SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 29
Baixar para ler offline
ii
MÓDULO: LAS VOCALES
I. DATOS GENERALES
I.E.N. :
AULA :
EDAD :
TIEMPO :
PROFESORA DE AULA :
PRACTICANTE :
FECHA :
NOMBRE : Mis amigas las vocales
JUSTIFICACIÓN : Los niños aún no saben con exactitud como escribir las
vocales correctamente y de que lado se empiezan a escribir y
de cual se termina.
II. PREVISIÓN
Área Organi. Competencia Capacidad/Actitud
Contextualizada
Indicadores
De Logro
Técnica De
Evaluación
Instrumento
De
Evaluación
Comunicación
Expresiónycomprensiónoral
Expresa
espontáneamente en su
lengua materna sus
necesidades,
sentimientos, deseos,
ideas, y experiencias,
escuchando y
demostrando
comprensión a lo que le
dicen otras personas.
Responde a indicaciones
dadas por el adulto,
preguntando aquello
que no comprendió
ACTITUD: Demuestra
su interés cuando le
preguntan.
Responde a
indicaciones
dadas por el
adulto.
 Respende a
la docente.
OBSERVACIÓN
LISTADECOTEJO
3
Comprensióndetextos Comprende e interpreta
mensajes de diferentes
imágenes y textos
verbales de su entorno,
expresando con claridad y
espontaneidad sus ideas.
Identifica imágenes
describiendo varias
características de los
objetos observados.
ACTITUD: Demuestra
placer al utilizar
diversos textos.
Describe varias
características
de los objetos
que observa.
 Describe la
forma de las
vocales
 Describe las
imágenes
4
III. ANÁLISIS DE CONTENIDOS:
Método Lúdico
a e
i o
u
MIS
AMIGAS
LAS
VOCALESCanciones
Experiencias
directas
Método Doman
5
IV. ESTRATRGIAS METODOLÓGICAS
¿Dónde? ¿Como? ¿Con que?
En el salón Técnica de observación
Técnica de juego
Bits
V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
NOMBRE
DE LA
ACTIVIDAD
MOMENTOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA
S Y
RECURSOS
CRON.
Rutinas
Unidad
Didáctica:
Módulo de
Aprendizaje
“Mis Amigas
Las Vocales”
Saludamos a los niños luego se realizaran las actividades
permanentes.
Los niños ingresan al salón dejando su mochila en su lugar y se
dirigen al sector que desean jugar.
Entonamos la canción “A guardar” y los niños guardan las cosas en su
lugar y se sientan en sus respectivas sillas.
Cantamos “Cómo están”. Preguntamos ¿Cómo está el día hoy?
Luego entonamos la canción “Jesusito de mi vida” y mencionamos las
normas de convivencia :
 Hacer silencio cuando la profesora o compañero esta
hablando.
 Escuchar con atención.
 Levantar la mano si desean hablar.
Despertar el interés
La maestra iniciara la clase cantando la canción “como están los
niños” luego hará que todos los niños se pongan en pie, bailarán y
cantarán la canción “las vocales”.
Recopilación de la información.
Luego los niños se sentaran en en sus asientos y la maestra empezará
 Bits
 Hoja
gráfica
 Cd.
6
a preguntar si alguien conoce ¿Cómo se escribe la “a” corrida?, y asi
con el resto de vocales
Nuevo conocimiento surge el conflicto cognitivo.
La maestra mostrará a los niños unos bits de las vocales y como se
escribe correctamente y luego les preguntará a cada niño cual creen
que sea la forma correcta de escribir la “a” corrido y el resto de
vocales.
Construcción del aprendizaje
Luego se les explica con los bits y una canción sobre la forma correcta
de escribir las vocales minusculas corridas. Los niños pasarán su dedo
sobre la superficie de las vocales escritas con plastilina, para
seguidamente caminar en el piso donde se encuentran escritas las
vocales también.
Aplicación de lo aprendido.
Luego la maestra les proporcionara a cada niño una hoja grafica en
donde los niños tendrán que pasar su dedo por las vocales y
seguidamente pintar el dibujo y luego escribir las vocales minusculas
y corridas.
Recuento de lo aprendido
La maestra preguntará a los niños ¿Qué es lo que han aprendido? los
niños contestaran con sus propias palabras.
Aplicación a nueva situación.
Ya en su casa los niños contarán a sus padres que ese día aprendieron
sobre la forma correcta de escribir las vocales.
7
VI. EVALUACIÓN: Lista de Cotejo
LEYENDA: SI: no
Indicadores
Niños
Responde a
indicaciones
dadas por el
adulto.
Describe varias
características de los
objetos que observa.
Describe las
imágenes
TOTAL
8
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Diseño Circular Nacional de Educación Básica Regular 2012
VIII. ANEXOS
CANCIÓN:
9
IMÁGENES
10
11
12
13
14
Sustento científico
15
PRESENTACIÓN
Tengo el agrado de presentarle esta sesión de clases denominada “Las vocales”, en la
cual se ha desarrollado las áreas de aprendizaje que involucran las estrategias de lectura
y todos los pasos que se debe seguir para una buena sesión del tema las vocales.
En este documento también se encontrará el sustento científico el cual explica el
motivo por el cual se debe realizar una sesión de la hora del cuento. También se
encuentra el sustento pedagógico, el cual nos ayudará a entender el porque es
importante la educación inicial en el desarrollo del niño, cuales son las características del
niño de 4 años y cuales son los principios pedagógicos que se toman para darle al niño
una mejor formación integral.
Deseando que este trabajo colme todas sus expectativas y que sea beneficioso para los
niños.
16
DISCUSIÓN DE CONTENIDOS
Concepto de Las Vocal
Las vocales son mucho más visibles en un espectrograma que la mayoría de
consonantes, porque su emisión va acompañada de la emisión de mayor energía sonora.
En fonética, una vocal es un sonido de una lengua natural hablada que se pronuncia
con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún
punto más arriba de la glotis. Esto contrasta con las consonantes, donde hay una
obstrucción o cerrazón en algún punto del tracto vocal. Las vocales se consideran
silábicas; un sonido equivalente, abierto, pero no silábico, se denomina semivocal.
Existe un conflicto entre la definición fonética de 'vocal' (un sonido producido sin
obstrucción del tracto vocal) y la definición fonológica (un sonido que forma la cumbre, o
pico, de una sílaba)[1] Las aproximantes nos sirven para ilustrar dicho conflicto: ambas
se producen prácticamente sin obstrucción del tracto vocal (de modo que fonéticamente
se considerarían como vocales), pero aparecen en el límite de las sílabas. El lingüista
estadounidense Kenneth Pike propuso los términos 'vocoide', para vocales fonéticas, y
'vocal', para vocales fonológicas.[2]
La palabra "vocal", proviene del latínvocalis, que significa "con la voz", ya que, en la
mayoría de las lenguas, las palabras, y por tanto el discurso, son imposibles sin vocales.
El término "vocal" se usa habitualmente para referirse tanto para los sonidos vocálicos
como a los signos escritos que los representan.
Articulación
Los rasgos articulatorios que distinguen los distintos sonidos vocálicos determinan su
"cualidad" vocálica. Daniel Jones desarrolló el sistema de vocales cardinales para
describir las vocales de acuerdo con tres características comunes "altura" (dimensión
vertical, también llamada "abertura"), "localización" (dimensión horizontal) y
"redondeamiento" (posición de los labios, también llamada "labialización"). En el cuadro
vocálico que se encuentra a la derecha, se indican estos tres parámetros. Sin embargo,
hay otros rasgos posibles, como la posición del velo (nasalidad), tipo de vibración vocal
(fonación) y posición de la raíz de la lengua.
Fonación
La sonoridad se refiere a si las cuerdas vocales vibran o no durante la articulación de
una vocal. La mayoría de las lenguas cuentan exclusivamente con vocales sonoras, pero
varias lenguas nativas americanas, como el cheyenne y las lenguas totonacanas, oponen
vocales sonoras y sordas. Las vocales son sordas cuando susurramos. En japonés y en
17
Francés del Quebec, las vocales que se encuentran entre consonantes sordas a menudo
se desonorizan.
Los sonidos sonoros (o "voz modal"), los sonidos laringalizados (o "chirridos") y los
sonidos murmurados ("murmullos") son tipos de fonación que se usan contrastivamente
en algunas lenguas. A menudo van ligados al tono o a distinciones de acento; en el idioma
mon, las vocales pronunciadas en el tono alto se producen con voz laringalizada. En este
tipo de casos, no está claro si es el tono, el tipo de sonoridad o la combinación de ambos,
lo que se usa como contraste fonológico.
Vocales retroflejas
Las vocales retroflejas se caracterizan por una posición especial de la punta de la
lengua, que se eleva hacia el paladar tomando una forma hueca que da a las vocales un
timbre específico. Esta vocales aparecen en lenguas como el inglés (girl, car) o en algunos
dialectos del chino (fenómeno conocido como "儿化音", pinyin: érhuàyīn).
Tensión
La tensión se usa para describir la oposición entre vocales tensas (como en el inglés
leap, suit) y vocales laxas o relajadas (como en el inglés lip, soot). Tradicionalmente se
pensaba que se trata del resultado de una tensión muscular mayor, sin embargo los
experimentos fonéticos ha fracasado repetidamente en demostrarlo.
A diferencia de los otros rasgos de cualidad vocálica, la tensión sólo es aplicable en
unas pocas lenguas que cuentan con esta oposición (principalmente lenguas germánicas,
como el inglés); mientras que las vocales de otras lenguas (como el español) no pueden
ser descritas en relación a la tensión de ninguna manera significativa. En la literatura
acerca del inglés, "tensa" y "laxa" suelen usarse intercambiablemente con "larga" y
"breve" respectivamente, ya que dichos rasgos van unidos en las variedades más
comunes de inglés. Sin embargo, esta equivalencia no puede aplicarse a todos los
dialectos del inglés ni a otras lenguas.
En la mayoría de las lenguas germánicas, las vocales laxas sólo pueden aparecer en
sílabas cerradas, mientras que las tensas pueden aparecer en cualquier sílaba
Prosodia y entonación
Entonación
Los rasgos de prosodia vocálica se describen a menudo independientemente de la
cualidad vocálica. En fonética no lineal, se colocan en capas diferentes. Por lo general, se
considera que los rasgos de prosodia vocálica no se aplican a la vocal en sí, sino a la
sílaba, ya que algunas lenguas no oponen duración vocálica y duración silábica de forma
independiente.
18
La entonación abarca los cambios en altura (música), intensidad y velocidad de un
enunciado en el tiempo. En las lenguas tonales, en la mayoría de los casos, el tono de una
sílaba lo lleva la vocal, lo que significa que la altura relativa que marca el tono se
superpone en la vocal. Si, por ejemplo, una sílaba tiene un tono alto, la altura de la vocal
será alta. en cambio, si la sílaba tiene un tono descendente, entonces la altura de la vocal
caerá de alta a baja durante la pronunciación de la vocal.
La cantidad vocálica, o duración, se refiere a la duración de la vocal. En algunos
análisis este rasgo se describe como una característica de la cualidad vocálica, no de la
prosodia. El japonés, el finés, el húngaro, el árabe y el latín tienen contraste fonológico
bidireccional entre vocales breves y largas. El mixe cuenta con un contraste
tridireccional entre vocales breves, semilargas y largas, y se sabe que esto sucede en
otras lenguas, aunque no siempre como distinción fonológica. En el AFI las vocales largas
se escriben como dos puntos triangulares, que consisten en dos triángulos equiláteros
apuntándose uno a otro en lugar de puntos redondos ([iː]). El símbolo AFI para las
vocales semilargas es la parte superior del símbolo descrito ([iˑ]). En ocasiones se ha
hablado de vocales más largas, pero siempre están divididas entre dos sílabas.
Es necesario precisar que la cantidad de una vocal es una abstracción gramatical, y
puede haber más cantidades pertinentes fonológicamente. Por ejemplo, en finés hay
cinco diferentes duraciones físicas, porque el acento se marca con duración tanto en las
vocales gramaticalmente breves como en las gramaticalmente largas. Sin embargo, en
finés el acento no es léxico y siempre se sitúa en las primeras dos moras, sirviendo esta
variación para separar unas palabras de otras.
En lenguas no tonales, como el español, la entonación incluye el acento léxico. Una
sílaba acentuada se pronuncia típicamente con mayor altura, intensidad y cantidad que
una sílaba no acentuada. Por ejemplo, en la palabra "intensidad", la vocal representada
por la letra 'a' está acentuada, por lo que es más larga y se pronuncia con mayor altura e
intensidad que el resto de vocales.
Monoptongos, diptongos, triptongos
Un sonido vocálico cuya cualidad no cambia a lo largo de la duración de la vocal se
llama monoptongo. A veces se denominan también vocales "puras" o "estables". Un
sonido vocálico que se desliza de una cualidad a otra se denomina diptongo, y un sonido
vocálico que se desliza sucesivamente a través de tres cualidades es un triptongo.
Sistema de escritura
El término "vocal" se usa a menudo para referirse a los símbolos que representan los
sonidos vocálicos en el sistema de escritura de una lengua, especialmente si la lengua usa
un alfabeto. En los sistemas de escritura basados en el alfabeto latino, la letras A, E, I, O,
U, W e Y se utilizan para representar vocales, aunque no todas estas letras representan
19
vocales en todas las lenguas (algunas, particularmente W e Y, se utilizan para
representar aproximantes); además, existen extensiones del alfabeto latino que tienen
diferentes letras para las vocales, como Ä, Ö, Ü, Å, Æ, y Ø.
En el alfabeto latino original no existía distinción escrita entre V y U, y la letra
representaba la aproximante[w] y las vocales [u] y [ʊ]. En galés moderno, la letra W
representa los mismos sonidos. De forma similar, en creek, la letra V representa el
fonema [ə]. No existe una correspondencia directa necesaria entre los sonidos vocálicos
de una lengua y las letras para las vocales. Muchas lenguas que hacen uso del alfabeto
latino tienen más sonidos vocálicos de los que pueden representarse con las cinco letras
vocálicas estándar. En inglés, por ejemplo, cada una de las cinco letras AEIO y U pueden
representar varios sonidos; mientras que la letra Y suele representar vocales y la W suele
aparecer en diptongos.
El Alfabeto Fonético Internacional cuenta con 28 símbolos para representar el
abanico de cualidades vocálicas básicas, y un conjunto de diacríticos para denotar
variaciones de la vocal básica.
Uso de las vocales en diferentes lenguas
La importancia de las vocales a la hora de distinguir una palabra de otra varía entre
lenguas. Los alfabetos usados para escribir las lenguas semíticas, como el alfabeto hebreo
y el alfabeto árabe, no suelen marcar todas las vocales, ya que a menudo no son
necesarias para identificar una palabra. Estos alfabetos se denominan abyads. Aunque es
posible construir oraciones sencillas en español que pueden entenderse sin vocales
escritas (¿pdsntndrst?), escritos más largos sin las vocales escritas pueden ser difíciles
de entender.
En la mayoría de las lenguas, las vocales sirven principalmente para distinguir
lexemas separados, más que diferentes formas inflexionales de un mismo lexema, como
suele ocurrir en las lenguas semíticas. Las vocales son particularmente importantes para
la estructura de las palabras en lenguas que cuentan con muy pocas consonantes, por
ejemplo lenguas polinesias como el maorí y el hawainano, así como en lenguas cuyos
inventarios de vocales son mayores que los de consonantes.
Casi todas las lenguas tienen al menos tres vocales fonológicas, normalmente [i], [a],
[u], como en árabe clásico e inuktitut. Muy pocas lenguas tienen menos vocales.
No es posible saber cuál es la lengua que tiene más vocales, ya que depende de cómo
se contabilicen. Por ejemplo, las vocales largas, las nasales y varias fonaciones, podrían
contarse por separado o no; de hecho, en ocasiones puede no estar claro si la fonación
pertenece a las vocales o a las consonantes de una lengua. Si ignoramos estos problemas
y contamos sólo las vocales con letras AFI ('cualidades vocálicas'), muy pocas lenguas
tienen más de diez.
20
Una de las vocales mas comunes es [a̠]. Es prácticamente universal tener al menos una
vocal abierta, aunque por ejemplo en inglés la mayoría de los dialectos tienen una [æ] y
una [ɑ] (y a menudo una [ɒ]), pero no [a], y algunos hablantes de tagalo tienen [ɐ], en
lugar de [a]. También es extremadamente común la [i], aunque el quileute tiene [eː], [æː],
[aː], [oː] sin vocales cerradas, al menos cuando se pronuncian largas. La tercera vocal de
los sístemas tipo árabe de tres vocales, /u/, es considerablemente menos común: una
gran parte de las lenguas de Norteamérica tienen sistemas de cuatro vocales [i], [e], [a],
[o], como es el caso del nahuatl
21
Bibliografía
 Handbook of the International Phonetic Association. Universidad de Cambridge. 1999.
ISBN0-521-63751-1.
 Alonso de la Fuente, J.A. (2006). «Latín squălus, griego ασπαλος, ewenki ollo, cukci
kalal(ə) y lapón noruego guolle». Faventia28 (1-2). ISSN0210-7570.
http://www.raco.cat/index.php/Faventia/article/view/76801/99233.
 Ladefoged, Peter (1995). Elements of Acoustic Phonetics. University of Chicago. ISBN0-
226-46764-3.
 Ladefoged, Peter (2000). Vowels and Consonants: An Introduction to the Sounds of
Languages. Blackwell. ISBN0-631-21412-7..
 Malmberg, B. (1991). La fonética. oikos-tau. ISBN84-281-0733-5.
 Stevens, Kenneth N. (1998). Acoustic phonetics. Cambridge: MIT. ISBN0-262-19404-X.
 Villayandre, M.. «Fonética y fonología». Universidad de León.
 http://www.abdn.ac.uk/langling/resources/Watt-Tillotson2001.pdf.
22
Sustento pedagógico
23
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la educación inicial se ha formado como una de las más importantes
ya que se ha reconocido científica y socialmente su valor para el proceso del desarrollo
humano. Este nivel crea las condiciones básicas que van a permitir que los niños y niñas
se desarrollen integralmente.
Es por ello, que como docentes debemos asumir nuevas funciones motivadoras de
aprendizaje dentro de una metodología activa, done el alumno sea protagonista de su
aprendizaje.
Así mismo, se debe propiciar en el proceso educativo, un clima de confianza,
seguridad y alegría para que de esta manera los niños y niñas pueda expresar
espontáneamente sus ideas y sentimientos, descubriendo por sí mismo su sus
potencialidades y capacidades, mejorando de esta manera sus habilidades de
comunicación
24
3.1 DISCUSIÓN DE CONTENIDOS
CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN
3.1.1 La Educación Inicial
Según Ministerio De Educación. Estructura Curricular Básica De Educación
Inicial De (0 A 5 Años.)
La Educación Inicial se ubica en el primer nivel dentro de la educación peruana, es el
servicio educativo que se brinda a niños y niñas menores de seis años de edad, con el
propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en
experiencias formativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos,
valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su
desempeño personal y social. Otra de las finalidades importantes es atender a los niños
en todas sus necesidades fundamentales, así como detectar problemas de su desarrollo:
del lenguaje, sensoriales, conflictos emocionales, agresividad desmedida, timidez
extrema, etc. Para brindar la orientación y tratamientos requeridos.
La educación inicial es un derecho de los niños y niñas; es una oportunidad de las
madres y los padres de familia de mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza, y un
compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos
planteados.
3.1.2 CONCEPCIÓN DEL NIÑO
El niño es un ser, que se encuentra en el proceso de transformaciones, es un ser
cambiante, en constante evolución y progreso. El niño es un movimiento hacia el hombre,
revela un impulso hacia adelante “un ser más”. El niños desde su concepción hasta que
alcanza la edad adulta está creciendo y desarrollándose, física, intelectual, afectiva, social
y moralmente, con características y personalidad propia y como tal necesidad una
atención específica.
El niño es un ser natural, pero también es un ser social. Nace y vive en un ambiente
donde se humaniza y se hace hombre; el niño vive, siente, experimenta, adquiere valores
dentro de un contexto social determinado, en este sentido, el niño es la expresión de un
cuadro familiar, económico, ambiental y cultural de una clase social.
Por ello, el niño nos interesa como un ser social, indesligable de su naturaleza
biológica, intelectual y afectiva.
Debemos verlo, como un organismo cuya salud está determinada por los cuidados
nutricionales, higiénicos, sanitarios que recibe en su contexto social.
25
Debemos verlo, como un ser humano, como una persona que tiene una capacidad
mental y sensorial que le permite ver, oír, coordinar sus movimientos; conceptuar
y desarrollar su atención, su memoria y su imaginación dentro de un determinado
ambiente social ay que es protagonista de una profunda vida emocional.
3.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS
Según Hurlock.Elizabeth.1982.Desarrollo Del Niño
CARACTERÍSTICAS MOTRICES
Realizan un salto en largo a la carrera o parado.
Le cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie
Les produce placer las pruebas de coordinación fina.
Ya puede abotonar ropa.
Puede treparse, balancearse, saltar, a los costados.
Usa crayolas para trazar líneas, círculos y rostros simples.
Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie.
DESARROLLO AFECTIVO SOCIO EMOCIONAL
Escoge sus amigos y disfruta el estar con ellos.
Hay relación intencional con sus compañeros para lograr algo concreto.
Reconoce emocional con sus compañeros para lograr algo concreto.
Reconoce emocionales en lágrimas.
Tiene más contactos sociales.
Siguiere turnos para jugar.
Es conservador. Usa mucho el pronombre de la primera persona.
Sabe encontrar pretextos.
Tiene algunos miedos.
DESARROLLO COGNITIVO
Recuerda por lo menos cuatro objetos que ha visto en una ilustración.
Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a los elementos tales
como forma, color y tamaño.
Identifica y nombra colores primarios y secundarios.
Repite poemas conocidos por él.
Da nombre a los dibujos o construye.
Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra.
Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera,
adentro, cerca, lejos.
Clasifica por 1 atributo.
26
Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no lo interesan las
respuestas.
Comienza la noción de los estéticos (expresiones de alegría o rechazo al
presentarle objetos bonitos o feos).
3.1.4 PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
PRINCIPIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES: El aprendizaje es un
proceso de construcción interna, activa, individual e interactiva con el medio social
y natural. Ya que se parte de los conocimientos previos que posee cada niño y niña
de su medio natural y social para de esta manera puedan lograr nuevos
aprendizajes.
PRINCIPIO DE LA ACTIVIDAD: Este principio permite al alumno que participe de
forma activa en los aprendizajes que se le está alcanzando. Utilizaré este principio
en la sesión de música porque de esta manera el niño podrá realizar operaciones
intelectuales como observar, analizar los materiales.
MÉTODOS DE DESCUBRIMIETO: Desarrollado por David Áusbel y en el que el
docente debe incentivar a los alumnos a aprender por sus propios medios, sin dar
los conocimientos elaborados y por el contrario guiándolos al descubrimiento
mediante experimentos, investigaciones, etc.
Este método activo es importante porque convierte al alumno en constructor de
su propio aprendizaje, le brinda la posibilidad de resolver problemas, desarrolla su
capacidad afectiva y social de participación, disminuye la falta de interés y puede
ser aplicada en todos los campos.
METODOLOGÍA EMPLEADA
MÉTODO ACTIVO: cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando
con la participación de los niños. Este método se convierte en un recuerdo de
activación e incentivo del educando para que sea el que actué, física o
mentalmente. Convirtiéndose el educador en un orientador, un guía, un
incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.
MÉTODO LÙDICO: Con este método se canaliza constructivamente la innata
inclinación hacia el juego, quien a la vez que disfruta y se recrea, aprende.
Permite el aprendizaje mediante el juego, existiendo una cantidad de actividades
divertidas y amenas en las que puede incluirse contenidos, temas o mensajes del
currículo, los mismos que deben ser hábilmente aprovechados por el docente. Los
juegos en los primeros tres a seis años deben ser motrices y sensoriales
27
MÉTODOS DE DESCUBRIMIENTO: Desarrollado por David Áusbel y en el que el
docente debe incentivar a los alumnos a aprender por sus propios medios, sin dar
los conocimientos elaborados y por el contrario guiándolos al descubrimiento
mediante experimentos, investigaciones, etc.
Este método activo es importante porque convierte al alumno en constructor de su
propio aprendizaje, le brinda la posibilidad de resolver problemas, desarrolla su
capacidad afectiva y social de participación, disminuye la falta de interés y puede
ser aplicada en todos los campos.
3.1.5 MEDIOS Y MATERIALES:
 Panderetas
 Canción
 Cajita mágica
28
EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación que se ha utilizado para el presente trabajo es la lista de
cotejo el cual es claro y fácil de manejar. La tarea de evaluación debemos hacerlo niño
por niño. Y nos servirá para detectar en qué forma y que otro día debemos hacer otras
acciones para reforzar los contenidos, además para superar dificultades en cuanto a
retrocesos de los niños, recursos, etc. Esto quiere decir que lo realizaré observando a los
niños permanentemente cada día, viendo y describiendo en forma clara, breve y concreta
las reacciones o respuestas de los niños en función a los objetivos y las acciones
propuestas en la Programación.
29
CONCLUSIONES
 Los principios psicopedagógicos deben usarse en las sesiones para guiar la
enseñanza y el aprendizaje tanto del alumno como del docente.
 La metodología que usamos en las sesiones, ayudan a que el alumno adquiera el
aprendizaje con más eficacia.
 Los estudiantes son colocados en una situación problemática y es el docente el
que pone al alcance de los estudiantes los medios, materiales y técnicas para poder
potenciar la motivación, el pensar, etc.
 El instrumento de evaluación a utilizar es la lista de cotejo, porque ayudará para
evaluar las capacidades del niño
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Arunofr Webber, La Música y El Niño Pequeño. Edit. Record Aires, 1979.
 Kumbtzel, Margrit, Educación Musical Precoz Y Estimulación Auditiva.
 Willems, E. Las bases psicológicas de la educación musical. Bs. Aires, 1961
 Diseño curricular Nacional de Educación Básica Regular.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sesión de aprendizaje día del campesino
Sesión de aprendizaje día del campesinoSesión de aprendizaje día del campesino
Sesión de aprendizaje día del campesinoNYuli999
 
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sara Quevedo
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadMiryam Renteria Collazos
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidasJanneth Marcelo Santiago
 
Sesion de aprendizaje ciencia y amb partes de mi cuerpo
Sesion de aprendizaje ciencia y amb  partes de mi cuerpoSesion de aprendizaje ciencia y amb  partes de mi cuerpo
Sesion de aprendizaje ciencia y amb partes de mi cuerpoCelia Melva Maquera Condori
 
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14jorge la chira
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosCarmen Camargo
 
Sesion de aprendizaje matematica 1er grado - encontramos patrones con figuras
Sesion de aprendizaje   matematica  1er grado - encontramos patrones con figurasSesion de aprendizaje   matematica  1er grado - encontramos patrones con figuras
Sesion de aprendizaje matematica 1er grado - encontramos patrones con figurasLuchoSanchezSnchezAr
 
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfMeryTrujillo1
 

Mais procurados (20)

Sesiones de aprendizaje 1°
Sesiones de aprendizaje   1°Sesiones de aprendizaje   1°
Sesiones de aprendizaje 1°
 
Sesion de aprendizaje los trabajadores
Sesion de aprendizaje los trabajadoresSesion de aprendizaje los trabajadores
Sesion de aprendizaje los trabajadores
 
Sesión de aprendizaje día del campesino
Sesión de aprendizaje día del campesinoSesión de aprendizaje día del campesino
Sesión de aprendizaje día del campesino
 
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
 
Sesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1ºSesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1º
 
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
 
Sesion de aprendizaje ciencia y amb partes de mi cuerpo
Sesion de aprendizaje ciencia y amb  partes de mi cuerpoSesion de aprendizaje ciencia y amb  partes de mi cuerpo
Sesion de aprendizaje ciencia y amb partes de mi cuerpo
 
Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento  Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento
 
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
 
Sesion de aprendizaje matematica 1er grado - encontramos patrones con figuras
Sesion de aprendizaje   matematica  1er grado - encontramos patrones con figurasSesion de aprendizaje   matematica  1er grado - encontramos patrones con figuras
Sesion de aprendizaje matematica 1er grado - encontramos patrones con figuras
 
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
 
Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
 

Destaque

Cuaderno de vacaciones para 2 y 3 años
Cuaderno de vacaciones para 2 y 3 añosCuaderno de vacaciones para 2 y 3 años
Cuaderno de vacaciones para 2 y 3 añosLaia Cuenca
 
Cuadernillo completo de comunicación para niños de 3 años
Cuadernillo completo de comunicación para niños de  3 añosCuadernillo completo de comunicación para niños de  3 años
Cuadernillo completo de comunicación para niños de 3 añosAdriana Duran
 
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarTecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarEditorial MD
 

Destaque (6)

LAS VOCALES
LAS VOCALESLAS VOCALES
LAS VOCALES
 
Cuaderno de vacaciones para 2 y 3 años
Cuaderno de vacaciones para 2 y 3 añosCuaderno de vacaciones para 2 y 3 años
Cuaderno de vacaciones para 2 y 3 años
 
Tesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad finalTesis desarrollo de motricidad final
Tesis desarrollo de motricidad final
 
Cuadernillo completo de comunicación para niños de 3 años
Cuadernillo completo de comunicación para niños de  3 añosCuadernillo completo de comunicación para niños de  3 años
Cuadernillo completo de comunicación para niños de 3 años
 
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarTecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 

Semelhante a Módulo las vocales

Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3FranciscoPrezVillabl
 
Pronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completoPronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completomike7_7
 
Nivel fonológico gonzález cuenca
Nivel fonológico gonzález cuencaNivel fonológico gonzález cuenca
Nivel fonológico gonzález cuencak4rol1n4
 
Taller nro 2 de lenguaje y habla
Taller nro 2 de lenguaje y hablaTaller nro 2 de lenguaje y habla
Taller nro 2 de lenguaje y hablaFreddy Cumbicos
 
Adquisición de la lectura
Adquisición de la lecturaAdquisición de la lectura
Adquisición de la lecturaLuis Guio
 
Alteracioones Del Lenguaje
Alteracioones Del LenguajeAlteracioones Del Lenguaje
Alteracioones Del LenguajeViviana Segura
 
Juegos fonológicos para Jugar Online
Juegos fonológicos para Jugar Online Juegos fonológicos para Jugar Online
Juegos fonológicos para Jugar Online cuentosparacrecer
 
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoTaller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoFreddy Cumbicos
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológicaEmma_00
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Crismy Mi
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeMiss Rosi
 
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...CICAT SALUD
 

Semelhante a Módulo las vocales (20)

Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
 
Lenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolarLenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolar
 
Pronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completoPronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completo
 
Diferencias entre el lenguaje escrito y lenguaje oral
Diferencias entre el lenguaje escrito y lenguaje oralDiferencias entre el lenguaje escrito y lenguaje oral
Diferencias entre el lenguaje escrito y lenguaje oral
 
Nivel fonológico gonzález cuenca
Nivel fonológico gonzález cuencaNivel fonológico gonzález cuenca
Nivel fonológico gonzález cuenca
 
Taller nro 2 de lenguaje y habla
Taller nro 2 de lenguaje y hablaTaller nro 2 de lenguaje y habla
Taller nro 2 de lenguaje y habla
 
Fonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptxFonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptx
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Adquisición de la lectura
Adquisición de la lecturaAdquisición de la lectura
Adquisición de la lectura
 
Alteracioones Del Lenguaje
Alteracioones Del LenguajeAlteracioones Del Lenguaje
Alteracioones Del Lenguaje
 
Juegos fonológicos para Jugar Online
Juegos fonológicos para Jugar Online Juegos fonológicos para Jugar Online
Juegos fonológicos para Jugar Online
 
Taller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejoTaller lenguaje y habla olga vallejo
Taller lenguaje y habla olga vallejo
 
Fonética fonología-libro
Fonética fonología-libroFonética fonología-libro
Fonética fonología-libro
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológica
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...
 
Lenguaje,,,
Lenguaje,,,Lenguaje,,,
Lenguaje,,,
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Mais de Bethy Verástegui Rivera (8)

Lindo es el cielo
Lindo es el cieloLindo es el cielo
Lindo es el cielo
 
Cómo mostrar bondad
 Cómo mostrar bondad Cómo mostrar bondad
Cómo mostrar bondad
 
Dar las Gracias
   Dar las Gracias   Dar las Gracias
Dar las Gracias
 
Gracias por la lluvia
Gracias por la lluviaGracias por la lluvia
Gracias por la lluvia
 
El arca de Noé
El arca de NoéEl arca de Noé
El arca de Noé
 
Jehová creo todas las cosas
Jehová creo todas las cosas Jehová creo todas las cosas
Jehová creo todas las cosas
 
desarrollo social de los niños
desarrollo social de los niños desarrollo social de los niños
desarrollo social de los niños
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 

Módulo las vocales

  • 1. ii MÓDULO: LAS VOCALES I. DATOS GENERALES I.E.N. : AULA : EDAD : TIEMPO : PROFESORA DE AULA : PRACTICANTE : FECHA : NOMBRE : Mis amigas las vocales JUSTIFICACIÓN : Los niños aún no saben con exactitud como escribir las vocales correctamente y de que lado se empiezan a escribir y de cual se termina. II. PREVISIÓN Área Organi. Competencia Capacidad/Actitud Contextualizada Indicadores De Logro Técnica De Evaluación Instrumento De Evaluación Comunicación Expresiónycomprensiónoral Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas, y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas. Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió ACTITUD: Demuestra su interés cuando le preguntan. Responde a indicaciones dadas por el adulto.  Respende a la docente. OBSERVACIÓN LISTADECOTEJO
  • 2. 3 Comprensióndetextos Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas. Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos observados. ACTITUD: Demuestra placer al utilizar diversos textos. Describe varias características de los objetos que observa.  Describe la forma de las vocales  Describe las imágenes
  • 3. 4 III. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: Método Lúdico a e i o u MIS AMIGAS LAS VOCALESCanciones Experiencias directas Método Doman
  • 4. 5 IV. ESTRATRGIAS METODOLÓGICAS ¿Dónde? ¿Como? ¿Con que? En el salón Técnica de observación Técnica de juego Bits V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD MOMENTOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA S Y RECURSOS CRON. Rutinas Unidad Didáctica: Módulo de Aprendizaje “Mis Amigas Las Vocales” Saludamos a los niños luego se realizaran las actividades permanentes. Los niños ingresan al salón dejando su mochila en su lugar y se dirigen al sector que desean jugar. Entonamos la canción “A guardar” y los niños guardan las cosas en su lugar y se sientan en sus respectivas sillas. Cantamos “Cómo están”. Preguntamos ¿Cómo está el día hoy? Luego entonamos la canción “Jesusito de mi vida” y mencionamos las normas de convivencia :  Hacer silencio cuando la profesora o compañero esta hablando.  Escuchar con atención.  Levantar la mano si desean hablar. Despertar el interés La maestra iniciara la clase cantando la canción “como están los niños” luego hará que todos los niños se pongan en pie, bailarán y cantarán la canción “las vocales”. Recopilación de la información. Luego los niños se sentaran en en sus asientos y la maestra empezará  Bits  Hoja gráfica  Cd.
  • 5. 6 a preguntar si alguien conoce ¿Cómo se escribe la “a” corrida?, y asi con el resto de vocales Nuevo conocimiento surge el conflicto cognitivo. La maestra mostrará a los niños unos bits de las vocales y como se escribe correctamente y luego les preguntará a cada niño cual creen que sea la forma correcta de escribir la “a” corrido y el resto de vocales. Construcción del aprendizaje Luego se les explica con los bits y una canción sobre la forma correcta de escribir las vocales minusculas corridas. Los niños pasarán su dedo sobre la superficie de las vocales escritas con plastilina, para seguidamente caminar en el piso donde se encuentran escritas las vocales también. Aplicación de lo aprendido. Luego la maestra les proporcionara a cada niño una hoja grafica en donde los niños tendrán que pasar su dedo por las vocales y seguidamente pintar el dibujo y luego escribir las vocales minusculas y corridas. Recuento de lo aprendido La maestra preguntará a los niños ¿Qué es lo que han aprendido? los niños contestaran con sus propias palabras. Aplicación a nueva situación. Ya en su casa los niños contarán a sus padres que ese día aprendieron sobre la forma correcta de escribir las vocales.
  • 6. 7 VI. EVALUACIÓN: Lista de Cotejo LEYENDA: SI: no Indicadores Niños Responde a indicaciones dadas por el adulto. Describe varias características de los objetos que observa. Describe las imágenes TOTAL
  • 7. 8 VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Diseño Circular Nacional de Educación Básica Regular 2012 VIII. ANEXOS CANCIÓN:
  • 9. 10
  • 10. 11
  • 11. 12
  • 12. 13
  • 14. 15 PRESENTACIÓN Tengo el agrado de presentarle esta sesión de clases denominada “Las vocales”, en la cual se ha desarrollado las áreas de aprendizaje que involucran las estrategias de lectura y todos los pasos que se debe seguir para una buena sesión del tema las vocales. En este documento también se encontrará el sustento científico el cual explica el motivo por el cual se debe realizar una sesión de la hora del cuento. También se encuentra el sustento pedagógico, el cual nos ayudará a entender el porque es importante la educación inicial en el desarrollo del niño, cuales son las características del niño de 4 años y cuales son los principios pedagógicos que se toman para darle al niño una mejor formación integral. Deseando que este trabajo colme todas sus expectativas y que sea beneficioso para los niños.
  • 15. 16 DISCUSIÓN DE CONTENIDOS Concepto de Las Vocal Las vocales son mucho más visibles en un espectrograma que la mayoría de consonantes, porque su emisión va acompañada de la emisión de mayor energía sonora. En fonética, una vocal es un sonido de una lengua natural hablada que se pronuncia con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más arriba de la glotis. Esto contrasta con las consonantes, donde hay una obstrucción o cerrazón en algún punto del tracto vocal. Las vocales se consideran silábicas; un sonido equivalente, abierto, pero no silábico, se denomina semivocal. Existe un conflicto entre la definición fonética de 'vocal' (un sonido producido sin obstrucción del tracto vocal) y la definición fonológica (un sonido que forma la cumbre, o pico, de una sílaba)[1] Las aproximantes nos sirven para ilustrar dicho conflicto: ambas se producen prácticamente sin obstrucción del tracto vocal (de modo que fonéticamente se considerarían como vocales), pero aparecen en el límite de las sílabas. El lingüista estadounidense Kenneth Pike propuso los términos 'vocoide', para vocales fonéticas, y 'vocal', para vocales fonológicas.[2] La palabra "vocal", proviene del latínvocalis, que significa "con la voz", ya que, en la mayoría de las lenguas, las palabras, y por tanto el discurso, son imposibles sin vocales. El término "vocal" se usa habitualmente para referirse tanto para los sonidos vocálicos como a los signos escritos que los representan. Articulación Los rasgos articulatorios que distinguen los distintos sonidos vocálicos determinan su "cualidad" vocálica. Daniel Jones desarrolló el sistema de vocales cardinales para describir las vocales de acuerdo con tres características comunes "altura" (dimensión vertical, también llamada "abertura"), "localización" (dimensión horizontal) y "redondeamiento" (posición de los labios, también llamada "labialización"). En el cuadro vocálico que se encuentra a la derecha, se indican estos tres parámetros. Sin embargo, hay otros rasgos posibles, como la posición del velo (nasalidad), tipo de vibración vocal (fonación) y posición de la raíz de la lengua. Fonación La sonoridad se refiere a si las cuerdas vocales vibran o no durante la articulación de una vocal. La mayoría de las lenguas cuentan exclusivamente con vocales sonoras, pero varias lenguas nativas americanas, como el cheyenne y las lenguas totonacanas, oponen vocales sonoras y sordas. Las vocales son sordas cuando susurramos. En japonés y en
  • 16. 17 Francés del Quebec, las vocales que se encuentran entre consonantes sordas a menudo se desonorizan. Los sonidos sonoros (o "voz modal"), los sonidos laringalizados (o "chirridos") y los sonidos murmurados ("murmullos") son tipos de fonación que se usan contrastivamente en algunas lenguas. A menudo van ligados al tono o a distinciones de acento; en el idioma mon, las vocales pronunciadas en el tono alto se producen con voz laringalizada. En este tipo de casos, no está claro si es el tono, el tipo de sonoridad o la combinación de ambos, lo que se usa como contraste fonológico. Vocales retroflejas Las vocales retroflejas se caracterizan por una posición especial de la punta de la lengua, que se eleva hacia el paladar tomando una forma hueca que da a las vocales un timbre específico. Esta vocales aparecen en lenguas como el inglés (girl, car) o en algunos dialectos del chino (fenómeno conocido como "儿化音", pinyin: érhuàyīn). Tensión La tensión se usa para describir la oposición entre vocales tensas (como en el inglés leap, suit) y vocales laxas o relajadas (como en el inglés lip, soot). Tradicionalmente se pensaba que se trata del resultado de una tensión muscular mayor, sin embargo los experimentos fonéticos ha fracasado repetidamente en demostrarlo. A diferencia de los otros rasgos de cualidad vocálica, la tensión sólo es aplicable en unas pocas lenguas que cuentan con esta oposición (principalmente lenguas germánicas, como el inglés); mientras que las vocales de otras lenguas (como el español) no pueden ser descritas en relación a la tensión de ninguna manera significativa. En la literatura acerca del inglés, "tensa" y "laxa" suelen usarse intercambiablemente con "larga" y "breve" respectivamente, ya que dichos rasgos van unidos en las variedades más comunes de inglés. Sin embargo, esta equivalencia no puede aplicarse a todos los dialectos del inglés ni a otras lenguas. En la mayoría de las lenguas germánicas, las vocales laxas sólo pueden aparecer en sílabas cerradas, mientras que las tensas pueden aparecer en cualquier sílaba Prosodia y entonación Entonación Los rasgos de prosodia vocálica se describen a menudo independientemente de la cualidad vocálica. En fonética no lineal, se colocan en capas diferentes. Por lo general, se considera que los rasgos de prosodia vocálica no se aplican a la vocal en sí, sino a la sílaba, ya que algunas lenguas no oponen duración vocálica y duración silábica de forma independiente.
  • 17. 18 La entonación abarca los cambios en altura (música), intensidad y velocidad de un enunciado en el tiempo. En las lenguas tonales, en la mayoría de los casos, el tono de una sílaba lo lleva la vocal, lo que significa que la altura relativa que marca el tono se superpone en la vocal. Si, por ejemplo, una sílaba tiene un tono alto, la altura de la vocal será alta. en cambio, si la sílaba tiene un tono descendente, entonces la altura de la vocal caerá de alta a baja durante la pronunciación de la vocal. La cantidad vocálica, o duración, se refiere a la duración de la vocal. En algunos análisis este rasgo se describe como una característica de la cualidad vocálica, no de la prosodia. El japonés, el finés, el húngaro, el árabe y el latín tienen contraste fonológico bidireccional entre vocales breves y largas. El mixe cuenta con un contraste tridireccional entre vocales breves, semilargas y largas, y se sabe que esto sucede en otras lenguas, aunque no siempre como distinción fonológica. En el AFI las vocales largas se escriben como dos puntos triangulares, que consisten en dos triángulos equiláteros apuntándose uno a otro en lugar de puntos redondos ([iː]). El símbolo AFI para las vocales semilargas es la parte superior del símbolo descrito ([iˑ]). En ocasiones se ha hablado de vocales más largas, pero siempre están divididas entre dos sílabas. Es necesario precisar que la cantidad de una vocal es una abstracción gramatical, y puede haber más cantidades pertinentes fonológicamente. Por ejemplo, en finés hay cinco diferentes duraciones físicas, porque el acento se marca con duración tanto en las vocales gramaticalmente breves como en las gramaticalmente largas. Sin embargo, en finés el acento no es léxico y siempre se sitúa en las primeras dos moras, sirviendo esta variación para separar unas palabras de otras. En lenguas no tonales, como el español, la entonación incluye el acento léxico. Una sílaba acentuada se pronuncia típicamente con mayor altura, intensidad y cantidad que una sílaba no acentuada. Por ejemplo, en la palabra "intensidad", la vocal representada por la letra 'a' está acentuada, por lo que es más larga y se pronuncia con mayor altura e intensidad que el resto de vocales. Monoptongos, diptongos, triptongos Un sonido vocálico cuya cualidad no cambia a lo largo de la duración de la vocal se llama monoptongo. A veces se denominan también vocales "puras" o "estables". Un sonido vocálico que se desliza de una cualidad a otra se denomina diptongo, y un sonido vocálico que se desliza sucesivamente a través de tres cualidades es un triptongo. Sistema de escritura El término "vocal" se usa a menudo para referirse a los símbolos que representan los sonidos vocálicos en el sistema de escritura de una lengua, especialmente si la lengua usa un alfabeto. En los sistemas de escritura basados en el alfabeto latino, la letras A, E, I, O, U, W e Y se utilizan para representar vocales, aunque no todas estas letras representan
  • 18. 19 vocales en todas las lenguas (algunas, particularmente W e Y, se utilizan para representar aproximantes); además, existen extensiones del alfabeto latino que tienen diferentes letras para las vocales, como Ä, Ö, Ü, Å, Æ, y Ø. En el alfabeto latino original no existía distinción escrita entre V y U, y la letra representaba la aproximante[w] y las vocales [u] y [ʊ]. En galés moderno, la letra W representa los mismos sonidos. De forma similar, en creek, la letra V representa el fonema [ə]. No existe una correspondencia directa necesaria entre los sonidos vocálicos de una lengua y las letras para las vocales. Muchas lenguas que hacen uso del alfabeto latino tienen más sonidos vocálicos de los que pueden representarse con las cinco letras vocálicas estándar. En inglés, por ejemplo, cada una de las cinco letras AEIO y U pueden representar varios sonidos; mientras que la letra Y suele representar vocales y la W suele aparecer en diptongos. El Alfabeto Fonético Internacional cuenta con 28 símbolos para representar el abanico de cualidades vocálicas básicas, y un conjunto de diacríticos para denotar variaciones de la vocal básica. Uso de las vocales en diferentes lenguas La importancia de las vocales a la hora de distinguir una palabra de otra varía entre lenguas. Los alfabetos usados para escribir las lenguas semíticas, como el alfabeto hebreo y el alfabeto árabe, no suelen marcar todas las vocales, ya que a menudo no son necesarias para identificar una palabra. Estos alfabetos se denominan abyads. Aunque es posible construir oraciones sencillas en español que pueden entenderse sin vocales escritas (¿pdsntndrst?), escritos más largos sin las vocales escritas pueden ser difíciles de entender. En la mayoría de las lenguas, las vocales sirven principalmente para distinguir lexemas separados, más que diferentes formas inflexionales de un mismo lexema, como suele ocurrir en las lenguas semíticas. Las vocales son particularmente importantes para la estructura de las palabras en lenguas que cuentan con muy pocas consonantes, por ejemplo lenguas polinesias como el maorí y el hawainano, así como en lenguas cuyos inventarios de vocales son mayores que los de consonantes. Casi todas las lenguas tienen al menos tres vocales fonológicas, normalmente [i], [a], [u], como en árabe clásico e inuktitut. Muy pocas lenguas tienen menos vocales. No es posible saber cuál es la lengua que tiene más vocales, ya que depende de cómo se contabilicen. Por ejemplo, las vocales largas, las nasales y varias fonaciones, podrían contarse por separado o no; de hecho, en ocasiones puede no estar claro si la fonación pertenece a las vocales o a las consonantes de una lengua. Si ignoramos estos problemas y contamos sólo las vocales con letras AFI ('cualidades vocálicas'), muy pocas lenguas tienen más de diez.
  • 19. 20 Una de las vocales mas comunes es [a̠]. Es prácticamente universal tener al menos una vocal abierta, aunque por ejemplo en inglés la mayoría de los dialectos tienen una [æ] y una [ɑ] (y a menudo una [ɒ]), pero no [a], y algunos hablantes de tagalo tienen [ɐ], en lugar de [a]. También es extremadamente común la [i], aunque el quileute tiene [eː], [æː], [aː], [oː] sin vocales cerradas, al menos cuando se pronuncian largas. La tercera vocal de los sístemas tipo árabe de tres vocales, /u/, es considerablemente menos común: una gran parte de las lenguas de Norteamérica tienen sistemas de cuatro vocales [i], [e], [a], [o], como es el caso del nahuatl
  • 20. 21 Bibliografía  Handbook of the International Phonetic Association. Universidad de Cambridge. 1999. ISBN0-521-63751-1.  Alonso de la Fuente, J.A. (2006). «Latín squălus, griego ασπαλος, ewenki ollo, cukci kalal(ə) y lapón noruego guolle». Faventia28 (1-2). ISSN0210-7570. http://www.raco.cat/index.php/Faventia/article/view/76801/99233.  Ladefoged, Peter (1995). Elements of Acoustic Phonetics. University of Chicago. ISBN0- 226-46764-3.  Ladefoged, Peter (2000). Vowels and Consonants: An Introduction to the Sounds of Languages. Blackwell. ISBN0-631-21412-7..  Malmberg, B. (1991). La fonética. oikos-tau. ISBN84-281-0733-5.  Stevens, Kenneth N. (1998). Acoustic phonetics. Cambridge: MIT. ISBN0-262-19404-X.  Villayandre, M.. «Fonética y fonología». Universidad de León.  http://www.abdn.ac.uk/langling/resources/Watt-Tillotson2001.pdf.
  • 22. 23 INTRODUCCIÓN En la actualidad la educación inicial se ha formado como una de las más importantes ya que se ha reconocido científica y socialmente su valor para el proceso del desarrollo humano. Este nivel crea las condiciones básicas que van a permitir que los niños y niñas se desarrollen integralmente. Es por ello, que como docentes debemos asumir nuevas funciones motivadoras de aprendizaje dentro de una metodología activa, done el alumno sea protagonista de su aprendizaje. Así mismo, se debe propiciar en el proceso educativo, un clima de confianza, seguridad y alegría para que de esta manera los niños y niñas pueda expresar espontáneamente sus ideas y sentimientos, descubriendo por sí mismo su sus potencialidades y capacidades, mejorando de esta manera sus habilidades de comunicación
  • 23. 24 3.1 DISCUSIÓN DE CONTENIDOS CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN 3.1.1 La Educación Inicial Según Ministerio De Educación. Estructura Curricular Básica De Educación Inicial De (0 A 5 Años.) La Educación Inicial se ubica en el primer nivel dentro de la educación peruana, es el servicio educativo que se brinda a niños y niñas menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. Otra de las finalidades importantes es atender a los niños en todas sus necesidades fundamentales, así como detectar problemas de su desarrollo: del lenguaje, sensoriales, conflictos emocionales, agresividad desmedida, timidez extrema, etc. Para brindar la orientación y tratamientos requeridos. La educación inicial es un derecho de los niños y niñas; es una oportunidad de las madres y los padres de familia de mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza, y un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados. 3.1.2 CONCEPCIÓN DEL NIÑO El niño es un ser, que se encuentra en el proceso de transformaciones, es un ser cambiante, en constante evolución y progreso. El niño es un movimiento hacia el hombre, revela un impulso hacia adelante “un ser más”. El niños desde su concepción hasta que alcanza la edad adulta está creciendo y desarrollándose, física, intelectual, afectiva, social y moralmente, con características y personalidad propia y como tal necesidad una atención específica. El niño es un ser natural, pero también es un ser social. Nace y vive en un ambiente donde se humaniza y se hace hombre; el niño vive, siente, experimenta, adquiere valores dentro de un contexto social determinado, en este sentido, el niño es la expresión de un cuadro familiar, económico, ambiental y cultural de una clase social. Por ello, el niño nos interesa como un ser social, indesligable de su naturaleza biológica, intelectual y afectiva. Debemos verlo, como un organismo cuya salud está determinada por los cuidados nutricionales, higiénicos, sanitarios que recibe en su contexto social.
  • 24. 25 Debemos verlo, como un ser humano, como una persona que tiene una capacidad mental y sensorial que le permite ver, oír, coordinar sus movimientos; conceptuar y desarrollar su atención, su memoria y su imaginación dentro de un determinado ambiente social ay que es protagonista de una profunda vida emocional. 3.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS Según Hurlock.Elizabeth.1982.Desarrollo Del Niño CARACTERÍSTICAS MOTRICES Realizan un salto en largo a la carrera o parado. Le cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie Les produce placer las pruebas de coordinación fina. Ya puede abotonar ropa. Puede treparse, balancearse, saltar, a los costados. Usa crayolas para trazar líneas, círculos y rostros simples. Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie. DESARROLLO AFECTIVO SOCIO EMOCIONAL Escoge sus amigos y disfruta el estar con ellos. Hay relación intencional con sus compañeros para lograr algo concreto. Reconoce emocional con sus compañeros para lograr algo concreto. Reconoce emocionales en lágrimas. Tiene más contactos sociales. Siguiere turnos para jugar. Es conservador. Usa mucho el pronombre de la primera persona. Sabe encontrar pretextos. Tiene algunos miedos. DESARROLLO COGNITIVO Recuerda por lo menos cuatro objetos que ha visto en una ilustración. Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a los elementos tales como forma, color y tamaño. Identifica y nombra colores primarios y secundarios. Repite poemas conocidos por él. Da nombre a los dibujos o construye. Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra. Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera, adentro, cerca, lejos. Clasifica por 1 atributo.
  • 25. 26 Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no lo interesan las respuestas. Comienza la noción de los estéticos (expresiones de alegría o rechazo al presentarle objetos bonitos o feos). 3.1.4 PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS PRINCIPIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES: El aprendizaje es un proceso de construcción interna, activa, individual e interactiva con el medio social y natural. Ya que se parte de los conocimientos previos que posee cada niño y niña de su medio natural y social para de esta manera puedan lograr nuevos aprendizajes. PRINCIPIO DE LA ACTIVIDAD: Este principio permite al alumno que participe de forma activa en los aprendizajes que se le está alcanzando. Utilizaré este principio en la sesión de música porque de esta manera el niño podrá realizar operaciones intelectuales como observar, analizar los materiales. MÉTODOS DE DESCUBRIMIETO: Desarrollado por David Áusbel y en el que el docente debe incentivar a los alumnos a aprender por sus propios medios, sin dar los conocimientos elaborados y por el contrario guiándolos al descubrimiento mediante experimentos, investigaciones, etc. Este método activo es importante porque convierte al alumno en constructor de su propio aprendizaje, le brinda la posibilidad de resolver problemas, desarrolla su capacidad afectiva y social de participación, disminuye la falta de interés y puede ser aplicada en todos los campos. METODOLOGÍA EMPLEADA MÉTODO ACTIVO: cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación de los niños. Este método se convierte en un recuerdo de activación e incentivo del educando para que sea el que actué, física o mentalmente. Convirtiéndose el educador en un orientador, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante. MÉTODO LÙDICO: Con este método se canaliza constructivamente la innata inclinación hacia el juego, quien a la vez que disfruta y se recrea, aprende. Permite el aprendizaje mediante el juego, existiendo una cantidad de actividades divertidas y amenas en las que puede incluirse contenidos, temas o mensajes del currículo, los mismos que deben ser hábilmente aprovechados por el docente. Los juegos en los primeros tres a seis años deben ser motrices y sensoriales
  • 26. 27 MÉTODOS DE DESCUBRIMIENTO: Desarrollado por David Áusbel y en el que el docente debe incentivar a los alumnos a aprender por sus propios medios, sin dar los conocimientos elaborados y por el contrario guiándolos al descubrimiento mediante experimentos, investigaciones, etc. Este método activo es importante porque convierte al alumno en constructor de su propio aprendizaje, le brinda la posibilidad de resolver problemas, desarrolla su capacidad afectiva y social de participación, disminuye la falta de interés y puede ser aplicada en todos los campos. 3.1.5 MEDIOS Y MATERIALES:  Panderetas  Canción  Cajita mágica
  • 27. 28 EVALUACIÓN El instrumento de evaluación que se ha utilizado para el presente trabajo es la lista de cotejo el cual es claro y fácil de manejar. La tarea de evaluación debemos hacerlo niño por niño. Y nos servirá para detectar en qué forma y que otro día debemos hacer otras acciones para reforzar los contenidos, además para superar dificultades en cuanto a retrocesos de los niños, recursos, etc. Esto quiere decir que lo realizaré observando a los niños permanentemente cada día, viendo y describiendo en forma clara, breve y concreta las reacciones o respuestas de los niños en función a los objetivos y las acciones propuestas en la Programación.
  • 28. 29 CONCLUSIONES  Los principios psicopedagógicos deben usarse en las sesiones para guiar la enseñanza y el aprendizaje tanto del alumno como del docente.  La metodología que usamos en las sesiones, ayudan a que el alumno adquiera el aprendizaje con más eficacia.  Los estudiantes son colocados en una situación problemática y es el docente el que pone al alcance de los estudiantes los medios, materiales y técnicas para poder potenciar la motivación, el pensar, etc.  El instrumento de evaluación a utilizar es la lista de cotejo, porque ayudará para evaluar las capacidades del niño
  • 29. 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Arunofr Webber, La Música y El Niño Pequeño. Edit. Record Aires, 1979.  Kumbtzel, Margrit, Educación Musical Precoz Y Estimulación Auditiva.  Willems, E. Las bases psicológicas de la educación musical. Bs. Aires, 1961  Diseño curricular Nacional de Educación Básica Regular.