SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 52
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS




                   M.V. Lisandro Tafur Zevallos
ACETONEMIA O CETOSIS BOVINA

La Acetonemia o Cetosis es una enfermedad (METABÓLICA), no contagiosa, que
afecta a las vacas productoras de leche, incluyendo las vaquillonas primerizas,
APARECE unas pocas semanas después del parto (6 primeras semanas de la
lactancia) y se debe a un disturbio del metabolismo de los hidratos de carbono y
grasas; causada por alimentación desbalanceada o preparación defectuosa, carencia
de algunos minerales y/o trastornos hormonales.


SINTOMAS
Se caracteriza por inapetencia, pica o malacia, inactividad, constipación del rumen,
estreñimiento, depresión, mirada fija, pérdida de peso y disminución en
la producción de leche. El animal que sufre esta enfermedad, se estrella contra los
objetos, se ve ciego, embiste y su aliento tiene olor a acetona. Aunque la
mortalidad es baja, la postración y deshidratación del animal puede obligar al
sacrificio
Con los síntomas se puede efectuar el Diagnóstico de la Cetosis, pero se aconseja
realizar examen de orina y de sangre para su Confirmación.




 PATOGENIA: la vaca lechera tiene normalmente de 50
 a 100 mg de glucosa por ml de sangre. Al no existir
 glucosa, el animal baja su producción láctea y sus
 requerimientos energéticos
Como tratamiento preventivo se pueden identificar animales predispuestos, a
los que se les debe proporcionar alimentación completa y balanceada antes
y después del parto.
El tratamiento curativo consiste en el suministro de glucosa metabolizable
como el SUERO GLUCOSADO CAFEINADO que se debe aplicar en forma
endovenosa. También es útil la administración de suero multivitamínico y
TONICARDINA como coadyuvante con glucocorticoides




También se pueden emplear los esteroides anabólicos, propilenglicol o lactato
de amonio todo esto acompañado de un tratamiento de soporte
El investigador Carlos Risco, de la Universidad de Florida (EEUU) ha propuesto una
serie de consejos para reducir la cetosis:

•Proporcionar dietas de transición que maximicen la ingesta de materia seca, con
adecuados niveles de energía y que minimicen los precursores cetogénicos. Por
ejemplo, habría que evitar ensilados que tuvieran un elevado contenido de ácido
butírico.

•Con el fin de maximizar la ingesta de materia seca, las vacas deberían contar con
suficiente espacio.

•El ácido nicotínico (6-12 gr por día) en las dietas de transición puede reducir los
niveles de cetona en sangre.

•Los programas de control de cetosis subclínica pueden ser muy útiles para evaluar
la efectividad de las medidas profilácticas.
SINDROME DE MOVILIZACION GRASA O SINDROME DE LA VACA
                                 GORDA

DEFINICION:
La movilización grasa ( grado de infiltración grasa del hígado), que se presenta
más cercana al parto debe, en primer lugar, considerarse como un fenómeno
adaptativo o fisiológico. El ambiente hormonal predominante en el momento
del parto se caracteriza por un aumento de todas o la mayoría de las
hormonas que incrementan la movilización grasa

ETIOLOGIA:
• Esta alteración comienza a desarrollarse poco antes del parto, pero su momento
más severo es al inicio de la lactancia.
• Estado nutricional medio que sufren un déficit de energía.
• El proceso de movilización de grasas se inicia algunas semanas previas al parto
• se acepta como fisiológicamente normal un porcentaje de infiltración grasa de
12-13%, el que paulatinamente comienza a disminuir en la medida que progresa
la lactancia
PATOGENIA:
• Deficiencias de energía se encuentra asociada a una ingesta insuficiente de
alimentos, ya sea por falta de aporte o limitaciones del consumo voluntario.
• Los desbalances hormonales y una combinación de estos factores pueden provocar
el déficit de energía
• en estado de balance energético negativo el nutriente más limitante es la glucosa,
ya que en el rumiante debe ser sintetizada mediante neoglucogénesis hepática a
partir de precursores,
• el lactato, en aproximadamente un 10%
• los aminoácidos, en aproximadamente un 9%
• el glicerol en un 5% y que puede llegar hasta un 23% en casos de ayuno
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

• Cetonuria grave,
• Anorexia,
• Debilidad,
• Postración,
• Taquicardia y coma
• Las muertes se dan entre el séptimo y décimo día.


DIAGNOSTICO:

El diagnóstico más preciso es realizable mediante una biopsia hepática,
para medir el porcentaje de grasa del hígado, ya sea por métodos químicos,
histológicos o la prueba de flotación en soluciones de sulfato de cobre
(herdt y col., 1983). El porcentaje de infiltración de grasa se ha asociado a
la presentación de signos
ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO DEL GANADO BOVINO ESPECILMENTE DE LAS
VACAS LECHERAS GORDAS QUE HAN PARIDO RECIENTEMENTE.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

• ACETONEMIA
• HIPOMAGNESEMIA
• FIEBRE DE LECHE


TRATAMIENTO:

Aunque no hay un tratamiento específico, los ganaderos por lo general aumentan
el suministro de alimentos fibrosos de buena calidad y muy palatables, en algunos
casos se administran esteroides, soluciones electrolíticas, glucosa o insulina.
HIPOMAGNESEMIA
DEFINICION: La hipomagnesemia es una común causa de muerte súbita en ganado
bovino adulto en algunas regiones del mundo, la cual puede ser prontamente
prevenida con la suplementación de una ración adecuada.

MANIFESTACION CLINICA: el examen clínico reveló que la vaca se encontraba en
excelente condición corporal (cc= 3.5), esta se encontraba postrada en posición lateral
aunque presentando opistótonos por periodos cortos, con el cuello y los miembros
totalmente flexionados. se notaba cierto grado de exoftalmia en el ojo izquierdo y en
el párpado derecho se observaba una lesión producto de un trauma por haberse
golpeado con el suelo.
DIAGNOSTICO: Manifestaciones clínicas. La hipomagnesemia que se caracteriza
por una concentración sérica de magnesio menor de 1 mEq/l (menos de 1.2 mg%)
presenta diversos signos y síntomas que incluyen:
Neuromusculares: debilidad muscular, parestesias, letargo, hiperreflexia, ataxia,
tetania-convulsiones.
Cardiovasculares: taquicardia, arritmias, extrasistolias ventriculares, cambios
electrocardio-gráficos (prolongación del intervalo QT, disminución del voltaje QRS
con un acortamiento fijo del intervalo PR).

DIFERENCIAL: en base a los signos clínicos encontrados, podríamos considerar una
serie de patologías como posible diagnóstico, así tenemos:
• hipomagnesemia
• listeriosis
• encefalopatía espongiforme bovina
• intoxicación por plomo
TRATAMIENTO:
Como primer paso, la vaca fue sedada con 8 ml. de una solución de pentobarbital
sódico al 20% inyectada intravenosamente, con lo cual se eliminaron los
opistótonos del animal. luego, se tomó aproximadamente 60 ml. de una solución
de sulfato de magnesio al 25% la cual se agregó a 400 ml. de borogluconato de
calcio al 40% y la mezcla de ambas sustancias fue aplicada endovenosamente a la
vaca muy lentamente . el resto de los 400 ml. de la botella de sulfato de magnesio
al 25% fue aplicada a la vaca en dos puntos diferentes de uno de los lados del
cuello del animal. después de eso, la vaca fue acomodada sobre su esternón pero
luego volvió a girar hacia su lado derecho.
HIPOCALCEMIA
DEFINICION: Se considera hipocalcemia cuando el nivel sérico de calcio total es
menor de 2,1 mmol/L ó 8,5 mg/dL y presenta efectos fisiopatológicos. También
puede ocurrir como consecuencia de disminución de la fracción del calcio
ionizado: los niveles bajos de calcio impiden que la troponina inhiba la
interacción actina-miosina, observándose un incremento del nivel de
contracción muscular o incluso tetania.


ETIOLOGÍA: La hipocalcemia es de dos tipos principales:
• Hipocalcemia por reducción del calcio ionizado
• Hipocalcemia por deficiencia en la acción de la HPT, bien por insuficiente
secreción o por alteración en la respuesta del órgano blanco
MANIFESTACIONES CLÍNICAS : La hiperexcitabilidad neuromuscular es la
causa de la mayoría de los síntomas de la hipocalcemia.
La hipocalcemia aguda se manifiesta por parestesias (hormigueo y
adormecimiento de los dedos y de la región perioral), reflejos hiperactivos,
espasmo carpopedal, irritabilidad, signo de Chvostek (espasmo facial,
especialmente de la comisura labial al percutir el nervio facial por delante de
la oreja) y signo de Trousseau (espasmo muy doloroso del carpo al aumentar
la presión del manguito de tensión arterial por encima de las cifras sistólicas
durante 3 minutos). En los casos graves se observan opistótonos, tetania y
convulsiones generales o focales.
En el electrocardiograma se aprecia prolongación del segmento ST del
intervalo QT, debido a la prolongación de la fase 2 del potencial de acción.


DIAGNÓSTICO: El diagnóstico de la hipocalcemia se basa en las
manifestaciones clínicas, los hallazgos electrocardiográficos y la titulación de
los niveles séricos de calcio. La titulación del PTH sirve para identificar
hipoparatiroidismo, y la de los niveles de fósforo y magnesio pueden aclarar
la etiología.
TRATAMIENTO
En general la hipocalcemia de por sí es indicación de tratamiento, aún la asintomática
por el peligro de la aparición de síntomas que pueden poner en peligro la vida del
paciente.
El tratamiento está orientado a corregir la causa de la hipocalcemia. La reposición del
calcio puede hacerse por vía oral o intravenosa. En los casos de hipocalcemia
sintomática severa es necesario utilizar la vía I.V.
Se administran 10 a 20 ml de gluconato de calcio al 10% IV a una velocidad menor a 2
ml/minuto, bajo vigilancia electrocardiográfica (especialmente en los pacientes que
reciben digitálicos) y después 15 a 20 mg de calcio elemental por kg de peso corporal
en 1000 ml de dextrosa al 5% en AD en un período de 8-12 horas. Cada ampolla de 10
ml de gluconato de calcio al 10% tiene 90 mg de calcio elemental. Se deben tomar
determinaciones séricas cuando menos cada seis horas para vigilar la respuesta al
tratamiento y decidir el momento en que se puede cambiar a una preparación oral
(carbonatos de calcio).
La infiltración de una solución parenteral produce necrosis de los tejidos. Por
    ello se debe tener máximo cuidado en la colocación de la infusión y en su
    control permanente. No se debe añadir calcio a soluciones intravenosas que
    contengan bicarbonato o fosfato por el fenómeno de precipitación.
    Se debe tener precaución en los casos de hipoalbubinemia donde se aprecia
    una hipocalcemia ficticia, puesto que el nivel de calcio ionizado es normal. El
    ajuste se realiza considerando que por cada g/100 ml de disminución de la
    albúmina sérica (a partir de 4 g/100 ml) disminuye el calcio sérico 0,75
    mg/100 ml.
    Para que se produzca una repleción adecuada de calcio, los niveles séricos de
    magnesio deben ser normales



Resultados

La vaca alcanzó a pararse luego de
30 minutos de terminada la
aplicación
Control

La Hipocalcemia y Paresia Puerperal en vacas se presentan debido a:

   Una mala práctica del concepto del balance anión-catión
   Falta de control en el monitoreo de la nutrición de la vaca de parte de
los productores
   Nula administración de fósforo en la alimentación de los bovinos hacia
el final de la gestación

Prolongado tiempo que permanecen las vacas en pastoreo.
HIPOFOSFATEMIA.
El fósforo es un nutriente esencial y como fosfato está comprometido en muchas
actividades metabólicas del organismo. La concentración de fósforo inorgánico
sérico parece tener un efecto directo o indirecto en procesos que podrían
contribuir a la hemólisis de los eritrocitos cuando los animales están entre otras,
bajo situaciones de estrés metabólico con altas demandas energéticas como son
el crecimiento, la gestación el parto y la lactancia.
ETIOLOGÍA.
La deficiencia es primaria usualmente y resulta en una múltiple disfunción de
los sistemas y eventualmente la desmineralización del hueso. La deficiencia
de fósforo es usualmente primaria, aunque una deficiencia severa de
vitamina D puede exacerbar el problema. Se considera que el exceso de Ca
en la dieta puede reducir la disponibilidad del fósforo en la dieta y producir o
desencadenar una hipofosfatemia.




 PATOGENIA.
 El fósforo es esencial para muchos procesos intracelulares, en la glicólisis,
 conservación de la membrana, transporte de oxígeno, contracción muscular,
 es un componente importante de hueso, dientes, leche y saliva del rumiante
 y su deficiencia puede afectar estos sistemas.
SIGNOS CLÍNICOS.
La mayoría de las manifestaciones clínicas por deficiencia de fósforo, se
originan solo después de meses con deficiencia en la ingesta. En ganado
joven la deficiencia de fósforo tiene como resultado un crecimiento lento o
pobre y raquitismo. En ganado adulto hay disminución de la producción
láctea, pérdida de peso y apetito deprimido. Hay osteomalacia debido a una
prolongada deficiencia de fósforo en la dieta. Hay depresión del apetito. La
pica se manifiesta como animales que comen tierra, lamen paredes encaladas
y piedras, hay osteofagia que puede producir en forma secundaria botulismo
o reticuloperitonitis traumática.
En la deficiencia de fósforo se presenta la infertilidad
la posición de la vaca es decúbito debido a la debilidad muscular sin
hemólisis o torpeza mental es ocasionalmente observada en ganado
lechero hacia el final de la gestación o al inicio de la lactancia. En ganado
lechero puede haber hemólisis intravascular con hemoglobinuria
A la necropsia no hay signos muy evidentes a menos que la osteomalacia
sea significativa, pudiendo encontrarse fracturas o animales con
hemólisis. Los discos de crecimiento pueden aparecer anchos e
irregulares en animales más jóvenes por la falta de mineralización.
Diagnóstico.
Clínico: La presencia de raquitismo u osteomalacia y/o pica son
indicativos de deficiencia de fósforo en la dieta.

Laboratorio: Los niveles marginales de P en la dieta, pueden
confirmarse por análisis del suero y de la sangre. Los niveles
normales en sangre son de 1.3 a 1.6 mmol/l (4-5 mg/100ml) y los
niveles de 0.5 a 1.1 mmol/l (1.5 a 3.5 mg/100ml) son indicativos
de la deficiencia.
TRATAMIENTO, CONTROL Y PREVENCIÓN.
En casos en donde la hipofosfatemia es reversible, el tratamiento es a través de
una dieta con la cantidad adecuada de fósforo. Los suplementos orales son
generalmente en forma de dicalcio de fosfato o piedras de fosfato. mono, di, o
trisodio de fosfato, fosfato amónico, ácido fosfórico y el superfosfato se pueden
utilizar, pero éstos se deben manejar con cuidado para evitar intoxicaciones por
fósforo.
En casos de hemoglobinuria posparto y en casos de hipocalcemia complicada
con
hipofosfatemia, la administración IV de fosfato ácido de sodio a razón de 30g en
200ml de agua destilada es recomendado.
La deficiencia de fósforo puede ser prevenida asegurando una adecuada dieta
ingerida.
Las recomendaciones varían con el área, edad y el fin zootécnico de la vaca.
Manteniendo un menor 0.042% de fósforo en la dieta en vacas lecheras
aparentemente es adecuado para prevenir la enfermedad aguda en muchos
hatos.
El total de raciones mixtas, suplementos minerales, encima del alimento y
suplementos en el agua de bebida han tenido un uso exitoso.
METEORISMO O TIMPANISMO DEL RUMEN

1. Meteorismo espumoso asociado a leguminosas
  Está relacionado con el consumo de leguminosas (alfalfa o tréboles), sobre
  todo verdes en pré-floración. También puede ocurrir con el consumo de heno
  de alfalfa y raras veces de otras plantas.
  Ocurre por la presencia de proteínas solubles en las hojas.
  Algunas leguminosas y otras plantas contienen taninos condensados los que,
  al ligarse con las proteínas solubles, impiden el meteorismo espumoso.
La patogenia del meteorismo espumoso es muy compleja y ha sufrido varias
modificaciones.

En 1er lugar, parece que hay una susceptibilidad genética de algunos animales
para desarrollar meteorismo espumoso.

En 2º lugar, obedece a la formación de una espuma muy estable formada por
burbujas del gas de un mm Ø, provenientes de la fermentación ruminal, que se
encuentran uniformemente dispersas en el contenido del rumen.

Estas burbujas son incapaces de colarse para formar bolsones de gas a la altura
del cardias para ser eructadas. Por consiguiente, el cardias identifica a la espuma
como un sustrato líquido y no gaseoso, por lo que se impide el eructo.

En 3er lugar, se sabe ahora que en la estabilidad de las burbujas juegan un rol
muy importante los cloroplastos, sobre todo de las hojas. Finas partículas de las
membranas de los cloroplastos se encuentran dispersas en la masa espumosa y
son colonizadas por la microflora del rumen, responsable de la formación del gas.
Durante el meteorismo espumoso no se forma más
gas que el que se produce normalmente. Pero al no
colarse las burbujas de gas durante el meteorismo
espumoso, ellas se encuentran dispersas en el
contenido líquido del rumen, el que aumenta de
volumen.

Al no formarse un bolsón de gas libre a la altura del
cardias, éste se cierra impidiendo el eructo.

La distensión del rumen, visible en la fosa
paralumbar izquierda de la vaca, puede ser
moderada o severa. Si es severa se escucha
percusión timpánica grave, acompañada de disnea,
respiración con la boca abierta y salivación, que
causan una crisis respiratoria y cardio-circulatoria,
que pueden causar el colapso y muerte del animal
luego de un curso de 2 a 3 horas.
Puede ser necesario un tratamiento de
emergencia, consiste en trocarizar el rumen,
o intentar pasar al rumen una sonda
bucoesofágica de 2.5 cm de Ø, o en su
defecto introducirla a través de una incisión
en el flanco, que abarque desde la piel hasta
el rumen. Se puede aprovechar esta
intervención para introducir al rumen ½ litro
de aceite vegetal y/o un producto
antiespumante.
Llevar a cabo una ruminotomía de urgencia
En casos moderados se suele recurrir a algunas maniobras tendentes a
favorecer la formación de bolsones de gas eructables cerca del cardias.
Algunas de las maniobras utilizadas son:
Hacer trotar cuesta arriba a la vaca afectada

Colocarle de lado a lado un palo en la boca para favorecer la formación
de saliva, que ayuda a liberar las burbujas de gas.

Darle con mucho cuidado (para evitar falsa deglución) ½ litro de aceite
mineral (en su defecto, aceite vegetal) y/o un producto surfactante
(antiespumante), como decusato de sodio (dioctilsulfosuccinato de
sodio), metilsilicona polimerizada, o poloxaleno.
Control

Con el objetivo de reducir el ritmo de fermentación ruminal de las leguminosas,
se recurre a diversas medidas, como evitar el sereno en pastoreo temprano y
ofrecerle previamente algo de pasto seco al ganado (panca, paja de cereales,
paja de frejol – el heno de alfalfa no es seguro); aplicar pastoreo controlado
(cerco eléctrico, sistema Voisin); consumo de alfalfa a media floración, uso de
pasturas mixtas de leguminosas+gramíneas (en Cajamarca se usa la asociación
de ryegrass+trébol; en USA conocemos asociaciones de alfalfa+Bromus, o
Dactylis glomerata, o Festuca arundinacea).
2. Meteorismo espumoso no asociado a leguminosas

 Se ha observado principalmente en centros de engorde y esporádicamente en hatos
 lecheros en vacas de alta producción, asociado a un elevado consumo de granos
 finamente molidos.

 Al parecer esta dieta causa un desbalance en la relación normal de ciertas especies
 de la microflora y fauna del rumen, que determina la producción de un substrato
 líquido semiviscoso de elevada tensión superficial que impide la coalescencia de las
 burbujas de gas.

 Esta forma de meteorismo se puede evitar no dando grano finamente molido e
 incorporando a la ración forraje picado (un mínimo de 15% de la MS de la ración),
 bajo la forma de ración total mezclada.

 La adición de 3 a 5% de grasa a la ración puede ser útil, tanto para mejorar su valor
 energético, como para reducir el riesgo de meteorismo y evitar la formación de
 raciones polvorientas.

 El poloxaleno no trabaja en esta forma de meteorismo.
3. Meteorismo de gas libre (meteorismo ruminal secundario

Es consecuencia de algún proceso patológico que

(a) interfiere con la expulsión del              (b) afecte estructuras diversa,
gas a la altura del esófago                      como en

  linfoadenitis tuberculosa                        indigestión vagal
  tumores de leucosis enzoótica                    hernia diafragmática
  granulomas actinomicóticos                       tétano
  papilomas



                             (c) cause atonía ruminal, como en

                               anafilaxis
                               acidosis ruminal
                               hipocalcemia
                               exceso de granos en la ración
LA RETÍCULOPERITONITIS TRAUMÁTICA
La retículoperitonitis traumática ocurre porque las vacas no discriminan la
ingestión de cuerpos extraños metálicos, como clavos y trozos cortos de
alambres y éstos, al ser deglutidos, caen directamente en la redecilla o retículo
y quedan atrapados en sus celdas.

Como el retículo actúa como una bomba, contrayéndose para impeler el licor
ruminal sobre el estrato superior fibroso del rumen para favorecer la digestión
de la fibra, es fácil que los cuerpos extraños más agudos – como los trozos de
alambre – penetren la mucosa del retículo (causando reticulitis) y avancen con
cada contracción del retículo, para eventualmente abrirse paso hasta el
peritoneo (completando el cuadro de retículoperitonitis). El cuerpo extraño
suele quedar encapsulado en esta posición por una reacción fibrinopurulenta
con la formación de adherencias peritoneales.
En un 10% de los casos el cuerpo extraño sigue avanzando y perfora el
diafragma hasta lesionar el pericardio dando lugar a la pericarditis
traumática .

En unos pocos casos el cuerpo extraño avanza en otras direcciones,
como el hígado, el mediastino o pulmones, y aún la pared torácica
(hemos tenido la oportunidad de extraer un alambre que logró avanzar
por un espacio intercostal hacia el exterior).

Cuando el personal de un establo ha sido adecuadamente entrenado en
la observación de los primeros signos clínicos (casos agudos), es fácil
confirmar precozmente el diagnóstico clínico con algunas maniobras
sencillas.
Los casos crónicos son más difíciles de diagnosticar.

Los primeros signos son pérdida del apetito, atonía ruminal con discreto meteorismo
del saco dorsal del rumen, heces escasas y firmes; caída de la producción, dorso
encorvado, cabeza gacha y expresión de angustia (ver foto); incremento de la
frecuencia cardiaca y temperatura rectal usualmente entre 39.5 y 40.5ºC.
Las maniobras tienen por objetivo acentuar la expresión del dolor causando un leve
quejido acompañado de cierre de la glotis. Se logra apretando la columna torácica y
efectuando la prueba del puño o del palo, detrás de la apófisis xifoide del esternón, a fin
de causar una espiración entrecortada a doble golpe, fácil de escuchar o palpar sobre la
laringe o la tráquea.

Un complemento útil es efectuar un hemograma. En los registros que tenemos de
nuestra práctica, llevados a cabo después de 2 a 3 días de iniciado el cuadro, el recuento
de leucocitos siempre estuvo por encima de 10,000 x mm3 de sangre (= 15,000) con
predominio de neutrófilos (con un de 4% de abastonados)

En los casos crónicos se observa un recuento absoluto aumentado de monocitos.
Profilaxis

Antes de referirnos al tratamiento, conviene que nos ocupemos de las medidas
preventivas a tomar en hatos estabulados, que esbozaremos sumariamente:

a) Es un tabú utilizar alambres en vez de rafias (fibra de palmera) para empacar el
heno;

b) Es un tabú utilizar alambres en vez de pernos, varillas gruesas o por último sogas
para reparar cercos;

c) Hay que tener extremo cuidado con el uso de clavos en las construcciones rurales,
siendo recomendable el uso de pernos;

d) Las vaquillas de 12 a 14 meses de edad – o en su defecto vaquillonas y vacas – deben
recibir un imán ad-hoc administrado con un introductor de imanes o un lanzabolos; que
en el 90% de los casos cae y permanece en el retículo;

e) El alimentador de insumos de un molino que prepara raciones concentradas y el
carro repartidor deberían contar con electroimanes, capaces de retener cuerpos
extraños metálicos que pudiesen encontrarse en los insumos.
INDIGESTIÓN SIMPLE
Ocurre como consecuencia de la variabilidad en la cantidad y la calidad de los alimentos
que reciben las vacas estabuladas; sobre todo con el suministro de forrajes de pobre
digestibilidad, o a causa de un moderado exceso de ensilaje/concentrados, o por
cambios súbitos de algunos insumos.

Clínicamente se detecta apetito disminuido, moderada disminución de la producción,
atonía del rumen, contenido ruminal firme y meteorismo moderado; heces inicialmente
firmes, pero después blandas y malolientes. No hay dolor abdominal.

La recuperación puede ser espontánea en un par de días.

Los productos “ruminatorios” no ofrecen ningún beneficio, como tampoco los
parasimpático-miméticos (como el carbacol o lentin).

La metoclopramida es una droga “procinética”, de uso experimental en bovinos (0.1-1.0
mg/kg EV o IM), que estimula la motilidad del rumen.

Tradicionalmente hemos administrado 0.5 kg de hidróxido de Mg en agua, por vía oral
por vaca.

En casos que duren 2 a 3 días, es recomendable administrar flora ruminal fresca.
INDIGESTIÓN VAGAL
La indigestión vagal es mayormente consecuencia de complicaciones de
retículoperitonitis traumática, principalmente a causa de adherencias en el
retículo que afectan la motilidad del retículo y causan disfunción del surco
esofágico.

En algunos casos es atribuida a lesiones en algunas ramas del nervio vago que
inervan los proventrículos y el abomaso, causando ya sea achalasia (pero no
estenosis) del foramen reticulo-omasal, o del píloro
Otros procesos, que pueden causar cuadros de estenosis anterior o posterior, han
sido incluidos bajo la denominación de “indigestión vagal”; tal es el caso de
actinomicosis del rumen/retículo, o de fibropapilomas en el cardias.

La indigestión vagal se caracteriza por trastornos en el pasaje del contenido
digestivo a través del foramen retículo-omasal, o del píloro.
HERNIA DIAFRAGMÁTICA

La detección de una hernia del diafragma suele ser casual en el curso de un
examen clínico realizado como consecuencia de algunos trastornos digestivos en
vacas lecheras.

Se trata más bien de un desgarro causado por el debilitamiento del diafragma
debido a lesiones producidas por una retículoperitonitis traumática.

Ocasionalmente se puede detectar algún ternero con una hernia diafragmática
congénita, debido a la presencia de vísceras digestivas en el tórax.
IMPACTACIÓN DEL OMASO
                 (“EMPAJAMIENTO DEL LIBRILLO”)


Observado con alguna frecuencia en la sierra durante la época seca y parece
estar asociado a la pobre disponibilidad de agua de beber y se asocia a la
presencia de contenido de forraje fibroso y seco en el omaso.

Generalmente es detectado postmortem, aunque ocasionalmente se
detecta en el curso de una ruminotomía. En cualquier caso, se puede palpar
un omaso distendido y con contenido muy firme.

En los animales vivos se puede proceder a masajear el omaso a través de la
pared del rumen y a introducir algunos litros de aceite mineral con una
sonta a través del foramen retículo/omasal.
IMPACTACIÓN DEL ABOMASO

Puede ocurrir a consecuencia de la ingestión prolongada de material seco mal
digerible como forraje seco de mala calidad.

Se han descrito casos de impacción con arena, en animales alimentados en suelos
arenosos; pudiendo darse casos de impacción simultánea de omaso y abomaso.

En un caso observado, la impacción se produjo en varias vaquillonas y vacas en un
establo, debido a la prolongada ingestión de polvillo de arroz en ausencia total de
forrajes. El problema se pudo diagnosticar mediante la palpación externa, profunda,
del abdomen por debajo del arco costal derecho. La intervención quirúrgica de
emergencia en dos animales muy afectados fue infructuosa y en tres vacas poco
afectadas se recuperaron lentamente con la administración oral de aceite mineral,
mientras que otras tres tuvieron que ser beneficiadas.
RAQUITISMO


Se presenta en los animales jóvenes debido a la deficiente calcificación de los
huesos que causa un crecimiento débil de los animales. Se ha determinado
que la enfermedad se presenta por trastornos en el metabolismo fosfocálcico, por
su carencia dietética, asimilación anormal y desequilibrio entre los minerales y
vitaminas que fijan estos elementos en los huesos. Es carencial por lo tanto no es
transmisible.
Sus síntomas son: engrosamiento de las articulaciones, los huesos largos
presentan curvaciones anormales, tendencia a las fracturas, reblandecimiento de
los huesos maxilares de la cara y en la fase final se presenta tetania, decúbito y
muerte.
Su diagnóstico es fácil de efectuar, teniendo en cuenta los síntomas, la edad
del animal y ante la ausencia de fiebre se descarta cualquier proceso
infeccioso con manifestaciones clínicas parecidas a casos de poliartritis.

Para su control se recomienda prestar especial atención a la dieta de calcio,
fósforo y vitamina D durante la etapa de crecimiento. En un tratamiento
curativo se puede administrar GLUCONATO DE CALCIO, OXIDO DE MAGNESIO
y FOSFORO .
MAL DE ALTURA PRIMARIO O VERDADERO



Que es la condición clínico/patológica causada por hipertensión pulmonar en
respuesta a la hipoxia que ocurre a más de 2,000 m de altitud en animales no
adaptados a la altura, es decir cuya introducción a la altura es más o menos reciente.
Condición que puede ser agravada por el estrés causado por la radiación solar, el
frío, el desplazamiento a pasturas alejadas, y la gestación avanzada.
Su incidencia por encima de 2,000 m en ganado no criollo es de alrededor del 2 al
5%. Los terneros menores de 6 m son más susceptibles.
MAL DE ALTURA
                              COMPLICADO

Es una condición clínico/patológica de insuficiencia cardiaca derecha en la
altura, que es causada por la interacción de dos elementos patológicos:

  a) hipertensión pulmonar en respuesta a hipoxia de altura

  b) agentes tóxicos presentes en la altura. Tal es el caso de la presencia en
Estados Unidos de algunas plantas tóxicas (Oxytropis spp, Astragalus spp),
que producen el alcaloide indolizidínico conocido como swainonina. A
menores altitudes este alcaloide no causa insuficiencia cardiaca, sino un
cuadro tóxico neurológico.
  La incidencia de esta forma de mal de altura suele ser muy elevada (hasta
100%)
MAL DE ALTURA SECUNDARIO
Que es una condición clínico/patológica de insuficiencia cardiaca congestiva derecha que
se presenta en la altura y no a nivel del mar, y que no es causado por hipertensión
pulmonar primaria, sino por otros procesos patológicos (como anemia y cor pulmonale).
Hacemos hincapié en esta denominación porque hemos visto en el pasado que, tanto
ganaderos como veterinarios, han descrito como mal de altura casos de bovinos que
viven en la altura y que son afectados por la altura, pero que sufren de otros procesos
patológicos.
En la sierra de La Libertad se dieron casos de anemia por anaplasmosis crónica que
fueron diagnosticados como mal de altura.
Y en la sierra central hemos visto vacas bien adaptadas a la altura que desarrollaron un
cuadro clínico idéntico al de mal de altura, pero que tenían el antecedente de haber
sufrido de neumonía algún tiempo atrás. Sabemos que en el proceso de resolución de un
cuadro neumónico en bovinos pueden persistir elementos fibrosos en los pulmones, que
interfieren con la circulación pulmonar normal y que podrían ser responsables de un
incremento en la presión arterial pulmonar y terminar causando una insuficiencia
cardiaca derecha, que se puede observar en la altura pero no en la costa.

Es importante señalar que, a diferencia del hombre, en los bovinos la policitemia de
altura no juega un rol en la etiopatogenia del mal de altura.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y GatosInseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 
Hipomagnesemia en bovinos
Hipomagnesemia en bovinosHipomagnesemia en bovinos
Hipomagnesemia en bovinos
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Patologia del mma
Patologia del mmaPatologia del mma
Patologia del mma
 
Aplomos y herrajes
Aplomos y herrajesAplomos y herrajes
Aplomos y herrajes
 
acidosis ruminal..pptx
acidosis ruminal..pptxacidosis ruminal..pptx
acidosis ruminal..pptx
 
ectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinosectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinos
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Caso clínico Giardia Canis
Caso clínico  Giardia Canis Caso clínico  Giardia Canis
Caso clínico Giardia Canis
 
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
Enfermedades de los pre estómagos (proventrículo)
Enfermedades de los pre  estómagos (proventrículo)Enfermedades de los pre  estómagos (proventrículo)
Enfermedades de los pre estómagos (proventrículo)
 
Destete de lechones
Destete de lechonesDestete de lechones
Destete de lechones
 
Patologia: Timpanismo
Patologia: TimpanismoPatologia: Timpanismo
Patologia: Timpanismo
 

Semelhante a Enfermedades no infecciosas

Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralcarlos west
 
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologiaHipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologiaJosueAmadoVasquezEne1
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaolunal
 
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteralnutry
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxMaraIsabelOrbeaPared
 
Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcio
Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcioSeminario 12 Patologia del metabolismo de calcio
Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcioMijail JN
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxsrangelsolano96
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.pptnatalia440894
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinolesteryahh
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesDiego Alvarez Armijo
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarPedro Sarmiento Ruiz
 
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia) Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia) Abigail Silva Martinez
 

Semelhante a Enfermedades no infecciosas (20)

Síndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptxSíndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptx
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
 
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologiaHipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologia
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
 
Urgencia Diabetica
Urgencia DiabeticaUrgencia Diabetica
Urgencia Diabetica
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcio
Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcioSeminario 12 Patologia del metabolismo de calcio
Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcio
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia) Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
 

Enfermedades no infecciosas

  • 1. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS M.V. Lisandro Tafur Zevallos
  • 2. ACETONEMIA O CETOSIS BOVINA La Acetonemia o Cetosis es una enfermedad (METABÓLICA), no contagiosa, que afecta a las vacas productoras de leche, incluyendo las vaquillonas primerizas, APARECE unas pocas semanas después del parto (6 primeras semanas de la lactancia) y se debe a un disturbio del metabolismo de los hidratos de carbono y grasas; causada por alimentación desbalanceada o preparación defectuosa, carencia de algunos minerales y/o trastornos hormonales. SINTOMAS Se caracteriza por inapetencia, pica o malacia, inactividad, constipación del rumen, estreñimiento, depresión, mirada fija, pérdida de peso y disminución en la producción de leche. El animal que sufre esta enfermedad, se estrella contra los objetos, se ve ciego, embiste y su aliento tiene olor a acetona. Aunque la mortalidad es baja, la postración y deshidratación del animal puede obligar al sacrificio
  • 3.
  • 4. Con los síntomas se puede efectuar el Diagnóstico de la Cetosis, pero se aconseja realizar examen de orina y de sangre para su Confirmación. PATOGENIA: la vaca lechera tiene normalmente de 50 a 100 mg de glucosa por ml de sangre. Al no existir glucosa, el animal baja su producción láctea y sus requerimientos energéticos
  • 5. Como tratamiento preventivo se pueden identificar animales predispuestos, a los que se les debe proporcionar alimentación completa y balanceada antes y después del parto. El tratamiento curativo consiste en el suministro de glucosa metabolizable como el SUERO GLUCOSADO CAFEINADO que se debe aplicar en forma endovenosa. También es útil la administración de suero multivitamínico y TONICARDINA como coadyuvante con glucocorticoides También se pueden emplear los esteroides anabólicos, propilenglicol o lactato de amonio todo esto acompañado de un tratamiento de soporte
  • 6. El investigador Carlos Risco, de la Universidad de Florida (EEUU) ha propuesto una serie de consejos para reducir la cetosis: •Proporcionar dietas de transición que maximicen la ingesta de materia seca, con adecuados niveles de energía y que minimicen los precursores cetogénicos. Por ejemplo, habría que evitar ensilados que tuvieran un elevado contenido de ácido butírico. •Con el fin de maximizar la ingesta de materia seca, las vacas deberían contar con suficiente espacio. •El ácido nicotínico (6-12 gr por día) en las dietas de transición puede reducir los niveles de cetona en sangre. •Los programas de control de cetosis subclínica pueden ser muy útiles para evaluar la efectividad de las medidas profilácticas.
  • 7. SINDROME DE MOVILIZACION GRASA O SINDROME DE LA VACA GORDA DEFINICION: La movilización grasa ( grado de infiltración grasa del hígado), que se presenta más cercana al parto debe, en primer lugar, considerarse como un fenómeno adaptativo o fisiológico. El ambiente hormonal predominante en el momento del parto se caracteriza por un aumento de todas o la mayoría de las hormonas que incrementan la movilización grasa ETIOLOGIA: • Esta alteración comienza a desarrollarse poco antes del parto, pero su momento más severo es al inicio de la lactancia. • Estado nutricional medio que sufren un déficit de energía. • El proceso de movilización de grasas se inicia algunas semanas previas al parto • se acepta como fisiológicamente normal un porcentaje de infiltración grasa de 12-13%, el que paulatinamente comienza a disminuir en la medida que progresa la lactancia
  • 8.
  • 9. PATOGENIA: • Deficiencias de energía se encuentra asociada a una ingesta insuficiente de alimentos, ya sea por falta de aporte o limitaciones del consumo voluntario. • Los desbalances hormonales y una combinación de estos factores pueden provocar el déficit de energía • en estado de balance energético negativo el nutriente más limitante es la glucosa, ya que en el rumiante debe ser sintetizada mediante neoglucogénesis hepática a partir de precursores, • el lactato, en aproximadamente un 10% • los aminoácidos, en aproximadamente un 9% • el glicerol en un 5% y que puede llegar hasta un 23% en casos de ayuno
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: • Cetonuria grave, • Anorexia, • Debilidad, • Postración, • Taquicardia y coma • Las muertes se dan entre el séptimo y décimo día. DIAGNOSTICO: El diagnóstico más preciso es realizable mediante una biopsia hepática, para medir el porcentaje de grasa del hígado, ya sea por métodos químicos, histológicos o la prueba de flotación en soluciones de sulfato de cobre (herdt y col., 1983). El porcentaje de infiltración de grasa se ha asociado a la presentación de signos
  • 11. ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO DEL GANADO BOVINO ESPECILMENTE DE LAS VACAS LECHERAS GORDAS QUE HAN PARIDO RECIENTEMENTE. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: • ACETONEMIA • HIPOMAGNESEMIA • FIEBRE DE LECHE TRATAMIENTO: Aunque no hay un tratamiento específico, los ganaderos por lo general aumentan el suministro de alimentos fibrosos de buena calidad y muy palatables, en algunos casos se administran esteroides, soluciones electrolíticas, glucosa o insulina.
  • 12. HIPOMAGNESEMIA DEFINICION: La hipomagnesemia es una común causa de muerte súbita en ganado bovino adulto en algunas regiones del mundo, la cual puede ser prontamente prevenida con la suplementación de una ración adecuada. MANIFESTACION CLINICA: el examen clínico reveló que la vaca se encontraba en excelente condición corporal (cc= 3.5), esta se encontraba postrada en posición lateral aunque presentando opistótonos por periodos cortos, con el cuello y los miembros totalmente flexionados. se notaba cierto grado de exoftalmia en el ojo izquierdo y en el párpado derecho se observaba una lesión producto de un trauma por haberse golpeado con el suelo.
  • 13. DIAGNOSTICO: Manifestaciones clínicas. La hipomagnesemia que se caracteriza por una concentración sérica de magnesio menor de 1 mEq/l (menos de 1.2 mg%) presenta diversos signos y síntomas que incluyen: Neuromusculares: debilidad muscular, parestesias, letargo, hiperreflexia, ataxia, tetania-convulsiones. Cardiovasculares: taquicardia, arritmias, extrasistolias ventriculares, cambios electrocardio-gráficos (prolongación del intervalo QT, disminución del voltaje QRS con un acortamiento fijo del intervalo PR). DIFERENCIAL: en base a los signos clínicos encontrados, podríamos considerar una serie de patologías como posible diagnóstico, así tenemos: • hipomagnesemia • listeriosis • encefalopatía espongiforme bovina • intoxicación por plomo
  • 14. TRATAMIENTO: Como primer paso, la vaca fue sedada con 8 ml. de una solución de pentobarbital sódico al 20% inyectada intravenosamente, con lo cual se eliminaron los opistótonos del animal. luego, se tomó aproximadamente 60 ml. de una solución de sulfato de magnesio al 25% la cual se agregó a 400 ml. de borogluconato de calcio al 40% y la mezcla de ambas sustancias fue aplicada endovenosamente a la vaca muy lentamente . el resto de los 400 ml. de la botella de sulfato de magnesio al 25% fue aplicada a la vaca en dos puntos diferentes de uno de los lados del cuello del animal. después de eso, la vaca fue acomodada sobre su esternón pero luego volvió a girar hacia su lado derecho.
  • 15. HIPOCALCEMIA DEFINICION: Se considera hipocalcemia cuando el nivel sérico de calcio total es menor de 2,1 mmol/L ó 8,5 mg/dL y presenta efectos fisiopatológicos. También puede ocurrir como consecuencia de disminución de la fracción del calcio ionizado: los niveles bajos de calcio impiden que la troponina inhiba la interacción actina-miosina, observándose un incremento del nivel de contracción muscular o incluso tetania. ETIOLOGÍA: La hipocalcemia es de dos tipos principales: • Hipocalcemia por reducción del calcio ionizado • Hipocalcemia por deficiencia en la acción de la HPT, bien por insuficiente secreción o por alteración en la respuesta del órgano blanco
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS : La hiperexcitabilidad neuromuscular es la causa de la mayoría de los síntomas de la hipocalcemia. La hipocalcemia aguda se manifiesta por parestesias (hormigueo y adormecimiento de los dedos y de la región perioral), reflejos hiperactivos, espasmo carpopedal, irritabilidad, signo de Chvostek (espasmo facial, especialmente de la comisura labial al percutir el nervio facial por delante de la oreja) y signo de Trousseau (espasmo muy doloroso del carpo al aumentar la presión del manguito de tensión arterial por encima de las cifras sistólicas durante 3 minutos). En los casos graves se observan opistótonos, tetania y convulsiones generales o focales. En el electrocardiograma se aprecia prolongación del segmento ST del intervalo QT, debido a la prolongación de la fase 2 del potencial de acción. DIAGNÓSTICO: El diagnóstico de la hipocalcemia se basa en las manifestaciones clínicas, los hallazgos electrocardiográficos y la titulación de los niveles séricos de calcio. La titulación del PTH sirve para identificar hipoparatiroidismo, y la de los niveles de fósforo y magnesio pueden aclarar la etiología.
  • 17.
  • 18. TRATAMIENTO En general la hipocalcemia de por sí es indicación de tratamiento, aún la asintomática por el peligro de la aparición de síntomas que pueden poner en peligro la vida del paciente. El tratamiento está orientado a corregir la causa de la hipocalcemia. La reposición del calcio puede hacerse por vía oral o intravenosa. En los casos de hipocalcemia sintomática severa es necesario utilizar la vía I.V. Se administran 10 a 20 ml de gluconato de calcio al 10% IV a una velocidad menor a 2 ml/minuto, bajo vigilancia electrocardiográfica (especialmente en los pacientes que reciben digitálicos) y después 15 a 20 mg de calcio elemental por kg de peso corporal en 1000 ml de dextrosa al 5% en AD en un período de 8-12 horas. Cada ampolla de 10 ml de gluconato de calcio al 10% tiene 90 mg de calcio elemental. Se deben tomar determinaciones séricas cuando menos cada seis horas para vigilar la respuesta al tratamiento y decidir el momento en que se puede cambiar a una preparación oral (carbonatos de calcio).
  • 19. La infiltración de una solución parenteral produce necrosis de los tejidos. Por ello se debe tener máximo cuidado en la colocación de la infusión y en su control permanente. No se debe añadir calcio a soluciones intravenosas que contengan bicarbonato o fosfato por el fenómeno de precipitación. Se debe tener precaución en los casos de hipoalbubinemia donde se aprecia una hipocalcemia ficticia, puesto que el nivel de calcio ionizado es normal. El ajuste se realiza considerando que por cada g/100 ml de disminución de la albúmina sérica (a partir de 4 g/100 ml) disminuye el calcio sérico 0,75 mg/100 ml. Para que se produzca una repleción adecuada de calcio, los niveles séricos de magnesio deben ser normales Resultados La vaca alcanzó a pararse luego de 30 minutos de terminada la aplicación
  • 20. Control La Hipocalcemia y Paresia Puerperal en vacas se presentan debido a: Una mala práctica del concepto del balance anión-catión Falta de control en el monitoreo de la nutrición de la vaca de parte de los productores Nula administración de fósforo en la alimentación de los bovinos hacia el final de la gestación Prolongado tiempo que permanecen las vacas en pastoreo.
  • 21.
  • 22. HIPOFOSFATEMIA. El fósforo es un nutriente esencial y como fosfato está comprometido en muchas actividades metabólicas del organismo. La concentración de fósforo inorgánico sérico parece tener un efecto directo o indirecto en procesos que podrían contribuir a la hemólisis de los eritrocitos cuando los animales están entre otras, bajo situaciones de estrés metabólico con altas demandas energéticas como son el crecimiento, la gestación el parto y la lactancia.
  • 23. ETIOLOGÍA. La deficiencia es primaria usualmente y resulta en una múltiple disfunción de los sistemas y eventualmente la desmineralización del hueso. La deficiencia de fósforo es usualmente primaria, aunque una deficiencia severa de vitamina D puede exacerbar el problema. Se considera que el exceso de Ca en la dieta puede reducir la disponibilidad del fósforo en la dieta y producir o desencadenar una hipofosfatemia. PATOGENIA. El fósforo es esencial para muchos procesos intracelulares, en la glicólisis, conservación de la membrana, transporte de oxígeno, contracción muscular, es un componente importante de hueso, dientes, leche y saliva del rumiante y su deficiencia puede afectar estos sistemas.
  • 24. SIGNOS CLÍNICOS. La mayoría de las manifestaciones clínicas por deficiencia de fósforo, se originan solo después de meses con deficiencia en la ingesta. En ganado joven la deficiencia de fósforo tiene como resultado un crecimiento lento o pobre y raquitismo. En ganado adulto hay disminución de la producción láctea, pérdida de peso y apetito deprimido. Hay osteomalacia debido a una prolongada deficiencia de fósforo en la dieta. Hay depresión del apetito. La pica se manifiesta como animales que comen tierra, lamen paredes encaladas y piedras, hay osteofagia que puede producir en forma secundaria botulismo o reticuloperitonitis traumática. En la deficiencia de fósforo se presenta la infertilidad
  • 25. la posición de la vaca es decúbito debido a la debilidad muscular sin hemólisis o torpeza mental es ocasionalmente observada en ganado lechero hacia el final de la gestación o al inicio de la lactancia. En ganado lechero puede haber hemólisis intravascular con hemoglobinuria A la necropsia no hay signos muy evidentes a menos que la osteomalacia sea significativa, pudiendo encontrarse fracturas o animales con hemólisis. Los discos de crecimiento pueden aparecer anchos e irregulares en animales más jóvenes por la falta de mineralización.
  • 26. Diagnóstico. Clínico: La presencia de raquitismo u osteomalacia y/o pica son indicativos de deficiencia de fósforo en la dieta. Laboratorio: Los niveles marginales de P en la dieta, pueden confirmarse por análisis del suero y de la sangre. Los niveles normales en sangre son de 1.3 a 1.6 mmol/l (4-5 mg/100ml) y los niveles de 0.5 a 1.1 mmol/l (1.5 a 3.5 mg/100ml) son indicativos de la deficiencia.
  • 27. TRATAMIENTO, CONTROL Y PREVENCIÓN. En casos en donde la hipofosfatemia es reversible, el tratamiento es a través de una dieta con la cantidad adecuada de fósforo. Los suplementos orales son generalmente en forma de dicalcio de fosfato o piedras de fosfato. mono, di, o trisodio de fosfato, fosfato amónico, ácido fosfórico y el superfosfato se pueden utilizar, pero éstos se deben manejar con cuidado para evitar intoxicaciones por fósforo. En casos de hemoglobinuria posparto y en casos de hipocalcemia complicada con hipofosfatemia, la administración IV de fosfato ácido de sodio a razón de 30g en 200ml de agua destilada es recomendado. La deficiencia de fósforo puede ser prevenida asegurando una adecuada dieta ingerida. Las recomendaciones varían con el área, edad y el fin zootécnico de la vaca. Manteniendo un menor 0.042% de fósforo en la dieta en vacas lecheras aparentemente es adecuado para prevenir la enfermedad aguda en muchos hatos. El total de raciones mixtas, suplementos minerales, encima del alimento y suplementos en el agua de bebida han tenido un uso exitoso.
  • 28. METEORISMO O TIMPANISMO DEL RUMEN 1. Meteorismo espumoso asociado a leguminosas Está relacionado con el consumo de leguminosas (alfalfa o tréboles), sobre todo verdes en pré-floración. También puede ocurrir con el consumo de heno de alfalfa y raras veces de otras plantas. Ocurre por la presencia de proteínas solubles en las hojas. Algunas leguminosas y otras plantas contienen taninos condensados los que, al ligarse con las proteínas solubles, impiden el meteorismo espumoso.
  • 29. La patogenia del meteorismo espumoso es muy compleja y ha sufrido varias modificaciones. En 1er lugar, parece que hay una susceptibilidad genética de algunos animales para desarrollar meteorismo espumoso. En 2º lugar, obedece a la formación de una espuma muy estable formada por burbujas del gas de un mm Ø, provenientes de la fermentación ruminal, que se encuentran uniformemente dispersas en el contenido del rumen. Estas burbujas son incapaces de colarse para formar bolsones de gas a la altura del cardias para ser eructadas. Por consiguiente, el cardias identifica a la espuma como un sustrato líquido y no gaseoso, por lo que se impide el eructo. En 3er lugar, se sabe ahora que en la estabilidad de las burbujas juegan un rol muy importante los cloroplastos, sobre todo de las hojas. Finas partículas de las membranas de los cloroplastos se encuentran dispersas en la masa espumosa y son colonizadas por la microflora del rumen, responsable de la formación del gas.
  • 30. Durante el meteorismo espumoso no se forma más gas que el que se produce normalmente. Pero al no colarse las burbujas de gas durante el meteorismo espumoso, ellas se encuentran dispersas en el contenido líquido del rumen, el que aumenta de volumen. Al no formarse un bolsón de gas libre a la altura del cardias, éste se cierra impidiendo el eructo. La distensión del rumen, visible en la fosa paralumbar izquierda de la vaca, puede ser moderada o severa. Si es severa se escucha percusión timpánica grave, acompañada de disnea, respiración con la boca abierta y salivación, que causan una crisis respiratoria y cardio-circulatoria, que pueden causar el colapso y muerte del animal luego de un curso de 2 a 3 horas.
  • 31. Puede ser necesario un tratamiento de emergencia, consiste en trocarizar el rumen, o intentar pasar al rumen una sonda bucoesofágica de 2.5 cm de Ø, o en su defecto introducirla a través de una incisión en el flanco, que abarque desde la piel hasta el rumen. Se puede aprovechar esta intervención para introducir al rumen ½ litro de aceite vegetal y/o un producto antiespumante. Llevar a cabo una ruminotomía de urgencia
  • 32. En casos moderados se suele recurrir a algunas maniobras tendentes a favorecer la formación de bolsones de gas eructables cerca del cardias. Algunas de las maniobras utilizadas son: Hacer trotar cuesta arriba a la vaca afectada Colocarle de lado a lado un palo en la boca para favorecer la formación de saliva, que ayuda a liberar las burbujas de gas. Darle con mucho cuidado (para evitar falsa deglución) ½ litro de aceite mineral (en su defecto, aceite vegetal) y/o un producto surfactante (antiespumante), como decusato de sodio (dioctilsulfosuccinato de sodio), metilsilicona polimerizada, o poloxaleno.
  • 33. Control Con el objetivo de reducir el ritmo de fermentación ruminal de las leguminosas, se recurre a diversas medidas, como evitar el sereno en pastoreo temprano y ofrecerle previamente algo de pasto seco al ganado (panca, paja de cereales, paja de frejol – el heno de alfalfa no es seguro); aplicar pastoreo controlado (cerco eléctrico, sistema Voisin); consumo de alfalfa a media floración, uso de pasturas mixtas de leguminosas+gramíneas (en Cajamarca se usa la asociación de ryegrass+trébol; en USA conocemos asociaciones de alfalfa+Bromus, o Dactylis glomerata, o Festuca arundinacea).
  • 34. 2. Meteorismo espumoso no asociado a leguminosas Se ha observado principalmente en centros de engorde y esporádicamente en hatos lecheros en vacas de alta producción, asociado a un elevado consumo de granos finamente molidos. Al parecer esta dieta causa un desbalance en la relación normal de ciertas especies de la microflora y fauna del rumen, que determina la producción de un substrato líquido semiviscoso de elevada tensión superficial que impide la coalescencia de las burbujas de gas. Esta forma de meteorismo se puede evitar no dando grano finamente molido e incorporando a la ración forraje picado (un mínimo de 15% de la MS de la ración), bajo la forma de ración total mezclada. La adición de 3 a 5% de grasa a la ración puede ser útil, tanto para mejorar su valor energético, como para reducir el riesgo de meteorismo y evitar la formación de raciones polvorientas. El poloxaleno no trabaja en esta forma de meteorismo.
  • 35. 3. Meteorismo de gas libre (meteorismo ruminal secundario Es consecuencia de algún proceso patológico que (a) interfiere con la expulsión del (b) afecte estructuras diversa, gas a la altura del esófago como en linfoadenitis tuberculosa indigestión vagal tumores de leucosis enzoótica hernia diafragmática granulomas actinomicóticos tétano papilomas (c) cause atonía ruminal, como en anafilaxis acidosis ruminal hipocalcemia exceso de granos en la ración
  • 36. LA RETÍCULOPERITONITIS TRAUMÁTICA La retículoperitonitis traumática ocurre porque las vacas no discriminan la ingestión de cuerpos extraños metálicos, como clavos y trozos cortos de alambres y éstos, al ser deglutidos, caen directamente en la redecilla o retículo y quedan atrapados en sus celdas. Como el retículo actúa como una bomba, contrayéndose para impeler el licor ruminal sobre el estrato superior fibroso del rumen para favorecer la digestión de la fibra, es fácil que los cuerpos extraños más agudos – como los trozos de alambre – penetren la mucosa del retículo (causando reticulitis) y avancen con cada contracción del retículo, para eventualmente abrirse paso hasta el peritoneo (completando el cuadro de retículoperitonitis). El cuerpo extraño suele quedar encapsulado en esta posición por una reacción fibrinopurulenta con la formación de adherencias peritoneales.
  • 37. En un 10% de los casos el cuerpo extraño sigue avanzando y perfora el diafragma hasta lesionar el pericardio dando lugar a la pericarditis traumática . En unos pocos casos el cuerpo extraño avanza en otras direcciones, como el hígado, el mediastino o pulmones, y aún la pared torácica (hemos tenido la oportunidad de extraer un alambre que logró avanzar por un espacio intercostal hacia el exterior). Cuando el personal de un establo ha sido adecuadamente entrenado en la observación de los primeros signos clínicos (casos agudos), es fácil confirmar precozmente el diagnóstico clínico con algunas maniobras sencillas.
  • 38. Los casos crónicos son más difíciles de diagnosticar. Los primeros signos son pérdida del apetito, atonía ruminal con discreto meteorismo del saco dorsal del rumen, heces escasas y firmes; caída de la producción, dorso encorvado, cabeza gacha y expresión de angustia (ver foto); incremento de la frecuencia cardiaca y temperatura rectal usualmente entre 39.5 y 40.5ºC.
  • 39. Las maniobras tienen por objetivo acentuar la expresión del dolor causando un leve quejido acompañado de cierre de la glotis. Se logra apretando la columna torácica y efectuando la prueba del puño o del palo, detrás de la apófisis xifoide del esternón, a fin de causar una espiración entrecortada a doble golpe, fácil de escuchar o palpar sobre la laringe o la tráquea. Un complemento útil es efectuar un hemograma. En los registros que tenemos de nuestra práctica, llevados a cabo después de 2 a 3 días de iniciado el cuadro, el recuento de leucocitos siempre estuvo por encima de 10,000 x mm3 de sangre (= 15,000) con predominio de neutrófilos (con un de 4% de abastonados) En los casos crónicos se observa un recuento absoluto aumentado de monocitos.
  • 40. Profilaxis Antes de referirnos al tratamiento, conviene que nos ocupemos de las medidas preventivas a tomar en hatos estabulados, que esbozaremos sumariamente: a) Es un tabú utilizar alambres en vez de rafias (fibra de palmera) para empacar el heno; b) Es un tabú utilizar alambres en vez de pernos, varillas gruesas o por último sogas para reparar cercos; c) Hay que tener extremo cuidado con el uso de clavos en las construcciones rurales, siendo recomendable el uso de pernos; d) Las vaquillas de 12 a 14 meses de edad – o en su defecto vaquillonas y vacas – deben recibir un imán ad-hoc administrado con un introductor de imanes o un lanzabolos; que en el 90% de los casos cae y permanece en el retículo; e) El alimentador de insumos de un molino que prepara raciones concentradas y el carro repartidor deberían contar con electroimanes, capaces de retener cuerpos extraños metálicos que pudiesen encontrarse en los insumos.
  • 41. INDIGESTIÓN SIMPLE Ocurre como consecuencia de la variabilidad en la cantidad y la calidad de los alimentos que reciben las vacas estabuladas; sobre todo con el suministro de forrajes de pobre digestibilidad, o a causa de un moderado exceso de ensilaje/concentrados, o por cambios súbitos de algunos insumos. Clínicamente se detecta apetito disminuido, moderada disminución de la producción, atonía del rumen, contenido ruminal firme y meteorismo moderado; heces inicialmente firmes, pero después blandas y malolientes. No hay dolor abdominal. La recuperación puede ser espontánea en un par de días. Los productos “ruminatorios” no ofrecen ningún beneficio, como tampoco los parasimpático-miméticos (como el carbacol o lentin). La metoclopramida es una droga “procinética”, de uso experimental en bovinos (0.1-1.0 mg/kg EV o IM), que estimula la motilidad del rumen. Tradicionalmente hemos administrado 0.5 kg de hidróxido de Mg en agua, por vía oral por vaca. En casos que duren 2 a 3 días, es recomendable administrar flora ruminal fresca.
  • 42. INDIGESTIÓN VAGAL La indigestión vagal es mayormente consecuencia de complicaciones de retículoperitonitis traumática, principalmente a causa de adherencias en el retículo que afectan la motilidad del retículo y causan disfunción del surco esofágico. En algunos casos es atribuida a lesiones en algunas ramas del nervio vago que inervan los proventrículos y el abomaso, causando ya sea achalasia (pero no estenosis) del foramen reticulo-omasal, o del píloro
  • 43. Otros procesos, que pueden causar cuadros de estenosis anterior o posterior, han sido incluidos bajo la denominación de “indigestión vagal”; tal es el caso de actinomicosis del rumen/retículo, o de fibropapilomas en el cardias. La indigestión vagal se caracteriza por trastornos en el pasaje del contenido digestivo a través del foramen retículo-omasal, o del píloro.
  • 44. HERNIA DIAFRAGMÁTICA La detección de una hernia del diafragma suele ser casual en el curso de un examen clínico realizado como consecuencia de algunos trastornos digestivos en vacas lecheras. Se trata más bien de un desgarro causado por el debilitamiento del diafragma debido a lesiones producidas por una retículoperitonitis traumática. Ocasionalmente se puede detectar algún ternero con una hernia diafragmática congénita, debido a la presencia de vísceras digestivas en el tórax.
  • 45. IMPACTACIÓN DEL OMASO (“EMPAJAMIENTO DEL LIBRILLO”) Observado con alguna frecuencia en la sierra durante la época seca y parece estar asociado a la pobre disponibilidad de agua de beber y se asocia a la presencia de contenido de forraje fibroso y seco en el omaso. Generalmente es detectado postmortem, aunque ocasionalmente se detecta en el curso de una ruminotomía. En cualquier caso, se puede palpar un omaso distendido y con contenido muy firme. En los animales vivos se puede proceder a masajear el omaso a través de la pared del rumen y a introducir algunos litros de aceite mineral con una sonta a través del foramen retículo/omasal.
  • 46. IMPACTACIÓN DEL ABOMASO Puede ocurrir a consecuencia de la ingestión prolongada de material seco mal digerible como forraje seco de mala calidad. Se han descrito casos de impacción con arena, en animales alimentados en suelos arenosos; pudiendo darse casos de impacción simultánea de omaso y abomaso. En un caso observado, la impacción se produjo en varias vaquillonas y vacas en un establo, debido a la prolongada ingestión de polvillo de arroz en ausencia total de forrajes. El problema se pudo diagnosticar mediante la palpación externa, profunda, del abdomen por debajo del arco costal derecho. La intervención quirúrgica de emergencia en dos animales muy afectados fue infructuosa y en tres vacas poco afectadas se recuperaron lentamente con la administración oral de aceite mineral, mientras que otras tres tuvieron que ser beneficiadas.
  • 47. RAQUITISMO Se presenta en los animales jóvenes debido a la deficiente calcificación de los huesos que causa un crecimiento débil de los animales. Se ha determinado que la enfermedad se presenta por trastornos en el metabolismo fosfocálcico, por su carencia dietética, asimilación anormal y desequilibrio entre los minerales y vitaminas que fijan estos elementos en los huesos. Es carencial por lo tanto no es transmisible.
  • 48. Sus síntomas son: engrosamiento de las articulaciones, los huesos largos presentan curvaciones anormales, tendencia a las fracturas, reblandecimiento de los huesos maxilares de la cara y en la fase final se presenta tetania, decúbito y muerte.
  • 49. Su diagnóstico es fácil de efectuar, teniendo en cuenta los síntomas, la edad del animal y ante la ausencia de fiebre se descarta cualquier proceso infeccioso con manifestaciones clínicas parecidas a casos de poliartritis. Para su control se recomienda prestar especial atención a la dieta de calcio, fósforo y vitamina D durante la etapa de crecimiento. En un tratamiento curativo se puede administrar GLUCONATO DE CALCIO, OXIDO DE MAGNESIO y FOSFORO .
  • 50. MAL DE ALTURA PRIMARIO O VERDADERO Que es la condición clínico/patológica causada por hipertensión pulmonar en respuesta a la hipoxia que ocurre a más de 2,000 m de altitud en animales no adaptados a la altura, es decir cuya introducción a la altura es más o menos reciente. Condición que puede ser agravada por el estrés causado por la radiación solar, el frío, el desplazamiento a pasturas alejadas, y la gestación avanzada. Su incidencia por encima de 2,000 m en ganado no criollo es de alrededor del 2 al 5%. Los terneros menores de 6 m son más susceptibles.
  • 51. MAL DE ALTURA COMPLICADO Es una condición clínico/patológica de insuficiencia cardiaca derecha en la altura, que es causada por la interacción de dos elementos patológicos: a) hipertensión pulmonar en respuesta a hipoxia de altura b) agentes tóxicos presentes en la altura. Tal es el caso de la presencia en Estados Unidos de algunas plantas tóxicas (Oxytropis spp, Astragalus spp), que producen el alcaloide indolizidínico conocido como swainonina. A menores altitudes este alcaloide no causa insuficiencia cardiaca, sino un cuadro tóxico neurológico. La incidencia de esta forma de mal de altura suele ser muy elevada (hasta 100%)
  • 52. MAL DE ALTURA SECUNDARIO Que es una condición clínico/patológica de insuficiencia cardiaca congestiva derecha que se presenta en la altura y no a nivel del mar, y que no es causado por hipertensión pulmonar primaria, sino por otros procesos patológicos (como anemia y cor pulmonale). Hacemos hincapié en esta denominación porque hemos visto en el pasado que, tanto ganaderos como veterinarios, han descrito como mal de altura casos de bovinos que viven en la altura y que son afectados por la altura, pero que sufren de otros procesos patológicos. En la sierra de La Libertad se dieron casos de anemia por anaplasmosis crónica que fueron diagnosticados como mal de altura. Y en la sierra central hemos visto vacas bien adaptadas a la altura que desarrollaron un cuadro clínico idéntico al de mal de altura, pero que tenían el antecedente de haber sufrido de neumonía algún tiempo atrás. Sabemos que en el proceso de resolución de un cuadro neumónico en bovinos pueden persistir elementos fibrosos en los pulmones, que interfieren con la circulación pulmonar normal y que podrían ser responsables de un incremento en la presión arterial pulmonar y terminar causando una insuficiencia cardiaca derecha, que se puede observar en la altura pero no en la costa. Es importante señalar que, a diferencia del hombre, en los bovinos la policitemia de altura no juega un rol en la etiopatogenia del mal de altura.