SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 5
Baixar para ler offline
FUNDAPAZ

                       PROYECTO RUTA DE APRENDIZAJE ILC

“Mapeo participativo de recursos naturales que favorece los acuerdos de
distribución espacial de comunidades indígenas y campesinas en el noreste de
Salta”

                         INFORME FINAL. AGOSTO DEL 2011

INTRODUCCIÓN
Presentamos el informe final de dicho proyecto, teniendo en cuenta que este es un
proceso que continuará trabajándose en el futuro y que además cuenta con no menos de
15 años de información hacia atrás. Es decir ha sido un aporte muy importante dentro de
toda una historia de trabajo.

Se adjuntarán numerosos archivos en anexos que mostrarán más claramente todos los
trabajos realizados y los aprendizajes compartidos. Quedarán además muchas fotos y
mapas en la base de datos, información que se seguirá utilizando en toda esta zona.

Recordemos que esta zona, la de los Fiscales 55 y 14 de la Provincia de Salta están
llevando adelante uno de los procesos más complejos y grandes del país en lo que se
refiere a regularización dominial de las tierras tanto para comunidades aborígenes como
familias campesinas. Esto es así debido a la gran extensión de superficie, 643.000 has, y a
la cantidad de familias que intervienen dando una población estimada de 15.000
personas, de las cuales el 65% son aborígenes de las etnias mayoritariamente Wichi, toba,
chorotes y chulupies.

Durante el desarrollo de este proyecto concreto, este es desde diciembre del 2010 hasta
el 31 de julio del 2011, el gobierno de la provincia de Salta logro algunos avances respecto
a este caso. El gobierno nacional decide intervenir y compromete mediante un convenio
que se firma entre ambos gobiernos un total de 32 millones de dólares para financiar el
proceso no solo de regularización dominial, mensuras y relocalizaciones, sino también todo
un programa de desarrollo local.

También en este lapso se continúan con los acuerdos de partes indígenas y criollos que
permitan ir reacomodando cada predio criollo y cada territorio indígena para cumplir con lo
ya acordado entre las organizaciones locales en el año 2007: 400.000 has para las
comunidades y 243.000 has para las familias criollas (465 familias que finalmente
acreditaron derecho ante la provincia entre el 2007 y el 2010)

El problema a resolver en la actualidad
El tema del momento es negociar entre comunidades y familias criollas la ubicación final
de cada grupo o familia. Para cumplir con el derecho indígena, las 400.000 has deberán
ser un territorio continuo y esto hace que algunas familias criollas deberán relocalizarse o
moverse de sus lugares actuales porque “cortan esa continuidad”. Para esto se utiliza la
metodología de mapeos participativos, sumado a innumerables reuniones de diálogo y
recorrida por las zonas en conflicto para ir resolviendo uno a uno los inconvenientes
encontrados. Adjuntamos un acta de una reunión de diálogo
El centro de la discusión está siempre situado además en el estado de los recursos
naturales. Así por ejemplo si la familia criolla se encuentra hoy en una zona inundable por
el rio Pilcomayo y se le ofrece un lugar mejor es más fácil que acepte ser relocalizado, o si
el estado de los recursos naturales a la nueva zona le permitirá un mejor desarrollo de su
actividad ganadero lo mismo. En esto las comunidades, al tener un territorio continuo
tienen más flexibilidad que las familias criollas que se rigen por el código civil Argentino y
donde los títulos son familiares (tienen entre 80 y 1100 has dependiendo de los derechos
acreditados).

La Tierra, los Territorios y la Gestión de los mismos
Si bien es cierto que todo el proceso de dialogo en lograr los acuerdos sobre la
distribución espacial de los territorios es central, si no sumamos a esta discusión la gestión
y uso de los recursos que les permita a todos desarrollarse como grupo la estrategia de
trabajo puede quedar trunca.
La visión del uso de los recursos es marcadamente diferente entre el grupo campesino y
aborigen. Mientras uno son netamente ganaderos de ganadería mayor y menor, las
comunidades son cazadoras recolectoras. Sin embargo esto no debe ser un impedimento
para poder avanzar en las negociaciones, ya que se puede coexistir respetando ambas
visiones, pero además existen muchas actividades que hasta pueden ser complementarias.
Existen ejemplos concretos de esto último, como es por ejemplo las artesanías, o la
recolección de forraje como chauchas de algarrobos en zonas indígenas para ser
consumidos por el ganado en predios campesinos por sus vacas. Existen también usos
compartidos de algunos recursos como cañadas y represas de agua, indispensables para
subsistir en una zona semiárida donde la temperatura en verano puede llegar a los 50
grados Celsius.

Por todo esto es que es central avanzar al mismo tiempo de las negociaciones por la
ubicación de los territorios en programas de uso de los recursos con una visión de gestión
del territorio.
En este sentido con la población campesina se trabajó intensamente durante este último
semestre en un programa de reconversión ganadero que permita a las familias tener una
actividad sustentable una vez definidos sus predios familiares. La reconversión es
totalmente necesaria debido a que pasarán de una ganadería sin límite definido a una
ganadería de cría acotada en el espacio. Existe un documento concreto que se adjunta
sobre este punto. Adjuntamos el Plan ganadero para la región chaqueña

Con las comunidades aborígenes la situación es muchísimo más difícil ya que no existe
una especificidad concreta de actividad con el territorio. Lo que se viene trabajando
fuertemente, pero que aún no está plasmado en un documento específico para esta zona
es en la realización de inventarios forestales y programas de aprovechamiento forestales.
Esto le permitirá a las comunidades hacer un aprovechamiento del monte sustentable de
maderables y no maderables (goma brea, miel, artesanías, medicinales, etc.).

Por esto este proyecto buscaba fortalecer los mapeos de Recursos y la elaboración de
planes concretos que facilitaran los procesos de negociación entre ambos grupos.
Los diálogos y los acuerdos de partes
Es fundamental remarcar que la metodología de trabajo ha sido participativa y marcada
por el dialogo y el acuerdo. Las reuniones, masivas muchas de ellas están basadas en la
interpretación de información que se va sistematizando y en negociaciones francas entre
los dirigentes. Existe en la Provincia la Unidad Ejecutora Provincial encabezada por dos
secretarios de Estado: de Derechos Humanos y del Interior, que juegan un papel de
mediadores y de facilitación en la construcción de los consensos.
Esta metodología, un triunfo de las organizaciones locales ha permitido tener avances muy
importantes en la región y son hoy mirados con mucha atención para ver cómo es
finalmente el desenlace de este conflicto de más de 15 años.
El gran triunfo político de las organizaciones es haber logrado vencer una visión de
conflicto campesino – aborigen para pasar a un acuerdo campesino – aborigen que
obligue al estado a sentarse a resolver los problemas. El concepto de lucha común,
aunque con visiones distintas ha sido un gran paso dado allá por el año 2007 fecha en la
que se iniciaron los acuerdos de partes. Esto se tradujo además en decretos de pre
adjudicación como el 2786/07 o los decretos de creación de la UEP del 2008 y del 2010.

Las actividades desarrolladas y sus resultados

Recordemos los objetivos generales y específicos del Proyecto

Objetivo General
   - Lograr acuerdos de distribución espacial en los Fiscales 55 y 14 de la provincia de
      Salta que efectivice el decreto de pre adjudicación del año 2007.

Objetivos Específicos
   - Resolver las superposiciones entre indígenas y campesinos ganaderos bajo los
      acuerdos marcos ya alcanzados
   - Avanzar en el mapeo de Recursos Naturales que faciliten las reubicaciones y
      determine los usos futuros posibles
   - Avanzar en un Programa de Gestión Territorial


Las actividades del proyecto se desarrollaron con normalidad y los objetivos se han
cumplido satisfactoriamente en lo que concierne al alcance de este proyecto. Todo el
proceso de capacitación en mapeos se realizó correctamente. El grupo de monitores
indígenas y criollos trabajo identificando áreas a monitorear, realizando las parcelas de
dicho monitoreo y sistematizando la información del mismo.

Adjuntamos para complementar un mapa con la distribución de las parcelas
mapeadas, las planillas de uno de los monitores con los datos como se
recolectan, la capacitación con los contenidos técnicos establecidos en la
misma, los mapas con los acuerdos alcanzados en algunas zonas entre otras.

Toda esta información además se utilizó en las negociaciones de varias zonas que están
en instancia de dialogo y en algunos casos con los acuerdos ya cerrados.
1) La zona Norte o de La Puntana; donde ya se llegó a un acuerdo definitivo entre
       ambos grupos. A modo de ejemplo presentamos como anexo el mapa de
       “conflicto” es decir el mapa con las ubicaciones tal como le corresponden hoy y el
       mapa “final de acuerdo” donde y 7 familias aceptar reubicarse para liberar el
       territorio aborigen usando como núcleo de la negociación “la cañada con agua”. Si
       uno observa los dos mapas ve claramente como cada margen de la cañada es de
       uso para cada grupo y como los 7 familias campesinas se “relocalizaron más hacia
       el este pasando dicho curso de agua”. Esta es una zona de 40.000 has.
   2) La zona de las Vertientes: en un proceso similar donde 17 familias criollas
       deciden relocalizarse, básicamente movilizados por las permanentes inundaciones
       del rio Pilcomayo que les dificulta su actividad ganadera. Esta zona todavía en
       negociación es de unas 60.000 has.
   3) La zona de Alto la Sierra, es una zona abierta al diálogo recientemente, de
       150.000 has donde por ahora se están presentando los “mapas de conflicto” y toda
       la información sobre los recursos y posibilidades de reubicaciones como para
       empezar a negociar en el terreno
   4) La zona de Santa María: Un lugar de 45.000 has que está a punto de llegarse a
       un acuerdo definitivo, donde ya se avanzó del mapa de “conflicto” a varias
       versiones de mapas de solución final que se están evaluando entre las
       organizaciones en este momento
Con estas cuatro zonas se está llegando a 300.000 has en proceso de dialogo y acuerdos
de partes, un poco menos al 50% de la superficie total de todos los lotes a regularizar.

Adjuntamos a modo de ejemplo el mapa conflicto y de acuerdo de la zona Norte
o La Puntana. (Existen los otros mapas pero por una cuestión de peso
informático mandamos un solo ejemplo.)

Aprendizajes
La importancia de los mapeos participativos en comunidades y organizaciones campesinas
siempre ha sido dicha y estudiada en muchos casos. Pero en este caso puntual, se ve
claramente en la práctica el rol central que tiene favoreciendo los procesos de
concientización y negociación para resolver conflictos por el territorio y el uso de los
recursos. En primer lugar porque para acceder a negociaciones sobre tierras y territorios,
discusiones con los estados sobre los derechos a los mismos, discutir propuestas de uso y
productivas económicas de los recursos, es muy importante contar con información clara y
sistematizada relevada e interpretada por ellos mismos. Esto da una seguridad y una
claridad a la hora de sentarse a ver soluciones a problemas de terreno que no se puede
obtener de otra manera.

Es realmente en estos procesos donde uno ve una verdadera participación. No puede
haber participación efectiva sin información correcta. Es este uno de los grandes
problemas de la participación y en este caso, si bien esto puede parecer más lento, ya que
requiere de innumerables reuniones y visitas a terreno, da a todo el proceso una
legitimidad de tal magnitud que muchos de los pasos dados hacen irreversible el proceso.
Y esto es muy importante en casos donde las soluciones pueden durar algunas décadas.

Es también un aprendizaje entender que la capacidad de abstracción de los grupos para
entender perfectamente esta información no se logra de un día para el otro y más bien
demora años. Es fundamental para esto identificar dirigentes capaces de captar estos
conceptos para luego ser ellos mismos los que vayan transmitiendo todo lo trabajado. En
el caso de las comunidades aborígenes, con su idioma propio, esto pasa a ser aún más
central. Concretamente para el desarrollo de este proyecto se trabajó con dirigentes
indígenas y criollos que ya tenían una experiencia de mapeo de sus comunidades, en una
etapa anterior de identificación de áreas de uso y geo referenciacion concreta de los
puestos.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Informe final proyecto ilc. ruta de aprendizaje

Plan tierras report.
Plan tierras report.Plan tierras report.
Plan tierras report.
Guido Cando
 
Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrarioGobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
John Mantilla
 

Semelhante a Informe final proyecto ilc. ruta de aprendizaje (20)

Nota De Prensa
Nota De PrensaNota De Prensa
Nota De Prensa
 
Ordenacion_territorial
Ordenacion_territorialOrdenacion_territorial
Ordenacion_territorial
 
Plan tierras report.
Plan tierras report.Plan tierras report.
Plan tierras report.
 
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
Acciones y Actividades Nacionales en el marco de la AMS
 
La distribución de tierras en el acuerdo con las farc
La distribución de tierras en el acuerdo con las farcLa distribución de tierras en el acuerdo con las farc
La distribución de tierras en el acuerdo con las farc
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Manual de Convivencia
Manual de ConvivenciaManual de Convivencia
Manual de Convivencia
 
Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental y social para los proyec...
Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental  y social para los proyec...Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental  y social para los proyec...
Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental y social para los proyec...
 
Sintesis 06 03 2012
Sintesis 06 03 2012Sintesis 06 03 2012
Sintesis 06 03 2012
 
Lambayeque Pdc 14 2003 2006
Lambayeque Pdc 14 2003 2006Lambayeque Pdc 14 2003 2006
Lambayeque Pdc 14 2003 2006
 
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesinaPanel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
 
Paisaje cultural rioja najera 11 2015
Paisaje cultural rioja najera 11 2015Paisaje cultural rioja najera 11 2015
Paisaje cultural rioja najera 11 2015
 
Ticsensayo
TicsensayoTicsensayo
Ticsensayo
 
Ticsensayo
TicsensayoTicsensayo
Ticsensayo
 
Las falacias de las promesas de distribución de tierras en el acuerdo con las...
Las falacias de las promesas de distribución de tierras en el acuerdo con las...Las falacias de las promesas de distribución de tierras en el acuerdo con las...
Las falacias de las promesas de distribución de tierras en el acuerdo con las...
 
Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrarioGobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
Gobierno y farc revelan primeros acuerdos en tema agrario
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
Reforma Rural Integral
Reforma Rural IntegralReforma Rural Integral
Reforma Rural Integral
 
Issac Ferrera Fund. Vida Goascorán
Issac Ferrera Fund. Vida GoascoránIssac Ferrera Fund. Vida Goascorán
Issac Ferrera Fund. Vida Goascorán
 

Mais de ILCAmericaLatina (8)

Presentacion lima mayo 2012
Presentacion lima mayo 2012Presentacion lima mayo 2012
Presentacion lima mayo 2012
 
Informe a james anaya s pueblos indigenass
Informe a james anaya s pueblos indigenass Informe a james anaya s pueblos indigenass
Informe a james anaya s pueblos indigenass
 
Comunidad del aprendizaje
Comunidad del aprendizajeComunidad del aprendizaje
Comunidad del aprendizaje
 
Programa de Pasantías
Programa de PasantíasPrograma de Pasantías
Programa de Pasantías
 
Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2
Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2
Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2
 
Bitacora.ilc
Bitacora.ilcBitacora.ilc
Bitacora.ilc
 
Mapas de la Amazonia
Mapas de la AmazoniaMapas de la Amazonia
Mapas de la Amazonia
 
Informe sobre el programa de pasantías
Informe sobre el programa de pasantíasInforme sobre el programa de pasantías
Informe sobre el programa de pasantías
 

Último

tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
iceokey158
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 

Último (20)

tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 

Informe final proyecto ilc. ruta de aprendizaje

  • 1. FUNDAPAZ PROYECTO RUTA DE APRENDIZAJE ILC “Mapeo participativo de recursos naturales que favorece los acuerdos de distribución espacial de comunidades indígenas y campesinas en el noreste de Salta” INFORME FINAL. AGOSTO DEL 2011 INTRODUCCIÓN Presentamos el informe final de dicho proyecto, teniendo en cuenta que este es un proceso que continuará trabajándose en el futuro y que además cuenta con no menos de 15 años de información hacia atrás. Es decir ha sido un aporte muy importante dentro de toda una historia de trabajo. Se adjuntarán numerosos archivos en anexos que mostrarán más claramente todos los trabajos realizados y los aprendizajes compartidos. Quedarán además muchas fotos y mapas en la base de datos, información que se seguirá utilizando en toda esta zona. Recordemos que esta zona, la de los Fiscales 55 y 14 de la Provincia de Salta están llevando adelante uno de los procesos más complejos y grandes del país en lo que se refiere a regularización dominial de las tierras tanto para comunidades aborígenes como familias campesinas. Esto es así debido a la gran extensión de superficie, 643.000 has, y a la cantidad de familias que intervienen dando una población estimada de 15.000 personas, de las cuales el 65% son aborígenes de las etnias mayoritariamente Wichi, toba, chorotes y chulupies. Durante el desarrollo de este proyecto concreto, este es desde diciembre del 2010 hasta el 31 de julio del 2011, el gobierno de la provincia de Salta logro algunos avances respecto a este caso. El gobierno nacional decide intervenir y compromete mediante un convenio que se firma entre ambos gobiernos un total de 32 millones de dólares para financiar el proceso no solo de regularización dominial, mensuras y relocalizaciones, sino también todo un programa de desarrollo local. También en este lapso se continúan con los acuerdos de partes indígenas y criollos que permitan ir reacomodando cada predio criollo y cada territorio indígena para cumplir con lo ya acordado entre las organizaciones locales en el año 2007: 400.000 has para las comunidades y 243.000 has para las familias criollas (465 familias que finalmente acreditaron derecho ante la provincia entre el 2007 y el 2010) El problema a resolver en la actualidad El tema del momento es negociar entre comunidades y familias criollas la ubicación final de cada grupo o familia. Para cumplir con el derecho indígena, las 400.000 has deberán ser un territorio continuo y esto hace que algunas familias criollas deberán relocalizarse o moverse de sus lugares actuales porque “cortan esa continuidad”. Para esto se utiliza la metodología de mapeos participativos, sumado a innumerables reuniones de diálogo y recorrida por las zonas en conflicto para ir resolviendo uno a uno los inconvenientes encontrados. Adjuntamos un acta de una reunión de diálogo
  • 2. El centro de la discusión está siempre situado además en el estado de los recursos naturales. Así por ejemplo si la familia criolla se encuentra hoy en una zona inundable por el rio Pilcomayo y se le ofrece un lugar mejor es más fácil que acepte ser relocalizado, o si el estado de los recursos naturales a la nueva zona le permitirá un mejor desarrollo de su actividad ganadero lo mismo. En esto las comunidades, al tener un territorio continuo tienen más flexibilidad que las familias criollas que se rigen por el código civil Argentino y donde los títulos son familiares (tienen entre 80 y 1100 has dependiendo de los derechos acreditados). La Tierra, los Territorios y la Gestión de los mismos Si bien es cierto que todo el proceso de dialogo en lograr los acuerdos sobre la distribución espacial de los territorios es central, si no sumamos a esta discusión la gestión y uso de los recursos que les permita a todos desarrollarse como grupo la estrategia de trabajo puede quedar trunca. La visión del uso de los recursos es marcadamente diferente entre el grupo campesino y aborigen. Mientras uno son netamente ganaderos de ganadería mayor y menor, las comunidades son cazadoras recolectoras. Sin embargo esto no debe ser un impedimento para poder avanzar en las negociaciones, ya que se puede coexistir respetando ambas visiones, pero además existen muchas actividades que hasta pueden ser complementarias. Existen ejemplos concretos de esto último, como es por ejemplo las artesanías, o la recolección de forraje como chauchas de algarrobos en zonas indígenas para ser consumidos por el ganado en predios campesinos por sus vacas. Existen también usos compartidos de algunos recursos como cañadas y represas de agua, indispensables para subsistir en una zona semiárida donde la temperatura en verano puede llegar a los 50 grados Celsius. Por todo esto es que es central avanzar al mismo tiempo de las negociaciones por la ubicación de los territorios en programas de uso de los recursos con una visión de gestión del territorio. En este sentido con la población campesina se trabajó intensamente durante este último semestre en un programa de reconversión ganadero que permita a las familias tener una actividad sustentable una vez definidos sus predios familiares. La reconversión es totalmente necesaria debido a que pasarán de una ganadería sin límite definido a una ganadería de cría acotada en el espacio. Existe un documento concreto que se adjunta sobre este punto. Adjuntamos el Plan ganadero para la región chaqueña Con las comunidades aborígenes la situación es muchísimo más difícil ya que no existe una especificidad concreta de actividad con el territorio. Lo que se viene trabajando fuertemente, pero que aún no está plasmado en un documento específico para esta zona es en la realización de inventarios forestales y programas de aprovechamiento forestales. Esto le permitirá a las comunidades hacer un aprovechamiento del monte sustentable de maderables y no maderables (goma brea, miel, artesanías, medicinales, etc.). Por esto este proyecto buscaba fortalecer los mapeos de Recursos y la elaboración de planes concretos que facilitaran los procesos de negociación entre ambos grupos.
  • 3. Los diálogos y los acuerdos de partes Es fundamental remarcar que la metodología de trabajo ha sido participativa y marcada por el dialogo y el acuerdo. Las reuniones, masivas muchas de ellas están basadas en la interpretación de información que se va sistematizando y en negociaciones francas entre los dirigentes. Existe en la Provincia la Unidad Ejecutora Provincial encabezada por dos secretarios de Estado: de Derechos Humanos y del Interior, que juegan un papel de mediadores y de facilitación en la construcción de los consensos. Esta metodología, un triunfo de las organizaciones locales ha permitido tener avances muy importantes en la región y son hoy mirados con mucha atención para ver cómo es finalmente el desenlace de este conflicto de más de 15 años. El gran triunfo político de las organizaciones es haber logrado vencer una visión de conflicto campesino – aborigen para pasar a un acuerdo campesino – aborigen que obligue al estado a sentarse a resolver los problemas. El concepto de lucha común, aunque con visiones distintas ha sido un gran paso dado allá por el año 2007 fecha en la que se iniciaron los acuerdos de partes. Esto se tradujo además en decretos de pre adjudicación como el 2786/07 o los decretos de creación de la UEP del 2008 y del 2010. Las actividades desarrolladas y sus resultados Recordemos los objetivos generales y específicos del Proyecto Objetivo General - Lograr acuerdos de distribución espacial en los Fiscales 55 y 14 de la provincia de Salta que efectivice el decreto de pre adjudicación del año 2007. Objetivos Específicos - Resolver las superposiciones entre indígenas y campesinos ganaderos bajo los acuerdos marcos ya alcanzados - Avanzar en el mapeo de Recursos Naturales que faciliten las reubicaciones y determine los usos futuros posibles - Avanzar en un Programa de Gestión Territorial Las actividades del proyecto se desarrollaron con normalidad y los objetivos se han cumplido satisfactoriamente en lo que concierne al alcance de este proyecto. Todo el proceso de capacitación en mapeos se realizó correctamente. El grupo de monitores indígenas y criollos trabajo identificando áreas a monitorear, realizando las parcelas de dicho monitoreo y sistematizando la información del mismo. Adjuntamos para complementar un mapa con la distribución de las parcelas mapeadas, las planillas de uno de los monitores con los datos como se recolectan, la capacitación con los contenidos técnicos establecidos en la misma, los mapas con los acuerdos alcanzados en algunas zonas entre otras. Toda esta información además se utilizó en las negociaciones de varias zonas que están en instancia de dialogo y en algunos casos con los acuerdos ya cerrados.
  • 4. 1) La zona Norte o de La Puntana; donde ya se llegó a un acuerdo definitivo entre ambos grupos. A modo de ejemplo presentamos como anexo el mapa de “conflicto” es decir el mapa con las ubicaciones tal como le corresponden hoy y el mapa “final de acuerdo” donde y 7 familias aceptar reubicarse para liberar el territorio aborigen usando como núcleo de la negociación “la cañada con agua”. Si uno observa los dos mapas ve claramente como cada margen de la cañada es de uso para cada grupo y como los 7 familias campesinas se “relocalizaron más hacia el este pasando dicho curso de agua”. Esta es una zona de 40.000 has. 2) La zona de las Vertientes: en un proceso similar donde 17 familias criollas deciden relocalizarse, básicamente movilizados por las permanentes inundaciones del rio Pilcomayo que les dificulta su actividad ganadera. Esta zona todavía en negociación es de unas 60.000 has. 3) La zona de Alto la Sierra, es una zona abierta al diálogo recientemente, de 150.000 has donde por ahora se están presentando los “mapas de conflicto” y toda la información sobre los recursos y posibilidades de reubicaciones como para empezar a negociar en el terreno 4) La zona de Santa María: Un lugar de 45.000 has que está a punto de llegarse a un acuerdo definitivo, donde ya se avanzó del mapa de “conflicto” a varias versiones de mapas de solución final que se están evaluando entre las organizaciones en este momento Con estas cuatro zonas se está llegando a 300.000 has en proceso de dialogo y acuerdos de partes, un poco menos al 50% de la superficie total de todos los lotes a regularizar. Adjuntamos a modo de ejemplo el mapa conflicto y de acuerdo de la zona Norte o La Puntana. (Existen los otros mapas pero por una cuestión de peso informático mandamos un solo ejemplo.) Aprendizajes La importancia de los mapeos participativos en comunidades y organizaciones campesinas siempre ha sido dicha y estudiada en muchos casos. Pero en este caso puntual, se ve claramente en la práctica el rol central que tiene favoreciendo los procesos de concientización y negociación para resolver conflictos por el territorio y el uso de los recursos. En primer lugar porque para acceder a negociaciones sobre tierras y territorios, discusiones con los estados sobre los derechos a los mismos, discutir propuestas de uso y productivas económicas de los recursos, es muy importante contar con información clara y sistematizada relevada e interpretada por ellos mismos. Esto da una seguridad y una claridad a la hora de sentarse a ver soluciones a problemas de terreno que no se puede obtener de otra manera. Es realmente en estos procesos donde uno ve una verdadera participación. No puede haber participación efectiva sin información correcta. Es este uno de los grandes problemas de la participación y en este caso, si bien esto puede parecer más lento, ya que requiere de innumerables reuniones y visitas a terreno, da a todo el proceso una legitimidad de tal magnitud que muchos de los pasos dados hacen irreversible el proceso. Y esto es muy importante en casos donde las soluciones pueden durar algunas décadas. Es también un aprendizaje entender que la capacidad de abstracción de los grupos para entender perfectamente esta información no se logra de un día para el otro y más bien
  • 5. demora años. Es fundamental para esto identificar dirigentes capaces de captar estos conceptos para luego ser ellos mismos los que vayan transmitiendo todo lo trabajado. En el caso de las comunidades aborígenes, con su idioma propio, esto pasa a ser aún más central. Concretamente para el desarrollo de este proyecto se trabajó con dirigentes indígenas y criollos que ya tenían una experiencia de mapeo de sus comunidades, en una etapa anterior de identificación de áreas de uso y geo referenciacion concreta de los puestos.