiga sistema de valores propios de la realidad. producida por el trabajo. – Desde el punto antropológico, el juego está – MF. Quintiliano (30-95) es el primer autor que relacionado con las necesidades físicas, psíquicas considera el juego como un elemento motivador. y espirituales de cada sociedad. Es aconsejable evitar que el niño se canse pronto – Resulta curioso cuando nos damos cuenta cómo del estudio, para lo cual propone que el proceso seguimos jugando a los juegos más antiguos, educativo se resuelva como una cosa de juego. aunque hayan variado los materiales, las normas o el propio significado del juego a través del tiempo.
  • 8. El mundo medieval La etapa moderna Etapa Contemporánea En la Edad Media se En el Renacimiento los juegos toman utilizaban pocos juguetes, y fuerza y refuerzan la posición En el siglo XIX surgen las la mayoría de los juegos se de clase de quienes los primera teorías formales realizaban al aire libre. La practican. Se revitalizan los sobre el juego. Aparecen mayoría de los niños jugaban juegos al aire libre, como la gran variedad de juguetes con elementos naturales, las pelota o la cuerda. El ejemplo en un mundo en el clases elevadas con juguetes más famoso Juego de niños que, paradójicamente, los que los artesanos elaboraban (“J’eux d’enfants 1560) de P. niños tienen poco tiempo exclusivamente para ellos. En Brueghel, que muestra más de para jugar, ya que pasan a 80 juegos tradicionales de la 1283 el rey Alfonso X el ser adultos muy pronto. época. Sabio recopiló en “El Libro Aparecen las principales En el siglo XVII surge el de los juegos”, el primer escuela pensamiento pedagógico tratado de juegos de la moderno, que concibe el juego pedagógicas, Pestalozzi literatura europea. educativo como un elemento (1749-1827), Fröbel (1782- que facilita el aprendizaje. 1852), O. Decroly (1875- Aparece el juego de la oca y 1932) y M. Montessori los juegos instructivos para (1870-1952). Fröbel fue enseñar distintas disciplinas. quien abiertamente En el siglo XVIII, la visión del reconoció la importancia del juego como instrumento juego en el pedagógico se impone en los aprendizaje, estudió pensadores de la época. Desde diferentes tipos de juegos el Emilio de J.J. Rousseau: el e indicó que el juego y los sueño pedagógico es conseguir juguetes podían ayudar a individuos que actuarán siguiendo el bien, lo que se desarrollar las capacidades podía lograr mediante la e inteligencia de los niños y educación. En España el niñas. máximo exponente del movimiento ilustrado fue Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811).
  • 9. 5. Teorías del juego • Teorías S.XIX: 1. Teoría de las necesidades o de la potencia superflua (1795) de Friedrich Von Schiller (1759-1805): el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas. Según esta teoría, el juego es más bien un placer relacionado con el exceso de energía. 2. Teoría de la energía sobrante (1855) del inglés Herbert Spencer (1820-1903): El juego es el resultado de un exceso de energía acumulada. El juego sirve para descargar la energía sobrante, es un medio de liberación de energía, tensiones, ansiedad. La principal aportación de esta teoría es la concepción del mismo como algo placentero. 3. Teoría del descanso, psicológica o de la relajación (1889), de Moritz Lázarus (1824- 1903): que explica el juego a partir de la necesidad de descanso que se necesita para contrarrestar los procesos creativos y productivos del ser humano. La acción de jugar sería una actividad que libera de los problemas, de las inquietudes y del cansancio y nos permite descansar, distraernos y liberarnos del stress. El juego no proudce gasto de energía sino que es un sistema para recuperarla cuando la necesitamos o estamos decaídos. 4. Teoría de la recapitulación, Stanley Hall (1844-1924): es uno de los iniciadores de la psicología genética en los Estados Unidos. Basándose en la teoría de la evolución de las especies de Darwin, explicó el orden de aparición de los distintos tipos de vida de sus antepasados, de tal forma que representa simbólicamente las diferentes etapas de la evolución del hombre. 5. Teoría del ejecicio preparatorio, de Karl Cross (1861-1946): hace del juego un ejercicio de entrenamiento en las acciones propias del adulto, preparándose para la vida. Para él el juego es uno de los elementos más importantes para el desarrollo, pues es un empuje para practicar los instintos.
  • 10. Siglo XX: 1. Teoría psicoanalítica (1.905), neurólogo y psiquiatra austríaco Sigmund Freud (1856-1939): plantea el juego como una necesidad de expresar sin trabas lo que se siente, vincula el juego al instinto del placer. Freud reconoce que el juego cumple la función de expresar sentimientos reprimidos por el niño en el proceso educativo y que el juego está influido por el deseo de ser una persona adulta. El juego es una proyección de deseos pero también una representación de conflictos y sucesos desagradables con fin de dominarlos. Por medio de las acciones lúdicas el niño manifiesta su deseos inconscientes y puede revivir sus experiencias traumáticas, canalizando la angustia de las experiencias reales, reconstruyendo lo sucedido, así puede dominar los acontecimientos y dar solución a estos conflictos. 2. Teoría general del juego (1935), Buytendijk (1887-1975): fisiólogo y etólogo neerlandés, en contraposición a Gross, explica el juego como una consecuencia de las propias características de la infancia. El juego es la actividad propia de la infancia que permite al niño expresar su autonomía a través de un impulso de libertad. El juguete es de vital importancia a la hora de analizar la actividad lúdica. Criticó la idea del juego como una manisfestación de instintos. 3. Teoría de la ficción 1934, E. Claparède (1873-1940): definió el juego como una actitud del individuo frente a la realidad, el juego es una actitud distinta del organismo ante la realidad. La clave del juego es su componente de ficción. Es el modo de interaccionar individualmente con la realidad. 4. Teoría psicoevolutiva del suizo Jean Piaget (1896-1980): sus teorías son muy complejas y elaboradas y han tenido una gran repercusión e influencia posterior en las investigaciones sobre la infancia. Lo más destacado de su Teoría del desarrollo, es la afirmación de que el niño necesita jugar porque es la única forma que tiene para poder interactuar con la realidad que le desborda. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por proceso conscientes de comportamiento regulado. En la base de este proceso se encuentra dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. La asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. La segunda parte de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.
  • 11. 6. Evolución del juego en Educación Infantil Estadio evolutivo Edad Tipo de juego característico 1. Estadio De 0 a 2 años Juego funcional o de sensoriomotor ejercicio 2. Estadio De 2 a 6 años Juego Simbólicos preoperacional 3. Estadio de las De 6 a 12 años Juego de reglas operaciones concretas 4. Estadio de las De 12 a 18 años Juego de reglas operaciones formales
  • 12. 6.1. Estadio sensoriomotor Juego funcional (0-2 años) Desde los primeros días de vida, los bebés juegan con su propio cuerpo. Así, durante el período de 0-2 años los juegos se centran en la acción, en los movimientos, en la manipulación, en la experimentación y en la observación de objetos y personas. Se trata de un juego de ejercicio que consiste en repetir, por simple placer, actividades adquiridas. En estos momentos tanto las personas adultas como los juguetes deben estimular dichas acciones y movimientos y favorecer la curiosidad y la sorpresa.
  • 13. Estadio sensoriomotor/ Juego funcional Etapas A qué juega Con qué juega Hasta los 3 Le atraen objetos luminosos, que se mueven o suenan. Los colores vivos. • Móviles de cuna. meses Dedican gran parte de su tiempo a la observación y la escucha, no domina sus manos • Sonajeros. para alcanzar las cosas. • Muñecos de goma. Les llama la atención los rostros, la mirada, las voces de las personas que le rodean. • Objetos atractivos. El juego está ligado a las satisfacción de sus necesidades básicas. •Su propio cuerpo. • Las personas adultas. De 3 a 6 meses Fija la mirada, sigue objetos en movimiento, dirige las manos a los objetos, sonríe. • Su cuerpo. Juego manipulador: mover objetos, presionarlos, tirarlos. • Las personas. Juego exploratorio: tocar, chupar, morder, etc. • Sonajeros. • Peluches. •Libros de tela. • Móviles. •Mordedores. •Objetos que se muevan y suenen. De 6 a 12 meses Girar, reptar, gatear, caminar. Objetos grandes que puede manipular Coge objetos y se los pasa de una mano a otra. fácilmente (coger, rodar, chupar, etc.). Hace chocar objetos o los golpea contra el suelo. • Andadores. Lanza objetos lo más lejos de sí mismo posible. • Mantas de juego multisensoriales, con Juego exploratorio entorno a las características y cualidades de los objetos. diversas texturas y sonidos. Búsqueda de objetos que pierde de vista. • Pelotas de diferentes tamaños. Le gustan las canciones de cuna, los juegos de manos, los cuentos con ilustraciones de • Objetos impermeables para jugar en vivos colores sobre situaciones de la vida cotidiana. el agua de goma o plástico. • Libros de tela. • Peluches. • Objetos cotidianos. • Encajables sencillos de colores vivos. • Juego de faldas. De 12 a 24 Desplazamiento libre, exploración de espacios más amplios y lejanos. • Móviles, muñecos o animales de meses Exploración, observación y manipulación. diversos materiales. Juegos de romper, estrujar, golpear. • Juguetes réplica del mundo adulto: Juego heurístico. casitas, alimentos, coches, etc. Cuentos e historias cortas. • Triciclos. Pequeñas representaciones imitando a los adultos. • Juegos de construcción: encajables Inicio del juego simbólico. apilables, destapables… Juegos de construcción. • Trenes y carritos. • Objetos de la vida cotidiana. • Juegos de agua y arena. • Cuentos de ilustraciones.
  • 14. 6.2. Juego Simbólico (2-6 años) A partir de los 2 años, cuando el niño es capaz de evocar objetos, personas y vivencias no presentes y ha aumentado notablemente el dominio del lenguaje, se considera que ha entrado en un estadio en el que predomina el juego simbólico. Este se corresponde a un período que abarca desde los 2 o 3 años hasta los 6 o 7 años, Piaget la denomina “preoperacional”. Aparece cuando el niño ha adquirido la capacidad de representación, mediante la cual representa acciones reales e imaginadas, emula la acción de los mayores y se transforma en cualquier personaje: es el juego de hacer de si.
  • 15. Juego Simbólico Etapas Cómo juega Con qué juega De 2 a 4 Juego funcional muy movido y alborotador: correr, saltar, • Cualquier objeto. años deslizarse, columpiarse, gritar… Adecuado facilitar • Objetos que faciliten el fuego espacios abiertos y seguros, gran avance habilidades simbólico: cocinitas, tiendas, motoras. garajes, peluquería, muñecos, Imitación del mundo adulto y representaciones de sus carritos, bancos de fontanero, propias vivencias. carpintero, etc. Dramatización de sus propias acciones. • Instrumentos musicales de todo Comienza a jugar junto a otros niños. tipo. • Juegos de construcción. • pequeños puzzles. • Bicicletas, triciclos, caballitos, coches, etc. De 4 a 6 Mayor control corporal, equilibrio y coordinación, corre • Juegos de asignación de roles años deprisa y con seguridad. diferenciados. Inicio de juegos verbales. • Juegos de reglas. Son investigadores natos. • Juego libre. Importancia a las reglas porque les hace sentirse seguros y • Juegos gestuales, musicales, mantener el control sobre lo que pueda. realistas. Juega en grupo. • Materiales de construcción con Prende a relacionarse con sus iguales. piezas más pequeñas y montajes Es cada vez más independiente de los adultos. más elaborados.
  • 16. 6.3. Juego de construcción (A partir de los 12 meses)  Comienza alrededor de los 12 meses y se puede definir como un conjunto de acciones coordinadas hacia un fin específico, donde los materiales utilizados cobran especial relevancia.  Observaremos cómo niños y niñas tienen una tendencia natural a disfrutar con actividades tales como encajar, apilar, clasificar. Durante los primeros momentos evolutivos de este juego, dicha actividad se realiza individualmente y con elevada concentración y esfuerzo.  No suele haber simbolización sino imitación de la realidad.
  • 17. Juego de Construcción Que desarrollan: • Facilita la motricidad fina y gruesa y el uso de la coordinación mano-ojo. • Desarrolla la atención y la concentración • Estimula el esfuerzo para conseguir lo deseado y la paciencia. • Según Piaget, el juego de construcción facilita la práctica del pensamiento abstracto, pues los niños y niñas necesitan haber jugado con ideas matemáticas y de construcción para enfrentarse a las operaciones concretas y después a las abstractas. • Potencia la creatividad. • Facilita el juego compartido, la socialización. Tiempo dedicado a la actividad : • A los nueve meses golpea el suelos con las piezas. • Al año puede encajar alguna pieza muy sencilla y apilarla con gran dificultad. • A los dos años construye una torre o un tren. • A los tres años puede comenzar a encajar piezas diferentes: cuadrados, círculos, rectángulos, puzzles plano. • A partir de los cuatro años (y en adelante) las piezas y los montajes aumentan en número y dificultad. Podrá escenificar un camino con nutrido tràfico o una granja llena de animales.
  • 18. 6.4. Juego de Reglas  Las reglas aparecen tímidamente, favorecidas por el juego simbólico, a partir de los 4 o 5 años, per no será hasta el periodo de las operaciones concretas, comprendido entre los 6-7 y los 12 años, que dichas reglas se conviertan en la base específica de los juegos infantiles.  Antes de los 6 años el niño utiliza ciertas normas en sus juegos, pero que son totalmente egocéntricas, él las dicta y las modifica a su antojo y en su beneficio.  A medida que evoluciona, estas normas se convierten e reglas exteriores a él, que regulas el juego del grupo y que va aceptando al tiempo que aprende a compartir y que aparece el compañero de juego.  En estos juegos de reglas los jugadores saben antes de iniciar el juego lo que cada uno tiene que hacer. Este es el caso de los juegos tradicionales como “El lobo” “el escondite”, a los que los niños de 4 o 5 años ya pueden empezar a jugar.  Según Piaget, son la actividad lúdica del ser socializado. Son juegos de combinaciones sensoriomotoras e intelectuales con competencia entre los participantes y regulados por un codigo transmitido por la cultura o producto de un acuerdo del mismo grupo.  Durante este periodo de diversión se supera la imaginación de estadios anteriores y se entra en el dominio de la realidad del espacio y del tiempo.
  • 19. 7. El juego y su importancia en el desarrollo. En la actualidad se considera que el juego es una actividad lúdica que se debe manifestar de una manera libre y espontánea, que gracias al juego niño y niñas desarrollan de forma adecuada su capacidades, evolucionan de unas conductas innatas y reflejas a un grado de desarrollo biológico, psíquico y social cada vez más complejo y adaptado y, por supuesto, totalmente necesario para su supervivencia. Será precisamente mediante estas continuas actividades lúdicas que los niños y niñas más pequeños logren ejercitar y coordinar sus movimientos, descubran su espacio circundante, manipules los objetos más cercanos e interacciones con las demás personas, al principio con adultos más tarde con iguales; y todo ello de una forma placentera y positiva.
  • 20. Social Motora Dimensiones del juego Emocional Cognitiva
  • 21. 7.1. Desarrollo motor • Las relaciones entre el juego y el desarrollo motor son las más claras y menos discutidas entre los diferentes especialistas del desarrollo humano, pero también las que menos lugar ocupan en las investigaciones. • Este movimiento, gracias a la maduración muscular y a su desarrollo psicomotor, será cada vez más elaborado y complejo, y progresivamente la podrá realizar de forma voluntaria, más autónoma y coordinada. • Todos los juegos psicomotores que el bebé realiza espontáneamente fomentarán la adquisición de un control cada vez mayor de las partes del cuerpo, controlará su postura con un enderezamiento progresivo de la columna vertebral, aumentará la fuerza de sus piernas hasta que esstas consigan mantenerlo en pie y, por fin, conseguirá el quilibrio y la marcha. • Existe una relación directa entre el desarrollo cognitivo y la acción.
  • 22. 7.2. Desarrollo cognitivo • El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto que le permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento. • La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. • Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos de carácter bioógico y orgánico que van desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico. • En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. – Adaptación: es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. • Asimilación: se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. • Acomodación: implia una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.
  • 23. 7.3. Desarrollo social “La socialización es el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad” • En los países desarrollados, el bebé, cuando nace, ingresa en una redes sociales complejas y organizadas. • Los conceptos de la organización social en general son difíciles de secuenciar en el aprendizaje. Aún más difícil es parender que ciertas normas sociales se han ajustar a ciertos momentos y a ciertas circunstancias. • El bebé mediante juegos compartidos, se comunica, por su parte el adulto, refuerza y ajusta las respuestas del bebé, mediante acciones. • Comienzo así un proceso de desarrollo social, que perdurará durante toda la vida del individuo y que se manifiesta a dos niveles: individual y colectivo. – En el plano individual conformará la personalidad y el concepto de sí mismo a través de su contacto con los demás. – En el plano colectivo, va tejiendo una red de relaciones personales que le ayudarán a un plena adaptación e integración social. A partir de los dos años aproximadamente el juego es un poderoso instrumento de socialización, aunque en un principio los juegos sean paralelos.
  • 24. 7.4. Desarrollo emocional/afectivo • El afecto es imprescindible para un desarrollo equilibrado de la personal. Esto es cierto durante toda nuestra vida per especialmente durante nuestros primeros años, ya que las carencias afectivas en nuestra primera infancia pueden marcarnos para siempre. • El juego es en sí mismo una actividad que provoca placer, satisfacción y motivación. • El juego es una actividad placentera que genera satisfacción emocional. • La mayor parte de relaciones y contactos afectivos tienen lugar durante el juego. • El adulto juega con el niño de un modo instintivo. • El juego permite la asimilación de experiencias difíciles facilitando el control de la ansiedad asociada a estas experiencias. • El juego es un medio para el aprendizaje de técnicas de solución de conflictos. • En el ámbito emocional la mayoria de autores están de acuerdo en atribuir al juego: – Función de asimilación de experiencias positivas y negativas, representándolas a través del juego. – Función de proyección y regulación de emociones y sentimientos internos: alegría, agresividad, frustración, tolerancia, etc. – Función de asunción de roles socioemocionales e identificación con dichos roles.
  • 25. 8. Juegos más habituales Cesto de los tesoros Juego heurístico • El cesto o las cestas de los tesoros es • Consiste precisamente en el una actividad que consiste en situar en descubrimiento, la exploración y la el suelo un cesto lleno de objetos de tal experimentación. Consiste en una forma que los niños y niñas, sentados a actividad de juego en la que los niños su lado, pueden acceder fácilmente a interactúa con distintos tipos de ellos y explorarlos sensorialmente. La materiales. El juego consiste en poner a cesta de los tesoros es una actividad disposición del grupo de niños una gran dirigida a una edad determinada, puede cantidad de materiales diversos que empezar a realizarse cuando los niños o ellos pueden explorar, tocar, oler, niñas ya son capaces de permanecer mover, etc. Esta dirigido a niños y niñas sentados durante un cierto periodo de de entre 12 y 24 meses, desde que tiempo, normalmente hacia los 5 o 6 empiezan a caminar hasta la aparición meses, y es conveniente dejar de del lenguaje. realizarlo cuando empiecen a caminar. • Las actividades que se realizan en el Pueden acceder al cesto en grupos de juego heurístico se puede dividir en 3. tres grandes fases: 1ª fase. Preparación 2ª fase. Exploración y combinación de objetos. 3ª fase. Recogida.
  • 26. Juegos tradicionales Juego simbólico • Son los que se trasmiten de forma • Es el juego de ficción que espontanea de generación en generación y forman parte de la inician los niños hacia los 2 memoria y la cultura colectiva, son años aproximadamente. los juegos de toda la vida, y de la mayoría se desconoce su origen. Piden un gran valor para la Podemos definir el juego tradicional como aquel que es adquisición del característico de una zona conocimiento social y determinada en la que esta muy arraigado y que se trasmite de también emocional. generación en generación. Algunas Cualquier objeto puede ser veces los trasmiten los padres y otras los niños. utilizado en el juego • Constituyen un elemento simbólico pero la mayoría socializador e integrador, ya que la mayoria se juegan en grupos o de juguetes del mercado equipos. Tienen un gran carga afectiva, y fortalecen la relación. estan destinados a este tipo de juegos: muñecas, casitas, etc.
  • 27. El juego y nuevas tecnologías • Estos juegos pueden utilizarse en cualquier ámbito, escolar, familiar, etc. Son los padres y educadores quienes deben regular su uso y educar a los niños y niñas. – Juegos con ordenador, CD, DVD, CD-ROM, internet: en esta modalidad hay juegos a partir de 2 o 3 años. – Juegos con pequeños ordenadores: ordenadores considerados como juguetes, la mayoría se venden en jugueterías, suelen tener muchos juegos de carácter instructivo. – Juegos con consolas. – Juegos en la red: actualmente existen múltiples direcciones donde se puede encontrar todo tipo de juegos.
  • 28. 9. Recomendaciones a los padres  Como padres debéis procurarles todos lo útiles necesarios para su correcto desarrollo.  No por ello, tenemos que comprar un arsenal de juguetes, la mayor parte de las veces se cansan enseguida de ellos sin conseguir aprovechar todas sus posibilidades.  El juego se puede realizar con toda clase de objetos normales que tenemos en casa, podemos ayudarles a construir todo un mundo de fantasía y desarrollar la capacidad artística innata en ellos.  Lo mas importante es considerar el juego como algo indispensable en su vida, una acción que tienen que realizar a diario y en cualquier circunstancias.  Todo padre habéis vivido alguna situación parecida, en la que vuestro hijo parece que todo se lo toda a broma, en la que quizá sintáis que no os hace caso, y sencillamente solo esta jugando no retándoos, eso es importante de aceptar, de este modo es más fácil comprenderles y manejar positivamente las situaciones.
  • 29. FIN