SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 62
República Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.
Misión Médica Cubana.
Estado: Miranda
ASIC: El Quemaito
Núcleo Docente: 15197031
Título: Proyecto de intervención educativa sobre factores relacionados con
abandono precoz de la lactancia materna, comunidad Araira, febrero-agosto,
año 2013.
Autores:
1.- Gustavo Manaure.
2.- Yamilet Iriarte.
3.- Gilfredo Perdomo.
4.- Angelli Tamayo
Tutor: Dra. Lorena Castañeda Quevedo
Especialista en Medicina General
Proyecto de Intervención Comunitario
Fecha de confección
Marzo 2013
1
DEDICATORIA
A mi padre Dios todopoderoso, a mis hijas adoradas, a mi amado
esposo y a mi ángel por apoyarme.
(Angelli Tamayo)
A Dios, a mis padres, demás familiares y amigos, que siempre son
fuente de inspiración y orgullo.
(Gustavo Manaure)
A mis padres y novia, por su apoyo en la realización de esta meta.
(Gilfredo Perdomo)
A mi Dios, a mis hijos, a mis familiares y amigos, por su incondicional
ayuda y apoyo en el logro de mi carrera.
(Yamilet Iriarte)
2
RECONOCIMIENTOS
Un especial agradecimiento a Dios, a nuestros padres, a familiares en
general. Así como a nuestras amistades, que brindaron en todo momento el
apoyo necesario requerido en estos casos. Al Gobierno del Presidente Hugo
Rafael Chávez Frías, por la oportunidad y creer en nosotros para lograrlo. A
la Misión Cubana y su tren administrativo, profesores, y compañeros. A todos
en general, que siempre alentaron a no desmayar y lograr los objetivos
planteados de ser Médicos Integrales, para ustedes…
¡Mil gracias!
3
RESUMEN
Existe en Guatire, Municipio Bolívar, sector Araira (mapa anexo 10) un bajo
índice de madres que lactan a sus hijos con leche materna debido
principalmente al grado de desinformación en las madres, seguido por
causas de estética y por último por causas socioeconómicas, todo lo cual ha
motivado para la realización de este proyecto investigativo.
Al menos 2 de cada 10 bebés dejan de ser amamantados al mes de vida, a
pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) que establecen que la lactancia materna exclusiva debe mantenerse
por lo mínimo hasta el sexto mes de vida y luego continuarse con una
complementación adecuada.(1).
Este trabajo genera un punto de estrategia de intervención comunitaria, con
la finalidad de disminuir el abandono precoz de la lactancia materna en la
población estudiada. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal,
en la comunidad de Araira, con el objetivo de contribuir a una mejor
información de las causas de abandono de la lactancia materna, que nos
permita proponer acciones para su recuperación.
El universo de estudio estuvo constituido por el total de 233 madres de niños
con edades comprendidas entre 6 hasta 12 meses en el momento de realizar
la investigación perteneciente al área de salud.
Se consideró lactancia materna exclusiva la alimentación a pecho como
único alimento y abandono, a la suspensión de la lactancia materna por
introducción de otros alimentos.
El objetivo general es el de disminuir la incidencia del abandono precoz de la
lactancia materna exclusiva en los primeros 6-12 meses de vida en la
población femenina de la comunidad “Araira” en el período comprendido de
febrero a agosto del 2013.
4
En nuestro estudio se observó:
 Una mayor representación de madres con edades entre 20 y 24 años.
escolaridad preuniversitaria y trabajadoras lactaron menos de 6
meses.
 La causa referida de abandono por la madre fue “el niño no se llena. “
 Las familias funcionales y las parejas estables fueron predominantes y
lactaron mayormente por 6 meses y más.
 La información acerca de las ventajas de la lactancia materna fue
adecuada en las madres, y a su vez fueron las que lactaron en mayor
proporción 6 meses y más.
5
ÍNDICE
Introducción ……………………………………………………………………… 09
Planteamiento del problema …………..……………………………………..… 11
Tipo de proyecto ……………………..……………………………………..…… 14
Objetivo General ….……………………………………………………………… 15
Objetivos específicos …………………………………………………………… 15
Fundamentación y Justificación teórica ………………………………………. 16
Recursos ………………..………………………………………………………… 18
Plande acción ……………………………………………………………………. 20
Métodos ……………..…………………………………………………….……… 21
Criterio de inclusión ……………………………………………………………… 21
Criterio de exclusión ………………………………………………………………21
Bioética …………………………………………………………………………… 22
Técnicas y prodecimientos ………………………………………………………22
Operacionalización de las variables …………………………………………….22
Procedimientos y análisis de la información …………………………………. 24
Análisis y discusión de los resultados …………………………………………. 25
6
Tabla 1: Distribución de casos según grupo de edades y tiempo de
lactancia …………………………………………………………………………... 25
Tabla 2: Escolaridad de la madre y duración de la lactancia materna …..… 26
Tabla 3: Ocupación de la madre y tiempo de duración de la lactancia
materna …………………………………………………………………………….27
Tabla 4: Causas del abandono de la lactancia materna referida por la
madre ………………..……………………………………………………………. 28
Tabla 5: Funcionabilidad de la pareja y tiempo de duración de la lactancia
materna …………………………………………………………………………….31
Tabla 6: Estabilidad de la pareja y tiempo de duración de la lactancia
materna …………………………………………………………………………… 32
Tabla 7: Información de la madre acerca del tiempo de duración de la
lactancia materna ……………………………………………………………….. 33
Tabla 8: Información de la madre acerca de las ventajas de la lactancia
materna y duración de la misma ……………………………………………… 35
Tabla A Ocupación de la madre y tiempo de duración de la lactancia
materna. Segunda intervención ………………………………………………. 37
Tabla B Causas del abandono de la lactancia materna referida por la madre.
(segunda intervención) …………………………………………………………. 38
Tabla C Información de la madre acerca del tiempo de duración de la
lactancia materna. Segunda intervención. ……………………………………. 39
Tabla D Información de la madre acerca de las ventajas de la lactancia
materna y duración de la misma. Segunda intervención…………………….. 40
Conclusión ………………………………………………………………………. 41
7
Recomendaciones ……………………………………………………………… 42
Bibliografía ……………………………………………………………………….. 43
Anexos ……………………………………………………………………………. 51
Anexo 2: Acta de aprobación del proyecto comunitario……………………... 52
Anexo 3: Certificado de cumplimiento del servicio comunitario …………….53
Anexo 4: Acta de aprobación del proyecto comunitario ………………………54
Anexo 5: Portada del proyecto comunitario ……………………………………56
Anexo 6: Portada informe final …………………………………………………. 57
Anexo 7: Acta de consentimiento de representante de la comunidad … …. 58
Anexo 8: Acta de consentimiento del encuestado …………………………… 59
Anexo 9: Encuesta realizada …..….………………………………………….. 60
Anexo 10: Mapa Araira.com …..………………………………………………... 62
8
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna exclusiva es la alimentación con leche de la madre
durante los primeros 6 meses de vida de los niños y niñas, sin ingerir ningún
otro tipo de alimento o líquido. La lactancia materna según la Organización
Mundial de la Salud, se clasifica en: Completa (Exclusiva y No exclusiva), e
Incompleta. Actualmente se sigue reconociendo la importancia de la
lactancia materna en todo el mundo, especialmente en las comunidades que
disponen de menos recursos, donde constituye la única forma asequible de
alimentar a sus lactantes. (1)
Las guías internacionales recomiendan lactancia materna exclusiva durante
los primeros seis meses basado en la evidencia científica de los beneficios
que tiene en la supervivencia infantil, crecimiento y desarrollo. La leche
materna provee toda la energía y los nutrientes que necesita el bebé durante
sus primeros seis meses de vida, así como también reduce el índice de
mortalidad infantil causado por enfermedades comunes en la infancia, tales
como diarrea y neumonía; apresura la recuperación durante una enfermedad
y ayuda a espaciar los embarazos. (2)
A partir de la década de los años 30 en todos los países se ha observado
que a mayor nivel cultural disminuye la lactancia materna exclusiva de igual
forma al pasar la población de rural a urbana. Múltiples estudios
internacionales demuestran que ha existido una pérdida paulatina del hábito
de la lactancia natural en los países industrializados, y lo peor aún, en los
países subdesarrollados, debido sobre todo a la gran diversidad de tipos de
leche y a sus derivados industriales, así como su amplia comercialización,
conjuntamente con factores socioculturales, constituyendo un hecho
biosocial de proyecciones incalculables para el futuro de la humanidad.(3)
9
Cuba es el país con mejores resultados en la campaña internacional sobre la
lactancia materna, según una encuesta realizada por la Organización
Panamericana de la Salud. (7)
En nuestro país, a pesar de la promoción que se realiza para lograr la
lactancia materna exclusiva durante los 6-12 primeros meses de vida,
diversos factores conspiran contra el logro de este objetivo de manera que a
pesar de que la gran mayoría de las madres son dadas de alta de los
hospitales con lactancia materna exclusiva, muchas de ellas la abandonan
antes de los 6 meses. (4)
Debido a la importancia que tiene la lactancia materna en la disminución de
la mortalidad infantil en el crecimiento y desarrollo del niño, dentro de los
principales lineamientos de nuestro ministerio está promover y fomentar la
misma mediante el programa nacional de lactancia materna y la situación
actual del código en Venezuela. (4)
Pastor Oropeza, el médico pionero de la atención materno-infantil en
Venezuela, sabía la clave: "El único medio seguro, inofensivo y práctico de
criar a un niño, es con la leche de la madre", dejó escrito en 1936. (4)
Más de 70 años después, la prevalencia de la lactancia materna en
Venezuela es bastante baja, lamenta Evelyn Niño, fundadora y jefa del
servicio "Mi gota de leche", que funciona desde hace nueve años en el
Hospital J.M. de los Ríos, en Caracas. (4)
Apenas 27,8% de los bebés venezolanos se alimenta únicamente con leche
materna en los primeros seis meses de vida. Para 12,8% la lactancia fue
parte predominante de su menú inicial. Otro 50,2% fue amamantado por sus
madres sólo de forma parcial, de acuerdo con las estadísticas nacionales (al
2008) que ha divulgado el Instituto Nacional de Nutrición. (4)
10
Existe en nuestro Municipio un bajo índice de madres que lactan a sus hijos
con leche materna debido principalmente al grado de desinformación en las
madres, seguido por causas de estética y por último por causas
socioeconómicas, todo lo cual nos ha motivado para la realización de este
proyecto investigativo.
Actualmente el gobierno venezolano está haciendo una campaña sobre la
importancia de la lactancia materna, el enfoque hacia la salud de la población
debe variar según se implemente nuevas ideas sobre el tema, logrando
incrementar el porcentaje de madres que lacten a sus bebés como lo
recomienda la OMS.(13)
11
Planteamiento del Problema
Al menos 2 de cada 10 bebés dejan de ser amamantados al mes de vida, a
pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) que establecen que la lactancia materna exclusiva debe mantenerse
por lo mínimo hasta el sexto mes de vida y luego continuarse con una
complementación adecuada.(1)
Estos datos surgen de un estudio realizado en Córdoba por el doctor Pedro
Armelini, profesor de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de
la Universidad Católica de Córdoba, en el que se estudiaron las
características de la introducción de alimentos en 601 niños. El mismo
estudio demuestra que, al mes de vida, sólo el 40 por ciento de los bebés
toma leche materna exclusivamente, y que en el 38 por ciento de los casos,
la lactancia materna es complementada con fórmulas infantiles o leche de
vaca. Del 22 por ciento restante, conformado por aquellos casos en los que
la lactancia materna es interrumpida, en el primer mes de vida el 14 por
ciento recibe leche de vaca y sólo el 8 por ciento fórmulas infantiles.(1)
El abandono de la lactancia materna puede tener serias consecuencias en la
salud de los bebés. Las derivaciones más negativas son las de la
introducción precoz de leche de vaca: pueden padecer alergias e intolerancia
a algunos alimentos, deshidratación y anemia por falta de hierro. Según el
estudio realizado en Córdoba, la prevalencia de lactancia materna exclusiva
antes del año desciende considerablemente mes a mes: a los tres meses,
alcanza sólo el 28 por ciento; al cuarto, desciende al 20 por ciento; en el
sexto al 15 por ciento; y al año sólo el 6 por ciento de los niños es alimentado
a pecho. También demuestra que otros alimentos, como jugos, papillas,
frutas y leche de vaca, son incorporados en la dieta de los bebés antes de
que éstos cumplan los 6 meses. Según los datos, el 5 por ciento de los
12
bebés de un mes toma té; cifra que asciende al 20 por ciento cuando los
niños alcanzan los 6 meses. (1)
El presente proyecto de intervención comunitaria se sustenta en la necesidad
que posee la población femenina en edad fértil, con edades entre los 16 – 40
años de la comunidad “Araira” de adquirir los conocimientos referente a la
lactancia materna, por el desconocimiento existente en dicha población y de
esta manera se garantiza de forma adecuada, sistemática y continua la
educación sanitaria sobre la Lactancia Materna.
Se decide como criterio de inclusión en este análisis a todas las madres que
tienen niños que se encuentran entre 6-12 meses y que en el momento de la
investigación estén recibiendo lactancia materna; pertenecientes al sector
Araira, Parroquia Bolívar, Municipio Zamora, Estado Miranda.
Se decide como criterio de exclusión en este análisis a todas aquellas
madres que no cumplan los requisitos antes planteados.
En el uso de técnica y procedimiento se implementa, como procedimiento de
recolección de información, se realizará una entrevista cara a cara a los
pacientes y familiares, lo que constituye la fuente de información con el
objetivo de identificar la incidencia de los principales factores de riesgo que
se relacionan con el abandono precoz de la lactancia materna en la
población así como la recopilación de bibliografía que nos incrementará los
conocimientos adquiridos hasta ahora y llevar a cabo una estrategia de
intervención comunitaria para disminuir el abandono precoz de la lactancia
materna en la población estudiada. Se solicitará el consentimiento a los
padres y/o tutores, se les explicará la ausencia de riesgo por su participación
en la investigación (ver anexo # 8)
Para la recolección de los datos se tuvo en cuenta la Historia clínica
individual, Historia clínica familiar y se los aplicará un cuestionario (ver anexo
# 9) EPICRONI ABSEC modificada con una lista fija de preguntas. Las
13
encuestas estarán aplicadas por los autores. Los cuestionarios serán
revisados y codificados antes de ser introducidos en la computadora.
Tipo de proyecto
Se trata de un proyecto de intervención educativa, el cual se estableció como
un programa continuo de formación o capacitación a la población femenina
de la comunidad de Araira.
Es un proyecto comunitario, ya que con la puesta en marcha de esta
intervención se beneficiaran un número significativo de mujeres de la
comunidad de Araira. En el proyecto participaron las féminas de la
comunidad de Araira, las cuales ayudaron a la ejecución del mismo, siendo
garante de las actividades en conjunto con el equipo de salud y asegurando
la asistencia masiva de la población receptora del proyecto de intervención
comunitaria. Entre las personas responsables están el médico del
consultorio de Barrio Adentro, Internos de pregrado del programa de
medicina integral comunitaria, en conjunto con el consejo comunal de Araira,
Vocero del Comité de Salud del consejo comunal de Araira.
14
Objetivo General
Disminuir la incidencia del abandono precoz de la lactancia materna
exclusiva en los primeros 6-12 meses de vida en la población femenina de
la comunidad “Araira” en el período comprendido de febrero a agosto del
2013.
Objetivos Específicos
1. Identificar los factores dependiente de la madre y del niño que
favorecen el abandono de la lactancia materna exclusiva.
2. Elevar el conocimiento sobre la importancia de la lactancia materna
exclusiva en la población.
15
Fundamentación y Justificación teórica
El arte de dar el pecho y la ciencia de la lactancia ha tenido un avance a
través de los últimos años, mientras la incidencia y duración de la lactancia
materna tuvo altibajos marcados en todo el mundo durante el siglo XX.
América latina y el Caribe se encuentran, al final de este siglo, en una fase
en que la mayoría de las mujeres aún inician la lactancia materna. Sin
embargo, la duración en muchos lugares es corta, menos de un año,
principalmente en la población de mayores ingresos económicos (2).
La Asociación Española de Pediatría recomendó en diciembre de 1997 que
todos los niños reciban leche materna por lo menos hasta cumplir el primer
año vida. Anteriormente recomendaba sólo seis meses de alimentación al
pecho. Esta nueva y vigorosa aprobación, es el resultado de cúmulo de
investigaciones que confirman y expanden las ventajas que la leche materna
tiene para el recién nacido, suministrando una buena nutrición y los
nutrientes necesarios para el crecimiento del cerebro y la protección
necesaria contra infecciones.(2)
La OMS recomienda el calostro como el alimento perfecto para el recién
nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se
recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6
meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los
dos años. (3)
La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud
y la supervivencia de los niños. La administración de alimentos que no
consistan exclusivamente en leche materna durante los primeros seis meses
de vida contribuye a más de un millón de muertes infantiles anuales. Los
menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna no
llegan al 40%. Un apoyo adecuado a las madres y a las familias para que
16
inicien y mantengan la lactancia materna podría salvar la vida de muchos
pequeños.(3)
El Ministerio del Poder Popular para la Salud señala algunas ventajas de la
lactancia materna:
• La leche materna es el mejor alimento para el recién nacido.
• Sus componentes no existen en ningún otro tipo de alimento y le
aportan todo lo necesario para crecer sano y fuerte: proteínas, sales
minerales, vitaminas, grasas, azúcares y otros nutrientes.
• Se digiere fácilmente.
• El bebé crece sano, fuerte y protegido contra infecciones, diarreas,
malnutrición, alergias ya que contiene anticuerpos que protegen al bebé.
• Aunque contiene hierro en pequeñas cantidades, posee un elemento
que facilita su absorción por parte del bebé.
• Contiene una proteína que posee una estructura molecular activa que
bloquea la proliferación de células malignas.
• Es fácil alimentar al bebé. La leche siempre está disponible, a la
temperatura adecuada y no se echa a perder.
• Ayuda a promover el vínculo madre-hijo.
• Facilita a la madre una mejor recuperación postparto. Gracias a ella, el
útero vuelve a sus dimensiones en menor tiempo.
• Ayuda a bajar de peso más fácilmente (al producir la leche se
consumen más calorías).
• Reduce el riesgo de muerte súbita.
• Es barata. Amamantar es ecológico.
• Para eso están los pechos. Desafortunadamente se ha llevado a un
plano sobre protector del pudor de la mujer y parece que no esté bien visto el
17
amamantar en público. Reivindiquemos el ser mamíferos y el derecho de
nuestros niños.(4)
En resumen la OMS señala que los beneficios para la salud del lactante
radica en que la leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes,
pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano.
Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante
de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos
causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna
es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante
tenga suficiente alimento. (10)
Recursos
 Humanos:
• Estudiantes.
(Mediantes charlas educativas sobre el beneficio de la lactancia materna a
las madres y puérperas de la comunidad, programado a 3 veces por
semana.)
• Tutor.
Coordinarlas actividades de educación a las madres, realizadas por los
estudiantes y llevar control de los resultados obtenidos por las madres de
esa comunidad.
• Colaboradores de la comunidad.
Contribuir a la ejecución de las actividades programadas por los estudiantes.
 Institucionales:
• CDI Quemaito.
• Consultorio popular “Araira”.
• Consejo comunal “Araira”.
 Materiales:
18
Video beam, computador, software Window Xp, programa Microsoft Word,
impresora, cd del estudiante (Gineco-Obstetricia), hojas, marcadores,
lapiceros, reglas, papel bond, equipamiento médico y no médico.
 Financieros:
2.500Bs.F (los cuales fueron utilizados para trasladarse a los sitios de
investigación, así como para comprar el material de oficina y viáticos)
19
Plan de Acción
Actividades Ejecutores
Fecha
Resultado
esperado
Inicio Fin
Modulo I: La aplicación del test a el sector
en intervención.
Equipo de salud
e Internos de
pregrado
01/3/13 13/03/13
La recopilación de
datos para Valorar
el nivel de
conocimiento sobre
la importancia de la
lactancia materna.
Módulo II: Planificación de las actividades
educativas.
Equipo de salud
e Internos de
pregrado
01/04/13 01/5/13
El proporcionar de
forma sistemática
los conocimientos a
la población por
medios de nuestras
actividades.
Módulo III:
a) ¿Que es la Lactancia Materna?
b) Ventajas.
c) Técnica para una adecuada Lactancia
Materna.
d) Consecuencia del abandono precoz de
la Lactancia Materna.
e) Sesión de preguntas y respuesta.
Equipo de salud
e Internos de
pregrado
01/04/13 01/05/13
Dotar de
conocimientos y
medios de
información, como
folletos y pancartas
relacionados con la
Lactancia Materna a
la comunidad.
Módulo IV:
a) La Lactancia Materna en madres
ocupadas.
b) Esquema de Ablactación
c) Preparación correcta de la formula.
e) Sesión de preguntas y respuesta.
Equipo de salud
e Internos de
pregrado
01/05/13 31/05/13
Dotar de
conocimientos y
medios de
información, como
folletos y pancartas
relacionados con la
Lactancia Materna a
la comunidad.
20
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la comunidad de
Araira, con el objetivo de contribuir a una mejor información de las causas de
abandono de la lactancia materna, que nos permita proponer acciones para
su recuperación.
El universo de estudio estuvo constituido por el total de madres de niños con
edades comprendidas entre 6 hasta 12 meses en el momento de realizar la
investigación perteneciente al área de salud.
Se consideró lactancia materna exclusiva la alimentación a pecho como
único alimento y abandono, a la suspensión de la lactancia materna por
introducción de otros alimentos.
Criterios de Inclusión
Todas las madres de niños cuyas edades estuvieron comprendidas entre 6 y
12 meses, pertenecientes a la zona que aceptaron participar en la
investigación.
Criterios de Exclusión:
Fueron excluidos de la investigación, dos casos nacidos fuera del área, que
llegaron de la misma en dicho período.
21
Bioética:
Antes de iniciar nuestro estudio, previamente se solicitó a cada madre la
colaboración para participar en el mismo, informándole, que de no desear
participar o abandonar el estudio; estaban en pleno derecho de hacerlo, sin
menoscabo de la atención médica a recibir, además se les informó que
dichos resultados se utilizarían sólo con fines docentes.
Técnicas y Procedimientos
Para la obtención de la información se aplicó una encuesta, previamente
validada por expertos, a todas las madres cuyos hijos estaban registrados
como nacidos vivos en el Departamento de Estadística del CDI, además se
recogió información de las historias clínicas Individuales y familiares.
Dicha encuesta se aplicó por autores directamente a cada madre en
consulta de puericultura, tanto en local de consulta como en su propio hogar,
la misma se confeccionó por autor y tutor conforme a los objetivos
propuestos (Anexo-9).
Se evaluó la información de la madre sobre los beneficios de la lactancia
materna.
Se consideró adecuada la información de la madre sobre la lactancia
materna cuando respondió 6 o más ventajas de las 10 conocidas e
inadecuada cuando respondió menos de 6.
.Operacionalización de las Variables
 Edad materna: Se consignó la edad referida por la madre en la
entrevista, la establecimos en grupos etarios de 5, lo que nos permitió
compararlos con estudios realizados por otros autores.
15-19 años
20-24 años
22
25-29 años
30-34 años
35 y más años
 Escolaridad de la madre: Se consideró último nivel aprobado,
primaria, secundaria, preuniversitario y universitario. Los técnicos
medios fueron incluidos dentro del grupo preuniversitario.
 Ocupación de la madre: Fue considerada la labor realizada por la
madre en el momento de la investigación.
 Estudiante. Cuya única actividad sea la de estudiar, vinculada a
centro de estudio.
 Ama de casa: Si es única mujer en el hogar sin otra ocupación.
 Trabajadora: Con vínculo laboral.
 Causas de Suspensión de la lactancia materna referidas por la
madre: Consideramos las referidas en el momento de la entrevista.
cuando refirió más de una causa, se escogió la primera.
 Funcionabilidad Familiar: Para el efecto de nuestro trabajo
consideramos la funcionabilidad en 2 categorías, funcional y
disfuncional. En los casos en que no estuvo la información en la
historia de salud familiar, fue aplicado el test de percepción del
funcionamiento familiar, según lo establecido en carpeta
metodológica. (Anexo 9).
 Funcional. Cuando la familia cumplía con las funciones básicas y la
prueba de percepción del funcionamiento familiar dio como resultado
que es una familia funcional, o moderadamente funcional.
 Disfuncional: No se cumplen con las funciones básicas de la familia y
la aplicación de la prueba de percepción del funcionamiento familiar
23
dio como resultado, una familia disfuncional o severamente
disfuncional.
 Estabilidad de la pareja:
Estable: Se consideró a toda unión matrimonial o no matrimonial de 3
o más años.
No estable: Consideremos parejas recién constituidas (menos de 3
años) o sin pareja en el momento de la investigación.
Procesamiento y análisis de la Información
Con la información obtenida se confeccionó una base de datos en Microsoft
Access, Microsoft Excel 2010 y se procesó en paquete estadístico spss
versión 7.0. Se calculó medidas de resumen para datos cualitativos
(frecuencias absolutas y relativas). Los resultados fueron representados en 8
tablas que permitieron un mejor análisis y comprensión de las mismas.
24
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo
recién nacido, contiene todo lo que el niño necesita. No sólo considerando su
composición sino también en el aspecto emocional ya que el vínculo afectivo
que se establece entre una madre y su bebé amamantado constituye una
experiencia especial, singular e intensa. Existen sólidas bases científicas que
demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la
madre y para la sociedad, en todos los países del mundo (6).
Tabla 1: Distribución de los casos según grupos de edades y tiempo de
lactancia.
Tiempo de lactancia materna
Grupos de
edades Menos de 6 Meses 6 meses y más Total
No % No. % No. %
15-19 1 9 8,15 7 3,00 26 11,16
20-24 48 20,60 35 15,02 83 35,62
25-29 30 12,87 33 14,16 63 27,04
30-34 15 6,44 25 10,73 40 17,17
35 y más 16 6,86 5 2,15 21 9,01
Total 128 54,93 105 45,06 233 100
Fuente: Encuesta
En la tabla 1 Representamos la distribución de las madres según edad y
tiempo de lactancia materna.
Observamos una mayor representación de madres en el grupo de edades
entre 20 y 24 años, 35,62% y a su vez en este mismo grupo la que en mayor
25
proporción lactaron menos de 6 meses (20,60%). Estos resultados pudieran
estar en relación con la labor realizada en la atención primaria en cuanto al
control de la natalidad en edades extremas de la vida. No coincidimos con
estudios españoles recientes que señalan más frecuente la prolongación de
la lactancia en edades reproductivas óptimas (45, 46, 47). Tampoco con
Veliz y Colaboradores (48), quienes afirman que el ser muy joven, influye
negativamente en la continuidad de la lactancia. Además por todas las
implicaciones psicosociales que trae aparejada esta edad que repercute en
la joven determinando el cuidado que pueda dar a su hijo, considerando
otros autores además que en su mayoría son solteras y con embarazos no
deseados (40).
En la tabla 2 mostramos la distribución de los casos estudiados según
escolaridad de la madre y el tiempo de lactancia. Observamos el mayor
número de madres con escolaridad preuniversitaria 140 casos para 60 % y
a su vez el mayor por ciento de ellas lactó menos de 6 meses (36,48%).
Estos resultados pueden obedecer al alto nivel escolar alcanzado por la
población en general.
26
Tabla 2: Escolaridad de la madre y duración de la lactancia materna
Tiempo de lactancia materna
Escolaridad
materna Menos de 6 meses 6 meses y más Total
No. % No. % No. %
Primaria 5 2,15 6 2,56 11 4,7
Secundaria 10 4,35 10 4,59 20 8,5
Preuniversitaria 85 36,48 55 23,66 140 60,0
Universitaria 28 12,07 34 14,59 63 27,0
Total 128 54,93 105 45,06 233 100
Fuente: Encuesta
No coincidimos con varios autores (45, 46, 51) que identifican un nivel
educativo superior favorecedor para la lactancia materna y afirman que el
grado de escolaridad materna y la utilización de la lactancia son directamente
proporcionales, por lo que es más duradera en madres de nivel escolar alto,
a su vez relacionado con una adecuada comprensión de mensajes
educativos en relación con las ventajas de este tipo de alimentación (40, 41).
27
.Tabla 3: Ocupación de la madre y tiempo de duración de la lactancia
materna
Tiempo de lactancia materna (primera intervención)
Ocupación menos de 6 meses 6 meses y más Total
de la madre No. % No. % No. %
Trabajadora 76 32,61 44 18,88 120 51,50
Estudiante 30 12,82 32 13,73 62 26,60
Ama de casa 22 9,44 29 12,44 51 21,88
Total 128 54,93 105 45,06 233 100
Fuente: Encuesta
Al analizar el tiempo de duración de la lactancia materna y la ocupación de la
madre tabla 3 se observó predominio de la madre trabajadora 51.50 % y a su
vez en esta misma categoría, la mayor proporción de ellas lactó menos de 6
meses 76 casos para 32.61 que el hecho de trabajar de por si no le limita a la
hora de planificar su embarazo, pero sin embargo abandonan la lactancia
antes de los seis meses de edad. Nuestros resultados coinciden con la
literatura revisada donde la madre trabajadora constituye una de las causas
principales del abandono de la lactancia materna. (40, 41, 42, 43), pero en el
caso de nuestro municipio muchas madres son trabajadoras de comercio
informal que desean incorporarse al trabajo cuanto antes.
Existen distintos factores por los cuales una mujer decide no proporcionarle
leche materna a su hijo recién nacido; diversos estudios sugieren que estos
factores condicionantes son tan diversos y personales como cada mujer y a
su vez estas están influenciadas por las vivencias y percepciones que han
ido adquiriendo a lo largo de toda su vida.
28
Tabla 4: Causas del abandono de la lactancia materna referida por la
madre. (primera intervención)
Causas referidas No %
El niño no se llena 68 53,1
No tengo leche 37 28,9
El niño no aumentaba de peso 18 14,1
El niño rechaza el pecho 10 7,8
Otras causas 5 3,9
Total 128 100
Fuente: Encuesta
Cuando analizamos las causas del abandono de la lactancia materna
referida por la madre en la tabla 4, observamos que la mayor proporción de
madres, refirieron que “el niño no se llena” 68 casos (53,1%). Nuestros
resultados coinciden con otros autores, los cuales señalan que cualquier
llanto del niño es interpretado como que no se llena, pasa hambre, no tiene
suficiente leche o no aumenta de peso (40) y se suple con biberón, con lo
cual se disminuye el número de mamadas y como consecuencia se reduce la
producción de leche materna (23). Además el uso del “chupón” genera una
confusión bucal ya que implica una succión distinta de la del
amamantamiento lo que favorece aún más el abandono de la lactancia a
pecho (49, 50 51, 52).
Los motivos referidos por las madres están relacionados con lo que
podríamos denominar cuestiones de carácter subjetivo, tales como la de que
“el niño no se llena” o la “sensación de tener poca leche” entre los motivos
de abandono manifestados. Es muy fácil suponer que muchas mujeres son
incapaces de producir leche en buena cantidad para alimentar a sus niños
29
pequeños; sin embargo, esto puede reflejar una inseguridad de la madre,
relacionada con la falta de conocimientos sobre la lactancia materna.
La importancia de estas citas nos lleva a cuestionar, de nuevo, los patrones
de intervención sanitarios y educativos en las consultas pediátricas, por lo
que sería fundamental desarrollar actuaciones dirigidas a educar sobre
técnicas de lactancia adecuadas, proceso de producción de leche,
información sobre el control ponderal de los lactantes al pecho, y apoyo y
seguimiento adecuado de la madre lactante.
La familia constituye un eslabón fundamental en la sociedad, de ahí la
importancia que tiene el estudio de los problemas que con mayor frecuencia
pudieran ocasionar crisis, en cuanto a su funcionamiento, que es un
elemento fundamental para el desempeño exitoso de la lactancia materna. Al
analizar la funcionabilidad familiar y tiempo de duración de la lactancia
materna (tabla5), observamos un predominio de las familias funcionales 168
familias (72,10 %).
En esta misma categoría se representa en mayor proporción las que
lactaron 6 meses y más (44,63%).
30
Tabla 5: Funcionamiento familiar y duración de la lactancia materna.
Tiempo de lactancia materna
Funcionamiento Menos de 6 meses 6 meses y más Total
familiar No % No % No %
Funcional 64 27,46 104 44,63 168 72,10
Disfuncional 64 27,46 1 0,42 65 27,89
Total 128 54.93 105 45,06 233 100
Fuente: Historia de salud familiar
Nuestros resultados coinciden con otros autores (53, 54, 55) que afirman que
el éxito de la lactancia materna depende de un buen funcionamiento familiar,
buen apoyo emocional durante el período prenatal y postnatal, y que es
esencial para todas las madres que enfrentan esta experiencia sobre todo las
que lo hacen por primera vez. Otros autores sin embargo afirman que las
causas que se asocian a la continuidad de la lactancia son múltiples incluso
del ámbito sociocultural (47, 52).
La cultura juega un papel importante en el amamantamiento esto porque las
mujeres se ven influenciadas por prácticas y mitos propios de la cultura en la
que se desenvuelven. En algunas culturas se consideraba que una buena
madre es la que amamanta a su hijo desde muy temprana edad, esto porque
según algunos la lactancia al pecho es una práctica naturalizada propia de
cada mujer. Sabemos que la lactancia materna tiene un sin número de
ventajas con respecto a la alimentación con sucedáneos de la leche materna,
así como también que el amamantamiento está influenciado por múltiples
variables que de una u otra manera afectan la decisión de las madres de
brindar o no el pecho a sus hijos.
31
La lactancia materna no es únicamente responsabilidad materna, en esta
etapa la madre está vulnerable y necesita ayuda física y mental. La pareja
comienza un nuevo rol, el de padres por lo que son muy frecuentes las
crisis (54).
Tabla 6: Estabilidad de la pareja y tiempo de duración de la lactancia
materna
Tiempo de lactancia materna
Estabilidad Menos de 6 meses 6 meses y más Total
de la pareja No. % No % No %
Estable 52 22,31 98 42,06 150 64,37
No estable 76 32.61 7 3,0 83 35,62
Total 128 54,93 105 45,06 233 100
Fuente: Encuesta
Al analizar la estabilidad de la pareja y el tiempo de duración de la lactancia
( tabla 6) ,observamos que existió un predominio de la parejas estables 150
casos (64.37%) y a su vez fueron éstas las que en mayor proporción lactaron
6 meses y más 98 casos (42,06%), resultados similares a los nuestros son
reportados por otros autores, que señalan los estados emocionales
negativos, influyen negativamente en la calidad de la lactancia, pudiendo
provocar disminución de la secreción láctea, reduce la calidad de la succión
e influye en la expulsión de leche al bloquear el reflejo de bajada. (55, 19,
20).
La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño
de la OMS/UNICEF del 2002 (EMALNP) solicita nuevamente apoyo con
urgencia a la lactancia exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses, y
32
lactancia continuada además de la introducción oportuna de alimentación
complementaria apropiada por 2 años o más. Esta Estrategia reafirma la
importancia de las metas de la Declaración de Innocenti y le añade una
llamada de atención a la necesidad de apoyo a la alimentación
complementaria, nutrición materna y acción comunitaria.
En la tabla 7 se representó la información de las madres acerca del
predominio de las madres con información adecuada, 140 familias para un
60,08% y a su vez las que en mayor proporción lactaron 6 meses y más 97
para un 41,63 %.
Tabla 7: Información de la madre acerca del tiempo de duración de la
lactancia materna
Tiempo de lactancia materna (primera intervención)
Información Menos de 6 meses 6 meses y más Total
de la madre No. % No. % No %
Adecuado 53 22,31 97 41,63 140 60,08
No adecuado 75 32.18 18 7,72 93 39,91
Total 128 54,93 105 45,06 233 100
Fuente: Encuesta
Consideramos que estos resultados están en relación con toda la promoción
que se realiza sobre la lactancia materna, prácticamente todos los
consultorios del área de salud están declarados al enfoque de la población y
su estructura familiar e incluso con la acción del club de madres
embarazadas. Nuestros resultados coinciden con otros estudios. (6).
33
Pensamos que dentro de otros factores que influyen en el amamantamiento
tenemos los que son propios del sistema de salud. El contacto con el
personal de salud durante la atención prenatal y post natal inmediato está
muy relacionado con la duración y la frecuencia del amamantamiento; en
algunos casos son los propios médicos los que recomiendan a las madres
complementar la lactancia materna por diversas situaciones. La existencia
de grupos de apoyo a la lactancia son aspectos importantes a tomar en
cuenta para la promoción y el fomento de lactancia al seno materno. A pesar
de los resultados sobre la información que las madres poseen acerca de las
ayudas gubernamentales, programas de educación que al parecer es
insuficiente si tenemos en cuenta que casi todos los consultorios han
instruido para la ayuda de madres y lactantes.
Muchos trabajos en nuestro medio se han dedicado a buscar factores de
riesgo asociados al abandono de la lactancia materna sin embargo, a pesar
de que están bien establecidas las directrices y estrategias de trabajo, tanto
en el nivel primario como secundario de salud con relación a la lactancia
Materna; pocos cumplen con la proyección y aplicación de estrategias a nivel
comunitario de forma particularizada que permitan modificar estilos de vida y
cambiar patrones de conducta con relación a la misma.
El éxito de la lactancia se basa en una buena información recibida antes,
durante y después del nacimiento y en aprender correctamente la técnica de
la lactancia en los primeros días de la vida, siendo este el mejor alimento
que la madre puede ofrecer a su hijo para su desarrollo físico, Psicológico,
afectivo y beneficioso para el bebé la madre y la sociedad (22).
34
Tabla 8: Información de la madre acerca de las ventajas de la lactancia
materna y duración de la misma.
Duración de lactancia materna (primera intervención)
Información Menos de 6 meses 6 meses y más Total
de la madre No. % No. % No %
Adecuado 53 22,74 84 36.48 137 58,79
No adecuado 75 32,18 21 9,01 96 41,20
Total 128 54,93 105 45,06 233 100
Fuente: Encuesta
En la tabla 8 reflejamos la información de la madre acerca de las ventajas de
la lactancia materna y la duración de la misma.
Observamos un predominio de la información adecuada 137casos para un
58,79% y con esta adecuada información, la mayor proporción de madres
que lactaron 6 meses y más, 84 casos para 36,48 %.
Nuestros resultados coinciden con otros autores (7) que también señalan,
una adecuada información de las madres, favorece una mayor prevalencia
de la lactancia materna.
En muchos estudios (7) sobre todo de países industrializados, se cita «leche
insuficiente» como la razón más común de las madres para terminar de
manera precoz la lactancia o para iniciar una rápida suplementación con
otros alimentos, en especial fórmula láctea. Se debe tomar en cuenta si la
madre ya tuvo una experiencia previa con la lactancia y como fue ésta.
Blázquez (23) señala si además la experiencia de amamantar ha sido
dolorosa y se han tenido dificultades de inicio por desconocimiento de una
técnica adecuada o por falta de información y apoyo, se transmite a las
35
siguientes generaciones un mensaje de frustración y rechazo hacia la
lactancia.
Los esfuerzos estatales por lograr y mantener cada vez más los avances en
la reducción de la mortalidad infantil, los resultados de este estudio nos ha
mostrado la coincidencia de los factores de riesgo en el abandono de la
lactancia exclusiva según se reporta en la literatura, por lo que es preciso
incrementar las acciones de salud en esa dirección, creando estrategias bien
particularizadas al lugar donde se desarrollaran y para quienes van
encaminadas así como una elevación de la capacitación del personal médico
y de salud, incorporando tanto a las organizaciones de masas y medios de
difusión masiva locales, como además a los estudiantes de las carreras de
medicina y licenciatura en enfermería en el marco de la universalización de la
enseñanza a favor del rescate de la lactancia materna, con el objetivo de
crear impacto social.
36
.Tabla A: Ocupación de la madre y tiempo de duración de la lactancia
materna
Tiempo de lactancia materna (segunda intervención)
Ocupación menos de 6 meses 6 meses y más Total
de la madre No. % No. % No. %
Antes Después
Trabajadora 0 0 120 18,88 120 51,50
Estudiante 0 0 62 13,73 62 26,60
Ama de casa 0 0 51 12,44 51 21,88
Total 0 0 233 45,06 233 100
Fuente: Encuesta
Al analizar el tiempo de duración de la lactancia materna y la ocupación de la
madre (tabla A) se observó predominio de la madre trabajadora 51.50 % y a
su vez en esta misma categoría, la mayor proporción de ellas lactó 6 meses
y más o se dieron por enteradas, de que era el mejor y adecuado tiempo
para la correcta alimentación de sus lactantes, y que el hecho de trabajar de
por si no le limita a la hora de planificar su embarazo, y que no se debe
abandonar la lactancia antes de los seis meses de edad. Nuestros resultados
ya no coinciden con la literatura revisada donde la madre trabajadora
constituye una de las causas principales del abandono de la lactancia
materna, en estos casos donde se hace la intervención informativa. (40, 41,
42, 43).
37
Tabla B: Causas del abandono de la lactancia materna referida por la
madre. (segunda intervención)
Causas referidas No %
El niño no se llena 00 0
No tengo leche 00 0
El niño no aumentaba de peso 00 0
El niño rechaza el pecho 10 66,7
Otras causas 5 33,3
Total 15 100
Fuente: Encuesta
Cuando analizamos las causas del abandono de la lactancia materna
referida por la madre en la (tabla B), observamos que la mayor proporción
de madres, refirieron que “el niño rechaza el pecho pero en una proporción
mínima de 10 casos, y entre otras causas únicamente 5 casos. Dándose por
enteradas que sus causas antes expuestas eran de carácter subjetivas.
Gracias a la intervención se cambia el pensamiento de la conducta sobre la
lactancia, por lo que sería fundamental desarrollar actuaciones dirigidas a
educar sobre técnicas de lactancia adecuadas, proceso de producción de
leche, información sobre el control ponderal de los lactantes al pecho, y
apoyo y seguimiento adecuado de la madre lactante.
38
Tabla C: Información de la madre acerca del tiempo de duración de la
lactancia materna
Tiempo de lactancia materna (segunda intervención)
Información Menos de 6 meses 6 meses y más Total
de la madre No. % No. % No %
Adecuado 00 00 233 100 233 100
No adecuado 00 00 00 00 00
Total 000 00 233 100 233 100
Fuente: Encuesta
Consideramos que estos resultados están en relación con toda la promoción
que se realiza sobre la lactancia materna, prácticamente todos los
consultorios del área de salud están declarados al enfoque de la población y
su estructura familiar e incluso con la acción del club de madres
embarazadas. Queda entendido que las madres lactante se dan por
enteradas que el tiempo de lactancia es de 6 meses mínimo recomendada.
El éxito de la lactancia se basa en una buena información recibida antes,
durante y después del nacimiento y en aprender correctamente la técnica de
la lactancia en los primeros días de la vida, siendo este el mejor alimento
que la madre puede ofrecer a su hijo para su desarrollo físico, Psicológico,
afectivo y beneficioso para el bebé la madre y la sociedad (22).
39
Tabla D: Información de la madre acerca de las ventajas de la lactancia
materna y duración de la misma.
Duración de lactancia materna (segunda intervención)
Información Menos de 6 meses 6 meses y más Total
de la madre No. % No. % No %
Adecuado 233 100 233 100
No adecuado 0
Total 233 100 233 100
Fuente: Encuesta
En la tabla D reflejamos la información de la madre acerca de las ventajas de
la lactancia materna y la duración de la misma.
Observamos la información adecuada la población total estudiada, se dio por
enterada del adecuado tiempo de lactancia para 6 o más meses
Nuestros resultados coinciden con otros autores (7) que también señalan,
una adecuada información de las madres, favorece una mayor prevalencia
de la lactancia materna.
40
CONCLUSIONES
En nuestro estudio se observó:
 Una mayor representación de madres con edades entre 20 y 24 años,
escolaridad preuniversitaria y trabajadoras lactaron menos de 6 meses.
 La causa referida de abandono por la madre fue “el niño no se llena”.
 Las familias funcionales y las parejas estables fueron predominantes y
lactaron mayormente por 6 meses y más.
 La información acerca de las ventajas de la lactancia materna fue
adecuada en las madres, y a su vez fueron las que lactaron en mayor
proporción 6 meses y más.
 La intervención en salud modifica la información sobre el tiempo
adecuado para lactar, siguiendo los parámetros establecidos por OMS.
41
RECOMENDACIONES
Con los resultados de este estudio recomendamos la confección de un
programa de intervención comunitaria aplicado a mujeres desde el embarazo
y evaluado en varios cortes hasta los seis meses del lactante.
Continuar con las futuras madres con implementación constante de
información sobre el tiempo de lactar según recomendación de OMS.
42
BIBLIOGRAFÍA
1.- Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la
alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra: Organización Mundial
de la Salud; 2002. Disponible
en:http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf
2.- Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.
Enlaces recomendados por el Comité de Lactancia Materna. [Monografía en
Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2008 [fecha de acceso: 15 de
marzo de 2011]. Disponible
en:http://www.aeped.es/lactanciamaterna/enlaces.htm
3.- OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la
función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 1989. Disponible en:
http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf
[fecha de acceso: 16 de marzo de 2011]. Capítulos 2-3. Páginas 9-32.
4.- Ministerio del poder popular para la salud programa nacional de lactancia
materna disponible en:
http://www.mpps.gob.ve/index.php?
option=com_content&view=article&id=483&Itemid=686
5.- Paricio JM, Lasarte JJ. Comité de lactancia materna de la Asociación
Española de Pediatría. Lactancia y medicamentos: una compatibilidad casi
siempre posible. Guía rápida para profesionales. [Monografía en Internet].
Asociación Española de Pediatría; 2008 [fecha de acceso: 17 de marzo de
2011]. Disponible en:
http://www.aeped.es/pdf-docs/2008/lm_medicamentos.pdf
43
6.- Vahlquist BO. Introduction, en Organización Mundial de la Salud.
Modalidades de la lactancia natural en la actualidad. Informe sobre el estudio
en colaboración de la OMS acerca de la lactancia natural. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.
7.- Álvarez Roberto. Temas de medicina general integral. Volumen II.
Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2001
8.- PSCHYREMBEL, W.: Obstetricia Práctica. Editorial Labor, S.A.
Barcelona-España. (1981.)
9.- Osorno, Jairo, M.D: Hacia una Feliz Lactancia Materna. Texto práctico
para profesionales de la salud.
10.- OMS. Informe del Coloquio Científico "La lactancia materna en
Venezuela: estado Actual Y Proyecciones" Caracas - Venezuela. (1990).
11.- González Méndez, Iraida y Pileta Romero, Bernies, Lactancia materna.
Revista cubana de enfermería. Enero – Abril 2002. V18 (1), (8-10).
12.- Lactancia materna - Wikipedia, la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna
13.- UNICEF Venezuela, Sala de Prensa
http://www.unicef.org/venezuela/spanish/media_19079.htm
14.- María Jesús Blázquez Revista Medicina Naturista, 2000;Nº Ventajas de
la lactancia maternal 1:44-49 I.S.B.N.: 1476-3080
44
15.- Hernández Aguilar MT, Aguayo MJ. La lactancia materna. Como
promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica
Recomendaciones del Comité de lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc)
2005;63(4):340-56.
16.- Calvo Quirós, Cindy. Factores socioeconómicos, culturales y asociados
al sistema de salud que influyen en el amamantamiento. Rev.Enfermería
Actual en Costa Rica [en línea].Octubre 2008 – Marzo 2009, No.15
17.- Dura Trave T. Evaluación de la lactancia materna en el medio rural
.Análisis de 14 años. Acta pediátrica Española 2005 ;58p.191-198.
18.- Díaz-Gómez NM, Lasarte JJ. Experiencia de un año del foro de lactancia
materna para profesionales y padres. An Esp Pediatr. 2004; 60:88.
19.- Díaz Colina, JA; Díaz Colina, M; Fernández Martínez, L; Sarría, J.
Educación prenatal y lactancia materna. Mediciego;12(1), jun. 2006. tab.
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol12_01_06/articulos/a9_v12_0106.html
[consultado:12/8/2009.]
20.- Busto Aguiar R; Castellanos F Ma E; Bouza DI; Font PL; RodriguezB.
Determinación de factores de riesgo asociados al abandono precoz de la
lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 6 meses. Revista
Médica Electrónica 2008;30(3) Disponible en
URL:http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20médica/ano
%202008/vol3%202008/tema1.htm[Consultado: 12/8/2009.]
21.- Scott JA, Binns CW, Oddy WH, Graham KI. Predictors of breastfeeding
duration: evidence from a cohort study. Pediatrics 2006.
22.- Horta BL, Bahl R, Martines JC, Victora CG. Evidence of the long-term
effects of breastfeeding; systematic reviews and meta-analyses. Geneva,
Switzerland: World Health Organization, 2007. BOL PEDIATR 2009; 49: 122-
125.
45
23.- Blázquez, María Jesús. Ecofeminismo y Lactancia III Congreso de
Lactancia Materna, Santander octubre 2004.
24.- Correa RM; Correa RE; Méndez MD; Gimeno GA; Correa CB;
Betancourt JCA. Estudio de comportamiento en la lactancia materna.
Hospital Univ. Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. BSCP Can
Ped 2007; 31(1): 49-54.
25.- Hernández Aguilar MT, Lartev J, Muñóz GA, Díaz MC, Martín CJ.
Epidemiología de la lactancia materna. Análisis de 6000 lactantes en la
Comunidad Valenciana. Rev. Pediatr. Atención Primaria 2006; 21: 19-37.
26.- Gartner LN, Morton J, Lawrence RA, Mayor AJ, Ohare D, Schanter RJ et
al. American Academy of Peditrics Section on Breastfeeding and the use of
Human Milk. Pediatrics. 2005; 115: 496-506.
27.- Hernández Aguilar M.T a Lactancia Materna. Como favorecer y apoyar
la lactancia materna en la práctica pediátrica/ MT Hernández Aguiar (et al):
Asociación Española de Pediatría: hltp//www.doyme.es Julio 2006.
28.- Chen Y-T Defects in galactose metabolism. En: Behrman RE, Kliegman
RM, Jenson HB, editors. Nelson Textbook of Pediatries. 16 th ed. Phila
delphia:Saunders.2000.p.413-4
29.- Hadders-Algra M, Bouwstra H, van Goor SA, Dijck-Brouwer DA, Muskiet
FA. Prenatal and early postnatal fatty acid status and neurodevelopmental
outcome. J Perinat Med 2007;35(suppl):S28–34.[Medline]
30.- Osa, José de la Lactancia Materna II; mhtml: file a: La % 20 lactancia –
13 julio 2006. pág. 3.
31.- Roque Peña, Pablo Carlos. Cuba Cu. Consultas médicas, servicio de
postal http//www.cuba..cu, Julio 2006-08-22
46
32.- Rajakumark Thomas SB. Reemerging nutricional richets. A histórica
perspective. Arch Pediatr. Adolesc Med. 2005; 159: 335-41.
33.- González Herrero M, Toledano Bueno J. La lactancia materna en
nuestro medio. Análisis de situación. Acta Pediatr Esp. 2007; 65: pág. 123-
125.
34.- Gomis CR, Arellano MC, Parra HP, Calle U, Oliver RA, García de LG,
Alcaraz J.EM. Lactancia materna en la Región de Murcia. ¿Seguimos con el
problema? Acta Pediatr Esp. 2009; 67(6): 283-289[consultado: 12/8/2009.]
35.- Calderón RI , Rodríguez M, Calzada Parra A, Lamas Ávila M, López
Milián M. ¿Conocen nuestras madres acompañantes lo suficiente sobre
lactancia materna? [artículo en línea]. MEDISAN. 2006; 10(2). Disponible en
URL http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_2_06/san06206.htm (Consultado
2008 Abr 20)
36.- Flores M, Pasquel MR, Maulen I, Rivera J. Exclusive breastfeeding in 3
rural localities in Mexico. J Hum Lact 2005; 21(3): 276-83.
37.- Grjibovski AM, Yngve A, Bygren LO, Sjostrom M. Socio-demographic
determinants ofinitiation and duration of breastfeeding in northwest Russia.
Acta Paediatr 2005; 94(5): 588-94.
38.- Kohlhuber M, rebhan B, Schwegler U, Koletzko B, Fromme
H.Breastfeeding rates and duration in Germany. A Bavarian cohort study. Br
J Nutr 2008; 2: 1-6.
39.- Bronner YL, Paige DM. Prevalencia y duración de la lactancia Materna.
Nutr Hosp. 2009;24(2):213-217 217
40.- Carpenter RG, Irgens LM, Blair PS, England PD, Fleming P, Huber J, et
al.Sudden unexplained infant death in 20 regions in Europe:Case control
study.Lancet.2004;363:185-91.
47
41.- Busto Aguiar R. Morbilidad por enfermedad diarreica aguda en lactantes
vs. Lactancia materna. Rev Méd Electrón. 2007; 29(6). Disponible en URL :
http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano
%202007/vol6%202007/%20tema05.htm .[Consultado 2008 Abr 20]
42.- OPS. Año del Centenario: “Salud en las Américas por enfermedades
de fácil prevención”. OPS;2008 Disponible en URL: www.ops.oms.org.htlm
[Consultado 2008 Abr 20]
43.- Delgado, Aída; Arroyo, Leyla; Díaz, Myriam et al. Prevalencia y causas
de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una
institución de tercer nivel de atención. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online].
2006, vol. 63, no. 1 [citado 2008-05-31], pp. 31-39. Disponible en:
http://scielo.unam.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S166511462006000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1665-1146.
44.- Laura MacInnis. La lactancia materna podría salvar 1,3 millones de
vidas: OMS. Ginebra.Reuters Health information.
tp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_87641(Consultado
2008 August 2009).
45.- Organización Mundial de La Salud Nutrición del lactante y del niño
pequeño:59ª Asamblea Mundial de la Salud. Informe cuadrienal. Informe de
la Secretaría A59/13 Punto 11.8 del orden del día provisional 4 de mayo de
2006.
46.- Bronner YL, Paige DM. Prevalencia y duración de la lactancia Materna.
Nutr Hosp. 2009;24(2):213-217 217
47.- AvalosGM; QuinteroCC; AguilarCMaJ; CabreraAE. Morbilidad de
lactantes con Lactancia Materna. Municipio Cienfuegos. Enero-Diciembre
2006. Trabajo para optar por el Titulo de Especialista de 1er grado en
48
Enfermeria Materno Infantil. Facultad de Ciencias Medicas Raul Dorticos
Torrados. Cienfuegos. 2007.
48.- Veliz, José; Sanabria, Giselda; Gálvez Ana M. y Cols. Relación entre la
duración de la lactancia materna exclusiva y la edad materna, escolaridad,
conocimientos y estado emocional en el policlínico “Hermanos Cruz”. Pinar
Del Río, 2004. Avances. Vol 9. N 1 enero-marzo 2007:4.
49.- Kohlhuber M, rebhan B, Schwegler U, Koletzko B, Fromme
H.Breastfeeding rates and duration in Germany. A Bavarian cohort study. Br
J Nutr 2008; 2: 1-6.
50.- Ministerio de Salud Publica .Datos estadísticos. Municipio Banes, 2008.
51.- Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina
Familiar. Ciudad de la Habana: Editorial Científico –Técnica, 2000: 152-153.
52.- Hernández Aguilar MT, Aguayo MJ. La lactancia materna. Como
promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica
Recomendaciones del Comité de lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc)
2005;63(4):340-56.
53.- Calvo Quirós, Cindy. Factores socioeconómicos, culturales y asociados
al sistema de salud que influyen en el amamantamiento. Rev.Enfermería
Actual en Costa Rica [en línea].Octubre 2008 – Marzo 2009, No.15
54.- Dura Trave T. Evaluación de la lactancia materna en el medio rural
.Análisis de 14 años. Acta pediátrica Española 2005 ;58p.191-198.
Díaz-Gómez NM, Lasarte JJ. Experiencia de un año del foro de lactancia
materna para profesionales y padres. An Esp Pediatr. 2004; 60:88.
49
ANEXO
50
51
52
53
54
55
56
57
ANEXO 7
Servicio Comunitario Estudiantil (SCE)
ACTA DE CONSENTIMIENTO DE REPRESENTANTE COMUNITARIO
Lugar, día ,Mes delaño
A: _____________________________________________________________________
Coordinador Docente del PNFMIC
De: ____________________________________________________________________
Representantes Comunitarios
Referencia:
Mediante el presente documento expresamos conformidad para que los estudiantes de la carrera de
Medicina Integral Comunitaria que a continuación se relacionan desarrollen y ejecuten el proyecto de
intervención comunitaria denominado:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________, el cual
contribuirá a la solución de un problema que afecta a la población residente.
Nombre y apellido(s) de los estudiantes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Para constancia firma la presente nombre y apellido, responsabilidad, con número de CI
_______________________________________
Firma y sello
ANEXO 8
58
Servicio Comunitario Estudiantil (SCE)
ACTA DE CONSENTIMIENTO DEL ENCUESTADO
Yo, __________________________________ portador de la
C.I.___________, de___ años de edad hago constar por medio de la
presente acta, que Acepto la aplicación de la encuesta y mi participación
activa como objeto de estudio en el proyecto comunitario encaminado a
identificar los factores relacionados con el abandono precoz de la lactancia
materna, por parte del equipo de salud de la comunidad y los internos de
pregrado de medicina integral comunitaria. Documento que se expide sin
enmiendas ni tachadura.
Guatire, Comunidad de Araira con fecha del día _____ del mes ____ del
2013
________________ _______________________ _______________________
Firma del Paciente Firma Interno de Pregrado Firma del Médico del consultorio
ANEXO 9 -Encuesta Realizada
59
DATOS GENERALES.
Edad de la encuestada
Ocupación
Escolaridad
¿Tienes hijos?
SI____ NO____
Número de hijos
Estado civil.
Soltera: _____ Unión libre: _____ Casada: _____ Divorciada: _____
Ocupación.
Ama de casa: _____ Estudiante: _____ Trabajadora: _____
Conoce usted que es la lactancia materna exclusiva
Si___ NO___
¿Le proporcionó lactancia materna a su bebe?
SI____ NO___
¿Cuánto tiempo?
Menos de 1 mes: _____
De 1-6 meses: _____
>De 6 meses: _____
¿Antes de los 6 meses ofreció otra leche?
Sí _____ No _____
¿Cuál? ______________________________________.
60
¿Tuvo usted alguna enfermedad o circunstancia que motivó la suspensión de la lactancia
materna?
Sí _____ No _____
De ser positiva la respuesta decir la causa: ____________________________
El niño tuvo alguna enfermedad durante la ausencia de la lactancia materna.
Sí _____ No _____
Cual(es): ____________________________________________________
¿Recibió información sobre la lactancia materna?
Sí _____ No _____
Mencione 3 beneficios.
___________________________________________________________.
¿Considera usted importante la lactancia materna?
Sí _____ No _____
¿Por qué?
__________________________________________________________________.
61
ANEXO 10
62

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

APGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptx
APGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptxAPGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptx
APGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptxNorathPachecoChavez2
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoNoemiPatricia1997
 
Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludLevi Isaac Ramirez.
 
Ensayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilEnsayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilOtoniel Blas
 
Salud familiar y comunitaria
Salud familiar y comunitaria Salud familiar y comunitaria
Salud familiar y comunitaria ANDRES Martinez
 
El aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdoEl aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdodhtic_UCC
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Gabriela Lucas Miranda
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaNashali2020
 
Tesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaTesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaFrank Bonilla
 
Encuesta prácticas, creencias y redes de apoyo a la lactancia materna Instit...
Encuesta  prácticas, creencias y redes de apoyo a la lactancia materna Instit...Encuesta  prácticas, creencias y redes de apoyo a la lactancia materna Instit...
Encuesta prácticas, creencias y redes de apoyo a la lactancia materna Instit...Universidad Particular de Loja
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludAlejandra León
 
Ensayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaEnsayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaIzzabel Landini
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaAraceli Altieri
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayorEstrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayorIrma Illescas Rodriguez
 

Mais procurados (20)

HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIARHIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
APGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptx
APGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptxAPGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptx
APGAR FAMILIAR y FICHA RIESGO PSICOSOCIAL EN DUELO_PRESENTACION.pptx
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
 
Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de salud
 
Ensayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilEnsayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantil
 
Salud familiar y comunitaria
Salud familiar y comunitaria Salud familiar y comunitaria
Salud familiar y comunitaria
 
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINALTRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
 
El aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdoEl aborto-estas-de-acuerdo
El aborto-estas-de-acuerdo
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia Materna
 
Tesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaTesis de Peeclampsia
Tesis de Peeclampsia
 
Encuesta prácticas, creencias y redes de apoyo a la lactancia materna Instit...
Encuesta  prácticas, creencias y redes de apoyo a la lactancia materna Instit...Encuesta  prácticas, creencias y redes de apoyo a la lactancia materna Instit...
Encuesta prácticas, creencias y redes de apoyo a la lactancia materna Instit...
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la salud
 
Tipos de comunidades
Tipos de comunidadesTipos de comunidades
Tipos de comunidades
 
Ensayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaEnsayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad Materna
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayorEstrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
Estrategia nacional de atención integral a la población adulta mayor
 

Destaque

Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...Universidad Particular de Loja
 
Proyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia MaternaProyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia Maternaadrian
 
Certificado de trabajo
Certificado  de trabajoCertificado  de trabajo
Certificado de trabajoMarcia Crespo
 
Concurso traslados eemm
Concurso traslados eemmConcurso traslados eemm
Concurso traslados eemmrgmnava
 
Encuesta adolescente embarazo
Encuesta adolescente embarazoEncuesta adolescente embarazo
Encuesta adolescente embarazolduran6
 
Cómo identificar el bullying y actuar ante él
Cómo identificar el bullying y actuar ante élCómo identificar el bullying y actuar ante él
Cómo identificar el bullying y actuar ante élSocialTIC
 
Requerimiento personal - Derecho
Requerimiento personal - DerechoRequerimiento personal - Derecho
Requerimiento personal - Derecho_23
 
C:\Fakepath\Proyecto Gobierno Escolar Lleras
C:\Fakepath\Proyecto Gobierno Escolar LlerasC:\Fakepath\Proyecto Gobierno Escolar Lleras
C:\Fakepath\Proyecto Gobierno Escolar LlerasFesar fandi?
 
Modelo de demanda
Modelo de demandaModelo de demanda
Modelo de demandaeymi1994
 
Solicitud ministra educacion prima servicio
Solicitud ministra educacion prima servicioSolicitud ministra educacion prima servicio
Solicitud ministra educacion prima servicioNhoryDeantonio
 
Acta informativa
Acta informativaActa informativa
Acta informativa93091315511
 

Destaque (20)

Solicitudes
SolicitudesSolicitudes
Solicitudes
 
Demandas (MODELOS) PERU
Demandas (MODELOS) PERU Demandas (MODELOS) PERU
Demandas (MODELOS) PERU
 
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
 
Proyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia MaternaProyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Certificado de trabajo
Certificado  de trabajoCertificado  de trabajo
Certificado de trabajo
 
modelos de solicitudes
modelos de solicitudesmodelos de solicitudes
modelos de solicitudes
 
Concurso traslados eemm
Concurso traslados eemmConcurso traslados eemm
Concurso traslados eemm
 
Encuesta adolescente embarazo
Encuesta adolescente embarazoEncuesta adolescente embarazo
Encuesta adolescente embarazo
 
Cómo identificar el bullying y actuar ante él
Cómo identificar el bullying y actuar ante élCómo identificar el bullying y actuar ante él
Cómo identificar el bullying y actuar ante él
 
Requerimiento personal - Derecho
Requerimiento personal - DerechoRequerimiento personal - Derecho
Requerimiento personal - Derecho
 
C:\Fakepath\Proyecto Gobierno Escolar Lleras
C:\Fakepath\Proyecto Gobierno Escolar LlerasC:\Fakepath\Proyecto Gobierno Escolar Lleras
C:\Fakepath\Proyecto Gobierno Escolar Lleras
 
9 12-12 infor
9 12-12 infor9 12-12 infor
9 12-12 infor
 
Modelo de demanda
Modelo de demandaModelo de demanda
Modelo de demanda
 
MI FAMILIA Y YO
MI FAMILIA Y YOMI FAMILIA Y YO
MI FAMILIA Y YO
 
Autorizacion de viaje de menor dentro del peru
Autorizacion de viaje de menor dentro del peruAutorizacion de viaje de menor dentro del peru
Autorizacion de viaje de menor dentro del peru
 
Solicitud ministra educacion prima servicio
Solicitud ministra educacion prima servicioSolicitud ministra educacion prima servicio
Solicitud ministra educacion prima servicio
 
Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.
 
Acta informativa
Acta informativaActa informativa
Acta informativa
 
Acta de entrega
Acta de entregaActa de entrega
Acta de entrega
 

Semelhante a Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la lactancia materna

Tema a investigar
Tema a investigarTema a investigar
Tema a investigarneyian
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...Cielo Monroy
 
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y AdolescenciaCuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y AdolescenciaPedro Roberto Casanova
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Gabriela Lucas Miranda
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaUNEFM adi
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaandreavigoramos
 
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...yaile
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaeddvalen
 
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequenoLa alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequenoAnnabella Torres V
 
La alimentación del lactante y del niño pequeño
La alimentación del lactante y del niño pequeñoLa alimentación del lactante y del niño pequeño
La alimentación del lactante y del niño pequeñoLICMURO
 
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA OMS
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA  OMSAMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA  OMS
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA OMSProf. Marcus Renato de Carvalho
 
S8 vanesa lópez_informe
S8 vanesa lópez_informeS8 vanesa lópez_informe
S8 vanesa lópez_informeVanesa Lopez
 
S8 vanesa lópez_informe
S8 vanesa lópez_informeS8 vanesa lópez_informe
S8 vanesa lópez_informeVanesa Lopez
 

Semelhante a Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la lactancia materna (20)

Lactancia materna 2
Lactancia materna 2Lactancia materna 2
Lactancia materna 2
 
Tema a investigar
Tema a investigarTema a investigar
Tema a investigar
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
TEORIAS
TEORIASTEORIAS
TEORIAS
 
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y AdolescenciaCuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
 
Politica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia maternaPolitica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia materna
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
Alimentación al primer aaño
Alimentación al primer aañoAlimentación al primer aaño
Alimentación al primer aaño
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
 
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequenoLa alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
 
La alimentación del lactante y del niño pequeño
La alimentación del lactante y del niño pequeñoLa alimentación del lactante y del niño pequeño
La alimentación del lactante y del niño pequeño
 
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA OMS
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA  OMSAMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA  OMS
AMAMENTAÇÃO e ALIMENTAÇÃO COMPLEMENTAR do LACTENTE e da CRIANÇA OMS
 
S8 vanesa lópez_informe
S8 vanesa lópez_informeS8 vanesa lópez_informe
S8 vanesa lópez_informe
 
S8 vanesa lópez_informe
S8 vanesa lópez_informeS8 vanesa lópez_informe
S8 vanesa lópez_informe
 

Mais de Gustavo Manaure

Medicina interna matarama
Medicina interna mataramaMedicina interna matarama
Medicina interna mataramaGustavo Manaure
 
Abandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaAbandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaGustavo Manaure
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentesGustavo Manaure
 
Tema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentosTema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentosGustavo Manaure
 
Tema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentosTema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentosGustavo Manaure
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentesGustavo Manaure
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesGustavo Manaure
 
Manual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completoManual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completoGustavo Manaure
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Gustavo Manaure
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Gustavo Manaure
 
03 Ginecologia Y Obstetricia
03  Ginecologia Y Obstetricia03  Ginecologia Y Obstetricia
03 Ginecologia Y ObstetriciaGustavo Manaure
 

Mais de Gustavo Manaure (20)

MGI II
MGI IIMGI II
MGI II
 
Medicina interna matarama
Medicina interna mataramaMedicina interna matarama
Medicina interna matarama
 
Asma bronquial.
Asma bronquial.Asma bronquial.
Asma bronquial.
 
Abandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaAbandono lact materna araira
Abandono lact materna araira
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
 
Tema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentosTema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentos
 
Tema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentosTema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentos
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 
Manual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completoManual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completo
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013
 
Introduccion a la mgi
Introduccion a la mgiIntroduccion a la mgi
Introduccion a la mgi
 
03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
 
Angelito4
Angelito4Angelito4
Angelito4
 
para recordar
para recordarpara recordar
para recordar
 
03 Ginecologia Y Obstetricia
03  Ginecologia Y Obstetricia03  Ginecologia Y Obstetricia
03 Ginecologia Y Obstetricia
 
01 temas pediatria
01 temas pediatria01 temas pediatria
01 temas pediatria
 
02 pediatria.
02 pediatria.02 pediatria.
02 pediatria.
 
01 Temas Pediatria
01  Temas  Pediatria01  Temas  Pediatria
01 Temas Pediatria
 

Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la lactancia materna

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Misión Médica Cubana. Estado: Miranda ASIC: El Quemaito Núcleo Docente: 15197031 Título: Proyecto de intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la lactancia materna, comunidad Araira, febrero-agosto, año 2013. Autores: 1.- Gustavo Manaure. 2.- Yamilet Iriarte. 3.- Gilfredo Perdomo. 4.- Angelli Tamayo Tutor: Dra. Lorena Castañeda Quevedo Especialista en Medicina General Proyecto de Intervención Comunitario Fecha de confección Marzo 2013 1
  • 2. DEDICATORIA A mi padre Dios todopoderoso, a mis hijas adoradas, a mi amado esposo y a mi ángel por apoyarme. (Angelli Tamayo) A Dios, a mis padres, demás familiares y amigos, que siempre son fuente de inspiración y orgullo. (Gustavo Manaure) A mis padres y novia, por su apoyo en la realización de esta meta. (Gilfredo Perdomo) A mi Dios, a mis hijos, a mis familiares y amigos, por su incondicional ayuda y apoyo en el logro de mi carrera. (Yamilet Iriarte) 2
  • 3. RECONOCIMIENTOS Un especial agradecimiento a Dios, a nuestros padres, a familiares en general. Así como a nuestras amistades, que brindaron en todo momento el apoyo necesario requerido en estos casos. Al Gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, por la oportunidad y creer en nosotros para lograrlo. A la Misión Cubana y su tren administrativo, profesores, y compañeros. A todos en general, que siempre alentaron a no desmayar y lograr los objetivos planteados de ser Médicos Integrales, para ustedes… ¡Mil gracias! 3
  • 4. RESUMEN Existe en Guatire, Municipio Bolívar, sector Araira (mapa anexo 10) un bajo índice de madres que lactan a sus hijos con leche materna debido principalmente al grado de desinformación en las madres, seguido por causas de estética y por último por causas socioeconómicas, todo lo cual ha motivado para la realización de este proyecto investigativo. Al menos 2 de cada 10 bebés dejan de ser amamantados al mes de vida, a pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establecen que la lactancia materna exclusiva debe mantenerse por lo mínimo hasta el sexto mes de vida y luego continuarse con una complementación adecuada.(1). Este trabajo genera un punto de estrategia de intervención comunitaria, con la finalidad de disminuir el abandono precoz de la lactancia materna en la población estudiada. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la comunidad de Araira, con el objetivo de contribuir a una mejor información de las causas de abandono de la lactancia materna, que nos permita proponer acciones para su recuperación. El universo de estudio estuvo constituido por el total de 233 madres de niños con edades comprendidas entre 6 hasta 12 meses en el momento de realizar la investigación perteneciente al área de salud. Se consideró lactancia materna exclusiva la alimentación a pecho como único alimento y abandono, a la suspensión de la lactancia materna por introducción de otros alimentos. El objetivo general es el de disminuir la incidencia del abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en los primeros 6-12 meses de vida en la población femenina de la comunidad “Araira” en el período comprendido de febrero a agosto del 2013. 4
  • 5. En nuestro estudio se observó:  Una mayor representación de madres con edades entre 20 y 24 años. escolaridad preuniversitaria y trabajadoras lactaron menos de 6 meses.  La causa referida de abandono por la madre fue “el niño no se llena. “  Las familias funcionales y las parejas estables fueron predominantes y lactaron mayormente por 6 meses y más.  La información acerca de las ventajas de la lactancia materna fue adecuada en las madres, y a su vez fueron las que lactaron en mayor proporción 6 meses y más. 5
  • 6. ÍNDICE Introducción ……………………………………………………………………… 09 Planteamiento del problema …………..……………………………………..… 11 Tipo de proyecto ……………………..……………………………………..…… 14 Objetivo General ….……………………………………………………………… 15 Objetivos específicos …………………………………………………………… 15 Fundamentación y Justificación teórica ………………………………………. 16 Recursos ………………..………………………………………………………… 18 Plande acción ……………………………………………………………………. 20 Métodos ……………..…………………………………………………….……… 21 Criterio de inclusión ……………………………………………………………… 21 Criterio de exclusión ………………………………………………………………21 Bioética …………………………………………………………………………… 22 Técnicas y prodecimientos ………………………………………………………22 Operacionalización de las variables …………………………………………….22 Procedimientos y análisis de la información …………………………………. 24 Análisis y discusión de los resultados …………………………………………. 25 6
  • 7. Tabla 1: Distribución de casos según grupo de edades y tiempo de lactancia …………………………………………………………………………... 25 Tabla 2: Escolaridad de la madre y duración de la lactancia materna …..… 26 Tabla 3: Ocupación de la madre y tiempo de duración de la lactancia materna …………………………………………………………………………….27 Tabla 4: Causas del abandono de la lactancia materna referida por la madre ………………..……………………………………………………………. 28 Tabla 5: Funcionabilidad de la pareja y tiempo de duración de la lactancia materna …………………………………………………………………………….31 Tabla 6: Estabilidad de la pareja y tiempo de duración de la lactancia materna …………………………………………………………………………… 32 Tabla 7: Información de la madre acerca del tiempo de duración de la lactancia materna ……………………………………………………………….. 33 Tabla 8: Información de la madre acerca de las ventajas de la lactancia materna y duración de la misma ……………………………………………… 35 Tabla A Ocupación de la madre y tiempo de duración de la lactancia materna. Segunda intervención ………………………………………………. 37 Tabla B Causas del abandono de la lactancia materna referida por la madre. (segunda intervención) …………………………………………………………. 38 Tabla C Información de la madre acerca del tiempo de duración de la lactancia materna. Segunda intervención. ……………………………………. 39 Tabla D Información de la madre acerca de las ventajas de la lactancia materna y duración de la misma. Segunda intervención…………………….. 40 Conclusión ………………………………………………………………………. 41 7
  • 8. Recomendaciones ……………………………………………………………… 42 Bibliografía ……………………………………………………………………….. 43 Anexos ……………………………………………………………………………. 51 Anexo 2: Acta de aprobación del proyecto comunitario……………………... 52 Anexo 3: Certificado de cumplimiento del servicio comunitario …………….53 Anexo 4: Acta de aprobación del proyecto comunitario ………………………54 Anexo 5: Portada del proyecto comunitario ……………………………………56 Anexo 6: Portada informe final …………………………………………………. 57 Anexo 7: Acta de consentimiento de representante de la comunidad … …. 58 Anexo 8: Acta de consentimiento del encuestado …………………………… 59 Anexo 9: Encuesta realizada …..….………………………………………….. 60 Anexo 10: Mapa Araira.com …..………………………………………………... 62 8
  • 9. INTRODUCCIÓN La lactancia materna exclusiva es la alimentación con leche de la madre durante los primeros 6 meses de vida de los niños y niñas, sin ingerir ningún otro tipo de alimento o líquido. La lactancia materna según la Organización Mundial de la Salud, se clasifica en: Completa (Exclusiva y No exclusiva), e Incompleta. Actualmente se sigue reconociendo la importancia de la lactancia materna en todo el mundo, especialmente en las comunidades que disponen de menos recursos, donde constituye la única forma asequible de alimentar a sus lactantes. (1) Las guías internacionales recomiendan lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses basado en la evidencia científica de los beneficios que tiene en la supervivencia infantil, crecimiento y desarrollo. La leche materna provee toda la energía y los nutrientes que necesita el bebé durante sus primeros seis meses de vida, así como también reduce el índice de mortalidad infantil causado por enfermedades comunes en la infancia, tales como diarrea y neumonía; apresura la recuperación durante una enfermedad y ayuda a espaciar los embarazos. (2) A partir de la década de los años 30 en todos los países se ha observado que a mayor nivel cultural disminuye la lactancia materna exclusiva de igual forma al pasar la población de rural a urbana. Múltiples estudios internacionales demuestran que ha existido una pérdida paulatina del hábito de la lactancia natural en los países industrializados, y lo peor aún, en los países subdesarrollados, debido sobre todo a la gran diversidad de tipos de leche y a sus derivados industriales, así como su amplia comercialización, conjuntamente con factores socioculturales, constituyendo un hecho biosocial de proyecciones incalculables para el futuro de la humanidad.(3) 9
  • 10. Cuba es el país con mejores resultados en la campaña internacional sobre la lactancia materna, según una encuesta realizada por la Organización Panamericana de la Salud. (7) En nuestro país, a pesar de la promoción que se realiza para lograr la lactancia materna exclusiva durante los 6-12 primeros meses de vida, diversos factores conspiran contra el logro de este objetivo de manera que a pesar de que la gran mayoría de las madres son dadas de alta de los hospitales con lactancia materna exclusiva, muchas de ellas la abandonan antes de los 6 meses. (4) Debido a la importancia que tiene la lactancia materna en la disminución de la mortalidad infantil en el crecimiento y desarrollo del niño, dentro de los principales lineamientos de nuestro ministerio está promover y fomentar la misma mediante el programa nacional de lactancia materna y la situación actual del código en Venezuela. (4) Pastor Oropeza, el médico pionero de la atención materno-infantil en Venezuela, sabía la clave: "El único medio seguro, inofensivo y práctico de criar a un niño, es con la leche de la madre", dejó escrito en 1936. (4) Más de 70 años después, la prevalencia de la lactancia materna en Venezuela es bastante baja, lamenta Evelyn Niño, fundadora y jefa del servicio "Mi gota de leche", que funciona desde hace nueve años en el Hospital J.M. de los Ríos, en Caracas. (4) Apenas 27,8% de los bebés venezolanos se alimenta únicamente con leche materna en los primeros seis meses de vida. Para 12,8% la lactancia fue parte predominante de su menú inicial. Otro 50,2% fue amamantado por sus madres sólo de forma parcial, de acuerdo con las estadísticas nacionales (al 2008) que ha divulgado el Instituto Nacional de Nutrición. (4) 10
  • 11. Existe en nuestro Municipio un bajo índice de madres que lactan a sus hijos con leche materna debido principalmente al grado de desinformación en las madres, seguido por causas de estética y por último por causas socioeconómicas, todo lo cual nos ha motivado para la realización de este proyecto investigativo. Actualmente el gobierno venezolano está haciendo una campaña sobre la importancia de la lactancia materna, el enfoque hacia la salud de la población debe variar según se implemente nuevas ideas sobre el tema, logrando incrementar el porcentaje de madres que lacten a sus bebés como lo recomienda la OMS.(13) 11
  • 12. Planteamiento del Problema Al menos 2 de cada 10 bebés dejan de ser amamantados al mes de vida, a pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establecen que la lactancia materna exclusiva debe mantenerse por lo mínimo hasta el sexto mes de vida y luego continuarse con una complementación adecuada.(1) Estos datos surgen de un estudio realizado en Córdoba por el doctor Pedro Armelini, profesor de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba, en el que se estudiaron las características de la introducción de alimentos en 601 niños. El mismo estudio demuestra que, al mes de vida, sólo el 40 por ciento de los bebés toma leche materna exclusivamente, y que en el 38 por ciento de los casos, la lactancia materna es complementada con fórmulas infantiles o leche de vaca. Del 22 por ciento restante, conformado por aquellos casos en los que la lactancia materna es interrumpida, en el primer mes de vida el 14 por ciento recibe leche de vaca y sólo el 8 por ciento fórmulas infantiles.(1) El abandono de la lactancia materna puede tener serias consecuencias en la salud de los bebés. Las derivaciones más negativas son las de la introducción precoz de leche de vaca: pueden padecer alergias e intolerancia a algunos alimentos, deshidratación y anemia por falta de hierro. Según el estudio realizado en Córdoba, la prevalencia de lactancia materna exclusiva antes del año desciende considerablemente mes a mes: a los tres meses, alcanza sólo el 28 por ciento; al cuarto, desciende al 20 por ciento; en el sexto al 15 por ciento; y al año sólo el 6 por ciento de los niños es alimentado a pecho. También demuestra que otros alimentos, como jugos, papillas, frutas y leche de vaca, son incorporados en la dieta de los bebés antes de que éstos cumplan los 6 meses. Según los datos, el 5 por ciento de los 12
  • 13. bebés de un mes toma té; cifra que asciende al 20 por ciento cuando los niños alcanzan los 6 meses. (1) El presente proyecto de intervención comunitaria se sustenta en la necesidad que posee la población femenina en edad fértil, con edades entre los 16 – 40 años de la comunidad “Araira” de adquirir los conocimientos referente a la lactancia materna, por el desconocimiento existente en dicha población y de esta manera se garantiza de forma adecuada, sistemática y continua la educación sanitaria sobre la Lactancia Materna. Se decide como criterio de inclusión en este análisis a todas las madres que tienen niños que se encuentran entre 6-12 meses y que en el momento de la investigación estén recibiendo lactancia materna; pertenecientes al sector Araira, Parroquia Bolívar, Municipio Zamora, Estado Miranda. Se decide como criterio de exclusión en este análisis a todas aquellas madres que no cumplan los requisitos antes planteados. En el uso de técnica y procedimiento se implementa, como procedimiento de recolección de información, se realizará una entrevista cara a cara a los pacientes y familiares, lo que constituye la fuente de información con el objetivo de identificar la incidencia de los principales factores de riesgo que se relacionan con el abandono precoz de la lactancia materna en la población así como la recopilación de bibliografía que nos incrementará los conocimientos adquiridos hasta ahora y llevar a cabo una estrategia de intervención comunitaria para disminuir el abandono precoz de la lactancia materna en la población estudiada. Se solicitará el consentimiento a los padres y/o tutores, se les explicará la ausencia de riesgo por su participación en la investigación (ver anexo # 8) Para la recolección de los datos se tuvo en cuenta la Historia clínica individual, Historia clínica familiar y se los aplicará un cuestionario (ver anexo # 9) EPICRONI ABSEC modificada con una lista fija de preguntas. Las 13
  • 14. encuestas estarán aplicadas por los autores. Los cuestionarios serán revisados y codificados antes de ser introducidos en la computadora. Tipo de proyecto Se trata de un proyecto de intervención educativa, el cual se estableció como un programa continuo de formación o capacitación a la población femenina de la comunidad de Araira. Es un proyecto comunitario, ya que con la puesta en marcha de esta intervención se beneficiaran un número significativo de mujeres de la comunidad de Araira. En el proyecto participaron las féminas de la comunidad de Araira, las cuales ayudaron a la ejecución del mismo, siendo garante de las actividades en conjunto con el equipo de salud y asegurando la asistencia masiva de la población receptora del proyecto de intervención comunitaria. Entre las personas responsables están el médico del consultorio de Barrio Adentro, Internos de pregrado del programa de medicina integral comunitaria, en conjunto con el consejo comunal de Araira, Vocero del Comité de Salud del consejo comunal de Araira. 14
  • 15. Objetivo General Disminuir la incidencia del abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en los primeros 6-12 meses de vida en la población femenina de la comunidad “Araira” en el período comprendido de febrero a agosto del 2013. Objetivos Específicos 1. Identificar los factores dependiente de la madre y del niño que favorecen el abandono de la lactancia materna exclusiva. 2. Elevar el conocimiento sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva en la población. 15
  • 16. Fundamentación y Justificación teórica El arte de dar el pecho y la ciencia de la lactancia ha tenido un avance a través de los últimos años, mientras la incidencia y duración de la lactancia materna tuvo altibajos marcados en todo el mundo durante el siglo XX. América latina y el Caribe se encuentran, al final de este siglo, en una fase en que la mayoría de las mujeres aún inician la lactancia materna. Sin embargo, la duración en muchos lugares es corta, menos de un año, principalmente en la población de mayores ingresos económicos (2). La Asociación Española de Pediatría recomendó en diciembre de 1997 que todos los niños reciban leche materna por lo menos hasta cumplir el primer año vida. Anteriormente recomendaba sólo seis meses de alimentación al pecho. Esta nueva y vigorosa aprobación, es el resultado de cúmulo de investigaciones que confirman y expanden las ventajas que la leche materna tiene para el recién nacido, suministrando una buena nutrición y los nutrientes necesarios para el crecimiento del cerebro y la protección necesaria contra infecciones.(2) La OMS recomienda el calostro como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años. (3) La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. La administración de alimentos que no consistan exclusivamente en leche materna durante los primeros seis meses de vida contribuye a más de un millón de muertes infantiles anuales. Los menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna no llegan al 40%. Un apoyo adecuado a las madres y a las familias para que 16
  • 17. inicien y mantengan la lactancia materna podría salvar la vida de muchos pequeños.(3) El Ministerio del Poder Popular para la Salud señala algunas ventajas de la lactancia materna: • La leche materna es el mejor alimento para el recién nacido. • Sus componentes no existen en ningún otro tipo de alimento y le aportan todo lo necesario para crecer sano y fuerte: proteínas, sales minerales, vitaminas, grasas, azúcares y otros nutrientes. • Se digiere fácilmente. • El bebé crece sano, fuerte y protegido contra infecciones, diarreas, malnutrición, alergias ya que contiene anticuerpos que protegen al bebé. • Aunque contiene hierro en pequeñas cantidades, posee un elemento que facilita su absorción por parte del bebé. • Contiene una proteína que posee una estructura molecular activa que bloquea la proliferación de células malignas. • Es fácil alimentar al bebé. La leche siempre está disponible, a la temperatura adecuada y no se echa a perder. • Ayuda a promover el vínculo madre-hijo. • Facilita a la madre una mejor recuperación postparto. Gracias a ella, el útero vuelve a sus dimensiones en menor tiempo. • Ayuda a bajar de peso más fácilmente (al producir la leche se consumen más calorías). • Reduce el riesgo de muerte súbita. • Es barata. Amamantar es ecológico. • Para eso están los pechos. Desafortunadamente se ha llevado a un plano sobre protector del pudor de la mujer y parece que no esté bien visto el 17
  • 18. amamantar en público. Reivindiquemos el ser mamíferos y el derecho de nuestros niños.(4) En resumen la OMS señala que los beneficios para la salud del lactante radica en que la leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento. (10) Recursos  Humanos: • Estudiantes. (Mediantes charlas educativas sobre el beneficio de la lactancia materna a las madres y puérperas de la comunidad, programado a 3 veces por semana.) • Tutor. Coordinarlas actividades de educación a las madres, realizadas por los estudiantes y llevar control de los resultados obtenidos por las madres de esa comunidad. • Colaboradores de la comunidad. Contribuir a la ejecución de las actividades programadas por los estudiantes.  Institucionales: • CDI Quemaito. • Consultorio popular “Araira”. • Consejo comunal “Araira”.  Materiales: 18
  • 19. Video beam, computador, software Window Xp, programa Microsoft Word, impresora, cd del estudiante (Gineco-Obstetricia), hojas, marcadores, lapiceros, reglas, papel bond, equipamiento médico y no médico.  Financieros: 2.500Bs.F (los cuales fueron utilizados para trasladarse a los sitios de investigación, así como para comprar el material de oficina y viáticos) 19
  • 20. Plan de Acción Actividades Ejecutores Fecha Resultado esperado Inicio Fin Modulo I: La aplicación del test a el sector en intervención. Equipo de salud e Internos de pregrado 01/3/13 13/03/13 La recopilación de datos para Valorar el nivel de conocimiento sobre la importancia de la lactancia materna. Módulo II: Planificación de las actividades educativas. Equipo de salud e Internos de pregrado 01/04/13 01/5/13 El proporcionar de forma sistemática los conocimientos a la población por medios de nuestras actividades. Módulo III: a) ¿Que es la Lactancia Materna? b) Ventajas. c) Técnica para una adecuada Lactancia Materna. d) Consecuencia del abandono precoz de la Lactancia Materna. e) Sesión de preguntas y respuesta. Equipo de salud e Internos de pregrado 01/04/13 01/05/13 Dotar de conocimientos y medios de información, como folletos y pancartas relacionados con la Lactancia Materna a la comunidad. Módulo IV: a) La Lactancia Materna en madres ocupadas. b) Esquema de Ablactación c) Preparación correcta de la formula. e) Sesión de preguntas y respuesta. Equipo de salud e Internos de pregrado 01/05/13 31/05/13 Dotar de conocimientos y medios de información, como folletos y pancartas relacionados con la Lactancia Materna a la comunidad. 20
  • 21. MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la comunidad de Araira, con el objetivo de contribuir a una mejor información de las causas de abandono de la lactancia materna, que nos permita proponer acciones para su recuperación. El universo de estudio estuvo constituido por el total de madres de niños con edades comprendidas entre 6 hasta 12 meses en el momento de realizar la investigación perteneciente al área de salud. Se consideró lactancia materna exclusiva la alimentación a pecho como único alimento y abandono, a la suspensión de la lactancia materna por introducción de otros alimentos. Criterios de Inclusión Todas las madres de niños cuyas edades estuvieron comprendidas entre 6 y 12 meses, pertenecientes a la zona que aceptaron participar en la investigación. Criterios de Exclusión: Fueron excluidos de la investigación, dos casos nacidos fuera del área, que llegaron de la misma en dicho período. 21
  • 22. Bioética: Antes de iniciar nuestro estudio, previamente se solicitó a cada madre la colaboración para participar en el mismo, informándole, que de no desear participar o abandonar el estudio; estaban en pleno derecho de hacerlo, sin menoscabo de la atención médica a recibir, además se les informó que dichos resultados se utilizarían sólo con fines docentes. Técnicas y Procedimientos Para la obtención de la información se aplicó una encuesta, previamente validada por expertos, a todas las madres cuyos hijos estaban registrados como nacidos vivos en el Departamento de Estadística del CDI, además se recogió información de las historias clínicas Individuales y familiares. Dicha encuesta se aplicó por autores directamente a cada madre en consulta de puericultura, tanto en local de consulta como en su propio hogar, la misma se confeccionó por autor y tutor conforme a los objetivos propuestos (Anexo-9). Se evaluó la información de la madre sobre los beneficios de la lactancia materna. Se consideró adecuada la información de la madre sobre la lactancia materna cuando respondió 6 o más ventajas de las 10 conocidas e inadecuada cuando respondió menos de 6. .Operacionalización de las Variables  Edad materna: Se consignó la edad referida por la madre en la entrevista, la establecimos en grupos etarios de 5, lo que nos permitió compararlos con estudios realizados por otros autores. 15-19 años 20-24 años 22
  • 23. 25-29 años 30-34 años 35 y más años  Escolaridad de la madre: Se consideró último nivel aprobado, primaria, secundaria, preuniversitario y universitario. Los técnicos medios fueron incluidos dentro del grupo preuniversitario.  Ocupación de la madre: Fue considerada la labor realizada por la madre en el momento de la investigación.  Estudiante. Cuya única actividad sea la de estudiar, vinculada a centro de estudio.  Ama de casa: Si es única mujer en el hogar sin otra ocupación.  Trabajadora: Con vínculo laboral.  Causas de Suspensión de la lactancia materna referidas por la madre: Consideramos las referidas en el momento de la entrevista. cuando refirió más de una causa, se escogió la primera.  Funcionabilidad Familiar: Para el efecto de nuestro trabajo consideramos la funcionabilidad en 2 categorías, funcional y disfuncional. En los casos en que no estuvo la información en la historia de salud familiar, fue aplicado el test de percepción del funcionamiento familiar, según lo establecido en carpeta metodológica. (Anexo 9).  Funcional. Cuando la familia cumplía con las funciones básicas y la prueba de percepción del funcionamiento familiar dio como resultado que es una familia funcional, o moderadamente funcional.  Disfuncional: No se cumplen con las funciones básicas de la familia y la aplicación de la prueba de percepción del funcionamiento familiar 23
  • 24. dio como resultado, una familia disfuncional o severamente disfuncional.  Estabilidad de la pareja: Estable: Se consideró a toda unión matrimonial o no matrimonial de 3 o más años. No estable: Consideremos parejas recién constituidas (menos de 3 años) o sin pareja en el momento de la investigación. Procesamiento y análisis de la Información Con la información obtenida se confeccionó una base de datos en Microsoft Access, Microsoft Excel 2010 y se procesó en paquete estadístico spss versión 7.0. Se calculó medidas de resumen para datos cualitativos (frecuencias absolutas y relativas). Los resultados fueron representados en 8 tablas que permitieron un mejor análisis y comprensión de las mismas. 24
  • 25. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido, contiene todo lo que el niño necesita. No sólo considerando su composición sino también en el aspecto emocional ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé amamantado constituye una experiencia especial, singular e intensa. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad, en todos los países del mundo (6). Tabla 1: Distribución de los casos según grupos de edades y tiempo de lactancia. Tiempo de lactancia materna Grupos de edades Menos de 6 Meses 6 meses y más Total No % No. % No. % 15-19 1 9 8,15 7 3,00 26 11,16 20-24 48 20,60 35 15,02 83 35,62 25-29 30 12,87 33 14,16 63 27,04 30-34 15 6,44 25 10,73 40 17,17 35 y más 16 6,86 5 2,15 21 9,01 Total 128 54,93 105 45,06 233 100 Fuente: Encuesta En la tabla 1 Representamos la distribución de las madres según edad y tiempo de lactancia materna. Observamos una mayor representación de madres en el grupo de edades entre 20 y 24 años, 35,62% y a su vez en este mismo grupo la que en mayor 25
  • 26. proporción lactaron menos de 6 meses (20,60%). Estos resultados pudieran estar en relación con la labor realizada en la atención primaria en cuanto al control de la natalidad en edades extremas de la vida. No coincidimos con estudios españoles recientes que señalan más frecuente la prolongación de la lactancia en edades reproductivas óptimas (45, 46, 47). Tampoco con Veliz y Colaboradores (48), quienes afirman que el ser muy joven, influye negativamente en la continuidad de la lactancia. Además por todas las implicaciones psicosociales que trae aparejada esta edad que repercute en la joven determinando el cuidado que pueda dar a su hijo, considerando otros autores además que en su mayoría son solteras y con embarazos no deseados (40). En la tabla 2 mostramos la distribución de los casos estudiados según escolaridad de la madre y el tiempo de lactancia. Observamos el mayor número de madres con escolaridad preuniversitaria 140 casos para 60 % y a su vez el mayor por ciento de ellas lactó menos de 6 meses (36,48%). Estos resultados pueden obedecer al alto nivel escolar alcanzado por la población en general. 26
  • 27. Tabla 2: Escolaridad de la madre y duración de la lactancia materna Tiempo de lactancia materna Escolaridad materna Menos de 6 meses 6 meses y más Total No. % No. % No. % Primaria 5 2,15 6 2,56 11 4,7 Secundaria 10 4,35 10 4,59 20 8,5 Preuniversitaria 85 36,48 55 23,66 140 60,0 Universitaria 28 12,07 34 14,59 63 27,0 Total 128 54,93 105 45,06 233 100 Fuente: Encuesta No coincidimos con varios autores (45, 46, 51) que identifican un nivel educativo superior favorecedor para la lactancia materna y afirman que el grado de escolaridad materna y la utilización de la lactancia son directamente proporcionales, por lo que es más duradera en madres de nivel escolar alto, a su vez relacionado con una adecuada comprensión de mensajes educativos en relación con las ventajas de este tipo de alimentación (40, 41). 27
  • 28. .Tabla 3: Ocupación de la madre y tiempo de duración de la lactancia materna Tiempo de lactancia materna (primera intervención) Ocupación menos de 6 meses 6 meses y más Total de la madre No. % No. % No. % Trabajadora 76 32,61 44 18,88 120 51,50 Estudiante 30 12,82 32 13,73 62 26,60 Ama de casa 22 9,44 29 12,44 51 21,88 Total 128 54,93 105 45,06 233 100 Fuente: Encuesta Al analizar el tiempo de duración de la lactancia materna y la ocupación de la madre tabla 3 se observó predominio de la madre trabajadora 51.50 % y a su vez en esta misma categoría, la mayor proporción de ellas lactó menos de 6 meses 76 casos para 32.61 que el hecho de trabajar de por si no le limita a la hora de planificar su embarazo, pero sin embargo abandonan la lactancia antes de los seis meses de edad. Nuestros resultados coinciden con la literatura revisada donde la madre trabajadora constituye una de las causas principales del abandono de la lactancia materna. (40, 41, 42, 43), pero en el caso de nuestro municipio muchas madres son trabajadoras de comercio informal que desean incorporarse al trabajo cuanto antes. Existen distintos factores por los cuales una mujer decide no proporcionarle leche materna a su hijo recién nacido; diversos estudios sugieren que estos factores condicionantes son tan diversos y personales como cada mujer y a su vez estas están influenciadas por las vivencias y percepciones que han ido adquiriendo a lo largo de toda su vida. 28
  • 29. Tabla 4: Causas del abandono de la lactancia materna referida por la madre. (primera intervención) Causas referidas No % El niño no se llena 68 53,1 No tengo leche 37 28,9 El niño no aumentaba de peso 18 14,1 El niño rechaza el pecho 10 7,8 Otras causas 5 3,9 Total 128 100 Fuente: Encuesta Cuando analizamos las causas del abandono de la lactancia materna referida por la madre en la tabla 4, observamos que la mayor proporción de madres, refirieron que “el niño no se llena” 68 casos (53,1%). Nuestros resultados coinciden con otros autores, los cuales señalan que cualquier llanto del niño es interpretado como que no se llena, pasa hambre, no tiene suficiente leche o no aumenta de peso (40) y se suple con biberón, con lo cual se disminuye el número de mamadas y como consecuencia se reduce la producción de leche materna (23). Además el uso del “chupón” genera una confusión bucal ya que implica una succión distinta de la del amamantamiento lo que favorece aún más el abandono de la lactancia a pecho (49, 50 51, 52). Los motivos referidos por las madres están relacionados con lo que podríamos denominar cuestiones de carácter subjetivo, tales como la de que “el niño no se llena” o la “sensación de tener poca leche” entre los motivos de abandono manifestados. Es muy fácil suponer que muchas mujeres son incapaces de producir leche en buena cantidad para alimentar a sus niños 29
  • 30. pequeños; sin embargo, esto puede reflejar una inseguridad de la madre, relacionada con la falta de conocimientos sobre la lactancia materna. La importancia de estas citas nos lleva a cuestionar, de nuevo, los patrones de intervención sanitarios y educativos en las consultas pediátricas, por lo que sería fundamental desarrollar actuaciones dirigidas a educar sobre técnicas de lactancia adecuadas, proceso de producción de leche, información sobre el control ponderal de los lactantes al pecho, y apoyo y seguimiento adecuado de la madre lactante. La familia constituye un eslabón fundamental en la sociedad, de ahí la importancia que tiene el estudio de los problemas que con mayor frecuencia pudieran ocasionar crisis, en cuanto a su funcionamiento, que es un elemento fundamental para el desempeño exitoso de la lactancia materna. Al analizar la funcionabilidad familiar y tiempo de duración de la lactancia materna (tabla5), observamos un predominio de las familias funcionales 168 familias (72,10 %). En esta misma categoría se representa en mayor proporción las que lactaron 6 meses y más (44,63%). 30
  • 31. Tabla 5: Funcionamiento familiar y duración de la lactancia materna. Tiempo de lactancia materna Funcionamiento Menos de 6 meses 6 meses y más Total familiar No % No % No % Funcional 64 27,46 104 44,63 168 72,10 Disfuncional 64 27,46 1 0,42 65 27,89 Total 128 54.93 105 45,06 233 100 Fuente: Historia de salud familiar Nuestros resultados coinciden con otros autores (53, 54, 55) que afirman que el éxito de la lactancia materna depende de un buen funcionamiento familiar, buen apoyo emocional durante el período prenatal y postnatal, y que es esencial para todas las madres que enfrentan esta experiencia sobre todo las que lo hacen por primera vez. Otros autores sin embargo afirman que las causas que se asocian a la continuidad de la lactancia son múltiples incluso del ámbito sociocultural (47, 52). La cultura juega un papel importante en el amamantamiento esto porque las mujeres se ven influenciadas por prácticas y mitos propios de la cultura en la que se desenvuelven. En algunas culturas se consideraba que una buena madre es la que amamanta a su hijo desde muy temprana edad, esto porque según algunos la lactancia al pecho es una práctica naturalizada propia de cada mujer. Sabemos que la lactancia materna tiene un sin número de ventajas con respecto a la alimentación con sucedáneos de la leche materna, así como también que el amamantamiento está influenciado por múltiples variables que de una u otra manera afectan la decisión de las madres de brindar o no el pecho a sus hijos. 31
  • 32. La lactancia materna no es únicamente responsabilidad materna, en esta etapa la madre está vulnerable y necesita ayuda física y mental. La pareja comienza un nuevo rol, el de padres por lo que son muy frecuentes las crisis (54). Tabla 6: Estabilidad de la pareja y tiempo de duración de la lactancia materna Tiempo de lactancia materna Estabilidad Menos de 6 meses 6 meses y más Total de la pareja No. % No % No % Estable 52 22,31 98 42,06 150 64,37 No estable 76 32.61 7 3,0 83 35,62 Total 128 54,93 105 45,06 233 100 Fuente: Encuesta Al analizar la estabilidad de la pareja y el tiempo de duración de la lactancia ( tabla 6) ,observamos que existió un predominio de la parejas estables 150 casos (64.37%) y a su vez fueron éstas las que en mayor proporción lactaron 6 meses y más 98 casos (42,06%), resultados similares a los nuestros son reportados por otros autores, que señalan los estados emocionales negativos, influyen negativamente en la calidad de la lactancia, pudiendo provocar disminución de la secreción láctea, reduce la calidad de la succión e influye en la expulsión de leche al bloquear el reflejo de bajada. (55, 19, 20). La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño de la OMS/UNICEF del 2002 (EMALNP) solicita nuevamente apoyo con urgencia a la lactancia exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses, y 32
  • 33. lactancia continuada además de la introducción oportuna de alimentación complementaria apropiada por 2 años o más. Esta Estrategia reafirma la importancia de las metas de la Declaración de Innocenti y le añade una llamada de atención a la necesidad de apoyo a la alimentación complementaria, nutrición materna y acción comunitaria. En la tabla 7 se representó la información de las madres acerca del predominio de las madres con información adecuada, 140 familias para un 60,08% y a su vez las que en mayor proporción lactaron 6 meses y más 97 para un 41,63 %. Tabla 7: Información de la madre acerca del tiempo de duración de la lactancia materna Tiempo de lactancia materna (primera intervención) Información Menos de 6 meses 6 meses y más Total de la madre No. % No. % No % Adecuado 53 22,31 97 41,63 140 60,08 No adecuado 75 32.18 18 7,72 93 39,91 Total 128 54,93 105 45,06 233 100 Fuente: Encuesta Consideramos que estos resultados están en relación con toda la promoción que se realiza sobre la lactancia materna, prácticamente todos los consultorios del área de salud están declarados al enfoque de la población y su estructura familiar e incluso con la acción del club de madres embarazadas. Nuestros resultados coinciden con otros estudios. (6). 33
  • 34. Pensamos que dentro de otros factores que influyen en el amamantamiento tenemos los que son propios del sistema de salud. El contacto con el personal de salud durante la atención prenatal y post natal inmediato está muy relacionado con la duración y la frecuencia del amamantamiento; en algunos casos son los propios médicos los que recomiendan a las madres complementar la lactancia materna por diversas situaciones. La existencia de grupos de apoyo a la lactancia son aspectos importantes a tomar en cuenta para la promoción y el fomento de lactancia al seno materno. A pesar de los resultados sobre la información que las madres poseen acerca de las ayudas gubernamentales, programas de educación que al parecer es insuficiente si tenemos en cuenta que casi todos los consultorios han instruido para la ayuda de madres y lactantes. Muchos trabajos en nuestro medio se han dedicado a buscar factores de riesgo asociados al abandono de la lactancia materna sin embargo, a pesar de que están bien establecidas las directrices y estrategias de trabajo, tanto en el nivel primario como secundario de salud con relación a la lactancia Materna; pocos cumplen con la proyección y aplicación de estrategias a nivel comunitario de forma particularizada que permitan modificar estilos de vida y cambiar patrones de conducta con relación a la misma. El éxito de la lactancia se basa en una buena información recibida antes, durante y después del nacimiento y en aprender correctamente la técnica de la lactancia en los primeros días de la vida, siendo este el mejor alimento que la madre puede ofrecer a su hijo para su desarrollo físico, Psicológico, afectivo y beneficioso para el bebé la madre y la sociedad (22). 34
  • 35. Tabla 8: Información de la madre acerca de las ventajas de la lactancia materna y duración de la misma. Duración de lactancia materna (primera intervención) Información Menos de 6 meses 6 meses y más Total de la madre No. % No. % No % Adecuado 53 22,74 84 36.48 137 58,79 No adecuado 75 32,18 21 9,01 96 41,20 Total 128 54,93 105 45,06 233 100 Fuente: Encuesta En la tabla 8 reflejamos la información de la madre acerca de las ventajas de la lactancia materna y la duración de la misma. Observamos un predominio de la información adecuada 137casos para un 58,79% y con esta adecuada información, la mayor proporción de madres que lactaron 6 meses y más, 84 casos para 36,48 %. Nuestros resultados coinciden con otros autores (7) que también señalan, una adecuada información de las madres, favorece una mayor prevalencia de la lactancia materna. En muchos estudios (7) sobre todo de países industrializados, se cita «leche insuficiente» como la razón más común de las madres para terminar de manera precoz la lactancia o para iniciar una rápida suplementación con otros alimentos, en especial fórmula láctea. Se debe tomar en cuenta si la madre ya tuvo una experiencia previa con la lactancia y como fue ésta. Blázquez (23) señala si además la experiencia de amamantar ha sido dolorosa y se han tenido dificultades de inicio por desconocimiento de una técnica adecuada o por falta de información y apoyo, se transmite a las 35
  • 36. siguientes generaciones un mensaje de frustración y rechazo hacia la lactancia. Los esfuerzos estatales por lograr y mantener cada vez más los avances en la reducción de la mortalidad infantil, los resultados de este estudio nos ha mostrado la coincidencia de los factores de riesgo en el abandono de la lactancia exclusiva según se reporta en la literatura, por lo que es preciso incrementar las acciones de salud en esa dirección, creando estrategias bien particularizadas al lugar donde se desarrollaran y para quienes van encaminadas así como una elevación de la capacitación del personal médico y de salud, incorporando tanto a las organizaciones de masas y medios de difusión masiva locales, como además a los estudiantes de las carreras de medicina y licenciatura en enfermería en el marco de la universalización de la enseñanza a favor del rescate de la lactancia materna, con el objetivo de crear impacto social. 36
  • 37. .Tabla A: Ocupación de la madre y tiempo de duración de la lactancia materna Tiempo de lactancia materna (segunda intervención) Ocupación menos de 6 meses 6 meses y más Total de la madre No. % No. % No. % Antes Después Trabajadora 0 0 120 18,88 120 51,50 Estudiante 0 0 62 13,73 62 26,60 Ama de casa 0 0 51 12,44 51 21,88 Total 0 0 233 45,06 233 100 Fuente: Encuesta Al analizar el tiempo de duración de la lactancia materna y la ocupación de la madre (tabla A) se observó predominio de la madre trabajadora 51.50 % y a su vez en esta misma categoría, la mayor proporción de ellas lactó 6 meses y más o se dieron por enteradas, de que era el mejor y adecuado tiempo para la correcta alimentación de sus lactantes, y que el hecho de trabajar de por si no le limita a la hora de planificar su embarazo, y que no se debe abandonar la lactancia antes de los seis meses de edad. Nuestros resultados ya no coinciden con la literatura revisada donde la madre trabajadora constituye una de las causas principales del abandono de la lactancia materna, en estos casos donde se hace la intervención informativa. (40, 41, 42, 43). 37
  • 38. Tabla B: Causas del abandono de la lactancia materna referida por la madre. (segunda intervención) Causas referidas No % El niño no se llena 00 0 No tengo leche 00 0 El niño no aumentaba de peso 00 0 El niño rechaza el pecho 10 66,7 Otras causas 5 33,3 Total 15 100 Fuente: Encuesta Cuando analizamos las causas del abandono de la lactancia materna referida por la madre en la (tabla B), observamos que la mayor proporción de madres, refirieron que “el niño rechaza el pecho pero en una proporción mínima de 10 casos, y entre otras causas únicamente 5 casos. Dándose por enteradas que sus causas antes expuestas eran de carácter subjetivas. Gracias a la intervención se cambia el pensamiento de la conducta sobre la lactancia, por lo que sería fundamental desarrollar actuaciones dirigidas a educar sobre técnicas de lactancia adecuadas, proceso de producción de leche, información sobre el control ponderal de los lactantes al pecho, y apoyo y seguimiento adecuado de la madre lactante. 38
  • 39. Tabla C: Información de la madre acerca del tiempo de duración de la lactancia materna Tiempo de lactancia materna (segunda intervención) Información Menos de 6 meses 6 meses y más Total de la madre No. % No. % No % Adecuado 00 00 233 100 233 100 No adecuado 00 00 00 00 00 Total 000 00 233 100 233 100 Fuente: Encuesta Consideramos que estos resultados están en relación con toda la promoción que se realiza sobre la lactancia materna, prácticamente todos los consultorios del área de salud están declarados al enfoque de la población y su estructura familiar e incluso con la acción del club de madres embarazadas. Queda entendido que las madres lactante se dan por enteradas que el tiempo de lactancia es de 6 meses mínimo recomendada. El éxito de la lactancia se basa en una buena información recibida antes, durante y después del nacimiento y en aprender correctamente la técnica de la lactancia en los primeros días de la vida, siendo este el mejor alimento que la madre puede ofrecer a su hijo para su desarrollo físico, Psicológico, afectivo y beneficioso para el bebé la madre y la sociedad (22). 39
  • 40. Tabla D: Información de la madre acerca de las ventajas de la lactancia materna y duración de la misma. Duración de lactancia materna (segunda intervención) Información Menos de 6 meses 6 meses y más Total de la madre No. % No. % No % Adecuado 233 100 233 100 No adecuado 0 Total 233 100 233 100 Fuente: Encuesta En la tabla D reflejamos la información de la madre acerca de las ventajas de la lactancia materna y la duración de la misma. Observamos la información adecuada la población total estudiada, se dio por enterada del adecuado tiempo de lactancia para 6 o más meses Nuestros resultados coinciden con otros autores (7) que también señalan, una adecuada información de las madres, favorece una mayor prevalencia de la lactancia materna. 40
  • 41. CONCLUSIONES En nuestro estudio se observó:  Una mayor representación de madres con edades entre 20 y 24 años, escolaridad preuniversitaria y trabajadoras lactaron menos de 6 meses.  La causa referida de abandono por la madre fue “el niño no se llena”.  Las familias funcionales y las parejas estables fueron predominantes y lactaron mayormente por 6 meses y más.  La información acerca de las ventajas de la lactancia materna fue adecuada en las madres, y a su vez fueron las que lactaron en mayor proporción 6 meses y más.  La intervención en salud modifica la información sobre el tiempo adecuado para lactar, siguiendo los parámetros establecidos por OMS. 41
  • 42. RECOMENDACIONES Con los resultados de este estudio recomendamos la confección de un programa de intervención comunitaria aplicado a mujeres desde el embarazo y evaluado en varios cortes hasta los seis meses del lactante. Continuar con las futuras madres con implementación constante de información sobre el tiempo de lactar según recomendación de OMS. 42
  • 43. BIBLIOGRAFÍA 1.- Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002. Disponible en:http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf 2.- Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Enlaces recomendados por el Comité de Lactancia Materna. [Monografía en Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2008 [fecha de acceso: 15 de marzo de 2011]. Disponible en:http://www.aeped.es/lactanciamaterna/enlaces.htm 3.- OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989. Disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf [fecha de acceso: 16 de marzo de 2011]. Capítulos 2-3. Páginas 9-32. 4.- Ministerio del poder popular para la salud programa nacional de lactancia materna disponible en: http://www.mpps.gob.ve/index.php? option=com_content&view=article&id=483&Itemid=686 5.- Paricio JM, Lasarte JJ. Comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia y medicamentos: una compatibilidad casi siempre posible. Guía rápida para profesionales. [Monografía en Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2008 [fecha de acceso: 17 de marzo de 2011]. Disponible en: http://www.aeped.es/pdf-docs/2008/lm_medicamentos.pdf 43
  • 44. 6.- Vahlquist BO. Introduction, en Organización Mundial de la Salud. Modalidades de la lactancia natural en la actualidad. Informe sobre el estudio en colaboración de la OMS acerca de la lactancia natural. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 7.- Álvarez Roberto. Temas de medicina general integral. Volumen II. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2001 8.- PSCHYREMBEL, W.: Obstetricia Práctica. Editorial Labor, S.A. Barcelona-España. (1981.) 9.- Osorno, Jairo, M.D: Hacia una Feliz Lactancia Materna. Texto práctico para profesionales de la salud. 10.- OMS. Informe del Coloquio Científico "La lactancia materna en Venezuela: estado Actual Y Proyecciones" Caracas - Venezuela. (1990). 11.- González Méndez, Iraida y Pileta Romero, Bernies, Lactancia materna. Revista cubana de enfermería. Enero – Abril 2002. V18 (1), (8-10). 12.- Lactancia materna - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna 13.- UNICEF Venezuela, Sala de Prensa http://www.unicef.org/venezuela/spanish/media_19079.htm 14.- María Jesús Blázquez Revista Medicina Naturista, 2000;Nº Ventajas de la lactancia maternal 1:44-49 I.S.B.N.: 1476-3080 44
  • 45. 15.- Hernández Aguilar MT, Aguayo MJ. La lactancia materna. Como promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica Recomendaciones del Comité de lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc) 2005;63(4):340-56. 16.- Calvo Quirós, Cindy. Factores socioeconómicos, culturales y asociados al sistema de salud que influyen en el amamantamiento. Rev.Enfermería Actual en Costa Rica [en línea].Octubre 2008 – Marzo 2009, No.15 17.- Dura Trave T. Evaluación de la lactancia materna en el medio rural .Análisis de 14 años. Acta pediátrica Española 2005 ;58p.191-198. 18.- Díaz-Gómez NM, Lasarte JJ. Experiencia de un año del foro de lactancia materna para profesionales y padres. An Esp Pediatr. 2004; 60:88. 19.- Díaz Colina, JA; Díaz Colina, M; Fernández Martínez, L; Sarría, J. Educación prenatal y lactancia materna. Mediciego;12(1), jun. 2006. tab. http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol12_01_06/articulos/a9_v12_0106.html [consultado:12/8/2009.] 20.- Busto Aguiar R; Castellanos F Ma E; Bouza DI; Font PL; RodriguezB. Determinación de factores de riesgo asociados al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 6 meses. Revista Médica Electrónica 2008;30(3) Disponible en URL:http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20médica/ano %202008/vol3%202008/tema1.htm[Consultado: 12/8/2009.] 21.- Scott JA, Binns CW, Oddy WH, Graham KI. Predictors of breastfeeding duration: evidence from a cohort study. Pediatrics 2006. 22.- Horta BL, Bahl R, Martines JC, Victora CG. Evidence of the long-term effects of breastfeeding; systematic reviews and meta-analyses. Geneva, Switzerland: World Health Organization, 2007. BOL PEDIATR 2009; 49: 122- 125. 45
  • 46. 23.- Blázquez, María Jesús. Ecofeminismo y Lactancia III Congreso de Lactancia Materna, Santander octubre 2004. 24.- Correa RM; Correa RE; Méndez MD; Gimeno GA; Correa CB; Betancourt JCA. Estudio de comportamiento en la lactancia materna. Hospital Univ. Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. BSCP Can Ped 2007; 31(1): 49-54. 25.- Hernández Aguilar MT, Lartev J, Muñóz GA, Díaz MC, Martín CJ. Epidemiología de la lactancia materna. Análisis de 6000 lactantes en la Comunidad Valenciana. Rev. Pediatr. Atención Primaria 2006; 21: 19-37. 26.- Gartner LN, Morton J, Lawrence RA, Mayor AJ, Ohare D, Schanter RJ et al. American Academy of Peditrics Section on Breastfeeding and the use of Human Milk. Pediatrics. 2005; 115: 496-506. 27.- Hernández Aguilar M.T a Lactancia Materna. Como favorecer y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica/ MT Hernández Aguiar (et al): Asociación Española de Pediatría: hltp//www.doyme.es Julio 2006. 28.- Chen Y-T Defects in galactose metabolism. En: Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB, editors. Nelson Textbook of Pediatries. 16 th ed. Phila delphia:Saunders.2000.p.413-4 29.- Hadders-Algra M, Bouwstra H, van Goor SA, Dijck-Brouwer DA, Muskiet FA. Prenatal and early postnatal fatty acid status and neurodevelopmental outcome. J Perinat Med 2007;35(suppl):S28–34.[Medline] 30.- Osa, José de la Lactancia Materna II; mhtml: file a: La % 20 lactancia – 13 julio 2006. pág. 3. 31.- Roque Peña, Pablo Carlos. Cuba Cu. Consultas médicas, servicio de postal http//www.cuba..cu, Julio 2006-08-22 46
  • 47. 32.- Rajakumark Thomas SB. Reemerging nutricional richets. A histórica perspective. Arch Pediatr. Adolesc Med. 2005; 159: 335-41. 33.- González Herrero M, Toledano Bueno J. La lactancia materna en nuestro medio. Análisis de situación. Acta Pediatr Esp. 2007; 65: pág. 123- 125. 34.- Gomis CR, Arellano MC, Parra HP, Calle U, Oliver RA, García de LG, Alcaraz J.EM. Lactancia materna en la Región de Murcia. ¿Seguimos con el problema? Acta Pediatr Esp. 2009; 67(6): 283-289[consultado: 12/8/2009.] 35.- Calderón RI , Rodríguez M, Calzada Parra A, Lamas Ávila M, López Milián M. ¿Conocen nuestras madres acompañantes lo suficiente sobre lactancia materna? [artículo en línea]. MEDISAN. 2006; 10(2). Disponible en URL http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_2_06/san06206.htm (Consultado 2008 Abr 20) 36.- Flores M, Pasquel MR, Maulen I, Rivera J. Exclusive breastfeeding in 3 rural localities in Mexico. J Hum Lact 2005; 21(3): 276-83. 37.- Grjibovski AM, Yngve A, Bygren LO, Sjostrom M. Socio-demographic determinants ofinitiation and duration of breastfeeding in northwest Russia. Acta Paediatr 2005; 94(5): 588-94. 38.- Kohlhuber M, rebhan B, Schwegler U, Koletzko B, Fromme H.Breastfeeding rates and duration in Germany. A Bavarian cohort study. Br J Nutr 2008; 2: 1-6. 39.- Bronner YL, Paige DM. Prevalencia y duración de la lactancia Materna. Nutr Hosp. 2009;24(2):213-217 217 40.- Carpenter RG, Irgens LM, Blair PS, England PD, Fleming P, Huber J, et al.Sudden unexplained infant death in 20 regions in Europe:Case control study.Lancet.2004;363:185-91. 47
  • 48. 41.- Busto Aguiar R. Morbilidad por enfermedad diarreica aguda en lactantes vs. Lactancia materna. Rev Méd Electrón. 2007; 29(6). Disponible en URL : http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano %202007/vol6%202007/%20tema05.htm .[Consultado 2008 Abr 20] 42.- OPS. Año del Centenario: “Salud en las Américas por enfermedades de fácil prevención”. OPS;2008 Disponible en URL: www.ops.oms.org.htlm [Consultado 2008 Abr 20] 43.- Delgado, Aída; Arroyo, Leyla; Díaz, Myriam et al. Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2006, vol. 63, no. 1 [citado 2008-05-31], pp. 31-39. Disponible en: http://scielo.unam.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S166511462006000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1665-1146. 44.- Laura MacInnis. La lactancia materna podría salvar 1,3 millones de vidas: OMS. Ginebra.Reuters Health information. tp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_87641(Consultado 2008 August 2009). 45.- Organización Mundial de La Salud Nutrición del lactante y del niño pequeño:59ª Asamblea Mundial de la Salud. Informe cuadrienal. Informe de la Secretaría A59/13 Punto 11.8 del orden del día provisional 4 de mayo de 2006. 46.- Bronner YL, Paige DM. Prevalencia y duración de la lactancia Materna. Nutr Hosp. 2009;24(2):213-217 217 47.- AvalosGM; QuinteroCC; AguilarCMaJ; CabreraAE. Morbilidad de lactantes con Lactancia Materna. Municipio Cienfuegos. Enero-Diciembre 2006. Trabajo para optar por el Titulo de Especialista de 1er grado en 48
  • 49. Enfermeria Materno Infantil. Facultad de Ciencias Medicas Raul Dorticos Torrados. Cienfuegos. 2007. 48.- Veliz, José; Sanabria, Giselda; Gálvez Ana M. y Cols. Relación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y la edad materna, escolaridad, conocimientos y estado emocional en el policlínico “Hermanos Cruz”. Pinar Del Río, 2004. Avances. Vol 9. N 1 enero-marzo 2007:4. 49.- Kohlhuber M, rebhan B, Schwegler U, Koletzko B, Fromme H.Breastfeeding rates and duration in Germany. A Bavarian cohort study. Br J Nutr 2008; 2: 1-6. 50.- Ministerio de Salud Publica .Datos estadísticos. Municipio Banes, 2008. 51.- Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. Ciudad de la Habana: Editorial Científico –Técnica, 2000: 152-153. 52.- Hernández Aguilar MT, Aguayo MJ. La lactancia materna. Como promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica Recomendaciones del Comité de lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc) 2005;63(4):340-56. 53.- Calvo Quirós, Cindy. Factores socioeconómicos, culturales y asociados al sistema de salud que influyen en el amamantamiento. Rev.Enfermería Actual en Costa Rica [en línea].Octubre 2008 – Marzo 2009, No.15 54.- Dura Trave T. Evaluación de la lactancia materna en el medio rural .Análisis de 14 años. Acta pediátrica Española 2005 ;58p.191-198. Díaz-Gómez NM, Lasarte JJ. Experiencia de un año del foro de lactancia materna para profesionales y padres. An Esp Pediatr. 2004; 60:88. 49
  • 51. 51
  • 52. 52
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. ANEXO 7 Servicio Comunitario Estudiantil (SCE) ACTA DE CONSENTIMIENTO DE REPRESENTANTE COMUNITARIO Lugar, día ,Mes delaño A: _____________________________________________________________________ Coordinador Docente del PNFMIC De: ____________________________________________________________________ Representantes Comunitarios Referencia: Mediante el presente documento expresamos conformidad para que los estudiantes de la carrera de Medicina Integral Comunitaria que a continuación se relacionan desarrollen y ejecuten el proyecto de intervención comunitaria denominado: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________, el cual contribuirá a la solución de un problema que afecta a la población residente. Nombre y apellido(s) de los estudiantes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Para constancia firma la presente nombre y apellido, responsabilidad, con número de CI _______________________________________ Firma y sello ANEXO 8 58
  • 59. Servicio Comunitario Estudiantil (SCE) ACTA DE CONSENTIMIENTO DEL ENCUESTADO Yo, __________________________________ portador de la C.I.___________, de___ años de edad hago constar por medio de la presente acta, que Acepto la aplicación de la encuesta y mi participación activa como objeto de estudio en el proyecto comunitario encaminado a identificar los factores relacionados con el abandono precoz de la lactancia materna, por parte del equipo de salud de la comunidad y los internos de pregrado de medicina integral comunitaria. Documento que se expide sin enmiendas ni tachadura. Guatire, Comunidad de Araira con fecha del día _____ del mes ____ del 2013 ________________ _______________________ _______________________ Firma del Paciente Firma Interno de Pregrado Firma del Médico del consultorio ANEXO 9 -Encuesta Realizada 59
  • 60. DATOS GENERALES. Edad de la encuestada Ocupación Escolaridad ¿Tienes hijos? SI____ NO____ Número de hijos Estado civil. Soltera: _____ Unión libre: _____ Casada: _____ Divorciada: _____ Ocupación. Ama de casa: _____ Estudiante: _____ Trabajadora: _____ Conoce usted que es la lactancia materna exclusiva Si___ NO___ ¿Le proporcionó lactancia materna a su bebe? SI____ NO___ ¿Cuánto tiempo? Menos de 1 mes: _____ De 1-6 meses: _____ >De 6 meses: _____ ¿Antes de los 6 meses ofreció otra leche? Sí _____ No _____ ¿Cuál? ______________________________________. 60
  • 61. ¿Tuvo usted alguna enfermedad o circunstancia que motivó la suspensión de la lactancia materna? Sí _____ No _____ De ser positiva la respuesta decir la causa: ____________________________ El niño tuvo alguna enfermedad durante la ausencia de la lactancia materna. Sí _____ No _____ Cual(es): ____________________________________________________ ¿Recibió información sobre la lactancia materna? Sí _____ No _____ Mencione 3 beneficios. ___________________________________________________________. ¿Considera usted importante la lactancia materna? Sí _____ No _____ ¿Por qué? __________________________________________________________________. 61