SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 51
Baixar para ler offline
ESCUELA SUPERIOR
POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
NOMBRE: FERNANDO LV.
VALORACION Y TRATAMIENTO DEL
DOLOR
Valoración y tratamiento del dolor crónico
Valoración del dolor
No es fácil medir el dolor de forma objetiva,
lo mismo que se mide la presión arterial
¿ Cual es la frecuencia del dolor ?
¿ Donde se localiza ?
¿ Cuáles son los posibles mecanismos ?
¿ Cual es la intensidad del dolor ?
¿ Que maniobras lo aumentan ?
¿Qué maniobras lo alivian ?
Valoración subjetiva del dolor
Escalas unidimensionales descritas por el paciente
Escala de descripción simple
Leve
Incómodo
Penoso
Horrible
Atroz
Valoración subjetiva del dolor
Escalas unidimensionales descritas por el paciente
Escala de numérica
1...2…3…4…5…6…7…8…9…10
Ausencia de
dolor
Dolor
insoportable
Valoración subjetiva del dolor
Escalas unidimensionales descritas por el paciente
Escala de numérica/Escala analógica visual (VAS)
1...2…3…4…5…6…7…8…9…10
Ausencia de
dolor
Dolor
insoportable
Sencilla y fácilmente entendible
Se pueden indicar pequeños cambios en el dolor
No da un buen reflejo de la disfunción física o psicológica
Escala de caras pintadas
Valoración subjetiva del dolor
Cuestionario de dolor de McGill
El cuestionario de dolor de McGill (CDM) fue diseñado
para medir las distintas categorías del dolor: la categoría
sensorial (dolor penetrante, punzante, lacerante), la
afectiva (dolor sofocante, atemorizante, agotador o
cegador) y la faceta cognitiva o valorativa (dolor débil,
soportable, intenso, terrible).
Valoración subjetiva del dolor
Valoración objetiva del dolor
Valoración por parte de un observador independiente
La valoración objetiva se basa en la observación del comportamiento del paciente:
movilidad, expresión facial. A partir de estos parámetros se extrapola el grado de
dolor. Aunque muchos autores dudan de la validez de este método, puede ser útil
para evaluar la respuesta al tratamiento analgésico y la necesidad de fármacos
coadyuvantes.
Medición de parámetros fisiológicos
La determinación de las respuestas fisiológicas que se desencadenan en presencia
de dolor constituye un método interesante para realizar una valoración objetiva
del mismo. La valoración de la recuperación de la función respiratoria tras cirugía,
los registros electromiográficos, electroencefalográfícos o imágenes cerebrales
como la tomografía por emisión de positrones (PET), se han explorado en
diversos ensayos, lo mismo que la alteración de diversas hormonas (hormona
adrenocorticotropa [ACTH], hormona antidiurética [ADH], aldosterona, cortisol,
glucagón), catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y glucosa.
Escasa utilidad clínica
Los síndromes del dolor crónico son complejos. Aparte de la
sintomatología propiamente álgica, hay cambios significativos
de la conducta: Insonnio, irritabilidad, dependencia de la
familia, dependencia de fármacos, falta de motivación y
depresión.
Cuadro que ocasiona dolor: Tumor...
Dolor propiamente dicho…
Efecto de los fármacos…
Perdida de vida social…
Cambios psíquicos…
Depresión…
Neurosis de ganancia…
Tratamiento del dolor crónico
La terapia antiálgica actual está basada en el
concepto de la escalera analgésica de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que se
basa en la administración gradual de fármacos
analgésicos asociada a la evolución e incremento
del dolor con el fin de conseguir una analgesia
razonable y una buena calidad de vida.
Paracetamol
AINES
Metamizol
Primer
Escalón
AINES+/-
Coadjuvantes
Primer escalón terapéutico de la OMS
Estos analgésicos tienen una eficacia limitada, conocida como
techo analgésico.
Dextropropoxifeno
Codeína
Tramadol
Paracetamol
AINES
Metamizol
Segundo
Escalón
Primer
Escalón
AINES + Opioides
débiles +/-
Coadjuvantes
AINES+/-
Coadjuvantes
Segundo escalón terapéutico de la OMS
El uso de codeína y dextropropoxifeno es muy reducido por sus efectos
secundarios y escaso margen terapéutico. Su uso fundamental se realiza en
combinación con otros fármacos como paracetamol/tramadol, combinación con un
claro sinergismo desde el punto de vista analgésico
La Hidrocodona (dihidrocodeinona),
es un opioide derivado de la
codeína (metilmorfina). Se trata de
un narcótico que se usa como
analgésico por vía oral. Se puede
encontrar en cápsulas o jarabe.
Asimismo, es un agente
antitusígeno, que suprime el reflejo
de la tos mediante una acción
directa sobre el sistema nervioso
central.
La vicodina
Morfina
Fentanilo
Buprenorfina
Oxicodona
Hidromorfona
Dextropropoxifeno
Codeína
Tramadol
Paracetamol
AINES
Metamizol
Tercer
Escalón
Segundo
Escalón
Primer
Escalón
Opioides Pontentes
+/- Coadjuvantes
AINES + Opioides
débiles +/-
Coadjuvantes
AINES+/-
Coadjuvantes
Tercer escalón terapéutico de la OMS
Oxicodona. La oxicodona es un analgésico con acción agonista
pura sobre los receptores mu y kappa y sin techo terapéutico. La
dosis equianalgésica con la morfina es: 1 mg de oxicodona
corresponde a 2 mg de morfina oral. Presenta menos náuseas,
trastornos cognitivos y prurito que la morfina. La oxicodona ha
demostrado eficacia en el tratamiento del dolor osteoarticular, en el
dolor visceral y en el neuropático, como la neuralgia posherpética.
Hidromorfona. La hidromorfona tiene un perfil de eficacia y
seguridad favorable en el control del dolor crónico de moderado a
intenso, que garantiza 24 horas de analgesia reales con una sola
toma diaria, lo que ayuda al cumplimiento terapéutico, mejorando la
funcionalidad y calidad del sueño de los pacientes. Por lo que
respecta a la conversión con otros opioides, 1 mg de hidromorfona
equivale a 5 mg de morfina.
Morfina
Fentanilo
Buprenorfina
Oxicodona
Hidromorfona
Dextropropoxifeno
Codeína
Tramadol
Paracetamol
AINES
Metamizol
Cuarto
Escalón
Tercer
Escalón
Segundo
Escalón
Primer
Escalón
Neuromodulación
Opioides Pontentes
+/- Coadjuvantes
AINES + Opioides
débiles +/-
Coadjuvantes
AINES+/-
Coadjuvantes
Cuarto escalón terapéutico de la OMS
Las principales técnicas de neuromodulación son: la
estimulación nerviosa transcutánea, la estimulación
medular, la estimulación cerebral y cortical profunda, la
administración de fármacos
intraespinales y las lesiones
neurolíticas.
Estimulación nerviosa transcutánea. Consiste en la aplicación
cutánea de estímulos eléctricos que provocan una parestesia
intensa, no dolorosa, en la superficie cutánea de la zona dolorosa o
en la zona proximal del nervio periférico que transmite el dolor. Se
usa en el tratamiento de dolores agudos y crónicos bien
localizados, tanto de origen somático como neuropático.
Estimulación medular.
Consiste en colocar unos electrodos en las proximidades de la
médula. No se conoce el mecanismo de acción pero se han
descrito varios: la simpatectomía funcional, con la activación
antidrómica del asta dorsal, la activación de los neuromoduladores
y neurotransmisores, en concreto la activación de los sistemas
descendentes serotoninérgicos y la activación de las vías
descendentes inhibitorias del dolor, es decir el cordón posterior de
Goll y Burdach, que transmiten la sensibilidad táctil epicrítica.
Se utiliza fundamentalmente en aquellas situaciones donde los
tratamientos habituales se han agotado o no son adecuadamente
tolerados por el paciente. El dolor isquémico por arteriopatía
periférica, el dolor anginoso refractario a tratamiento médico o el
dolor neuropático
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Estimulación cerebral y cortical profunda. La estimulación
cerebral profunda se basa en la estimulación de áreas cerebrales,
fundamentalmente el tálamo y la sustancia gris periacueductal,
para suprimir el dolor de desaferenciación inhibiendo las vías del
dolor.
Se utiliza en caso de no respuesta a otros tratamientos menos
agresivos en dolor postictal, dolor de miembro fantasma, dolor
facial, cefaleas, esclerosis múltiple y en el dolor de origen central.
Administración de fármacos por vía espinal. Consiste en la
administración de fármacos por vía espinal, es decir más próximo a
los receptores, con el fin de modular la información nociceptiva a
este nivel, proporcionando una analgesia más selectiva, más eficaz,
con menor dosis y menores efectos secundarios.
Se usa cuando no hay respuesta satisfactoria con los opioides
orales o transdérmicos, o cuando los efectos secundarios de estos
fármacos contraindican su uso.
Dolor crónico oncológico: Opiáceos
neuroaxiales a largo plazo
2-4 mg de morfina libre de conservantes/12 horas
Asociación con anestésicos locales en bajas
concentraciones
Mantener 25% opioides sistémicos previos para evitar
síndrome abstinencia
Lesiones reversibles por
radiofrecuencia. Se basa
en la lesión tisular
reversible provocada por
calor generado por el paso
de una corriente eléctrica
alterna en un tejido.
Tienen numerosas
indicaciones: lesión del
disco intervertebral, lesión
de nervios periféricos
como el supraescapular
por dolor de hombro, o la
neuralgia de Arnold
Lesiones irreversibles. La neurolisis. Son procedimientos que
interrumpen de manera permanente las vías de la nocicepción. Se
usan en pacientes con enfermedad diagnosticada e irreversible
cuando los sistemas convencionales no son suficientes.
La neurolisis se puede realizar mediante diversas técnicas, como
son la radiofrecuencia alcanzando temperaturas más altas, la
crioterapia y los bloqueos neurolíticos con agentes neurotóxicos tipo
alcohol, fenol o glicerol.
Es una técnica no selectiva con tendencia a producir lesiones
parciales no permanentes debido a la difusión errática e
impredecible, y el riesgo de iatrogenia por lesión de estructuras que
no debieran lesionarse.
Los efectos de los bloqueos neurolíticos tienen una media de
duración entre 3-6 meses.
Desgraciadamente la denervación puede desencadenar un
nuevo dolor neuropático.
Bloqueos Ganglio Estrellado
Bloqueo plexo
celíaco
Bloqueos
neurolíticos con
fenol
Fármacos coadyuvantes
Los llamados fármacos coadyuvantes se suelen asociar
a los analgésicos en todos los escalones de la OMS, al
mejorar la respuesta analgésica y los síntomas que
comúnmente acompañan al dolor.
Como fármacos coadyuvantes consideramos los
antidepresivos, los anticonvulsivantes o antiepilépticos,
los neurolépticos, los ansiolíticos, los corticoides y los
relajantes musculares como la toxina botulínica, entre
otros.
Antidepresivos.
Los antidepresivos usados habitualmente son los
antidepresivos tricíclicos, dentro de los cuales la
amitriptilina se consideraba de primera elección; además
de su propia acción farmacológica tiene un efecto
sedante.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
y los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina y noradrenalina, de reciente introducción,
están mostrando ser tan eficaces como los antidepresivos
tricíclicos, sin sus efectos secundarios, pues carecen de
efectos anticolinérgicos e histamínicos y al no bloquear
los receptores adrenérgicos no provocan hipotensión
Antiepilépticos
Los anticonvulsivantes tipo oxcarbazepina, cetoderivado de la
carbamazepina, tienen ventajas sobre los clásicos.
La gabapentina y la pregabalina han demostrado eficacia en el
tratamiento del dolor producido por la neuropatía diabética,
reduciendo la hiperalgesia térmica y mecánica.
Toxina botulínica
La toxina botulínica se ha empleado para el tratamiento de
diferentes síndromes que cursan con dolor como síntoma
predominante. La eficacia de la toxina sobre el dolor en la
espasticidad y las distonías, en especial la distonía cervical, ha sido
reconocida y relacionada con la mejora de la hiperactividad
muscular.
Dolor crónico benigno
• Lumbalgia
• Dolor miofascial
• Neuralgia occipital
• Síndrome de dolor regional crónico
ó Distrofia simpática refleja
• Neuralgia postherpética
• Dolor neuropático
Dolor crónico benigno. Lumbalgia
50% de los adultos sufren
lumbalgia.
La disfunción intestinal o
vesical, la disminución
persistente de la fuerza
motora o de la sensibilidad,
son causas de cirugía.
Dolor crónico benigno. Lumbalgia
Inyección de
corticoides
epidurales
Bloqueo de una raíz
nerviosa raquídea
paravertebral
Dolor crónico benigno. Lumbalgia
Bloqueo de
la carilla
auricular
Patología carilla articular
Dolor lumbar irradiado
a glúteos y a muslos.
El paciente es capaz de
hacer una flexión, pero
tiene muy limitada la
extensión y la rotación
Dolor crónico benigno. Dolor miofascial
Es un cuadro complejo, que puede ser debilitante y
puede confundirse con una afectación discal o con
patología del raquis.
Existen unos puntos gatillo.
La compresión de los puntos gatillo pone en marcha
espasmos musculares, isquemia y dolor
El tratamiento es muy complejo
Neuralgia occipital.
Es un dolor que afecta al nervio occipital,
y que a menudo se presenta después de
un traumatismo de cuello.
El enfermo tiene dolor en la región en la
región suboccipital, y se irradia al cuero
cabelludo y a la órbita,
con un gran componente
lancinante.
Se trata con bloqueos con
anestesia local
Dolor crónico benigno. Síndrome de dolor regional
crónico ó Distrofia simpática refleja
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
El dolor neuropático es un
síntoma resultante de una
lesión neurológica central o
periférica. Es severo,
debilitante, frecuentemente
de comienzo retardado, y
suele ser quemante o similar
a descargas eléctricas.
El dolor crónico por desaferenciación, sigue a un
traumatismo o a una lesión menor, y en el se ha
demostrado numerosas anomalías en el funcionamiento
neuronal:
Cuando una fibra nerviosa pierde su vaina de mielina ( v.g. por un
trauma ) y contacta otra fibra nerviosa vecina con la misma
circunstancia, o sea hay contacto directo entre las fibras nerviosas,
puede ocurrir comunicación de tipo eléctrico y de intercambio de
neuromediadores, a esto se nombra como efapsis. Este fenómeno
puede aumentar los campos receptivos neuronales y dar origen a
dolores referidos. Ver Sinapsis y Receptores de membrana.
El dolor crónico por desaferenciación, sigue a un
traumatismo o a una lesión menor, y en el se ha
demostrado numerosas anomalías en el funcionamiento
neuronal:
Efapsis. Cuando una fibra nerviosa pierde su vaina de mielina ( v.g.
por un trauma ) y contacta otra fibra nerviosa vecina con la misma
circunstancia, o sea hay contacto directo entre las fibras nerviosas,
puede ocurrir comunicación de tipo eléctrico y de intercambio de
neuromediadores, a esto se nombra como efapsis. Este fenómeno
puede aumentar los campos receptivos neuronales y dar origen a
dolores referidos. Ver Sinapsis y Receptores de membrana.
Alteración número de receptores adrenérgicos: Los
receptores después de una lesión se hacen sensibles a la
noradrenalina. Dolor mantenido por el simpático.
Conexiones neuronales anomálas. Las fibras que llevan la
sensibilidad crean conexiones entra la lámina superficial
de la la médula, y hacen sipnasis con neuronas
nociceptivas. Esto explica porque un roce dispara el dolor
neuropático.
Impulsos ectópicos: Los neuromoduladores mantienen las
fibras de dolor inhibidas. Tras una lesión aparecen
estímulos espontaneos, similar a la actividad “epiléptica”.
Acoplamiento entre el sistema nervioso simpático y las
neuronas aferentes primarias
Cambios plásticos del sistema nervioso central.
A veces una lesión periférica provoca una alteración de la
función de las vías centrales (El tálamo habitualmente)
que puede llevar a una actividad anormal espontánea.
Cambios plásticos del sistema nervioso central.
La analgesia preventiva.
A veces una lesión periférica provoca una alteración de la
función de las vías centrales (El tálamo habitualmente)
que puede llevar a una actividad anormal espontánea.
Si hubiéramos dado una analgesia suficiente antes de la
producción de esas lesiones, esos cambios “plasticos” no
se hubieran producido, evitando la hiperexcitabilidad de
sistema nervioso central y disminuyendo la necesidad de
analgesia.
Tratamiento del Síndrome de dolor regional
crónico ó Distrofia simpática refleja
Bloqueo simpático
Tratamiento del Síndrome
de dolor regional crónico ó
Distrofia simpática refleja
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Tratamiento del Síndrome de dolor regional
crónico ó Distrofia simpática refleja
Bloqueo simpático
Bloqueo simpático regional intravenoso
con antagonistas adrenérgicos:
Guanetidina, reserpina, labetaol, bretilio o
lidocaina
Anticomiciales
Antidepresivos
Dolor crónico benigno. Dolor neuropático
Anticomiciales
Antidepresivos
En las neuropatías se asocia la perfusión de una
anestésico local por vía intravenosa, generalmente
lidocaína
Dolor crónico benigno. Neuralgia postherpética
Bloqueo simpático
Como otros
dolores
neuropáticos
incluyendo
anticomiciales
Gracias

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
dolor
dolordolor
dolor
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
 
Chronic pain management
Chronic pain managementChronic pain management
Chronic pain management
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
 
Analgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoriaAnalgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoria
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
 
Complicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueosComplicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueos
 
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
 
Dolor Y Tramadol
Dolor Y TramadolDolor Y Tramadol
Dolor Y Tramadol
 
Postoperative Pain Management
Postoperative Pain ManagementPostoperative Pain Management
Postoperative Pain Management
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Dolor y Funcionalidad
Dolor y FuncionalidadDolor y Funcionalidad
Dolor y Funcionalidad
 
Buprenorfina
BuprenorfinaBuprenorfina
Buprenorfina
 

Destaque

Principios -Anestesiologia Monitorización
Principios -Anestesiologia  MonitorizaciónPrincipios -Anestesiologia  Monitorización
Principios -Anestesiologia MonitorizaciónCristian Lara
 
Sindrome nefritico - Espoch
Sindrome nefritico - EspochSindrome nefritico - Espoch
Sindrome nefritico - EspochCristian Lara
 
Cto 9ed ginecologia-obstetricia
Cto 9ed   ginecologia-obstetriciaCto 9ed   ginecologia-obstetricia
Cto 9ed ginecologia-obstetriciaCristian Lara
 
Lógica molecular de los organismos vivos
Lógica molecular de los organismos vivosLógica molecular de los organismos vivos
Lógica molecular de los organismos vivosCristian Lara
 
Hoponopono 2do-grupo
Hoponopono 2do-grupoHoponopono 2do-grupo
Hoponopono 2do-grupoCristian Lara
 
Metabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogenoMetabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogenoCristian Lara
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasCristian Lara
 
puntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismopuntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismoJavier Valenzuela
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Cristian Lara
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesvDr.hector
 
Escala de dolor
Escala de dolorEscala de dolor
Escala de doloraaron9999
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes aaedolor
 
Dolor miofascial terapia manual
Dolor miofascial   terapia manualDolor miofascial   terapia manual
Dolor miofascial terapia manualeapsantildefons
 
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-03
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-036 ponencia dolor pelvico cronico 97-03
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-03SAMFYRE
 

Destaque (20)

Principios -Anestesiologia Monitorización
Principios -Anestesiologia  MonitorizaciónPrincipios -Anestesiologia  Monitorización
Principios -Anestesiologia Monitorización
 
Acerca de mi vida
Acerca de mi vidaAcerca de mi vida
Acerca de mi vida
 
Mi empresa 2 (2)
Mi empresa 2 (2)Mi empresa 2 (2)
Mi empresa 2 (2)
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Sindrome nefritico - Espoch
Sindrome nefritico - EspochSindrome nefritico - Espoch
Sindrome nefritico - Espoch
 
Cto 9ed ginecologia-obstetricia
Cto 9ed   ginecologia-obstetriciaCto 9ed   ginecologia-obstetricia
Cto 9ed ginecologia-obstetricia
 
Lógica molecular de los organismos vivos
Lógica molecular de los organismos vivosLógica molecular de los organismos vivos
Lógica molecular de los organismos vivos
 
Hoponopono 2do-grupo
Hoponopono 2do-grupoHoponopono 2do-grupo
Hoponopono 2do-grupo
 
Metabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogenoMetabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogeno
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinas
 
puntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismopuntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismo
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
 
Dolor miofascial (1)
Dolor miofascial  (1)Dolor miofascial  (1)
Dolor miofascial (1)
 
Escala de dolor
Escala de dolorEscala de dolor
Escala de dolor
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
 
Dolor miofascial terapia manual
Dolor miofascial   terapia manualDolor miofascial   terapia manual
Dolor miofascial terapia manual
 
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-03
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-036 ponencia dolor pelvico cronico 97-03
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-03
 

Semelhante a Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA

Semelhante a Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA (20)

Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
 
Dolor _neuropatico
Dolor  _neuropaticoDolor  _neuropatico
Dolor _neuropatico
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°9
FARMACOLOGIA PRACTICA N°9FARMACOLOGIA PRACTICA N°9
FARMACOLOGIA PRACTICA N°9
 
Manejo del dolor musculoesquelético crónico
Manejo del dolor musculoesquelético crónicoManejo del dolor musculoesquelético crónico
Manejo del dolor musculoesquelético crónico
 
Manejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.pptManejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.ppt
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
DOLOR CRONICO.pdf
DOLOR CRONICO.pdfDOLOR CRONICO.pdf
DOLOR CRONICO.pdf
 
Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]
 
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
 
2. Farmacologia del Dolor
2. Farmacologia del Dolor 2. Farmacologia del Dolor
2. Farmacologia del Dolor
 
Dolor somático y visceral
Dolor somático y visceralDolor somático y visceral
Dolor somático y visceral
 
analgesicos.pdf
analgesicos.pdfanalgesicos.pdf
analgesicos.pdf
 
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 

Mais de Cristian Lara

TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA Cristian Lara
 
Nodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioNodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioCristian Lara
 
Caso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegaliaCaso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegaliaCristian Lara
 
Espoch - Biomagnetismo Puntos de rastreo
 Espoch - Biomagnetismo  Puntos de rastreo  Espoch - Biomagnetismo  Puntos de rastreo
Espoch - Biomagnetismo Puntos de rastreo Cristian Lara
 
Metabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicosMetabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicosCristian Lara
 

Mais de Cristian Lara (10)

Quemaduras- 1
 Quemaduras- 1 Quemaduras- 1
Quemaduras- 1
 
Trauma de-torax
Trauma de-torax Trauma de-torax
Trauma de-torax
 
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
 
Nodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioNodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitario
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Cto 9ed urologia
Cto 9ed   urologiaCto 9ed   urologia
Cto 9ed urologia
 
Caso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegaliaCaso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegalia
 
Espoch - Biomagnetismo Puntos de rastreo
 Espoch - Biomagnetismo  Puntos de rastreo  Espoch - Biomagnetismo  Puntos de rastreo
Espoch - Biomagnetismo Puntos de rastreo
 
Metabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicosMetabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicos
 

Último

U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 

Último (20)

U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 

Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PUBLICA ESCUELA DE MEDICINA NOMBRE: FERNANDO LV. VALORACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR
  • 2. Valoración y tratamiento del dolor crónico
  • 3. Valoración del dolor No es fácil medir el dolor de forma objetiva, lo mismo que se mide la presión arterial ¿ Cual es la frecuencia del dolor ? ¿ Donde se localiza ? ¿ Cuáles son los posibles mecanismos ? ¿ Cual es la intensidad del dolor ? ¿ Que maniobras lo aumentan ? ¿Qué maniobras lo alivian ?
  • 4. Valoración subjetiva del dolor Escalas unidimensionales descritas por el paciente Escala de descripción simple Leve Incómodo Penoso Horrible Atroz
  • 5. Valoración subjetiva del dolor Escalas unidimensionales descritas por el paciente Escala de numérica 1...2…3…4…5…6…7…8…9…10 Ausencia de dolor Dolor insoportable
  • 6. Valoración subjetiva del dolor Escalas unidimensionales descritas por el paciente Escala de numérica/Escala analógica visual (VAS) 1...2…3…4…5…6…7…8…9…10 Ausencia de dolor Dolor insoportable Sencilla y fácilmente entendible Se pueden indicar pequeños cambios en el dolor No da un buen reflejo de la disfunción física o psicológica
  • 7. Escala de caras pintadas Valoración subjetiva del dolor
  • 8. Cuestionario de dolor de McGill El cuestionario de dolor de McGill (CDM) fue diseñado para medir las distintas categorías del dolor: la categoría sensorial (dolor penetrante, punzante, lacerante), la afectiva (dolor sofocante, atemorizante, agotador o cegador) y la faceta cognitiva o valorativa (dolor débil, soportable, intenso, terrible). Valoración subjetiva del dolor
  • 9. Valoración objetiva del dolor Valoración por parte de un observador independiente La valoración objetiva se basa en la observación del comportamiento del paciente: movilidad, expresión facial. A partir de estos parámetros se extrapola el grado de dolor. Aunque muchos autores dudan de la validez de este método, puede ser útil para evaluar la respuesta al tratamiento analgésico y la necesidad de fármacos coadyuvantes. Medición de parámetros fisiológicos La determinación de las respuestas fisiológicas que se desencadenan en presencia de dolor constituye un método interesante para realizar una valoración objetiva del mismo. La valoración de la recuperación de la función respiratoria tras cirugía, los registros electromiográficos, electroencefalográfícos o imágenes cerebrales como la tomografía por emisión de positrones (PET), se han explorado en diversos ensayos, lo mismo que la alteración de diversas hormonas (hormona adrenocorticotropa [ACTH], hormona antidiurética [ADH], aldosterona, cortisol, glucagón), catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y glucosa. Escasa utilidad clínica
  • 10. Los síndromes del dolor crónico son complejos. Aparte de la sintomatología propiamente álgica, hay cambios significativos de la conducta: Insonnio, irritabilidad, dependencia de la familia, dependencia de fármacos, falta de motivación y depresión. Cuadro que ocasiona dolor: Tumor... Dolor propiamente dicho… Efecto de los fármacos… Perdida de vida social… Cambios psíquicos… Depresión… Neurosis de ganancia…
  • 11. Tratamiento del dolor crónico La terapia antiálgica actual está basada en el concepto de la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se basa en la administración gradual de fármacos analgésicos asociada a la evolución e incremento del dolor con el fin de conseguir una analgesia razonable y una buena calidad de vida.
  • 12. Paracetamol AINES Metamizol Primer Escalón AINES+/- Coadjuvantes Primer escalón terapéutico de la OMS Estos analgésicos tienen una eficacia limitada, conocida como techo analgésico.
  • 13. Dextropropoxifeno Codeína Tramadol Paracetamol AINES Metamizol Segundo Escalón Primer Escalón AINES + Opioides débiles +/- Coadjuvantes AINES+/- Coadjuvantes Segundo escalón terapéutico de la OMS El uso de codeína y dextropropoxifeno es muy reducido por sus efectos secundarios y escaso margen terapéutico. Su uso fundamental se realiza en combinación con otros fármacos como paracetamol/tramadol, combinación con un claro sinergismo desde el punto de vista analgésico
  • 14. La Hidrocodona (dihidrocodeinona), es un opioide derivado de la codeína (metilmorfina). Se trata de un narcótico que se usa como analgésico por vía oral. Se puede encontrar en cápsulas o jarabe. Asimismo, es un agente antitusígeno, que suprime el reflejo de la tos mediante una acción directa sobre el sistema nervioso central. La vicodina
  • 16. Oxicodona. La oxicodona es un analgésico con acción agonista pura sobre los receptores mu y kappa y sin techo terapéutico. La dosis equianalgésica con la morfina es: 1 mg de oxicodona corresponde a 2 mg de morfina oral. Presenta menos náuseas, trastornos cognitivos y prurito que la morfina. La oxicodona ha demostrado eficacia en el tratamiento del dolor osteoarticular, en el dolor visceral y en el neuropático, como la neuralgia posherpética. Hidromorfona. La hidromorfona tiene un perfil de eficacia y seguridad favorable en el control del dolor crónico de moderado a intenso, que garantiza 24 horas de analgesia reales con una sola toma diaria, lo que ayuda al cumplimiento terapéutico, mejorando la funcionalidad y calidad del sueño de los pacientes. Por lo que respecta a la conversión con otros opioides, 1 mg de hidromorfona equivale a 5 mg de morfina.
  • 17. Morfina Fentanilo Buprenorfina Oxicodona Hidromorfona Dextropropoxifeno Codeína Tramadol Paracetamol AINES Metamizol Cuarto Escalón Tercer Escalón Segundo Escalón Primer Escalón Neuromodulación Opioides Pontentes +/- Coadjuvantes AINES + Opioides débiles +/- Coadjuvantes AINES+/- Coadjuvantes Cuarto escalón terapéutico de la OMS Las principales técnicas de neuromodulación son: la estimulación nerviosa transcutánea, la estimulación medular, la estimulación cerebral y cortical profunda, la administración de fármacos intraespinales y las lesiones neurolíticas.
  • 18. Estimulación nerviosa transcutánea. Consiste en la aplicación cutánea de estímulos eléctricos que provocan una parestesia intensa, no dolorosa, en la superficie cutánea de la zona dolorosa o en la zona proximal del nervio periférico que transmite el dolor. Se usa en el tratamiento de dolores agudos y crónicos bien localizados, tanto de origen somático como neuropático.
  • 19. Estimulación medular. Consiste en colocar unos electrodos en las proximidades de la médula. No se conoce el mecanismo de acción pero se han descrito varios: la simpatectomía funcional, con la activación antidrómica del asta dorsal, la activación de los neuromoduladores y neurotransmisores, en concreto la activación de los sistemas descendentes serotoninérgicos y la activación de las vías descendentes inhibitorias del dolor, es decir el cordón posterior de Goll y Burdach, que transmiten la sensibilidad táctil epicrítica. Se utiliza fundamentalmente en aquellas situaciones donde los tratamientos habituales se han agotado o no son adecuadamente tolerados por el paciente. El dolor isquémico por arteriopatía periférica, el dolor anginoso refractario a tratamiento médico o el dolor neuropático
  • 21. Estimulación cerebral y cortical profunda. La estimulación cerebral profunda se basa en la estimulación de áreas cerebrales, fundamentalmente el tálamo y la sustancia gris periacueductal, para suprimir el dolor de desaferenciación inhibiendo las vías del dolor. Se utiliza en caso de no respuesta a otros tratamientos menos agresivos en dolor postictal, dolor de miembro fantasma, dolor facial, cefaleas, esclerosis múltiple y en el dolor de origen central.
  • 22. Administración de fármacos por vía espinal. Consiste en la administración de fármacos por vía espinal, es decir más próximo a los receptores, con el fin de modular la información nociceptiva a este nivel, proporcionando una analgesia más selectiva, más eficaz, con menor dosis y menores efectos secundarios. Se usa cuando no hay respuesta satisfactoria con los opioides orales o transdérmicos, o cuando los efectos secundarios de estos fármacos contraindican su uso.
  • 23. Dolor crónico oncológico: Opiáceos neuroaxiales a largo plazo 2-4 mg de morfina libre de conservantes/12 horas Asociación con anestésicos locales en bajas concentraciones Mantener 25% opioides sistémicos previos para evitar síndrome abstinencia
  • 24. Lesiones reversibles por radiofrecuencia. Se basa en la lesión tisular reversible provocada por calor generado por el paso de una corriente eléctrica alterna en un tejido. Tienen numerosas indicaciones: lesión del disco intervertebral, lesión de nervios periféricos como el supraescapular por dolor de hombro, o la neuralgia de Arnold
  • 25. Lesiones irreversibles. La neurolisis. Son procedimientos que interrumpen de manera permanente las vías de la nocicepción. Se usan en pacientes con enfermedad diagnosticada e irreversible cuando los sistemas convencionales no son suficientes. La neurolisis se puede realizar mediante diversas técnicas, como son la radiofrecuencia alcanzando temperaturas más altas, la crioterapia y los bloqueos neurolíticos con agentes neurotóxicos tipo alcohol, fenol o glicerol. Es una técnica no selectiva con tendencia a producir lesiones parciales no permanentes debido a la difusión errática e impredecible, y el riesgo de iatrogenia por lesión de estructuras que no debieran lesionarse. Los efectos de los bloqueos neurolíticos tienen una media de duración entre 3-6 meses. Desgraciadamente la denervación puede desencadenar un nuevo dolor neuropático.
  • 28. Fármacos coadyuvantes Los llamados fármacos coadyuvantes se suelen asociar a los analgésicos en todos los escalones de la OMS, al mejorar la respuesta analgésica y los síntomas que comúnmente acompañan al dolor. Como fármacos coadyuvantes consideramos los antidepresivos, los anticonvulsivantes o antiepilépticos, los neurolépticos, los ansiolíticos, los corticoides y los relajantes musculares como la toxina botulínica, entre otros.
  • 29. Antidepresivos. Los antidepresivos usados habitualmente son los antidepresivos tricíclicos, dentro de los cuales la amitriptilina se consideraba de primera elección; además de su propia acción farmacológica tiene un efecto sedante. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina, de reciente introducción, están mostrando ser tan eficaces como los antidepresivos tricíclicos, sin sus efectos secundarios, pues carecen de efectos anticolinérgicos e histamínicos y al no bloquear los receptores adrenérgicos no provocan hipotensión
  • 30. Antiepilépticos Los anticonvulsivantes tipo oxcarbazepina, cetoderivado de la carbamazepina, tienen ventajas sobre los clásicos. La gabapentina y la pregabalina han demostrado eficacia en el tratamiento del dolor producido por la neuropatía diabética, reduciendo la hiperalgesia térmica y mecánica. Toxina botulínica La toxina botulínica se ha empleado para el tratamiento de diferentes síndromes que cursan con dolor como síntoma predominante. La eficacia de la toxina sobre el dolor en la espasticidad y las distonías, en especial la distonía cervical, ha sido reconocida y relacionada con la mejora de la hiperactividad muscular.
  • 31. Dolor crónico benigno • Lumbalgia • Dolor miofascial • Neuralgia occipital • Síndrome de dolor regional crónico ó Distrofia simpática refleja • Neuralgia postherpética • Dolor neuropático
  • 32. Dolor crónico benigno. Lumbalgia 50% de los adultos sufren lumbalgia. La disfunción intestinal o vesical, la disminución persistente de la fuerza motora o de la sensibilidad, son causas de cirugía.
  • 33. Dolor crónico benigno. Lumbalgia Inyección de corticoides epidurales Bloqueo de una raíz nerviosa raquídea paravertebral
  • 34. Dolor crónico benigno. Lumbalgia Bloqueo de la carilla auricular Patología carilla articular Dolor lumbar irradiado a glúteos y a muslos. El paciente es capaz de hacer una flexión, pero tiene muy limitada la extensión y la rotación
  • 35. Dolor crónico benigno. Dolor miofascial Es un cuadro complejo, que puede ser debilitante y puede confundirse con una afectación discal o con patología del raquis. Existen unos puntos gatillo. La compresión de los puntos gatillo pone en marcha espasmos musculares, isquemia y dolor El tratamiento es muy complejo
  • 36. Neuralgia occipital. Es un dolor que afecta al nervio occipital, y que a menudo se presenta después de un traumatismo de cuello. El enfermo tiene dolor en la región en la región suboccipital, y se irradia al cuero cabelludo y a la órbita, con un gran componente lancinante. Se trata con bloqueos con anestesia local
  • 37. Dolor crónico benigno. Síndrome de dolor regional crónico ó Distrofia simpática refleja
  • 39. El dolor neuropático es un síntoma resultante de una lesión neurológica central o periférica. Es severo, debilitante, frecuentemente de comienzo retardado, y suele ser quemante o similar a descargas eléctricas.
  • 40. El dolor crónico por desaferenciación, sigue a un traumatismo o a una lesión menor, y en el se ha demostrado numerosas anomalías en el funcionamiento neuronal: Cuando una fibra nerviosa pierde su vaina de mielina ( v.g. por un trauma ) y contacta otra fibra nerviosa vecina con la misma circunstancia, o sea hay contacto directo entre las fibras nerviosas, puede ocurrir comunicación de tipo eléctrico y de intercambio de neuromediadores, a esto se nombra como efapsis. Este fenómeno puede aumentar los campos receptivos neuronales y dar origen a dolores referidos. Ver Sinapsis y Receptores de membrana.
  • 41. El dolor crónico por desaferenciación, sigue a un traumatismo o a una lesión menor, y en el se ha demostrado numerosas anomalías en el funcionamiento neuronal: Efapsis. Cuando una fibra nerviosa pierde su vaina de mielina ( v.g. por un trauma ) y contacta otra fibra nerviosa vecina con la misma circunstancia, o sea hay contacto directo entre las fibras nerviosas, puede ocurrir comunicación de tipo eléctrico y de intercambio de neuromediadores, a esto se nombra como efapsis. Este fenómeno puede aumentar los campos receptivos neuronales y dar origen a dolores referidos. Ver Sinapsis y Receptores de membrana.
  • 42. Alteración número de receptores adrenérgicos: Los receptores después de una lesión se hacen sensibles a la noradrenalina. Dolor mantenido por el simpático. Conexiones neuronales anomálas. Las fibras que llevan la sensibilidad crean conexiones entra la lámina superficial de la la médula, y hacen sipnasis con neuronas nociceptivas. Esto explica porque un roce dispara el dolor neuropático. Impulsos ectópicos: Los neuromoduladores mantienen las fibras de dolor inhibidas. Tras una lesión aparecen estímulos espontaneos, similar a la actividad “epiléptica”. Acoplamiento entre el sistema nervioso simpático y las neuronas aferentes primarias
  • 43. Cambios plásticos del sistema nervioso central. A veces una lesión periférica provoca una alteración de la función de las vías centrales (El tálamo habitualmente) que puede llevar a una actividad anormal espontánea.
  • 44. Cambios plásticos del sistema nervioso central. La analgesia preventiva. A veces una lesión periférica provoca una alteración de la función de las vías centrales (El tálamo habitualmente) que puede llevar a una actividad anormal espontánea. Si hubiéramos dado una analgesia suficiente antes de la producción de esas lesiones, esos cambios “plasticos” no se hubieran producido, evitando la hiperexcitabilidad de sistema nervioso central y disminuyendo la necesidad de analgesia.
  • 45. Tratamiento del Síndrome de dolor regional crónico ó Distrofia simpática refleja Bloqueo simpático
  • 46. Tratamiento del Síndrome de dolor regional crónico ó Distrofia simpática refleja
  • 48. Tratamiento del Síndrome de dolor regional crónico ó Distrofia simpática refleja Bloqueo simpático Bloqueo simpático regional intravenoso con antagonistas adrenérgicos: Guanetidina, reserpina, labetaol, bretilio o lidocaina Anticomiciales Antidepresivos
  • 49. Dolor crónico benigno. Dolor neuropático Anticomiciales Antidepresivos En las neuropatías se asocia la perfusión de una anestésico local por vía intravenosa, generalmente lidocaína
  • 50. Dolor crónico benigno. Neuralgia postherpética Bloqueo simpático Como otros dolores neuropáticos incluyendo anticomiciales