SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 75
Baixar para ler offline
ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO
“EMPLEO DEL MÉTODO ORAL Y EL MÉTODO
AUDITIVO VERBAL EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA
DE ALUMNOS SORDOS”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Enero 2011
Licenciatura en Educación especial
2
El documento “Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos
sordos” fue elaborado en la escuela “Normal Manuel Ávila Camacho”
DIRECTORIO
Director
Dr. Ramiro Torres Bañuelos
Subdirector Académico
Mtro. José Manuel Medellín Gonzales
Subdirector Administrativo
Profesor Arturo Ortiz
Coordinadora de la Lic. En Educación Especial
Mtra. Hilda Cristina Maldonado López
Elaborado por:
Bustos Amador Jimena
Casillas Zapata Alondra
Díaz Ríos Lía Nighde
Escalante Ruíz Miriam del Carmen
Flores Ramos Laura Daniela
Hernández Feliz Yesenia
López Loera Adriana
Lluévanos Montes Laura
Martínez Trujillo Irving Alán
Nájera Domínguez Fátima Edith
Ortega Benítez Irazema Abigail
Rodríguez García Laura
Rodríguez Guevara Cecilia
Rodríguez Enríquez Gabino
Romero RomeroYeidy
Romero Fabela María de los Angeles
Salas Díaz Mayra Fabiola
Santana Delgado Blanca Esthela
Saucedo Ávila Ivon Alizbeth
Silva González Cristina
Suárez Hernández Erika Guadalupe
Trejo González Mayra Angélica
Vázquez Ávila Oscar
Licenciatura en Educación especial
3
PRESENTACIÓN
Este documento fue elaborado por los alumnos de la licenciatura en Educación Especial de
quinto semestre en la asignatura “Aprendizaje y desarrollo comunicativo de los alumnos
sordos II”.
El lector encontrará en él información que le permita conocer y comprender la discapacidad
auditiva desde las distintas temáticas que en éste se abordan.
La información contenida está estructurada de la siguiente manera:
Capítulo 1: Anatomía del oído. Este capítulo hace referencia a la anatomía, estructura y
función de cada una de las partes que conforman el oído. Su finalidad es brindar información
que le permita al lector conocer a grandes rasgos como se da la percepción auditiva; además, de
ser la parte introductoria del documento para la comprensión de los capítulos que
posteriormente se presentan.
Capítulo 2: Patologías del oído. Al tener el conocimiento básico sobre la estructura del oído
podemos adentrarnos a la comprensión de cuáles son las enfermedades más comunes que
afectan a éste en las distintas partes que conforman su estructura (oído externo, oído medio,
oído interno), dando una explicación de los posibles daños, su localización y el tipo de pérdida
auditiva.
Capítulo 3: Método oral. Al tener una visión más amplia de la estructura anatómica del oído,
de las enfermedades que lo atacan, así como del tipo de pérdida auditiva se pueden empezar a
identificar las metodologías que suelen ser utilizadas para atender a niños que presentan
Discapacidad Auditiva y en este capítulo podemos encontrar uno de los métodos más
utilizados para la atención de ésta. Su objetivo primordial es dar a conocer qué es el método
oral, para qué sirve, dónde se utiliza y cómo implementarlo.
Capítulo 4: Educación auditiva. En este capítulo se aborda lo referente al adiestramiento
auditivo como alternativa para brindar atención a niños hipoacúsicos. En éste se presentan
diferentes actividades con objetivos específicos que pueden ser utilizados como apoyo para la
intervención y el trabajo educativo.
Licenciatura en Educación especial
4
Esperamos que este trabajo, cumpla con las expectativas y les apoye en sus trabajos,
encuentren sugerencias valiosas para la práctica profesional y de la misma forma sea una
fuente la cual los invite a la reflexión personal para los que buscan comprender el silencio de
los niños sordos.
Licenciatura en Educación especial
5
INDICE
PRESENTACIÓN
Pág.
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 6
OBJETIVOS……………………………………………………………………. 7
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN……………………………………………… 8
CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO …………………………………….. 9
1.1 AUDICIÓN……………………………………………………………………... 11
CAPÍTULO II. PATOLOGÍAS DEL OÍDO…………………………………. 13
2.1 PATOLOGÍAS MÁS COMUNES QUE AFECTAN EL OÍDO………………. 13
2.2 OÍDO EXTERNO Y MEDIO………………………………………………… 14
2.3 OÍDO EXTERNO……………………………………………………………... 22
2.4 OÍDO MEDIO…………………………………………………………………. 25
2.5 OÍDO INTERNO……………………………………………………………… 33
CAPÍTULO III. MÉTODO ORAL…………………………………………… 49
CAPÍTULO IV. EDUCACIÓN AUDITIVA………………………………… 54
4.1 FICHAS DE TRABAJO.................................................................................... 57
CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 73
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 75
Licenciatura en Educación especial
6
JUSTIFICACIÓN
Debido a que nosotros vivimos en un mundo prácticamente sonoro a las personas
sordas se les presenta una barrera para poder ingresar a él, el presente documento permitirá
conocer más a fondo acerca del tema y poder crear y diseñar diversas estrategias que permitan
dar acceso a las personas con discapacidad auditiva.
El presente documento es el trabajo no solo de una o dos personas, pues es elaborado
tanto con los puntos de vista de los alumnos de la Lic. En Educación Especial así como
también con algunos artículos revisados con anterioridad en materias relacionadas a la
discapacidad auditiva, también en este mismo se mencionan puntos de vista de autores de
libros como: Exploración audiométrica, Aprender a oír, El maravilloso sonido de la palabra,
Cómo ayudar a los niños con problemas de lenguaje y auditivo, entre otros.
El fin que tenemos al plasmar nuestras ideas, así como la de otros autores es la de dar a
conocer no solo la discapacidad auditiva como tal, sino más bien el conocer la anatomía del
oído y la funcionalidad de las partes del oído en nuestra audición, también se integra un
método (método oral) que podemos emplear en algunos casos de sordera, considerando
siempre las características particulares de la persona.
Es importante tener pleno conocimiento acerca del tema, ya que debido a las actuales
demandas de la sociedad tenemos que estar a la vanguardia y darle la importancia que se
merece a la audición.
Licenciatura en Educación especial
7
OBJETIVOS
Con el estudio de los contenidos propuesto en este libro, se pretende que el lector:
• Reconozca la anatomía, la función y las principales patologías del oído para
que adquiera conocimientos que en determinado momento el lector podrá
hacer uso pudiendo estar en contacto con alguna persona que presente alguna
anomalía auditiva.
• Tenga conocimiento sobre los métodos orales y auditivo, mismos que se
emplean para brindar atención a las personas sordas e hipoacusicas.
• A partir de las estrategias que se presentan en este libro y una vez ya aplicadas,
el lector tendrá la posibilidad de diseñar e implementar sus propias actividades,
favoreciendo así el aprendizaje de personas sordas.
Licenciatura en Educación especial
8
ANALISIS DE SITUACIÓN
En la actualidad a pesar de que la tecnología está tan avanzada y han surgido nuevas estrategias
y metodologías de enseñanza, la mejora en la calidad de la educación básica no ha sido tan
buena como se quisiera y menos aún en Educación Especial.
En esta rama de la Educación lamentablemente hay pocos progresos, el principal problema
radica en la falta de interés por parte de los maestros para actualizarse con respecto a
metodologías de enseñanza.
Para trabajar con alumnos con necesidades educativas con o sin discapacidad se requiere de un
trabajo colaborativo que muchas de las veces maestros regulares y maestros de educación
especial no están dispuestos a realizar.
Existen muchos retos a enfrentar todavía, y al hablar de niños con problemas de audición,
podemos decir que el mayor reto para maestros y nosotros como futuros docentes de
Educación Especial, es conocer con exactitud los métodos como el oral y el auditivo, ya que
por la falta de conocimiento no es posible emplearlos de manera eficaz con los alumnos que
necesitan de ellos.
El problema es causado por que, tanto los profesores de educación básica como maestros de
educación especial no han sentido el compromiso de dar una atención que en verdad sea de
ayuda a los alumnos que tienen problemas de audición y del lenguaje, por lo tanto no sean
puesto a profundizar en la estrategias que maneja estos métodos.
Pero no hay que dejarle todo el compromiso o las causas de que estos métodos no funcionen a
los maestros, ya que también es responsabilidad de los directores encargados de las
instituciones a las que asisten alumnos con problemas auditivos, los cuales deberían prestar
más atención en el rendimiento académico de sus alumnos y tal vez, impartir talleres en donde
se profundicen estos métodos.
Hablar de una solución sería que los maestros tanto de educación especial como regulares
asuman su papel de maestros con responsabilidad, porque muchas veces se pierde el trabajo en
equipo por roses actitudinales y por falta de responsabilidad, pero no deben olvidar que el
compromiso es dar educación de calidad a los niños.
No hay que olvidar que estos métodos pueden resultar efectivos en algunos niños, no en
todos, pues hay que tomar en cuenta las características individuales y buscar el método
adecuado para el alumno, pues estos métodos pueden resultar efectivos para unos y para otros
no.
Licenciatura en Educación especial
9
CAPÍTULO I
ANATOMÍA DEL OÍDO
El oído es un órgano sensorial gracias al cual percibimos los sonidos, juega un papel
importantísimo en el equilibrio y conciencia espacial, consta de tres partes: externo, medio e
interno.
El propósito tano del oído medio como del externo es conducir las ondas sonoras
desde afuera hasta la cóclea. Los impedimentos que ocurren en estas partes del oído se
consideran como conductivos de origen, y pueden detectarse con audiometrías. En el oído
interno la cóclea tiene como propósito traducir las vibraciones sonoras que no podemos sentir,
en información sensorial para la transmisión neural hacia el cerebro.
Oído externo: Está constituido por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.
Oído medio: Está formado por tres componentes, caja del tímpano, mastoides y trompa de
Eustaquio. Dentro de la caja del tímpano se encuentran el martillo, yunque y estribo.
Oído interno: Es la parte esencial de la audición y del equilibrio. Presenta una serie de
cavidades muy complicadas en su esqueleto llamada laberinto óseo, y dentro de él el laberinto
membranoso. El laberinto óseo se compone del caracol óseo y vestíbulo y conductos
semicirculares que son horizontales, sagitales y frontales. El laberinto membranoso se
compone de utrículo y sáculo, caracol membranoso o cóclea, el órgano de Corti y conductos
semicirculares membranosos.
Licenciatura en Educación especial
10
Imagen 1.1
Mecanismos fisiológicos de la audición: En la percepción auditiva intervienen una serie
de procesos que se acoplan concatenadamente yendo desde la conformación de la onda sonora
en el aire hasta la percepción sensorial en el lóbulo temporal de la corteza cerebral.
Para que se produzca el fenómeno de la audición se requiere:
1. La existencia de un excitante adecuado: el sonido.
2. Un mecanismo de captación y conducción del excitante hasta el receptor periférico.
3. La transmisión del estímulo hasta los centros nerviosos de la corteza cerebral donde
será convertido en sensación.
Estas estructuras comprenden el mecanismo periférico de la audición. Tienen la
responsabilidad de convertir la información acerca del ambiente acústico en impulsos
nerviosos para la transmisión al cerebro. Se requieren mecanismos de procesamiento central
para interpretar tal información.
Licenciatura en Educación especial
11
1.1 AUDICIÓN.
La audición es importante para el hombre ya que está inmerso en un mundo sonoro. La gran
mayoría de las personas comunicamos nuestros sentimientos, pensamientos e ideas a través de
los sentidos, nos ayudamos de los órganos sensoriales para transmitirlo al momento. A la vez,
nosotros logramos percibir de las demás personas necesidades, ideas, pensamientos y
sentimientos. Sin embrago, para el hombre existen dos sentidos muy evolucionados y flexibles
y que además son indispensables para recibir información a distancia de todo el contexto; estos
son: la vista y el oído. La audición forma parte de un sistema sensorial más amplio y complejo,
que junto con la vista, el equilibrio y el tacto hacen que el organismo se sitúe dentro del
espacio, se forme un concepto de su entorno y entre en relación con él.
¿Pero qué es la audición?
La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio. Estas ondas
son captadas, en primer lugar, por nuestras orejas, que las transmiten por los conductos
auditivos externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones
generan movimientos oscilantes en la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y
estribo), los que son conducidos hasta el perilinfa del caracol. En el órgano de Corti las
vibraciones se transforman en impulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, al
cerebro, en donde se interpretan como sensaciones auditivas.
Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición humana implica
procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los órganos de la audición, y procesos
psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido.
La audición al extenderse en todas las direcciones y a ciertos niveles funciona como un sentido
para captar sonidos de fondo pero también para captar sonidos de primeros planos. Sin
embargo, es un sentido más temporal, porque los estímulos que recibe el oído desaparecen
luego de ser captados al instante. Por ejemplo, al disfrutar de los sonidos de la naturaleza, al
escuchar música, etc. los sonidos no son fijados en el tiempo, sino que son pasajeros.
Interviene en la percepción del tiempo, ritmo y el espacio. Es sin lugar a dudas, la modalidad
más efectiva para desarrollar en los niños el uso fluido del lenguaje hablado.
Licenciatura en Educación especial
12
La audición se caracteriza por su:
Disponibilidad inevitable: ante una experiencia auditiva el oído no puede evitar escuchar, a menos
de que exista una lesión o trastorno, no se pueden cerrar los oídos.
Susceptibilidad a todo tipo de sonido: el oído es capaz de captar cualquier sonido por más mínimo
que sea, a excepción de que exista un problema.
Fluidez: la audición es continua y clara, a menos de que exista un problema auditivo
Funciones de la audición
Función de alerta:
El oído permanece abierto día y noche, por lo cual cualquier modificación del entrono o
cualquier señal emergente por su intensidad o por su forma, desencadenan en el subconsciente
el mecanismo de alerta que induce a la tensión.
Localización de la fuente sonora:
Permite indicar la dirección del acontecimiento sonoro, por lo tanto la audición binaural, por
los dos oídos, permite localizar el estímulo. Las diferencias de tiempo y de intensidad con que
un sonido es destacado por uno y otro oído hacen posible la discriminación del origen y de la
dirección de la fuente sonora.
Estructuración espacio=temporal
Los estímulos a los que el oído es sensible son efímeros, rápidos, se desarrollan en el tiempo y
su permanencia es limitada. También influye en el desarrollo de la motricidad general, además
de aportar información sobre la distancia y los espacios, oír sonidos asociados a los
movimientos musculares, controlar la forma en que se realizan, calcular su duración, llevar el
ritmo, y facilitar su aprendizaje y memorización.
Licenciatura en Educación especial
13
CAPÍTULO II
PATOLOGÍAS DEL OÍDO
En función de este planteamiento, se puede afirmar que cualquier patología, dificultad, o
trastorno en la audición podría imposibilitar, de alguna manera todo ese complejo proceso
como es el de la adquisición y posterior desarrollo del lenguaje.
Por la audición podemos entender aquella percepción de ciertas clases de estímulos vibratorios,
que captados por el órgano del oído impresionan el área cerebral correspondiente y el
individuo toma conciencia de ello. Junto a la vista, el oído es el único sentido telestésico, es
decir que presenta características que nos acerca a todo aquello que percibimos de una forma
lejana. Evidentemente tiene sentido, si tenemos en cuenta que en la anatomía del lenguaje es
necesario:
• Un aparato que capte el sonido (oído externo)
• Un elemento que transmita y amplifique ese sonido (oído medio)
• Un elemento que interprete dicho sonido y lo envíe al sistema nervioso para su
codificación y decodificación.
2.1 PATOLOGÍAS MÁS COMUNES QUE AFECTAN EL OÍDO
LOCALIZACIÓN DEL
DAÑO O LESIÓN
POSIBLES DAÑOS O
LESIONES
TIPO DE PÉRDIDA
AUDITIVA
Oído externo/oído medio
• Malformaciones
• Presencia de objetos
extraños
• Infecciones
• Presencia de líquido
• Endurecimiento de los
tejidos (otosclerosis)
De conducción o conductivo
Oído interno (cóclea, nervio
auditivo)
• Malformaciones
• Disfunción
Neurosensorial
Licenciatura en Educación especial
14
Corteza cerebral • Disfunciones
• Lesiones
Central
Oído externo o medio, y oído
interno
Diversos Mixta
2.2 OÍDO EXTERNO Y MEDIO
Las enfermedades del oído externo se las puede dividir en:
1. Malformaciones congénitas:
Pueden ser uni o bilaterales.
Además pueden ser de 14embra hereditario o no hereditario.
La atresia aural congénita es un defecto que se caracteriza por hipoplasia del conducto auditivo
externo, asociada a menudo con alteraciones dismórficas del pabellón auricular, oído medio y
ocasionalmente del oído interno.
Existe según el caso distintos grados de compromiso.
Preferentemente es unilateral, más frecuente en el hombre.
Su frecuencia es de 1 x 10.000 a 20.000 nacimientos.
El daño se origina en el primer y segundo arco branquial y puede ser ocasionado por un gen
anómalo, anormalidades cromosómicas o teratogénicas.
No sigue un patrón hereditario en el 85% de los casos.
Se clasifica en tres grupos:
• Grupo I: Con pabellón normal, hipoplasia del CAE y leve alteración de huesecillos y
oído medio.
Licenciatura en Educación especial
15
• Grupo II: Falla en el desarrollo del Pabellón, del CAE y Oído medio en grado
importante.
• Grupo III: Malformación severa o ausencia del pabellón auricular, sin CAE, oído
medio pequeño o ausente, restos osiculares y falta de neumatización mastoidea.
Es necesario estudiar su asociación a otras malformaciones, como por ejemplo las
craneofaciales, renales etc.
Además se debe efectuar estudio audiológico e imagenológico que nos dará una idea del grado
de compromiso.
Otra alteración congénita es la presencia de Fístulas y Quistes Preauriculares , que se deben a
anormalidades congénitas por falla en la fusión de los tejidos embrionarios derivados del 1º y 2
ºarcos branquiales. Se ubican preferentemente por encima del trago y por delante del hélix,
cuando se infectan (recomendar no tocarlos) y forman abscesos, es necesario extirparlos
quirúrgicamente.
2. Tapón de cerumen
El cerumen puede llegar a ocluir el CAE por una producción o eliminación alteradas.
Está conformado por la secreción de glándulas sebáceas y ceruminosas, junto a restos de
descamación cutánea y pelos.
El cerumen es una secreción fisiológica que posee función protectora por lisozimas e
inmunoglobulinas. Su producción se estima en 2,81 mg/semana y se elimina gracias al
movimiento migratorio de la piel del CAE, estimado en 0,07 mm / día.
Debemos tener especial cuidado con el uso de jabones o shampoo e irritantes de la piel, así
como también con el grataje con distintos elementos que alteran la eliminación del cerumen.
Cuando la oclusión del CAE es total, es 15 membrana15 extraerlo con curetas bajo visión
microscópica, o bien mediante un lavado con agua a 37º celcius. Está contraindicado hacer
lavados con tímpano perforado o ante cualquier patología concomitante.
Licenciatura en Educación especial
16
Mención aparte merece el llamado tapón epitelial que está formado por matriz de piel y
escamas y cerumen, que son 16 membrana 16 de extraer, pero que su extracción requiere de un
procedimiento que va más allá de un simple lavado, debiendo recurrir a anestésicos locales.
3. Otitis externa
Es la inflamación o infección del pabellón auricular, del CAE y/o de la capa externa del
tímpano.
La forma del CAE, el cartílago tragal y el cerumen protegen el oído.
-Eccema del CAE:
El grataje, aseo exagerado del cerumen, erosiones y enfermedades crónicas o agudas de la piel
(eccema, dermatitis seborreica, psoriasis, alergia a gotas) y la humedad pueden favorecer la
instalación de infecciones. Habitualmente en el CAE existen los mismos gérmenes que en la
piel: S. Albus, Difteroides, estreptococos alfa hemolíticos, y también S.Aureus, pero no deben
existir como por ejemplo Pseudomonaaeuriginosa.
Se puede establecer la siguiente clasificación de las otitis externas:
• Impétigo
• Erisipela
• Otitis externa bacteriana aguda localizada (furúnculo)
• Otitis bacteriana difusa aguda
• Otitis externa micótica
• Otitis externa granulomatosa
• Otitis externa necrotizante maligna
• Otitis externa viral
-El Impétigo y la erisipela que habitualmente se asocia a estreptococo beta- hemolítico tiene las
mismas características a otras regiones de la piel, responden a tratamiento local y uso de
antibióticos sistémicos.
Licenciatura en Educación especial
17
-El Furúnculo es la infección de un folículo piloso o glándula sebácea, causado en el 100% de
los casos por estafilococo dorado, llegando a la abscedación, es una lesión muy dolorosa y se
produce aumento de volumen retroauricular cuando se ubican en zona posterior del CAE y si
se ubica adelante puede aún dificultar la masticación . El tratamiento es antibiótico
antiestafilocócico y rara vez drenaje quirúrgico.
-La Otitis externa bacteriana difusa es la infección de la piel del CAE producida por flora
multibacteriana, como Stafilococcusaureus, Pseudomonaaeruginosa ,Proteusvulgaris y E. coli.
A veces junto con bacterias distintas existe contaminación por hongos.
Se visualiza la piel inflamada con detritus, prurito, a veces el dolor es intenso y la movilización
del pabellón lo exacerba.
El tratamiento debe efectuarse en forma local con gotas antibióticas con antiinflamatorios
(neomicina , gentamicina , ciprofloxacino,+ corticoide) y en casos severos se debe usar
tratamiento antibiótico sistémico.
-La Otitis externa micótica, es producida por aspergillus, y cándida albicans, la sintomatología
que sobresale es el prurito y debe tratarse con soluciones contra hongos durante un período
prolongado de tiempo.
- La otitis externa granulomatosa, es una enfermedad que se caracteriza por granulaciones
sobre una parte del tímpano sin perforar, es producida por Pseudomonaa.yProteus.
-Otitis externa maligna:
Es una infección grave provocada por Pseudomonaaeruginosa con capacidad destructora de
tejidos, epitelios y hueso, extendiéndose a mastoides, peñasco, base de cráneo,parótida,
comprometiendo el nervio facial y otros pares. Se presenta en enfermos inmunodeprimidos
por ej.: diabético, pacientes seniles etc., el exámen se presenta como una otitis externa difusa
con tejido granulatorio. La mortalidad es alta y variable, entre 23 a 80% según el grado de
compromiso óseo y de pares craneanos.
Licenciatura en Educación especial
18
El tratamiento debe ser lo más agresivo y precóz posible, con tratamiento quírurgico de
distinta extensión según sea necesario, además de tratamiento antibiótico específico local y
sistémico. Se puede usar una cintigrafía ósea con Galio 67 para ver su evolución.
• Otitis externa viral:
A. Miringitis bulosa viral: se ven bulas serosas traslúcidas en el tímpano, con
otalgia intensa, aún puede existir otorragia , en que la otalgia no cede con el
sangramiento, el tratamiento incluye manejo con gotas otológicas locales y
analgésicos. Algunos autores agregan eritromicina pues piensan que está
asociada a micoplasma.
B. Otitis externa a herpes simple que se caracteriza por presentar múltiples
vesículas que cohalecen formando costras. Pueden ser recurrentes, mejoran en
tres semanas con curaciones y evitando la infección.
C. Otitis externa a herpes zoster: se caracteriza por presentar vesículas en
pabellón, región posterosuperior del CAE y tímpano, denominada zona de
RamsayHunt (facial).
Va precedida de otalgia intensa, y puede acompañarse con mucha frecuencia
con compromiso coclear (40-70%) y por tanto de hipoacusia sensorio-neural de
pronóstico desfavorable y compromiso vestibular (60%).
Ademas presentan parálisis facial (60%).
El tratamiento incluye drogas antivirales , corticoides y descompresión del
facial.
Pericondritis :Es la infección de pericondrio auricular y como consecuencia del cartílago
auricular. Se puede producir luego de una laceración traumática o de un procedimiento
quirúrgico, o “seudoquirúrgico”( uso de “aros especiales”), o por aspiración de un hematoma
traumático o espontáneo. Inicialmente el pabellón se ve rojo y posteriormente se ve
abombado, conformando abscesos y la consecuente necrosis del cartílago.El proceso termina
en la deformación tipo “coliflor” de la oreja .
Licenciatura en Educación especial
19
El agente causal más importante es la Pseudomonaaeruginosa.
El tratamiento quirúrgico debe ser precoz ,y se deben pasar puntos transfixiantes con gasas
compresivas. Además debe realizarse adecuado tratamiento antibiótico por vía general.
TUMORES:
Queratitis obliterante: masa de epitelio pavimentosodescamante y relacionado con una
migración defectuosa de las células epiteliales de la 19embrana timpánica.
Quiste sebáceo del CAE
Quistes dermoides de las hendiduras branquiales, generalmente retroauriculares.
Quistes epidérmicos de implantación por cirugía o laceraciones de la piel
4. Tumores benignos:
Exostosis: son crecimiento del hueso en el CAE en nadadores expuestos a agua fría, cubiertos
por piel sana, su tratamiento es quirúrgico cuando obliteran el conducto.
Osteoma: es un tumor óseo único y unilateral .
Adenomas: tumor de glándulas sebáceas.
Ceruminoma: tumor de glándulas sudoríparas.
Otros: condroma, hemangioma, lipoma, fibroma, linfangioma, papiloma, neurilemoma.
5. Tumores malignos:
Están localizados preferentemente en el pabellón auricular. Los tumores del CAE son muy
raros.
De todos los cánceres de piel de cabeza y cuello los de oído no superan el 5%. El carcinoma
espinocelular es el más común seguidos del carcinoma basocelular, otros menos frecuentes son
Licenciatura en Educación especial
20
el carcinoma adenoideoquístico, carcinoma mucoepidermoide, adenocarcinoma, linfoma y
sarcoma.
6. Cuerpos extraños (CE)
Se observan en niños y adultos, a veces son un hallazgo ya que los niños no tienen conciencia
de su introducción.
Pueden ser inanimados o animados, si es un insecto lo cual molesta mucho, se debe colocar
gotas de aceite o éter.
Los CE vegetales se hinchan con el pasar de las horas . Si no sale el CE con un simple lavado
debe ser enviado al especialista, y no intentar sacarlo ,ya que es común ver daños del CAE y
perforaciones timpánicas por maniobras inadecuadas por no tener la experiencia, ni el
instrumental adecuado.
Muchas veces en niños es necesario realizar este procedimiento bajo anestesia general, y en
adultos, administrar anestesia local. En casos extremos se requiere de una cirugía por vía
retroauricular bajo anestesia general.
7. Traumatismos:
En pabellón auricular tenemos los hematomas, que deben ser drenados, asegurándose que el
pericondrio se adhiera al cartílago , con puntos transfixiantes y gazas compresivas.Las
laceraciones deben ser muy bien suturadas y protegidas de la infección.
Las perforaciones timpánicas pueden deberse a golpes tipo palmadas en el CAE o por
introducción de instrumentos de limpieza o grataje, u ondas expansivas (agua, sonido, calor,
barotrauma etc.)
En general las rupturas son radiadas en el tímpano y cuando no se infectan (tomar medidas),
cierran en un 80% espontáneamente. Se sugire observar por tres meses antes de ir a la cirugía.
Presencia de líquido
Licenciatura en Educación especial
21
Para cada oído, una trompa de Eustaquio va desde el oído medio hasta la parte posterior de la
garganta. Esta trompa drena líquido que normalmente se produce en el oído medio. Si la
trompa de Eustaquio resulta bloqueada, se puede acumular líquido. Cuando esto sucede, los
gérmenes como bacterias y virus se pueden multiplicar y pueden causar una infección.
Las infecciones del oído son comunes en los bebés y en los niños, en parte porque sus trompas
de Eustaquio se obstruyen fácilmente.
Las infecciones del oído también pueden ocurrir en adultos, aunque son menos comunes que
en los niños.
Cualquier cosa que provoque la inflamación o irritación de las trompas de Eustaquio provoca
que se acumulen más líquidos en el oído medio detrás del tímpano. Estas causas abarcan:
• Alergias
• Resfriados e infecciones sinusales
• Exceso de moco y de saliva producidos durante la dentición
• Infección o agrandamiento de adenoides
• Humo del tabaco u otros irritantes
Las infecciones en el oído también son más probables si un niño pasa mucho tiempo bebiendo
de un vaso o botella para tomar sorbitos mientras está acostado boca arriba. Contrariamente a
la opinión generalizada, el hecho de que entre agua en los oídos no provoca una infección
aguda en ellos, a menos que el tímpano tenga un agujero a causa de un episodio previo.
Las infecciones del oído se presentan con más frecuencia durante el invierno. Uno no puede
contraer una infección del oído de alguien más, pero un resfriado puede propagarse entre los
niños y hacer que algunos de ellos contraigan este tipo de infecciones.
Otoesclerosis
La otoesclerosis es un padecimiento que provoca un crecimiento anormal del hueso que rodea
el oído medio e interno, lo cual produce una inmovilización del estribo (el hueso del oído
medio unido al interno). Esto impide que las estructuras del oído funcionen adecuadamente,
provocando pérdida gradual de la audición.
Licenciatura en Educación especial
22
CAUSAS
Aunque se desconocen las causas de la otoesclerosis, algunas investigaciones han encontrado
que la herencia juega un papel importante en el desarrollo de este padecimiento. Si uno de los
padres de una persona padecenotoesclerosis, ésta tendrá un 25% de probabilidades de
desarrollarla; y el 50% si ambos padres presentan esta enfermedad. En las mujeres, el riesgo de
padecer otoesclerosis también se ha relacionado con los cambios hormonales producidos
durante el embarazo.
2.3 OÍDO EXTERNO
Existen muy pocas patologías que provocan falta de audición. Entre ellas podemos destacar:
Malformaciones o distrofias congénitas.
Estas pueden ser unilaterales o bilaterales. Pueden ser menores o mayores. Las menores son la
fístula preauricular, las orejas en asa, los mamelones y las alteraciones de la implantación del
pabellón.
Las distrofias mayores lo constituyen las microtias. El grado más extremo es la atresia aural que
se acompaña además de desarrollo anormal del oído medio y ocasionalmente de compromiso
del oído interno. Es preferentemente unilateral y más frecuente en el hombre. Su frecuencia es
de 1 por 10000 o 20000 nacimientos. El daño se origina en los arcos branquiales 1 y 2 y puede
ser originado por el trastorno de un gen, anormalidades cromosómicas o teratógenos
ambientales. Existen trastornos hereditarios que se acompañan de microtia como los síndromes
de Goldenhar (o Síndrome del 1er. y 2° arcos branquiales o displasia oculo-aurículo-vertebral),
Treacher Collins (disostosismandíbulo-facial), Crouzon (disostosis cráneo-facial), Apert
(acrocéfalo sindactilia), Pierre Robin (hipoplasia mandibular), Seckel, Down (trisomía 21) y
trisomía 13-18
Licenciatura en Educación especial
23
Otohematoma
Se producen generalmente en la cara anterior del pabellón auricular cuando se acumula suero y
sangre entre el pericondrio y el cartílago. Ocurre en práctica deportiva, riñas y ciertos tipos de
trabajo. Su tratamiento inadecuado puede dejar deformaciones.
Infecciones
Podemos mencionar la pericondritis del pabellón auricular, que puede ser de origen traumático
(otohematoma infectado, mordeduras, aros o cuerpos extraños).
La otitis externa, es la infección más frecuente.
La forma del CAE y el cerumen protegen contra la infección. El grataje, aseo exagerado del
cerumen, erosiones y enfermedades crónicas de la piel (eccema, dermatitis seborreica, psoriasis)
y la humedad puede favorecer la instalación de infecciones. El CAE normalmente no es estéril
pudiendo encontrar estafilococo albo y dorado en un 50% de los casos.
El impétigo y la erisipela son lesiones iguales a las conocidas. Responden muy bien a medidas
locales de aseo y al uso de antibióticos sistémicos.
La otitis externa bacteriana localizada es la infección generalmente por estafilococo dorado
(aureus) localizado en un folículo piloso. Puede terminar en un forúnculo o absceso. Es una
lesión muy dolorosa con aumento de volumen y que responde bien al tratamiento con
antibióticos. Sólo en ocasiones debe plantearse el drenaje quirúrgico.
La otitis externa bacteriana difusa es la infección de la piel del CAE por flora mixta de
estafilococo dorado, pseudomonaaeruginosa, proteusvulgaris y escherichiacoli. Es frecuente el
aumento de volumen de la piel y en ocasiones la obstrucción total. El dolor es intenso y la
movilización del pabellón auricular lo aumenta.
La otitis externa micótica es frecuentemente producida por Aspergillus Niger y
CandidaAlbicans. Normalmente no existe dolor o es de baja cuantía. Puede haber otorrea. El
prurito es una constante. La imagen otoscópica es típica.
La otitis externa maligna es una severa infección producida por PseudomonaAeruginosa con
capacidad de destrucción de tejidos por enzimas y toxinas. Se presenta en pacientes
inmunodeprimidos o diabéticos no controlados o seniles. La radiografía revela destrucción de
Licenciatura en Educación especial
24
hueso y compromiso óseo. Al examen se presenta como una otitis difusa con granulaciones en
el CAE. Al extenderse a la base del cráneo pueden comprometer los pares craneanos VII, X y
XI.
Tumores benignos
Queratitis obliterante: es una masa de epitelio pavimentosodescamante y relacionado con una
migración defectuosa de las células epiteliales pavimentosas de la membrana timpánica.
Exostosis: Son nódulos lisos y redondeados que pueden ocluir el CAE. Están cubiertos por
piel normal. Solo está indicada su extracción cuando comprometen la audición o retienen
cerumen.
Otros tumores benignos son el osteoma (tumor de tejido óseo esponjoso y de carácter
progresivo), adenomas (tumor de glándulas sebáceas), ceruminoma (tumor originado en
glándulas sudoríparas) y condromas (tumor de tejido cartilaginoso).
Tumores malignos
Localizados preferentemente a nivel del pabellón auricular. Los del CAE son muy raros. En
etapas avanzadas es imposible conocer el lugar de origen. De todos lo cánceres de piel de
cabeza y cuello los de oído no superan el 5%. El epitelioma espino-celular es el más común de
la oreja seguido del carcinoma baso celular. Otros más infrecuentes son adenocarcinoma,
cilindroma y melanoma maligno.
Cuerpos extraños
Se observan principalmente en niños. Pueden ser de todos tipos. Lo más importante en un
cuerpo extraño es no intentar extraerlo si no se tiene el conocimiento e instrumental adecuado.
Los más molestos son los insectos vivos que producen daño por sus alas y patas. En este caso
lo mejor es utilizar un liquido viscoso dentro del CAE. Con esto se ahoga el insecto y cesa la
angustia del paciente. Los cuerpos extraños esféricos deben ser extraídos sólo por especialistas
dados que con frecuencia se impactan en el CAE favoreciendo una infección.
Licenciatura en Educación especial
25
Tapón de cerumen
En ocasiones existe una producción aumentada de cerumen producto de las glándulas sebáceas,
ceruminosas, restos de descamación epitelial y pelo. Esta secreción que es fisiológica y que
posee función protectora por lisozimas e inmunoglobulinas puede ser de tal magnitud que llega
a bloquear el CAE. Su producción se estima en 2,81 mg/semana y se elimina gracias al
movimiento migratorio de la piel del CAE estimado en 0,07 mm/día.
Solo cuando existe un bloqueo es prudente eliminarlo. La forma más simple es realizando un
lavado de oídos con jeringa especial y agua a 37 grados celsius de temperatura. El médico
especialista emplea curetas especiales o aspiración bajo visión microscópica.
Son contraindicaciones para el lavado una perforación de la membrana timpánica, infección del
oído medio y cualquier patología concomitante importante.
2.4 OÍDO MEDIO
Otitis media
La enfermedad más común del oído medio es la otitis media (OM). Esta es la segunda causa
más frecuente de patología en los niños. Se define como tal, a una inflamación de la mucosa del
oído medio. El curso de esta inflamación puede ser agudo, subagudo o crónico. La inflamación
es frecuentemente bacteriana y es común con relación a infección viral, inflamación alérgica,
infección bacteriana de vecindad, sistema inmune inmaduro, inmunodeficiencias e infección
adenoidea.
Su inicio es precoz, pudiendo observarse al mes de vida. A los tres meses puede existir un 13 %
de niños con un cuadro de OM. Esta cifra sube a un 60% al año de vida. Su aparición en época
precoz le confiere un signo de mal pronóstico. Es muy común observar un derrame de líquido a
continuación de una OM. Muchos de ellos son asintomáticos.
Algunas razas (indio americano), condiciones socioeconómicas desmedradas y características
anatómicas alteradas (insuficiencia velo palatina) suelen estar relacionadas con la aparición y
recidiva de la OM. La etiología está directamente relacionada con la obstrucción de la trompa de
Eustaquio.
Licenciatura en Educación especial
26
Para la OM se han propuesto una gran variedad de tratamientos, lo que explica una falta de
consenso en el tema. Presenta una resistencia bacteriana en aumento. En su evolución presenta
una cifra alta de resolución espontánea.
Son factores de riesgo: salas cunas, ausencia de lactancia materna, alergia a leche de vaca, fisura
palatina, anomalías craneofaciales, deficiencia de subclase IgG, niños con pobre respuesta a la
estimulación antigénica, uso de esteroides e inmunosupresores y niños con disfunción ciliar
primaria.
En ocasiones la OM puede complicarse y requerir de un intenso tratamiento. En estos casos se
pueden observar secuelas importantes en el funcionamiento del oído medio.
Bluestone clasifica la otitis en:
- otitis media sin derrame
- otitis media aguda
- otitis media con derrame o efusión
- atelectasia de la membrana timpánica
Otitis media sin derrame
Corresponde a la miringitis o inflamación del tímpano o a la otitis media sin evidencia de
derrame en el oído medio, aunque la mucosa está inflamada. La miringitis es de etiología viral.
Otitis media aguda (OMA)
Se define como tal a la infección bacteriana del oído medio. Es la forma más frecuente de OM.
Su inicio es súbito, con síntomas claros y precisos, con compromiso del estado general,
generalmente secundario a estado viral y con una evolución rápida y una involución lenta. Su
principal síntoma es la otalgia. Otros síntomas son fiebre, irritabilidad, vómitos y diarrea. Puede
existir otorrea la que va precedida de una leve otorragia. Al producirse esto, la otalgia se alivia.
Otro síntoma claro es la hipoacusia.
Licenciatura en Educación especial
27
Los gérmenes más frecuentemente encontrados en la OMA son el StreptococcusNeumoniae y
el HaemophilusInfluenzae. La MoraxellaCatharralis es el tercer germen en frecuencia. Este
último germen presenta una producción de betalactamasa cercana a un 100%. La cifra de
betalactamasa del H. Influenzae es mucho menor pero aparentemente en aumento.
Últimamente se han aislado en nuestro país cepas de S. Neumoniae resistentes, situación ya
reportada en otros países.
La única forma de conocer el germen causal de una OMA es la toma de muestra del contenido
del oído medio y esto sólo puede realizarse por punción timpánica. Esto es innecesario si se
conoce la bacteriología. El cultivo debe realizarse en condiciones muy específicas.
El diagnóstico de esta enfermedad se sospecha por el cuadro clínico y se confirma con la
otoscopía. Esta técnica de examen puede ser practicada con otoscopio y luz reflejada a él o bien
con el otoscopio a batería. Los otorrinolaringólogos cuentan además con la otomicroscopía con
microscopio quirúrgico o bien con endoscopio. Con estos métodos se pueden establecer todas
las características de la membrana timpánica para lograr un diagnóstico adecuado.
En la OM aguda la membrana timpánica se observa con hiperemia, abombada a lateral y en
ocasiones con vesículas en su superficie. En función del tiempo la hiperemia va desapareciendo
lentamente. En ocasiones se puede apreciar una otorrea y si esta es pulsátil el diagnóstico de
proceso infeccioso agudo es indiscutible. Si se aspira la otorrea es posible ver una perforación
puntiforme la que desaparecerá rápidamente en algunos días. Es muy raro la secuela de
perforación luego de una OMA.
La hipoacusia que acompaña al cuadro es el síntoma más tardío en desaparecer y raramente se
confirma con la audiometría e impedanciometría. Estos exámenes sólo están indicados en casos
de sospecha de secuelas del proceso. En aquellos casos en que se sospecha una complicación se
puede solicitar estudios imagenológicos que mostrarán el estado de la caja timpánica y del
complejo mastoídeo.
El tratamiento de la OMA es la antibióticoterapia y la analgesia. Es común observar un derrame
intra-timpánico concluido el proceso agudo. En estos casos se debe observar hasta que
desaparezca el derrame. La miringocentesis queda indicada en aquellos casos de paciente
seriamente comprometido con evolución desfavorable o mastoiditis o inmunocomprometido o
complicación supurativa o recién nacido con germen complicado. Para la analgesia se usan los
Licenciatura en Educación especial
28
antiinflamatorios comunes a las dosis habituales. No se recomiendan las gotas óticas ni los
descongestionantes orales.
Un caso especial lo constituye la otitis media aguda recidivante. Se define como una OMA con
una frecuencia de tres cuadros en 6 meses o cuatro en 12 meses, siendo al menos una de ellas en
los últimos 6 meses. Es importante identificar los factores de riesgo señalados anteriormente
para su correcto tratamiento.
Otitis media con efusión o derrame (OME)
Se la conoce igualmente como otitis media secretora, otitis serosa o sero-mucosa y mixiosis.
Este cuadro se caracteriza por la presencia de un derrame intratimpánico que es persistente en
el tiempo. Se considera que es una situación inflamatoria en la cual es posible encontrar
gérmenes patógenos pero que no están dando síntomas de infección aguda. Las molestias de la
OME se inician en forma lenta, son poco definidas y a menudo secundarias a una infección
viral de vía aérea. Una característica significativa es que es un cuadro fluctuante. Tiende ha
evolucionar espontáneamente a la mejoría con una reaparición impredecible.
Los síntomas de esta afección son por lo anterior de poca significación y en este sentido
podríamos decir que es una enfermedad casi asintomática. En ocasiones existe una leve otalgia
que desaparece rápidamente y por lo tanto irrelevante. Produce una hipoacusia de conducción
de grado variable. Su inicio es lento y por eso es común que hipoacusias de grado máximo
(50dB) puedan pasar inadvertidas. El cuadro generalmente es bilateral pero puede ser también
unilateral. En ocasiones se infecta y se transforma en una OMA. Es necesario estudiar
detenidamente la evolución de una OMA para poder descartar que no sea una OME que se
infectó.
La alergia ha estado muy relacionada con la OME. Sin embargo se cree que la OME es de
origen multifactorial y que la alergia sólo produce la disfunción tubaria típica del inicio de este
cuadro y el oído medio no representa el órgano blanco. En suma la alergia no produce la OME
pero está relacionada con la falla en la resolución.
En estudios bacteriológicos importantes se ha encontrado solo un 25% de OME sin cultivo
positivo. Esta situación le asigna un rol a la bacteriología que aun desconocemos. La disfunción
tubaria juega un rol significativo en esta enfermedad. También se ha encontrado una pobre
Licenciatura en Educación especial
29
repuesta inmune local. Estos factores y otros que desconocemos producen una metaplasia de la
mucosa, causante de un considerablemente aumento del número de glándulas, lo que lleva a la
producción y acumulación de mucus.
El diagnóstico se plantea frente a la sospecha de una hipoacusia, especialmente si ésta es en un
niño. La otoscopía revela una imagen timpánica con pocos cambios. Puede existir un aumento
de la vascularización y de la coloración del tímpano y en ocasiones es posible ver el derrame
intratimpánico o burbujas bajo la membrana.
El diagnóstico se confirma con la audiometría y la impedanciometría. La primera revela una
hipoacusia de conducción de grado variable, la que puede llegar hasta los 50 dB de diferencia
óseo aérea. La impedanciometría confirma él diagnóstico al presentar un timpanograma con
curva B o C y ausencia de reflejo acústico.
El tratamiento puede ser médico o quirúrgico. Este último consiste en la colocación de un tubo
de ventilación transtimpánico denominado collera o diábolo. Se insertan con anestesia general
en niños y en los cuadrantes inferiores o anterosuperior de la membrana timpánica.
Normalmente se complementa con la adenoidectomía. Esta cirugía es muy frecuente en los
niños. El tratamiento quirúrgico resuelve el problema en forma inmediata, por esta razón en
algunos casos especiales (paladar fisurado, lesión sensorioneural agregada y problema
importante de retraso de lenguaje) se recomienda el tratamiento quirúrgico de inmediato.
El resultado del tratamiento es óptimo en aproximadamente el 80% de los casos.
Atelectasia de la membrana timpánica
Puede asociarse o no con otitis media. Se define como el colapso o la retracción de la
membrana timpánica, habitualmente por presión negativa en el oído medio. Se trata de una
forma de otitis crónica producida por una disfunción permanente de la trompa de Eustaquio.
Un saco de retracción es un área de atelectasia localizada de la membrana timpánica. Puede estar
presente antes, simultáneamente o después de un episodio de otitis media con derrame.
Asimismo puede aparecer en algunos pacientes sin evidencia de otitis media y, si es persistente y
progresiva, puede provocar complicaciones o secuelas que habitualmente se atribuyen a otitis
media, como hipoacusia, discontinuidad de la cadena osicular y colesteatoma.
Licenciatura en Educación especial
30
Esta forma de enfermedad ha aumentado aparentemente. Normalmente la retracción se inicia
en la pars flácida de la membrana, produciéndose una retracción y posible alteración ósea
producto de la compresión y alteración del metabolismo del hueso. La retracción puede ocurrir
también en la pars tensa, siendo más común en la región póstero- superior del tímpano. En este
caso la retracción puede estar contactando la cadena osicular. La zona en que más
frecuentemente esto se produce es a nivel de la articulación del yunque con el estribo. Así se
explica la lesión de la cadena a este nivel y la pérdida auditiva consecuente. En ocasiones el
fondo de la retracción timpánica no es visible y en este caso se denomina retracción o bolsillo,
con un riesgo deformación de colesteatoma. El tratamiento es quirúrgico (timpanoplastía). En
los casos de retracción más moderada la colocación de un tubo de ventilación a permanencia
puede corregir la mala ventilación tubaria.
Otitis media crónica (OMC)
Se denomina OMC a una enfermedad del oído medio de curso prolongado en donde lo más
característico es la perforación del tímpano y frecuentes periodos de otorrea purulenta.
Corresponde a un cuadro de infección bacteriana del oído medio con periodos de actividad y de
inactividad infecciosa.
En esta enfermedad se invocan como factores francamente predisponentes los raciales (es más
frecuentes en los indios americanos y mucho menor en la raza negra) y las condiciones
socioeconómicas (los países desarrollados han disminuido sus tasas de OMC en forma
considerable). Nuestro país ha ido disminuyendo la cantidad de OMC (25% de la consulta ORL
en 1975) en forma sostenida en el tiempo y hoy es una afección menos frecuente (5%).
Las bacterias más frecuentes de la OMC son gram negativas. Se encuentran Pseudomonas,
Proteus, Escherichiacoli. También Staphylococcus áureas. En ocasiones se han aislado
gérmenes anaerobios. Es frecuente el polimicrobismo y los cambios bacteriológicos en cada
reagudización.
Las molestias de esta enfermedad en general son mal evaluadas por el paciente, el que las
subvalora. Los frecuentes periodos de otorrea purulenta son indoloros y son considerados
como "normales". La hipoacusia es de instalación lenta y a veces es muy significativa.
Generalmente la OMC es unilateral pero existen numerosos casos en que es bilateral. El
Licenciatura en Educación especial
31
examen físico del paciente dependerá del momento en que es realizado. En periodo activo el
CAE (conducto auditivo externo) se encontrará ocupado por secreción purulenta, a veces de
mal olor. En periodo inactivo se apreciará mejor el tipo de perforación y las características de la
mucosa del oído medio. La perforación puede ser de tamaño variable. En ocasiones el tímpano
prácticamente ha desaparecido. La mucosa del oído puede estar normal o bien edematosa y
enrojecida. Los periodos de actividad muchas veces involucionan espontáneamente señalando
falsamente la mejoría del cuadro.
La fisiopatología de esta enfermedad parece corresponder a una enfermedad propia y no a una
OMA que evolucionó a una OMC. La razón por la cual la infección evoluciona inmediatamente
a una progresión no es clara, pero se invocan razones de tipo inmunológicas. La secuela de la
infección primaria es la perforación y posteriormente la infección penetra por la perforación o
por la propia trompa de Eustaquio.
El cuadro clínico generalmente se presenta de dos maneras. La OMC simple con perforación
timpánica y caja con pocas alteraciones; y la forma de OMC colesteatomatosa(más grave) en
donde existen lesiones osteíticas que van destruyendo el tejido óseo formando pólipos y la
formación de invasión de piel en el oído medio (colesteatoma). Este colesteatoma tiene la
capacidad de producir enzimas osteolíticas. Estas son las encargadas de destruir el tejido óseo
circundante, dañando la cadena y exteriorizando el proceso fuera del oído medio. El
colesteatoma se puede originar por crecimiento de la piel del CAE dentro del oído medio
(colesteatoma secundario) o bien por la retracción de una porción de la membrana timpánica y
posterior evolución (colesteatoma primario). Existe una tercera forma de colesteatoma que es
el congénito y que se produce en un oído con tímpano sano y cuya génesis se podría explicar
por restos embrionarios de piel en el oído medio.
El tratamiento de la OMC es quirúrgico. Dependiendo de la magnitud de las lesiones este podrá
ser mas conservador (timpanoplastía) o más agresivo (operación radical o radical modificada).
En general cuando el oído se encuentra supurando, el tratamiento comienza con el uso de gotas
tópicas con diferentes antibióticos y/o con aspiración bajo visión directa del microscopio con lo
que rápidamente se inactiva el proceso. Pueden ser usadas soluciones de ácido bórico para
conseguir el mismo resultado, pero en general esto es más engorroso. Una vez inactivado el
proceso se realiza la evaluación de la enfermedad. Es en este momento cuando se debe solicitar
exámenes de audiometría y pruebas de funcionamiento tubario. Las radiografía simple de oído
Licenciatura en Educación especial
32
han sido ampliamente superadas por la topografía axial y coronal, con ventana ósea, la que
identifica en forma clara la magnitud de esta enfermedad. Concluida la evaluación se debe
programar el tratamiento quirúrgico. Los objetivos de este son evitar complicaciones, impedir la
reinserción, corregir la anatomía lesionada y mejorar la audición.
Todas las otitis podrían tener complicaciones pero es la OMC la que las puede producir con
más posibilidades. Estas corresponden a la extensión de la enfermedad fuera del oído medio.
Cuando éstas se producen dentro del oído se denominan intratemporales y son: mastoiditis,
petrositis, laberintitis y parálisis facial. Cuando se producen fuera del temporal se denominan
intracraneales y son: absceso cerebral, absceso cerebeloso, absceso extra y sub dural,
tromboflebitis del seno sigmoideo y meningitis.
Pueden ser síntomas y signos de una complicación los siguientes: fiebre y otorrea purulenta,
cefalea y compromiso de conciencia, vértigo y nistagmus asociado a otorrea, edema de papila,
meningismo, parálisis de los músculos de la cara.
Cada complicación tiene su propio tratamiento pero en general este consiste en eliminar el foco
y tratar la complicación.
Otoesclerosis u otoespongiosis
La otoesclerosis es la causa más frecuente, genéticamente transmitida, de hipoacusia de
conducción con tímpano normal. Esta es una enfermedad ósea, del hueso denominado
encondral. Este se encuentra en la cápsula ótica y rodea al laberinto. La etiología de la
enfermedad es desconocida. Se inicia en una región ósea cercana a la ventana oval en edades
cercanas a la pubertad. Es generalmente bilateral, lentamente progresiva y agravada por los
embarazos. Consiste en un proceso de recambio óseo por un tejido óseo diferente en donde
existen zonas de desmineralización y zonas de esclerosis. Solo se produce en el hueso temporal
y afecta exclusivamente a los humanos. Es más frecuente en mujeres y tiene clara relación
genética. Se cree que se trasmite en forma autosómica dominante con una penetrancia
incompleta. Mientras el proceso óseo no invade la ventana oval es completamente asintomático.
El avance a la ventana es responsable de la paulatina fijación de la base o platina del estribo.
Los síntomas son: hipoacusia de conducción progresiva mayor en los tonos graves al inicio,
tinnitus o acúfenos. El examen físico es completamente normal. La membrana timpánica no
Licenciatura en Educación especial
33
revela alteraciones. El diagnóstico se confirma con la audiometría y la impedanciometría. La
primera revela una hipoacusia de conducción mayor en los tonos graves. Cuando la enfermedad
compromete al oído interno podemos encontrar una hipoacusia mixta o una hipoacusia
sensorio neural. La impedanciometría revela un timpanograma normal o bajo y reflejos
acústicos negativos.
El tratamiento es quirúrgico y consiste en extirpar la fijación del estribo (estapedectomía o
estapedostomía) y su reemplazo por una prótesis o bien la adaptación audioprotésica.
Traumatismos
Los traumatismos al oído pueden ser muy variados. Se producen en circunstancias de juego o
en accidentes importantes. En ocasiones acompañan a los politraumatizados. En general, lo que
el otorrinolaringólogo más observa son: perforaciones traumáticas del tímpano por golpe o
introducción de cuerpos extraños, que suelen repararse espontáneamente; y fracturas del hueso
temporal en grandes y graves contusiones. Una fractura longitudinal suele producir
hemotímpano y también puede producir parálisis facial e hipoacusia de conducción, en tanto
una fractura horizontal produce sordera completa e intenso vértigo como resultado de la
fractura del laberinto óseo.
2.5 OÍDO INTERNO
La Displasia de Mondini es una malformación del oídointerno causada por la detención del
desarrollo del oídoantes de la octava semana de gestación, dando lugar a lafalta de formación
de las porciones más apicales de lacóclea y a otras malformaciones en el vestíbulo y los
conductossemicirculares. Desde el punto de vista histológicose trata de una ausencia del
tabique interescalar. En lamayor parte de los casos se diagnostica en la infancia y semanifiesta
como una sordera neurosensorial, a vecesmoderada y otras intensa, casi siempre
asimétrica.Aislada o formando parte de otros síndromes polimalformativos,se diagnostica por
la imagen radiológicamediante tomografía computarizada.
En la actualidad estos pacientes pueden beneficiarse detratamiento mediante implantes
cocleares que permitenuna rehabilitación satisfactoria.
Licenciatura en Educación especial
34
Trastornos del oído interno y traumatismos
Hay una extensa cantidad de estudios que demuestran la relación entre los trastornos del oído
interno, (vértigo, tinitus, síndrome de Meniere, etc.) y los traumatismos. Con traumatismo nos
referimos desde un simple chichón en la cabeza a una caída, conmoción cerebral o incluso una
lesión de latigazo debido a un accidente de tráfico o a una lesión deportiva. Los trastornos del
oído interno pueden aparecer inmediatamente después de un traumatismo o tardar meses e
incluso años en desarrollarse.
La relación entre el cuidado cervical superior y los trastornos del oído interno
El doctor Juan Alonso tiene una amplia educación, capacitación y experiencia en la columna
cervical superior, el tallo encefálico y los trastornos del oído interno. Nuestra finalidad no es
tratar la enfermedad del oído interno, sino corregir o invertir el desajuste vertebral que causa la
irritación nerviosa en las cervicales superiores y el oído interno y que pueden provocar vértigo.
Cada afectado debe someterse a una revisión cervical superior para determinar si existe una
lesión cervical superior y si pueden obtenerse beneficios de este tipo de cuidados.
Hay varios trastornos del oído interno causantes de mareos o vértigo, nauseas, pérdida auditiva
y tinitus (sensación de zumbido en el oído). A pesar de que los síntomas difieren según el
paciente, a menudo hay una relación entre los trastornos del oído interno y lesiones o traumas
en la columna cervical superior (el cuello).
El síndrome de Meniere
El síndrome de Meniere es un trastorno caracterizado por repentinos ataques recurrentes de
vértigo incapacitador (una cabeza que da vueltas), pérdida auditiva y tinitus (zumbidos en los
oídos), náuseas y vómitos. Estos síntomas normalmente duran 2 o 3 horas, pero a veces
pueden durar días. Periódicamente, el afectado puede sentir una sensación de presión o
taponamiento en el oído afectado. La audición tiende a oscilar, pero empeora progresivamente
Licenciatura en Educación especial
35
a través de los años. La tinitus, que puede ser constante o intermitente, puede empeorar antes,
durante y después de un ataque de vértigo. Tanto la pérdida auditiva como la tinitus afecta
normalmente a tan sólo un oído. A veces se da en el síndrome de Meniere que la pérdida
auditiva y la tinitus preceden al primer ataque de vértigo durante meses o incluso años.
Sorderas sensorioneurales del niño
Sordera hereditaria
La sordera hereditaria es una enfermedad muy heterogénea desde el punto de vista genético
con muchos genes diferentes responsables de la disfunción auditiva. La hipoacusia congénita
tiene una prevalencia de 1-3/1000. El 60 % de las sorderas prelinguales se atribuyen a defectos
genéticos. Se clasifican en sindrómicas y no sindrómicas.
Hipoacusia sindrómica
Síndrome de Pendred: la forma más frecuente (10 %). Se presenta con bocio e hipoacusia
sensorioneural. El bocio se presenta en la infancia y suelen ser eutiroídeos. La hipoacusia es
bilateral, moderada a profunda y afecta frecuencias altas.
Síndrome de Waardenburg: se observa distrofia de los cantos oculares, anomalías pigmentarias
del cabello, el iris y la piel y sordera seonsorioneural. Existen cuatro tipos asociados a distintos
genes.
Síndrome de Usher: se caracteriza por hipoacusia y retinitis pigmentosa. Existen tres tipos
clínicos con diferentes grados de sordera.
Síndrome de Alport: asociación de hipoacusia con disfunción renal. Los síntomas son una
hematuria con insuficiencia renal progresiva, una hipoacusia sensorioneural de tono alto inicial y
anomalías oculares.
Síndrome branquio-oto-renal: es un trastorno autosómico dominante con anomalías branquiales
(hendiduras, quistes, fístulas), anomalías otológicas (malformaciones del pabellón auricular,
depresiones auriculares e hipoacusia) y anomalías renales.
Enfermedad de Norrie: trastorno ligado al cromosoma X caracterizado por ceguera congénita,
retraso mental y sordera.
Neurofibromatosis del tipo 2: se caracteriza por tumores bilaterales del VIII° par y cualquiera
de los siguientes: meningiomas, schwannomas, gliomas o catarata subcapsular juvenil.
Licenciatura en Educación especial
36
Síndrome de Jervell-Lange-Nielsen: las personas afectadas por esta enfermedad sufren síncopes
causados por un intervalo QT prolongado acompañado de una hipoacusia neurosensorial. La
muerte se produce en la infancia si no se trata.
Síndrome de Treacher Collins: en esta enfermedad se encuentran anomalías craneofaciales
(disostosismandíbulofacial) junto a hipoacusia por malformaciones del oído medio e interno.
Síndrome de Stickler: hipoacusia de conducción con posibles signos oculares (miopía, catarata),
artropatía (displasia espoóndiloepifisiaria) y paladar hendido.
Hipoacusia no sindrómica
En general en la herencia de tipo recesiva se produce hipoacusia de inicio prelingual, y su
gravedad es entre severa y profunda, afectando todas las frecuencias. En las formas autosómicas
dominantes el fenotipo es menos grave. El inicio suele ser postlingual, la intensidad es entre
moderada y severa y afecta frecuencias medias y altas. Contrariamente a lo que se pensaba, las
últimas investigaciones ponen en evidencia que la mayoría de los genes de la sordera no
sindrómica descubiertos no se limitan exclusivamente a la cóclea.
Aplasia de Michel: corresponde a una agenesia del laberinto óseo y membranoso y,
frecuentemente, de los nervios auditivo y vestibular. Se manifiesta por anacusia y su transmisión
es autosómica dominante.
Aplasia de Mondini: hay desarrollo parcial de los laberintos óseo y membranoso, con hipoplasia
de la cóclea. Los ganglios y nervios auditivo y vestibular usualmente están presentes, y hay
audición en frecuencias bajas o medias, pero de poca utilidad. También se transmite en forma
autosómica dominante.
Aplasia de Scheibe: el desarrollo del laberinto óseo es normal o casi normal, con aplasia del
sáculo y de las espiras cocleares inferiores, produciendo una pérdida en las frecuencias medias y
altas, con restos auditivos en las graves. Su transmisión es autosómica recesiva.
Aplasia de Alexander: el desarrollo del laberinto óseo es normal, con aplasia parcial de la espira
basal de la cóclea, que lleva a una hipoacusia sensorial gradual y lentamente progresiva de las
frecuencias altas, que se detiene a niveles variables en la vida adulta.
Licenciatura en Educación especial
37
Lesiones hereditarias que se manifiestan tardíamente
Neurinoma acústico dominante: corresponde a un schwannoma del nervio vestibular, asociado
con una neurofibromatosis generalizada, conocida también como enfermedad de Von
Recklinghausen. Esta es la lesión postnatal retardada más frecuente entre las asociaciones de la
HSN con patología del SNC. La hipoacusia de tipo neural, moderada a severa, progresiva y
acompañada por tinnitus y desequilibrio, es causada por la compresión que ejerce el
schwannoma benigno del nervio vestibular sobre el nervio coclear en el meato o en el canal
auditivo interno. Frecuentemente es bilateral, inicia su sintomatología en la 2a a 3ª década de la
vida, y su progresión es de velocidad variable.
Otoesclerosis hereditaria: conocida y frecuente afección del oído, es una osteodistrofia limitada
al hueso temporal, que afecta principalmente a la cápsula ótica, comprometiendo a la ventana
vestibular y al estribo, a la cóclea y a otras porciones del laberinto. Ha sido descrita
histológicamente en fetos, pero característicamente empieza a dar manifestaciones auditivas en
la vida adulta, temprana o media. Produce una hipoacusia habitualmente bilateral, simétrica, de
progresión variable. Es más frecuente en el sexo femenino. Su modo de transmisión sería
monogénico autosómico dominante o autosómico recesivo.
Sorderas adquiridas
Enfermedades congénitas prenatales
- Infecciones maternas: infecciones portadas por la madre y que infectan al feto a través de la
placenta o al recién nacido, a través del cérvix uterino y canal vaginal: toxoplasmosis, rubéola,
citomegalovirus, herpes simplex y sífilis.
- Drogas ototóxicas utilizadas por la madre durante el embarazo: aminoglicósidos,
thalidomida, quinina.
Licenciatura en Educación especial
38
Enfermedades perinatales
En el período perinatal, hay muchos factores que han sido inculpados de provocar HSN en los
neonatos y cuya importancia no está claramente establecida. Es probable que estos factores
pudieran interactuar e, incluso, potenciarse entre ellos.
- Bajo peso de nacimiento
- Hipoxia y anoxia: durante el embarazo y el parto, esta situación se puede manifestar por
anormalidades del ritmo cardíaco fetal, o por el alumbramiento de un "niño azul".
Generalmente, la lesión se produce a nivel coclear, la que puede ir o no acompañada por
lesiones cerebrales.
- Traumatismos del parto: los partos difíciles y prolongados, por cualquiera causa, pueden
acompañarse por daños físicos al cráneo del neonato e HSN.
- Meningitis neonatal.
- Incompatibilidad sanguínea: la incompatibilidad entre madre y neonato del factor Rh°
principalmente y, a veces, de los grupos sanguíneos ABO clásicos, produce la enfermedad
hemolítica del recién nacido, que se manifiesta por hemólisis, anemia e hiperbilirrubinemia. En
el período neonatal, la barrera hematoencefálica exhibe una permeabilidad aumentada a la
bilirrubina, la que penetra, impregnando y produciendo fenómenos degenerativos en los
núcleos cocleares del tronco cerebral (kernicterus) y en otros puntos del SNC. Como resultado
de esto, se presenta retardo mental, parálisis cerebral, atetosis e HSN. La frecuencia de esta
complicación se ha reducido enormemente debido a las medidas preventivas actualmente
empleadas.
Enfermedades post-natales
- Infecciones bacterianas: meningitis
- Infecciones virales: parotiditis (paperas), sarampión, rubéola, varicela, tos convulsiva, herpes
y virus productores de influenza.
- Traumatismos: TEC y fractura nasal
- Otitis Media: tanto la otitis media aguda como la otitis media crónica pueden producir,
como complicación, una HSN. Ambas pueden inducir una laberintitis, esto es, paso de
Licenciatura en Educación especial
39
gérmenes a oído interno, con destrucción de laberinto membranoso y los órgano sensoriales
que contiene, auditivo vestibular. La hipoacusia resultante usualmente es severa o profunda,
irreversible. Más frecuentemente en las otitis medias crónicas pueden producirse una HSN
lentamente progresiva, por el paso de substancias tóxicas (toxinas bacterianas, enzimas) desde el
oído medio al oído interno, a través de la membrana de la ventana redonda. En estos casos, esta
pérdida sensorioneural se suma y agrava la pérdida conductiva, propia del compromiso del oído
medio.
Sorderas sensorioneurales del adulto
Presbiacusia
Corresponde al deterioro auditivo relacionado con el envejecimiento. Es de tipo sensorioneural
y compromete preferentemente a las frecuencias altas. En este proceso, la cóclea es la más
afectada pero no la única, ya que también hay deterioro senil en el oído medio, nervio auditivo,
núcleos cocleares y distintos niveles del sistema nervioso auditivo central. En la mayor o menor
precocidad y magnitud de la hipoacusia influyen factores genéticos, nutricionales, metabólicos,
climáticos y la socioacusia. Se distinguen cuatro tipos de presbiacusia, atendiendo a sus
características clínicas y audiológicas y a los hallazgos histopatológicos: presbiacusias sensorial,
neural, metabólica y mecánica.
Hipoacusia inducida por ruido
Se la puede agrupar en tres categorías distintas:
Socioacusia: corresponde al deterioro auditivo provocado por la exposición a los ruidos de la
vida cotidiana, que se suma al causado por el envejecimiento.
Trauma acústico agudo: se debe a un episodio aislado o a un período corto de exposición a
ruido intenso.
Licenciatura en Educación especial
40
Trauma acústico crónico, o hipoacusia inducida por ruido industrial o hipoacusia :El
deterioro auditivo es de tipo sensorioneural, afecta de preferencia las frecuencias altas (4.000 y
6.000 Hz) pero, tardíamente, las compromete a todas. En las etapas iniciales, después de la
exposición, se produce un desplazamiento transitorio de los umbrales auditivos, es decir, una
pérdida auditiva reversible. Esto puede suceder, incluso, luego de exponerse a un concierto
prolongado de música rock o pesada. Durante horas o días puede persistir sensación de oídos
tapados y tinnitus. Los músicos, por la exposición repetida a que está sometidos, desarrollan
pérdidas definitivas. Las frecuencias agudas son más dañinas que las graves, y la exposición
continua es más nociva que la interrumpida. Cuando la exposición al ruido se prolonga, el
desplazamiento de umbrales se hace permanente y se establece una HSN irreversible.
Ototoxicidad por fármacos
Hay innumerables drogas que pueden dañar las porciones coclear y/o vestibular del oído
interno. El tinnitus habitualmente precede como manifestación a los otros síntomas (hipocausia,
vértigo y/o desequilibrio), y sirve como un signo precoz de advertencia y de necesidad de
suspender la droga. La ototoxicidad está, en gran parte, relacionada a la dosis, pero hay muchos
otros factores que influyen: susceptibilidad individual, potenciación con otras drogas y/o ruido,
estado de la función renal y hepática, etc. Entre los principales fármacos ototóxicos se cuentan
los antibióticos aminoglicósidos, quinina, salicilatos, cisplatino y muchos otros.
Enfermedades metabólicas
Se citan a varias enfermedades metabólicas, tales como la diabetes mellitus, la hipoglicemia y el
hipotiroidismo, como causas de HSN.
Enfermedad autoinmune del oído
Se trata de una disfunción del oído interno causada por fenómenos autoinmunes. Esta
disfunción cocleovestibular puede ser una manifestación más de un proceso autoinmune más
generalizado (como sucede en los síndromes de Bechet, de Wegener, de Cogan, etc.), o puede
ser la principal o única manifestación de patología autoinmune. Este tipo de hipoacusia, precoz
Licenciatura en Educación especial
41
y adecuadamente diagnosticada, puede ser mejorada total o parcialmente con tratamiento
inmunosupresor.
Sordera Súbita
La HSN súbita es la pérdida brusca o de instalación rápida (horas) de la audición, acompañada o
no por síntomas vestibulares. Típicamente, aparece en pacientes sin ninguna patología ótica
previa. No se conoce exactamente la causa, y se plantean diversas hipótesis etiológicas, tales
como cambios vasculares (vasoespasmo, trombosis, agregación plaquetaria), enfermedades
virales (en muchos pacientes es concomitante o posterior a infecciones respiratorias altas, o que
tienen serología viral sugerente), ruptura de membranas intralaberínticas (antecedentes de
esfuerzos físicos), etc. Como no hay una causa establecida, la terapia es empírica, e incluye el
uso de vasodilatadores, corticosteroides, bloqueadores de los canales del calcio, diuréticos,
reductores de la agregación plaquetaria, inhalación de dióxido de carbono, histamina,
antibióticos antivirales, etc.
Tumores
Además de los granulomas, distrofias y tumores que afectan al hueso temporal, la causa tumoral
de HSN más importante es el schwannoma del VIII nervio craneano, conocido también como
neuroma o neurinoma acústico. Es un tumor benigno de crecimiento lento, derivado de las
células de Schwann, habitualmente de la rama vestibular del VIII nervio, localizado en el canal
auditivo interno o en el ángulo pontocerebeloso. En su curso clínico, se distinguen dos etapas:
otológica y neurológica.
En la etapa otológica, hay destrucción lentamente progresiva de las fibras de los nervios coclear
y vestibular por compresión del tumor. Las manifestaciones son hipoacusia unilateral
progresiva, usualmente con tinnitus y moderado desequilibrio. El vértigo es un síntoma
infrecuente. En esta etapa es posible diagnosticarlo con exámenes audiológicos y confirmarlo
con tomografías o resonancia magnética. La etapa neurológica se desarrolla cuando el tumor
sale del canal acústico interno e invade el ángulo pontocerebeloso. Ahora, se agregan síntomas
de compresión de los nervios trigémino y facial y del tronco cerebral.
Licenciatura en Educación especial
42
Enfermedad de Meniere
Es una enfermedad idiopática caracterizada por crisis recurrentes de vértigo espontáneo,
asociadas con hipoacusia, tinnitus y sensación de oído tapado (o presión aural).
Histopatológicamente, corresponde a un hydrops endolinfático, producido por un desequilibrio
entre la producción y reabsorción de la endolinfa, lo cual permite la acumulación de un exceso
de este líquido, con dilatación de las paredes del laberinto membranoso. Se piensa que las crisis
vertiginosas se deben a rupturas de este compartimento membranoso dilatado (hydrops
endolinfático), con mezcla de perilinfa y endolinfa, e intoxicación de las células sensoriales por el
exceso de potasio. A nivel coclear, se produce hipoacusia que afecta principalmente a las
frecuencias bajas. La hipoacusia tiende a empeorar progresivamente, pero la magnitud que
alcanza es muy variable. El 30-50% de los casos de enfermedad de Meniere son bilaterales.
Neurolaberintitis sifilítica (luética)
Generalmente, es una expresión de la etapa terciaria de una sífilis, asociada con hydrops
endolinfático. Produce la misma tríada sintomática que la enfermedad de Meniere (HSN, vértigo,
tinnitus), pero la lúes habitualmente produce daño bilateral. El diagnóstico se confirma con
serología y como tratamiento, se administra penicilina a altas dosis y corticosteroides.
Fístula perilinfática
Es un cuadro que se caracteriza por la pérdida de perilinfa a través de una brecha
artificialmente creada en la cápsula ótica, o en las membranas que separan los compartimentos
endolinfático y perilinfático, o el espacio perilinfático del oído medio. Las causas son múltiples:
cambios de presión en el oído medio por maniobras de Valsalva forzadas o inmersiones, por
explosiones y, aun, por un trauma acústico agudo, secundarias a intervenciones del estribo
(estapedectomías), TEC con fracturas del hueso temporal, erosión del hueso temporal por
colesteatoma y otros tumores, etc. Clínicamente, se manifiesta por HSN fluctuante, tinnitus y
vértigo, con diversos grados de severidad y evolución, dependiendo de la causa.
Licenciatura en Educación especial
43
Vértigo
El vértigo es el síntoma anamnéstico que corresponde al nistagmo como signo del examen
físico. El vértigo se define como la sensación de rotación de los objetos o del cuerpo en el
espacio. Muchas veces se presenta como síntoma aislado, pero también puede presentarse
asociado a hipoacusia, tinnitus, desequilibrio y otros signos de déficit neurológico. El
movimiento puede ser rotatorio, pero también linear o de inclinación estática. El vértigo traduce
un trastorno del funcionamiento del sistema vestibular, desde la periferia hasta sus conexiones
centrales.
Desde un punto de vista diagnóstico el vértigo puede presentarse como crisis única o crisis
recurrente. Puede acompañarse de signos otológicos y/o neurológicos o como síntoma único.
Desde un punto de vista topográfico los vértigos se clasifican en periféricos y centrales según la
ubicación de la lesión.
En los vértigos de presentación única y prolongada podemos mencionar:
- Con signos otológicos:
 Infecciosos: laberintitis y otomastoiditis
 Traumáticos: fractura de temporal o conmoción laberíntica
- Sin signos otológicos o neurológicos:
 Neuritis vestibular
- Con signos neurológicos
 Afecciones vasculares: síndrome de Wallenberg (accidente vascular latero-bulbar
comprometiendo los núcleos vestibulares), compromiso de la arteria auditiva (rama de la
cerebelosa antero-inferior, patología hemorrágica del tronco cerebral.
En los vértigos recidivantes o recurrentes:
- Con signos otológicos:
 Enfermedad de Meniere
 Enfermedades autoinmunes del oído interno
Licenciatura en Educación especial
44
 Fístula perilinfática
- Sin signos otológicos
 Vértigo paroxístico posicional benigno (VPPB)
- Con signos neurológicos
 La migraña (migraña basilar)
 Insuficiencia vertebro-basilar
 Vértigo de posición central
Síndromes vestibulares periféricos
Enfermedad de Menière
Es una hidropesía endolinfática recurrencial, de causa desconocida y generalmente unilateral,
que se presenta en adultos, con igual frecuencia en hombres que en mujeres. Se postula que su
causa puede ser una lesión a nivel del endotelio del saco endolinfático, encargado de reabsorber
la endolinfa producida en la estría vascular. La microscopía electrónica confirma dichas
alteraciones del endotelio en los pacientes con enfermedad de Menière.
Se trata de una gran crisis de vértigo de horas de duración, a veces hasta dos días, con náuseas,
vómitos, signos neurovegetativos intensos, imposibilidad de deambular, etc.; precedidos por
varios días de sensación de tener el oído enfermo abombado, hipoacusia y tinnitus que van en
aumento al acercarse la crisis, algiacusia y diploacusia.
Todos estos síntomas son producidos por las alteraciones físicas secundarias a la
sobredistensión de las membranas del laberinto membranoso, repletas de endolinfa. En el
momento de romperse la membrana de Reissner por distensión, se mezcla endolinfa y perilinfa
acumulándose las concentraciones de electrolitos necesarias para la homeostasis del oído
interno. Esto equivale a "cortar la energía" para la función del oído interno con la consiguiente
mayor sordera, casi total, mayor tinnitus e inicio de la gran crisis de vértigo por asimetría en la
llegada de impulsos nerviosos vestibulares al sistema nervioso central. Estas crisis pueden
repetirse o ceder.
Licenciatura en Educación especial
45
PseudoMenière
Son crisis recurrentes de vértigo, pero sin tinnitus ni hipoacusia y corresponden a una
enfermedad de Menière de comienzo atípico, o a epilepsia sensorial o bien a esclerosis múltiple.
El examen de VIII par es normal.
Neuronitis o neuritis vestibular
Se trata de un cuadro descrito por Dix y Hallpike en 1952, en que una supuesta inflamación
viral a nivel del ganglio de Scarpa de un nervio vestibular, provoca una crisis de vértigo repetida
con intervalos libres de síntomas y en que no hay presencia de hipoacusia ni tinnitus.
El examen de VIII par presenta como única alteración una paresia vestibular unilateral, en la
prueba calórica, y la sintomatología cede en un plazo de 2 meses hasta 2 años.
Vertigo postural paroxístico benigno (VPPB)
Son crisis cortas pero bastante intensas de vértigo desencadenado por cambios de posición
cefálicos.
Se caracterizan por ser agotables, es decir, al repetir el cambio de posición no siguen
presentándose. Además generan un nistagmo posicional, fácilmente observable, con
características de lesión periférica (intratemporal), tales como: período de latencia, nistagmo
paroxístico, agotable y transitorio.
No presentan otras alteraciones sintomáticas ni en el examen de VIII par generalmente.
Las causas pueden ser la canalolitiasis (espontánea), post TEC, secundarias a stress intenso,
patología de columna cervical y circulación vértebro-basilar.
Parálisis vestibular súbita
Es la causa de la crisis de vértigo más intensa, con profusos signos neurovegetativos asociados e
invalidez transitoria. Puede o no estar asociada a paresia o parálisis coclear ipsilateral.
Presenta imposibilidad de deambular por lateropulsiones hacia el lado del oído paralítico,
Romberg positivo, marcha imposible, tanto con ojos abiertos como cerrados, nistagmo
Licenciatura en Educación especial
46
espontáneo unidireccional cuya fase rápida bate hacia el oído sano durante 3-4 semanas,
después ocurre la compensación.
La prueba calórica revela inexcitabilidad del oído afectado a la irrigación a cualquier
temperatura, incluso extremas.
Neurinoma del acústico
Es un tumor benigno de tipo schwannoma, de las vainas de los nervios vestibulares
inicialmente, que generalmente nace en el interior del conducto auditivo interno, pero también
puede ser intralaberíntico, o del ángulo pontocerebeloso, pero estas últimas localizaciones son
raras como punto de partida.
Se ve más en adultos que en niños y su crecimiento es lento en general.
El primer nervio que acusa la compresión es el coclear, entonces el tinnitus unilateral es el
primer síntoma, con hipoacusia unilateral leve, neurosensorial y en un 70% de los casos de
perfil descendente en el audiograma, Tonedecay positivo y discriminación alterada.
Como habitualmente el crecimiento es lento, comprime y destruye muy paulatinamente los
axones del VIII par y por lo tanto suele dar inestabilidad en la marcha, más frecuente que crisis
de vértigo. En el examen de VIII par aparte de la manifestación audiométrica, puede haber
alteración del equilibrio, a veces, nistagmo espontáneo y alteración de la respuesta calórica en el
oído afectado, en forma de una paresia vestibular.
Hasta aquí es el período o etapa otológica del neurinoma; si éste crece e invade el ángulo
pontocerebeloso, comprime al VI y VII pares craneanos ipsilaterales y después al
troncoencéfalo y hemisferio cerebeloso, agregando déficit neurológico de múltiples nervios
craneanos y signos cerebelosos.
Si no se diagnostica entonces su crecimiento ulterior provocará un síndrome de hipertensión
endocraneana, enclavamiento y muerte eventual.
Hoy día se diagnostica en etapas relativamente precoces, gracias al aporte de la neuroradiología.
Licenciatura en Educación especial
47
Sindromes vestibulares centrales
Síndrome de ángulo pontocerebeloso
El signo fundamental del síndrome de ángulo pontocerebeloso es la paresia coclear y/o
vestibular lentamente progresivo asociado después a lesión de otros nervios craneanos: V, VI,
VII ipsilateral y déficit cerebelosoipsilateral.
Síndrome de hemisferio cerebeloso
El patrón característico del síndrome de hemisferio cerebeloso es la dismetría, disinergia,
hipotonía, dismetría ocular e hiperexcitabilidad y disrritmia del nistagmo postcalórico.
Síndrome de línea media de fosa posterior
En el síndrome de línea media de fosa posterior intrínseco, hay disfunción de la segunda
neurona de la vía vestibular con nistagmo espontáneo y/o posicional central y lesión de algunos
pares craneanos y vías motoras sensitivas o cerebelosas; no tiene, a diferencia de todos los otros,
hipertensión endocraneana y se ve frecuentemente en niños.
En el síndrome de línea media de fosa posterior extrínseco pueden encontrarse a veces lesiones
cerebelosas, nistagmo espontáneo multidireccional y con frecuencia síndrome de hipertensión
endocraneana.
Acúfenos
Es un síntoma común a varias patologías, que consiste en la percepción de ruidos en los oídos.
Comúnmente se denominan zumbidos.
Se pueden reconocer dos clases de acúfenos:
Acúfenos subjetivos: son aquellos ruidos que sólo el paciente puede escuchar en sus oídos.
Acúfenos objetivos: son ruidos en el o los oídos del paciente, que además de escucharlos el
mismo, puede hacerlo escuchar a otras personas, ya sea acercándose a sus oídos o mediante el
uso de un estetoscopio.
Los acúfenos pueden ser de causa óticas (de los oídos) y extraótica (ajenas a los oídos). Entre las
causas óticas podemos mencionar tapones de cerumen. Epidérmicos, perforaciones del
tímpano, timpanoesclerosis, otoesclerosis, otitis medias agudas, cortipatías
Licenciatura en Educación especial
48
Entre las causas extraóticas la más frecuente es la contractura cervical, otra causa es la
insuficiencia circulatoria vertebro-basilar.
Se estima que un 25% de la población adulta padece alguna forma de acúfenos.
Los acúfenos pueden ser transitorios o permanentes, según su origen.
Duración: depende de las causas que lo provocan, pero en general, un acúfenos es un síntoma
que una vez que aparece, se instala, a veces por siempre. Pero si el acúfenos es originado por
una enfermedad transitoria, curará junto con la enfermedad. En otras ocasiones, como en el
stress asociado a contractura cervical, el acúfenos es fluctuante y coincide con las épocas de
mayor stress y contractura del individuo.
Tonalidad: También pueden ser de tonalidad grave o aguda. Los de tono grave, tienen su origen
en el oído medio y los de tono agudo en el oído interno. Algunos acúfenos pueden compararse
con ruidos comunes: como el ruido de un televisor sin señal, como campanas, como pájaros
cantando, silbidos, grillos, soplidos. Finalmente, algunos son pulsátiles, coincidiendo con los
latidos del paciente.
Tolerancia: hay personas que tienen acúfenos pero no les molesta y hay otras a las que si les
molesta, y a las cuales, les puede suceder dos cosas: 1) que el acúfeno sea de una intensidad
importante y por ello cause la molestia 2) que la sensibilidad individual de la persona no le
permita tolerar el acúfeno.
Audición: si la patología que causó el acúfeno afecta al oído, habrá compromiso de la audición,
caso contrario no. Sin embargo, ante personas con igual nivel de audición (medido por
audiometría tonal), aquella que tiene acúfenos tendrá menor comprensión de la palabra hablada
que la que no tiene acúfenos. Se estima en un 20% dicha diferencia.
Topografía del acúfenos: Lo importante es reconocer si el acúfenos es de oído medio o interno,
o es extraótico. El pronóstico y tratamiento difieren notablemente:
Acúfenos de oído medio: son de tono grave, habitualmente cambiantes, pueden no estar
permanentemente. Van asociados a hipoacusias conductivas. Son tratables, ya sea por vía de
tratamientos con medicamentos o por vía quirúrgica.
Acúfenos de oído interno: son de tono agudo, no son cambiantes y generalmente son
permanentes. Van asociados a hipoacusias perceptivas.
Licenciatura en Educación especial
49
CAPÍTULO III
MÉTODO ORAL
En nuestro andar cotidiano la gente se comunica por medio de un idioma, cada uno de los
idiomas conforma un código diferente con patrones verbales los cuales contienen un
significado.
La mayoría de las personas adquieren el lenguaje materno durante la infancia, casi sin sentirlo y
sin provocar alguna dificultad y es a través de éste que se da gran parte del aprendizaje de todo
lo que nos rodea.
Debido que al poseer un lenguaje se pueden intercambiar mensajes que contengan un alto
grado de información que va en dos direcciones (emisor receptor).
Pero que sucede cuando se ve limitada alguna capacidad la cual es de crucial importancia para
la adquisición del lenguaje dominante, este es el caso de las personas sordas, que al carecer de
la capacidad auditiva han visto limitado su aprendizaje.
Por tal motivo su educación ha girado alrededor de diversas metodologías y/o programas, cada
uno de ellos centrando su atención en el establecimiento de un código de comunicación en
común.
Dentro de esas alternativas de atención educativa encontramos el método oral, el cual se basan
en el desarrollo de la lengua oral como vehículo de comunicación, apoyándose en recursos
visuales, táctiles, escritos y manuales.
El método oral se utiliza para la adquisición del habla, este método se utiliza en su mayoría en
personas que no tienen afectado el aparato fonoarticulador, haciendo uso de los restos
auditivos para la recepción del lenguaje.
Para la adquisición del lenguaje por medio de este sistema o método, se debe recurrir a varios
recursos como, gimnasia respiratoria, ejercicios predesmutizantes, lectura labial y contar con
aparatos electroacusticos.
Dicho sistema es empleado para "dar la palabra al niño sordo" este, consiste en enseñar al
sordo a hablar, comprender el significado de la palabra, es decir, aprender el idioma por el
Licenciatura en Educación especial
50
estudio del vocabulario y de la gramática. Se basa en la correcta pronunciación de las palabras a
través de la ARTICULACIÓN.
La articulación es el principal objetivo de todo el periodo preparatorio, por lo tanto el maestro
especializado se dedica a estimular la impostación de la voz y por medio de la ejercitación
intensiva lograr que el niño obtenga una pronunciación clara, rítmica y eufónica.
El método oral pone énfasis al adiestramiento auditivo, puesto que para la aplicación de
cualquier técnica es necesario conocer las características del alumno y adecuar el método a este.
Cabe destacar que la audición es pieza fundamental para la adquisición de la lengua oral por
tanto habrá que potencializar y maximizar los restos auditivos con que cuenta el alumno.
El adiestramiento auditivo y/o entrenamiento auditivo constituye un sistema de enseñanza
para niños o adultos con pérdidas auditivas, por medio del cual se aprovecha el uso de la
audición residual, es realizado por un audiólogo entrenado en este método en particular.
El método se articula en cuatro etapas que a continuación se enuncian:
1. Desarrollo de la conciencia del sonido: Noción de ausencia y/o presencia del sonido.
2. Discriminación auditiva gruesa: Diferenciar entre un sonido y otro. El niño ve y toca el
objeto para reconocer su sonido.
3. Discriminación simple del lenguaje articulado: Diferenciar palabras, frases, etcétera del
lenguaje humano.
4. Discriminación del lenguaje articulado menos contrastado: Reconoce el lenguaje bajo
situaciones adversas.
Otro apoyo del método oral es la lectura labial que implica observar el movimiento de los
labios y de la expresión de la cara de la persona que habla.
El pilar importante de la lectura labial es la suplencia mental o restauración fonológica, la cual
se define como la capacidad del sujeto para asociar y sintetizar ideas, en pocas palabras suplir
con la mente lo que los ojos o los oídos no llegan a ver ni oír.
Licenciatura en Educación especial
51
Para el desarrollo de la lectura labial se requiere un amplio vocabulario, imaginación, buena
vista además de agilidad visual.
La lectura labial,también conocido como lectura de labios o lectura labial,es una técnica de
comprensión del habla de forma visual la interpretación de los movimientos de los labios , la
cara y la lengua con la información proporcionada por el contexto, el lenguaje, y cualquier
audición residual.
Las personas con visión normal, el oído y las habilidades sociales inconscientemente,
utilizamos la información de los labios y la cara para facilitar la comprensión auditiva en la
conversación cotidiana, y la mayor fluidez los hablantes de una lengua son capaces en los
labios, hasta cierto punto.
Cada sonido del habla ( fonemas ) tiene una cara y boca posición particular ( viseme, grafía
visual ), aunque comparten muchos fonemas viseme la misma y por lo tanto son imposibles de
distinguir de la información visual solo. Sonidos que el lugar de articulación se encuentra
dentro de la boca o la garganta no son detectables, como las consonantes glotales . sordas y
sonoras pares parecen idénticos.
Esta es una desventaja de la lectura labial puesto que se prestan diversas ambigüedades
Otros escenarios difíciles para la comprensión de la lectura labial son:
 Falta de una visión clara de los labios del que habla. Esto incluye obstrucciones, como
los bigotes o las manos en frente de la boca, la cabeza del orador desviado o fuera de ella;
fuente de luz brillante, como una ventana detrás del altavoz.
 Discusiones en grupo, sobre todo cuando varias personas están hablando en rápida
sucesión.
Estas son algunas de las limitaciones de la lectura labial por tanto, se puede combinar con la
palabra complementada , uno de los argumentos a favor de su uso es que ayuda a desarrollar
habilidades de la lectura labio además de ayudar a corregir las posibles ambigüedades que en el
transcurso de ésta se presenten, asimismo puede ser útil incluso cuando las señales están
ausentes, es decir, cuando se comunica con los no-sordos, no dura de los oyentes.
Licenciatura en Educación especial
52
La palabra complementadas se basa en las configuraciones de la mano para identificación de
consonantes y tres posiciones en la barbilla para la diferenciación de vocales (ocho
consonantes y tres vocales), la complementación se realiza con base a la pronunciación y no la
grafía u ortografía.
Son diversos los métodos para atender a los alumnos sordos pero a quien le toca la difícil tarea
de elegir el que mejor se adapte a los requerimientos y necesidades del alumno son los padres.
Es importante que esta tarea sea realizada por ellos, debido que si lo dejamos en manos de los
profesionales que abogan por un sistema, no serán ellos a quienes les tocará vivir con los
resultados.
Es inteligente no tomar una decisión inmediatamente después del diagnóstico, hay que tomar
un tiempo para considerar las implicaciones que tendrá la elección de cada uno de los métodos
posibles.
Asimismo no hay que perder de vista que los mas importante para la intervención educativa de
un niño sordo es contar con el diagnóstico, el cual debería tener como principal característica
el ser a temprana edad.
Los sistemas orales siempre tienden a que el niño sordo hable, dependen de la lectura
labiofacial, la estimulación auditiva. Entre los métodos más conocidos se encuentran:
a) EL ORALISMO PURO DE ESTIMULACIÓN AUDITIVA. Este no acepta signos,
expone al niño a toda clase de sonidos, es indispensable el uso de auxiliar auditivo muy
bien adaptado, este método requiere de mucho trabajo y apoyo en casa y no se apoya
en la lectura labiofacial. Para que este método sea exitoso el niño debe iniciar su
estimulación y atención a muy temprana edad.
b) EL SISTEMA MULTISENSORIAL DE UNIDADES SILÁBICAS. Este método
considera todos los aspectos del oralismo puro, incluye la lectura y la escritura, utiliza la
lectura labiofacial y rótulos a fin de asociar la forma escrita al objeto y la forma escrita a
Licenciatura en Educación especial
53
la palabra hablada, utiliza también otros sentidos como la vista y el tacto para la
obtención de fonemas.
c) MÉTODO ROCHESTER. Es considerado oral porque tiene la adquisición del
lenguaje hablado del hipoacusico. Utiliza simultáneamente el habla y la dactilología. Se
le denomina también escritura en el aire o habla visible. Es un método combinado
multisensorial.
d) MÉTODO VERBOTONAL O DE GUBERINA. Al igual que los anteriores tiende a
la oralizacion, utiliza un aparato que restringe el campo auditivo, adaptado el campo
auditivo del niño, según eso la prótesis aumenta la frecuencia, creando sonidos que
enmascaran aquellos que pueden ser útiles para la persona o para el lenguaje.
e) MÉTODO ORAL VISUAL. Este maneja que la expresión por signos es el lenguaje
natural y común del niño con discapacidad auditiva. Es un método combinado, usa el
habla, la lectura labiofacial, el alfabeto dactilológico, mímica y el lenguaje de señas.
Licenciatura en Educación especial
54
CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN AUDITIVA.
Un niño comienza a aprender desde el momento en que nace, y cada aprendizaje se relaciona
con las experiencias que el ambiente proporciona al mismo. Un ambiente pobre en estímulos
conducirá a un pobre desarrollo neurológico.
La capacidad cerebral efectiva dependerá, de las posibilidades que el niño tenga para recibir
estímulos para una adecuada maduración neurológica.
La evolución o desarrollo del sistema nervioso se rige por la plasticidad y la especialización de
las neuronas que durante las primeras etapas del niño, estas células tienen la capacidad de
desempeñar el trabajo de otras, si es que por alguna u otra razón éstas fallan; es decir, pueden
asumir a otras células entrando así en una función específica que con el tiempo se definirá.
La especialización de estas células da como resultado la formación de redes neuronales que con
la edad pierden la plasticidad inicial.
En el caso de un bebe con una pérdida auditiva severa, que le impida la adquisición natural del
lenguaje, deberá destacarse la importancia de iniciar una intervención lo más pronto posible, así
como la adaptación de una prótesis auditiva y su entrenamiento correspondiente y de esta
forma aprovechar el periodo inicial de plasticidad cerebral; los restos auditivos para
estimularlos y así anticiparnos al desarrollo natural o habitual, el cual debido a la perdida sería
negativo.
Si se descubre que el niño es hipoacúsico (que tiene restos auditivos), en sus primeros años de
vida deberá estar rodeado de sonidos fuertes y variados.
El propósito de la educación auditiva es crear en el niño el hábito auditivo. Que el niño quiera
oír será uno de los grandes logros y el hecho de que discrimine sonidos o parámetros un
mismo sonido, deberá contemplarse como un éxito.
Los cuatro pasos del adiestramiento auditivo son:
• Desarrollo de la conciencia de sonido.
• Discriminación gruesa.
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos
Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHFonos Salud
 
Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)Pepy Conyta
 
Evaluación Fonológica de Laura Bosch.pptx
Evaluación Fonológica de Laura Bosch.pptxEvaluación Fonológica de Laura Bosch.pptx
Evaluación Fonológica de Laura Bosch.pptxMartthaCastruita
 
Metodos y sistemas de intervencion de sordos
Metodos y sistemas de intervencion de sordosMetodos y sistemas de intervencion de sordos
Metodos y sistemas de intervencion de sordosmyelitz
 
Estrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELangelicabrionesj
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogopatriciax
 
Identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje
Identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguajeIdentificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje
Identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguajeFonos Salud
 
Simplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaSimplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaCarolina Diaz
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaPablo Vollmar
 
Evaluacion autismo
Evaluacion autismoEvaluacion autismo
Evaluacion autismoMHope
 
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaParalisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaPatricia Cedeño
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeBerritzegune Nagusia
 

Mais procurados (20)

Tevi r
Tevi   rTevi   r
Tevi r
 
Teprosif instrucciones
Teprosif instruccionesTeprosif instrucciones
Teprosif instrucciones
 
Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAH
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
 
Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)
 
Evaluación Fonológica de Laura Bosch.pptx
Evaluación Fonológica de Laura Bosch.pptxEvaluación Fonológica de Laura Bosch.pptx
Evaluación Fonológica de Laura Bosch.pptx
 
Metodos y sistemas de intervencion de sordos
Metodos y sistemas de intervencion de sordosMetodos y sistemas de intervencion de sordos
Metodos y sistemas de intervencion de sordos
 
Estrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TEL
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogo
 
Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
 
Identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje
Identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguajeIdentificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje
Identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje
 
Simplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaSimplificacion fonologica
Simplificacion fonologica
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
 
Terapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbalTerapia auditiva verbal
Terapia auditiva verbal
 
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
 
Evaluacion autismo
Evaluacion autismoEvaluacion autismo
Evaluacion autismo
 
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaParalisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Tecal
TecalTecal
Tecal
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
 

Destaque

Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivosMetodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivosDenise Ducheylard Leiva
 
Desarrollo Evolutivo Y Necesidades Educativas PresentacióN 97
Desarrollo Evolutivo  Y Necesidades Educativas PresentacióN 97Desarrollo Evolutivo  Y Necesidades Educativas PresentacióN 97
Desarrollo Evolutivo Y Necesidades Educativas PresentacióN 97Dunia Bouzraa Gutiérrez
 
El método audio
El método audioEl método audio
El método audioruben arias
 
Sistemas de comunicación en la persona sorda
Sistemas de comunicación en la persona sordaSistemas de comunicación en la persona sorda
Sistemas de comunicación en la persona sordaKARPACOSA
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVManuel Monsalve
 
Adiestramiento auditivo
Adiestramiento auditivoAdiestramiento auditivo
Adiestramiento auditivoeloyocciso
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos aszaZelorius
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiElorenzosantos
 
3. estrategias pedagógicas para el sordo
3.  estrategias pedagógicas para el sordo3.  estrategias pedagógicas para el sordo
3. estrategias pedagógicas para el sordoRossyPalmaM Palma M
 
Actividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditivaActividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditivaLorena Velasquez
 
Método montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetMétodo montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetRoberto Pacheco
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivoscaremimar3
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivistaFairy
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesDulce Paloma G'p
 
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEjemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEmerson Vazquez
 
CONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGET
CONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGETCONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGET
CONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGETArualrana
 
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodosEjemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodosJorge Mendoza
 

Destaque (20)

Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
 
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivosMetodología para la educación de niños discapacitados auditivos
Metodología para la educación de niños discapacitados auditivos
 
Desarrollo Evolutivo Y Necesidades Educativas PresentacióN 97
Desarrollo Evolutivo  Y Necesidades Educativas PresentacióN 97Desarrollo Evolutivo  Y Necesidades Educativas PresentacióN 97
Desarrollo Evolutivo Y Necesidades Educativas PresentacióN 97
 
El método audio
El método audioEl método audio
El método audio
 
Sistemas de comunicación en la persona sorda
Sistemas de comunicación en la persona sordaSistemas de comunicación en la persona sorda
Sistemas de comunicación en la persona sorda
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
 
Cómo comunicarse con personas sordas
Cómo comunicarse con personas sordasCómo comunicarse con personas sordas
Cómo comunicarse con personas sordas
 
Adiestramiento auditivo
Adiestramiento auditivoAdiestramiento auditivo
Adiestramiento auditivo
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos asza
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
 
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditivaEstrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
 
3. estrategias pedagógicas para el sordo
3.  estrategias pedagógicas para el sordo3.  estrategias pedagógicas para el sordo
3. estrategias pedagógicas para el sordo
 
Actividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditivaActividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditiva
 
Método montessori y método de piaget
Método montessori y método de piagetMétodo montessori y método de piaget
Método montessori y método de piaget
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivos
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones Curriculares
 
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEjemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
 
CONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGET
CONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGETCONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGET
CONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGET
 
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodosEjemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
Ejemplo de estrategias didácticas, técnicas y métodos
 

Semelhante a Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos

Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaDali Padilla
 
Proyecto de investigativo
Proyecto de  investigativoProyecto de  investigativo
Proyecto de investigativolorenieto
 
Programas de rehabilitacion (1).pptx
Programas de rehabilitacion (1).pptxProgramas de rehabilitacion (1).pptx
Programas de rehabilitacion (1).pptxKarhenwii
 
Presentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisosPresentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisostatir03
 
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdfESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdfAleRivas36
 
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...Marta Montoro
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escritoRossyPalmaM Palma M
 
Guía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajeGuía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajelaura marinas
 
Manuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivaManuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivabrendaj2
 
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVACARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVAjos saty
 
Planeacion 3 evidencia
Planeacion  3 evidenciaPlaneacion  3 evidencia
Planeacion 3 evidenciaMarlen Mendoza
 
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas Normoyentes
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas NormoyentesDocentes y Perdidas Auditivas en Escuelas Normoyentes
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas NormoyentesMary Rosa Cuello Bertel
 
Segunda parte ambito auditivo
Segunda parte ambito auditivoSegunda parte ambito auditivo
Segunda parte ambito auditivoVIKICHACA
 
Guía didáctica del audio
Guía didáctica del audio Guía didáctica del audio
Guía didáctica del audio lbecerra493
 

Semelhante a Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos (20)

Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
 
Proyecto de investigativo
Proyecto de  investigativoProyecto de  investigativo
Proyecto de investigativo
 
Programas de rehabilitacion (1).pptx
Programas de rehabilitacion (1).pptxProgramas de rehabilitacion (1).pptx
Programas de rehabilitacion (1).pptx
 
Presentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisosPresentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisos
 
Maria teresa moreno_forteza
Maria teresa moreno_fortezaMaria teresa moreno_forteza
Maria teresa moreno_forteza
 
Monografia sobre dislalia
Monografia sobre dislaliaMonografia sobre dislalia
Monografia sobre dislalia
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdfESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
Guia para-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-trastornos-en-el-lenguaje-or...
 
4. trastorno lenguaje oral y escrito
4.  trastorno lenguaje oral y escrito4.  trastorno lenguaje oral y escrito
4. trastorno lenguaje oral y escrito
 
Guía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguajeGuía trastornos.lenguaje
Guía trastornos.lenguaje
 
La fonoaudiologia
La fonoaudiologiaLa fonoaudiologia
La fonoaudiologia
 
Modelo triptico
Modelo tripticoModelo triptico
Modelo triptico
 
Manuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivaManuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditiva
 
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVACARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Planeacion 3 evidencia
Planeacion  3 evidenciaPlaneacion  3 evidencia
Planeacion 3 evidencia
 
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas Normoyentes
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas NormoyentesDocentes y Perdidas Auditivas en Escuelas Normoyentes
Docentes y Perdidas Auditivas en Escuelas Normoyentes
 
Segunda parte ambito auditivo
Segunda parte ambito auditivoSegunda parte ambito auditivo
Segunda parte ambito auditivo
 
Guía didáctica del audio
Guía didáctica del audio Guía didáctica del audio
Guía didáctica del audio
 

Último

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos

  • 1. ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO “EMPLEO DEL MÉTODO ORAL Y EL MÉTODO AUDITIVO VERBAL EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS SORDOS” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Enero 2011
  • 2. Licenciatura en Educación especial 2 El documento “Empleo del método oral y el método auditivo verbal en la atención educativa de alumnos sordos” fue elaborado en la escuela “Normal Manuel Ávila Camacho” DIRECTORIO Director Dr. Ramiro Torres Bañuelos Subdirector Académico Mtro. José Manuel Medellín Gonzales Subdirector Administrativo Profesor Arturo Ortiz Coordinadora de la Lic. En Educación Especial Mtra. Hilda Cristina Maldonado López Elaborado por: Bustos Amador Jimena Casillas Zapata Alondra Díaz Ríos Lía Nighde Escalante Ruíz Miriam del Carmen Flores Ramos Laura Daniela Hernández Feliz Yesenia López Loera Adriana Lluévanos Montes Laura Martínez Trujillo Irving Alán Nájera Domínguez Fátima Edith Ortega Benítez Irazema Abigail Rodríguez García Laura Rodríguez Guevara Cecilia Rodríguez Enríquez Gabino Romero RomeroYeidy Romero Fabela María de los Angeles Salas Díaz Mayra Fabiola Santana Delgado Blanca Esthela Saucedo Ávila Ivon Alizbeth Silva González Cristina Suárez Hernández Erika Guadalupe Trejo González Mayra Angélica Vázquez Ávila Oscar
  • 3. Licenciatura en Educación especial 3 PRESENTACIÓN Este documento fue elaborado por los alumnos de la licenciatura en Educación Especial de quinto semestre en la asignatura “Aprendizaje y desarrollo comunicativo de los alumnos sordos II”. El lector encontrará en él información que le permita conocer y comprender la discapacidad auditiva desde las distintas temáticas que en éste se abordan. La información contenida está estructurada de la siguiente manera: Capítulo 1: Anatomía del oído. Este capítulo hace referencia a la anatomía, estructura y función de cada una de las partes que conforman el oído. Su finalidad es brindar información que le permita al lector conocer a grandes rasgos como se da la percepción auditiva; además, de ser la parte introductoria del documento para la comprensión de los capítulos que posteriormente se presentan. Capítulo 2: Patologías del oído. Al tener el conocimiento básico sobre la estructura del oído podemos adentrarnos a la comprensión de cuáles son las enfermedades más comunes que afectan a éste en las distintas partes que conforman su estructura (oído externo, oído medio, oído interno), dando una explicación de los posibles daños, su localización y el tipo de pérdida auditiva. Capítulo 3: Método oral. Al tener una visión más amplia de la estructura anatómica del oído, de las enfermedades que lo atacan, así como del tipo de pérdida auditiva se pueden empezar a identificar las metodologías que suelen ser utilizadas para atender a niños que presentan Discapacidad Auditiva y en este capítulo podemos encontrar uno de los métodos más utilizados para la atención de ésta. Su objetivo primordial es dar a conocer qué es el método oral, para qué sirve, dónde se utiliza y cómo implementarlo. Capítulo 4: Educación auditiva. En este capítulo se aborda lo referente al adiestramiento auditivo como alternativa para brindar atención a niños hipoacúsicos. En éste se presentan diferentes actividades con objetivos específicos que pueden ser utilizados como apoyo para la intervención y el trabajo educativo.
  • 4. Licenciatura en Educación especial 4 Esperamos que este trabajo, cumpla con las expectativas y les apoye en sus trabajos, encuentren sugerencias valiosas para la práctica profesional y de la misma forma sea una fuente la cual los invite a la reflexión personal para los que buscan comprender el silencio de los niños sordos.
  • 5. Licenciatura en Educación especial 5 INDICE PRESENTACIÓN Pág. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 6 OBJETIVOS……………………………………………………………………. 7 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN……………………………………………… 8 CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO …………………………………….. 9 1.1 AUDICIÓN……………………………………………………………………... 11 CAPÍTULO II. PATOLOGÍAS DEL OÍDO…………………………………. 13 2.1 PATOLOGÍAS MÁS COMUNES QUE AFECTAN EL OÍDO………………. 13 2.2 OÍDO EXTERNO Y MEDIO………………………………………………… 14 2.3 OÍDO EXTERNO……………………………………………………………... 22 2.4 OÍDO MEDIO…………………………………………………………………. 25 2.5 OÍDO INTERNO……………………………………………………………… 33 CAPÍTULO III. MÉTODO ORAL…………………………………………… 49 CAPÍTULO IV. EDUCACIÓN AUDITIVA………………………………… 54 4.1 FICHAS DE TRABAJO.................................................................................... 57 CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 73 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 75
  • 6. Licenciatura en Educación especial 6 JUSTIFICACIÓN Debido a que nosotros vivimos en un mundo prácticamente sonoro a las personas sordas se les presenta una barrera para poder ingresar a él, el presente documento permitirá conocer más a fondo acerca del tema y poder crear y diseñar diversas estrategias que permitan dar acceso a las personas con discapacidad auditiva. El presente documento es el trabajo no solo de una o dos personas, pues es elaborado tanto con los puntos de vista de los alumnos de la Lic. En Educación Especial así como también con algunos artículos revisados con anterioridad en materias relacionadas a la discapacidad auditiva, también en este mismo se mencionan puntos de vista de autores de libros como: Exploración audiométrica, Aprender a oír, El maravilloso sonido de la palabra, Cómo ayudar a los niños con problemas de lenguaje y auditivo, entre otros. El fin que tenemos al plasmar nuestras ideas, así como la de otros autores es la de dar a conocer no solo la discapacidad auditiva como tal, sino más bien el conocer la anatomía del oído y la funcionalidad de las partes del oído en nuestra audición, también se integra un método (método oral) que podemos emplear en algunos casos de sordera, considerando siempre las características particulares de la persona. Es importante tener pleno conocimiento acerca del tema, ya que debido a las actuales demandas de la sociedad tenemos que estar a la vanguardia y darle la importancia que se merece a la audición.
  • 7. Licenciatura en Educación especial 7 OBJETIVOS Con el estudio de los contenidos propuesto en este libro, se pretende que el lector: • Reconozca la anatomía, la función y las principales patologías del oído para que adquiera conocimientos que en determinado momento el lector podrá hacer uso pudiendo estar en contacto con alguna persona que presente alguna anomalía auditiva. • Tenga conocimiento sobre los métodos orales y auditivo, mismos que se emplean para brindar atención a las personas sordas e hipoacusicas. • A partir de las estrategias que se presentan en este libro y una vez ya aplicadas, el lector tendrá la posibilidad de diseñar e implementar sus propias actividades, favoreciendo así el aprendizaje de personas sordas.
  • 8. Licenciatura en Educación especial 8 ANALISIS DE SITUACIÓN En la actualidad a pesar de que la tecnología está tan avanzada y han surgido nuevas estrategias y metodologías de enseñanza, la mejora en la calidad de la educación básica no ha sido tan buena como se quisiera y menos aún en Educación Especial. En esta rama de la Educación lamentablemente hay pocos progresos, el principal problema radica en la falta de interés por parte de los maestros para actualizarse con respecto a metodologías de enseñanza. Para trabajar con alumnos con necesidades educativas con o sin discapacidad se requiere de un trabajo colaborativo que muchas de las veces maestros regulares y maestros de educación especial no están dispuestos a realizar. Existen muchos retos a enfrentar todavía, y al hablar de niños con problemas de audición, podemos decir que el mayor reto para maestros y nosotros como futuros docentes de Educación Especial, es conocer con exactitud los métodos como el oral y el auditivo, ya que por la falta de conocimiento no es posible emplearlos de manera eficaz con los alumnos que necesitan de ellos. El problema es causado por que, tanto los profesores de educación básica como maestros de educación especial no han sentido el compromiso de dar una atención que en verdad sea de ayuda a los alumnos que tienen problemas de audición y del lenguaje, por lo tanto no sean puesto a profundizar en la estrategias que maneja estos métodos. Pero no hay que dejarle todo el compromiso o las causas de que estos métodos no funcionen a los maestros, ya que también es responsabilidad de los directores encargados de las instituciones a las que asisten alumnos con problemas auditivos, los cuales deberían prestar más atención en el rendimiento académico de sus alumnos y tal vez, impartir talleres en donde se profundicen estos métodos. Hablar de una solución sería que los maestros tanto de educación especial como regulares asuman su papel de maestros con responsabilidad, porque muchas veces se pierde el trabajo en equipo por roses actitudinales y por falta de responsabilidad, pero no deben olvidar que el compromiso es dar educación de calidad a los niños. No hay que olvidar que estos métodos pueden resultar efectivos en algunos niños, no en todos, pues hay que tomar en cuenta las características individuales y buscar el método adecuado para el alumno, pues estos métodos pueden resultar efectivos para unos y para otros no.
  • 9. Licenciatura en Educación especial 9 CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO El oído es un órgano sensorial gracias al cual percibimos los sonidos, juega un papel importantísimo en el equilibrio y conciencia espacial, consta de tres partes: externo, medio e interno. El propósito tano del oído medio como del externo es conducir las ondas sonoras desde afuera hasta la cóclea. Los impedimentos que ocurren en estas partes del oído se consideran como conductivos de origen, y pueden detectarse con audiometrías. En el oído interno la cóclea tiene como propósito traducir las vibraciones sonoras que no podemos sentir, en información sensorial para la transmisión neural hacia el cerebro. Oído externo: Está constituido por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Oído medio: Está formado por tres componentes, caja del tímpano, mastoides y trompa de Eustaquio. Dentro de la caja del tímpano se encuentran el martillo, yunque y estribo. Oído interno: Es la parte esencial de la audición y del equilibrio. Presenta una serie de cavidades muy complicadas en su esqueleto llamada laberinto óseo, y dentro de él el laberinto membranoso. El laberinto óseo se compone del caracol óseo y vestíbulo y conductos semicirculares que son horizontales, sagitales y frontales. El laberinto membranoso se compone de utrículo y sáculo, caracol membranoso o cóclea, el órgano de Corti y conductos semicirculares membranosos.
  • 10. Licenciatura en Educación especial 10 Imagen 1.1 Mecanismos fisiológicos de la audición: En la percepción auditiva intervienen una serie de procesos que se acoplan concatenadamente yendo desde la conformación de la onda sonora en el aire hasta la percepción sensorial en el lóbulo temporal de la corteza cerebral. Para que se produzca el fenómeno de la audición se requiere: 1. La existencia de un excitante adecuado: el sonido. 2. Un mecanismo de captación y conducción del excitante hasta el receptor periférico. 3. La transmisión del estímulo hasta los centros nerviosos de la corteza cerebral donde será convertido en sensación. Estas estructuras comprenden el mecanismo periférico de la audición. Tienen la responsabilidad de convertir la información acerca del ambiente acústico en impulsos nerviosos para la transmisión al cerebro. Se requieren mecanismos de procesamiento central para interpretar tal información.
  • 11. Licenciatura en Educación especial 11 1.1 AUDICIÓN. La audición es importante para el hombre ya que está inmerso en un mundo sonoro. La gran mayoría de las personas comunicamos nuestros sentimientos, pensamientos e ideas a través de los sentidos, nos ayudamos de los órganos sensoriales para transmitirlo al momento. A la vez, nosotros logramos percibir de las demás personas necesidades, ideas, pensamientos y sentimientos. Sin embrago, para el hombre existen dos sentidos muy evolucionados y flexibles y que además son indispensables para recibir información a distancia de todo el contexto; estos son: la vista y el oído. La audición forma parte de un sistema sensorial más amplio y complejo, que junto con la vista, el equilibrio y el tacto hacen que el organismo se sitúe dentro del espacio, se forme un concepto de su entorno y entre en relación con él. ¿Pero qué es la audición? La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio. Estas ondas son captadas, en primer lugar, por nuestras orejas, que las transmiten por los conductos auditivos externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones generan movimientos oscilantes en la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), los que son conducidos hasta el perilinfa del caracol. En el órgano de Corti las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, al cerebro, en donde se interpretan como sensaciones auditivas. Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición humana implica procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los órganos de la audición, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido. La audición al extenderse en todas las direcciones y a ciertos niveles funciona como un sentido para captar sonidos de fondo pero también para captar sonidos de primeros planos. Sin embargo, es un sentido más temporal, porque los estímulos que recibe el oído desaparecen luego de ser captados al instante. Por ejemplo, al disfrutar de los sonidos de la naturaleza, al escuchar música, etc. los sonidos no son fijados en el tiempo, sino que son pasajeros. Interviene en la percepción del tiempo, ritmo y el espacio. Es sin lugar a dudas, la modalidad más efectiva para desarrollar en los niños el uso fluido del lenguaje hablado.
  • 12. Licenciatura en Educación especial 12 La audición se caracteriza por su: Disponibilidad inevitable: ante una experiencia auditiva el oído no puede evitar escuchar, a menos de que exista una lesión o trastorno, no se pueden cerrar los oídos. Susceptibilidad a todo tipo de sonido: el oído es capaz de captar cualquier sonido por más mínimo que sea, a excepción de que exista un problema. Fluidez: la audición es continua y clara, a menos de que exista un problema auditivo Funciones de la audición Función de alerta: El oído permanece abierto día y noche, por lo cual cualquier modificación del entrono o cualquier señal emergente por su intensidad o por su forma, desencadenan en el subconsciente el mecanismo de alerta que induce a la tensión. Localización de la fuente sonora: Permite indicar la dirección del acontecimiento sonoro, por lo tanto la audición binaural, por los dos oídos, permite localizar el estímulo. Las diferencias de tiempo y de intensidad con que un sonido es destacado por uno y otro oído hacen posible la discriminación del origen y de la dirección de la fuente sonora. Estructuración espacio=temporal Los estímulos a los que el oído es sensible son efímeros, rápidos, se desarrollan en el tiempo y su permanencia es limitada. También influye en el desarrollo de la motricidad general, además de aportar información sobre la distancia y los espacios, oír sonidos asociados a los movimientos musculares, controlar la forma en que se realizan, calcular su duración, llevar el ritmo, y facilitar su aprendizaje y memorización.
  • 13. Licenciatura en Educación especial 13 CAPÍTULO II PATOLOGÍAS DEL OÍDO En función de este planteamiento, se puede afirmar que cualquier patología, dificultad, o trastorno en la audición podría imposibilitar, de alguna manera todo ese complejo proceso como es el de la adquisición y posterior desarrollo del lenguaje. Por la audición podemos entender aquella percepción de ciertas clases de estímulos vibratorios, que captados por el órgano del oído impresionan el área cerebral correspondiente y el individuo toma conciencia de ello. Junto a la vista, el oído es el único sentido telestésico, es decir que presenta características que nos acerca a todo aquello que percibimos de una forma lejana. Evidentemente tiene sentido, si tenemos en cuenta que en la anatomía del lenguaje es necesario: • Un aparato que capte el sonido (oído externo) • Un elemento que transmita y amplifique ese sonido (oído medio) • Un elemento que interprete dicho sonido y lo envíe al sistema nervioso para su codificación y decodificación. 2.1 PATOLOGÍAS MÁS COMUNES QUE AFECTAN EL OÍDO LOCALIZACIÓN DEL DAÑO O LESIÓN POSIBLES DAÑOS O LESIONES TIPO DE PÉRDIDA AUDITIVA Oído externo/oído medio • Malformaciones • Presencia de objetos extraños • Infecciones • Presencia de líquido • Endurecimiento de los tejidos (otosclerosis) De conducción o conductivo Oído interno (cóclea, nervio auditivo) • Malformaciones • Disfunción Neurosensorial
  • 14. Licenciatura en Educación especial 14 Corteza cerebral • Disfunciones • Lesiones Central Oído externo o medio, y oído interno Diversos Mixta 2.2 OÍDO EXTERNO Y MEDIO Las enfermedades del oído externo se las puede dividir en: 1. Malformaciones congénitas: Pueden ser uni o bilaterales. Además pueden ser de 14embra hereditario o no hereditario. La atresia aural congénita es un defecto que se caracteriza por hipoplasia del conducto auditivo externo, asociada a menudo con alteraciones dismórficas del pabellón auricular, oído medio y ocasionalmente del oído interno. Existe según el caso distintos grados de compromiso. Preferentemente es unilateral, más frecuente en el hombre. Su frecuencia es de 1 x 10.000 a 20.000 nacimientos. El daño se origina en el primer y segundo arco branquial y puede ser ocasionado por un gen anómalo, anormalidades cromosómicas o teratogénicas. No sigue un patrón hereditario en el 85% de los casos. Se clasifica en tres grupos: • Grupo I: Con pabellón normal, hipoplasia del CAE y leve alteración de huesecillos y oído medio.
  • 15. Licenciatura en Educación especial 15 • Grupo II: Falla en el desarrollo del Pabellón, del CAE y Oído medio en grado importante. • Grupo III: Malformación severa o ausencia del pabellón auricular, sin CAE, oído medio pequeño o ausente, restos osiculares y falta de neumatización mastoidea. Es necesario estudiar su asociación a otras malformaciones, como por ejemplo las craneofaciales, renales etc. Además se debe efectuar estudio audiológico e imagenológico que nos dará una idea del grado de compromiso. Otra alteración congénita es la presencia de Fístulas y Quistes Preauriculares , que se deben a anormalidades congénitas por falla en la fusión de los tejidos embrionarios derivados del 1º y 2 ºarcos branquiales. Se ubican preferentemente por encima del trago y por delante del hélix, cuando se infectan (recomendar no tocarlos) y forman abscesos, es necesario extirparlos quirúrgicamente. 2. Tapón de cerumen El cerumen puede llegar a ocluir el CAE por una producción o eliminación alteradas. Está conformado por la secreción de glándulas sebáceas y ceruminosas, junto a restos de descamación cutánea y pelos. El cerumen es una secreción fisiológica que posee función protectora por lisozimas e inmunoglobulinas. Su producción se estima en 2,81 mg/semana y se elimina gracias al movimiento migratorio de la piel del CAE, estimado en 0,07 mm / día. Debemos tener especial cuidado con el uso de jabones o shampoo e irritantes de la piel, así como también con el grataje con distintos elementos que alteran la eliminación del cerumen. Cuando la oclusión del CAE es total, es 15 membrana15 extraerlo con curetas bajo visión microscópica, o bien mediante un lavado con agua a 37º celcius. Está contraindicado hacer lavados con tímpano perforado o ante cualquier patología concomitante.
  • 16. Licenciatura en Educación especial 16 Mención aparte merece el llamado tapón epitelial que está formado por matriz de piel y escamas y cerumen, que son 16 membrana 16 de extraer, pero que su extracción requiere de un procedimiento que va más allá de un simple lavado, debiendo recurrir a anestésicos locales. 3. Otitis externa Es la inflamación o infección del pabellón auricular, del CAE y/o de la capa externa del tímpano. La forma del CAE, el cartílago tragal y el cerumen protegen el oído. -Eccema del CAE: El grataje, aseo exagerado del cerumen, erosiones y enfermedades crónicas o agudas de la piel (eccema, dermatitis seborreica, psoriasis, alergia a gotas) y la humedad pueden favorecer la instalación de infecciones. Habitualmente en el CAE existen los mismos gérmenes que en la piel: S. Albus, Difteroides, estreptococos alfa hemolíticos, y también S.Aureus, pero no deben existir como por ejemplo Pseudomonaaeuriginosa. Se puede establecer la siguiente clasificación de las otitis externas: • Impétigo • Erisipela • Otitis externa bacteriana aguda localizada (furúnculo) • Otitis bacteriana difusa aguda • Otitis externa micótica • Otitis externa granulomatosa • Otitis externa necrotizante maligna • Otitis externa viral -El Impétigo y la erisipela que habitualmente se asocia a estreptococo beta- hemolítico tiene las mismas características a otras regiones de la piel, responden a tratamiento local y uso de antibióticos sistémicos.
  • 17. Licenciatura en Educación especial 17 -El Furúnculo es la infección de un folículo piloso o glándula sebácea, causado en el 100% de los casos por estafilococo dorado, llegando a la abscedación, es una lesión muy dolorosa y se produce aumento de volumen retroauricular cuando se ubican en zona posterior del CAE y si se ubica adelante puede aún dificultar la masticación . El tratamiento es antibiótico antiestafilocócico y rara vez drenaje quirúrgico. -La Otitis externa bacteriana difusa es la infección de la piel del CAE producida por flora multibacteriana, como Stafilococcusaureus, Pseudomonaaeruginosa ,Proteusvulgaris y E. coli. A veces junto con bacterias distintas existe contaminación por hongos. Se visualiza la piel inflamada con detritus, prurito, a veces el dolor es intenso y la movilización del pabellón lo exacerba. El tratamiento debe efectuarse en forma local con gotas antibióticas con antiinflamatorios (neomicina , gentamicina , ciprofloxacino,+ corticoide) y en casos severos se debe usar tratamiento antibiótico sistémico. -La Otitis externa micótica, es producida por aspergillus, y cándida albicans, la sintomatología que sobresale es el prurito y debe tratarse con soluciones contra hongos durante un período prolongado de tiempo. - La otitis externa granulomatosa, es una enfermedad que se caracteriza por granulaciones sobre una parte del tímpano sin perforar, es producida por Pseudomonaa.yProteus. -Otitis externa maligna: Es una infección grave provocada por Pseudomonaaeruginosa con capacidad destructora de tejidos, epitelios y hueso, extendiéndose a mastoides, peñasco, base de cráneo,parótida, comprometiendo el nervio facial y otros pares. Se presenta en enfermos inmunodeprimidos por ej.: diabético, pacientes seniles etc., el exámen se presenta como una otitis externa difusa con tejido granulatorio. La mortalidad es alta y variable, entre 23 a 80% según el grado de compromiso óseo y de pares craneanos.
  • 18. Licenciatura en Educación especial 18 El tratamiento debe ser lo más agresivo y precóz posible, con tratamiento quírurgico de distinta extensión según sea necesario, además de tratamiento antibiótico específico local y sistémico. Se puede usar una cintigrafía ósea con Galio 67 para ver su evolución. • Otitis externa viral: A. Miringitis bulosa viral: se ven bulas serosas traslúcidas en el tímpano, con otalgia intensa, aún puede existir otorragia , en que la otalgia no cede con el sangramiento, el tratamiento incluye manejo con gotas otológicas locales y analgésicos. Algunos autores agregan eritromicina pues piensan que está asociada a micoplasma. B. Otitis externa a herpes simple que se caracteriza por presentar múltiples vesículas que cohalecen formando costras. Pueden ser recurrentes, mejoran en tres semanas con curaciones y evitando la infección. C. Otitis externa a herpes zoster: se caracteriza por presentar vesículas en pabellón, región posterosuperior del CAE y tímpano, denominada zona de RamsayHunt (facial). Va precedida de otalgia intensa, y puede acompañarse con mucha frecuencia con compromiso coclear (40-70%) y por tanto de hipoacusia sensorio-neural de pronóstico desfavorable y compromiso vestibular (60%). Ademas presentan parálisis facial (60%). El tratamiento incluye drogas antivirales , corticoides y descompresión del facial. Pericondritis :Es la infección de pericondrio auricular y como consecuencia del cartílago auricular. Se puede producir luego de una laceración traumática o de un procedimiento quirúrgico, o “seudoquirúrgico”( uso de “aros especiales”), o por aspiración de un hematoma traumático o espontáneo. Inicialmente el pabellón se ve rojo y posteriormente se ve abombado, conformando abscesos y la consecuente necrosis del cartílago.El proceso termina en la deformación tipo “coliflor” de la oreja .
  • 19. Licenciatura en Educación especial 19 El agente causal más importante es la Pseudomonaaeruginosa. El tratamiento quirúrgico debe ser precoz ,y se deben pasar puntos transfixiantes con gasas compresivas. Además debe realizarse adecuado tratamiento antibiótico por vía general. TUMORES: Queratitis obliterante: masa de epitelio pavimentosodescamante y relacionado con una migración defectuosa de las células epiteliales de la 19embrana timpánica. Quiste sebáceo del CAE Quistes dermoides de las hendiduras branquiales, generalmente retroauriculares. Quistes epidérmicos de implantación por cirugía o laceraciones de la piel 4. Tumores benignos: Exostosis: son crecimiento del hueso en el CAE en nadadores expuestos a agua fría, cubiertos por piel sana, su tratamiento es quirúrgico cuando obliteran el conducto. Osteoma: es un tumor óseo único y unilateral . Adenomas: tumor de glándulas sebáceas. Ceruminoma: tumor de glándulas sudoríparas. Otros: condroma, hemangioma, lipoma, fibroma, linfangioma, papiloma, neurilemoma. 5. Tumores malignos: Están localizados preferentemente en el pabellón auricular. Los tumores del CAE son muy raros. De todos los cánceres de piel de cabeza y cuello los de oído no superan el 5%. El carcinoma espinocelular es el más común seguidos del carcinoma basocelular, otros menos frecuentes son
  • 20. Licenciatura en Educación especial 20 el carcinoma adenoideoquístico, carcinoma mucoepidermoide, adenocarcinoma, linfoma y sarcoma. 6. Cuerpos extraños (CE) Se observan en niños y adultos, a veces son un hallazgo ya que los niños no tienen conciencia de su introducción. Pueden ser inanimados o animados, si es un insecto lo cual molesta mucho, se debe colocar gotas de aceite o éter. Los CE vegetales se hinchan con el pasar de las horas . Si no sale el CE con un simple lavado debe ser enviado al especialista, y no intentar sacarlo ,ya que es común ver daños del CAE y perforaciones timpánicas por maniobras inadecuadas por no tener la experiencia, ni el instrumental adecuado. Muchas veces en niños es necesario realizar este procedimiento bajo anestesia general, y en adultos, administrar anestesia local. En casos extremos se requiere de una cirugía por vía retroauricular bajo anestesia general. 7. Traumatismos: En pabellón auricular tenemos los hematomas, que deben ser drenados, asegurándose que el pericondrio se adhiera al cartílago , con puntos transfixiantes y gazas compresivas.Las laceraciones deben ser muy bien suturadas y protegidas de la infección. Las perforaciones timpánicas pueden deberse a golpes tipo palmadas en el CAE o por introducción de instrumentos de limpieza o grataje, u ondas expansivas (agua, sonido, calor, barotrauma etc.) En general las rupturas son radiadas en el tímpano y cuando no se infectan (tomar medidas), cierran en un 80% espontáneamente. Se sugire observar por tres meses antes de ir a la cirugía. Presencia de líquido
  • 21. Licenciatura en Educación especial 21 Para cada oído, una trompa de Eustaquio va desde el oído medio hasta la parte posterior de la garganta. Esta trompa drena líquido que normalmente se produce en el oído medio. Si la trompa de Eustaquio resulta bloqueada, se puede acumular líquido. Cuando esto sucede, los gérmenes como bacterias y virus se pueden multiplicar y pueden causar una infección. Las infecciones del oído son comunes en los bebés y en los niños, en parte porque sus trompas de Eustaquio se obstruyen fácilmente. Las infecciones del oído también pueden ocurrir en adultos, aunque son menos comunes que en los niños. Cualquier cosa que provoque la inflamación o irritación de las trompas de Eustaquio provoca que se acumulen más líquidos en el oído medio detrás del tímpano. Estas causas abarcan: • Alergias • Resfriados e infecciones sinusales • Exceso de moco y de saliva producidos durante la dentición • Infección o agrandamiento de adenoides • Humo del tabaco u otros irritantes Las infecciones en el oído también son más probables si un niño pasa mucho tiempo bebiendo de un vaso o botella para tomar sorbitos mientras está acostado boca arriba. Contrariamente a la opinión generalizada, el hecho de que entre agua en los oídos no provoca una infección aguda en ellos, a menos que el tímpano tenga un agujero a causa de un episodio previo. Las infecciones del oído se presentan con más frecuencia durante el invierno. Uno no puede contraer una infección del oído de alguien más, pero un resfriado puede propagarse entre los niños y hacer que algunos de ellos contraigan este tipo de infecciones. Otoesclerosis La otoesclerosis es un padecimiento que provoca un crecimiento anormal del hueso que rodea el oído medio e interno, lo cual produce una inmovilización del estribo (el hueso del oído medio unido al interno). Esto impide que las estructuras del oído funcionen adecuadamente, provocando pérdida gradual de la audición.
  • 22. Licenciatura en Educación especial 22 CAUSAS Aunque se desconocen las causas de la otoesclerosis, algunas investigaciones han encontrado que la herencia juega un papel importante en el desarrollo de este padecimiento. Si uno de los padres de una persona padecenotoesclerosis, ésta tendrá un 25% de probabilidades de desarrollarla; y el 50% si ambos padres presentan esta enfermedad. En las mujeres, el riesgo de padecer otoesclerosis también se ha relacionado con los cambios hormonales producidos durante el embarazo. 2.3 OÍDO EXTERNO Existen muy pocas patologías que provocan falta de audición. Entre ellas podemos destacar: Malformaciones o distrofias congénitas. Estas pueden ser unilaterales o bilaterales. Pueden ser menores o mayores. Las menores son la fístula preauricular, las orejas en asa, los mamelones y las alteraciones de la implantación del pabellón. Las distrofias mayores lo constituyen las microtias. El grado más extremo es la atresia aural que se acompaña además de desarrollo anormal del oído medio y ocasionalmente de compromiso del oído interno. Es preferentemente unilateral y más frecuente en el hombre. Su frecuencia es de 1 por 10000 o 20000 nacimientos. El daño se origina en los arcos branquiales 1 y 2 y puede ser originado por el trastorno de un gen, anormalidades cromosómicas o teratógenos ambientales. Existen trastornos hereditarios que se acompañan de microtia como los síndromes de Goldenhar (o Síndrome del 1er. y 2° arcos branquiales o displasia oculo-aurículo-vertebral), Treacher Collins (disostosismandíbulo-facial), Crouzon (disostosis cráneo-facial), Apert (acrocéfalo sindactilia), Pierre Robin (hipoplasia mandibular), Seckel, Down (trisomía 21) y trisomía 13-18
  • 23. Licenciatura en Educación especial 23 Otohematoma Se producen generalmente en la cara anterior del pabellón auricular cuando se acumula suero y sangre entre el pericondrio y el cartílago. Ocurre en práctica deportiva, riñas y ciertos tipos de trabajo. Su tratamiento inadecuado puede dejar deformaciones. Infecciones Podemos mencionar la pericondritis del pabellón auricular, que puede ser de origen traumático (otohematoma infectado, mordeduras, aros o cuerpos extraños). La otitis externa, es la infección más frecuente. La forma del CAE y el cerumen protegen contra la infección. El grataje, aseo exagerado del cerumen, erosiones y enfermedades crónicas de la piel (eccema, dermatitis seborreica, psoriasis) y la humedad puede favorecer la instalación de infecciones. El CAE normalmente no es estéril pudiendo encontrar estafilococo albo y dorado en un 50% de los casos. El impétigo y la erisipela son lesiones iguales a las conocidas. Responden muy bien a medidas locales de aseo y al uso de antibióticos sistémicos. La otitis externa bacteriana localizada es la infección generalmente por estafilococo dorado (aureus) localizado en un folículo piloso. Puede terminar en un forúnculo o absceso. Es una lesión muy dolorosa con aumento de volumen y que responde bien al tratamiento con antibióticos. Sólo en ocasiones debe plantearse el drenaje quirúrgico. La otitis externa bacteriana difusa es la infección de la piel del CAE por flora mixta de estafilococo dorado, pseudomonaaeruginosa, proteusvulgaris y escherichiacoli. Es frecuente el aumento de volumen de la piel y en ocasiones la obstrucción total. El dolor es intenso y la movilización del pabellón auricular lo aumenta. La otitis externa micótica es frecuentemente producida por Aspergillus Niger y CandidaAlbicans. Normalmente no existe dolor o es de baja cuantía. Puede haber otorrea. El prurito es una constante. La imagen otoscópica es típica. La otitis externa maligna es una severa infección producida por PseudomonaAeruginosa con capacidad de destrucción de tejidos por enzimas y toxinas. Se presenta en pacientes inmunodeprimidos o diabéticos no controlados o seniles. La radiografía revela destrucción de
  • 24. Licenciatura en Educación especial 24 hueso y compromiso óseo. Al examen se presenta como una otitis difusa con granulaciones en el CAE. Al extenderse a la base del cráneo pueden comprometer los pares craneanos VII, X y XI. Tumores benignos Queratitis obliterante: es una masa de epitelio pavimentosodescamante y relacionado con una migración defectuosa de las células epiteliales pavimentosas de la membrana timpánica. Exostosis: Son nódulos lisos y redondeados que pueden ocluir el CAE. Están cubiertos por piel normal. Solo está indicada su extracción cuando comprometen la audición o retienen cerumen. Otros tumores benignos son el osteoma (tumor de tejido óseo esponjoso y de carácter progresivo), adenomas (tumor de glándulas sebáceas), ceruminoma (tumor originado en glándulas sudoríparas) y condromas (tumor de tejido cartilaginoso). Tumores malignos Localizados preferentemente a nivel del pabellón auricular. Los del CAE son muy raros. En etapas avanzadas es imposible conocer el lugar de origen. De todos lo cánceres de piel de cabeza y cuello los de oído no superan el 5%. El epitelioma espino-celular es el más común de la oreja seguido del carcinoma baso celular. Otros más infrecuentes son adenocarcinoma, cilindroma y melanoma maligno. Cuerpos extraños Se observan principalmente en niños. Pueden ser de todos tipos. Lo más importante en un cuerpo extraño es no intentar extraerlo si no se tiene el conocimiento e instrumental adecuado. Los más molestos son los insectos vivos que producen daño por sus alas y patas. En este caso lo mejor es utilizar un liquido viscoso dentro del CAE. Con esto se ahoga el insecto y cesa la angustia del paciente. Los cuerpos extraños esféricos deben ser extraídos sólo por especialistas dados que con frecuencia se impactan en el CAE favoreciendo una infección.
  • 25. Licenciatura en Educación especial 25 Tapón de cerumen En ocasiones existe una producción aumentada de cerumen producto de las glándulas sebáceas, ceruminosas, restos de descamación epitelial y pelo. Esta secreción que es fisiológica y que posee función protectora por lisozimas e inmunoglobulinas puede ser de tal magnitud que llega a bloquear el CAE. Su producción se estima en 2,81 mg/semana y se elimina gracias al movimiento migratorio de la piel del CAE estimado en 0,07 mm/día. Solo cuando existe un bloqueo es prudente eliminarlo. La forma más simple es realizando un lavado de oídos con jeringa especial y agua a 37 grados celsius de temperatura. El médico especialista emplea curetas especiales o aspiración bajo visión microscópica. Son contraindicaciones para el lavado una perforación de la membrana timpánica, infección del oído medio y cualquier patología concomitante importante. 2.4 OÍDO MEDIO Otitis media La enfermedad más común del oído medio es la otitis media (OM). Esta es la segunda causa más frecuente de patología en los niños. Se define como tal, a una inflamación de la mucosa del oído medio. El curso de esta inflamación puede ser agudo, subagudo o crónico. La inflamación es frecuentemente bacteriana y es común con relación a infección viral, inflamación alérgica, infección bacteriana de vecindad, sistema inmune inmaduro, inmunodeficiencias e infección adenoidea. Su inicio es precoz, pudiendo observarse al mes de vida. A los tres meses puede existir un 13 % de niños con un cuadro de OM. Esta cifra sube a un 60% al año de vida. Su aparición en época precoz le confiere un signo de mal pronóstico. Es muy común observar un derrame de líquido a continuación de una OM. Muchos de ellos son asintomáticos. Algunas razas (indio americano), condiciones socioeconómicas desmedradas y características anatómicas alteradas (insuficiencia velo palatina) suelen estar relacionadas con la aparición y recidiva de la OM. La etiología está directamente relacionada con la obstrucción de la trompa de Eustaquio.
  • 26. Licenciatura en Educación especial 26 Para la OM se han propuesto una gran variedad de tratamientos, lo que explica una falta de consenso en el tema. Presenta una resistencia bacteriana en aumento. En su evolución presenta una cifra alta de resolución espontánea. Son factores de riesgo: salas cunas, ausencia de lactancia materna, alergia a leche de vaca, fisura palatina, anomalías craneofaciales, deficiencia de subclase IgG, niños con pobre respuesta a la estimulación antigénica, uso de esteroides e inmunosupresores y niños con disfunción ciliar primaria. En ocasiones la OM puede complicarse y requerir de un intenso tratamiento. En estos casos se pueden observar secuelas importantes en el funcionamiento del oído medio. Bluestone clasifica la otitis en: - otitis media sin derrame - otitis media aguda - otitis media con derrame o efusión - atelectasia de la membrana timpánica Otitis media sin derrame Corresponde a la miringitis o inflamación del tímpano o a la otitis media sin evidencia de derrame en el oído medio, aunque la mucosa está inflamada. La miringitis es de etiología viral. Otitis media aguda (OMA) Se define como tal a la infección bacteriana del oído medio. Es la forma más frecuente de OM. Su inicio es súbito, con síntomas claros y precisos, con compromiso del estado general, generalmente secundario a estado viral y con una evolución rápida y una involución lenta. Su principal síntoma es la otalgia. Otros síntomas son fiebre, irritabilidad, vómitos y diarrea. Puede existir otorrea la que va precedida de una leve otorragia. Al producirse esto, la otalgia se alivia. Otro síntoma claro es la hipoacusia.
  • 27. Licenciatura en Educación especial 27 Los gérmenes más frecuentemente encontrados en la OMA son el StreptococcusNeumoniae y el HaemophilusInfluenzae. La MoraxellaCatharralis es el tercer germen en frecuencia. Este último germen presenta una producción de betalactamasa cercana a un 100%. La cifra de betalactamasa del H. Influenzae es mucho menor pero aparentemente en aumento. Últimamente se han aislado en nuestro país cepas de S. Neumoniae resistentes, situación ya reportada en otros países. La única forma de conocer el germen causal de una OMA es la toma de muestra del contenido del oído medio y esto sólo puede realizarse por punción timpánica. Esto es innecesario si se conoce la bacteriología. El cultivo debe realizarse en condiciones muy específicas. El diagnóstico de esta enfermedad se sospecha por el cuadro clínico y se confirma con la otoscopía. Esta técnica de examen puede ser practicada con otoscopio y luz reflejada a él o bien con el otoscopio a batería. Los otorrinolaringólogos cuentan además con la otomicroscopía con microscopio quirúrgico o bien con endoscopio. Con estos métodos se pueden establecer todas las características de la membrana timpánica para lograr un diagnóstico adecuado. En la OM aguda la membrana timpánica se observa con hiperemia, abombada a lateral y en ocasiones con vesículas en su superficie. En función del tiempo la hiperemia va desapareciendo lentamente. En ocasiones se puede apreciar una otorrea y si esta es pulsátil el diagnóstico de proceso infeccioso agudo es indiscutible. Si se aspira la otorrea es posible ver una perforación puntiforme la que desaparecerá rápidamente en algunos días. Es muy raro la secuela de perforación luego de una OMA. La hipoacusia que acompaña al cuadro es el síntoma más tardío en desaparecer y raramente se confirma con la audiometría e impedanciometría. Estos exámenes sólo están indicados en casos de sospecha de secuelas del proceso. En aquellos casos en que se sospecha una complicación se puede solicitar estudios imagenológicos que mostrarán el estado de la caja timpánica y del complejo mastoídeo. El tratamiento de la OMA es la antibióticoterapia y la analgesia. Es común observar un derrame intra-timpánico concluido el proceso agudo. En estos casos se debe observar hasta que desaparezca el derrame. La miringocentesis queda indicada en aquellos casos de paciente seriamente comprometido con evolución desfavorable o mastoiditis o inmunocomprometido o complicación supurativa o recién nacido con germen complicado. Para la analgesia se usan los
  • 28. Licenciatura en Educación especial 28 antiinflamatorios comunes a las dosis habituales. No se recomiendan las gotas óticas ni los descongestionantes orales. Un caso especial lo constituye la otitis media aguda recidivante. Se define como una OMA con una frecuencia de tres cuadros en 6 meses o cuatro en 12 meses, siendo al menos una de ellas en los últimos 6 meses. Es importante identificar los factores de riesgo señalados anteriormente para su correcto tratamiento. Otitis media con efusión o derrame (OME) Se la conoce igualmente como otitis media secretora, otitis serosa o sero-mucosa y mixiosis. Este cuadro se caracteriza por la presencia de un derrame intratimpánico que es persistente en el tiempo. Se considera que es una situación inflamatoria en la cual es posible encontrar gérmenes patógenos pero que no están dando síntomas de infección aguda. Las molestias de la OME se inician en forma lenta, son poco definidas y a menudo secundarias a una infección viral de vía aérea. Una característica significativa es que es un cuadro fluctuante. Tiende ha evolucionar espontáneamente a la mejoría con una reaparición impredecible. Los síntomas de esta afección son por lo anterior de poca significación y en este sentido podríamos decir que es una enfermedad casi asintomática. En ocasiones existe una leve otalgia que desaparece rápidamente y por lo tanto irrelevante. Produce una hipoacusia de conducción de grado variable. Su inicio es lento y por eso es común que hipoacusias de grado máximo (50dB) puedan pasar inadvertidas. El cuadro generalmente es bilateral pero puede ser también unilateral. En ocasiones se infecta y se transforma en una OMA. Es necesario estudiar detenidamente la evolución de una OMA para poder descartar que no sea una OME que se infectó. La alergia ha estado muy relacionada con la OME. Sin embargo se cree que la OME es de origen multifactorial y que la alergia sólo produce la disfunción tubaria típica del inicio de este cuadro y el oído medio no representa el órgano blanco. En suma la alergia no produce la OME pero está relacionada con la falla en la resolución. En estudios bacteriológicos importantes se ha encontrado solo un 25% de OME sin cultivo positivo. Esta situación le asigna un rol a la bacteriología que aun desconocemos. La disfunción tubaria juega un rol significativo en esta enfermedad. También se ha encontrado una pobre
  • 29. Licenciatura en Educación especial 29 repuesta inmune local. Estos factores y otros que desconocemos producen una metaplasia de la mucosa, causante de un considerablemente aumento del número de glándulas, lo que lleva a la producción y acumulación de mucus. El diagnóstico se plantea frente a la sospecha de una hipoacusia, especialmente si ésta es en un niño. La otoscopía revela una imagen timpánica con pocos cambios. Puede existir un aumento de la vascularización y de la coloración del tímpano y en ocasiones es posible ver el derrame intratimpánico o burbujas bajo la membrana. El diagnóstico se confirma con la audiometría y la impedanciometría. La primera revela una hipoacusia de conducción de grado variable, la que puede llegar hasta los 50 dB de diferencia óseo aérea. La impedanciometría confirma él diagnóstico al presentar un timpanograma con curva B o C y ausencia de reflejo acústico. El tratamiento puede ser médico o quirúrgico. Este último consiste en la colocación de un tubo de ventilación transtimpánico denominado collera o diábolo. Se insertan con anestesia general en niños y en los cuadrantes inferiores o anterosuperior de la membrana timpánica. Normalmente se complementa con la adenoidectomía. Esta cirugía es muy frecuente en los niños. El tratamiento quirúrgico resuelve el problema en forma inmediata, por esta razón en algunos casos especiales (paladar fisurado, lesión sensorioneural agregada y problema importante de retraso de lenguaje) se recomienda el tratamiento quirúrgico de inmediato. El resultado del tratamiento es óptimo en aproximadamente el 80% de los casos. Atelectasia de la membrana timpánica Puede asociarse o no con otitis media. Se define como el colapso o la retracción de la membrana timpánica, habitualmente por presión negativa en el oído medio. Se trata de una forma de otitis crónica producida por una disfunción permanente de la trompa de Eustaquio. Un saco de retracción es un área de atelectasia localizada de la membrana timpánica. Puede estar presente antes, simultáneamente o después de un episodio de otitis media con derrame. Asimismo puede aparecer en algunos pacientes sin evidencia de otitis media y, si es persistente y progresiva, puede provocar complicaciones o secuelas que habitualmente se atribuyen a otitis media, como hipoacusia, discontinuidad de la cadena osicular y colesteatoma.
  • 30. Licenciatura en Educación especial 30 Esta forma de enfermedad ha aumentado aparentemente. Normalmente la retracción se inicia en la pars flácida de la membrana, produciéndose una retracción y posible alteración ósea producto de la compresión y alteración del metabolismo del hueso. La retracción puede ocurrir también en la pars tensa, siendo más común en la región póstero- superior del tímpano. En este caso la retracción puede estar contactando la cadena osicular. La zona en que más frecuentemente esto se produce es a nivel de la articulación del yunque con el estribo. Así se explica la lesión de la cadena a este nivel y la pérdida auditiva consecuente. En ocasiones el fondo de la retracción timpánica no es visible y en este caso se denomina retracción o bolsillo, con un riesgo deformación de colesteatoma. El tratamiento es quirúrgico (timpanoplastía). En los casos de retracción más moderada la colocación de un tubo de ventilación a permanencia puede corregir la mala ventilación tubaria. Otitis media crónica (OMC) Se denomina OMC a una enfermedad del oído medio de curso prolongado en donde lo más característico es la perforación del tímpano y frecuentes periodos de otorrea purulenta. Corresponde a un cuadro de infección bacteriana del oído medio con periodos de actividad y de inactividad infecciosa. En esta enfermedad se invocan como factores francamente predisponentes los raciales (es más frecuentes en los indios americanos y mucho menor en la raza negra) y las condiciones socioeconómicas (los países desarrollados han disminuido sus tasas de OMC en forma considerable). Nuestro país ha ido disminuyendo la cantidad de OMC (25% de la consulta ORL en 1975) en forma sostenida en el tiempo y hoy es una afección menos frecuente (5%). Las bacterias más frecuentes de la OMC son gram negativas. Se encuentran Pseudomonas, Proteus, Escherichiacoli. También Staphylococcus áureas. En ocasiones se han aislado gérmenes anaerobios. Es frecuente el polimicrobismo y los cambios bacteriológicos en cada reagudización. Las molestias de esta enfermedad en general son mal evaluadas por el paciente, el que las subvalora. Los frecuentes periodos de otorrea purulenta son indoloros y son considerados como "normales". La hipoacusia es de instalación lenta y a veces es muy significativa. Generalmente la OMC es unilateral pero existen numerosos casos en que es bilateral. El
  • 31. Licenciatura en Educación especial 31 examen físico del paciente dependerá del momento en que es realizado. En periodo activo el CAE (conducto auditivo externo) se encontrará ocupado por secreción purulenta, a veces de mal olor. En periodo inactivo se apreciará mejor el tipo de perforación y las características de la mucosa del oído medio. La perforación puede ser de tamaño variable. En ocasiones el tímpano prácticamente ha desaparecido. La mucosa del oído puede estar normal o bien edematosa y enrojecida. Los periodos de actividad muchas veces involucionan espontáneamente señalando falsamente la mejoría del cuadro. La fisiopatología de esta enfermedad parece corresponder a una enfermedad propia y no a una OMA que evolucionó a una OMC. La razón por la cual la infección evoluciona inmediatamente a una progresión no es clara, pero se invocan razones de tipo inmunológicas. La secuela de la infección primaria es la perforación y posteriormente la infección penetra por la perforación o por la propia trompa de Eustaquio. El cuadro clínico generalmente se presenta de dos maneras. La OMC simple con perforación timpánica y caja con pocas alteraciones; y la forma de OMC colesteatomatosa(más grave) en donde existen lesiones osteíticas que van destruyendo el tejido óseo formando pólipos y la formación de invasión de piel en el oído medio (colesteatoma). Este colesteatoma tiene la capacidad de producir enzimas osteolíticas. Estas son las encargadas de destruir el tejido óseo circundante, dañando la cadena y exteriorizando el proceso fuera del oído medio. El colesteatoma se puede originar por crecimiento de la piel del CAE dentro del oído medio (colesteatoma secundario) o bien por la retracción de una porción de la membrana timpánica y posterior evolución (colesteatoma primario). Existe una tercera forma de colesteatoma que es el congénito y que se produce en un oído con tímpano sano y cuya génesis se podría explicar por restos embrionarios de piel en el oído medio. El tratamiento de la OMC es quirúrgico. Dependiendo de la magnitud de las lesiones este podrá ser mas conservador (timpanoplastía) o más agresivo (operación radical o radical modificada). En general cuando el oído se encuentra supurando, el tratamiento comienza con el uso de gotas tópicas con diferentes antibióticos y/o con aspiración bajo visión directa del microscopio con lo que rápidamente se inactiva el proceso. Pueden ser usadas soluciones de ácido bórico para conseguir el mismo resultado, pero en general esto es más engorroso. Una vez inactivado el proceso se realiza la evaluación de la enfermedad. Es en este momento cuando se debe solicitar exámenes de audiometría y pruebas de funcionamiento tubario. Las radiografía simple de oído
  • 32. Licenciatura en Educación especial 32 han sido ampliamente superadas por la topografía axial y coronal, con ventana ósea, la que identifica en forma clara la magnitud de esta enfermedad. Concluida la evaluación se debe programar el tratamiento quirúrgico. Los objetivos de este son evitar complicaciones, impedir la reinserción, corregir la anatomía lesionada y mejorar la audición. Todas las otitis podrían tener complicaciones pero es la OMC la que las puede producir con más posibilidades. Estas corresponden a la extensión de la enfermedad fuera del oído medio. Cuando éstas se producen dentro del oído se denominan intratemporales y son: mastoiditis, petrositis, laberintitis y parálisis facial. Cuando se producen fuera del temporal se denominan intracraneales y son: absceso cerebral, absceso cerebeloso, absceso extra y sub dural, tromboflebitis del seno sigmoideo y meningitis. Pueden ser síntomas y signos de una complicación los siguientes: fiebre y otorrea purulenta, cefalea y compromiso de conciencia, vértigo y nistagmus asociado a otorrea, edema de papila, meningismo, parálisis de los músculos de la cara. Cada complicación tiene su propio tratamiento pero en general este consiste en eliminar el foco y tratar la complicación. Otoesclerosis u otoespongiosis La otoesclerosis es la causa más frecuente, genéticamente transmitida, de hipoacusia de conducción con tímpano normal. Esta es una enfermedad ósea, del hueso denominado encondral. Este se encuentra en la cápsula ótica y rodea al laberinto. La etiología de la enfermedad es desconocida. Se inicia en una región ósea cercana a la ventana oval en edades cercanas a la pubertad. Es generalmente bilateral, lentamente progresiva y agravada por los embarazos. Consiste en un proceso de recambio óseo por un tejido óseo diferente en donde existen zonas de desmineralización y zonas de esclerosis. Solo se produce en el hueso temporal y afecta exclusivamente a los humanos. Es más frecuente en mujeres y tiene clara relación genética. Se cree que se trasmite en forma autosómica dominante con una penetrancia incompleta. Mientras el proceso óseo no invade la ventana oval es completamente asintomático. El avance a la ventana es responsable de la paulatina fijación de la base o platina del estribo. Los síntomas son: hipoacusia de conducción progresiva mayor en los tonos graves al inicio, tinnitus o acúfenos. El examen físico es completamente normal. La membrana timpánica no
  • 33. Licenciatura en Educación especial 33 revela alteraciones. El diagnóstico se confirma con la audiometría y la impedanciometría. La primera revela una hipoacusia de conducción mayor en los tonos graves. Cuando la enfermedad compromete al oído interno podemos encontrar una hipoacusia mixta o una hipoacusia sensorio neural. La impedanciometría revela un timpanograma normal o bajo y reflejos acústicos negativos. El tratamiento es quirúrgico y consiste en extirpar la fijación del estribo (estapedectomía o estapedostomía) y su reemplazo por una prótesis o bien la adaptación audioprotésica. Traumatismos Los traumatismos al oído pueden ser muy variados. Se producen en circunstancias de juego o en accidentes importantes. En ocasiones acompañan a los politraumatizados. En general, lo que el otorrinolaringólogo más observa son: perforaciones traumáticas del tímpano por golpe o introducción de cuerpos extraños, que suelen repararse espontáneamente; y fracturas del hueso temporal en grandes y graves contusiones. Una fractura longitudinal suele producir hemotímpano y también puede producir parálisis facial e hipoacusia de conducción, en tanto una fractura horizontal produce sordera completa e intenso vértigo como resultado de la fractura del laberinto óseo. 2.5 OÍDO INTERNO La Displasia de Mondini es una malformación del oídointerno causada por la detención del desarrollo del oídoantes de la octava semana de gestación, dando lugar a lafalta de formación de las porciones más apicales de lacóclea y a otras malformaciones en el vestíbulo y los conductossemicirculares. Desde el punto de vista histológicose trata de una ausencia del tabique interescalar. En lamayor parte de los casos se diagnostica en la infancia y semanifiesta como una sordera neurosensorial, a vecesmoderada y otras intensa, casi siempre asimétrica.Aislada o formando parte de otros síndromes polimalformativos,se diagnostica por la imagen radiológicamediante tomografía computarizada. En la actualidad estos pacientes pueden beneficiarse detratamiento mediante implantes cocleares que permitenuna rehabilitación satisfactoria.
  • 34. Licenciatura en Educación especial 34 Trastornos del oído interno y traumatismos Hay una extensa cantidad de estudios que demuestran la relación entre los trastornos del oído interno, (vértigo, tinitus, síndrome de Meniere, etc.) y los traumatismos. Con traumatismo nos referimos desde un simple chichón en la cabeza a una caída, conmoción cerebral o incluso una lesión de latigazo debido a un accidente de tráfico o a una lesión deportiva. Los trastornos del oído interno pueden aparecer inmediatamente después de un traumatismo o tardar meses e incluso años en desarrollarse. La relación entre el cuidado cervical superior y los trastornos del oído interno El doctor Juan Alonso tiene una amplia educación, capacitación y experiencia en la columna cervical superior, el tallo encefálico y los trastornos del oído interno. Nuestra finalidad no es tratar la enfermedad del oído interno, sino corregir o invertir el desajuste vertebral que causa la irritación nerviosa en las cervicales superiores y el oído interno y que pueden provocar vértigo. Cada afectado debe someterse a una revisión cervical superior para determinar si existe una lesión cervical superior y si pueden obtenerse beneficios de este tipo de cuidados. Hay varios trastornos del oído interno causantes de mareos o vértigo, nauseas, pérdida auditiva y tinitus (sensación de zumbido en el oído). A pesar de que los síntomas difieren según el paciente, a menudo hay una relación entre los trastornos del oído interno y lesiones o traumas en la columna cervical superior (el cuello). El síndrome de Meniere El síndrome de Meniere es un trastorno caracterizado por repentinos ataques recurrentes de vértigo incapacitador (una cabeza que da vueltas), pérdida auditiva y tinitus (zumbidos en los oídos), náuseas y vómitos. Estos síntomas normalmente duran 2 o 3 horas, pero a veces pueden durar días. Periódicamente, el afectado puede sentir una sensación de presión o taponamiento en el oído afectado. La audición tiende a oscilar, pero empeora progresivamente
  • 35. Licenciatura en Educación especial 35 a través de los años. La tinitus, que puede ser constante o intermitente, puede empeorar antes, durante y después de un ataque de vértigo. Tanto la pérdida auditiva como la tinitus afecta normalmente a tan sólo un oído. A veces se da en el síndrome de Meniere que la pérdida auditiva y la tinitus preceden al primer ataque de vértigo durante meses o incluso años. Sorderas sensorioneurales del niño Sordera hereditaria La sordera hereditaria es una enfermedad muy heterogénea desde el punto de vista genético con muchos genes diferentes responsables de la disfunción auditiva. La hipoacusia congénita tiene una prevalencia de 1-3/1000. El 60 % de las sorderas prelinguales se atribuyen a defectos genéticos. Se clasifican en sindrómicas y no sindrómicas. Hipoacusia sindrómica Síndrome de Pendred: la forma más frecuente (10 %). Se presenta con bocio e hipoacusia sensorioneural. El bocio se presenta en la infancia y suelen ser eutiroídeos. La hipoacusia es bilateral, moderada a profunda y afecta frecuencias altas. Síndrome de Waardenburg: se observa distrofia de los cantos oculares, anomalías pigmentarias del cabello, el iris y la piel y sordera seonsorioneural. Existen cuatro tipos asociados a distintos genes. Síndrome de Usher: se caracteriza por hipoacusia y retinitis pigmentosa. Existen tres tipos clínicos con diferentes grados de sordera. Síndrome de Alport: asociación de hipoacusia con disfunción renal. Los síntomas son una hematuria con insuficiencia renal progresiva, una hipoacusia sensorioneural de tono alto inicial y anomalías oculares. Síndrome branquio-oto-renal: es un trastorno autosómico dominante con anomalías branquiales (hendiduras, quistes, fístulas), anomalías otológicas (malformaciones del pabellón auricular, depresiones auriculares e hipoacusia) y anomalías renales. Enfermedad de Norrie: trastorno ligado al cromosoma X caracterizado por ceguera congénita, retraso mental y sordera. Neurofibromatosis del tipo 2: se caracteriza por tumores bilaterales del VIII° par y cualquiera de los siguientes: meningiomas, schwannomas, gliomas o catarata subcapsular juvenil.
  • 36. Licenciatura en Educación especial 36 Síndrome de Jervell-Lange-Nielsen: las personas afectadas por esta enfermedad sufren síncopes causados por un intervalo QT prolongado acompañado de una hipoacusia neurosensorial. La muerte se produce en la infancia si no se trata. Síndrome de Treacher Collins: en esta enfermedad se encuentran anomalías craneofaciales (disostosismandíbulofacial) junto a hipoacusia por malformaciones del oído medio e interno. Síndrome de Stickler: hipoacusia de conducción con posibles signos oculares (miopía, catarata), artropatía (displasia espoóndiloepifisiaria) y paladar hendido. Hipoacusia no sindrómica En general en la herencia de tipo recesiva se produce hipoacusia de inicio prelingual, y su gravedad es entre severa y profunda, afectando todas las frecuencias. En las formas autosómicas dominantes el fenotipo es menos grave. El inicio suele ser postlingual, la intensidad es entre moderada y severa y afecta frecuencias medias y altas. Contrariamente a lo que se pensaba, las últimas investigaciones ponen en evidencia que la mayoría de los genes de la sordera no sindrómica descubiertos no se limitan exclusivamente a la cóclea. Aplasia de Michel: corresponde a una agenesia del laberinto óseo y membranoso y, frecuentemente, de los nervios auditivo y vestibular. Se manifiesta por anacusia y su transmisión es autosómica dominante. Aplasia de Mondini: hay desarrollo parcial de los laberintos óseo y membranoso, con hipoplasia de la cóclea. Los ganglios y nervios auditivo y vestibular usualmente están presentes, y hay audición en frecuencias bajas o medias, pero de poca utilidad. También se transmite en forma autosómica dominante. Aplasia de Scheibe: el desarrollo del laberinto óseo es normal o casi normal, con aplasia del sáculo y de las espiras cocleares inferiores, produciendo una pérdida en las frecuencias medias y altas, con restos auditivos en las graves. Su transmisión es autosómica recesiva. Aplasia de Alexander: el desarrollo del laberinto óseo es normal, con aplasia parcial de la espira basal de la cóclea, que lleva a una hipoacusia sensorial gradual y lentamente progresiva de las frecuencias altas, que se detiene a niveles variables en la vida adulta.
  • 37. Licenciatura en Educación especial 37 Lesiones hereditarias que se manifiestan tardíamente Neurinoma acústico dominante: corresponde a un schwannoma del nervio vestibular, asociado con una neurofibromatosis generalizada, conocida también como enfermedad de Von Recklinghausen. Esta es la lesión postnatal retardada más frecuente entre las asociaciones de la HSN con patología del SNC. La hipoacusia de tipo neural, moderada a severa, progresiva y acompañada por tinnitus y desequilibrio, es causada por la compresión que ejerce el schwannoma benigno del nervio vestibular sobre el nervio coclear en el meato o en el canal auditivo interno. Frecuentemente es bilateral, inicia su sintomatología en la 2a a 3ª década de la vida, y su progresión es de velocidad variable. Otoesclerosis hereditaria: conocida y frecuente afección del oído, es una osteodistrofia limitada al hueso temporal, que afecta principalmente a la cápsula ótica, comprometiendo a la ventana vestibular y al estribo, a la cóclea y a otras porciones del laberinto. Ha sido descrita histológicamente en fetos, pero característicamente empieza a dar manifestaciones auditivas en la vida adulta, temprana o media. Produce una hipoacusia habitualmente bilateral, simétrica, de progresión variable. Es más frecuente en el sexo femenino. Su modo de transmisión sería monogénico autosómico dominante o autosómico recesivo. Sorderas adquiridas Enfermedades congénitas prenatales - Infecciones maternas: infecciones portadas por la madre y que infectan al feto a través de la placenta o al recién nacido, a través del cérvix uterino y canal vaginal: toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes simplex y sífilis. - Drogas ototóxicas utilizadas por la madre durante el embarazo: aminoglicósidos, thalidomida, quinina.
  • 38. Licenciatura en Educación especial 38 Enfermedades perinatales En el período perinatal, hay muchos factores que han sido inculpados de provocar HSN en los neonatos y cuya importancia no está claramente establecida. Es probable que estos factores pudieran interactuar e, incluso, potenciarse entre ellos. - Bajo peso de nacimiento - Hipoxia y anoxia: durante el embarazo y el parto, esta situación se puede manifestar por anormalidades del ritmo cardíaco fetal, o por el alumbramiento de un "niño azul". Generalmente, la lesión se produce a nivel coclear, la que puede ir o no acompañada por lesiones cerebrales. - Traumatismos del parto: los partos difíciles y prolongados, por cualquiera causa, pueden acompañarse por daños físicos al cráneo del neonato e HSN. - Meningitis neonatal. - Incompatibilidad sanguínea: la incompatibilidad entre madre y neonato del factor Rh° principalmente y, a veces, de los grupos sanguíneos ABO clásicos, produce la enfermedad hemolítica del recién nacido, que se manifiesta por hemólisis, anemia e hiperbilirrubinemia. En el período neonatal, la barrera hematoencefálica exhibe una permeabilidad aumentada a la bilirrubina, la que penetra, impregnando y produciendo fenómenos degenerativos en los núcleos cocleares del tronco cerebral (kernicterus) y en otros puntos del SNC. Como resultado de esto, se presenta retardo mental, parálisis cerebral, atetosis e HSN. La frecuencia de esta complicación se ha reducido enormemente debido a las medidas preventivas actualmente empleadas. Enfermedades post-natales - Infecciones bacterianas: meningitis - Infecciones virales: parotiditis (paperas), sarampión, rubéola, varicela, tos convulsiva, herpes y virus productores de influenza. - Traumatismos: TEC y fractura nasal - Otitis Media: tanto la otitis media aguda como la otitis media crónica pueden producir, como complicación, una HSN. Ambas pueden inducir una laberintitis, esto es, paso de
  • 39. Licenciatura en Educación especial 39 gérmenes a oído interno, con destrucción de laberinto membranoso y los órgano sensoriales que contiene, auditivo vestibular. La hipoacusia resultante usualmente es severa o profunda, irreversible. Más frecuentemente en las otitis medias crónicas pueden producirse una HSN lentamente progresiva, por el paso de substancias tóxicas (toxinas bacterianas, enzimas) desde el oído medio al oído interno, a través de la membrana de la ventana redonda. En estos casos, esta pérdida sensorioneural se suma y agrava la pérdida conductiva, propia del compromiso del oído medio. Sorderas sensorioneurales del adulto Presbiacusia Corresponde al deterioro auditivo relacionado con el envejecimiento. Es de tipo sensorioneural y compromete preferentemente a las frecuencias altas. En este proceso, la cóclea es la más afectada pero no la única, ya que también hay deterioro senil en el oído medio, nervio auditivo, núcleos cocleares y distintos niveles del sistema nervioso auditivo central. En la mayor o menor precocidad y magnitud de la hipoacusia influyen factores genéticos, nutricionales, metabólicos, climáticos y la socioacusia. Se distinguen cuatro tipos de presbiacusia, atendiendo a sus características clínicas y audiológicas y a los hallazgos histopatológicos: presbiacusias sensorial, neural, metabólica y mecánica. Hipoacusia inducida por ruido Se la puede agrupar en tres categorías distintas: Socioacusia: corresponde al deterioro auditivo provocado por la exposición a los ruidos de la vida cotidiana, que se suma al causado por el envejecimiento. Trauma acústico agudo: se debe a un episodio aislado o a un período corto de exposición a ruido intenso.
  • 40. Licenciatura en Educación especial 40 Trauma acústico crónico, o hipoacusia inducida por ruido industrial o hipoacusia :El deterioro auditivo es de tipo sensorioneural, afecta de preferencia las frecuencias altas (4.000 y 6.000 Hz) pero, tardíamente, las compromete a todas. En las etapas iniciales, después de la exposición, se produce un desplazamiento transitorio de los umbrales auditivos, es decir, una pérdida auditiva reversible. Esto puede suceder, incluso, luego de exponerse a un concierto prolongado de música rock o pesada. Durante horas o días puede persistir sensación de oídos tapados y tinnitus. Los músicos, por la exposición repetida a que está sometidos, desarrollan pérdidas definitivas. Las frecuencias agudas son más dañinas que las graves, y la exposición continua es más nociva que la interrumpida. Cuando la exposición al ruido se prolonga, el desplazamiento de umbrales se hace permanente y se establece una HSN irreversible. Ototoxicidad por fármacos Hay innumerables drogas que pueden dañar las porciones coclear y/o vestibular del oído interno. El tinnitus habitualmente precede como manifestación a los otros síntomas (hipocausia, vértigo y/o desequilibrio), y sirve como un signo precoz de advertencia y de necesidad de suspender la droga. La ototoxicidad está, en gran parte, relacionada a la dosis, pero hay muchos otros factores que influyen: susceptibilidad individual, potenciación con otras drogas y/o ruido, estado de la función renal y hepática, etc. Entre los principales fármacos ototóxicos se cuentan los antibióticos aminoglicósidos, quinina, salicilatos, cisplatino y muchos otros. Enfermedades metabólicas Se citan a varias enfermedades metabólicas, tales como la diabetes mellitus, la hipoglicemia y el hipotiroidismo, como causas de HSN. Enfermedad autoinmune del oído Se trata de una disfunción del oído interno causada por fenómenos autoinmunes. Esta disfunción cocleovestibular puede ser una manifestación más de un proceso autoinmune más generalizado (como sucede en los síndromes de Bechet, de Wegener, de Cogan, etc.), o puede ser la principal o única manifestación de patología autoinmune. Este tipo de hipoacusia, precoz
  • 41. Licenciatura en Educación especial 41 y adecuadamente diagnosticada, puede ser mejorada total o parcialmente con tratamiento inmunosupresor. Sordera Súbita La HSN súbita es la pérdida brusca o de instalación rápida (horas) de la audición, acompañada o no por síntomas vestibulares. Típicamente, aparece en pacientes sin ninguna patología ótica previa. No se conoce exactamente la causa, y se plantean diversas hipótesis etiológicas, tales como cambios vasculares (vasoespasmo, trombosis, agregación plaquetaria), enfermedades virales (en muchos pacientes es concomitante o posterior a infecciones respiratorias altas, o que tienen serología viral sugerente), ruptura de membranas intralaberínticas (antecedentes de esfuerzos físicos), etc. Como no hay una causa establecida, la terapia es empírica, e incluye el uso de vasodilatadores, corticosteroides, bloqueadores de los canales del calcio, diuréticos, reductores de la agregación plaquetaria, inhalación de dióxido de carbono, histamina, antibióticos antivirales, etc. Tumores Además de los granulomas, distrofias y tumores que afectan al hueso temporal, la causa tumoral de HSN más importante es el schwannoma del VIII nervio craneano, conocido también como neuroma o neurinoma acústico. Es un tumor benigno de crecimiento lento, derivado de las células de Schwann, habitualmente de la rama vestibular del VIII nervio, localizado en el canal auditivo interno o en el ángulo pontocerebeloso. En su curso clínico, se distinguen dos etapas: otológica y neurológica. En la etapa otológica, hay destrucción lentamente progresiva de las fibras de los nervios coclear y vestibular por compresión del tumor. Las manifestaciones son hipoacusia unilateral progresiva, usualmente con tinnitus y moderado desequilibrio. El vértigo es un síntoma infrecuente. En esta etapa es posible diagnosticarlo con exámenes audiológicos y confirmarlo con tomografías o resonancia magnética. La etapa neurológica se desarrolla cuando el tumor sale del canal acústico interno e invade el ángulo pontocerebeloso. Ahora, se agregan síntomas de compresión de los nervios trigémino y facial y del tronco cerebral.
  • 42. Licenciatura en Educación especial 42 Enfermedad de Meniere Es una enfermedad idiopática caracterizada por crisis recurrentes de vértigo espontáneo, asociadas con hipoacusia, tinnitus y sensación de oído tapado (o presión aural). Histopatológicamente, corresponde a un hydrops endolinfático, producido por un desequilibrio entre la producción y reabsorción de la endolinfa, lo cual permite la acumulación de un exceso de este líquido, con dilatación de las paredes del laberinto membranoso. Se piensa que las crisis vertiginosas se deben a rupturas de este compartimento membranoso dilatado (hydrops endolinfático), con mezcla de perilinfa y endolinfa, e intoxicación de las células sensoriales por el exceso de potasio. A nivel coclear, se produce hipoacusia que afecta principalmente a las frecuencias bajas. La hipoacusia tiende a empeorar progresivamente, pero la magnitud que alcanza es muy variable. El 30-50% de los casos de enfermedad de Meniere son bilaterales. Neurolaberintitis sifilítica (luética) Generalmente, es una expresión de la etapa terciaria de una sífilis, asociada con hydrops endolinfático. Produce la misma tríada sintomática que la enfermedad de Meniere (HSN, vértigo, tinnitus), pero la lúes habitualmente produce daño bilateral. El diagnóstico se confirma con serología y como tratamiento, se administra penicilina a altas dosis y corticosteroides. Fístula perilinfática Es un cuadro que se caracteriza por la pérdida de perilinfa a través de una brecha artificialmente creada en la cápsula ótica, o en las membranas que separan los compartimentos endolinfático y perilinfático, o el espacio perilinfático del oído medio. Las causas son múltiples: cambios de presión en el oído medio por maniobras de Valsalva forzadas o inmersiones, por explosiones y, aun, por un trauma acústico agudo, secundarias a intervenciones del estribo (estapedectomías), TEC con fracturas del hueso temporal, erosión del hueso temporal por colesteatoma y otros tumores, etc. Clínicamente, se manifiesta por HSN fluctuante, tinnitus y vértigo, con diversos grados de severidad y evolución, dependiendo de la causa.
  • 43. Licenciatura en Educación especial 43 Vértigo El vértigo es el síntoma anamnéstico que corresponde al nistagmo como signo del examen físico. El vértigo se define como la sensación de rotación de los objetos o del cuerpo en el espacio. Muchas veces se presenta como síntoma aislado, pero también puede presentarse asociado a hipoacusia, tinnitus, desequilibrio y otros signos de déficit neurológico. El movimiento puede ser rotatorio, pero también linear o de inclinación estática. El vértigo traduce un trastorno del funcionamiento del sistema vestibular, desde la periferia hasta sus conexiones centrales. Desde un punto de vista diagnóstico el vértigo puede presentarse como crisis única o crisis recurrente. Puede acompañarse de signos otológicos y/o neurológicos o como síntoma único. Desde un punto de vista topográfico los vértigos se clasifican en periféricos y centrales según la ubicación de la lesión. En los vértigos de presentación única y prolongada podemos mencionar: - Con signos otológicos:  Infecciosos: laberintitis y otomastoiditis  Traumáticos: fractura de temporal o conmoción laberíntica - Sin signos otológicos o neurológicos:  Neuritis vestibular - Con signos neurológicos  Afecciones vasculares: síndrome de Wallenberg (accidente vascular latero-bulbar comprometiendo los núcleos vestibulares), compromiso de la arteria auditiva (rama de la cerebelosa antero-inferior, patología hemorrágica del tronco cerebral. En los vértigos recidivantes o recurrentes: - Con signos otológicos:  Enfermedad de Meniere  Enfermedades autoinmunes del oído interno
  • 44. Licenciatura en Educación especial 44  Fístula perilinfática - Sin signos otológicos  Vértigo paroxístico posicional benigno (VPPB) - Con signos neurológicos  La migraña (migraña basilar)  Insuficiencia vertebro-basilar  Vértigo de posición central Síndromes vestibulares periféricos Enfermedad de Menière Es una hidropesía endolinfática recurrencial, de causa desconocida y generalmente unilateral, que se presenta en adultos, con igual frecuencia en hombres que en mujeres. Se postula que su causa puede ser una lesión a nivel del endotelio del saco endolinfático, encargado de reabsorber la endolinfa producida en la estría vascular. La microscopía electrónica confirma dichas alteraciones del endotelio en los pacientes con enfermedad de Menière. Se trata de una gran crisis de vértigo de horas de duración, a veces hasta dos días, con náuseas, vómitos, signos neurovegetativos intensos, imposibilidad de deambular, etc.; precedidos por varios días de sensación de tener el oído enfermo abombado, hipoacusia y tinnitus que van en aumento al acercarse la crisis, algiacusia y diploacusia. Todos estos síntomas son producidos por las alteraciones físicas secundarias a la sobredistensión de las membranas del laberinto membranoso, repletas de endolinfa. En el momento de romperse la membrana de Reissner por distensión, se mezcla endolinfa y perilinfa acumulándose las concentraciones de electrolitos necesarias para la homeostasis del oído interno. Esto equivale a "cortar la energía" para la función del oído interno con la consiguiente mayor sordera, casi total, mayor tinnitus e inicio de la gran crisis de vértigo por asimetría en la llegada de impulsos nerviosos vestibulares al sistema nervioso central. Estas crisis pueden repetirse o ceder.
  • 45. Licenciatura en Educación especial 45 PseudoMenière Son crisis recurrentes de vértigo, pero sin tinnitus ni hipoacusia y corresponden a una enfermedad de Menière de comienzo atípico, o a epilepsia sensorial o bien a esclerosis múltiple. El examen de VIII par es normal. Neuronitis o neuritis vestibular Se trata de un cuadro descrito por Dix y Hallpike en 1952, en que una supuesta inflamación viral a nivel del ganglio de Scarpa de un nervio vestibular, provoca una crisis de vértigo repetida con intervalos libres de síntomas y en que no hay presencia de hipoacusia ni tinnitus. El examen de VIII par presenta como única alteración una paresia vestibular unilateral, en la prueba calórica, y la sintomatología cede en un plazo de 2 meses hasta 2 años. Vertigo postural paroxístico benigno (VPPB) Son crisis cortas pero bastante intensas de vértigo desencadenado por cambios de posición cefálicos. Se caracterizan por ser agotables, es decir, al repetir el cambio de posición no siguen presentándose. Además generan un nistagmo posicional, fácilmente observable, con características de lesión periférica (intratemporal), tales como: período de latencia, nistagmo paroxístico, agotable y transitorio. No presentan otras alteraciones sintomáticas ni en el examen de VIII par generalmente. Las causas pueden ser la canalolitiasis (espontánea), post TEC, secundarias a stress intenso, patología de columna cervical y circulación vértebro-basilar. Parálisis vestibular súbita Es la causa de la crisis de vértigo más intensa, con profusos signos neurovegetativos asociados e invalidez transitoria. Puede o no estar asociada a paresia o parálisis coclear ipsilateral. Presenta imposibilidad de deambular por lateropulsiones hacia el lado del oído paralítico, Romberg positivo, marcha imposible, tanto con ojos abiertos como cerrados, nistagmo
  • 46. Licenciatura en Educación especial 46 espontáneo unidireccional cuya fase rápida bate hacia el oído sano durante 3-4 semanas, después ocurre la compensación. La prueba calórica revela inexcitabilidad del oído afectado a la irrigación a cualquier temperatura, incluso extremas. Neurinoma del acústico Es un tumor benigno de tipo schwannoma, de las vainas de los nervios vestibulares inicialmente, que generalmente nace en el interior del conducto auditivo interno, pero también puede ser intralaberíntico, o del ángulo pontocerebeloso, pero estas últimas localizaciones son raras como punto de partida. Se ve más en adultos que en niños y su crecimiento es lento en general. El primer nervio que acusa la compresión es el coclear, entonces el tinnitus unilateral es el primer síntoma, con hipoacusia unilateral leve, neurosensorial y en un 70% de los casos de perfil descendente en el audiograma, Tonedecay positivo y discriminación alterada. Como habitualmente el crecimiento es lento, comprime y destruye muy paulatinamente los axones del VIII par y por lo tanto suele dar inestabilidad en la marcha, más frecuente que crisis de vértigo. En el examen de VIII par aparte de la manifestación audiométrica, puede haber alteración del equilibrio, a veces, nistagmo espontáneo y alteración de la respuesta calórica en el oído afectado, en forma de una paresia vestibular. Hasta aquí es el período o etapa otológica del neurinoma; si éste crece e invade el ángulo pontocerebeloso, comprime al VI y VII pares craneanos ipsilaterales y después al troncoencéfalo y hemisferio cerebeloso, agregando déficit neurológico de múltiples nervios craneanos y signos cerebelosos. Si no se diagnostica entonces su crecimiento ulterior provocará un síndrome de hipertensión endocraneana, enclavamiento y muerte eventual. Hoy día se diagnostica en etapas relativamente precoces, gracias al aporte de la neuroradiología.
  • 47. Licenciatura en Educación especial 47 Sindromes vestibulares centrales Síndrome de ángulo pontocerebeloso El signo fundamental del síndrome de ángulo pontocerebeloso es la paresia coclear y/o vestibular lentamente progresivo asociado después a lesión de otros nervios craneanos: V, VI, VII ipsilateral y déficit cerebelosoipsilateral. Síndrome de hemisferio cerebeloso El patrón característico del síndrome de hemisferio cerebeloso es la dismetría, disinergia, hipotonía, dismetría ocular e hiperexcitabilidad y disrritmia del nistagmo postcalórico. Síndrome de línea media de fosa posterior En el síndrome de línea media de fosa posterior intrínseco, hay disfunción de la segunda neurona de la vía vestibular con nistagmo espontáneo y/o posicional central y lesión de algunos pares craneanos y vías motoras sensitivas o cerebelosas; no tiene, a diferencia de todos los otros, hipertensión endocraneana y se ve frecuentemente en niños. En el síndrome de línea media de fosa posterior extrínseco pueden encontrarse a veces lesiones cerebelosas, nistagmo espontáneo multidireccional y con frecuencia síndrome de hipertensión endocraneana. Acúfenos Es un síntoma común a varias patologías, que consiste en la percepción de ruidos en los oídos. Comúnmente se denominan zumbidos. Se pueden reconocer dos clases de acúfenos: Acúfenos subjetivos: son aquellos ruidos que sólo el paciente puede escuchar en sus oídos. Acúfenos objetivos: son ruidos en el o los oídos del paciente, que además de escucharlos el mismo, puede hacerlo escuchar a otras personas, ya sea acercándose a sus oídos o mediante el uso de un estetoscopio. Los acúfenos pueden ser de causa óticas (de los oídos) y extraótica (ajenas a los oídos). Entre las causas óticas podemos mencionar tapones de cerumen. Epidérmicos, perforaciones del tímpano, timpanoesclerosis, otoesclerosis, otitis medias agudas, cortipatías
  • 48. Licenciatura en Educación especial 48 Entre las causas extraóticas la más frecuente es la contractura cervical, otra causa es la insuficiencia circulatoria vertebro-basilar. Se estima que un 25% de la población adulta padece alguna forma de acúfenos. Los acúfenos pueden ser transitorios o permanentes, según su origen. Duración: depende de las causas que lo provocan, pero en general, un acúfenos es un síntoma que una vez que aparece, se instala, a veces por siempre. Pero si el acúfenos es originado por una enfermedad transitoria, curará junto con la enfermedad. En otras ocasiones, como en el stress asociado a contractura cervical, el acúfenos es fluctuante y coincide con las épocas de mayor stress y contractura del individuo. Tonalidad: También pueden ser de tonalidad grave o aguda. Los de tono grave, tienen su origen en el oído medio y los de tono agudo en el oído interno. Algunos acúfenos pueden compararse con ruidos comunes: como el ruido de un televisor sin señal, como campanas, como pájaros cantando, silbidos, grillos, soplidos. Finalmente, algunos son pulsátiles, coincidiendo con los latidos del paciente. Tolerancia: hay personas que tienen acúfenos pero no les molesta y hay otras a las que si les molesta, y a las cuales, les puede suceder dos cosas: 1) que el acúfeno sea de una intensidad importante y por ello cause la molestia 2) que la sensibilidad individual de la persona no le permita tolerar el acúfeno. Audición: si la patología que causó el acúfeno afecta al oído, habrá compromiso de la audición, caso contrario no. Sin embargo, ante personas con igual nivel de audición (medido por audiometría tonal), aquella que tiene acúfenos tendrá menor comprensión de la palabra hablada que la que no tiene acúfenos. Se estima en un 20% dicha diferencia. Topografía del acúfenos: Lo importante es reconocer si el acúfenos es de oído medio o interno, o es extraótico. El pronóstico y tratamiento difieren notablemente: Acúfenos de oído medio: son de tono grave, habitualmente cambiantes, pueden no estar permanentemente. Van asociados a hipoacusias conductivas. Son tratables, ya sea por vía de tratamientos con medicamentos o por vía quirúrgica. Acúfenos de oído interno: son de tono agudo, no son cambiantes y generalmente son permanentes. Van asociados a hipoacusias perceptivas.
  • 49. Licenciatura en Educación especial 49 CAPÍTULO III MÉTODO ORAL En nuestro andar cotidiano la gente se comunica por medio de un idioma, cada uno de los idiomas conforma un código diferente con patrones verbales los cuales contienen un significado. La mayoría de las personas adquieren el lenguaje materno durante la infancia, casi sin sentirlo y sin provocar alguna dificultad y es a través de éste que se da gran parte del aprendizaje de todo lo que nos rodea. Debido que al poseer un lenguaje se pueden intercambiar mensajes que contengan un alto grado de información que va en dos direcciones (emisor receptor). Pero que sucede cuando se ve limitada alguna capacidad la cual es de crucial importancia para la adquisición del lenguaje dominante, este es el caso de las personas sordas, que al carecer de la capacidad auditiva han visto limitado su aprendizaje. Por tal motivo su educación ha girado alrededor de diversas metodologías y/o programas, cada uno de ellos centrando su atención en el establecimiento de un código de comunicación en común. Dentro de esas alternativas de atención educativa encontramos el método oral, el cual se basan en el desarrollo de la lengua oral como vehículo de comunicación, apoyándose en recursos visuales, táctiles, escritos y manuales. El método oral se utiliza para la adquisición del habla, este método se utiliza en su mayoría en personas que no tienen afectado el aparato fonoarticulador, haciendo uso de los restos auditivos para la recepción del lenguaje. Para la adquisición del lenguaje por medio de este sistema o método, se debe recurrir a varios recursos como, gimnasia respiratoria, ejercicios predesmutizantes, lectura labial y contar con aparatos electroacusticos. Dicho sistema es empleado para "dar la palabra al niño sordo" este, consiste en enseñar al sordo a hablar, comprender el significado de la palabra, es decir, aprender el idioma por el
  • 50. Licenciatura en Educación especial 50 estudio del vocabulario y de la gramática. Se basa en la correcta pronunciación de las palabras a través de la ARTICULACIÓN. La articulación es el principal objetivo de todo el periodo preparatorio, por lo tanto el maestro especializado se dedica a estimular la impostación de la voz y por medio de la ejercitación intensiva lograr que el niño obtenga una pronunciación clara, rítmica y eufónica. El método oral pone énfasis al adiestramiento auditivo, puesto que para la aplicación de cualquier técnica es necesario conocer las características del alumno y adecuar el método a este. Cabe destacar que la audición es pieza fundamental para la adquisición de la lengua oral por tanto habrá que potencializar y maximizar los restos auditivos con que cuenta el alumno. El adiestramiento auditivo y/o entrenamiento auditivo constituye un sistema de enseñanza para niños o adultos con pérdidas auditivas, por medio del cual se aprovecha el uso de la audición residual, es realizado por un audiólogo entrenado en este método en particular. El método se articula en cuatro etapas que a continuación se enuncian: 1. Desarrollo de la conciencia del sonido: Noción de ausencia y/o presencia del sonido. 2. Discriminación auditiva gruesa: Diferenciar entre un sonido y otro. El niño ve y toca el objeto para reconocer su sonido. 3. Discriminación simple del lenguaje articulado: Diferenciar palabras, frases, etcétera del lenguaje humano. 4. Discriminación del lenguaje articulado menos contrastado: Reconoce el lenguaje bajo situaciones adversas. Otro apoyo del método oral es la lectura labial que implica observar el movimiento de los labios y de la expresión de la cara de la persona que habla. El pilar importante de la lectura labial es la suplencia mental o restauración fonológica, la cual se define como la capacidad del sujeto para asociar y sintetizar ideas, en pocas palabras suplir con la mente lo que los ojos o los oídos no llegan a ver ni oír.
  • 51. Licenciatura en Educación especial 51 Para el desarrollo de la lectura labial se requiere un amplio vocabulario, imaginación, buena vista además de agilidad visual. La lectura labial,también conocido como lectura de labios o lectura labial,es una técnica de comprensión del habla de forma visual la interpretación de los movimientos de los labios , la cara y la lengua con la información proporcionada por el contexto, el lenguaje, y cualquier audición residual. Las personas con visión normal, el oído y las habilidades sociales inconscientemente, utilizamos la información de los labios y la cara para facilitar la comprensión auditiva en la conversación cotidiana, y la mayor fluidez los hablantes de una lengua son capaces en los labios, hasta cierto punto. Cada sonido del habla ( fonemas ) tiene una cara y boca posición particular ( viseme, grafía visual ), aunque comparten muchos fonemas viseme la misma y por lo tanto son imposibles de distinguir de la información visual solo. Sonidos que el lugar de articulación se encuentra dentro de la boca o la garganta no son detectables, como las consonantes glotales . sordas y sonoras pares parecen idénticos. Esta es una desventaja de la lectura labial puesto que se prestan diversas ambigüedades Otros escenarios difíciles para la comprensión de la lectura labial son:  Falta de una visión clara de los labios del que habla. Esto incluye obstrucciones, como los bigotes o las manos en frente de la boca, la cabeza del orador desviado o fuera de ella; fuente de luz brillante, como una ventana detrás del altavoz.  Discusiones en grupo, sobre todo cuando varias personas están hablando en rápida sucesión. Estas son algunas de las limitaciones de la lectura labial por tanto, se puede combinar con la palabra complementada , uno de los argumentos a favor de su uso es que ayuda a desarrollar habilidades de la lectura labio además de ayudar a corregir las posibles ambigüedades que en el transcurso de ésta se presenten, asimismo puede ser útil incluso cuando las señales están ausentes, es decir, cuando se comunica con los no-sordos, no dura de los oyentes.
  • 52. Licenciatura en Educación especial 52 La palabra complementadas se basa en las configuraciones de la mano para identificación de consonantes y tres posiciones en la barbilla para la diferenciación de vocales (ocho consonantes y tres vocales), la complementación se realiza con base a la pronunciación y no la grafía u ortografía. Son diversos los métodos para atender a los alumnos sordos pero a quien le toca la difícil tarea de elegir el que mejor se adapte a los requerimientos y necesidades del alumno son los padres. Es importante que esta tarea sea realizada por ellos, debido que si lo dejamos en manos de los profesionales que abogan por un sistema, no serán ellos a quienes les tocará vivir con los resultados. Es inteligente no tomar una decisión inmediatamente después del diagnóstico, hay que tomar un tiempo para considerar las implicaciones que tendrá la elección de cada uno de los métodos posibles. Asimismo no hay que perder de vista que los mas importante para la intervención educativa de un niño sordo es contar con el diagnóstico, el cual debería tener como principal característica el ser a temprana edad. Los sistemas orales siempre tienden a que el niño sordo hable, dependen de la lectura labiofacial, la estimulación auditiva. Entre los métodos más conocidos se encuentran: a) EL ORALISMO PURO DE ESTIMULACIÓN AUDITIVA. Este no acepta signos, expone al niño a toda clase de sonidos, es indispensable el uso de auxiliar auditivo muy bien adaptado, este método requiere de mucho trabajo y apoyo en casa y no se apoya en la lectura labiofacial. Para que este método sea exitoso el niño debe iniciar su estimulación y atención a muy temprana edad. b) EL SISTEMA MULTISENSORIAL DE UNIDADES SILÁBICAS. Este método considera todos los aspectos del oralismo puro, incluye la lectura y la escritura, utiliza la lectura labiofacial y rótulos a fin de asociar la forma escrita al objeto y la forma escrita a
  • 53. Licenciatura en Educación especial 53 la palabra hablada, utiliza también otros sentidos como la vista y el tacto para la obtención de fonemas. c) MÉTODO ROCHESTER. Es considerado oral porque tiene la adquisición del lenguaje hablado del hipoacusico. Utiliza simultáneamente el habla y la dactilología. Se le denomina también escritura en el aire o habla visible. Es un método combinado multisensorial. d) MÉTODO VERBOTONAL O DE GUBERINA. Al igual que los anteriores tiende a la oralizacion, utiliza un aparato que restringe el campo auditivo, adaptado el campo auditivo del niño, según eso la prótesis aumenta la frecuencia, creando sonidos que enmascaran aquellos que pueden ser útiles para la persona o para el lenguaje. e) MÉTODO ORAL VISUAL. Este maneja que la expresión por signos es el lenguaje natural y común del niño con discapacidad auditiva. Es un método combinado, usa el habla, la lectura labiofacial, el alfabeto dactilológico, mímica y el lenguaje de señas.
  • 54. Licenciatura en Educación especial 54 CAPÍTULO IV EDUCACIÓN AUDITIVA. Un niño comienza a aprender desde el momento en que nace, y cada aprendizaje se relaciona con las experiencias que el ambiente proporciona al mismo. Un ambiente pobre en estímulos conducirá a un pobre desarrollo neurológico. La capacidad cerebral efectiva dependerá, de las posibilidades que el niño tenga para recibir estímulos para una adecuada maduración neurológica. La evolución o desarrollo del sistema nervioso se rige por la plasticidad y la especialización de las neuronas que durante las primeras etapas del niño, estas células tienen la capacidad de desempeñar el trabajo de otras, si es que por alguna u otra razón éstas fallan; es decir, pueden asumir a otras células entrando así en una función específica que con el tiempo se definirá. La especialización de estas células da como resultado la formación de redes neuronales que con la edad pierden la plasticidad inicial. En el caso de un bebe con una pérdida auditiva severa, que le impida la adquisición natural del lenguaje, deberá destacarse la importancia de iniciar una intervención lo más pronto posible, así como la adaptación de una prótesis auditiva y su entrenamiento correspondiente y de esta forma aprovechar el periodo inicial de plasticidad cerebral; los restos auditivos para estimularlos y así anticiparnos al desarrollo natural o habitual, el cual debido a la perdida sería negativo. Si se descubre que el niño es hipoacúsico (que tiene restos auditivos), en sus primeros años de vida deberá estar rodeado de sonidos fuertes y variados. El propósito de la educación auditiva es crear en el niño el hábito auditivo. Que el niño quiera oír será uno de los grandes logros y el hecho de que discrimine sonidos o parámetros un mismo sonido, deberá contemplarse como un éxito. Los cuatro pasos del adiestramiento auditivo son: • Desarrollo de la conciencia de sonido. • Discriminación gruesa.