SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 42
Baixar para ler offline
TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA




Figuras retóricas, de construcción y de dicción

     © MMIII-MMV Germán Fernández Sánchez




     Recopilado por: César A. Torres C (2005)
2




Figuras retóricas, de construcción y de dicción

     © MMIII-MMV Germán Fernández Sánchez




     Recopilado por: César A. Torres C (2005)
3




                  Figuras retóricas, de construcción y de dicción

                                    Orden alfabético



A

Aféresis

(Ablación)

Supresión de algún sonido al principio de una palabra.

Ej.:
Venga norabuena
la Paloma bella,
norabuena venga.
Norabuena vengáis al mundo,
Niño de perlas,
que sin vuestra vista
no hay hora buena.
                                      Lope de Vega

Apócope

(Abscisión, apócopa)

Supresión de algún sonido al final de una palabra.

Ej.:
¿Do están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí como colgada
mi alma, doquier que ellos se volvían?
                                  Garcilaso de la Vega

Catacresis

(Abusión)

Uso del nombre de una cosa para designar otra semejante que carece de él.

Ej.: La hoja de la espada.

Accismo

Rechazo fingido de algo que se desea.

Ej.:
Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!,
que no podré resistir
mucho tiempo sin morir,
tan nunca sentido afán.
¡Ah! Callad, por compasión,
que oyéndoos, me parece
que mi cerebro enloquece,
y se arde mi corazón.
¡Ah! Me habéis dado a beber
un filtro infernal sin duda,
que a rendiros os ayuda
la virtud de la mujer.
Tal vez poseéis, don Juan,
un misterioso amuleto,
que a vos me atrae en secreto
como irresistible imán.
Tal vez Satán puso en vos
su vista fascinadora,
4


su palabra seductora,
y el amor que negó a Dios.
¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,
sino caer en vuestros brazos,
si el corazón en pedazos
me vais robando de aquí?
No, don Juan, en poder mío
resistirte no está ya:
yo voy a ti, como va
sorbido al mar ese río.
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo imploro
de tu hidalga compasión
o arráncame el corazón,
o ámame, porque te adoro.
                                        José Zorrilla


Acumulación

Sucesión caótica de palabras o expresiones.

Ej.:
A tiros nos dijeron: cruz y raya.
En cruz estamos. Raya. Tachadura.
Borrón y cárcel nueva. Punto en boca.
Si observas la conducta conveniente,
podrás decir palabras permitidas:
invierno, luz, hispanidad, sombrero.
                                     Ángela Figuera


Acusación

Exposición de los defectos y maldades del adversario.

Ej.:
Ya llena de sí solo la litera
Matón, que apenas anteayer hacía
(flaco y magro malsín) sombra, y cabía,
sobrando sitio, en una ratonera.

Hoy, mal introducida con la esfera
su casa, al sol los pasos le desvía,
y es tropezón de estrellas; y, algún día,
si fuera más capaz, pocilga fuera.

Cuando a todos pidió le conocimos;
no nos conoce cuando a todos toma;
y hoy dejamos de ser lo que ayer dimos.

Sóbrale tanto cuanto falta a Roma,
y no nos puede ver porque le vimos
lo que fué esconde; lo que usurpa asoma.
                                      Quevedo


Adínaton

Presentación de un hecho imposible como posible.

Ej.:
Usted manda en esta casa... es usted el ama, y me manda a mí, y si me pide una
cataplasma hecha con picadillo de mi corazón, al momento se la hago.
                                 Benito Pérez Galdós

Zeugma

(Adjunción, ceugma, zeuma)
5


Omisión de un término, expreso en un enunciado, en otros con los que tiene conexión.

Tipos: Hipozeugma, mesozeugma y prozeugma.




Conminación

(Admonición, ominación, paraenesis, perclusión)

Consiste en amenazar con males terribles.

Afirmación

Exposición de una idea como si estuviera en disputa o fuera la respuesta a una
pregunta, sin serlo.

Ej.:
No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
                                       Becquer

Indignación

(Aganactesis)

Exclamación provocada por una injusticia o agravio.

Paronomasia

(Agnominación, paranomasia)

Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente.

Tipos: derivación, homeoteleuton y similicadencia.

Ej.:
Si escuchas mis gritos gratos,
póngame tu musa mesa,
siendo el combate convite
donde mi fe viva beba.
Aunque tiene un hombre hambre
poco en esta zona cena,
metido entre tanto tonto
que al Parnaso en tropa trepa.
Con las damas peco poco
porque en mí son burlas verlas,
pues de aquel que gustan gastan,
más que monadas, monedas.
                                Eugenio Gerardo Lobo

Alegoría

Superposición en el discurso, por medio de metáforas, de dos sentidos completos, uno
recto y otro figurado.

Ver metáfora.

Ej.:
La fortaleza nombrada
está en los altos alcores
de una cuesta
sobre una peña tajada,
maciza toda de amores,
muy bien puesta;
y tiene dos baluartes
hacia el cabo que ha sentido
el olvidar,
6


y cerca a las otras partes,
un río muy crecido,
que es memorar.
                                     Jorge Manrique




Aliteración

Repetición de sonidos en una palabra o frase.

Tipos: armonía imitativa, armonía vocálica, cacofonía, eufonía y parómeon.

Alusión

Circunlocución en la que se pone en contacto una noción real con un sistema fijo de
referencias (religioso, literario, histórico, mitológico...).

Ej.:
Aquí la Musa impaciente
conceptos me niega avara,
pues no los hallo al presente,
por un ojo de la cara
para un ojo de la frente.
                      Juan del Valle Caviedes: "Polifemo y Galatea"

Anfibología

(Ambigüedad)

Empleo de palabras o frases de doble sentido.

Ej.:
Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo
que a ninguno llamaban eminencia.
                                         Quevedo

Ampliación

Aplicación de un nombre a una persona o cosa en una situación o momento en el que
aún no lo había obtenido o ya no puede aplicarse.

Ej.: Los musulmanes llegan a España en el siglo VIII.


Amplificación

(Sístrofe)

Explicación de una idea de varios modos o enumeración de puntos relacionados con
ella.

Ver enumeración y epexégesis.

Ej.:
¿Qué es la vida? Un frenesí;
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción...
                                  Calderón de la Barca

Recapitulación

(Anacefalosis, simperasma)

Resumen final del discurso.

Comunicación
7


(Anacoenosis)

Consulta fingida de la opinión de los otros.

Ej.:
Decidme, la hermosura
la gentil tez y figura
de la cara,
la color y la blancura,
cuando llega la vejez,
¿en qué para? (Jorge Manrique)

Anacoluto

Inconsecuencia en la construcción gramatical.

Tipos: anantapódoton y anapódoton.

Ej.:
¿Y su padre de usted no tendré el gusto de verle antes de marcharme?
                                   Jacinto Benavente

Anadiplosis

(Conduplicación, epanástrofe)

Repetición al principio de una frase o verso de la última palabra o palabras del anterior.

Tipos: leixaprén.
Ver concatenación.

Ej.:
Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales.
                                    Antonio Machado

Anadiplosis

(Conduplicación, epanástrofe)

Repetición al principio de una frase o verso de la última palabra o palabras del anterior.

Tipos: leixaprén.
Ver concatenación.

Ej.:
Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales.
                                    Antonio Machado

Anagrama

Transposición de las letras de una palabra o frase para construir otra palabra o frase
distinta.

Ver paragrama.

Ej.:
Anagrama de Luïsa
es ilusa y no la infama,
supuesto que el anagrama
no es definición precisa;
ya con el sujeto frisa,
ya es compuesto, ya neutral,
neutros son perla y peral;
ramo, amor; burla y albur;
conforman hurta y tahúr;
implican malsín sin mal.
8


                                      Juan de Salinas

Anamnesis

Recuerdo de cosas o hechos pasados, o cita de memoria de autores antiguos.

Ver epicrisis.

Ej.:
Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente.
                                       Mateo 5:38




Anantapódoton

Supresión de uno de dos términos correlativos.

Tipos: partícula pendens.

Ej.:
El sistema permite disminuir, por una parte, el ruido de los vehículos y el riesgo de
accidentes.


Anapódoton

Repetición de un elemento gramatical, expresado de otra forma, después de un inciso.

Ej.:
Tu padre, que siempre ha sido bueno contigo, papá no merece que le trates así.


Anaptixis

Adición de una vocal entre dos consonantes contiguas.

Ej.:
Ingalaterra por Inglaterra.


Anesis

Conclusión del discurso que disminuye el efecto del mismo.

Ej.:
«¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla!
Porque ¿a quién no sorprende y maravilla
esta máquina insigne, esta riqueza?

»Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale más de un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!,
Roma triunfante en ánimo y nobleza.

»Apostaré que el ánima del muerto,
por gozar este sitio, hoy ha dejado
la gloria donde vive eternamente».

Esto oyó un valentón y dijo: «Es cierto
cuanto dice voacé, seor soldado,
y el que dijere lo contrario miente».

Y luego, in continente,
caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
                                          Cervantes

Antanáclasis
9


Dilogía dialogada.

Ej.:
-He reñido a un hostelero.
-¿Por qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo?
-Porque donde cuando como
sirven mal, me desespero.
                                            Iriarte

Antanagoge

(Compensación)

Sacar algo positivo de una cosa o hecho que se reconoce negativo.

Ej.:
Si hija de mi Amor mi Muerte fuese,
¡Qué parto tan dichoso que sería
El de mi Amor contra la vida mía!
¡Qué gloria, que el morir de amar naciese!

Llevara yo en el alma adonde fuese
El fuego en que me abraso, y guardaría
Su llama fiel con la ceniza fría
En el mismo sepulcro en que durmiese.

De esotra parte de la muerte dura
Vivirán en mi sombra mis cuidados,
Y más allá del Lete mi memoria.

Triunfará del olvido tu hermosura;
Mi pura fe y ardiente, de los hados;
Y el no ser, por amar, será mi gloria.
                                           Quevedo

Lítotes

(Antenantiosis, litote, litotes)

Atenuación que se produce negando lo contrario de lo que se quiere afirmar.

Ej.:
Del un ojo tuerta y del otro no muy sana...
                                       Cervantes

Prolepsis

(Anticipación, ocupación, procatalepsis)

Presentación de las objeciones previstas para refutarlas de antemano.

Ej.:
Dirás que hay muchas barcas,
con el favor en popa,
saliendo desdichadas,
volvieron venturosas.
No mires los ejemplos
de los que van y tornan;
que a muchas ha perdido
la dicha de las otras.
                                         Lope de Vega

Anticlímax

(Catacósmesis)

Gradación descendente.

Ej.:
Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
10


Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
                                       Góngora

Antífrasis

Aplicación a un sujeto de una cualidad que es la contraria de la que tiene en realidad.

Ej.:
Él es un Médico honrado,
por la gracia del Señor,
que tiene muy buenas letras
en el cambio y el bolsón.

Quien os lo pintó cobarde
no lo conoce, y mintió,
que ha muerto más hombres vivos
que mató el Cid Campeador.

En entrando en una casa
tiene tal reputación,
que luego dicen los niños:
«Dios perdone al que murió».
                                          Quevedo

Paradoja

(Antilogía, antilogio)

Uso de expresiones o frases que envuelven una contradicción aparente.

Ej.:
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
                                   Santa Teresa de Jesús

Metábasis

(Antimeria, hipóstasis)

Uso de una palabra en una función sintáctica distinta de la suya.

Ej.:
Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle...
                                         Quevedo

Retruécano

(Antimetábole)

Inversión de los términos de una frase en otra subsiguiente.

Ej.:
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
11


¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
                                Sor Juana Inés de la Cruz

Antipersonificación

Representación de personas como objetos inanimados.

Ver personificación.

Ej.:
Encontráis una muchacha, y con tal que podáis estrujarla y ella no chille, tan
contentos. Que ella sea así o de otro modo... no os importa. Os basta un cacho de
carne con ojos.
                                   Emilia Pardo Bazán

Antirresis

Rechazo de una opinión o autoridad.

Ej.:
Habéis oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pues yo os digo:
Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan, para que seáis hijos de
vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre
justos e injustos.
                                     Mateo 5:43-45

Antisagoge

Exposición de una situación hipotética para ilustrar consecuencias antitéticas.

Ej.:
Mira, yo pongo hoy ante ti vida y felicidad, muerte y desgracia. Si escuchas los
mandamientos de Yahveh tu Dios que yo te prescribo hoy, si amas a Yahveh tu Dios, si
sigues sus caminos y guardas sus mandamientos, preceptos y normas, vivirás y
multiplicarás; Yahveh tu Dios te bendecirá en la tierra a la que vas a entrar para
tomarla en posesión. Pero si tu corazón se desvía y no escuchas, si te dejas arrastrar a
postrarte ante otros dioses y a darles culto, yo os declaro hoy que pereceréis sin
remedio y que no viviréis muchos días en el suelo que vas a tomar en posesión al
pasar el Jordán.
                                 Deuteronomio 30:15-18

Antistasis

Dilogía entre palabras de sentidos contrarios.

Ej.:
Solar y ejecutoria de tu abuelo
es la ignorada antigüedad sin dolo;
no escudriñes al Tiempo el protocolo,
ni corras al silencio antiguo el velo.

Estudia en el osar deste mozuelo,
descaminado escándalo del polo:
para probar que descendió de Apolo,
probó, cayendo, descender del cielo.

No revuelvas los huesos sepultados;
que hallarás más gusanos que blasones,
en testigos de nuevo examinados.

Que de multiplicar informaciones,
puedes temer multiplicar quemados,
y con las mismas pruebas, Faetones.
                                         Quevedo

Antístecon

Sustitución de un sonido, letra o sílaba en una palabra.
12


Ej.:
En poquísimos menutos
se dieron más cuchiyáas,
y repartieron más palos,
que letras tiene un misar.
                                     Manuel A. Alonso

Conversión

(Antístrofe, epístrofe)

Repetición de palabras al final de varios versos o frases.

Ver complexión.

Ej.:
No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe. (Luis Cernuda)

Antítesis

(Contención, contrario, contraste, enantiosis)

Contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario.

Tipos: cohabitación y dilema.

Ej.:
Es la mujer del hombre lo más bueno,
y locura decir que lo más malo,
su vida suele ser y su regalo,
su muerte suele ser y su veneno.
Cielo a los ojos cándido y sereno,
que muchas veces al infierno igualo,
por raro al mundo su valor señalo,
por falso al hombre su rigor condeno.
Ella nos da su sangre, ella nos cría,
no ha hecho el cielo cosa más ingrata;
es un ángel y a veces una arpía.
Quiere, aborrece, trata bien, maltrata,
y es la mujer, al fin, como sangría,
que a veces da salud y a veces mata.
                                      Lope de Vega

Antonomasia

Sustitución de un nombre propio por una cualidad, o viceversa.

Ej.:
Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido
-ya conocéis mi torpe aliño indumentario-,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
                                   Antonio Machado

Antropopatía

Atribución de cualidades, pasiones o defectos humanos a la divinidad.

Ej.:
No entristezcáis al Espíritu Santo de Dios, con el que fuisteis sellados para el día de la
redención.
                                       Efesios 4:30

Apagóresis

Exposición de las consecuencias de una acción para disuadir a alguien de emprenderla.
13


Ej.:
Y Dios impuso al hombre este mandamiento: «De cualquier árbol del jardín puedes
comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que
comieres de él, morirás sin remedio.»
                                    Génesis 2:16-17

Apodioxis

Rechazo sin argumentos de algo, que se tacha de impertinente, innecesario, absurdo,
falso o malvado.

Apodixis

Argumentación basada en el saber o experiencia general.

Expedición

(Apófasis)

Enumeración de posibilidades, de las cuales se niegan todas menos una.

Apoplánesis

Digresión cuyo fin es eludir algún asunto.

Dubitación

(Aporía, diaporesis)

Manifestación de duda o perplejidad acerca de lo que uno mismo debe decir o hacer.

Ej.:
¿Por dónde comenzaré
a exagerar tus blasones,
después que te llamaré
padre de las religiones
y defensor de la fe?
                                         Cervantes

Reticencia

(Aposiopesis, interrupción, precesión)

Omisión del final una frase, que se sobreentiende.

Ej.:
Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca,
golosa y... basta, musa mía,
¿cómo apurar tan grande letanía?
                                         Quevedo

Mesodiplosis

(Aposis, ploce)

Repetición de una palabra o expresión en mitad de varias frases o versos consecutivos.

Ej.:
Como el cisne cuando muere
si es verdad que el cisne canta.
                                   Romance castellano

Apóstrofe

Consiste en dirigir la palabra, directa o indirectamente, a personas, cosas o ideas
personificadas.

Tipos: deprecación e invocación.
14


Ej.:
¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, oscuro,
con soledad y llanto?
                                   Fray Luis de León

Imprecación

(Ara, maldición)

Deseo de que alguien sufra mal o daño.

Tipos: execración.

Ej.:
Mal puñetaso te pegue un inglés borracho, esaborío.
                                  Camilo José Cela

Arcaísmo

Uso de palabras, expresiones o construcciones anticuadas.

Ej.:
¿Contaros lo he? ¿Qué numen me arrebata?
                                   Jovellanos




Armonía imitativa

(Fonosimbolismo)

Imitación, por medio de las palabras, de sonidos, movimientos, conmociones del
ánimo...

Ej.:
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
                                      Garcilaso de la Vega

Armonía vocálica

Aliteración en la que los acentos del verso se sitúan en vocales de distinto timbre.

Ej.:
De góndolas y liras en los lagos...
                                         Rubén Darío

Asfalia

Consiste en ofrecerse uno mismo como garantía.

Asíndeton
(Disolución)

Omisión de las cópulas entre varios términos.

Ej.:
Acude, acorre, vuela,
traspasa el alta sierra, ocupa el llano;
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.
                                      Fray Luis de León

Asociación

Consiste en incluirse uno en una censura a los demás, o en incluir a los demás en una
alabanza a uno mismo, en ambos casos para atenuarla.
15


Ej.:
El médico le dice al paciente: Parece que no hemos seguido el régimen al pie de la
letra.

Asonancia

Rima en la que la semejanza se limita a las vocales.

Asteísmo

Censura o insulto irónico, que encubre una alabanza.

Ej.:
Que ni voz ni labio mueve,
y aun por eso le llamaron
el buey mudo en sus niñeces;
porque calló hasta que pudo
dar un bufido tan fuerte
que estremeció a su bramido
toda la herética gente.
                                  Calderón de la Barca

Asunción

Introducción de un nuevo punto o argumento en consideración.




Atenuación

(Extenuación)

Consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender.

Tipos: lítotes.

Atracción

Se produce cuando una palabra adopta, erróneamente, el género, número, tiempo o
modo de otra contigua.

Ej.:
Mi hermano y mis hermanas son rubias.

Aumentación

(Clímax)

Gradación ascendente.

Ej.:
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso..., yo no sé
qué te diera por un beso.
                                        Bécquer

Auxesis

Ironía que consiste en dar importancia a algo trivial o despreciable.

B

Barbarismo

Pronunciación o escritura incorrecta de las palabras.
16


Ej.:
Aunque el Sol ya se escondió,
no esperes que yo me vaya;
amante fiel como yo,
otro no, no creo que haiga.
                                       Les Luthiers

Batología

Repetición enojosa de palabras.

Ej.:
La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece,
que con razón me quejo de la vuestra fermosura.
                                      Cervantes

Salutación

(Bendición, encomio, eulogía)

Expresión de un elogio o alabanza.

Tipos: conciliación.

Braquilogía

Supresión completa de uno de los términos de la oración.

Ej.:
La casa oscura, vacía;
humedad en las paredes;
brocal de pozo sin cubo,
jardín de lagartos verdes.
                                     Nicolás Guillén

C

Cacofonía

Aliteración que busca producir un efecto desagradable.

Ej.:
Con testa gacha toda charla escucho,
dejo la chanza y sigo mi provecho;
para vivir, escóndome y acecho,
y visto de paloma lo avechucho.

Para tener, doy poco y pido mucho;
si tengo pleito, arrímome al cohecho;
ni sorbo angosto ni me calzo estrecho:
y cátame que soy hombre machucho.

Niego el antaño, píntome el mostacho;
pago a Silvia el pecado, no el capricho;
prometo y niego: y cátame muchacho.

Vivo pajizo y no visito nicho;
en lo que ahorro está mi buen despacho,
y cátame dichoso, hecho y dicho.

Quevedo

Sínquisis

(Cacosínteton)

Hipérbaton excesiva, que hace incomprensible el enunciado.

Ej.:
Los fuegos pues el joven solemniza
mientras el viejo tanta acusa tea
17


al de las bodas dios, no alguna sea
de nocturno Faetón carroza ardiente,
y miserablemente
campo amanezca estéril de ceniza
la que anocheció aldea.
                                        Góngora

Calambur

Equívoco que se produce cuando las sílabas de una o varias palabras contiguas,
agrupadas de otra forma, producen o sugieren un sentido distinto.

Tipos: cazafatón.

Ej.:
Entre el clavel y la rosa, su majestad escoja.
                                         Quevedo
¡Qué galán entró Vergel
con cintillo de diamantes!
¡Diamantes que fueron antes
de amantes de su mujer!
                                  Conde de Villamediana

Caracterismo

Descripción del modo de hablar de una persona.

Ej.:
Inflamada la mente,
entre rotas dicciones,
en claúsulas pronuncia desatadas,
de voces salpicadas
de estilo inconsecuente.
                              Sor Juana Inés de la Cruz

Carientismo

Encubrimiento de la la ironía o la burla con expresiones que parecen verdaderas o
serias.

Ej.:
A CELESTINA

Yace en esta tierra fría,
Digna de toda crianza,
La vieja cuya alabanza
Tantas plumas merecía.

No quiso en el cielo entrar
A gozar de las estrellas,
Por no estar entre doncellas
Que no pudiese manchar.
                                        Quevedo

Catáfasis

Preterición en la que se hacen explícitos aspectos negativos que se finge pasar por
alto.

Catáfora

Consiste en situar el elemento central del enunciado al final de éste.

Ej.:
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
                                        Bécquer

Cazafatón
18


Calambur en el que la unión de palabras contiguas produce un término obsceno o
escatológico.

Ej.:
Si en todo lo qu'hago
soy desgraciada,
¿qué quiere qu'haga?
                                         Góngora

Circunlocución

(Macrología, perífrasis)

Expresión por medio de un rodeo de palabras de algo que hubiera podido decirse con
menos.

Tipos: alusión.

Ej.:
Ya la rosada aurora comenzaba
las nubes a bordar de mil labores,
y a la usada labranza despertaba
la miserable gente y labradores.
Ya a los marchitos campos restauraba
la frescura perdida y sus olores,
aclarando aquel valle la luz nueva,
cuando Caupolicán viene a la prueba.
                                    Alonso de Ercilla

Cleuasmo

Atribución irónica de las buenas acciones o cualidades propias a otro o de las malas de
otro a uno mismo




Cohabitación

Coincidencia de dos términos o ideas contrarias en el mismo sujeto.

Ej.:
Cuitado que en un punto lloro, y río,
espero, quiero, temo, y aborrezco,
juntamente me alegro y entristezco,
de una cosa confío, y desconfío.
                                         Horacio

Símil

(Comparación, semejanza)

Comparación explícita de una cosa con otra.

Ver metáfora.

Ej.:
Busca, pues, el sosiego dulce y caro
como en la oscura noche del Egeo
busca el piloto el eminente Faro.
                             Alonso Fernández de Andrada

Complexión

(Complixión)

Combinación de anáfora y conversión: Repetición simultánea de dos palabras o grupos
de palabras, uno al principio de varios versos o frases, y el otro al final de los mismos.

Ver anáfora y conversión.
19


Ej.:
Que se precie un don pelón
que se comió un perdigón
bien puede ser.
Mas que la viznaga honrada
no diga que fue ensalada
no puede ser.
Que anochezca un hombre viejo
y que amanezca bermejo
bien puede ser.
Mas que a creer nos estreche
que es milagro y no escabeche
no puede ser.
                                         Góngora

Conciliación

(Comprobación)

Alabanza de las virtudes de los oyentes o lectores.


Concatenación

Sucesión de anadiplosis.

Ver anadiplosis.

Ej.:
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
                                   Antonio Machado




Concesión

Consiste en aceptar una objeción y dar a entender que aún así se puede mantener la
tesis expuesta.

Tipos: confesión.

Ej.:
Yo confieso que Cristo da excelencia
al matrimonio santo y que lo aprueba.
¡Que Dios siempre aprobó la penitencia!
                                      Quevedo

Concordancia ad sensum

Quebrantamiento de las reglas de concordancia en el género o número de las palabras,
por prestarse más atención al sentido de las palabras que a su forma gramatical.

Ej.:
...el grupo de gente que se movían y hablaban...
                                   Antonieta Madrid

Confesión

Grado extremo de la concesión, en la que el autor reconoce que no tiene razón.

Ej.:
¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable,
es altanera y vana y caprichosa;
antes que el sentimiento de su alma,
brotará el agua de la estéril roca.
Sé que en su corazón, nido de sierpes,
no hay una fibra que al amor responda;
20


que es una estatua inanimada..., pero...
¡es tan hermosa!
                                        Bécquer

Mesozeugma

(Conjunción, mesoceugma, sinceugma, sinzeugma)

Zeugma en el que el término expreso se encuentra en un enunciado intermedio.

Ej.:
La rotación del fruto, la alegría
del pájaro fomentas
y el bienestar y la salud de paso.
                                     Miguel Hernández

Expolición

(Conmoración)

Repetición de un mismo pensamiento con distintas formas.

Ej.:
Conviértase ese día en tinieblas,
y Yavé allá arriba lo ignore para siempre;
que ningún rayo de luz resplandezca sobre él.
Lo cubran tinieblas y sombras,
se extienda sobre él la oscuridad,
y haya ese día un eclipse total.
Que esa noche siga siempre en su oscuridad.
                                       Libro de Job

Conmutación

Hipálage recíproca entre varios términos.

Ej.:
En tan dulce amanecer,
hasta los árboles cantan,
los ruiseñores florecen
y las mismas piedras bailan.
                                     Pedro de Espinosa

Contracción

(Crasis)

Unión de dos palabras en una sóla mediante la omisión de la vocal final del primero o
de la inicial del segundo.

Ej.:
Hete hecho levantar
porque vuelvas a asentarte,
hermano, en esotra parte,
y yo en tu mismo lugar.
                                       Lope de Vega

Contrapunto

Yuxtaposición de tiempos, lugares y personajes diferentes.

Ej.:
Corny Kelleher cierra su libro diario; el P. Commee sube a un tranvía; un marinero se
desliza por la esquina; Boody y Ratey toman la sopa en la cocina llena de humo; la
chica rubia prepara una cestilla de flores; la mecanógrafa Dunne escribe y atiende el
teléfono...
                                        James Joyce

Corografía
21


Descripción de un país, región o provincia.

Corrección

Consiste en añadir una palabra o frase para corregir lo precedente y explicar mejor el
concepto.

Tipos: epanortosis, prodiortosis y restricción.

Cronografía

Descripción de un período de tiempo histórico o estacional.

D


Sinonimia

(Datismo)

Acumulación de palabras de significado semejante.

Ver sinatroísmo.

Ej.:
Siendo eso un menester y ejecicio que va desviado de todo lo que hacen y deben
hacer las personas principales que están constituídas y guardadas para otros ejercicios
y entretenemientos.
                                       Cervantes

Deprecación

Ruego o súplica ferviente.

Ej.:
Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda.
                                       Cicerón

Derivación

(Parequesis)

Uso de varias palabras con la misma raíz en una frase o verso.

Tipos: traducción.
Ver paradiástole.

Ej.:
¡Abenámar, Abenámar,
moro de la morería!
                                         Anónimo

Diácope

Repetición no consecutiva de palabras.

Dilogía

(Diáfora)

Repetición de palabras polisémicas con sentidos diferentes.

Tipos: antanáclasis y antistasis.
Ver repetición.

Ej.:
Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
22


con dados ganan condados,
ducados ganan ducados
y coronas Majestad.
¡Verdad!
                                          Góngora

Diálisis

Razonamiento construido mediante disyuntivas.

Dialogismo

(Sermocinación)

Consiste en que el sujeto habla consigo mismo o refiere textualmente sus propios
dichos o los de otras personas.

Ej.:
¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
                                          Bécquer

Diasirmo

Humillación de la vanidad del otro, recordándole cosas de las que debe avergonzarse.

Ej.:
El señor don Juan de Robres,
con caridad sin igual,
hizo hacer este hospital;
y también hizo los pobres.
                                     Tomás de Iriarte

Diéresis

Separación en sílabas distintas de dos vocales que forman diptongo.

Digresión

(Excurso, parécbasis)

Consiste en romper el hilo del discurso y hablar de cosas que no están relacionadas
con lo que se está tratando.

Tipos: apoplánesis y paradiégesis.

Dilema

Argumento formado por dos proposiciones antitéticas, de manera que sea cual sea la
que se acepte, se demuestra lo que se intenta probar.

Diseminación y recolección

Enumeración que se presenta en primer lugar dispersa por el discurso y después se
repite, agrupada, al final.

Ej.:
Lágrimas que mi cielo oscurecisteis
veneno y basilisco de mi muerte,
hielo que me abrasó, fuego que hiela,
vida que un tiempo con llorar me diste
y ahora en muerte esquiva se convierte,
llorando por la causa que recela.
El alma que desvela
el bien ajeno de que estoy celoso.
Vosotros sois mi mal, y sois mi pena,
pues que por causa ajena
lloráis rocío de cristal precioso
23


dando perlas y aljófar en memoria.
Oh lágrimas, oh cielo,
veneno, basilisco, fuego, hielo,
oh vida, muerte, bien, mal, pena, gloria.
Oh hermoso llanto mío,
perlas, cristal, aljófar y rocío.
                                     Lope de Vega

Disfemismo

Uso de palabras o expresiones con matices peyorativos o despectivos.

Ej.:
Estiró la pata,
arrugó el hocico,
con el rabo tieso
decía: ¡Adiós, Perico!
                                          Popular

Distinción

Explicitación de los distintos sentidos de una palabra o expresión ambigua.

Ver equívoco.

Distribución

(Inversión)

Enumeración en la que ordenadamente se afirma o niega algo acerca de cada una de
las cosas enumeradas.

Tipos: merismo.

Ej.:
Cual áspid, cual mármol o cual pecho
por más que sordo, mudo, ingrato fuera
no oyera, ya sintiera, agradeciera,
la queja, el llanto, el mal que me ha deshecho.
                                      Licenciado Arias

Disyunción

Construcción del discurso de forma que cada una de sus oraciones tiene significado
completo en sí misma.

Ditología

Unión de palabras o expresiones mediante conjunción o yuxtaposición.



Ej.:
Fabio, las esperanzas cortesanas
prisiones son do el ambicioso muere
y donde al más activo nacen canas;
el que no las limare o las rompiere
ni el nombre de varón ha merecido,
ni subir al honor que pretendiere.
El ánimo plebeyo y abatido
elija en sus intentos temeroso
primero estar suspenso que caído;
que el corazón entero y generoso
al caso adverso inclinará la frente
antes que la rodilla al poderoso.
Más triunfos, más coronas dio al prudente
que supo retirarse, la fortuna,
que al que esperó obstinada y locamente.
Esta invasión terrible e importuna
de contrarios sucesos nos espera
desde el primer sollozo de la cuna.
24


                                A. Fernández de Andrada

E


Exclamación

(Ecfonesis)

Expresión en forma exclamativa de un movimiento del ánimo o una consideración de la
mente.

Tipos: epifonema e indignación.

Ej.:
¡Oh campos verdaderos!
¡Oh prados con verdad frescos y amenos!
¡Riquísimos mineros!
¡Oh deleitosos senos!
¡Repuestos valles, de mil bienes llenos!
                                    Fray Luis de León

Eco

Repetición consecutiva del final de una palabra para formar otra palabra con sentido.
Si la repetición se produce al principio del verso siguiente, se llama eco encadenado.

Ej.:
Mucho a la majestad sagrada agrada
que entienda a quién está el cuidado dado
que es el reino de acá prestado estado
y todo al fin de la jornada nada.
                                     Fray Luis de León
El Soberano Gaspar
par es de la bella Elvira
vira de amor más derecha,
hecha de sus armas mismas.
                                 Sor Juana Inés de la Cruz

Eficción

Descripción física de una persona, generalmente desde la cabeza hasta los pies.

Ejemplo

Explicación mediante un hecho real o figurado.

Elipsis

Omisión de elementos necesarios para la recta construcción gramatical.

Tipos: braquilogía.




Elisión

Supresión de la vocal final de una palabra en contacto con la vocal inicial de la palabra
siguiente.

Ej.:
nuestr'amo

Elusión

Sustitución de una palabra muy usada por otra más sonora o llamativa.

Ej.:
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa...
25


                                         Góngora

Elusión

Sustitución de una palabra muy usada por otra más sonora o llamativa.

Ej.:
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa...
                                         Góngora

Hipotiposis

(Enargía)

Descripción viva y eficaz.

Tipos: caracterismo, corografía, cronografía, etopeya, imagen, patopeya,
pragmatografía, prosopografía y topografía.

Ej.:
Era su forma humana, y de un velloso
cuero cubierta, y por extremo ardientes
los vivos ojos, que un vellón cerdoso
mostraba apenas por las negras frentes.
                                      Lope de Vega

Hendíadis

(Endíadis)

Expresión de un concepto mediante dos términos coordinados.

Ej.:
Discreta y casta Luna,
copudos y altos olmos.
                                         Bécquer

Énfasis

Consiste en dar a entender más de lo que se dice.

Ej.:
Por quererla quien la quiere
la llaman la Malquerida.
                                   Jacinto Benavente

Enigma

(Noema)

Encubrimiento artificioso del sentido del discurso.

Entimema

Conclusión obtenida a partir de la veracidad de su contraria.

Ej.:
Si es malo ser tonto, entonces es bueno ser listo.

Enumeración

Presentación consecutiva de varias ideas o distintas partes de un concepto o
pensamiento que guardan entre sí una cierta relación lógica.

Tipos: diseminación y recolección, distribución, eutrepismo, expedición, gradación y
parastasis.
Ver amplificación.
26


Ej.:
Cosas la Corte sustenta
que no sé cómo es posible.
¡Quién ve tantas diferencias
de personas y de oficios
vendiendo cosas diversas!
Bolos, bolillos, bizcochos,
turrón, castañas, muñecas,
bocados de mermelada,
letuarios y conservas;
mil figurillas de azúcar,
flores, rosarios, rosetas,
rosquillas y mazapanes,
aguardientes y canela;
calendarios, relaciones,
pronósticos, obras nuevas.
                                     Lope de Vega

Epanadiplosis

Repetición en una frase de algún elemento de la frase anterior para desarrollarlo.

Epanalepsis

(Redición)

Repetición, al final de una frase o verso, de la misma palabra o expresión con la que
empieza.

Ej.:
Fuerte es la Parca, pero tú más fuerte;
no se debió a su golpe tu caída.
                                    Gabriel Bocángel
Mañana le abriremos, respondía,
para lo mismo responder mañana.
                                     Lope de Vega

Epanortosis

Corrección de una palabra o expresión ya enunciada.

Ej.:
Vuelan a ti mis dulces pensamientosz
que dijera mejor mis desvaríos.
                                    Lope de Vega

Epéntesis

(Paraptixis)

Adición de sonidos dentro de una palabra.

Tipos: anaptixis.

Epexégesis

(Epexegesis)

Explicación o interpretación de lo que se acaba de decir.

Tipos: ejemplo.
Ver amplificación.




Epicrisis

Comentario sobre una cita.

Ver anamnesis.
27


Ej.:
Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Pues yo os digo: no resistáis al
mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra; al
que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica déjale también el manto; y al que te
obligue a andar una milla vete con él dos.
                                      Mateo 5:38-41

Epifonema

Exclamación con la que se cierra el discurso.

Ej.:
Oyóla el pajarillo enternecido
y a la antigua prisión volvió las alas:
¡que tanto puede una mujer que llora!
                                        Lope de Vega

Epífora

Repetición consecutiva de palabras, versos o expresiones al final de una frase o verso.

Ej.:
¿Va a guiarme el enigma? Rumbos, rumbos.
                                   Jorge Guillén

Epímone

(Geminación)

Repetición consecutiva de palabras, versos o expresiones.

Tipos: epífora y reduplicación.

Ej.:
¡Oh!:
noches y días,
días y noches,
noches y días,
días y noches,
y muchos, muchos días
y muchas, muchas noches.
                                      Dámaso Alonso

Paragoge

(Epítesis)

Adición de algún sonido al final de una palabra.

Epíteto

Adjetivo que no añade información al nombre al que califica.

Ej.:
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba.
                                     Garcilaso de la Vega




Epítome

Repetición del inicio de un largo discurso con otras palabras al final del mismo.

Epizeuxis

(Epizeusis)

Repetición de una palabra en cualquier lugar del discurso.
28


Equívoco

Empleo de palabras o expresiones ambiguas.

Tipos: anfibología, calambur y dilogía.
Ver distinción.

Erotema

(Interrogación)

Formulación de una pregunta que no espera respuesta para expresar indirectamente o
dar más fuerza a una afirmación.

Ej.:
¿Cómo vive esa rosa que has prendido
junto a tu corazón?
Nunca hasta ahora contemplé en la tierra
sobre el volcán la flor.
                                      Bécquer

Etiología

(Raciocinación)

Explicación de las causas de algo.

Ej.:
No deis lugar que el tormento
se vaya, pues lo hace adrede,
porque para cuando vuelva
le sienta más y me queje.
                                          Quevedo

Etopeya

Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona.

Eucaristía

Expresión de agradecimento.

Eufemismo

Sustitución de una palabra o expresión cruda, molesta, sucia, inoportuna, etc., por otra
más agradable.

Eufonía

Aliteración que produce un efecto agradable.

Ej.:
Claras horas de la mañana
en que mil clarines de oro
dicen la divina diana:
Salve al celeste sol sonoro.
                                      Rubén Darío

Eutrapelia

Broma o gracia delicada.

Eutrepismo

Enumeración ordenada y numerada.

Excitación

(Exuscitación)
29


Consiste en provocar sentimientos o pasiones en los oyentes o lectores.

Tipos: acusación, apagóresis, apóstrofe, asociación, comunicación, conminación,
dubitación, erotema, eucaristía, exclamación, licencia, mempsis, obtestación, optación,
permisión, salutación.

Execración

Imprecación que el autor se dirige a sí mismo.

Ej.:
Viéndole así Don Quijote, le dijo: "Yo creo, Sancho, que todo este mal te viene de no
ser armado caballero, porque tengo para mí que este licor no debe aprovechar a los
que no lo son.
-Si eso sabía vuestra merced, replicó Sancho, mal haya yo y toda mi parentela, ¿para
qué consintió en que lo gustase?
                                         Cervantes

G


Gradación

Enumeración ordenada por grados de significación, expresividad, extensión,
comprensión, etc.

Tipos: anticlímax y aumentación.


H


Haplología

Eliminación de una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra.

Ej.:
Paralepípedo por paralelepípedo.

Hipálage

Desplazamiento de un complemento a una palabra distinta de aquélla a la cual debería
referirse lógicamente.

Tipos: conmutación.

Ej.:
El público llenaba las ruidosas gradas.


Hipálage

Desplazamiento de un complemento a una palabra distinta de aquélla a la cual debería
referirse lógicamente.

Tipos: conmutación.

Ej.:
El público llenaba las ruidosas gradas.


Hipérbole

Exageración de aquello de que se habla.

Tipos: adínaton e hiperoje.


Ej.:
30


Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que, por doler, me duele hasta el aliento.
                                   Miguel Hernández


Hipermetría

División de una palabra entre dos versos.

Ej.:
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
                                  Fray Luis de León

Hiperoje

Hipérbole que expresa una alabanza, generalmente burlesca.

Ej.:
De ese famoso lugar,
que es pepitoria del mundo,
en donde pies y cabezas
todo está revuelto y junto.
                                        Quevedo

Hipozeugma

(Hipoceugma)

Zeugma en el que el término expreso se encuentra en el último enunciado.

Hipotaxis

Estructuración del discurso mediante subordinación.

Histerología

(Histeriología, hísteron-próteron)

Inversión del orden lógico de las ideas, diciendo antes lo que debería decirse después.

Ej.:
¡Muramos y caigamos en medio de las armas!
                                     Virgilio

Homeología

Repetición enojosa, tediosa o inútil.

Tipos: batología y perisología.

Homeóptoton

Proximidad de palabras en la misma flexión.

Ej.:
Y en medio del trabajo y la fatiga,
estoy cantando yo y está sonando
de mis atados pies el grave hierro.
                                    Garcilaso de la Vega

Homeoteleuton

Semejanza entre la parte final de dos palabras próximas.

Tipos: homeóptoton.
31


Ej.:
Y cuanto más se quebranta
mortifica su garganta
con natas al gusto gratas.
                                     Juan de Salinas

Horismo

Definición breve y clara.

Humorismo
(Jocosidad)

Consiste en enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o
ridículo de las cosas.


I


Idolopeya

Consiste en poner un dicho o discurso en boca de una persona muerta.

Imagen

Descripción de un sentimiento, intuición o visión poética.

Impetración

Deseo de un bien para uno mismo.

Imposible

Consiste en asegurar que antes de que suceda o deje de suceder algo ha de ocurrir
otra cosa de las que no están en lo posible.

Ej.:
Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en
el Reino de Dios.

Interversión

Intercambio de sonidos contiguos dentro de una palabra.

Invocación

Apóstrofe dirigido a los dioses o musas para pedir inspiración.

Ironía

Exposición que da a entender algo diferente de lo que se expresa en realidad.

Tipos: antífrasis, asteísmo, auxesis, carientismo, cleuasmo, diasirmo, meiosis, mímesis,
sarcasmo y tapínosis.

Ej.:
Uno empieza por matar a un hombre, continúa asaltando bancos, llega incluso a faltar
al precepto dominical y termina dejando las cosas para mañana.
                                 Thomas de Quincey

Paralelismo

(Isocolon)

Repetición en la estructura del discurso.

Ej.:
32


La paz de su hora sola me daba la claridad.
La gloria de su amor solo colmaba mi soledad.
                                 Juan Ramón Jiménez




Repetición

(Iteración)

Repetición de sonidos, palabras o expresiones.

Tipos: aliteración, anadiplosis, anáfora, diácope, eco, epanadiplosis, epanalepsis,
epímone, epizeuxis, homeología, mesarquía, mesodiplosis y paralelismo.
Ver dilogía.

J


Repetición

(Iteración)

Repetición de sonidos, palabras o expresiones.

Tipos: aliteración, anadiplosis, anáfora, diácope, eco, epanadiplosis, epanalepsis,
epímone, epizeuxis, homeología, mesarquía, mesodiplosis y paralelismo.
Ver dilogía.


L


Leixaprén

Anadiplosis entre estrofas consecutivas, que puede afectar a los versos completos.

Licencia

Consiste en pedir permiso para hablar con libertad.

Ej.:
Dadme licencia gran señor que os diga
del efecto que hizo su deseo.
                                    Lope de Vega

M


Meiosis

Reducción irónica de la importancia de algo.

Ej.:
Es una enfermedad la de pensar. Dios te guarde de ella.
                                   Anatole France

Mempsis

Expresión de una queja.

Merismo

Distribución en la que en primer lugar se enumeran los elementos y después se
explican uno por uno.

Ej.:
Ciego debe de ser el fiel enamorado,
no se dice en su ley que sea discreto,
de cuatro eses dicen que está armado:
33


sabio, solo, solícito, secreto.
Sabio en servir y nunca descuidado,
solo en amar y a otra alma no sujeto,
solícito en buscar sus desengaños,
secreto en sus favores y en sus daños.
                                 L. Barahona de Soto




Mesarquía

Repetición de la palabra o palabras iniciales de una frase o verso en mitad de los
mismos.

Metáfora

Traslado, mediante una comparación implícita, del sentido recto de las palabras a otro
figurado.

Tipos: metagoge.
Ver alegoría y símil.

Ej.:
Su luna de pergamino
preciosa tocando viene.
                                    Federico García Lorca

Metagoge

Aplicación de cualidades o propiedades de seres vivos a cosas inanimadas.

Ej.:
Lloran las nubes.

Metálage

Uso de una frase completa como parte de otra.

Ej.:
No quiero oír otro "lo siento".

Metalepsis

Metonimia que consiste en tomar el antecedente por el consiguiente o al contrario.

Ej.:
Que no mire tu hermosura
quien ha de mirar tu honra.
                                    Calderón de la Barca

Metátesis

Cambio de lugar de sonidos dentro de una palabra.

Tipos: interversión.

Metatonía

Cambio de posición del acento prosódico de una palabra.

Metonimia

(Trasnominación)

Designación de algo con el nombre de otra cosa que tiene con la primera una relación
de contigüidad.

Tipos: metalepsis.
causa/efecto: vivir de su trabajo
34


autor/obras: leer a Cervantes
signo/significado: el mensaje de la Corona
continente/contenido: tomar una copa
objeto/procedencia: beber jerez
oficio/instrumento: el primer violín de la orquesta

Ej.:
Tú, pueblo alegre y florido,
te irás llenando de sol,
de humo blanco, de humo azul,
de campanas y de idilio.
                                   Juan Ramón Jiménez

Mímesis

(Mimesis)

Imitación de quien se quiere ridiculizar.

N


Neologismo

Uso de palabras o giros nuevos.

O


Obtestación

Consiste en poner por testigo de algo a Dios, a los hombres, a la naturaleza, a las cosas
inanimadas, etc.

Onomatopeya

Imitación o recreación de un sonido.

Ej.:
¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!, canta el martillo.
                                        Valle-Inclán

Optación

Manifestación vehemente de un deseo.

Tipos: impetración e imprecación.

Ej.:
Así jamás te mengüe el seco estío
y esta montaña su cristal aumente.
                                        Lope de Vega

Oxímoron

Combinación de palabras, expresiones o ideas de significado opuesto o contradictorio.

Ej.:
Sosiega un poco, airado temeroso
humilde vencedor, niño gigante
cobarde matador, firme inconstante
traidor leal, rendido vitorioso.
Déjame en paz, pacífico furioso,
villano hidalgo, tímido arrogante,
cuerdo loco, filósofo ignorante,
ciego lince, seguro cauteloso.
                                        Lope de Vega
P
35


Paígnion

Presentación de una tesis absurda o extraordinaria como razonable.

Reduplicación

(Palilogía)

Repetición consecutiva de una palabra.

Ej.:
Fontefrida, Fontefrida,
Fontefrida y con amor,
do todas las avecicas
van tomar consolación.
                                         Anónimo

Paradiástole

Contraste de significado producido mediante el uso de la derivación o de la traducción.

Ver derivación y traducción

Paradiégesis

Digresión usada como introducción del discurso.

Paradoja

(Antilogía, antilogio)

Uso de expresiones o frases que envuelven una contradicción aparente.

Ej.:
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
                                 Santa Teresa de Jesús

Paragoge

(Epítesis)

Adición de algún sonido al final de una palabra.


Paragrama

Anagrama imperfecto.

Ver anagrama.

Preterición

(Paralipsis, pretermisión)

Consiste en aparentar que se quiere omitir o pasar por alto aquello mismo que se dice.

Tipos: catáfasis.

Ej.:
Y así, no cantaré cómo asentada
del bárbaro Real la artillería
con cuarenta cañones que atronada
fue la isla, comenzó la batería.
                                      Luis Zapata

Parastasis
36


Enumeración de frases que corresponden a un pensamiento análogo.

Ej.:
Por eso no levanto mi voz, viejo Walt Whitman,
contra el niño que escribe
nombre de niña en su almohada;
ni contra el muchacho que se viste de novia
en la oscuridad de su ropero;
ni contra los solitarios de los casinos
que beben con asco el agua de la prostitución;
ni contra los hombres de mirada verde
que aman al hombre y queman sus labios en silencio.
                                    Federico García Lorca

Parataxis

Estructuración del discurso mediante coordinación o yuxtaposición.

Paréntesis

Introducción de una frase en el seno de otra.

Ej.:
Ni el panteón profundo
-cerúlea tumba a su infeliz ceniza-,
ni el vengativo rayo fulminante
mueve, por más que avisa,
al ánimo arrogante.
                                Sor Juana Inés de la Cruz

Parómeon

Sucesión de palabras que comienzan por la misma letra.

Ej.:
Antes alegre andaba; agora apenas
alcanzo alivio, ardiendo aprisionado;
Armas a Antandra aumento acobardado;
aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas.

Al áspid adormido, a las amenas
ascuas acerco atrevimiento alado;
alabanzas acuerdo al aclamado
aspecto, a quien admira antigua Atenas.

Agora, amenazándome atrevido,
amor aprieta aprisa arcos, aljaba;
aguardo al arrogante agradecido.

Apunta airado; al fin, amando, acaba
aqueste amante al árbol alto asido,
adonde alegre, ardiendo, antes amaba.
                                         Quevedo

Parresia

Consiste en aparentar que se habla audaz y libremente al decir cosas, ofensivas al
parecer, y en realidad gratas o halagüeñas para aquel a quien se le dicen.

Partícula pendens

Ananatapódoton que se produce cuando los términos correlativos son partículas.

Patopeya

Descripción de los sentimientos y afectos de un personaje.

Perisología

Repetición enojosa de frases o expresiones.
37


Ej.:
El alma ciño de gozo
el alma de gozo ciño
cuando veo un mozo niño
cuando veo un niño mozo.

Permisión

Fingimiento de permitir o dejar algo al arbitrio ajeno.

Personificación

Atribución de acciones y cualidades propias de seres animados a cosas inanimadas o
abstractas, o de las del hombre a seres irracionales.

Tipos: prosopopeya.
Ver antipersonificación.

Ej.:
La Luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
                                  Federico García Lorca

Pleonasmo

Empleo de palabras innecesarias y redundantes para el sentido de la frase.

Ej.:
Amor, más que inmortal. Que pueda verte.
Te toque, oh Luz huidiza, con las manos.
                                     Blas de Otero

Traducción

(Poliptoton)

Uso de un mismo adjetivo o nombre en distintos géneros o números, o de un mismo
verbo en distintos modos, tiempos o personas.

Ej.:
Dícenme, don Jerónimo, que dices
que me pones los cuernos con Ginesa;
yo digo que me pones casa y mesa,
y en la mesa, capones y perdices.
                                         Quevedo

Polisíndeton

(Síndesis)

Uso repetido de las cópulas.

Ej.:
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido, y un futuro terror...
y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida, y por la sombra, y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber a dónde vamos,
ni de dónde venimos...!
                                        Rubén Darío

Pragmatografía

Descripción de hechos o acciones.
38


Prozeugma

(Proceugma, protoceugma, protozeugma)

Zeugma en el que el término expreso se encuentra en el primer enunciado.

Prodiortosis

Corrección de una palabra o expresión aún no enunciada.

Ej.:
Esto que me abrasa el pecho
no es posible que es amor
sino un rabioso furor
del mal que el amor me ha hecho.
                                       Lope de Vega

Prosopografía

Descripción física de una persona.

Tipos: eficción.

Prosopopeya

Atribución de habla a entes abstractos, objetos o animales.

Ej.:
Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice:
¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso?
                                 Fray Luis de Granada


Prótesis

(Próstesis)

Adición de algún sonido al principio de una palabra.

Q


Quiasmo

Presentación de los miembros de dos frases próximas en órdenes inversos.

Tipos: retruécano.

Ej.:
Tanto respeto, inclinaciones tantas
mostraban copas y almas abatidas.
                                      Diego de Hojeda

R


Restricción

Corrección que limita el sentido de lo expuesto.

Ej.:
... mejorando lo presente.


Rima

Similicadencia en la que la semejanza se produce a partir de la última vocal acentuada.

Tipos: asonancia.
39




S


Sarcasmo

Burla sangrienta, mordaz y cruel.

Silepsis

Uso de una palabra a la vez en sentido recto y figurado.

Ej.:
Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa para creer.
                                     Quevedo




Silogismo

Exposición que lleva implícita una conclusión evidente.

Símil

(Comparación, semejanza)

Comparación explícita de una cosa con otra.

Ver metáfora.

Ej.:
Busca, pues, el sosiego dulce y caro
como en la oscura noche del Egeo
busca el piloto el eminente Faro.
                             Alonso Fernández de Andrada

Similicadencia

Paronomasia entre las palabras finales de varias frases o versos.

Tipos: rima.

Ej.:
Monstruosa cosa fue lo que los numantinos hicieron viviendo, y no menos fue cosa
espantosa lo que hicieron muriendo.
                                 Fray A. de Guevara

Sinatroísmo

Acumulación de términos semánticamente complementarios.

Ver sinonimia.

Ej.:
A las aves ligeras, leones, ciervos,
gamos saltadores, montes, valles,
riberas, aguas, aires, ardores,
y miedos de las noches veladores.
                                     San Juan de la Cruz

Síncopa

Supresión de algún sonido dentro de una palabra.

Tipos: Haplología.

Ej.:
Navidad por natividad.
40


Sinécdoque

Designación de algo con el nombre de otra cosa que tiene con la primera una relación
de inclusión.

Tipos: antonomasia.
todo/parte: no tener techo
género/especie: ganarse el pan
objeto/materia: meter el cuero en las mallas
singular/plural: el alemán es trabajador
abstracto/concreto: la juventud es rebelde

Sinéresis

Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que normalmente se
pronuncian en sílabas distintas.

Sinestesia

Unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes sentidos.


Ej.:
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos.
                                Francisco López de Zárate

Solecismo

Uso incorrecto de una palabra o expresión existentes.

Ej.:
Estar en el candelabro.

Sujeción

Consiste en hacer el autor preguntas que él mismo responde.

Ej.:
¿Quién ha roto los tratados? Cartago. ¿Quién ha asolado a Italia? Cartago. ¿Quién nos
ha expuesto al mayor riesgo? Cartago.
                                        Cicerón

Suspensión

Consiste en diferir, para avivar el interés, la declaración de un elemento clave para la
comprensión completa del discurso.

Ej.:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
                                       Lope de Vega




Sustentación

Conclusión del discurso de un modo inesperado u opuesto al desarrollo del mismo.
41


Tipos: anesis.

Ej.:
No temo los peligros del mar fiero
ni de un Escita la odiosa servidumbre,
pues alivia los hierros la costumbre
y el remo grave puede hacer ligero.

Ni oponer este pecho por terrero
de flechas a la inmensa muchedumbre,
ni envuelta en la dudosa lumbre
ver ni esperar el plomo venidero.

Mal que tiene la muerte por extremo
no lo debe temer un desdichado,
mas antes escogerlo por partido.

La sombra sola del olvido temo,
pues es como no ser uno, olvidado,
y no hay mal que se iguale al no haber sido.
                                    L. de Argensola



T


Tapínosis

Ironía que consiste en rodear lo que se quiere dar a entender de expresiones que le
quitan su importancia.

Ej.:
Su señora, señor, con el pretexto de que trabaja en un lupanar vende géneros de
contrabando.

Tautología

Aserción vacía de significado.

Ej.:
Una rosa es una rosa es una rosa.
                                          G. Stein

Taxis

División del tema en partes.

Tmesis

Introducción de una palabra o frase en el seno de una palabra.

Ej.:
Quien quisiere ser culto en sólo un día
la jeri aprenderá gonza siguiente.
                                          Quevedo

Topografía

Descripción de un espacio o lugar.

Transición

Enlace entre una idea que se acaba de exponer y otra que va a ser tratada a
continuación.

Traslación

Uso de un tiempo verbal fuera de su significado natural.

Ej.:
42


Los de Mio Çid a altas voces llaman,
los de dentro non les queríen tornar palabra.
                                   Cantar del Mío Cid


Z


Zeugma

(Adjunción, ceugma, zeuma)

Omisión de un término, expreso en un enunciado, en otros con los que tiene conexión.

Tipos: Hipozeugma, mesozeugma y prozeugma.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Comentario del Lazarillo de Tormes
Comentario del Lazarillo de TormesComentario del Lazarillo de Tormes
Comentario del Lazarillo de Tormesgvrg
 
GUIA DE LECTURA CANTOS IX Y XII DE LA ODISEA
GUIA DE LECTURA CANTOS IX Y XII DE LA ODISEAGUIA DE LECTURA CANTOS IX Y XII DE LA ODISEA
GUIA DE LECTURA CANTOS IX Y XII DE LA ODISEAmaisaguevara
 
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"segrob7
 
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de QuevedoAnálisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de QuevedoBrauuHdzM
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 
Edipo rey! español
Edipo rey! españolEdipo rey! español
Edipo rey! españolEliana Rozo
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
La gitanilla. presentación
La gitanilla. presentaciónLa gitanilla. presentación
La gitanilla. presentaciónmaravillas1
 
Hamlet de William Shakespeare.
Hamlet de William Shakespeare.Hamlet de William Shakespeare.
Hamlet de William Shakespeare.JessiPao_
 
Romance de-la-cava
Romance de-la-cavaRomance de-la-cava
Romance de-la-cavamartinana
 
Ejemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodisticoEjemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodisticoreglisanchez
 

Mais procurados (20)

Comentario del Lazarillo de Tormes
Comentario del Lazarillo de TormesComentario del Lazarillo de Tormes
Comentario del Lazarillo de Tormes
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
GUIA DE LECTURA CANTOS IX Y XII DE LA ODISEA
GUIA DE LECTURA CANTOS IX Y XII DE LA ODISEAGUIA DE LECTURA CANTOS IX Y XII DE LA ODISEA
GUIA DE LECTURA CANTOS IX Y XII DE LA ODISEA
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Prueba de libros de lectura la celestina
Prueba de libros de  lectura la celestinaPrueba de libros de  lectura la celestina
Prueba de libros de lectura la celestina
 
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de QuevedoAnálisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Edipo rey! español
Edipo rey! españolEdipo rey! español
Edipo rey! español
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
La gitanilla. presentación
La gitanilla. presentaciónLa gitanilla. presentación
La gitanilla. presentación
 
Trabajos de Nerea
Trabajos de NereaTrabajos de Nerea
Trabajos de Nerea
 
Hamlet de William Shakespeare.
Hamlet de William Shakespeare.Hamlet de William Shakespeare.
Hamlet de William Shakespeare.
 
Romance de-la-cava
Romance de-la-cavaRomance de-la-cava
Romance de-la-cava
 
Ejemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodisticoEjemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodistico
 
Prueba del libro la odisea
Prueba del libro la odiseaPrueba del libro la odisea
Prueba del libro la odisea
 
La metamorfosis analisis literario
La metamorfosis analisis literarioLa metamorfosis analisis literario
La metamorfosis analisis literario
 
El ávaro
El ávaroEl ávaro
El ávaro
 

Semelhante a Libro de figuras retóricas UCV

Tipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasTipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasLuis Zamudio
 
Diccionario de tropos
Diccionario de troposDiccionario de tropos
Diccionario de troposcolegio
 
Diccionario de tropos2
Diccionario de tropos2Diccionario de tropos2
Diccionario de tropos2colegio
 
Fr y ej.
Fr y ej.Fr y ej.
Fr y ej.lennga
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesosaramore82
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesosaramore82
 
La versificación española
La versificación españolaLa versificación española
La versificación españolaMarco Novelo
 
Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3GraceRicaud
 
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdfActividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdfariadna22295
 
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.pptTropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.pptCano Carcamo
 
Figuras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricasFiguras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricasDiego Antonio
 
Tema 8 Belén
Tema 8 BelénTema 8 Belén
Tema 8 Belénbelenpm9
 

Semelhante a Libro de figuras retóricas UCV (20)

Tipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasTipo de figuras literarias
Tipo de figuras literarias
 
Diccionario de tropos
Diccionario de troposDiccionario de tropos
Diccionario de tropos
 
Diccionario de tropos2
Diccionario de tropos2Diccionario de tropos2
Diccionario de tropos2
 
Fr y ej.
Fr y ej.Fr y ej.
Fr y ej.
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºeso
 
Figuras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºesoFiguras literarias 4ºeso
Figuras literarias 4ºeso
 
La versificación española
La versificación españolaLa versificación española
La versificación española
 
Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3
 
Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
 
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdfActividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
 
Pato literatura
Pato literaturaPato literatura
Pato literatura
 
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.pptTropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
 
Figuras retóricas y poéticas (recopilación)
Figuras retóricas y poéticas (recopilación)Figuras retóricas y poéticas (recopilación)
Figuras retóricas y poéticas (recopilación)
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Principales recursos literarios
Principales recursos literariosPrincipales recursos literarios
Principales recursos literarios
 
Recursos sintácticos
Recursos sintácticosRecursos sintácticos
Recursos sintácticos
 
Figuras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricasFiguras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricas
 
Tema 8 Belén
Tema 8 BelénTema 8 Belén
Tema 8 Belén
 
Figuras literarias 2014
Figuras literarias 2014Figuras literarias 2014
Figuras literarias 2014
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Libro de figuras retóricas UCV

  • 1. TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA Figuras retóricas, de construcción y de dicción © MMIII-MMV Germán Fernández Sánchez Recopilado por: César A. Torres C (2005)
  • 2. 2 Figuras retóricas, de construcción y de dicción © MMIII-MMV Germán Fernández Sánchez Recopilado por: César A. Torres C (2005)
  • 3. 3 Figuras retóricas, de construcción y de dicción Orden alfabético A Aféresis (Ablación) Supresión de algún sonido al principio de una palabra. Ej.: Venga norabuena la Paloma bella, norabuena venga. Norabuena vengáis al mundo, Niño de perlas, que sin vuestra vista no hay hora buena. Lope de Vega Apócope (Abscisión, apócopa) Supresión de algún sonido al final de una palabra. Ej.: ¿Do están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí como colgada mi alma, doquier que ellos se volvían? Garcilaso de la Vega Catacresis (Abusión) Uso del nombre de una cosa para designar otra semejante que carece de él. Ej.: La hoja de la espada. Accismo Rechazo fingido de algo que se desea. Ej.: Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!, que no podré resistir mucho tiempo sin morir, tan nunca sentido afán. ¡Ah! Callad, por compasión, que oyéndoos, me parece que mi cerebro enloquece, y se arde mi corazón. ¡Ah! Me habéis dado a beber un filtro infernal sin duda, que a rendiros os ayuda la virtud de la mujer. Tal vez poseéis, don Juan, un misterioso amuleto, que a vos me atrae en secreto como irresistible imán. Tal vez Satán puso en vos su vista fascinadora,
  • 4. 4 su palabra seductora, y el amor que negó a Dios. ¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!, sino caer en vuestros brazos, si el corazón en pedazos me vais robando de aquí? No, don Juan, en poder mío resistirte no está ya: yo voy a ti, como va sorbido al mar ese río. Tu presencia me enajena, tus palabras me alucinan, y tus ojos me fascinan, y tu aliento me envenena. ¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo imploro de tu hidalga compasión o arráncame el corazón, o ámame, porque te adoro. José Zorrilla Acumulación Sucesión caótica de palabras o expresiones. Ej.: A tiros nos dijeron: cruz y raya. En cruz estamos. Raya. Tachadura. Borrón y cárcel nueva. Punto en boca. Si observas la conducta conveniente, podrás decir palabras permitidas: invierno, luz, hispanidad, sombrero. Ángela Figuera Acusación Exposición de los defectos y maldades del adversario. Ej.: Ya llena de sí solo la litera Matón, que apenas anteayer hacía (flaco y magro malsín) sombra, y cabía, sobrando sitio, en una ratonera. Hoy, mal introducida con la esfera su casa, al sol los pasos le desvía, y es tropezón de estrellas; y, algún día, si fuera más capaz, pocilga fuera. Cuando a todos pidió le conocimos; no nos conoce cuando a todos toma; y hoy dejamos de ser lo que ayer dimos. Sóbrale tanto cuanto falta a Roma, y no nos puede ver porque le vimos lo que fué esconde; lo que usurpa asoma. Quevedo Adínaton Presentación de un hecho imposible como posible. Ej.: Usted manda en esta casa... es usted el ama, y me manda a mí, y si me pide una cataplasma hecha con picadillo de mi corazón, al momento se la hago. Benito Pérez Galdós Zeugma (Adjunción, ceugma, zeuma)
  • 5. 5 Omisión de un término, expreso en un enunciado, en otros con los que tiene conexión. Tipos: Hipozeugma, mesozeugma y prozeugma. Conminación (Admonición, ominación, paraenesis, perclusión) Consiste en amenazar con males terribles. Afirmación Exposición de una idea como si estuviera en disputa o fuera la respuesta a una pregunta, sin serlo. Ej.: No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Becquer Indignación (Aganactesis) Exclamación provocada por una injusticia o agravio. Paronomasia (Agnominación, paranomasia) Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente. Tipos: derivación, homeoteleuton y similicadencia. Ej.: Si escuchas mis gritos gratos, póngame tu musa mesa, siendo el combate convite donde mi fe viva beba. Aunque tiene un hombre hambre poco en esta zona cena, metido entre tanto tonto que al Parnaso en tropa trepa. Con las damas peco poco porque en mí son burlas verlas, pues de aquel que gustan gastan, más que monadas, monedas. Eugenio Gerardo Lobo Alegoría Superposición en el discurso, por medio de metáforas, de dos sentidos completos, uno recto y otro figurado. Ver metáfora. Ej.: La fortaleza nombrada está en los altos alcores de una cuesta sobre una peña tajada, maciza toda de amores, muy bien puesta; y tiene dos baluartes hacia el cabo que ha sentido el olvidar,
  • 6. 6 y cerca a las otras partes, un río muy crecido, que es memorar. Jorge Manrique Aliteración Repetición de sonidos en una palabra o frase. Tipos: armonía imitativa, armonía vocálica, cacofonía, eufonía y parómeon. Alusión Circunlocución en la que se pone en contacto una noción real con un sistema fijo de referencias (religioso, literario, histórico, mitológico...). Ej.: Aquí la Musa impaciente conceptos me niega avara, pues no los hallo al presente, por un ojo de la cara para un ojo de la frente. Juan del Valle Caviedes: "Polifemo y Galatea" Anfibología (Ambigüedad) Empleo de palabras o frases de doble sentido. Ej.: Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia. Quevedo Ampliación Aplicación de un nombre a una persona o cosa en una situación o momento en el que aún no lo había obtenido o ya no puede aplicarse. Ej.: Los musulmanes llegan a España en el siglo VIII. Amplificación (Sístrofe) Explicación de una idea de varios modos o enumeración de puntos relacionados con ella. Ver enumeración y epexégesis. Ej.: ¿Qué es la vida? Un frenesí; ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción... Calderón de la Barca Recapitulación (Anacefalosis, simperasma) Resumen final del discurso. Comunicación
  • 7. 7 (Anacoenosis) Consulta fingida de la opinión de los otros. Ej.: Decidme, la hermosura la gentil tez y figura de la cara, la color y la blancura, cuando llega la vejez, ¿en qué para? (Jorge Manrique) Anacoluto Inconsecuencia en la construcción gramatical. Tipos: anantapódoton y anapódoton. Ej.: ¿Y su padre de usted no tendré el gusto de verle antes de marcharme? Jacinto Benavente Anadiplosis (Conduplicación, epanástrofe) Repetición al principio de una frase o verso de la última palabra o palabras del anterior. Tipos: leixaprén. Ver concatenación. Ej.: Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. Antonio Machado Anadiplosis (Conduplicación, epanástrofe) Repetición al principio de una frase o verso de la última palabra o palabras del anterior. Tipos: leixaprén. Ver concatenación. Ej.: Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. Antonio Machado Anagrama Transposición de las letras de una palabra o frase para construir otra palabra o frase distinta. Ver paragrama. Ej.: Anagrama de Luïsa es ilusa y no la infama, supuesto que el anagrama no es definición precisa; ya con el sujeto frisa, ya es compuesto, ya neutral, neutros son perla y peral; ramo, amor; burla y albur; conforman hurta y tahúr; implican malsín sin mal.
  • 8. 8 Juan de Salinas Anamnesis Recuerdo de cosas o hechos pasados, o cita de memoria de autores antiguos. Ver epicrisis. Ej.: Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Mateo 5:38 Anantapódoton Supresión de uno de dos términos correlativos. Tipos: partícula pendens. Ej.: El sistema permite disminuir, por una parte, el ruido de los vehículos y el riesgo de accidentes. Anapódoton Repetición de un elemento gramatical, expresado de otra forma, después de un inciso. Ej.: Tu padre, que siempre ha sido bueno contigo, papá no merece que le trates así. Anaptixis Adición de una vocal entre dos consonantes contiguas. Ej.: Ingalaterra por Inglaterra. Anesis Conclusión del discurso que disminuye el efecto del mismo. Ej.: «¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un doblón por describilla! Porque ¿a quién no sorprende y maravilla esta máquina insigne, esta riqueza? »Por Jesucristo vivo, cada pieza vale más de un millón, y que es mancilla que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!, Roma triunfante en ánimo y nobleza. »Apostaré que el ánima del muerto, por gozar este sitio, hoy ha dejado la gloria donde vive eternamente». Esto oyó un valentón y dijo: «Es cierto cuanto dice voacé, seor soldado, y el que dijere lo contrario miente». Y luego, in continente, caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada. Cervantes Antanáclasis
  • 9. 9 Dilogía dialogada. Ej.: -He reñido a un hostelero. -¿Por qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? -Porque donde cuando como sirven mal, me desespero. Iriarte Antanagoge (Compensación) Sacar algo positivo de una cosa o hecho que se reconoce negativo. Ej.: Si hija de mi Amor mi Muerte fuese, ¡Qué parto tan dichoso que sería El de mi Amor contra la vida mía! ¡Qué gloria, que el morir de amar naciese! Llevara yo en el alma adonde fuese El fuego en que me abraso, y guardaría Su llama fiel con la ceniza fría En el mismo sepulcro en que durmiese. De esotra parte de la muerte dura Vivirán en mi sombra mis cuidados, Y más allá del Lete mi memoria. Triunfará del olvido tu hermosura; Mi pura fe y ardiente, de los hados; Y el no ser, por amar, será mi gloria. Quevedo Lítotes (Antenantiosis, litote, litotes) Atenuación que se produce negando lo contrario de lo que se quiere afirmar. Ej.: Del un ojo tuerta y del otro no muy sana... Cervantes Prolepsis (Anticipación, ocupación, procatalepsis) Presentación de las objeciones previstas para refutarlas de antemano. Ej.: Dirás que hay muchas barcas, con el favor en popa, saliendo desdichadas, volvieron venturosas. No mires los ejemplos de los que van y tornan; que a muchas ha perdido la dicha de las otras. Lope de Vega Anticlímax (Catacósmesis) Gradación descendente. Ej.: Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano,
  • 10. 10 Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello, Siguen más ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdén lozano Del luciente cristal tu gentil cuello, Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No sólo en plata o vïola troncada Se vuelva, más tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Góngora Antífrasis Aplicación a un sujeto de una cualidad que es la contraria de la que tiene en realidad. Ej.: Él es un Médico honrado, por la gracia del Señor, que tiene muy buenas letras en el cambio y el bolsón. Quien os lo pintó cobarde no lo conoce, y mintió, que ha muerto más hombres vivos que mató el Cid Campeador. En entrando en una casa tiene tal reputación, que luego dicen los niños: «Dios perdone al que murió». Quevedo Paradoja (Antilogía, antilogio) Uso de expresiones o frases que envuelven una contradicción aparente. Ej.: Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Santa Teresa de Jesús Metábasis (Antimeria, hipóstasis) Uso de una palabra en una función sintáctica distinta de la suya. Ej.: Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle... Quevedo Retruécano (Antimetábole) Inversión de los términos de una frase en otra subsiguiente. Ej.: ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído?
  • 11. 11 ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga, la que peca por la paga o el que paga por pecar? Sor Juana Inés de la Cruz Antipersonificación Representación de personas como objetos inanimados. Ver personificación. Ej.: Encontráis una muchacha, y con tal que podáis estrujarla y ella no chille, tan contentos. Que ella sea así o de otro modo... no os importa. Os basta un cacho de carne con ojos. Emilia Pardo Bazán Antirresis Rechazo de una opinión o autoridad. Ej.: Habéis oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pues yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos. Mateo 5:43-45 Antisagoge Exposición de una situación hipotética para ilustrar consecuencias antitéticas. Ej.: Mira, yo pongo hoy ante ti vida y felicidad, muerte y desgracia. Si escuchas los mandamientos de Yahveh tu Dios que yo te prescribo hoy, si amas a Yahveh tu Dios, si sigues sus caminos y guardas sus mandamientos, preceptos y normas, vivirás y multiplicarás; Yahveh tu Dios te bendecirá en la tierra a la que vas a entrar para tomarla en posesión. Pero si tu corazón se desvía y no escuchas, si te dejas arrastrar a postrarte ante otros dioses y a darles culto, yo os declaro hoy que pereceréis sin remedio y que no viviréis muchos días en el suelo que vas a tomar en posesión al pasar el Jordán. Deuteronomio 30:15-18 Antistasis Dilogía entre palabras de sentidos contrarios. Ej.: Solar y ejecutoria de tu abuelo es la ignorada antigüedad sin dolo; no escudriñes al Tiempo el protocolo, ni corras al silencio antiguo el velo. Estudia en el osar deste mozuelo, descaminado escándalo del polo: para probar que descendió de Apolo, probó, cayendo, descender del cielo. No revuelvas los huesos sepultados; que hallarás más gusanos que blasones, en testigos de nuevo examinados. Que de multiplicar informaciones, puedes temer multiplicar quemados, y con las mismas pruebas, Faetones. Quevedo Antístecon Sustitución de un sonido, letra o sílaba en una palabra.
  • 12. 12 Ej.: En poquísimos menutos se dieron más cuchiyáas, y repartieron más palos, que letras tiene un misar. Manuel A. Alonso Conversión (Antístrofe, epístrofe) Repetición de palabras al final de varios versos o frases. Ver complexión. Ej.: No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. (Luis Cernuda) Antítesis (Contención, contrario, contraste, enantiosis) Contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario. Tipos: cohabitación y dilema. Ej.: Es la mujer del hombre lo más bueno, y locura decir que lo más malo, su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Cielo a los ojos cándido y sereno, que muchas veces al infierno igualo, por raro al mundo su valor señalo, por falso al hombre su rigor condeno. Ella nos da su sangre, ella nos cría, no ha hecho el cielo cosa más ingrata; es un ángel y a veces una arpía. Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, y es la mujer, al fin, como sangría, que a veces da salud y a veces mata. Lope de Vega Antonomasia Sustitución de un nombre propio por una cualidad, o viceversa. Ej.: Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido -ya conocéis mi torpe aliño indumentario-, mas recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Antonio Machado Antropopatía Atribución de cualidades, pasiones o defectos humanos a la divinidad. Ej.: No entristezcáis al Espíritu Santo de Dios, con el que fuisteis sellados para el día de la redención. Efesios 4:30 Apagóresis Exposición de las consecuencias de una acción para disuadir a alguien de emprenderla.
  • 13. 13 Ej.: Y Dios impuso al hombre este mandamiento: «De cualquier árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio.» Génesis 2:16-17 Apodioxis Rechazo sin argumentos de algo, que se tacha de impertinente, innecesario, absurdo, falso o malvado. Apodixis Argumentación basada en el saber o experiencia general. Expedición (Apófasis) Enumeración de posibilidades, de las cuales se niegan todas menos una. Apoplánesis Digresión cuyo fin es eludir algún asunto. Dubitación (Aporía, diaporesis) Manifestación de duda o perplejidad acerca de lo que uno mismo debe decir o hacer. Ej.: ¿Por dónde comenzaré a exagerar tus blasones, después que te llamaré padre de las religiones y defensor de la fe? Cervantes Reticencia (Aposiopesis, interrupción, precesión) Omisión del final una frase, que se sobreentiende. Ej.: Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca, golosa y... basta, musa mía, ¿cómo apurar tan grande letanía? Quevedo Mesodiplosis (Aposis, ploce) Repetición de una palabra o expresión en mitad de varias frases o versos consecutivos. Ej.: Como el cisne cuando muere si es verdad que el cisne canta. Romance castellano Apóstrofe Consiste en dirigir la palabra, directa o indirectamente, a personas, cosas o ideas personificadas. Tipos: deprecación e invocación.
  • 14. 14 Ej.: ¿Y dejas, Pastor santo, tu grey en este valle hondo, oscuro, con soledad y llanto? Fray Luis de León Imprecación (Ara, maldición) Deseo de que alguien sufra mal o daño. Tipos: execración. Ej.: Mal puñetaso te pegue un inglés borracho, esaborío. Camilo José Cela Arcaísmo Uso de palabras, expresiones o construcciones anticuadas. Ej.: ¿Contaros lo he? ¿Qué numen me arrebata? Jovellanos Armonía imitativa (Fonosimbolismo) Imitación, por medio de las palabras, de sonidos, movimientos, conmociones del ánimo... Ej.: En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. Garcilaso de la Vega Armonía vocálica Aliteración en la que los acentos del verso se sitúan en vocales de distinto timbre. Ej.: De góndolas y liras en los lagos... Rubén Darío Asfalia Consiste en ofrecerse uno mismo como garantía. Asíndeton (Disolución) Omisión de las cópulas entre varios términos. Ej.: Acude, acorre, vuela, traspasa el alta sierra, ocupa el llano; no perdones la espuela, no des paz a la mano, menea fulminando el hierro insano. Fray Luis de León Asociación Consiste en incluirse uno en una censura a los demás, o en incluir a los demás en una alabanza a uno mismo, en ambos casos para atenuarla.
  • 15. 15 Ej.: El médico le dice al paciente: Parece que no hemos seguido el régimen al pie de la letra. Asonancia Rima en la que la semejanza se limita a las vocales. Asteísmo Censura o insulto irónico, que encubre una alabanza. Ej.: Que ni voz ni labio mueve, y aun por eso le llamaron el buey mudo en sus niñeces; porque calló hasta que pudo dar un bufido tan fuerte que estremeció a su bramido toda la herética gente. Calderón de la Barca Asunción Introducción de un nuevo punto o argumento en consideración. Atenuación (Extenuación) Consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender. Tipos: lítotes. Atracción Se produce cuando una palabra adopta, erróneamente, el género, número, tiempo o modo de otra contigua. Ej.: Mi hermano y mis hermanas son rubias. Aumentación (Clímax) Gradación ascendente. Ej.: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso..., yo no sé qué te diera por un beso. Bécquer Auxesis Ironía que consiste en dar importancia a algo trivial o despreciable. B Barbarismo Pronunciación o escritura incorrecta de las palabras.
  • 16. 16 Ej.: Aunque el Sol ya se escondió, no esperes que yo me vaya; amante fiel como yo, otro no, no creo que haiga. Les Luthiers Batología Repetición enojosa de palabras. Ej.: La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Cervantes Salutación (Bendición, encomio, eulogía) Expresión de un elogio o alabanza. Tipos: conciliación. Braquilogía Supresión completa de uno de los términos de la oración. Ej.: La casa oscura, vacía; humedad en las paredes; brocal de pozo sin cubo, jardín de lagartos verdes. Nicolás Guillén C Cacofonía Aliteración que busca producir un efecto desagradable. Ej.: Con testa gacha toda charla escucho, dejo la chanza y sigo mi provecho; para vivir, escóndome y acecho, y visto de paloma lo avechucho. Para tener, doy poco y pido mucho; si tengo pleito, arrímome al cohecho; ni sorbo angosto ni me calzo estrecho: y cátame que soy hombre machucho. Niego el antaño, píntome el mostacho; pago a Silvia el pecado, no el capricho; prometo y niego: y cátame muchacho. Vivo pajizo y no visito nicho; en lo que ahorro está mi buen despacho, y cátame dichoso, hecho y dicho. Quevedo Sínquisis (Cacosínteton) Hipérbaton excesiva, que hace incomprensible el enunciado. Ej.: Los fuegos pues el joven solemniza mientras el viejo tanta acusa tea
  • 17. 17 al de las bodas dios, no alguna sea de nocturno Faetón carroza ardiente, y miserablemente campo amanezca estéril de ceniza la que anocheció aldea. Góngora Calambur Equívoco que se produce cuando las sílabas de una o varias palabras contiguas, agrupadas de otra forma, producen o sugieren un sentido distinto. Tipos: cazafatón. Ej.: Entre el clavel y la rosa, su majestad escoja. Quevedo ¡Qué galán entró Vergel con cintillo de diamantes! ¡Diamantes que fueron antes de amantes de su mujer! Conde de Villamediana Caracterismo Descripción del modo de hablar de una persona. Ej.: Inflamada la mente, entre rotas dicciones, en claúsulas pronuncia desatadas, de voces salpicadas de estilo inconsecuente. Sor Juana Inés de la Cruz Carientismo Encubrimiento de la la ironía o la burla con expresiones que parecen verdaderas o serias. Ej.: A CELESTINA Yace en esta tierra fría, Digna de toda crianza, La vieja cuya alabanza Tantas plumas merecía. No quiso en el cielo entrar A gozar de las estrellas, Por no estar entre doncellas Que no pudiese manchar. Quevedo Catáfasis Preterición en la que se hacen explícitos aspectos negativos que se finge pasar por alto. Catáfora Consiste en situar el elemento central del enunciado al final de éste. Ej.: Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. Bécquer Cazafatón
  • 18. 18 Calambur en el que la unión de palabras contiguas produce un término obsceno o escatológico. Ej.: Si en todo lo qu'hago soy desgraciada, ¿qué quiere qu'haga? Góngora Circunlocución (Macrología, perífrasis) Expresión por medio de un rodeo de palabras de algo que hubiera podido decirse con menos. Tipos: alusión. Ej.: Ya la rosada aurora comenzaba las nubes a bordar de mil labores, y a la usada labranza despertaba la miserable gente y labradores. Ya a los marchitos campos restauraba la frescura perdida y sus olores, aclarando aquel valle la luz nueva, cuando Caupolicán viene a la prueba. Alonso de Ercilla Cleuasmo Atribución irónica de las buenas acciones o cualidades propias a otro o de las malas de otro a uno mismo Cohabitación Coincidencia de dos términos o ideas contrarias en el mismo sujeto. Ej.: Cuitado que en un punto lloro, y río, espero, quiero, temo, y aborrezco, juntamente me alegro y entristezco, de una cosa confío, y desconfío. Horacio Símil (Comparación, semejanza) Comparación explícita de una cosa con otra. Ver metáfora. Ej.: Busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el eminente Faro. Alonso Fernández de Andrada Complexión (Complixión) Combinación de anáfora y conversión: Repetición simultánea de dos palabras o grupos de palabras, uno al principio de varios versos o frases, y el otro al final de los mismos. Ver anáfora y conversión.
  • 19. 19 Ej.: Que se precie un don pelón que se comió un perdigón bien puede ser. Mas que la viznaga honrada no diga que fue ensalada no puede ser. Que anochezca un hombre viejo y que amanezca bermejo bien puede ser. Mas que a creer nos estreche que es milagro y no escabeche no puede ser. Góngora Conciliación (Comprobación) Alabanza de las virtudes de los oyentes o lectores. Concatenación Sucesión de anadiplosis. Ver anadiplosis. Ej.: La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. Antonio Machado Concesión Consiste en aceptar una objeción y dar a entender que aún así se puede mantener la tesis expuesta. Tipos: confesión. Ej.: Yo confieso que Cristo da excelencia al matrimonio santo y que lo aprueba. ¡Que Dios siempre aprobó la penitencia! Quevedo Concordancia ad sensum Quebrantamiento de las reglas de concordancia en el género o número de las palabras, por prestarse más atención al sentido de las palabras que a su forma gramatical. Ej.: ...el grupo de gente que se movían y hablaban... Antonieta Madrid Confesión Grado extremo de la concesión, en la que el autor reconoce que no tiene razón. Ej.: ¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable, es altanera y vana y caprichosa; antes que el sentimiento de su alma, brotará el agua de la estéril roca. Sé que en su corazón, nido de sierpes, no hay una fibra que al amor responda;
  • 20. 20 que es una estatua inanimada..., pero... ¡es tan hermosa! Bécquer Mesozeugma (Conjunción, mesoceugma, sinceugma, sinzeugma) Zeugma en el que el término expreso se encuentra en un enunciado intermedio. Ej.: La rotación del fruto, la alegría del pájaro fomentas y el bienestar y la salud de paso. Miguel Hernández Expolición (Conmoración) Repetición de un mismo pensamiento con distintas formas. Ej.: Conviértase ese día en tinieblas, y Yavé allá arriba lo ignore para siempre; que ningún rayo de luz resplandezca sobre él. Lo cubran tinieblas y sombras, se extienda sobre él la oscuridad, y haya ese día un eclipse total. Que esa noche siga siempre en su oscuridad. Libro de Job Conmutación Hipálage recíproca entre varios términos. Ej.: En tan dulce amanecer, hasta los árboles cantan, los ruiseñores florecen y las mismas piedras bailan. Pedro de Espinosa Contracción (Crasis) Unión de dos palabras en una sóla mediante la omisión de la vocal final del primero o de la inicial del segundo. Ej.: Hete hecho levantar porque vuelvas a asentarte, hermano, en esotra parte, y yo en tu mismo lugar. Lope de Vega Contrapunto Yuxtaposición de tiempos, lugares y personajes diferentes. Ej.: Corny Kelleher cierra su libro diario; el P. Commee sube a un tranvía; un marinero se desliza por la esquina; Boody y Ratey toman la sopa en la cocina llena de humo; la chica rubia prepara una cestilla de flores; la mecanógrafa Dunne escribe y atiende el teléfono... James Joyce Corografía
  • 21. 21 Descripción de un país, región o provincia. Corrección Consiste en añadir una palabra o frase para corregir lo precedente y explicar mejor el concepto. Tipos: epanortosis, prodiortosis y restricción. Cronografía Descripción de un período de tiempo histórico o estacional. D Sinonimia (Datismo) Acumulación de palabras de significado semejante. Ver sinatroísmo. Ej.: Siendo eso un menester y ejecicio que va desviado de todo lo que hacen y deben hacer las personas principales que están constituídas y guardadas para otros ejercicios y entretenemientos. Cervantes Deprecación Ruego o súplica ferviente. Ej.: Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda. Cicerón Derivación (Parequesis) Uso de varias palabras con la misma raíz en una frase o verso. Tipos: traducción. Ver paradiástole. Ej.: ¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería! Anónimo Diácope Repetición no consecutiva de palabras. Dilogía (Diáfora) Repetición de palabras polisémicas con sentidos diferentes. Tipos: antanáclasis y antistasis. Ver repetición. Ej.: Cruzados hacen cruzados, escudos pintan escudos, y tahúres muy desnudos
  • 22. 22 con dados ganan condados, ducados ganan ducados y coronas Majestad. ¡Verdad! Góngora Diálisis Razonamiento construido mediante disyuntivas. Dialogismo (Sermocinación) Consiste en que el sujeto habla consigo mismo o refiere textualmente sus propios dichos o los de otras personas. Ej.: ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Bécquer Diasirmo Humillación de la vanidad del otro, recordándole cosas de las que debe avergonzarse. Ej.: El señor don Juan de Robres, con caridad sin igual, hizo hacer este hospital; y también hizo los pobres. Tomás de Iriarte Diéresis Separación en sílabas distintas de dos vocales que forman diptongo. Digresión (Excurso, parécbasis) Consiste en romper el hilo del discurso y hablar de cosas que no están relacionadas con lo que se está tratando. Tipos: apoplánesis y paradiégesis. Dilema Argumento formado por dos proposiciones antitéticas, de manera que sea cual sea la que se acepte, se demuestra lo que se intenta probar. Diseminación y recolección Enumeración que se presenta en primer lugar dispersa por el discurso y después se repite, agrupada, al final. Ej.: Lágrimas que mi cielo oscurecisteis veneno y basilisco de mi muerte, hielo que me abrasó, fuego que hiela, vida que un tiempo con llorar me diste y ahora en muerte esquiva se convierte, llorando por la causa que recela. El alma que desvela el bien ajeno de que estoy celoso. Vosotros sois mi mal, y sois mi pena, pues que por causa ajena lloráis rocío de cristal precioso
  • 23. 23 dando perlas y aljófar en memoria. Oh lágrimas, oh cielo, veneno, basilisco, fuego, hielo, oh vida, muerte, bien, mal, pena, gloria. Oh hermoso llanto mío, perlas, cristal, aljófar y rocío. Lope de Vega Disfemismo Uso de palabras o expresiones con matices peyorativos o despectivos. Ej.: Estiró la pata, arrugó el hocico, con el rabo tieso decía: ¡Adiós, Perico! Popular Distinción Explicitación de los distintos sentidos de una palabra o expresión ambigua. Ver equívoco. Distribución (Inversión) Enumeración en la que ordenadamente se afirma o niega algo acerca de cada una de las cosas enumeradas. Tipos: merismo. Ej.: Cual áspid, cual mármol o cual pecho por más que sordo, mudo, ingrato fuera no oyera, ya sintiera, agradeciera, la queja, el llanto, el mal que me ha deshecho. Licenciado Arias Disyunción Construcción del discurso de forma que cada una de sus oraciones tiene significado completo en sí misma. Ditología Unión de palabras o expresiones mediante conjunción o yuxtaposición. Ej.: Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do el ambicioso muere y donde al más activo nacen canas; el que no las limare o las rompiere ni el nombre de varón ha merecido, ni subir al honor que pretendiere. El ánimo plebeyo y abatido elija en sus intentos temeroso primero estar suspenso que caído; que el corazón entero y generoso al caso adverso inclinará la frente antes que la rodilla al poderoso. Más triunfos, más coronas dio al prudente que supo retirarse, la fortuna, que al que esperó obstinada y locamente. Esta invasión terrible e importuna de contrarios sucesos nos espera desde el primer sollozo de la cuna.
  • 24. 24 A. Fernández de Andrada E Exclamación (Ecfonesis) Expresión en forma exclamativa de un movimiento del ánimo o una consideración de la mente. Tipos: epifonema e indignación. Ej.: ¡Oh campos verdaderos! ¡Oh prados con verdad frescos y amenos! ¡Riquísimos mineros! ¡Oh deleitosos senos! ¡Repuestos valles, de mil bienes llenos! Fray Luis de León Eco Repetición consecutiva del final de una palabra para formar otra palabra con sentido. Si la repetición se produce al principio del verso siguiente, se llama eco encadenado. Ej.: Mucho a la majestad sagrada agrada que entienda a quién está el cuidado dado que es el reino de acá prestado estado y todo al fin de la jornada nada. Fray Luis de León El Soberano Gaspar par es de la bella Elvira vira de amor más derecha, hecha de sus armas mismas. Sor Juana Inés de la Cruz Eficción Descripción física de una persona, generalmente desde la cabeza hasta los pies. Ejemplo Explicación mediante un hecho real o figurado. Elipsis Omisión de elementos necesarios para la recta construcción gramatical. Tipos: braquilogía. Elisión Supresión de la vocal final de una palabra en contacto con la vocal inicial de la palabra siguiente. Ej.: nuestr'amo Elusión Sustitución de una palabra muy usada por otra más sonora o llamativa. Ej.: Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa...
  • 25. 25 Góngora Elusión Sustitución de una palabra muy usada por otra más sonora o llamativa. Ej.: Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa... Góngora Hipotiposis (Enargía) Descripción viva y eficaz. Tipos: caracterismo, corografía, cronografía, etopeya, imagen, patopeya, pragmatografía, prosopografía y topografía. Ej.: Era su forma humana, y de un velloso cuero cubierta, y por extremo ardientes los vivos ojos, que un vellón cerdoso mostraba apenas por las negras frentes. Lope de Vega Hendíadis (Endíadis) Expresión de un concepto mediante dos términos coordinados. Ej.: Discreta y casta Luna, copudos y altos olmos. Bécquer Énfasis Consiste en dar a entender más de lo que se dice. Ej.: Por quererla quien la quiere la llaman la Malquerida. Jacinto Benavente Enigma (Noema) Encubrimiento artificioso del sentido del discurso. Entimema Conclusión obtenida a partir de la veracidad de su contraria. Ej.: Si es malo ser tonto, entonces es bueno ser listo. Enumeración Presentación consecutiva de varias ideas o distintas partes de un concepto o pensamiento que guardan entre sí una cierta relación lógica. Tipos: diseminación y recolección, distribución, eutrepismo, expedición, gradación y parastasis. Ver amplificación.
  • 26. 26 Ej.: Cosas la Corte sustenta que no sé cómo es posible. ¡Quién ve tantas diferencias de personas y de oficios vendiendo cosas diversas! Bolos, bolillos, bizcochos, turrón, castañas, muñecas, bocados de mermelada, letuarios y conservas; mil figurillas de azúcar, flores, rosarios, rosetas, rosquillas y mazapanes, aguardientes y canela; calendarios, relaciones, pronósticos, obras nuevas. Lope de Vega Epanadiplosis Repetición en una frase de algún elemento de la frase anterior para desarrollarlo. Epanalepsis (Redición) Repetición, al final de una frase o verso, de la misma palabra o expresión con la que empieza. Ej.: Fuerte es la Parca, pero tú más fuerte; no se debió a su golpe tu caída. Gabriel Bocángel Mañana le abriremos, respondía, para lo mismo responder mañana. Lope de Vega Epanortosis Corrección de una palabra o expresión ya enunciada. Ej.: Vuelan a ti mis dulces pensamientosz que dijera mejor mis desvaríos. Lope de Vega Epéntesis (Paraptixis) Adición de sonidos dentro de una palabra. Tipos: anaptixis. Epexégesis (Epexegesis) Explicación o interpretación de lo que se acaba de decir. Tipos: ejemplo. Ver amplificación. Epicrisis Comentario sobre una cita. Ver anamnesis.
  • 27. 27 Ej.: Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Pues yo os digo: no resistáis al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra; al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica déjale también el manto; y al que te obligue a andar una milla vete con él dos. Mateo 5:38-41 Epifonema Exclamación con la que se cierra el discurso. Ej.: Oyóla el pajarillo enternecido y a la antigua prisión volvió las alas: ¡que tanto puede una mujer que llora! Lope de Vega Epífora Repetición consecutiva de palabras, versos o expresiones al final de una frase o verso. Ej.: ¿Va a guiarme el enigma? Rumbos, rumbos. Jorge Guillén Epímone (Geminación) Repetición consecutiva de palabras, versos o expresiones. Tipos: epífora y reduplicación. Ej.: ¡Oh!: noches y días, días y noches, noches y días, días y noches, y muchos, muchos días y muchas, muchas noches. Dámaso Alonso Paragoge (Epítesis) Adición de algún sonido al final de una palabra. Epíteto Adjetivo que no añade información al nombre al que califica. Ej.: Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba. Garcilaso de la Vega Epítome Repetición del inicio de un largo discurso con otras palabras al final del mismo. Epizeuxis (Epizeusis) Repetición de una palabra en cualquier lugar del discurso.
  • 28. 28 Equívoco Empleo de palabras o expresiones ambiguas. Tipos: anfibología, calambur y dilogía. Ver distinción. Erotema (Interrogación) Formulación de una pregunta que no espera respuesta para expresar indirectamente o dar más fuerza a una afirmación. Ej.: ¿Cómo vive esa rosa que has prendido junto a tu corazón? Nunca hasta ahora contemplé en la tierra sobre el volcán la flor. Bécquer Etiología (Raciocinación) Explicación de las causas de algo. Ej.: No deis lugar que el tormento se vaya, pues lo hace adrede, porque para cuando vuelva le sienta más y me queje. Quevedo Etopeya Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona. Eucaristía Expresión de agradecimento. Eufemismo Sustitución de una palabra o expresión cruda, molesta, sucia, inoportuna, etc., por otra más agradable. Eufonía Aliteración que produce un efecto agradable. Ej.: Claras horas de la mañana en que mil clarines de oro dicen la divina diana: Salve al celeste sol sonoro. Rubén Darío Eutrapelia Broma o gracia delicada. Eutrepismo Enumeración ordenada y numerada. Excitación (Exuscitación)
  • 29. 29 Consiste en provocar sentimientos o pasiones en los oyentes o lectores. Tipos: acusación, apagóresis, apóstrofe, asociación, comunicación, conminación, dubitación, erotema, eucaristía, exclamación, licencia, mempsis, obtestación, optación, permisión, salutación. Execración Imprecación que el autor se dirige a sí mismo. Ej.: Viéndole así Don Quijote, le dijo: "Yo creo, Sancho, que todo este mal te viene de no ser armado caballero, porque tengo para mí que este licor no debe aprovechar a los que no lo son. -Si eso sabía vuestra merced, replicó Sancho, mal haya yo y toda mi parentela, ¿para qué consintió en que lo gustase? Cervantes G Gradación Enumeración ordenada por grados de significación, expresividad, extensión, comprensión, etc. Tipos: anticlímax y aumentación. H Haplología Eliminación de una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra. Ej.: Paralepípedo por paralelepípedo. Hipálage Desplazamiento de un complemento a una palabra distinta de aquélla a la cual debería referirse lógicamente. Tipos: conmutación. Ej.: El público llenaba las ruidosas gradas. Hipálage Desplazamiento de un complemento a una palabra distinta de aquélla a la cual debería referirse lógicamente. Tipos: conmutación. Ej.: El público llenaba las ruidosas gradas. Hipérbole Exageración de aquello de que se habla. Tipos: adínaton e hiperoje. Ej.:
  • 30. 30 Tanto dolor se agrupa en mi costado, que, por doler, me duele hasta el aliento. Miguel Hernández Hipermetría División de una palabra entre dos versos. Ej.: Y mientras miserable- mente se están los otros abrasando, tendido yo a la sombra esté cantando. Fray Luis de León Hiperoje Hipérbole que expresa una alabanza, generalmente burlesca. Ej.: De ese famoso lugar, que es pepitoria del mundo, en donde pies y cabezas todo está revuelto y junto. Quevedo Hipozeugma (Hipoceugma) Zeugma en el que el término expreso se encuentra en el último enunciado. Hipotaxis Estructuración del discurso mediante subordinación. Histerología (Histeriología, hísteron-próteron) Inversión del orden lógico de las ideas, diciendo antes lo que debería decirse después. Ej.: ¡Muramos y caigamos en medio de las armas! Virgilio Homeología Repetición enojosa, tediosa o inútil. Tipos: batología y perisología. Homeóptoton Proximidad de palabras en la misma flexión. Ej.: Y en medio del trabajo y la fatiga, estoy cantando yo y está sonando de mis atados pies el grave hierro. Garcilaso de la Vega Homeoteleuton Semejanza entre la parte final de dos palabras próximas. Tipos: homeóptoton.
  • 31. 31 Ej.: Y cuanto más se quebranta mortifica su garganta con natas al gusto gratas. Juan de Salinas Horismo Definición breve y clara. Humorismo (Jocosidad) Consiste en enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. I Idolopeya Consiste en poner un dicho o discurso en boca de una persona muerta. Imagen Descripción de un sentimiento, intuición o visión poética. Impetración Deseo de un bien para uno mismo. Imposible Consiste en asegurar que antes de que suceda o deje de suceder algo ha de ocurrir otra cosa de las que no están en lo posible. Ej.: Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de Dios. Interversión Intercambio de sonidos contiguos dentro de una palabra. Invocación Apóstrofe dirigido a los dioses o musas para pedir inspiración. Ironía Exposición que da a entender algo diferente de lo que se expresa en realidad. Tipos: antífrasis, asteísmo, auxesis, carientismo, cleuasmo, diasirmo, meiosis, mímesis, sarcasmo y tapínosis. Ej.: Uno empieza por matar a un hombre, continúa asaltando bancos, llega incluso a faltar al precepto dominical y termina dejando las cosas para mañana. Thomas de Quincey Paralelismo (Isocolon) Repetición en la estructura del discurso. Ej.:
  • 32. 32 La paz de su hora sola me daba la claridad. La gloria de su amor solo colmaba mi soledad. Juan Ramón Jiménez Repetición (Iteración) Repetición de sonidos, palabras o expresiones. Tipos: aliteración, anadiplosis, anáfora, diácope, eco, epanadiplosis, epanalepsis, epímone, epizeuxis, homeología, mesarquía, mesodiplosis y paralelismo. Ver dilogía. J Repetición (Iteración) Repetición de sonidos, palabras o expresiones. Tipos: aliteración, anadiplosis, anáfora, diácope, eco, epanadiplosis, epanalepsis, epímone, epizeuxis, homeología, mesarquía, mesodiplosis y paralelismo. Ver dilogía. L Leixaprén Anadiplosis entre estrofas consecutivas, que puede afectar a los versos completos. Licencia Consiste en pedir permiso para hablar con libertad. Ej.: Dadme licencia gran señor que os diga del efecto que hizo su deseo. Lope de Vega M Meiosis Reducción irónica de la importancia de algo. Ej.: Es una enfermedad la de pensar. Dios te guarde de ella. Anatole France Mempsis Expresión de una queja. Merismo Distribución en la que en primer lugar se enumeran los elementos y después se explican uno por uno. Ej.: Ciego debe de ser el fiel enamorado, no se dice en su ley que sea discreto, de cuatro eses dicen que está armado:
  • 33. 33 sabio, solo, solícito, secreto. Sabio en servir y nunca descuidado, solo en amar y a otra alma no sujeto, solícito en buscar sus desengaños, secreto en sus favores y en sus daños. L. Barahona de Soto Mesarquía Repetición de la palabra o palabras iniciales de una frase o verso en mitad de los mismos. Metáfora Traslado, mediante una comparación implícita, del sentido recto de las palabras a otro figurado. Tipos: metagoge. Ver alegoría y símil. Ej.: Su luna de pergamino preciosa tocando viene. Federico García Lorca Metagoge Aplicación de cualidades o propiedades de seres vivos a cosas inanimadas. Ej.: Lloran las nubes. Metálage Uso de una frase completa como parte de otra. Ej.: No quiero oír otro "lo siento". Metalepsis Metonimia que consiste en tomar el antecedente por el consiguiente o al contrario. Ej.: Que no mire tu hermosura quien ha de mirar tu honra. Calderón de la Barca Metátesis Cambio de lugar de sonidos dentro de una palabra. Tipos: interversión. Metatonía Cambio de posición del acento prosódico de una palabra. Metonimia (Trasnominación) Designación de algo con el nombre de otra cosa que tiene con la primera una relación de contigüidad. Tipos: metalepsis. causa/efecto: vivir de su trabajo
  • 34. 34 autor/obras: leer a Cervantes signo/significado: el mensaje de la Corona continente/contenido: tomar una copa objeto/procedencia: beber jerez oficio/instrumento: el primer violín de la orquesta Ej.: Tú, pueblo alegre y florido, te irás llenando de sol, de humo blanco, de humo azul, de campanas y de idilio. Juan Ramón Jiménez Mímesis (Mimesis) Imitación de quien se quiere ridiculizar. N Neologismo Uso de palabras o giros nuevos. O Obtestación Consiste en poner por testigo de algo a Dios, a los hombres, a la naturaleza, a las cosas inanimadas, etc. Onomatopeya Imitación o recreación de un sonido. Ej.: ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!, canta el martillo. Valle-Inclán Optación Manifestación vehemente de un deseo. Tipos: impetración e imprecación. Ej.: Así jamás te mengüe el seco estío y esta montaña su cristal aumente. Lope de Vega Oxímoron Combinación de palabras, expresiones o ideas de significado opuesto o contradictorio. Ej.: Sosiega un poco, airado temeroso humilde vencedor, niño gigante cobarde matador, firme inconstante traidor leal, rendido vitorioso. Déjame en paz, pacífico furioso, villano hidalgo, tímido arrogante, cuerdo loco, filósofo ignorante, ciego lince, seguro cauteloso. Lope de Vega P
  • 35. 35 Paígnion Presentación de una tesis absurda o extraordinaria como razonable. Reduplicación (Palilogía) Repetición consecutiva de una palabra. Ej.: Fontefrida, Fontefrida, Fontefrida y con amor, do todas las avecicas van tomar consolación. Anónimo Paradiástole Contraste de significado producido mediante el uso de la derivación o de la traducción. Ver derivación y traducción Paradiégesis Digresión usada como introducción del discurso. Paradoja (Antilogía, antilogio) Uso de expresiones o frases que envuelven una contradicción aparente. Ej.: Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Santa Teresa de Jesús Paragoge (Epítesis) Adición de algún sonido al final de una palabra. Paragrama Anagrama imperfecto. Ver anagrama. Preterición (Paralipsis, pretermisión) Consiste en aparentar que se quiere omitir o pasar por alto aquello mismo que se dice. Tipos: catáfasis. Ej.: Y así, no cantaré cómo asentada del bárbaro Real la artillería con cuarenta cañones que atronada fue la isla, comenzó la batería. Luis Zapata Parastasis
  • 36. 36 Enumeración de frases que corresponden a un pensamiento análogo. Ej.: Por eso no levanto mi voz, viejo Walt Whitman, contra el niño que escribe nombre de niña en su almohada; ni contra el muchacho que se viste de novia en la oscuridad de su ropero; ni contra los solitarios de los casinos que beben con asco el agua de la prostitución; ni contra los hombres de mirada verde que aman al hombre y queman sus labios en silencio. Federico García Lorca Parataxis Estructuración del discurso mediante coordinación o yuxtaposición. Paréntesis Introducción de una frase en el seno de otra. Ej.: Ni el panteón profundo -cerúlea tumba a su infeliz ceniza-, ni el vengativo rayo fulminante mueve, por más que avisa, al ánimo arrogante. Sor Juana Inés de la Cruz Parómeon Sucesión de palabras que comienzan por la misma letra. Ej.: Antes alegre andaba; agora apenas alcanzo alivio, ardiendo aprisionado; Armas a Antandra aumento acobardado; aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas. Al áspid adormido, a las amenas ascuas acerco atrevimiento alado; alabanzas acuerdo al aclamado aspecto, a quien admira antigua Atenas. Agora, amenazándome atrevido, amor aprieta aprisa arcos, aljaba; aguardo al arrogante agradecido. Apunta airado; al fin, amando, acaba aqueste amante al árbol alto asido, adonde alegre, ardiendo, antes amaba. Quevedo Parresia Consiste en aparentar que se habla audaz y libremente al decir cosas, ofensivas al parecer, y en realidad gratas o halagüeñas para aquel a quien se le dicen. Partícula pendens Ananatapódoton que se produce cuando los términos correlativos son partículas. Patopeya Descripción de los sentimientos y afectos de un personaje. Perisología Repetición enojosa de frases o expresiones.
  • 37. 37 Ej.: El alma ciño de gozo el alma de gozo ciño cuando veo un mozo niño cuando veo un niño mozo. Permisión Fingimiento de permitir o dejar algo al arbitrio ajeno. Personificación Atribución de acciones y cualidades propias de seres animados a cosas inanimadas o abstractas, o de las del hombre a seres irracionales. Tipos: prosopopeya. Ver antipersonificación. Ej.: La Luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. Federico García Lorca Pleonasmo Empleo de palabras innecesarias y redundantes para el sentido de la frase. Ej.: Amor, más que inmortal. Que pueda verte. Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. Blas de Otero Traducción (Poliptoton) Uso de un mismo adjetivo o nombre en distintos géneros o números, o de un mismo verbo en distintos modos, tiempos o personas. Ej.: Dícenme, don Jerónimo, que dices que me pones los cuernos con Ginesa; yo digo que me pones casa y mesa, y en la mesa, capones y perdices. Quevedo Polisíndeton (Síndesis) Uso repetido de las cópulas. Ej.: Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido, y un futuro terror... y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida, y por la sombra, y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber a dónde vamos, ni de dónde venimos...! Rubén Darío Pragmatografía Descripción de hechos o acciones.
  • 38. 38 Prozeugma (Proceugma, protoceugma, protozeugma) Zeugma en el que el término expreso se encuentra en el primer enunciado. Prodiortosis Corrección de una palabra o expresión aún no enunciada. Ej.: Esto que me abrasa el pecho no es posible que es amor sino un rabioso furor del mal que el amor me ha hecho. Lope de Vega Prosopografía Descripción física de una persona. Tipos: eficción. Prosopopeya Atribución de habla a entes abstractos, objetos o animales. Ej.: Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada Prótesis (Próstesis) Adición de algún sonido al principio de una palabra. Q Quiasmo Presentación de los miembros de dos frases próximas en órdenes inversos. Tipos: retruécano. Ej.: Tanto respeto, inclinaciones tantas mostraban copas y almas abatidas. Diego de Hojeda R Restricción Corrección que limita el sentido de lo expuesto. Ej.: ... mejorando lo presente. Rima Similicadencia en la que la semejanza se produce a partir de la última vocal acentuada. Tipos: asonancia.
  • 39. 39 S Sarcasmo Burla sangrienta, mordaz y cruel. Silepsis Uso de una palabra a la vez en sentido recto y figurado. Ej.: Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa para creer. Quevedo Silogismo Exposición que lleva implícita una conclusión evidente. Símil (Comparación, semejanza) Comparación explícita de una cosa con otra. Ver metáfora. Ej.: Busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el eminente Faro. Alonso Fernández de Andrada Similicadencia Paronomasia entre las palabras finales de varias frases o versos. Tipos: rima. Ej.: Monstruosa cosa fue lo que los numantinos hicieron viviendo, y no menos fue cosa espantosa lo que hicieron muriendo. Fray A. de Guevara Sinatroísmo Acumulación de términos semánticamente complementarios. Ver sinonimia. Ej.: A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores. San Juan de la Cruz Síncopa Supresión de algún sonido dentro de una palabra. Tipos: Haplología. Ej.: Navidad por natividad.
  • 40. 40 Sinécdoque Designación de algo con el nombre de otra cosa que tiene con la primera una relación de inclusión. Tipos: antonomasia. todo/parte: no tener techo género/especie: ganarse el pan objeto/materia: meter el cuero en las mallas singular/plural: el alemán es trabajador abstracto/concreto: la juventud es rebelde Sinéresis Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas. Sinestesia Unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes sentidos. Ej.: En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos. Francisco López de Zárate Solecismo Uso incorrecto de una palabra o expresión existentes. Ej.: Estar en el candelabro. Sujeción Consiste en hacer el autor preguntas que él mismo responde. Ej.: ¿Quién ha roto los tratados? Cartago. ¿Quién ha asolado a Italia? Cartago. ¿Quién nos ha expuesto al mayor riesgo? Cartago. Cicerón Suspensión Consiste en diferir, para avivar el interés, la declaración de un elemento clave para la comprensión completa del discurso. Ej.: Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. Lope de Vega Sustentación Conclusión del discurso de un modo inesperado u opuesto al desarrollo del mismo.
  • 41. 41 Tipos: anesis. Ej.: No temo los peligros del mar fiero ni de un Escita la odiosa servidumbre, pues alivia los hierros la costumbre y el remo grave puede hacer ligero. Ni oponer este pecho por terrero de flechas a la inmensa muchedumbre, ni envuelta en la dudosa lumbre ver ni esperar el plomo venidero. Mal que tiene la muerte por extremo no lo debe temer un desdichado, mas antes escogerlo por partido. La sombra sola del olvido temo, pues es como no ser uno, olvidado, y no hay mal que se iguale al no haber sido. L. de Argensola T Tapínosis Ironía que consiste en rodear lo que se quiere dar a entender de expresiones que le quitan su importancia. Ej.: Su señora, señor, con el pretexto de que trabaja en un lupanar vende géneros de contrabando. Tautología Aserción vacía de significado. Ej.: Una rosa es una rosa es una rosa. G. Stein Taxis División del tema en partes. Tmesis Introducción de una palabra o frase en el seno de una palabra. Ej.: Quien quisiere ser culto en sólo un día la jeri aprenderá gonza siguiente. Quevedo Topografía Descripción de un espacio o lugar. Transición Enlace entre una idea que se acaba de exponer y otra que va a ser tratada a continuación. Traslación Uso de un tiempo verbal fuera de su significado natural. Ej.:
  • 42. 42 Los de Mio Çid a altas voces llaman, los de dentro non les queríen tornar palabra. Cantar del Mío Cid Z Zeugma (Adjunción, ceugma, zeuma) Omisión de un término, expreso en un enunciado, en otros con los que tiene conexión. Tipos: Hipozeugma, mesozeugma y prozeugma.