SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
165

P RÁCTICA D IARIA
Summary

La educación
en enfermería: una mirada hacia
el próximo milenio
Maricel Manfredi*

Resumen
En la actualidad existen procesos para la reforma sectorial de varios países.
En la redefinición política y administrativa, la descentralización juega un papel
relevante y tiene como consecuencia una mayor capacidad decisiva. Dentro
de los cambios sobresalientes se establecen nuevos criterios políticos,
jurídicos y económicos sobre financiamiento. A nivel de la organización, los
modos de producción de los servicios cambian hacia esquemas que incrementen
la eficiencia y garanticen la calidad. Se contemplan nuevos elementos de
información, gerencia, innovación tecnológica, procesos de trabajo y capacitación del personal. Aspectos relacionados con la educación en el sector
salud, tanto en la formación como educación continua, incluyen el derecho
a la salud, la ética, la modernización técnico-administrativa y, sobre todo, los
cambios del perfil epidemiológico y condiciones de vida de la población. Se
hace hincapié en un replanteamiento en la práctica de la enfermería que
involucre diferentes enfoques, favorezca el desarrollo de marcos teóricos y
conceptuales acordes a la realidad nacional y latinoamericana; así mismo se
hace énfasis en la relación familiar y colectiva, pilares en el abordaje del
proceso salud-enfermedad. En conclusión, se busca una práctica que
reconozca tres objetivos primordiales: 1) las bases éticas y científicas para la
toma de decisiones; 2) la salud como un valor y el significado concerniente
a cuidado y curación; 3) el enfoque hacia lo colectivo y la aceptación de la
diversidad. Para lograr lo anterior se requiere reconstruir la educación en
enfermería, un modelo efectivo para educación continua, el desarrollo de
la investigación en el cuidado al enfermo y establecer una serie de alianzas
y redes que favorezcan y consoliden el cambio de la práctica profesional.
Palabras clave: educación en enfermería, cuidado en enfermería, economía

*Asesora Regional para Educación en Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud,
Washington DC, USA

Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 151-155

Now a days, there are many sectorial
changes to improvement health services at some countries; it takes an
important role in a new definition
about police and administration to
take as a consequently greater power
of decision. Within this transcendent changes it is establishing a new
police, juridical and economics judgments of finance. There are changes. At the organization in production
of services to empowering the efficacy and guarantees quality. It is
seen a new approach to information,
manager, technical renew, working
team and continuous education.
There are topics related with nursing
education about the right to the
health, ethic, technical modernization and management, but the epidemiological changes and styles of
life of population are important to
obtain the best results. It is necessary to change nursing practice in
order to take in account different
visions that empowering the creation of theories and concepts according with the national and Latin
American reality. There is special
attention to family and community
as the strongest stones to get the
health-disease process. In conclusion, they are looking for practice
oriented to three principals purposes: 1) ethic and scientific results as
reasons of decisions, 2) the health as
value with the significance for care
and healing, 3) looking to the community with acceptance of diversity. In
order to get these purposes, it is
necessary: a) Development a new
education for nursing, b) An effective
model of continuing education, c)
Search about the nursing care, d) It is
necessary to establish links to becoming changes in professional practice.
Key words: education, nursing;
nursing care; economics
166

Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 157-160

R e f o r m a d e l S e c t o r S a l u d sobre los procesos actuales y las ex- humano o las proyecciones del mismo
e implicaciones en enfermería pectativas e intenciones de los acto- destacando el papel de la ventaja
En la actualidad se están promoviendo
procesos de reforma sectorial en casi
todos los países. El postulado básico
en el Sector Salud es lograr equidad y
mayor nivel de eficiencia y eficacia en
la formulación de políticas, en la regulación, financiamiento, gestión y provisión de la atención médica.
Del análisis de la situación existente se puede decir que las reformas
redefinen:
Las relaciones del sistema de salud
con la población (criterios políticos, económicos y jurídicos para
financiamiento, reglamentación y
distribución de servicios).
Las prioridades sociales y epidemiológicas del sistema.
Los modos de producción y regulación efectiva de los servicios,
procesos y resultados.
Los criterios y elementos sobre información, gerencia, innovación tecnológica, procesos de trabajo y
capacitación.1
No obstante que existen semejanzas
en las propuestas (en el marco de la
regulación y la orientación neoliberal)
tales como reducción de la participación estatal, descentralización de los
sistemas, autonomía de la gestión de
los servicios públicos, definición de
prioridades sociales y fijación de techos de cobertura, los procesos tienen la especificidad económica,
política e institucional propios de cada
país, y progresan o retroceden de
acuerdo con las dinámicas políticas y
sociales de éstos. Se debe considerar
que aunque los temas en cuestión, los
contenidos de las propuestas y hasta
las medidas que se adoptan sean (o
parezcan) los mismos, las razones
para ello y las fuerzas a favor y en
contra son diferentes. Algunos ya son
procesos en marcha y otros son
virtuales, aunque con mucho impacto

res.
La descentralización, en tanto proceso de rediseño político y administrativo, es un componente fundamental
en las reformas del Estado y del Sector
Salud. En los sistemas y servicios de
salud genera cambios en estructura y
dinámica del personal, así como en los
procesos sustantivos inherentes: la
educación y el trabajo.
En las reformas sectoriales se redefinen variados y sustanciales criterios
estratégicos. Tenerlos claros es un
requisito básico al elaborar una línea
de trabajo con recursos humanos.
Del análisis de la situación existente,
se puede decir que las reformas reestructuran simultáneamente aspectos
tales como:

Las relaciones del sistema de salud
con la población, es decir, los criterios políticos y económicos así como
los instrumentos jurídicos de financiamiento para reglamentación y
distribución de servicios (por ejemplo, coberturas y seguros).
La apertura programática, transformando las prioridades del sistema con modalidades de intervención
a grupos de población.
Los organizacionales, en cuanto
a los modos de producción efectiva de los servicios y regulación
de procesos y resultados; por
ejemplo, con esquemas de garantía de calidad y de incremento
de la eficiencia; además de los
estilos de gestión, incluyendo la
de RRHH.
Los instrumentales, con nuevos
elementos de información, gerencia, innovación tecnológica, procesos de trabajo y capacitación.1
Las reformas estatales en marcha dan
énfasis al recurso humano en concordancia con el modelo inspirador. El
reciente pensamiento gerencial en
buena parte se basa en el capital

competitiva —requisito para la excelencia empresarial—.
Algunas razones señaladas por
Santana referentes al peso específico
que tiene el Estado en el trabajo en
salud, se pueden dividir en las de
carácter e impacto nacional y las de
educación del sector. Entre las primeras se encuentran:
Remuneración en el trabajo.
Oferta de oportunidades para empleo.
Naturaleza y vigencia de los vínculos contractuales.
Distribución del recurso humano
por regiones y sectores.
Control del ejercicio profesional.
Oferta de plazas para formación
profesional:
Entre las segundas (formación profesional y la educación permanente
del personal de salud), se expresan
varias dimensiones:
Avance del concepto sobre derecho a la salud y las nuevas condiciones de la ética en salud.
Modernización, crecimiento y mayor complejidad de las organizaciones que otorgan servicios de salud.
Nuevas posibilidades tecnológicas en
las áreas de diagnóstico, tratamiento
y prevención de enfermedades.
Modificaciones de patrones epidemiológicos y condiciones de vida
de las poblaciones.
Avances en el campo de la educación de la población, ya sea en
términos de oportunidades o en
prácticas educacionales.2

No obstante, aún quedan muchas preguntas: ¿qué está pasando con el
personal ante las medidas de privatización y descentralización, ambas en
los marcos regulatorios, conformación de formas institucionales mixtas
de atención, consorcios y sociedades
Julia Cantú Morales et al: Sufrimiento fetal agudo y calificación Apgar

de riesgo entre prestadores? ¿Qué
cambios están ocurriendo en los ámbitos laborales en las modalidades de
remuneración y en los sistemas de
incentivos, y cuáles son sus consecuencias? ¿Qué cambios están sucediendo en los procesos de trabajo
debido a la flexibilidad de las nuevas
relaciones laborales y modos de gestión de servicios? ¿Qué modalidades
de gestión se están ensayando, y
cuáles son sus funciones, contenidos
e instrumentos?3
De las anteriores preguntas se
podrían plantear los propósitos básicos a nivel de servicios de la gestión
de RRHH —que asume la misión para
otorgar atención de salud integral,
equitativa, eficaz, eficiente y de calidad—, los cuales son:
Contribuir a reconstruir y mejorar
una relación respetuosa y responsable ente el personal y la población, tanto a nivel individual como
colectivo.
Evaluar y controlar perfectamente
las condiciones de trabajo y sus
formas de organización para mejorar la calidad y la productividad
del trabajo en salud, lo cual mejora
sustantivamente la calidad de la
atención.
Asegurar condiciones institucionales para el reconocimiento, negociación y solución de conflictos de
intereses en el ámbito laboral de los
servicios, tanto entre profesionales
(equipos y corporaciones) como entre éstos y los usuarios.
Generar y asegurar entre los equipos y trabajadores, condiciones para
el desarrollo permanente de la capacidad técnica y el compromiso
con los objetivos del servicio.3
Como se puede observar, las reformas del sector crean nuevas formas
para inserción del recurso de enfermería en el mercado de trabajo, nuevos modelos de prestación de servicios
(privados y públicos) y diferentes ma-

neras de organización en la práctica,
reglamentación y acreditación.

El
de

replanteamiento
la práctica

En el futuro se deberán abarcar paradigmas que contribuyan al enriquecimiento con el aporte de diferentes
voces. La diversidad permitiría explicar lo que es la enfermería mediante
la filosofía, en vez de la teoría. Una
filosofía de la práctica de enfermería
que comprometa a ésta con su propia
práctica y potencialidad, que permita
la utilización de diferentes abordajes
en la práctica —sentando las bases
para la coexistencia de diversas normas—, que promueva la ponderación
de los profesionales de la rama y de las
comunidades hacia una participación
efectiva en la toma de decisiones.
Deben iniciarse movimientos para
la construcción de marcos conceptuales y teóricos cuyos lineamientos
estén acordes con la realidad latinoamericana, cuyos enfoques no resalten sólo las relaciones individuales sino
las familiares y colectivas, donde la
relación salud-enfermedad-contexto-desarrollo humano y participación
social sean los pilares fundamentales.
Este nuevo paradigma de enfermería se vislumbra partiendo de los
conceptos de promoción y prevención de la salud, tomando en cuenta
los siguientes aspectos:
Salud como componente y consecuencia del desarrollo humano.
Equidad como valor fundamental
a ser logrado por los servicios de
salud y un medio para conseguir la
responsabilidad social.
Participación social como elemento esencial del proceso para la construcción de un nuevo paradigma de
salud, en el cual la colectividad se
convierte en sujeto y conductor
del proceso.

167

La enfermera como facilitadora,
asesora, promotora y evaluadora
de la salud de la colectividad.4
Una práctica que reconozca, como
manifiesta Peggy L. Chinn en su artículo
“Looking into the crystal ball: positioning
ourselves for the year 2000”,5 las tres
áreas que ofrecen oportunidad y retos
para la enfermería del futuro:
Las bases éticas para la toma de
decisiones.
La salud como un valor, y el significado de cuidar y curar.
El enfoque hacia lo colectivo y la
valoración de la diversidad.
En cuanto a las bases éticas para la
toma de decisiones, la autora manifiesta que las decisiones éticas en el
pasado se han sustentado en aspectos
fundamentales como justicia, derechos y responsabilidades; sin embargo, esta base debe ampliarse hacia
una ética que nazca de las relaciones
humanas y del cuidado. Respecto a la
salud como un valor y al conocimiento
sobre curación y práctica, refiere que
existe un reconocimiento sobre las
limitaciones de la medicina alopática
en la búsqueda de una mejor calidad
de vida y de salud. Es necesario comprender la complejidad de las situaciones en la práctica y entender la
necesidad de otro tipo de conocimiento para avanzar en ella. La enfermería necesita otras opciones
científicas para el conocimiento sobre
cuidado y cura; además, profundizar
más sobre género, aspectos de dominio, sumisión y relaciones de opresión. Por lo que se refiere al enfoque
hacia lo colectivo y valoración de la
diversidad, considera que para integrar complejidad a nuestra práctica se
necesita cambiar de una orientación
individualista a una orientación hacia
lo colectivo. Cuando se reconozca el
valor inherente de la diversidad y se
unan varias perspectivas, habilidades
y talentos para satisfacer las crecien-
168

Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 157-160

tes necesidades de la población, se
vislumbrarán nuevas formas de trabajo conjunto más efectivas que permitan llegar al próximo siglo con mayor
fortaleza y claridad en la práctica
profesional.
Todos los debates al interior de
enfermería relacionados con reconocimiento de entrada a la práctica y
definición de roles de los diferentes
tipos de personal, son derivados de lo
que conocemos como status. En un
sistema jerárquico como el de salud,
este énfasis ha servido sólo para dividir y mantener relaciones opresivas.

La reconstrucción de la
educación en enfermería
La transformación en la educación de
la enfermería requiere de nuevos procesos para enfocar la formación desde una perspectiva más íntegra a
través de la interdisciplinariedad, que
a su vez necesita de cambios en la
estructura organizativa de los programas de formación, orientación del
currículo hacia la solución de problemas relevantes, con un fuerte componente comunitario, énfasis en
actitudes, pertinencia y relevancia, y
trabajo en equipo desde la formación
profesional, permitiendo interrelacionar las competencias propias de cada
profesional con las competencias comunes, además de incorporar el proceso de investigación como base del
proceso formativo.
Marla Salomon, en su artículo “Salud Pública: una especialidad relegada”,6 afirma:
Los cambios deben contemplar experiencias de aprendizaje que permitan
estar en un equipo multidisciplinario que
incluya al estudiante y al profesor. Las
experiencias clínicas deben ser compartidas a través de programas profesionales y proyectos inter y multiprofesionales.

Olivia Bevis en el artículo “New
directions for a new age”,7 manifies-

ta:
Para cambiar la esencia de la educación,
para graduar un profesional, para crear
una verdadera disciplina de enfermería,
debemos tener una revolución que permita un cambio de base en los procesos
educativos, que des-institucionalice el
modelo de currículo de Tyler y los mandatos que se derivan del mismo; un cambio que promueva la congruencia de
filosofía, investigación y educación, que
distinga entre aprendizaje que es entrenamiento y el aprendizaje que es educación, que altere nuestra percepción de
lo que es enseñar y del rol del profesor,
que reestructure el rol relativo del salón
de clase y de la práctica clínica, que desenfatice el rol del desarrollo del currículo y se concentre en el desarrollo del
profesorado, que enfatice el desarrollo
profesional, que promueva flexibilidad
educacional, que desarrolle una estrategia nacional para el cambio y, sobre
todo, que ofrezca una visión diferente
para una nueva era.

En congruencia con lo anterior, en
1993 y en 1997 se recomendó durante la Reunión de Educación de Enfermería y Libros de Texto en Argentina,
que la formación del personal de enfermería se lleve a cabo en sólo dos
niveles básicos: auxiliar y profesional,
con el objeto de disminuir la fragmentación en el proceso de trabajo y
mejorar la calidad de atención con
personal calificado.
Esta línea de acción exige la generación de decisiones políticas a nivel
gubernamental en las áreas de salud
y educación, que apoyen el desarrollo
de los distintos programas educativos
y sus consecuentes reglamentaciones oficiales. En ese sentido se requiere impulsar proyectos para el
desarrollo de los recursos humanos de
enfermería, que abarquen:
Capacitación de personal práctico
a través de metodologías que combinen estudio-trabajo, así como la
profesionalización de auxiliares.

Programas de licenciatura con diferentes modalidades (enseñanza
abierta o a distancia), articulados
con la práctica.
Análisis, promoción y apoyo para
cursos de especialización, maestría y doctorado (de acuerdo con
las realidades y necesidades locales).
Impulsar y apoyar la difusión y el
intercambio de experiencias educativas innovadoras en enfermería,
a través de foros locales y regionales para educación en enfermería,
intercambio cooperativo de experiencias entre facultades y escuelas
de enfermería nacionales e internacionales, tomando en cuenta las
particularidades étnicas y socioculturales de los países y regiones.
Desencadenar procesos de cambio curricular fundados en el análisis del perfil epidemiológico de
cada realidad, conformados con
estrategias de impacto en la práctica de enfermería, generados
en el marco del trabajo conjunto
de docencia, servicio y gremio;
conformados con base en modelos
de estilo curriculares integrados,
orientados más hacia la salud, atención primaria y el apoyo de ciencias
sociales, y dirigidos con una metodología para solución de problemas. 8
La educación a nivel posgrado es
esencial para una profesión que requiere de la producción de nuevos
conocimientos, y para contribuir en
la práctica. La educación avanzada de
enfermería debe preparar al profesional para que realice investigación
y práctica especializada de alta calidad.

Educación permanente
El desarrollo permanente de cualquier
profesión, en especial el avance en
enfermería con sus distintos estamentos de profesionales (auxiliares
Julia Cantú Morales et al: Sufrimiento fetal agudo y calificación Apgar

y prácticos), requiere de un plan permanente de formación. Si se plantea
un compromiso real con la transformación en la práctica laboral y social,
así como con la calidad de la atención,
dicho plan no puede concebirse sin
integrar a las instituciones de desempeño efectivo, es decir, los servicios.
Ello implica la redefinición curricular
alrededor de ámbitos con problemas
de acción y el estudio contextualizado
de los casos de la práctica y de las
necesidades integrales de la comunidad y de los pacientes.
Al mismo tiempo es necesario aclarar que un plan integral de formación
permanente, integrando docencia y
asistencia, no supone trabajar con un
sólo modelo pedagógico. Existen instancias en las que se requiere una
actualización de conocimientos que
pueda operar con predominio en la
transmisión de informaciones, especialmente en la enfermería profesional. En otros casos, puede adiestrarse
en cursos breves para uso de tecnologías determinadas.
El problema reside en elaborar un
plan integral y diversificado cuyo eje
esté en el análisis crítico de la práctica,
en el desarrollo del proceso cognoscitivo,
en la estimulación de la reflexión critica
y la toma de decisiones, y en el fortalecimiento del compromiso social y profesional con la salud de la población.
Más allá de la formación especializada, hoy es reconocida la educación
general y comprensiva para las distintas
categorías profesionales. Se busca el
desarrollo de habilidades cognoscitivas
para operar en contextos complejos y
cambiantes, para la solución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación. Entre ellas cabe destacar:
Elaborar un plan de acción, identificando medios y controlando resultados en cada uno de los niveles
de complejidad y responsabilidad,
ya sean bajos o altos, y de acuerdo
con las funciones que se desempeñen.

Buscar o interpretar la información
así como organizar la existente en
el contexto de desempeño.
Comprender los sistemas de trabajo.
Trabajar en equipo, comunicarse
con distintos actores, considerando códigos culturales y profesionales, aceptar las diferencias y
puntos de vista ajenos, etcetéra.
Desarrollar la capacidad para trabajar bajo incertidumbre.
La concepción de la educación
como mera instrucción para actuar en
un mundo seguro y previsible, es hoy
una idea muy lejana.9

El desarrollo de la investigación
Aun cuando hay avances en la investigación en enfermería, las investigaciones están limitadas a las inquietudes
del investigador y a las posibilidades
del mismo, con poca repercusión hacia los servicios o la educación. Un
estudio sobre tendencias de investigación de enfermería realizado en
seis países, efectuado con el auspicio
de la Organización Panamericana para
la Salud (1987), propuso tres grandes
estrategias para impulsar el avance
del conocimiento en enfermería:
Definición y desarrollo de la política de investigación en enfermería, enmarcada dentro de la política
nacional de ciencias y tecnología.
Fomento a la institucionalización
de la investigación en enfermería. Los coloquios de investigación han pretendido ofrecer foros
para presentar resultados de investigación y establecer redes que
permitan la réplica y el desarrollo
de investigaciones colaborativas.
Constitución de una red de información de enfermería coordinada
con las bases de datos de los países
e impulsar la publicación de investigaciones.

169

Preparación de investigadores (desarrollo de proyectos, metodologías, intercambio).
Fortalecimiento metodológico de
los investigadores y el desarrollo
de proyectos viables de ser financiados.

Las alianzas y redes
Los gremios, asociaciones y organismos no gubernamentales son un elemento fundamental para el desarrollo
de enfermería. Los primeros reconociendo el valor inherente de la diversidad y la importancia de un cambio
en la orientación de la educaciónpráctica individualista a la de una
colectiva y colaborativa, creando ambientes favorables para el trabajo,
promoviendo legislaciones equitativas y propiciando posturas ampliamente consultadas por las mayorías,
sobre aspectos que atañen a la salud
de la población y la discusión de los
aspectos éticos como base de una
práctica responsable.
Las asociaciones de educación en
enfermería velan por el desarrollo de
políticas de educación congruentes
con las realidades nacionales, por el
desarrollo de estrategias de control
de calidad de la educación, por la
integración docencia-asistencia y por
el desarrollo del conocimiento científico y técnico de la profesión, en
colaboración con otros estamentos.
Los centros colaboradores se convierten en verdaderos puntos focales
para el desarrollo del conocimiento y
su validación en la práctica, desarrollando proyectos estratégicos de impacto, posibilitando la educación de
profesores y personal de servicio con
una visión nueva de su misión, un
entendimiento diferente de lo que es
salud, y capaz de entablar nuevas alianzas. Así mismo, son un medio para
expandir la cooperación técnica con
los países que permitan la consecución
de las metas de salud para todos.
170

Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 157-160

Conclusiones
Crear un nuevo futuro requerirá dejar
aspectos del pasado y concentrarnos
en el contexto de la práctica actual. A
menos que cambiemos nuestras bases filosóficas hacia la ponderación de
nosotros y de nuestras comunidades
en la búsqueda de salud para todos,
los cambios que requerimos no serán
posibles.
Tenemos que aprender a arriesgarnos, principiando por ensanchar
nuestros horizontes. Es indispensable
un abordaje multisectorial de diálogo
y colaboración entre disciplinas para
crear redes de trabajo y de asociación
que permitan el enriquecimiento mutuo; mostrar nuestras capacidades
como profesionales y lograr modelos
de práctica más acordes con las necesidades de salud de nuestras poblaciones.
El reto es formar trabajadores
flexibles cuyo principal atributo sea
mantener e incrementar su capacidad
para aprender; críticos y autocríticos,
permanentemente insatisfechos con
la calidad, cobertura, accesibilidad y
eficacia de los servicios que brindan;
democráticos, con responsabilidad social por los conocimientos puestos en
su custodia; cooperativos, capaces de
trabajar con equipos interdisciplinarios
de liderazgos flexibles y rotativos en
función de los problemas que enfrentan; participativos, con vocación de
protagonismo y liderazgo para propiciar cambios y al mismo tiempo facilitar procesos macro o microsociales
de participación.10
Otro reto es retomar la educación
de enfermería reubicándola en los
lugares de práctica, enseñando y
aprendiendo con los estudiantes en

aquéllos lugares donde la gente vive,
teniendo en cuenta que es vital para
el desarrollo de este nuevo paradigma
un cuerpo docente comprometido con
las nuevas estrategias de enseñanza y
con el desarrollo de nuevas alianzas.
La formulación de una política de
recursos humanos debe reflejar los
aspectos más relevantes sobre el
tema; a nivel macro, que oriente el
desarrollo de políticas; a nivel micro,
en las organizaciones prestadoras de
servicio y educación.
Myrtlek Aydelote en su artículo
“El futuro preferido para enfermería”11 dice:
El futuro llama a una educación mucho
más extensa y diferente que la actual.
Mayor profundidad en las ciencias básicas y sociales, mayor entendimiento de
la economía, énfasis en ética y temas
legales, administración y gerencia, entendimiento de la tecnología de información y de la inteligencia artificial y un
mayor dominio de la práctica.

Tener una visión futurística sin olvidar
el pasado permitirá a los educadores
de enfermería visualizar en forma más
integral su compromiso, no sólo con la
formación del futuro profesional sino
con la transformación de los servicios
a través de una práctica diferente y
comprometida, contribuyendo así al
mejoramiento del estado de salud de
la población.

Referencias
1. Frenk J. Diversos aspectos de la reforma
de los sistemas de salud. Ponencia presentada en la Reunión Internacional sobre Reforma Sectorial; 1994; Buenos
Aires, Argentina: OPS/Banco Mundial.

2. Santana J, De P. A gestao do trabalho.
Nos establecimientos de saude. Ponencia presentada en la Conferencia
Nacional de Recursos Humanos en Salud; 1993; Brasilia, Brasil.
3. Brito QP. Gestión de recursos humanos en las reformas sectoriales de salud.
Cambios y oportunidades. OPS/OMS,
División de Desarrollo de Sistemas de
Salud,Programa de Desarrollo de Recursos Humanos;1996.
4. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
Taller de promoción y protección de la
salud en los sistemas locales de Salud en
Centroamérica y República Dominicana.
Informe Final. Tegucigalpa, Honduras.
1993 11-14 octubre.
5. Chinn P. Looking into the crystal ball:
Positioning directives for the year 2000.
Nursing Outlook 1991 novemberdecember.
6. Salomon M. Salud Pública: una especialidad relegada. Nursing Outlook 1989
octubre.
7. Bevis O. New directions for a New
Age. Curriculum Revolution Mandate
for Change. National League Nursing
1988: 27-52.
8. Organización Panamericana de la Salud. La Educación de Enfermería y los
Libros de Texto (PALTEX). 1994, pp 2-6
9. Davini C. Elementos para repensar el
modelo educativo de enfermería. Conferencia sobre Educación de Enfermería y
Programa Ampliado de Libros de Texto;
1993 abril; Buenos Aires, Argentina;
OPS/OMS.
10. Rovere M. Planificación estratégica de
recursos humanos de salud. Serie Desarrollo de Recursos Humanos Núm. 96.
OPS/OMS; 1992. pp 177-190.
11. Aydelote M. Nursing preferred future.
Nursing Outlook 1987 May-June; 35:
114-120.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidades saludables
Universidades saludablesUniversidades saludables
Universidades saludablesLuis Gutierrez
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludkezitoz
 
Manual para el maestro del programa de escuela y salud.
Manual para el maestro del programa de escuela y salud.Manual para el maestro del programa de escuela y salud.
Manual para el maestro del programa de escuela y salud.isabelb95
 
Marco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMarco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMayra
 
Metodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitariaMetodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitariaMELINAPIZARRO
 
Educación y comunicación en salud y tipos de salud
Educación y comunicación en salud y  tipos de saludEducación y comunicación en salud y  tipos de salud
Educación y comunicación en salud y tipos de saludeliseo membreño
 
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...eventosAREDA
 
Obstetricia diapositivas
Obstetricia diapositivasObstetricia diapositivas
Obstetricia diapositivasrhs1976
 
Modelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación SanitariaModelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación Sanitariazeilaliz
 
#20RAPPS. Conferencia Alianzas y trabajo en red en promoción de la salud. Joa...
#20RAPPS. Conferencia Alianzas y trabajo en red en promoción de la salud. Joa...#20RAPPS. Conferencia Alianzas y trabajo en red en promoción de la salud. Joa...
#20RAPPS. Conferencia Alianzas y trabajo en red en promoción de la salud. Joa...SaresAragon
 
Educación para la salud y APS
Educación para la salud y APSEducación para la salud y APS
Educación para la salud y APSBlah blah
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludCecilia Popper
 

La actualidad más candente (18)

Universidades saludables
Universidades saludablesUniversidades saludables
Universidades saludables
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Manual para el maestro del programa de escuela y salud.
Manual para el maestro del programa de escuela y salud.Manual para el maestro del programa de escuela y salud.
Manual para el maestro del programa de escuela y salud.
 
Marco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMarco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la salud
 
Metodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitariaMetodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitaria
 
Programamaestria2
Programamaestria2Programamaestria2
Programamaestria2
 
Proceso de educacion sanitaria
Proceso de educacion sanitariaProceso de educacion sanitaria
Proceso de educacion sanitaria
 
Política Prevención Usach
Política Prevención UsachPolítica Prevención Usach
Política Prevención Usach
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Educación y comunicación en salud y tipos de salud
Educación y comunicación en salud y  tipos de saludEducación y comunicación en salud y  tipos de salud
Educación y comunicación en salud y tipos de salud
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
 
Obstetricia diapositivas
Obstetricia diapositivasObstetricia diapositivas
Obstetricia diapositivas
 
Modelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación SanitariaModelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación Sanitaria
 
#20RAPPS. Conferencia Alianzas y trabajo en red en promoción de la salud. Joa...
#20RAPPS. Conferencia Alianzas y trabajo en red en promoción de la salud. Joa...#20RAPPS. Conferencia Alianzas y trabajo en red en promoción de la salud. Joa...
#20RAPPS. Conferencia Alianzas y trabajo en red en promoción de la salud. Joa...
 
Educación para la salud y APS
Educación para la salud y APSEducación para la salud y APS
Educación para la salud y APS
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
 

Destacado

Taller geometría carmen rey
Taller geometría carmen reyTaller geometría carmen rey
Taller geometría carmen reymarialila22
 
Enfermería en el presente y el futuro
Enfermería en el presente y el futuroEnfermería en el presente y el futuro
Enfermería en el presente y el futurojrcelaya
 
definicion de conceptos y terminos relacionados a la enfermería
definicion de conceptos y terminos relacionados a la enfermeríadefinicion de conceptos y terminos relacionados a la enfermería
definicion de conceptos y terminos relacionados a la enfermeríae_deleon24
 
la Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeriala Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeriaDani De La Rous
 
I3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informalI3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informalROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Valores en enfermería
Valores en enfermeríaValores en enfermería
Valores en enfermeríaZalometh Bucci
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power pointtaniavpenas
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludTesisMaster
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]juan_sanchez117
 

Destacado (9)

Taller geometría carmen rey
Taller geometría carmen reyTaller geometría carmen rey
Taller geometría carmen rey
 
Enfermería en el presente y el futuro
Enfermería en el presente y el futuroEnfermería en el presente y el futuro
Enfermería en el presente y el futuro
 
definicion de conceptos y terminos relacionados a la enfermería
definicion de conceptos y terminos relacionados a la enfermeríadefinicion de conceptos y terminos relacionados a la enfermería
definicion de conceptos y terminos relacionados a la enfermería
 
la Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeriala Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeria
 
I3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informalI3. educacion formal, no formal e informal
I3. educacion formal, no formal e informal
 
Valores en enfermería
Valores en enfermeríaValores en enfermería
Valores en enfermería
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 

Similar a La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.

Impacto de las reformas sanitarias en la gestion sanitaria
Impacto de las reformas sanitarias en la gestion sanitariaImpacto de las reformas sanitarias en la gestion sanitaria
Impacto de las reformas sanitarias en la gestion sanitariaCorina Gonzalez
 
JGONZALEZ_Direcciónempresarial.pptx
JGONZALEZ_Direcciónempresarial.pptxJGONZALEZ_Direcciónempresarial.pptx
JGONZALEZ_Direcciónempresarial.pptxJossyLugo1
 
Desarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APSDesarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APSpostgrados
 
Camacho Leon Adriana y Reales Ruiz Maria
Camacho Leon Adriana y Reales Ruiz MariaCamacho Leon Adriana y Reales Ruiz Maria
Camacho Leon Adriana y Reales Ruiz MariaAdrianaCamacho56
 
Camacho leon adriana y reales ruiz maria
Camacho leon adriana y reales ruiz mariaCamacho leon adriana y reales ruiz maria
Camacho leon adriana y reales ruiz mariaMaraJosRealesRuiz
 
Ambitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaAmbitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaDane Yzak
 
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisisDotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisisMauro Lopez
 
Un modelo de gestion integral en salud ISSSTESON
Un modelo de gestion integral en salud ISSSTESONUn modelo de gestion integral en salud ISSSTESON
Un modelo de gestion integral en salud ISSSTESONJESUS HARO ENCINAS
 
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdfEQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdfJaredNieto3
 
Mapa conceptual sector salud en colombia.xlsx 7753
Mapa conceptual sector salud en colombia.xlsx 7753Mapa conceptual sector salud en colombia.xlsx 7753
Mapa conceptual sector salud en colombia.xlsx 7753Angel Hoyos
 
Trabajo final de evaluacion de proyectos
Trabajo final de evaluacion de proyectosTrabajo final de evaluacion de proyectos
Trabajo final de evaluacion de proyectosLeandroMelendezReyes
 
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectos
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectosTrabajo final de_evaluacion_de_proyectos
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectosJimmyEsteban6
 
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectos
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectosTrabajo final de_evaluacion_de_proyectos
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectosAnglicaSantiagoCaden
 
Administracion del Personal
Administracion del PersonalAdministracion del Personal
Administracion del Personalguestf886d8
 
Mapa conceptual trabajo final cristian echeverria tatiana velasquez
Mapa conceptual trabajo final cristian echeverria tatiana velasquezMapa conceptual trabajo final cristian echeverria tatiana velasquez
Mapa conceptual trabajo final cristian echeverria tatiana velasquezTATIANAVELASQUEZBOLA
 

Similar a La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio. (20)

Impacto de las reformas sanitarias en la gestion sanitaria
Impacto de las reformas sanitarias en la gestion sanitariaImpacto de las reformas sanitarias en la gestion sanitaria
Impacto de las reformas sanitarias en la gestion sanitaria
 
Polìtica pùblicas
Polìtica  pùblicasPolìtica  pùblicas
Polìtica pùblicas
 
Expo gestión
Expo gestiónExpo gestión
Expo gestión
 
JGONZALEZ_Direcciónempresarial.pptx
JGONZALEZ_Direcciónempresarial.pptxJGONZALEZ_Direcciónempresarial.pptx
JGONZALEZ_Direcciónempresarial.pptx
 
Desarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APSDesarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APS
 
Desafios Enfermeria Aladefe
Desafios Enfermeria AladefeDesafios Enfermeria Aladefe
Desafios Enfermeria Aladefe
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Camacho Leon Adriana y Reales Ruiz Maria
Camacho Leon Adriana y Reales Ruiz MariaCamacho Leon Adriana y Reales Ruiz Maria
Camacho Leon Adriana y Reales Ruiz Maria
 
Camacho leon adriana y reales ruiz maria
Camacho leon adriana y reales ruiz mariaCamacho leon adriana y reales ruiz maria
Camacho leon adriana y reales ruiz maria
 
Ambitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaAmbitos de Enfermeria
Ambitos de Enfermeria
 
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisisDotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
 
Un modelo de gestion integral en salud ISSSTESON
Un modelo de gestion integral en salud ISSSTESONUn modelo de gestion integral en salud ISSSTESON
Un modelo de gestion integral en salud ISSSTESON
 
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdfEQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
 
Mapa conceptual sector salud en colombia.xlsx 7753
Mapa conceptual sector salud en colombia.xlsx 7753Mapa conceptual sector salud en colombia.xlsx 7753
Mapa conceptual sector salud en colombia.xlsx 7753
 
Trabajo final de evaluacion de proyectos
Trabajo final de evaluacion de proyectosTrabajo final de evaluacion de proyectos
Trabajo final de evaluacion de proyectos
 
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectos
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectosTrabajo final de_evaluacion_de_proyectos
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectos
 
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectos
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectosTrabajo final de_evaluacion_de_proyectos
Trabajo final de_evaluacion_de_proyectos
 
Administracion del Personal
Administracion del PersonalAdministracion del Personal
Administracion del Personal
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Mapa conceptual trabajo final cristian echeverria tatiana velasquez
Mapa conceptual trabajo final cristian echeverria tatiana velasquezMapa conceptual trabajo final cristian echeverria tatiana velasquez
Mapa conceptual trabajo final cristian echeverria tatiana velasquez
 

Último

Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 

Último (20)

Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 

La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.

  • 1. 165 P RÁCTICA D IARIA Summary La educación en enfermería: una mirada hacia el próximo milenio Maricel Manfredi* Resumen En la actualidad existen procesos para la reforma sectorial de varios países. En la redefinición política y administrativa, la descentralización juega un papel relevante y tiene como consecuencia una mayor capacidad decisiva. Dentro de los cambios sobresalientes se establecen nuevos criterios políticos, jurídicos y económicos sobre financiamiento. A nivel de la organización, los modos de producción de los servicios cambian hacia esquemas que incrementen la eficiencia y garanticen la calidad. Se contemplan nuevos elementos de información, gerencia, innovación tecnológica, procesos de trabajo y capacitación del personal. Aspectos relacionados con la educación en el sector salud, tanto en la formación como educación continua, incluyen el derecho a la salud, la ética, la modernización técnico-administrativa y, sobre todo, los cambios del perfil epidemiológico y condiciones de vida de la población. Se hace hincapié en un replanteamiento en la práctica de la enfermería que involucre diferentes enfoques, favorezca el desarrollo de marcos teóricos y conceptuales acordes a la realidad nacional y latinoamericana; así mismo se hace énfasis en la relación familiar y colectiva, pilares en el abordaje del proceso salud-enfermedad. En conclusión, se busca una práctica que reconozca tres objetivos primordiales: 1) las bases éticas y científicas para la toma de decisiones; 2) la salud como un valor y el significado concerniente a cuidado y curación; 3) el enfoque hacia lo colectivo y la aceptación de la diversidad. Para lograr lo anterior se requiere reconstruir la educación en enfermería, un modelo efectivo para educación continua, el desarrollo de la investigación en el cuidado al enfermo y establecer una serie de alianzas y redes que favorezcan y consoliden el cambio de la práctica profesional. Palabras clave: educación en enfermería, cuidado en enfermería, economía *Asesora Regional para Educación en Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, USA Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 151-155 Now a days, there are many sectorial changes to improvement health services at some countries; it takes an important role in a new definition about police and administration to take as a consequently greater power of decision. Within this transcendent changes it is establishing a new police, juridical and economics judgments of finance. There are changes. At the organization in production of services to empowering the efficacy and guarantees quality. It is seen a new approach to information, manager, technical renew, working team and continuous education. There are topics related with nursing education about the right to the health, ethic, technical modernization and management, but the epidemiological changes and styles of life of population are important to obtain the best results. It is necessary to change nursing practice in order to take in account different visions that empowering the creation of theories and concepts according with the national and Latin American reality. There is special attention to family and community as the strongest stones to get the health-disease process. In conclusion, they are looking for practice oriented to three principals purposes: 1) ethic and scientific results as reasons of decisions, 2) the health as value with the significance for care and healing, 3) looking to the community with acceptance of diversity. In order to get these purposes, it is necessary: a) Development a new education for nursing, b) An effective model of continuing education, c) Search about the nursing care, d) It is necessary to establish links to becoming changes in professional practice. Key words: education, nursing; nursing care; economics
  • 2. 166 Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 157-160 R e f o r m a d e l S e c t o r S a l u d sobre los procesos actuales y las ex- humano o las proyecciones del mismo e implicaciones en enfermería pectativas e intenciones de los acto- destacando el papel de la ventaja En la actualidad se están promoviendo procesos de reforma sectorial en casi todos los países. El postulado básico en el Sector Salud es lograr equidad y mayor nivel de eficiencia y eficacia en la formulación de políticas, en la regulación, financiamiento, gestión y provisión de la atención médica. Del análisis de la situación existente se puede decir que las reformas redefinen: Las relaciones del sistema de salud con la población (criterios políticos, económicos y jurídicos para financiamiento, reglamentación y distribución de servicios). Las prioridades sociales y epidemiológicas del sistema. Los modos de producción y regulación efectiva de los servicios, procesos y resultados. Los criterios y elementos sobre información, gerencia, innovación tecnológica, procesos de trabajo y capacitación.1 No obstante que existen semejanzas en las propuestas (en el marco de la regulación y la orientación neoliberal) tales como reducción de la participación estatal, descentralización de los sistemas, autonomía de la gestión de los servicios públicos, definición de prioridades sociales y fijación de techos de cobertura, los procesos tienen la especificidad económica, política e institucional propios de cada país, y progresan o retroceden de acuerdo con las dinámicas políticas y sociales de éstos. Se debe considerar que aunque los temas en cuestión, los contenidos de las propuestas y hasta las medidas que se adoptan sean (o parezcan) los mismos, las razones para ello y las fuerzas a favor y en contra son diferentes. Algunos ya son procesos en marcha y otros son virtuales, aunque con mucho impacto res. La descentralización, en tanto proceso de rediseño político y administrativo, es un componente fundamental en las reformas del Estado y del Sector Salud. En los sistemas y servicios de salud genera cambios en estructura y dinámica del personal, así como en los procesos sustantivos inherentes: la educación y el trabajo. En las reformas sectoriales se redefinen variados y sustanciales criterios estratégicos. Tenerlos claros es un requisito básico al elaborar una línea de trabajo con recursos humanos. Del análisis de la situación existente, se puede decir que las reformas reestructuran simultáneamente aspectos tales como: Las relaciones del sistema de salud con la población, es decir, los criterios políticos y económicos así como los instrumentos jurídicos de financiamiento para reglamentación y distribución de servicios (por ejemplo, coberturas y seguros). La apertura programática, transformando las prioridades del sistema con modalidades de intervención a grupos de población. Los organizacionales, en cuanto a los modos de producción efectiva de los servicios y regulación de procesos y resultados; por ejemplo, con esquemas de garantía de calidad y de incremento de la eficiencia; además de los estilos de gestión, incluyendo la de RRHH. Los instrumentales, con nuevos elementos de información, gerencia, innovación tecnológica, procesos de trabajo y capacitación.1 Las reformas estatales en marcha dan énfasis al recurso humano en concordancia con el modelo inspirador. El reciente pensamiento gerencial en buena parte se basa en el capital competitiva —requisito para la excelencia empresarial—. Algunas razones señaladas por Santana referentes al peso específico que tiene el Estado en el trabajo en salud, se pueden dividir en las de carácter e impacto nacional y las de educación del sector. Entre las primeras se encuentran: Remuneración en el trabajo. Oferta de oportunidades para empleo. Naturaleza y vigencia de los vínculos contractuales. Distribución del recurso humano por regiones y sectores. Control del ejercicio profesional. Oferta de plazas para formación profesional: Entre las segundas (formación profesional y la educación permanente del personal de salud), se expresan varias dimensiones: Avance del concepto sobre derecho a la salud y las nuevas condiciones de la ética en salud. Modernización, crecimiento y mayor complejidad de las organizaciones que otorgan servicios de salud. Nuevas posibilidades tecnológicas en las áreas de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Modificaciones de patrones epidemiológicos y condiciones de vida de las poblaciones. Avances en el campo de la educación de la población, ya sea en términos de oportunidades o en prácticas educacionales.2 No obstante, aún quedan muchas preguntas: ¿qué está pasando con el personal ante las medidas de privatización y descentralización, ambas en los marcos regulatorios, conformación de formas institucionales mixtas de atención, consorcios y sociedades
  • 3. Julia Cantú Morales et al: Sufrimiento fetal agudo y calificación Apgar de riesgo entre prestadores? ¿Qué cambios están ocurriendo en los ámbitos laborales en las modalidades de remuneración y en los sistemas de incentivos, y cuáles son sus consecuencias? ¿Qué cambios están sucediendo en los procesos de trabajo debido a la flexibilidad de las nuevas relaciones laborales y modos de gestión de servicios? ¿Qué modalidades de gestión se están ensayando, y cuáles son sus funciones, contenidos e instrumentos?3 De las anteriores preguntas se podrían plantear los propósitos básicos a nivel de servicios de la gestión de RRHH —que asume la misión para otorgar atención de salud integral, equitativa, eficaz, eficiente y de calidad—, los cuales son: Contribuir a reconstruir y mejorar una relación respetuosa y responsable ente el personal y la población, tanto a nivel individual como colectivo. Evaluar y controlar perfectamente las condiciones de trabajo y sus formas de organización para mejorar la calidad y la productividad del trabajo en salud, lo cual mejora sustantivamente la calidad de la atención. Asegurar condiciones institucionales para el reconocimiento, negociación y solución de conflictos de intereses en el ámbito laboral de los servicios, tanto entre profesionales (equipos y corporaciones) como entre éstos y los usuarios. Generar y asegurar entre los equipos y trabajadores, condiciones para el desarrollo permanente de la capacidad técnica y el compromiso con los objetivos del servicio.3 Como se puede observar, las reformas del sector crean nuevas formas para inserción del recurso de enfermería en el mercado de trabajo, nuevos modelos de prestación de servicios (privados y públicos) y diferentes ma- neras de organización en la práctica, reglamentación y acreditación. El de replanteamiento la práctica En el futuro se deberán abarcar paradigmas que contribuyan al enriquecimiento con el aporte de diferentes voces. La diversidad permitiría explicar lo que es la enfermería mediante la filosofía, en vez de la teoría. Una filosofía de la práctica de enfermería que comprometa a ésta con su propia práctica y potencialidad, que permita la utilización de diferentes abordajes en la práctica —sentando las bases para la coexistencia de diversas normas—, que promueva la ponderación de los profesionales de la rama y de las comunidades hacia una participación efectiva en la toma de decisiones. Deben iniciarse movimientos para la construcción de marcos conceptuales y teóricos cuyos lineamientos estén acordes con la realidad latinoamericana, cuyos enfoques no resalten sólo las relaciones individuales sino las familiares y colectivas, donde la relación salud-enfermedad-contexto-desarrollo humano y participación social sean los pilares fundamentales. Este nuevo paradigma de enfermería se vislumbra partiendo de los conceptos de promoción y prevención de la salud, tomando en cuenta los siguientes aspectos: Salud como componente y consecuencia del desarrollo humano. Equidad como valor fundamental a ser logrado por los servicios de salud y un medio para conseguir la responsabilidad social. Participación social como elemento esencial del proceso para la construcción de un nuevo paradigma de salud, en el cual la colectividad se convierte en sujeto y conductor del proceso. 167 La enfermera como facilitadora, asesora, promotora y evaluadora de la salud de la colectividad.4 Una práctica que reconozca, como manifiesta Peggy L. Chinn en su artículo “Looking into the crystal ball: positioning ourselves for the year 2000”,5 las tres áreas que ofrecen oportunidad y retos para la enfermería del futuro: Las bases éticas para la toma de decisiones. La salud como un valor, y el significado de cuidar y curar. El enfoque hacia lo colectivo y la valoración de la diversidad. En cuanto a las bases éticas para la toma de decisiones, la autora manifiesta que las decisiones éticas en el pasado se han sustentado en aspectos fundamentales como justicia, derechos y responsabilidades; sin embargo, esta base debe ampliarse hacia una ética que nazca de las relaciones humanas y del cuidado. Respecto a la salud como un valor y al conocimiento sobre curación y práctica, refiere que existe un reconocimiento sobre las limitaciones de la medicina alopática en la búsqueda de una mejor calidad de vida y de salud. Es necesario comprender la complejidad de las situaciones en la práctica y entender la necesidad de otro tipo de conocimiento para avanzar en ella. La enfermería necesita otras opciones científicas para el conocimiento sobre cuidado y cura; además, profundizar más sobre género, aspectos de dominio, sumisión y relaciones de opresión. Por lo que se refiere al enfoque hacia lo colectivo y valoración de la diversidad, considera que para integrar complejidad a nuestra práctica se necesita cambiar de una orientación individualista a una orientación hacia lo colectivo. Cuando se reconozca el valor inherente de la diversidad y se unan varias perspectivas, habilidades y talentos para satisfacer las crecien-
  • 4. 168 Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 157-160 tes necesidades de la población, se vislumbrarán nuevas formas de trabajo conjunto más efectivas que permitan llegar al próximo siglo con mayor fortaleza y claridad en la práctica profesional. Todos los debates al interior de enfermería relacionados con reconocimiento de entrada a la práctica y definición de roles de los diferentes tipos de personal, son derivados de lo que conocemos como status. En un sistema jerárquico como el de salud, este énfasis ha servido sólo para dividir y mantener relaciones opresivas. La reconstrucción de la educación en enfermería La transformación en la educación de la enfermería requiere de nuevos procesos para enfocar la formación desde una perspectiva más íntegra a través de la interdisciplinariedad, que a su vez necesita de cambios en la estructura organizativa de los programas de formación, orientación del currículo hacia la solución de problemas relevantes, con un fuerte componente comunitario, énfasis en actitudes, pertinencia y relevancia, y trabajo en equipo desde la formación profesional, permitiendo interrelacionar las competencias propias de cada profesional con las competencias comunes, además de incorporar el proceso de investigación como base del proceso formativo. Marla Salomon, en su artículo “Salud Pública: una especialidad relegada”,6 afirma: Los cambios deben contemplar experiencias de aprendizaje que permitan estar en un equipo multidisciplinario que incluya al estudiante y al profesor. Las experiencias clínicas deben ser compartidas a través de programas profesionales y proyectos inter y multiprofesionales. Olivia Bevis en el artículo “New directions for a new age”,7 manifies- ta: Para cambiar la esencia de la educación, para graduar un profesional, para crear una verdadera disciplina de enfermería, debemos tener una revolución que permita un cambio de base en los procesos educativos, que des-institucionalice el modelo de currículo de Tyler y los mandatos que se derivan del mismo; un cambio que promueva la congruencia de filosofía, investigación y educación, que distinga entre aprendizaje que es entrenamiento y el aprendizaje que es educación, que altere nuestra percepción de lo que es enseñar y del rol del profesor, que reestructure el rol relativo del salón de clase y de la práctica clínica, que desenfatice el rol del desarrollo del currículo y se concentre en el desarrollo del profesorado, que enfatice el desarrollo profesional, que promueva flexibilidad educacional, que desarrolle una estrategia nacional para el cambio y, sobre todo, que ofrezca una visión diferente para una nueva era. En congruencia con lo anterior, en 1993 y en 1997 se recomendó durante la Reunión de Educación de Enfermería y Libros de Texto en Argentina, que la formación del personal de enfermería se lleve a cabo en sólo dos niveles básicos: auxiliar y profesional, con el objeto de disminuir la fragmentación en el proceso de trabajo y mejorar la calidad de atención con personal calificado. Esta línea de acción exige la generación de decisiones políticas a nivel gubernamental en las áreas de salud y educación, que apoyen el desarrollo de los distintos programas educativos y sus consecuentes reglamentaciones oficiales. En ese sentido se requiere impulsar proyectos para el desarrollo de los recursos humanos de enfermería, que abarquen: Capacitación de personal práctico a través de metodologías que combinen estudio-trabajo, así como la profesionalización de auxiliares. Programas de licenciatura con diferentes modalidades (enseñanza abierta o a distancia), articulados con la práctica. Análisis, promoción y apoyo para cursos de especialización, maestría y doctorado (de acuerdo con las realidades y necesidades locales). Impulsar y apoyar la difusión y el intercambio de experiencias educativas innovadoras en enfermería, a través de foros locales y regionales para educación en enfermería, intercambio cooperativo de experiencias entre facultades y escuelas de enfermería nacionales e internacionales, tomando en cuenta las particularidades étnicas y socioculturales de los países y regiones. Desencadenar procesos de cambio curricular fundados en el análisis del perfil epidemiológico de cada realidad, conformados con estrategias de impacto en la práctica de enfermería, generados en el marco del trabajo conjunto de docencia, servicio y gremio; conformados con base en modelos de estilo curriculares integrados, orientados más hacia la salud, atención primaria y el apoyo de ciencias sociales, y dirigidos con una metodología para solución de problemas. 8 La educación a nivel posgrado es esencial para una profesión que requiere de la producción de nuevos conocimientos, y para contribuir en la práctica. La educación avanzada de enfermería debe preparar al profesional para que realice investigación y práctica especializada de alta calidad. Educación permanente El desarrollo permanente de cualquier profesión, en especial el avance en enfermería con sus distintos estamentos de profesionales (auxiliares
  • 5. Julia Cantú Morales et al: Sufrimiento fetal agudo y calificación Apgar y prácticos), requiere de un plan permanente de formación. Si se plantea un compromiso real con la transformación en la práctica laboral y social, así como con la calidad de la atención, dicho plan no puede concebirse sin integrar a las instituciones de desempeño efectivo, es decir, los servicios. Ello implica la redefinición curricular alrededor de ámbitos con problemas de acción y el estudio contextualizado de los casos de la práctica y de las necesidades integrales de la comunidad y de los pacientes. Al mismo tiempo es necesario aclarar que un plan integral de formación permanente, integrando docencia y asistencia, no supone trabajar con un sólo modelo pedagógico. Existen instancias en las que se requiere una actualización de conocimientos que pueda operar con predominio en la transmisión de informaciones, especialmente en la enfermería profesional. En otros casos, puede adiestrarse en cursos breves para uso de tecnologías determinadas. El problema reside en elaborar un plan integral y diversificado cuyo eje esté en el análisis crítico de la práctica, en el desarrollo del proceso cognoscitivo, en la estimulación de la reflexión critica y la toma de decisiones, y en el fortalecimiento del compromiso social y profesional con la salud de la población. Más allá de la formación especializada, hoy es reconocida la educación general y comprensiva para las distintas categorías profesionales. Se busca el desarrollo de habilidades cognoscitivas para operar en contextos complejos y cambiantes, para la solución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación. Entre ellas cabe destacar: Elaborar un plan de acción, identificando medios y controlando resultados en cada uno de los niveles de complejidad y responsabilidad, ya sean bajos o altos, y de acuerdo con las funciones que se desempeñen. Buscar o interpretar la información así como organizar la existente en el contexto de desempeño. Comprender los sistemas de trabajo. Trabajar en equipo, comunicarse con distintos actores, considerando códigos culturales y profesionales, aceptar las diferencias y puntos de vista ajenos, etcetéra. Desarrollar la capacidad para trabajar bajo incertidumbre. La concepción de la educación como mera instrucción para actuar en un mundo seguro y previsible, es hoy una idea muy lejana.9 El desarrollo de la investigación Aun cuando hay avances en la investigación en enfermería, las investigaciones están limitadas a las inquietudes del investigador y a las posibilidades del mismo, con poca repercusión hacia los servicios o la educación. Un estudio sobre tendencias de investigación de enfermería realizado en seis países, efectuado con el auspicio de la Organización Panamericana para la Salud (1987), propuso tres grandes estrategias para impulsar el avance del conocimiento en enfermería: Definición y desarrollo de la política de investigación en enfermería, enmarcada dentro de la política nacional de ciencias y tecnología. Fomento a la institucionalización de la investigación en enfermería. Los coloquios de investigación han pretendido ofrecer foros para presentar resultados de investigación y establecer redes que permitan la réplica y el desarrollo de investigaciones colaborativas. Constitución de una red de información de enfermería coordinada con las bases de datos de los países e impulsar la publicación de investigaciones. 169 Preparación de investigadores (desarrollo de proyectos, metodologías, intercambio). Fortalecimiento metodológico de los investigadores y el desarrollo de proyectos viables de ser financiados. Las alianzas y redes Los gremios, asociaciones y organismos no gubernamentales son un elemento fundamental para el desarrollo de enfermería. Los primeros reconociendo el valor inherente de la diversidad y la importancia de un cambio en la orientación de la educaciónpráctica individualista a la de una colectiva y colaborativa, creando ambientes favorables para el trabajo, promoviendo legislaciones equitativas y propiciando posturas ampliamente consultadas por las mayorías, sobre aspectos que atañen a la salud de la población y la discusión de los aspectos éticos como base de una práctica responsable. Las asociaciones de educación en enfermería velan por el desarrollo de políticas de educación congruentes con las realidades nacionales, por el desarrollo de estrategias de control de calidad de la educación, por la integración docencia-asistencia y por el desarrollo del conocimiento científico y técnico de la profesión, en colaboración con otros estamentos. Los centros colaboradores se convierten en verdaderos puntos focales para el desarrollo del conocimiento y su validación en la práctica, desarrollando proyectos estratégicos de impacto, posibilitando la educación de profesores y personal de servicio con una visión nueva de su misión, un entendimiento diferente de lo que es salud, y capaz de entablar nuevas alianzas. Así mismo, son un medio para expandir la cooperación técnica con los países que permitan la consecución de las metas de salud para todos.
  • 6. 170 Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 157-160 Conclusiones Crear un nuevo futuro requerirá dejar aspectos del pasado y concentrarnos en el contexto de la práctica actual. A menos que cambiemos nuestras bases filosóficas hacia la ponderación de nosotros y de nuestras comunidades en la búsqueda de salud para todos, los cambios que requerimos no serán posibles. Tenemos que aprender a arriesgarnos, principiando por ensanchar nuestros horizontes. Es indispensable un abordaje multisectorial de diálogo y colaboración entre disciplinas para crear redes de trabajo y de asociación que permitan el enriquecimiento mutuo; mostrar nuestras capacidades como profesionales y lograr modelos de práctica más acordes con las necesidades de salud de nuestras poblaciones. El reto es formar trabajadores flexibles cuyo principal atributo sea mantener e incrementar su capacidad para aprender; críticos y autocríticos, permanentemente insatisfechos con la calidad, cobertura, accesibilidad y eficacia de los servicios que brindan; democráticos, con responsabilidad social por los conocimientos puestos en su custodia; cooperativos, capaces de trabajar con equipos interdisciplinarios de liderazgos flexibles y rotativos en función de los problemas que enfrentan; participativos, con vocación de protagonismo y liderazgo para propiciar cambios y al mismo tiempo facilitar procesos macro o microsociales de participación.10 Otro reto es retomar la educación de enfermería reubicándola en los lugares de práctica, enseñando y aprendiendo con los estudiantes en aquéllos lugares donde la gente vive, teniendo en cuenta que es vital para el desarrollo de este nuevo paradigma un cuerpo docente comprometido con las nuevas estrategias de enseñanza y con el desarrollo de nuevas alianzas. La formulación de una política de recursos humanos debe reflejar los aspectos más relevantes sobre el tema; a nivel macro, que oriente el desarrollo de políticas; a nivel micro, en las organizaciones prestadoras de servicio y educación. Myrtlek Aydelote en su artículo “El futuro preferido para enfermería”11 dice: El futuro llama a una educación mucho más extensa y diferente que la actual. Mayor profundidad en las ciencias básicas y sociales, mayor entendimiento de la economía, énfasis en ética y temas legales, administración y gerencia, entendimiento de la tecnología de información y de la inteligencia artificial y un mayor dominio de la práctica. Tener una visión futurística sin olvidar el pasado permitirá a los educadores de enfermería visualizar en forma más integral su compromiso, no sólo con la formación del futuro profesional sino con la transformación de los servicios a través de una práctica diferente y comprometida, contribuyendo así al mejoramiento del estado de salud de la población. Referencias 1. Frenk J. Diversos aspectos de la reforma de los sistemas de salud. Ponencia presentada en la Reunión Internacional sobre Reforma Sectorial; 1994; Buenos Aires, Argentina: OPS/Banco Mundial. 2. Santana J, De P. A gestao do trabalho. Nos establecimientos de saude. Ponencia presentada en la Conferencia Nacional de Recursos Humanos en Salud; 1993; Brasilia, Brasil. 3. Brito QP. Gestión de recursos humanos en las reformas sectoriales de salud. Cambios y oportunidades. OPS/OMS, División de Desarrollo de Sistemas de Salud,Programa de Desarrollo de Recursos Humanos;1996. 4. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Taller de promoción y protección de la salud en los sistemas locales de Salud en Centroamérica y República Dominicana. Informe Final. Tegucigalpa, Honduras. 1993 11-14 octubre. 5. Chinn P. Looking into the crystal ball: Positioning directives for the year 2000. Nursing Outlook 1991 novemberdecember. 6. Salomon M. Salud Pública: una especialidad relegada. Nursing Outlook 1989 octubre. 7. Bevis O. New directions for a New Age. Curriculum Revolution Mandate for Change. National League Nursing 1988: 27-52. 8. Organización Panamericana de la Salud. La Educación de Enfermería y los Libros de Texto (PALTEX). 1994, pp 2-6 9. Davini C. Elementos para repensar el modelo educativo de enfermería. Conferencia sobre Educación de Enfermería y Programa Ampliado de Libros de Texto; 1993 abril; Buenos Aires, Argentina; OPS/OMS. 10. Rovere M. Planificación estratégica de recursos humanos de salud. Serie Desarrollo de Recursos Humanos Núm. 96. OPS/OMS; 1992. pp 177-190. 11. Aydelote M. Nursing preferred future. Nursing Outlook 1987 May-June; 35: 114-120.