SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
1
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE EDUCACION
PROGRAMALICENCIATURAEN CIENCIAS SOCIALES CON
ÉNFASIS EN EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO Y ASESORÍAESTRATEGIAS PARALA FORMACION DE
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
Documento de apoyo: LA COMPETENCIA CIENTIFICA EN EL AULA
Tomado de: Diplomado de competencia Científica en el aula1
, 2
, 3
1. INTRODUCCIÓN
Se sabe que no tiene sentido simplificar el aprendizaje escolar con la intención de
controlarlo mejor. Es preferible el camino contrario: reconocer que el aprendizaje humano
es complejo, aceptarlo así, y orientarlo de manera amplia y flexible por las vías que nos
parezcan más productivas.
De esta forma, se pueden señalar grandes finalidades y tratar de escoger vivencias y
recursos que ayuden a los niños a irlas cumpliendo por la práctica. Esta manera de
planificar da cabida a las iniciativas de los aprendices, quienes pueden proponer
experiencias que quieren cumplir e indicar productos que desean realizar, rellenando de
esta manera la propuesta-esqueleto de los planes con sus propios aportes,
fundamentales para un aprendizaje auténtico.
2. OBJETIVO GENERAL
Reflexionar acerca de las características deseables que debería contener una adecuada
planificación de la enseñanza en el marco del desarrollo de la competencia científica.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1 http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/ciencias/pdf/m3/modulo3_vi.pdf
2 Escuela de Gobierno y Transformación Pública - Tecnológico de Monterrey – México
http://www.tecvirtual.mx/
3 Fundación Televisa - Bécalos
http://www.fundaciontelevisa.org/becalos
2
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
3.1. Reconocer los rasgos principales de la planificación de la enseñanza de las
ciencias sociales en la escuela básica.
3.2. Identificar las características de los proyectos estudiantiles y valorarlos como
actividades que permiten la evidencia del logro de la competencia científica.
3.3. Diseñar, aplicar y evaluar una secuencia didáctica para un contenido del currículo
científico del grado en el que labora.
3.4. Consolidar un instrumento de secuencias didácticas para diversos temas del
currículo científico para educación básica.
3.5. Reconocer el trabajo colaborativo como una estrategia poderosa para compartir
dudas, logros y resolver situaciones problemáticas en el área disciplinaria y/o
didáctica.
4. DESARROLLO
Se aborda el documento desde cinco (5) grandes momentos a manera de temas; a saber:
Tema 1. La planificación de la enseñanza
Tema 2. La evaluación de los logros del aprendizaje
Tema 3. La enseñanza de las ciencias a través de proyectos estudiantiles: el
espacio curricular para hacer evidente la competencia científica
Tema 4. El diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza de un contenido
del currículo científico
Tema 5. Aplicación y evaluación de la experiencia
4.1. LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
¿Qué nos dice un experto respecto a la planificación?
3
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
Aurora Lacueva (2000) nos dice: Es preferible olvidar el vano intento de pautar el
aprendizaje escolar gracias a planes estrechos del tipo “pequeño objetivo - pequeño
contenido - breve actividad - pregunta de un examen”.
Conviene, por otra parte, evitar las listas pretendidamente exhaustivas de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Y optar más bien por el tipo de plan
“grandes fines, grandes temas, actividades amplias, evaluación de procesos y productos
cotidianamente realizados”.
El logro de las grandes finalidades que orientan la planificación abierta se va
manifestando en el transcurso del tiempo escolar de muy distintas maneras, muchas no
previstas, pero reconocidas a posteriori”.
Lea con atención las siguientes aseveraciones y reflexiones sobre su intención.
a) Las metas de la educación no son el producto final del cual los procesos
educativos constituirían unos medios instrumentales.
b) Lo mejor que podemos hacer es crear ambientes en donde a los individuos les
quepa la esperanza de obtener experiencias de aprendizaje.
c) La adquisición de técnicas debe apoyarse en actividades pertinentes, realistas e
importantes para el niño.
Ante esta situación, ¿cómo se puede planificar en sentido positivo la enseñanza de las
ciencias naturales?
A continuación te presentamos siete ideas clave para reflexionar acerca de las
características deseables que debería contener una adecuada planificación de la
enseñanza en el marco del desarrollo de la competencia científica.
Características deseables de la planificación de la enseñanza:
4.1.1. Tener planes amplios y flexibles
4.1.2. Ser opciones realistas y viables
4.1.3. Son hipótesis de trabajo
4.1.4. Tener las finalidades de la competencia científica: cognitivas, socio-afectivas y
valores
4.1.5. Contemplar contenido Vs. Proceso
4.1.6. Darle importancia a lo que los estudiantes puedan decidir
4.1.7. Tener en cuenta que los planes son de los estudiantes
Encontrarás también en el texto algunas sugerencias de cómo lograr aprovechar cada
idea clave, así como algunos riesgos que hay que conocer y evitar en el proceso de
planificación. Lee con atención, identifique las ideas principales y secundarias, y
organícelas en un listado para aprovecharlo en la siguiente actividad.
Se recomienda sintetizar la información y tenerla como referencia para futuras acciones
de planificación y que puedan ser consultadas de manera rápida.
4.2. LA EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE
4
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
Uno de los comportamientos habituales de los seres humanos es el de juzgar, apreciar y,
en fin, valorar las cosas, eventos y personas del entorno, incluso, a nosotros mismos.
Constantemente se está colocando en una balanza que permita ponderar atributos como
la belleza, la bondad, la utilidad, la inteligencia o cualquiera otro. Con el resultado
obtenido se está en capacidad de formarse algún juicio sobre lo evaluado.
En este proceso de evaluación constante reside una de las claves para la revisión, la
reflexión y el mejoramiento permanente.
Sin embargo, muchos de estos juicios se hacen desde las limitaciones y subjetividades.
En el contexto del sistema educativo y de las relaciones entre padres e hijos la evaluación
tiene un papel fundamental. Todos los implicados en el proceso educativo formal:
personal directivo, educadores, estudiantes y padres emiten continuamente juicios
valorativos que pueden tener un profundo impacto en la vida de las personas sobre
quienes recaen, llegando a ser decisivas para la carrera a seguir o la valía de sus
capacidades.
Por ejemplo, la maestra Juanita además de realizar valoraciones de sentido común, tiene
un amplio campo de acción evaluativa, que va desde la selección de los libros de texto,
los materiales y medios educativos, hasta la calificación de los alumnos. Actualmente, se
está viviendo un cambio de paradigma.
La enseñanza que coloca al alumno en el centro del proceso (constructivismo) destaca…
1. La importancia de la subjetividad y de los procesos.
2. Atención a las diferencias individuales y a la diversidad.
3. Incorporación de actitudes y valores, entre otros.
Con estos enfoques hay bastante acuerdo en lo teórico, no así en su instrumentación y
ésta es una de las fuentes de la controversia.
Los nuevos enfoques se orientan a una evaluación alternativa la cual, entre otros
aspectos contempla que:
o Los estudiantes participen en el establecimiento de metas y criterios de
evaluación.
o Las tareas requieren de los estudiantes el uso de procesos de pensamiento de alto
nivel, tales como solucionar problemas y tomar decisiones.
o Con frecuencia, las tareas proveen medidas de las habilidades y actitudes
metacognitivas, habilidades para las relaciones interpersonales y la colaboración,
tanto como los productos más intelectuales.
o Las tareas deben ser contextualizadas en aplicaciones al mundo real y en
situaciones cognitivamente cercanas a la capacidades y realidades de los
alumnos.
5
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
La evaluación señala aquello que es realmente valioso en la escuela, puesto que implica
para los estudiantes, en fin de cuentas, aprobar o no aprobar el curso y, con frecuencia,
ser así mismo ubicados en una jerarquía de calificaciones, con posible trascendencia
hacia el futuro.
Si se quiere que los estudiantes se orienten hacia aprendizajes profundos hacia el
razonamiento, el examen crítico de las evidencias, la aplicación práctica de lo aprendido,
la valoración fundamentada, eso es entonces lo que se debe evaluar.
A continuación se relacionan ocho (8) ideas clave para reflexionar acerca de las
características deseables que debería contener todo proceso de evaluación del
aprendizaje de los estudiantes, mismas que le ayudarán a diferenciar calificación y
evaluación.
Encontrará también algunas sugerencias de cómo lograr aprovechar cada idea clave así
como algunos riesgos que hay que conocer y evitar en el proceso de planificación.
Características deseables en el proceso de evaluación de aprendizaje de los estudiantes:
4.2.1. Evaluación ayuda
4.2.2. Evitando los juicios “totalitarios” sobre los estudiantes
4.2.3. Evaluar situaciones transitorias, no un estado fijo
4.2.4. De la ignorancia al conocimiento, y del conocimiento a la ignorancia
4.2.5. El error es parte del aprendizaje
4.2.6. Evaluación como parte de la vida de la clase
4.2.7. El interés de os estudiantes por recibir retroalimentación sobre su trabajo
4.2.8. Mejorando a partir de la evaluación
El mejor instrumento de evaluación: el docente
En ocasiones, puede ser útil contar con algún instrumento especial de evaluación, como
una lista de cotejo o una escala de estimación. Pero se ha exagerado la importancia de
estos elementos, que a menudo forman parte de esa evaluación ritualizada, separada de
la vida, y artificiosamente tecnificada.
La complejidad de los aspectos que pueden ser importantes evaluar es tal que cualquier
instrumento corre el riesgo de convertirse en una lista interminable, y apenas el docente
hubiera terminado de llenar el de un niño, debería estar emprendiendo el de otro, en una
incesante y absurda actividad evaluadora.
El mejor “instrumento” es el propio docente. Sólo ella o él tienen la suficiente flexibilidad,
adaptabilidad y conocimiento para poder captar en cada ocasión los rasgos más
resaltantes de un proceso o producto a considerar. Ningún instrumento podrá superarlo.
Para ejercer mejor su función evaluadora es importante que el educador o educadora
reflexione con cierta frecuencia acerca de los rasgos que estima importante considerar en
las actividades de sus estudiantes. También, es necesario que esté atento o atenta a la
vida de su aula. Adicionalmente, se puede ayudar de algunos mecanismos como los que
mencionamos en próximos apartados.
6
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
Se recomienda sintetizar la información y tenerla como referencia para futuras acciones
de planificación y poder ser consultarla de manera rápida.
4.3. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A TRAVÉS DE PROYECTOS
ESTUDIANTILES: EL ESPACIO CURRICULAR PARA HACER EVIDENTE LA
COMPETENCIACIENTÍFICA
Aunque a veces se considera una moda o, peor aún, se convierte en un mito, la
enseñanza por proyectos estudiantiles resulta una estrategia imprescindible para lograr un
aprendizaje escolar significativo y pertinente.
Pregúntese a los docentes qué consideran que son los proyectos estudiantiles.
Algunas concepciones al respecto podrían ser:
Yo considero que son las "actividades-reinas” del ámbito escolar", porque estimulan a los
niños a interrogarse sobre las cosas y a no conformarse con la primera respuesta,
problematizando así la realidad.
Para mí, son actividades que permiten a los niños diseñar sus procesos de trabajo activo,
y les orientan a relacionarse de modo más independiente con la cultura y con el mundo
natural, y socio tecnológico que habitan.
También podría decirse que:
1. Son las actividades que conducen a los niños a poner sobre la mesa lo que de verdad
piensan sobre los diversos temas.
2. Son las actividades que con mayor fuerza hacen entrar en juego las ideas y la inventiva
de los niños, llevándolos a movilizar sus “miniteorías” y a confrontarlas con otros y con la
experiencia, contribuyendo de ese modo al mayor desarrollo de las concepciones
infantiles.
3. Son las actividades que mayor espacio abren a los intereses de los estudiantes y a su
creciente capacidad de participar conscientemente en la conducción de sus procesos de
aprendizaje.
Los logros afectivos y cognitivos de los proyectos, interrelacionados, no pueden
alcanzarse cabalmente por otras vías.
Cualquiera, niño, joven o adulto, que haya tenido la oportunidad de desarrollar de manera
auténtica (esto es, autónoma) una investigación, por pequeña que haya sido, podrá darse
cuenta de que esta actividad produce en quien la sigue una gran satisfacción, y estimula a
conocer más, a seguir profundizando en lo investigado, como no puede hacerlo ninguna
otra actividad escolar.
Algunas de las características positivas de los proyectos son:
7
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
4.3.1. Valoran saberes y experiencias
4.3.2. Acrecientan saberes y experiencias
4.3.3. Abren nuevos horizontes
4.3.4. Acumulan energías
4.3.5. Producen satisfacción
4.3.6. Exigen dominio de habilidades
4.3.7. Alcanzan actitudes y valores positivos
4.3.8. Estimulan preguntas sobre el mundo
4.3.9. Fortalecen capacidades metacognitivas
4.3.10. Fomentan el aprendizaje cooperativo
4.3.11. Permiten compromiso físico
4.3.12. Estimulan la creatividad
Pero…
¿Cuáles son los beneficios de la enseñanza por proyectos?
¿Cuáles son los riesgos?
¿Cuáles tareas son responsabilidad del docente y cuáles de los estudiantes?
¿Qué sí es un proyecto estudiantil?
Se podría dar respuesta a estos interrogantes con el siguiente esquema:
4.4. EL DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE UN
CONTENIDO DEL CURRÍCULO CIENTÍFICO
Es importante recordar que la planeación de un curso, bloque o tema no consiste en la
distribución de contenidos y actividades en lapsos de tiempo sin la mayor reflexión, puesto
que su elaboración debe considerar una filosofía y líneas de trabajo, sustentadas en los
aspectos hasta ahora revisados, que orienten la actividad docente en forma permanente y
8
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
permitan la diversidad de planes, de acuerdo con las características de los estudiantes, el
contexto, el docente, los recursos, etc.
En este sentido, implica una preparación de:
a) Experiencias y actividades
b) Formas de evaluación
c) Materiales y recursos
d) Cauces organizativos
e) Preparación del docente
Puntos a considerar en la planeación
Trabajar a partir de las
representaciones e ideas de
los estudiantes y considerar
los posibles obstáculos en el
aprendizaje.
Incluir una amplia gama de
actividades y estrategias de
enseñanza que consideren los
estilos de aprendizaje y las
teorías de enseñanza y de
aprendizaje,pero cuidando no
caer en el activismo, es decir,
en el “hacer por hacer”.
Proponer diversas situaciones
de evaluación similares a las
del aprendizaje, variadas en
su complejidad y contexto,
por ejemplo, solucionar
problemas, establecer
relaciones entre datos, prever
nuevos problemas, etc., que
permitan identificar al
docente y a los estudiantes el
grado de avance y las
dificultades.
La participación y
colaboración del equipo
docente para la elaboración y
discusión de la propuesta,
que permita aprovechar la
experiencia propia y de otros
para conocer, adoptar,
adaptar y enriquecer la
práctica docente.
Considerar el nivel y
posibilidades de los
estudiantes en las
situaciones planteadas.
El ambiente de aprendizaje
que ofrece la escuela en
cuanto a sus características
físicas y culturales.
Obtener un registro con
observaciones de las
dificultades y alternativas
útiles, identificadas en el
desarrollo delo planeado,con
la finalidad de evaluar el
desempeño y obtener
experiencias exitosas que
puedan ser de utilidad en
futura prácticas.
9
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
Proponer un papel activo de
los estudiantes y
oportunidades de aprendizaje
con otros mediante el trabajo
colaborativo.
Si fuera necesario regresar a los módulos y/o temas anteriores, hazlo, pues esta actividad
tiene el carácter de síntesis de todo lo que hasta ahora ha revisado en relación con la
enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. Como se puede recordar la revisión
que se hizo de los planes y programas de estudio, el currículo científico orienta el trabajo
en el aula. La organización del curso en cinco bloques, permite considerar dos meses
para el desarrollo de los mismos, en términos aproximados.
La planeación del bloque puede concretarse en varias secuencias didácticas, que
plantean situaciones de aprendizaje encaminadas al logro de los propósitos y
aprendizajes esperados, en varias sesiones o módulos de trabajo en el aula. Para
realizar la planeación de una secuencia didáctica se propone atender las siguientes
tareas, puedes seguir el mismo orden del diagrama (o ruta de navegación) para saber qué
hacer en cada momento.
10
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
Las secuencias didácticas diseñadas tendrán congruencia con los planteamientos del
programa, en la medida en que las experiencias y actividades propuestas:
Consideren el enfoque de enseñanza,
Contribuyan al logro de los propósitos del bloque,
Estén organizadas y jerarquizadas para favorecer el logro de los aprendizajes,
Sean pertinentes y suficientes para alcanzar los aprendizajes esperados,
Tomen en cuenta las ideas, necesidades, intereses y el contexto de los
estudiantes,
Sean factibles de realizar con los recursos y tiempo estimados,
Permitan evidenciar los aprendizajes esperados, así como los avances y
dificultades de los estudiantes.
COMPONENTES DE LASECUENCIADIDÁCTICA
4.4.1. TIPOS DE SABERES
Conocimientos:
Transcriba o interprete los contenidos secuenciales de la primera columna del
programa (planes) de estudio; se refiere al SABER.
Habilidades:
Transcriba o interprete las habilidades secuenciales de la segunda columna del
programa (planes) de estudio; se refiere al SABER HACER.
Actitudes y valores:
Transcriba o interprete sus actitudes y valores secuenciales de la tercera columna
del programa (planes) de estudio; se refiere al SABER SER.
11
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
Ver un ejemplo en Ciencias Sociales:
Tomado de:
http://es.slideshare.net/cosahuayan/instructivo-secuencias-didcticas
4.4.2. SITUACIÓN DIDÁCTICA O DE APRENDIZAJE
Es un escenario de aprendizaje que el docente diseña para que los estudiantes se
motiven y deseen aprender.
La situación didáctica debe partir de situaciones de vida y deben ser significativas y
funcionales, estableciendo un conflicto cognitivo a resolver a fin de que el
procedimiento pueda ser aprendido con la capacidad para ser utilizado cuando éste
sea necesario.
Situación Didáctica:
Describa aquí la situación de vida en la que los estudiantes tengan que resolver un
problema.
Entre ellos: un estudio de caso una historia, un experimento, la elaboración de una
investigación, un proyecto, un producto, una campaña, la organización de un
evento; es decir, cualquier situación que nos sirva para que el estudiante aplique
sus conocimientos en la resolución del problema de la vida.
4.4.3. RECURSOS
Son todos los materiales didácticos como bibliografías, rotafolios, disfraces, etc. Y
humanos que empleará en el desarrollo de la secuencia didáctica.
4.4.4. UNIDAD DE COMPETENCIA
12
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
Transcriba la o las unidades de competencia de los bloques a trabajar del programa o
planes de estudio de la institución.
Ver un ejemplo en Ciencias Sociales:
Tomado de:
http://es.slideshare.net/cosahuayan/instructivo-secuencias-didcticas
4.4.5. SECUENCIA DIDÁCTICA
Es el conjunto de actividades estructuradas en las fases de apertura, desarrollo y
cierre; fases en las cuales los docentes y estudiantes integran su accionar en el
cumplimiento de uno o varios indicadores de desempeño para el logro de una
competencia.
Apertura; Actividad Detonadora (A.D.)
En esta primera parte, el docente debe atraer la atención, recuperar el conocimiento
previo o motivar.
Buscando en todo momento hacer que es sujeto (para este caso el estudiante) esté
consciente de lo que va a hacer.
Las A.D. deben ser actividades creativas como su nombre lo indica detonadoras,
deben estar vinculadas con las competencias a desarrollar.
Desarrollo; Conjunto de Actividades Relacionadas (C.A.R.)
En esta columna se desarrollan todas las posibles estrategias de enseñanza y
aprendizaje o actividades relacionadas que requiera la situación didáctica para el
logro de la competencia.
Puede ser de manera individual o en equipo.
Cierre; Conclusión y Actividades Extraclase (C.A.E.)
En este apartado se describen las actividades que permiten al facilitador verificar el
aprendizaje obtenido para continuar o reorientar el desarrollo de sus estrategias.
Incluye la implementación de las actividades extraclase.
13
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
4.4.6. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Escriba la o las evidencias de aprendizaje seleccionadas de su unidad de
competencia.
4.4.7. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Mencione el instrumento de evaluación que va a implementar para evaluar la
evidencia o evidencias de aprendizaje.
Ver un ejemplo en Ciencias Sociales:
Tomado de:
http://es.slideshare.net/cosahuayan/instructivo-secuencias-didcticas
14
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
4.5. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Finalmente se llega a la aplicación y evaluación de la experiencia, esto a través de las
siguientes actividades del curso.
ACTIVIDAD FORMATO
Construcción de la planeación didáctica para el tema
seleccionado.
Desarrolle una secuencia didáctica para un contenido del
área de Ciencias.
Puede seguir la planificación y ruta de navegación que te
sugerimos anteriormente.
Formato de planeación
Aplicación de la unidad didáctica.
Aplicando el Instrumento de evaluación de la secuencia
didáctica, revise que los aspectos y criterios señalados
estén incorporados.
Instrumento de evaluación
de la secuencia didáctica
Análisis y evaluación de la implementación de la
secuencia didáctica
Aplíquela con sus estudiantes, registrando los logros, las
dificultades y las formas en las que pudo resolverlas
utilizando el formato de Registro de la aplicación de la
secuencia didáctica.
Registro de la aplicación
de la secuencia didáctica
Propuesta de mejora de la secuencia didáctica
Reflexiona sobre los logros y sobre las dificultades.
Redacte un escrito breve acerca de las modificaciones
que realizar a esta secuencia, a fin de resolver las
dificultades que se podrían encontrar.
Propuesta de mejora
5. CONCLUSIONES
En este escrito se ha aterrizado la idea que la enseñanza de las ciencias debe
trascender la simple descripción de fenómenos y experimentos, que provocan que
los estudiantes vean a las ciencias como materias difíciles en cuyo estudio tienen
que memorizar una gran cantidad de nombres y fórmulas.
15
Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez
Los proyectos estudiantiles y las secuencias didácticas pueden promover en los
estudiantes el interés científico y esto sólo se puede lograr acercando la ciencia a
sus propios intereses, haciendo que ellos participen en la construcción de su
propio conocimiento.
Con la enseñanza de las Ciencias y a través de proyectos estudiantiles
ciudadanos, puede intentar que los estudiantes ubiquen la situación del medio
ambiente en que viven dentro del contexto económico y político nacional.
Al relacionar sus prácticas cotidianas y sus problemas con la situación nacional,
pueden los estudiantes entender mejor cómo actuar en su propio medio para
conservar los recursos y optimizar su uso en beneficio colectivo y a largo plazo.
Estudiando los problemas de su medio local, relacionados con la ciencia y la
tecnología como parte de la cultura de nuestro país y la aplicación de la ciencia y
la tecnología en la producción, los estudiantes pueden entender mejor su situación
y las posibilidades de su aprovechamiento o la necesidad de su modificación.
La formación que los estudiantes reciben pretende contribuir a mejorar sus
condiciones de vida, a prepararlos para entender la causa de algunos de los
problemas de su medio natural y social, y así poder contribuir a su superación.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

ENFOQUE DE INDAGACIÒN CIENTÌFICA
ENFOQUE DE INDAGACIÒN CIENTÌFICAENFOQUE DE INDAGACIÒN CIENTÌFICA
ENFOQUE DE INDAGACIÒN CIENTÌFICAMaría Julia Bravo
 
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeIndagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeJohanna Flores Chávez
 
Procesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambienteProcesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambienteJose Cosmer Sanchez Troncos
 
La experimentación en los procesos de indagación científica
La experimentación en los procesos de indagación científicaLa experimentación en los procesos de indagación científica
La experimentación en los procesos de indagación científicaJohanna Flores Chávez
 
Competencias curriculares Ciencias Naturaleza Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Naturaleza SecundariaCompetencias curriculares Ciencias Naturaleza Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Naturaleza SecundariaPrograma TIC B03
 
Educación en ciencia basada en la indagación
Educación en ciencia basada en la indagaciónEducación en ciencia basada en la indagación
Educación en ciencia basada en la indagaciónSocorro Palacios Salinas
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaTereza Aliaga
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTESulio Chacón Yauris
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónNelly Tuesta
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.Marly Rodriguez
 
Programacienciasnaturales1basico
Programacienciasnaturales1basico Programacienciasnaturales1basico
Programacienciasnaturales1basico Yanet Neira Concha
 

Mais procurados (18)

ENFOQUE DE INDAGACIÒN CIENTÌFICA
ENFOQUE DE INDAGACIÒN CIENTÌFICAENFOQUE DE INDAGACIÒN CIENTÌFICA
ENFOQUE DE INDAGACIÒN CIENTÌFICA
 
Proyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La MolinaProyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La Molina
 
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeIndagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
 
Procesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambienteProcesos didacticos del área de ciencia y ambiente
Procesos didacticos del área de ciencia y ambiente
 
La experimentación en los procesos de indagación científica
La experimentación en los procesos de indagación científicaLa experimentación en los procesos de indagación científica
La experimentación en los procesos de indagación científica
 
Competencias curriculares Ciencias Naturaleza Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Naturaleza SecundariaCompetencias curriculares Ciencias Naturaleza Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Naturaleza Secundaria
 
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases  de ciencia y tecnologiaCómo preparo las clases  de ciencia y tecnologia
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnología.
Ciencia y tecnología.Ciencia y tecnología.
Ciencia y tecnología.
 
Educación en ciencia basada en la indagación
Educación en ciencia basada en la indagaciónEducación en ciencia basada en la indagación
Educación en ciencia basada en la indagación
 
Enfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientificaEnfoque indagacion-cientifica
Enfoque indagacion-cientifica
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
 
Sala DOCENTE
Sala DOCENTESala DOCENTE
Sala DOCENTE
 
Indagaciòn cientìfica
Indagaciòn cientìficaIndagaciòn cientìfica
Indagaciòn cientìfica
 
Ejes temáticos bases cn
Ejes temáticos bases cnEjes temáticos bases cn
Ejes temáticos bases cn
 
Estrategias para enseñar ciencias
Estrategias para enseñar cienciasEstrategias para enseñar ciencias
Estrategias para enseñar ciencias
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
 
Programacienciasnaturales1basico
Programacienciasnaturales1basico Programacienciasnaturales1basico
Programacienciasnaturales1basico
 

Destaque

La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónYesy Diaz
 
LA EVALUACION COMO REGULACION
LA EVALUACION COMO REGULACIONLA EVALUACION COMO REGULACION
LA EVALUACION COMO REGULACIONANAHIOJEDA
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativaElba Ek
 
Tema 2. La educación básica y la reforma integral. Marco normativo y de parti...
Tema 2. La educación básica y la reforma integral. Marco normativo y de parti...Tema 2. La educación básica y la reforma integral. Marco normativo y de parti...
Tema 2. La educación básica y la reforma integral. Marco normativo y de parti...Cesar Augusto
 
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.AlexiaMarcu
 
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacionCaracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacioncaracol0614
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivistalinestrozag201
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2chapiringuix248728
 
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanzaLa finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanzaEdil Garcia A
 

Destaque (11)

La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
 
LA EVALUACION COMO REGULACION
LA EVALUACION COMO REGULACIONLA EVALUACION COMO REGULACION
LA EVALUACION COMO REGULACION
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Tema 2. La educación básica y la reforma integral. Marco normativo y de parti...
Tema 2. La educación básica y la reforma integral. Marco normativo y de parti...Tema 2. La educación básica y la reforma integral. Marco normativo y de parti...
Tema 2. La educación básica y la reforma integral. Marco normativo y de parti...
 
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.
 
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacionCaracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
 
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanzaLa finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 

Semelhante a Desarrollo de la competencia científica en el aula

Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMario Vergara
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoMariela Santis
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbivero2529
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++caspicaras
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesDante T. Dominguez C.
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasCecilia Jimenez
 
La programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaLa programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaMabel2310
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxDarinelRivera
 
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundariaCómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundariaMAGDALENAFUENTESCAMP
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaagusmendoza
 

Semelhante a Desarrollo de la competencia científica en el aula (20)

Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 
Para secundaria
Para secundariaPara secundaria
Para secundaria
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbi
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbi
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
 
La programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaLa programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. Informatica
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
 
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundariaCómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didactica
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Desarrollo de la competencia científica en el aula

  • 1. 1 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE EDUCACION PROGRAMALICENCIATURAEN CIENCIAS SOCIALES CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN BÁSICA PROYECTO Y ASESORÍAESTRATEGIAS PARALA FORMACION DE COMPETENCIAS CIENTIFICAS Documento de apoyo: LA COMPETENCIA CIENTIFICA EN EL AULA Tomado de: Diplomado de competencia Científica en el aula1 , 2 , 3 1. INTRODUCCIÓN Se sabe que no tiene sentido simplificar el aprendizaje escolar con la intención de controlarlo mejor. Es preferible el camino contrario: reconocer que el aprendizaje humano es complejo, aceptarlo así, y orientarlo de manera amplia y flexible por las vías que nos parezcan más productivas. De esta forma, se pueden señalar grandes finalidades y tratar de escoger vivencias y recursos que ayuden a los niños a irlas cumpliendo por la práctica. Esta manera de planificar da cabida a las iniciativas de los aprendices, quienes pueden proponer experiencias que quieren cumplir e indicar productos que desean realizar, rellenando de esta manera la propuesta-esqueleto de los planes con sus propios aportes, fundamentales para un aprendizaje auténtico. 2. OBJETIVO GENERAL Reflexionar acerca de las características deseables que debería contener una adecuada planificación de la enseñanza en el marco del desarrollo de la competencia científica. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1 http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/ciencias/pdf/m3/modulo3_vi.pdf 2 Escuela de Gobierno y Transformación Pública - Tecnológico de Monterrey – México http://www.tecvirtual.mx/ 3 Fundación Televisa - Bécalos http://www.fundaciontelevisa.org/becalos
  • 2. 2 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez 3.1. Reconocer los rasgos principales de la planificación de la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela básica. 3.2. Identificar las características de los proyectos estudiantiles y valorarlos como actividades que permiten la evidencia del logro de la competencia científica. 3.3. Diseñar, aplicar y evaluar una secuencia didáctica para un contenido del currículo científico del grado en el que labora. 3.4. Consolidar un instrumento de secuencias didácticas para diversos temas del currículo científico para educación básica. 3.5. Reconocer el trabajo colaborativo como una estrategia poderosa para compartir dudas, logros y resolver situaciones problemáticas en el área disciplinaria y/o didáctica. 4. DESARROLLO Se aborda el documento desde cinco (5) grandes momentos a manera de temas; a saber: Tema 1. La planificación de la enseñanza Tema 2. La evaluación de los logros del aprendizaje Tema 3. La enseñanza de las ciencias a través de proyectos estudiantiles: el espacio curricular para hacer evidente la competencia científica Tema 4. El diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza de un contenido del currículo científico Tema 5. Aplicación y evaluación de la experiencia 4.1. LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA ¿Qué nos dice un experto respecto a la planificación?
  • 3. 3 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez Aurora Lacueva (2000) nos dice: Es preferible olvidar el vano intento de pautar el aprendizaje escolar gracias a planes estrechos del tipo “pequeño objetivo - pequeño contenido - breve actividad - pregunta de un examen”. Conviene, por otra parte, evitar las listas pretendidamente exhaustivas de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Y optar más bien por el tipo de plan “grandes fines, grandes temas, actividades amplias, evaluación de procesos y productos cotidianamente realizados”. El logro de las grandes finalidades que orientan la planificación abierta se va manifestando en el transcurso del tiempo escolar de muy distintas maneras, muchas no previstas, pero reconocidas a posteriori”. Lea con atención las siguientes aseveraciones y reflexiones sobre su intención. a) Las metas de la educación no son el producto final del cual los procesos educativos constituirían unos medios instrumentales. b) Lo mejor que podemos hacer es crear ambientes en donde a los individuos les quepa la esperanza de obtener experiencias de aprendizaje. c) La adquisición de técnicas debe apoyarse en actividades pertinentes, realistas e importantes para el niño. Ante esta situación, ¿cómo se puede planificar en sentido positivo la enseñanza de las ciencias naturales? A continuación te presentamos siete ideas clave para reflexionar acerca de las características deseables que debería contener una adecuada planificación de la enseñanza en el marco del desarrollo de la competencia científica. Características deseables de la planificación de la enseñanza: 4.1.1. Tener planes amplios y flexibles 4.1.2. Ser opciones realistas y viables 4.1.3. Son hipótesis de trabajo 4.1.4. Tener las finalidades de la competencia científica: cognitivas, socio-afectivas y valores 4.1.5. Contemplar contenido Vs. Proceso 4.1.6. Darle importancia a lo que los estudiantes puedan decidir 4.1.7. Tener en cuenta que los planes son de los estudiantes Encontrarás también en el texto algunas sugerencias de cómo lograr aprovechar cada idea clave, así como algunos riesgos que hay que conocer y evitar en el proceso de planificación. Lee con atención, identifique las ideas principales y secundarias, y organícelas en un listado para aprovecharlo en la siguiente actividad. Se recomienda sintetizar la información y tenerla como referencia para futuras acciones de planificación y que puedan ser consultadas de manera rápida. 4.2. LA EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE
  • 4. 4 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez Uno de los comportamientos habituales de los seres humanos es el de juzgar, apreciar y, en fin, valorar las cosas, eventos y personas del entorno, incluso, a nosotros mismos. Constantemente se está colocando en una balanza que permita ponderar atributos como la belleza, la bondad, la utilidad, la inteligencia o cualquiera otro. Con el resultado obtenido se está en capacidad de formarse algún juicio sobre lo evaluado. En este proceso de evaluación constante reside una de las claves para la revisión, la reflexión y el mejoramiento permanente. Sin embargo, muchos de estos juicios se hacen desde las limitaciones y subjetividades. En el contexto del sistema educativo y de las relaciones entre padres e hijos la evaluación tiene un papel fundamental. Todos los implicados en el proceso educativo formal: personal directivo, educadores, estudiantes y padres emiten continuamente juicios valorativos que pueden tener un profundo impacto en la vida de las personas sobre quienes recaen, llegando a ser decisivas para la carrera a seguir o la valía de sus capacidades. Por ejemplo, la maestra Juanita además de realizar valoraciones de sentido común, tiene un amplio campo de acción evaluativa, que va desde la selección de los libros de texto, los materiales y medios educativos, hasta la calificación de los alumnos. Actualmente, se está viviendo un cambio de paradigma. La enseñanza que coloca al alumno en el centro del proceso (constructivismo) destaca… 1. La importancia de la subjetividad y de los procesos. 2. Atención a las diferencias individuales y a la diversidad. 3. Incorporación de actitudes y valores, entre otros. Con estos enfoques hay bastante acuerdo en lo teórico, no así en su instrumentación y ésta es una de las fuentes de la controversia. Los nuevos enfoques se orientan a una evaluación alternativa la cual, entre otros aspectos contempla que: o Los estudiantes participen en el establecimiento de metas y criterios de evaluación. o Las tareas requieren de los estudiantes el uso de procesos de pensamiento de alto nivel, tales como solucionar problemas y tomar decisiones. o Con frecuencia, las tareas proveen medidas de las habilidades y actitudes metacognitivas, habilidades para las relaciones interpersonales y la colaboración, tanto como los productos más intelectuales. o Las tareas deben ser contextualizadas en aplicaciones al mundo real y en situaciones cognitivamente cercanas a la capacidades y realidades de los alumnos.
  • 5. 5 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez La evaluación señala aquello que es realmente valioso en la escuela, puesto que implica para los estudiantes, en fin de cuentas, aprobar o no aprobar el curso y, con frecuencia, ser así mismo ubicados en una jerarquía de calificaciones, con posible trascendencia hacia el futuro. Si se quiere que los estudiantes se orienten hacia aprendizajes profundos hacia el razonamiento, el examen crítico de las evidencias, la aplicación práctica de lo aprendido, la valoración fundamentada, eso es entonces lo que se debe evaluar. A continuación se relacionan ocho (8) ideas clave para reflexionar acerca de las características deseables que debería contener todo proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes, mismas que le ayudarán a diferenciar calificación y evaluación. Encontrará también algunas sugerencias de cómo lograr aprovechar cada idea clave así como algunos riesgos que hay que conocer y evitar en el proceso de planificación. Características deseables en el proceso de evaluación de aprendizaje de los estudiantes: 4.2.1. Evaluación ayuda 4.2.2. Evitando los juicios “totalitarios” sobre los estudiantes 4.2.3. Evaluar situaciones transitorias, no un estado fijo 4.2.4. De la ignorancia al conocimiento, y del conocimiento a la ignorancia 4.2.5. El error es parte del aprendizaje 4.2.6. Evaluación como parte de la vida de la clase 4.2.7. El interés de os estudiantes por recibir retroalimentación sobre su trabajo 4.2.8. Mejorando a partir de la evaluación El mejor instrumento de evaluación: el docente En ocasiones, puede ser útil contar con algún instrumento especial de evaluación, como una lista de cotejo o una escala de estimación. Pero se ha exagerado la importancia de estos elementos, que a menudo forman parte de esa evaluación ritualizada, separada de la vida, y artificiosamente tecnificada. La complejidad de los aspectos que pueden ser importantes evaluar es tal que cualquier instrumento corre el riesgo de convertirse en una lista interminable, y apenas el docente hubiera terminado de llenar el de un niño, debería estar emprendiendo el de otro, en una incesante y absurda actividad evaluadora. El mejor “instrumento” es el propio docente. Sólo ella o él tienen la suficiente flexibilidad, adaptabilidad y conocimiento para poder captar en cada ocasión los rasgos más resaltantes de un proceso o producto a considerar. Ningún instrumento podrá superarlo. Para ejercer mejor su función evaluadora es importante que el educador o educadora reflexione con cierta frecuencia acerca de los rasgos que estima importante considerar en las actividades de sus estudiantes. También, es necesario que esté atento o atenta a la vida de su aula. Adicionalmente, se puede ayudar de algunos mecanismos como los que mencionamos en próximos apartados.
  • 6. 6 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez Se recomienda sintetizar la información y tenerla como referencia para futuras acciones de planificación y poder ser consultarla de manera rápida. 4.3. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A TRAVÉS DE PROYECTOS ESTUDIANTILES: EL ESPACIO CURRICULAR PARA HACER EVIDENTE LA COMPETENCIACIENTÍFICA Aunque a veces se considera una moda o, peor aún, se convierte en un mito, la enseñanza por proyectos estudiantiles resulta una estrategia imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo y pertinente. Pregúntese a los docentes qué consideran que son los proyectos estudiantiles. Algunas concepciones al respecto podrían ser: Yo considero que son las "actividades-reinas” del ámbito escolar", porque estimulan a los niños a interrogarse sobre las cosas y a no conformarse con la primera respuesta, problematizando así la realidad. Para mí, son actividades que permiten a los niños diseñar sus procesos de trabajo activo, y les orientan a relacionarse de modo más independiente con la cultura y con el mundo natural, y socio tecnológico que habitan. También podría decirse que: 1. Son las actividades que conducen a los niños a poner sobre la mesa lo que de verdad piensan sobre los diversos temas. 2. Son las actividades que con mayor fuerza hacen entrar en juego las ideas y la inventiva de los niños, llevándolos a movilizar sus “miniteorías” y a confrontarlas con otros y con la experiencia, contribuyendo de ese modo al mayor desarrollo de las concepciones infantiles. 3. Son las actividades que mayor espacio abren a los intereses de los estudiantes y a su creciente capacidad de participar conscientemente en la conducción de sus procesos de aprendizaje. Los logros afectivos y cognitivos de los proyectos, interrelacionados, no pueden alcanzarse cabalmente por otras vías. Cualquiera, niño, joven o adulto, que haya tenido la oportunidad de desarrollar de manera auténtica (esto es, autónoma) una investigación, por pequeña que haya sido, podrá darse cuenta de que esta actividad produce en quien la sigue una gran satisfacción, y estimula a conocer más, a seguir profundizando en lo investigado, como no puede hacerlo ninguna otra actividad escolar. Algunas de las características positivas de los proyectos son:
  • 7. 7 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez 4.3.1. Valoran saberes y experiencias 4.3.2. Acrecientan saberes y experiencias 4.3.3. Abren nuevos horizontes 4.3.4. Acumulan energías 4.3.5. Producen satisfacción 4.3.6. Exigen dominio de habilidades 4.3.7. Alcanzan actitudes y valores positivos 4.3.8. Estimulan preguntas sobre el mundo 4.3.9. Fortalecen capacidades metacognitivas 4.3.10. Fomentan el aprendizaje cooperativo 4.3.11. Permiten compromiso físico 4.3.12. Estimulan la creatividad Pero… ¿Cuáles son los beneficios de la enseñanza por proyectos? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Cuáles tareas son responsabilidad del docente y cuáles de los estudiantes? ¿Qué sí es un proyecto estudiantil? Se podría dar respuesta a estos interrogantes con el siguiente esquema: 4.4. EL DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE UN CONTENIDO DEL CURRÍCULO CIENTÍFICO Es importante recordar que la planeación de un curso, bloque o tema no consiste en la distribución de contenidos y actividades en lapsos de tiempo sin la mayor reflexión, puesto que su elaboración debe considerar una filosofía y líneas de trabajo, sustentadas en los aspectos hasta ahora revisados, que orienten la actividad docente en forma permanente y
  • 8. 8 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez permitan la diversidad de planes, de acuerdo con las características de los estudiantes, el contexto, el docente, los recursos, etc. En este sentido, implica una preparación de: a) Experiencias y actividades b) Formas de evaluación c) Materiales y recursos d) Cauces organizativos e) Preparación del docente Puntos a considerar en la planeación Trabajar a partir de las representaciones e ideas de los estudiantes y considerar los posibles obstáculos en el aprendizaje. Incluir una amplia gama de actividades y estrategias de enseñanza que consideren los estilos de aprendizaje y las teorías de enseñanza y de aprendizaje,pero cuidando no caer en el activismo, es decir, en el “hacer por hacer”. Proponer diversas situaciones de evaluación similares a las del aprendizaje, variadas en su complejidad y contexto, por ejemplo, solucionar problemas, establecer relaciones entre datos, prever nuevos problemas, etc., que permitan identificar al docente y a los estudiantes el grado de avance y las dificultades. La participación y colaboración del equipo docente para la elaboración y discusión de la propuesta, que permita aprovechar la experiencia propia y de otros para conocer, adoptar, adaptar y enriquecer la práctica docente. Considerar el nivel y posibilidades de los estudiantes en las situaciones planteadas. El ambiente de aprendizaje que ofrece la escuela en cuanto a sus características físicas y culturales. Obtener un registro con observaciones de las dificultades y alternativas útiles, identificadas en el desarrollo delo planeado,con la finalidad de evaluar el desempeño y obtener experiencias exitosas que puedan ser de utilidad en futura prácticas.
  • 9. 9 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez Proponer un papel activo de los estudiantes y oportunidades de aprendizaje con otros mediante el trabajo colaborativo. Si fuera necesario regresar a los módulos y/o temas anteriores, hazlo, pues esta actividad tiene el carácter de síntesis de todo lo que hasta ahora ha revisado en relación con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. Como se puede recordar la revisión que se hizo de los planes y programas de estudio, el currículo científico orienta el trabajo en el aula. La organización del curso en cinco bloques, permite considerar dos meses para el desarrollo de los mismos, en términos aproximados. La planeación del bloque puede concretarse en varias secuencias didácticas, que plantean situaciones de aprendizaje encaminadas al logro de los propósitos y aprendizajes esperados, en varias sesiones o módulos de trabajo en el aula. Para realizar la planeación de una secuencia didáctica se propone atender las siguientes tareas, puedes seguir el mismo orden del diagrama (o ruta de navegación) para saber qué hacer en cada momento.
  • 10. 10 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez Las secuencias didácticas diseñadas tendrán congruencia con los planteamientos del programa, en la medida en que las experiencias y actividades propuestas: Consideren el enfoque de enseñanza, Contribuyan al logro de los propósitos del bloque, Estén organizadas y jerarquizadas para favorecer el logro de los aprendizajes, Sean pertinentes y suficientes para alcanzar los aprendizajes esperados, Tomen en cuenta las ideas, necesidades, intereses y el contexto de los estudiantes, Sean factibles de realizar con los recursos y tiempo estimados, Permitan evidenciar los aprendizajes esperados, así como los avances y dificultades de los estudiantes. COMPONENTES DE LASECUENCIADIDÁCTICA 4.4.1. TIPOS DE SABERES Conocimientos: Transcriba o interprete los contenidos secuenciales de la primera columna del programa (planes) de estudio; se refiere al SABER. Habilidades: Transcriba o interprete las habilidades secuenciales de la segunda columna del programa (planes) de estudio; se refiere al SABER HACER. Actitudes y valores: Transcriba o interprete sus actitudes y valores secuenciales de la tercera columna del programa (planes) de estudio; se refiere al SABER SER.
  • 11. 11 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez Ver un ejemplo en Ciencias Sociales: Tomado de: http://es.slideshare.net/cosahuayan/instructivo-secuencias-didcticas 4.4.2. SITUACIÓN DIDÁCTICA O DE APRENDIZAJE Es un escenario de aprendizaje que el docente diseña para que los estudiantes se motiven y deseen aprender. La situación didáctica debe partir de situaciones de vida y deben ser significativas y funcionales, estableciendo un conflicto cognitivo a resolver a fin de que el procedimiento pueda ser aprendido con la capacidad para ser utilizado cuando éste sea necesario. Situación Didáctica: Describa aquí la situación de vida en la que los estudiantes tengan que resolver un problema. Entre ellos: un estudio de caso una historia, un experimento, la elaboración de una investigación, un proyecto, un producto, una campaña, la organización de un evento; es decir, cualquier situación que nos sirva para que el estudiante aplique sus conocimientos en la resolución del problema de la vida. 4.4.3. RECURSOS Son todos los materiales didácticos como bibliografías, rotafolios, disfraces, etc. Y humanos que empleará en el desarrollo de la secuencia didáctica. 4.4.4. UNIDAD DE COMPETENCIA
  • 12. 12 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez Transcriba la o las unidades de competencia de los bloques a trabajar del programa o planes de estudio de la institución. Ver un ejemplo en Ciencias Sociales: Tomado de: http://es.slideshare.net/cosahuayan/instructivo-secuencias-didcticas 4.4.5. SECUENCIA DIDÁCTICA Es el conjunto de actividades estructuradas en las fases de apertura, desarrollo y cierre; fases en las cuales los docentes y estudiantes integran su accionar en el cumplimiento de uno o varios indicadores de desempeño para el logro de una competencia. Apertura; Actividad Detonadora (A.D.) En esta primera parte, el docente debe atraer la atención, recuperar el conocimiento previo o motivar. Buscando en todo momento hacer que es sujeto (para este caso el estudiante) esté consciente de lo que va a hacer. Las A.D. deben ser actividades creativas como su nombre lo indica detonadoras, deben estar vinculadas con las competencias a desarrollar. Desarrollo; Conjunto de Actividades Relacionadas (C.A.R.) En esta columna se desarrollan todas las posibles estrategias de enseñanza y aprendizaje o actividades relacionadas que requiera la situación didáctica para el logro de la competencia. Puede ser de manera individual o en equipo. Cierre; Conclusión y Actividades Extraclase (C.A.E.) En este apartado se describen las actividades que permiten al facilitador verificar el aprendizaje obtenido para continuar o reorientar el desarrollo de sus estrategias. Incluye la implementación de las actividades extraclase.
  • 13. 13 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez 4.4.6. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Escriba la o las evidencias de aprendizaje seleccionadas de su unidad de competencia. 4.4.7. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Mencione el instrumento de evaluación que va a implementar para evaluar la evidencia o evidencias de aprendizaje. Ver un ejemplo en Ciencias Sociales: Tomado de: http://es.slideshare.net/cosahuayan/instructivo-secuencias-didcticas
  • 14. 14 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez 4.5. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Finalmente se llega a la aplicación y evaluación de la experiencia, esto a través de las siguientes actividades del curso. ACTIVIDAD FORMATO Construcción de la planeación didáctica para el tema seleccionado. Desarrolle una secuencia didáctica para un contenido del área de Ciencias. Puede seguir la planificación y ruta de navegación que te sugerimos anteriormente. Formato de planeación Aplicación de la unidad didáctica. Aplicando el Instrumento de evaluación de la secuencia didáctica, revise que los aspectos y criterios señalados estén incorporados. Instrumento de evaluación de la secuencia didáctica Análisis y evaluación de la implementación de la secuencia didáctica Aplíquela con sus estudiantes, registrando los logros, las dificultades y las formas en las que pudo resolverlas utilizando el formato de Registro de la aplicación de la secuencia didáctica. Registro de la aplicación de la secuencia didáctica Propuesta de mejora de la secuencia didáctica Reflexiona sobre los logros y sobre las dificultades. Redacte un escrito breve acerca de las modificaciones que realizar a esta secuencia, a fin de resolver las dificultades que se podrían encontrar. Propuesta de mejora 5. CONCLUSIONES En este escrito se ha aterrizado la idea que la enseñanza de las ciencias debe trascender la simple descripción de fenómenos y experimentos, que provocan que los estudiantes vean a las ciencias como materias difíciles en cuyo estudio tienen que memorizar una gran cantidad de nombres y fórmulas.
  • 15. 15 Documento de apoyo: La competencia científica en el aula Humberto Gallego Gómez Los proyectos estudiantiles y las secuencias didácticas pueden promover en los estudiantes el interés científico y esto sólo se puede lograr acercando la ciencia a sus propios intereses, haciendo que ellos participen en la construcción de su propio conocimiento. Con la enseñanza de las Ciencias y a través de proyectos estudiantiles ciudadanos, puede intentar que los estudiantes ubiquen la situación del medio ambiente en que viven dentro del contexto económico y político nacional. Al relacionar sus prácticas cotidianas y sus problemas con la situación nacional, pueden los estudiantes entender mejor cómo actuar en su propio medio para conservar los recursos y optimizar su uso en beneficio colectivo y a largo plazo. Estudiando los problemas de su medio local, relacionados con la ciencia y la tecnología como parte de la cultura de nuestro país y la aplicación de la ciencia y la tecnología en la producción, los estudiantes pueden entender mejor su situación y las posibilidades de su aprovechamiento o la necesidad de su modificación. La formación que los estudiantes reciben pretende contribuir a mejorar sus condiciones de vida, a prepararlos para entender la causa de algunos de los problemas de su medio natural y social, y así poder contribuir a su superación.