SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 40
Sólo el sabio mantiene el todo en la
mente, jamás olvida el mundo, piensa
y actúa con relación al cosmos.
Groethuysen
Dímelo y lo olvidaré, enséñamelo y lo
recordaré, implícame y lo entenderé,
apártate y actuaré. Proverbio chino
Dímelo y lo olvidaré, enséñamelo y lo
recordaré, implícame y lo entenderé,
apártate y actuaré. Proverbio chino
Impacto de la Cosmovisión sobre la Cultura
Desarrollo
Economía
Medio
Ambiente
LeyEducación
Vida
familiar
El Arte
Política
Cosmo-Cosmo-
visiónvisión
E
structuras
Estilos de vida
Instituciones
Estilos de vida
Instituciones
Leyes
E
structuras
Leyes
Ramón R. Abarca Fernández 2012
a.Nos encontramos ante una redefinición de la
producción y la gestión del conocimiento.
b.Alta tendencia en la consolidación de una
investigación que genere un conocimiento dentro del
contexto de la “aplicación”
c. Se reconoce el papel que juega el conocimiento en la
innovación como factor de productividad y
competitividad de las empresas y de desarrollo
económico de los países.
d.La generación de conocimiento ha crecido en USA y
Japón en los últimos años con mayor énfasis en el
sector productivo.
e.En Europa la tendencia es mas lenta y por ello hay
una gran preocupación.
Tendencias internacionales sobre el
conocimiento
Tendencias internacionales sobre el
conocimiento
Ramón R. Abarca Fernández 2012
a) El promedio no supera el 0.5% del PIB y el 80% es inversión
gubernamental.
b) La universidad, que generalmente tiene el mayor número de
investigadores, hace muy poca investigación y la que hace
está muy lejos de resolver problemas.
c) Urge la construcción de alianzas estratégicas con los
diferentes sectores de la sociedad y el gobierno para, en el
corto y mediano plazo, ofrecer soluciones reales a las
problemáticas del desarrollo social y económico a través del
conocimiento: Agenda Política.
d) Acercar cada día más a la universidad a la industria y a la
sociedad en general mediante un modelo eficiente de
producción del conocimiento en el contexto de la “aplicación”
Tendencias internacionales del conocimiento en
América Latina
Tendencias internacionales del conocimiento en
América Latina
a. Para América Latina y el Caribe el escenario es preocupante
b. La inversión pública y privada es escasa y en muchos casos
irrelevante:
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Universidad
¿Hacia dónde se dirige
la universidad?
¿Dónde debería estar?
¿Cómo llegamos ahí?
¿Qué requerimos para
hacerlo bien y alcanzar
la estrategia?
¿Cómo medimos
nuestro avance?
¿Cómo lo
alcanzamos?
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Tendencias suicidas de la civilización
actual
a. La ceguera frente a los límites
a) La explicación provista por Bateson (la metáfora
de la rana)
b) La explosión demográfica (gente y más gente,
G.Wilches)
c) La “creación” de deseos ¿necesidades?
d) La adicción aceleratoria: la violación de los
tiempos naturales
b. La incapacidad de reconocer lo principal de las
eficiencias: la eficiencia reproductiva de la vida
Ramón R. Abarca Fernández 2012
c. El consumismo compulsivo e instantáneo
d. La desvalorización de lo antes valioso
e. La producción social de valor negativo que degrada
los patrones culturales mediante los cuales la gente, a
lo largo de la historia, le ha dado sentido a sus vidas y
ha encontrado la alegría y el goce de vivir
f. La creación de bienes que se transforman en males
g. La producción social de obsolescencia y
desechabilidad, incluso de seres humanos
h. La competencia que destruye la competencia
Tendencias suicidas de la civilización actual
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Dirección del cambio
Forma tradicional
a.Centralización en la toma de decisiones.
b.Jerarquía/control/autoridad.
c. Mejor tareas sencillas
d.Reactividad.
Forma nueva
a.Descentralización de la toma de decisiones
(solución de los problemas donde se producen).
b.Liderazgo responsabilidad.
c. Innovación de procesos y de organización,
creatividad.
d.Mejor procesos sencillos
e.Proactividad. Ramón R. Abarca Fernández 2012
a. SEA CUAL SEA EL ORIGEN, PARA
QUE LOS CAMBIOS OCURRAN
DEBE HABER UN PLAN
b. CUANDO HABLAMOS DE CAMBIO
ORGANIZACIONAL HABLAMOS
DE CAMBIO PLANEADO
c. PLANEAR UN CAMBIO NO ES
HACER UNA LISTA DE
ACTIVIDADES
IDENTIFICAR Y RECONOCER
PUNTO DE PARTIDA
IDENTIFICAR Y RECONOCER
PUNTO DE LLEGADA
DISEÑAR Y COMUNICAR UN
MAPA DE RUTA
Origen del cambio: ¿por qué
cambiar?
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Cambios en los sistemas productivosCambios en los sistemas productivos
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Ayer Hoy
De las innovaciones científico-técnicas
temporales y su introducción lenta al
proceso productivo y laboral
A las innovaciones científico-técnicas
permanentes y su introducción
inmediata al proceso productivo y
laboral
De la mecanización del sistema
productivo
A la informatización del mismo
De la producción en masa de mercancías A la producción diversificada de
mercancías y servicios
De la riqueza de las naciones, medida
en la producción de mercancías, cuyos
insumos principales y factores de
competitividad eran los recursos
naturales y la mano de obra barata
A la riqueza y competitividad de las
naciones medidas en el nivel de
conocimientos o tecnología que se
incorpora a los productos y servicios
Del predominio de obreros calificados y
semicalificados
Al predominio de técnicos, tecnólogos e
ingenieros
a. Económico: cambios
importantes en la
distribución geográfica
del producto mundial
bruto y la distribución
sectorial de la economía,
el insumo sectorial del
empleo, la
transformación del
mercado de trabajo,
entre otros.
Cambios en los Entornos
b. Tecnológico: gran desarrollo de
la sustitución parcial de talento
humano por inteligencia
artificial, la informatización
creciente del aparato productivo,
el uso de las tecnologías de
información y comunicaciones,
cambios significativos en la
tecnología educativa, acelerada
renovación del conocimiento.
c. Demográfico: cambios
importantes en la
dimensión poblacional,
su distribución por
edades, su distribución
urbano-rural y los flujos
migratorios.
d. Social: se acentúa el
pluralismo cultural, la
internacionalización de
modos de vida y el
cuidado de identidades.
e. Político: marcado por la globalización y
fragmentación de la actividad política,
nuevas formas de la democracia y la
neointervención gubernamental en lo
económico y social.
Ramón R. Abarca Fernández 2012
La educación y la pedagogía
habrán de repensarse (lo están
siendo ya) en función de
imperativos que ya no es
posible seguir ignorando.
Roger Gilbert
a.La primera, la
globalización de las
economías por la
complejidad resultante del
énfasis que las empresas
multinacionales ponen en
los nuevos mercados,
originando
reestructuración de la
economía.
Megatendencias
El inicio del siglo XXI está claramente marcado por tres
megatendencias:
b. La segunda es la masificación
de la información, dado que la
sociedad humana está
duplicando su conocimiento
cada cinco a seis años con
niveles de organización,
soporte y transmisión, lo que
ha dado lugar a una nueva
organización.
c.La tercera es la conservación del
ambiente, puesta de manifiesto por la
falta de sostenibilidad de los modelos de
desarrollo, que han pasado, de ser asuntos
aislados de algunos sectores de ciertos
países, a una corriente universal que está
orientando los comportamientos
políticos, sociales y económicos.
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Tendencias siglo XXITendencias siglo XXI
a. Sociedad y Economía del conocimiento.
b. Cultura y pensamiento global
c. Ciencia, tecnología e Innovación para el desarrollo humano y
social
d. Talento humano soportado en el conocimiento y aprendizaje
profundo
e. Nuevo modelo de desarrollo sostenible y de preservación de
los recursos naturales
f. Un nuevo orden mundial, reordenamiento de Bloques
económicos y rol de países.
g. Nuevas tecnologías. Biotecnología, Nuevos Materiales,
Nanotecnología de información y comunicación.
h. Multidisciplinariedad, transdisciplinariedad e
interdisciplinariedad
i. Hacer CIENCIA para resolver problemas de la sociedad.
Ramón R. Abarca Fernández 2012
INFORME UNESCO
Educación en el S. XXI
INFORME UNESCO
Educación en el S. XXI
HORIZONTESHORIZONTES
ORIENTACIONES
O ESTRATEGIAS
ORIENTACIONES
O ESTRATEGIAS
PILARES DE LA EDUCACIONPILARES DE LA EDUCACION
-Entendimiento mutuo
del mundo permitiendo
acceso equitativo a la
educación.
-Una política de
Educación que lleve a la
socialización y el
respeto de los derechos
individuales.
-Iniciación de la
democracia por parte de
la escuela.
-Un sistema educativo
en continuo
enriquecimiento de
conocimientos.
-Aprender a aprender: Adquirir
conocimientos de la comprensión, para
ser aprovechados a lo largo de la vida.
-Aprender a hacer: Adquirir una
competencia para hacer frente a
situaciones sociales o laborales,
presentadas en un contexto nacional;
aprender a trabajar en equipo.
-Aprender a vivir juntos: Respetar los
valores de pluralismo, comprensión
mutua y paz, participando y cooperando
con los demás en actividades y proyectos
que traten conflictos humanos.
-Aprender a ser: Desarrollo de la
personalidad en condiciones de
autonomía, juicio y responsabilidad,
donde la educación no menosprecia
ninguna habilidad individual: memoria,
reconocimiento, sentido estético.
-Fortalecimiento de la educación
básica; replanteamiento de la
educación secundaria orientada a una
equidad. Preparación para la
investigación, la vida económica y
social, dada por la universidad.
-Privilegiar la relación maestro-
estudiante en ambiente de diálogo.
-Revalorizar el Estatuto Docente;
reconociendo su tarea con
permanente preparación.
-Reforma educativa en un nivel
democrático (descentralización y
autonomía de los establecimientos
públicos y privados).
-Desarrollo de nuevas tecnologías
que ayudan al mejoramiento de la
educación.
-Crear indicadores que detecten
problemas como gastos, personal
docente, presupuesto....
Ramón R. Abarca Fernández
2012
Declaración mundial sobre laDeclaración mundial sobre la
Educación Superior en el siglo XXIEducación Superior en el siglo XXI
a. La Misión:a. La Misión: Proteger y consolidar:Proteger y consolidar:
b. Marco éticob. Marco ético ++ Vocación social:Vocación social: Erradicar:Erradicar:
UNESCO, París, 1998UNESCO, París, 1998
EducarEducar
FormarFormar
InvestigarInvestigar
a)a) HambreHambre
b)b) PobrezaPobreza
c)c) Deterioro ambientalDeterioro ambiental
d)d) EnfermedadesEnfermedades
e)e) AnalfabetismoAnalfabetismo
a)a) Valores de la sociedadValores de la sociedad
b)b) Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Rigor científicoRigor científico
e intelectuale intelectual
Ramón R. Abarca Fernández 2012
c. Equidad en accesoc. Equidad en acceso
d. Pertinenciad. Pertinencia Responder a:Responder a:
e. Calidade. Calidad
f. Internacionalizaciónf. Internacionalización
a)a) Méritos y capacidades delMéritos y capacidades del
aspiranteaspirante
b)b) Perspectiva de la Educación aPerspectiva de la Educación a
lo largo de la vidalo largo de la vida
c)c) Grupos desfavorecidosGrupos desfavorecidos
a)a) Las necesidades socialesLas necesidades sociales
b)b) Cooperación con el mundo del trabajoCooperación con el mundo del trabajo
Ramón R. Abarca Fernández 2012
La educación superior no debe permanecer al margen de las necesidades sociales,
debe contribuir al desarrollo nacional, manifestando el compromiso social que debe
adquirir el egresado universitario. Justo Sierra, 1910
Declaración mundial sobre laDeclaración mundial sobre la
Educación Superior en el siglo XXI (1)Educación Superior en el siglo XXI (1)
a. El fenómeno de la masificación
b. La diversificación institucional
c. El aprendizaje permanente
d. La tecnología de la información y las comunicaciones
e. La educación transnacional
f. Cooperación institucional - Creación de redes
g. Movilidad de estudiantes
h. Garantía de calidad y rendición de cuentas
i. La revolución privada
j. Responsabilidad social
k. El papel cambiante de los gobiernos
Las nuevas dinámicas de la Educación Superior
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Disposición para elDisposición para el trabajo entrabajo en
equipoequipo
Capacidad para la búsqueda,Capacidad para la búsqueda,
selección y aplicación de laselección y aplicación de la
informacióninformación
HabilidadHabilidad de relacionarse con lasde relacionarse con las
personaspersonas
LaLa utilización de lautilización de la investigacióninvestigación
para la solución de problemaspara la solución de problemas
SeguridadSeguridad basada en labasada en la
capacidadcapacidad de resolver problemasde resolver problemas
CCapacidad de tomarapacidad de tomar
decisionesdecisiones
CreatividadCreatividad
UnUn modelomodelo
educativoeducativo para elpara el
siglo XXIsiglo XXI
Aprender a aprenderAprender a aprenderAprender a aprenderAprender a aprender Aprender a emprenderAprender a emprenderAprender a emprenderAprender a emprender
Aprender a convivirAprender a convivirAprender a convivirAprender a convivirAprender a serAprender a serAprender a serAprender a ser
Compromiso socialCompromiso social
EticaEtica
Tolerancia a laTolerancia a la
diversidaddiversidad
EquidadEquidad
Ramón R. Abarca Fernández 2012
La educación superior en América
Latina
Características generales
a. Crecimiento, grandes números, demanda
b. Marcos y criterios confusos
c. Evaluación incipiente de la calidad
d. Información y estadísticas deficientes
e. Debates sobre autonomía, organización y
gobierno
La educación de licenciatura
a.Fuertemente orientada a las profesiones
b.Currículos especializados
c.Centrada en “conocimientos” y disciplinas
d.Descansa en el docente y el aula
e.Muchas horas de clase
f.Organizada en torno a escuelas / facultades
g.Resistente al cambioRamón R. Abarca Fernández 2012
Contexto de la EducaciónContexto de la Educación
EDUCACIÓN
SUPERIOR
Fuerte
crecimiento de la
demanda
Fuerte
crecimiento de la
demanda
Las innovaciones
tecnológicas
Las innovaciones
tecnológicas
Diferentes tipos de
institucionalidad
Diferentes tipos de
institucionalidad
Nuevas alternativas de
financiación en públicas
Nuevas alternativas de
financiación en públicas
Expansión del
comercio mundial
Expansión del
comercio mundial
Liberalización del
comercio
Liberalización del
comercio
Educación en la lista de
servicios regulados por OMC
Educación en la lista de
servicios regulados por OMC
Auge de
educación virtual
Auge de
educación virtual
Ramón R. Abarca Fernández 2012
13.     Solicitar a la OEI que, junto con el esfuerzo sostenido de cada uno de nuestros países, y 
con el objeto hacer posible el logro de las principales Metas, promueva la coordinación de los 
Programas de Acción Compartidos mencionados en el documento “Metas Educativas 2021. La 
educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. En este sentido, 
encomendamos a la OEI que lleve a cabo la formulación de dichos Programas a través de 
acuerdos locales, nacionales, regionales, así como con la colaboración de otras organizaciones 
internacionales. 
Los programas de acción compartidos serán los siguientes: 
I.  Programa de apoyo a la gobernabilidad de las instituciones educativas, a la consecución de 
pactos educativos y al desarrollo de programas, sociales y educativos integrales. 
II.  Programa de atención educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor 
riesgo de exclusión. 
III.  Programa de atención integral a la primera infancia. 
IV.  Programa para la mejora de la calidad de la educación. 
V.  Programa de educación técnico profesional.
VI.   Programa de educación en valores y para la ciudadanía. 
VII.  Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida. 
VIII.  Programa para el desarrollo profesional de los docentes. 
IX.  Programa de educación artística, cultural y ciudadanía. 
X.   Programa para la dinamización del espacio iberoamericano del conocimiento. 
13.     Solicitar a la OEI que, junto con el esfuerzo sostenido de cada uno de nuestros países, y 
con el objeto hacer posible el logro de las principales Metas, promueva la coordinación de los 
Programas de Acción Compartidos mencionados en el documento “Metas Educativas 2021. La 
educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. En este sentido, 
encomendamos a la OEI que lleve a cabo la formulación de dichos Programas a través de 
acuerdos locales, nacionales, regionales, así como con la colaboración de otras organizaciones 
internacionales. 
Los programas de acción compartidos serán los siguientes: 
I.  Programa de apoyo a la gobernabilidad de las instituciones educativas, a la consecución de 
pactos educativos y al desarrollo de programas, sociales y educativos integrales. 
II.  Programa de atención educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor 
riesgo de exclusión. 
III.  Programa de atención integral a la primera infancia. 
IV.  Programa para la mejora de la calidad de la educación. 
V.  Programa de educación técnico profesional.
VI.   Programa de educación en valores y para la ciudadanía. 
VII.  Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida. 
VIII.  Programa para el desarrollo profesional de los docentes. 
IX.  Programa de educación artística, cultural y ciudadanía. 
X.   Programa para la dinamización del espacio iberoamericano del conocimiento. 
http://www.oei.es/cie20.php, Declaración de Buenos Aires Argentina, 13 de septiembre de 2010
XX Conferencia Iberoamericana de Educación: Declaración 13XX Conferencia Iberoamericana de Educación: Declaración 13
Ramón R. Abarca Fernández   2012
La Política Educativa Latinoamericana tiene como punto de
partida los lineamientos y acuerdos emanados de los Foros
Internacionales en materia educativa organizados por la ONU,
UNICEF, UNESCO, OEI, Banco Mundial y otras entidades
relacionadas, es así como surge la Declaración de México del
año 1981 que nos describe fría y objetivamente una realidad
educativa de carencias con las variables significativas siguientes:
a.Baja escolaridad,
b.Elevada tasa de analfabetismo adulto,
c.Crecido índice de deserción en los primeros años,
d.Sistemas y contenidos inadecuados para la población destinataria,
e.Desajuste en la relación educación/trabajo,
f.Desarticulación de la educación con el desarrollo económico, social y
cultural,
g.Deficiente organización y administración de los sistemas educativos
entre otras, radiografía de la cual no estabamos exentos
Política Educativa Latinoamericana
http://www.monografias.com/trabajos14/politicaeduc/politicaeduc.shtml
Ramón R. Abarca Fernández   2012
Megatendencias en educación superior
Tránsito de la sociedad de la información a la sociedad
y la economía del conocimiento
Estados
Políticas
Públicas
IES
Políticas
Estrategias
Educación
Superior
Cambios
Demográficos
y migraciones
Explosión del
Conocimiento
MOVILIDAD
Personas-bienes/servicios-ideas-valores-instituciones
Globalización
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Por primera vez, el hombre ha comprendido realmente
que es un habitante del planeta, y tal vez piensa y actúa
de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o
género, Estado o grupo de Estados, sino también como
planetario. Vemadski
a. Aprendizaje participativo
b. Evaluación crítica del conocimiento
establecido
c. Estrategias de solución de problemas y toma
de decisiones
d. Mejor uso de la información documental
e. Competencias, aptitudes, más que
contenidos y objetivos
f. Disciplinas integradoras
g. Adquisición de un método personal de
aprendizaje vitalicio
h. La investigación como experiencia educativa
i. Flexibilidad
Tendencias de la práctica educativaTendencias de la práctica educativa
Ramón R. Abarca Fernández   2012
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Tendencias en la Educación Superior
a. Desautonomización de la educación superior:
a) tendencia a las regulaciones gubernamentales
b) tendencia a la flexibilización curricular
c) tendencia a la evaluación externa
b. Desgratuitarización de la educación superior:
a) Tendencia a la mercantilización de las universidades
b) Tenencia a la propietarización de la investigación
c. Desnacionalización de la educación superior:
a) Tendencia a la postgraduarización de la educación superior
b) Tendencia a la internacionalización de la Educación superior
d. Despresencialización de la educación superior:
a) Tendencia a la creación de industrias educativas
b) Tendencia a la virtualización de la educación superior
(Claudio Rama, ANR, Tendencia de la Educación Superior en América Latina y el
Caribe en el siglo XXI, Lima, 2008)
a. La universidad constructora de una sociedad
de conocimiento y de profesionales.
b. Métodos y estrategias de aprendizaje.
c. La calidad educativa y sus informes
financieros.
http://educa-oral.blogspot.com/2007/08/tendencias-de-la-educacion-superior.html
Nuevas tendencias en educación
Al referirnos a las nuevas tendencias
de la educación, debemos hablar de
los problemas y fortalezas que tiene el
sistema universitario tales como:
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Expansión de las
Macrouniversidades y
diferenciación pública
Orientación
mercantilización
? ? ?
Crisis de la educación
publica gratuita por
restricciones financieras
que imposibilitó cubrir la
creciente demanda por
educación.
Presión de la sociedad por
libertad y apertura de
nuevas oportunidades
educativas universitarias
Nacimiento y expansión de la
educación superior privada y
conformación de modelos
duales con alta heterogeneidad
en términos de calidad, acceso y
financiamiento.
Incremento,
diversificación y
feminización de la
matrícula estudiantil
Reducción del rol
regulador del Estado y
expansión del mercado
como agente asignador.
Diferenciación,
regionalización y
diversificación
de las instituciones
públicas y privadas.
Expansión de las
instituciones no
universitarias y
de las filiales en las
regiones
Establecimiento
de restricciones
al ingreso en las
universidades
públicas, y lento
inicio de la
inequidad en la
educación
superior
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Diferencia entre variables tradicionales e innovadoras,
desde el plano organizacional
Universidad Tradicional Universidad Innovadora
Gestión
del Conoci
miento
Enseñanza-aprendizaje
unidimensional;
investigación básica y
experimental;
práctica docente vertical;
organización departamental
disciplinaria;
institución nacional o local.
Aprendizaje multidimensional;
investigación sustentada en la
interdisciplina y en el contexto de su
aplicación;
docente-investigador promotor de
múltiples ambientes de aprendizaje y
tutor;
organización en conjuntos y redes
Estructura
Organiza
cional
Vertical/autoritaria y de poder
centralizado; eficientista y
burocrática
Horizontal/descentralizada y con
autonomía relativa; sustentada en
redes flexibles con un alto nivel de
pertinencia y responsabilidad social
Ética y
Valores
Conservadora y competitiva entre
las instituciones, los sectores y los
individuos; Predominio epistemoló
gico de las disciplinas; Favorable a
la privatización y mercantilización
Innovadora; cooperativa; solidaria;
promotora de la experimentación; alto
compromiso con la responsabilidad
social y los valores relacionados con la
transferencia de conocimientos de bienRamón R. Abarca Fernández 2012
Gestión universitaria autónoma,Gestión universitaria autónoma,
pertinente, eficiente y responsablepertinente, eficiente y responsable
La gestión universitaria ante los desafíos
Requiere:
a.Cambios en el Estado, la sociedad y las
universidades
b.Políticas públicas consensuadas
c.Perspectivas de largo plazo
d.Diseño y análisis de escenarios de futuro
Ramón R. Abarca Fernández 2012
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
a. Necesita una sólida formación
sociocultural y científica, fundamento
imprescindible para la comprensión
global de la época en que se vive .
b. Para ello se hace exigente un
perfeccionamiento en las estructuras y
paradigmas curriculares.
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Según Orozco (1999), la educación en la universidad del siglo
XXI debe aproximarse al estudiante como una totalidad
mediante un desarrollo integral de sus aptitudes y actitudes a
través de experiencias que estimulen y armonicen tanto su
entendimiento y sensibilidad como su capacidad reflexiva.
La educación universitaria debe enriquecer la formación del
estudiante afinando sus facultades creativas, contribuyendo a
su crecimiento moral y abriendo su espíritu al pensamiento
crítico.
La universidad debe contribuir a la formación humana de
quienes pasan por ella en la medida en que a través de sus
funciones de docencia, investigación y extensión involucra al
estudiante en aprendizajes y saberes que le permitan servirse
de su potencial en el marco de la sociedad y el planeta en los
que vive.
Aprendizajes en la sociedad del conocimiento
http://www.rieoei.org/jano/3965Fandino_Jano.pdf
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Delors (4 saberes, 1996) y Morin (7 saberes, 2001) explican que la
educación debe proporcionar las cartas náuticas de un mundo
complejo y en perpetua agitación, y al mismo tiempo, la brújula para
poder navegar en él.
La educación debe poder, según estos autores, promover
aprendizajes e inculcar saberes que modifiquen el pensar, el actuar
y el sentir humanos de manera tal que las personas puedan
enfrentar eficazmente la complejidad creciente, la rapidez de los
cambios y la alta imprevisibilidad que caracterizan al mundo
moderno.
Las universidades de la sociedad del conocimiento deben
comprometerse con fomentar, desarrollar e investigar: aprender a
ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer,
saber curar la ceguera del conocimiento, saber garantizar el
conocimiento pertinente, saber afrontar las incertidumbres, saber
comprender, saber entender la condición humana, saber asumir la
¿Cuáles aprendizajes y saberes deben orientar
la educación de los estudiantes universitarios?
http://www.rieoei.org/jano/3965Fandino_Jano.pdf
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Tradicional Moderna
Orientada exclusivamente la
calidad al producto
La calidad afecta toda la
actividad de la entidad
Considera al cliente externo Considera al cliente interno y
externo
Responsable: La unidad que
la controla
Responsabilidad: Todos
La calidad la establece el
fabricante
La calidad la establece el
cliente
La calidad pretende la
detección de fallas
La calidad pretende la
prevención de fallas
Concepción de calidad total
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Constituido mediante Áreas Académicas, apoyado en una estructura que permita integrar
Programas Académicos afines y logre articular la docencia, la investigación, la extensión de
los servicios, la difusión cultural y el aprendizaje.
INTEGRACIÓN DE LAS
ÁREAS ACADÉMICAS
Marco
estructural
intgrador
Flexibilización
de la estructura
curricular
Innoación
educativa
Pertinencia
social y
académica
Sistema de
participación
colegiada
Formación
integral
Equipamiento
de
infraestructura
Planeación
universitaria
Comunidades
de
aprendizaje
Impulso a la
titulación y
eficiencia
terminal
Internacionalizl
zación de
programas
académicos
Sistema
institucional
de
información
Base
Normativa
Estructura
organizativa y
gestión
administrativa
de calidad
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Modelo de Universidad
La internacionalización de la
educación superior permite:
Comparar y enriquecer
programas curriculares
Fomentar la calidad de los
profesores
Aumentar la interacción
entre especialistas
Convalidar y
homologar títulos
Intercambiar
publicaciones
Formular criterios comunes
para analizar y revisar
estructuras curriculares
Examinar la calidad de la formación
Mejorar la gestión y la
administración universitaria
Facilitar la movilidad de
estudiantes y profesores
Generar redes
de investigación
Tener mayor visibilidad y
competitividad
Internacionalización
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Las principales recomendaciones que se podrían realizar
sobre la Metodología de la Investigación Educativa, se
podrían clasificar en el siguiente orden:
a.Con relación a las Instituciones de Educacion Técnico-
Profesional
a)Diseñar y Contemplar en sus planes estratégicos las
Investigaciones Educativas para mejora de sus procesos
b)Capacitar a su personal Científico y Academico en las
diferentes áreas del conocimiento con relación a la
Metodología de la Investigación Educativa
c)Generar Informes Estadísticos y revistas o publicaciones
con los resultados obtenidos de Dicho Proceso y divulgarlo a
nivel local e internacional.
d)Colocar como asignatura obligatoria para todas las carreras
la Asignatura Metodología de la Investigación Educativa.
Recomendaciones: Investigación educativa
Luis Manuel Cruz Canario, Metodología de la investigación educativa, 2010,
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/metodologia-investigacion-
eduactiva/metodologia-investigacion-eduactiva.pdf
Ramón R. Abarca Fernández 2012
b. Con relación a los Ministerios de Educación de Países
Latinoamericanos
a) Apoyar una mayor partida en el Presupuesto Nacional para
la Investigación Científica Educativa
b) Formar a Mayores Científicos en la Investigación Científica
Educativa
c) Promover a través de concursos proyectos de investigación
educativas en los Colegios, Liceos, Institutos y
Universidades.
d) Validar e implementar los proyectos resultantes de las
investigaciones y los concursos realizados a nivel local y
regional.
e) Establecer y reglamentar que cada egresado de las Careras
de Educación, realicen una investigación documental y de
campo, que beneficie a los miembros de su comunidad,
como requisitos para optar por el título de licenciado u otro,
Recomendaciones: Investigación educativa
Ramón R. Abarca Fernández 2012
c. A los Facilitadores o Docentes
a) Familiarizarse a fondo con el tema de Investigación Científica
Educativa
b) Aplicar los procedimientos en cada una de las cátedras que
imparten
c) Inducir a sus estudiantes a la Metodología de la Investigación
Educativa
d. A los Estudiantes13
a) a. Aplicar los métodos enseñados por los docentes en la
Investigación Científica Educativa
b) b. No Realizar Plagios o Copias (Copy – Paste) de los
trabajos e investigaciones asignadas, para que sean unos
excelentes profesionales
c) c. Dedicar más tiempo a la lectura de temas de Investigación
Científica Educativa
Luis Manuel Cruz Canario, Metodología de la investigación educativa, 2010,
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/metodologia-investigacion-
eduactiva/metodologia-investigacion-eduactiva.pdf
Recomendaciones: Investigación educativa
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Triángulo de rendición de cuentas
http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Educacion_de_calidad_2007.pdf
Políticos y diseñadores de
políticas (que pueden estar tanto
en el nivel nacional como
regional), incluyendo los
poderes Ejecutivo y Legislativo.
Información
sobre entrega
de servicios
Expectativas de
comportamiento
(estándares)
Voz, voto,
impuestos
Información
sobre logros
Implementadores
(Ministerio, ANR,
SINEACE)
Proveedores de
servicios (facultades)
Gobernabilidad, veeduría, elección de
proveedores, opinión sobre desempeño
de maestros, influencia sobre su
promoción
Provisión de servicio (niños educados),
información sobre el servicio entregado
Ciudadanos, padres
Información
sobre
estándares de
desempeño
Estándares, normas,
metas recursos,
promociones, pago,
apoyo sobre cómo
lograr metas y
estándares
Ramón R. Abarca Fernández 2012
Ramón R. Abarca Fernández 2012
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcafhttp://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Reporte mexicanos primero_-_brechas_2010
Reporte mexicanos primero_-_brechas_2010Reporte mexicanos primero_-_brechas_2010
Reporte mexicanos primero_-_brechas_2010gral_sherman
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobonJuan Huarachi
 
Talento Conectado: Marc Alba - Transforma Talento
Talento Conectado: Marc Alba - Transforma TalentoTalento Conectado: Marc Alba - Transforma Talento
Talento Conectado: Marc Alba - Transforma TalentoGrupo Actual
 
Habilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXIHabilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXIana031
 
Habilidades y competencias del siglo xxi para los (1)
Habilidades y competencias del siglo xxi para los (1)Habilidades y competencias del siglo xxi para los (1)
Habilidades y competencias del siglo xxi para los (1)Rosaura2828
 
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOarticulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOAlexander Hurtado López
 
Juan Valdivieso Ruiz-Síntesis
Juan Valdivieso Ruiz-SíntesisJuan Valdivieso Ruiz-Síntesis
Juan Valdivieso Ruiz-Síntesisvaldi7
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfhome
 

Mais procurados (11)

Reporte mexicanos primero_-_brechas_2010
Reporte mexicanos primero_-_brechas_2010Reporte mexicanos primero_-_brechas_2010
Reporte mexicanos primero_-_brechas_2010
 
Tarea final
Tarea final Tarea final
Tarea final
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobon
 
Talento Conectado: Marc Alba - Transforma Talento
Talento Conectado: Marc Alba - Transforma TalentoTalento Conectado: Marc Alba - Transforma Talento
Talento Conectado: Marc Alba - Transforma Talento
 
Habilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXIHabilidades del siglo XXI
Habilidades del siglo XXI
 
Los pilares de la educacion del futuro
Los pilares de la educacion del futuroLos pilares de la educacion del futuro
Los pilares de la educacion del futuro
 
Habilidades y competencias del siglo xxi para los (1)
Habilidades y competencias del siglo xxi para los (1)Habilidades y competencias del siglo xxi para los (1)
Habilidades y competencias del siglo xxi para los (1)
 
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOarticulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
 
Juan Valdivieso Ruiz-Síntesis
Juan Valdivieso Ruiz-SíntesisJuan Valdivieso Ruiz-Síntesis
Juan Valdivieso Ruiz-Síntesis
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
Triptico gloabl4
Triptico gloabl4Triptico gloabl4
Triptico gloabl4
 

Semelhante a 2 tend edusupsixxi

Tendencias en educación superior s xxi
Tendencias en educación superior s xxiTendencias en educación superior s xxi
Tendencias en educación superior s xxiMauro Otalora
 
La importancia de las tics por diego chicaiza
La importancia de las tics por diego chicaizaLa importancia de las tics por diego chicaiza
La importancia de las tics por diego chicaizadieggui
 
Cultura digital
Cultura digitalCultura digital
Cultura digitalprofe302
 
Aguilera presentación polígono_sur
Aguilera presentación polígono_surAguilera presentación polígono_sur
Aguilera presentación polígono_surbeatrizalvarez001
 
Guía de nivelación icfes 3 p sexto
Guía de nivelación icfes 3 p sextoGuía de nivelación icfes 3 p sexto
Guía de nivelación icfes 3 p sextoprofebrayanr
 
Cultura digita ly cambios mediáticos
Cultura digita ly cambios mediáticosCultura digita ly cambios mediáticos
Cultura digita ly cambios mediáticosprofe302
 
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
Nihon gakko set. 2011 (2)   copiaNihon gakko set. 2011 (2)   copia
Nihon gakko set. 2011 (2) copiaMAXYMAAVALOS
 
Resumen práctica 1. presentación (1)
Resumen práctica 1. presentación (1)Resumen práctica 1. presentación (1)
Resumen práctica 1. presentación (1)Ivan Merida
 
Revista del grupo #6
Revista del grupo #6Revista del grupo #6
Revista del grupo #6carolintejada
 
Presentacion sust global
Presentacion sust globalPresentacion sust global
Presentacion sust globalyamel
 
Syllabus etica y responsabilidad social presencial
Syllabus etica y responsabilidad social presencialSyllabus etica y responsabilidad social presencial
Syllabus etica y responsabilidad social presencialMilber Fuentes
 
Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Edith Barriga
 
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docxMatriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docxEdward606870
 
Cuadernillo 1. Sociedades del Conocimiento
Cuadernillo 1. Sociedades del ConocimientoCuadernillo 1. Sociedades del Conocimiento
Cuadernillo 1. Sociedades del ConocimientoMariana Roldós Aguilera
 

Semelhante a 2 tend edusupsixxi (20)

Tendencias en educación superior s xxi
Tendencias en educación superior s xxiTendencias en educación superior s xxi
Tendencias en educación superior s xxi
 
Tendencias en la Edu Sup Si Xxi
Tendencias en la Edu Sup Si XxiTendencias en la Edu Sup Si Xxi
Tendencias en la Edu Sup Si Xxi
 
La importancia de las tics por diego chicaiza
La importancia de las tics por diego chicaizaLa importancia de las tics por diego chicaiza
La importancia de las tics por diego chicaiza
 
Cultura digital
Cultura digitalCultura digital
Cultura digital
 
Aguilera presentación polígono_sur
Aguilera presentación polígono_surAguilera presentación polígono_sur
Aguilera presentación polígono_sur
 
Guía de nivelación icfes 3 p sexto
Guía de nivelación icfes 3 p sextoGuía de nivelación icfes 3 p sexto
Guía de nivelación icfes 3 p sexto
 
Cultura digita ly cambios mediáticos
Cultura digita ly cambios mediáticosCultura digita ly cambios mediáticos
Cultura digita ly cambios mediáticos
 
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
Nihon gakko set. 2011 (2)   copiaNihon gakko set. 2011 (2)   copia
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
 
Paraguay
ParaguayParaguay
Paraguay
 
Florencio Luengo
Florencio LuengoFlorencio Luengo
Florencio Luengo
 
Resumen práctica 1. presentación (1)
Resumen práctica 1. presentación (1)Resumen práctica 1. presentación (1)
Resumen práctica 1. presentación (1)
 
Revista del grupo #6
Revista del grupo #6Revista del grupo #6
Revista del grupo #6
 
Quinta clase
Quinta claseQuinta clase
Quinta clase
 
Presentacion sust global
Presentacion sust globalPresentacion sust global
Presentacion sust global
 
Syllabus etica y responsabilidad social presencial
Syllabus etica y responsabilidad social presencialSyllabus etica y responsabilidad social presencial
Syllabus etica y responsabilidad social presencial
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012
 
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docxMatriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
 
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S13. Taller de Temas del Siglo XXI
 
Cuadernillo 1. Sociedades del Conocimiento
Cuadernillo 1. Sociedades del ConocimientoCuadernillo 1. Sociedades del Conocimiento
Cuadernillo 1. Sociedades del Conocimiento
 

Mais de Francisco Moreno

Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012Francisco Moreno
 
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentesPlaneación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentesFrancisco Moreno
 
Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005Francisco Moreno
 
Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1Francisco Moreno
 

Mais de Francisco Moreno (7)

Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
 
Alfabetizacion siglo xxi
Alfabetizacion  siglo xxiAlfabetizacion  siglo xxi
Alfabetizacion siglo xxi
 
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentesPlaneación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
 
Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005
 
Guia planificacion
Guia planificacionGuia planificacion
Guia planificacion
 
Modulo 1 completo
Modulo 1 completoModulo 1 completo
Modulo 1 completo
 
Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1
 

Último

PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

2 tend edusupsixxi

  • 1. Sólo el sabio mantiene el todo en la mente, jamás olvida el mundo, piensa y actúa con relación al cosmos. Groethuysen Dímelo y lo olvidaré, enséñamelo y lo recordaré, implícame y lo entenderé, apártate y actuaré. Proverbio chino Dímelo y lo olvidaré, enséñamelo y lo recordaré, implícame y lo entenderé, apártate y actuaré. Proverbio chino
  • 2. Impacto de la Cosmovisión sobre la Cultura Desarrollo Economía Medio Ambiente LeyEducación Vida familiar El Arte Política Cosmo-Cosmo- visiónvisión E structuras Estilos de vida Instituciones Estilos de vida Instituciones Leyes E structuras Leyes Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 3. a.Nos encontramos ante una redefinición de la producción y la gestión del conocimiento. b.Alta tendencia en la consolidación de una investigación que genere un conocimiento dentro del contexto de la “aplicación” c. Se reconoce el papel que juega el conocimiento en la innovación como factor de productividad y competitividad de las empresas y de desarrollo económico de los países. d.La generación de conocimiento ha crecido en USA y Japón en los últimos años con mayor énfasis en el sector productivo. e.En Europa la tendencia es mas lenta y por ello hay una gran preocupación. Tendencias internacionales sobre el conocimiento Tendencias internacionales sobre el conocimiento Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 4. a) El promedio no supera el 0.5% del PIB y el 80% es inversión gubernamental. b) La universidad, que generalmente tiene el mayor número de investigadores, hace muy poca investigación y la que hace está muy lejos de resolver problemas. c) Urge la construcción de alianzas estratégicas con los diferentes sectores de la sociedad y el gobierno para, en el corto y mediano plazo, ofrecer soluciones reales a las problemáticas del desarrollo social y económico a través del conocimiento: Agenda Política. d) Acercar cada día más a la universidad a la industria y a la sociedad en general mediante un modelo eficiente de producción del conocimiento en el contexto de la “aplicación” Tendencias internacionales del conocimiento en América Latina Tendencias internacionales del conocimiento en América Latina a. Para América Latina y el Caribe el escenario es preocupante b. La inversión pública y privada es escasa y en muchos casos irrelevante: Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 5. Universidad ¿Hacia dónde se dirige la universidad? ¿Dónde debería estar? ¿Cómo llegamos ahí? ¿Qué requerimos para hacerlo bien y alcanzar la estrategia? ¿Cómo medimos nuestro avance? ¿Cómo lo alcanzamos? Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 6. Tendencias suicidas de la civilización actual a. La ceguera frente a los límites a) La explicación provista por Bateson (la metáfora de la rana) b) La explosión demográfica (gente y más gente, G.Wilches) c) La “creación” de deseos ¿necesidades? d) La adicción aceleratoria: la violación de los tiempos naturales b. La incapacidad de reconocer lo principal de las eficiencias: la eficiencia reproductiva de la vida Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 7. c. El consumismo compulsivo e instantáneo d. La desvalorización de lo antes valioso e. La producción social de valor negativo que degrada los patrones culturales mediante los cuales la gente, a lo largo de la historia, le ha dado sentido a sus vidas y ha encontrado la alegría y el goce de vivir f. La creación de bienes que se transforman en males g. La producción social de obsolescencia y desechabilidad, incluso de seres humanos h. La competencia que destruye la competencia Tendencias suicidas de la civilización actual Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 8. Dirección del cambio Forma tradicional a.Centralización en la toma de decisiones. b.Jerarquía/control/autoridad. c. Mejor tareas sencillas d.Reactividad. Forma nueva a.Descentralización de la toma de decisiones (solución de los problemas donde se producen). b.Liderazgo responsabilidad. c. Innovación de procesos y de organización, creatividad. d.Mejor procesos sencillos e.Proactividad. Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 9. a. SEA CUAL SEA EL ORIGEN, PARA QUE LOS CAMBIOS OCURRAN DEBE HABER UN PLAN b. CUANDO HABLAMOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL HABLAMOS DE CAMBIO PLANEADO c. PLANEAR UN CAMBIO NO ES HACER UNA LISTA DE ACTIVIDADES IDENTIFICAR Y RECONOCER PUNTO DE PARTIDA IDENTIFICAR Y RECONOCER PUNTO DE LLEGADA DISEÑAR Y COMUNICAR UN MAPA DE RUTA Origen del cambio: ¿por qué cambiar? Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 10. Cambios en los sistemas productivosCambios en los sistemas productivos Ramón R. Abarca Fernández 2012 Ayer Hoy De las innovaciones científico-técnicas temporales y su introducción lenta al proceso productivo y laboral A las innovaciones científico-técnicas permanentes y su introducción inmediata al proceso productivo y laboral De la mecanización del sistema productivo A la informatización del mismo De la producción en masa de mercancías A la producción diversificada de mercancías y servicios De la riqueza de las naciones, medida en la producción de mercancías, cuyos insumos principales y factores de competitividad eran los recursos naturales y la mano de obra barata A la riqueza y competitividad de las naciones medidas en el nivel de conocimientos o tecnología que se incorpora a los productos y servicios Del predominio de obreros calificados y semicalificados Al predominio de técnicos, tecnólogos e ingenieros
  • 11. a. Económico: cambios importantes en la distribución geográfica del producto mundial bruto y la distribución sectorial de la economía, el insumo sectorial del empleo, la transformación del mercado de trabajo, entre otros. Cambios en los Entornos b. Tecnológico: gran desarrollo de la sustitución parcial de talento humano por inteligencia artificial, la informatización creciente del aparato productivo, el uso de las tecnologías de información y comunicaciones, cambios significativos en la tecnología educativa, acelerada renovación del conocimiento. c. Demográfico: cambios importantes en la dimensión poblacional, su distribución por edades, su distribución urbano-rural y los flujos migratorios. d. Social: se acentúa el pluralismo cultural, la internacionalización de modos de vida y el cuidado de identidades. e. Político: marcado por la globalización y fragmentación de la actividad política, nuevas formas de la democracia y la neointervención gubernamental en lo económico y social. Ramón R. Abarca Fernández 2012 La educación y la pedagogía habrán de repensarse (lo están siendo ya) en función de imperativos que ya no es posible seguir ignorando. Roger Gilbert
  • 12. a.La primera, la globalización de las economías por la complejidad resultante del énfasis que las empresas multinacionales ponen en los nuevos mercados, originando reestructuración de la economía. Megatendencias El inicio del siglo XXI está claramente marcado por tres megatendencias: b. La segunda es la masificación de la información, dado que la sociedad humana está duplicando su conocimiento cada cinco a seis años con niveles de organización, soporte y transmisión, lo que ha dado lugar a una nueva organización. c.La tercera es la conservación del ambiente, puesta de manifiesto por la falta de sostenibilidad de los modelos de desarrollo, que han pasado, de ser asuntos aislados de algunos sectores de ciertos países, a una corriente universal que está orientando los comportamientos políticos, sociales y económicos. Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 13. Tendencias siglo XXITendencias siglo XXI a. Sociedad y Economía del conocimiento. b. Cultura y pensamiento global c. Ciencia, tecnología e Innovación para el desarrollo humano y social d. Talento humano soportado en el conocimiento y aprendizaje profundo e. Nuevo modelo de desarrollo sostenible y de preservación de los recursos naturales f. Un nuevo orden mundial, reordenamiento de Bloques económicos y rol de países. g. Nuevas tecnologías. Biotecnología, Nuevos Materiales, Nanotecnología de información y comunicación. h. Multidisciplinariedad, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad i. Hacer CIENCIA para resolver problemas de la sociedad. Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 14. INFORME UNESCO Educación en el S. XXI INFORME UNESCO Educación en el S. XXI HORIZONTESHORIZONTES ORIENTACIONES O ESTRATEGIAS ORIENTACIONES O ESTRATEGIAS PILARES DE LA EDUCACIONPILARES DE LA EDUCACION -Entendimiento mutuo del mundo permitiendo acceso equitativo a la educación. -Una política de Educación que lleve a la socialización y el respeto de los derechos individuales. -Iniciación de la democracia por parte de la escuela. -Un sistema educativo en continuo enriquecimiento de conocimientos. -Aprender a aprender: Adquirir conocimientos de la comprensión, para ser aprovechados a lo largo de la vida. -Aprender a hacer: Adquirir una competencia para hacer frente a situaciones sociales o laborales, presentadas en un contexto nacional; aprender a trabajar en equipo. -Aprender a vivir juntos: Respetar los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz, participando y cooperando con los demás en actividades y proyectos que traten conflictos humanos. -Aprender a ser: Desarrollo de la personalidad en condiciones de autonomía, juicio y responsabilidad, donde la educación no menosprecia ninguna habilidad individual: memoria, reconocimiento, sentido estético. -Fortalecimiento de la educación básica; replanteamiento de la educación secundaria orientada a una equidad. Preparación para la investigación, la vida económica y social, dada por la universidad. -Privilegiar la relación maestro- estudiante en ambiente de diálogo. -Revalorizar el Estatuto Docente; reconociendo su tarea con permanente preparación. -Reforma educativa en un nivel democrático (descentralización y autonomía de los establecimientos públicos y privados). -Desarrollo de nuevas tecnologías que ayudan al mejoramiento de la educación. -Crear indicadores que detecten problemas como gastos, personal docente, presupuesto.... Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 15. Declaración mundial sobre laDeclaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXIEducación Superior en el siglo XXI a. La Misión:a. La Misión: Proteger y consolidar:Proteger y consolidar: b. Marco éticob. Marco ético ++ Vocación social:Vocación social: Erradicar:Erradicar: UNESCO, París, 1998UNESCO, París, 1998 EducarEducar FormarFormar InvestigarInvestigar a)a) HambreHambre b)b) PobrezaPobreza c)c) Deterioro ambientalDeterioro ambiental d)d) EnfermedadesEnfermedades e)e) AnalfabetismoAnalfabetismo a)a) Valores de la sociedadValores de la sociedad b)b) Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible Rigor científicoRigor científico e intelectuale intelectual Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 16. c. Equidad en accesoc. Equidad en acceso d. Pertinenciad. Pertinencia Responder a:Responder a: e. Calidade. Calidad f. Internacionalizaciónf. Internacionalización a)a) Méritos y capacidades delMéritos y capacidades del aspiranteaspirante b)b) Perspectiva de la Educación aPerspectiva de la Educación a lo largo de la vidalo largo de la vida c)c) Grupos desfavorecidosGrupos desfavorecidos a)a) Las necesidades socialesLas necesidades sociales b)b) Cooperación con el mundo del trabajoCooperación con el mundo del trabajo Ramón R. Abarca Fernández 2012 La educación superior no debe permanecer al margen de las necesidades sociales, debe contribuir al desarrollo nacional, manifestando el compromiso social que debe adquirir el egresado universitario. Justo Sierra, 1910 Declaración mundial sobre laDeclaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (1)Educación Superior en el siglo XXI (1)
  • 17. a. El fenómeno de la masificación b. La diversificación institucional c. El aprendizaje permanente d. La tecnología de la información y las comunicaciones e. La educación transnacional f. Cooperación institucional - Creación de redes g. Movilidad de estudiantes h. Garantía de calidad y rendición de cuentas i. La revolución privada j. Responsabilidad social k. El papel cambiante de los gobiernos Las nuevas dinámicas de la Educación Superior Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 18. Disposición para elDisposición para el trabajo entrabajo en equipoequipo Capacidad para la búsqueda,Capacidad para la búsqueda, selección y aplicación de laselección y aplicación de la informacióninformación HabilidadHabilidad de relacionarse con lasde relacionarse con las personaspersonas LaLa utilización de lautilización de la investigacióninvestigación para la solución de problemaspara la solución de problemas SeguridadSeguridad basada en labasada en la capacidadcapacidad de resolver problemasde resolver problemas CCapacidad de tomarapacidad de tomar decisionesdecisiones CreatividadCreatividad UnUn modelomodelo educativoeducativo para elpara el siglo XXIsiglo XXI Aprender a aprenderAprender a aprenderAprender a aprenderAprender a aprender Aprender a emprenderAprender a emprenderAprender a emprenderAprender a emprender Aprender a convivirAprender a convivirAprender a convivirAprender a convivirAprender a serAprender a serAprender a serAprender a ser Compromiso socialCompromiso social EticaEtica Tolerancia a laTolerancia a la diversidaddiversidad EquidadEquidad Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 19. La educación superior en América Latina Características generales a. Crecimiento, grandes números, demanda b. Marcos y criterios confusos c. Evaluación incipiente de la calidad d. Información y estadísticas deficientes e. Debates sobre autonomía, organización y gobierno La educación de licenciatura a.Fuertemente orientada a las profesiones b.Currículos especializados c.Centrada en “conocimientos” y disciplinas d.Descansa en el docente y el aula e.Muchas horas de clase f.Organizada en torno a escuelas / facultades g.Resistente al cambioRamón R. Abarca Fernández 2012
  • 20. Contexto de la EducaciónContexto de la Educación EDUCACIÓN SUPERIOR Fuerte crecimiento de la demanda Fuerte crecimiento de la demanda Las innovaciones tecnológicas Las innovaciones tecnológicas Diferentes tipos de institucionalidad Diferentes tipos de institucionalidad Nuevas alternativas de financiación en públicas Nuevas alternativas de financiación en públicas Expansión del comercio mundial Expansión del comercio mundial Liberalización del comercio Liberalización del comercio Educación en la lista de servicios regulados por OMC Educación en la lista de servicios regulados por OMC Auge de educación virtual Auge de educación virtual Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 21. 13.     Solicitar a la OEI que, junto con el esfuerzo sostenido de cada uno de nuestros países, y  con el objeto hacer posible el logro de las principales Metas, promueva la coordinación de los  Programas de Acción Compartidos mencionados en el documento “Metas Educativas 2021. La  educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. En este sentido,  encomendamos a la OEI que lleve a cabo la formulación de dichos Programas a través de  acuerdos locales, nacionales, regionales, así como con la colaboración de otras organizaciones  internacionales.  Los programas de acción compartidos serán los siguientes:  I.  Programa de apoyo a la gobernabilidad de las instituciones educativas, a la consecución de  pactos educativos y al desarrollo de programas, sociales y educativos integrales.  II.  Programa de atención educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor  riesgo de exclusión.  III.  Programa de atención integral a la primera infancia.  IV.  Programa para la mejora de la calidad de la educación.  V.  Programa de educación técnico profesional. VI.   Programa de educación en valores y para la ciudadanía.  VII.  Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida.  VIII.  Programa para el desarrollo profesional de los docentes.  IX.  Programa de educación artística, cultural y ciudadanía.  X.   Programa para la dinamización del espacio iberoamericano del conocimiento.  13.     Solicitar a la OEI que, junto con el esfuerzo sostenido de cada uno de nuestros países, y  con el objeto hacer posible el logro de las principales Metas, promueva la coordinación de los  Programas de Acción Compartidos mencionados en el documento “Metas Educativas 2021. La  educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. En este sentido,  encomendamos a la OEI que lleve a cabo la formulación de dichos Programas a través de  acuerdos locales, nacionales, regionales, así como con la colaboración de otras organizaciones  internacionales.  Los programas de acción compartidos serán los siguientes:  I.  Programa de apoyo a la gobernabilidad de las instituciones educativas, a la consecución de  pactos educativos y al desarrollo de programas, sociales y educativos integrales.  II.  Programa de atención educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor  riesgo de exclusión.  III.  Programa de atención integral a la primera infancia.  IV.  Programa para la mejora de la calidad de la educación.  V.  Programa de educación técnico profesional. VI.   Programa de educación en valores y para la ciudadanía.  VII.  Programa de alfabetización y educación a lo largo de la vida.  VIII.  Programa para el desarrollo profesional de los docentes.  IX.  Programa de educación artística, cultural y ciudadanía.  X.   Programa para la dinamización del espacio iberoamericano del conocimiento.  http://www.oei.es/cie20.php, Declaración de Buenos Aires Argentina, 13 de septiembre de 2010 XX Conferencia Iberoamericana de Educación: Declaración 13XX Conferencia Iberoamericana de Educación: Declaración 13 Ramón R. Abarca Fernández   2012
  • 22. La Política Educativa Latinoamericana tiene como punto de partida los lineamientos y acuerdos emanados de los Foros Internacionales en materia educativa organizados por la ONU, UNICEF, UNESCO, OEI, Banco Mundial y otras entidades relacionadas, es así como surge la Declaración de México del año 1981 que nos describe fría y objetivamente una realidad educativa de carencias con las variables significativas siguientes: a.Baja escolaridad, b.Elevada tasa de analfabetismo adulto, c.Crecido índice de deserción en los primeros años, d.Sistemas y contenidos inadecuados para la población destinataria, e.Desajuste en la relación educación/trabajo, f.Desarticulación de la educación con el desarrollo económico, social y cultural, g.Deficiente organización y administración de los sistemas educativos entre otras, radiografía de la cual no estabamos exentos Política Educativa Latinoamericana http://www.monografias.com/trabajos14/politicaeduc/politicaeduc.shtml Ramón R. Abarca Fernández   2012
  • 23. Megatendencias en educación superior Tránsito de la sociedad de la información a la sociedad y la economía del conocimiento Estados Políticas Públicas IES Políticas Estrategias Educación Superior Cambios Demográficos y migraciones Explosión del Conocimiento MOVILIDAD Personas-bienes/servicios-ideas-valores-instituciones Globalización Ramón R. Abarca Fernández 2012 Por primera vez, el hombre ha comprendido realmente que es un habitante del planeta, y tal vez piensa y actúa de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o género, Estado o grupo de Estados, sino también como planetario. Vemadski
  • 24. a. Aprendizaje participativo b. Evaluación crítica del conocimiento establecido c. Estrategias de solución de problemas y toma de decisiones d. Mejor uso de la información documental e. Competencias, aptitudes, más que contenidos y objetivos f. Disciplinas integradoras g. Adquisición de un método personal de aprendizaje vitalicio h. La investigación como experiencia educativa i. Flexibilidad Tendencias de la práctica educativaTendencias de la práctica educativa Ramón R. Abarca Fernández   2012
  • 25. Ramón R. Abarca Fernández 2012 Tendencias en la Educación Superior a. Desautonomización de la educación superior: a) tendencia a las regulaciones gubernamentales b) tendencia a la flexibilización curricular c) tendencia a la evaluación externa b. Desgratuitarización de la educación superior: a) Tendencia a la mercantilización de las universidades b) Tenencia a la propietarización de la investigación c. Desnacionalización de la educación superior: a) Tendencia a la postgraduarización de la educación superior b) Tendencia a la internacionalización de la Educación superior d. Despresencialización de la educación superior: a) Tendencia a la creación de industrias educativas b) Tendencia a la virtualización de la educación superior (Claudio Rama, ANR, Tendencia de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, Lima, 2008)
  • 26. a. La universidad constructora de una sociedad de conocimiento y de profesionales. b. Métodos y estrategias de aprendizaje. c. La calidad educativa y sus informes financieros. http://educa-oral.blogspot.com/2007/08/tendencias-de-la-educacion-superior.html Nuevas tendencias en educación Al referirnos a las nuevas tendencias de la educación, debemos hablar de los problemas y fortalezas que tiene el sistema universitario tales como: Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 27. Expansión de las Macrouniversidades y diferenciación pública Orientación mercantilización ? ? ? Crisis de la educación publica gratuita por restricciones financieras que imposibilitó cubrir la creciente demanda por educación. Presión de la sociedad por libertad y apertura de nuevas oportunidades educativas universitarias Nacimiento y expansión de la educación superior privada y conformación de modelos duales con alta heterogeneidad en términos de calidad, acceso y financiamiento. Incremento, diversificación y feminización de la matrícula estudiantil Reducción del rol regulador del Estado y expansión del mercado como agente asignador. Diferenciación, regionalización y diversificación de las instituciones públicas y privadas. Expansión de las instituciones no universitarias y de las filiales en las regiones Establecimiento de restricciones al ingreso en las universidades públicas, y lento inicio de la inequidad en la educación superior Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 28. Diferencia entre variables tradicionales e innovadoras, desde el plano organizacional Universidad Tradicional Universidad Innovadora Gestión del Conoci miento Enseñanza-aprendizaje unidimensional; investigación básica y experimental; práctica docente vertical; organización departamental disciplinaria; institución nacional o local. Aprendizaje multidimensional; investigación sustentada en la interdisciplina y en el contexto de su aplicación; docente-investigador promotor de múltiples ambientes de aprendizaje y tutor; organización en conjuntos y redes Estructura Organiza cional Vertical/autoritaria y de poder centralizado; eficientista y burocrática Horizontal/descentralizada y con autonomía relativa; sustentada en redes flexibles con un alto nivel de pertinencia y responsabilidad social Ética y Valores Conservadora y competitiva entre las instituciones, los sectores y los individuos; Predominio epistemoló gico de las disciplinas; Favorable a la privatización y mercantilización Innovadora; cooperativa; solidaria; promotora de la experimentación; alto compromiso con la responsabilidad social y los valores relacionados con la transferencia de conocimientos de bienRamón R. Abarca Fernández 2012
  • 29. Gestión universitaria autónoma,Gestión universitaria autónoma, pertinente, eficiente y responsablepertinente, eficiente y responsable La gestión universitaria ante los desafíos Requiere: a.Cambios en el Estado, la sociedad y las universidades b.Políticas públicas consensuadas c.Perspectivas de largo plazo d.Diseño y análisis de escenarios de futuro Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 30. La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI a. Necesita una sólida formación sociocultural y científica, fundamento imprescindible para la comprensión global de la época en que se vive . b. Para ello se hace exigente un perfeccionamiento en las estructuras y paradigmas curriculares. Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 31. Según Orozco (1999), la educación en la universidad del siglo XXI debe aproximarse al estudiante como una totalidad mediante un desarrollo integral de sus aptitudes y actitudes a través de experiencias que estimulen y armonicen tanto su entendimiento y sensibilidad como su capacidad reflexiva. La educación universitaria debe enriquecer la formación del estudiante afinando sus facultades creativas, contribuyendo a su crecimiento moral y abriendo su espíritu al pensamiento crítico. La universidad debe contribuir a la formación humana de quienes pasan por ella en la medida en que a través de sus funciones de docencia, investigación y extensión involucra al estudiante en aprendizajes y saberes que le permitan servirse de su potencial en el marco de la sociedad y el planeta en los que vive. Aprendizajes en la sociedad del conocimiento http://www.rieoei.org/jano/3965Fandino_Jano.pdf Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 32. Delors (4 saberes, 1996) y Morin (7 saberes, 2001) explican que la educación debe proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación, y al mismo tiempo, la brújula para poder navegar en él. La educación debe poder, según estos autores, promover aprendizajes e inculcar saberes que modifiquen el pensar, el actuar y el sentir humanos de manera tal que las personas puedan enfrentar eficazmente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y la alta imprevisibilidad que caracterizan al mundo moderno. Las universidades de la sociedad del conocimiento deben comprometerse con fomentar, desarrollar e investigar: aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer, saber curar la ceguera del conocimiento, saber garantizar el conocimiento pertinente, saber afrontar las incertidumbres, saber comprender, saber entender la condición humana, saber asumir la ¿Cuáles aprendizajes y saberes deben orientar la educación de los estudiantes universitarios? http://www.rieoei.org/jano/3965Fandino_Jano.pdf Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 33. Tradicional Moderna Orientada exclusivamente la calidad al producto La calidad afecta toda la actividad de la entidad Considera al cliente externo Considera al cliente interno y externo Responsable: La unidad que la controla Responsabilidad: Todos La calidad la establece el fabricante La calidad la establece el cliente La calidad pretende la detección de fallas La calidad pretende la prevención de fallas Concepción de calidad total Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 34. Constituido mediante Áreas Académicas, apoyado en una estructura que permita integrar Programas Académicos afines y logre articular la docencia, la investigación, la extensión de los servicios, la difusión cultural y el aprendizaje. INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS ACADÉMICAS Marco estructural intgrador Flexibilización de la estructura curricular Innoación educativa Pertinencia social y académica Sistema de participación colegiada Formación integral Equipamiento de infraestructura Planeación universitaria Comunidades de aprendizaje Impulso a la titulación y eficiencia terminal Internacionalizl zación de programas académicos Sistema institucional de información Base Normativa Estructura organizativa y gestión administrativa de calidad Ramón R. Abarca Fernández 2012 Modelo de Universidad
  • 35. La internacionalización de la educación superior permite: Comparar y enriquecer programas curriculares Fomentar la calidad de los profesores Aumentar la interacción entre especialistas Convalidar y homologar títulos Intercambiar publicaciones Formular criterios comunes para analizar y revisar estructuras curriculares Examinar la calidad de la formación Mejorar la gestión y la administración universitaria Facilitar la movilidad de estudiantes y profesores Generar redes de investigación Tener mayor visibilidad y competitividad Internacionalización Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 36. Las principales recomendaciones que se podrían realizar sobre la Metodología de la Investigación Educativa, se podrían clasificar en el siguiente orden: a.Con relación a las Instituciones de Educacion Técnico- Profesional a)Diseñar y Contemplar en sus planes estratégicos las Investigaciones Educativas para mejora de sus procesos b)Capacitar a su personal Científico y Academico en las diferentes áreas del conocimiento con relación a la Metodología de la Investigación Educativa c)Generar Informes Estadísticos y revistas o publicaciones con los resultados obtenidos de Dicho Proceso y divulgarlo a nivel local e internacional. d)Colocar como asignatura obligatoria para todas las carreras la Asignatura Metodología de la Investigación Educativa. Recomendaciones: Investigación educativa Luis Manuel Cruz Canario, Metodología de la investigación educativa, 2010, http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/metodologia-investigacion- eduactiva/metodologia-investigacion-eduactiva.pdf Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 37. b. Con relación a los Ministerios de Educación de Países Latinoamericanos a) Apoyar una mayor partida en el Presupuesto Nacional para la Investigación Científica Educativa b) Formar a Mayores Científicos en la Investigación Científica Educativa c) Promover a través de concursos proyectos de investigación educativas en los Colegios, Liceos, Institutos y Universidades. d) Validar e implementar los proyectos resultantes de las investigaciones y los concursos realizados a nivel local y regional. e) Establecer y reglamentar que cada egresado de las Careras de Educación, realicen una investigación documental y de campo, que beneficie a los miembros de su comunidad, como requisitos para optar por el título de licenciado u otro, Recomendaciones: Investigación educativa Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 38. c. A los Facilitadores o Docentes a) Familiarizarse a fondo con el tema de Investigación Científica Educativa b) Aplicar los procedimientos en cada una de las cátedras que imparten c) Inducir a sus estudiantes a la Metodología de la Investigación Educativa d. A los Estudiantes13 a) a. Aplicar los métodos enseñados por los docentes en la Investigación Científica Educativa b) b. No Realizar Plagios o Copias (Copy – Paste) de los trabajos e investigaciones asignadas, para que sean unos excelentes profesionales c) c. Dedicar más tiempo a la lectura de temas de Investigación Científica Educativa Luis Manuel Cruz Canario, Metodología de la investigación educativa, 2010, http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/metodologia-investigacion- eduactiva/metodologia-investigacion-eduactiva.pdf Recomendaciones: Investigación educativa Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 39. Triángulo de rendición de cuentas http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Educacion_de_calidad_2007.pdf Políticos y diseñadores de políticas (que pueden estar tanto en el nivel nacional como regional), incluyendo los poderes Ejecutivo y Legislativo. Información sobre entrega de servicios Expectativas de comportamiento (estándares) Voz, voto, impuestos Información sobre logros Implementadores (Ministerio, ANR, SINEACE) Proveedores de servicios (facultades) Gobernabilidad, veeduría, elección de proveedores, opinión sobre desempeño de maestros, influencia sobre su promoción Provisión de servicio (niños educados), información sobre el servicio entregado Ciudadanos, padres Información sobre estándares de desempeño Estándares, normas, metas recursos, promociones, pago, apoyo sobre cómo lograr metas y estándares Ramón R. Abarca Fernández 2012
  • 40. Ramón R. Abarca Fernández 2012 http://www.ucsm.edu.pe/rabarcafhttp://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf