SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
La quinua, un orgullo boliviano
• Por: Patricia Barriga Flores




Es un alimento extraordinario
La quinua real se caracteriza por su alto valor energético y nutritivo. Proporciona
proteínas, minerales, calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados; es superior
a la leche, avena, arroz, cebada, centeno, trigo y maíz, es considerada como el
único alimento vegetal nutricionalmente completo, capaz de sustituir a las
proteínas de origen animal y no tiene colesterol. No forma grasas en el organismo,
no engorda y es de fácil digestión.


Personas que no consumen leche o productos lácteos tiene en la quinua real un
sustituto ideal. Además a pesar de su alto contenido proteico, los granos de
quinua real no poseen gluten, proteína que se encuentra en el trigo e impide a
gente alérgica comer pan, fideos, galletas u otros alimentos hechos con harina de
trigo.


Diez de los aminoácidos que contienen son esenciales para el organismo humano
además previene la osteoporosis y el cáncer de mama.
Conocer todas estas características del grano de oro, es realmente un orgullo para
los orureños que actualmente somos los principales productores de la quinua, y
también para los bolivianos, pues este grano genera un gran movimiento
económico.


Esta semana se llevó adelante el III Congreso Mundial de la Quinua, en Oruro,
bajo el financiamiento de Fautapo a través de su programa Complejo Productivo
Altiplano Sur (Compasur), con el principal fin de dar a conocer al mundo entero
que la quinua que se produce en Bolivia es la mejor, no sólo por su alto valor
nutritivo sino también por su forma de producción orgánica.


El primer congreso Mundial de la quinua se realizó en la República del Perú el año
2005 y el Segundo en la República de Chile el año 2007 donde por resolución del
congreso, se designa a Bolivia como país organizador y sede para la realización
del III Congreso Mundial de la Quinua programado para el mes de marzo 2010.


Asimismo lo que se propusieron era el establecer un espacio de intercambio
científico, tecnológico de innovación y experiencias comunitarias sobre el
desarrollo del Complejo Productivo de la Quinua bajo criterios de responsabilidad
medio ambiental y social, que permitan reconocer y revalorizar la importancia
cultural, la seguridad y soberanía alimentaria de la quinua a nivel nacional e
internacional.


Las áreas temáticas en las que se discutió fueron manejo agronómico, innovación
tecnológica, producción ecológica y convencional, genética, sanidad, etc. Además
de la Organización socio-económica de los productores, Historia, Antropología y
Legislación; Políticas, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Alimentación y
Nutrición, y Procesos de industrialización y comercialización nacional e
internacional.
La producción de quinua es fundamental para la economía de las comunidades
campesinas del altiplano boliviano que comprende los departamentos de Potosí,
La Paz y Oruro, puesto que en los últimos años se ha incrementado la extensión
de la superficie.


Cabe destacar que Bolivia a nivel mundial produce aproximadamente el 46 por
ciento de la quinua, con una clara ventaja comparativa respecto a Perú que
produce cerca del 30 por ciento, y otros países como Estados Unidos, Ecuador,
Colombia, Chile y Argentina que en conjunto producen alrededor del 24 por ciento.


Cerca del 80 por ciento de las 70 mil unidades campesinas que producen quinua
son pequeños agricultores del altiplano central y sur que abarca Oruro y Potosí,
donde el cultivo de la quinua real contribuye entre un 55 a un 85 por ciento a los
ingresos de las familias campesinas; y en el Altiplano Norte del Departamento de
La Paz residen el restante 20 por ciento que produce quinua dulce.


Desde el punto de vista nutricional y alimentario la quinua tiene un alto contenido
de proteínas de 13.1 por ciento, con respecto al trigo que tiene un 9.2 por ciento y
la avena un 10.6 por ciento.


Del 2008 al 2009 en una superficie de 52.408 hectáreas se produjo 29.873
toneladas métricas haciendo un rendimiento de 570 kilos por hectárea.


La superficie de producción de quinua a nivel nacional se incrementó desde
40.541 hectáreas el año 2004 hasta 52.408 hectáreas el 2009 significando un
incremento de 11.867 hectáreas.


En cuanto a las exportaciones el año 2009 el valor de las exportaciones
alcanzaron a 43.156.000 dólares por la venta de 14.521 toneladas de quinua
debido a los altos precios de la quinua a nivel internacional.
Los principales mercados internacionales son Estados Unidos, que pese a tener el
10 por ciento del la producción total, aun requiere comprar el producto, Francia,
Holanda, Alemania entre otros.


En Bolivia existe un bajo consumo de quinua, debido principalmente al poco hábito
de consumo de la población y al incremento de los precios, por lo que una de las
principales tareas de la Política y Estrategia nacional de la Quinua será promover
la producción y consumo nacional de este milenario producto y sus derivados.


Entre otras bondades de la quinua se afirma que es vital para el desarrollo de las
células cerebrales, ayuda a los procesos de aprendizaje, la memorización y el
raciocino. Ayuda al crecimiento físico, proporciona proteínas, minerales como el
calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados.


Nutricionalmente es superior a la leche, la avena, el arroz, la cebada, el centeno,
el trigo y el maíz.


Los representantes de los países que llegaron a Oruro, para participar del
congreso, coincidieron en que se deben crear estrategias para hacer que los
productos nativos, sean valorados y consumidos por la gente del lugar, pues nos
encargamos de exportar generando ciertamente recursos económicos, pero no
pensamos en nuestra gente desnutrida y falta de alimentos.


Es por ello que los expositores afirmaron que si bien la quinua es el "alimento
mundial", los países sudamericanos que la producen deben ser los primero en
beneficiarse de est grano.


Asimismo se expuso otro de los aspectos que hacen a la producción de la quinua,
por ejemplo la expansión de la superficie de producción, que va mermando
lugares protegidos invadiendo otros ecosistemas y en algún caso destruyéndolos,
todo por los recursos económicos que genera.
Por lo que se propone también efectuar una producción con responsabilidad social
y ambiental, y precisamente el pasado miércoles fue entregado un manual de
Manejo Ecológico de la Quinua, realizado por investigadores y científicos
bolivianos.


El hablar sobre el consumo en los países productores, considero que es algo
importante, lo que no significa dejar a los demás países sin los beneficios de este
grano, pero es muy cierto que "la bondad empieza por casa", y eso debemos
tenerlo muy en cuenta, sobre todo quienes son los productores, que además
dentro de la cadena productiva, son los menos beneficiados, con el elevado precio
que tiene la quinua en el mercado internacional.


Asimismo el ver una producción mucho más ambiental, ecológica, no quiere decir
que se deje de producir, en muchos casos cuando se habla de realizar, por
ejemplo, una minería más limpia o más responsable, los mineros reaccinaron
pensando en que ya no tendrían fuentes de trabajo, pero no se trata de ello, sino
simplemente de ser responsable con lo que uno hace, porque no se puede sacar
rédito de algo yendo en contra de la naturaleza misma.




                   Asistentes al Congreso Mundial de la Quinua
Oruro es el principal productor de la quinua real conocida también como el "grano
                                                      de oro.

          tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, La quinua, un orgullo boliviano



 Share on googleShare on facebookShare on emailShare on twitterMore Sharing
                                                    Services

Enlaces, Domingo 21 Mar 2010: Noticias de Bolivia, Noticias de Oruro, Editorial,
Internacionales, Arte, Cultura, Sociales, Necrológicos, Económicos, Destacadas.
domingo, 4 de noviembre de 2007
La producción de quinua orgánica, en el Altiplano Sur (20°- 21° LS) de Bolivia, constituye una
alternativa de fomento a la quinua, con el fin de lograr mejores precios para este grano en el
mercado nacional e internacional que se incluye dentro de la corriente de una agricultura de
producción biológica con la preservación del medio ambiente. El cultivo de quinua en la región
de los salares se inició en las laderas de las serranías aledañas al Salar de Uyuni y representa
una tradición tecnológica desde épocas inmemoriales y que los agricultores todavía lo
practican. La producción de quinua en estas condiciones generalmente no es atacado por
plagas, debido al efecto del microclima y el sistema de manejo de cultivo que impiden el
desarrollo de estas plagas, sin embargo esta producción orgánica apenas alcanza al 8 % de
12.000 has cultivadas en el Altiplano Sur (Aroni&Cossio, 1995; IBTA-PROQUIPO, 1997;
PROINPA,                                                                                 2000).




La proliferación de plagas en el cultivo de quinua fue resultado de la expansión de este cultivo
de las laderas hacia una agricultura semi intensiva en las planicies, las causas principales, el
uso de pesticidas, que al principio aparentemente fueron muy beneficiosas, pero al transcurrir
los años los efectos resultaron contraproducentes, afectando los rendimientos con bajas
considerables     y     el     deterioro     del     ecosistema      del     Altiplano     Sur.




En la década del 90 se inició e intensificó la producción de quinua orgánica a consecuencia del
cada vez exigente mercado externo que demandaba productos orgánicos. Según información de
algunas organizaciones de productores se conoce que inicialmente la Central de Cooperativas
"Operación Tierra" y posteriormente la Asociación Nacional de Productores de Quinua
ANAPQUI, incursionaron en la exportación de quinua Real a diferentes países. La
comercialización de quinua orgánica se inició en 1991 en la Sociedad Provincial de Productores
de Quinua " SOPROQUI" (NorLipez) del departamento de Potosí, como consecuencia de un
compromiso de venta de quinua a JEPA en Alemania (J.C. Aroni, comm.pers.).


Para la producción de quinua orgánica en sus inicios se establecieron algunas obligaciones
como el diagnóstico de parcelas, el seguimiento del proceso de producción y un sistema de
acopio para la producción de 200 ha, siendo el primer certificador NaturLand con su
representante Franz Hausburger de Suiza. En la actualidad la producción de quinua orgánica
es certificada por BOLICERT en coordinación con NaturLand, Ecocert, Ocia y QAI.




La producción de quinua orgánica constituye una alternativa para los productores de quinua
real en el Altiplano Sur y por su naturaleza ecológica, está en total concordancia con las
políticas nacionales de desarrollo agropecuario rural que propone el Ministerio de Agricultura
de Bolivia respecto a que el sector agrícola debe ser: competitivo, sostenible, equitativo,
articulado y fundamentalmente participativo.

                     PRODUCCION DE QUINUA EN BOLIVIA

                                         Genaro Aroni



1. Resumen

La superficie cultivada de quinua en Bolivia se ha incrementado significativamente, de un total
de 12,000 ha en 1972 hasta 50,000 ha en 1988. En los últimos 9 años, la superficie promedio
fue de 38,505 ha cultivadas y una producción de 22,577 Tm al año. Los sistemas de
producción de quinua presentan características de particularidad en las tres condiciones
agroecológicas del altiplano boliviano.

Las características climáticas de las tres zonas difieren por los niveles de precipitación pluvial
fundamentalmente, escasa en el sur, moderada en el centro y bastante en el norte. La
producción de quinua en el altiplano centro y norte, representan el 70% de la producción
nacional, siendo un cultivo de autoconsumo en estas zonas, sin embargo, hay miles de
familias involucradas en la producción de quinua. En los sistemas de producción, la quinua
corresponde a una rotación de diferentes cultivos.

Los sistemas de cultivo tienen alguna similitud en el altiplano central y norte, la práctica
tradicional de cultivo es mayoritaria. Sin embargo, la incorporación de nuevas tecnologías y
una moderada mecanización se puede apreciar especialmente en el altiplano central, la
difusión paulatina de nuevas variedades obtenidas en la Estación Experimental de
Patacamaya ofrece nuevas alternativas para elevar la productividad de la quinua.

En el altiplano sur se produce el 30% de la producción nacional, hay 5,500 familias
involucradas en esta actividad, el cultivo es extensivo y su producción está destinada en un
80% al mercado y recientemente incorporado a la exportación de quinua Real. El sistema de
cultivo difiere de las zonas anteriores, en que la forma tradicional pura del cultivo es todavía
practicada en las laderas de las montañas adyacentes al Salar de Uyuni, el cultivo extensivo
en las llanuras altiplánicas fue posible con la incorporación del tractor agrícola, aunque los
efectos en los suelos fueron perniciosos. La inestabilidad de la producción de quinua en el
altiplano sur es un problema latente ocasionado por un deterioro de las condiciones climáticas
cada vez más adversas.

A pesar de las dificultades anotadas, la producción de quinua en Bolivia es considerada
estratégica, por su valor innegable para la seguridad alimentaria de sus habitantes y su
enorme potencialidad como producto de exportación. En éste ámbito, organizaciones de
productores, empresas, e instituciones están empeñados en resolver problemas que atañen a
la producción, industrialización y comercialización de la quinua.

2. Superficie cultivada y producción

La evolución de la superficie cultivada y la producción de quinua en Bolivia (Cuadro 1) durante
los últimos años se mantiene aproximadamente constante. Las cifras indican que los
departamentos de La Paz, Oruro y Potosí son los mayores productores de quinua, aunque
también hay una pequeña producción en los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.
Las estadísticas muestran que durante los años 1990, 1992 y 1998, la producción de quinua
bajó hasta en un 20% por efecto de las sequías que se presentaron los indicados años. Un
hecho muy destacable es la producción alta de 1997, que puede ser efecto de la aplicación de
mejoras en el manejo agronómico y mejor distribución de la precipitación pluvial.

Se tiene previsto una producción baja para 1999 por el efecto del fenómeno de "El Niño" que
provocó la falta de precipitaciones que impidieron la preparación de suelos (enero - marzo),
pero el efecto más negativo fue la falta de humedad en los suelos en el periodo de siembra
(agosto - octubre).

Cuadro 1. Superficie cultivada (ha) y producción (TM) de quinua en Bolivia (1990-98)

Año    La Paz         Oruro            Potosí       Otros (1)    Total

       AreaProd.      AreaProd.        AreaProd.    AreaProd. Areaprod.
1990   16149 6168     10200 4294       11966 5538   300 77       38615 16077
1991   17037 11515    10619 6063       12551 6706   321 155      40528 24439
1992   16940 8382     9843 3807        11673 4564   309 145      38765 16898
1993     16500 9000    9560 4880      11600 6119     134 110      37894 20109
1994     16109 8116    9925 5008      11914 6217     248 124      38196 19465
1995     14600 7500    9800 6200      12150 5000     240 114      36790 18814
1996     15280 8341    9950 6850      12000 8160     250 124      37480 23490
1997     17000 11900   10000 7300     12730 9100     305 188      40035 28488
1998     16000 7006    9950 4280      12000 5240     298 139      38248 16682


    1.   Las cifras corresponden a los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba.

Departamento de Información y Estadísticas, UPCS - MAGDR.

Terceros (1997) menciona que las estadísticas indican que desde 1970 la superficie cultivada
de quinua en Bolivia, se ha incrementado de 12.200 hasta 50.000 ha (1988). Según este
mismo autor los rendimientos promedios nacionales de alrededor de 700 kg/ha fueron
declinando a 470 kg/ha (1992).

Según cifras del Departamento de Información y Estadísticas del MAGDR en el periodo 1992 -
1998 hubo un leve aumento del rendimiento promedio nacional a 560 kg /ha, las razones para
este incremento, fueron el mejoramiento de algunas prácticas agronómicas y la difusión
moderada de variedades mejoradas de quinua.

3. Sistemas de producción de quinua

3.1 Altiplano Boliviano

Para comprender los sistemas de producción de la quinua es conveniente una descripción
breve sobre las características de clima y suelo del altiplano boliviano dividido en tres zonas:

3.1.1. Altiplano norte- La zona tiene una altitud comprendida entre 3700 a 4000 msnm con una
precipitación promedio anual de 570 mm, distribuidas entre los meses de noviembre,
diciembre, enero, febrero y marzo, con una temperatura promedio anual de 9.3�C y
presencia de heladas de 140 a 200 días al año. Esta zona corresponde al área de influencia
del lago Titicaca. Los suelos son profundos de textura franca, franca limosa, franca arcillosa,
también hay suelos con deficiente drenaje que no permiten el desarrollo de la quinua.

Geográficamente la zona corresponde a las provincias de: Camacho, Omasuyos, Los Andes,
Ingavi y Murillo en el departamento de La Paz.

3.1.2. Altiplano centro.- La altitud de la zona está comprendida entre 3700 a 4000 msnm con
una precipitación promedio anual de 360 mm distribuidos entre los meses de diciembre, enero,
febrero y marzo, con presencia de 140 a 220 días de heladas, una temperatura promedio
anual de 8.7�C. Los suelos son de formación aluvial y sedimentario, la textura franco
arenosa, franco limosa y arcillosa, estos suelos son generalmente pedregosos.

Las provincias ubicadas en esta zona son: Abaroa (parte), Sebastián Pagador, Poopó,
Dalence, Sajama, Saucari, Cercado, Carangas, Litoral y Atahualpa en el departamento de
Oruro, Pacajes, Aroma, y Villarroel en el departamento de La Paz.
3.1.3 Altiplano sur.- La altitud de esta zona varia entre 3600 a 3800 msnm con una
precipitación promedio anual de 150 mm muy concentrados en los meses de enero y febrero,
también presenta heladas de 180 a 230 días al año, la temperatura media anual de 8�C.

Los suelos en su mayoría son predominantemente arenosos en algunos casos sobresaliendo
con más del 85% de la fracción textural, también existen suelos con contenido de limo por
tanto mayor capacidad de campo.

Las provincias comprendidas en esta zona son: Ladislao Cabrera y Abaroa (parte) en el
departamento de Oruro, las provincias de Quijarro, Daniel Campos, NorLipez y Enrique
Baldiviezo.

4. Sistemas de cultivo

Los sistemas de cultivo de la quinua en el altiplano boliviano difieren notablemente de norte a
sur en los siguientes aspectos:

En el altiplano centro y norte la producción de quinua está destinada en más del 80% al
autoconsumo, el cultivo de pequeñas parcelas es una práctica general, la semilla utilizada es
la quinua dulce tanto de variedades locales como de las variedades mejoradas, aunque en la
parte sur de esta zona se cultiva ecotipos de la quinua Real.

En el altiplano sur, la producción de quinua está destinada en un 81% al mercado y 19 % al
autoconsumo, la quinua se cultiva en forma extensiva en zonas circundantes al Salar de
Uyuni, la quinua producida corresponde a las especies amargas.

4.1 Prácticas de cultivo

4.1.1 Preparación del terreno.- El pequeño productor del altiplano central y norte no realiza
una preparación especial del suelo, para la siembra de quinua utiliza las "kanonas" donde se
cosechó papa, para cultivar quinua.

Algunos productores que se dedican al cultivo extensivo de quinua realizan la preparación de
terrenos con la debida anticipación, utilizando en algunos casos el arado de disco y en otras el
arado de palo.

En el altiplano sur, la forma tradicional de barbecho manual corresponde al ejecutado en las
laderas, con una "taquiza", removiendo el suelo y formando los "Kjoyaaltipi", para acumular
humedad. Para el cultivo extensivo en esta zona la práctica generalizada es el uso del arado
de disco para la roturación de terrenos, durante el corto periodo de lluvias (enero y febrero), en
las últimas gestiones agrícolas se estuvo promocionando el arado de cincel y otro modificado
con propósito de disminuir el efecto de la erosión.

4.1.2 Métodos de siembra.- Existen diferentes métodos de siembra, desde las tradicionales
hasta las mecanizadas. Cada método tiene sus ventajas y desventajas, entre los principales
podemos indicar:

Voleo surco, voleo rastra

Este método consiste, que una vez seleccionado el terreno, la siembra se procede con la
distribución de la semilla al voleo, una vez ejecutado esta tarea se pasa con arado para
incorporar la semilla en el dorso del surco. El voleo rastra es una versión modificada de la
anterior con la diferencia que la semilla se incorpora en forma extensiva por efecto de la
rastra.

Surco voleo

El método se desarrolla con la apertura de surcos en toda la extensión del terreno a
sembrarse, la semilla se deposita en alguna forma al voleo, pero en dirección de los surcos, el
tapado de la semilla se realiza con ramas de arbustos.

Hoyos

Este método se practica particularmente en el altiplano sur, consiste en la apertura de hoyos,
hasta encontrar tierra húmeda, donde después de realizar una pequeña remoción se deposita
hasta 140 semillas por hoyo, luego se procede al tapado inicialmente con la tierra húmeda,
luego con tierra seca en un espesor que puede variar entre 5 a 10 cm.

La distancia entre hoyos varía entre de un 1 a 1.40 m dependiendo del contenido de humedad
en el momento de la siembra.

Hileras

En este método mecanizado se utilizan sembradoras ajustadas, que siembran a chorro
continuo con distancia entre hileras de 40 cm. También se puede mencionar a la Sembradora
Satiri I en el altiplano sur, que permite la siembra por hileras separadas a un 1 m de distancia.
Esta sembradora tiene un dispositivo que permite depositar unas 80 semillas a intervalos de 1
m.

4.1.3 Epoca y densidad de siembra.- Las siembras tempranas empiezan la segunda quincena
de agosto, especialmente en el altiplano sur, las siembras normales corresponden a las
realizadas durante los meses de setiembre y octubre. Algunas siembras tardías pueden
ejecutarse inclusive la segunda quincena de noviembre. La densidad de siembra varía entre 8
a 12 kg/ha.

                    4. Labores culturales

Fertilización

En el cultivo tradicional de la quinua no se practica ninguna forma de fertilización, en el caso
del sistema del altiplano centro y norte la quinua casi siempre se cultiva después de la papa
dentro una rotación establecida, lo cual permite aprovechar el efecto residual del fertilizante
del cultivo anterior.

En los cultivos mejorados se utiliza la fertilización nitrogenada granular y foliar. Como efecto
de la exigencia del mercado internacional de producción de quinua orgánica se está iniciando
una lenta, pero auspiciosa práctica de fertilización orgánica, especialmente con el
aprovechamiento de residuos de cosecha y subproductos de ganadería como el estiércol, los
cuales se incorporan de diferentes maneras y en cantidades de acuerdo a su disponibilidad.

Deshierbos
El deshierbo en el cultivo de quinua es tan importante como en cualquier otro cultivo, para
lograr un buen rendimiento y una buena calidad de grano, esta práctica se implementa en la
primera etapa del cultivo. En el altiplano sur una buena roturación de suelos en época de
germinación y desarrollo inicial de malezas permitirá un buen control de éstas.

Control de plagas

Se tiene la información sobre fluctuación poblacional de insectos-plagas que tienen incidencia
económica en el cultivo de la quinua, entre estos podemos indicar: a los "ticuhis" que
corresponden a un grupo complejo de noctuideos (Copitarsiaturbata, Feltiaexperta,
Spodopterasp.) y la polilla de la quinua (Eurysaccamelanocampta) llamada por los agricultores
"K'caco" ó "K'conak'cona".

El control de plagas en el cultivo de quinua, es una práctica generalizada en el altiplano sur,
algo más moderado en el altiplano centro y mucho menos en el altiplano norte. La proliferación
de plagas estuvo aparejada de la mecanización en la roturación de suelos y el monocultivo
extensivo de la quinua.

El uso indiscriminado de insecticidas fosforados causó problemas serios al ecosistema
regional. En la actualidad se está manejando algunas pautas para controlar plagas en forma
integrada, con el uso de extractos naturales, bioinsecticidas, también se realizan estudios para
determinar los métodos más adecuados para el control biológico, especialmente para la
producción de quinua orgánica. En la producción de quinua convencional se controla plagas
con piretroides sintéticos y un manejo agronómico racional.

Control de enfermedades

En el altiplano norte las condiciones de humedad y temperaturas relativamente más altas en
comparación a las otras dos zonas, son propicias para el desarrollo de la enfermedad del
Mildiu (Peronospora farinosa), esta enfermedad causa pérdidas significativas en esta zona, el
control se realiza con empleo de fungicidas. En el futuro y a corto plazo se utilizarán
variedades de resistencia duradera, como parte de una estrategia de manejo integrado de la
enfermedad.

                    5. Cosecha y poscosecha.- Las diferentes prácticas empleadas en las
                       labores de cosecha y poscosecha tienen mucha importancia en la
                       calidad de grano, entre las más utilizadas podemos indicar:

Arrancado

Una práctica que se realiza cuando las plantas alcanzan la madurez fisiológica, con el color
amarillento característico de esta fase, consiste en el arrancado de las plantas desde la raíz.
Lamentablemente esta práctica es todavía utilizada por muchos productores con el
consiguiente problema de incorporación de impurezas en el grano.

Siega

El corte manual (con hoz) y mecánico (con segadora) de las plantas en la cosecha es una
práctica que está siendo difundida paulatinamente en las zonas productoras de quinua.

Emparve
Existen diferentes formas de emparve, como las "taucas", "chocos", "arcos", etc., todas tienen
el propósito de lograr el secado de las plantas hasta 12% de humedad, lo que facilitará las
labores de trilla.

Trilla

Consiste en separar los granos de la planta. En la forma tradicional se preparan pequeños
terrenos apisonados previamente, donde se golpean las plantas. En zonas de producción
extensiva, también se utilizan estas plataformas para apisonar con camiones y tractores.
Existe una versión mejorada de trilla con el uso de lonas para las plataformas donde también
se apisona las plantas colocadas con las panojas hacia el interior dispuesta en forma paralela
y en dirección de las ruedas del vehículo a emplearse.

En la trilla mecanizada, se utilizan las trilladoras estacionarias que tienen rendimiento de hasta
10 qq /ha y tienen la ventaja de obtención de grano listo para la venta.

Venteo y selección

Todas las formas de trilla tradicional, tradicional mejorado y semimecanizado, requieren de
labores adicionales, como el venteo que permite separar el grano de todos los demás residuos
de la planta apisonada y la selección que separa el grano de mejor calidad de los granos
inmaduros, restos de perigonios, etc.

Conservación del grano

La conservación del grano de quinua a nivel de agricultor es aceptable, coadyuvado por las
condiciones climáticas particulares del altiplano. Sin embargo, las precarias construcciones de
los depósitos favorecen la proliferación de roedores que afectan la buena conservación del
grano, para solucionar este problema se está promocionando el uso de silos de diferentes
capacidades.

4. Perspectivas de la producción de quinua en Bolivia

La inestabilidad de la producción de quinua boliviana no permite una oferta sostenida a los
requerimientos crecientes del mercado. Pero existe un inusitado interés de los productores por
incrementar el cultivo debido a los precios ascendentes del mercado para la quinua.

Sin embargo, este interés se diluye por los efectos negativos particularmente del clima
altiplánico que ocasiona pérdidas en la producción, si bien, estos factores abióticos son
difíciles de controlar, otros como los bióticos pueden ser controlables. Además existe una serie
de ofertas tecnológicas que pueden incrementar la productividad del cultivo, cuya difusión
depende fundamentalmente del apoyo institucional.

El apoyo a la producción de quinua para exportación en el altiplano centro y sur es muy
importante para generar una fuente de ingresos de divisas para el país además de mejorar la
calidad de vida del pequeño productor.

Aumentar la productividad de quinua en el altiplano norte debe ser considerada como una
medida que permita asegurar la calidad de la alimentación en una zona densamente poblada.

                                                        CUADERNOS SECTORIALES
LA QUINUA



GENERALIDADES
La quinua (ChenopodiumQuinoa Wild) es un cultivo originario de la región andina de América del Sur, se
cultiva principalmente en el Altiplano Sur de Bolivia, donde existe un ecosistema especial y apropiado para el
cultivo de esta especie lo que permite lograr la mejor producción, tanto en cantidad y calidad.

Se destaca su alta digestibilidad, sus proteínas vegetales de alta calidad, su completa relación de
aminoácidos esenciales, sus pocas e insaturadas grasas cardiosaludables, sus eficientes minerales y
vitaminas, su fibra, y su ausencia de gluten que, dada la versatilidad, ensancha los horizontes gastronómicos
de los celíacos.

Las diferentes variedades presentan una relativa indiferencia respecto a fotoperíodo y a la altitud. Pueden
cultivarse desde el nivel del mar hasta los 3,900 m. Toleran suelos en una amplia gama de pH, de 6 a 8.5. Su
período vegetativo varía entre 150 y 240 días con una plasticidad de adaptación a diferentes condiciones
ambientales.

Existen dos variedades de quinua: la dulce, y la amarga o real, que es la que se exporta a los países de
Europa como ser Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón.

La quinua Real es la más cotizada y buscada en los mercados por el tamaño grande de sus granos,
identificados como de primera clase alcanzando hasta 2.5 mm de diámetro. Es relativamente resistente a las
heladas y períodos de sequía, lo cual facilita su cultivo en las rigurosas condiciones climáticas del altiplano. El
grano de quinua real tiene un alto contenido de saponina que le da un sabor muy amargo y debe ser removida
antes de su consumo aumentando el costo de su procesamiento. Sin embargo este alto contenido de
saponina crea cierta protección del grano contra el ataque de pestes

UTILIZACIÓN Y COMPOSICIÓN
La quinua tiene múltiples usos y se puede emplear casi todas sus partes. Las semillas (granos) para la
alimentación humana, previa eliminación del contenido amargo; las hojas y plántulas tiernas como reemplazo
de las hortalizas de hoja (Acelga, Espinaca, Col, etc.).
ANAPQUI, 2001; IICA/PNUD. 1991

                                                                                             Cuadernos Sectoriales

En la alimentación animal, la planta completa al estado fresco como forraje verde para los animales, y las
partes que quedan después de la cosecha para concentrados alimenticios.

También se utiliza como planta ornamental en jardines y parques. Asimismo, las semillas, hojas, tallos, ceniza,
saponina se utilizan desde el punto de vista medicinal para curar más de veintidós dolencias y afecciones
humanas.

Otros usos de este cereal es para el control de plagas y parásitos que afectan a los animales domésticos,
industrial, como combustible, como hortaliza de hoja e inflorescencia y así como para evitar el mal de altura en
pollos, crianza de pavos, canarios, palomas y como ingrediente de sebos tóxicos mezclados con raticidas para
controlar ratones y ratas.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
La composición de la Quinua Real es la siguiente para 100 grs. de producto:
CONTENIDO.DE.MINERALESCalcio66,60Fósforo408,30Magnesio204,20Potasio1.040,20Hierro
10,90Manganeso2,21Zinc7,47Calorías351.unidadesHumedad9.40.-.13.%Carbohidratos53.50.-.74.30.gFibra2.10.-
.4.90.gGrasa.Total.5.30.-.6.40.gLisina6.80.-.8.50.gProteínas11.00.-
.21.30.gMetionina2.1.mgTreonina4.5.mgTriptófano1.3.mgCONTENIDO.NUTRICIONAL
Fuente: http://ccbolgroup.com/quinua.htm

PRODUCTOS
Los principales productos obtenidos de la quinua, que actualmente están siendo industrializados en el país
para su exportación son: hojuelas, pipocas y harina con la cual se fabrican fideos, incluso mezclados con otros
granos como el arroz y la kañawa.

La harina de quinua pre-tostada es utilizada para enriquecer harinas de panificación para la elaboración de
galletas, pasteles, batidos, spaguettis, entre otros, aportando un alto valor nutritivo.

En cuanto a la quinua sin procesar, es decir el grano mismo, la mas cotizada a nivel internacional es la Quinua
Real, donde Bolivia posee una ventaja competitiva en su producción, ya que solo se produce en el Altiplano
Sur y parte del Altiplano Central y no ha podido ser adaptada a otras regiones del mundo, ya que es

La Quinua

una variedad de altura y su floración depende de un número de horas-luz bien definido (Villalobos y Espejo,
1997).

PRODUCCIÓN
MUNDIAL
En Sud América, la producción de quinua se concentra especialmente en Bolivia, Perú, Chile, Argentina y una
mínima fracción en Ecuador, abarcando aproximadamente el 90% de la producción mundial. Asimismo, el
88% de esta participación a nivel mundial, corresponde a Bolivia y Perú, por tanto, se constituyen en los
mayores productores de este cereal mundialmente.

En cuanto al porcentaje restante, se distribuye con un 6% en Estados Unidos, 3% en Canadá, y una mínima
fracción en Europa.

Zonas
      • Perú: Entre las principales regiones productoras de quinua, la mayor área cosechada corresponde a la
           zona agroecológica altiplánica (Puno) con 75%, seguida de Huancayo con 10%, Cusco con 5%,
           Ayacucho con 3%, Cajamarca con 1% y otras regiones con 6%

      • Chile: Su cultivo se ubica mayormente en las zonas de Tarapacá, Antofagasta, Calama, San Pedro de
            Atacama y al sur en Concepción y Valdivia.

      • Argentina: Su cultivo se ha replegado a Córdoba y San Juan de Jujuy, sin embargo aun su cultivo se
           mantiene en la zona de Tucumán, en forma aislada en pequeños campos y asociada al maíz.

Asimismo, se ha difundido a los demás países de Sudamérica a través de programas de investigación y
transferencia de tecnología cooperativa y de ahí a Centro América, México, Guatemala. Posteriormente ha
sido difundida a los Estados Unidos y Canadá.

Actualmente la quinua es conocida y cultivada en Europa, Asia y África, principalmente en Inglaterra,
Alemania, Dinamarca, España, Italia, Francia, Rusia, Portugal, los Himalayas, Sur Este de Asia, y Namibia.

Volumen
La producción mundial de quinua alcanza a 47.826 toneladas métricas de las cuales el 46 por ciento (22 mil
Tn) se producen en Bolivia, 42 por ciento en Perú y el restante 12 por ciento en Ecuador, Estados Unidos,
Chile y otros, según datos de la Corporación Andina de Fomento (CAF)
www.campocoop.cl/docs/ProduccionQuinoa.ppt
www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/contenido/libro14/cap4.1.htm
Cuadernos Sectoriales
En Bolivia la producción de quinua se encuentra en franco aumento y se duplicó en los últimos 30 años,
mientras que en Perú disminuye.

NACIONAL
La mayor parte de la quinua producida en Bolivia, es orgánica y es la que registra mayor demanda en el
exterior, con tendencia creciente.

Bolivia produce en promedio 25.000 TM de quinua al año, de la que un 60% aproximadamente es quinua real,
y las exportaciones registradas para los últimos años se acercan a las 4.000 TM en promedio.
Zonas
En Bolivia, la producción de quinua está distribuida tanto en el altiplano (norte, central y sur), valles
interandinos y en los salares existentes al sur.

En los últimos años se cultiva en promedio una superficie de más de 35 mil hectáreas en todo el altiplano
boliviano. Las principales áreas de cultivo que se han desarrollado en el país son:

      • La Paz: En las provincias Aroma y Gualberto Villarroel.

      • Oruro: La región de salinas de Garci Mendoza en la provincia Ladislao Cabrera, el 80% del trabajo de
           siembra y cosecha se realiza en forma manual.

      • Potosí: Región de Llica, provincia Daniel Campos.

Volumen
Según diversos reportes, la producción nacional de quinua puede estimarse en alrededor de 25.000 toneladas
por año.

Según el Anuario estadístico del Instituto Nacional de Estadística INE hasta el año 2003 se tiene, para un
período de 10 años, los siguientes promedios: superficie sembrada de 38.000 Has, rendimiento promedio de
600 Kg/Ha, y volumen anual de producción promedio de 23.500 TM.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
La preparación de suelos se realiza con tractor o a mano, dependiendo de la topografía del terreno. La quinua
por lo general se siembra en monocultivo, no se realizan rotaciones de cultivo, pero si se acostumbra a dejar
en descanso los terrenos por espacio de 1-3 períodos agrícolas, dada la precaria estructura de los suelos. En
suelos que ya produjeron varias veces quinua, después del arado, se cavan hoyos en los cuales se deposita
guano de llama y oveja.
Instituido Nacional de Estadísticas (INE) 2006
La Quinua
La producción del cultivo de quinua es semimecanizada y mecanizada, ya que se utiliza maquinaria para la
siembra y en algunos casos para la trilla, las labores culturales y la cosecha. Existen, sin embargo lugares
donde prevalece el sistema de producción tradicional, es decir sin el uso de maquinaria.

CICLO DE PRODUCCION
Separar.los.granos de la.panoja. Se.realiza de formamecanizada, semimecanizada o tradicional,dependiendo
                      del área de producción.CosechaAbrilEn.forma manual, arrancando
              o.cortandola.planta.SecadoLuegodelcortadoSe colocan las plantas en hileras de 20
metros.TrillaDespuésdelsecadoACTIVIDADPERÍODOCARACTERÍSTICASSiembraAgostoySeptiembreApertu
  ra de hoyos con taquisa, colocando más de100 semillas por hoyo.TiznadoDespuésdela.siembraCubrir las
       superficies sembradas con paja o tola.PreparacióndelTerrenoEnero.aMarzoCaptar.humedad de
                                   las.precipitacionespropias.deesos.meses.
Elaboración Propia

CONSUMO MUNDIAL
La quinua es un producto netamente andino, por lo que es consumido en los países de la región. Perú es uno
de los mayores consumidores de quinua después de Bolivia, principalmente por sus características nutritivas y
de manera generalizada en todos los estratos sociales.

Fuera de los países andinos, la quinua no es un producto conocido a nivel mundial. EEUU y la Unión Europea
han incrementado su consumo debido a los valores nutritivos que este producto posee.

Por lo general la quinua se encuentra en mercados especiales de productos orgánicos (healthmarkets).

PAISES CON MAYOR DEMANDA
En los últimos años, el consumo de la quinua en mercados internacionales se ha incrementado,
especialmente en mercados europeos, por la creciente tendencia del “Consumo Verde”, donde el consumidor
tiende a adquirir productos que han sido elaborados con la menor cantidad de químicos, con la finalidad de la
preservación         del       medio        ambiente,       y       la       salud       en          general.
10 Cuadernos         Sectoriales
El siguiente gráfico muestra los principales mercados de exportación en los últimos cuatro años. En el mismo
podemos observar que Estados Unidos es el mayor importador de quinua en los años estudiados, seguido de
países de la Unión Europea como ser Francia, Holanda y Alemania. Asimismo, observamos que los mayores
importadores de este producto se mantienen constantes, con un incremento en los volúmenes de exportación,
lo que refleja que existe una tendencia creciente al desarrollo de este mercado, principalmente en el mercado
europeo.
Fuente: www.infoquinua.bo
Elaboración: Propia

CALIDAD
PRODUCCIÓN NACIONAL
En Bolivia aun no se ha registrado ningún procedimiento específico y obligatorio que certifique la calidad de la
quinua. Sin embargo, el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), es la institución acreditada
para certificar el Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (HACCP) en las empresas bolivianas.

El HACCP es un Sistema de Seguridad de alimentos de consumo humano, reconocido a nivel internacional,
que brinda la confianza de que la seguridad de los alimentos es manejada de manera eficaz.

A través de la implementación de HACCP, se pueden aumentar las probabilidades de éxito como exportador
hacia muchos países que adoptan o podrían adoptar HACCP en la reglamentación para la alimentación, ya
que                            este                         sistema                            provee

11 La   Quinua
mayor confianza sobre la seguridad de los alimentos a los consumidores así como a las autoridades de
reglamentación alimentaria.

Asimismo, el HACCP puede ser usado junto con ISO 9000 como un sistema integrado de gestión de la
seguridad y calidad de los alimentos.

EXIGENCIAS INTERNACIONALES
El mercado más exigente en cuanto la importación de productos alimenticios, es el mercado europeo, el
mismo que impone algunos requisitos específicos, los mismos que son detallados a continuación.
  REQUISITONORMA1.Requisitos Sanitarios•Principiosy.requisitos.generales de lalegislaciónalimentaria.de la.UE2. Requisitos
      Generales y Específicos dehigiene de productos alimenticios•Obligaciones generales de losoperadores de empresas
alimentarias•Requisitos.generales y específicos enmateria de higiene•Procedimientos basados en el HACCP•Control.oficial,.registro
    y.autorización3.Requisitos generales sobre loscontaminantes en los alimentos•Requisitos generales de los materialesen
 contacto con alimentos•Requisitos.relativosa.los.límitesmáximosde residuos de plaguicidas en.losalimentos4.Medidas de Control
 de los productosalimenticios5.Requisitos generales sobre la preparacióndealimentos•Uso.de saborizantes autorizados•Uso
             de aditivos autorizados6.Requisitos de Producción Ecológica uOrgánica•Requisitos.sobre.la.producción
       agrícolaecológica7.Requisitos de Etiquetado8.Requisitos de Envases y residuos deenvasesRegulación 178/2002
    CERegulación 852/2004 CEArtículo 3Artículo 4Artículo 5Artículo 6Regulación 466/2001 CERegulación 1935/2004Directivas:
     76/895/CEE y90/642/CEEDirectiva 89/397 CEEDirectiva 88/388 CEDirectiva 95/2 CEGuía sobre requisitos deimportación y
                   controles oficialesdealimentosRegulación 2092/91 CEDirectiva 2000/13 CEDirectiva 94/062 CE

                                            12 Cuadernos          Sectoriales
Del mismo modo, como fue mencionado anteriormente, el Sistema de Gestión de Seguridad (HACCP), esta
siendo implementado en muchos países, entre los más importantes, tenemos:

Reino Unido: El Acta de Seguridad Alimentaria y el Código de Prácticas de Inspección de Higiene Alimentaria
del Reino Unido, incluyen HACCP.

Canadá: El Programa de Mejora de Seguridad Alimentaria de Canadá (FSEP) fomenta la aplicación de
procedimientos HACCP

Estados Unidos: La FDA de EEUU ha aceptado al HACCP en su reglamentación sobre pescadería; el
Departamento de Agricultura de EEUU ha requerido el uso del HACCP para las plantas de procesamiento de
carnes y aves de corral.
Unión Europea: La UE requiere que los operadores de la industria alimentaria desarrollen sistemas basados
en el HACCP para asegurar la seguridad de los alimentos (Directiva del Consejo Europeo sobre la Higiene de
los Alimentos)

PRECIOS
La quinua tiene un comportamiento de precios bastante especial, pues es un producto único que
prácticamente no tiene competencia en el mundo (cierta competencia en Perú, y realmente mínima en
Ecuador). Y asimismo tiene un comportamiento especial dado que la quinua no es un producto perecible, y es
común que haya dos picos importantes de venta: en la cosecha (los productores necesitan liquidez) y cuando
está por llegar la siguiente cosecha (donde se sabe si la producción será alta, por lo que hay que vender
rápido antes que baje el precio, o si será baja, y entonces el precio será el más alto). Sin embargo, el proceso
de compra venta se distribuye en todo el año.

NACIONALES
Actualmente en Bolivia, el precio referencial que aplican los productores de quinua es de Bs. 200 por quintal,
lo que representa aproximadamente 570 US $/TON.

El siguiente cuadro, muestra los precios que actualmente se manejan en el país.

ESLABONQUINUACONVENCIONALBs/qqProductor, quinua convencional, cruda, en lacomunidad, con
bolsa.Productor, quinua convencional, cruda, si llevóa.Challapata, sin bolsaPago del acopiador en Challapata,
quinuaconvencional, de buena calidad, en grano.190195200QUINUAORGANICABs/qq
Fuente: www.prorural.org.bo/files/Estudio_quinua-PRORURAL.pdf
1 La Quinua
 Pago del “importador” peruano enDesaguadero, quinua convencional, lavada yseleccionada, con bolsa.Pago
   de la empresa exportadora, quinuaorgánica, cruda, puesto.La.Paz, en.bolsa.nueva.Pago al “exportador”
 quinua orgánica, lavaday seleccionada con estándares internacionales,FOB Arica, en bolsas papel Kraft240
Fuente: Pro- rural 2006

Como se observa en el cuadro precedente, el precio de la quinua va en aumento de acuerdo al eslabón en el
que sea acopiado este cereal. Si este se adquiere del productor, en el lugar de producción, el precio será más
económico, comparado al que se pague en frontera, debido al costo de transporte, el lavado y secado del
producto.

Asimismo, el precio de la quinua orgánica es más alto, ya que cumple una serie de requisitos de calidad que
no tiene la convencional. Por tanto, conlleva otros costos, como el flete, e incluso las bolsas, que según
normas de certificación deben ser bolsas nuevas.

En el último punto, se consideran muchos costos, ya que el salto de calidad para exportación exige muchos
gastos, pero sobre todo muchas capacidades empresariales (empezando desde los registros sanitarios,
manejo de cartas de crédito, etc.)

INTERNACIONALES
Los precios pagados en mercados europeos y estadounidenses por tonelada métrica de quinua orgánica son
elevados, hasta cinco veces más que el precio internacional de la soya por tonelada métrica.

El siguiente cuadro, muestra los precios que se manejaron hasta el 2006 a nivel internacional, en el mismo,
podemos observar que en comparación al año anterior, no se registraron variaciones significativas.

Del mismo modo, se observa que el país que actualmente importa a precios mas bajos es Israel, y los
principales importadores de quinua, entre los que se encuentran los países de la Unión Europea, importan
este cereal a precios mas elevados, punto que el país puede aprovechar de manera significativa.
Fuente: www.infoagro.gov.bo/quinua/panorama.htm (CAF, CID, CLACDS-INCA, 2001)
1 Cuadernos        Sectoriales
Fuente: www.infoquinua.bo
Elaboración: Propia

TENDENCIA
El siguiente cuadro muestra la evolución de los precios de la quinua en Bolivia:
EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE LA QUINUAPRECIO POR TONELADA
              METRICAUSD12001160112010801040200120022003200420052006
Fuente: Cámara de Exportadores (CAMEX)
Elaboración: Propia

Como se observa en el cuadro precedente, los precios de la quinua boliviana tuvieron un leve ascenso en los
últimos años, después de la caída que se tuvo el año 2003. Asimismo, los precios conservan una tendencia
constante, donde el precio mínimo por tonelada que se registro desde el 2001, fue de 1101.29 USD /TM, y el
máximo fue 1165.61 USD/TM del año 2006, los que nos indica que el precio por kg. de la quinua no tiene
variaciones    significativas, y   se     mantiene    entre     1.10    USD/     kg   y    1.16    USD/kg.

1 La   Quinua
Por tanto, como se observa precedentemente, los precios bolivianos, a pesar que tienen variaciones, los
mismos todavía se encuentran dentro del rango de precios mundiales., y pueden constituirse en una ventaja
comparativa del país.

ACCESO A MERCADOS
DOCUMENTOS GENERALES
Los documentos respaldatorios utilizados generalmente para realizar el trámite de exportación, elaborados por
el exportador son detallados a continuación:

       1. Factura Comercial de Exportación Dosificada: Este documento debe contener el Nº de factura, de
            NIT, de Orden (alfanumerico), lugar y fecha de emisión, información general del exportador y del
            importador, medio de transporte, lugar de destino, descripción de la mercancía, peso bruto y neto
            de la mercancía, valor unitario y total (en USD), Incoterms y la firma y sello del exportador.

       2. Declaración Única de Exportación (DUE): Este documento se gestiona a través del sistema
           informático SIDUNEA ++, creado por la Aduana Nacional de Bolivia y se elabora en centros
           públicos autorizados (CAMEX) y en la misma Aduana.

       3. Lista de Empaque: Se elabora cuando las mercancías a exportar son de carácter heterogéneo, y
             requieren especificaciones con mayor detalle. El mismo debe contener el Nº de factura, lugar y
             fecha de emisión, información general del exportador, cantidad total de bultos, descripción del
             embalaje, peso neto y bruto total.

       4. Documento de Transporte: (emitido por el transportista o agente despachante), es el título de
            consignación que expide la compañía transportista, en el que se indica la mercancía que se ha
            embarcado, el destino determinado y las condiciones en que se encuentra. Este titulo se incluye en
            la documentación que se envía al importador. El transporte puede ser: Aéreo (Guía aérea / airway
            Bill); marítimo (Conocimiento de embarque/ Bill of lading); Carretero (Manifiesto Internacional de
            Carga/Declaración de Transito Aduanero (MIC/DTA); Ferroviario (TIF/DTA) o Multimodal (Carta
            Porte).

       Es importante mencionar que debe existir adicionalmente a cualquier documento de transporte, una
            carta porte para toda exportación, como contrato privado entre la empresa exportadora y la
            transportadora.

       5. Póliza de Seguro: El Contrato de Seguro es el documento (póliza) por virtud del cual el asegurador se
            obliga frente al asegurado, mediante la percepción de una prima, a pagar una indemnización,
            dentro de los límites pactados, si se produce el evento previsto (siniestro).

       1 Cuadernos        Sectoriales
CERTIFICADOS ESPECÍFICOS
Certificado de Origen
Para acogerse a tarifas preferenciales se debe obtener el certificado de origen correspondiente al país al que
desea ingresar. Dependiendo el país de destino, en Bolivia se aplican los siguientes Certificados de Origen:
SGP: FormA(GeneralizedSyatemofPrefrences)•.Cuando las exportaciones estén dirigidas a los países
   queaplicanel.Sistema.Generalizado de Preferencias (EEUU, Canadá,Japón, Unión Europea, Entre otros.)•Llenado en Inglés o
      Francés•Según el ACE 36, cuando las exportaciones estén dirigidas acualquiera de los.paísesmiembros.de éste acuerdo
  (Argentina,Brasíl, Panamá, Uruguay y Venezuela)•Llenado en español•Cuando las exportaciones estén dirigidas a cualquiera de
 lospaíses miembros de ésta asociación, incluyendo los paísesmiembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)•Llenado en
 español•Cuando las exportaciones estén dirigidas a México•Llenado en español•Cuando la exportación se realice a cualquier país
                 con el queBolivia no haya firmado ningún acuerdo o convenio comercialque le otorgue preferencias
      arancelariasMERCOSUR(Mercado Común del Sur)ALADI(Asociación Latinoamericanade
  Integración)TLC MEXICO(Tratado de Libre ComercioBolivia - México)TERCEROS PAÍSES
Estos certificados se obtienen en la Unidad de Certificación de Origen de las cámaras de exportación
departamentales, a un precio unitario de 100 Bs.

Certificado Fitosanitario
El certificado fitosanitario es un instrumento de control y lucha contra las plagas. Este certifica la condición
fitosanitaria de la exportación de plantas, productos y subproductos de origen vegetal.

Las razones para rechazar un certificado fitosanitario y/o solicitar información adicional incluyen:

      • Ilegible
      • Incompleto
      • tiempo de validez expirado o no acatado
      • inclusión de alteraciones o tachaduras no autorizadas
      •           inclusión        de          información          contradictoria      o          discrepante
      1 La Quinua
      • utilización de una redacción que no sea coherente con los modelos de certificados adjuntos.
      • certificación de productos prohibidos copias no certificadas.

Este certificado es emitido en el Servicio Nacional de Salud Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(SENASAG).

Certificado de Inocuidad Alimentaria
La inocuidad alimentaria es la implementación de medidas que reducen los riesgos provenientes tanto de
estresores biológicos como químicos, para proteger a los consumidores de peligros involuntarios.

Este certificado se obtiene para exportar cualquier alimento, bebida y/o insumo de la industria alimentaria, y/o
cuando las mercancías a exportar sean productos alimenticios acabados. Esto con la finalidad de que estos
productos no presenten un daño para la salud de quien losesta consumiendo.

Este certificado es emitido por la misma entidad que emite el certificado fitosanitario (SENASAG).

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE EXPORTACIÓN
Para la exportación de la quinua, existen diferentes requisitos, entre los principales se encuentran los de
origen, sanidad, calidad, entre otros.

Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia de un producto, para la
aplicación de derechos o restricciones a las importaciones de los mismos, que pueden variar según el origen
de los productos importados.

En cuanto a la quinua, el criterio de origen necesario para determinar su procedencia es “Totalmente
Obtenido”; el mismo, es aplicado en la mayoría de los países, especialmente los que aplican el Sistema
Generalizado de Preferencias , por ser este un producto con poco valor agregado, y considerado como
materia prima. Este criterio implica que el producto a exportar debe ser sembrado, cosechado, secado,
tiznado, y demás procesos en país de origen.

Asimismo, existen otros requisitos determinados por los países de importación, los mismos que serán
detallados a continuación:

UNIÓN EUROPEA (SGP – Plus):
Bolivia se encuentra entre los países que se beneficia de este sistema de preferencias. Las normas de origen
que rigen este sistema se encuentran en el
Fuente: www.fao.org/
Fuente: www.wto.org
SGP es un mecanismo en virtud del cual, los países industrializados conceden preferencias arancelarias de manera
         unilateral a los países en desarrollo. Entre estos países se encuentran EEUU, la Unión Europea, Canadá, Japón,
         Suiza, Australia, Noruega, entre otros
1 Cuadernos Sectoriales
Reglamento CEE Nº 2454/93. Asimismo en el caso de la quinua, el criterio de origen que esta debe cumplir es
         “totalmente obtenido”.
Otros documentos necesarios para el ingreso de la quinua a la UE son 10:

      • Control sanitario de los piensos de origen no animal

      • Certificado de importación de productos agrícolas (Sólo aplicable para más de 1000 kg neto)

      • Requisitos de comercialización para semillas y materiales de propagación de suelos

      • Control fitosanitario

      • Productos de producción ecológica

Asimismo, para el ingreso de los productos orgánicos a estos países, se debe cumplir con el Reglamento
(CEE) 2092/91, que regula la producción, etiquetado y comercialización de productos orgánicos en el mercado
de la UE11.

Las principales instancias de certificación de la UE para el comercio de quinua orgánica, en América Latina
son BCS Öko-garantie (Alemania), Skal (Holanda), IMO (Alemania), que cuenta con una oficina en Bolivia.
Además, Naturland (Alemania) y Ecocert International (Alemania) también certifican cantidades más pequeñas
de este producto.

Existen también instancias locales de certificación. Ejemplos de certificadoras locales son Biolatina, con
oficinas en Ecuador, Bolivia y Perú; y Bolicert, que funciona en Bolivia. De las instancias locales e
internacionales de certificación, solamente Bolicert y Naturland, están acreditados por el servicio orgánico
internacional de acreditación (IOAS).

ESTADOS UNIDOS
Bolivia es beneficiario del SGP de este país, del mismo modo participa del acuerdo unilateral de EEUU con los
países andinos para la erradicación de droga (ATPDEA). La quinua, está dentro de los productos elegibles,
que gozarán de las preferencias arancelarias.

Para ingresar a este país, existe la Ley contra el Terrorismo, implementada por la Administración de Fármacos
y Alimentos (Food and DrugAdministration - FDA).

Según la FDA, los requisitos para la importación de Quinua a EEUU son:

      1. Registro de establecimiento (Sección 305): Todas las instalaciones alimenticias que están
          involucradas en las actividades de comercio con EEUU, ya sean nacionales o extranjeras, deben
          contar con el
10 Fuente: http://exporthelp.europa.eu/
11 Fuente: www.infoagro.net/shared/docs/a5/cproandinos5.PDF
1 La Quinua
registro ante la FDA. Este registro se lo realiza una sola vez a través de la página web de la FDA
(www.access.fda.gov/oaa)
      2. Aviso previo de importación (Sección 307): Se debe notificar a la FDA vía electrónica a través de la
            página web mencionada anteriormente, la llegada de cualquier producto en un periodo
            comprendido entre 5 días y de 8 a 2 horas antes de la llegada programada del producto a puerto
            de destino.

JAPÓN
Con este país, Bolivia también se beneficia de las preferencias arancelarias otorgadas por el SGP.

Las normas que se debe cumplir para la importación de quinua a Japón son:
El régimen de certificación para productos orgánicos en Japón se denomina JAS, JapaneseAgricultural
Standard (Estándares para la Agricultura Japonesa), ha sido puesto en vigencia en abril de 2001. Para la
venta de productos orgánicos en Japón es imprescindible obtener la certificación japonesa JAS, la misma
debe obtenerse en el país de exportador. Es importante aclarar que los productos que posean certificaciones
de otros países, del mismo modo deben obtener la certificación japonesa para vender estos productos en
Japón.

Entre los organismos registrados que realizan las certificaciones JAS, en Sudamérica podemos mencionar los
siguientes12:

      • ICS JAPAN Co.
      • QAI JAPAN Ltd.
      • OCIA JAPAN Ltd.
      • JapanFruti Juice Association
      • SGS ICS Japan
      • Austria BioGarantie GMBH

Otro requisito específico para la importación de quinua, es el cumplimiento de las especificaciones
establecidas en:

• Ley de saneamiento de alimentos de Japón, donde los productos que se importen deben someterse a una
     inspección alimentaria del sitio de importación. Asimismo, los productos que son importados por primera
     vez, deben presentar una declaración de materiales, mostrando a detalle los ingredientes utilizados en la
     fabricación, y los procesos de producción.

• Ley de protección vegetal, para la protección contra plagas, a través de inspecciones previas a la
     importación.
12 Fuente:www.agrochiapas.gob.mx/sitio/tmp/organicos/archivos/normas/JAS.pdf
20 Cuadernos         Sectoriales
TRIBUTOS
Las exportaciones de quinua desde Bolivia, no presentan tarifas arancelarias en los principales mercados de
destino, debido a los acuerdos comerciales suscritos por el país.

Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, China, Comunidad Andina, entre otros, otorgan a Bolivia el arancel
de importación cero.

Sin embargo, no se exenta el pago de impuestos interiores, entre los más importantes se encuentran:

Unión Europea: IVA: tarifas reducidas según país de destino entre 5-17 %.

Estados Unidos13: Existen pagos que deben ser cancelados para introducir mercancía a EEUU. Esto
depende del tipo de entrada y modo de transporte.

Las entradas formales están sujetas a un pago por proceso de mercadeo (MerchandiseProcessingFee MPF),
que representa el 0.21 % ad valorem del valor de la mercancía sin incluir flete, arancel y seguro. El MPF no
puede exceder los 485 USD, ni ser menor a 25 USD.

Si el medio de transporte es marítimo, adicionalmente al MPF, se debe realizar el pago de mantenimiento del
puerto (Harbor MaintenanceFee HMF), este pago representa el 0.125% del valor comercial de la mercancía
embarcada a través del puerto identificado.

Japón: Adicional al impuesto aduanero, Japón impone un impuesto al consumo del 5% sobre todos los bienes
vendidos en este mercado. El impuesto al consumo es tasado sobre el valor CIF del producto más el impuesto
de importación. El impuesto de aduana y el impuesto al consumo se cancelan cuando se hace una
declaración de importación.
13 http://help.cbp.gov/
21 La   Quinua
EXPORTACIONES NACIONALES POR DEPARTAMENTOS
PERÍODO: ENE-DICIEMBRE 2005/2006
EXPORTACIONES NACIONALES POR PRODUCTO
PERÍODO: ENE-DICIEMBRE 2005/2006
EXPORTACIONES NACIONALES POR EMPRESA
PERÍODO: ENE-DICIEMBRE 2005/2006
QUINUA REAL




En Feicobol

Grano de oro se consolida en el
mercado internacional
• Se logró un movimiento económico de 84.852 bolivianos




En la Feicobol empresas productoras de quinua logran aceptación en el mercado
externo
En la Feria Internacional de Cochabamba- Bolivia (Feicobol) el Programa
Complejo Productivo Altiplano Sur que forma parte de la Fundación Educación
para el Desarrollo (Fautapo), logró un movimiento económico de 84.852 bolivianos
e introducir el grano de oro al mercado internacional a través de la rueda de
negocios que se concretó en dos contratos.


El Programa participó en dicho evento con ocho stands realizados por medianas y
micro empresas, además de una asociación mostrando a la población los
diferentes productos hechos a base de quinua.


Actualmente varias empresas del departamento están trabajando en la
industrialización de la quinua, se tienen diferentes derivados que gustan al público,
por ejemplo la empresa Dulkin enviará semanalmente 1.000 unidades de dulce de
quinua al Ecuador.


"Con satisfacción vemos que la población está aceptando el consumo de la
quinua, estos resultados óptimos así lo demuestran, ya que en la Feicobol la
mayoría de los stands terminó sus productos", señaló el coordinador de Programa
Complejo Productivo Altiplano Sur, David Soraide Lozano.


Con estos resultados obtenidos en la Feicobol, las empresas y microempresas
que participaron invertirán sus recursos en mejorar la industrialización a través de
maquinarias y tecnología.


"Ante este éxito el Programa estará participando en las ferias de Potosí y Tarija
para hacer conocer la quinua real, pero debemos seguir mejorando por ello es que
realizaremos capacitaciones referentes a las normas de calidad, y para mejorar los
equipos para la industrialización y realizando investigaciones sobre el sistema de
riego, semillas e insecticidas", manifestó Soraide.


El Programa está trabajando con diez municipios del departamento de Potosí y
Oruro enfocados en la quinua real, apoyándolos con fondos alternativos
comunitarios.


La quinua contiene un gran valor nutritivo y altos niveles de minerales, proteínas y
vitaminas.


CONSUMO LOCAL
Para promover el consumo local de este alimento nutritivo el Programa Complejo
Productivo Altiplano Sur realizará la apertura de tres puntos de venta donde se
podrán encontrar la quinua real y los diferentes productos transformados, estos
recintos serán abiertos en lugares estratégicos de nuestra ciudad.
Inf. de Producto | Inf. Técnica | Inf. Nutricional | Variedades y Derivados




La Quinua Real (ChenopodiunQuinoa, Wild) Se denomina “pseudo cereal” por su alto contenido de
carbohidratos, principalmente de almidón (60 -70%) que hace que se emplee como un cereal, por
lo tanto no contiene gluten. Es un grano con alto valor nutritivo, se ha cultivado en la región
andina desde hace miles de años, su cultivo tiene gran resistencia a los principales factores
abióticos adversos, como ser; la sequia, las heladas y los suelos salinos, estos factores contribuyen
a que este grano sea un alimento competitivo y de alta calidad en comparación con los otros
cereales.

La importancia de la Quinua Real en la alimentación del ser humano radica en su alta calidad
proteica ya que contiene los 20 aminoácidos, siendo de mayor importancia la lisina, aminoácido
vital para el desarrollo de las células del cerebro. Además, proporcionan minerales y vitaminas
naturales, especialmente A, D, B1, B2, B6, ácido fólico (otra vitamina del grupo B), niacina, calcio,
hierro y fósforo, en porcentajes altos y garantizando la IDR (Ingestión Diaria Recomendada).

Información del Producto

                    QUINUA REAL ORGÁNICA (BENEFICIADA)
                    Granos sanos enteros            99,0%
                    Tamaño                          1.70 a 1,40 mm
                    Color                           Blanco perlado
                    Granos de otro color            1%
                    Materia extraña                 Hasta 0.25%
                    (impurezas)
                    Saponina                        Máximo 120mg/100g
                    Empaque                         Papel Kraft, Big Bag,
                                                    polipropileno y cartón
                    Peso unitario                   1000 kg, 25 kg, 25 lb y 500
                                                    gr
                    Volumen                         20 TM. En contenedor de
                                                    20’
                    Capacidad de producción         4000 TM/Año
Información Técnica

              Nombre científico   ChenopodiumQuinoa Wild
              Origen              Altiplano Sur de Bolivia
              Familia             Chenopodiacea
              Variedad            Real
              Periodo             De 150 a 210 días
              vegetativo
              Requerimiento de    Arenoso y franco arenosos, bajo
              suelo               contenido de materia orgánica y ph
                                  entre 7,2 - 8,2.
              Departamentos       Oruro, Potosí, La Paz
              productores
              Época de siembra    Agosto - Octubre
              Época de cosecha    Mayo - Junio
              Beneficiado         Mecanizada
              Altura de cultivo   3200 hasta 4000 m.s.n.m.
              Rendimiento de      0.6– 1.2 TM / has
              producción



Información Nutricional

              Parametro                        Valor         Unidades
              Valor energético                   380         Kcal
              Humedad                            13          %
              Proteína                           13,32       %
              Fibra                              3,5         %
              Grasa                              6,01        %
              Hidratos de carbono                70,05       %
              Tiamina                            2,37        mg
              Riboflavina                        4,46        mg
              Niacina                            1,06        mg
              Hierro                             5,70        mg
              Potasio                            0,89        %
              Calcio                             119,3       %
              Posphorous                         285,2       %



Variedades y Derivados
Info Nutricional: QUINUA ROJA

Parámetro                       valor    unidades
Valor energético                375      Kcal
Humedad                         13       %
Proteína                        13,45    %
Fibra                           3,12     %
Grasa                           5,42     %
Hidratos de carbono             70,15    %
Hierro                          3,1      mg
Calcio                          102,2    %
Posphorous                      250      %




Info Nutricional: QUINUA PRECOCIDA

Parámetro                       valor    unidades
Valor energético                401      Kcal
Humedad                         11       %
Proteína                        11,4     %
Fibra                           3,3      %
Grasa                           6,2      %
Hidratos de carbono             75,2     %
Hierro                          5,92     mg
Calcio                          95,97    %
Posphorous                      311,14   %


Info Nutricional: QUINUA TRICOLOR

Parámetro                       valor    unidades
Valor energético                401      Kcal
Humedad                         13       %
Proteína                        13,72    %
Fibra                           5,78     %
Grasa                       5,21        %
                   Hidratos de carbono         75,2        %

Composición por 100 gramos de porción comestible




                   NutritionalInformation: HOJUELA DE QUINUA

                   Parámetro                   valor       unidades
                   Valor energético            385         Kcal
                   Humedad                     11          %
                   Proteína                    12,1        %
                   Fibra                       2,51        %
                   Grasa                       5,97        %
                   Hidratos de carbono         66,11       %
                   Hierro                      4,4         mg
                   Calcio                      112         %
                   Posphorous                  339         %


NutritionalInformation: HARINA DE QUINUA

Parámetro                                                             valor unidades
Valor energético                                                      397    Kcal
Humedad                                                               11     %
Proteína                                                              13,1   %
Fibra                                                                 2,85   %
Grasa                                                                 5,33   %
Hidratos de carbono                                                   72,7   %
Hierro                                                                5,3    mg
Calcio                                                                110,2 %
Posphorous                                                            316    %




Composición por 100 gramos de porción comestible
22 Cuadernos Sectoriales

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harinaDiagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
anibal0193
 

Mais procurados (20)

Cultivo del mango
Cultivo del mangoCultivo del mango
Cultivo del mango
 
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDOESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 
Sistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animalSistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animal
 
EL CAMOTE Y RECETAS
EL CAMOTE Y RECETASEL CAMOTE Y RECETAS
EL CAMOTE Y RECETAS
 
Morcilla o rellena
Morcilla o rellenaMorcilla o rellena
Morcilla o rellena
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harinaDiagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATAPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
 
camu camuuu
camu camuuucamu camuuu
camu camuuu
 
Tuna beneficios
Tuna beneficiosTuna beneficios
Tuna beneficios
 
06 proc kiwicha
06 proc kiwicha06 proc kiwicha
06 proc kiwicha
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
 
Tecnificacion y valor agregado
Tecnificacion y valor agregadoTecnificacion y valor agregado
Tecnificacion y valor agregado
 
Leche y-derivados
Leche y-derivadosLeche y-derivados
Leche y-derivados
 
11 proc de maca
11 proc de maca11 proc de maca
11 proc de maca
 
Aspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la ApiculturaAspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la Apicultura
 
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
Proyecto lombriz roja californiana 2 (1)
 
Alimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyesAlimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyes
 

Destaque

Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
duqpa
 
Oportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
Oportunidades comerciales para la Quinua en CanadáOportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
Oportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
ProColombia
 
Trabajo final fondo verde
Trabajo final fondo verdeTrabajo final fondo verde
Trabajo final fondo verde
LALITA569
 

Destaque (15)

Investigacion formativa - monografia quinua
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinua
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
 
Oportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
Oportunidades comerciales para la Quinua en CanadáOportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
Oportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
 
Trabajo final fondo verde
Trabajo final fondo verdeTrabajo final fondo verde
Trabajo final fondo verde
 
Galletas de Quinua
Galletas de QuinuaGalletas de Quinua
Galletas de Quinua
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"
 
05 proc quinua
05 proc quinua05 proc quinua
05 proc quinua
 
Tesis o plan de negocio quinua
Tesis o plan de negocio quinuaTesis o plan de negocio quinua
Tesis o plan de negocio quinua
 
Proyecto Final - Cereal Pellet Quinua de Kelloggs Ecuador
Proyecto Final - Cereal Pellet Quinua de Kelloggs EcuadorProyecto Final - Cereal Pellet Quinua de Kelloggs Ecuador
Proyecto Final - Cereal Pellet Quinua de Kelloggs Ecuador
 
procesamiento y desaponificacion de la quinua
procesamiento y desaponificacion de la quinuaprocesamiento y desaponificacion de la quinua
procesamiento y desaponificacion de la quinua
 
Quinua grano de oro ppt
Quinua grano de oro pptQuinua grano de oro ppt
Quinua grano de oro ppt
 
Galletas De Soya
Galletas De SoyaGalletas De Soya
Galletas De Soya
 
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
 

Semelhante a La quinua

Presentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinuaPresentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinua
Judith Cruz
 

Semelhante a La quinua (20)

Presentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinuaPresentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinua
 
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
 
Documento quinua fao
Documento quinua faoDocumento quinua fao
Documento quinua fao
 
CULTIVO-MILENARIO.pdf
CULTIVO-MILENARIO.pdfCULTIVO-MILENARIO.pdf
CULTIVO-MILENARIO.pdf
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Proyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNADProyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNAD
 
ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2
 
Quinua uss pactuss convensión comercexterior
Quinua uss pactuss convensión comercexteriorQuinua uss pactuss convensión comercexterior
Quinua uss pactuss convensión comercexterior
 
MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013
 
MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013
 
Agroeconomia quinua
Agroeconomia quinuaAgroeconomia quinua
Agroeconomia quinua
 
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docxIMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
IMPORTANCIA DE LOS GRANOS (1).docx
 
PROMPERU - quinua
PROMPERU - quinuaPROMPERU - quinua
PROMPERU - quinua
 
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - EspañolCatálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
 
Proyecto avance quinua (16 enero)
Proyecto avance quinua (16 enero)Proyecto avance quinua (16 enero)
Proyecto avance quinua (16 enero)
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
investigacion-de-la-cañahua.pdf
investigacion-de-la-cañahua.pdfinvestigacion-de-la-cañahua.pdf
investigacion-de-la-cañahua.pdf
 
MINAG - Quinua
MINAG - QuinuaMINAG - Quinua
MINAG - Quinua
 
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptx
 

La quinua

  • 1. La quinua, un orgullo boliviano • Por: Patricia Barriga Flores Es un alimento extraordinario La quinua real se caracteriza por su alto valor energético y nutritivo. Proporciona proteínas, minerales, calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados; es superior a la leche, avena, arroz, cebada, centeno, trigo y maíz, es considerada como el único alimento vegetal nutricionalmente completo, capaz de sustituir a las proteínas de origen animal y no tiene colesterol. No forma grasas en el organismo, no engorda y es de fácil digestión. Personas que no consumen leche o productos lácteos tiene en la quinua real un sustituto ideal. Además a pesar de su alto contenido proteico, los granos de quinua real no poseen gluten, proteína que se encuentra en el trigo e impide a gente alérgica comer pan, fideos, galletas u otros alimentos hechos con harina de trigo. Diez de los aminoácidos que contienen son esenciales para el organismo humano además previene la osteoporosis y el cáncer de mama.
  • 2. Conocer todas estas características del grano de oro, es realmente un orgullo para los orureños que actualmente somos los principales productores de la quinua, y también para los bolivianos, pues este grano genera un gran movimiento económico. Esta semana se llevó adelante el III Congreso Mundial de la Quinua, en Oruro, bajo el financiamiento de Fautapo a través de su programa Complejo Productivo Altiplano Sur (Compasur), con el principal fin de dar a conocer al mundo entero que la quinua que se produce en Bolivia es la mejor, no sólo por su alto valor nutritivo sino también por su forma de producción orgánica. El primer congreso Mundial de la quinua se realizó en la República del Perú el año 2005 y el Segundo en la República de Chile el año 2007 donde por resolución del congreso, se designa a Bolivia como país organizador y sede para la realización del III Congreso Mundial de la Quinua programado para el mes de marzo 2010. Asimismo lo que se propusieron era el establecer un espacio de intercambio científico, tecnológico de innovación y experiencias comunitarias sobre el desarrollo del Complejo Productivo de la Quinua bajo criterios de responsabilidad medio ambiental y social, que permitan reconocer y revalorizar la importancia cultural, la seguridad y soberanía alimentaria de la quinua a nivel nacional e internacional. Las áreas temáticas en las que se discutió fueron manejo agronómico, innovación tecnológica, producción ecológica y convencional, genética, sanidad, etc. Además de la Organización socio-económica de los productores, Historia, Antropología y Legislación; Políticas, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Alimentación y Nutrición, y Procesos de industrialización y comercialización nacional e internacional.
  • 3. La producción de quinua es fundamental para la economía de las comunidades campesinas del altiplano boliviano que comprende los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro, puesto que en los últimos años se ha incrementado la extensión de la superficie. Cabe destacar que Bolivia a nivel mundial produce aproximadamente el 46 por ciento de la quinua, con una clara ventaja comparativa respecto a Perú que produce cerca del 30 por ciento, y otros países como Estados Unidos, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina que en conjunto producen alrededor del 24 por ciento. Cerca del 80 por ciento de las 70 mil unidades campesinas que producen quinua son pequeños agricultores del altiplano central y sur que abarca Oruro y Potosí, donde el cultivo de la quinua real contribuye entre un 55 a un 85 por ciento a los ingresos de las familias campesinas; y en el Altiplano Norte del Departamento de La Paz residen el restante 20 por ciento que produce quinua dulce. Desde el punto de vista nutricional y alimentario la quinua tiene un alto contenido de proteínas de 13.1 por ciento, con respecto al trigo que tiene un 9.2 por ciento y la avena un 10.6 por ciento. Del 2008 al 2009 en una superficie de 52.408 hectáreas se produjo 29.873 toneladas métricas haciendo un rendimiento de 570 kilos por hectárea. La superficie de producción de quinua a nivel nacional se incrementó desde 40.541 hectáreas el año 2004 hasta 52.408 hectáreas el 2009 significando un incremento de 11.867 hectáreas. En cuanto a las exportaciones el año 2009 el valor de las exportaciones alcanzaron a 43.156.000 dólares por la venta de 14.521 toneladas de quinua debido a los altos precios de la quinua a nivel internacional.
  • 4. Los principales mercados internacionales son Estados Unidos, que pese a tener el 10 por ciento del la producción total, aun requiere comprar el producto, Francia, Holanda, Alemania entre otros. En Bolivia existe un bajo consumo de quinua, debido principalmente al poco hábito de consumo de la población y al incremento de los precios, por lo que una de las principales tareas de la Política y Estrategia nacional de la Quinua será promover la producción y consumo nacional de este milenario producto y sus derivados. Entre otras bondades de la quinua se afirma que es vital para el desarrollo de las células cerebrales, ayuda a los procesos de aprendizaje, la memorización y el raciocino. Ayuda al crecimiento físico, proporciona proteínas, minerales como el calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados. Nutricionalmente es superior a la leche, la avena, el arroz, la cebada, el centeno, el trigo y el maíz. Los representantes de los países que llegaron a Oruro, para participar del congreso, coincidieron en que se deben crear estrategias para hacer que los productos nativos, sean valorados y consumidos por la gente del lugar, pues nos encargamos de exportar generando ciertamente recursos económicos, pero no pensamos en nuestra gente desnutrida y falta de alimentos. Es por ello que los expositores afirmaron que si bien la quinua es el "alimento mundial", los países sudamericanos que la producen deben ser los primero en beneficiarse de est grano. Asimismo se expuso otro de los aspectos que hacen a la producción de la quinua, por ejemplo la expansión de la superficie de producción, que va mermando lugares protegidos invadiendo otros ecosistemas y en algún caso destruyéndolos, todo por los recursos económicos que genera.
  • 5. Por lo que se propone también efectuar una producción con responsabilidad social y ambiental, y precisamente el pasado miércoles fue entregado un manual de Manejo Ecológico de la Quinua, realizado por investigadores y científicos bolivianos. El hablar sobre el consumo en los países productores, considero que es algo importante, lo que no significa dejar a los demás países sin los beneficios de este grano, pero es muy cierto que "la bondad empieza por casa", y eso debemos tenerlo muy en cuenta, sobre todo quienes son los productores, que además dentro de la cadena productiva, son los menos beneficiados, con el elevado precio que tiene la quinua en el mercado internacional. Asimismo el ver una producción mucho más ambiental, ecológica, no quiere decir que se deje de producir, en muchos casos cuando se habla de realizar, por ejemplo, una minería más limpia o más responsable, los mineros reaccinaron pensando en que ya no tendrían fuentes de trabajo, pero no se trata de ello, sino simplemente de ser responsable con lo que uno hace, porque no se puede sacar rédito de algo yendo en contra de la naturaleza misma. Asistentes al Congreso Mundial de la Quinua
  • 6. Oruro es el principal productor de la quinua real conocida también como el "grano de oro. tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, La quinua, un orgullo boliviano Share on googleShare on facebookShare on emailShare on twitterMore Sharing Services Enlaces, Domingo 21 Mar 2010: Noticias de Bolivia, Noticias de Oruro, Editorial, Internacionales, Arte, Cultura, Sociales, Necrológicos, Económicos, Destacadas. domingo, 4 de noviembre de 2007
  • 7. La producción de quinua orgánica, en el Altiplano Sur (20°- 21° LS) de Bolivia, constituye una alternativa de fomento a la quinua, con el fin de lograr mejores precios para este grano en el mercado nacional e internacional que se incluye dentro de la corriente de una agricultura de producción biológica con la preservación del medio ambiente. El cultivo de quinua en la región de los salares se inició en las laderas de las serranías aledañas al Salar de Uyuni y representa una tradición tecnológica desde épocas inmemoriales y que los agricultores todavía lo practican. La producción de quinua en estas condiciones generalmente no es atacado por plagas, debido al efecto del microclima y el sistema de manejo de cultivo que impiden el desarrollo de estas plagas, sin embargo esta producción orgánica apenas alcanza al 8 % de 12.000 has cultivadas en el Altiplano Sur (Aroni&Cossio, 1995; IBTA-PROQUIPO, 1997; PROINPA, 2000). La proliferación de plagas en el cultivo de quinua fue resultado de la expansión de este cultivo de las laderas hacia una agricultura semi intensiva en las planicies, las causas principales, el uso de pesticidas, que al principio aparentemente fueron muy beneficiosas, pero al transcurrir los años los efectos resultaron contraproducentes, afectando los rendimientos con bajas considerables y el deterioro del ecosistema del Altiplano Sur. En la década del 90 se inició e intensificó la producción de quinua orgánica a consecuencia del
  • 8. cada vez exigente mercado externo que demandaba productos orgánicos. Según información de algunas organizaciones de productores se conoce que inicialmente la Central de Cooperativas "Operación Tierra" y posteriormente la Asociación Nacional de Productores de Quinua ANAPQUI, incursionaron en la exportación de quinua Real a diferentes países. La comercialización de quinua orgánica se inició en 1991 en la Sociedad Provincial de Productores de Quinua " SOPROQUI" (NorLipez) del departamento de Potosí, como consecuencia de un compromiso de venta de quinua a JEPA en Alemania (J.C. Aroni, comm.pers.). Para la producción de quinua orgánica en sus inicios se establecieron algunas obligaciones como el diagnóstico de parcelas, el seguimiento del proceso de producción y un sistema de acopio para la producción de 200 ha, siendo el primer certificador NaturLand con su representante Franz Hausburger de Suiza. En la actualidad la producción de quinua orgánica es certificada por BOLICERT en coordinación con NaturLand, Ecocert, Ocia y QAI. La producción de quinua orgánica constituye una alternativa para los productores de quinua real en el Altiplano Sur y por su naturaleza ecológica, está en total concordancia con las políticas nacionales de desarrollo agropecuario rural que propone el Ministerio de Agricultura de Bolivia respecto a que el sector agrícola debe ser: competitivo, sostenible, equitativo, articulado y fundamentalmente participativo. PRODUCCION DE QUINUA EN BOLIVIA Genaro Aroni 1. Resumen La superficie cultivada de quinua en Bolivia se ha incrementado significativamente, de un total de 12,000 ha en 1972 hasta 50,000 ha en 1988. En los últimos 9 años, la superficie promedio fue de 38,505 ha cultivadas y una producción de 22,577 Tm al año. Los sistemas de producción de quinua presentan características de particularidad en las tres condiciones agroecológicas del altiplano boliviano. Las características climáticas de las tres zonas difieren por los niveles de precipitación pluvial fundamentalmente, escasa en el sur, moderada en el centro y bastante en el norte. La producción de quinua en el altiplano centro y norte, representan el 70% de la producción nacional, siendo un cultivo de autoconsumo en estas zonas, sin embargo, hay miles de
  • 9. familias involucradas en la producción de quinua. En los sistemas de producción, la quinua corresponde a una rotación de diferentes cultivos. Los sistemas de cultivo tienen alguna similitud en el altiplano central y norte, la práctica tradicional de cultivo es mayoritaria. Sin embargo, la incorporación de nuevas tecnologías y una moderada mecanización se puede apreciar especialmente en el altiplano central, la difusión paulatina de nuevas variedades obtenidas en la Estación Experimental de Patacamaya ofrece nuevas alternativas para elevar la productividad de la quinua. En el altiplano sur se produce el 30% de la producción nacional, hay 5,500 familias involucradas en esta actividad, el cultivo es extensivo y su producción está destinada en un 80% al mercado y recientemente incorporado a la exportación de quinua Real. El sistema de cultivo difiere de las zonas anteriores, en que la forma tradicional pura del cultivo es todavía practicada en las laderas de las montañas adyacentes al Salar de Uyuni, el cultivo extensivo en las llanuras altiplánicas fue posible con la incorporación del tractor agrícola, aunque los efectos en los suelos fueron perniciosos. La inestabilidad de la producción de quinua en el altiplano sur es un problema latente ocasionado por un deterioro de las condiciones climáticas cada vez más adversas. A pesar de las dificultades anotadas, la producción de quinua en Bolivia es considerada estratégica, por su valor innegable para la seguridad alimentaria de sus habitantes y su enorme potencialidad como producto de exportación. En éste ámbito, organizaciones de productores, empresas, e instituciones están empeñados en resolver problemas que atañen a la producción, industrialización y comercialización de la quinua. 2. Superficie cultivada y producción La evolución de la superficie cultivada y la producción de quinua en Bolivia (Cuadro 1) durante los últimos años se mantiene aproximadamente constante. Las cifras indican que los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí son los mayores productores de quinua, aunque también hay una pequeña producción en los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca. Las estadísticas muestran que durante los años 1990, 1992 y 1998, la producción de quinua bajó hasta en un 20% por efecto de las sequías que se presentaron los indicados años. Un hecho muy destacable es la producción alta de 1997, que puede ser efecto de la aplicación de mejoras en el manejo agronómico y mejor distribución de la precipitación pluvial. Se tiene previsto una producción baja para 1999 por el efecto del fenómeno de "El Niño" que provocó la falta de precipitaciones que impidieron la preparación de suelos (enero - marzo), pero el efecto más negativo fue la falta de humedad en los suelos en el periodo de siembra (agosto - octubre). Cuadro 1. Superficie cultivada (ha) y producción (TM) de quinua en Bolivia (1990-98) Año La Paz Oruro Potosí Otros (1) Total AreaProd. AreaProd. AreaProd. AreaProd. Areaprod. 1990 16149 6168 10200 4294 11966 5538 300 77 38615 16077 1991 17037 11515 10619 6063 12551 6706 321 155 40528 24439 1992 16940 8382 9843 3807 11673 4564 309 145 38765 16898
  • 10. 1993 16500 9000 9560 4880 11600 6119 134 110 37894 20109 1994 16109 8116 9925 5008 11914 6217 248 124 38196 19465 1995 14600 7500 9800 6200 12150 5000 240 114 36790 18814 1996 15280 8341 9950 6850 12000 8160 250 124 37480 23490 1997 17000 11900 10000 7300 12730 9100 305 188 40035 28488 1998 16000 7006 9950 4280 12000 5240 298 139 38248 16682 1. Las cifras corresponden a los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba. Departamento de Información y Estadísticas, UPCS - MAGDR. Terceros (1997) menciona que las estadísticas indican que desde 1970 la superficie cultivada de quinua en Bolivia, se ha incrementado de 12.200 hasta 50.000 ha (1988). Según este mismo autor los rendimientos promedios nacionales de alrededor de 700 kg/ha fueron declinando a 470 kg/ha (1992). Según cifras del Departamento de Información y Estadísticas del MAGDR en el periodo 1992 - 1998 hubo un leve aumento del rendimiento promedio nacional a 560 kg /ha, las razones para este incremento, fueron el mejoramiento de algunas prácticas agronómicas y la difusión moderada de variedades mejoradas de quinua. 3. Sistemas de producción de quinua 3.1 Altiplano Boliviano Para comprender los sistemas de producción de la quinua es conveniente una descripción breve sobre las características de clima y suelo del altiplano boliviano dividido en tres zonas: 3.1.1. Altiplano norte- La zona tiene una altitud comprendida entre 3700 a 4000 msnm con una precipitación promedio anual de 570 mm, distribuidas entre los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, con una temperatura promedio anual de 9.3�C y presencia de heladas de 140 a 200 días al año. Esta zona corresponde al área de influencia del lago Titicaca. Los suelos son profundos de textura franca, franca limosa, franca arcillosa, también hay suelos con deficiente drenaje que no permiten el desarrollo de la quinua. Geográficamente la zona corresponde a las provincias de: Camacho, Omasuyos, Los Andes, Ingavi y Murillo en el departamento de La Paz. 3.1.2. Altiplano centro.- La altitud de la zona está comprendida entre 3700 a 4000 msnm con una precipitación promedio anual de 360 mm distribuidos entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, con presencia de 140 a 220 días de heladas, una temperatura promedio anual de 8.7�C. Los suelos son de formación aluvial y sedimentario, la textura franco arenosa, franco limosa y arcillosa, estos suelos son generalmente pedregosos. Las provincias ubicadas en esta zona son: Abaroa (parte), Sebastián Pagador, Poopó, Dalence, Sajama, Saucari, Cercado, Carangas, Litoral y Atahualpa en el departamento de Oruro, Pacajes, Aroma, y Villarroel en el departamento de La Paz.
  • 11. 3.1.3 Altiplano sur.- La altitud de esta zona varia entre 3600 a 3800 msnm con una precipitación promedio anual de 150 mm muy concentrados en los meses de enero y febrero, también presenta heladas de 180 a 230 días al año, la temperatura media anual de 8�C. Los suelos en su mayoría son predominantemente arenosos en algunos casos sobresaliendo con más del 85% de la fracción textural, también existen suelos con contenido de limo por tanto mayor capacidad de campo. Las provincias comprendidas en esta zona son: Ladislao Cabrera y Abaroa (parte) en el departamento de Oruro, las provincias de Quijarro, Daniel Campos, NorLipez y Enrique Baldiviezo. 4. Sistemas de cultivo Los sistemas de cultivo de la quinua en el altiplano boliviano difieren notablemente de norte a sur en los siguientes aspectos: En el altiplano centro y norte la producción de quinua está destinada en más del 80% al autoconsumo, el cultivo de pequeñas parcelas es una práctica general, la semilla utilizada es la quinua dulce tanto de variedades locales como de las variedades mejoradas, aunque en la parte sur de esta zona se cultiva ecotipos de la quinua Real. En el altiplano sur, la producción de quinua está destinada en un 81% al mercado y 19 % al autoconsumo, la quinua se cultiva en forma extensiva en zonas circundantes al Salar de Uyuni, la quinua producida corresponde a las especies amargas. 4.1 Prácticas de cultivo 4.1.1 Preparación del terreno.- El pequeño productor del altiplano central y norte no realiza una preparación especial del suelo, para la siembra de quinua utiliza las "kanonas" donde se cosechó papa, para cultivar quinua. Algunos productores que se dedican al cultivo extensivo de quinua realizan la preparación de terrenos con la debida anticipación, utilizando en algunos casos el arado de disco y en otras el arado de palo. En el altiplano sur, la forma tradicional de barbecho manual corresponde al ejecutado en las laderas, con una "taquiza", removiendo el suelo y formando los "Kjoyaaltipi", para acumular humedad. Para el cultivo extensivo en esta zona la práctica generalizada es el uso del arado de disco para la roturación de terrenos, durante el corto periodo de lluvias (enero y febrero), en las últimas gestiones agrícolas se estuvo promocionando el arado de cincel y otro modificado con propósito de disminuir el efecto de la erosión. 4.1.2 Métodos de siembra.- Existen diferentes métodos de siembra, desde las tradicionales hasta las mecanizadas. Cada método tiene sus ventajas y desventajas, entre los principales podemos indicar: Voleo surco, voleo rastra Este método consiste, que una vez seleccionado el terreno, la siembra se procede con la distribución de la semilla al voleo, una vez ejecutado esta tarea se pasa con arado para
  • 12. incorporar la semilla en el dorso del surco. El voleo rastra es una versión modificada de la anterior con la diferencia que la semilla se incorpora en forma extensiva por efecto de la rastra. Surco voleo El método se desarrolla con la apertura de surcos en toda la extensión del terreno a sembrarse, la semilla se deposita en alguna forma al voleo, pero en dirección de los surcos, el tapado de la semilla se realiza con ramas de arbustos. Hoyos Este método se practica particularmente en el altiplano sur, consiste en la apertura de hoyos, hasta encontrar tierra húmeda, donde después de realizar una pequeña remoción se deposita hasta 140 semillas por hoyo, luego se procede al tapado inicialmente con la tierra húmeda, luego con tierra seca en un espesor que puede variar entre 5 a 10 cm. La distancia entre hoyos varía entre de un 1 a 1.40 m dependiendo del contenido de humedad en el momento de la siembra. Hileras En este método mecanizado se utilizan sembradoras ajustadas, que siembran a chorro continuo con distancia entre hileras de 40 cm. También se puede mencionar a la Sembradora Satiri I en el altiplano sur, que permite la siembra por hileras separadas a un 1 m de distancia. Esta sembradora tiene un dispositivo que permite depositar unas 80 semillas a intervalos de 1 m. 4.1.3 Epoca y densidad de siembra.- Las siembras tempranas empiezan la segunda quincena de agosto, especialmente en el altiplano sur, las siembras normales corresponden a las realizadas durante los meses de setiembre y octubre. Algunas siembras tardías pueden ejecutarse inclusive la segunda quincena de noviembre. La densidad de siembra varía entre 8 a 12 kg/ha. 4. Labores culturales Fertilización En el cultivo tradicional de la quinua no se practica ninguna forma de fertilización, en el caso del sistema del altiplano centro y norte la quinua casi siempre se cultiva después de la papa dentro una rotación establecida, lo cual permite aprovechar el efecto residual del fertilizante del cultivo anterior. En los cultivos mejorados se utiliza la fertilización nitrogenada granular y foliar. Como efecto de la exigencia del mercado internacional de producción de quinua orgánica se está iniciando una lenta, pero auspiciosa práctica de fertilización orgánica, especialmente con el aprovechamiento de residuos de cosecha y subproductos de ganadería como el estiércol, los cuales se incorporan de diferentes maneras y en cantidades de acuerdo a su disponibilidad. Deshierbos
  • 13. El deshierbo en el cultivo de quinua es tan importante como en cualquier otro cultivo, para lograr un buen rendimiento y una buena calidad de grano, esta práctica se implementa en la primera etapa del cultivo. En el altiplano sur una buena roturación de suelos en época de germinación y desarrollo inicial de malezas permitirá un buen control de éstas. Control de plagas Se tiene la información sobre fluctuación poblacional de insectos-plagas que tienen incidencia económica en el cultivo de la quinua, entre estos podemos indicar: a los "ticuhis" que corresponden a un grupo complejo de noctuideos (Copitarsiaturbata, Feltiaexperta, Spodopterasp.) y la polilla de la quinua (Eurysaccamelanocampta) llamada por los agricultores "K'caco" ó "K'conak'cona". El control de plagas en el cultivo de quinua, es una práctica generalizada en el altiplano sur, algo más moderado en el altiplano centro y mucho menos en el altiplano norte. La proliferación de plagas estuvo aparejada de la mecanización en la roturación de suelos y el monocultivo extensivo de la quinua. El uso indiscriminado de insecticidas fosforados causó problemas serios al ecosistema regional. En la actualidad se está manejando algunas pautas para controlar plagas en forma integrada, con el uso de extractos naturales, bioinsecticidas, también se realizan estudios para determinar los métodos más adecuados para el control biológico, especialmente para la producción de quinua orgánica. En la producción de quinua convencional se controla plagas con piretroides sintéticos y un manejo agronómico racional. Control de enfermedades En el altiplano norte las condiciones de humedad y temperaturas relativamente más altas en comparación a las otras dos zonas, son propicias para el desarrollo de la enfermedad del Mildiu (Peronospora farinosa), esta enfermedad causa pérdidas significativas en esta zona, el control se realiza con empleo de fungicidas. En el futuro y a corto plazo se utilizarán variedades de resistencia duradera, como parte de una estrategia de manejo integrado de la enfermedad. 5. Cosecha y poscosecha.- Las diferentes prácticas empleadas en las labores de cosecha y poscosecha tienen mucha importancia en la calidad de grano, entre las más utilizadas podemos indicar: Arrancado Una práctica que se realiza cuando las plantas alcanzan la madurez fisiológica, con el color amarillento característico de esta fase, consiste en el arrancado de las plantas desde la raíz. Lamentablemente esta práctica es todavía utilizada por muchos productores con el consiguiente problema de incorporación de impurezas en el grano. Siega El corte manual (con hoz) y mecánico (con segadora) de las plantas en la cosecha es una práctica que está siendo difundida paulatinamente en las zonas productoras de quinua. Emparve
  • 14. Existen diferentes formas de emparve, como las "taucas", "chocos", "arcos", etc., todas tienen el propósito de lograr el secado de las plantas hasta 12% de humedad, lo que facilitará las labores de trilla. Trilla Consiste en separar los granos de la planta. En la forma tradicional se preparan pequeños terrenos apisonados previamente, donde se golpean las plantas. En zonas de producción extensiva, también se utilizan estas plataformas para apisonar con camiones y tractores. Existe una versión mejorada de trilla con el uso de lonas para las plataformas donde también se apisona las plantas colocadas con las panojas hacia el interior dispuesta en forma paralela y en dirección de las ruedas del vehículo a emplearse. En la trilla mecanizada, se utilizan las trilladoras estacionarias que tienen rendimiento de hasta 10 qq /ha y tienen la ventaja de obtención de grano listo para la venta. Venteo y selección Todas las formas de trilla tradicional, tradicional mejorado y semimecanizado, requieren de labores adicionales, como el venteo que permite separar el grano de todos los demás residuos de la planta apisonada y la selección que separa el grano de mejor calidad de los granos inmaduros, restos de perigonios, etc. Conservación del grano La conservación del grano de quinua a nivel de agricultor es aceptable, coadyuvado por las condiciones climáticas particulares del altiplano. Sin embargo, las precarias construcciones de los depósitos favorecen la proliferación de roedores que afectan la buena conservación del grano, para solucionar este problema se está promocionando el uso de silos de diferentes capacidades. 4. Perspectivas de la producción de quinua en Bolivia La inestabilidad de la producción de quinua boliviana no permite una oferta sostenida a los requerimientos crecientes del mercado. Pero existe un inusitado interés de los productores por incrementar el cultivo debido a los precios ascendentes del mercado para la quinua. Sin embargo, este interés se diluye por los efectos negativos particularmente del clima altiplánico que ocasiona pérdidas en la producción, si bien, estos factores abióticos son difíciles de controlar, otros como los bióticos pueden ser controlables. Además existe una serie de ofertas tecnológicas que pueden incrementar la productividad del cultivo, cuya difusión depende fundamentalmente del apoyo institucional. El apoyo a la producción de quinua para exportación en el altiplano centro y sur es muy importante para generar una fuente de ingresos de divisas para el país además de mejorar la calidad de vida del pequeño productor. Aumentar la productividad de quinua en el altiplano norte debe ser considerada como una medida que permita asegurar la calidad de la alimentación en una zona densamente poblada. CUADERNOS SECTORIALES
  • 15. LA QUINUA GENERALIDADES La quinua (ChenopodiumQuinoa Wild) es un cultivo originario de la región andina de América del Sur, se cultiva principalmente en el Altiplano Sur de Bolivia, donde existe un ecosistema especial y apropiado para el cultivo de esta especie lo que permite lograr la mejor producción, tanto en cantidad y calidad. Se destaca su alta digestibilidad, sus proteínas vegetales de alta calidad, su completa relación de aminoácidos esenciales, sus pocas e insaturadas grasas cardiosaludables, sus eficientes minerales y vitaminas, su fibra, y su ausencia de gluten que, dada la versatilidad, ensancha los horizontes gastronómicos de los celíacos. Las diferentes variedades presentan una relativa indiferencia respecto a fotoperíodo y a la altitud. Pueden cultivarse desde el nivel del mar hasta los 3,900 m. Toleran suelos en una amplia gama de pH, de 6 a 8.5. Su período vegetativo varía entre 150 y 240 días con una plasticidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Existen dos variedades de quinua: la dulce, y la amarga o real, que es la que se exporta a los países de Europa como ser Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón. La quinua Real es la más cotizada y buscada en los mercados por el tamaño grande de sus granos, identificados como de primera clase alcanzando hasta 2.5 mm de diámetro. Es relativamente resistente a las heladas y períodos de sequía, lo cual facilita su cultivo en las rigurosas condiciones climáticas del altiplano. El grano de quinua real tiene un alto contenido de saponina que le da un sabor muy amargo y debe ser removida antes de su consumo aumentando el costo de su procesamiento. Sin embargo este alto contenido de saponina crea cierta protección del grano contra el ataque de pestes UTILIZACIÓN Y COMPOSICIÓN La quinua tiene múltiples usos y se puede emplear casi todas sus partes. Las semillas (granos) para la alimentación humana, previa eliminación del contenido amargo; las hojas y plántulas tiernas como reemplazo de las hortalizas de hoja (Acelga, Espinaca, Col, etc.). ANAPQUI, 2001; IICA/PNUD. 1991 Cuadernos Sectoriales En la alimentación animal, la planta completa al estado fresco como forraje verde para los animales, y las partes que quedan después de la cosecha para concentrados alimenticios. También se utiliza como planta ornamental en jardines y parques. Asimismo, las semillas, hojas, tallos, ceniza, saponina se utilizan desde el punto de vista medicinal para curar más de veintidós dolencias y afecciones humanas. Otros usos de este cereal es para el control de plagas y parásitos que afectan a los animales domésticos, industrial, como combustible, como hortaliza de hoja e inflorescencia y así como para evitar el mal de altura en pollos, crianza de pavos, canarios, palomas y como ingrediente de sebos tóxicos mezclados con raticidas para controlar ratones y ratas. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL La composición de la Quinua Real es la siguiente para 100 grs. de producto: CONTENIDO.DE.MINERALESCalcio66,60Fósforo408,30Magnesio204,20Potasio1.040,20Hierro 10,90Manganeso2,21Zinc7,47Calorías351.unidadesHumedad9.40.-.13.%Carbohidratos53.50.-.74.30.gFibra2.10.- .4.90.gGrasa.Total.5.30.-.6.40.gLisina6.80.-.8.50.gProteínas11.00.- .21.30.gMetionina2.1.mgTreonina4.5.mgTriptófano1.3.mgCONTENIDO.NUTRICIONAL Fuente: http://ccbolgroup.com/quinua.htm PRODUCTOS
  • 16. Los principales productos obtenidos de la quinua, que actualmente están siendo industrializados en el país para su exportación son: hojuelas, pipocas y harina con la cual se fabrican fideos, incluso mezclados con otros granos como el arroz y la kañawa. La harina de quinua pre-tostada es utilizada para enriquecer harinas de panificación para la elaboración de galletas, pasteles, batidos, spaguettis, entre otros, aportando un alto valor nutritivo. En cuanto a la quinua sin procesar, es decir el grano mismo, la mas cotizada a nivel internacional es la Quinua Real, donde Bolivia posee una ventaja competitiva en su producción, ya que solo se produce en el Altiplano Sur y parte del Altiplano Central y no ha podido ser adaptada a otras regiones del mundo, ya que es La Quinua una variedad de altura y su floración depende de un número de horas-luz bien definido (Villalobos y Espejo, 1997). PRODUCCIÓN MUNDIAL En Sud América, la producción de quinua se concentra especialmente en Bolivia, Perú, Chile, Argentina y una mínima fracción en Ecuador, abarcando aproximadamente el 90% de la producción mundial. Asimismo, el 88% de esta participación a nivel mundial, corresponde a Bolivia y Perú, por tanto, se constituyen en los mayores productores de este cereal mundialmente. En cuanto al porcentaje restante, se distribuye con un 6% en Estados Unidos, 3% en Canadá, y una mínima fracción en Europa. Zonas • Perú: Entre las principales regiones productoras de quinua, la mayor área cosechada corresponde a la zona agroecológica altiplánica (Puno) con 75%, seguida de Huancayo con 10%, Cusco con 5%, Ayacucho con 3%, Cajamarca con 1% y otras regiones con 6% • Chile: Su cultivo se ubica mayormente en las zonas de Tarapacá, Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y al sur en Concepción y Valdivia. • Argentina: Su cultivo se ha replegado a Córdoba y San Juan de Jujuy, sin embargo aun su cultivo se mantiene en la zona de Tucumán, en forma aislada en pequeños campos y asociada al maíz. Asimismo, se ha difundido a los demás países de Sudamérica a través de programas de investigación y transferencia de tecnología cooperativa y de ahí a Centro América, México, Guatemala. Posteriormente ha sido difundida a los Estados Unidos y Canadá. Actualmente la quinua es conocida y cultivada en Europa, Asia y África, principalmente en Inglaterra, Alemania, Dinamarca, España, Italia, Francia, Rusia, Portugal, los Himalayas, Sur Este de Asia, y Namibia. Volumen La producción mundial de quinua alcanza a 47.826 toneladas métricas de las cuales el 46 por ciento (22 mil Tn) se producen en Bolivia, 42 por ciento en Perú y el restante 12 por ciento en Ecuador, Estados Unidos, Chile y otros, según datos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) www.campocoop.cl/docs/ProduccionQuinoa.ppt www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/contenido/libro14/cap4.1.htm Cuadernos Sectoriales En Bolivia la producción de quinua se encuentra en franco aumento y se duplicó en los últimos 30 años, mientras que en Perú disminuye. NACIONAL La mayor parte de la quinua producida en Bolivia, es orgánica y es la que registra mayor demanda en el exterior, con tendencia creciente. Bolivia produce en promedio 25.000 TM de quinua al año, de la que un 60% aproximadamente es quinua real, y las exportaciones registradas para los últimos años se acercan a las 4.000 TM en promedio.
  • 17. Zonas En Bolivia, la producción de quinua está distribuida tanto en el altiplano (norte, central y sur), valles interandinos y en los salares existentes al sur. En los últimos años se cultiva en promedio una superficie de más de 35 mil hectáreas en todo el altiplano boliviano. Las principales áreas de cultivo que se han desarrollado en el país son: • La Paz: En las provincias Aroma y Gualberto Villarroel. • Oruro: La región de salinas de Garci Mendoza en la provincia Ladislao Cabrera, el 80% del trabajo de siembra y cosecha se realiza en forma manual. • Potosí: Región de Llica, provincia Daniel Campos. Volumen Según diversos reportes, la producción nacional de quinua puede estimarse en alrededor de 25.000 toneladas por año. Según el Anuario estadístico del Instituto Nacional de Estadística INE hasta el año 2003 se tiene, para un período de 10 años, los siguientes promedios: superficie sembrada de 38.000 Has, rendimiento promedio de 600 Kg/Ha, y volumen anual de producción promedio de 23.500 TM. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN La preparación de suelos se realiza con tractor o a mano, dependiendo de la topografía del terreno. La quinua por lo general se siembra en monocultivo, no se realizan rotaciones de cultivo, pero si se acostumbra a dejar en descanso los terrenos por espacio de 1-3 períodos agrícolas, dada la precaria estructura de los suelos. En suelos que ya produjeron varias veces quinua, después del arado, se cavan hoyos en los cuales se deposita guano de llama y oveja. Instituido Nacional de Estadísticas (INE) 2006 La Quinua La producción del cultivo de quinua es semimecanizada y mecanizada, ya que se utiliza maquinaria para la siembra y en algunos casos para la trilla, las labores culturales y la cosecha. Existen, sin embargo lugares donde prevalece el sistema de producción tradicional, es decir sin el uso de maquinaria. CICLO DE PRODUCCION Separar.los.granos de la.panoja. Se.realiza de formamecanizada, semimecanizada o tradicional,dependiendo del área de producción.CosechaAbrilEn.forma manual, arrancando o.cortandola.planta.SecadoLuegodelcortadoSe colocan las plantas en hileras de 20 metros.TrillaDespuésdelsecadoACTIVIDADPERÍODOCARACTERÍSTICASSiembraAgostoySeptiembreApertu ra de hoyos con taquisa, colocando más de100 semillas por hoyo.TiznadoDespuésdela.siembraCubrir las superficies sembradas con paja o tola.PreparacióndelTerrenoEnero.aMarzoCaptar.humedad de las.precipitacionespropias.deesos.meses. Elaboración Propia CONSUMO MUNDIAL La quinua es un producto netamente andino, por lo que es consumido en los países de la región. Perú es uno de los mayores consumidores de quinua después de Bolivia, principalmente por sus características nutritivas y de manera generalizada en todos los estratos sociales. Fuera de los países andinos, la quinua no es un producto conocido a nivel mundial. EEUU y la Unión Europea han incrementado su consumo debido a los valores nutritivos que este producto posee. Por lo general la quinua se encuentra en mercados especiales de productos orgánicos (healthmarkets). PAISES CON MAYOR DEMANDA En los últimos años, el consumo de la quinua en mercados internacionales se ha incrementado, especialmente en mercados europeos, por la creciente tendencia del “Consumo Verde”, donde el consumidor tiende a adquirir productos que han sido elaborados con la menor cantidad de químicos, con la finalidad de la preservación del medio ambiente, y la salud en general.
  • 18. 10 Cuadernos Sectoriales El siguiente gráfico muestra los principales mercados de exportación en los últimos cuatro años. En el mismo podemos observar que Estados Unidos es el mayor importador de quinua en los años estudiados, seguido de países de la Unión Europea como ser Francia, Holanda y Alemania. Asimismo, observamos que los mayores importadores de este producto se mantienen constantes, con un incremento en los volúmenes de exportación, lo que refleja que existe una tendencia creciente al desarrollo de este mercado, principalmente en el mercado europeo. Fuente: www.infoquinua.bo Elaboración: Propia CALIDAD PRODUCCIÓN NACIONAL En Bolivia aun no se ha registrado ningún procedimiento específico y obligatorio que certifique la calidad de la quinua. Sin embargo, el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), es la institución acreditada para certificar el Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (HACCP) en las empresas bolivianas. El HACCP es un Sistema de Seguridad de alimentos de consumo humano, reconocido a nivel internacional, que brinda la confianza de que la seguridad de los alimentos es manejada de manera eficaz. A través de la implementación de HACCP, se pueden aumentar las probabilidades de éxito como exportador hacia muchos países que adoptan o podrían adoptar HACCP en la reglamentación para la alimentación, ya que este sistema provee 11 La Quinua mayor confianza sobre la seguridad de los alimentos a los consumidores así como a las autoridades de reglamentación alimentaria. Asimismo, el HACCP puede ser usado junto con ISO 9000 como un sistema integrado de gestión de la seguridad y calidad de los alimentos. EXIGENCIAS INTERNACIONALES El mercado más exigente en cuanto la importación de productos alimenticios, es el mercado europeo, el mismo que impone algunos requisitos específicos, los mismos que son detallados a continuación. REQUISITONORMA1.Requisitos Sanitarios•Principiosy.requisitos.generales de lalegislaciónalimentaria.de la.UE2. Requisitos Generales y Específicos dehigiene de productos alimenticios•Obligaciones generales de losoperadores de empresas alimentarias•Requisitos.generales y específicos enmateria de higiene•Procedimientos basados en el HACCP•Control.oficial,.registro y.autorización3.Requisitos generales sobre loscontaminantes en los alimentos•Requisitos generales de los materialesen contacto con alimentos•Requisitos.relativosa.los.límitesmáximosde residuos de plaguicidas en.losalimentos4.Medidas de Control de los productosalimenticios5.Requisitos generales sobre la preparacióndealimentos•Uso.de saborizantes autorizados•Uso de aditivos autorizados6.Requisitos de Producción Ecológica uOrgánica•Requisitos.sobre.la.producción agrícolaecológica7.Requisitos de Etiquetado8.Requisitos de Envases y residuos deenvasesRegulación 178/2002 CERegulación 852/2004 CEArtículo 3Artículo 4Artículo 5Artículo 6Regulación 466/2001 CERegulación 1935/2004Directivas: 76/895/CEE y90/642/CEEDirectiva 89/397 CEEDirectiva 88/388 CEDirectiva 95/2 CEGuía sobre requisitos deimportación y controles oficialesdealimentosRegulación 2092/91 CEDirectiva 2000/13 CEDirectiva 94/062 CE 12 Cuadernos Sectoriales Del mismo modo, como fue mencionado anteriormente, el Sistema de Gestión de Seguridad (HACCP), esta siendo implementado en muchos países, entre los más importantes, tenemos: Reino Unido: El Acta de Seguridad Alimentaria y el Código de Prácticas de Inspección de Higiene Alimentaria del Reino Unido, incluyen HACCP. Canadá: El Programa de Mejora de Seguridad Alimentaria de Canadá (FSEP) fomenta la aplicación de procedimientos HACCP Estados Unidos: La FDA de EEUU ha aceptado al HACCP en su reglamentación sobre pescadería; el Departamento de Agricultura de EEUU ha requerido el uso del HACCP para las plantas de procesamiento de carnes y aves de corral.
  • 19. Unión Europea: La UE requiere que los operadores de la industria alimentaria desarrollen sistemas basados en el HACCP para asegurar la seguridad de los alimentos (Directiva del Consejo Europeo sobre la Higiene de los Alimentos) PRECIOS La quinua tiene un comportamiento de precios bastante especial, pues es un producto único que prácticamente no tiene competencia en el mundo (cierta competencia en Perú, y realmente mínima en Ecuador). Y asimismo tiene un comportamiento especial dado que la quinua no es un producto perecible, y es común que haya dos picos importantes de venta: en la cosecha (los productores necesitan liquidez) y cuando está por llegar la siguiente cosecha (donde se sabe si la producción será alta, por lo que hay que vender rápido antes que baje el precio, o si será baja, y entonces el precio será el más alto). Sin embargo, el proceso de compra venta se distribuye en todo el año. NACIONALES Actualmente en Bolivia, el precio referencial que aplican los productores de quinua es de Bs. 200 por quintal, lo que representa aproximadamente 570 US $/TON. El siguiente cuadro, muestra los precios que actualmente se manejan en el país. ESLABONQUINUACONVENCIONALBs/qqProductor, quinua convencional, cruda, en lacomunidad, con bolsa.Productor, quinua convencional, cruda, si llevóa.Challapata, sin bolsaPago del acopiador en Challapata, quinuaconvencional, de buena calidad, en grano.190195200QUINUAORGANICABs/qq Fuente: www.prorural.org.bo/files/Estudio_quinua-PRORURAL.pdf 1 La Quinua Pago del “importador” peruano enDesaguadero, quinua convencional, lavada yseleccionada, con bolsa.Pago de la empresa exportadora, quinuaorgánica, cruda, puesto.La.Paz, en.bolsa.nueva.Pago al “exportador” quinua orgánica, lavaday seleccionada con estándares internacionales,FOB Arica, en bolsas papel Kraft240 Fuente: Pro- rural 2006 Como se observa en el cuadro precedente, el precio de la quinua va en aumento de acuerdo al eslabón en el que sea acopiado este cereal. Si este se adquiere del productor, en el lugar de producción, el precio será más económico, comparado al que se pague en frontera, debido al costo de transporte, el lavado y secado del producto. Asimismo, el precio de la quinua orgánica es más alto, ya que cumple una serie de requisitos de calidad que no tiene la convencional. Por tanto, conlleva otros costos, como el flete, e incluso las bolsas, que según normas de certificación deben ser bolsas nuevas. En el último punto, se consideran muchos costos, ya que el salto de calidad para exportación exige muchos gastos, pero sobre todo muchas capacidades empresariales (empezando desde los registros sanitarios, manejo de cartas de crédito, etc.) INTERNACIONALES Los precios pagados en mercados europeos y estadounidenses por tonelada métrica de quinua orgánica son elevados, hasta cinco veces más que el precio internacional de la soya por tonelada métrica. El siguiente cuadro, muestra los precios que se manejaron hasta el 2006 a nivel internacional, en el mismo, podemos observar que en comparación al año anterior, no se registraron variaciones significativas. Del mismo modo, se observa que el país que actualmente importa a precios mas bajos es Israel, y los principales importadores de quinua, entre los que se encuentran los países de la Unión Europea, importan este cereal a precios mas elevados, punto que el país puede aprovechar de manera significativa. Fuente: www.infoagro.gov.bo/quinua/panorama.htm (CAF, CID, CLACDS-INCA, 2001) 1 Cuadernos Sectoriales Fuente: www.infoquinua.bo Elaboración: Propia TENDENCIA El siguiente cuadro muestra la evolución de los precios de la quinua en Bolivia:
  • 20. EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE LA QUINUAPRECIO POR TONELADA METRICAUSD12001160112010801040200120022003200420052006 Fuente: Cámara de Exportadores (CAMEX) Elaboración: Propia Como se observa en el cuadro precedente, los precios de la quinua boliviana tuvieron un leve ascenso en los últimos años, después de la caída que se tuvo el año 2003. Asimismo, los precios conservan una tendencia constante, donde el precio mínimo por tonelada que se registro desde el 2001, fue de 1101.29 USD /TM, y el máximo fue 1165.61 USD/TM del año 2006, los que nos indica que el precio por kg. de la quinua no tiene variaciones significativas, y se mantiene entre 1.10 USD/ kg y 1.16 USD/kg. 1 La Quinua Por tanto, como se observa precedentemente, los precios bolivianos, a pesar que tienen variaciones, los mismos todavía se encuentran dentro del rango de precios mundiales., y pueden constituirse en una ventaja comparativa del país. ACCESO A MERCADOS DOCUMENTOS GENERALES Los documentos respaldatorios utilizados generalmente para realizar el trámite de exportación, elaborados por el exportador son detallados a continuación: 1. Factura Comercial de Exportación Dosificada: Este documento debe contener el Nº de factura, de NIT, de Orden (alfanumerico), lugar y fecha de emisión, información general del exportador y del importador, medio de transporte, lugar de destino, descripción de la mercancía, peso bruto y neto de la mercancía, valor unitario y total (en USD), Incoterms y la firma y sello del exportador. 2. Declaración Única de Exportación (DUE): Este documento se gestiona a través del sistema informático SIDUNEA ++, creado por la Aduana Nacional de Bolivia y se elabora en centros públicos autorizados (CAMEX) y en la misma Aduana. 3. Lista de Empaque: Se elabora cuando las mercancías a exportar son de carácter heterogéneo, y requieren especificaciones con mayor detalle. El mismo debe contener el Nº de factura, lugar y fecha de emisión, información general del exportador, cantidad total de bultos, descripción del embalaje, peso neto y bruto total. 4. Documento de Transporte: (emitido por el transportista o agente despachante), es el título de consignación que expide la compañía transportista, en el que se indica la mercancía que se ha embarcado, el destino determinado y las condiciones en que se encuentra. Este titulo se incluye en la documentación que se envía al importador. El transporte puede ser: Aéreo (Guía aérea / airway Bill); marítimo (Conocimiento de embarque/ Bill of lading); Carretero (Manifiesto Internacional de Carga/Declaración de Transito Aduanero (MIC/DTA); Ferroviario (TIF/DTA) o Multimodal (Carta Porte). Es importante mencionar que debe existir adicionalmente a cualquier documento de transporte, una carta porte para toda exportación, como contrato privado entre la empresa exportadora y la transportadora. 5. Póliza de Seguro: El Contrato de Seguro es el documento (póliza) por virtud del cual el asegurador se obliga frente al asegurado, mediante la percepción de una prima, a pagar una indemnización, dentro de los límites pactados, si se produce el evento previsto (siniestro). 1 Cuadernos Sectoriales CERTIFICADOS ESPECÍFICOS Certificado de Origen Para acogerse a tarifas preferenciales se debe obtener el certificado de origen correspondiente al país al que desea ingresar. Dependiendo el país de destino, en Bolivia se aplican los siguientes Certificados de Origen:
  • 21. SGP: FormA(GeneralizedSyatemofPrefrences)•.Cuando las exportaciones estén dirigidas a los países queaplicanel.Sistema.Generalizado de Preferencias (EEUU, Canadá,Japón, Unión Europea, Entre otros.)•Llenado en Inglés o Francés•Según el ACE 36, cuando las exportaciones estén dirigidas acualquiera de los.paísesmiembros.de éste acuerdo (Argentina,Brasíl, Panamá, Uruguay y Venezuela)•Llenado en español•Cuando las exportaciones estén dirigidas a cualquiera de lospaíses miembros de ésta asociación, incluyendo los paísesmiembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)•Llenado en español•Cuando las exportaciones estén dirigidas a México•Llenado en español•Cuando la exportación se realice a cualquier país con el queBolivia no haya firmado ningún acuerdo o convenio comercialque le otorgue preferencias arancelariasMERCOSUR(Mercado Común del Sur)ALADI(Asociación Latinoamericanade Integración)TLC MEXICO(Tratado de Libre ComercioBolivia - México)TERCEROS PAÍSES Estos certificados se obtienen en la Unidad de Certificación de Origen de las cámaras de exportación departamentales, a un precio unitario de 100 Bs. Certificado Fitosanitario El certificado fitosanitario es un instrumento de control y lucha contra las plagas. Este certifica la condición fitosanitaria de la exportación de plantas, productos y subproductos de origen vegetal. Las razones para rechazar un certificado fitosanitario y/o solicitar información adicional incluyen: • Ilegible • Incompleto • tiempo de validez expirado o no acatado • inclusión de alteraciones o tachaduras no autorizadas • inclusión de información contradictoria o discrepante 1 La Quinua • utilización de una redacción que no sea coherente con los modelos de certificados adjuntos. • certificación de productos prohibidos copias no certificadas. Este certificado es emitido en el Servicio Nacional de Salud Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). Certificado de Inocuidad Alimentaria La inocuidad alimentaria es la implementación de medidas que reducen los riesgos provenientes tanto de estresores biológicos como químicos, para proteger a los consumidores de peligros involuntarios. Este certificado se obtiene para exportar cualquier alimento, bebida y/o insumo de la industria alimentaria, y/o cuando las mercancías a exportar sean productos alimenticios acabados. Esto con la finalidad de que estos productos no presenten un daño para la salud de quien losesta consumiendo. Este certificado es emitido por la misma entidad que emite el certificado fitosanitario (SENASAG). REQUISITOS ESPECÍFICOS DE EXPORTACIÓN Para la exportación de la quinua, existen diferentes requisitos, entre los principales se encuentran los de origen, sanidad, calidad, entre otros. Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia de un producto, para la aplicación de derechos o restricciones a las importaciones de los mismos, que pueden variar según el origen de los productos importados. En cuanto a la quinua, el criterio de origen necesario para determinar su procedencia es “Totalmente Obtenido”; el mismo, es aplicado en la mayoría de los países, especialmente los que aplican el Sistema Generalizado de Preferencias , por ser este un producto con poco valor agregado, y considerado como materia prima. Este criterio implica que el producto a exportar debe ser sembrado, cosechado, secado, tiznado, y demás procesos en país de origen. Asimismo, existen otros requisitos determinados por los países de importación, los mismos que serán detallados a continuación: UNIÓN EUROPEA (SGP – Plus): Bolivia se encuentra entre los países que se beneficia de este sistema de preferencias. Las normas de origen que rigen este sistema se encuentran en el
  • 22. Fuente: www.fao.org/ Fuente: www.wto.org SGP es un mecanismo en virtud del cual, los países industrializados conceden preferencias arancelarias de manera unilateral a los países en desarrollo. Entre estos países se encuentran EEUU, la Unión Europea, Canadá, Japón, Suiza, Australia, Noruega, entre otros 1 Cuadernos Sectoriales Reglamento CEE Nº 2454/93. Asimismo en el caso de la quinua, el criterio de origen que esta debe cumplir es “totalmente obtenido”. Otros documentos necesarios para el ingreso de la quinua a la UE son 10: • Control sanitario de los piensos de origen no animal • Certificado de importación de productos agrícolas (Sólo aplicable para más de 1000 kg neto) • Requisitos de comercialización para semillas y materiales de propagación de suelos • Control fitosanitario • Productos de producción ecológica Asimismo, para el ingreso de los productos orgánicos a estos países, se debe cumplir con el Reglamento (CEE) 2092/91, que regula la producción, etiquetado y comercialización de productos orgánicos en el mercado de la UE11. Las principales instancias de certificación de la UE para el comercio de quinua orgánica, en América Latina son BCS Öko-garantie (Alemania), Skal (Holanda), IMO (Alemania), que cuenta con una oficina en Bolivia. Además, Naturland (Alemania) y Ecocert International (Alemania) también certifican cantidades más pequeñas de este producto. Existen también instancias locales de certificación. Ejemplos de certificadoras locales son Biolatina, con oficinas en Ecuador, Bolivia y Perú; y Bolicert, que funciona en Bolivia. De las instancias locales e internacionales de certificación, solamente Bolicert y Naturland, están acreditados por el servicio orgánico internacional de acreditación (IOAS). ESTADOS UNIDOS Bolivia es beneficiario del SGP de este país, del mismo modo participa del acuerdo unilateral de EEUU con los países andinos para la erradicación de droga (ATPDEA). La quinua, está dentro de los productos elegibles, que gozarán de las preferencias arancelarias. Para ingresar a este país, existe la Ley contra el Terrorismo, implementada por la Administración de Fármacos y Alimentos (Food and DrugAdministration - FDA). Según la FDA, los requisitos para la importación de Quinua a EEUU son: 1. Registro de establecimiento (Sección 305): Todas las instalaciones alimenticias que están involucradas en las actividades de comercio con EEUU, ya sean nacionales o extranjeras, deben contar con el 10 Fuente: http://exporthelp.europa.eu/ 11 Fuente: www.infoagro.net/shared/docs/a5/cproandinos5.PDF 1 La Quinua registro ante la FDA. Este registro se lo realiza una sola vez a través de la página web de la FDA (www.access.fda.gov/oaa) 2. Aviso previo de importación (Sección 307): Se debe notificar a la FDA vía electrónica a través de la página web mencionada anteriormente, la llegada de cualquier producto en un periodo comprendido entre 5 días y de 8 a 2 horas antes de la llegada programada del producto a puerto de destino. JAPÓN Con este país, Bolivia también se beneficia de las preferencias arancelarias otorgadas por el SGP. Las normas que se debe cumplir para la importación de quinua a Japón son:
  • 23. El régimen de certificación para productos orgánicos en Japón se denomina JAS, JapaneseAgricultural Standard (Estándares para la Agricultura Japonesa), ha sido puesto en vigencia en abril de 2001. Para la venta de productos orgánicos en Japón es imprescindible obtener la certificación japonesa JAS, la misma debe obtenerse en el país de exportador. Es importante aclarar que los productos que posean certificaciones de otros países, del mismo modo deben obtener la certificación japonesa para vender estos productos en Japón. Entre los organismos registrados que realizan las certificaciones JAS, en Sudamérica podemos mencionar los siguientes12: • ICS JAPAN Co. • QAI JAPAN Ltd. • OCIA JAPAN Ltd. • JapanFruti Juice Association • SGS ICS Japan • Austria BioGarantie GMBH Otro requisito específico para la importación de quinua, es el cumplimiento de las especificaciones establecidas en: • Ley de saneamiento de alimentos de Japón, donde los productos que se importen deben someterse a una inspección alimentaria del sitio de importación. Asimismo, los productos que son importados por primera vez, deben presentar una declaración de materiales, mostrando a detalle los ingredientes utilizados en la fabricación, y los procesos de producción. • Ley de protección vegetal, para la protección contra plagas, a través de inspecciones previas a la importación. 12 Fuente:www.agrochiapas.gob.mx/sitio/tmp/organicos/archivos/normas/JAS.pdf 20 Cuadernos Sectoriales TRIBUTOS Las exportaciones de quinua desde Bolivia, no presentan tarifas arancelarias en los principales mercados de destino, debido a los acuerdos comerciales suscritos por el país. Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, China, Comunidad Andina, entre otros, otorgan a Bolivia el arancel de importación cero. Sin embargo, no se exenta el pago de impuestos interiores, entre los más importantes se encuentran: Unión Europea: IVA: tarifas reducidas según país de destino entre 5-17 %. Estados Unidos13: Existen pagos que deben ser cancelados para introducir mercancía a EEUU. Esto depende del tipo de entrada y modo de transporte. Las entradas formales están sujetas a un pago por proceso de mercadeo (MerchandiseProcessingFee MPF), que representa el 0.21 % ad valorem del valor de la mercancía sin incluir flete, arancel y seguro. El MPF no puede exceder los 485 USD, ni ser menor a 25 USD. Si el medio de transporte es marítimo, adicionalmente al MPF, se debe realizar el pago de mantenimiento del puerto (Harbor MaintenanceFee HMF), este pago representa el 0.125% del valor comercial de la mercancía embarcada a través del puerto identificado. Japón: Adicional al impuesto aduanero, Japón impone un impuesto al consumo del 5% sobre todos los bienes vendidos en este mercado. El impuesto al consumo es tasado sobre el valor CIF del producto más el impuesto de importación. El impuesto de aduana y el impuesto al consumo se cancelan cuando se hace una declaración de importación. 13 http://help.cbp.gov/ 21 La Quinua EXPORTACIONES NACIONALES POR DEPARTAMENTOS PERÍODO: ENE-DICIEMBRE 2005/2006 EXPORTACIONES NACIONALES POR PRODUCTO
  • 24. PERÍODO: ENE-DICIEMBRE 2005/2006 EXPORTACIONES NACIONALES POR EMPRESA PERÍODO: ENE-DICIEMBRE 2005/2006 QUINUA REAL En Feicobol Grano de oro se consolida en el mercado internacional • Se logró un movimiento económico de 84.852 bolivianos En la Feicobol empresas productoras de quinua logran aceptación en el mercado externo En la Feria Internacional de Cochabamba- Bolivia (Feicobol) el Programa Complejo Productivo Altiplano Sur que forma parte de la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo), logró un movimiento económico de 84.852 bolivianos e introducir el grano de oro al mercado internacional a través de la rueda de negocios que se concretó en dos contratos. El Programa participó en dicho evento con ocho stands realizados por medianas y micro empresas, además de una asociación mostrando a la población los
  • 25. diferentes productos hechos a base de quinua. Actualmente varias empresas del departamento están trabajando en la industrialización de la quinua, se tienen diferentes derivados que gustan al público, por ejemplo la empresa Dulkin enviará semanalmente 1.000 unidades de dulce de quinua al Ecuador. "Con satisfacción vemos que la población está aceptando el consumo de la quinua, estos resultados óptimos así lo demuestran, ya que en la Feicobol la mayoría de los stands terminó sus productos", señaló el coordinador de Programa Complejo Productivo Altiplano Sur, David Soraide Lozano. Con estos resultados obtenidos en la Feicobol, las empresas y microempresas que participaron invertirán sus recursos en mejorar la industrialización a través de maquinarias y tecnología. "Ante este éxito el Programa estará participando en las ferias de Potosí y Tarija para hacer conocer la quinua real, pero debemos seguir mejorando por ello es que realizaremos capacitaciones referentes a las normas de calidad, y para mejorar los equipos para la industrialización y realizando investigaciones sobre el sistema de riego, semillas e insecticidas", manifestó Soraide. El Programa está trabajando con diez municipios del departamento de Potosí y Oruro enfocados en la quinua real, apoyándolos con fondos alternativos comunitarios. La quinua contiene un gran valor nutritivo y altos niveles de minerales, proteínas y vitaminas. CONSUMO LOCAL
  • 26. Para promover el consumo local de este alimento nutritivo el Programa Complejo Productivo Altiplano Sur realizará la apertura de tres puntos de venta donde se podrán encontrar la quinua real y los diferentes productos transformados, estos recintos serán abiertos en lugares estratégicos de nuestra ciudad. Inf. de Producto | Inf. Técnica | Inf. Nutricional | Variedades y Derivados La Quinua Real (ChenopodiunQuinoa, Wild) Se denomina “pseudo cereal” por su alto contenido de carbohidratos, principalmente de almidón (60 -70%) que hace que se emplee como un cereal, por lo tanto no contiene gluten. Es un grano con alto valor nutritivo, se ha cultivado en la región andina desde hace miles de años, su cultivo tiene gran resistencia a los principales factores abióticos adversos, como ser; la sequia, las heladas y los suelos salinos, estos factores contribuyen a que este grano sea un alimento competitivo y de alta calidad en comparación con los otros cereales. La importancia de la Quinua Real en la alimentación del ser humano radica en su alta calidad proteica ya que contiene los 20 aminoácidos, siendo de mayor importancia la lisina, aminoácido vital para el desarrollo de las células del cerebro. Además, proporcionan minerales y vitaminas naturales, especialmente A, D, B1, B2, B6, ácido fólico (otra vitamina del grupo B), niacina, calcio, hierro y fósforo, en porcentajes altos y garantizando la IDR (Ingestión Diaria Recomendada). Información del Producto QUINUA REAL ORGÁNICA (BENEFICIADA) Granos sanos enteros 99,0% Tamaño 1.70 a 1,40 mm Color Blanco perlado Granos de otro color 1% Materia extraña Hasta 0.25% (impurezas) Saponina Máximo 120mg/100g Empaque Papel Kraft, Big Bag, polipropileno y cartón Peso unitario 1000 kg, 25 kg, 25 lb y 500 gr Volumen 20 TM. En contenedor de 20’ Capacidad de producción 4000 TM/Año
  • 27. Información Técnica Nombre científico ChenopodiumQuinoa Wild Origen Altiplano Sur de Bolivia Familia Chenopodiacea Variedad Real Periodo De 150 a 210 días vegetativo Requerimiento de Arenoso y franco arenosos, bajo suelo contenido de materia orgánica y ph entre 7,2 - 8,2. Departamentos Oruro, Potosí, La Paz productores Época de siembra Agosto - Octubre Época de cosecha Mayo - Junio Beneficiado Mecanizada Altura de cultivo 3200 hasta 4000 m.s.n.m. Rendimiento de 0.6– 1.2 TM / has producción Información Nutricional Parametro Valor Unidades Valor energético 380 Kcal Humedad 13 % Proteína 13,32 % Fibra 3,5 % Grasa 6,01 % Hidratos de carbono 70,05 % Tiamina 2,37 mg Riboflavina 4,46 mg Niacina 1,06 mg Hierro 5,70 mg Potasio 0,89 % Calcio 119,3 % Posphorous 285,2 % Variedades y Derivados
  • 28. Info Nutricional: QUINUA ROJA Parámetro valor unidades Valor energético 375 Kcal Humedad 13 % Proteína 13,45 % Fibra 3,12 % Grasa 5,42 % Hidratos de carbono 70,15 % Hierro 3,1 mg Calcio 102,2 % Posphorous 250 % Info Nutricional: QUINUA PRECOCIDA Parámetro valor unidades Valor energético 401 Kcal Humedad 11 % Proteína 11,4 % Fibra 3,3 % Grasa 6,2 % Hidratos de carbono 75,2 % Hierro 5,92 mg Calcio 95,97 % Posphorous 311,14 % Info Nutricional: QUINUA TRICOLOR Parámetro valor unidades Valor energético 401 Kcal Humedad 13 % Proteína 13,72 % Fibra 5,78 %
  • 29. Grasa 5,21 % Hidratos de carbono 75,2 % Composición por 100 gramos de porción comestible NutritionalInformation: HOJUELA DE QUINUA Parámetro valor unidades Valor energético 385 Kcal Humedad 11 % Proteína 12,1 % Fibra 2,51 % Grasa 5,97 % Hidratos de carbono 66,11 % Hierro 4,4 mg Calcio 112 % Posphorous 339 % NutritionalInformation: HARINA DE QUINUA Parámetro valor unidades Valor energético 397 Kcal Humedad 11 % Proteína 13,1 % Fibra 2,85 % Grasa 5,33 % Hidratos de carbono 72,7 % Hierro 5,3 mg Calcio 110,2 % Posphorous 316 % Composición por 100 gramos de porción comestible