SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
Baixar para ler offline
SINTESIS DE PRENSA


Daños en el muelle de la marina Flamingo, daños a yates en esa rada
portuaria, cambios en la conducta de peces, rastros de flora del Domo
Térmico sobre la playa; son algunos eventos reportados en el Pacifico
Norte de Costa Rica.
Desaparición del tómbolo que constituye la COLA DE LA BALLENA EN
Bahía Ballena -de gran atracción turística-, así como otros cambios en la
morfología costera, cuya evaluación apenas se inicia; son evidencia de que
durante el día sábado 12 de marzo, desde la medianoche hasta avanzado el
día; tuvimos sobre el litoral del Pacifico de Costa Rica el embate de ondas
tsunami secundarias, de alto poder destructor, alcanzando en algunos
lugares hasta 4m de altura, por efecto de resonancia en ciertas áreas
costeras orientadas al nor-oeste, dirección de donde provino la energía
desprendida del tsunami japonés.


El reporte técnico- divulgativo que se enviará en mensaje separado, es de
5MB, y fue preparado por el oceanógrafo Guillermo Quirós Alvarez, con
la colaboración de los oceanógrafos Jose Maria Díaz Andrade y Alejandro
Gutiérrez Echeverria. Constituye solo un adelanto de un análisis con
resultados más amplios y profundos, sobre los que se trabaja.


16/3/2011 17:25




    1 TSUNAMI EN PACIFICO
Tsunami en el Pacífico de Costa Rica

I PARTE. PACIFICO CENTRAL Y SUR

      Testimonios espontáneos


       “A eso de la medianoche, entro una gran ola a la rad de la marina,
       llevándose consigo el muelle y los yates que estaban amarrados.
       Aquí. Era un montón de agua que daba vueltas y se llevaba todo…
       cuando bajó, dejo aquella zona muy profunda que se veía desde
       aquí el fondo. Bajamos a pie, donde había antes una gran
       profundidad caminamos con el agua por la rodilla y recogimos un
       barco y nos lo trajimos con la mano hasta amarrarlo de nuevo.”

–José Benavente, Guardia Costera.           Estación   marina   Flamingo.
Guanacaste – 10am. Sábado 12 de marzo.

        “Viera Ud. don Guillermo, aquí cada diez minutos sube y baja la
        marea. Ud. sabe mejor que yo que eso dura 12 horas, pero ahora
        aquí no pasa eso, desde anoche. Todo empezó como a las
        medianoche, la marea subió cuando no debía, Ud. sabe era en
        marea baja. Nosotros estábamos en el muelle de la marina y de
        pronto el mar sin avisar, subió tanto que faltó solo un metro para
        que se tirara a la calle, que está muy alta. O sea avanzó como
        200mestros mas de lo normal tierra adentro. En un estero que está
        aquí cerca, el agua sobre y luego baja con un gran estruendo,
        como cuando baja un río con una cabeza de agua .. y eso cada
        diez minutos. Es muy raro. Díganos por favor que pasa y que
        debemos hacer”.

-Virgilio Guido. Pescador de la playa Potrero. Pacifico norte. Guanacaste-.
9am. Sábado 12 de marzo.

       “Desde este acantilado, veo que la marea sube y baja cada 8
       minutos. El mar a lo lejos de nota de color oscuro, como pardo, y
    2 TSUNAMI EN PACIFICO
han salido algas diferentes que no son las de las rocas, parecen del
        fondo del mar y están en algunas playas. Aquí veo unos pescadores
        en las rocas y cuando el mar va subiendo salen corriendo y suben
        más alto; y cuando baja el mar ellos tiran los anzuelos y sacan
        pescados, pues andan como locos. La marea cada diez u ocho
        minutos, llega hasta las matas que están en la orilla de la playa,
        donde solo llega la marea en las más altas. La gran marea de
        anoche, llegó hasta las palmeras con pipas. Eso nunca se había
        visto”.

-Arturo Quirós, habitante de Marbella, Santa Cruz. Guanacaste.11.45am-

De la misma fuente. 13 marzo. 16hrs.

“Me han contado mis vecinos hechos curiosos, insospechados para un
       habitante del Valle Central”.

“El señor Carlos Arguello es un cazador habitual, que en época seca se
         guía por los ojos de agua que hay cerca de las playas de Santa
         Cruz. Estos ojos brotan con fuerza en marea alta1. Pues esta
         madrugada llegamos en marea baja al sitio de encandilar y de
         pronto el agua brotó y llegaron dos venados…. Nunca en marea
         baja había brotado agua allí. El mar esta como extraviado”.

“El otro vecino, Carlos Badilla, es pescador. Ha salido estos días a pescar
         en su panga de madrugada y; como siempre lo hacen, se van
         detrás de la mancha de sardina pues ahí viene el pescado. Pero
         nada, la sardina anda como loca y el pescado esta escondido. No
         sale a comer. Y esta es una buena época para sacarlo...”

Otro testimonio independiente:

         “Aquí estamos en el puente de Mata de Limón. Hemos visto el mar
         toda la tarde. Se porta muy extrañó. A veces la corriente va para
         adentro y 15 minutos después para el otro lado. Nunca ha hecho
         esto el mar. Y lo curiosos es que no hay oleaje que pueda explicar
         esto. La mar está tranquila…Por cierto, mi nieto andaba


1
 Es conocido que producto del empuje hidrostático del agua de mar, durante la fase de
pleamar, el agua salina también se filtra por el manto freático costero, empujando el
agua dulce –mas liviana- hacia arriba.
     3 TSUNAMI EN PACIFICO
pescando ayer por la noche en el estero de aquí, sobre el puente
        del tren. Y me dijo que la carnada que tenían en el agua a veces
        subía y a veces bajaba con la corriente, cuando eso lo debía hacer
        cada 6 horas, anoche lo hacía cada 20 minutos. Es muy
        extraño...”

José Manuel Maffio. Mata de Limón. Litoral oriental Golfo de Nicoya.
15:30hrs.

Otros testimonios indagados por la señora Victoria Quirós, Redes de La
Península y Frente Nacional de COMUNIDADES COSTERAS, entre
dirigentes de comunidades costeras. Reportado a las 16 hrs de hoy.

      PLAYA CABUYA. Extremo sud-oriental de la Península de
      Nicoya. Cerca de Reserva Cabo Blanco: “esta mañana cuando
      salimos a pescar como a las 5 del la mañana, el mar secó de un
      pronto a otro, luego llenó muy rápido y secó otra vez. Así estuvo
      toda la mañana, como hasta las ocho que pudimos salir ya que las
      pangas quedaban encalladas en las rocas, cuando secaba y la llena
      traía mucha agua y subía muchísimo...pero no había oleaje
      importante…”

      PAQUERA, Gofo de Nicoya, litoral oriental: las variaciones severas
      del nivel del mar, iniciaron a las 6pm y terminaron a las 10pm. Fue
      algo que nunca hemos visto. En los esteros el agua subió a niveles
      nunca vistos y con la misma bajaba con mucha rapidez, en
      intervalos de 10 minutos”…

      MUELLE TAMBOR, Gofo de Nicoya, litoral oriental: “la marea
      varió bruscamente entre las 9 y las 10 de la noche. Subía y bajaba
      en forma descontrolada, Hubo mucho oleaje “

      COCORES. CHOMES, Gofo de Nicoya, litoral occidental: “antes
      del temblor de anoche, primero sopló un norte (viento) muy fuerte.
      Luego del temblor, el mar se descontroló. Estaba indispuesto. Subía
      y secaba, subía y secaba, como cada 10 minutos… y todavía hoy
      hizo lo mismo…”




    4 TSUNAMI EN PACIFICO
Un eventual Tsunami sobre Guanacaste

Las ondas oceánicas son paquetes de energía que se mueven en toda la
columna de agua del océano. Se pueden clasificar de diversas formas. Una
clasificación sencilla se basa en las fuerzas que generan las ondas. En orden
ascendente de acuerdo a la longitud de onda se tiene:

  i.    Por forzamiento atmosférico (viento, presión del aire). El mar local y
        el mar de leva pertenecen a esta categoría.
 ii.    Por sismos: estos generan maremotos (tsunamis) las cuales son
        ondas en agua somera u ondas largas.
iii.    Por forzamiento astronómico: el cual produce las mareas, que son
        una variedad de onda larga.

La palabra Tsunami es de origen japonés y significa "onda de puerto". A
menudo se les llama ondas de marea lo cual no es correcto ya que los
tsunamis no tienen ninguna relación con las mareas. Antes de 2004 el
tsunami más fuerte conocido en la historia se produjo por la erupción del
volcán Krakatoa del grupo de Islas de Sunda en 1883. Este tsunami alcanzó
una altura de onda de 35m y cobró un total de 36.830 vidas. Desde 684
A.C. se han documentado para el Océano Pacífico cuatro tsunamis con
ondas sobre la costa de altura mayor a 30m. En el Océano Atlántico se
observó un tsunami fuerte en 1755 después de un terremoto cerca de
Lisboa.

En la cercanía del epicentro de un terremoto, los tsunamis pueden presentar
alturas de onda extremas. Una vez que llegan al océano abierto y viajan en
aguas profundas, los tsunamis tienen amplitudes extremadamente pequeñas
pero viajan rápido. Por este motivo en agua profunda el maremoto no
ofrece ningún riesgo a los barcos.
La velocidad es función de la profundidad: en aguas de más de 50m de
profundidad viajan a velocidades entre 500 a 800kph. Al percibir la menor
profundidad cerca del litoral, frenan y ganan en altura proporcionalmente,
alcanzando entre 10 y 20 metros para un sismo entre 7 y 8 escala Richter,
lo cual hace visibles las ondas desde la playa a un kilómetro de distancia (si
es de día). Estas crestas turbulentas rasgan el aire y producen un ruido
similar a las hélices de un gran helicóptero -pero sin el ruido del motor-.



       5 TSUNAMI EN PACIFICO
Para regiones cercanas al epicentro no existe un sistema de alarma que sea
efectivo. En el caso de Costa Rica, la fuente sismográfica más probable se
ubica a tan solo 10 a 15km de la costa, por lo cual el tiempo de arribo es de
tan solo de 5 a 7 minutos, por lo cual no hay alerta posible. De ahí que la
única prevención es educar a la población para el fenómeno y ordenar la
construcción sobre el litoral. Dentro de este ordenamiento es fundamental
conocer para cada playa en particular, cual es su vulnerabilidad ante el
arribo de estas ondas largas, lo cual es el resultado de un análisis cuidadoso
de las profundidades locales.

De la evaluación detallada del tsunami en Nicaragua, aprendimos que las
grandes olas que constituyen el corazón del maremoto, corren guiadas por
la línea de profundidad de 20 metros. Cuando la forma del fondo se vuelve
irregular y esta profundidad crítica se acerca a la costa, la ola penetra,
rompe y causa daños severos.

Los antiguos riachuelos, desembocaduras y marismas, que desembocan sobre la
playa, aunque hayan sido tapados y se haya construido sobre sus cauces,
vuelven a ser guías para las ondas marinas. En San Juan del Sur, Nicaragua;
una ciudad ubicada a 150km de distancia del epicentro del maremoto, las olas
abrieron una brecha de 30 metros de ancho desde la línea de pleamares, hasta
150 metros tierra adentro, llevándose consigo hermosas cabinas de concreto y
poniendo al descubierto un viejo caño costero. No solo es un error ecológico
tapar la salida de esteros y riachuelos; también durante un evento natural
severo, el océano reclama lo que el hombre le ha arrebatado.

El tsunami más destructivo hasta ahora ocurrió el 26 de diciembre de 2004.
Fue generado por un terremoto en la vecindad de las islas de Andaman y
del Sumatra norteño. Causó muerte y destrucción en países alrededor del
Océano Índico, con víctimas entre 265.000 y 320.000 personas.

Debido a su fuerza destructiva, se ha iniciado un sistema de alarma para
prevenir a las poblaciones costeras del planeta. El sistema utiliza
observaciones sismográficas de terremotos y calcula el tiempo de arribo a
las costas de la cuenca oceánica por donde se propaga.

Mayor información en el sitio web:
http://www.universidadsanjuan.com/index.php?id=24

    6 TSUNAMI EN PACIFICO
El tsunami del 12 de marzo del 2011en Guanacaste


A la medianoche del viernes 11 de marzo, en la apacible bahía Potrero,
Pacífico norte, donde descansa desde hace muchos años la marina
Flamingo en las coordenadas 10°27`N, 85°46`O; inició el arribo de ondas
secundarias provenientes del tsunami del Japón, ocurrido a las 11horas
45minutos del día jueves 10 de marzo.

Este fenómeno secundario en magnitud global, pero de especial relevancia
para países alejados con ribera en el Pacifico como el nuestro, es una
manifestación de la gran cantidad de energía disipada por el evento
sísmico-marino, que fue reportado hoy como de intensidad 9.1 en la escala
sísmica Richter.

Estas ondas largas ya habían sido reportadas por instrumentos nacionales a
posterior del terremoto de Sanbuenaventura -1979-, Colombia. Veamos el
testimonio del distinguido Oceanógrafo Físico Jose Diaz Andrade:

               “Bajo el término "ondas largas" se entiende aquellas con más de
               un minuto de período. Las ondas secundarias generadas por un
               sismo de gran magnitud en el océano, una vez transcurrido un
               tiempo prolongado de dispersión -en este caso de unas 20 horas-,
               tienen su componente principal en los 20 minutos de período y
               arriban durante 48 a 72 horas después del arribo de las
               "precursoras" –u ondas de mayor amplitud, las que más atienden
               el favor de la prensa-; con una amplitud decreciente hasta el
               umbral sensible. Para el terremoto de San Buenaventura, el 12
               dic. 1979, observamos su arribo a Puntarenas y Quepos durante
               más de 24 horas, con base en el registro de un mareógrafo de la
               institución federal norteamericana USGS2, fabricado en 1932. “

La hora de arribo de estas ondas maremoto, para nuestra suerte, ocurrió en
una fase de marea propicia para no causar mayores estragos, pues la
bajamar se ubicó a la 1 y 15minutos de la madrugada. De lo contrario lo
descrito por los lugareños, sería de fatalidad. Este fenómeno de ondas
largas, estuvo presente el resto del sábado 12 de marzo hasta la
medianoche; de manera perceptible para el habitante de la playa

22
     Servicio Geológico de los EEUU.
        7 TSUNAMI EN PACIFICO
guanacasteca. Por tal motivo recomendábamos extremar cuidados, para
evitar pérdida de vidas. Especial interés tenía evitar bañarse en
desembocaduras de ríos y esteros, así como en zonas con formaciones
rocosas.

Después de las ondas tsunami de primer arribo, se producen otras ondas
largas que son manifestación de la gran cantidad de energía presente en un
evento como el de Japón. Si bien la fuente se ubica a miles de kilómetros
de distancia, las ondas son la forma más eficiente de transportar energia en
la naturaleza. Con períodos de 1 a 20 minutos; estas ondas tipo tsunami,
pueden tener efectos desastrosos para algunas localidades como bahía
Potrero, donde se conjuga la morfología del litoral, la profundidad y la
dirección con que incide el fenómeno.

El término onda larga se refiere a que su longitud de onda es del orden del
radio del planeta Tierra. Es decir, del orden de miles o varios cientos de
kilómetros, dependiendo de su período: las de mayor período son más
largas y transportan mayor energía. Por tal motivo, estas ondas inician su
levantamiento cuando perciben como profundidad local la plataforma
continental, esto es, la región oceánica donde el continente se adentra en el
piso oceánico hasta una profundidad de 100 brazas (1828m).

La figura 1 (Google Earth), muestra las condiciones morfológicas de la
costa guanacasteca, en la región de bahía Potrero donde se reportó el
fenómeno de mayor amplitud.




    8 TSUNAMI EN PACIFICO
Figura 1. Imagen de satélite donde aparecen bahías Potero –al norte- y
Flamingo –al sur-. Color azul agua muy profunda (60-100m). Color negro
agua de profundidad intermedia (10-20m). Color verdoso, agua somera
(menor de 10m).


Note que las ondas vienen del nor-oeste –flecha color rojo-, en el ángulo
propicio para ingresar con toda su energía original a lo largo del eje del
canal entre las islas Catalinas y Sombrero (color amarillo), pues este al ser
suficientemente profundo y ancho, actúa como una eficiente guía de ondas,
esto es, no le resta energía a ondas de esa longitud; y por lo tanto el paquete
energético es conducido sin mayor desgaste a la boca de bahía Potrero,
descargando su energía en esta bahía de forma explosiva.




    9 TSUNAMI EN PACIFICO
Figura 2. Dispersión de energía de la onda tsunami en bahía Potrero, con
una profundidad local media de 10m. En colores verde oscuro aguas
someras. Color negruzco aguas intermedia profundidad. Los puntos
blancos son yates. En extremo inferior –de color verdoso- el manglar donde
penetra la onda larga.

La figura 2 ilustra como al penetrar la onda a la bahía, se dispersa la
energía en todas direcciones, pues aquí la profundidad local actúa como el
agente dispersante.
Las flechas amarillas indican como la energía dispersada ingresa a la rada
de la marina Flamingo y su señal se amplifica a su vez, por efecto
topográfico local de la misma rada, dando lugar a los fenómenos
extraordinarios narrados anteriormente.
El fenómeno referido al comportamiento extraordinario del manglar, se
explica en razón de que al entrar la onda maremoto a un lugar poblado de
obstáculos por su intrincado sistema de raíces, le lleva un relativo largo
tiempo en alcanzar la cabeza del manglar tierra adentro y va disipando su
energía poco a poco. Pero una vez que lo logra, el agua que estaba detrás en
la rada portuaria y que servía de base hidráulica, se ha retirado de la playa;

   10 TSUNAMI EN PACIFICO
por lo que no hay un soporte que lo sostenga y en consiguiente el flujo se
acelera a la salida, provocando un caudal arremolinado y en cascada
violenta. Es lo que podríamos llamar por analogía al fenómeno eléctrico,
que el manglar se comporta como un capacitor hidráulico. En otras
palabras, estamos en presencia de un bosque costero, cuya función es
amortiguar el efecto de ondas de alta energía, protegiendo a los pobladores
de la costa de graves consecuencias.

El fenómeno reportado en las playas del Pacífico norte, con presencia de
biota inusual y coloración parda del mar; en vez del azul marino
tradicional, es producto de la de fricción de estas ondas largas con el fondo
de la plataforma continental, desprendiendo material orgánico del fondo y
llevándolo de manera extraordinaria hasta las playas. Una prueba biótica
del fenómeno físico comentado.

      El fenómeno en el Golfo de Nicoya
El fenómeno que se hizo presente en el Golfo de Nicoya, merece un
capítulo aparte.




Figura 3. Propagación de ondas largas en el Golfo de Nicoya.
Se ilustra posición de comunidades referidas supra.

   11 TSUNAMI EN PACIFICO
Las ondas largas incidentes provienen desde el nor-oeste, viajando a una
profundidad media de 1000m. Al acercarse a la amplia boca del golfo, de
50km de ancho y con una profundidad menor (80m); las ondas perciben
una región oceánica de muy diferente profundidad y viran hacia el norte.
Este viraje tiene dos modalidades diferentes.

Sobre playa Cabuya y alrededores lo hacen a través de un fenómeno de
difracción, el cual está caracterizado por un transporte de energía más
eficiente. En este caso, al difractase la onda en el extremo de la Península
llamado cabo Blanco, el periodo de la onda no se modifica y su impacto es
mayor aquí que en el interior del Golfo. Por este motivo los pescadores
dijeron que el mar se había secado de un pronto a otro. Este fenómeno de
difracción de ondas en cabo Blanco se ha hecho presente antes con
marejadas de gran período provenientes de huracanes del oeste y han
cobrado la vida de turistas en aquellas playas.

Las ondas también penetraron hacia el interior del Golfo, tal como se
describió. Pero quienes narran la experiencia, lo hacen sobre hechos que
difieren, como si se tratara de fenómenos diferentes. Todas las
descripciones tienen en común, que la corriente de marea alteró su
dirección. Y que el mar se secaba y volvía a llenar, sin oleaje. Solo variaba
la corriente y el nivel del mar. Por lo tanto, aquí está presente un fenómeno
de refracción de onda, con transformación del periodo, debido a la enorme
fricción con el fondo del estuario Golfo de Nicoya, cuya profundidad
interna varía drásticamente, tal como describe al figura 4.




Figura 4. Corte longitudinal del estuario Golfo de Nicoya. A la izquierda la
boca. A la derecha Punta Leona.



   12 TSUNAMI EN PACIFICO
Este es el motivo principal para considerar de manera general, el Golfo
como una plataforma de disipación de energía, donde marejadas, ondas
largas y tsunamis, tienen poco impacto.

Esta refracción estuvo acompañada de reflexiones múltiples, ocasionadas
en los choques de las ondas con las paredes del estuario, lo cual produjo
superposición ondulatoria y por lo tanto, un comportamiento no lineal de la
onda de marea dentro del estuario, caracterizada por diversos patrones de
corrientes y amplitudes (o elevaciones).



      Conclusión
   1. La evidencia testimonial expresada por observadores calificados, el
      análisis del comportamiento de las ondas, tanto en su período, su
      procedencia y su amplitud; nos indican que arribaron ondas largas de
      períodos entre 15 y 8 minutos, típicas de un real tsunami sobre el
      Pacífico Norte de Costa Rica, a partir de la medianoche del viernes
      11 y durante todo el día sábado 12 de marzo del 2011. Un fenómeno
      natural extraordinario derivado del tsunami principal del Japón.

Más conclusiones adelante…..




   13 TSUNAMI EN PACIFICO
II PARTE. PACIFICO SUR

El primer reporte fue elaborado por el señor Ing Jorge Alfaro Z.,
Coordinado CLE, Golfito. 13 marzo. 17 hrs.

    “…Draque reportó oleaje muy fuerte. De igual forma Dominical, de
    Ballena no tengo datos. Al menos en Puerto Jimenez en el Muelle
    Publico se formaron remolinos muy grandes arrancando
    embarcaciones de sus boyas. Esta corriente tenia rumbo hacia Rincón.
    Son los datos que reportaron oficiales de la Fuerza Pública de Puerto
    Jimenez (comandante Leon) y en otros puestos el personal de
    MINAET. En Cabo Matapalo el Sr Kirk Ulbricht me reportó oleaje
    muy fuerte y retirado del mar, aproximadamente 30 pies; y luego
    rompimiento hacia la playa y parte de la ZMT. Esto se produjo
    después de las 9:30pm del viernes.
    Me preocupa que no estemos preparados para estos eventos. De hecho
    la CNE levantó la alerta a las 7:00 pm y estos eventos iniciaron 9:00
    pm.”

Resumo el informe técnico preliminar elaborado por el señor Juan Luis
Sánchez Villarevia, Administrador del Parque Nacional Marino Ballena,
que gentilmente nos ha facilitado y CONSTITUYE LA PRIMERA
OBSERVACIÓN CALIFICADA DEL FENÓMENO IN SITU.
     “ A las 7am del día Viernes 11 de marzo procedo a cerrar el parque al
    público, e instruyo a los encargados de atención al público y a todo el
    personal para que comuniquen la medida, considerando principalmente
    que no tenemos la capacidad para evacuar turistas en caso de alerta.
    Esta medida fue bien acogida por los visitantes y vecinos de la
    comunidad, usuarios del parque los cuales procedieron a clausurar sus
    viajes para ese día.
    Para el día 12 de marzo, se procede a hacer recorridos en las playas con
    la finalidad de detectar alguna anomalía, a eso de las 2 pm se logra
    constatar que el tómbolo quedo cerrado su ingreso. Es decir el
    conocido paso de moisés, que permite el ingreso hasta la punta de uvita
    durante la marea baja y hasta la media marea no quedo descubierto,
    impidiendo el paso a los visitantes. Se presume que puede ser por que
   14 TSUNAMI EN PACIFICO
las mareas para ese día la alta es de 5.9 pies y la baja es de 1.4 pies,
pero que sin verificar en el campo la situación, lo que se hará al día
siguiente.
El día domingo 13 de marzo, visitamos el sitio precisamente cuando la
marea se encontraba baja (14h27`) encontrando la misma situación: el
ingreso al tómbolo (paso de Moisés) está cubierto por la marea,
situación que hasta el 10 de marzo del 2011 nunca había ocurrido.
Dos compañeros proceden a verificar la profundidad local del nuevo
canal en esa fase de marea. Logran determinar que la profundidad local
llega hasta 1.20 metros en algunos sectores y otras profundidades son
algo menores a lo largo del canal. La distancia que actualmente está
cubierta por agua durante la marea baja, es del orden de 300 a 400
metros. Lo cual es ahora el ancho del canal, medido desde el nivel
medio del agua sobre la playa, hasta el lugar donde emerge la lengüeta
de arena, para esa fase de marea.
Cabe mencionar que el atractivo turístico del sector Uvita, conocido
tómbolo, Punta Uvita o paso de Moisés; desapareció el día 11 de
marzo del 2011, sin que todavía se conozca la causa, situación que
habrá que estudiar y verificar posteriormente.
Adjunto fotos de la situación:

                                                           Figuras 5 y 6.
                                                             Fotografías.
                                                 Paso que antiguamente
                                                 servía para llegar hasta
                                                el extremo de la cola de
                                                    ballena. Al fondo se
                                                  divisa la ubicación del
                                                   cubo de cemento, que
                                                       sirve como marca
                                                 permanente para ubicar
                                               tal extremo. Con base en
la profundidad que se hunden las personas en el agua, se puede inferir la
                                        profundidad local en ese punto.




15 TSUNAMI EN PACIFICO
Esta fotografía es
                                                    tomada precisamente
                                                    a las 2h40` del
                                                    13/03/2011 (marea
                                                    baja).
                                                    Se nota también que
                                                    el tipo de material de
                                                    la playa cambió.




      Explicación
Hemos mencionado supra que el ángulo de ataque de las ondas largas es
del N.O. Lo cual ocasiona que las bahías que opongan su forma a esta
dirección, sufrirán su embate. Por ello solicitamos a diversas personas un
reporte de lo acaecido a lo largo de las ubicaciones señaladas a
continuación. Su respuesta, por ahora, se consigna de previo.

Hemos consignado las cuatro bahías más sensibles del Pacifico sur,
marcando con puntos rojos las zonas más vulnerables, donde
recomendamos hacer un levantamiento de campo.

Los cantos rodados en la playa de segunda fotografía previa, son un
indicador de que la energía del oleaje a que se sometió el tómbolo fue de
alto potencial.




   16 TSUNAMI EN PACIFICO
Figura 7.
                             Bahía Ballena.




                                  Figura 8.
                         Bahía Dominicalito




17 TSUNAMI EN PACIFICO
Figura 9.
                                     Bahía Sierpe




                                        Figura 10.
                                     Bahía Drake.
                         Junto con ballena, la más
                            sensible al fenómeno.




18 TSUNAMI EN PACIFICO
Conclusión


2. Transcribimos la nota espontánea del calificado colega Alejandro
   Gutiérrez, especialista en ondas largas y Director del Programa de
   Mareas y Nivel del Mar Centroamericano, que ilustra bien lo
   acontecido desde el punto de vista científico. :

    “Lo sucedido, no el viernes 11, sino el sábado 12, es algo inédito
         en el contexto actual de nuestro mundo tecnológicamente
         globalizado. Yo he comenzado a estudiar los datos
         registrados por nosotros, con ayuda de la colega S. Ch. quien
         prepara su tesis doctoral en ondas largas en Kiel. Dentro de
         algunos días estaré en grado de decir algo más, pero creo que,
         por la misma periodicidad de los eventos tsunami -que
         estamos registrando-, las manifestaciones del evento
         principal nadie ha sido capaz de pronosticar. Al menos el
         arribo de la onda principal sucedió como esperábamos, pero
         la agitación de oleaje en toda la cuenca del Pacífico que vino
         8 horas después, nos “tomó por sorpresa” a todos. Se conoce
         que la perturbación dura unas 12 horas más, pero el único
         evento registrado- te acordarás, el del año 90 después del
         terremoto de Cóbano- de magnitud 20cm de amplitud
         principal-, no produjo ninguna situación de apremio en
         nuestra costa del Pacífico, como aparentemente éste sí lo
         hizo.”

3. Hasta ahora la evidencia indica creciente sigue confirmando la
   hipótesis inicial del día sábado 12 de marzo, de que las ondas
   secundarias derivadas del gran sismo de Japón, causaron mucho más
   daños en la costa del Pacifico de Costa Rica, de lo que se tenía
   calculado con las ondas primarias.




19 TSUNAMI EN PACIFICO

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Bitácora del viaje 3
Bitácora del viaje 3Bitácora del viaje 3
Bitácora del viaje 3leslie
 
Tsunami: Caracteristicas
Tsunami: CaracteristicasTsunami: Caracteristicas
Tsunami: CaracteristicasRocioCevilan
 
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)guestdb3d8d5
 
Archivo de Word. Primer Bimestre
Archivo de Word. Primer Bimestre Archivo de Word. Primer Bimestre
Archivo de Word. Primer Bimestre ROWE ESPINOSA
 
Prevención de riesgos asociados a tsunamis
Prevención de riesgos asociados a tsunamisPrevención de riesgos asociados a tsunamis
Prevención de riesgos asociados a tsunamisMarifer32
 
Presentacion zavalia felicitas
Presentacion zavalia felicitasPresentacion zavalia felicitas
Presentacion zavalia felicitasquintocolegiobelen
 

Mais procurados (14)

Bitácora del viaje 3
Bitácora del viaje 3Bitácora del viaje 3
Bitácora del viaje 3
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
 
Maremoto o tsunami
Maremoto o tsunamiMaremoto o tsunami
Maremoto o tsunami
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
 
Sirena
SirenaSirena
Sirena
 
Tsunami: Caracteristicas
Tsunami: CaracteristicasTsunami: Caracteristicas
Tsunami: Caracteristicas
 
Hablando de arte
Hablando de arteHablando de arte
Hablando de arte
 
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
 
Archivo de Word. Primer Bimestre
Archivo de Word. Primer Bimestre Archivo de Word. Primer Bimestre
Archivo de Word. Primer Bimestre
 
Los tsunamis
Los tsunamisLos tsunamis
Los tsunamis
 
Prevención de riesgos asociados a tsunamis
Prevención de riesgos asociados a tsunamisPrevención de riesgos asociados a tsunamis
Prevención de riesgos asociados a tsunamis
 
Presentacion fernandez romina
Presentacion fernandez rominaPresentacion fernandez romina
Presentacion fernandez romina
 
Presentacion chamut micaela
Presentacion chamut micaelaPresentacion chamut micaela
Presentacion chamut micaela
 
Presentacion zavalia felicitas
Presentacion zavalia felicitasPresentacion zavalia felicitas
Presentacion zavalia felicitas
 

Destaque

Proyecto Cantón para PZ
Proyecto Cantón para PZProyecto Cantón para PZ
Proyecto Cantón para PZGeinier Guzman
 
Perfil de contratación dirección ejecutiva canaeco
Perfil de contratación dirección ejecutiva canaecoPerfil de contratación dirección ejecutiva canaeco
Perfil de contratación dirección ejecutiva canaecoGeinier Guzman
 
Moción puentes elevados y señalizacion 31 05-2011
Moción puentes elevados y señalizacion 31 05-2011Moción puentes elevados y señalizacion 31 05-2011
Moción puentes elevados y señalizacion 31 05-2011Geinier Guzman
 
Informe comisión de Turismo de PZ
Informe comisión de Turismo de PZInforme comisión de Turismo de PZ
Informe comisión de Turismo de PZGeinier Guzman
 
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SUR
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SURPlan de Desarrollo Turístico PACIFICO SUR
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SURGeinier Guzman
 
Adendum 4. trabajo campo bahía ballena
Adendum 4. trabajo campo bahía ballenaAdendum 4. trabajo campo bahía ballena
Adendum 4. trabajo campo bahía ballenaGeinier Guzman
 
Acerca de la situacion de costa rica y nicaragua 1 dic 2010
Acerca de la situacion de costa rica y nicaragua 1 dic 2010Acerca de la situacion de costa rica y nicaragua 1 dic 2010
Acerca de la situacion de costa rica y nicaragua 1 dic 2010Geinier Guzman
 
Presentación Plan de Turismo Nacional de PZ
Presentación Plan de Turismo Nacional de PZPresentación Plan de Turismo Nacional de PZ
Presentación Plan de Turismo Nacional de PZGeinier Guzman
 
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante Pradilla
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante PradillaProyecto reciclaje del Hospital Escalante Pradilla
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante PradillaGeinier Guzman
 

Destaque (9)

Proyecto Cantón para PZ
Proyecto Cantón para PZProyecto Cantón para PZ
Proyecto Cantón para PZ
 
Perfil de contratación dirección ejecutiva canaeco
Perfil de contratación dirección ejecutiva canaecoPerfil de contratación dirección ejecutiva canaeco
Perfil de contratación dirección ejecutiva canaeco
 
Moción puentes elevados y señalizacion 31 05-2011
Moción puentes elevados y señalizacion 31 05-2011Moción puentes elevados y señalizacion 31 05-2011
Moción puentes elevados y señalizacion 31 05-2011
 
Informe comisión de Turismo de PZ
Informe comisión de Turismo de PZInforme comisión de Turismo de PZ
Informe comisión de Turismo de PZ
 
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SUR
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SURPlan de Desarrollo Turístico PACIFICO SUR
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SUR
 
Adendum 4. trabajo campo bahía ballena
Adendum 4. trabajo campo bahía ballenaAdendum 4. trabajo campo bahía ballena
Adendum 4. trabajo campo bahía ballena
 
Acerca de la situacion de costa rica y nicaragua 1 dic 2010
Acerca de la situacion de costa rica y nicaragua 1 dic 2010Acerca de la situacion de costa rica y nicaragua 1 dic 2010
Acerca de la situacion de costa rica y nicaragua 1 dic 2010
 
Presentación Plan de Turismo Nacional de PZ
Presentación Plan de Turismo Nacional de PZPresentación Plan de Turismo Nacional de PZ
Presentación Plan de Turismo Nacional de PZ
 
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante Pradilla
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante PradillaProyecto reciclaje del Hospital Escalante Pradilla
Proyecto reciclaje del Hospital Escalante Pradilla
 

Semelhante a Tsunami en el Pacífico de Costa Rica: testimonios e impactos

Semelhante a Tsunami en el Pacífico de Costa Rica: testimonios e impactos (20)

Los tsunamis
Los tsunamisLos tsunamis
Los tsunamis
 
La tierra se_mueve
La tierra se_mueveLa tierra se_mueve
La tierra se_mueve
 
Los tsunamis
Los tsunamisLos tsunamis
Los tsunamis
 
Sobreviviendo Al Naufragio
Sobreviviendo Al NaufragioSobreviviendo Al Naufragio
Sobreviviendo Al Naufragio
 
Tsunami
 Tsunami Tsunami
Tsunami
 
tsunami
tsunamitsunami
tsunami
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
 
Tsunami Powerpoint
Tsunami PowerpointTsunami Powerpoint
Tsunami Powerpoint
 
Riesgostsunami
Riesgostsunami Riesgostsunami
Riesgostsunami
 
Maremoto o tsunami
Maremoto o tsunamiMaremoto o tsunami
Maremoto o tsunami
 
Maremoto o tsunami
Maremoto o tsunamiMaremoto o tsunami
Maremoto o tsunami
 
Maremoto o tsunami
Maremoto o tsunamiMaremoto o tsunami
Maremoto o tsunami
 
Acapulco y el_tsunami_japones
Acapulco y el_tsunami_japonesAcapulco y el_tsunami_japones
Acapulco y el_tsunami_japones
 
Oceanos y aguas continentales
Oceanos y aguas continentalesOceanos y aguas continentales
Oceanos y aguas continentales
 
Fenomenos
FenomenosFenomenos
Fenomenos
 
ComomepuedoprepararanteunTsunami.pdf
ComomepuedoprepararanteunTsunami.pdfComomepuedoprepararanteunTsunami.pdf
ComomepuedoprepararanteunTsunami.pdf
 
EL MAR PERUANO.pptx
EL MAR PERUANO.pptxEL MAR PERUANO.pptx
EL MAR PERUANO.pptx
 
Tsunamis En EspañA
Tsunamis En EspañATsunamis En EspañA
Tsunamis En EspañA
 
17 falopia par sil
17 falopia par sil 17 falopia par sil
17 falopia par sil
 

Tsunami en el Pacífico de Costa Rica: testimonios e impactos

  • 1. SINTESIS DE PRENSA Daños en el muelle de la marina Flamingo, daños a yates en esa rada portuaria, cambios en la conducta de peces, rastros de flora del Domo Térmico sobre la playa; son algunos eventos reportados en el Pacifico Norte de Costa Rica. Desaparición del tómbolo que constituye la COLA DE LA BALLENA EN Bahía Ballena -de gran atracción turística-, así como otros cambios en la morfología costera, cuya evaluación apenas se inicia; son evidencia de que durante el día sábado 12 de marzo, desde la medianoche hasta avanzado el día; tuvimos sobre el litoral del Pacifico de Costa Rica el embate de ondas tsunami secundarias, de alto poder destructor, alcanzando en algunos lugares hasta 4m de altura, por efecto de resonancia en ciertas áreas costeras orientadas al nor-oeste, dirección de donde provino la energía desprendida del tsunami japonés. El reporte técnico- divulgativo que se enviará en mensaje separado, es de 5MB, y fue preparado por el oceanógrafo Guillermo Quirós Alvarez, con la colaboración de los oceanógrafos Jose Maria Díaz Andrade y Alejandro Gutiérrez Echeverria. Constituye solo un adelanto de un análisis con resultados más amplios y profundos, sobre los que se trabaja. 16/3/2011 17:25 1 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 2. Tsunami en el Pacífico de Costa Rica I PARTE. PACIFICO CENTRAL Y SUR Testimonios espontáneos “A eso de la medianoche, entro una gran ola a la rad de la marina, llevándose consigo el muelle y los yates que estaban amarrados. Aquí. Era un montón de agua que daba vueltas y se llevaba todo… cuando bajó, dejo aquella zona muy profunda que se veía desde aquí el fondo. Bajamos a pie, donde había antes una gran profundidad caminamos con el agua por la rodilla y recogimos un barco y nos lo trajimos con la mano hasta amarrarlo de nuevo.” –José Benavente, Guardia Costera. Estación marina Flamingo. Guanacaste – 10am. Sábado 12 de marzo. “Viera Ud. don Guillermo, aquí cada diez minutos sube y baja la marea. Ud. sabe mejor que yo que eso dura 12 horas, pero ahora aquí no pasa eso, desde anoche. Todo empezó como a las medianoche, la marea subió cuando no debía, Ud. sabe era en marea baja. Nosotros estábamos en el muelle de la marina y de pronto el mar sin avisar, subió tanto que faltó solo un metro para que se tirara a la calle, que está muy alta. O sea avanzó como 200mestros mas de lo normal tierra adentro. En un estero que está aquí cerca, el agua sobre y luego baja con un gran estruendo, como cuando baja un río con una cabeza de agua .. y eso cada diez minutos. Es muy raro. Díganos por favor que pasa y que debemos hacer”. -Virgilio Guido. Pescador de la playa Potrero. Pacifico norte. Guanacaste-. 9am. Sábado 12 de marzo. “Desde este acantilado, veo que la marea sube y baja cada 8 minutos. El mar a lo lejos de nota de color oscuro, como pardo, y 2 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 3. han salido algas diferentes que no son las de las rocas, parecen del fondo del mar y están en algunas playas. Aquí veo unos pescadores en las rocas y cuando el mar va subiendo salen corriendo y suben más alto; y cuando baja el mar ellos tiran los anzuelos y sacan pescados, pues andan como locos. La marea cada diez u ocho minutos, llega hasta las matas que están en la orilla de la playa, donde solo llega la marea en las más altas. La gran marea de anoche, llegó hasta las palmeras con pipas. Eso nunca se había visto”. -Arturo Quirós, habitante de Marbella, Santa Cruz. Guanacaste.11.45am- De la misma fuente. 13 marzo. 16hrs. “Me han contado mis vecinos hechos curiosos, insospechados para un habitante del Valle Central”. “El señor Carlos Arguello es un cazador habitual, que en época seca se guía por los ojos de agua que hay cerca de las playas de Santa Cruz. Estos ojos brotan con fuerza en marea alta1. Pues esta madrugada llegamos en marea baja al sitio de encandilar y de pronto el agua brotó y llegaron dos venados…. Nunca en marea baja había brotado agua allí. El mar esta como extraviado”. “El otro vecino, Carlos Badilla, es pescador. Ha salido estos días a pescar en su panga de madrugada y; como siempre lo hacen, se van detrás de la mancha de sardina pues ahí viene el pescado. Pero nada, la sardina anda como loca y el pescado esta escondido. No sale a comer. Y esta es una buena época para sacarlo...” Otro testimonio independiente: “Aquí estamos en el puente de Mata de Limón. Hemos visto el mar toda la tarde. Se porta muy extrañó. A veces la corriente va para adentro y 15 minutos después para el otro lado. Nunca ha hecho esto el mar. Y lo curiosos es que no hay oleaje que pueda explicar esto. La mar está tranquila…Por cierto, mi nieto andaba 1 Es conocido que producto del empuje hidrostático del agua de mar, durante la fase de pleamar, el agua salina también se filtra por el manto freático costero, empujando el agua dulce –mas liviana- hacia arriba. 3 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 4. pescando ayer por la noche en el estero de aquí, sobre el puente del tren. Y me dijo que la carnada que tenían en el agua a veces subía y a veces bajaba con la corriente, cuando eso lo debía hacer cada 6 horas, anoche lo hacía cada 20 minutos. Es muy extraño...” José Manuel Maffio. Mata de Limón. Litoral oriental Golfo de Nicoya. 15:30hrs. Otros testimonios indagados por la señora Victoria Quirós, Redes de La Península y Frente Nacional de COMUNIDADES COSTERAS, entre dirigentes de comunidades costeras. Reportado a las 16 hrs de hoy. PLAYA CABUYA. Extremo sud-oriental de la Península de Nicoya. Cerca de Reserva Cabo Blanco: “esta mañana cuando salimos a pescar como a las 5 del la mañana, el mar secó de un pronto a otro, luego llenó muy rápido y secó otra vez. Así estuvo toda la mañana, como hasta las ocho que pudimos salir ya que las pangas quedaban encalladas en las rocas, cuando secaba y la llena traía mucha agua y subía muchísimo...pero no había oleaje importante…” PAQUERA, Gofo de Nicoya, litoral oriental: las variaciones severas del nivel del mar, iniciaron a las 6pm y terminaron a las 10pm. Fue algo que nunca hemos visto. En los esteros el agua subió a niveles nunca vistos y con la misma bajaba con mucha rapidez, en intervalos de 10 minutos”… MUELLE TAMBOR, Gofo de Nicoya, litoral oriental: “la marea varió bruscamente entre las 9 y las 10 de la noche. Subía y bajaba en forma descontrolada, Hubo mucho oleaje “ COCORES. CHOMES, Gofo de Nicoya, litoral occidental: “antes del temblor de anoche, primero sopló un norte (viento) muy fuerte. Luego del temblor, el mar se descontroló. Estaba indispuesto. Subía y secaba, subía y secaba, como cada 10 minutos… y todavía hoy hizo lo mismo…” 4 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 5. Un eventual Tsunami sobre Guanacaste Las ondas oceánicas son paquetes de energía que se mueven en toda la columna de agua del océano. Se pueden clasificar de diversas formas. Una clasificación sencilla se basa en las fuerzas que generan las ondas. En orden ascendente de acuerdo a la longitud de onda se tiene: i. Por forzamiento atmosférico (viento, presión del aire). El mar local y el mar de leva pertenecen a esta categoría. ii. Por sismos: estos generan maremotos (tsunamis) las cuales son ondas en agua somera u ondas largas. iii. Por forzamiento astronómico: el cual produce las mareas, que son una variedad de onda larga. La palabra Tsunami es de origen japonés y significa "onda de puerto". A menudo se les llama ondas de marea lo cual no es correcto ya que los tsunamis no tienen ninguna relación con las mareas. Antes de 2004 el tsunami más fuerte conocido en la historia se produjo por la erupción del volcán Krakatoa del grupo de Islas de Sunda en 1883. Este tsunami alcanzó una altura de onda de 35m y cobró un total de 36.830 vidas. Desde 684 A.C. se han documentado para el Océano Pacífico cuatro tsunamis con ondas sobre la costa de altura mayor a 30m. En el Océano Atlántico se observó un tsunami fuerte en 1755 después de un terremoto cerca de Lisboa. En la cercanía del epicentro de un terremoto, los tsunamis pueden presentar alturas de onda extremas. Una vez que llegan al océano abierto y viajan en aguas profundas, los tsunamis tienen amplitudes extremadamente pequeñas pero viajan rápido. Por este motivo en agua profunda el maremoto no ofrece ningún riesgo a los barcos. La velocidad es función de la profundidad: en aguas de más de 50m de profundidad viajan a velocidades entre 500 a 800kph. Al percibir la menor profundidad cerca del litoral, frenan y ganan en altura proporcionalmente, alcanzando entre 10 y 20 metros para un sismo entre 7 y 8 escala Richter, lo cual hace visibles las ondas desde la playa a un kilómetro de distancia (si es de día). Estas crestas turbulentas rasgan el aire y producen un ruido similar a las hélices de un gran helicóptero -pero sin el ruido del motor-. 5 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 6. Para regiones cercanas al epicentro no existe un sistema de alarma que sea efectivo. En el caso de Costa Rica, la fuente sismográfica más probable se ubica a tan solo 10 a 15km de la costa, por lo cual el tiempo de arribo es de tan solo de 5 a 7 minutos, por lo cual no hay alerta posible. De ahí que la única prevención es educar a la población para el fenómeno y ordenar la construcción sobre el litoral. Dentro de este ordenamiento es fundamental conocer para cada playa en particular, cual es su vulnerabilidad ante el arribo de estas ondas largas, lo cual es el resultado de un análisis cuidadoso de las profundidades locales. De la evaluación detallada del tsunami en Nicaragua, aprendimos que las grandes olas que constituyen el corazón del maremoto, corren guiadas por la línea de profundidad de 20 metros. Cuando la forma del fondo se vuelve irregular y esta profundidad crítica se acerca a la costa, la ola penetra, rompe y causa daños severos. Los antiguos riachuelos, desembocaduras y marismas, que desembocan sobre la playa, aunque hayan sido tapados y se haya construido sobre sus cauces, vuelven a ser guías para las ondas marinas. En San Juan del Sur, Nicaragua; una ciudad ubicada a 150km de distancia del epicentro del maremoto, las olas abrieron una brecha de 30 metros de ancho desde la línea de pleamares, hasta 150 metros tierra adentro, llevándose consigo hermosas cabinas de concreto y poniendo al descubierto un viejo caño costero. No solo es un error ecológico tapar la salida de esteros y riachuelos; también durante un evento natural severo, el océano reclama lo que el hombre le ha arrebatado. El tsunami más destructivo hasta ahora ocurrió el 26 de diciembre de 2004. Fue generado por un terremoto en la vecindad de las islas de Andaman y del Sumatra norteño. Causó muerte y destrucción en países alrededor del Océano Índico, con víctimas entre 265.000 y 320.000 personas. Debido a su fuerza destructiva, se ha iniciado un sistema de alarma para prevenir a las poblaciones costeras del planeta. El sistema utiliza observaciones sismográficas de terremotos y calcula el tiempo de arribo a las costas de la cuenca oceánica por donde se propaga. Mayor información en el sitio web: http://www.universidadsanjuan.com/index.php?id=24 6 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 7. El tsunami del 12 de marzo del 2011en Guanacaste A la medianoche del viernes 11 de marzo, en la apacible bahía Potrero, Pacífico norte, donde descansa desde hace muchos años la marina Flamingo en las coordenadas 10°27`N, 85°46`O; inició el arribo de ondas secundarias provenientes del tsunami del Japón, ocurrido a las 11horas 45minutos del día jueves 10 de marzo. Este fenómeno secundario en magnitud global, pero de especial relevancia para países alejados con ribera en el Pacifico como el nuestro, es una manifestación de la gran cantidad de energía disipada por el evento sísmico-marino, que fue reportado hoy como de intensidad 9.1 en la escala sísmica Richter. Estas ondas largas ya habían sido reportadas por instrumentos nacionales a posterior del terremoto de Sanbuenaventura -1979-, Colombia. Veamos el testimonio del distinguido Oceanógrafo Físico Jose Diaz Andrade: “Bajo el término "ondas largas" se entiende aquellas con más de un minuto de período. Las ondas secundarias generadas por un sismo de gran magnitud en el océano, una vez transcurrido un tiempo prolongado de dispersión -en este caso de unas 20 horas-, tienen su componente principal en los 20 minutos de período y arriban durante 48 a 72 horas después del arribo de las "precursoras" –u ondas de mayor amplitud, las que más atienden el favor de la prensa-; con una amplitud decreciente hasta el umbral sensible. Para el terremoto de San Buenaventura, el 12 dic. 1979, observamos su arribo a Puntarenas y Quepos durante más de 24 horas, con base en el registro de un mareógrafo de la institución federal norteamericana USGS2, fabricado en 1932. “ La hora de arribo de estas ondas maremoto, para nuestra suerte, ocurrió en una fase de marea propicia para no causar mayores estragos, pues la bajamar se ubicó a la 1 y 15minutos de la madrugada. De lo contrario lo descrito por los lugareños, sería de fatalidad. Este fenómeno de ondas largas, estuvo presente el resto del sábado 12 de marzo hasta la medianoche; de manera perceptible para el habitante de la playa 22 Servicio Geológico de los EEUU. 7 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 8. guanacasteca. Por tal motivo recomendábamos extremar cuidados, para evitar pérdida de vidas. Especial interés tenía evitar bañarse en desembocaduras de ríos y esteros, así como en zonas con formaciones rocosas. Después de las ondas tsunami de primer arribo, se producen otras ondas largas que son manifestación de la gran cantidad de energía presente en un evento como el de Japón. Si bien la fuente se ubica a miles de kilómetros de distancia, las ondas son la forma más eficiente de transportar energia en la naturaleza. Con períodos de 1 a 20 minutos; estas ondas tipo tsunami, pueden tener efectos desastrosos para algunas localidades como bahía Potrero, donde se conjuga la morfología del litoral, la profundidad y la dirección con que incide el fenómeno. El término onda larga se refiere a que su longitud de onda es del orden del radio del planeta Tierra. Es decir, del orden de miles o varios cientos de kilómetros, dependiendo de su período: las de mayor período son más largas y transportan mayor energía. Por tal motivo, estas ondas inician su levantamiento cuando perciben como profundidad local la plataforma continental, esto es, la región oceánica donde el continente se adentra en el piso oceánico hasta una profundidad de 100 brazas (1828m). La figura 1 (Google Earth), muestra las condiciones morfológicas de la costa guanacasteca, en la región de bahía Potrero donde se reportó el fenómeno de mayor amplitud. 8 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 9. Figura 1. Imagen de satélite donde aparecen bahías Potero –al norte- y Flamingo –al sur-. Color azul agua muy profunda (60-100m). Color negro agua de profundidad intermedia (10-20m). Color verdoso, agua somera (menor de 10m). Note que las ondas vienen del nor-oeste –flecha color rojo-, en el ángulo propicio para ingresar con toda su energía original a lo largo del eje del canal entre las islas Catalinas y Sombrero (color amarillo), pues este al ser suficientemente profundo y ancho, actúa como una eficiente guía de ondas, esto es, no le resta energía a ondas de esa longitud; y por lo tanto el paquete energético es conducido sin mayor desgaste a la boca de bahía Potrero, descargando su energía en esta bahía de forma explosiva. 9 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 10. Figura 2. Dispersión de energía de la onda tsunami en bahía Potrero, con una profundidad local media de 10m. En colores verde oscuro aguas someras. Color negruzco aguas intermedia profundidad. Los puntos blancos son yates. En extremo inferior –de color verdoso- el manglar donde penetra la onda larga. La figura 2 ilustra como al penetrar la onda a la bahía, se dispersa la energía en todas direcciones, pues aquí la profundidad local actúa como el agente dispersante. Las flechas amarillas indican como la energía dispersada ingresa a la rada de la marina Flamingo y su señal se amplifica a su vez, por efecto topográfico local de la misma rada, dando lugar a los fenómenos extraordinarios narrados anteriormente. El fenómeno referido al comportamiento extraordinario del manglar, se explica en razón de que al entrar la onda maremoto a un lugar poblado de obstáculos por su intrincado sistema de raíces, le lleva un relativo largo tiempo en alcanzar la cabeza del manglar tierra adentro y va disipando su energía poco a poco. Pero una vez que lo logra, el agua que estaba detrás en la rada portuaria y que servía de base hidráulica, se ha retirado de la playa; 10 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 11. por lo que no hay un soporte que lo sostenga y en consiguiente el flujo se acelera a la salida, provocando un caudal arremolinado y en cascada violenta. Es lo que podríamos llamar por analogía al fenómeno eléctrico, que el manglar se comporta como un capacitor hidráulico. En otras palabras, estamos en presencia de un bosque costero, cuya función es amortiguar el efecto de ondas de alta energía, protegiendo a los pobladores de la costa de graves consecuencias. El fenómeno reportado en las playas del Pacífico norte, con presencia de biota inusual y coloración parda del mar; en vez del azul marino tradicional, es producto de la de fricción de estas ondas largas con el fondo de la plataforma continental, desprendiendo material orgánico del fondo y llevándolo de manera extraordinaria hasta las playas. Una prueba biótica del fenómeno físico comentado. El fenómeno en el Golfo de Nicoya El fenómeno que se hizo presente en el Golfo de Nicoya, merece un capítulo aparte. Figura 3. Propagación de ondas largas en el Golfo de Nicoya. Se ilustra posición de comunidades referidas supra. 11 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 12. Las ondas largas incidentes provienen desde el nor-oeste, viajando a una profundidad media de 1000m. Al acercarse a la amplia boca del golfo, de 50km de ancho y con una profundidad menor (80m); las ondas perciben una región oceánica de muy diferente profundidad y viran hacia el norte. Este viraje tiene dos modalidades diferentes. Sobre playa Cabuya y alrededores lo hacen a través de un fenómeno de difracción, el cual está caracterizado por un transporte de energía más eficiente. En este caso, al difractase la onda en el extremo de la Península llamado cabo Blanco, el periodo de la onda no se modifica y su impacto es mayor aquí que en el interior del Golfo. Por este motivo los pescadores dijeron que el mar se había secado de un pronto a otro. Este fenómeno de difracción de ondas en cabo Blanco se ha hecho presente antes con marejadas de gran período provenientes de huracanes del oeste y han cobrado la vida de turistas en aquellas playas. Las ondas también penetraron hacia el interior del Golfo, tal como se describió. Pero quienes narran la experiencia, lo hacen sobre hechos que difieren, como si se tratara de fenómenos diferentes. Todas las descripciones tienen en común, que la corriente de marea alteró su dirección. Y que el mar se secaba y volvía a llenar, sin oleaje. Solo variaba la corriente y el nivel del mar. Por lo tanto, aquí está presente un fenómeno de refracción de onda, con transformación del periodo, debido a la enorme fricción con el fondo del estuario Golfo de Nicoya, cuya profundidad interna varía drásticamente, tal como describe al figura 4. Figura 4. Corte longitudinal del estuario Golfo de Nicoya. A la izquierda la boca. A la derecha Punta Leona. 12 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 13. Este es el motivo principal para considerar de manera general, el Golfo como una plataforma de disipación de energía, donde marejadas, ondas largas y tsunamis, tienen poco impacto. Esta refracción estuvo acompañada de reflexiones múltiples, ocasionadas en los choques de las ondas con las paredes del estuario, lo cual produjo superposición ondulatoria y por lo tanto, un comportamiento no lineal de la onda de marea dentro del estuario, caracterizada por diversos patrones de corrientes y amplitudes (o elevaciones). Conclusión 1. La evidencia testimonial expresada por observadores calificados, el análisis del comportamiento de las ondas, tanto en su período, su procedencia y su amplitud; nos indican que arribaron ondas largas de períodos entre 15 y 8 minutos, típicas de un real tsunami sobre el Pacífico Norte de Costa Rica, a partir de la medianoche del viernes 11 y durante todo el día sábado 12 de marzo del 2011. Un fenómeno natural extraordinario derivado del tsunami principal del Japón. Más conclusiones adelante….. 13 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 14. II PARTE. PACIFICO SUR El primer reporte fue elaborado por el señor Ing Jorge Alfaro Z., Coordinado CLE, Golfito. 13 marzo. 17 hrs. “…Draque reportó oleaje muy fuerte. De igual forma Dominical, de Ballena no tengo datos. Al menos en Puerto Jimenez en el Muelle Publico se formaron remolinos muy grandes arrancando embarcaciones de sus boyas. Esta corriente tenia rumbo hacia Rincón. Son los datos que reportaron oficiales de la Fuerza Pública de Puerto Jimenez (comandante Leon) y en otros puestos el personal de MINAET. En Cabo Matapalo el Sr Kirk Ulbricht me reportó oleaje muy fuerte y retirado del mar, aproximadamente 30 pies; y luego rompimiento hacia la playa y parte de la ZMT. Esto se produjo después de las 9:30pm del viernes. Me preocupa que no estemos preparados para estos eventos. De hecho la CNE levantó la alerta a las 7:00 pm y estos eventos iniciaron 9:00 pm.” Resumo el informe técnico preliminar elaborado por el señor Juan Luis Sánchez Villarevia, Administrador del Parque Nacional Marino Ballena, que gentilmente nos ha facilitado y CONSTITUYE LA PRIMERA OBSERVACIÓN CALIFICADA DEL FENÓMENO IN SITU. “ A las 7am del día Viernes 11 de marzo procedo a cerrar el parque al público, e instruyo a los encargados de atención al público y a todo el personal para que comuniquen la medida, considerando principalmente que no tenemos la capacidad para evacuar turistas en caso de alerta. Esta medida fue bien acogida por los visitantes y vecinos de la comunidad, usuarios del parque los cuales procedieron a clausurar sus viajes para ese día. Para el día 12 de marzo, se procede a hacer recorridos en las playas con la finalidad de detectar alguna anomalía, a eso de las 2 pm se logra constatar que el tómbolo quedo cerrado su ingreso. Es decir el conocido paso de moisés, que permite el ingreso hasta la punta de uvita durante la marea baja y hasta la media marea no quedo descubierto, impidiendo el paso a los visitantes. Se presume que puede ser por que 14 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 15. las mareas para ese día la alta es de 5.9 pies y la baja es de 1.4 pies, pero que sin verificar en el campo la situación, lo que se hará al día siguiente. El día domingo 13 de marzo, visitamos el sitio precisamente cuando la marea se encontraba baja (14h27`) encontrando la misma situación: el ingreso al tómbolo (paso de Moisés) está cubierto por la marea, situación que hasta el 10 de marzo del 2011 nunca había ocurrido. Dos compañeros proceden a verificar la profundidad local del nuevo canal en esa fase de marea. Logran determinar que la profundidad local llega hasta 1.20 metros en algunos sectores y otras profundidades son algo menores a lo largo del canal. La distancia que actualmente está cubierta por agua durante la marea baja, es del orden de 300 a 400 metros. Lo cual es ahora el ancho del canal, medido desde el nivel medio del agua sobre la playa, hasta el lugar donde emerge la lengüeta de arena, para esa fase de marea. Cabe mencionar que el atractivo turístico del sector Uvita, conocido tómbolo, Punta Uvita o paso de Moisés; desapareció el día 11 de marzo del 2011, sin que todavía se conozca la causa, situación que habrá que estudiar y verificar posteriormente. Adjunto fotos de la situación: Figuras 5 y 6. Fotografías. Paso que antiguamente servía para llegar hasta el extremo de la cola de ballena. Al fondo se divisa la ubicación del cubo de cemento, que sirve como marca permanente para ubicar tal extremo. Con base en la profundidad que se hunden las personas en el agua, se puede inferir la profundidad local en ese punto. 15 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 16. Esta fotografía es tomada precisamente a las 2h40` del 13/03/2011 (marea baja). Se nota también que el tipo de material de la playa cambió. Explicación Hemos mencionado supra que el ángulo de ataque de las ondas largas es del N.O. Lo cual ocasiona que las bahías que opongan su forma a esta dirección, sufrirán su embate. Por ello solicitamos a diversas personas un reporte de lo acaecido a lo largo de las ubicaciones señaladas a continuación. Su respuesta, por ahora, se consigna de previo. Hemos consignado las cuatro bahías más sensibles del Pacifico sur, marcando con puntos rojos las zonas más vulnerables, donde recomendamos hacer un levantamiento de campo. Los cantos rodados en la playa de segunda fotografía previa, son un indicador de que la energía del oleaje a que se sometió el tómbolo fue de alto potencial. 16 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 17. Figura 7. Bahía Ballena. Figura 8. Bahía Dominicalito 17 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 18. Figura 9. Bahía Sierpe Figura 10. Bahía Drake. Junto con ballena, la más sensible al fenómeno. 18 TSUNAMI EN PACIFICO
  • 19. Conclusión 2. Transcribimos la nota espontánea del calificado colega Alejandro Gutiérrez, especialista en ondas largas y Director del Programa de Mareas y Nivel del Mar Centroamericano, que ilustra bien lo acontecido desde el punto de vista científico. : “Lo sucedido, no el viernes 11, sino el sábado 12, es algo inédito en el contexto actual de nuestro mundo tecnológicamente globalizado. Yo he comenzado a estudiar los datos registrados por nosotros, con ayuda de la colega S. Ch. quien prepara su tesis doctoral en ondas largas en Kiel. Dentro de algunos días estaré en grado de decir algo más, pero creo que, por la misma periodicidad de los eventos tsunami -que estamos registrando-, las manifestaciones del evento principal nadie ha sido capaz de pronosticar. Al menos el arribo de la onda principal sucedió como esperábamos, pero la agitación de oleaje en toda la cuenca del Pacífico que vino 8 horas después, nos “tomó por sorpresa” a todos. Se conoce que la perturbación dura unas 12 horas más, pero el único evento registrado- te acordarás, el del año 90 después del terremoto de Cóbano- de magnitud 20cm de amplitud principal-, no produjo ninguna situación de apremio en nuestra costa del Pacífico, como aparentemente éste sí lo hizo.” 3. Hasta ahora la evidencia indica creciente sigue confirmando la hipótesis inicial del día sábado 12 de marzo, de que las ondas secundarias derivadas del gran sismo de Japón, causaron mucho más daños en la costa del Pacifico de Costa Rica, de lo que se tenía calculado con las ondas primarias. 19 TSUNAMI EN PACIFICO