SlideShare uma empresa Scribd logo
SISTEMA LINFATICO
MASAJE TERAPÉUTICO
COMPONENTES DEL SISTEMA
LINFÁTICO
2
SISTEMA LINFÁTICO
3
Existen alrededor de 600
ganglios linfáticos en el cuerpo.
Estas áreas de ganglios
linfáticos se encuentran
alrededor de las orejas (1) y de
la mandíbula (2). Incluyen las
amígdalas y las adenoides (3),
se encuentran al frente y detrás
del cuello (4), por encima y por
debajo de la clavícula (5), en las
axilas (6), cerca del codo (7), en
el pecho (8), en el abdomen
(9), en la pelvis (10) y en las
ingles (11). El bazo (B) contiene
muchos cúmulos de linfocitos.
La Linfa, a través de complejos recorridos,
recoge de los tejidos los fluidos sobrantes no
absorbidos completamente por la sangre (el
ácido láctico y las bacterias), se canaliza en los
vasos linfáticos, atraviesa los ganglios
linfáticos o linfoglándulas, que realizan una
especie de purificación, y vuelve al sistema
sanguíneo a través del conducto linfático
derecho y del conducto torácico.
4
La linfa está compuesta por una parte
plasmática formada por proteínas, glucosa,
electrolitos, nitrógeno, colesterol, enzimas,
hierro y hormonas, y por una parte celular
formada sobre todo por linfocitos (variedad de
glóbulos blancos) y una mínima parte de
eritrocitos (hematíes o glóbulos rojos).
5
Relación entre capilares linfáticos, sanguíneos y espacio intersticial.
FUNCIONES:
-Mantiene un estado de equilibrio osmótico en el espacio existente entre las células
y los capilares sanguíneos (espacio intersticial), es decir, recoge el agua y las
proteínas que se acumulan en los distintos tejidos corporales evitando los
fenómenos de congestión tisular.
-Recolecta las grasas absorbidas en el intestino delgado (quilo) para luego volcarlas
en sangre.
-Maduración de dos tipos de glóbulos blancos (linfocitos B en los ganglios linfáticos,
y linfocitos T en el timo). Los linfocitos B producen anticuerpos toda vez que
contactan con un antígeno (inmunidad humoral), mientras que los linfocitos T
son los responsables de la inmunidad celular, forma de defensa que consiste en
atacar virus y ciertas bacterias intracelulares, incapaces de ser neutralizados por
los anticuerpos circulantes.
-Filtra los cuerpos extraños y los microorganismos que ingresan al organismo y
afectan la salud.
En todas estas funciones interviene la linfa, fluido líquido de consistencia acuosa que
circula por los vasos linfáticos proveniente de la sangre y regresando a ella.
Teniendo en cuenta esta particularidad, el sistema linfático puede considerarse como
colateral al sistema cardiovascular, dispuesto en forma paralela y que también
transporta líquidos a través de una red vascular. Como sucede con la sangre, la
gran mayoría de los tejidos están en contacto con la linfa, a excepción del
cerebro, que carece de vasos linfáticos.
6
Componentes
• A. TIMO
• B. NODOS
• C. BAZO
• D. VASOS LINFATICOS
• E. OTROS
SISTEMA LINFÁTICO
TIMO
• En el timo se diferencian
los linfocitos T proliferan
para proveer células T a
los órganos linfoides.
• El timo también secreta
timulina, timopoietina,
timosina 1.
• Es necesario para
desarrollo órganos
linfáticos hasta pubertad.
• Hematopoyesis en etapa
fetal.
TIMO- Desarrollo
• Es el primer órgano linfoide en desarrollarse.
• Proviene del endodermo y del ectodermo
(parte ventral de la tercera bolsa faringea).
• Posee epiteliocitos derivados del endodermo.
• Organo blando en el mediastino anterior.
• Al nacer es gris-rosado pesa entre 10-15 g
• En la pubertad involuciona y forma color
amarillo.
TIMO- Estructura
• En niños posee una
corteza celular y una
medula.Esta rodeado
por una cápsula
fibrosa.
• La corteza se divide en
lóbulos irregulares de
0.5- 2 mm, divididos
por septos que llegan
hasta la médula.
TIMO- Células
• Los epiteliocitos forman el
estroma del timo. Donde
forman los corpúsculos de
Hassel.
• Los epiteliocitos eliminan
a los células T inmaduras
que reconocen a los
antígenos del cuerpo.
• Promueven la
proliferación de las células
T y su maduración.
Migración de los precursores
linfoides T de la médula ósea al timo
Migración de los linfocitos T
inmunocompetentes del timo a los
órganos linfoides secundarios
TIMO- Células
• Los linfocitos T se producen en la corteza y a medida que
maduran entran a la médula.
• De la médula pasan a la circulación y de ahí a los otros
órganos linfoides.
• En el timo hay macrófagos que fagocitan a los linfocitos
muertos.
• Se encuentran en la corteza subcapsular.
• Los macrófagos que se encuentran en la médula y en la
región cortico medular actúan como células presentadoras
de antígenos.
• Esto ocurre en la respuesta inmune.
• Se encuentran eosinófilos antes de la pubertad. También
se encuentran células B pero en menor proporción que las
células T.
TIMO- Barrera sanguínea- involución
• Los vasos que entran al timo son rodeados por epiteliocitos, tejido
conectivo.
• Esta es una barrera entre timo y la sangre. Comprende:
- endotelio capilar y membrana basal,
- tejido perivascular,
- epiteliocitos y membrana basal.
• Permite que no entren antígenos, y se eliminan así los antígenos
propios.
• La involución implica reemplazo por tejido graso y disminución en
los linfocitos.
• La disminución de linfocitos empieza al año, sin embargo la
producción de linfocitos T aunque disminuye no cesa.
Nódulos linfáticos
• Son órganos en cadenas donde drenan los vasos linfáticos.
Entran en el cuello en la axila en el región inguinal y área
para aortica.
• Funciones:
• Fagocitar células previniendo que lleguen a la circulación
sanguínea.
• Permiten que los linfocitos, las células presentadoras de
antígenos y los antígenos interactúen, amplificando la
respuesta inmune al formar clones de linfocitos.
• Los nódulos linfáticos miden pocos mm pero pueden
aumentar de tamaño si es necesario.
Nódulos linfáticos-Células- Estructura
• Linfocitos: llegan por los vasos linfáticos, la mayoría por la
sangre.
• Células presentadoras de antígenos
• Fibroblastos
• Forma de frijol con cápsula fibrosa que forma trabéculas.
• En la parte convexa entran vasos linfáticos aferentes.
• Del hilio sale un vaso linfático eferente, con una vena y
una arteria. El vaso eferente drena a otros nódulos antes
de llegar al conducto torácico o al conducto linfático
derecho.
Nódulos linfáticos-Células- Estructura
• Posee tres compartimientos funcionales.
• Conjunto de senos linfaticos que se continuan con el
lumen de los vasos aferentes y eferentes.
• Conjunto de vasos sanguineos por donde entran los
linfocitos.
• Parenquima compuesto de corteza superficial, paracorteza
y médula.
• Senos linfáticos:
Los vasos linfáticos aferentes drenan a un seno
subcapsular. De ahí los linfocitos, antígenos, etc entran a la
corteza superficial, la paracorteza o la médula.
Nódulos linfáticos-Células- Estructura
• En la paracorteza las vénulas poseen receptores para
linfocitos que permiten que estos entren.
• En la corteza superficial posee folículos linfoideos. Algunos
son folículos primarios, otros son folículos secundarios o
germinativos.
• Consisten predominantemente de linfocitos B
• Estos entran por las vénulas, si se activan permanecen en
el nódulo como células plasmáticas. Los que no se activan
entran a la circulación por los vasos linfáticos eferentes.
• Los folículos primarios contienen células B inactivas.
• Los folículos secundarios contienen células B activas.
• Las células plasmáticas migran luego a la médula desde
donde secretan anticuerpos a la linfa.
Nódulos linfáticos-Células- Estructura
• En la periferia de los centros germinativos hay células
germinales del borde que previenen que entren las células
T al centro germinativo.
• Los linfocitos activos del plasma entran también al centro
germinativo del folículo secundario.
• En la paracorteza hay abundantes células T. Si se activan
forman linfoblastos , luego pasan a la médula y de ahí a la
circulación.
• Las células presentadoras de antígenos se encuentran
también en la paracorteza.
• En la medula predominan las células plasmáticas que
sintetizan anticuerpos.
• Solo el 10% de linfocitos entran por la linfa. En los nódulos
mesentéricos entran hasta un 30% por la linfa.
Esquema de nódulo linfático
EL BAZO
• Esta compuesto por pulpa roja y una pulpa blanca.
• La pulpa roja contiene sinusoides y vasos sanguíneos.
• La pulpa blanca contiene tejido linfático ( 5-20% del peso
total).
• La pulpa roja esta constituida por los cordones de Billroth
entre los cuales se encuentran los sinusoides esplénicos.
• Estos sinusoides están rodeados, tapizados por linfocitos.
• La arterias esplénica entra al bazo por el hilio, pasa la
pulpa blanca que esta rodeada por células T. Luego se
ramifica hasta penetrar la pulpa roja.
• En la pulpa roja entra en contacto con las células
presentadoras de antígenos, este es un espacio donde los
antígenos son presentados a los linfocitos.
ESTRUCTURA DEL BAZO
El bazo
• Para remover las células rojas, las arterias llegan a los
cordones esplénicos. Las células rojas pasan entre estos a
los senos venosos esplénicos. Los eritrocitos viejos
tienen una estructura rígida que les impide deformarse y
pasar. Estos son lisados y sus restos fagocitados.
• La vía que siguen los eritrocitos que entran a la
circulación se denomina circulación abierta.
• La vía que drena a los sinusoides se denomina circulación
cerrada (en contacto con los linfocitos).
• En la pulpa blanca se encuentran linfocitos B y T.
• Entre la pulpa blanca y la pulpa roja se encuentran
nódulos linfáticos.
EL BAZO
• Funciones:
• Forma linfocitos ( pulpa blanca)
• Destruye eritrocitos ( hemocateresis) y forma bilirrubina.
El hierro se almacena como ferritina en el hígado.
• Defensa
• Almacena sangre en la pulpa roja ( debido a su estructura
esponjosa por los sinusoides).
LOS VASOS LINFÁTICOS
• Los vasos linfáticos son terminaciones ciegas,
vasos pequeños como las vénulas con válvulas
que permiten el drenaje de la linfa de la periferia
al centro.
• Favorece el retorno del exceso de fluidos tisulares
y de proteínas resultante de los procesos de
filtración y absorción del sistema circulatorio.
LOS VASOS LINFÁTICOS
• Los capilares linfáticos se unen para formar vasos
linfáticos de paredes delgadas.
• Recorren los nodos linfáticos regionales y se vacían,
a través del conducto torácico, linfáticos principales
hacia las grandes venas del cuello .
• La estructura es diferente al de un capilar sanguíneo.
Son más porosos. Permite que la linfa entre
fácilmente pero que no salga.
• La contracción muscular permite que se bombee la
linfa.
• Contracciones ritmicas dependen de depolarizacion
de calcio (10)
• Bombeo aumenta durante el edema e inflamacion
CIRCULACIÓN LINFATICA
• En la circulacion sanguínea el flujo depende del
miocardio.
• La circulacion linfatica depende de contracciones
troncales, un vestigio filogenético de los corazones
linfaticos anfibios.
• El Plasma fluye a 2-3 l/min contra baja resistencia
vascular; la Linfa fluye (1-2 ml/min) contra alta
resistencia vascular.
FUNCIONES
• Transporte de drogas lipofílicas ( por quilomicrones).
• Mantener la hemostasis en los fluidos.
• Regular la cantidad de líquido en la cavidad pleural.
• Remover sustancias y regresarlas a la sangre
• Transportar linfocitos.
• Evitar la formación de edemas (protección).
• Defensa.
Receptores endoteliales1,2,3
• VEGFR-1 (Flt-1), VEGFR-2 (KDR) y VEGFR-3 (Flt4)
• Receptores de tirosinas kinasas
• Regulados por la Familia de factores de crecimiento
endoteliales vasculares
• VEGFRs son indispensables para desarrollo
embrionico vascular .
• VEGF-C and VEGF-D son los ligandos de VEGFR-3
y son capaces de estimular la linfangiogenesis.
• VEGF-C puede aumentar la metastasis linfatica.
• Mutationes del dominio tirosino kinasa del VEGFR-3
estan asociados con herencia del linfedema
humano.
Receptores endoteliales4
• Vascular endothelial growth factor (VEGF) es parte de la
familia de los factores de crecimiento endotelial.
• El primero descrito fue VEFG-A y es especifico para el
endotelio vascular. Este actua a traves del VFGR-1 y VFGR-
2.5
• PIGF, VEGF-B, VEGF-C, VEGF-D, y VEGF-E son homologos de
VEGF cumplen diversas funciones.
• PIGF y VEGF-B se unen solo a VEGFR-1 e influye en la
activacion y diferenciacion de los monocito.
• VEGF-C se une a VEGFR-2 y VEGF-D se une a VEGFR-3.
Ambos son mitogenos del endotelio vascular y linfatico.
Otros receptores7
• LYVE-1 (lymphatic vessel endothelial HA receptor) se
encuentra mayoritriamente en el epitelio linfatico.
• Es receptor de hialuronano ( promotor de migracion) al
interactuar con proteinas de transmembrana de CD44 y de
celulas tumorales.
Receptores en tejido linfático
• Receptores de melatonina.
• Estimulan respuesta inmune en leucocitos y en
tej.linfatico. Melatonina podria coordinar e integrar
procesos reproductivos, immunológicos para
sobreponerse a estresores en invierno pues
estimulan tumorogenesis.
GANGLIOS
INTERCOSTALES
Otros órganos linfáticos
• Tejido linfático asociado a mucosas y epitelios (tracto
gastrointestinal).
• Amígdalas, tejido linfático palatino, lingual.
• Nódulos en el esófago.
• Placas de Peyer ( intestino delgado).
• Nódulos linfáticos en el apéndice e intestino grueso.
• Nódulos asociados a bronquios
• En el intestino se secreta IgA
• Se secreta tambien IgM y IgG para protección
• Médula ósea produce linfocitos y demás células
sanguíneas.
Esquema de la circulación linfática
Los vasos linfáticos tienen origen en pequeños capilares linfáticos
situados a un lado de los capilares sanguíneos.
• Respuesta ganglial ante la agresión bacteriana y viral.
• Respuesta ganglial ante la agresión bacteriana y viral.
Líneas divisorias linfáticas
> Dividen la superficie corporal en cuadrantes
linfáticos, entre los cuales existen diversas
interconexiones que permiten en caso de
necesidad, poder desplazar manualmente la linfa
y el líquido intersticial acumulados en un
cuadrante, hacia los cuadrantes contiguos y
delimitan las regiones corporales que viene
determinadas por los grupos ganglionares, a cada
uno de los cuales va a parar la linfa de una
determinada región.
EDEMAS
• Edemas linfodinámicos: Aumento de la carga
linfática por trastorno circulatorio (cardíaco,
renal pre-menstrual, traumatismos,
quemaduras, etc.)
• Edemas linfostáticos o linfedemas: Aumento
de proteínas del líquido intersticial –fallo
linfático-.
• Lipedemas: síndrome piernas grasosas.
Tobillos, muslos y caderas.
• Mixedemas: acumulo de mucopolisacáridos y
proteínas espacio intersticial –alteraciones
glándula tiroides-. Cara, nuca, dorso de las
manos y pies.
• Edemas linfostáticos o linfedemas:
• Funcionales.- Trastornos reversibles (estados
de inmovilidad, etc).
• Orgánicos (alteración anatómica).-
- Edemas primarios
• Linfedema congénito simple
• Linfedema congénito familiar o Milroy
• Linfedema precoz
- Edemas secundarios.-
• L. post.-quirúrgico
• L. post-traumático
• L. post-irradiación
• L. Inflamatorio
• L. por fístulas linfovenosas
• L. por éxtasis linfática
EFECTOS DEL M.D.L.
> DRENANTE
• Capilares linfáticos
• Capilares sanguíneos
• Líquido intersticial
> NEURAL.-
• S.N. Neurovegetativo (activación S.N.
Parasimpático)
• Sedante
• Relajante
• Inhibición estímulos dolorosos (activación
mecanoreceptores piel).
• MUSCULATURA.-
• Musculatura lisa (peristaltismo, tono vasos)
• Musculatura estriada.
INDICACIONES
> Edemas linfostáticos de origen traumático.-
• Hematoma
• Distensiones
• Tx. Post-luxaciones articulares
• Rotura de fibras
• Tto. Post-fracturas
> Edemas linfostáticos locales por intervenciones
quirúrgicas.
• Trastornos vasculares periféricos.-
• Linfedema o edema linfostático primario
• Edema venoso postural
• Varices venosas
• Edema premenstrual
• Edema venoso del embarazo
• Otros
• Estrés
• Insomnio
• Acné
• Resfriados
• Cefalalgias
• Estreñimiento
• Dolores menstruales
• Ulceras vasculares y por presión
• Etc.
CONTRAINDICACIONES
> Absolutas.-
• Cáncer
• Infecciones agudas
• Trombosis, flebitis, tromboflebitis
• Descompensación cardiaca
• Varices tortuosas y con relieve
> Relativas.-
• Cáncer tratado
• Inflamaciones crónicas
• Hipotensión arterial
• Insuficiencia renal crónica
Referencias
1.Karkkainen MJ, Petrova TV, 2000. Vascular endothelial growth factor receptors in the
regulation of angiogenesis and lymphangiogenesis Oncogene Nov 20;19(49):5598-605
2. Karkkainen MJ, Jussila L, Ferrell RE, Finegold DN, Alitalo K. 2001. Molecular regulation of
lymphangiogenesis and targets for tissue oedema.Trends Mol Med Jan;7(1):18-22
3. Pepper MS. 2001. Lymphangiogenesis and tumor metastasis: myth or reality? Clin Cancer
Res Mar;7(3):462-8
4. Clauss,M. 2000.Molecular biology of the VEGF and the VEGF receptor family.Semin
Thromb Hemost;26(5):561-9
5. Mandriota SJ, Pepper MS .1999. Lymphangiogenesis and biological activity ov vascular
endothelial growth factor-C .J Soc Biol ;193(2):159-63
6. Wang NS .1998.Anatomy of the pleura.Clin Chest Med Jun;19(2):229-40
7. Jackson DG, Prevo R, Clasper S, Banerji S.2001. LYVE-1, the lymphatic system and tumor
lymphangiogenesis. Trends Immunol Jun;22(6):317-21
8.Nelson RJ, Drazen DL .1999. Melatonin mediates seasonal adjustments in immune
function. Reprod Nutr Dev May-Jun;39(3):383-98
9.Witte CL, Witte MH.1995. Disorders of lymph flow. Acad Radiol Apr;2(4):324-34
10. von der Weid PY.2001. Lymphatic vessel pumping and inflammation--the role of
spontaneous constrictions and underlying electrical pacemaker potentials.Aliment
Pharmacol Ther Aug;15(8):1115-29.
11.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Plexos nerviosos lumbar y sacro
Plexos nerviosos lumbar y sacroPlexos nerviosos lumbar y sacro
Plexos nerviosos lumbar y sacroMichelle Aldama
 
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)Erick Humbria
 
Musculos del gluteo y muslo
Musculos del gluteo y musloMusculos del gluteo y muslo
Musculos del gluteo y musloNubiaArdila1
 
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSALREGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSALIPN
 
Arterias del antebrazo
Arterias del antebrazoArterias del antebrazo
Arterias del antebrazoJona_dav
 
Articulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesArticulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesbelenchi94
 
Caja abdominal. raúl uceda.
Caja abdominal. raúl uceda.Caja abdominal. raúl uceda.
Caja abdominal. raúl uceda.ucdc
 
Nervio raquideo y plexos.
Nervio raquideo y plexos.Nervio raquideo y plexos.
Nervio raquideo y plexos.AldoChiu3
 
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
Inervación Nerviosa Lumbo-sacroInervación Nerviosa Lumbo-sacro
Inervación Nerviosa Lumbo-sacroMZ_ ANV11L
 
Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología Jocelyn M. Sanz
 
Arterias del miembro superior
Arterias del miembro superiorArterias del miembro superior
Arterias del miembro superiorRM9 BUAP
 

Mais procurados (20)

Plexos nerviosos lumbar y sacro
Plexos nerviosos lumbar y sacroPlexos nerviosos lumbar y sacro
Plexos nerviosos lumbar y sacro
 
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)
 
Musculos del gluteo y muslo
Musculos del gluteo y musloMusculos del gluteo y muslo
Musculos del gluteo y muslo
 
La vejiga
La vejigaLa vejiga
La vejiga
 
Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro
 
AG- mm aductores
AG- mm aductoresAG- mm aductores
AG- mm aductores
 
Inervación del miembro inferior
Inervación del miembro inferiorInervación del miembro inferior
Inervación del miembro inferior
 
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSALREGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
 
MúSculos Del Hombro
MúSculos Del HombroMúSculos Del Hombro
MúSculos Del Hombro
 
Miembro superior =)
Miembro superior =)Miembro superior =)
Miembro superior =)
 
Arterias del antebrazo
Arterias del antebrazoArterias del antebrazo
Arterias del antebrazo
 
Articulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesArticulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitales
 
Musculos del pie
Musculos del pieMusculos del pie
Musculos del pie
 
Caja abdominal. raúl uceda.
Caja abdominal. raúl uceda.Caja abdominal. raúl uceda.
Caja abdominal. raúl uceda.
 
Nervio raquideo y plexos.
Nervio raquideo y plexos.Nervio raquideo y plexos.
Nervio raquideo y plexos.
 
Músculos de la pierna
Músculos de la piernaMúsculos de la pierna
Músculos de la pierna
 
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
Inervación Nerviosa Lumbo-sacroInervación Nerviosa Lumbo-sacro
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
 
Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología Aparato urinario, Histología
Aparato urinario, Histología
 
Arterias del miembro superior
Arterias del miembro superiorArterias del miembro superior
Arterias del miembro superior
 

Semelhante a MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx

Sistema Linfático.pptx
Sistema Linfático.pptxSistema Linfático.pptx
Sistema Linfático.pptxIvanLazarte2
 
Sistema linfático.
Sistema linfático.Sistema linfático.
Sistema linfático.Manu Fuentes
 
Circulación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funcionesCirculación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funcionesAlex Saenz Morales
 
Aparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfáticoAparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfáticoIPN
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptDavidAlva7
 
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptxMelanie136543
 
Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.GaelBautista2
 
Histología sistema linfático.pptx
Histología sistema linfático.pptxHistología sistema linfático.pptx
Histología sistema linfático.pptxCamilaSchwab2
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.ferg6120
 
Linfatico presentacion con canva d .pdf
Linfatico presentacion con canva d  .pdfLinfatico presentacion con canva d  .pdf
Linfatico presentacion con canva d .pdfJulianCamiloReyAguil
 
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptx
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptxExposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptx
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptxKevinHernndez848169
 

Semelhante a MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx (20)

Sistema Linfático.pptx
Sistema Linfático.pptxSistema Linfático.pptx
Sistema Linfático.pptx
 
Sistema linfático.
Sistema linfático.Sistema linfático.
Sistema linfático.
 
Circulación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funcionesCirculación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funciones
 
"Hematopoyesis "
"Hematopoyesis ""Hematopoyesis "
"Hematopoyesis "
 
Aparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfáticoAparato circulatorio linfático
Aparato circulatorio linfático
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
 
linfoides
linfoideslinfoides
linfoides
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.ppt
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
 
órganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptxórganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptx
 
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx
 
Sistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacionSistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacion
 
Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.Órganos y tejidos linfaticos.
Órganos y tejidos linfaticos.
 
Histología sistema linfático.pptx
Histología sistema linfático.pptxHistología sistema linfático.pptx
Histología sistema linfático.pptx
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.
 
Anatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfaticoAnatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfatico
 
Linfatico presentacion con canva d .pdf
Linfatico presentacion con canva d  .pdfLinfatico presentacion con canva d  .pdf
Linfatico presentacion con canva d .pdf
 
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptx
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptxExposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptx
Exposicion- Anatomia - sistema linfatico.pptx
 
Tejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos LinfaticosTejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos Linfaticos
 

Mais de GERARDOAMartnez

psicopatologia crimilar y sus definiciones
psicopatologia crimilar y sus definicionespsicopatologia crimilar y sus definiciones
psicopatologia crimilar y sus definicionesGERARDOAMartnez
 
alimentacion en la Adolescencia y sus cambios
alimentacion en la Adolescencia y sus cambiosalimentacion en la Adolescencia y sus cambios
alimentacion en la Adolescencia y sus cambiosGERARDOAMartnez
 
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerponarcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpoGERARDOAMartnez
 
Asertividad y lenguaje corporal en grupos
Asertividad y lenguaje corporal en gruposAsertividad y lenguaje corporal en grupos
Asertividad y lenguaje corporal en gruposGERARDOAMartnez
 
Administración del Tiempo y expl icación
Administración del Tiempo y expl icaciónAdministración del Tiempo y expl icación
Administración del Tiempo y expl icaciónGERARDOAMartnez
 
fisiologia celular y sus organelos del cuerpo
fisiologia celular y sus organelos del cuerpofisiologia celular y sus organelos del cuerpo
fisiologia celular y sus organelos del cuerpoGERARDOAMartnez
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
electromagnetismo y los mecanismo de fisica
electromagnetismo y los mecanismo de fisicaelectromagnetismo y los mecanismo de fisica
electromagnetismo y los mecanismo de fisicaGERARDOAMartnez
 
Test postural y su recuperación en el ejercicio
Test postural y su recuperación en el ejercicioTest postural y su recuperación en el ejercicio
Test postural y su recuperación en el ejercicioGERARDOAMartnez
 
MARCHA y su estudio de la mecánica corporal
MARCHA y su estudio de la mecánica corporalMARCHA y su estudio de la mecánica corporal
MARCHA y su estudio de la mecánica corporalGERARDOAMartnez
 
Bases del movimiento en el entrenamiento
Bases del movimiento en el entrenamientoBases del movimiento en el entrenamiento
Bases del movimiento en el entrenamientoGERARDOAMartnez
 
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilizacióncinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilizaciónGERARDOAMartnez
 
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptxFisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptxGERARDOAMartnez
 
parche coliode en lesiones de piel de pacientes
parche coliode en lesiones de piel de pacientesparche coliode en lesiones de piel de pacientes
parche coliode en lesiones de piel de pacientesGERARDOAMartnez
 
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceralPOSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceralGERARDOAMartnez
 
Valoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxValoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxGERARDOAMartnez
 
Test de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptxTest de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptxGERARDOAMartnez
 
Test manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaTest manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaGERARDOAMartnez
 
lesiones comunes de la rodilla en la deporte
lesiones comunes de la rodilla en la deportelesiones comunes de la rodilla en la deporte
lesiones comunes de la rodilla en la deporteGERARDOAMartnez
 
Coxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptx
Coxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptxCoxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptx
Coxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptxGERARDOAMartnez
 

Mais de GERARDOAMartnez (20)

psicopatologia crimilar y sus definiciones
psicopatologia crimilar y sus definicionespsicopatologia crimilar y sus definiciones
psicopatologia crimilar y sus definiciones
 
alimentacion en la Adolescencia y sus cambios
alimentacion en la Adolescencia y sus cambiosalimentacion en la Adolescencia y sus cambios
alimentacion en la Adolescencia y sus cambios
 
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerponarcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
narcolepsia y sus efectos fisiológicos cuerpo
 
Asertividad y lenguaje corporal en grupos
Asertividad y lenguaje corporal en gruposAsertividad y lenguaje corporal en grupos
Asertividad y lenguaje corporal en grupos
 
Administración del Tiempo y expl icación
Administración del Tiempo y expl icaciónAdministración del Tiempo y expl icación
Administración del Tiempo y expl icación
 
fisiologia celular y sus organelos del cuerpo
fisiologia celular y sus organelos del cuerpofisiologia celular y sus organelos del cuerpo
fisiologia celular y sus organelos del cuerpo
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
electromagnetismo y los mecanismo de fisica
electromagnetismo y los mecanismo de fisicaelectromagnetismo y los mecanismo de fisica
electromagnetismo y los mecanismo de fisica
 
Test postural y su recuperación en el ejercicio
Test postural y su recuperación en el ejercicioTest postural y su recuperación en el ejercicio
Test postural y su recuperación en el ejercicio
 
MARCHA y su estudio de la mecánica corporal
MARCHA y su estudio de la mecánica corporalMARCHA y su estudio de la mecánica corporal
MARCHA y su estudio de la mecánica corporal
 
Bases del movimiento en el entrenamiento
Bases del movimiento en el entrenamientoBases del movimiento en el entrenamiento
Bases del movimiento en el entrenamiento
 
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilizacióncinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
cinesiterapia y ejercico terapéutico movilización
 
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptxFisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
Fisioterapia ortopedia y traumatología.pptx
 
parche coliode en lesiones de piel de pacientes
parche coliode en lesiones de piel de pacientesparche coliode en lesiones de piel de pacientes
parche coliode en lesiones de piel de pacientes
 
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceralPOSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
POSTURAL Y MIOTENSIvas y osteopatia visceral
 
Valoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxValoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptx
 
Test de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptxTest de equilibrio y reeducación expo.pptx
Test de equilibrio y reeducación expo.pptx
 
Test manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinicaTest manual muscular y la historia clinica
Test manual muscular y la historia clinica
 
lesiones comunes de la rodilla en la deporte
lesiones comunes de la rodilla en la deportelesiones comunes de la rodilla en la deporte
lesiones comunes de la rodilla en la deporte
 
Coxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptx
Coxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptxCoxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptx
Coxartrosis ejercicios de cama y colchon.pptx
 

Último

Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSMixVideos16
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxCarolinaMorales243268
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaRaúl Pérez Gamboa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...ntraverso1
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxJeannelysClossier1
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionarntraverso1
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadzaidsaucedo
 

Último (20)

Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 

MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx

  • 3. SISTEMA LINFÁTICO 3 Existen alrededor de 600 ganglios linfáticos en el cuerpo. Estas áreas de ganglios linfáticos se encuentran alrededor de las orejas (1) y de la mandíbula (2). Incluyen las amígdalas y las adenoides (3), se encuentran al frente y detrás del cuello (4), por encima y por debajo de la clavícula (5), en las axilas (6), cerca del codo (7), en el pecho (8), en el abdomen (9), en la pelvis (10) y en las ingles (11). El bazo (B) contiene muchos cúmulos de linfocitos.
  • 4. La Linfa, a través de complejos recorridos, recoge de los tejidos los fluidos sobrantes no absorbidos completamente por la sangre (el ácido láctico y las bacterias), se canaliza en los vasos linfáticos, atraviesa los ganglios linfáticos o linfoglándulas, que realizan una especie de purificación, y vuelve al sistema sanguíneo a través del conducto linfático derecho y del conducto torácico. 4
  • 5. La linfa está compuesta por una parte plasmática formada por proteínas, glucosa, electrolitos, nitrógeno, colesterol, enzimas, hierro y hormonas, y por una parte celular formada sobre todo por linfocitos (variedad de glóbulos blancos) y una mínima parte de eritrocitos (hematíes o glóbulos rojos). 5 Relación entre capilares linfáticos, sanguíneos y espacio intersticial.
  • 6. FUNCIONES: -Mantiene un estado de equilibrio osmótico en el espacio existente entre las células y los capilares sanguíneos (espacio intersticial), es decir, recoge el agua y las proteínas que se acumulan en los distintos tejidos corporales evitando los fenómenos de congestión tisular. -Recolecta las grasas absorbidas en el intestino delgado (quilo) para luego volcarlas en sangre. -Maduración de dos tipos de glóbulos blancos (linfocitos B en los ganglios linfáticos, y linfocitos T en el timo). Los linfocitos B producen anticuerpos toda vez que contactan con un antígeno (inmunidad humoral), mientras que los linfocitos T son los responsables de la inmunidad celular, forma de defensa que consiste en atacar virus y ciertas bacterias intracelulares, incapaces de ser neutralizados por los anticuerpos circulantes. -Filtra los cuerpos extraños y los microorganismos que ingresan al organismo y afectan la salud. En todas estas funciones interviene la linfa, fluido líquido de consistencia acuosa que circula por los vasos linfáticos proveniente de la sangre y regresando a ella. Teniendo en cuenta esta particularidad, el sistema linfático puede considerarse como colateral al sistema cardiovascular, dispuesto en forma paralela y que también transporta líquidos a través de una red vascular. Como sucede con la sangre, la gran mayoría de los tejidos están en contacto con la linfa, a excepción del cerebro, que carece de vasos linfáticos. 6
  • 7. Componentes • A. TIMO • B. NODOS • C. BAZO • D. VASOS LINFATICOS • E. OTROS
  • 9. TIMO • En el timo se diferencian los linfocitos T proliferan para proveer células T a los órganos linfoides. • El timo también secreta timulina, timopoietina, timosina 1. • Es necesario para desarrollo órganos linfáticos hasta pubertad. • Hematopoyesis en etapa fetal.
  • 10. TIMO- Desarrollo • Es el primer órgano linfoide en desarrollarse. • Proviene del endodermo y del ectodermo (parte ventral de la tercera bolsa faringea). • Posee epiteliocitos derivados del endodermo. • Organo blando en el mediastino anterior. • Al nacer es gris-rosado pesa entre 10-15 g • En la pubertad involuciona y forma color amarillo.
  • 11. TIMO- Estructura • En niños posee una corteza celular y una medula.Esta rodeado por una cápsula fibrosa. • La corteza se divide en lóbulos irregulares de 0.5- 2 mm, divididos por septos que llegan hasta la médula.
  • 12. TIMO- Células • Los epiteliocitos forman el estroma del timo. Donde forman los corpúsculos de Hassel. • Los epiteliocitos eliminan a los células T inmaduras que reconocen a los antígenos del cuerpo. • Promueven la proliferación de las células T y su maduración.
  • 13. Migración de los precursores linfoides T de la médula ósea al timo Migración de los linfocitos T inmunocompetentes del timo a los órganos linfoides secundarios
  • 14. TIMO- Células • Los linfocitos T se producen en la corteza y a medida que maduran entran a la médula. • De la médula pasan a la circulación y de ahí a los otros órganos linfoides. • En el timo hay macrófagos que fagocitan a los linfocitos muertos. • Se encuentran en la corteza subcapsular. • Los macrófagos que se encuentran en la médula y en la región cortico medular actúan como células presentadoras de antígenos. • Esto ocurre en la respuesta inmune. • Se encuentran eosinófilos antes de la pubertad. También se encuentran células B pero en menor proporción que las células T.
  • 15.
  • 16.
  • 17. TIMO- Barrera sanguínea- involución • Los vasos que entran al timo son rodeados por epiteliocitos, tejido conectivo. • Esta es una barrera entre timo y la sangre. Comprende: - endotelio capilar y membrana basal, - tejido perivascular, - epiteliocitos y membrana basal. • Permite que no entren antígenos, y se eliminan así los antígenos propios. • La involución implica reemplazo por tejido graso y disminución en los linfocitos. • La disminución de linfocitos empieza al año, sin embargo la producción de linfocitos T aunque disminuye no cesa.
  • 18.
  • 19. Nódulos linfáticos • Son órganos en cadenas donde drenan los vasos linfáticos. Entran en el cuello en la axila en el región inguinal y área para aortica. • Funciones: • Fagocitar células previniendo que lleguen a la circulación sanguínea. • Permiten que los linfocitos, las células presentadoras de antígenos y los antígenos interactúen, amplificando la respuesta inmune al formar clones de linfocitos. • Los nódulos linfáticos miden pocos mm pero pueden aumentar de tamaño si es necesario.
  • 20. Nódulos linfáticos-Células- Estructura • Linfocitos: llegan por los vasos linfáticos, la mayoría por la sangre. • Células presentadoras de antígenos • Fibroblastos • Forma de frijol con cápsula fibrosa que forma trabéculas. • En la parte convexa entran vasos linfáticos aferentes. • Del hilio sale un vaso linfático eferente, con una vena y una arteria. El vaso eferente drena a otros nódulos antes de llegar al conducto torácico o al conducto linfático derecho.
  • 21. Nódulos linfáticos-Células- Estructura • Posee tres compartimientos funcionales. • Conjunto de senos linfaticos que se continuan con el lumen de los vasos aferentes y eferentes. • Conjunto de vasos sanguineos por donde entran los linfocitos. • Parenquima compuesto de corteza superficial, paracorteza y médula. • Senos linfáticos: Los vasos linfáticos aferentes drenan a un seno subcapsular. De ahí los linfocitos, antígenos, etc entran a la corteza superficial, la paracorteza o la médula.
  • 22. Nódulos linfáticos-Células- Estructura • En la paracorteza las vénulas poseen receptores para linfocitos que permiten que estos entren. • En la corteza superficial posee folículos linfoideos. Algunos son folículos primarios, otros son folículos secundarios o germinativos. • Consisten predominantemente de linfocitos B • Estos entran por las vénulas, si se activan permanecen en el nódulo como células plasmáticas. Los que no se activan entran a la circulación por los vasos linfáticos eferentes. • Los folículos primarios contienen células B inactivas. • Los folículos secundarios contienen células B activas. • Las células plasmáticas migran luego a la médula desde donde secretan anticuerpos a la linfa.
  • 23. Nódulos linfáticos-Células- Estructura • En la periferia de los centros germinativos hay células germinales del borde que previenen que entren las células T al centro germinativo. • Los linfocitos activos del plasma entran también al centro germinativo del folículo secundario. • En la paracorteza hay abundantes células T. Si se activan forman linfoblastos , luego pasan a la médula y de ahí a la circulación. • Las células presentadoras de antígenos se encuentran también en la paracorteza. • En la medula predominan las células plasmáticas que sintetizan anticuerpos. • Solo el 10% de linfocitos entran por la linfa. En los nódulos mesentéricos entran hasta un 30% por la linfa.
  • 24. Esquema de nódulo linfático
  • 25. EL BAZO • Esta compuesto por pulpa roja y una pulpa blanca. • La pulpa roja contiene sinusoides y vasos sanguíneos. • La pulpa blanca contiene tejido linfático ( 5-20% del peso total). • La pulpa roja esta constituida por los cordones de Billroth entre los cuales se encuentran los sinusoides esplénicos. • Estos sinusoides están rodeados, tapizados por linfocitos. • La arterias esplénica entra al bazo por el hilio, pasa la pulpa blanca que esta rodeada por células T. Luego se ramifica hasta penetrar la pulpa roja. • En la pulpa roja entra en contacto con las células presentadoras de antígenos, este es un espacio donde los antígenos son presentados a los linfocitos.
  • 27. El bazo • Para remover las células rojas, las arterias llegan a los cordones esplénicos. Las células rojas pasan entre estos a los senos venosos esplénicos. Los eritrocitos viejos tienen una estructura rígida que les impide deformarse y pasar. Estos son lisados y sus restos fagocitados. • La vía que siguen los eritrocitos que entran a la circulación se denomina circulación abierta. • La vía que drena a los sinusoides se denomina circulación cerrada (en contacto con los linfocitos). • En la pulpa blanca se encuentran linfocitos B y T. • Entre la pulpa blanca y la pulpa roja se encuentran nódulos linfáticos.
  • 28. EL BAZO • Funciones: • Forma linfocitos ( pulpa blanca) • Destruye eritrocitos ( hemocateresis) y forma bilirrubina. El hierro se almacena como ferritina en el hígado. • Defensa • Almacena sangre en la pulpa roja ( debido a su estructura esponjosa por los sinusoides).
  • 29. LOS VASOS LINFÁTICOS • Los vasos linfáticos son terminaciones ciegas, vasos pequeños como las vénulas con válvulas que permiten el drenaje de la linfa de la periferia al centro. • Favorece el retorno del exceso de fluidos tisulares y de proteínas resultante de los procesos de filtración y absorción del sistema circulatorio.
  • 30. LOS VASOS LINFÁTICOS • Los capilares linfáticos se unen para formar vasos linfáticos de paredes delgadas. • Recorren los nodos linfáticos regionales y se vacían, a través del conducto torácico, linfáticos principales hacia las grandes venas del cuello . • La estructura es diferente al de un capilar sanguíneo. Son más porosos. Permite que la linfa entre fácilmente pero que no salga. • La contracción muscular permite que se bombee la linfa. • Contracciones ritmicas dependen de depolarizacion de calcio (10) • Bombeo aumenta durante el edema e inflamacion
  • 31. CIRCULACIÓN LINFATICA • En la circulacion sanguínea el flujo depende del miocardio. • La circulacion linfatica depende de contracciones troncales, un vestigio filogenético de los corazones linfaticos anfibios. • El Plasma fluye a 2-3 l/min contra baja resistencia vascular; la Linfa fluye (1-2 ml/min) contra alta resistencia vascular.
  • 32. FUNCIONES • Transporte de drogas lipofílicas ( por quilomicrones). • Mantener la hemostasis en los fluidos. • Regular la cantidad de líquido en la cavidad pleural. • Remover sustancias y regresarlas a la sangre • Transportar linfocitos. • Evitar la formación de edemas (protección). • Defensa.
  • 33. Receptores endoteliales1,2,3 • VEGFR-1 (Flt-1), VEGFR-2 (KDR) y VEGFR-3 (Flt4) • Receptores de tirosinas kinasas • Regulados por la Familia de factores de crecimiento endoteliales vasculares • VEGFRs son indispensables para desarrollo embrionico vascular . • VEGF-C and VEGF-D son los ligandos de VEGFR-3 y son capaces de estimular la linfangiogenesis. • VEGF-C puede aumentar la metastasis linfatica. • Mutationes del dominio tirosino kinasa del VEGFR-3 estan asociados con herencia del linfedema humano.
  • 34. Receptores endoteliales4 • Vascular endothelial growth factor (VEGF) es parte de la familia de los factores de crecimiento endotelial. • El primero descrito fue VEFG-A y es especifico para el endotelio vascular. Este actua a traves del VFGR-1 y VFGR- 2.5 • PIGF, VEGF-B, VEGF-C, VEGF-D, y VEGF-E son homologos de VEGF cumplen diversas funciones. • PIGF y VEGF-B se unen solo a VEGFR-1 e influye en la activacion y diferenciacion de los monocito. • VEGF-C se une a VEGFR-2 y VEGF-D se une a VEGFR-3. Ambos son mitogenos del endotelio vascular y linfatico.
  • 35. Otros receptores7 • LYVE-1 (lymphatic vessel endothelial HA receptor) se encuentra mayoritriamente en el epitelio linfatico. • Es receptor de hialuronano ( promotor de migracion) al interactuar con proteinas de transmembrana de CD44 y de celulas tumorales.
  • 36. Receptores en tejido linfático • Receptores de melatonina. • Estimulan respuesta inmune en leucocitos y en tej.linfatico. Melatonina podria coordinar e integrar procesos reproductivos, immunológicos para sobreponerse a estresores en invierno pues estimulan tumorogenesis.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Otros órganos linfáticos • Tejido linfático asociado a mucosas y epitelios (tracto gastrointestinal). • Amígdalas, tejido linfático palatino, lingual. • Nódulos en el esófago. • Placas de Peyer ( intestino delgado). • Nódulos linfáticos en el apéndice e intestino grueso. • Nódulos asociados a bronquios • En el intestino se secreta IgA • Se secreta tambien IgM y IgG para protección • Médula ósea produce linfocitos y demás células sanguíneas.
  • 47. Esquema de la circulación linfática
  • 48. Los vasos linfáticos tienen origen en pequeños capilares linfáticos situados a un lado de los capilares sanguíneos.
  • 49.
  • 50. • Respuesta ganglial ante la agresión bacteriana y viral.
  • 51. • Respuesta ganglial ante la agresión bacteriana y viral.
  • 52. Líneas divisorias linfáticas > Dividen la superficie corporal en cuadrantes linfáticos, entre los cuales existen diversas interconexiones que permiten en caso de necesidad, poder desplazar manualmente la linfa y el líquido intersticial acumulados en un cuadrante, hacia los cuadrantes contiguos y delimitan las regiones corporales que viene determinadas por los grupos ganglionares, a cada uno de los cuales va a parar la linfa de una determinada región.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. EDEMAS • Edemas linfodinámicos: Aumento de la carga linfática por trastorno circulatorio (cardíaco, renal pre-menstrual, traumatismos, quemaduras, etc.) • Edemas linfostáticos o linfedemas: Aumento de proteínas del líquido intersticial –fallo linfático-.
  • 61. • Lipedemas: síndrome piernas grasosas. Tobillos, muslos y caderas. • Mixedemas: acumulo de mucopolisacáridos y proteínas espacio intersticial –alteraciones glándula tiroides-. Cara, nuca, dorso de las manos y pies.
  • 62. • Edemas linfostáticos o linfedemas: • Funcionales.- Trastornos reversibles (estados de inmovilidad, etc). • Orgánicos (alteración anatómica).- - Edemas primarios • Linfedema congénito simple • Linfedema congénito familiar o Milroy • Linfedema precoz
  • 63. - Edemas secundarios.- • L. post.-quirúrgico • L. post-traumático • L. post-irradiación • L. Inflamatorio • L. por fístulas linfovenosas • L. por éxtasis linfática
  • 64. EFECTOS DEL M.D.L. > DRENANTE • Capilares linfáticos • Capilares sanguíneos • Líquido intersticial
  • 65. > NEURAL.- • S.N. Neurovegetativo (activación S.N. Parasimpático) • Sedante • Relajante • Inhibición estímulos dolorosos (activación mecanoreceptores piel).
  • 66. • MUSCULATURA.- • Musculatura lisa (peristaltismo, tono vasos) • Musculatura estriada.
  • 67. INDICACIONES > Edemas linfostáticos de origen traumático.- • Hematoma • Distensiones • Tx. Post-luxaciones articulares • Rotura de fibras • Tto. Post-fracturas > Edemas linfostáticos locales por intervenciones quirúrgicas.
  • 68. • Trastornos vasculares periféricos.- • Linfedema o edema linfostático primario • Edema venoso postural • Varices venosas • Edema premenstrual • Edema venoso del embarazo
  • 69. • Otros • Estrés • Insomnio • Acné • Resfriados • Cefalalgias • Estreñimiento • Dolores menstruales • Ulceras vasculares y por presión • Etc.
  • 70. CONTRAINDICACIONES > Absolutas.- • Cáncer • Infecciones agudas • Trombosis, flebitis, tromboflebitis • Descompensación cardiaca • Varices tortuosas y con relieve > Relativas.- • Cáncer tratado • Inflamaciones crónicas • Hipotensión arterial • Insuficiencia renal crónica
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Referencias 1.Karkkainen MJ, Petrova TV, 2000. Vascular endothelial growth factor receptors in the regulation of angiogenesis and lymphangiogenesis Oncogene Nov 20;19(49):5598-605 2. Karkkainen MJ, Jussila L, Ferrell RE, Finegold DN, Alitalo K. 2001. Molecular regulation of lymphangiogenesis and targets for tissue oedema.Trends Mol Med Jan;7(1):18-22 3. Pepper MS. 2001. Lymphangiogenesis and tumor metastasis: myth or reality? Clin Cancer Res Mar;7(3):462-8 4. Clauss,M. 2000.Molecular biology of the VEGF and the VEGF receptor family.Semin Thromb Hemost;26(5):561-9 5. Mandriota SJ, Pepper MS .1999. Lymphangiogenesis and biological activity ov vascular endothelial growth factor-C .J Soc Biol ;193(2):159-63 6. Wang NS .1998.Anatomy of the pleura.Clin Chest Med Jun;19(2):229-40 7. Jackson DG, Prevo R, Clasper S, Banerji S.2001. LYVE-1, the lymphatic system and tumor lymphangiogenesis. Trends Immunol Jun;22(6):317-21 8.Nelson RJ, Drazen DL .1999. Melatonin mediates seasonal adjustments in immune function. Reprod Nutr Dev May-Jun;39(3):383-98 9.Witte CL, Witte MH.1995. Disorders of lymph flow. Acad Radiol Apr;2(4):324-34 10. von der Weid PY.2001. Lymphatic vessel pumping and inflammation--the role of spontaneous constrictions and underlying electrical pacemaker potentials.Aliment Pharmacol Ther Aug;15(8):1115-29.
  • 81. 11.